27
Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Mayo - Agosto 2021 / Nº 134 • La caridad es la vía • El fin del conflicto de Poderes o el inicio de uno peor Perú Perú • Una mirada hacia la juventud peruana • Nacionalismo y globalización • Reflexiones de un historiador arequipeño: Eusebio Quiróz • Desafío de la educación virtual Pedro Castillo Pedro Castillo asume la presidencia asume la presidencia del Bicentenario del Bicentenario Las confesiones del Obispo Secretario General del Celam, Mons. Jorge Lozano

Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Mayo - Agosto 2021 / Nº 134

• La caridad es la vía

• El fin del conflicto de Poderes o el inicio de uno peor

PerúPerú

• Una mirada hacia la juventud peruana

• Nacionalismo y globalización

• Reflexiones de un historiador arequipeño: Eusebio Quiróz

• Desafío de la educación virtual

Pedro Castillo Pedro Castillo asume la presidenciaasume la presidencia

del Bicentenariodel Bicentenario

Las confesiones del Obispo Secretario General del Celam, Mons. Jorge Lozano

Page 2: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 2 ] [ 3 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

3636

3838

ÍNDICEVISIÓN GLOBAL 6-7 Visión Global

ACTUALIDAD NACIONAL 8 El Perú en su bicentenario:

diálogo y concertación – Armando Borda

9-10 Pedro Castillo: retos y alertas – Jorge Vallejo

11 El fin del conflicto de Poderes o el inicio de uno peor – Isabel Manrique

12 Lucha Contra la Pobreza en tiempos de Pandemia

TEMA CENTRAL13-15 Memoria y compromiso

ante el Bicentenario – José Antonio Benito

16-17 Reflexiones de un historiador: el Perú que anhelamos desde el Bicentenario – Eusebio Quiróz

18-19 Una mirada hacia la juventud peruana: ¿Qué piensan del bicentenario? – Amparo Chalco

20 Los corazones de la Independencia – Senna Gonzalez

INSTITUCIONAL 21-22 FSC: El momento político

23 FSC: Segunda Vuelta electoral, desafíos políticos

24 El Perú en su Bicentenario: agenda de gobernabilidad

IGLESIA NACIONAL 25 El grito de los pobres desde la

persona encarcelada

26-29 Las confesiones del Obispo Secretario General del Celam, Mons. Jorge Lozano

30 Ceremonia Interreligiosa “Oremos por el Perú”

31 Donación de planta de oxígeno para Cusco

IGLESIA INTERNACIONAL 32-33 CELAM: eclesialidad y

sinodalidad en América – Humberto Ortíz

34 El Vaticano busca excomulgar a los miembros de la mafia

35 Mensajes de la Iglesia frente a la crisis en Cuba

DOCTRINA SOCIAL36-37 La Caridad es la Vía Maestra

de la Doctrina Social de la Iglesia – Johan Leuridan

38-39 Ética de los bienes y enseñanza social sobre la propiedad – Agustín Ortega

40-41 Ni socialismo, ni capitalismo: A los 130 años de la Rerum novarum – Juan Ponce

ACTUALIDAD INTERNACIONAL 42-43 Nacionalismo y globalización

– Jorge Félix Rubio

44-45 Rosa María Payá: los cubanos piden el fin de la dictadura – Francisco Belaunde

ARTÍCULOS VARIOS46-47 Desafíos de la educación virtual

– P. Juan Rogers

48 La sangre de los mártires es semilla de paz – José Antonio Varela

CULTURA49-50 El “click” que necesitan los

contenidos de los “Mass media” – Esther Núñez

51 Los otros Libertadores – Senna Gonzalez

1111 1313

4242

2424

José Antonio Ricalde Osorio (economista)

Victor Roca (economista)

Francisco Pini (educador)

Nadia Iriarte (abogada)

Patrocinadores

¡Sus seguros en manos seguras!

Calle Bolivar N° 472 of 301-302 Miraflores

T: 242-5858 / 242-9081 / 998-337-654

www.romacocorredores.com [email protected]

Apreciados lectores:Esta página de avisos de guía profesional y patrocinadores la hemos abierto para todas aquellas

personas que tengan una actividad profesional, de servicios (jurídico, médico, etc) o empresarial y deseen colaborar con la revista Testimonio, colocando un aviso. De igual manera, está abierta a todos

aquellos que deseen colaborar como patrocinadores.

Para mayor información tomar contacto con Luisa Cáceres al telf. 997158698 o escribir al correo: iescperugmail.com

uía profesional

La Iglesia en el Perú ha decidido ayudar al pueblo de Haití que La Iglesia en el Perú ha decidido ayudar al pueblo de Haití que padece una grave crisis provocada por el terremoto de magnitud padece una grave crisis provocada por el terremoto de magnitud 7.2 ocurrido el 14 de agosto, que dejó más de 2 mil fallecidos, 12 7.2 ocurrido el 14 de agosto, que dejó más de 2 mil fallecidos, 12 mil heridos y cerca de 30 mil familias sin hogar. mil heridos y cerca de 30 mil familias sin hogar. Por este motivo, la Conferencia Episcopal Peruana, a través de Por este motivo, la Conferencia Episcopal Peruana, a través de Cáritas del Perú, realizará la colecta nacional “JUNTOS POR Cáritas del Perú, realizará la colecta nacional “JUNTOS POR HAITÍ” siguiendo la línea marcada en todo el continente por el HAITÍ” siguiendo la línea marcada en todo el continente por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), presidido por Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), presidido por Mons. Miguel Cabrejos con el fin de llevar esperanza a nuestros Mons. Miguel Cabrejos con el fin de llevar esperanza a nuestros hermanos y hermanas haitianos. Súmate a esta colecta y ayuda hermanos y hermanas haitianos. Súmate a esta colecta y ayuda a reconstruir Haití entregando tu donación en las capillas, a reconstruir Haití entregando tu donación en las capillas, parroquias y oficinas de Cáritas en todo el Perú, o depositando parroquias y oficinas de Cáritas en todo el Perú, o depositando directamente en las siguientes cuentas bancarias.directamente en las siguientes cuentas bancarias.

DOMINGO 29 DE AGOSTO: CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA ORGANIZA COLECTA NACIONAL «JUNTOS POR HAITÍ»

Infoagro.pe, es una plataforma web del tipo SaaS diseñada y desarrollada

para la agricultura de precisión, por un equipo multidisciplinario de profesionales

especialistas en productividad, competitividad y agricultura.

Page 3: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 4 ] [ 5 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

EDITORIAL

E n este número recogemos una entrevista a monseñor Jorge Eduardo Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo, Argentina y Secretario Ge-neral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); en la cual

nos muestra con mucha profundidad cuáles son los derroteros de la reciente Asamblea Eclesial que ha sido convocada por el Papa Francisco. En ella es-tán convocados obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos consagrados, lai-cos comprometidos; en fin, representantes de toda la Iglesia para discernir cómo estamos respondiendo como Iglesia a los signos de los tiempos.

Discernir, es decir, revisar como está actuando la Iglesia con respecto a su misión en estos tiempos que vive la humanidad. Cómo está siendo efectiva-mente un lugar de encuentro, en principio entre los propios cristianos. En ese sentido, preguntarnos cómo estamos integrando a los jóvenes al discurso de la Iglesia, cómo estamos integrando a todos los miembros de la sociedad y como estamos siendo un espacio de acogida para aquellos que se sienten distantes de una Iglesia a la que alguna vez reconocieron suya.

La Asamblea Eclesial se ha preparado con un largo proceso de escucha para sentir las necesidades del pueblo de Dios, pero también para sentir las nece-sidades de la sociedad del presente, una sociedad que sufre la injusticia de las desigualdades, que se han visto particularmente destacadas en este esce-nario terrible de la pandemia. La Iglesia busca renovar su compromiso de siempre con aquellos que más necesitan el apoyo de los demás, los “prójimos” del Evangelio. El mensaje del Papa Francisco es poderoso en este sentido y es persistente para dotar a todos de la dignidad de personas y concentrarse en aquellos que más lo necesitan. La Iglesia debe ir al encuentro, debe ser, como dice el Papa, una Iglesia en salida, esto es, en búsqueda de su pueblo para ayudarle a encontrar una respuesta a las situaciones que vive.

El reciente mensaje, del 25 de agosto, de los obispos del Perú va en ese mismo sentido: reflexionando sobre la situación que vive nuestra Patria; marcada por la polarización, los desencuentros y el pesimismo y nos invita a renovar nuestro compromiso de unidad como cristianos, y también nuestra respon-sabilidad con los más pobres. Finalmente, nos invita, como siempre, a la ale-gría y la esperanza marcada por la reconciliación nacional, tan urgente en estos tiempos difíciles para el Perú y para el mundo.

Bolivar 298 Of: 301 Miraflores

(Lima 18) Teléfono 242 1698

E-mail: [email protected]

www.iesc.org.pe

Facebook/iescperu

N° 133 Enero - Abril 2021

Revi

sta

del

Ins

titut

o d

e E

stud

ios

Soci

al C

ristia

nos

La edición 133 estuvo dedicada al

análisis del panorama electoral. Asimismo, se rindió homenaje a Luis Bedoya Reyes y

César Delgado Barreto y semblanza de

monseñor Bambarén.

Distribuidores en ProvinciasTumbesMelissa Ricalde MoránPiuraDavid Ordinola / Carla PalaciosChiclayoJames Guerrero / Jorge Vallejo TrujilloZoila Viteri / Néstor CostillaCajamarcaMaría Ángela OrtizChachapoyasRosario Ullilén / Jorge HerreraChimboteP. Juan Roger RodríguezChuquibambillaCésar Augusto PortocarreroAyacuchoP. Félix Pariona / Miriam SalazarHuancavelicaWilder Esplana / Édgar González BozaHuancayoLuisabel Balbín / Cristian HuamánGustavo AlarcónHuarazErick Nuñez Torres / Giovanni FigueroaPunoElizabeth QuilcaCuzcoMiriam Diaz / Óscar LazoArequipaManuel Guillen NuñezYolanda QuispePaola Pinto de AlarconHna. Amelia OrtízIloAna PachoTacnaJavier Chacón

REVISTA TESTIMONIOEditorManuel SilvaConsejo de RedacciónPedro Aviles AquijeIsabel ManriqueJorge VallejoSenaquerib GonzalezColaboradoresP. Juan Roger RodríguezJosé Antonio Varela VidalJuan Ponce AlcántaraJosef Zielinski Flores P. Ricardo AnguloJavier Colina SeminarioGregorio BelaundeWilliam Vásquez, OPEsther NuñezCarlos BatallaAntonio Aranzy, OARDiseño y DiagramaciónLuis CabellosFotos: Internet, archivo IESC PublicidadLuisa Cáceres P.ImpresiónTarea GráficaPsje. María Auxiliadora 156, Lima 5

Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 95-1369ISSN: 1813-5102

Directorio del IESCPresidenteArmando Borda HerradaVice PresidenteJosé Luis Pérez GuadalupeDirectoresFrancisco Belaunde MatossianMauricio Zeballos Velarde

Page 4: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 6 ] [ 7 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

NACIONALESVISIÓN GLOBALVISIÓN GLOBAL

Manifestantes toman las calles en Cuba

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) ha solicitado al partido Perú Libre, liderado por el presidente Pedro Castillo, que respete las li-bertades de expresión, a raíz de una publicación realizada por la agru-pación política sobre su intención de crear una “ley de medios” para regular las publicaciones.“El Consejo de la Prensa Peruana pide al partido Perú Libre que res-pete las libertades de expresión, de prensa y de información según es-tán consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales”, se lee en el comunicado.

Consejo de la Prensa Peruana solicita respetar la libertad de información

Asimismo, la juramentación del gabinete ministerial del jueves 29 de julio solo tuvo acceso el canal del Estado, mientras que los demás medios no pudieron ingresar.Ante las restricciones dadas por el gobierno de Pedro Castillo, el Ins-tituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y el Consejo de la Prensa Peruano (CPP) se manifestaron en rechazo a lo sucedido; y es que equipos de prensa quedaron fuera y los perio-distas de distintos medios perma-necieron en los exteriores del Gran Teatro Nacional, donde se realizó el evento.

INTERNACIONALESMiles de cubanos tomaron las calles el domingo 11 de julio para protes-tar contra el Gobierno al grito de “¡libertad!” en una jornada inédita que se saldó con cientos de deteni-dos y enfrentamientos después de que el presidente Miguel Díaz-Canel conminara a sus partidarios a salir a enfrentar a los manifestantes.En las calles de La Habana las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno intercep-taron las manifestaciones pacíficas que gritaban “libertad”, producién-dose enfrentamientos violentos y arrestos.Los choques entre los manifestan-tes y grupos progubernamentales se produjeron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse miles de personas con una fuerte presen-cia de las fuerzas militares y poli-ciales, que llevaron a cabo varios arrestos. Estas manifestaciones se

El presidente de Haití Jovenel Moïse fue asesinado el pasado 7 de julio por hombres armados que perpetraron un asalto a su residencia, durante la madrugada, en el barrio de Pelerin de Puer-to Príncipe. Como producto del ataque, la primera dama, Martine Moïse, resultó herida de bala, pero se encuentra en recuperación al no sufrir heridas de gravedad.Las autoridades de Haití señalan que Moïse fue torturado en su dor-mitorio, mientras su hija logró huir y uno de sus hijos fue amordazado junto a la empleada. En total, la autopsia muestra 12 impactos de bala, algunos de fusil y otros de pistola 9 mm. Además, el cuerpo presentaba fracturas en uno de sus brazos y en su pie derecho.“Este acto no tiene nombre porque hay que ser un criminal sin límites para asesinar a un presidente como Jovenel Moïse, sin siquiera darle la oportunidad de decir una sola pala-bra, estoy viva, gracias a Dios, estoy viva, pero perdí a mi esposo”, relató la primera dama de Haití (esposa de Jovenel), Martine Moïse.Además, Haití sufre las consecuen-cias de un terremoto de magnitud 7.2 el pasado 14 de agosto que ha cobrado la vida de al menos 2.189 personas y destruido gran arte de la capital.

Asesinan a presidente de Haití

Jovenel Moïse, presidente de Haiti, asesinado el 7 de julio a los 53 años.

replicaron en las distintas ciudades de Cuba.Artistas, activistas y organizacio-nes disidentes denunciaron que la dictadura cubana está cortando el Internet y la electricidad en medio de las históricas protestas en varias ciudades de la isla. Los cortes de

electricidad y los bloqueos de internet son una herramienta a la que usualmente recurre el régimen para sofocar protestas: el objetivo es que no se comparta ningún video ni convocatoria y, además, que el mundo no se ente-re de lo que está sucediendo allí.

Cientos de afganos abandonan su país tras golpe talibán

Las multitudinarias manifestaciones se replicaron en las principales ciudades de Cuba.

Miles de personas acudieron el pasado 16 de agosto al aeropuerto de Kabul para intentar salir de Afganistán, que cayó en manos de los talibanes tras el colapso del Gobierno y la huida al extranjero del presidente, Ashraf Ghani.“Los talibanes ganaron”, declaró Ghani en Facebook, asegurando que abandonó el país para evitar un "baño de sangre", pues "innu-merables patriotas habrían sido martirizados y Kabul destruida" si se hubiera quedado.Una muestra de la dramática evacuación del pueblo afgano fue cuando más de 600 personas entre mujeres, hombres, niños y ancianos estuvieron apiñados en el interior de un enorme avión militar estadounidense, situación

ciado a China y Rusia: “Nues-tros verdaderos competidores chinos y rusos desearían que Estados Unidos siga invirtien-do miles de millones de dólares en recursos y atención para estabilizar a Afganistán inde-finidamente”, declaró Biden en un discurso a la Nación en el que defendió firmemente su decisión de retirar las tropas del país asiático.Asimismo, la ministra alemana de Defensa Annegret Kramp-Karrenbauer informó que Ale-mania iniciará la evacuación de sus compatriotas en Afga-nistán de "cuantas personas sea posible", tanto personal de la embajada y sus familiares como colaboradores locales.

Cerrón y Bellido investigados por lavado de activosEl fiscal Richard Rojas dispuso ampliar la investigación que hace un mes había iniciado por lavado de activos cuando se conoció el caso Los Dinámicos del Centro e incluyó al actual primer ministro Guido Bellido y Vladimir Cerrón, el líder del partido de Gobierno. Esta pesquisa se inició para determinar el origen del dinero que financió la campaña de Perú Libre.El fiscal especializado en lavado de activos decidió incluir a 17 personas más, entre ellas el actual congresista y vocero de Perú Libre Waldemar Cerrón, al actual gober-nador regional de Junín Fernando Orihuela, así como a dirigentes de Perú Libre que también son inves-tigados en el caso Los Dinámicos del Centro, como Arturo Cárdenas Tovar, uno de los hombres más cercanos de Vladimir Cerrón. Además, Rojas incluyó a una sola persona jurídica: el partido con el que ganó Pedro Castillo la presi-dencia de la República.

Rojas remarcó que esta presunta organización criminal tenía dos objetivos. El primero habría sido financiar “indebidamente” a las diversas campañas políticas de Perú Libre desde su fundación. El segundo, dijo, habría sido financiar los pagos, servicios y gastos rela-cionados a los distintos procesos legales y judiciales que tuvieran, especialmente los procedimientos donde estaría involucrado o ten-dría interés Vladimir Cerrón.

El premier Guido Bellido tiene investigaciones abiertas.

que se ha venido repitiendo durante los días posteriores tras el golpe talibán.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que prolongar la guerra en Afganistán habría benefi-

Page 5: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 8 ] [ 9 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

E l pasado 28 de julio, en una ceremonia no exenta de exabruptos protocolares y voces altisonantes de más

de un actor político, juramentó Pedro Castillo como presidente de la Repú-blica.

Castillo enfatizó una vez más su idea de “un gobierno del pueblo con el pueblo y para el pueblo”, haciendo eco a su identificación como campesi-no y maestro rural, cuya presidencia nace de un “partido político del in-terior”, afirmando que llegaba a este momento “con dolor y orgullo” y ju-rando el cargo por una nueva Cons-titución.

Ha sido notoria su visión de la his-toria parcial que parece no enfocar el carácter mestizo de nuestra iden-tidad. Justamente, como muy bien señaló el maestro José Antonio del Busto, nos corresponde ser peruanis-tas: “Podemos ser indigenistas o his-panistas, pero por encima debemos ser peruanistas. El peruanismo une y cicatriza. El indigenismo e hispanis-mo mal entendidos, dividen, descuar-tizan. Nuestra obligación es integrar-nos, no desintegrarnos”.

He ahí el gran reto que tiene por delante el presidente Castillo acla-rando las ideas sobre el Perú, un país que no es el mismo que vio Francis-co Pizarro en 1532, ni el que vio José de San Martín en 1821; este es un país con un gran arraigo de culturas y tradiciones que siguen combinán-dose, que no estático, y en el cual sí,

es necesario que el gobierno genere oportunidades y con firmeza ayude a mejorar las condiciones que permitan el adecuado desarrollo de todos los peruanos.

Algo que no deja de llamar la aten-ción en los juramentos presidenciales es la tremenda facilidad con la cual cada mandatario electo puede prestar juramento por lo que a él mejor se le ocurra, así como Castillo ha jurado por una nueva Constitución, en 2011 Humala lo hizo por los principios de la Carta del 79. Es entendible que cada presidente tenga orientaciones filosó-ficas propias e intenciones programá-ticas, pero es necesario que se uni-formice (como en otros países) una sencilla fórmula única de juramento presidencial. Tenemos presidentes de la República con amplísimos poderes, la manera cómo se toma el juramento es una simple muestra más de ello.

Vayamos al análisis de parte de

este primer mensaje ante la Repre-sentación Nacional. En cuanto a la lucha contra la pandemia y salud se ofrece un sistema de salud universal unificado, lo cual sin duda será un im-portante reto en medio de lo enreve-sado que es nuestro sistema de salud.

En cuanto a la reactivación econó-mica, el presidente habla de “respeto a la propiedad privada, pero ponien-do por delante los intereses de la na-ción”, habrá que ver hasta dónde se puede estirar dicha premisa. De igual manera, hizo énfasis en “no estatizar, no control de cambios”. No obstante, días después la bancada de Perú Li-bre presentaba un proyecto de refor-ma constitucional para que el Estado

pueda controlar los precios de bienes de empresas públicas y privadas en casos de estados de excepción o por desabastecimiento, ¿se apoyarán?

En lo referente a la promoción de la inversión se ve interesante el criterio de la “rentabilidad social”, superior a la licencia social, para la dinamización de la economía regio-nal y local, contabilizando beneficios localmente. Castillo también hizo referencia a la “milenaria tradición minera y agrícola” del país, presentar ambos sectores económicos juntos es de gran importancia ante aquellos que se han enmarcado en una batalla antiminera, y ante aquellos que por otro lado olvidan que éste también es un país agropecuario, rubro del cual dependen muchas familias.

El nuevo gobierno propone ade-más promover la participación del Estado como socio o accionista prin-cipal, algo que seguramente habrá que aterrizar con más detalle.

En cuanto al rubro educación, gran caballo de batalla de Castillo durante la campaña, se prevé declararla en Estado de emergencia, así como re-valorar el rol del docente y directivos, sobre la base de “profesores estables”. Aquí es donde hay que tener cuidado de no retroceder en la búsqueda de calidad docente a través de la evalua-ción de los mismos y los concursos de méritos para roles directivos en las instituciones educativas. Otra pro-puesta de interés es la de los 3 últimos años de secundaria técnica.

En lo que respecta a agricultu-ra se piensa impulsar las compras y productos locales dirigidas a las ollas comunes y comedores populares, algo que no es nuevo puesto que ya existe normativa que faculta a que los pequeños productores locales sean los proveedores de los programas de apoyo alimentario (en el año 2004 se dio la Ley N° 27767, Ley del Pro-grama Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria), por tanto no se trata de andar creando nuevas normativas, sino de sentarse a revisar lo que ya existe y ponerlo en práctica con eficiencia y transparencia.

Jorge Luis VaLLeJo CasteLLo*

* Politólogo

Pedro Castillo: retos y alertas

“He ahí el gran reto que tiene por delante el presidente Castillo aclarando las ideas sobre el Perú, un país que no es el mismo que vio Francisco Pizarro en 1532”

tar conformado por algunos ministros altamente cuestionados, incluyendo al propio primer ministro, quien no tiene una mayoritaria aceptación en la ciudadanía.

Uno de ellos, el excanciller Héctor Béjar, que, por sus desatinadas e in-aceptables declaraciones sobre la pro-cedencia en el Perú, del terrorismo de sendero luminoso, se vio obligado a renunciar por la desaprobación de la opinión pública.

Este caso grave, como otros en cuestión, debe de llevar al gobierno a una seria reflexión sobre la impor-tancia de presentar al Congreso de la República y al país, un gabinete con-formado por personas solventes tanto por su capacidad como por su conduc-ta y, de esa manera, facilitar el voto de confianza que el Congreso debe de darle para la gobernabilidad del país.

Usualmente el escenario político puede tener una composición de la iz-quierda a la derecha, pasando por el centro, que lo ideal es que sea el es-pacio más potente. El peligro surge cuando dicho escenario es ganado por posiciones extremas, tanto de derecha como de izquierda, generando con ello inestabilidad política y económica, las mismas que afectan el desenvolvi-miento del país.

Esta inestabilidad termina afectan-do la institucionalidad, el Estado de derecho, la democracia y sobre todo a los más pobres.

Es muy oportuno mirar lo que pasa en países de la región como Venezue-

E n el presente contexto de ce-lebración del Bicentenario de la independencia del Perú, conmemoramos el inicio de

la república y revisamos cómo ha avan-zado en su trayectoria al día de hoy.

El Perú se encuentra hoy en unas circunstancias delicadas y complejas: circunstancias que han ocasionado que más de dos millones se contagien y cerca de doscientos mil compatrio-tas fallezcan; y complejas debido a la situación política, producto de unas elecciones muy reñidas en las que pa-saron a segunda vuelta las dos prime-ras minorías. El Jurado Nacional de Elecciones proclamó como finalmente ganador al profesor Castillo por un margen no mayor de 40 mil votos so-bre su oponente Fujimori.

Ambas candidaturas llegaron a la segunda vuelta electoral con casi el 50% de los votos emitidos. Pero en el caso de Castillo el voto creció funda-mentalmente por el antifujimorismo y su contrincante logró lo mismo con el voto contra la izquierda radical mar-xista comunista.

Esta polarización electoral no se ha logrado superar, a pesar del discurso conciliador que tuvo Castillo el 28 de julio en la toma de mando, el cual, sin embargo, se vino abajo con el nom-bramiento del gabinete Bellido por es-

El Perú en su bicentenario: diálogo y concertación

* Presidente del Instituto de Estudios Social Cristianos.

la, Nicaragua, por un lado, o Brasil, que viven en esta difícil y dramática realidad: el experimento del socia-lismo del siglo XXI ha llevado a que más de cinco millones de venezolanos abandonen su país, por falta de traba-jo y comida, lo mismo sucede en otros países donde también la libertad está constantemente amenazada. Lo mis-mo ha ocurrido con el experimento marxista cubano, que solo ha traído miseria, pobreza y sufrimiento para su pueblo.

Expresiones autoritarias como to-talitarias tienen que desterrarse de nuestro medio, donde aparecen de-claraciones de políticos del oficialismo que abiertamente desprecian el valor de la democracia y las instituciones, o hacen política fomentando el enfren-tamiento entre peruanos u otros que tozudamente tienen estilos verticales y que abiertamente manifiestan ser dueños del partido.

Todos debemos pensar en el futuro del Perú que es de todos.

Los políticos deben tener vocación de servicio en su desempeño como eje fundamental de su actuar.

El gobierno, el parlamento y la so-ciedad civil debe dialogar, concertar para lograr puntos de encuentro que permitirán generar confianza.

Trabajemos para fortalecer la de-mocracia con justicia social y sin co-rrupción. Todo ello facilitará la go-bernabilidad del país y será el mejor homenaje al Perú, Patria de todos, en nuestro bicentenario.

Esta inestabilidad termina afectando la institucionalidad, el Estado de derecho, la democracia y sobre todo a los más pobres.

armando Borda Herrada*

Page 6: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 10 ] [ 11 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ACTUALIDAD NACIONAL ACTUALIDAD NACIONAL

También el presidente hizo men-ción a un Plan Nacional de Indus-trialización (esperamos que vaya más allá de proyectos fallidos como en los años 70) y un Plan Nacional de Repo-blamiento Ganadero.

Sobre mujer se enfocó en el de-nominado Programa Nacional Mujer Emprendedora, y en que el Estado asumirá la reparación de víctimas de violencia sexual, así como hacer me-joras en el sistema contra la violencia sexual.

Pasando a ciencia y tecnología, Castillo repitió el proyecto de un nue-vo Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación Tecnológica, hacia la “independencia tecnológica” y la dación de la carrera de investigador científico. Es cierto que el país ado-lece de formalización en avances tec-nológicos y elevar nuestro número de patentes internacionales, pero esto no se va a resolver con una nueva es-tructura burocrática anquilosada que haga más enredado el camino de la investigación, la creatividad e inicia-tiva tecnológica, lo que se necesita es una dependencia ágil.

Uno de los puntos más controver-tidos estuvo en materia de seguridad ciudadana con la especial mención a las rondas, buscando expandirlas e incluirlas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) dotándolas de presupuestos para lo-gística, y que fiscalicen a las autori-dades ¿cómo se llevaría eso a cabo? Si el presidente quiere fomentar la participación de la ciudadanía ya existen también las Juntas Vecina-les de Seguridad Ciudadana, el más grande voluntariado nacional desde hace más de 20 años como un pro-grama preventivo promovido por nuestra Policía Nacional, pero no fueron mencionadas en ningún pun-to del discurso presidencial. Tam-bién llama la atención la escasísima atención que se le brindó a la Policía Nacional y sus problemáticas, ¿está al tanto el presidente, por ejemplo, del Plan Estratégico de Capacidades de la PNP al 2030 Mariano Santos Mateos (MS30), precisamente para el forta-lecimiento y la modernización de la PNP?

En cuanto a las rondas, éstas son campesinas y comunales, pero no urbanas. Trabajando de cerca con la PNP y en irrestricto respeto a los de-rechos fundamentales de las perso-nas. El Estado debe velar porque ello sea así siempre.

En el eje cultura, además de un nuevo esfuerzo nominal reivindica-tivo de tener un “Ministerio de las Culturas” (ya existiendo uno de Cul-tura), es importante dinamizar las industrias culturales que nos lleven no sólo a sentirnos más orgullosos de nuestros orígenes, sino que éstos sean elementos para el desarrollo so-cioeconómico de las localidades.

El presidente también se refirió a la regulación de la publicidad esta-tal, lo cual ya se intentó años atrás. Castillo hizo mención aquí a “prio-rizar los medios provinciales y redes

virtuales”, lo cual está bien, pero no olvidemos que el año entrante es año electoral para gobiernos regionales y municipales, y no debe mezclarse el Ejecutivo en el proceso con candida-turas que puedan verse promovidas desde medios locales. Mucho mejor sería que el gobierno se esfuerce en impulsar que Radio y Televisión Na-cional llegue a todas las localidades del país como su instrumento de co-municación. Y, por favor, muy lejos de esas insufribles “cadenas nacio-nales” que ciertos mandatarios de otras latitudes tuvieron por (mala)costumbre con sus ciudadanos.

Entre otras novedades, en cuanto a

transportes es interesante el anuncio (que esperamos sea más que eso) del tren Inca (Cajamarca-Puno), y el tren Grau (costa); en comercio exterior la mejora de “apertura de mercados” con TLCs desde los intereses del país; en ambiente, promover la economía baja en carbono siendo el Perú un país carbono neutral al 2050. Y en orde-namiento territorial (una piedra en el zapato del país) una nueva ley en la materia. En lo referente a protección social, la mejora de la focalización de hogares (factor clave que nos debe llevar a evitar en todo momento una burda instrumentalización política de la pobreza) y un nuevo sistema de pro-tección social, que aún genera dudas.

Finalmente, la Asamblea Constitu-yente para “cambiar el rostro de nues-tra realidad” como Asamblea Plurina-cional, popular y con paridad; que al parecer iría por la vía de un proyecto de ley al Congreso, ¿de tener luz verde se disuelve el actual Congreso?, ¿Sólo usará la vía constitucional del artí-culo 206°? Tal parece que el jefe del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, no ve de ninguna manera ello como el único camino. Muchas preguntas se desprenden ante la posibilidad de candidaturas independientes ¿por qué no filtrar cuotas (para comuni-dades, pueblos originarios, gremios, sindicatos, etc) a través de los parti-dos políticos? ¿Se quiere erosionar el ya tantas veces débil sistema de parti-dos peruano?

El presidente ha dicho que no go-bernará desde la “Casa de Pizarro”, alocución que yo no empleo porque soy muy consciente que ese espacio fue mucho antes sede del Cacique Taulichusco, y la estructura actual es republicana de la década de 1930. El Ejecutivo, por transparencia y cuestiones prácticas necesita una sede fija, es por ello que Castillo ha regresado a despachar desde ese Pa-lacio de Gobierno, su tarea será que sea un palacio para todos, en el cual se gobierne sin sesgos, sin rencores, con amplitud de mente y buen juicio, más allá de los discursos a los cuales ya estamos habituados en nuestro devenir histórico.

“Uno de los puntos más controvertidos estuvo en materia de seguridad ciudadana con la especial mención a las rondas, buscando expandirlas y dotándolas de presupuesto para logística y que fiscalicen a las autoridades”

P roclamado ya el presidente de la República para asu-mir el mandato de gobierno 2021-2026, y, a puertas de

que, el recientemente designado presi-dente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, exponga ante el Con-greso de la República la política gene-ral del Gobierno; impera en el país una creciente sensación de incertidumbre.

A pesar de que el primer mensa-je a la Nación del presidente Pedro Castillo logró tranquilizar a dife-rentes sectores anunciando medi-das que no se condecían con lo pro-puesto en el plan de gobierno del partido que lo llevó al sillón presi-dencial, Perú Libre; las decisiones y actos realizados en los días siguien-tes han devuelto las dudas y cues-tionamientos sobre quién gobierna y cuál es su verdadera agenda.

La consiguiente designación de ministros y de sus equipos tiene como característica transversal en sus integrantes la experiencia mínima o nula en su sector, en alta política o en asuntos pú-blicos relevantes; y aún peor, sus vinculaciones a casos de corrupción y terrorismo.

En esta línea, no ha sido menor la preocupación que han causado medios perio-dísticos venezolanos donde se señala que el canciller pe-ruano Héctor Béjar habría anunciado que Perú se re-tiraría del Grupo de Lima, instancia multilateral creada para respaldar las actuacio-nes de la oposición venezo-

lana en la lucha contra la dictadura chavista, que sigue siendo una ame-naza latente a la democracia latinoa-mericana.

Asimismo, la prensa peruana ha advertido reiteradas visitas al país del expresidente boliviano Evo Morales, líder regional del llama-do “Socialismo del siglo XXI” y ac-tualmente investigado por casos de corrupción y narcotráfico, siendo usual verlo en reuniones con grupos y personas del entorno de Vladimir Cerrón. Cercanía muy preocupante.

Ante este escenario, será deter-minante el papel del Congreso de la República, el principal contrapeso y fiscalizador por excelencia de las actuaciones del Poder Ejecutivo. La mesa directiva electa presidida por la congresista Maricarmen Alva Prieto, ha sido el resultado de una alianza multipartidaria para con-formar un bloque opositor sólido. Cabe recordar que de los 130 parla-mentarios, 37 conforman la bancada oficialista.

Sin embargo, Alva Prieto en el mensaje, tras su elección, dejó cla-ro que su gestión se sostendrá sobre el respeto a todas las minorías, pues la voluntad y el mandato popular se han reflejado en la conformación y fragmentación del actual Congre-so. Asimismo, hizo ver la impor-

tancia de su formación política en su cuna partidaria Acción Popular y de la tradición de su apellido en esta organización política; destacó también la presencia mayoritaria de mujeres en la composición de la mesa directiva.

Entre otros puntos, la presidenta del Congreso dejó claro que los pila-res de la labor parlamentaria se re-girán por el cumplimiento estricto de la Constitución, el respeto de las libertades y el fortalecimiento del sistema democrático, garantizando siempre el equilibrio de poderes. Hizo mención además del legado demócrata de Fernando Belaúnde Terry y de la herencia política del pensamiento de otros grandes pe-ruanos como Víctor Andrés Belaún-de, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.

Finalmente hizo un llamado a la unidad, a la integridad y a la respon-sabilidad. Llamado que deberá ser cumplido por el poder legislativo, extendido al poder ejecutivo y vigi-lado por nosotros, los ciudadanos.

Este primer año del nuevo man-dato de gobierno será un verdade-ro reto para la reconstrucción de la institucionalidad de nuestra frágil democracia. Han sido 15 años, des-de el fin de la dictadura fujimorista en el 2001, que mantuvimos gobier-

nos con sucesión democráti-ca continua y con mandatos de gobierno completos, que poco a poco fueron fortale-ciendo las instituciones que componen nuestro sistema democrático. Es a partir del mandato que inicia en el 2016, que se produce una fractura

- hasta el momento irre-versible – en la instituciona-lidad producto de la confron-tación constante entre los poderes del Estado. Este po-dría ser el fin de este conflicto o el inicio de uno peor.

*Vocera nacional del grupo Alumni

isaBeL manrique López*

El fin del conflicto de Poderes o el inicio de uno peor

La designación de ministros tiene como característica en sus integrantes la experiencia mínima o nula en su sector.

Page 7: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 12 ] [ 13 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ACTUALIDAD NACIONAL TEMA CENTRAL

no, se hace camino, al recordar, al agradecer, al amar, al confiar”.

Necesitamos buenas síntesis de nuestra historia que nos ayuden a reflexionar con hondura en el le-gado prehispánico, como verda-deras raíces del Perú actual, que, fecundado con el aporte hispánico y el mundo afro, nos brinda una compleja, pero fecunda peruanidad de todas las sangres y mixturas pa-

tente en el aquí y ahora del 2021, de tantos desafíos.

Más allá de la tradicional historia fragmentada país por país, secto-res, ideologías, necesitamos obras que nos conviden a la reflexión que abraza globalmente tiempos, espa-cios, perspectivas, pero sin perder la poderosa personalidad del Perú. La historia es vida y debe ser afron-tada de modo integral como aquí se nos propone.

A gradezco la posibilidad que me brinda la revista Testimonio para contri-buir con mi reflexión a tan

decisiva conmemoración. Me sirvo de las ideas compartidas en el prólogo que con mucho gusto preparé para la obra El Bicentenario de la Indepen-dencia del Perú: Génesis y desenlace del nacimiento de la república perua-na de Carlos Piccone Camere1.

Cuando aprovecha-mos el primer aniversa-rio y fechas significativas como puede ser los cin-co, 10, 15, 50, 100, 150, ahora 200, damos razón a la clásica definición de historia ciceroniana de “maestra de la vida” y quedamos listos para aprender y sacar lec-ciones del pasado para nuestro tiempo presente. Es lo que nos debe apor-tar este tiempo propicio, que tanto me recuerda a los jubileos del Pueblo de Israel, los pachacútecs andinos, a los años san-tos cristianos. La gran ocasión para la conversión, la reconciliación, la comunión.

Solía afirmar el célebre José Luis Martín Descalzo que es un “aniver-sario o es un camino o es un came-lo”. Y nuestro Bicentenario debe ser un camino. Glosando al poeta Machado “caminante, sí hay cami-

1 Cusco, Perú: Universidad Andina del Cusco, 2021, 97 pp.

José antonio Benito rodríguez*

Memoria y compromiso ante el Bicentenario

* Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Historiador. Secretario de la APHE (Academia Peruana de Historia de la Iglesia).

¡Qué importante es superar dialécticas del pasado! ¿La inde-pendencia fue concedida, fue con-quistada o fue heredada? ¿Solo me-recen estatuas y publicaciones los “patriotas”? ¿Quién fue leal, quién felón? ¿Qué se entendía en aquel momento por “realista”, “fidelis-ta”, “patriota”, “independentista”, “patriota”, “separatista”? No es tan fácil. Hasta siete “diversos tipos hu-

manos de acuerdo con su respuesta a la situación social y política del mo-mento de cambios que se vive” nos presenta el maestro historiador José Agustín de la Puente: el funcionario peninsular fiel al rey como Abascal, el criollo que sintiéndose peruano creen en la mo-narquía, pero no siendo conformista y esforzán-dose por que la sociedad sea justa y no violenta como Baquíjano y Carri-llo, el peruano mestizo, curaca de sangre incaica que exige justicia en el

trabajo y en todos los planos de la sociedad y que muere cruelmente como un rebelde como Túpac Ama-ru, el peruano que nace en un pue-blo pequeño remoto, viaja a Europa forzado por la expulsión de los je-suitas y desde Londres defiende la justicia y necesidad de la Indepen-dencia que podemos ver en Viscar-do y Guzmán, el peruano arequipe-ño que comanda las fuerzas del rey en las guerras del Alto Perú, como

La historia nos brinda una peruanidad de todas las sangres.

La presente edición de la revista Testimonio está dedicada a la celebración de la independencia del Perú, por tal motivo hemos reunido los artículos que presentamos de los destacados historiadores Eusebio Quiroz, José Antonio Benito, Amparo Chalco y la comunicadora Senna González.

E l pasado 21 de julio se realizó el evento virtual “La Lucha Contra la Pobreza en tiem-pos de Pandemia” organiza-

do por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Esta cita tuvo como partícipe a la ministra de Desa-rrollo e Inclusión Social Silvana Var-gas, así como del arzobispo de Junín, Pedro Barreto, entre otros ponentes. La moderación estuvo bajo el cargo de Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación.

La visión desde el MIDIS corres-ponde al marco de la Política Nacio-nal de Desarrollo e Inclusión Social, que busca la armonización y alinea-mientos entre resultados prioritarios, prestaciones estratégicas y progra-mas presupuestales centrados en dar oportunidades de bienestar a las personas desde una apuesta de articulación territorial a los niveles de gobierno regional, local y otros alia-dos estratégicos.

“Nosotros hemos realizado avan-ces prioritarios que tienen que ver con la activación de estrategia de respues-ta de emergencia en tres ejes: mone-tario, alimentario y comunitario. Un avance en medidas con la adaptación y rediseño de todas las prestaciones sociales del sector; y la consolidación de apuestas en torno fundamental-mente al desarrollo infantil temprano y la inclusión productiva”, señaló la ministra Vargas.

Además, se destinó una inversión de 76 millones para la adquisición de 3.0574 toneladas de alimentos Qali Warma entregados a ollas comunes y populares.

“Creemos que la pandemia deja en evidencia que la métrica en términos de pobreza monetaria sigue siendo sumamente importante, el incremen-to que hemos observado que implica el incremento de la pobreza urbana y rural, denota la necesidad de iniciar un tránsito hacia un enfoque de po-breza multidimensional”, concluye.

Por su parte, el arzobispo de Junín Pedro Barreto, tras escuchar la expo-

Lucha Contra la Pobreza en tiempos de Pandemiasición de la ministra señaló que “la inclusión social es un proceso lento, pero sostenido y que en estos 8 meses de su gestión como ministra de Desa-rrollo e Inclusión Social ha dado mu-chas propuestas que van a continuar”.

Además, reflexionó al respecto de la Doctrina Social de la Iglesia, que nace del evangelio de Jesús y habla de un compromiso con los más pobres y excluidos, pues Jesús nació pobre y experimentó el hambre y la exclusión social. “La inclusión social no es dar cosas, sino, como indicó la ministra, hay que hacer todo un proceso de inclusión social que no se va a hacer de la noche a la mañana. Caminare-mos hacia lograr la fraternidad, por-que la lucha contra la pobreza tiene como fundamento la aspiración de la

lítica nacional que va a transitar por los gobiernos que continúen”, señaló.

Sobre esta política resaltó también que debe lograrse junto al sector pri-vado pues puede ser un gran aliado para poder llegar a muchos más lu-gares y poder atender a muchas más familias en estado de vulnerabilidad.

Tras ello, Pina Huamán de CONADES recalcó que el tema de la inclusión social parte del reconoci-miento de la dignidad de las perso-nas y sus diferencias. Planteó algunas preocupaciones que la pandemia ha puesto de manifiesto como es la se-paración de la política económica y la política social. “Esta separación nos lleva a un problema y es que la pan-demia ha puesto de manifiesto que la exclusión social y la pobreza tie-nen un carácter estructural que viene de mucho tiempo atrás, es histórico, muy profundo y para que la pandemia no deshaga lo que se ha avanzado, se tiene que vincular política económica con política social”.

Concluyeron el evento Javier Es-cobal, miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú y Luis Montenegro, coordinador de la Mesa de Concertación contra la Po-breza en Lambayeque. Escobal preci-só que existen dos brechas que deben ser cerradas con mayor velocidad: la brecha digital y la brecha de inclusión financiera, esto pues si bien un núme-ro de personas se han vuelto parte del sistema financiero por los bonos del Estado, la cantidad es aún insuficien-te. Monegro, finalizó compartiendo que la protección de la inclusión so-cial se puede optimizar mediante dos instrumentos: el plan de desarrollo regional concertado y los presupues-tos participativos. “Formular el plan de desarrollo concertado a la par que uno lo hace de acuerdo o alineándolo al plan nacional y los objetivos del de-sarrollo sostenible, hace que la visión se visibilice en las provincias y regio-nes, pero para ello necesitamos equi-pos técnicos, lo que carecemos en las regiones”. (Manuel Silva)

Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación.

humanidad y de todos nosotros a la fraternidad desde la amistad social”. Asimismo, espero tener un encuentro desde las iglesias con el actual presi-dente Castillo para invocarle el respe-to a la vida democrática.

Por su parte, la vice presidenta de Confiep Cayetana Aljovín rescató que, si bien han pasado durante estos años cinco presidentes, estos han respeta-do la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. “Esto nos habla de que se trata de una política de Estado y no de Gobierno, y creo que todos los que trabajamos en los temas de desa-rrollo e inclusión social deberíamos felicitarlos pues tenemos ya una po-

Page 8: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 14 ] [ 15 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

TEMA CENTRAL

surados, también se han vivido ac-tos heroicos, creativos y de mucha inteligencia3.

Jorge Basadre reconoce que la Iglesia tuvo una significativa con-tribución en la perspectiva de vida peruana que se concretó en un ideal de superación individual y colectiva que debía ser obtenido por el apro-vechamiento de sus riquezas, la de-fensa y acrecentamiento de su po-blación, la creación de un mínimo de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades adecuadas para todos. Las formas de materializarla eran, por un lado, la preocupación ideológica, espiritual, tendiente a la afirmación patriótica de la nacio-nalidad; y por otro la búsqueda del desarrollo material del país4.

En este año singular 2021, del Bicentenario, que convida a balan-ces y propuestas, podemos avizo-rar un horizonte de esperanza para responder a los nuevos desafíos

3 http://encuentro.pucp.edu.pe/derechoshumanos/

4 Cfr. BASADRE, Jorge, Historia de la República del Perú, 1822-1933. Tomo I, El Comercio

planteados en el Proyecto Educati-vo Nacional al 2036 elaborado por el Consejo Nacional de Educación en julio del año 20205. El mismo marca cuatro grandes líneas que se reflejan en cuatro propósitos: una vida ciudadana adecuada, in-clusión y equidad, bienestar socio emocional, productividad-pros-peridad-investigación y sostenibi-lidad. Las propuestas elaboradas en el interesante documento del Instituto Social Cristiano del Perú parecen coincidir en buena medida con las trazadas por los educadores católicos estudiados. Como se in-dica en el mismo, la educación en valores “se constituye como una garantía esencial para que los ciu-dadanos del futuro puedan vivir en armonía y puedan construir un país viable”, pues pocos medios se han demostrado tan válidos en nuestra historia para conculcar la corrup-ción y formar personas coherentes como la enseñanza de la religión, especialmente impartida “como un

5 https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf

espacio de desarrollo personal y social en el cual la persona se abre por un lado la trascendencia, que es propia del ser humano, y por otro lado al sentir de la comunidad de sus próximos y la solidaridad con aquellos que más lo necesitan” 6.

En conclusión, el Bicentenario es una gran oportunidad para ha-cer memoria, recordar y agradecer tanto legado positivo; en segundo lugar, examinar críticamente los errores, las fallas; tercero, tenemos un gran desafío, parafraseando a nuestro Vallejo: “queda mucho por hacer” y lo haremos si tomamos nota del mensaje del Papa Fran-cisco en la “Fratelli tutti” que nos propuso en vivo y en directo en su visita en el 2018: Unidos en la es-peranza.

6 ZEBALLOS, Mauricio “La educación en el Bicentenario del Perú: problemas y expectativas” Perú 2021-2026. Propuestas de gobierno desde el Social Cristianismo Compilador Armando Borda Herrada Editor y corrector Juan Ponce Alcántara Lima 2021 -1° ed., marzo de 2021, pp.175-201.

El Bicentenario es una gran oportunidad para hacer memoria y agradecer tanto legado positivo, además de examinar críticamente los errores.

TEMA CENTRAL

Goyeneche; el peruano conspirador o revolucionario que muere en la batalla, en el castigo o en la prisión, como María Parado de Bellido, en Zela, en Melgar, en Olaya; el pe-ruano, criollo, mestizo o indio que confiesa la Independencia después de dudas y congojas como Vidau-rre. Es la vida cotidiana, múltiple y plural del hombre peruano de esos años “preñados de incertidumbres y esperanzas”. Hay que agradecer este esfuerzo por acercarnos al pa-sado desde sus categorías del pasa-do y no desde el presente y menos transfiriendo inútiles ucronías de qué habría pasado si…

Recuerdo cuando mi profesor Demetrio Ramos en la Universi-dad de Valladolid, año 1984, nos provocaba en sus cursos de los es-tados iberoamericanos con frases como “la conquista la hicieron los indios, la independencia los espa-ñoles”. Y nos hablaba que sin las alianzas tlaxcaltecas o las chancas ni se habría dado la conquista del imperio azteca ni la del incanato; por otra parte, había que conside-rar al auténtico protagonista de la emancipación, el rey de España. Los expertos en el asunto como el francés español François-Xavier Guerra, el inglés Lynch el espa-ñol Manuel Chust o los peruanos José Agustín de la Puente o Scarlet O´Phelan siempre apelan a la crisis de la corona española y el contexto mundial para dar con la clave de las independencias.

Otro aspecto fundamental que debemos considerar es el concep-to de historia. No es solo lo que “el viento se llevó”, lo que pasó, sino lo que sucede y lo que vendrá. La ciencia histórica es un diálogo en tres tiempos, pasado, presente y futuro, cuyo relato vivo y apasio-nante, logra que nos zambullamos en el mismo como si fuésemos pro-tagonistas. Con toda razón varios de los congresos conmemorativos han sido una suerte de examen de conciencia colectiva acerca de las consecuencias, de los frutos de es-tos doscientos años. Quizá el más importante ha sido el Congreso Na-

cional de Historia del Bicentenario en la segunda semana de julio con 52 mesas temáticas, 7 mesas magis-trales, 17 presentaciones de libros, 3 talleres y 200 ponencias de aca-démicos de reconocida trayectoria y jóvenes investigadores, tanto pe-ruanos como extranjeros2. En el mismo se ha sentido la apuesta por la historia total y global. La prime-ra busca todos los documentos de todos los protagonistas y todos los hechos. La historia global dirige su mirada hacia España e Hispa-noamérica, pero sin olvidar Euro-pa, el mundo. Cuando nostálgicas visiones se quedan dilucidando el superado concepto libertad-depen-dencia, con el unilateral concep-to por sagrado que sea en el siglo XIX, o el de la igualdad en el siglo XX, “las democracias del siglo XXI deberán evitar un patriotismo exal-tado que pretenda construirse arti-ficialmente sobre el ahistoricismo” y devenir en la profética contesta-ción de la fraternidad como acer-tadamente acaba de recordarnos el Papa Francisco en su encíclica “Fratelli tutti” sobre la fraternidad y amistad social de todos los pue-blos.

De todos modos, no olvidemos algo obvio. En 1821 comienza el Es-tado, no la patria (hace 15.000 años con los primeros pobladores del te-rritorio peruano) ni la nación (siglo XVI, con los mestizos de todas las sangres). Por esta razón, debemos conocer y valorar el marco espa-ciotemporal de las independencias americanas, con una visión amplia de la historia, contextualizando el acontecimiento emancipador en un pasado que arranca del gran encuentro de 1492 y que se ha ido configurando con un rostro propio. Es la llamada herencia arqueológi-ca y antropológica de las primeras culturas, junto al legado virreinal, clarificando conceptos fundamen-tales como la encomienda, corre-gimiento, reducción, doctrina, que

2 https://www.facebook.com/bicentenariope/videos/220936589883610/

con la nueva dinastía borbónica cambiará a los de intendencias, partidos, y que serán la base de las nuevas naciones con la Indepen-dencia. Sin tener una idea exacta de la sociedad peruana del siglo XVIII, con la ilustración católica vivida en Trujillo con Martínez Compañón, Lima en el Convictorio San Carlos y el Mercurio Peruano, Arequipa con Chávez de la Rosa y el Seminario San Jerónimo y la Academia Lau-retana, difícilmente se puede en-tender la “revolución de indepen-dencia” que tantas interpretaciones historiográficas suscitó y –en deba-te abierto- sigue suscitando.

Si se trata de reivindicar fe-chas emblemáticas, señalemos la de 1763, Tratado de París, fin de la Guerra de los Siete Años, como clave para entender el contexto mundial, así como los dos aconte-cimientos decisivos tales como la independencia de las Trece Colo-nias- 1776- y el nacimiento de los Estados Unidos, así como la Revo-lución Francesa- 1789- , imperio napoleónico y su enfrentamiento con España en1808. Por supuesto, que no podemos olvidar el 1780, año de la tremenda sacudida de la revuelta tupacamarista que segó la vida de más de cien mil peruanos. En este proceso, debemos auscul-tar los gritos de independencia en América con la convocatoria de los cabildos abiertos en toda América, su eco en el Perú, desde el madru-gador de Zela en Tacna en 1811, continuado por el de 1812 de Huá-nuco, 1813 nuevamente en Tacna, 1814 en Cuzco, que culmina con la declaración de independencia, es-tablecimiento del congreso republi-cano en el Perú, retirada del liberta-dor y protector José de San Martín, hasta la victoria de 1824 en Junín y Ayacucho.

La historiadora Carmen McEvoy afirma la importancia de aceptar que el Perú se creó a partir de una fragilidad estructural y verse como Estado “agrietado”. A pesar de re-conocer que en los doscientos años se han realizado actos equivocados, de corrupción, que deben ser cen-

Page 9: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 16 ] [ 17 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

TEMA CENTRAL TEMA CENTRAL

L a realidad del Perú actual es el resultado de hechos y de-cisiones que le han dado fi-sonomía social, económica,

política y que constituyen la historia del Perú republicano a partir del 28 de julio de 1821 en que se declara li-bre e independiente.

El Perú que se manifiesta como una realidad compleja y diferente de la hispana europea se formó lentamente de una manera diná-mica como resultado del contacto entre el mundo occidental traído por los españoles, de modo que se manifestó como un grupo humano mestizo, tanto en lo racial, como en lo cultural. De acuerdo con lo anterior el país, pueblo o realidad que optó por la independencia o emancipación tenía un contenido propio o sea una identidad cultu-ral mestiza.

De acuerdo con lo anterior se formó dentro del dominio colonial español una nueva realidad huma-na, mestiza, representada por el Inca Garcilazo de la Vega, y orga-nizada en república de españoles y república de indios; en la que los criollos reclamaron su derecho a gobernarse por sí mismos, como lo expresó Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en su célebre “Carta a los españoles americanos”. Así nos encontramos no solo con una orientación política hacia la liber-

tad e independencia, sino además con un grupo social mestizo y crio-llo dispuesto a llevar a cabo ese proyecto.

Otro elemento político que se sumó a los anteriores, la concien-cia nacional: que se expresó en la Sociedad Amantes del País y en las páginas del periódico “Mercurio Peruano”, y también en la socie-dad patriótica.

A grandes rasgos el proceso de formación del Perú aparece tam-bién en tres momentos: Primero con Túpac Amaru en 1780, segun-do con Pumacahua, los hermanos Angulo y Mariano Melgar en 1814, y finalmente en 1821 y 1824 con San Martín y Bolívar quienes die-ron forma política como república al nuevo estado.

No dejemos de mencionar a don Jorge Basadre quien con magistral acierto dijo que El Perú-nuestra patria- se fundó sobre un abismo social y con un Estado empírico. Ambos factores nos explican en sus grandes líneas la vida políti-ca de nuestra república unitaria y democrática. Obviamente po-dríamos encontrar varios otros factores que han hecho posible la comisión de errores que nos po-nen frente a la realidad actual del Perú y que deben ser analizados cuidadosamente al tratar de com-prender y explicar la existencia del Perú, como nación, estado, insti-tuciones y cultura.

No se pude negar que al mirar la vida peruana y del Estado Pe-ruano necesitamos una teoría del Perú que lo explique, una historia que nos permita conocer lo que sucedió.

Estamos así ante la necesidad de pensar el futuro que deseamos

ofrecer a la juventud y a la niñez peruana; para ello requerimos de los principios y valores que orien-ten ese propósito: queremos un Perú futuro guiado por la solidari-dad, la fraternidad y la aspiración al bien común.

Necesitamos ponernos de acuerdo, dialogar, compartir y es-tablecer acuerdos acerca de qué hacer y cómo hacerlo; pero qui-zá lo más importante sea nuestro amor por el Perú, nuestra firme convicción que existe una perua-nidad como lo señalo V.A. Belaun-de y que afirmamos que la vida peruana contiene una promesa como planteo J. Basadre y si ella ha de realizarse en el futuro eso depende de nuestro compromiso personal con la historia, la patria, la familia, las raíces de nuestra vida; los muertos, el suelo sobre el que caminamos y el horizonte que aún podemos advertir con ilusión y como proyecto.

El Bicentenario de la Indepen-dencia del Perú es resultado de un proceso histórico y cultural que se inició al ponerse en contacto la realidad occidental con el mundo americano y más precisamente con el mundo andino; ese encuen-tro entre dos mundos como lo llamó Octavio Paz, evidenció dife-rencias en el grado de desarrollo de ambos mundos lo que dio ori-gen a una nueva realidad, como ya dijimos mestiza en lo biológico y en lo cultural.

Con aspectos valiosos en algu-nos campos culturales, como el arte, la religión, la arquitectura, y otros complejos; hasta difíciles en lo humano y en lo social, se forjó dentro del mundo colonial español un país diferente cuya población

racial y cultural; y que la comuni-dad humana nacida en el territorio andino, se exigió a toda costa, ser libre e independiente para buscar su propio camino a la felicidad.

Debemos pues conmemorar el Bicentenario de nuestra Indepen-dencia con respeto, admiración y conocimiento. Quienes pensaron y lucharon por un país libre de la

diseñando una república demo-crática, gobernada por un Estado de derecho que nos permita alcan-zar ciertos objetivos y metas que permitan lograr la realización de proyectos de vida, la búsqueda y encuentro de la felicidad y la paz.

Si tenemos la obligación moral de ser agradecidos con los héroes que lucharon y pensaron en un

Perú mejor y diferente, debemos pensar desde ahora en construir un futuro que garantice derechos fundamentales para la persona, y que el acceso a los mismos no sea asunto de privilegio ni de ventajas.

Necesitamos respetar un acuer-do nacional que facilite aplicar políticas de estado, sin que el nue-vo gobernante, pretenda no re-conocer los avances y aciertos de sus predecesores y que tampoco quiera ocultar sus errores y des-aciertos.

Es una tarea de gobierno, res-petar la democracia y propiciar un diálogo que facilite escuchar con atención e interés lo que di-cen quienes no tienen las mismas ideas, planes o proyectos. Trate-mos de ponernos de acuerdo acer-ca de lo que podemos hacer en el futuro con argumentos raciona-

les, principios morales e ideas básicas sobre la persona humana y su dignidad.

Esa debiera ser una búsqueda inagotable en los foros universitarios, las instituciones socia-les, los partidos políti-cos, los credos religiosos, los medios de comunica-ción social pues en ella podemos encontrar con buena voluntad las cla-ves para el futuro que todos anhelamos para el Perú.

Expreso estas ideas, a partir de mi experien-cia, como historiador y docente universitario; no pretendo que sean la solución de todos los problemas del Perú. He

tratado de recoger con sencillez y humildad lo poco que sé de la his-toria del Perú republicano, y sien-do honesto conmigo mismo rendir homenaje a quienes hace doscien-tos años abrieron un camino que he recorrido procurando entregar a los jóvenes el conocimiento que he podido conseguir, abriéndoles una puerta hacia el futuro.

euseBio quiroz paz soLdán*

Reflexiones de un historiador: el Perú que anhelamos desde el Bicentenario

* Doctor en Historia por la UNSA, Profesor Emérito de la UNSA, Profesor Emérito por la U. Católica San Pablo, Profesor Emérito por la U. Católica Santa María, Vicerrector Emérito de la U. La Salle.

mestiza hizo lo necesario para su emancipación.

No es así una decisión superfi-cial ni un formalismo político el que condujo al Perú a su indepen-dencia sino un profundo anhelo de libertad y la expectativa de cons-truir un futuro de paz y felicidad, bajo su propio gobierno.

De allí que podamos encontrar una clara presencia peruana y pa-namericana en las luchas por la independencia que eran en esencia luchas por la libertad, de otro modo no podríamos comprender la entre-ga de la vida de próceres y revolu-cionarios ante la opresión y domi-nación de quienes no permitían esa libertad y esa independencia.

Esta argumentación afirma que el Perú se formó y se forjó durante la dominación hispánica, que de ella surgió un país mestizo en lo

dominación española, merecen reconocimiento y homenaje sobre todo de los niños y los jóvenes, a los que debemos entregar los ele-mentos de una identidad cultural mestiza, de la que debemos sentir-nos orgullosos, aunque sabemos que el Perú es un país con múlti-ples expresiones locales y lenguas diferentes.

La idea de patria no debe ser motivo de regocijo pasajero, pues constituye no solo una emoción sino la profunda convicción de que pertenecemos a un país milenario y a una patria que el 28 de julio de 1821 expresó: “Somos libres, seá-moslo siempre”.

Desde el Bicentenario, a pe-sar de las condiciones difíciles que vivimos debemos ser capaces de pensar en el futuro, no imagi-nando realidades imposibles, sino

Page 10: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 18 ] [ 19 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

TEMA CENTRAL

bajan de forma altruista para lograr el Perú que anhelamos. A estos jóvenes se les consultó sobre la conmemoración del Bicentenario, y ellos respondieron:

“El Bicentenario nos ha dejado grandes enseñanzas, es hora de de-jar de lado las desigualdades y dife-rencias que nos han ido dividiendo como peruanos durante muchísimos años. Es momento de amar y resca-tar nuestra verdadera esencia como peruanos, para todos construir el Perú que anhelamos”. Patricia Cari – Coordinadora de la RAJU/ Red Ambiental de Jóvenes Uni-versitarios.

La RAJU es un voluntariado que impacta positivamente a la comunidad arequipeña median-te proyectos y actividades de revalorización, cuidado y pre-servación del medio ambiente. Todo esto gracias al apoyo de voluntarios que buscan un Perú más limpio, verde y sostenible.

“Recibimos el Bicentenario con un sentimiento de división bien mar-cado debido a los recientes comicios electorales, no solo se visibiliza cla-ramente la lucha entre los distintos grupos de poderes sino que también nos damos cuenta lo difícil que es ge-nerar consensos con el fin de velar por los intereses de todos los perua-nos, muchos de los actuales jóvenes líderes de diferentes líneas ideológi-cas al ver esto hemos optado por re-unirnos y acordar que llegado nues-tro momento no repetiremos lo que vemos mal en el accionar de quienes hoy guían los liderazgos nacionales”. Alen Sttyk Renjifo Quispe- Fun-dador Organización Juvenil Es-calando Juntos.

La organización de volunta-riado juvenil Escalando Juntos, realiza actividades culturales, ambientales y sociales en benefi-cio de todos los arequipeños.

“A muchos peruanos conmemorar este bicentenario nos da la fortaleza de luchar juntos por un Perú mejor, siendo y buscando ser héroes y he-roínas que se necesitan en nuestro país. Nuestra historia y cultura es tan grandiosa que debemos apren-der de ella para prosperar. Valo-

remos el hecho de que somos muy afortunados de vivir en un país sú-per maravilloso. ¡Gracias mi Perú! ¡Juntos te sacaremos adelante! Es mi promesa”. Isabel Cornejo – Coor-dinadora RUA UCSM

La RUA Perú nodo UCSM im-pacta positivamente en el aspec-to social, sensibiliza y concien-tiza a la comunidad, mediante actividades virtuales y presen-ciales. Todo por el bien de la co-munidad y del mundo.

“El Perú festeja 200 años de Inde-pendencia y justo ahora es donde de-bemos poner nuestros conocimien-tos, lo que somos y lo que sabemos al servicio de los demás o solo en un sentido académico si no humana-mente el no ser indiferente a las co-sas que suceden los problemas de las comunidades el llegar poder ponerse en la situación del otro comprender-lo”. María Elena Totora – Colec-tivo DEIS

El Colectivo de Desarrollo e Inclusión Social (DEIS) está in-tegrado por jóvenes que preten-den dar una respuesta a través

de una inclusión social entendi-da en términos de participación ciudadana activa, compromiso social y solidaridad.

“Significa muchas cosas. La li-bertad e igualdad no son conceptos abstractos, pues los voluntariados lo hacen realidad. Este bicentena-rio significa progreso y sobre todo unión”. Fabrizio Diaz – Coordi-nador de ORCAA

ORCAA tiene como fin la pro-yección social, el desarrollo de una política ecoamigable y la revalorización de los derechos que son parte del trabajo que “como ciudadanos” nos debe-mos a nosotros mismos.

El trabajo voluntario y desinteresa-do que realizan estos jóvenes es digno de elogio, es una acción muy valiosa que mueve a la sociedad hacia el bien y nos da esperanza de que unidos pode-mos lograr grandes cosas, y finalmente se cumpla “la promesa de la vida republicana” recordando a J. Basa-dre, es decir, una nación unida, inclu-siva, sostenible, con justicia e igualdad, sin corrupción.

Cuadro 1

Cuadro 2

TEMA CENTRAL

L a Independencia del Perú y el nacimiento de la República fue vista con gran expectati-va, entre la generación que

lo vivió, de que el Perú sería dueño de su destino y se iniciaría una época de prosperidad. Como dijo Jorge Basadre, la justificación de la Independencia es la “promesa de la vida peruana”. Así nació la república peruana, como una promesa.

Este año del Bicentenario del naci-miento de la República, todavía somos un país desarticulado e individualista, que no ha cumplido las promesas de la Independencia; de libertad, justicia, igualdad, y la de ofrecer un régimen político que asiente una sociedad más cohesionada, pero tenemos optimismo de integrarnos a un propósito nacional. Por eso, este Bicentenario más que una celebración es la ocasión para hacer un balance, reflexionar y proponer solu-ciones que nos permitan construir un Perú mejor.

El Censo Nacional de 2017, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Esta-dística e Informática-INEI, registró una población de 7 869 821 jóvenes en el Perú, es decir, la cuarta parte de la po-blación total del país. Al 2020, los cál-culos del INEI señalan que el 31,3 % de jóvenes se encontraba entre los 15 y 19 años, que el 34,2 % estaba entre los 20 y 24 años, y que el 34,5 % estaba entre los 25 y 29 años. A este grupo etario, se le ha bautizado como “Generación del Bicentenario”, frase que surge duran-

te las marchas de noviembre del 2020 tanto en Lima como en otras regiones del país. Los jóvenes siempre han sido parte del desarrollo político, social y económico del Perú; sin embargo, no siempre sus aportes fueron considera-dos en la visión nacional. Hoy, estos jó-venes tienen mayor intervención en el proceso de toma de decisiones gracias a su participación activa, y así dejan atrás esa invisibilización.

Según la Encuesta Nacional de va-lores y ciudadanía 2020 elaborada por Datum Internacional, 6 de cada 10 pe-ruanos ve el Bicentenario como una oportunidad de cambio de valores para el país, y 10 de cada 10 peruanos que ve el Bicentenario como oportunidad de cambio de valores, está dispuesto a ser parte. Los jóvenes quieren ver un cambio, dejar un mundo mejor al que encontraron.

En la Encuesta Nacional para el Pro-yecto Especial Bicentenario realizada por Ipsos en 2019, el 46% de jóvenes respondió que “trabajar juntos por un futuro mejor” debe ser el valor que deben poner en práctica los peruanos para ser mejores ciudadanos. Para los jóvenes el espíritu de los peruanos está orientado a la amabilidad, solidaridad y calidez, esto se hace tangible principal-mente en la relación con sus pares (ver

cuadro 1). Según la misma encuesta, los jóvenes son menos pesimistas que el promedio de la población en cuanto a los valores de los peruanos” (ver cua-dro 2).

El Papa Francisco en su mensaje del XI Forum Internacional de Jóvenes 2019, les dijo: “Piensen esto, en el mun-do cada vez más son las divisiones y las divisiones traen guerras, traen enemis-tad. Y ustedes tienen que ser el mensaje de la unidad”.

Los jóvenes sienten insatisfacción del presente de nuestro país y ven un futuro incierto, tienen una urgente ne-cesidad de cambio. Esta juventud, está marcada por los complejos momentos que vivimos: crisis política, económi-ca y pandemia de la COVID -19. Pero, muchos jóvenes están dispuestos a tra-bajar juntos por un futuro mejor; des-tinando su tiempo, talento, esfuerzo e ideas con la intención de colaborar en acciones solidarias para los que menos tienen o necesitan ayuda, además de tratar de mejorar diferentes aspectos de nuestra sociedad. Se organizan en redes, en grupos de voluntariado ju-venil, asociaciones, grupos juveniles y otros; los une la solidaridad, la unión y el compromiso por un país mejor.

En la ciudad de Arequipa, hay varios grupos de jóvenes voluntarios que tra-

amparo iseLa CHaLCo CHáVez*

Una mirada hacia la juventud peruana: ¿Qué piensan del Bicentenario?

* Historiadora, Máster en Gobernanza y Derechos Humanos.

En el bicentenario, los jóvenes quieren ver un cambio, dejar un mundo mejor al que encontraron.

Page 11: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 20 ] [ 21 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

TEMA CENTRAL INSTITUCIONAL

E l 29 de abril se realizó el Foro Virtual IESC “El mo-mento político” en cola-boración con la KAS Perú,

espacio donde se reflexionó sobre los posibles escenarios post resulta-dos electorales de la primera vuelta y el rumbo del país después del 6 de junio. Las palabras inaugurales del evento estuvieron a cargo de Arman-do Borda, presidente del IESC y el Dr. Robert Helbig, representante de la KAS Perú.

Robert Helbig señaló en sus pala-bras iniciales que “la segunda vuelta electoral no solo deja una incerti-dumbre diaria y una evolución de acontecimientos futuros, sino que, además, no parecemos capaces de explicar qué elementos estructura-les del sistema político nos pusieron – en primer lugar- en esta situa-ción. No encontramos una campaña electoral marcada por propuestas o programas, sino por la movilización de sentimientos de polarización, un

FSC: El momento políticomal que desde hace años aqueja a la política peruana”.

Tras sus palabras, el presidente del IESC, Armando Borda, comentó que “todo el país está atento a esta segunda vuelta entre los dos candi-datos que lograron ocupar las dos primeras minoría: Pedro Castillo y Keiko Fujimori, ambos con reparos, pero a la vez con grandes diferencias, y para tener un mejor conocimiento de lo que en el Perú pueda suceder, hemos invitado a especialistas para que nos den un alcance de lo que sig-nificaría la implantación de medidas que van a tener un impacto en el fu-turo del país”.

A su turno, el moderador de esta reunión, el internacionalista Fran-cisco Belaunde, dio pase al primer expositor del foro, el analista polí-tico José Carlos Requena. Requena analizó el contexto de pandemia en el que se realizan las elecciones y como este impulsa a sectores radica-les a buscar una solución ante una

economía que, pareciera, no reflejar para todos el bienestar de los últi-mos años.

Al respecto de los candidatos, precisó que, al respecto de Pedro Castillo, “no se distingue un entor-no o equipo de campaña, hay mucho de carisma de ambición en esta idea de plantear una agenda de reformas que no quedan del todo claro como se van a hacer. Al respecto de Keiko Fujimori, tenemos un equipo que se ha refugiado en esta resiliencia que fue una virtud en la primera vuelta, en que te cerraste en tu voto duro y haces una campaña centrada en el anticomunismo o centrada en no exponer al país a experiencias re-cientes, una campaña anti más que propositiva”.

Por su parte, la constitucionalista Milagros Campos dio hincapié en el presidencialismo sin mayoría en un Congreso muy fragmentado, resulta-do de las elecciones congresales para este periodo 2021-2026. “Es un esce-

El foro virtual contó con la participación de destacados analistas a fin de comprender mejor los resultados electorales.

18 de mayo de 1781Su cuello extremadamente fino

significó para los verdugos todo un desafío. El garrote no funcionó y su fuerza descomunal impidió que pu-diesen cortarle la lengua. Mica recibió puntapiés en el vientre y pecho hasta la muerte, no sin antes compartir unas últimas palabras: “Yo no siento perder mi vida, sino la de mi propia familia”. Tirada en el suelo, los verdugos le arrancaron la lengua como acto final.

Micaela Bastidas Puyucahua fue más que la esposa de Túpac Amaru II. Una estratega, planificadora, guerre-ra, y sin duda alguna, líder de la rebe-lión contra los españoles. En más de una ocasión se encargó de la logística del funcionamiento de las tropas para el movimiento rebelde más grande del Perú. Tras 240 años de su muer-te, su nombre corre junto al de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), de la mano y con la mira en un solo objetivo: llevar a cabo la rebelión indígena más importante de la histo-ria. Para la investigadora Sara Beatriz Guardia la ejecución de ‘Mica’, apodo adquirido gracias a su gran amor, sir-vió más que nada para generar terror y que ninguna mujer piense siquiera en seguir sus pasos.

Desde el inició de la rebelión Mi-caela mostró ferocidad, decisión y fir-meza, características que la llevaron a codirigir la batalla de Sarangará y salir victoriosa junto a la rebelión en 1780. No obstante, en ese periodo posterior al triunfo, Mica le escribió una carta a Túpac y le pidió que ata-

caran Cusco para que así las tropas realistas no tuviesen tiempo de con-traatacar. No obstante, Túpac prefirió continuar con las expediciones hacia la zona de El Collao. Un error que acabaría con las cabezas de la pareja revolucionaria.

11 de mayo de 1822La pasearon por las cuatro esqui-

nas de la plazuela de Huamanga para dictar su muerte. El delito cometido: ser una espía a favor de los rebeldes. María Andrea Parado de Bellido fue fusilada un 11 de mayo de 1822, o qui-zás en marzo, los historiadores no se ponen de acuerdo. Según el historia-dor Daniel Morán su muerte fue usa-da como un instrumento de miedo. “Era necesario fusilarla para que los demás espías no imitasen la forma”, comenta. Después de dejar su cadá-ver en la plazuela, las tropas realistas a cargo del general José Manuel de Carratalá, incendiaron la casa de la heroína y la rociaron de sal.

La mujer que retó al ejército realis-ta en Huamanga, Ayacucho arriesgó su vida en favor al sueño independis-ta. Su trabajo, como el de varias mu-jeres de la época, consistía en mandar correspondencia para informar a los patriotas acerca de los movimientos de los españoles. María, su esposo Mariano Bellido e hijos pertenecían al movimiento libertario tras la llega-da de Don José de San Martín.

En marzo de 1822 la carta con la que María había salvado la vida de su esposo, al indicarle que las tropas realistas se dirigían a Huamanga, fue hallada por el general Carratalá. Sin firma, ni destinatario, las tropas reali-zaron labores de inteligencia para dar con el culpable. Al reconocer a María como la autora de la carta le piden que denuncie a sus patriotas; sin embargo, la valiente mujer se negó a dar infor-mación. “No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”, expresó.

“María Parado de Bellido es una figura especial que debería ser reco-gida a través de la historia. Tuvo un rol importante y una participación fundamental en toda la gesta de la In-dependencia”, indica la historiadora peruana Natalia González.

8 de mayo de 1835La infección atacó sus pulmones en

el puerto de Valparaíso. La tuberculo-sis ya estaba muy avanzada como para que los médicos pudieran salvarla. Exiliada en Chile y sola en su habita-ción escribió una carta para su esposo. Su último deseo fue sencillo: que ex-traigan su corazón y se lo entreguen a su amado Agustín Gamarra.

Su carácter y voz de mando calló más de una vez a los soldados. Fran-cisca Zubiaga de Gamarra, mejor co-nocida como Pancha Gamarra o ‘La Mariscala’ se casó con el entonces prefecto de Cusco Agustín Gamarra a la edad de 21 años. Cuando Agustín asumió la presidencia y salía de cam-paña, Francisca se quedaba en Lima gobernando.

Francisca se unió a Agustín Ga-marra en la primera intervención pe-ruana en Bolivia allá por 1828. Aga-rró su ropa militar y dirigió la toma de Paria como toda una guerrera. En un mundo donde la fuerza política recaía sobre el hombre, Francisca se mostró como una excelente estratega ganándose el título de La Presidenta o La Mariscala. Pero era tanta su so-berbia y autoritarismo, -ella perte-necía al primer militarismo, periodo inicial del Perú Republicano-, que el pueblo comenzó a rechazarla. De pronto el gobierno de Gamarra se vino abajo y Francisca fue exiliada a Valparaíso, Chile.

Es momento de ver a nuestras mu-jeres, no como personajes secunda-rios, sino como las protagonistas de una historia llena sacrificios y luchas. Mujeres que dan la vida por su país y familia.

senna gonzaLez*

* Comunicadora

Los corazones de la Independencia

Page 12: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 22 ] [ 23 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

nario de baja gobernabilidad con po-cas posibilidades de encontrar con-sensos para reformas, los candidatos que van a la segunda vuelta contarán con 28 % de escaños en un caso y 18 % para el otro. Esto significa que, frente a la prohibición de reelección parlamentaria, nos encontramos en un escenario con un congreso nuevo, solo nueve parlamentarios tienen ex-periencia política previa”.

Asimismo, comentó que, por pri-mera vez, pasan a segunda vuelta dos candidatos con una escasa vota-ción, que al respecto de votos emi-tidos, no suman 25 % entre ambos y que, además, se ve un ausentismo que, mientras mas nos acercamos a las zonas residenciales de Lima, el ausentismo crece, sino también las dificultades para instalar las mesas se dan en los sectores socioeconómi-cos más altos.

Al respecto de la propuesta cons-titucional de Pedro Castillo, Campos precisó que “activar el poder consti-tuyente apela a un acto fundacional del Estado o acto revolucionario y sa-bemos que la reforma constitucional como lo ha señalado el TC, tiene me-canismos establecidos y estos se refie-ren al artículo 206 de la Constitución que establece que estos deben ser vo-tados por la mayoría de los miembros del Congreso o aprobados en una ma-yoría de 2/3 en dos legislaturas. No hay previsión constitucional para una Asamblea Constituyente”.

Culminada su exposición se dio pase a la participación de Diego Ma-cera, economista y gerente del Ins-tituto Peruano de Economía. “Estas elecciones no se llevan a cabo en una coyuntura cualquiera, se dan en un proceso de recuperación de la peor crisis económica que hemos vivido desde los 80”, alertó Macera.

Una de las preocupaciones en este contexto de pandemia, según comenta, es el empleo: “La masa salarial está bastante baja, hoy esta-mos viendo la recuperación y leemos que el empleo está en márgenes si-milares a antes de la pandemia. Hay que precisar que muchos empleos que se están recuperando, no son de la misma calidad que tenían los

empleos anteriores, muchos no son formales o son de menores ingresos, son empleos estacionales, y aquí hay un punto económico de fondo, el consumo de las familias, pero tam-bién social y político”.

Concluyó reflexionando que esta incertidumbre no acabará el 6 de ju-nio, “el 6 de junio tenemos los resul-tados y luego de ahí en adelante, de-pendiendo de quien sea elegido, va a haber un espacio de incertidumbre de quien será el presidente del BCR, el encargado del MEF, de cómo se empiezan a percibir las alianzas par-lamentarias”.

Tras su participación, fue turno del ex ministro de Salud, Fernan-do Carbone, quien agrupó en 2 las principales acciones que se debe-rían tomar en el sector salud para el próximo gobierno. “Lo importante: el cambio y la transformación de la salud que, al proceder durante una pandemia, se debe abordar en un contexto de crisis; y lo urgente: el manejo de la sindemia relacionada con la pandemia de la COVID-19. Ambas, lamentablemente, compi-ten entre sí, lo urgente usualmente desplazo a los importante, a veces, indefinidamente”.

Para poder hacer todo esto po-sible, Carbone comentó que es im-portante la asignación presupuestal superior al 6 % del PBI para hacer viable todo. “La salud debe ser el punto central de todos los esfuerzos en beneficio de las personas, fami-lias y comunidades”.

Resaltó la relevancia del mejo-rar el sistema primario de atención médica, la política multisectorial al 2030 “Perú, país saludable”, en-foque de derecho a la vida y salud, política transversal de personal sa-nitario, igualdad de oportunidades y pertenencia cultural, que involucre al Estado y a la sociedad con enfo-que territorial orientados la bienes-tar y felicidad de las personas, fami-lias y comunidades”, concluyó.

Tras las intervenciones de los ponentes, se procedió a dar lectura y respuesta a las interrogantes pro-puestas por los seguidores de este evento virtual.

El pasado 27 de mayo se rea-lizó el foro virtual “Segunda vuelta electoral: desafíos políticos”, espacio donde se

analizó el panorama electoral a puer-tas de los comicios de segunda vuelta. Esta cita contó con la participación del exministro de trabajo, Carlos Blancas Bustamante, el economista Jorge Lira, el politólogo Jorge Vallejo y la gerenta general de Datum, Urpi Torrado.

Las palabras de bienvenida de este evento estuvieron a cargo de Andrés Hildebrandt, coordinador de proyec-tos de KAS Perú y Armando Borda, presidente del IESC.

“Mucha de las aristas de la grave crisis que vive la República a solo unos meses de su bicentenario serán abordados por el destacado panel de especialistas que hoy nos acompañan y se me es muy grato saludar”, señaló Hildebrandt.

El presidente del IESC, Armando Borda, agradeció la colaboración de la KAS Perú para hacer posible estos espacios de debate nacional e interna-cional desde la Doctrina Social de la Iglesia y el social cristianismo. “Tene-mos un principio muy importante que defender, que es la libertad, que poco se valora cuando se tiene, pero cuan-do se restringe recién la valoramos en su real dimensión, el totalitarismo es enemigo de la libertad y democracia, estos principios están en juego en esta elección, debemos ser conscientes de la importancia del voto”.

Tras sus palabras, el moderador Francisco Belaunde dio pase al pri-mer expositor Carlos Blancas Busta-

mante, quien inició su participación dando énfasis en el modelo de go-bierno que tenemos: “Este sesgo par-lamentarista exige al gobierno contar con un respaldo parlamentario para poder desarrollar su programa y po-lítica, y al no tenerlo, tiene que con-seguirlo, y eso le plantea, creo yo, al posible gobierno de Keiko Fujimori, dos opciones. Primero, formar un go-bierno de coalición, un gabinete mul-tipartidario, lo que se plantea como una opción difícil porque si sumamos a los 24 congresistas de Fuerza Popu-lar, los 13 de Renovación Popular, y los7 de Avanza País, apenas llegarían a 44 que es un tercio del congreso”.

En contraste, en un eventual go-bierno de Perú Libre, “este gobierno sí supondría un escenario de conflic-to desde el momento que el plan de gobierno de Perú Libre, no se pueda realizar dentro del marco constitu-cional vigente, implica un conflicto con la constitucionalidad actual, es más, platean la convocatoria de una Asamblea Constituyente, previo refe-réndum donde el pueblo decidiría si se convoca a esta Asamblea. Hay que señalar porque en este debate hay mucha confusión; en primer lugar, que la constitución no prevé la rea-lización de una Asamblea Constitu-yente para lo que se llama la reforma total de la constitución, esto no está previsto en la constitución.

Tras su participación, el econo-mista Jorge Lira compartió sus re-flexiones desde el ámbito económico. “Por la estricta cuarentena implanta-da por el gobierno durante el 2020 y lo que va del presente año ha ocurri-do una caída de los indicadores ma-croeconómicos que ha determinado un dramático descenso del 11.1 % del PBI, los planes de proyección de las empresas y sectores vulnerables de la población, han olvidado al empleo de un casi 20 % del valor de la produc-ción anual”, señaló inicialmente.

Asimismo, complemento al res-pecto del ejercicio de las políticas públicas, precisando que “en casi to-dos los gobiernos de las dos décadas pasadas, se ha optado por dejar sin efecto lo poco que se avanzó. Se ha ido incrementado el funcionamiento de órganos desconcentrados, unida-des operativas en los departamentos, que dependen jerárquicamente de las instancias superiores, minimizando el carácter autónomo de los gobiernos subnacionales. Estas como muchas transgresiones se han convertido en un grave lastre para los objetivos del desarrollo integral del país”, concluye.

Al respecto del ámbito político, este fue abordado por el politólogo Jorge Vallejo quien recogió la data de Ipsos Distuption Barometer, la cual señala que el Perú es el país con mayor riesgo sociopolítico entre los

analizados. “Este documento nos presenta, también las distintas ocasiones que ha vivido el Perú en el último quinquenio que nos ha llevado a un estado de alerta y pro-testa respecto al peruano en cuanto a su estabilidad sociopolítica, algo bastante grave”.

En el mismo sentido, enumeró algunos asuntos pendientes a te-ner en cuenta durante la segunda vuelta electoral, como es el clivaje en campaña: ricos vs pobres o todo el Perú fuera de Lima vs Lima; los medios de comunicación adoptan-do bandos políticos, ¿Más Estado, menos Estado? Y el rol de los parti-dos políticos.

Culminó este evento la gerente General de Datum Internacional, Urpi Torrado, ella precisó que el contexto de la pandemia ha provo-cado que la campaña se realice de una forma distinta, “en términos de la expectativa de la población y sus necesidades han cambiado”.

Asimismo, detalló los resulta-dos de las primeras encuestas don-de se ubicó un voto mas fuerte para Castillo en el Centro (70 %) y Sur (64.6 %) del país frente al bastión limeño que apoyaba a Fujimori con un 52.2 %.

Tras su participación, se dio pase a la ronda de preguntas de los parti-cipantes a este foro. (Manuel Silva)

FSC: Segunda Vuelta Electoral, desafíos políticos El espacio

promovido por el IESC y KAS Perú abrió el debate al respecto del panorama post electoral y los retos a corto plazo para el país.

Page 13: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 24 ] [ 25 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

INSTITUCIONAL IGLESIA NACIONAL

E l pasado 16 de julio la Co-misión Episcopal de Acción Social realizó el evento vir-tual titulado “El grito de los

pobres desde la persona encarcelada” donde se compartieron testimonios de vida de ex internos de cárceles y las vías de mejoramiento del sistema carcelario desde la visión de especia-listas como José Luis Pérez Guadalu-pe, ex ministro del interior y ex presi-dente del INPE, Marisol Pérez Tello, ex ministra de Justicia y Silvia Alayo Dávila, secretaria Ejecutiva Adjunta de CEAS.

La presentación estuvo a car-go del padre Norberto Strotmann, quien recalcó que, si bien la pan-demia ha impactado fuerte para to-dos, su fuerza ha golpeado más a los presos. “En la misión de Jesús los presos, la cárcel, ha sido uno de los temas medulares, la cita de Isaías sobre la liberación de los encarce-lados”.

Tras sus palabras, se dio pase a la participación de Silvia Alayo, quien recordó que la Iglesia acompaña la cotidianeidad de las personas en las cárceles y en el mundo penitencia-rio, que incluye también al personal penitenciario y a las familias de los presos, que de una u otra manera afrontan la cárcel junto a ellos.

“Cuando una persona es conde-nada a una pena privativa de liber-tad no solo es condenada a la res-tricción de su voluntad ambulatoria, sino que está condenada a muchas otras limitaciones en el ejercicio de sus derechos…En este día como Igle-sia nos unimos para poner el centro de nuestra mirada no en la reja, no en la cárcel, sino en la persona que en este momento está encarcelada, para nosotros dirigir a esta persona en el centro significa mirar con los mismos sentimientos de Cristo”.

Concluida su participación, Pe-dro Sotelo, ex interno del penal Castro Castro compartió su expe-

E l 19 de agosto el Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC) junto a la colabora-ción de la KAS Perú organi-

zó el foro virtual: “El Perú en su Bicen-tenario: agenda de gobernabilidad”, espacio donde diversos especialistas brindaron al respecto de los retos que tendrá que afrontar nuestro país en sus 200 años de independencia.

Las palabras inaugurales de la cita virtual fueron brindadas por Arman-do Borda, quién dió la bienvenida a todos los participantes y agradeció a nombre de la Fundación Konrad Adenauer y del Instituto de Estu-dios Social Cristiano, la participación de Alexandra Ames, historiadora y magister en Ciencias Políticas, José Carlos Requena, politólogo; Carlos Blancas Bustamante, exministro de Trabajo; y Gonzalo Zegarra, abogado y consejero empresarial.

“Nos encontramos en un contex-to delicado y complejo. Delicado por la pandemia que ha ocasionado más de dos millones de personas conta-giadas y cerca de 200 mil personas fallecidas. Complejo por la situación política producto de las elecciones muy reñidas en la que pasaron a la segunda vuelta las dos primeras minorías, proclamándose ganador por el Jurado Nacional de Eleccio-nes el profesor Castillo”, fueron sus palabras iniciales. Estas fueron acompañadas por el internaciona-lista Francisco Belaunde quien fue el moderador del evento y dio pase a la participación del primer expositor, José Carlos Requena.

“Tenemos al frente a una admi-nistración que, si bien no ha dado pasos en algunos de sus anuncios principales como era el de convocar a una Asamblea Constituyente, sí se-ría algo riesgoso que esto prospere en un margen fuera de la Constitución. Hay mucha expectativa de cambio con lo que lamentablemente nos he-mos acostumbrado, un Estado paqui-dérmico que hace imposible que los recursos que se han generado lleguen

riencia en la prisión con los asisten-tes. “Una vida de 40 años preso, 40 años de mi vida perdido porque tuve una vida sin sentido, una vida muy violenta, siempre estuve en prisión, pero nunca lo tomé en serio. Un día miré a la puerta y sentí que algo me invitaba a acercarme, toqué la puer-ta y me abrieron, fui recibido por el padre Miguel y las hermanas quie-nes me recibieron con un cariño que me hicieron sentir que realmente estaba vivo; los agentes pastora-les venían día a día para compartir la palabra para que cambiemos. El

preso sí cambia y sí puede cambiar si nos dan esa mano de amigo, esa mano de hermano llena de amor y cariño”, relata Sotelo.

Por su parte, el ex ministro José Luis Pérez Guadalupe recordó las épocas duras de los años 90 don-de el terrorismo estaba presente y eran las brigadas pastorales las que compartían parte de su vida con los presos, y fue aquí donde, según co-menta Guadalupe, aprendió de las hermanas pastorales y de los mis-mos presos la realidad carcelaria. “Esa experiencia de 25 años como agente pastoral definitivamente me ayudó muchísimo para gestionar el INPE en el 2011 y tener una mirada diferente de las cárceles”.

Continúa señalando que en pan-demia los reos no han podido respe-tar ninguna medida de prevención como es el distanciamiento social, lavado de manos, justamente por el grado de hacinamiento de los pena-les con un 40 % de sobrepoblación. “Pedirles todo lo que veíamos en la televisión, para los presos era una ilusión. En segundo lugar, la vida de los presos dependía de lo que hicie-ra o dejara de hacer el estado, tenían una doble limitación de su libertad”.

Concluye este evento la ex minis-tra de justicia Marisol Pérez Tello hizo hincapié en las desigualdades en las que vivimos y cómo estas se ven acrecentadas en las cárceles. “Si hay un lugar que refleja esta des-igualdad con mayor brutalidad son las cárceles. Nueve de cada diez pre-sos no tuvieron un abogado defen-sor privado, tuvieron uno público que si bien hacen un gran esfuerzo no es posible con tantos expedien-tes. Para no poder pagarle un abo-gado a tu padre, a tu hijo, cuál debe ser la situación económica de tu fa-milia cuando de por medio está tu libertad. Hay mucha gente inocente en las cárceles porque tuvo simple-mente una pésima defensa”.

El grito de los pobres desde la persona encarceladaEl Perú en su Bicentenario: agenda de gobernabilidad Comisión Episcopal de Acción Social

“Pedirles todo lo que veíamos en la televisión para los presos era una ilusión. Su vida dependía de lo que hiciera o dejara de hacer el Estado, tenían una doble limitación de su libertad”

El monseñor Norberto Strotmann alertó sobre el impacto de la pandemia en las cárceles.

a los ciudadanos, en la pandemia ha sido muy gráfico la tardanza con que los bonos llegaban a los ciudadanos”, comentó Requena.

Tras ello, Gonzalo Zegarra alertó de los primeros manejos del Gobierno que no serían los más favorables. “La idea de que la economía se pueda blin-dar de lo político es cada vez menos cierta. Los fundamentos económicos del Perú son bastantes sólidos no son inmunes a lo que pueda pasar en el en-torno político. Si eso está sujeto a un manejo desastroso como el que se está viviendo, tarde o temprano las accio-nes económicas van a sufrir por esto”.

Asimismo, hizo hincapié en la elección errada del premier Bellido. “La posición de Bellido es más grave que la de Béjar (excanciller). No veo como no pueda estar encaminada la vacancia cuando hay que darle la

cuestión de confianza a estos perso-najes. La gobernabilidad política es insostenible a menos que se retire a Bellido y se junte a un gabinete de iz-quierda bien encaminado”.

Por su parte Alexandra Ames, re-saltó el difícil escenario que vivimos en nuestro Bicentenario a nivel pan-démico y político. “No me imaginé llegar a la celebración del Bicente-nario en este escenario que estamos viviendo en un clima de pandemia, de crisis económica, de crisis política

en donde no sabemos con seguridad que pueda pasar, el riesgo está tanto que el presidente electo no termine su mandato o se quede más tiempo de lo debido, son tiempos complica-dos para el país y de lo que se trata es encontrar la forma de salir de la cri-sis en la que estamos atrapados hace mucho tiempo”.

Al respecto de las salidas al proble-ma, Ames considera que es necesario apuntar a una agenda que ayude a ce-rrar las brechas de desigualdad, pero hacia un camino de la cohesión social que nos pueda ayudar a fortalecer la democracia.

Carlos Blancas concluyó este evento señalando que: “La gran ban-dera política del gobierno actual es el cambio de Constitución. Muchos de sus planes de campaña no son rea-lizables en el marco constitucional

actual, por eso ellos necesitan cam-biar la Constitución, crear un nuevo marco, para llevar los objetivos que se han propuesto. La realización de una Asamblea Constituyente sería el ´parte aguas´ de la situación po-lítica actual, si se logra esto, vamos a entrar en una etapa políticamente diferente, vamos a entrar en un nue-vo régimen donde podrán moverse a sus anchas e instaurar el tipo de Gobierno que ideológicamente van a querer establecer”.

Page 14: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 26 ] [ 27 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

IGLESIA NACIONAL IGLESIA NACIONAL

Por: Equipo TESTIMONIO

I. SOBRE ASAMBLEA ECLESIAL

1. ¿Cuál es la intención u obje-tivo del Papa Francisco para convocar la Asamblea Ecle-sial de AL y el Caribe? El Papa Francisco nos ha convo-

cado para desarrollar esta Asamblea Eclesial con la participación de todas las vocaciones del Pueblo de Dios. Se han celebrado cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoa-mericano; la última, recordarán, fue en Aparecida (Brasil) en el año 2007; se han caracterizado por ser Asam-bleas Episcopales. Esta, en cambio, será una Asamblea en la cual, además de los Obispos, tomarán parte tam-bién sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos, consagrados, fieles laicos de distintas edades y condiciones. El Papa nos está convocando a las diver-sas vocaciones, carismas y ministe-rios del Pueblo de Dios.

2. ¿Cómo se está llevando a cabo este proceso? Para realizar esta Asamblea es-

tamos transitando un camino en di-versos planos o dimensiones. Por un lado, con centralidad en la espiritua-lidad: rezar, renovar nuestra fe, nues-tra confianza en Jesús, prestar aten-ción a su enseñanza, a su Palabra. Además, tenemos algunas etapas. Este tiempo en particular hasta fines del mes de agosto, durante varios me-ses, dedicado a la escucha: tanto de los agentes pastorales, la gente más

vinculada a nuestras comunidades, organizaciones. Y también “escucha” que quiere ser espacio de encuentro con quienes, siendo bautizados, bau-tizadas, no forman parte de la vida habitual de la Iglesia. Poner el oído a quienes están trabajando en zonas de periferia, por ejemplo, aquellos que están haciendo tareas pastorales en alguna unidad penal, con personas en

condiciones de adicción a las drogas, con enfermos, en fin, todo el mundo que necesita el consuelo y la mater-nidad de la Iglesia. Para nosotros es muy importante atender su parecer.

3. Hace años que el Papa Juan

Pablo II (1983) dirigiéndose al CELAM llamó a los obis-pos y católicos a evangelizar de manera “nueva en su ar-dor, en sus métodos, en su expresión”. Vamos a llegar a 40 años de su llamado, ¿qué logros se han conseguido en

la Iglesia de América Latina? De aquel llamado del Papa Juan

Pablo II hay varios frutos. Por un lado, fue una de las primeras iniciati-vas a nivel global en que un Papa con-voca a un Continente en particular con una consigna tan clara. Esto nos ha dado durante muchos años un ob-jetivo pastoral en común a todos los países de América Latina y el Caribe. Nos ha permitido compartir esfuer-zos, inquietudes, aprender unos de otros. Esta consigna tan clara nos ha interpelado para ver cómo renovar-nos en el fervor evangelizador, algo a lo cual el Papa San Pablo VI tam-bién nos había impulsado en Evange-lii Nuntiandi. Además, al mencionar los métodos nos lleva a revisar cuáles son las metodologías que estábamos empleando. Nueva en la expresión nos hizo cuestionarnos en lo relativo al lenguaje de la predicación, la cate-quesis, así como la búsqueda de ma-nifestaciones artísticas para llegar a comunicar la presencia de Jesucristo.

4. El Papa Francisco ha convoca-do esta Asamblea para la que incluso pide la participación de jóvenes y adolescentes. ¿Cómo se les va a escuchar si cada vez hay jóvenes más in-diferentes a los temas religio-sos y al mensaje de la Iglesia? En los 22 países que forman parte

del CELAM (Consejo Episcopal La-tinoamericano) se han conformado equipos animadores de la Asamblea Eclesial. En todos se han integrado jóvenes, porque nos pareció desde el

principio muy importante que ellos fueran no solo receptores sino actores principales de este camino de Asam-blea. Ellos son los que se encargan de llegar a otros jóvenes y adolescentes, entre los cuales algunos participan de la vida de la fe y otros están en la indi-ferencia; pero a todos queremos llegar.

5. ¿Qué se espera ahora del lla-mado del Papa Francisco de esta gran Asamblea Eclesial? Nosotros esperamos que no sea un

acontecimiento aislado sino parte de un proceso, de un camino. La escucha en esta fase concluye el 31 de agosto, pero deseamos que continúe después como actitud pastoral de la Iglesia ha-cia el mundo. Además, buscamos que esta Asamblea Eclesial como espacio de participación nos permita discer-nir juntos los desafíos que tenemos como Iglesia en el Continente y pro-ponernos las actitudes para afrontar estos retos; respuestas pastorales que necesitamos dar como Iglesia. No queremos que sea un acontecimiento de importancia o de relieve sin estos procesos del pueblo de Dios en mar-cha. Esperamos que sea ésta la pri-mera de otras que se irán suscitando a lo largo de los años.

II. LA IGLESIA Y SUS DESAFÍOS

6. El escándalo por los casos de abusos sexuales ha dañado a la Iglesia jerárquica, y por ende al Pueblo de Dios, últi-mamente los casos de indíge-nas maltratados en Canadá. ¿De qué manera han impac-tado estas malas prácticas en la vida de la Iglesia? Los abusos sexuales, los abusos

de autoridad, los maltratos a la gente impactan de una manera muy impor-tante en la comunidad cristiana. Por un lado, causándonos un gran dolor por la falta de coherencia. Quienes tenemos que estar más cerca de Dios y de la gente, podemos hacer un daño irreparable, tan profundo en la vida de las personas y de las familias. Esto ha provocado en muchos países un alejamiento en la práctica de la fe y en una falta de credibilidad de la

Iglesia y de sus ministros. Por otro lado, también ha dado pie a que se trabaje mucho en la prevención y en el no ocultamiento. Debemos asumir estas situaciones como una realidad dolorosa que no hay que esconder; hay que mirarla y juzgarla en lo que a nosotros nos corresponde desde el ámbito de la vida religiosa, y colabo-rando con la justicia civil en aquellas cosas que son propias de su campo.

7. Se constata que las vocacio-nes sacerdotales han dismi-nuido en proporción al au-mento de la población en AL. ¿Considera que la atención de los ministros ordenados es suficiente o se podría re-considerar a los viri probati para un servicio más amplio para la Iglesia? Es cierto que están disminuyendo

la cantidad de vocaciones a la vida sacerdotal y a la vida consagrada. Sin embargo, como contrapartida ha ido en crecimiento el compromiso en muchos varones y mujeres a tra-vés de los ministerios laicales. Ha ido ganando su espacio propio, y aun en expansión, la vocación del diaconado permanente de hombres casados. La cuestión de los viri probati no ha en-contrado en este momento una acti-tud de recepción como para avanzar en este tema.

8. Desde la caída del muro de Berlín se creyó que sería el fin de las ideologías. Sin embar-go, se constata que en estos últimos años nuevas ideolo-gías buscan incidir en la so-ciedad y gobiernos, como el populismo, la llamada ideo-logía de género, el socialismo del siglo XXI, el imperante neoliberalismo, etc. ¿Cuál es el papel de la reflexión teo-lógica en este contexto, aún sigue vigente su influencia en el mundo de la academia y sectores de decisión? En el documento de Aparecida se

señala que no estamos en una época de cambios acelerados, sino propia-mente en un cambio de época. Y el cambio epocal nos muestra justa-mente cómo van mutando modos de vivir, de ser, de entendernos. Un filósofo contemporáneo hablaba de la modernidad líquida. Los vínculos en-tre las personas son flojos, no contie-nen del mismo modo. La experiencia de soledad es cada vez más frecuente. En este sentido es muy importante dentro del ámbito de la teología lo que hace a la antropología. Vivimos, podría decirse, en una crisis antro-pológica, un cuestionamiento acerca de qué es la persona humana, cuál es su valor, cuáles son los lugares de sus vínculos, cuál es la relación de la persona ante la economía, la política, la sociedad, el Estado. Es muy impor-tante lo que en la reflexión filosófica y teológica podamos avanzar en este contexto. Y la influencia en el mundo de la academia y sectores de decisión, depende en parte de cada país; ade-más a nivel universal en el Vaticano, la Pontificia Academia en las Ciencias y la Pontifica Academia de las Cien-cias Sociales generan encuentros con intelectuales de distintos sectores y corrientes para poder suscitar un espacio de diálogo entorno a estas cuestiones antropológicas, sociales y culturales.

9. En AL y el Caribe tenemos a casi un poco más de la mi-tad de católicos en el mundo. ¿Por qué estamos perdiendo

Las confesiones del Obispo SecretarioGeneral del CELAM, Mons. Jorge Lozano

Monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, Argentina y secretario general del CELAM.

“En todos se han integrado jóvenes, porque nos pareció desde el principio muy importante que ellos fueran no sólo receptores, sino actores principales de este camino de Asamblea”

Monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, Argentina, es desde casi un año el Secretario General del Consejo Episcopal Monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, Argentina, es desde casi un año el Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, CELAM. Ya antes había ocupado responsabilidades en el organismo regional de los obispos. Entonces Latinoamericano y del Caribe, CELAM. Ya antes había ocupado responsabilidades en el organismo regional de los obispos. Entonces

era auxiliar del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. En 2005, Benedicto XVI lo envió a la diócesis fronteriza con Uru-era auxiliar del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. En 2005, Benedicto XVI lo envió a la diócesis fronteriza con Uru-guay, Gualeguaychú. En 2016, Francisco lo envió a otra frontera, esta vez con Chile, para liderar la arquidiócesis de San Juan de Cuyo. guay, Gualeguaychú. En 2016, Francisco lo envió a otra frontera, esta vez con Chile, para liderar la arquidiócesis de San Juan de Cuyo. Ahora, desde su rol de Secretario General del CELAM, accedió a “confesarse” con TESTIMONIO. En una extensa entrevista -no eludió Ahora, desde su rol de Secretario General del CELAM, accedió a “confesarse” con TESTIMONIO. En una extensa entrevista -no eludió

pregunta- abordó temas tan variados como la Asamblea Eclesial Latinoamericana y del Caribe, la secularización que vive el conti-pregunta- abordó temas tan variados como la Asamblea Eclesial Latinoamericana y del Caribe, la secularización que vive el conti-nente, las enseñanzas de Francisco, el liderazgo episcopal, el clericalismo, el rol de los laicos, y hasta los abusos sexuales. Todo, lo nente, las enseñanzas de Francisco, el liderazgo episcopal, el clericalismo, el rol de los laicos, y hasta los abusos sexuales. Todo, lo

encontrarán a continuación.encontrarán a continuación.

Page 15: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 28 ] [ 29 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

feligreses en estas décadas, personas que se van a otras confesiones cristianas y au-menta la indiferencia y ateís-mo en la región? En América latina este fenómeno

se da de manera diversa según la re-gión en cada País. No obstante, sigue habiendo una presencia católica muy extensa en nuestro continente. En Aparecida los obispos hemos anali-zado este fenómeno del paso de cris-tianos católicos a otras maneras de confesar y profesar la fe. Por un lado, vemos una responsabilidad propia. Tenemos que revisar qué es lo que estamos haciendo mal como para que algunos tengan una débil pertenencia a la Iglesia católica, y se sientan más acogidos en otros espacios para rezar su fe. En este sentido estamos llama-dos a un proceso de conversión pas-toral. Además, hay una corriente que lleva a “vivir la fe a mi manera”, sin vínculos comunitarios. Ante la indi-ferencia o el ateísmo es un fenómeno también importante a tener presente, aunque de menor extensión que el anterior. Como señalábamos en una de las preguntas anteriores, segura-mente los escándalos en la vida de la Iglesia, o los sufrimientos y dolores que atraviesa la humanidad son un interrogante y hace que sea más di-fícil para algunos la práctica de la fe.

10. Cada vez se constata la falta de liderazgo del personal del clero en la sociedad, al pare-cer los pastores (párrocos y obispos) ya no logran incidir en el alma del pueblo. Nue-vos actores sociales (como pensadores libres, gurúes, coachs, influencers, artistas, deportistas, etc.) son la alter-nativa de sentido para mu-cha gente. Mientras la piedad popular de muchas personas de nuestros pueblos perma-nece, a pesar de los pastores. ¿Qué reflexión le provoca esta realidad? Respecto de la falta de liderazgo

del clero o de los obispos dentro de la sociedad, habría que distinguir entre el rol de ser pastores de la fe

en la comunidad, y otro tipo de li-derazgo más bien vinculado con el poder temporal. No tener liderazgos en comparación con tres o cuatro décadas atrás no es necesariamente negativo. Tal vez es una purificación del rol que el sacerdote o el obispo tiene en la vida de la sociedad. Por otro lado, algunos de los párrocos, especialmente en los barrios más pobres, tienen una incidencia muy importante en el ámbito de la socie-dad. Son los que ayudan a generar instancias educativas donde no las hay, lugares de atención a la salud. Están en un cuerpo a cuerpo con las necesidades concretas, cotidianas, desplegando una influencia impor-tante dentro de la vida de esos ba-rrios. Además, es cierto, como usted

señala, que asistimos a la irrupción de algunas figuras que acaparan o atraen la atención de la gente, en general con una mirada apasionada y un seguimiento poco crítico de lo que puedan ser sus opiniones. Es común encontrar en algún panel en medios de comunicación social tra-tando un tema importante con artis-tas o deportistas, y sin la participa-ción de profesionales o académicos. Es como una especie de show de la opinión que poco ayuda a la búsque-da de la verdad. Para unos cuantos son una especie de alternativa que, convengamos, adormece la concien-cia y no ayuda a comprometerse en el camino de la fe. Como contrapartida debemos reconocer que, en muchos lugares del continente, la gente con-tinúa expresando su fe a través de las

distintas maneras de la piedad popu-lar; yo lo veo en los Santuarios, luga-res sagrados a los que los mismos fie-les se convocan, rezan, más allá de lo que podamos organizar los rectores de los santuarios o los obispos. Es un movimiento espontáneo de la fe del pueblo de Dios que busca un sentido para la existencia, y un resguardo o un cobijo para la vida espiritual.

III. EL PONTIFICADO DE FRANCISCO Y EL FUTURO DE LA IGLESIA

11. Se ve con mucho aprecio el liderazgo del Papa Francis-co, en sus diferentes exhor-taciones y mensajes al mun-do. ¿Usted considera que su mensaje está llegando bien nuestros pueblos de AL y el Caribe?El mensaje del Papa Francisco se

expresa no sólo en sus palabras sino también en sus gestos. Es común ver que las consignas que el Papa formula están calando hondo. “Ser Iglesia en salida”, “Iglesia pobre y para los pobres”; “cercanía con los que sufren”; “conversión pastoral y misionera”; son de las frases e ideas-fuerza de Francisco que van llegando a nuestras comunidades. Y también los gestos que realiza: inclinarse para besar un enfermo, visitar a los presos en una unidad penal, compartir la mesa con los que duermen en la calle, son señas de cercanía que muestran que el mensaje del Papa no es simple-mente intelectual o discursivo, sino que manifiestan un compromiso de su vida con los pobres y con la misión de la iglesia. Él lo ha dicho y él lo está viviendo de ese modo, que “la misión es pasión por Jesús y pasión por su pueblo”.

12. El CELAM, siendo un orga-nismo que agrupa a los obis-pos de AL y el Caribe, que anima y orienta al Pueblo de Dios, tiene una gran oportu-nidad para reunir a políticos católicos y de buena voluntad en la región. ¿Considera que están haciendo lo suficiente

para impregnar de princi-pios y valores social-cristia-nos a nuestros pueblos como lo hace el papa Francisco? Desde el CELAM se ha convocado

hace un par de años, un encuentro de políticos católicos. Me acuerdo porque algunos políticos de Argen-tina participaron de ese evento y fue un encuentro realmente muy impor-tante. Durante cuatro o cinco días fieles laicos y obispos compartieron reflexiones y trabajos en grupo en los cuales se pudo expresar qué reclaman o qué necesitan unos de otros. Qué necesitan los políticos de parte de los obispos de la Iglesia, qué es lo que le piden para poder ejercer su vocación de la manera más plena. Y también qué es lo que la Iglesia reclama a sus hijos en el ámbito público. En este sentido hay una preocupación y se dan pasos importantes en cada país.

13. ¿Cree usted que nos falta a los católicos ser más activos y creativos en la pastoral de la Iglesia? ¿Cómo superar el clericalismo que no permite que los laicos tomen inicia-tivas y busquen nuevos ca-minos de evangelización y cuando lo hacen no sienten el acompañamiento del clero en situaciones límite? El clericalismo es un gran mal

para la vida de la Iglesia y que afecta no sólo a los clérigos sino también a los laicos. He conocido muchos fieles laicos que se sienten más cómodos en una Iglesia clerical que en una Iglesia que les implique y comprometa más. El Papa Francisco y sus predecesores han insistido en la necesidad de una conversión pastoral. Es muy impor-tante que haya iniciativas que se pue-dan tomar desde las diversas vocacio-nes del Pueblo de Dios. Se trata saber que la misión de la Iglesia es respon-sabilidad de todos los bautizados y no solamente de unos pocos.

14. El atentado a nuestra madre tierra es un gran problema mundial y un desafío para la Iglesia desde antes que se publicara la encíclica Lau-dato si’ del Papa Francisco. ¿Cómo evalúa el impacto que ha tenido el llamado del Papa en la solución a este gran problema, y qué acciones si-gue haciendo la Iglesia para buscar soluciones integra-les? Las cuestiones ambientales son

abordadas por los Papas desde hace décadas. En los años 80 Juan Pablo II planteaba esta inquietud en sus encíclicas, y en la Jornada Mundial de Oración por la Paz. Benedicto XVI también ha tocado esta problemáti-

IGLESIA NACIONAL IGLESIA NACIONAL

ca en su encíclica Caritas in Veritate. Pero es Francisco el que ha dedicado una Encíclica a esta cuestión con par-ticipación de peritos, científicos, mo-ralistas, corrientes espirituales, que realmente han logrado un documento sólido. Este Documento Laudato si’ ha impactado muy bien en el ámbito académico, asociaciones sociales, no sólo en la Iglesia y los fieles católicos. Francisco ha dado con un tema sensi-ble para todos, y nos ha hecho tomar conciencia de la responsabilidad que todos estamos teniendo. Los desas-tres que a nivel ambiental se están produciendo a causa del cambio cli-mático, nos muestran la urgencia de esta temática.

15. Hoy, en América Latina y el Caribe, los ciudadanos buscan un nuevo orden eco-nómico y social. Con la pan-demia se acentuó la crisis política y económica, y nos permitió ver esta cruda rea-lidad de desigualdad y de precarios servicios de salud y educación. ¿Los obispos de América Latina podrán ela-borar una propuesta para un nuevo orden económico y so-cial desde la Doctrina Social de la Iglesia? La Asamblea Eclesial en el Conti-

nente se está desarrollando en este contexto histórico concreto, crudo, tan rudo de la Pandemia, en el cual no solo ha develado y profundizado in-equidades que se daban con anterio-ridad. Buscamos discernir juntos, no solo los obispos, sino unidos a toda la Iglesia, las propuestas que permitan un nuevo orden económico y social. Francisco nos insiste en que de la Pandemia salimos mejor o peor, pero no igual. Y en este sentido, confiamos en discernir juntos propuestas que nos ayuden a visualizar el servicio de la Iglesia a la sociedad. Simultánea-mente hay un equipo de economistas jóvenes a nivel global y continental que se han sentido convocados por la propuesta que se llama la “Econo-mía de Francisco”, donde buscan un modelo de desarrollo amigable con el ambiente, la justicia y los pobres.

“Tenemos que revisar qué es lo que estamos haciendo mal como para que algunos tengan una débil pertenencia a la Iglesia católica, y se sientan más acogidos en otros espacios para rezar su fe”

El arzobispo de San Juan de Cuyo junto a su comunidad.

Page 16: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 30 ] [ 31 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

IGLESIA NACIONAL IGLESIA NACIONAL

A pocos días de que en nues-tro país se celebren 200 años como República inde-pendiente, representantes

de diferentes religiones ofrecieron una oración por el Perú, esta cita fue pro-puesta por el Consejo Interreligioso del Perú, fue coordinado entre la Presiden-cia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores y realizado en las instalaciones exteriores del Templo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

El evento realizado el 26 de julio con-tó con la participación de representantes de la iglesia luterana, anglicana, judía, musulmana, evangélica, entre otros.

A esta oración se sumó el monseñor Salvador Piñeiro, ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, quien pidió a Dios “libranos de la mentira, la corrupción, la impunidad que nos resta humanidad, te rogamos conducir nues-tras mentes, corazones y manos para que actuemos con honestidad e integri-dad compartiendo los bienes universa-les, con justicia y solidaridad. Que todos los días no olvidemos que los peruanos somos hermanos”.

Asimismo, en la intervención del car-denal Pedro Barreto agradeció a Dios por las autoridades que asumieron guiar al país en la severa crisis que vivimos. “No decayeron en la tarea tan importan-te que asumieron para aportar a cons-truir un Perú grande con el aporte de to-dos, rico por la nobleza de los peruanos y peruanas, hombres y mujeres de buena voluntad que habitan esta patria”.

Por su parte, el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, compartió “A ti divino principio de nuestra existencia donada por ti, a ti señor Dios, padre de la humanidad, que nos enviaste a Jesús para conocerte y darnos la esperanza y el amor, te damos gracias por que moras en nosotros y en tus criaturas, y estas es-condido en los resquicios de nuestras he-ridas, de nuestras injusticias, de nuestros dolores, incluso de quienes en no creyen-do en ti, a ti somos… Somos tu pueblo pe-ruano bicentenario que unidos a todos los pueblos del mundo reconocemos nuestro

Ceremonia Interreligiosa “Oremos por el Perú”Donación de planta de oxígeno para Cusco

Desde muy temprano, los colaboradores de la empresa Levi’s junto con Cá-ritas del Perú, Cáritas Lima y la Parroquia San Esteban, llegaron en caravana al AAHH Mariscal Castilla en el Rímac, lugar donde esperaban las madres de la olla común “Mi Buen Pastor”, en donde se preparaba el almuerzo del día en 4 ollas de 40 litros; 160 almuerzos para personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad.

“Iniciamos en el mes de junio del año pasado, primero teníamos una pequeña chocita y dábamos de comer a las familias, luego nos ayudó el padre Joel Jere-mías Baldeón Bastidas de la Parroquia San Esteban con víveres, ellos compar-tían con nosotros lo poco que tenían, ahora damos desayunos y almuerzos a 160 personas, entre ellos personas adulto mayores y con problemas de salud mental, explicó la Presidenta de la olla común “Mi Buen Pastor”, Deysi Díaz Mendoza.

Asimismo, el Padre Alberto Álvarez, Secretario General de Cáritas Lima dio la bienvenida a los colaboradores de Levi´s agradeciendo su gesto solidario y de desprendimiento hacia quienes más lo necesitan.

Por su parte, Katherine Quispe Córdova, colaboradora de la empresa Levi´s manifestó: “Les agradecemos que nos dejen ser parte de esta labor y traerles un poquito de nosotros, ya sea con nuestra compañía, nuestras fuerzas, en verdad es un honor, porque uno no conoce la realidad y vivirla así, nos hace llenarnos de amor hacia nuestro prójimo”. (Karla Auza)

pecado personal y social, nuestra arro-gancias y violencia con los humanos y con la tierra que recibimos de ti”.

Concluyó este ritual con la participa-ción del entonces presidente Francisco Sagasti: “Quiero agradecerles a todos, luego de unos meses difíciles y comple-

jos, en los que hemos tenido que luchar contra la pandemia y muchas cosas más, el regalo que nos han dado esta noche, de tranquilidad, de paz, de esperanza, de solidaridad, es algo fundamental en un momento tan difícil tan difícil como es el que vivimos”.

Levi’s entrega víveres para olla común apoyada por Cáritas en el Rímac beneficiando a 160 personas en condiciones de vulnerabilidad y pobreza

Donación de implementación sanitaria de la prelatura de Chuquibambilla a la red de salud de la provincia de Grau - Apurímac

E l 10 de agosto, Mons. Edinson Edgardo Farfán Córdova, O.S.A., Obispo Prelado de Chuquibambilla, hizo la entrega oficial de los equipos e implementos de biosegu-

ridad que fueron donados por la Campaña Respira Perú (iniciativa conjunta de la Conferencia Episco-pal Peruana, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Sociedad Nacional de Industrias), a la Prelatura de Chuquibambilla, para implementar el CAT-O2 de Chuquibambilla.

El CAT-O2 es un sistema de atención hospitalario temporal dentro de la atención primaria de salud. Su finalidad es atender a pacientes con sospechas o diag-nóstico de COVID-19 con insuficiencia respiratoria leve a moderada, quienes no requieran hospitaliza-

ción a un nivel complejo, con el objetivo de no saturar el sistema de salud con casos que pueden ser tratados de manera temporal.

También se firmó el convenio tripartito, entre la Prelatura de Chuquibambilla (donador de los equi-pos que fueron recibidos de Respira Perú), La Mu-nicipalidad Provincial de Grau (quien pone a dis-posición el Terminar Terrestre donde funciona el CAT-O2) y la RED de Salud Grau (encargada de la administración, cuidado y del personal que atenderá el CAT-O2).

Agradecemos también a las personas, institucio-nes y empresas, que colaboraron con la Campaña Respira Perú, sin su aporte, no hubiera sido posible implementar el CAT-02 de Chuquibambilla.

La Decana del Colegio de Biólogos del Perú Gardenia Jiménez, el Gerente de Backus en Cusco Vladimir Luna, el Arzobispo del Cusco Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, el Alcalde de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco Víctor Boluarte Medina.

Firma del convenio por el que el Arzobispado del Cusco concede el uso de la planta de oxígeno al Hospital Regional del Cusco, firma el Arzobispo del Cusco Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, con delantal blando el doctor Jorge Galdós, Director Ejecutivo del Hospital Regional del Cusco, de perfil el doctor Juan Spelucín, Gerente Regional de Salud.

Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis del Cusco presente en la entrega de la ayuda

para la comunidad

Page 17: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 32 ] [ 33 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

CELAM: eclesialidad y sinodalidad en América Latina y el caribe y aporte a la iglesia universal

IGLESIA INTERNACIONAL

L uego de las recientes Asam-bleas del CELAM de Mayo y julio de 2021, podríamos decir que se viene consoli-

dando un proceso hacia una nueva presencia de la Iglesia en América La-tina y El Caribe, del cual el CELAM es un actor muy importante al servicio de las 22 conferencias episcopales de América latina y El Caribe. A través de ellas, al Pueblo de Dios que pere-grina en nuestra región; pero tam-bién como un aporte muy importante a nuestra Iglesia universal en estos tiempos que no solo en América La-tina y el Caribe sino en el mundo glo-bal, se viene configurando un cambio de época, como ya lo decía el Docu-mento de Aparecida en 2007.

Recientemente Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del CELAM visi-tó al Santo padre en Ciudad del Vati-cano, lo cual ha sido muy importante en todo este proceso.

Los avances en la Renovación y Reestructuración del CELAM se re-flejan en la configuración de los cua-tro Centros Pastorales que respon-den a la propuesta que ha asumido la Iglesia latinoamericana y Caribeña del ver, juzgar y actuar. En el ver, el Centro de Gestión del Conocimiento que viene produciendo documentos muy valiosos en diversos aspectos de la realidad de la Región en el Con-texto de la pandemia y en camino a reactivar la red de observatorios socio-antropológico-pastorales. En el juzgar, el Centro Bíblico Teológi-

co Pastoral (CEBITEPAL), de amplia trayectoria y muy conocido en la Re-gión y que ha incrementado sustan-cialmente la acogida de sus cursos y diplomados por parte de los y las agentes pastorales. En el actuar, los Centros de Acción Pastoral y Comu-nicaciones, este último transversal a todos los Centros Pastorales, en la línea de fortalecer un ecosistema co-municacional.

El Centro de Acción Pastoral que cubre una amplia gama de priorida-des pastorales, a la vez las organiza en dos grandes ámbitos o Ejes: De-sarrollo Humano Integral y Ecología Integral, en el que se encuentran las principales temáticas de la pastoral social y el de Iglesia sinodal en salida que asume las prioridades de minis-terialidad e Iglesia sinodal en Salida, con la inspiración del Sínodo Pana-mazónico y Querida Amazonía.

La Renovación y Reestructuración del CELAM también ha alcanzado las mejoras en lo administrativo, así como en lo organizativo, y el discer-nimiento en la vivencia de estos pro-cesos innovadores y que generan mu-cha esperanza de un mejor servicio.

Una segunda prioridad estratégica del CELAM, además de la restruc-turación y renovación, es el camino hacia la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe que será la primera, no solamente a nivel de América latina y El caribe, sino a nivel de la Iglesia Universal, pues nunca antes se ha tenido una Asam-blea Eclesial en la que estén repre-sentados en las mismas condiciones representantes de todo el Pueblo de Dios. Se retoma así la perspectiva de Iglesia Pueblo de Dios que remarcó de forma pionera el Concilio Vaticano II. El Papa Francisco ha acogido con entusiasmo esta propuesta y ha auto-rizado su realización. Actualmente se encuentra en su fase preparatoria en la escucha al Pueblo de Dios con aportes personales y grupales para su realización mixta (presencial y telemática) tendrá lugar del 21 al 28 de noviembre del presente año en la Ciudad de México, iniciando y termi-nando en la Basílica de Nuestra Seño-ra de Guadalupe.

Una tercera prioridad y que es también novedosa a nivel de la Iglesia Universal, es la conformación de la

El Sumo Pontífice recibe a monseñor Cabrejos, presidente del CELAM.Luego de una reunión conjunta,

realizada el domingo 09 de mayo, entre los líderes religiosos y el pre-sidente Iván Duque Márquez, los re-presentantes de distintas confesiones religiosas emitieron un comunicado en el que exponen el llamado que hacen al Gobierno Nacional para su-perar la difícil situación que enfrenta hoy el país.

En esta reunión participó la Iglesia católica, representada por monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obis-po de Santa Rosa de Osos y secretario general de la Conferencia Episcopal (CEC), y el padre Jorge Bustamante Mora, secretario adjunto de la CEC.

En el mensaje, los líderes religio-sos animan al diálogo y a la unidad como medida para superar los he-chos de violencia y piden buscar ca-minos que pongan fin a los bloqueos que afectan a millones de familias. Así mismo, agradecen la tarea de la fuerza pública para garantizar la pro-testa pacífica y rechazan el abuso que algunos miembros de esta institución están causados.

En otro de sus puntos, exponen el respaldo al Gobierno para continuar en los procesos de diálogo “que per-mitan avanzar en la solución de las necesidades de los más pobres, así

como su rechazo total a cualquier for-ma de violencia, provenga de donde provenga, y al uso de las vías de he-cho que ha afectado severamente a los colombianos”.

“Reconocemos en el presidente y las instituciones la legitimidad de nuestra nación y desde la cercanía a las bases sociales y las comunida-des, celebramos el inicio de diálo-gos, especialmente, con los jóvenes para la configuración de un gran pacto para los jóvenes para generar oportunidades reales de empleo, educación y bienestar que dignifi-

Encuentro de representantes de iglesias con el presidente Iván Duque

IGLESIA INTERNACIONAL

que la vida de cada colombiano”.Finalmente, piden al gobierno

mantener y fortalecer los programas sociales que en este tiempo de pan-demia están permitiendo atender a las comunidades de mayor vulnera-bilidad. “Invitamos a la construcción de acuerdos que permitan superar la emergencia sanitaria del COVID-19, y aprovechar la oportunidad para im-pulsar una economía más incluyente que abra espacios al empleo y al em-prendimiento sostenible y estable que garantice el ingreso de las fami-lias colombianas”.

Presidente Iván Duque Márquez junto a los representantes de distintas confesiones religiosas.

Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), propuesta resultante del Sínodo Panamazónico de 2019 y que se viene haciendo realidad. Hay en nuestra región y en el mundo Confe-rencias Episcopales, pero esta será la primera vez en que se cree una Con-ferencia Eclesial, esto es, represen-tativa de todo el pueblo de Dios sean estos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas o laicos, e incluso algunos invitados de otras organizaciones no eclesiales que puedan participar en las consultas.

Finalmente, todo este proceso o mejor dicho procesos de renovación se expresan también en el proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad, a reali-

zarse en 2023 y que pronto empezará con su fase de escucha, acogiendo la experiencia tanto del Sínodo Pana-mazónico de 2019 como la próxima realización de la Asamblea Eclesial

“La visita del Presidente del CELAM a El Vaticano y especialmente al Santo Padre en el mes de junio pasado refuerzan este proceso de comunión y participación”

de noviembre de 2021. Inclusive po-dríamos decir que, dadas las fechas, será posible articular la realización de la Asamblea Eclesial con el inicio del proceso de Escucha del Sínodo sobre la Sinodalidad.

No cabe duda que la Iglesia de América Latina y El Caribe se en-cuentra muy activa, aportando en el proceso de renovación de nuestra Iglesia Universal cum Petro y sub Petro, en plena sintonía con el Santo Padre.

La visita del Presidente del CE-LAM a El Vaticano y especialmente al Santo Padre en el mes de junio pa-sado refuerzan este proceso de comu-nión y participación.

HumBerto ortíz*

* Asistente del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Page 18: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 34 ] [ 35 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

IGLESIA INTERNACIONAL

E l Dicasterio, ministerio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano creó una comisión formada por

juristas y expertos laicos y religiosos para estudiar la excomunión de los mafiosos y que quede claro que “no es posible pertenecer a la mafia y ser parte de la Iglesia”.

"Para honrar a Rosario Livatino, primer magistrado beato de la historia de la Iglesia, que ejerció con valentía su profesión de misión laica, se ha creado en el Dicasterio para el Desa-rrollo Humano Integral un grupo de trabajo sobre la ‘excomunión de las mafias’, con el objetivo de profundizar en el tema, colaborar con los obispos del mundo, promover y apoyar inicia-tivas”, anunció el ministerio vaticano.

La creación de este grupo es una prueba de que el Vaticano se está tomando el asunto muy en serio, ya

dades actuales y para orientar los pasos futuros que como Iglesia Continental se deben poner en marcha.

Asimismo, comentó que el proceso de escucha que se viene impulsando desde la Asamblea Eclesial, se inspira también en el proceso de escucha que la Amazonía emprendió en 2014 como parte de su preparación al Sínodo Amazónico de 2019.

“Me alegro mucho de que la sino-dalidad se exprese en una experiencia

concreta que comenzó en septiembre de 2014 y que sea la Amazonía con sus culturas y con la riqueza de sus pue-blos originarios que puedan ayudar a la iglesia a ponernos en camino”, ma-nifestó.

El Cardenal Barreto considera que la Asamblea Eclesial es un aporte va-liosísimo para la reforma de la iglesia universal, una iglesia que escucha que discierne y que actúa de manera con-junta desde una unidad donde todos están involucrados.

Finalmente, se refirió al próximo Sínodo de los obispos que tendrá lu-gar en 2023 donde se tendrá una ex-periencia profunda con el tema de la sinodalidad en la iglesia. Por tanto, la participación en la Asamblea Eclesial es importante y donde todos los miem-bros de la iglesia son actores.

“En esto hay un llamado muy fuerte para los bautizados, los laicos y laicas que están muy involucrados en este mo-mento en este compromiso”, finalizó

las víctimas inocentes de las mafias".Para fortalecer la excomunión, los

pronunciamientos y el magisterio del Papa Francisco sobre este tema pensamos que era necesario interve-nir. De ahí la creación del grupo de trabajo”, explicó a los medios vatica-nos Vittorio Alberti, coordinador de este grupo de trabajo.

El anuncio del Vaticano de la crea-ción de este grupo de trabajo es, en realidad, un aspecto del trabajo que el Papa Francisco está haciendo contra la corrupción en la Iglesia. Incluso en el Vaticano. Así, ha multiplicado los decretos, en los últimos meses, para reforzar la lucha antimafia dentro de la propia curia. En octubre de 2020 amplió los poderes de la Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y las competencias del Tribunal Vaticano para luchar contra el blanqueo de capitales.

El Vaticano busca excomulgar a los miembros de la mafia

Para el Cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo-Perú y presi-dente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la sinodalidad es una di-mensión constitutiva de la Iglesia que concierne a su naturaleza misma y a sus orígenes.

“La sinodalidad no es una inven-ción del Papa Francisco, sino que es un retorno a las fuentes, con susten-to bíblico, es sentirnos como pueblo en camino, siempre en movimiento y formando este espíritu de comunión”, afirmó el cardenal durante su partici-pación en el Seminario Virtual “Cons-truyendo Nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe” realizado el 28 de junio.

Por tanto, el Cardenal Barreto in-siste en que la sinodalidad es parte de la experiencia del pueblo de Dios que camina en la historia en fidelidad a Je-sús, pero muy presente en esta realidad como un proceso de escucha, de discer-nimiento para responder a las necesi-

que el Papa se ha mostrado firme en los últimos meses contra la ma-fia. "Las estructuras de pecado, las estructuras mafiosas, contrarias al Evangelio de Cristo, confunden la fe con la idolatría”, dijo el 21 de marzo, con motivo de la jornada de recuer-do y compromiso con la memoria de

Cardenal Barreto: La sinodalidad es una dimensión constitutiva de la IglesiaVatican News

Esto es una prueba de que el Vaticano se está tomando el asunto muy en serio.

Cardenal Barreto considera que la Asamblea Eclesial es un gran aporte para la reforma de la iglesia.

IGLESIA INTERNACIONAL

Con profunda preocupación y sentimientos de fraternidad nos dirigimos a ustedes y al Pueblo de Dios que peregri-na en Cuba para expresarles nuestra cercanía y solidaridad ante los hechos recientes que impactan la vida y libertad de las personas, tras la jornada de protesta que se han expresado en las calles ante el deterioro de la situación económica y social del país, agudizada por la pan-demia.

Como ustedes bien han ex-presado en su comunicado del 12 de julio, “no podemos ce-rrar los ojos o entornar la mi-rada, como si nada estuviera sucediendo”, desde el Consejo Episcopal Latinoamericano nos unimos al llamado para que la respuesta a los reclamos de la población no sea el inmovilis-mo que contribuya a dar con-tinuidad a los problemas, sin resolverlos, ni el endurecimien-to de posiciones que pudieran dañar a todos.

Con ustedes, apelamos fir-memente a las instancias gu-bernamentales la búsqueda de caminos de solución, pues sabemos que ninguna acción violenta o agresiva permitirá avanzar a nuestros pueblos por caminos de fraternidad, justicia y paz.

Los animamos a continuar sosteniendo la esperanza del pueblo cubano fortaleciendo, como lo vienen haciendo la sal-vaguardia del bien común.

Cuenten con nuestra oración y cercanía y de manera muy es-pecial les encomendamos a la Virgen de la Caridad, Madre del pueblo cubano.

Mensaje del Consejo Episcopal LatinoamericanoA los Obispos Católicos de Cuba

Page 19: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 36 ] [ 37 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

DOCTRINA SOCIAL

L a doctrina social de la iglesia tiene una importante dimen-sión interdisciplinar, aspec-tos económicos, sociales,

culturales y espirituales. El cerrarse de las ciencias humanas a la metafí-sica, las dificultades del diálogo entre las ciencias y la teología, no solo dañan el desarrollo del saber sino también el desarrollo de los pueblos porque se obstaculiza el bien del hombre en to-das sus dimensiones (Juan Pablo II, Fides et Ratio, 70-73). Una economía autónoma, ajena a la moral, desembo-ca en dictadura y en egoísmo. Las ideo-logías materialistas del liberalismo y del socialismo identifican la felicidad con el bienestar material. El ser huma-

no está encerrado en los límites de un mundo y de una breve historia donde cada uno se arregle como pueda. Pues-to que con la muerte termina todo hay que usar todos los medios disponibles para servirse bien. Sin embargo, el de-sarrollo necesita ser integral tanto en los países desarrollados como en los países en vía de desarrollo.

El problema metafísico del relativismo

¿Como podemos encontrar un fun-damento de nuestro conocimiento y comportamiento? Existe contingencia intrínseca de todas las cosas que no puede explicarse a sí misma. No se tra-ta de un vacío horizontal, que podría recibir su explicación de otra cosa en el mundo, sino de un vacío ontológi-co inherente a todas las cosas. Podrán también no existir. Esto significa que el ser de todas las cosas en este mun-do aparece sin ninguna explicación. Este vacío ontológico se refiere a algo fuera del mundo que explica su gratui-dad. Se podría llamarlo la posibilidad de la existencia de Dios. Pero no es la

conclusión de un razonamiento sino, la explicitación de una exigencia on-tológica la que comprobamos por la experiencia directa de las cosas. Los problemas metafísicos se solucionan exclusivamente con la afirmación de la existencia de Dios. El ser humano no es un átomo perdido en la casua-lidad del universo sino ha sido creado a la imagen de Dios. Hemos recibido nuestra conciencia y por autoreflexión podemos descubrir en nosotros los principios de la verdad y del bien. La dignidad por ser imagen de Dios y las normas morales naturales definen nuestra personalidad. Con la palabra “natural” no se refiere a nuestra biolo-gía sino a nuestro ser espiritual.

2. Ciencia y VocaciónPablo VI publicó en 1967 la impor-

tante y renovadora encíclica Popu-lorum Progressio que trata sobre los países en vías de desarrollo. Aparte de los grandes temas como trabajo, capi-talismo, fondo mundial, hambre, justi-cia, emigrantes, demografía, familia, la ideología tecnocrática etc. el Papa afir-

La Caridad es la Vía Maestra de la Doctrina Social de la Iglesia (Benedicto XVI)

* Ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres

JoHan Leuridan Huys op.*

DOCTRINA SOCIAL

ma que el progreso es una vocación. Benedicto XVI desarrolla esta idea en su encíclica Caritas in Veritate.

“En los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su propio desarrollo, porque la vida de todo hombre es una vocación” (Popu-lorum Progressio, n. 15).

El “desarrollo es vocación” significa llamada transcendente. “No hay, pues, más que un humanismo verdadero que se abre al Absoluto en el recono-cimiento de una vocación, que la da la idea verdadera de la vida humana” Le-jos de ser norma última de los valores, el hombre no se realiza a sí mismo si no es superándose. Según la tan acer-tada expresión de Pascal: “el hombre supera infinitamente al hombre” (Po-pulorum Progressio, n. 42).

La vocación es una llamada que requiere una respuesta libre y respon-sable. Ninguna estructura puede ga-rantizar dicho desarrollo fuera y por encima de la responsabilidad huma-na. Las ideologías basan siempre sus propuestas mesiánicas en la negación del hombre reducido a un medio para el desarrollo. “Cada uno permanece siempre, sean los que sean los influjos que sobre él se ejercen, el artífice prin-cipal de su éxito o de su fracaso” (Po-pulorum Progressio, n. 15). La libertad se refiere también a situaciones de países en vía de desarrollo. También esto es vocación, en cuanto llamada de hombres libres a hombres libres para asumir una responsabilidad común.

Pablo VI percibió netamente la im-portancia de las estructuras económi-cas y de las instituciones, pero se daba cuenta con igual claridad de que la naturaleza de éstas deberá ser instru-mentos de la libertad humana.

El evangelio es un elemento fun-damental del desarrollo porque Dios pronuncia el sí más grande al hombre. El desarrollo no es verdadero cuando si no es todo el hombre y de todos los hombres. Esta libertad se refiere al de-sarrollo y a las situaciones de subdesa-rrollo. Que no son fruto de la casuali-dad o de una necesitad histórica, sino que dependen de la responsabilidad humana. Cuando Dios queda eclipsa-

do, nuestra capacidad de reconocer el orden natural, la finalidad y el “bien”, empieza a disiparse.

Las causas del subdesarrollo no son principalmente de orden material. La falta más grande es la falta de fraterni-dad entre los hombres y entre los pue-blos. La razón puede establecer una convivencia cívica entre todos, pero no consigue fundar la hermandad. Éste nace de una vocación transcendente de Dios Padre, el primero que nos ha

amado, y que nos ha enseñado me-diante el Hijo lo que es la fraternidad por medio de la caridad. El amor de Cristo nos urge (2 Corintios, 5, 14) mo-vilizar el corazón para hacer cambiar los procesos económicos y sociales ha-cia metas plenamente humanas.

3. Creación y SalvaciónDios creó al ser humano con ra-

zón y libertad para que el ser huma-no haga su propia vida. Sin embargo, el ser humano necesita una salvación porque demuestra que no es capaz de construir su propia vida y la de la sociedad con justicia y paz. Solo en el último siglo somos testigos de dos gue-rras mundiales con setenta millones de guerras, el comunismo con ciento veinte millones de muertos, Hiroshi-ma, Gulag, Auschwitz, dictaduras, las guerras de la descolonozación, una ca-rrera armamentista de las superpoten-cias, la crisis económica y financiera, un calentamiento muy preocupante de la tierra, una industria sin rumbo que está llenando el mar con plástico.

Cristo es la manifestación de Dios en la historia. Él enseña por palabras y hechos el fundamento de nuestra vida. Antes de la fiesta de Pascua, sa-

biendo Jesús que le había llegado la hora de salir de este mundo para ir al Padre, como había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo.” (San Juan, 13,1). El entregó su vida. El amor vence a la muerte. Jesús indicó su mensaje en las siguientes palabras: “Amarás al señor tu Dios con todo corazón y con toda tu mente. Este es el gran mandamiento, el primero. Pero hay otro muy pareci-do: Amarás a tu prójimo como a ti mis-mo. Toda la ley y los Profetas se funda-mentan en estos dos mandamientos. (Mateo, 22, 36-40). En la última cena Jesús manifiesta la relación estrecha con su padre, con nosotros y con los mandamientos. “Como el Padre me ha amado, así yo he amado a ustedes: per-manezcan en mi amor. Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor, lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi padre y per-manezco en su amor” (Juan, 15, 9-11). Los mandamientos son los derechos y las virtudes.

El amor de Dios, la caridad, otorga valor teologal y salvífico a los actos de la justicia. El hombre por si mismo no es capaz de respetar o servir a los de-más. Santo Tomás de Aquino afirmaba que la justicia sin caridad es crueldad porque es justicia que se preocupa solo por si mismo o por su grupo. El amor es la voluntad de hacer el bien y esto se hace en primer lugar por la justicia. Todas las virtudes están en la justicia porque la justicia puede relacionar a todas las virtudes con todos los seres humanos (el bien común). La justicia es la primera vía del amor, pero el amor va más allá de la justicia por dos razo-nes: en primer lugar, el amor, como exigencia del bien, obliga a la justicia cumplir con los derechos de todos y, en segundo lugar, el amor puede dar de lo propio una vez que la otra persona ha recibido lo suyo por justicia.

Dios es la fuente del bien en el ser humano. La caridad es el don más grande que Dios ha dado a los hom-bres, su promesa y nuestra esperanza (Benedicto XVI, Caritas in Veritate, 10). “Cristo es la imagen del Dios in-visible. “Todo fue creado por él y para él” (Col. 1,16).

“El ser humano no es un átomo perdido en la casualidad del universo, sino ha sido creado a la imagen de Dios”

Page 20: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 38 ] [ 39 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

DOCTRINA SOCIAL

D e nuevo la moral y Doc-trina Social de la Iglesia (DSI) sobre la propiedad, como nos transmite el

Papa Francisco siguiendo a la tra-dición y magisterio de sus predece-sores, se muestran muy relevantes e impactantes. Ahí tenemos el prin-cipio y clave de la DSI: el destino universal de los bienes, que tiene la prioridad absoluta sobre el derecho de propiedad. En continuidad con esta tradición, como nos enseña San-to Tomás de Aquino (Summa Theo-logica II-II, 66-7), el Papa Francisco afirma que “el principio del uso co-mún de los bienes creados para to-dos es el «primer principio de todo el ordenamiento ético-social». Es un derecho natural, originario y prio-ritario. Todos los demás derechos sobre los bienes necesarios para la realización integral de las personas, incluidos el de la propiedad privada y cualquier otro, «no deben estorbar, antes al contrario, facilitar su reali-zación», como afirmaba san Pablo VI” (Fratelli tutti 120).

En esta dirección, frente al neo-liberalismo y al capitalismo, ya San Juan Pablo II nos comunica que “la tradición cristiana no ha sostenido nunca este derecho como absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la entera crea-ción: el derecho a la propiedad pri-vada como subordinado al derecho al uso común, al destino universal de los bienes” (Laborem exercens14). La moral inspirada en la fe e iglesia nos manifiesta, de forma insepa-rable, como la propiedad tiene un

carácter personal, en contra del co-munismo colectivista, y a la vez un inherente sentido social. Haciendo efectiva así la propiedad personal para todos los seres humanos, que se cumpla pues con este principio del destino universal (uso común) de los bienes, como de nuevo hace visible San Juan Pablo II en Sollicitudo rei socialis (SRS 42).

De forma memorable, San Pablo VI nos recuerda al respecto toda esta enseñanza bíblica y eclesial: “«si al-guno tiene bienes de este mundo y,

viendo a su hermano en necesidad, le cierra sus entrañas, ¿cómo es posible que resida en él el amor de Dios?» (1Jn 3, 17). Sabido es con qué firmeza los Padres de la Iglesia han precisado cuál debe ser la actitud de los que poseen respecto a los que se encuentran en necesidad: «No es parte de tus bienes —así dice San Ambrosio— lo que tú das al pobre; lo que le das le pertenece. Porque lo que ha sido dado para el uso de to-dos, tú te lo apropias. La tierra ha sido dada para todo el mundo y no

Ética de los bienes y enseñanza social sobre la propiedad

agustín ortega CaBrera*

* Doctor en Ciencias Sociales, Experto Universitario en Moral (Ética Filosófica y Teológica), Máster (Magister Universitario) en Filosofía, Doctor en Humanidades y Teología. Es profesor e investigador en diversas universidades y seminarios diocesanos, autor de numerosas publicaciones.

DOCTRINA SOCIAL

solamente para los ricos». Es decir, que la propiedad privada no consti-tuye para nadie un derecho incon-dicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclu-sivo lo que supera a la propia nece-sidad, cuando a los demás les falta lo necesario. En una palabra: «el derecho de propiedad no debe jamás ejercitarse con detrimento de la uti-lidad común, según la doctrina tra-dicional de los Padres de la Iglesia y de los grandes teólogos». El bien co-mún exige, pues, algunas veces la expropiación si, por el hecho de su exten-sión, de su explotación deficiente o nula, de la miseria que de ello re-sulta a la población, del daño considerable pro-ducido a los intereses del país, algunas posesiones sirven de obstáculo a la prosperidad colectiva. Afirmándola netamente, el Concilio Vaticano II ha recordado también, no menos claramente, que la renta disponible no es cosa que queda aban-donada al libre capricho de los hombres; y que las especulaciones egoístas deben ser eliminadas. Desde luego, no se podría admitir que ciudadanos provistos de rentas abundantes, pro-venientes de los recursos y de la ac-tividad nacional, las transfiriesen en parte considerable al extranjero por puro provecho personal, sin preocu-parse del daño evidente que con ello infligirían a la propia patria” (Popu-lorum Progressio 23-24).

La cuestión y realidad de fondo que está en la propiedad, por tanto, es la posesión y uso justo de los bie-nes, que se distribuyan con equidad todos los recursos. Asegurando así este constitutivo significado ético y solidario de la propiedad, al servicio del bien común y la justicia con los pobres de la tierra, para que se les restituya este derecho de propiedad negado. Lo más decisivo e importan-te, siempre, es esta restitución libe-

radora de la desigualdad e injusticia que padecen los desposeídos y sin derechos, los empobrecidos y exclui-dos, en esa auténtica promoción de la justicia distributiva y social, valor cla-ve. Y, de forma, que se cumplan real-mente con los derechos humanos, económicos y sociales para proteger verdaderamente la vida y dignidad sagrada e inviolable de toda persona.

En esta línea, se encuentra la an-tológica enseñanza del Concilio Va-ticano II que tiene como referencia,

asimismo, la doctrina moral y social del Aquinate: “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equi-tativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la candad. Sean las que sean las formas de la pro-piedad, adaptadas a las institucio-nes legítimas de los pueblos según las circunstancias diversas y varia-bles, jamás debe perderse de vista este destino universal de los bienes. Por tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusi-vamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo demás, el derecho a poseer una parte de bienes suficiente para sí mismos y

para sus familias es un derecho que a todos corresponde. Es éste el sen-tir de los Padres y de los doctores de la Iglesia, quienes enseñaron que los hombres están obligados a ayudar a los pobres, y por cierto no solo con los bienes superfluos. Quien se halla en situación de necesidad extrema, tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí. Habiendo como hay tantos oprimidos actual-mente por el hambre en el mundo, el sacro Concilio urge a todos, par-

ticulares y autoridades, acor-dándose de aquella frase de los Padres, alimenta al que muere de hambre porque (si no lo alimentas) lo matas, se-gún las propias posibilidades comuniquen y ofrezcan real-mente sus bienes. Ayudando en primer lugar a los pobres, tanto individuos como pue-blos, a que puedan ayudarse y desarrollarse por sí mismos” (Gaudium et spes 69).

Como se observa en todo ello y nos recuerda San Juan Pablo II (SRS 31), la auténtica caridad y solidaridad se reali-za en esta pobreza evangélica (espiritual) con la comunión de vida, de bienes y de acción solidaria por la justicia con los

pobres. En oposición al mal y pecado del egoísmo con sus ídolos de la ri-queza-ser rico, del poder y tener que se ponen por encima del ser (perso-na). Sigue enseñando Francisco que todo ello “lo resume San Juan Cri-sóstomo, al decir que «no compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos»; o también, en palabras de san Gregorio Magno, «cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les damos nuestras cosas, sino que les devolvemos lo que es suyo»…Vuelvo a hacer mías y a proponer a todos unas palabras de san Juan Pa-blo II cuya contundencia quizás no ha sido advertida: «Dios ha dado la tie-rra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno»” (Fratelli tutti 119).

Page 21: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 40 ] [ 41 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

DOCTRINA SOCIAL

E n estas últimas elecciones generales del Perú, tanto para el congreso como para la presidencia de la repúbli-

ca ocurridos entre los meses de abril y junio del presente año 2021, ninguno de los candidatos que lograron más votación entre los 18 candidatos a la presidencia logró una mayoría que le permita ganar en primera vuelta. Así, se continuó con la segunda vuel-ta electoral entre el candidato Pedro Castillo del partido Perú Libre que llegó a ganar con mínimos porcenta-jes (19 %) junto a su adversaria Keiko Fujimori (13 %). De esta última las encuestas de la primera vuelta electo-ral la daban como posible candidata para llegar a la segunda vuelta, pero no de Pedro Castillo que remontó en los últimos días, de él ni los medios de comunicación lograban ver el au-mento de su adhesión a su candidatu-ra, que a la fecha de escribir este texto ya es el actual presidente del Perú.

¿Qué tiene que ver estas eleccio-nes a la presidencia del Perú con la encíclica Rerum novarum que este año celebramos su promulgación por el papa León XIII- 1891? Mucho, ya que en similitud al siglo XIX donde la enseñanza social de la Iglesia nace en la confrontación-conflicto con las ideologías del socialismo y del libe-ralismo, en esta ocasión en el Perú el hecho político se presentó en el idea-rio del partido político de Perú Libre confesando ser “marxista, leninista y mariateguista”, y esto llevó a su ad-versaria política de acusarlos de co-munistas, quizá para unos un despro-

pósito falso; pero, para otros causaba mucha preocupación y miedo.

Así en el panorama de la segun-da vuelta electoral se interpretó de manera general y repito con preo-cupación, dos modelos económicos en confrontación; entre el llamado capitalismo y el socialismo. Por un lado Keiko Fujimori que continuaría con el modelo económico de la actual constitución de 1993, que propug-na una economía social de mercado, con una mala aplicación favorecien-do ciertos monopolios y oligopolios, y la propuesta de Perú Libre, desde su ideario como socialista, y para algunos una propuesta económica que provocaría el hambre en el país, siguiendo el modelo de Venezuela y Cuba, y que aún está por ver si se concreta o no.

Para muchos católicos y personas de buena voluntad, podemos decir que la preocupación -diría miedo- estuvo muy presente en esta segun-da vuelta electoral, era muy difícil aceptar esta realidad electoral, ya que ambos candidatos no fueron elegi-dos por sus propios méritos por una mayoría electoral en la primera vuel-ta (aproximadamente un 70 %). Sin embargo, uno de los dos tendría que ganar la elección y gracias al apoyo “obligado” de los adversarios polí-ticos -por el anti voto-, eligiendo al llamado “mal menor” para el país, y como decía arriba, fue Pedro Castillo el ganador en la segunda vuelta.

Ni capitalismoLa RN en su tiempo, fue crítico

con el capitalismo liberal debido a las múltiples causas que la revolución industrial trajo. La RN “examina la condición de los trabajadores asala-riados, […] afligidos por una indigna miseria”. Ya “desde la primera página hay una seria crítica de la situación social vigente, y que de ella se hace

responsable, aunque no se la nombre expresamente, a la ideología liberal. El haber acabado en la práctica con las antiguas asociaciones gremiales, dejó a los obreros indefensos. Una ideología liberal que exacerbaba el egoísmo e individualismo, que lle-vaba a una ganancia usurera en lo económico (RN 1) que permitió la ex-plotación de grandes mayorías traba-jadoras en manos de unos pocos pro-pietarios, haciendo inhumano a los empresarios. Incluso en lo religioso lograba implantar su ateísmo prácti-co e indiferencia frente a la Iglesia de la época. La injusticia en aquel tiempo era patente, y la RN decía -casi en un inciso- que las instituciones públicas y las leyes se hayan desentendido de la religión de nuestros antepasados.

Así, la introducción de la encíclica se entendería desde el enfrentamien-to de la Iglesia con el liberalismo. Ciertamente, el aporte de la RN para los siguientes años fue iluminado-ra, creó un precedente y se convir-tió en un impulso para la acción so-cial cristiana. Baste recordar que, al cumplir los cien años la RN, el papa Juan Pablo II en la Centesimus annus (CA 42b) fija un criterio para seguir rechazando el capitalismo: aquel en el cual “la libertad, en el ámbito eco-nómico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana in-tegral y la considere como una par-ticular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso”. La liber-tad humana para la Iglesia es integral y es la que debe ser defendida, y a ella debe ser sometida la libertad econó-mica mediante leyes adecuadas.

Ni socialismoComo decíamos arriba, en esta

campaña electoral del Perú un sector de la población rechazó al llamado comunismo, donde mediáticamente

Ni Socialismo, ni capitalismo

Juan ponCe aLCántara*

* Teólogo. Profesor del IESC y Director de la Revista Pensamiento Social.

A los 130 años de la Rerum novarum (RN)

hubo falta de reflexiones lúcidas en torno a qué se entendía por comu-nismo; pero sí se puede afirmar que el ideario de Perú Libre es socialista. ¿De qué socialismo hablamos, es aca-so el mismo de hace cien años o es el del siglo XXI?

Para RN el adversario explícito es el socialismo, y veamos qué nos dice el comienzo de la primera parte:

Para solucionar este mal, los so-cialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tra-tan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y admi-nistrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación (RN 2).

El socialismo se desarrolló con una carga revolucionaria en favor del pro-letariado que buscaría el poder, por medio de la violencia. El odio clasista estaba inscrito en su ADN social, y el núcleo central de su lucha era aca-bar con la propiedad privada y pa-sar todos los bienes al régimen de la propiedad pública. Lo que posterior-mente seguiría evolucionando hasta lograr una nueva sociedad igualitaria. Cosa que se vivió, a modo de ejemplo, desde la revolución bolchevique en la Rusia de 1917 hasta casi 1990 con la caída del muro de Berlín, símbolo del ocaso socialismo. Sin embargo, como sucede en la historia, hay una especie de aggiornamento en el liberalismo como en el socialismo que sigue en proceso y requiere afrontarse aún.

El aporte de la Rerum novarum

El papa León XIII heredó el largo pontificado de Pío IX (1846-1878), la situación de la Iglesia era comple-ja, y una característica relevante fue el enfrentamiento de la Iglesia y las “libertades modernas” que no pudo comprenderla y su fortalecimiento absoluto como monarca de la Iglesia y que le trajo más controversia.

Ante este panorama León XIII buscó establecer un diálogo con la Modernidad. Su pontificado repre-

sentó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia, y más aún con la pri-mera encíclica social donde sentó las bases de lo que se conoce como En-señanza Social de la Iglesia o Doctri-na Social de la Iglesia (DSI). Podría decir que fue un visionario, con la RN intentó hacer presente el mensaje evangélico de Jesús y sus exigencias éticas en medio de los cambiantes problemas económicos, sociales y políticos. Fue el inicio de un rico pa-trimonio doctrinal y gran aporte a la ética social posterior, ya que con los años ha logrado un status académico y por qué no decir, científico. Pero, sobre todo, y en ello radica su impor-tancia capital, unas muy interesan-tes e importantes orientaciones para la acción. A modo de ejemplo, y por el espacio de artículo, resalto cuatro ideas claves:

Una sobre la doctrina de la pro-piedad privada que, ante el socia-lismo, la Iglesia defiende el libre de-recho a la propiedad como parte de la naturaleza humana, pero no una pro-piedad absoluta ya que se enmarca en el principio del destino universal de los bienes, que es principio de rango superior, y justamente el Papa Fran-cisco una vez más lo expuso - el 17 de junio 2021 en la 109 reunión de la conferencia internacional del traba-jo- como pensamiento de la tradición de la Iglesia.

Otra sobre el salario o derechos del trabajador, la RN nos dice que, aunque sea libre el contrato entre las partes -patronos y obreros- no signi-fica que sea justo el salario acordado para el trabajador, si este no tiene sufi-ciente para cubrir sus necesidades ele-mentales para vivir. Así, se aleja de la concepción liberal sobre el trabajo (Cf.

RN 32). Pero, solo “si las circunstan-cias lo pidieren” se justifica la inter-vención pública, guardando sus reser-vas frente a la intervención del Estado.

El papel activo de las asocia-ciones. La Iglesia buscaba evitar los conflictos de lucha de clases frente a los socialistas, promovía el dere-cho a la asociación como derechos naturales de la persona, opuestos a la ideología liberal. Recordemos que una de las causas del origen de la mi-seria (RN 1) fue por la desaparición de los antiguos gremios. La encíclica se pronuncia por el asociacionismo mixto -de patronos y obreros reuni-dos- para “atender más conveniente-mente a los necesitados y acercar más una clase a la otra” (RN 34).

Finalmente, una concepción no liberal del Estado. Ante el inten-to de minimizar el rol del Estado de parte de los liberales, el papa León XIII busca un equilibrio, incluso ante los socialistas que buscan un Estado omnipresente (RN 26, 32, 35 y 36). La DSI apoya un modelo de sociedad muy rico en estructuras intermedias, donde el Estado ejerza un papel sub-sidiario (RN 26), que luego el papa Pío XI consolidará como principio permanente. Asimismo, el Estado tiene sus prerrogativas propias, como tutelar los derechos de todos, pero en especial de los más indefensos (RN 27) entre otras funciones (RN 28-32).

En conclusión, pasado 130 años desde que apareció la RN, la Iglesia no ofrece soluciones técnicas ni par-tidarias en política, pero sí expone sus principios permanentes y valores evangélicos, nos presenta criterios de juicio en el contexto de la realidad y orientaciones para la acción social y política de sus fieles y personas de buena voluntad. Su actual aprecio por el sistema democrático en los países es evidente, y deja en libertad de conciencia para que cada persona decida el destino de su nación, solo nos pide ser auténticos, coherentes y tolerantes como católicos y católicas, ser signos de credibilidad hoy en día ante una sociedad cada vez más plu-ral y diversa. Y, finalmente, ser pere-grinos en este mundo construyendo el reinado de Dios.

DOCTRINA SOCIAL

Page 22: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 42 ] [ 43 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

E n diversos países del mun-do ha habido, en años re-cientes, un resurgimiento de sentimientos naciona-

listas, una necesidad de reafirmar identidades nacionales, producto de sentirse amenazados por el proceso de globalización vivido en las últi-mas décadas. Es más, no son pocos los analistas que afirman que tanto el Brexit1, como el período de Trump, en los Estados Unidos, fueron conse-cuencia de este deseo de retornar a sus fronteras.

A mi entender, nada más ajeno de la realidad, tanto Gran Bretaña como los Estados Unidos mantienen intereses globales y la mayor volun-tad de seguir realizando inversiones e intercambiando bienes y servicios con el resto del mundo. El Reino Unido ha mantenido o renegociado bilateralmente los acuerdos comer-ciales que había suscrito la UE y ha manifestado interés de incorporarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)2.

1 De acuerdo a diversos autores, los británicos optaron por salir de la UE porque consideraron que ese organismo mellaba la soberanía británica y amenazaba, desde Bruselas, con obligarlos a recibir más inmigrantes de los que podían o querían aceptar.

2 “Reino Unido pedirá adhesión al acuerdo de libre comercio transpacífico”, 30 enero 2021. https://www.dw.com/es/reino-unido-pedir%C3%A1-adhesi%C3%B3n-al-acuerdo-de-libre-comercio-transpac%C3%ADfico/a-56394676

Por su parte, Trump luego de aplicar por cuatro años políticas muy distin-tas a las que sustentaron gobiernos demócratas y republicanos desde el final de la II Guerra Mundial, termi-nó su período con un Nafta renego-ciado en términos muy similares al anterior y sin muro construido. Bi-den, tan pronto asumió el poder, re-tornó al Acuerdo de París, a la OMS, se reunió con la OTAN, la Unión Europea, reforzó sus asociaciones en Asia y el Índico y ha propuesto a sus socios del G7, en abierta compe-tencia al Belt & Road de China, una iniciativa mundial sobre infraestruc-tura: “Build Back Better World, que significará a mediano plazo una in-gente inversión en el exterior".

Más que el nacionalismo -según el cual todos los ciudadanos de un te-rritorio, entendidos como un grupo de iguales, con una historia compar-tida y un destino político en común, deben gobernar su estado3-, es el populismo nacionalista el fenómeno anti globalización que ha avanzado, ofreciendo defender a la comunidad mayoritaria de un país frente a la migración y las élites de los partidos

3 WIMMER, Andreas; “Nation Building: Why Some Countries Come Together While Others Fall Apart”. Princeton University Press, 2019.

dominantes, que adoptaron en las últimas décadas los valores liberales y globalizantes.

Según Jan Werner Müller, los populistas son el antisistema, ata-can no solo a las élites, sino a la idea misma del pluralismo, y son las minorías vulnerables sus primeras víctimas. De allí que pueden llevar a las sociedades hacia el autoritaris-mo si no existe oposición, un poder judicial, ni medios de comunicación independientes para resistirlos4. La crisis financiera de 2008 generó des-confianza en el proceso de globaliza-ción y la crisis migratoria de 2015, fortaleció considerablemente a los partidos populistas europeos.

Por su parte, Yael Tamir afirma5 que la actual discusión entre popu-listas y globalistas está más rela-cionada con la economía que con la identidad. Está en como equilibrar los intereses nacionales con las de-mandas de la economía globalizada.

El orden de la posguerra creó ins-tituciones internacionales como el

4 MÜLLER, Jan-Werner; “False Flags, The Myth of the Nationalist Resurgence”, Foreign Affairs, March/April 2019

5 TAMIR, Yael; “Why Nationalism”, Princeton University Press, 2019.

Nacionalismo y globalización

*Jorge FéLix ruBio Correa

* Diplomático, Máster en Relaciones Internacionales, Doctorando en Ciencias Políticas

Banco Mundial y el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), que coordi-naban la política económica con los estados y, siguiendo las pautas de la economía de mercado, les otorgaban flexibilidad para actuar en función a sus intereses nacionales conforme a sus particularidades, manteniendo la autonomía política. En otras pa-labras, durante décadas se promovió el libre mercado pero en permanente diálogo con estos organismos inter-nacionales, lo que John Ruggie ha llamado “embedded liberalism”6. Las principales democracias optaron por compartir sus decisiones con organizaciones internacionales para darle viabilidad a sus políticas eco-nómicas internas en un marco eco-nómico global coherente.

Este esquema de administración nacional del capitalismo se ha ve-nido debilitando al fortalecerse el transnacionalismo y mecanismos supranacionales, como la Unión Europea. La solución para autores como Jack Snyder es encontrar nue-

6 Ver el artículo “Crisis en el orden liberal”, revista Testimonio n° 127, enero/abril 2019, del mismo autor.

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

vas fórmulas dirigidas a “conciliar la responsabilidad nacional y la coope-ración internacional en un mundo globalizado”7. Articular nuevamente los mercados libres y la globaliza-ción, con las responsabilidades de los gobiernos para con sus ciuda-danos; a las instituciones del orden internacional con las necesidades de los electores locales.

Sin embargo, si hay algo que tie-nen claro los especialistas es que el proceso de globalización continuará, porque las grandes potencias, libera-les como no liberales, buscan crecer e imponerse y la globalización no es únicamente un tema de comer-cio e inversiones, sino también un fenómeno de acelerado desarrollo tecnológico y modernización de los aparatos productivos, además de interrelación humana, que no dará marcha atrás.

Por otro lado, los problemas más graves que enfrentamos, desde el cambio climático hasta las pande-mias, son también globales y solo se

7 SNYDER, Jack; “The Broken Bargain, how Nationalism Came Back”, Foreign Affairs, marzo-abril 2019

solucionarán con una abierta coope-ración internacional.

En este contexto, el Perú debe seguir proyectándose en los más vi-gorosos mecanismos económicos internacionales. La reciente incor-poración de nuestro país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) ha sido una decisión muy acertada, pues nos per-mite incrementar nuestra presencia en un espacio económico tan impor-tante como el Asia-Pacífico, comple-mentando nuestra pertenencia al APEC y a la Alianza del Pacífico, in-novador mecanismo de integración que acaba de suscribir un Acuerdo de Libre Comercio de última genera-ción con Singapur, lo que ha hecho a este país el primer “estado asociado” de la Alianza del Pacífico.

El mundo seguirá abierto y en ex-pansión, quienes se posicionen ade-cuadamente en él crecerán, mientras que los que se refugien en sus fronte-ras, probablemente queden encerra-dos en ellas.

Pretoria, julio de 2021.

Jorge Félix Rubio Correa

El Grupo de los Siete (G7), conformado por Ale-mania, Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá, Ja-pón y Reino Unido, considerados como los países más prósperos y consolidados y, que, además, juntos suman el 60 % de la riqueza mundial, se reunieron desde el pasado 11 de junio hasta el 13 de junio, en Cornualles (Inglaterra) con un compromiso final de recuperarse de la crisis de la pandemia de “una for-ma diferente”, impulsando una economía más justa, una infraestructura verde, asistencia educacional, donación de vacunas a los países más pobres y el afán de contrarrestar el poder de China y Rusia.

Las propuestas económicas que más resonaron fueron las de “un comercio más libre y justo reforma-do de una economía global más resistente y un siste-ma fiscal global más justo”. Asimismo, suscribieron el acuerdo de sus ministros de finanzas para promover un impuesto mínimo del 15 % para las grandes em-presas. “Continuaremos ahora la discusión para lle-gar a un consenso para un acuerdo global sobre una solución equitativa sobre la asignación de derechos

tributarios y un impuesto mínimo global ambicioso de al menos el 15% sobre una base de país por país, a través del G20 y de la OCDE. Esperamos llegar a un acuerdo en la reunión de julio de los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20. Con esto damos un paso significativo hacia la crea-ción de un sistema tributario más justo y adecuado para el siglo XXI y revertir una carrera de 40 años en sentido inverso”, precisan en el comunicado.

El grupo se reafirmó en el objetivo colectivo de los países desarrollados de movilizar conjuntamente US$100.000 millones anuales de fuentes públicas y privadas hasta 2025 para establecer y alcanzar los planes para la reducción de emisiones de la agricul-tura, transporte y fábricas.

Con respecto a la pandemia, una idea inicial que se tenía pensada que llegue a consenso era la libe-ración de las patentes de las vacunas contra la CO-VID-19, la cual no prosperó y se acordó en un com-promiso de mil millones de vacunas donadas a los países más pobres.

Conclusiones de la reunión del G7

Page 23: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 44 ] [ 45 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

A hora mismo en las ho-ras que van no nos han podido confirmar lo que pasa en las protestas,

las comunicaciones están, mayor-mente, cortadas, el acceso a inter-net es mínimo, la mayor parte de la isla en los últimos cuatro días no ha tenido acceso a internet, lo que se hace es conectarse median-te VPI y conexión WI-FI. Lo que sí hemos comprobado es una gran y masiva represión de cada una de las protestas en los lugares donde ha habido protestas, sobre todo en las protestas del lunes, de anteayer han sido fuertemente reprimidas – violentamente reprimidas- están usando tropas elites del ejercito cu-bano, las Boinas negras, están invo-lucrando a la policía, a los agentes de la seguridad del Estado, a fuer-zas de respuesta rápida – brigadas de ciudadanos con entrenamiento militar - que el régimen comunis-ta tiene para estos momentos, todo este grupo represivo está en las calles golpeando cubanos, incluso disparando, tenemos reportes de muertos y heridos, al menos 233 personas han sido detenidas.

Los nombres que podemos veri-ficar son sobre todo los nombres de los líderes opositores, los miembros de la sociedad civil independiente. Estas protestas son protestas orgá-nicas, transversales en toda la isla.

La información en medio de un apagón de comunicaciones e inter-net se nos hace muy difícil encon-trar un número, hasta la tarde de

ayer teníamos la cantidad de 233 detenidas, algunos de ellos deteni-dos desaparecidos, algunos de ellos enemigos detenidos incomunica-dos, detenidos y golpeados. Los pocos que han sido liberado de las detenciones están ahora detenidos en sus casas bajo la amenaza de: si ponen un pie en la calle vas preso. Las fuerzas represivas van por las casas buscando manifestantes con violencia, hay un testimonio de una madre que narra como entraron y dispararon a su esposo dentro de su casa y delante de sus hijos; la situación represiva es terrible y los cubanos necesitan ayuda.

Las protestas iniciaron el do-mingo a partir del medio día junto al apagón de las comunicaciones y la violencia desmedida por parte del régimen cubano, a pesar de la violencia los cubanos han vuelto a salir a las calles, la violencia ha ido escalando, las Boinas negras, están fuerzas especiales están en todo el país junto a los otros miembros represivos, hay ciudades militari-zadas como Santiago donde no se puede caminar de un barrio a otro, no se puede cruzar una calle.

Lo mismo en varios lugares de La Habana, en los distritos más pobla-dos los camiones de las tropas éli-te pasan y pasan y la represión ha ido más allá de las protestas, están yendo casa por casa a buscar a los manifestantes, algo todavía más vil están yendo casa por casa sacando a los muchachos en edad militar – a partir de los 16 años - para llamar-

los al servicio militar obligatorio y luego los están armando con palos y con piedras para ir a reprimir a las protestas, el que se niegue a ir al servicio militar puede ser encarcela-do y enjuiciado por desobediencia.

El fin del régimen comunista es el clamor ciudadano, la gente esta en las calles gritando libertad, gri-tando abajo la dictadura, gritando no tenemos miedo y ese es un paso cualitativo fundamental en la lucha del pueblo cubano por su libertad. Estamos hablando de cientos de miles – posiblemente un millón- de personas en las calles que han continuado saliendo tras la repre-sión del domingo, pero de manera pacifica y desarmada exigiendo a la dictadura que se valla y estamos hablando de una dictadura que está usando las armas y todo su aparata-je represivo contra esos ciudadanos desarmados, es necesario el apoyo de la comunidad internacional, son necesarias acciones concretas de parte de la comunidad internacio-nal para apoyar el fin de la repre-sión, para detener la impunidad con la que se está asesinando cubanos en las calles. Además, para apoyar esa demanda legitima y urgente del pueblo cubano de una transición democrática y el fin de la dictadura.

Se han recibido algunas declara-ciones de apoyo del presidente de Estados Unidos, hizo una declara-ción apoyando al pueblo cubano en su clara demanda de libertad, desde el parlamento europeo aho-ra necesitamos acciones, por par-

Rosa María Payá: los cubanos piden el fin de la dictaduraFranCisCo BeLaunde – tV perú

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

En la primera fecha de la Semana de la Industria 2021, evento organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el economista estadounidense Jeffrey Sachs, director del Centro de Desarrollo Sos-tenible y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, afirmó que “necesi-tamos un acuerdo financiero mundial que asegure que el capital fluya a los países pobres. Estas inversiones deben financiar una transformación fundamental para lograr un desarrollo sostenible".

Sachs señaló que los países ricos pudieron sopor-tar mejor la crisis de la pandemia al contar con bancos centrales que emiten monedas globales, gracias a lo que pueden tomar créditos en los mercados de capita-les internacionales. Sin embargo, países como el Perú han perdido hasta un 30% de su PBI.

En el Perú, Sachs resaltó que las inversiones deben estar enfocadas a la educación y la salud, las energías limpias; la agricultura de precisión y el uso sostenible del suelo, ciudades sostenibles e inclusivas con más movilidad compartida y una revolución digital que permita el acceso a la telemedicina, los pagos electró-nicos y la educación a distancia.

El presidente de la SNI, Ricardo Márquez, señaló que el crecimiento del PBI nacional en los últimos años no evitó que se mantengan brechas sociales. “Crecer no significa desarrollo, crecer no significa que estamos dando trabajo digno a nuestra gente. Tenemos que po-ner a las personas como el centro del desarrollo y no al PBI”, detalló. Destacó rescatar el capitalismo competi-tivo, el que se opone al monopolio.

Jeffrey Sachs propone acuerdo mundial para financiar transformación

Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.

te de Estados Unidos necesitamos que no comiencen a negociar con la dictadura cubana en un momento en que el pueblo está demandando el fin de la dictadura. Hay condicio-nes básicas que se tienen que dar antes de cualquier paso de estos y esas son las liberaciones de los presos políticos, que se detenga inmediatamente la represión en las calles, que se den garantías de libertad de expresión, de manifes-tación pública. El pueblo está di-ciendo lo que quiere, esta poniendo su vida en el proceso.

Los Estados Unidos tienen la ca-pacidad para ofrecer internet sate-lital al pueblo cubano superando la interferencia de la dictadura, este internet satelital en este momen-to puede salvar vidas y es algo que está en la capacidad de Estados Unidos moviendo u satélite y dan-do comunicación al pueblo cubano.

En tercer lugar, las sanciones individuales contra esos represores que han llamado al combate contra la ciudanía, están reprimiendo vio-

lentamente a los cubanos, hay muer-tos, desaparecidos, muchos heridos, es hora de sancionar a todos esos represores. No solo desde los Esta-dos Unidos es hora de hacerlo desde el sistema interamericano que tiene los mecanismos para responder a estas agresiones contra el pueblo cubano que, por cierto, forma par-te de la OEA, aunque la dictadura esté suspendida. La Unión Europea tiene un mecanismo global de san-ciones contra individuos que están involucrados en abusos graves de los derechos humanos, es hora de aplicarlos para frenar la impunidad de la represión en Cuba.

En cuarto lugar, hay tantas em-presas, todavía, enriqueciendo al régimen cubano y haciendo negocios con un régimen que dispara contra adolescentes en las calles, es necesa-rio que estas empresas tengan con-secuencias por su comportamiento cómplice. Estamos hablando del mismo tipo de actitud que la comu-nidad internacional tomo para ter-minar con el problema en Sudáfrica. ¿Por qué las Américas y la Unión Europea no apoyan también a los cu-banos de la manera que se apoyo al pueblo sudafricano? Están pidiendo lo mismo, derechos y libertad, hace falta liderazgo para eso.

El llamado es también a las or-ganizaciones multinacionales como Naciones Unidas y la OEA, pero tam-bién al presidente de los E.E.U.U, que invite y anime a las naciones del mundo para tomar pasos porque en este momento son los pasos que sal-van vidas y colocarían a la comuni-dad internacional en el lado correcto de la historia que es ponerse del lado del pueblo cubano.

“Los Estados Unidos tienen la capacidad para ofrecer internet satelital al pueblo cubano, superando la interferencia de la dictadura.”

Page 24: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 46 ] [ 47 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ARTÍCULOS VARIOS

Introducción Las exigencias del complejo y

apasionante mundo de la educación presentan nuevos desafíos y “los in-formes muestran que la educación a distancia en la región se está expan-diendo a través de una alta diversidad de modelos pedagógicos y tecnológi-cos, y que a su vez derivan de la alta diferenciación de las instituciones y de sus propias orientaciones”1. La situación de la pandemia, fenómeno que ha puesto al descubierto la vul-nerabilidad de los sistemas de Estado hace aún más imperiosa la necesidad de esta nueva modalidad de estudios.

La educación en el Perú, como en el resto del mundo, presenta retos que reclaman cada vez más no solo una educación de calidad sino una ac-tualización en los enfoques, métodos y herramientas; pero, sobre todo, en la actitud de los protagonistas en el proceso enseñanza-aprendizaje dado los cambios vertiginosos que experi-menta la sociedad actual.

Frente a estos desafíos la educa-ción a distancia emerge como una alternativa, ya que experimenta un rápido crecimiento gracias al impul-so del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se presenta como una opción viable, flexible y eficaz para desarrollar pro-gramas educativos de calidad. Rápi-damente está ganando aceptación

1 Lupion Torres P., Rama C. La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe, 2010.

social y, además de concebirse como una modalidad dirigida a los secto-res que por diversas dificultades no tuvieron acceso o abandonaron el sistema educativo, se la ve como una alternativa para democratizar el acce-so a una educación de calidad y como una potente herramienta para viabili-zar la educación permanente 2.

El desarrollo de esta modalidad educativa ha estado influenciado por diversos factores y su ritmo ha estado vinculado necesariamente a los cam-bios conceptuales, metodológicos, tecnológicos y, en gran medida, a la demanda social.

En este contexto, la educación a distancia en el Perú generó un nue-vo escenario que ha provocado una discusión referente a su validez, con-veniencia y aporte a la educación de calidad. Situación que exige nuevas investigaciones, seguimientos y eva-

2 Patiño Rivera A. La Educación a Distancia en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Reflexiones de una experiencia.

luaciones, a fin de que la comunidad académica y la sociedad asuman esta nueva propuesta y sepan asimilar el impacto socio cultural que genera en el cambiante mundo del aprendizaje3.

Por otro lado, la tendencia de la acreditación de la educación a distan-cia ha motivado al Estado peruano a presentar políticas de calidad, crite-rios de evaluación y estándares para la autoevaluación conducentes a la acreditación de la calidad de la edu-cación superior en las universidades del país. Este nuevo escenario de la educación a distancia se va clarifican-do, tanto por valorar su importancia, como por la aceptación cada vez más numerosa de estudiantes que han encontrado en esta modalidad de estudio, una oportunidad para pro-fesionalizarse teniendo en cuenta los estándares de calidad.

En este sentido, los nuevos para-digmas, las exigencias de profesio-nalización y las competencias pro-

3 Rodríguez Juan. Exigencias éticas de la educación virtual en: El aseguramiento de la calidad en la educación virtual.

presBítero Juan roger rodríguez*

*Rector de la Catedral de Chimbote

Desafíos de la educación virtual

Los nuevos paradigmas hacen que la educación a distancia sea capaz de ofrecer formación competente y calificada mediante las nuevas tecnologías.

ARTÍCULOS VARIOS

fesionales, hacen que la educación a distancia no solo se vea fortalecida, sino que sea capaz de ofrecer una for-mación competente y calificada me-diante el uso de las nuevas tecnolo-gías de información y comunicación.

Desafíos de la educación a distancia

Las tendencias en la educación se orientan hacia la integración de las modalidades de estudio que faciliten el diseño de las asignaturas con es-trategias de modalidades presencial, distancia y virtual, a fin de que el es-tudiante sea protagonista del proce-so enseñanza-aprendizaje de calidad con la diversidad de medios.

Esta integración de las modalida-des ha de ser expresión no solo del uso intensivo de la TIC, sino el cam-bio de paradigma, de una cultura y de formas de gestión. Por otro lado, dado la cada vez mayor exigencia de la calidad en la educación, la mo-dalidad a distancia ha de tener pre-sente una planeación y preparación y los docentes han de considerar los siguientes factores para ofrecer una educación de calidad4 .

La planeación y evaluación for-mativa de las asignaturas y de los contenidos del material; la interac-tividad que contribuya a una mejor comprensión teniendo en cuenta las peculiaridades de los estudiantes; y la competencia de los docentes en las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Asimismo, el so-porte adecuado para los estudiantes a fin de desarrollar de modo óptimo el proceso de enseñanza-aprendizaje que se puede obtener con la interac-ción entre el docente y los estudian-tes; la oportuna retroalimentación sobre el contenido de la asignatura, las evaluaciones y proyectos de ex-tensión universitaria y proyección social y de la investigación formativa; y el diseño de la asignatura como ins-

4 Schlosser, C.A., & Anderson, M.L. Distance education: Areview of the literature. Ames, IA: Iowa Distance Education Alliance, Iowa State University. (ED 382 159).

trumento de motivación que contem-pla el contacto con el docente.

Por otro lado, se ha de tener pre-sente que los estudiantes tienen di-ferentes motivaciones, estilos e inte-reses, de allí la necesidad de facilitar el aprendizaje en equipo y de manera independiente, lo que exige diversi-ficar las actividades de la asignatura haciéndola atractiva y provocando el ejercicio de la discusión; y valorar lo humano en el proceso de enseñanza-aprendizaje que trasciende el medio tecnológico.

El aprendizaje basado en proble-mas con ejemplos y estudios de casos concretos para ayudar a una mejor comprensión y aplicación en el medio ambiente; la motivación a los estu-diantes a compartir experiencias en el grupo solicitando que expliquen cómo son las cosas en su medio y cómo se aplican los conocimientos que adquie-ren; y el desarrollo de estrategias para reforzar el aprendizaje de los estu-diantes a fin de familiarizarse con esta modalidad de estudio. De este modo se podrá satisfacer sus necesidades individuales y establecer mecanismos que permitan mejorar la asignatura.

Se trata de mejorar la interacción y la retroalimentación utilizando cues-tionarios que el estudiante pueda re-solver antes de las clases para facilitar el pensamiento crítico y la participa-ción fundamentada; de establecer y respetar los horarios en que los estu-diantes puedan comunicarse y estar disponibles; y asegurar que los estu-diantes tengan las mismas oportuni-dades, evitando que algunos monopo-licen la participación, de este modo se puede comentar de manera objetiva los trabajos u opiniones de los estu-diantes, motivándoles a enriquecer su aprendizaje; y responder oportuna-mente sobre sus dudas, interrogantes o resultados de sus trabajos.

Conclusión La educación a distancia en el Perú

motivó un nuevo escenario que exige nuevas investigaciones, seguimientos y evaluaciones, a fin de que la comu-

nidad académica y la sociedad asu-man esta nueva propuesta y puedan asimilar el impacto sociocultural que genera en el cambiante mundo de la enseñanza-aprendizaje.

En el Perú, la educación a distancia crece paulatinamente debido al au-mento de los estudiantes y a la apertura de las nuevas TIC y la influencia de las universidades locales y extranjeras que ofertan esta modalidad. Sin embargo, para un amplio sector de la sociedad la educación a distancia está asociada como una educación de baja calidad debido a una incipiente regulación y a la ausencia de estándares de calidad.

Las universidades en el Perú vie-nen implementando sus procesos de autoevaluación con fines de acredita-ción en la modalidad a distancia y la tendencia ha motivado a las univer-sidades la implementación de pro-gramas en la modalidad a distancia porque responde a las exigencias de los estudiantes y les permite su pro-fesionalización con fácil acceso en el tiempo, el espacio y los costos.

Se ha de reconocer que las rique-zas que la educación a distancia y vir-tual alcanzan con el uso de las TIC, exigen al docente encontrar el punto de equilibrio no sólo en la flexibilidad pedagógica y los logros cognitivos sino en el acercamiento y acompaña-miento para fortalecer la formación humana en todas sus dimensiones.

Considerar la integración de la mul-timodalidad que integra las modali-dades; presencial, distancia y virtual y genera un escenario de aprendizaje con diversidad de medios. Construir un aprendizaje autónomo, autodidacta, autorregulado, interactivo, reflexivo, colaborativo, multidisciplinar e inno-vador, a fin de promover que el estu-diante sea protagonista de su aprendi-zaje logrando la autorrealización de su proyecto de vida personal. Finalmente, el interés que se manifiesta por la edu-cación a distancia ha de ser tomado en cuenta por el Estado, a fin de potenciar esta modalidad y no ser sorprendidos por otro fenómeno como la pandemia.

Page 25: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 48 ] [ 49 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

ARTÍCULOS VARIOS

La sangre de los mártires es semilla de paz

José antonio VareLa VidaL*

estHer nuñez *

*Periodista.

A 30 años del martirio de los beatos de Chimbote

“ A los sacerdotes los asesina-mos por odio a la fe”. Algu-nos recordamos el vivo relato que nos contó monseñor Luis

Bambarén, recordado obispo emé-rito de Chimbote, mediante el cual nos transmitió la respuesta recibida el líder terrorista Abimael Guzmán y que transcribimos al inicio de este párrafo.

De este modo, mientras más se conoce el ensañamiento con que Sendero Luminoso mató en 1991 a los hoy beatos Michal Tomaszek (Polonia, 1960) y Zbigniew Stra-zalkowski, (Polonia, 1958), ambos frailes franciscanos conventuales y al presbítero italiano Sandro Dordi (Italia, 1931), más se revela la cer-canía misionera con que vivían su sacerdocio cerca a los niños y las fa-milias en la serranías de Chimbote, Ancash.

Sangre polaca Estos testimonios se han conoci-

do más a inicios de agosto, cuando por feliz iniciativa de la embajadora de Polonia en el Perú, señora Mag-dalena Sniadecka y de la provincia San Antonio de Padua, de los fran-ciscanos conventuales en Polonia, se develó un medallón de bronce conmemorativo en el parque dedi-cado a los polacos amigos del Perú, ubicado en Jesús María (Lima).

Es así que en esta obra de arte, esculpida en el país natal de los mártires, se recoge el reconoci-

miento de polacos y peruanos por la valentía de los frailes, quienes, pu-diendo refugiarse en su país debido a las amenazas constantes que reci-bían del grupo asesino, prefirieron quedarse en medio de su pueblo.

En las intervenciones, que for-maron parte del acto diplomático, las autoridades invitadas tuvieron palabras de agradecimiento y admi-ración, dando pase a un significati-vo acto de develación de la placa.

Como parte de su discurso, el pa-dre provincial Marian Golap, OFM Conv., se refirió a que los beatos mártires “engrandecieron el nom-bre de Polonia a través de su trabajo en el Perú”.

Reconoció también que los bea-tos vinieron a trabajar voluntaria-mente en nuestro país, “de forma desinteresada y decidida”, razón por la cual sus cuerpos permane-cen enterrados en la localidad an-cashina de Pariacoto, pues no fue el deseo de los franciscanos desa-rraigarlos de la tierra que recibió su sangre, producto de una muerte cruenta e injusta.

La alegría del pastorConsciente de que la sangre de los

mártires es semilla de nuevos cristia-nos, el obispo de Chimbote monseñor Ángel Simón Piorno resaltó el trabajo sacrificado y valiente que tuvo la Igle-sia chimbotana durante la década de la acciones terroristas (1980-1992), y destacó la figura del obispo jesuita Luis Bambarén, quien “tuvo un com-portamiento valiente, solidario y sin límites”, que le hizo perder a algunos sacerdotes.

Se sabe que al mismo obispo emé-rito no lo amilanaron las constantes amenazas de muerte y atentados que recibió, hasta tener que soportar de pie la entrega de los cuerpos sin vida de sus misioneros.

“Estos maravillosos testimonios son un mensaje al mundo de que hay cristianos dispuestos a entregar su vida por el Evangelio, llevados por el amor, la fe y la oblación”, dijo Simón Piorno, quien en diciembre del 2015 recibió en su sede al legado pontificio, cardenal Angelo Amato, para la me-morable ceremonia de beatificación de los tres mártires.

Medallón de bronce conmemorativo en el parque dedicado a los polacos amigos del Perú.

CULTURAL

S in presencia en los medios de comunicación. Y sin ninguna de sus propuestas viralizadas en las redes sociales. El out-

sider Pedro Castillo Terrones es el nuevo inquilino de la casa de Pizarro. Con un nobel y advenedizo presiden-te de la república ¿Cuál es el rol que ahora deben asumir los medios de comunicación para atender en sus contenidos al bien común?

Sin duda el último proceso electo-ral desnudó la brecha digi-tal que ensombrece el desa-rrollo de aquellos peruanos que viven fuera del ciberes-pacio. Y es que tras los 200 años de independencia del Perú se encontró una so-ciedad polarizada. La crisis sanitaria, social, y política que vive el Perú dejó al des-cubierto los espacios aun no conquistados por los micrófonos y las plumas de los varones y mujeres de prensa.

Ahora los medios de comunicación conformados por grupos de poder bajo una misma línea editorial limitan las opciones de programación. Urge anteponer la función social a los inte-reses lucrativos para volver a encen-der las parrillas de televisión con los debates, el ágora, como plaza pública entre otros nuevos referentes del eco-sistema digital.

Contenidos mediáticos Precisamente es en este espacio

donde deben incorporarse historias de vida, manifestaciones culturales, de emprendimiento y desarrollo so-cial. Las redes sociales como lo seña-la el Papa Francisco en su mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones constituyen un ecosistema de diálogo, encuentro y discusión una “red de encuentro”. Con el desarrollo del periodismo interpretativo, uno de los géneros periodísticos más nuevos, es posi-ble empezar a producir estos con-tenidos. Necesitamos valorar las noticias, pues no se trata solo de informar o describir, sino más bien identificar las consecuencias de los hechos y sobre todo consolidar una sólida opinión pública, propositiva y responsable.

Desde los medios de comunicación se necesita empezar a escuchar las necesidades de los que no tienen voz, y viven en las periferias de la interco-nexión social y cultural de la nación peruana. Tras la emergencia sanitaria que vivimos a nivel mundial, la línea editorial de los “Mass Media” debe atender la reducción de la contami-nación ambiental, el compromiso de las autoridades gubernamentales con

el bien común y el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles.

Alejados de los fake news (noticias falsas) y el clickbait titulares (más conocidos como “cebo de clicks”) el nuevo rol de los medios de comuni-cación es hacer “click” con la audien-cia. ¿Se puede acercar el bien común, al público desde los contenidos de los medios de comunicación? Estos sectores de la población que viven de espaldas a las pantallas de un mó-vil, tablet e incluso de un televisor se convierten en los protagonistas de los espacios aun no conquistados. El úl-timo proceso electoral 2021 mostró cuan necesario es mantener la cone-xión con las poblaciones más alejadas de la capital siempre viva.

Una frágil opinión públicaUrge volver a conectar con los ciu-

dadanos de a pie, pues los riesgos de desatender la consolidación de una sóli-da opinión pública crítica, propositiva, y responsable favorece el camino para amordazar a la prensa y atentar contra la libertad de expresión. Mas aun cuando los ciudadanos no se sienten escuchados por los medios. En el siglo XXI, y en un contexto pos-

coronavirus, las audiencias muestran su alejamiento del consumo de noti-cias. Esta tendencia iba en aumento, según un informe del Reuters Institu-te Digital New Report de 2020.

El reciente diagnóstico comuni-cacional realizado por este instituto, para el estudio del periodismo de la universidad de Oxford en Inglaterra, señala que en el último año la confian-za en las noticias cayó en 11 puntos en

El “click” que necesitan los contenidos de los “Mass media”

* Periodista

Ni en los medios, ni en las redes sociales

ARC

HIV

O F

OTO

GR

ÁFIC

O D

E LA

OR

DEN

DE

LOS

PAD

RES

FR

ANC

ISAN

OS

Page 26: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 50 ] [ 51 ]Lima / Mayo - Agosto / 2021 Lima / Mayo - Agosto / 2021

CULTURAL

México, 6 en Argentina y 7 en España. Este trabajo de percepción de la ciuda-danía, en relación al comportamiento de los medios, indica que los consu-midores (56%) le preocupa las noti-cias falsas en internet. Facebook es la plataforma que más inquieta, en lo referente a la desinformación (29%). Lo que es aun más alarmante es que existe un nuevo sector de audiencia que también empieza a crecer, se trata de los “avoiders” o (personas que re-chazan las noticias).

Para este año dicho informe reco-ge, en su nueva versión en español, el impacto que tiene el quehacer mediá-tico en la ciudadanía, esta vez en el Perú. Se destaca de todos los países de Iberoamérica al Perú con un 40% de desconfianza en las noticias. Este

panorama traza nuevos retos y desa-fíos a los empresarios, dueños de los medios de comunicación, periodistas y ciudadanos. ¿Cómo generar espa-cios de comunicación más confiables y participativos con las audiencias?

Nuevos caminosAl parecer, en cuanto a informa-

tivos se refiere, siempre se conside-ró solo un plano de la información en demasía. Pues, en una sociedad transcurren tanto hechos positivos como negativos, es decir, acontecen situaciones que engrandecen al ser humano, así como otro tanto que lo denigra. Si realmente queremos construir el bien común debemos empezar a equilibrar los informati-vos. En este nuevo contexto pospan-

demia es imprescindible fortalecer la esperanza en el ser humano. De esta forma la sensación de confian-za en los “Mass Media” podría ir en aumento. Pero, no es lo único que se debe atender.

Al poner al desnudo la desaten-ción de los medios de comunicación a los sectores más alejados del país. Los criterios para revertir esta situa-ción deben estar encaminados hacia la construcción de la participación ciudadana. Con la finalidad de con-seguir la conformación de una opi-nión pública responsable. De esta forma, las audiencias podrán dis-cernir mejor al tomar decisiones que afecten el desarrollo del país. Esta es la importante función social que los “Mass Media” no deben descuidar.

Reloj solar del BicentenarioIntacto al paso del tiempo. El observatorio astro-

nómico más antiguo de América Chankillo es el úni-co que abarca la totalidad del ciclo solar anual. Sus dimensiones cubren 4 km cuadrados. Distribuido en tres sectores está conformado por una plaza, un tem-plo circular y 13 torres construidas con barro. Entre los años 500 y 200 a.C. se realizaban observaciones astronómicas directas al seguir el movimiento del sol.

Desde este complejo arqueológico se regulaban festividades religiosas entre otras estacionales. En el lugar se ubica una fortaleza que también cumple la función de centro ceremonial. Desde donde se puede observar los movimientos del firmamento.

A partir de la posición del sol las antiguas civili-zaciones podían predecir los solsticios y equinoccios. Los movimientos del sol se marcaban desde unas to-rres colocadas sobre un cerro, así lo precisa el direc-tor del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y director del proyecto Chankillo, el arqueólogo Iván Ghezzi, principal investigador de este observatorio solar. Según las recientes inves-tigaciones siglos más tarde se han recuperado cen-tros históricos con la misma tecnología utilizada en Chankillo, habitado hace 2.200 años a.C. Por estas pesquisas es reconocido como el observatorio solar más antiguo del mundo.

Chankillo pone de manifiesto el arte de valorar la naturaleza para medir el tiempo. El sitio arqueológi-co nacional es considerado toda una labor de calen-darización milenaria. Pese a que aún no se atribuye

con precisión los orígenes de su construcción, la in-geniería utilizada para su funcionamiento, responden tan solo al ingenio y creatividad humana.

Vistas en un ángulo de arriba hacia abajo, las trece torres aparecen como el lomo de una inmensa iguana que descansa sobre el desierto. Las torres alcanzan entre dos y seis metros de altura, correctamente ali-neadas de norte a sur en la parte alta del cerro. Con una precisión de dos a tres días las 13 torres marcan el recorrido del sol durante todo el año. Cuando en el hemisferio sur es el solsticio de verano (21 de di-ciembre), el sol sale por la derecha (primera torre del extremo derecho).

Al avanzar el año, el sol se mueve entre las torres, hacia la izquierda. De este modo se puede saber cuál es la fecha al ver qué torre coincide con la trayectoria del sol al amanecer. Así vuelve otra vez en diciembre a salir por la torre del extremo derecho.

Pese a que las 13 torres cuentan con dos puntos de observación, uno para el amanecer y otro para la puesta de sol, Ghezzi sospecha que podrían existir más.

Desde 2013 Chankillo fue inscrito en una lista de lugares propuestos para ser considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, como lo señala el docu-mento que sustenta su postulación. Con este nom-bramiento se espera revalorar el centro para atraer los recursos del estado y fomentar el turismo en la región. Por lo pronto se requiere un trabajo de con-servación y restauración. (Esther Nuñez)

CULTURA

La llegada de nuestro Bicentenario no solo trajo eventos, exposiciones, concursos, voluntariados y campañas, sino grandes producciones audiovisuales como la que Latina están a punto de estrenar.

A unque Los Otros Liber-tadores, la nueva serie de Agustín Restrepo con producción de Andrés

Santamaría, aún no tiene fecha de estreno ya está dando de qué ha-blar. Con un elenco de maravilla, entre sus actores se encuentran Ma-galy Solier, Cristhian Esquivel Ma-galy Solier, Giovanni Arce, Pietro Sibille, Ismael La Rosa, Francesa Vargas, entre otros.

El gerente de producción y con-tenido de Latina Luis Guillermo Camacho comentó que la serie es una “idea original desarrollada por el equipo Pelícano Films de Perú”. El guion de la serie se gestionó en un periodo de dos años, la intención fue crear una memoria visual que elogie a los héroes peruanos que lu-charon por la Independencia.

“Es un regalo para el país, es una memoria audiovisual. Nadie ha vis-to más allá de los libros y viñetas cómo se descuartizó a Túpac Amaru II, ahora lo veremos en televisión”, comentó Guillermo Camacho. Con los mayores estándares de produc-ción y realización, el vestuario se eligió rigurosamente para transpor-tarnos 200 años atrás.

En esta memoria audiovisual co-noceremos a personajes emblemáti-cos como: Túpac Amaru II, Micaela Bastidas, Mariano Melgar, Mateo Pumacahua, José Olaya y María Parado de Bellido. Ocho capítulos sobre la vida de nuestros próceres. Esta miniserie con motivo del Bi-centenario “incentivará en la gente joven el amor por nuestra cultura y

el pasado”, así lo resumen el actor Reynaldo Arenas, quien interpreta al tío de Túpac Amaru II.

El personaje de Túpac Amaru II será interpretado por Christian Esquivel. El actor de Los misterios de Laura o Carlos, Rey Emperador considera un privilegio interpretar al principal protagonista de la rebe-lión. “Para mí es un orgullo. Un mo-mento histórico que quedará mar-cado para mí como actor”, comparte Esquivel. A su vez, el personaje de Micaela Bastidas será interpretado por Francesca Vargas. “Micaela era muy atrevida. Más sangrienta que el mismo Túpac, estuvo detrás de él para que todo se diera. Participó ac-tivamente haciendo las estrategias de guerra”, declara con orgullo.

Para escoger las locaciones se hizo un trabajo de investigación que duró un periodo de tres meses. El director Agustín Restrepo, director colombiano, espera que la serie, a través de sus locaciones, vestuario y maquillaje, aporte un producto de una calidad ejemplar. Por otro lado, Andrés Santamaría, productor general con 25 años de experien-cia, opina que Los Otros Libertado-res no solo rendirá homenaje a los próceres, sino a sus familias y esos

acontecimientos cotidianos que no han sido mostrados hasta ahora.

“No queríamos hacerles un ho-menaje a los libertadores tradicio-nales, sino a los peruanos héroes que aportaron a que toda esta cam-paña libertadora fuera una reali-dad”, explica Guillermo Camacho. Con esta producción espera cons-truir una memoria audiovisual que trascienda en los colegios y univer-sidades y se quede archivada en las bibliotecas del Perú.

Magaly Solier, actriz peruana que saltó a la fama por La Teta Asustada, interpreta a María Parado de Belli-do: la esposa de Mariano Bellido y la principal espía a favor de los rebel-des. “Creo que en María Parado de Bellido podemos encontrar el carác-ter de todas las mujeres peruanas y del mundo entero”, cuenta Solier.

Los Otros Libertadores se pre-senta como una miniserie que nos ayudará a mantener viva la historia de los personajes que edificaron los cimientos sobre los que se cons-truyó nuestra República. Una gran producción cuya misión es resaltar el valor de la lucha por la indepen-dencia del Perú. Porque quien no conoce su historia está condenado a repetirla. (Senna Gonzalez)

Los Otros Libertadores

Los Otros Libertadores, nueva serie de Agustín Restrepo con producción de Andrés Santamaría.

Page 27: Las confesiones Secretario General del Celam, Mons. Jorge

[ 52 ] Lima / Mayo - Agosto / 2021

Este libro lo puede ubicar en la página web del IESC: www.iesc.org.pe

y página web de KAS Perú: www.kas.de/es/web/peru

Si desea mayor información puede escribir al correo del IESC: [email protected]