7
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis. La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis. Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior. De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás hormonas mencionadas.

Lacto Genesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lacto Genesis

LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.

La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis.

Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.

De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.

LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás hormonas mencionadas.

Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.

La pituitaria (o hipófisis) es una pequeña glándula no mayor que un guisante, localizada en la base del cerebro en una pequeña depresión del hueso esfenoidal denominada la silla turca. Es controlada por el hipotálamo al cual está anclada y a veces se denomina como glándula principal o dominante, ya que su función es coordinar el sistema nervioso y endocrino. Algunas de sus hormonas estimulan a otras glándulas endocrinas que producen sus propias hormonas. Esta pequeña glándula consta realmente de dos glándulas: la glándula pituitaria anterior (o adenohipófisis) y la posterior (o neurohipófisis). Esta glándula produce numerosas hormonas. Una de ellas regula la retención de agua por los riñones. Otra produce la contracción del útero durante el parto, estimulándose entonces la producción de leche en las glándulas mamarias. Una de las hormonas más importante es la hormona del crecimiento

Page 2: Lacto Genesis

(GH). Esta hormona controla el crecimiento regulando la cantidad de nutrientes recibidos por las células. La hormona del crecimiento también colabora con la insulina en el control del nivel de azúcar en sangre.

Las glándulas adrenales se encuentran sobre la parte superior de cada riñón en la zona abdominal. Aunque parece un sólo órgano, en realidad son dos pequeñas glándulas, cada una con un peso de unos 7 gramos. La médula adrenal (la parte interna) es un agente del sistema nervioso simpático y se activa mediante impulsos nerviosos. El córtex adrenal (la parte externa se divide en tres zonas: glomerulosa, fasciculada y reticular) es una glándula endocrina verdadera que se activa con la hormona adrenocorticotrófica (ACTH), enviada desde la glándula pituitaria. La médula adrenal secreta las catecolaminas epinefrina y noradrenalina. Estas hormonas ayudan al cuerpo a reducir tensión nerviosa. Cuando el sistema nervioso simpático reacciona ante emocione intensas, como miedo o ira, se liberan grandes cantidades de esta hormona. Esto puede causar una reacción de "lucha o huida", en la que la presión sanguínea aumenta, las pupilas se ensanchan y la sangre se desvía hacia los órganos más vitales y los músculos del esqueleto. El corazón también se estimula. El córtex adrenal secreta dos hormonas: cortisol y aldosterona. Estas hormonas se conocen conjuntamente como mineralocorticoesteroides. Ayudan al cuerpo a reducir tensión nerviosa y son imprescindibles para la vida. El cortisol es un generador de energía. Regula la conversión de hidratos de carbono a glucosa y dirige las reservas al hígado. También disminuye las inflamaciones. La aldosterona regula el balance mineral y de agua en el cuerpo. Evita la pérdida excesiva de agua a través de los riñones y mantiene el balance entre sodio y potasio en la corriente sanguínea. Este balance es importante en la contracción muscular.

El hipotálamo está formado por un minúsculo grupo de células nerviosas situadas en el centro de la base del cerebro. Este órgano sirve como vínculo entre el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. El hipotálamo es responsable de muchas funciones corporales. Su función es integrar y asegurar respuestas adecuadas a los estímulos. Regula el hambre, la sed, el sueño y el insomnio. También juega un papel importante en la regulación de la mayoría de los mecanismos involuntarios del cuerpo, como la temperatura corporal, el impulso sexual o el ciclo menstrual en las mujeres. El hipotálamo también regula las funciones de la glándula pituitaria.

Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secreción láctea, participa la glándula suprarrenal a través de los glucocorticoides en la síntesis de lactosa y caseína con la participación de la tirosina, la insulina y factores nerviosos, entre ellos el vaciamiento de la glándula por la lactación del recién nacido.

La médula adrenal rojo-obscuro pardo se deriva embriológicamente del mismo sitio que le sistema nervioso y sus células, por ello, semejan células nerviosas modificadas. La médula secreta grandes cantidades de adrenalina cuando el hombre o el animal está asustado o irritado. La adrenalina promueve varias respuestas, útiles para hacer frente a urgencias -se eleve la presión arterial, la frecuencia cardiaca aumenta, se eleva el contenido de glucosa en sangre, se contrae el brazo y se libera una reserva almacenada de sangre, se reduce el tiempo de coagulación de la sangre, se dilatan las pupilas y se contraen los músculos que ponen los pelos erectos, proporcionando una piel protectora más gruesa a los animales y pone la "piel de gallina" a los humanos.

Page 3: Lacto Genesis

La corteza adrenal exterior amarillo rosado está compuesta por tres capas de células y secreta varias hormonas fisiológicamente importantes. Glucocorticoides como cortisol estimulan la conversión de aminoácidos en glucosa, mineralocorticoides como aldosterona regulan el metabolismo del sodio y del potasio, favorecen la reabsorción de sodio por los túbulos renales y los sexocorticoides.

La médula adrenal rojo-obscuro pardo se deriva embriológicamente del mismo sitio que le sistema nervioso y sus células, por ello, semejan células nerviosas modificadas. La médula secreta grandes cantidades de adrenalina cuando el hombre o el animal está asustado o irritado. La adrenalina promueve varias respuestas, útiles para hacer frente a urgencias -se eleve la presión arterial, la frecuencia cardiaca aumenta, se eleva el contenido de glucosa en sangre, se contrae el brazo y se libera una reserva almacenada de sangre, se reduce el tiempo de coagulación de la sangre, se dilatan las pupilas y se contraen los músculos que ponen los pelos erectos, proporcionando una piel protectora más gruesa a los animales y pone la "piel de gallina" a los humanos.

La corteza adrenal exterior amarillo rosado está compuesta por tres capas de células y secreta varias hormonas fisiológicamente importantes. Glucocorticoides como cortisol estimulan la conversión de aminoácidos en glucosa, mineralocorticoides como aldosterona regulan el metabolismo del sodio y del potasio, favorecen la reabsorción de sodio por los túbulos renales y los sexocorticoides.

Mecanismos celulares de la secreción de leche

Cada célula del epitelio mamario produce leche completa cuyos componentes sesecretan o transporta por 5 vías diferentes (Neville MC, 2001): exocitosis (I), síntesis ysecreción de lípidos (II), transporte a través de la membrana apical (III), trancitosis(IV) y paracelular (V).La vía I, o exocitosis se inicia en el núcleo con la síntesis de RNAm específicopara las proteínas de la leche. Las moléculas de proteínas son modificadas en el aparatode Golgi hasta formar parte de una vesícula secretora. La principal proteína del suero dela leche humana es la a-lactoalbúmina, la que es parte de la enzima lactosa sintetasa,responsable de la síntesis de lactosa en el galactocito (Lönnerdal B, 1985). En el mismoGolgi se sintetiza la lactosa, la que atrae agua hacia la célula. Gran parte de la lactosa essintetizada a partir de la glucosa del plasma, pero también existe hexoneogénesis, esdecir, síntesis de lactosa en la célula mamaria a partir de otros sustratos diferentes de laglocosa. Este mecanismo es especialmente utilizado en períodos de ayuno (SunehagAL, 2002). Ahí también se forman las micelas de caseina, ligadas a Ca, Zn. Fe y Cu.Todo el contenido avanza en las vesículas secretoras hacia la membrana plasmática dellumen alveolar descargándose en exocitosis.La vía II es la que usan los lípidos. Los triglicéridos sintetizados en el retículoendoplásmico liso a partir de ácidos grasos y glicerol, son envueltos por la membranaplasmática y salen en forma de micelas.

La vía III, de transporte a través de la membrana apical, es la que usan el sodio,potasio, cloro, algunos monosacáridos y el agua, pero no es usada por el calcio, fosfatoni citrato.La vía IV permite el paso de proteínas intactas entre las que se encuentran laIGA, insulina, prolactina, factores de crecimiento y otras hormonas que sontransportadas del plasma hacia la leche.La vía V es el paso de sustancias entre las células. Esta vía se observa durante elembarazo, durante episodios de mastitis o durante el período de destete, pero no está

Page 4: Lacto Genesis

presente durante la lactancia ya que las células se unen estrechamente.

Lactopoyesis

La succión intensa o simultánea de ambos pezones duplica la secreción de prolactina, aunque los excesos se deben evitar porque se ha comprobado que agotan la respuesta, provocando el efecto inverso si el intervalo es inferior a 2 h, lo que hace cuestionar la pertinencia de tomas dentro de esos límites; sin embargo, es preciso aclarar que no se ha demostrado en la praxis relación entre niveles de prolactina y volumen de la secreción láctea.

La leche para llegar hasta el exterior debe primero atravesar los conductos más pequeños, cuya luz se colapsa como consecuencia de la presión negativa producida por la succión, con lo que se obstruye el vaciamiento alveolar, pero la contracción de las células mioepiteliales (oxitoxino-dependiente) que los envuelven impulsa la leche hacia conductos de mayor calibre en los que la succión sí resulta efectiva.

La oxitocina se libera en respuesta al estímulo del pezón, por succión o manipulación, y por otros estímulos como visuales, sonoros y emocionales, que llegan por diferentes vías a los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. La hormona es conducida hasta la mama por la sangre, proceso continuo a lo largo de la toma y, gracias al cual, se rellenan los conductos que van quedando vacíos (Fig. 12.1).

Otros mecanismos hormonales que participan en la producción de leche por las mamas son las hormonas, como: la insulina, los corticoides, la hormona del crecimiento y las tiroideas, las cuales son necesarias para la función normal de la glándula mamaria en su actividad productiva, aunque su relevancia no se iguala a la de la prolactina. Esto explica por qué las madres obesas, diabéticas insulinodependiente o las que reciben tratamiento con corticoides antes del parto, sufren retraso en la lactogénesis.

Fig. 12.1. Producción de leche.

bvscuba

Ecimed Calle 23 No.654 e/ D y E. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. CP 10400, Cuba. Departamento de Publicaciones Electrónicas. Coordinadora: Belkis

Alfonso García Tel (537) 8330314

<p><imgsrc="http://webestad.sld.cu/piwik.php?idsite=4" style="border:0"alt=""/></p>

Page 5: Lacto Genesis

L os m ejores r esultados p ara f actores h

ormonales e n l a l actopoyesis

O tros m ecanismos h ormonales q ue p articipan e

n l a p roducción d e l eche p or l as

m amas s on l as h ormonas,