6
Le roman de la rose Comentario de texto El roman de la rose es un poema alegórico que trata del sueňo del personaje principal. Mediante alegorías se presenta el código del amor cortés y amor carnal. La obra está dividida en dos partes escritas por dos diferentes autores. En cuanto a métrica tiene versos octosílabos con rima consonante a/a, b/b, c/c... La parte del texto comentado se sitúa al principio de la obra, cuando el personaje principal entra en el jardín alegórico. El fragmento del texto comentado se divide en dos partes principales. La primera parte trata del mito de Narciso y termina por el verso número 1510. Desde aquí empieza la segunda parte que se centra en el protagonista. La primera parte escoge el mito de Narciso y lo adapta un poco. La mayor diferencia en cuanto al original del Ovidio se nota en la descripción de Eco, ninfa enamorada de Narciso. En el original aparece ridicularizada por el hecho de que puede reproducir solo las últias palabras de las personas. Sin embargo, en el texto del Roman de la Rose, es Eco la que quiere la venganza y pide al Dios el castigo justo para Narciso. Eco no es una ninfa, es „una dama de elevada posición“. 1 Así el mito alude más al amor cortés que se establece entre un caballero y una dama de cierto nivel social. El autor se centra mucho en la descripción de la crueldad de Narciso para 1 Walter, Lori: Readind the Rose, literacy an the rpesentation of the “Roman de la Rose“ in edieval manuscripts, The romanic review

Le Roman de La Rose_comentario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Le Roman de La Rose_comentario

Le roman de la roseComentario de texto

El roman de la rose es un poema alegórico que trata del sueňo del personaje principal.

Mediante alegorías se presenta el código del amor cortés y amor carnal.

La obra está dividida en dos partes escritas por dos diferentes autores.

En cuanto a métrica tiene versos octosílabos con rima consonante a/a, b/b, c/c...

La parte del texto comentado se sitúa al principio de la obra, cuando el personaje

principal entra en el jardín alegórico.

El fragmento del texto comentado se divide en dos partes principales. La primera parte

trata del mito de Narciso y termina por el verso número 1510. Desde aquí empieza la segunda

parte que se centra en el protagonista.

La primera parte escoge el mito de Narciso y lo adapta un poco. La mayor diferencia

en cuanto al original del Ovidio se nota en la descripción de Eco, ninfa enamorada de Narciso.

En el original aparece ridicularizada por el hecho de que puede reproducir solo las últias

palabras de las personas. Sin embargo, en el texto del Roman de la Rose, es Eco la que quiere

la venganza y pide al Dios el castigo justo para Narciso. Eco no es una ninfa, es „una dama de

elevada posición“.1 Así el mito alude más al amor cortés que se establece entre un caballero y

una dama de cierto nivel social. El autor se centra mucho en la descripción de la crueldad de

Narciso para justificar así el fin trágico que le espera. Su castigo debe ser el reconocimiento

del amor por el cual está consumido pero nunca puede estar satisfecho. La acción está descrita

minuciosamente para subrayar el hecho dramático. El autor utiliza muchos verbor de

movimiento “s´en vint“ “venoit de chacier“ “corre amont, corre avau“.

Después de los verbos del movimiento, la acción se centra más en el poder de la

mirada y predominan los verbos de la vista. Esto es justo el momento cuando empieza

funccionar el hechizo de la fuente. Narciso se pierde en su propia imagen; el amor entra por

los ojos. Este relato autor termina por una moraleja dirigida a las damas que torturan sus

amantes con su ignorancia. En esto podemos ver el ejemplo de amor cortés; los caballeros

sirven a sus damas mientras estas resisten a sus amores.

La segunda parte nos vuelve a la cacción del protagonista del roman. El yo poético

vacila mucho en mirar en la fuente, autor dramatiza la acción mediante el uso de las palabras

que se refieren al miedo: “un poi ensus“ “n´osai regader“ “comencai a coarder“. Este campo

semántico de miedo contrasta con la descripción de la fuente que aparece hermosa. El campo

1 Walter, Lori: Readind the Rose, literacy an the rpesentation of the “Roman de la Rose“ in edieval manuscripts, The romanic review

Page 2: Le Roman de La Rose_comentario

semántico se refeiere a alto nivel estético de la fuente y su alrededor. Esta descripción es

producida mediante comparación y hipérbola „plu clere qu´argens fins“ “quén tout le monde

n´ot si belle“ y epítetos a menudo unidos en bimembracón “freche et novelle“ “espessa et

drue“. El autor se dirige al público para captar su atención y para subrayar la fuente

extraordinaria: “qu´a merveilles, ce crio, tendrés“

Muy importante son los dos cristales que son una metáfora de los ojos2. Ojos que

reflejan el imagen del amadao, porque como he destacado antes el amor entra por los ojos y

por la mirada se hace el primer contacto entre los amantes. Interesante es la nota “solaus, qui

tout aguiete“ se trata de una personificacion del sol que además propone una idea de que es el

sol que presta el poder mágico de ver todo a al fuente o mejor dicho a los cristales- ojos. “car

por le solel/ Deviennent jaunes et vermel“ de esta manera, si seguimos la metáfora cristales-

ojos de la amada, la dama amada se convierte en el sol, digamos, en lo más importante para el

protagonista.

Otra metáfotra más visible la encontramos en la comparación la fuente- el espejo. El

espejo donde se pueden observar todas las cosas en el jadín “...sans couveture/ et lor color et

lor faiture“ el campo semántico más utilizado en esta parte sigue siendo orientado a la vista de

tal modo que la mayoría de los verbos está relacionada con el verbo “ver“ además en el

sentido de “ver claro“: “sin problemas“ “la clartés“ “color plus de cent“ “tous a orne“ “aussi

cum li mireoirs montre“ “sans couverture“ “voit“ “sans decevoir“.

Descripción de la fuente marravillosa está seguida por la descripción del peligro que

significa para el hombre. Se nos recuerda otra vez el triste fin del Narciso. Mediante cuatro

versos se nos introduce el encanto de la fuente: “Que en cest mireor se mire/ Ne puet avoir

garant ne mire/ Que tel chase a ses yex ne voie/ qui d´amer l´a tist mis en voie“

Estos versos destacan por la doble catáfora producida por la homonimia de las

palabras mire/mire, voie/voie. La amplificación de la idea del poder de la fuente está

producida por la enumeración de los que eran cautivos de su encanto: “li plus saive/ li plus

pru, li miex afetié“. El superlativo produce una imagen de la pequeňez del hombre ante el

poder del amor.

Siguiente enumeración sirve para realzar los efectos malignos, además está subrayada

por una anáfora “Ci sort.../ Ci n´a.../ Ci est...“. En estos versos se encuentra cierto paralelismo

de ideas, alterna la visión de las cosas o los efectos producidos por la fuente y por otro lado

las cosas o efectos que caracen. Entre estos pertenecen: “Ci n´a mestier, sens ne mesure“, y

2 Nouvet, Claire: An allegorical mirror: The pool of Narcissus in Guillaume de Lorris „Romance of the Rose“; Tha romanic review vol 91.

Page 3: Le Roman de La Rose_comentario

entre aquellos: “noveles rages“ “d´amer volenté pure“. Esta enumeración está acabada por la

negación total de cualquier remedio posible: “Ci ne se set consilier nus“.

El imnenso poder de la fuente tiene su origen en la semilla que ha sembrado allí

Cupido. El amor está descrito por la metáfora del amor cazador y los amantes como aves. “Et

ses engins i mist por prendere,/ Damoiseles et damoisiaus,/qu´Amors ne veut autres oisans,“.

El autor se vuelve otra vez al público para captar la atención y mediante una hipérbola

justifica su narración “Mes jamés n´orrés miex descrivre“. La acción se vuelve al

protagonista.en los versos abundan otra vez verbos y palabras relacionadas con el campo

semántico mirar: “ regader“ “remirer“ “me monstroient“ “es de fort hore m´i miré“. Estos

verbos aparecen al final de los versos para que destaquen más. El amor entra por los ojos, por

la mirada y la exclamación “Las! Tant en ai puis soupiré!“ nos advierte el final trágico o los

obstáculos que va sufrir el protagonista. Los problemas amorosos están expresados mediante

la metáfora “d´une haie clos tout entour“ y el amor o objeto amado se convierte en un rosal.

Tras este comentario de texto podemos deducir que el mito de Narciso sirve como

introducción al amor del protagonista. El protagonista cae en el mismo encanto de la fuente

que Narciso. Se trata de un amor que entra por los ojos, que conduce al enamorado en una

manera loca. Narciso se enamora de sí mismo y el protagonista se enamora de una rosa. Sin

embargo, tenemos que tener en cuenta que el Roman de la rose es una gran alegoría y la rosa

se refiere a una dama. De este modo, el amor del protagonista no es imposible a la diferencia

del caso de Narciso. La alusión a este mito trágico nos refiere a los obstáculos que provienen

del amor cortés que es siempre un amor ilegal a una dama casada que en mayoría de los casos

resiste a las manifestaciones amorosas del caballero. Muy importante es también la apelaciónn

al público al final de discurso sobre Narciso. Este se refiere a las damas que no corresponden

a los amores de sus pretendientes. Bajo la advertencia de estos versos, Narciso no se refiere

simplemente al protagonista con el cual tiene un destino similar, sino también a la dama o las

damas que corren el riesgo de sufrir en castigo similar al del Narciso. Narciso de este modo

alude al protagonista que mira a la fuente y tabién a la rosa que se encuentra, o mejor dicho

está observada en la fuente. Así se unen los dos personajes; el protagonista y la dama. Él no

ve su propia imagen en la fuente, es imagen de la dama, y además, si admitimos la

interpretación de los cristales como metáfora para los ojos, ella ve a él. De este modo el

protagonista puede alcanzar a su amada incluso está notado por ella.