21
coordinadores de este tomo: José Luis Punzo Díaz y Marie-Areti Hers Época antigua tomo 1 HISTORIA DE DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta: -

la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

co ordinad ores de este tomo:

José Luis Punzo Díaz y Marie-Areti Hers

Épocaantiguatomo 1

HISTORIADE

DURANGO

l a universidad juárez del estad o de durango,a través del institu to de investigaciones

históricas, presenta:

-

Page 2: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

Historia de Durango

tomo 1: Época antigua

Primeraedición:2010

coordinación general:

GuadalupeRodríguezLópez

coordinación del tomo 1:

JoséLuisPunzo

yMarie-AretiHers

corrección de estilo:

EduardoSuárez

KimberlySumano

NataliaMata

PaulinadelMoral

recopilación de imágenes:

CitlaliCoronelSánchez

BaalamdeLotGálvez

mapas:

DavidMuñiz

diseño y maquetación:

ManodePapel

©D.R. UniversidadJuárezdelEstadodeDurango

Constitución404sur

ZonaCentro

34000Durango,Durango,

México

©D.R. InstitutodeInvestigaciones

HistóricasdelaUJED

TorredeInvestigación,2ºpiso

Blvd.delGuadiana501

Fracc.CiudadUniversitaria

34120Durango,Durango,

México

isbn:978-607-503-074-6(Obracompleta)

isbn:978-607-503-076-0(Tomo1)

prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o

electrónico sin la autorización escrita de los editores.

ImpresoenChina.Printed in China.

Page 3: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

Contenido

IntroducciónFernandoBerrojalbiz,Marie-AretiHersyJoséLuisPunzoDíaz

Antiguo paisaje y antiguos pobladoresJoséLuisPunzoDíazyDiegoAntonioRangelEstrada

La Laguna, punto de contacto entre las sociedades agricultoras de la Sierra madre occidental y los cazadores-recolectores del desiertoLeticiaGonzálezArratia

Retazos del pasado en el oriente de DurangoSilvinaVigliani

Un transecto oeste-este. Explorando la diversidad culturalAntonioPorcayoMichelini

El camino a la agricultura. Especulaciones sobre el agricultor temprano en DurangoBridgetM.ZavalaMoynahan

Divisadero 2. Las dificultades para el conocimiento de los antiguos pobladoresFernandoBerrojalbiz

Arte rupestre arcaicoFernandoBerrojalbiz,Marie-AretiHersyJoséLuisPunzoDíaz

El occidente durangueño: los chalchihuiteños. La presencia mesoamericana en Durango: origen y desarrolloMarie-AretiHers

La población chalchihuiteña del Valle de GuadianaJoséLuisPunzoDíaz

24

40

48

76

90

120

140

152

166

190

Page 4: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

La arquitectura chalchihuiteña del Valle de GuadianaAnaIrisMurguíaHernándezyDavidArturoMuñizGarcía

Imágenes femeninas en el Valle de GuadianaSahiraRincónMontero

La ocupación chalchihuiteña en el Valle de GuatimapéFernandoBerrojalbizyMarie-AretiHers

El alto Nazas. La comarca del venadoFernandoBerrojalbizyMarie-AretiHers

Proyecto arqueológico Sextín: resultados preliminares de la primera temporada de campo, 2008BridgetM.ZavalaMoynahan

Diez siglos de habitación de grupos de tradición mesoamericana en la Sierra madre de DurangoJoséLuisPunzoDíaz

Arqueología de la sierra entre Durango y mazatlánLuisAlfonsoGraveTirado

Astronomía prehispánica en DurangoJ.DanielFloresGutiérrez

Durango y el antiguo camino de tierra adentroMarie-AretiHers

Los tepehuanes (ódami u o´dam) prehispánicos. Los que llegaron del norte para quedarseFernandoBerrojalbiz

Los tepehuanes del Valle de Guadiana en el siglo xvi

JoséLuisPunzoDíaz

Imágenes tepehuanas de la conquistaFernandoBerrojalbiz

AUTORES

208

230

244

270

316

332

356

372

398

426

458

474

493

Page 5: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

LapoblaciónchalchihuiteñadelValledeGuadiana

Page 6: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 191

El presente ensayo busca relatar la historia de la presencia de la cultura Chal-chihuites en el Valle de Guadiana. El área de dicho valle se conforma por el espacio triangular de tierra ubicado entre las sierras del Registro y Santiago Bayacora, los altos de Santa Isabel y la Sierra Madre Occidental; en tanto que su límite norte está marcado por el pedregal que ahí se forma. Entre los valles de Guadiana y de Cacaria, se levanta una frontera física constituida por los altos del Cerro del Mercado hasta la Laguna de Yuaca o Yoaca y el Cerro de la Maroma. Esta zona se encuentra irrigada por tres ríos: Sauceda, Santiago Bayacora y Tunal, los cuales convergen a la salida del valle, en la zona del Cerro del Arenal.

Los trabajos arqueológicos desarrolladosen el Valle de Guadiana

El trabajo de arqueología en el estado de Durango fue iniciado de manera profesional por el estadounidense Alden Mason, quien realizó un importante recorrido entre Chalchihuites, Zacatecas y Zape, Durango, identificando un complejo cerámico que llamó cultura Chalchihuites.1 Así, en los años treinta, este arqueólogo reportó los primeros sitios Chalchihuites en el valle: el Cerro de los Remedios y El Pueblito, donde llevó a cabo breves excavaciones —las primeras sistemáticas en el valle—. Sus labores fueron de suma relevancia, ya que, en la actualidad, ambos sitios se encuentran destruidos en su totalidad y sólo sabemos de su existencia e importancia gracias a esos trabajos.

En estancias posteriores, durante los años cuarenta, Mason visitó y reportó el sitio del Cerro Ayala, apostado sobre el cerro del mismo nombre. Años más tarde, Charles Kelley lo denominaría como Schroeder y, finalmente, Ar-turo Guevara lo llamaría Ferrería.

1 Mason,1937,pp.127-146.

José Luis Punzo Díaz

Page 7: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 192

En los años cincuenta y sesenta, el arqueólogo Charles Kelley,2 de la Uni-versidad del Sur de Illinois, lideró a un grupo de investigadores, en el proyec-to “North-Central Frontier of Mesoamérica”; programa del que se despren-dieron buena parte de los conocimientos actuales de la arqueología de Zacatecas y Durango. Enumerar aquí, aunque fuera brevemente, los sitios estudiados y los trabajos realizados sería tema de otro artículo. Sin embargo, cabe mencionar que, pese a que las labores arqueológicas de Kelley se desa-rrollaron en varios sitios del Valle de Guadiana, fueron sus múltiples tempo-radas de excavación en el sitio que llamó Schroeder,3 las que nos han dado la gran mayoría de los datos arqueológicos que se tienen sobre el pasado prehis-pánico de la cultura Chalchihuites en su rama Guadiana, y constituyen la piedra de arranque de los trabajos realizados actualmente en el valle.

2 Kelley,2002,pp.83-98.

3 ApellidodelseñorFedericoSchroeder,unaficionadolocalqueacumulóunaampliacolección

deobjetosarqueológicosprovenientes,ensumayoría,deLaFerrería.Desafortunadamente,buena

partedelosobjetosseperdieronysólounafracciónestáenpoderdesufamilia,enlaciudadde

Durango.

sitios chalchihuiteños en el

valle de guadiana. JoséLuis

Punzo,2009.Dibujo:David

Muñiz.

Page 8: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 193

Desafortunadamente, estos trabajos no fueron continuados de manera sis-temática y profesional. Así, la arqueología de Durango fue retomada por afi-cionados locales al pasado prehispánico, de entre los que destacan los estu-dios de Howard,4 Lazalde,5 Ganot y Peschard.6

En épocas posteriores, el arqueólogo Arturo Guevara retomó los trabajos en el Valle de Guadiana y renombró el sitio Schroeder, designándolo con su actual nombre: zona arqueológica La Ferrería.7 En 1992, a través de la Co-ordinación Nacional de Arqueología del inah, Guevara inició sus investiga-ciones, realizando algunas temporadas de campo hasta el año de 1997. Se concentró sobre todo en el sitio de La Ferrería, donde efectuó una impor-tante labor de conservación de las estructuras, así como de adecuación de espacios para su visita. Lo anterior dio por resultado la apertura de este sitio al público, al tiempo de aportar valiosos datos para su conocimiento.

Desde 2004, en el Centro inah-Durango se llevan a cabo dos proyectos de investigación en el Valle de Guadiana;8 ambos buscan realizar un estudio sistemático de los grupos agrícolas que habitaron este valle. Se ha propuesto la integración al programa de profesionales y estudiantes de arqueología y otras especialidades, interesados en la investigación prehispánica del norte de México.

Gracias a estos trabajos arqueológicos, hemos pasado de la identificación de apenas una decena de sitios en el Valle de Guadiana, al conocimiento de casi una centena, hasta el año 2008. Esto ha cambiado en muchos sentidos nuestras concepciones sobre la ocupación chalchihuiteña del valle y nos ha permitido establecer una amplitud temporal de los asentamientos humanos en este lugar, que va desde los cazadores de megafauna hasta el contacto con los españoles.

El establecimiento de la cultura Chalchihuitesy los sitios de la rama Súchil

La cultura Chalchihuites se desarrolló en los valles que se encuentran en el lado este de la Sierra Madre Occidental, en los actuales estados de Zacatecas, norte de Jalisco y Durango, desde el año 200 d. C. hasta el 1350. Se trató de la mayor expansión de la frontera norte de Mesoamérica por el Altiplano Central. Este avance de grupos mesoamericanos al norte ha sido objeto de grandes debates. Existieron grupos que habitaron previamente este espacio,

4 Howard,1971,pp.73-78.

5 Lazalde,1987.

6 GanotyPeschard,1997.

7 Guevara,2003.

8 ProyectoInvestigacionesArqueológicasdelÁreaCentro-OestedeDurangoyProyectodeInves-

tigaciónyConservacióndelaZonaArqueológicaLaFerrería.

Page 9: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 194

llamado por varios autores Loma San Gabriel, los cuales sufrieron cambios a lo largo del tiempo y fueron adoptando cada vez más características meso-americanas —ésta ha sido una de las hipótesis más aceptadas—. Otra supo-sición, hoy igualmente admitida, habla sobre un organizado proceso de colo-nización de grupos mesoamericanos. Sin embargo, aún tenemos muchas interrogantes sobre los periodos más tempranos. Tal vez, este proceso con-jugó un poco de ambos supuestos, ya que, a partir de las investigaciones re-cientes en el Valle de Guadiana, hallamos un sustrato arqueológico de una tradición cerámica lisa, en sitios plenamente agricultores, que nos refiere a dicho momento de forma tentativa. Por otra parte, los recientes descubri-mientos en la frontera entre Durango y Chihuahua, de sitios plenamente sedentarios y agrícolas, con una antigüedad de casi cuatro mil años,9 necesa-riamente nos llevan a replantear esas hipótesis.

El inicio del avance de la frontera norte de Mesoamérica estuvo marcado en primera instancia por la población chalchihuiteña que habitó en lo que hoy

9 HardyRoney,2006.

Saladelascolumnas

AltaVista,Zacatecas.

Foto:J.-L.Punzo.

Page 10: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 195

es el norte de Jalisco, occidente de Zacatecas y sur de Durango, especialmen-te en los ríos Colorado, San Antonio, Súchil y el valle de Poanas. Ésta ha sido llamada por los arqueólogos rama Súchil de la cultura Chalchihuites.

La ocupación chalchihuiteña comenzó con un periodo de pequeñas aldeas. Hacia finales del siglo v d. C., el sitio de Alta Vista iniciaría su conformación como el lugar más importante de la región. Varios arqueólogos piensan que el desarrollo de este lugar tuvo que ver directamente con una influencia teo-tihuacana, influjo que se puede observar en varios edificios de la ciudad, así como en los llamados “marcadores teotihuacanos” —que se encuentran en varios sitios tanto de Durango como de Zacatecas—.

Alta Vista se convirtió, entonces, en el centro de una serie de asentamien-tos, muchos de ellos en las cumbres de los cerros. Llegó a ser un eminente centro ceremonial, en cuyos edificios sus habitantes plasmaron, de forma re-levante, avanzados conocimientos de astronomía relacionados con la medi-ción del paso de los solsticios y equinoccios. Así mismo, en sus objetos deja-ron muestras de notable belleza, en las que imprimieron parte substancial de su cosmovisión. Por otro lado, es importante mencionar el complejo sistema de minas que existió en los alrededores de Alta Vista,10 el cual denota uno de los esfuerzos más grandes en esta materia, que se tienen registrados en la América precolombina.

Los primeros habitantes chalchihuiteñosdel Valle de Guadiana11

Al parecer, durante su momento de auge, la influencia del sitio de Alta Vista comenzó a traspasar su primera frontera al norte, el valle de Poanas, y su asentamiento principal, La Atalaya, entrando en el Valle de Guadiana. El inicio de este fenómeno lo conocemos con el nombre de fase Ayala, etapa que duró del año 600 al 850 d. C.12

Los asentamientos chalchihuiteños de esta fase, hallados en el Valle de Guadiana, están ubicados en pequeños cerros y, en general, se encuentran coronados por escarpes en su parte más alta —a excepción de La Ferrería, cuya construcción también data de ese periodo, como veremos en un apara-tado posterior—. En las cumbres de los cerros se levantaron las partes más importantes de los sitios.

Múltiples estructuras componen los asentamientos, la mayoría de planta cuadrangular, conformadas por una plataforma baja en forma de “L” o de “U”, sobre la cual se desplantan cuartos sencillos, dobles o triples; sus disposicio-

10 Kelley,2002,pp.83-98.

11 FaseAyala,600a850d.C.

12 PunzoyRamírez,2008.

Page 11: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 196

nes configuran patios, es decir, la unidad básica de construcción de los sitios Chalchihuites en el Valle de Guadiana.

Los lugares donde encontramos materiales cerámicos decorados que remiten a esta época son relativamente abundantes, lo que indica que el intercambio de cerámicas decoradas fue muy importante en esta fase. Por el momento, pode-mos suponer que la mayoría de los tipos cerámicos no fueron de manufactura local. La decoración de platos y cajetes proporciona una clara muestra de una profunda tradición mesoamericana en la iconografía, la cual llegó como un “pa-quete completo” en ese momento, ya que no parece haber sido parte de un largo proceso histórico local. Este tipo de cerámicas decoradas fue sumamente pre-ciado en la fase Ayala. Ejemplo de ello son los hallazgos en el sitio de El Nayar, en el cual, en amplios trabajos de superficie, hemos encontrado menos de una decena de tiestos decorados. Sin embargo, en tres entierros provenientes tam-bién de ese lugar, se localizaron dos platos del tipo Súchil, los cuales les cubrían la cabeza, y otro entierro más fue hallado con un cajete tipo Michililla al lado.13

13 EstosmaterialesseencuentranexpuestosenelMuseoComunitarioTepeyólotl,enelpueblodel

Nayar,alasafuerasdelaciudaddeDurango.

plano arquitectónico la

ferrería durango.JoséLuis

Punzo,2009.Dibujo:David

Muñiz.

Page 12: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 197

Los tres tipos cerámicos son un claro indicador de la contemporaneidad de los primeros sitios Chalchihuites del Valle de Guadiana y Alta Vista. Otros mate-riales arqueológicos característicos de este periodo son varios platos y cajetes,14 objetos que presentan imágenes de múltiples deidades chalchihuiteñas. Así, se han encontrado platos con serpientes, tortugas, hombres-serpiente y aves, entre muchos otros.

El auge chalchihuiteño en el Valle de Guadiana.El tiempo de La ferrería15

Fue hacia el año 850 d. C. cuando por todo el Valle de Guadiana comenzaron a aparecer asentamientos chalchihuiteños. El aumento de la población es pa-tente, ya que la totalidad de los sitios arqueológicos con materiales chalchi-huiteños localizados en el valle están fechados en esta época.

Durante esta fase, toda la población consolida su forma de vida meso-americana, ya que no sólo consume los productos traídos de otras regiones, sino que fortalece la producción de sus propios objetos cerámicos con una iconografía claramente mesoamericana, lo cual se puede rastrear desde el inicio de la fase anterior. Esta época marcó el inicio de la separación entre los chalchihuiteños del Valle de Guadiana y sus vecinos del sur, y determi-nó el auge de La Ferrería como el asentamiento más importante del Valle de Guadiana. Se trata del único sitio en el que se combinan elementos ar-quitectónicos que nos refieren a la vida ritual —pirámides, cancha de juego de pelota, estructuras circulares, complejos de cuartos cuadrangulares con

14 TiposAmaroyMercado.

15 FaseLasJoyas,850-1000d.C.

Hombrepájaro.Cajete

Michililla,ElNayar.Dibujo:

AdolfoMartínez.

Page 13: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 198

patios hundidos, estructuras excavadas en la roca madre— y a la existencia cotidiana, con conjuntos habitacionales, como las sencillas construcciones cuadrangulares o las terrazas y cuartos del flanco norte del cerro.

La construcción de La Ferrería se inició alrededor del año 600 de nuestra era, durante la fase Ayala (600-850 d. C.). Algunos de los edificios más im-portantes que se levantaron en esa etapa son: la pirámide, la cancha del juego de pelota y la Casa Grande, entre otros. La ocupación y remodelación del sitio continuó durante la fase Las Joyas (850-1000 d. C.), donde destacan estructuras como la Casa de los Dirigentes o las Estructuras Circulares. Am-bas fases marcan el esplendor de La Ferrería. Durante las dos fases siguien-tes, llamadas Río Tunal (1000-1150 d. C.) y Calera (1150-1300 d. C.), la actividad disminuyó; sólo la Casa de los Dirigentes presentó una ocupación importante.

Así, La Ferrería fungió como centro ritual, al tiempo de poseer la mayor concentración de población en el Valle de Guadiana durante la época Chal-chihuites; sin olvidar que fue el punto de convergencia de las aldeas asentadas en el valle. En La Ferrería existió una amplia área habitacional donde se loca-lizaron más de 50 terrazas, en general, de pequeñas dimensiones; muchas de

SitiochalchihuiteñodelCerro

delChiquihuitillo.Foto:J.-L.

Punzo.

Page 14: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 199

ellas conservan trazos de caminos que las interconectan en la parte norte del cerro —frente al Río Tunal y a las tierras de cultivo de éste—. Así mismo, existieron dos sectores ceremoniales, en la parte más alta del cerro y en su sector este. El primero está constituido por la pirámide principal, el juego de pelota, complejos de cuartos y patios, así como por manifestaciones rupestres —es esta el área abierta al público actualmente—. El otro espacio ceremonial se ubica en la cumbre más alta del cerro, donde se localizan tres estructuras: una pequeña pirámide de dos cuerpos, un patio hundido y una estructura circular, en forma de anillo de 14 metros de diámetro y una altura de casi un metro, similar a las encontradas en sitios de Chihuahua, llamadas “atalayas”.

En lo que toca la arquitectura, La Ferrería tiene características más com-plejas que la mayoría de los sitios de la misma fase. La distribución básica de patio, hundido en ocasiones, y estructuras cuadrangulares con un pasillo al frente, es la unidad mínima de los sitios chalchihuiteños que nos permite identificarlos. Además de estos patios, se presentan los conjuntos de cuartos más grandes encontrados hasta el momento en el valle. Ejemplo de ello son los complejos conocidos como la Casa Grande o la Casa de los Dirigentes, los cuales muestran una serie de cuartos adosados, pasillos, plataformas, es-calinatas y pórticos. En este tipo de conjuntos se han registrado muros de más de 50 centímetros de ancho, a diferencia de la hilada simple de piedras que se reconoce generalmente en el resto de los sitios. Estos muros anchos debieron sostener fuertes muros de tierra que, por sus dimensiones, pudie-ron soportar más de un nivel, como hemos observado en sitios contemporá-neos de la sierra.

Otra de las características especiales de La Ferrería es la presencia de basa-mentos piramidales, los cuales son los más norteños de planta cuadrangular encontrados en México. Ello da cuenta de la importancia de este lugar como uno de los sitios de la frontera norte de Mesoamérica en esa época. La Pirá-mide 1 es el edificio de mayores proporciones; para su construcción se apro-vechó un promontorio rocoso natural que fue recubierto, conformándose así los diferentes cuerpos. Destaca su esquina noreste, la cual está remetida y crea un zigzag. La parte superior del basamento se encuentra coronada con un patio hundido que presenta cuatro accesos, orientados de forma general a los puntos cardinales.

La construcción de la Pirámide 1 fue planeada para que señalara eventos astronómicos como los solsticios y los equinoccios. Tenemos que, desde el centro del patio hundido, se pueden ver los marcadores hacia el este. La sali-da del sol durante el equinoccio de primavera está indicado por la esquina (sur) de la puerta este de acceso al patio; el sol avanza al norte hasta llegar durante el solsticio de verano a la esquina (norte) de la misma puerta, regre-sando, en su camino al sur, a pasar otra vez por la esquina (sur) de dicha

Page 15: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 200

puerta en el equinoccio de otoño, y continúa hacia el sur hasta observarse la salida del astro durante el solsticio de invierno en la esquina sureste del patio. Así mismo, la escalinata del costado este se encuentra desfasada del centro de la estructura, ello con motivo de hallarse alineada con la salida del sol duran-te los equinoccios y, por lo tanto, con la entrada del patio hundido. También, en ese mismo eje, más al este en el cerro, se encuentra un petrograbado donde se aprecia un ser antropomorfo que sostiene dos objetos con sus manos y tiene a su lado dos zoomorfos; la orientación del panel da su cara al este, con lo que, por su posición, recibe los primeros rayos matutinos. Imágenes simi-lares han sido interpretadas como representaciones del nacimiento del sol, entre los grupos del Altiplano Central durante la conquista española y entre los grupos de la sierra del Gran Nayar.16

La observación de los astros permitió a los chalchihuiteños predecir los ciclos de las lluvias y saber qué era necesario para llevar a cabo las labores agrícolas. De igual manera, el conocimiento de las estaciones y condiciones climáticas, asociado con el de los ciclos de aparición de animales y plantas, se aplicó en las actividades de recolección y caza. Además, con esta medida del tiempo se desarrolló un calendario ritual.

Los antiguos habitantes de La Ferrería fueron también grandes trabajado-res de la piedra. En lo que toca a los elementos arquitectónicos, podemos apreciar varios ejemplos de tallas en la roca madre de escalinatas o bases de patios; el ejemplo más representativo de ello es, sin lugar a dudas, la Casa Piso de Piedra. En esta estructura se excavó una porción muy importante de un recinto en un afloramiento de roca del cerro e, incluso, se le realizó un zoclo en toda la parte inferior, a manera de adorno arquitectónico. Cabe des-tacar, que no existía la necesidad de realizar estos arduos trabajos, ya que en todos los casos se podrían haber evitado al mover unos metros las estructu-ras; el no haberlo hecho es señal del propósito de una apropiación ritual del cerro. Así mismo, en lo referente a la talla en piedra, se han encontrado en La Ferrería y en otros sitios del Valle de Guadiana importantes ejemplos de es-culturas de personas, animales y diversos objetos.

Otros ejemplos del trabajo sobre la roca son los petrograbados en múlti-ples sitios en el Valle de Guadiana, entre los que destaca el del Arroyo de Tigra. En ese sentido, en La Ferrería no sólo se encuentra el petrograbado ya mencionado, sino que existen distintas escenas de caza, espirales y espe-cialmente grupos de trazos que se han identificado como vulvas asociadas posiblemente a un culto de la fertilidad. Estas últimas se encuentran locali-zadas en un pequeño rincón al oeste de la pirámide principal y de los patios que la flanquean, así como entre estos y la cancha del juego de pelota. Cabe

16 Preuss,1998,pp.403-419.

Page 16: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 201

mencionar que este tipo de trazos se observan también en otros sitios de la misma tradición chalchihuiteña en Durango.17 De igual manera, se han en-contrado múltiples ejemplos de esculturas de piedra que representan falos, en varios sitios del Valle de Guadiana, como La Ferrería y el Cerro de la Maroma, entre otros.

La importancia de la vida religiosa y ritual en La Ferrería estuvo presente en edificios como la pirámide, el juego de pelota, los patios, los altares y las estructuras circulares. Por fortuna, se conservan muchas representaciones de sus dioses plasmadas en cerámica y en algunas esculturas de piedra. La deco-ración muestra a seres que combinan rasgos animales (aves, serpientes y co-yotes) y humanos con atributos divinos. Las características simbólicas de las deidades indican una combinación de tradiciones mesoamericanas de dioses, como Tezcatlipoca, Coatlicue y Quetzalcóatl, con distintas tradiciones nor-teñas del suroeste de los Estados Unidos, como la Serpiente Cornuda o el Flautista, conocido genéricamente como Kokopelli; esto permite entrever la

17 Hers,2001,p.39.

Pirámide1,LaFerrería,

Durango.Foto:J.-L.Punzo.

Page 17: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 202

diversidad y complejidad religiosa de los habitantes chalchihuiteños. Otra de las especificidades mesoamericanas presente durante esta fase en La Ferrería y en otros sitios del Valle de Guadiana, como la Mesa del Encinal o la Mesa de las Tapias, es la presencia de canchas de juego de pelota. Este último fue un evento ritual de suma importancia que ha sido interpretado como la lucha cósmica entre el día y la noche, además de ser una representación del movi-miento de los astros. El juego se realizaba con una pelota de hule —materia conseguida posiblemente en la región de las Quebradas— de unos 15 centí-metros de diámetro y con un peso de cerca de un kilo y medio. Se formaban dos equipos de cinco a siete personas por bando, según se acordaba. La pelo-ta se lanzaba al grupo contrario golpeándola únicamente con la cadera o con el hombro, contestando de la misma forma hasta lograr que un equipo falla-ra, según la descripción hecha por misioneros jesuitas en la sierra hacia el año 1600 d. C.;18 es decir, 700 años después del tiempo de La Ferrería y del auge chalchihuiteño de la fase Las Joyas.

Los chalchihuiteños del Valle de Guadiana usaron diferentes adornos. Esto lo podemos constatar porque se han encontrado múltiples pendientes y cuentas hechos de piedra, cerámica, hueso, concha y amazonita (una piedra de tonos azules y verdes), así como pulseras, cascabeles de cobre y otros ob-jetos. Cabe recalcar que se han encontrado en La Ferrería importantes ador-nos, usados generalmente por guerreros y asociados al culto de Tezcatlipoca, llamados “espejos de pirita”, los cuales se usaban atados a la espalda.

De igual forma, en la cultura Chalchihuites se realizaron piezas en cerámi-ca y piedra que representan figuras humanas, de las que podemos inferir la riqueza de sus tocados compuestos por penachos de plumas y máscaras que semejaban animales. Así mismo, sabemos que los habitantes realizaron be-llos textiles en algodón y fibras silvestres que adornaron con motivos pareci-dos a los de la cerámica.

La base de la alimentación de los chalchihuiteños fue la triada maíz, frijol y calabaza, producida en las tierras de cultivo a lo largo del río. El maíz se trans-formaba posiblemente en tortillas, tamales y pinole. La carne roja del venado, ardillón (tachalote) y conejo, y las carnes blancas del pato, ganso, cócono y pescado, complementaban la dieta. Al igual que en otras regiones, la recolec-ción de frutos, hongos y raíces silvestres fue una importante fuente de alimen-tos. Algunos vegetales recolectados todavía están presentes en la comida de la región, como los nopales, vainas de mezquite, quelites, tunas, hongos y piño-nes. De los agaves y magueyes se obtuvieron fibras para la fabricación de ces-tos y petates. Así, podemos darnos cuenta de que la dieta de los antiguos ha-bitantes del Valle de Guadiana debió ser mucho más variada de lo que

18 AnnuadeHernandodeSantarénde1604,enGonzález,1993.

Page 18: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 203

pudiéramos pensar en primera instancia. La cultura Chalchihuites del Valle de Guadiana formó parte de una red de intercambio de bienes, especialmen-te con sus vecinos sureños chalchihuiteños de la rama Súchil. Este intercam-bio también incluyó a regiones muy alejadas. Se han encontrado objetos como conchas, piedras semipreciosas y vasijas que son originarias de zonas tan alejadas como la costa de Sinaloa o la región de Parral, lo cual indica una extensa red comercial.

Además del comercio y la agricultura, los chalchihuiteños practicaron una gran cantidad de actividades durante su vida cotidiana; las más importantes fueron las de ceramistas, pedreros, talladores de concha y hueso, tejedores, carpinteros, albañiles, leñadores y cazadores, entre muchas otras.

La conclusión de la fase Las Joyas marcaría, hacia el año 1000, el final de la estrecha relación con los sitios Chalchihuites de la rama Súchil, ubicados al sur de Durango y norte de Zacatecas. Así, se ha encontrando que durante el ocaso de esta fase muchos sitios del Valle de Guadiana, fueron abandonados o, como La Ferrería, disminuyeron sensiblemente su actividad constructiva, dando paso a nuevos sitios.

Un reacomodo en el Valle de Guadiana.El tiempo de Navacoyán y la relación con la costa del Pacífico19

Fue después del año 1000 d. C. cuando el Valle de Guadiana sufrió un reaco-modo poblacional; las cosas cambiaron de manera significativa y la ocupa-ción chalchihuiteña parece disminuir. En esta etapa sólo la mitad de los sitios arqueológicos localizados durante la fase anterior continuaron habitados, lo cual, sin lugar a dudas, tuvo una influencia directa en el abandono de los si-tios zacatecanos y, en especial, en el de Alta Vista, hacia el año 950 d. C.20

En el Valle de Guadiana, el sitio de La Ferrería comenzó a perder su pre-ponderancia en la región; esto queda evidenciado por la prácticamente nula actividad constructiva de esta etapa, así como por el aparente abandono de grandes sectores del sitio. En lugar de La Ferrería, otro poblado ubicado so-bre el cerro de Navacoyán surgiría como el más importante en el valle. Pese a los indicios de abandono de la mayoría de los sitios del valle, parece que tam-bién se genera un proceso de consolidación de los nuevos focos poblaciona-les; se hallan menos pueblos, pero hora son un poco más grandes y con una gran abundancia de materiales decorados y objetos importados, en especial de la costa. Un ejemplo de este proceso es el sitio de Plan de Ayala.

El sitio de Navacoyán se encuentra en un pequeño cerro que se destaca aislado en el centro del Valle de Guadiana, junto al Río Tunal, en una de las

19 FaseTunal1000-1150d.C.

20 Kelley,1985,pp.269-287.

Page 19: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

historia de durango 204

posiciones más relevantes de toda el área. Sin embargo, esa ubicación de privilegio ha atraído a grandes po-blaciones, habitantes de las faldas del cerro, desde la Colonia hasta el día de hoy. Ello ha ocasionado que el si-tio haya sido despiadada y sistemáti-camente saqueado por aficionados a la arqueología y luego, de forma es-porádica, por la gente de los alrede-dores. Esto ha destruido práctica-mente la totalidad de los vestigios arquitectónicos.

El inicio de la fase Tunal marcó un importante cambio en la iconografía de estos grupos, ya que abandonaron prácticamente los diseños antropo-morfos y zoomorfos de las vasijas, en pos de decoraciones desarrolladas a base de grecas y símbolos abstractos. Así mismo, los motivos se dejaron de

Hombreserpiente.Plato

Amaro,ElNayar.Foto:J.-L.

Punzo.

pintar sobre fondos bayos y cafés, para usarse de forma mucho más abundan-te los fondos blancos y la pintura en rojo. Estos diseños plasmados en la ce-rámica denotan ya no una influencia de los sitios zacatecanos, sino una nueva relación con las cerámicas producidas en la costa de Nayarit y Sinaloa.

Fue durante este periodo cuando se establecieron los lazos más estrechos con los grupos de la costa del Pacífico, de la llamada tradición Aztatlán; he-cho que se ha podido inferir a través de la localización de múltiples tipos ce-rámicos foráneos, malacates globulares, cascabeles de cobre, pipas y otros objetos en los sitios más importantes de esta época. En una de las ofrendas tardías en la Casa Grande de La Ferrería se halló un ejemplo muy importan-te de esta nueva relación, pues, junto con una cerámica típicamente chalchi-huiteña de este periodo, se localizó una bella vasija con decoración de códice de la tradición Aztatlán. Esta última se encuentra actualmente expuesta en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.

Cabe recalcar que las relaciones con la costa siempre existieron y fueron importantes durante la fase Las Joyas; sin embargo, fue en la fase Tunal cuan-do éstas se conviertan en el referente más importante de los sitios chalchihui-teños del Valle de Guadiana con Mesoamérica.

Al parecer, durante esta época, al ser importante la consolidación de rutas hacia la Sierra Madre, los chalchihuiteños de los valles comenzaron a fundar

Page 20: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

tomo 1 205

nuevos poblados dentro de cuevas —donde encontramos materiales cerámi-cos de esta fase—, asentamientos que debieron de ser el puente entre ambas zonas.

El ocaso del tiempo chalchihuiteñoy la llegada de nuevos habitantes21

A partir de año 1150 d. C. notamos nuevamente la continuación del proceso de abandono de sitios en todo el Valle de Guadiana. Durante la fase Calera, una vez más, se reduce la ocupación poblacional por la mitad. Prácticamente, todos los sitios mayores del valle están abandonados o presentan una activi-dad constructiva muy baja; sólo Navacoyán se mantiene habitado de forma importante, participando del consumo y producción de objetos suntuarios.

Durante la fase Calera tuvo lugar otro cambio importante en la decoración de la cerámica. Se renuncia al fondo blanco y pintura roja para invertir la decoración. Se usan las vasijas rojas pulidas, producidas durante las tres fases anteriores, y se decoran con grecas y símbolos abstractos, por lo general, con pintura blanca, dando como resultado una cerámica totalmente distinta y muy bella, la cual continúa presentado fuertes influencias de la costa.

Pese al abandono de casi todos los sitios del valle, el comercio con la costa parece continuar de forma importante, ya que en todos los sitios de la fase hallamos relevantes ejemplos de esto, tanto por la aparición de cerámicas cos-teñas, como por la presencia de cascabeles de cobre. Asimismo, en los sitios de la Sierra Madre, parte fundamental de esta ruta de intercambio, se en-cuentran los mejores ejemplos de cerámicas chalchihuiteñas de la menciona-da fase, en especial en el sitio de la Cueva del Maguey. Fue en este panorama cuando, provenientes de tierras ubicadas más al norte, comenzaron a llegar nuevos habitantes al Valle de Guadiana. Estos grupos, al parecer de origen tepimano, arribaron a la región de los valles, forjando una cultura con los últimos habitantes chalchihuiteños y aportando una nueva serie de elemen-tos que ocasionaría que la presencia mesoamericana en los valles desaparecie-ra hacia el año 1350 d. C. Estos grupos continuarían habitando el Valle de Guadiana por 200 años, hasta la llegada de los españoles, quienes los llama-ron tepehuanes.

21 FaseCalera(1150-1350).

Page 21: la universidad juárez del estado de durango, históricas ...… · DURANGO la universidad juárez del estado de durango, a través del instituto de investigaciones históricas, presenta:-Historia

CEMCA CentrodeEstudiosMexicanosyCentroamericanos

Conaculta ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes

ICED InstitutodeCulturadelEstadodeDurango

IIA InstitutodeInvestigacionesAntropológicas

INAH InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria

INI InstitutoNacionalIndigenista

Secyd SecretaríadeEducación,CulturayDeporte

UJED UniversidadJuárezdelEstadodeDurango

UNAM UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Ganot R., Jaime, y F. Alejandro Peschard 1997 Aztatlán. Apuntes para la historia y arqueología de

Durango,México,GobiernodelEstadodeDurango/

Secyd.

González, Luis R.1993 “LaetnografíaacaxéedeHernandodeSantarén”,en

El noroeste novohispano en la época colonial,México,

IIA-UNAM/Porrúa.

Guevara, Arturo S. 2003 Ferrería. Conservación y estudio del sitio arqueológi-

co,Durango,ICED.

Hard, Robert J., y John Roney 2006 “CerrosdeTrincherasyelcultivodelmaízenelno-

roestedeMéxico”,enC.Bonfiglioliet al.(eds.),Las

vías del noroeste, I. Una macrorregión indígena ame-

ricana,México,IIA-UNAM.

Hers, Marie-Areti2001 “Zacatecas yDurango. Los confines tolteca-chichi-

meca”,enBeatrizBraniff(coord.),La Gran Chichime-

ca. El lugar de las rocas secas,México,JacaBook/

Conaculta.

Howard, Agnes 1971 “Navacoyán.ApreliminarySurvey”,enThe North Mexi-

can Frontier,Carbondale,Southern IllinoisUniversity

Press,pp.73-78.

Kelley, Charles J. 1985 “ThechronologyoftheChalchihuitesculture”,enM.

S.FosteryP.C.Weigand(eds.),The Archeaology of

West and Northwest Mesoamerica,WestPressBoul-

der,pp.269-287.

2002 “AnMesoamericancolonizationofZacatecas-Durango:

TheLomaSanGabrielandChalchihuitescultures”,en

MaríaTeresaCabrero,JaimeK.LitvakyPeterJiménez

(coords.),Homenaje al Dr. John Charles Kelley,Méxi-

co,IIA-UNAM,pp.83-98.

Lazalde, Jesús1987 Durango indígena.Panorámica cultural de un pueblo

prehispánico en el noroeste de México,Durango,Mu-

seodeHistoria-UJED.

Mason, J. Alden1936 “ConcisereportoftheexpeditiontoNorthernMexico,

1935-1936,undertheauspicesoftheAmericanPhilo-

sophicalSociety”,en Twenty Fifth Anniversary Studies,

vol.I,ArchivoTécnico,DepartamentodeMonumentos

Prehispánicos-INAH,vol.179.(Mecanuscrito).

1937 “Late archeological sites in Durango, México, from

Chalchihuites to Zape”, en Twenty Fifth Anniversary

Studies, Philadelphia Anthropological Society,vol. I,

Filadelfia,pp.127-146.

Preuss, Konrad Theodore. 1998. “El recipiente de sangre sacrificial de los antiguos

mexicanosexplicadosegúnlosplanteamientosdelos

coras”,en: Jesús Jáureguiy JohannesNeurathcomps

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre

coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor

Preuss,INI/CEMCA,México.pp403-419.

Punzo,JoséLuis,yÁngelRamírez2008 “TheChalchihuiteschronologyrevisited.TheGuadiana

Branch”,ponenciapresentadaenla73ºReuniónAnual

deSocietyforAmericanArchaeology,Vancouver.

SIGLAS y REfERENCIAS