4

Click here to load reader

Lactancia y patología mamaria por lactancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lactancia y patología mamaria por lactancia

LACTANCIA BENEFICIOS PARA EL NIÑO

• Nutrición óptima Nutrición adecuada para prematuros Evita la hiperbilirrubinemia neonatal Protección inmunológica Gran digestibilidad Crecimiento y desarrollo óptimo Organización sensorial Organización biocronológica y de la alerta Patrones afectivo-emocionales adecuados Desarrollo intelectual del niño Desarrollo dentomaxilar y facial

BENEFICIOS PARA LA MADRE

• Retracción del útero Recuperación del peso Recuperación de las mamas Prevención del cáncer de mamas y ovarios Aspecto físico de la mujer

BENEFICIOS PARA LA FAMILIA BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD

• Refuerzo de lazos afectivos familiares Disminución de la morbimortalidad infantil Prevención del maltrato infantil Economía de recursos Espaciamiento de los nacimientos

SUPERIORIDAD NUTRICIONAL

• Proteínas: 1,2 a 1,6 g/dl Caseína (coagulo gástrico), Aminoacidos (Cisteína, Taurina) • Grasas: importante fuente de energía globulos lipidicos (des sistema linfático) y AGL

(metabolismo del SNC, especialmente retina y centros auditivos) • Hidratos de carbono: 7g/dl, 37% calorías totales Lactosa ( transito acelerado normal) • Minerales • Vitaminas • Agua

*cantidad y proporción adecuados para lograr una máxima biodisponibilidad en el lactante menor de 1 año *La relativa ausencia de antígenos alimentarios en la leche materna reduce considerablemente el riesgo de enfermedades alérgicas APORTE INMUNOLÓGICO :

• Lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas. • IgG e IgM • SIgA, (IgA secretora) anticuerpo dominante, sintetizada en la glándula mamaria.

-Niño recibe 0,5 g diarios de SIgA por la leche materna. -Resistente a enzimas proteolíticas -Se une a bacterias, virus y antígenos tipo de defensa local muy importante. -Protege contra E. coli, Salmonella, B. Pertussis y virus Polio.

FERTILIDAD : • Disminuye significativamente • Metodos AC muy efectivos en este periodo • Lactancia como MAC debe ser absoluta • Como ACO se usan PPS, porque los estrogenos artificiales disminuyen la lactancia

Page 2: Lactancia y patología mamaria por lactancia

El examen mamario: En el primer control, Id pato mamaria y posibles dificultades en amamantamiento

• Tipo de pezones: normales, largos, planos, pseudoumbilicados, umbilicados. • Pezones umbilicados o cortos ejercicios y confianza • Ejercicios contraindicados si hay riesgo de parto prematuro

MANEJO DE LOS PROBLEMAS DE LACTANCIA

• PEZONES UMBILICADOS

- Ejercicios de Hoffman - Extracción de leche y estimulación del pezón previo al amamantamiento; en la mayoría de los casos se produce eversión espontánea. - Amamantar en posición de costado para mayor control de la cabeza. - Evitar pezonera y chupetes de entretención.

• GRIETAS DEL PEZON Causas: - Colocación al pecho y posición incorrectas (causa más frecuente). - Congestión, que favorece la mala posición. - Candidiasis del pezón, planteársela siempre en grietas persistentes o de aparición tardía. Manejo: -Comenzar cada alimentación con el lado menos comprometido. -Posición de costado, favoreciendo mayor control de la cabeza del niño para evitar el dolor. - Aplicar, después de amamantar, solamente leche en los pezones, evitando sustancias irritantes (cremas, etc). - Aire y exposición al sol. - Amamantar con mayor frecuencia. - Analgésicos suaves en caso necesario.

-Tratamiento de la micosis en casos evidentes o sospechosos. -Ultimo recurso (raramente necesario): interrumpir la lactancia por 24 a 36 horas; la madre debe extraerse leche en forma frecuente. Esta leche extraída puede ser administrada al niño.

• CONGESTION Causas: Vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama. Manejo:

- Compresas húmedas tibias antes de amamantar - Masaje y extracción manual o con bomba para descongestionar la aréola antes de

amamantar, facilitando la colocación al pecho. - Amamantamiento frecuente y efectivo. - Frío local después de amamantar para descongestionar y disminuir el dolor. - Reducir el stress, técnicas de relajación.

Page 3: Lactancia y patología mamaria por lactancia

• CONDUCTO LACTIFERO OBSTRUIDO Causa: -amamantamiento poco frecuente -vaciamiento incompleto -presión local

Manejo:

Calor húmedo en el área antes de amamantar Masaje en la zona afectada antes y durante el amamantamiento

Posición y colocación al pecho adecuadas, con técnicas de extracción cuando sea necesario

Amamantamiento más frecuente Ofrecer al niño primero el pecho comprometido Verificar si la ropa no comprime, especialmente el sostén.

• MASTITIS

Causas: -Usualmente posterior a las grietas -Obstrucción de conducto lactífero o congestión no tratados -Actúan como factores contribuyentes el stress y la fatiga Manejo - NO SE DEBE SUSPENDER LA LACTANCIA - Reposo en cama por lo menos 24 horas - Ingesta de líquidos en respuesta a la sed - Amamantar con mayor frecuencia - Ofrecer al niño primero el pecho comprometido - Posición y colocación al pecho apropiadas, técnicas de extracción - Analgésicos suaves - Antibióticos: Flucloxacilina 500 mg c/8 horas, por 10 a 14 días

• ABSCESO MAMARIO Causa: Mastitis mal tratada. Manejo: - Reposo - Antibióticos - Incisión y drenaje con anestesia - Calor local - Vaciamiento completo de las mamas en forma frecuente - se puede extraer leche con bomba o suspender la lactancia en ese lado y reinducir después.

Page 4: Lactancia y patología mamaria por lactancia

Pezones umbilicados

Grietas del Pezón Congestión Conducto Lactífero Obstruido

Mastitis Absceso Mamario

Causas: - Colocación al pecho y posición incorrectas (causa más frecuente). - Congestión, que favorece la mala posición. - Candidiasis del pezón, planteársela siempre en grietas persistentes o de aparición tardía.

Causas: Vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama.

Causa: -amamantamiento poco frecuente -vaciamiento incompleto -presión local

Causas: -Usualmente posterior a las grietas -Obstrucción de conducto lactífero o congestión no tratados -Actúan como factores contribuyentes el stress y la fatiga

Causa: Mastitis mal tratada.

Manejo: - Ejercicios de Hoffman - Extracción de leche y estimulación del pezón previo al amamantamiento; en la mayoría de los casos se produce eversión espontánea. - Amamantar en posición de costado para mayor control de la cabeza. - Evitar pezonera y chupetes de entretención.

Manejo: -Comenzar cada alimentación con el lado menos comprometido. -Posición de costado, favoreciendo mayor control de la cabeza del niño para evitar el dolor. - Aplicar, después de amamantar, solamente leche en los pezones, evitando sustancias irritantes (cremas, etc). - Aire y exposición al sol. - Amamantar con mayor frecuencia. - Analgésicos suaves en caso necesario. -Tratamiento de la micosis en casos evidentes o sospechosos. -Ultimo recurso (raramente necesario): interrumpir la lactancia por 24 a 36 horas; la madre debe extraerse leche en forma frecuente. Esta leche extraída puede ser administrada al niño.

Manejo: -Compresas húmedas tibias antes de amamantar -Masaje y extracción manual o con bomba para descongestionar la aréola antes de amamantar, facilitando la colocación al pecho. -Amamantamiento frecuente y efectivo. -Frío local después de amamantar para descongestionar y disminuir el dolor. -Reducir el stress, técnicas de relajación.

Manejo: -Calor húmedo en el área antes de amamantar -Masaje en la zona afectada antes y durante el amamantamiento -Posición y colocación al pecho adecuadas, con técnicas de extracción cuando sea necesario -Amamantamiento más frecuente -Ofrecer al niño primero el pecho comprometido -Verificar si la ropa no comprime, especialmente el sostén.

Manejo - NO SE DEBE SUSPENDER LA LACTANCIA - Reposo en cama por lo menos 24 horas - Ingesta de líquidos en respuesta a la sed - Amamantar con mayor frecuencia - Ofrecer al niño primero el pecho comprometido - Posición y colocación al pecho apropiadas, técnicas de extracción - Analgésicos suaves - Antibióticos: Flucloxacilina 500 mg c/8 horas, por 10 a 14 días

Manejo: - Reposo - Antibióticos - Incisión y drenaje con anestesia - Calor local - Vaciamiento completo de las mamas en forma frecuente - se puede extraer leche con bomba o suspender la lactancia en ese lado y reinducir después.