La Supervivencia Empresarial en La Volatilidad Macroeconómica Venezolana

Embed Size (px)

Citation preview

  • Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado

    Instituto de Investigacin y Postgrado

    Maestra: Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

    Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela

    ENSAYO

    LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL EN LA

    VOLATILIDAD MACROECONOMICA VENEZOLANA

    Abog. Mariela Nez

    MFN-133-00153V

    Ciudad Bolvar, 15 de Junio de 2014

  • LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

    EN LA VOLATILIDAD MACROECONMICA VENEZOLANA

    Mariela Nez Afanador*

    RESUMEN

    En virtud del importante indicio de volatilidad de las

    economas de Amrica Latina en tiempos atrs, hoy en da en

    franca recuperacin la mayora de los pases que conforman

    esta regin, sin embargo, Venezuela ha tenido desde el ao

    2009 al igual que E.E.U.U., Grecia y otros pases de Europa,

    fluctuaciones en sus indicadores macroeconmicos que se han

    agudizado en el ao 2013, por las polticas macroeconmicas

    implementadas por autoridades competentes del gobierno

    venezolano, situacin sta que ha afectado negativamente su

    capacidad para iniciar procesos de crecimiento sostenido.

    Esta dinmica ha debilitado la expansin y el fortalecimiento

    del sector productivo, puesto que uno de los principales

    requisitos para su desarrollo es un entorno econmico estable

    que promueva la inversin en el sector real.

    ___________________________________________________________

    *Publicista y Abogado, estudiante Msc. Gerencia Finanzas y de los Negocios

    Marielanunezaf.blogstpot.com/[email protected]

  • Palabras clave: volatilidad macroeconmica, PIB per cpita,

    inflacin, incertidumbre, polticas econmicas, crecimiento,

    Venezuela.

    INTRODUCCIN.

    Las estadsticas del Banco Central de Venezuela (BCV)

    reflejan que durante los primeros aos de la dcada de los

    50, el producto interno bruto (PIB) real de Venezuela

    registr una tasa de crecimiento econmico de aproximadamente

    9% anual. Mientras tanto la tasa de crecimiento poblacional

    se increment en un 4%, la ms alta en la historia del pas,

    producto de la notable disminucin de la mortalidad y debido

    al impacto de las inmigraciones provenientes fundamentalmente

    del continente europeo.

    En ste periodo de prosperidad, el ingreso per cpita creci

    anualmente en un 5,4% en promedio, y ello se debe a la

    incorporacin de las actividades petroleras (ver e.g. Naim y

    Piango, 1989).

    De tal manera que al referirse a la tasa de crecimiento

    econmico, se observa que coincide con la arrojada por los

    pases asiticos durante el periodo 1960-90, considerados hoy

    en da como verdaderos milagros econmicos lo cual les

    permiti alcanzar para finales de la dcada de los aos 90 el

  • ingreso per cpita de los Estados Unidos (ver Barro y Sala-i-

    Martin, 1992).

    Asimismo cabe mencionar que el ingreso por habitante en

    Venezuela representaba para finales de la dcada de los aos

    50, el equivalente al 80% del PIB per cpita de los Estados

    Unidos (EE.UU.), lo que sugiere que durante las dcadas

    precedentes a los aos 60, el pas obtuvo elevadas tasas de

    crecimiento econmico.

    Esta situacin le permiti aumentar el gasto pblico debido

    principalmente a la aplicacin de polticas de sustitucin de

    importaciones, es decir, producir en el pas lo que se

    importa, para as generar nuevos empleos (ver e.g. Torres,

    2001).

    Mientras en 1976 Venezuela ocupaba el primer lugar en

    trminos de ingreso per cpita, dos dcadas despus el pas

    se ubic en el octavo lugar y a nivel mundial paso del puesto

    29 al 51, esto ocurri debido, entre otros aspectos, a la

    cada de los precios petroleros, a las erradas polticas

    econmicas, la sustancial evasin fiscal, la cada en la tasa

    de inversin lo cual condujo sin duda alguna a la crisis de

    las instituciones bancarias y el cierre de algunas de ellas

    (ver Francs, 1999, pp. 55). De hecho Venezuela fue uno de

    los 20 pases en el mundo, entre muchos otros, que presento

  • tasas negativas de crecimiento para el periodo 1960-90, entre

    los cuales figuran naciones como el Chad, Mozambique, Zambia,

    Hait, Nicaragua y Guyana.

    Venezuela tena un PIB equivalente de 0,45% aprox. del PIB

    global en el 2011 (70,2 billones de dlares estadounidenses,

    USD).

    En Venezuela se comenz a discutir la necesidad de

    diversificar la economa, sembrar el petrleo para reducir

    la dependencia petrolera, hace tres cuartos de siglo y se

    percibi la perdida de la estabilidad econmica como un

    problema serio - particularmente en la alta inflacin y su

    impacto negativo sobre el salario real - hace un tercio de

    siglo.

    En este ensayo se analiza muy sucintamente desde una

    perspectiva econmica, la volatilidad macroeconmica

    venezolana y su incidencia en la supervivencia de la empresa

    privada en el pas; en virtud de esta premisa, nos ocupa

    observar el desempeo econmico del pas considerando tres

    etapas en esa rea:

  • 1. Un largo perodo de crecimiento econmico con baja

    inflacin y estabilidad cambiaria entre las dcadas de

    los aos 20 y 70 (1920-1970);

    2. La prdida de la estabilidad macroeconmica y la aguda

    cada del crecimiento econmico promedio desde los aos

    70 hasta la actualidad;

    3. La continua dependencia de las exportaciones petroleras

    desde los aos veinte a pesar de diversos intentos para

    ampliar la base productiva y exportadora del pas.

    Ahora bien, actualmente la principal actividad econmica de

    Venezuela sigue siendo la explotacin y refinacin de

    petrleo para la exportacin y consumo interno.

    Es la quinta economa ms grande de Amrica Latina, despus

    de Brasil, Mxico, Argentina y Colombia segn el PIB (PPA) de

    acuerdo al banco mundial. Hasta el ao 2010 fue la cuarta

    economa, pero en el 2011 fue superada de esta posicin por

    Colombia. El crecimiento en forma significativa del PIB

    (medido en dlares estadounidenses) de pases como Brasil y

    Colombia se ha debido tanto al crecimiento de sus economas,

    as como al hecho de que sus monedas se han revaluado con

    respecto al dlar

  • En la ltima dcada gracias a un alto crecimiento econmico

    propulsado por el alza en el precio del petrleo el pas ha

    logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los

    hogares bajo la lnea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003

    al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se haba reducido del

    25,1%(2003) al 7,3% (2011).

    En 2013 la extrema pobreza haba vuelto a aumentar a 9,8% y

    la pobreza en general haba aumentado a 27,3% segn los

    ltimos datos del INE. El pas ha registrado la tasa de

    inflacin ms alta de Amrica Latina en los ltimos aos.

    METODOLOGA.

    Este trabajo de investigacin contiene un enfoque

    cualitativo y persigue ilustrar sintticamente sobre el

    interesante tema de la supervivencia empresarial en la

    volatilidad macroeconmica venezolana considerando

    indicadores econmicos publicados CEPAL y el Banco Mundial en

    sus respectivos web site, de igual manera se ha tomado como

    referencia la opinin de especialistas en el rea econmica

    de reconocida trayectoria en nuestro pas.

  • PROGRAMA DE ESTIMACIONES DEL PIB

    POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONMICA

    A PRECIOS CONSTANTES DE 1997

    (Miles de Bolvares)

    2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997

    ACTIVIDADES Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao Ao

    CONSOLIDADO 62.233.885 61.409.103 58.138.269 55.263.967 56.022.729 57.927.000 55.650.086 51.337.579 46.530.000 42.172.343 35.652.678 38.650.110 42.405.381 41.013.293 39.554.925 42.066.487 41.943.151

    ACTIVIDAD PETROLERA 6.741.453 6.682.723 6.593.126 6.483.185 6.471.409 6.974.807 6.802.074 7.103.400 7.549.545 7.360.757 6.472.229 6.595.672 7.688.643 7.757.605 7.586.306 7.883.521 7.863.271

    ACTIVIDAD NO PETROLERA 48.515.207 47.648.365 45.055.572 42.790.211 43.435.281 44.341.887 42.450.436 38.763.515 34.375.854 30.934.134 26.649.846 28.789.449 30.615.219 29.439.642 28.253.776 30.352.791 30.386.126

    Minera 206.097 261.225 278.481 266.179 307.405 346.124 354.126 347.092 316.744 322.227 282.088 295.157 283.067 275.375 238.904 271.823 293.889

    Manufactura 8.530.054 8.555.504 8.405.180 8.343.100 8.633.861 9.221.059 9.192.641 8.574.271 7.703.951 7.033.466 5.791.679 6.214.871 7.153.405 6.899.219 6.566.696 7.304.273 7.408.681

    Electricidad y agua 1.417.730 1.372.587 1.322.129 1.214.435 1.292.918 1.240.229 1.230.448 1.201.852 1.109.179 1.021.500 941.050 945.898 926.273 883.527 843.840 862.835 858.867

    Construccin 4.793.177 4.907.082 4.209.422 3.613.091 3.890.801 3.884.314 3.815.286 3.367.840 2.547.040 2.069.021 1.654.133 2.733.207 2.983.312 2.628.690 2.527.735 3.059.662 3.017.448

    Comercio y servicios de reparacin 6.301.616 6.096.056 5.585.109 5.339.580 5.687.689 6.204.345 6.115.054 5.231.682 4.414.513 3.629.818 2.821.962 3.121.049 3.610.441 3.452.892 3.268.133 3.453.205 3.507.540

    Transporte y almacenamiento 2.115.312 2.187.849 2.052.506 1.957.843 2.009.334 2.196.369 2.040.118 1.796.778 1.618.470 1.424.859 1.143.341 1.242.494 1.387.001 1.405.636 1.249.750 1.475.604 1.556.166

    Comunicaciones 4.350.779 4.086.453 3.820.211 3.369.464 3.083.205 2.807.613 2.373.382 1.977.488 1.573.450 1.311.744 1.161.760 1.222.948 1.193.058 1.103.662 1.081.244 1.043.395 964.484

    Instituciones financieras y seguros 4.127.263 3.392.840 2.541.549 2.377.443 2.500.822 2.561.406 2.637.765 2.254.931 1.546.725 1.149.005 833.043 744.219 870.071 846.399 852.714 1.005.219 1.003.300

    Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 6.062.927 5.917.675 5.678.867 5.312.951 5.376.451 5.488.240 5.369.644 5.037.711 4.648.351 4.314.106 3.881.400 4.131.298 4.159.778 4.019.090 3.989.138 4.187.112 4.157.481

    Serv. comunitarios, soc. y personales y

    produc. de serv. priv. no lucrativos 3.852.553 3.684.313 3.430.326 3.313.248 3.292.830 3.193.912 2.914.653 2.628.333 2.294.172 2.085.260 1.906.046 1.911.342 1.908.976 1.870.078 1.853.323 1.885.980 1.880.162

    Produc. servicios del Gobierno General 7.777.849 7.543.428 7.171.523 6.781.667 6.610.700 6.455.064 6.145.855 5.851.294 5.584.836 5.211.603 4.692.582 4.471.790 4.489.841 4.380.392 4.261.394 4.477.051 4.505.641

    Resto 1/ 3.533.402 3.517.256 3.410.046 3.388.573 3.437.824 3.448.266 3.213.868 3.057.339 2.876.665 2.664.478 2.484.631 2.558.336 2.584.658 2.537.799 2.413.343 2.400.332 2.330.869

    Menos: SIFMI 2/ 4.553.552 3.873.903 2.849.777 2.487.363 2.688.559 2.705.054 2.952.404 2.563.096 1.858.242 1.302.953 943.869 803.160 934.662 863.117 892.438 1.073.700 1.098.402

    IMPUESTOS NETOS SOBRE LOS PRODUCTOS 6.977.225 7.078.015 6.489.571 5.990.571 6.116.039 6.610.306 6.397.576 5.470.664 4.604.601 3.877.452 2.530.603 3.264.989 4.101.519 3.816.046 3.714.843 3.830.175 3.693.754

    1/ Incluye: Agricultura privada, Restaurantes y hoteles privado y Actividades diversas pblicas.

    2/ Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente.

    RESULTADOS.

    1.- Los Indicadores Econmicos en Venezuela

    Son valores estadsticos que reflejan el comportamiento

    de las principales variables econmicas, financieras y

    monetarias, obtenidos a travs del anlisis comparativo entre

    un ao y otro de un periodo determinado, estos permiten

    conocer el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cpita o

    ingreso per cpita, la tasa de inflacin (el nivel de precios),

    las reservas internacionales, la deuda externa pblica y privada,

    la inversin extranjera acumulada, la tasa de inters promedio,

    entre otros.

    El PIB est formado por la sumatoria de los ingresos generados por

    las actividades econmicas desarrolladas en el pas, las cuales se

    clasifican segn el cuadro anexo de donde se desprende su

    estimacin por clase de actividad econmica a precios constantes

    desde 1997 hasta el ao 2013:

  • De acuerdo a lo antes expuesto se observa que la mayor parte

    del PIB venezolano esta representado por el sector petrolero,

    es decir, sigue siendo un pas mono productor.

    Las autoridades gubernamentales en cualquier etapa de nuestra

    Venezuela, no han planificado estratgicamente el

    aprovechamiento como rubros de exportacin, entre otros, los

    siguientes:

    El gran potencial turstico del pas;

    La industrializacin de los derivados del petrleo y el

    gas;

    La industrializacin del hierro y el aluminio, en aras

    de fabricar muchos de los bienes acabados que

    importamos.

    2.- Volatilidad macroeconmica venezolana y sus efectos

    La volatilidad macroeconmica tiene efectos negativos

    sobre las inversiones privadas, as como la inseguridad que

    existe actualmente, la problemtica que se aplica al control

    cambiario, las expropiaciones, la falta de legislacin

    jurdica, entre otros, de hecho uno de los factores que

    merecen especial consideracin por parte de las empresas a la

    hora de evaluar un proyecto de inversin son los que estn

    referidos al tipo de cambio, las polticas y las acciones de

    los gobiernos, son todos estos inconvenientes que han hecho

  • que mas de un 50% de las empresas se marcharan de Venezuela,

    debido a la situacin de incertidumbre que siempre va a

    existir y la renuncia a invertir, incitando esto al

    incremento de la tasa de desempleo, es evidente el

    crecimiento de economa informal al ver las calles llenas de

    buhoneros, otro reflejo de esto es el aumento de la

    delincuencia.

    No obstante, el gobierno asume el empleo temporal, sin ningn

    tipo de beneficio social como una medida de empleo, ejemplo

    de estos las llamadas misiones, que representan medidas

    compensatorias ante esta realidad, hecho que evidencia las

    deformaciones del aparato productivo y las erradas polticas

    gubernamentales. El gobierno no ha tomado las medidas

    necesarias para frenar la inflacin, la tasa de desempleo ni

    mucho menos el nivel general de precios, al contrario se ha

    encargado de incrementar el gasto pblico, bien sea por el

    otorgamiento de becas, donaciones a otros pases, y crditos

    no recuperados.

    Cabe destacar, que la tendencia inflacionaria es un monstruo

    que come a pasos agigantados, ya que de igual manera es

    evidente ver como en el pas se disparan los precios y la

    moneda cada vez pierde mas su valor, es fcil ver esto cuando

    se habla de los precios de la cesta bsica los cuales son

  • superior a la remuneracin mensual de una persona que

    devengue un salario mnimo, se dice que los precios de

    algunos rubros estn controlados, pero todos saben que esto

    no es respetado.

    3.- Incidencia de las polticas macroeconmicas en la empresa

    privada venezolana

    La inversin privada se ve afectada por la dinmica

    y el desarrollo de los sistemas financieros en

    Venezuela, aunado a los controles gubernamentales en

    cada rea que comprende el surgimiento de nuevos

    instrumentos y mercados para intermediar el

    financiamiento de la innovacin tecnolgica, facilitar y

    mejorar el acceso de las pequeas y medianas empresas a

    los recursos financieros, y promover el financiamiento

    de largo plazo son cruciales para el desarrollo

    productivo.

    Asimismo, dado que los sistemas financieros pueden atenuar o

    amplificar los efectos macroeconmicos de choques externos o

    internos, el adecuado funcionamiento de estos sistemas ayuda

    a estabilizar los ciclos econmicos y a reducir la

    volatilidad del crecimiento.

    La inversin en infraestructura es una modalidad de inversin

    que influye en la competitividad global de las economas. Los

  • pases que cuentan con mayores y mejores servicios de

    infraestructura tienen ventajas competitivas respecto a los

    que no disponen de estos servicios en la cantidad y calidad

    necesarias.

    Los especialistas manifiestan que hay amplia evidencia

    prctica que muestra la estrecha relacin entre crecimiento

    econmico y desarrollo de servicios de infraestructura. Para

    crecer se requiere expandir la dotacin y calidad de estos

    servicios y, a su vez, la expansin de estos estimula y

    facilita el crecimiento.

    4.- Cambios estructurales de la produccin

    Sobre este interesante tema (Contreras & Santeliz, 2013)

    concluyen que:

    Contreras & Santeliz (2013) sealan que con frecuencia,

    en el anlisis de los procesos de industrializacin, se

    utiliza la relacin entre el producto manufacturero y el

    producto total como indicador del grado de industrializacin.

    Sin embargo, estos expertos indican que resulta obvio que

    esta es una medida insuficiente para describir el nivel de

    desarrollo alcanzado por el sector industrial de un pas.

    (Contreras & Santeliz, 2013)

  • Igualmente concluyen Contreras & Santeliz (2013) que:

    El caso es que la industria en Venezuela ha mostrado

    ser muy heterognea, por lo que puede presentar

    caractersticas muy diversas. Si se le mira desde los

    destinos de la produccin se pueden identificar, al

    menos, cuatro destinos principales: El consumo final,

    La utilizacin intermedia, La formacin de capital y

    La exportacin. Pero tambin es posible observarla

    segn la naturaleza de la tecnologa y sus procesos

    productivos, encontrndose as con sectores tan

    diversos como lo pueden ser la industria de alimentos

    y las metalrgicas bsicas. Por ltimo, cabe

    distinguir segn estratos econmicos y tcnicos y, en

    este caso, se distinguira entre estratos artesanales

    y estratos fabriles. Segn se ha visto, la

    industrializacin en los pases en desarrollo

    generalmente se inicia con la sustitucin de las

    importaciones de manufacturas de consumo final y los

    insumos para su produccin. (p.15)

  • CONCLUSIONES

    La incertidumbre creada por la volatilidad dificulta las

    decisiones de ahorro e inversin y, por ende, la capacidad de

    incrementar la productividad, lo que est muy vinculado al

    simetra de acumulacin de los distintos tipos de capital.

    Asimismo, la evolucin de la inversin privada es muy

    sensible a la poltica macroeconmica, la que afecta la

    trayectoria de la tasa de inters, el tipo de cambio, la

    inflacin y los salarios. Cuando estas variables se

    encuentran alteradas se acenta la volatilidad de los ciclos

    reales de la economa y se desincentiva la inversin

    productiva. Por lo tanto, una Poltica macroeconmica

    tendiente a fomentar el desarrollo productivo debe orientarse

    a suavizar los ciclos econmicos y evitar la excesiva

    influencia de los vaivenes financieros en la evolucin de la

    actividad empresarial en Venezuela, siendo adems imperativo

    por parte del gobierno actual para fortalecer y estabilizar

    la economa venezolana, inspirar confianza, mediante la

    seguridad jurdica y fomento de la inversin nacional y

    extranjera para lograr objetivos positivamente altos en

    indicadores macroeconmicos buscando siempre el desarrollo

    econmico y social del pas.

  • REFERENCIAS

    Disponible en:

    http://informacionfinancieragrupo4.blogspot.com/2009/10/

    indicadores-macroeconomicos-en.html

    Disponible en:

    http://www.josebhuerta.com/PIB.htm

    Martnez P., A. y Sarmiento T., M. (s.f.).capital humano y

    Crecimiento econmico en Venezuela. Descargado el da 13

    junio 2014 en http://www.monografias.com

    Contreras J. y Santeliz A. (2013).La necesidad de

    La industrializacin en Venezuela. Serie documentos

    de trabajo N145.descargado el da 10 Junio 2014 en

    http://bcv.gob.ve

    Disponible en:

    http://web.worldbank.org

    Disponible en:

    http://cepal.org