2
Derrida, Jacques (1986). La Tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá. México, Siglo XXI. - Lo posicional, la ligazón, lo común. Sirve para pensar en FCK y LODS desde dónde se narra, cuál es esa posición descosida del narrador, del sujeto soñante: Religar por medio del “análisis de los valores de liga, de nexum, de desmos o de estrictura la cuestión de la vida la muerte con la de posición (Setzung), de la posicionalidad en general, de la lógica posicional (oposicional o yuxtaposicional), del tema o de la tesis. Poner, posicionar, preguntábamos, ¿a qué corresponde? ¿Y a quién? Dejemos eso.” (15) - Estructura no posicional y funcionamiento atético: Derrida habla de una “estructura no posicional” en relación a Más allá del principio de placer, también de un “funcionamiento atético. - Deriva y trazo: Deriva designa un movimiento demasiado continuo: más bien indiferenciado, demasiado homogéneo, parece alejarnos sin sacudimiento de un origen supuesto, de una orilla una vez más, de un borde de trazo indivisible.” - “Es preciso evitar lo más próximo, por la razón misma de su proximidad. Hay que mantenerlo apartado, advertirlo. Hay que desviarse de ello, divertir, advertir.” (19) - Nietzsche, la deuda, la responsabilidad. Psicoanálisis y deuda. El papel de Nietzsche como precursor del psicoanálisis, no sólo en lo que refiere a las relaciones entre el sueño y la vida despierta. “[Rank] le reconoce otro

La Tarjeta Postal. de Freud a Lacan y Más Allá

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Tarjeta Postal. de Freud a Lacan y Más Allá

Derrida, Jacques (1986). La Tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá. México, Siglo

XXI.

- Lo posicional, la ligazón, lo común. Sirve para pensar en FCK y LODS desde dónde se

narra, cuál es esa posición descosida del narrador, del sujeto soñante: Religar por

medio del “análisis de los valores de liga, de nexum, de desmos o de estrictura la

cuestión de la vida la muerte con la de posición (Setzung), de la posicionalidad en

general, de la lógica posicional (oposicional o yuxtaposicional), del tema o de la tesis.

Poner, posicionar, preguntábamos, ¿a qué corresponde? ¿Y a quién? Dejemos eso.”

(15)

- Estructura no posicional y funcionamiento atético: Derrida habla de una “estructura

no posicional” en relación a Más allá del principio de placer, también de un

“funcionamiento atético.

- Deriva y trazo: “Deriva designa un movimiento demasiado continuo: más bien

indiferenciado, demasiado homogéneo, parece alejarnos sin sacudimiento de un

origen supuesto, de una orilla una vez más, de un borde de trazo indivisible.”

- “Es preciso evitar lo más próximo, por la razón misma de su proximidad. Hay que

mantenerlo apartado, advertirlo. Hay que desviarse de ello, divertir, advertir.” (19)

- Nietzsche, la deuda, la responsabilidad. Psicoanálisis y deuda. El papel de Nietzsche

como precursor del psicoanálisis, no sólo en lo que refiere a las relaciones entre el

sueño y la vida despierta. “[Rank] le reconoce otro mérito: el de habernos despertado

a la responsabilidad de aquello mismo de lo que nos consideramos irresponsables. Se

puede ser culpable de aquello de lo que se cree uno por esencia inocente, se puede

estar endeudado con lo que siente uno de antemano saldado.” (19)

- Nietzsche, la deuda, la responsabilidad: “Nietzsche osó ligar la responsabilidad, la

deuda y la culpabilidad con el inconsciente.” (19) (…) “Lo que no puede ya asumirse

en conciencia se vuelve desde ese momento insaldable: la deuda de otro regresa, en

sueños o de otra manera, a acosarnos y a anularse en la denegación.” (19)

- El sueño como cumplimiento del deseo: “Puesto que está admitido, o si está

admitido, que la tendencia predominante del sueño es el cumplimiento del deseo, no

se comprende lo que puede ser un sueño que reproduce una situación de desplacer

Page 2: La Tarjeta Postal. de Freud a Lacan y Más Allá

violento. A menos que se admita que la función que el sueño tiene en este caso ha

sufrido una alteración que la ha desviado de su meta, o también que se evoquen las

“enigmáticas tendencias masoquistas”.” (49)

- Sobre el nombre propio: “…(todo significado cuyo significante no puede variar ni

dejarse traducir a otro significante sin pérdida de significación induce un efecto de

nombre propio)” (63)