18
LA DOBLE CARA (ORGANIZACIONAL Y PERSONAL) DE LA FLEXIBILIZACIÓN DEL TRABAJO. DESAFÍOS, RESPONSABILIDAD Y AGENDA DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LA ORGANIZACIÓN * * * * Josep M. Blanch * * * * * * * * Resumen El presente texto incluye unas consideraciones iniciales sobre la aplicación del modelo biológico de flexibilidad a la descripción y legitimación de un proceso desarrollado en el ámbito laboral. Un segundo apartado trata sobre el Impacto Psicosocial de la flexibilización. Un resumen de una aproximación empírica al empleo temporal involuntario y la presentación de un caso de invisibilización discursiva del subempleo sirven para alimentar la reflexión y el debate acerca del imaginario mundo feliz de la organización flexibilizada. Un último apartado señala una nueva frontera de la flexibilización organizacional del trabajo: el capitalismo académico y sanitario o el nuevo giro mercantilista en la gestión de universidades y hospitales públicos. Estos elementos permiten extraer algunas implicaciones acerca de la responsabilidad social de la psicología del trabajo y de las organizaciones. Palabras Clave: psicología del trabajo, psicología de la organización, flexibilización del trabajo, empleo, subempleo. Abstract This text includes some initial considerations on the application of the biological model of flexibility and legitimacy to the description of a process developed in the workplace. A second section deals with the psychosocial impact of the relaxation. A summary of an empirical approach to involuntary temporary employment and the presentation of a case of discursive invisible underemployment serve to feed reflection and discussion about the imaginary happy world of the flexible organization happy relaxed. A final section marks a new frontier of the relaxation of the organizational work: capitalism and academic health or the mercantilist new twist in the management of universities and public hospitals. These elements allow for some implications on the social responsibility of the psychology of work and organizations. KEYWORD: psychology of work, psychology of the organization, flexibility of labour, employment, underemployment. * Texto recibido en Febrero del 2008 y aprobado en Abril del 2008 * * Psicólogo. Catedrático Psicología Social Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ex- Decano Facultad Psicología, UAB, Ex- Director Departamento Psicología de la Salud, UAB, Autor de varios libros sobre psicología social y del trabajo Email: [email protected]

Ladoblecara

  • Upload
    arc21

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doble

Citation preview

Page 1: Ladoblecara

LA DOBLE CARA (ORGANIZACIONAL Y PERSONAL) DE LA FLEXIBILIZACIÓN DEL

TRABAJO. DESAFÍOS, RESPONSABILIDAD Y AGENDA DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y

DE LA ORGANIZACIÓN ∗∗∗∗

Josep M . Blanch ∗∗∗∗∗∗∗∗

Resumen

El presente texto incluye unas consideraciones iniciales sobre la aplicación del modelo

biológico de flexibilidad a la descripción y legitimación de un proceso desarrollado en el

ámbito laboral. Un segundo apartado trata sobre el Impacto Psicosocial de la flexibilización.

Un resumen de una aproximación empírica al empleo temporal involuntario y la presentación

de un caso de invisibilización discursiva del subempleo sirven para alimentar la reflexión y el

debate acerca del imaginario mundo feliz de la organización flexibilizada. Un último apartado

señala una nueva frontera de la flexibilización organizacional del trabajo: el capitalismo

académico y sanitario o el nuevo giro mercantilista en la gestión de universidades y hospitales

públicos. Estos elementos permiten extraer algunas implicaciones acerca de la responsabilidad

social de la psicología del trabajo y de las organizaciones.

Palabras Clave: psicología del trabajo, psicología de la organización, flexibilización del trabajo,

empleo, subempleo.

Abstract

This text includes some initial considerations on the application of the biological model of

flexibility and legitimacy to the description of a process developed in the workplace. A second

section deals with the psychosocial impact of the relaxation. A summary of an empirical

approach to involuntary temporary employment and the presentation of a case of discursive

invisible underemployment serve to feed reflection and discussion about the imaginary happy

world of the flexible organization happy relaxed. A final section marks a new frontier of the

relaxation of the organizational work: capitalism and academic health or the mercantilist new

twist in the management of universities and public hospitals. These elements allow for some

implications on the social responsibility of the psychology of work and organizations.

KEYWORD: psychology of work, psychology of the organization, flexibility of labour,

employment, underemployment.

∗ Texto recibido en Febrero del 2008 y aprobado en Abril del 2008

∗∗ Psicólogo. Catedrático Psicología Social Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ex- Decano

Facultad Psicología, UAB, Ex- Director Departamento Psicología de la Salud, UAB, Autor de varios libros sobre

psicología social y del trabajo Email: [email protected]

Page 2: Ladoblecara

1. De la flexibilidad biológica a la flexibilizació n del trabajo

El escenario objetivo de la actividad productiva viene experimentando, a lo largo de los

últimos decenios, una profunda metamorfosis, impulsada por la llamada reingeniería

de procesos organizacionales, desarrollada en el marco de la globalización

económica, de la implantación de las tecnologías de la información y de la

comunicación y encauzada de acuerdo con el modelo neoliberal de gestión política de

la economía y de la sociedad. En el capitalismo flexible, la reorganización tecnológica

e ideológica del trabajo constituye el factor más determinante del cambio en la

subjetivación de la experiencia laboral y del sentido y valor conferidos al mismo

trabajo. Si el sujeto moderno nace y se desarrolla al compás del capitalismo industrial,

el posmoderno lo hace al del capitalismo flexible.

El nuevo mercado laboral hiperflexible es una especie de entorno complejo y

cambiante en el que se entremezclan y combinan diferentes tipos de situaciones

laborales, que incluyen formas más o menos residuales de empleo clásico fordista,

diversas modalidades de subempleo, toda suerte de manifestaciones de trabajo

informal y múltiples realidades y relaciones desreguladas que componen la emergente

posmodernidad laboral.

En este marco, la flexibilización se ha erigido en un factor clave no sólo de las

condiciones de trabajo y de la experiencia concreta de la actividad y de las relaciones

laborales, sino también y sobre todo de las premisas culturales subyacentes al patrón

posmoderno de vivir y de trabajar.

El término flexibilidad aplicado al empleo o a la organización del trabajo es un

eufemismo que remite a la capacidad de las palmeras tropicales de adaptar

elásticamente su postura a la presión de los vientos huracanados, pudiendo recuperar

su posición inicial al cambiar el ambiente. Suena a algo positivo, útil y confortable,

como la agilidad y la libertad de movimiento. Todo lo contrario que la rigidez, la inercia

y la rutina.

Flexibilización organizacional del trabajo, como tendencia histórica, significa un

proceso de transición desde un modelo predominantemente rígido, cerrado, vertical,

centralizado y burocratizado hacia otro donde dominan la elasticidad, la apertura, la

horizontalidad, la descentralización y la agilidad. En el ámbito organizacional, muchos

Page 3: Ladoblecara

de los vocablos asociados al campo semántico de la flexibilización -como los de

reengineering, downsizing, lean production, offshoring, outsourcing, etc.-, asociados a

la práctica de “adelgazamiento” de la plantilla estable- tienden a sonar mejor en la

bolsa que en las sedes sindicales, puesto que a menudo remiten a meros procesos de

readaptación del personal a un conjunto de condiciones, imposiciones y restricciones

organizacionales impuestas en nombre de la flexibilidad.

La organización flexible constituye un nuevo marco para las relaciones laborales en

tanto que sistema de vínculos (formales e informales) económicos, sociales, jurídicos y

psicológicos establecidos entre la parte empleadora contratante y la empleada

contratada.

La transición desde el capitalismo fordista al capitalismo flexible no constituye un

fenómeno simple ni homogéneo; sino un proceso complejo y heterogéneo, que no está

dirigido por automatismos tecnológicos ni económicos, sino más bien por opciones

estratégicas de carácter ideoaxiológico. Uno de los efectos estratégicos del proceso

es la naturalización del mercado de trabajo, ya implícitamente asumido como el

principio de la realidad laboral; esto es, como una especie de institución con entidad y

existencia previas e independientes de cualquier acción o iniciativa humanas; como

una especie de realidad naturalizada, que está ahí, objetivada en su dinámica vital

natural, con sus necesidades y problemáticas, tensiones y exigencias, que deben ser

atendidas y encauzadas por las políticas públicas, los agentes sociales y las mismas

personas trabajadoras. Esto constituye una expresión de lo que Boltanski. y Chiapello

(1999) denominan, siguiendo a Weber, el nuevo espíritu del capitalismo, la base de la

nueva legitimación del status quo, el fundamento de la nueva ética del siglo XXI.

Dado que no existe un modelo único de flexibilización organizacional del trabajo, la

multiplicidad de formas concretas del proceso viene determinada por las

circunstancias sociopolíticas, que sesgan el proceso o bien hacia el polo radicalmente

neoliberal de la flexilibertad o bien hacia el de patente neosocialdemócrata de la

flexiguridad (flexicurity), que aparece actualmente como alternativa emergente en

Europa.

En un balance provisional, se puede establecer que la tendencia básica común de la

flexibilización laboral de los últimos lustros se caracteriza por un implacable declive de

la relación contractual a largo plazo y por la pr5ogresiva implantación de transacciones

a corto o medio plazo, según consta en los más diversos macroinformes al respecto,

Page 4: Ladoblecara

como los que publica anualmente la Oficina Internacional del Trabajo sobre las

tendencias mundiales del empleo o en los informes quinquenales de la European

Foundation sobre las nuevas condiciones de trabajo en Europa. La nueva relación

capital-trabajo conduce principalmente a una precarización del empleo, en forma de

sustitución progresiva del contrato laboral por el meramente comercial. En este

contexto, el personal empleado por cuenta ajena va cediendo protagonismo al

autoempleado (que vende su trabajo temporalmente, por obra o servicio, a la misma

organización que antes lo mantenía contratado), y sobre todo al subempleado, ya sea

en régimen de subcontrato o de contrato temporal.

2. Impacto Psicosocial de la flexibilización

El nuevo entorno laboral flexible afecta a la productividad laboral, a la competitividad

organizacional, a la calidad de bienes y servicios, a la calidad de vida laboral y al

bienestar social y psicológico Una de las categorías clave para el análisis de los

efectos psicosociales de la tranformación del trabajo y para la formulación de las

cuestiones psicosociales emergentes en el nuevo contexto sociolaboral es el

subempleo, subproducto de la crisis del orden social, político, cultural, psicológico y

moral que había sido construido en función de las condiciones de trabajo, salariales y

contractuales del fordismo.

La flexibilización del trabajo puede generar una espiral virtuosa (de eficiencia,

autonomía, competitividad, etc.) o viciosa (de sobretrabajo, subempleo, etc.). Por el

lado positivo, aporta ciertas ventajas asociadas al desarrollo de los medios materiales

y tecnológicos en un mundo globalizado, que pueden hacer más confortable, atractivo,

satisfactorio y desafiante el ambiente de trabajo, al tiempo que brindan oportunidades

para el aprendizaje, el crecimiento y la autorrealización laboral.

Por el negativo, la cascada de efectos colaterales del capitalismo flexible hace del

subempleo un nuevo problema de salud pública y una nueva fuente de vulnerabilidad

social. La dimensión macrosocial de la flexiprecariedad incluye, entre otros aspectos,

la degradación del estatus salarial, la dualización sociolaboral por el progresivo abismo

entre superempleo y subempleo, la desregulación del mercado laboral, la

desactivación del poder sindical y la individualización de las relaciones laborales,

transformadas en relaciones comerciales, la minimización del campo de aplicación del

Derecho del Trabajo y la sobreexplotación de mano de obra precaria

En la dimensión organizacional del fenómeno, destaca el desplazamiento del riesgo

desde el capital hacia el trabajo, la concentración del riesgo en el personal

Page 5: Ladoblecara

desechable, periférico, satélite, subempleado, la reducción de la calidad de productos

y servicios y el deterioro del clima laboral en organizaciones laboralmente

precarizadas, el aumento de la tasa de accidentalidad laboral en personal

subcontratado, la vulnerabilidad psicológica y social de personas y familias en

precariedad laboral.

En cuanto al impacto psicosocial de la flexiprecariedad, resultan destacables la

sobreexplotación del personal subempleado, inducido a trabajar más tiempo, por

menos salario, la desactivación del contrato psicológico, la densificación e

intensificación del trabajo, la exclusión social de personal inempleable, la

superprecarización del personal tradicionalmente precario (sin papeles, de baja

cualificación, etc.), el aumento de la tasa de accidentalidad laboral en el trabajo

subcontratado, el deterioro de la identidad profesional, la ruptura de la espiral virtuosa

buen curriculum - buen empleo - buena empresa - buena carrera laboral, la

disminución de la calidad de vida en el trabajo y la permanente amenaza por el

fantasma del despido laboral (por flexibilización numérica), que puede producirse en

tiempos de expansión, en empresas con alta tasa de beneficios y afectar al personal

más competente y comprometido, eficaz y eficiente, fiel y disciplinado de la plantilla.

Mientras los tiempos modernos facilitaron el acceso a la ciudadanía económica y

social por el trabajo, reforzando la imagen social de un mundo relativamente cierto y

seguro, el nuevo orden productivo posmoderno se rige por la economía de la

incertidumbre y de la inseguridad (Beck, 1999), que hace la realidad sociolaboral más

fluida, frágil e inestable y la experiencia individual y colectiva más imprevisible,

incontrolable, y por ello inconfortable. En efecto, la ruptura de viejos esquemas lineales

que permitían planes de carrera y de vida, así como la permanente exposición a un

contexto de incertidumbre e inseguridad, generan perplejidad y desconcierto en el

mundo del trabajo, dando lugar a la emergencia, a lo largo de los últimos lustros, de

identidades fragmentadas (Mingione, 1991) y deshumanizadoras (Bauman, 2003) y

de biografías rotas (Sennet, 1998) y fracturadas (Beck, 2002) en los empleados

flexibles, así como de conciencia social de “muertos vivientes” entre los exempleados

inempleables (New York Times, 1996) y de corrosión del carácter en empleados

exitosos del nuevo capitalismo (Sennet, 1998). Y todo ello acontece en un ambiente en

que cualquier modalidad denigrante de flexibilización laboral puede producirse en

tiempos de expansión, en empresas con alta tasa de beneficios y afectando al

personal más formado, competente, eficaz y eficiente, disciplinado, fiel y

comprometido de la plantilla (Castells, 2000).

Page 6: Ladoblecara

En resumen, algo está empeorando en las condiciones de trabajo, en las relaciones

laborales y en la calidad de vida del personal trabajador. Al contrario que la mayoría de

las palmeras tropicales, que disponen de una flexibilidad natural que las capacita para

afrontar exitosamente la mayoría de los azotes climatológicos de su entorno, muchas

de las personas trabajadoras “precarias” corren un alto riesgo psicosocial de

quebrarse (perdiendo su capacidad de recuperación) ante las sucesivas embestidas

de la flexibilización organizacional.

3. Una aproximación empírica al Empleo Temporal Inv oluntario

Para las recientes generaciones, en el occidente moderno, la experiencia de trabajar

ha estado comúnmente asociada al ideal razonable y relativamente viable de un

empleo estable y de un desarrollo profesional lineal y continuo, a lo largo de una

carrera laboral asentada sobre un vínculo contractual estable con una empresa estable

e inscrita en un marco de relaciones laborales estable, diseñado para un mercado

laboral estable dentro de un mundo humano regido por la utopía de un pleno empleo

regular y estable, como base del desarrollo económico, social, político y psicológico.

Pero el nuevo orden socioeconómico instaurado por la gestión neoliberal del

capitalismo flexible supone la quiebra de este sistema y la instauración de un

escenario caracterizado por una inestabilización del trabajo asalariado en un proceso

que Beck (2002) describe en términos de sociedad del riesgo, modelo que define

como un escenario de proyectos individuales y colectivos en un trasfondo de

incertidumbres e inseguridades y en el cual todo es posible y nada ni nadie es

previsible ni controlable, puesto que sólo da cabida a la certidumbre de la

incertidumbre y a la seguridad de la inseguridad.

El empleo temporal involuntario –una forma específica de subempleo derivada de la

organización laboral flexible- está considerado actualmente como el modelo más

relevante de empleo precario y de deterioro de las modernas funciones sociales del

empleo. El enfoque más común del tema en la literatura científico social es el de que

esta situación ocupacional tiene múltiples efectos colaterales negativos en el campo

de las condiciones de vida y de trabajo, de la salud general y muy especialmente del

bienestar psicológico, como efecto de la inseguridad laboral y de la consiguiente

dificultad de planificación de la vida cotidiana y de la carrera laboral.

Page 7: Ladoblecara

La presente investigación tiene por objetivo general aportar nuevos elementos para el

análisis de la experiencia psicosocial del empleo temporal involuntario y para su

comparación con la de otras situaciones ocupacionales. Y parte de la (doble) hipótesis

general de que la visión del propio presente y futuro personal y laboral característica

de la experiencia del empleo temporal involuntario (a) se diferencia significativamente

de la que se da en el empleo temporal voluntario y (b) tiene más en común con la

experiencia del desempleo que con la del empleo estándar.

Método

Muestra

De un total de 1132 personas pertenecientes a ciudades de cinco países (Argentina,

Brasil, Colombia, España y México) a las que se ha accedido mediante un muestreo

aleatorio estratificado intencionalmente, atendiendo a criterios de sexo, edad y

situación ocupacional, se ha extraído a 329 de ellas correspondientes a los perfiles

respectivos de 4 tipos ideales de situación ocupacional: empleo estándar (regular y

estable), desempleo, empleo temporal voluntario y empleo temporal involuntario. Estos

casos han sido seleccionados a partir de la combinación de las respuestas que las

mismas personas han dado al ítem censal situación ocupacional (8 categorías de

respuesta) y a la pregunta abierta describa su actual situación ocupacional del

cuestionario que se les ha aplicado. La distinción entre empleo temporal voluntario y

empleo temporal involuntario está basada en la variable preference for contract que

Silla, Gracia y Peiró (2005) operacionalizan en los siguientes términos: This was a

single item based on the response to the statement: ‘My present contract suits me for

the time being’; with answers on a scale ranging from 1 (strongly disagree) to 5

(strongly agree).

En esta investigación, muchas personas que responden al cuestionario marcan al

tiempo varias respuestas en el ítem “situación laboral actual”, tratando con ello de

matizar su situación particular. Algunas de ellas incluso rellenan espacios en blanco

para aportar textualmente detalles que consideran específicos de su biografía laboral.

Tales autoadscripciones, al tiempo que dan una idea de lo complejidad del actual

panorama sociolaboral, dificultan la tarea metodológica de operar con categorías

convencionales. Ante esta situación, se ha optado por excluir de la muestra definitiva

todos los casos híbridos, aún teniendo en cuenta que esta categoría “missing” es la

numéricamente más importante de la muestra. Incluye personas que combinan un

empleo (“estable”) “por cuenta propia” (abarcando profesionales de los más diversos

sectores, desde la medicina hasta la construcción) con otro (temporal) “por cuenta

Page 8: Ladoblecara

ajena”; personas que “no saben” cómo autoadscribirse, porque cambian muy

frecuentemente de situación ocupacional; personas que declaran estar inscritas como

“desempleadas”, al tiempo que estudian una carrera universitaria y que realizan

“trabajos” ocasionales para pagarse la vida, los estudios y los viajes, personas

inscritas oficialmente como “demandantes de empleo” y que trabajan todo el día en el

mercado laboral informal, etc.

La opción metodológica de trabajar con un esquema de categorización convencional

del estatus ocupacional impone sus condiciones, sus reglas y sus límites: por un lado,

la muestra incluye tipos ideales de situaciones existentes, pero no representa la

complejidad del panorama ocupacional realmente existente. Y, por otro, la criba de los

casos no “puros” ha reducido drásticamente el número de casos disponibles en

algunas categorías.

Finalmente, la muestra queda integrada por las siguientes personas, atendiendo a su

situación laboral: Empleo (n=285), Desempleo (n= 51), Temporalidad involuntaria

(n=32) y Temporalidad voluntaria (n=23).

Los estatus de “empleo” y de “desempleo” incluyen personas pertenecientes a las

diversas categorías de sexo, edad y nivel de formación. Los de empleo temporal

voluntario y temporal involuntario de la muestra no son sociológicamente homogéneos.

Por una parte, el “voluntario” incluye diversos tipos de perfiles: (a) persona joven

universitaria, con alta empleabilidad y cualificación, que trabaja temporalmente,

mientras acaba carrera y busca otro empleo, (b) profesional cualificado (por ejemplo

de la medicina o de la consultoría) que, teniendo un negocio privado, desarrolla un

trabajo temporal, y generalmente de “tiempo parcial”, en el sector público, (c)

profesional “flexible” (polivalente, cualificado, competente, empleable, emprendedor,

amante del cambio y del riesgo) que aporta valor añadido a su trabajo y que encarna

lo que Boltanski y Chiapello (1999) denominan el nuevo espíritu del capitalismo.

Por otra, el “involuntario” está integrado mayoritariamente por personal “flexibilizado”,

que, a su vez, corresponde a las siguientes clases principales: (a) tradicionales,

colectivos con bajos niveles de capacitación, cualificación y empleabilidad que asumen

como mal menor un empleo temporal, porque no encuentran un trabajo “mejor” y más

“estable”, (b) nuevos, jóvenes, mujeres, miembros de minorías (raciales, étnicas,

“ilegales”, etc.) que trabajan en lo que se les ofrece y (c) precarios posmodernos,

Page 9: Ladoblecara

jóvenes científicos, académicos, sanitarios, etc. que –al igual que los miembros

pertenecientes a los grupos anteriores- no encuentran el trabajo “decente” (estable)

que buscan y merecen.

Procedimiento e instrumento

La herramienta básica para la colecta de información empírica ha consistido en un

cuestionario de papel y lápiz, que ha sido aplicado en 2005 de modo individualizado y

que incluye (a) series de ítems cerrados, las respuestas a los cuales han sido

procesadas y elaboradas mediante el paquete estadístico SPSS 14 para Windows, (b)

un bloque de preguntas abiertas, las respuestas textuales a las cuales han sido

procesadas y elaboradas estadísticamente mediante el programa de análisis de datos

cualitativos ATLAS ti, y (c) otro de datos censales.

Los datos empíricos empleados para el presente estudio corresponden, a la escala de

Bienestar Laboral (Blanch, 2005. 2006), con la que se trata de evaluar el grado de

satisfacción por la actual experiencia de trabajo y por las connotaciones del futuro

laboral percibido. Está construida con formato de diferencial semántico. Ante ella la

persona debe marcar la respuesta que le inspira su actual perspectiva laboral en un

continuo (de 0 a 10) que incluye un listado de 17 ítems bipolares como los de

Incertidumbre -Certidumbre, Malestar - Bienestar, Pesimismo – Optimismo, etc. La

varianza explicada por la misma es de 60.4 y su coeficiente alpha de Cronbach es .96.

Resultados

La tabla siguiente presenta las medias y desviación estándar en la Escala de Bienestar

Laboral correspondientes a las cuatro categorías de la variable situación ocupacional.

Situación Laboral Mean

SD

Temporalidad involuntaria 5.27 1.85 Desempleo 5.75 2.33 Temporalidad voluntaria 6.82 1.86 Empleo estándar 7.49 1.74 Significación 0.000

Los resultados de la comparación de estas medias muestran diferencias significativas

entre estos grupos, correspondiendo las más bajas puntuaciones medias en bienestar

Page 10: Ladoblecara

laboral a la situación de empleo temporal involuntario. Este escalonamiento de las

puntuaciones medias se hace aún más patente en algunos ítems, como los de

in/certidumbre, in/seguridad o in/tranquilidad. En esta misma línea, las respuestas

textuales a preguntas abiertas concernientes a la visión de su presente situación

laboral, a las expectativas de su futura situación laboral y a sus posibilidades de

planificar su vida (personal, familiar o laboral) se organizan en torno a núcleos

semánticos diferenciados en dos subgrupos de categorías ocupacionales:

(a) Por un lado, entre las personas en situación de empleo temporal involuntario o

en desempleo predominan los calificativos de mala, negativa, precaria, incierta,

insegura, confusa y difícil de planificar.

(b) En contraste, entre las personas en situación de empleo temporal voluntario o

en empleo estándar predominan los calificativos de normal, positiva, clara,

esperanzadora, (relativamente) fácil de planificar, pero también algo incierta e

nsegura.

Discusión

Los datos expuestos refuerzan aspectos específicos de la evidencia aportada en

anteriores investigaciones sobre el tema (Benavides y Benach, 1999, Benavides et al,

2000, Benach et al, 2000, Blanch 2003, De Witte y Naswall, 2003, European

Foundation, 2006, Guest, 2004, Rodríguez, 2002, Silla, Gracia y Peiró, 2005, Weiler,

2006 a. b) y confirman las hipótesis generales de este trabajo, inspiradas en esta

literatura. En suma, los resultados presentados indican que la experiencia del empleo

temporal involuntario tiene más en común con la del desempleo que con la del empleo y

que, comparada con la del empleo estándar y con la del trabajo temporal voluntario,

conlleva no sólo precariedad laboral sino también psicológica.

Por otra parte, señalan que los cambios objetivos en el entorno laboral implican

cambios en la subjetivación de la experiencia laboral, especialmente en la perspectiva

temporal que conlleva la situación ocupacional. Si el clásico estudio intercultural

Meaning of Working (MOW, 1987) ponía de manifiesto que la concerniente a las

expectativas y metas laborales constituía una de las dimensiones fundamentales del

Significado del Trabajo, los datos expuestos aportan evidencia de que el empleo

temporal involuntario –efecto de la flexibilización organizacional del mismo trabajo-

comporta, para el personal implicado en esta situación ocupacional, una crisis radical

en cuanto a esta dimensión de su experiencia laboral.

Page 11: Ladoblecara

Desde un punto de vista psicosocial, la vieja cultura del trabajo fordista-keynesiana

tenía, entre otras, dos características principales: a nivel cognitivo, constituía un marco

de certidumbre y una base de predecibilidad y, a nivel emocional, representaba un

entorno de seguridad y una garantía de controlabilidad, circunstancias que la hacían,

en este sentido, relativamente confortable, agradable y saludable (Blanch, 2003). El

desafío de afrontar cognitiva y emocionalmente la experiencia de la inestabilidad

laboral conlleva, en el plano cognitivo, la asunción de la incertidumbre y la

consiguiente impredecibilidad y, en el emocional, la de la inseguridad y la

incontrolabilidad. Y ello impone a su vez un peaje de vulnerabilidad psicológica en la

situación ocupacional de empleo temporal involuntario.

Entre los datos más relevantes aportados por el IV informe sobre las Condiciones de

Trabajo en Europa (European Foundation, 2006. http://www.eurofound.europa.eu,

Weiler, 2006 a), figura el de que, para la mayoría de las personas trabajadoras

europeas, la satisfacción con sus condiciones de trabajo va estrechamente ligada a la

seguridad en el empleo (job security). Por su parte, el Consejo de Europa viene ya

trabajando, especialmente en el último lustro, en el desarrollo de políticas en las que

se combine flexibilidad para empleadores y seguridad para empleados, y

desarrollando una Estrategia Europea de Empleo que procura hacer del equilibrio

entre flexibilidad y seguridad la clave del Modelo Social Europeo

(http://register.consilium.europa.eum). En este punto, sigue los pasos del modelo

Flexicurity, especialmente desarrollado en Dinamarca y en Países Bajos, que viene

siendo ampliamente debatido en los foros políticos, sindicales y empresariales

europeos, por lo que representa en tanto que nuevo paradigma del mercado de trabajo

y de la regulación del empleo. Es también objeto de investigación científica, como

ejemplifica el Flexicurity Research Programme

(http://www.tilburguniversity.nl/faculties/frw/research/schoordijk/flexicurity/) de la

Universidad de Tilburg.

4. Un caso de invisibilización del subempleo: El mu ndo feliz de la organización

flexibilizada.

En el marco de una mesa de debate sobre el empleo en el siglo XXI, el firmante de

este texto expuso los resultados de una investigación sobre la dimensión psicosocial

de la experiencia del trabajo en condiciones de precariedad temporal (Blanch y

Cantera, 2007). En ella desarrolló la tesis de que el trabajo precario constituye un

Page 12: Ladoblecara

problema de salud pública y de vulnerabilidad social de primer orden, que comporta

para quien lo vive una crisis de identidad profesional, de implicación con el empleo, de

contrato psicológico y de compromiso organizacional, además de altas dosis de

malestar e insatisfacción por la incertidumbre e inseguridad en el empleo y

especialmente una gran dificultad de planificación de la carrera laboral y también de la

vida personal y familiar. Este trabajador flexibilizado a la fuerza, por imperativos de la

nueva gestión está condenado a soportar además la permanente incitación

organizacional a declararse libre y feliz en su precario entorno flexible, descrito en

términos sombríos en el cuarto informe quinquenal sobre condiciones de vida y de

trabajo en Europa (Parent-Thirion et al, 2007, Weiler, 2006).

Después de este tan poco entusiasta mapa de la calidad de vida laboral en las

condiciones de trabajo precarias, las que a menudo impone a amplios sectores del

personal la flexibilización organizacional, tomó la palabra en el debate el manager

general de una importante corporación multinacional, con la intención de ponerle a

este discurso anterior -tan abstracto, teórico, ideológico, nostálgico, negativo y

pesimista- un contrapunto más concreto, realista, pragmático, innovador, positivo y

optimista. En síntesis, se propuso demostrar la existencia de trabajadores flexibles

felices de serlo y de trabajar en organizaciones flexibles excelentes. A la suya la

vamos a denominar en adelante P Org.

P Org encarna el prototipo de una empresa flexible y flexibilizada, ágil y ligera,

integrada por un núcleo relativamente estable de personal competente y competitivo,

versátil y polivalente, empleable y productivo, con trabajo de alto valor añadido y que,

en las encuestas de evaluación, puntúa con un notable alto la calidad de su trabajo y

de su entorno laboral, declarando tener un buen empleo, estar bien remunerado,

disfrutar de su trabajo y estar a gusto en su empresa.

La excelencia organizacional de P se fundamenta en su práctica sistemática de la

governance, la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad y la evaluación

externa, disfrutando además de una buena imagen social y de una mejor posición en

el mercado. Pero la guinda del pastel de su excelencia la constituye sin duda un pack

de incentivos con que la empresa muestra su actitud y su estilo de buen hacer con

sus recursos humanos (integrados por un colectivo de 300 personas). Este paquete

incluye desde planes de jubilación y atención sanitaria gratuita hasta servicio de fruta

por la mañana y sala de siesta por la tarde, pasando por altos niveles de autonomía de

Page 13: Ladoblecara

gestión y de flexibilidad temporal, que facilitan la conciliación de la vida laboral con la

privada y familiar.

A lo largo de esta exposición, el ponente dio la impresión de referirse sólo a los core

workers, esto es, al personal central e indispensable, a la cabeza o staff de su

empresa productiva. Preguntado, en el debate posterior entre los miembros de la

mesa, por los productores de la line -el tradicional personal de cuello azul (las manos

de la empresa), que suele ser fácilmente desechable (kleenex workers) y

reemplazable por otros trabajadores (hoy normalmente chinos) o por máquinas-, se

refirió a ellos en términos de puestos indirectos (unos 2000, ubicados generalmente

en otros países, en el marco de la nueva división global del trabajo).

Según precisó, estos trabajadores, necesarios en el proceso productivo, no forman

parte de los recursos humanos de la empresa; por lo que, obviamente, no reciben

ninguno de los incentivos de aquél espléndido pack ni son objeto de encuestas de

satisfación, no se sabe muy bien lo que cobran ni cuanto concilian su trabajo y su

familia. Tampoco son el colectivo diana de acciones de corporate social responsibility.

Se supone que a tales individuos les corresponde practicar la auto-responsabilización.

A estas alturas de la narración, ya sabemos que la versión managerial de la realidad

organizacional de P org utiliza la palabra para señalar la parte emergida del iceberg

(N=300) organizacional del superempleo y el silencio para obviar la parte sumergida

(N=2000) del subempleo. Los profetas del new management suelen mirar la cara

iluminada de la organización para mostrar indicios de felicidad en los trabajadores

posfordistas. Lo que acontece en la cara oscura hay que inferirlo a partir de las

pausas, muecas y guiños del hablante. Si las versiones sobre social responsibility,

governance, excellence, etc, cumplen a menudo la función de reforzar la visión

autocomplaciente de ciertas organizaciones, los silencios discursivos sobre las

consecuencias de la precarización de las condiciones de trabajo sirven para ocultar la

relevancia de lo previamente invisibilizado y para legitimar la inhibición de afrontarlo:

no word, no vision, no object, no problem, no reality, no comment.

5. Una nueva frontera de la flexibilización: El cap italismo académico y sanitario o

el nuevo giro mercantilista en la gestión de univer sidades y hospitales públicos

Si bien el diseño y la gestión de muchas organizaciones pertenecientes no sólo al

mercado, sino también al estado ha tenido desde siempre un marcado carácter

Page 14: Ladoblecara

capitalista, por cuanto han perseguido el lucro y se han regido por la lógica del

mercado, en los últimos lustros, en numerosos países social y económicamente

desarrollados, se ha producido algo nuevo al respecto: una nueva generación del

capitalismo organizacional ha ido extendiendo sus tentáculos hasta los más lejanos

rincones del sector público, penetrando hasta el núcleo de las mismas organizaciones

no lucrativas (como en el caso de universidades y hospitales pertenecientes a la red

de servicios públicos, hasta hace poco autogestionadas de acuerdo con el principio de

independencia con respecto al mercado).

Esta colonización de lo que hasta ahora aparecían como reservas protegidas del

estado está comportando una transformación radical de la estructura y el

funcionamiento de servicios sociales, sanitarios, educacionales, jurídicos y culturales

del sistema público; lo que, a su vez, está poniendo en crisis aspectos relevantes de

las condiciones de trabajo y de la cultura organizacional, de los valores, de la ética y

de la deontología respectivos de los más diversos colectivos profesionales implicados

en estos ámbitos hasta ahora no lucrativos función pública.

Ubicada en este contexto, la expresión capitalismo organizacional no remite

genéricamente a esa característica clásica y común a muchas organizaciones privadas

y públicas, sino específicamente a este rediseño mercantil de la organización del

trabajo en universidades y hospitales dependientes del estado.

En esta investigación, se entiende por capitalismo organizacional, un modelo de

organización del trabajo universitario y hospitalario diseñado y gestionado según la

lógica de la economía política de mercado, en el que destacan la retórica de la

productividad, eficiencia y competitividad; la axiología relativa a lucro, individualismo y

libre concurrencia; la estrategia minimax (maximización de los beneficios del capital y

minimización de los costes del personal), la política de la desregulación de las

relaciones laborales, la táctica de la evaluación por resultados a corto plazo y la

pragmática de la reducción de los grupos receptores del servicio (estudiantes,

pacientes) al estatus de clientes o consumidores, del ejercicio profesional a una mera

relación comercial y de la misma organización prestadora del servicio a una empresa

mercantil; todo ello atendiendo más a los puntos de vista, sensibilidad e intereses de la

junta de accionistas que a los del resto de las partes implicadas en la organización

(personal empleado y colectivos de usuarios). (Slaughter & Leslie, 1997. 2001.

Slaughter & Rhoades, 2004. 2005, Navarro,1993, 2002, 2003)

Page 15: Ladoblecara

En el umbral del siglo XXI, gran número de universidades y hospitales de la red

pública de numerosos países socioeconómicamente desarrollados, atraviesa una crisis

financiera y funcional, a raíz de la hegemonía de la economía política neoliberal, que

impulsa a una drástica minimización del papel del estado en el mantenimiento y en la

gestión de aquellas instituciones.

Buscando su sostenibilidad, universidades y hospitales públicos se ven

progresivamente abocados a la apertura de sus puertas a la ley de la oferta y la

demanda, a la privatización, a la competencia con empresas lucrativas que florecen en

ambos sectores, a la comercialización de sus respectivos productos y servicios y, en

último término, a “vender su alma” (de servicio público) al diablo” del mercado a

cambio de un “plato de lentejas” en forma de los sustanciosos suplementos financieros

que les han de permitir consolidarse y desarrollarse.

Universidades y hospitales vienen siguiendo un proceso paralelo -que no es simple, ni

lineal ni homogéneo- y que ha sido especialmente estudiado en Estados Unidos desde

el conjunto de las ciencias sociales, principalmente por la sociología, la politología, la

economía y el derecho, secundariamente, también por las ciencias médicas y de la

educación y finalmente por otras disciplinas y profesiones implicadas, como la

psicología clínica. Si bien lo que está ocurriendo actualmente en Estados Unidos no

constituye necesariamente un ejemplo representativo de lo que acontece a escala

global, ciertamente tiene valor como referente estándar para investigar las realidades y

las políticas de otros países, como los que se pretende estudiar en el presente

proyecto.

Un enfoque más preciso del proceso permitirá además destacar el papel que

corresponde a la psicología social en el estudio de aspectos bastante desatendidos e

invisibilizados del proceso, como el de la subjetivación de las nuevas condiciones de

trabajo en el nuevo entorno del capitalismo organizacional (académico y sanitario).

La relevancia teórica y social del tema radica en el hecho de que Universidades y

Hospitales públicos condensan, sintetizan, amplifican y, por ello, ejemplifican las

tensiones, contradicciones y complementariedades entre la experiencia laboral

característica de las viejas organizaciones fordistas y la de las de nuevo perfil flexista.

En efecto, tanto la materialidad de las construcciones arquitectónicas que albergan las

organizaciones universitarias y hospitalarias como el carácter de su respectiva

tradición cultural reflejan la presunta solidez y estabilidad de estas organizaciones, que

Page 16: Ladoblecara

han albergado disciplinas y profesiones vocacionales, que han cultivado un estilo

profesional basado en códigos de valor y en criterios éticos y deontológicos que

confieren al trabajo sanitario o al de la docencia e investigación universitarias un estilo

de independencia y libertad de ejercicio hasta ahora incuestionables, hasta que han

chocado, más o menos frontalmente, con el nuevo management.

Urge el estudio de las tensiones latentes o manifiestas entre los valores del new

management y los de la cultura tradicional de la universidad y del Hospital públicos.

Agenda disciplinar y profesional

Las ciencias del trabajo y de la organización ejercen –por acción o por inhibición,

hablando o callando- su propia responsabilidad social disciplinaria y profesional.

Tienen en sus manos la opción de desenmascarar los tópicos del discurso dominante

y de poner voz a algunos de sus más significativos silencios. Con el ejercicio digno de

esa irrenunciable responsabilidad, otra subjetivación del trabajo es posible y viable.

Referencias

Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1999). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la

globalización. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI.

Benach, J., Benavides, F.G., Platt, S., Díez-Roux, A. y Muntaner, C. (2000) The

Health-Damaging Potential of New Types of Flexible Employment: A Challenge for

Public Health Researchers. American Journal of Public Health, 90 (8), 1316–17.

Benach, J., Gimeno, D. y Benavides, F.G. (2002). Types of Employment and Health

in the European Union. Dublin: European Institute for the Improvement of Living and

Working Conditions.

Benavides, F.G. y Benach, J. (1999) Precarious Employment and Health-Related

Outcomes in the European Union. Luxembourg: Office for Official Publications of the

European Communities.

Benavides, F.G., Benach, J., Díez-Roux, A.V. y Roman, C. (2000). How do Types of

Page 17: Ladoblecara

Employment Relate to Health Indicators? Findings from the Second European Survey

on Work Conditions. Journal of Epidemiology and Community Health

54 (7), 494–501.

Blanch, J. M. (2006). Estudio internacional sobre la calidad de la experiencia laboral en

el capitalismo flexible. In X. Díaz, L. Godoy, A. Stecher y J. P Toro (Coords.). Trabajo,

identidad y Vínculo Social. Reflexiones y experiencias en el capitalismo flexible (75-

107). Santiago de Chile: CEM.

Blanch, J. M. (Coord.) (2003). Teoría de las Relaciones Laborales. I. Fundamentos II.

Desafíos. Barcelona: UOC.

Blanch, J. M. y Cantera, L. M. (2007) (en prensa). Subjetivación del empleo precario.

Expectativas y metas laborales en el empleo temporal involuntario. Revista de

Psicología Social Aplicada, vol. 16.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Castells, M. (2000). La Era de la Información. Vol.1. La Sociedad Red. Madrid:

Alianza.

De Witte, H. y Naswall, K. (2003). Objective" vs "Subjective" Job Insecurity:

Consequences of Temporary Work for Job Satisfaction and Organizational

Commitment in Four European Countries. Economic and Industrial Democracy, 24

(2), 149-188 .

European Foundation (2001a). Flexibility and working conditions: A qualitative and

comparative study in seven EU Member States. Luxembourg: OPOCE.

Guest, D. (2004). Flexible Employment Contracts, the Psychological Contract and

Employee Outcomes: An Analysis and Review of the Evidence. International Journal of

Management Reviews, 5/6 (1), 1–19.

MOW. International Research Group. (1987). The Meaning of Working. London:

Academic Press.

Page 18: Ladoblecara

Navarro, V. (1993). Dangerous to Your Health: Capitalism in Health Care. New York:

Monthly Review.

Navarro, V. (2003). The inhuman State of US Health Care. Monthly Review, 55 (4), 1-

7 Consultado el 20/09/2006 en http://www.monthlyreview.org/0903navarro.htm

Navarro, V. (ed.) (2002). The Political Economy of Social Inequalities: Consequences

for Health & Quality of Life. Amityville, NY: Baywood.

New York Times (1996). The Downsizing of America. New York. Times Books –

Random House.

Parent-Thirion, A, Fernández, E, Hurley y J., Vermeylen, G. (2007). Fourth European

Working Conditions Survey. Dublin: European Foundation.

Sennet, R.(1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo

en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. 2000.

Silla, I., Gracia, R. F. y Peiró, J. M (2005). Job Insecurity and Health-Related

Outcomes among Different Types of Temporary Workers. Economic and Industrial

Democracy, 26 (1), 89-117.

Slaughter, S. & Leslie, L. L. (1997) Academic Capitalism. Politics, Policies and the

Entrepreneurial University. Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Slaughter, S. & Leslie, L. L. (2001) Expanding and Elaborating the Concept of

Academic Capitalism. Organization, 8 (2), 154-161.

Slaughter, S. & Rhoades, G. (2004) Academic Capitalism and the New Economy:

Markets, State and Higher Education Baltimore, Johns Hopkins University

Press

Slaughter, S. & Rhoades, G. (2005) From endless frontier to basic science for use:

Social contracts between science and society. Science, Technology and

Human Values. 30, 4, 1-37.

Weiler, A. (2006). Quality of work and employment 2006. Dublin: European Foundation

for the Improvement of Living and Working Conditions.