13
ESPAÑOL LA VIDA ES SUEÑO ESTUDIANTE: JUAN CAMILO VILLAMIZAR SÁENZ PROFESOR: JAVIER BAUTISTA CORPORACIÓN EDUCATIVA AMIGOS INSTITUTO JEAN PIAJET

La Vida Es Sueño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del libro

Citation preview

Page 1: La Vida Es Sueño

ESPAÑOL

LA VIDA ES SUEÑO

ESTUDIANTE:

JUAN CAMILO VILLAMIZAR SÁENZ

PROFESOR:

JAVIER BAUTISTA

CORPORACIÓN EDUCATIVA AMIGOS

INSTITUTO JEAN PIAJET

FLORENCIA-CAQUETÁ

JUNIO DEL 2012

Page 2: La Vida Es Sueño

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo consiste en mostrar una reseña bibliográfica sobre Pedro Calderón de la Barca, un listado de las diferentes obras que este escritor ha elaborado y en especial, analizar la intención, el contexto cultural y la importancia de la obra La Vida Es Sueño. Además, explicaremos que nos quiere decir la obra al mostrarnos una concepción de la vida muy parecida al pensamiento de Platón, quien dijo que el hombre vive en un mundo de sueños.

En primer lugar, se desarrollo una investigación preliminar sobre la obra y su escritor. En segundo lugar, se llevo a cabo una lectura muy detallada sobre la obra. Luego, se elaboro un listado de las ideas principales sobres lo anterior (lectura del libro y bibliografía del autor). Y por ultimo, desarrolle una síntesis expositiva para conocimiento de mis compañeros.

Page 3: La Vida Es Sueño

OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia que a tomado la obra La Vida Es Sueño a través de la historia, tomando en cuenta la intención del autor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer el contexto cultural en el cual se desarrollo la obra La Vida Es Sueño.

Mostrar una pequeña reseña bibliográfica sobre el autor de la obra: Pedro Calderón de la Barca

Explicar las diferentes temáticas que desarrolla la obra.

Page 4: La Vida Es Sueño

MARCO TEORICO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Pedro calderón de la barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid-España. Y murió el 25 de mayo de 1681 en su ciudad natal. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid. En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá donde estudió lógica y retorica (muere su mama). Al año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones Derecho hasta 1620 (muere su papa).

Después decidió abandonar los estudios religiosos por una carrera militar. En la cual apareció envuelto en varios incidentes violentos, en los que se encuentra un homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. Luego, el 29 de junio de 1623 en Alcázar de Madrid se estreno su primera obra llamada Amor, honor y poder.

Se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638), y en la guerra de secesión de Cataluña (1640). Luego, al quedar herido obtiene su licencia absoluta en 1642 y logra estrenar sus obras más ambiciosas que requerían música y más escenografía.

Mas tarde, a mediados de los cuarenta con la muerte de la reina Isabel de Borbón y el príncipe Baltasar Carlos, y las presiones de los religiosos moralistas contrarios al teatro, se suspenden estos por cinco años donde Calderón replantea su vida.

Calderón se ordena sacerdote en 1651. Poco a poco, se va distinguiendo por sus autos sacerdotales, y sigue componiendo espectáculos para los reyes. Para entonces ya era dramaturgo y el rey decide consagrarlo capellán de honor, hasta llegar al puesto de capellán mayor de Carlos II.

Al final de su vida, sufre problemas económicos y con el carnaval de 1680, compuso si ultima comedia llamada Hado y divisa de Leónido y Marfisa.

Obras importantes:

Amor, honor y poder, drama histórico La cisma de Inglaterra, drama histórico Casa con dos puertas, mala es de guardar, comedia de enredo La cena del rey Baltasar, auto sacramental La devoción de la cruz, drama religioso A secreto agravio secreta venganza, drama de honor La vida es sueño, drama filosófico

Page 5: La Vida Es Sueño

CONTEXTO CULTURAL DEL BARROCO

La Vida Es Sueño es una obra que se desarrollo en la época de la literatura del barroco.

El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII que se caracterizo por el desarrollo de las ideas y aspectos temáticos del Renacimiento. Durante el barroco se desarrollaron pensamientos o ideas racionalistas como las de grandes personajes como descartes y galileo Galilei.

España el racionalismo no toma mucha importancia. Aunque, en lugar de este, aparece el escepticismo hacia la naturaleza humana con una visión pesimista del mundo el cual es opuesto al racionalismo. En España, el barroco permite la libertad para crear y distorsionar la realidad con el fin de asombrar al lector. A partir de esto, aparecen dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo.

Culteranismo: representado por Francisco de Góngora. Consiste en la exageración en las sensaciones e imágenes, cambio en el orden de la escritura, mitología y fantasía desordenada. Uso de metáforas, ironías, hipérboles, entre otros.

Conceptismo: encabezado por Francisco Gómez de Quevedo. La relación

que se establece entre dos objetos. Se inclina por los juegos de palabras, el

doble sentido, paranomasias. Eje: poesía.

INTENSIÓN COMUNICATIVA

La intensión principal de Pedro Calderón consiste en contestar a una de las grandes preguntas que se han planteado los hombres durante la historia la cual describo como: ¿nuestro destino esta definido por fuerzas fuera de nuestro entendimiento o somos realmente libres? Es decir, el tema central es la libertad frente al destino.

Segismundo fue encerrado en una torre por su padre el rey Basilio quien temía que al heredar el trono, Segismundo fuera un rey tirano, porque el destino lo pronosticaba así. Pero al final, Segismundo cambia su conducta por Rosaura, y el mismo decide ser un hombre de bien.

De igual manera, podemos asemejar la obra respecto al pensamiento de Platón. Platón decía que el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, preso en una caverna de la cual solo nos podemos liberar con conocimiento y haciendo el

Page 6: La Vida Es Sueño

bien. Este pensamiento en la obra es evidente: Segismundo vive en una cárcel (caverna) que permanece en total oscuridad porque desconoce de si mismo, pero al darse cuenta de quien es, consigue el triunfo (la luz).

TIPOLOGÍA TEXTUAL

La Vida Es Sueño tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece a un género teatral llamado la tragicomedia, propio del barroco. En él se mezcla lo trágico con lo cómico y pretende con eso obtener un público amplio, tanto popular como noble.

Para aquellos que leímos la obra, pudimos observar que posee un sin numero de metáforas, hipérboles, preguntas retoricas, etc. A continuación hay unos claros ejemplos:

1. Segismundo: En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón.

En esta parte del texto, podemos observar que Segismundo expreso su sentimiento con gran exageración, a este tipo de exageraciones se les llama hipérboles.

2. Segismundo:Nace el pez, que no respira,aborto de ovas y lamas,y apenas bajel de escamassobre las ondas se mira,cuando a todas partes gira,midiendo la inmensidadde tanta capacidadcomo le da el centro frío;¿y yo, con más albedrío,tengo menos libertad?

Nace el ave, y con las galasque le dan belleza suma,apenas es flor de pluma,o ramillete con alas,cuando las etéreas salas

Page 7: La Vida Es Sueño

corta con velocidad,negándose a la piedaddel nido que dejan en calma;¿y teniendo yo más alma,tengo menos libertad?

3. Segismundo:¿Pues cómo, si entre flores, entre estrellas,piedras, signos, planetas, las más bellasprefieren, tú has servidola de menos beldad, habiendo sidopor más bella y hermosa,sol, lucero, diamante, estrella y rosa?

Esta vez Segismundo compara su vida con la vida de animales como un pez y un ave. Además, intenta comparar la belleza de Rosaura con soles, estrellas, etc. A estas comparaciones se les llama metáfora.

4. Segismundo:

¿Y teniendo yo más alma/ tengo menos libertad?"

Este tipo de de preguntas retoricas son frecuentes en los finales de las decimas de Segismundo con el fin de hacer pensar al lector.

5. Segismundo:

Apenas signo es de estrellas

Cuando se hacen este tipo de comentarios donde se alteran el orden lógico de la oración, se les llama hipérbaton.

IMPORTANCIA DE LA OBRA

La Vida Es Sueño es una obra que resume las características de la literatura del barroco con versos que poseen metáforas, hipérboles, preguntas retoricas, hipérbatos, entre otros. Además, podemos observar la complejidad del pensamiento en esa época y las dualidades culturales y religiosas de la reforma y la contrarreforma. Aunque el tema principal que utiliza Pedro Calderón consiste en la importancia que toma la libertad para la vida del hombre, que al estar privada de esta nos volvemos seres tiranos que nos dejamos llevar por nuestro instinto animal

Page 8: La Vida Es Sueño

METODOLOGÍA

A través de una exposición de tipo magistral en el que se utilizaran diapositivas de Power Point con ayudas audiovisuales como el vadeaban o un televisor asistido por un computador, se sintetizara el presente trabajo y se dará a conocer la interesante obra La Vida Es Sueño.

En primer lugar, se dará la respectiva exposición audiovisual. Luego se aclararan las diferentes dudas para que el final, con un taller basado en la exposición se evaluara lo aprendido. (Ver anexo numero 1),

ANEXOS

Taller

1. ¿Cual es el tema principal de la obra La Vida Es Sueño?2. ¿En que pensamiento se baso Pedro calderón para hacer esta obra?3. ¿En que lugares se desarrollo la obra?4. ¿Cuáles son las características de su personaje principal?5. En su opinión, ¿debemos depender de un determinado destino, o somos

libres de escoger?6. Buscar en el siguiente mapa conceptual los siguientes personajes de la

obra: Segismundo Rosaura Clarín Basilio Clotaldo Estrella AstolfoBasilio

Page 9: La Vida Es Sueño

A K O B T S F S H R M D Z P Y R N S Q EÑ V X C V T A D E G J W H B L K P H S GS V M Y G K L W Z G S Ñ P D U I Ñ R P ZB M S Q Ñ Z C N B U I T A M H G B F Q PA Y C P M V Ñ W R R T S J G O P A G Y MP Ñ L A X Z V Y R S O U M I A Ñ S I N MH T A N V F I M Y T P Q Y U U J I A S GP M R K Z S U R S S T Z O P N J L G D EV X I A V F J K O O P A R V P D I I P YG A N T J P U B X V M B E F Q X O L J CT E V N R O S A U R A E A X R E R Y R EK R X E T L O G J Y R D C H A D C U O IA S T O L F O Ñ Ñ O D G A A C R W P T WF G X C R R J M L P J T E L N U D R Y LB E S T V H D A L G O Y G L Y R L H S VJ M P U E G T Ñ B G S E H E T V P Ñ Q HE S D G Y O J O U Q E W X R V Z E M B VS Z R P L F G L K E Y T F T X C R P P TH R V C Y R Y Y K W G F G S X B R A X NW A V k W T N H T E T L A E P T J P T Q

CONCLUSIÓN

Page 10: La Vida Es Sueño

Después de una investigación y una detallada lectura del libro, pudimos aprender y conocer diferentes cosas como la vida social de ese entonces, el lenguaje literario que se utilizo en la época del barroco y su importancia a través de la historia. Además, transmitimos este conocimiento por medio de una interesante exposición.

En conclusión, este tipo de literatura debe seguirse leyendo hoy en dia debido a que obras tan bellas como La Vida Es Sueño no deben quedar en el olvido. Tenemos que transmitir el gusto por la literatura del barroco e intentar que esta no se vea como algo aburridor.

BIBLIOGRAFÍA

Page 11: La Vida Es Sueño

www.wikipedia.com www.rincondelvago.com La Vida Es Sueño de Pedro Calderón de la Barca. Editorial UNION. Santa

Fe De Bogotá D.C