25
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 INCLUYE DVD

Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

Citation preview

Page 1: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4

INCLUYE DVD

LEN

GU

A C

AS

TELL

AN

A Y

LIT

ER

ATU

RA

4

TUS RECURSOS DIGITALES EN:

www.ecasals.net/alumnos/lengua4eso

LENGUA CASTE LITE 4 cubierta ESP CS4.indd 1 27/12/11 12:50

Page 2: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

Tradición y vanguardiaEducación literaria

Superación del Modernismo. La Edad de Plata: contextohistórico1 Novecentismo. El ensayo y la poesía

Lírica 2 Las vanguardias europeas: ruptura radical con el pa-

sado3 Las vanguardias en España4 La Generación del 27: Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Miguel Hernández

Lectura comentada: Romancero gitano, Federico GarcíaLorcaLiteratura y música: La Generación del 27: Lorca y Al-berti

Teatro5 Evolución del teatro: 1900-1936. Jacinto Benavente,Valle-Inclán y Federico García Lorca

Lectura comentada: La casa de Bernarda Alba, FedericoGarcía LorcaY ahora, cine: el Surrealismo y el Expresionismo

Analiza tus competencias

Competencia social y ciudadanaInfluencia de la estética vanguardista europea en las van-guardias hispánicas.

Competencia cultural y artísticaSíntesis entre las principales vanguardias europeas y la ricay variada tradición poética de la literatura española en la Ge-neración del 27.

Competencia para aprender a aprenderPautas para el comentario de una tragedia de Lorca.

4

[228]

TE LO CUENTOLITERATURA

Me llamo Rafael Alberti. Yo no tenía evaluacióncontinua, ni siquiera me examinaban mis profesoresdel colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de SantaMaría, sino que tenía que coger el tren y presentarmea exámenes libres en el instituto Padre Luis Coloma deJerez. Me daban notable en Lengua. Yo era un alumnorebelde porque en clase, en lugar de escribir y pensaral dictado, miraba por la ventana del colegio cómo elbarco de vapor de El Puerto escribía versos con susvolutas blancas en el cielo azul de mi bahía de Cádiz.Me hice poeta, como tantos otros, porque en aquellaépoca ser poeta era la forma más rebelde de ser joven.Nunca antes en la historia nadie había sido jovencomo nosotros lo éramos. En cierto sentido, migeneración inventó la juventud. Ser joven significabagustarte el tenis y el fútbol, las carreras de coches y losaviones, la música y las excursiones, el cine y el baileimprovisado, disfrutar de la amistad, estar a lavanguardia de la cultura y el arte, no tomarte las cosasdemasiado en serio, reírte de todo, vestir a la moda eir bien afeitado, experimentar, romper con el pasado,escandalizar con la inocencia, confundir y hacer queno te entendieran los que iban de listos por la vida. Eranlos felices veinte. Nuestro error fue no darnos cuentaa tiempo de que, mientras jugábamos y nosdivertíamos en el columpio de nuestra inocencia, undiabólico prestidigitador estaba preparando la carpadel terror en Europa, el nazismo. Cuando los jóvenesnos percatamos de cómo vestía y gesticulaba aquelMaestro del Mal y del Tizón, ya era demasiado tarde.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 228

Page 3: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

[229]

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias(1914-1918)Entre 1914 y 1918 se desarrolló una guerra global entre los aliados (Inglate-rra, Francia) y los imperios centrales de Europa, cuyas consecuencias fuerondevastadoras: casi nueve millones de muertos, la ruina económica de vence-dores y vencidos, y el debilitamiento de las democracias europeas. Estas cir-cunstancias fueron posteriormente aprovechadas por el nazismo y el fascismopara asaltar el poder en varios países europeos.

La neutralidad de España durante la Primera Guerra MundialEspaña permaneció neutral durante la Gran Guerra porque no tenía la capa-cidad económica ni militar necesarias para participar en esta contienda. Enefecto, su economía era deficiente, carecía de fuerzas navales porque las habíaperdido en la guerra de Cuba y gran parte del ejército se debatía en el nortede Marruecos en una correosa guerra de desgaste contra los rebeldes del Rif.Pero además, internamente, las fuerzas políticas españolas estaban divididasentre quienes apoyaban a los aliados (los partidos progresistas) y aquellosotros que defendían a los alemanes (partidos conservadores). La neutralidadreportó a España beneficios económicos derivados de la exportación a los paí-ses en guerra.

El sistema constitucional de la Restauración entra en crisisComo vimos en la unidad anterior, España era un país aquejado de numero-sos problemas: falta de industrialización, caciquismo, concentración del ca-pital en unas pocas manos (oligarquía), pobreza, analfabetismo y un sistemapolítico que excluía a las fuerzas de la izquierda y a los regionalismos. Se vivía,además, una fuerte tensión social: terrorismo anarquista y patronal, crisis eco-nómica, subida de precios, bajos salarios, huelgas generales…

Dictadura de Primo de Rivera: 1923-1929El sistema político de la Restauración se colapsó en 1923, cuando el rey AlfonsoXIII aceptó el golpe militar de Primo de Rivera, lo cual significaba una fórmulapolítica aberrante y bicéfala en la que cohabitaban en el país un rey y un dicta-dor. La dictadura de Primo de Rivera se mantuvo durante 6 años, en los cualesno se hicieron las reformas económicas necesarias, sino que desarrolló una po-lítica paternalista y un programa de inversiones en obras públicas (carreteras,pantanos…). Tras una gestión económica negativa y la oposición de prestigio-sos intelectuales, el dictador se retiró del poder en 1929. Después de las eleccio-nes de 1931, el rey se exilió y se proclamó la II República.

La II República: 1931-1936El objetivo fundamental de la II República era acabar con el Antiguo Régimeny promover la modernización de España. Algunos de los asuntos más polémi-cos que generaron más violencia social fueron la reforma agraria y la separaciónIglesia-Estado. Los Gobiernos republicanos encontraron enormes dificultadespara llevar a cabo su programa de reformas debido a la radicalización de algu-nos sectores de la izquierda, de la derecha y nacionalistas (revolución de Astu-rias, separatismo catalán, quema de conventos….), así como a las maniobras se-diciosas de la oligarquía y una parte del ejército, que pretendían acabar con elsistema constitucional. Estas acciones culminaron con el golpe militar de Francoy con la guerra civil. Además de estos factores internos negativos, el fracaso dela II República española se explica por un contexto internacional desfavorablepara la democracia, ya que en esos años se apostaba más por sistemas totalita-rios, como los de la Unión Soviética y la Alemania nazi, que por un sistema de-mocrático, plural y reformista, para el que había nacido la República.

Primer encuentro entre el rey Alfonso XIII y el ge-neral Primo de Rivera tras el golpe de Estado(1923).

Proclamación de la II República en la Plaza de SantJaume de Barcelona, el 15 de abril de 1931.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 229

Page 4: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

[230]

Superación del Modernismo.La Edad de Plata

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Entre los artistas y escritores con más talento, el Mo-dernismo fue perdiendo progresivamente pres-tigio, hasta que este movimiento artístico se agotó.Al principio el Modernismo era una novedad, pero afuerza de repetir los mismos temas, el exceso de sen-timentalismo y, sobre todo, la obsesión de buscar labelleza en jardines y objetos preciosos, este estilo fuetildado por los artistas más críticos de cursi. De hecho, los grandes artistas modernistas, como An-tonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclánabandonaron este movimiento y desarrollaron pos-

teriormente una obra personal de gran originalidad ycalidad literarias.El desprestigio del Modernismo afectó fundamental-mente a la corriente parnasiana, no así al Simbolismo,que es una corriente universal y permanente del arte.A partir del Modernismo, la literatura española al-canzó tal calidad estética, que este periodo se conocecomo Edad de Plata (1914-1936).

En la literatura española la superación del Moder-nismo pasó por las tres etapas siguientes:

2 Ruptura radical con el arteanterior (contra el Realismo, elModernismo y el Novecentismo).

VANGUARDIAS (EN ESPAÑA)(1917-1931)

3 Síntesis entre tradición y vanguar-dia.

GENERACIÓN DEL 27(1925-1936)

1 Depuración del sentimenta-lismo modernista.

NOVECENTISMO(GENERACIÓN DE 1914)

Modernismo

Arte racionalista, frío, de ideas. Arte experimental (se juega con laforma).

Arte total: fusión de lo racional, lo sen-timental, lo experimental y lo popular.

Edad de Plata: 1914-1936

ACTIVIDAD

Observa los cuadros y responde a las cuestiones.

a ¿Qué imagen te transmite más sentimientosademás de sorprenderte por la forma? Explicapor qué.

b ¿Qué cuadro te resulta más perfecto y frío? Ra-zona tu respuesta.

c ¿Qué cuadro te sorprende más por la forma detratar el rostro de la mujer? Argumenta tu opi-nión.

d Clasifica estas imágenes en las etapas del es-quema anterior.

1

Dibujo de Soledad Montoya,Federico García Lorca.

Cabeza de mujer con sombrero, Pablo Picasso.

Dolores Batet, Joaquim Sunyer.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 230

Page 5: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

EDUCACIÓN LITERARIA [INFORMACIÓN]4

[231]

1. Novecentismo. El ensayo y la poesía1.1 Una generación de intelectuales optimistas

Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y pensadores quequisieron superar el pesimismo del Grupo del 98, ofreciendo solucionesconcretas para sacar a España de su crisis social y política.

Para conseguir este objetivo propusieron las siguientes ideas:1 Democratización de España (como no lo pudieron conseguir con la mo-

narquía de Alfonso XIII, esta generación apoyó la implantación de la II República).

2 Europeización de la sociedad española.3 Desarrollo de la ciencia y de la educación para traer el progreso a la na-

ción. 4 Difusión de sus ideas de forma pedagógica para llegar a un público am-

plio. Por esta razón se desarrolló tanto el género del ensayo.

1.2 Un nuevo concepto de arte

El Novecentismo supuso un cambio im-portante en la manera de entender el arte:se rechaza el mundo de los sentimientos yel lenguaje colorista, y se busca un arte deideas que nos sorprenda, no por la imita-ción, sino por la originalidad de su forma.

El poeta más representativo de esta gene-ración es Juan Ramón Jiménez (véase su evo-lución en pág. 218). Destacan, también, losnovelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez deAyala. Veamos las características del arte yla poesía del Novecentismo.

El filósofo y ensayista más representa-tivo del Novecentismo o Generacióndel 14 fue José Ortega y Gasset (1883-1955). Entre sus obras destacan:

España invertebrada

En esta obra Ortega afirma que la de-cadencia que se vivía en España en elprimer cuarto del siglo XX se debíaa la falta de colaboración de todos enun proyecto común, ya que las clasessociales estaban en permanente en-frentamiento, las masas no aceptabanser gobernadas por una minoría de hom-bres preparados (elitismo) y, finalmente,las regiones, en lugar de colaborar entresí, pretendían disgregarse o separarsedel Estado.

La deshumanización del arte

Ortega afirma que el arte moderno esun arte deshumanizado, porque nohace referencia a los sentimientos norefleja la realidad tal como la vemos ysentimos, sino que la deforma, es decir,es un arte antisentimental y anti-rrealista. Se trata de un arte de ideasy experimental dirigido a una mino-ría.

Sus ideas influyeron en las vanguardiasy en la Generación del 27.

Ortega y Gasset

El símbolo que representa a la Genera-ción de 1914 es el búho, que expresala sabiduría, a diferencia del cisne, sím-bolo de la belleza para los modernistas.

ARTE CONCEP-

TUAL, ABSTRACTO

(ausencia de

sentimientos)

ARTE PURO

O

DESHUMANIZADO

Rechazo del Modernismo:1 Se elimina la subjetividad: los escritores no expresansus sentimientos, sino sus ideas (arte objetivo y racional).

2 Los nuevos artistas no aspiran a reflejar la belleza externasino a comprender la esencia y el significado profundode las cosas.

3 Acaban también con el pesimismo de los modernistasy muestran una actitud optimista, alegre, hacia un sigloXX que les trae la tecnología, la velocidad, el deporte y eldesarrollo de la vida urbana.

4 En poesía se suprime la rima en favor del verso libre, sedesprecia la adjetivación colorista y ornamental, y ad-quieren mayor importancia los sustantivos y los verbos.

5 Se usa un léxico culto: cultismos, neologismos, tecni-cismos; es decir, un léxico elitista, para minorías. La fi-gura retórica más usada es la metáfora.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 231

Page 6: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

EDUCACIÓN LITERARIA [ ACTIVIDAD]4

[232]

ACTIVIDAD

Recita estas poesías. Luego, relaciona los conceptos de las dos columnas y contesta a la pregunta.2

a ¿Cuál crees que es el verdadero yo de Juan Ramón Jimé-nez: el yo que todo el mundo conoce (el yo de andar porcasa que se deja llevar por la rabia y la vanidad), o un yo in-terior, inmortal, caracterizado por la bondad y la sabidu-ría? Razona la respuesta a partir del texto B.

1 El poeta hace una invocación a la inteligenciao capacidad del ser humano para elaborar ideas…,

2 En el poema predominan los sustantivos sobrelos adjetivos…

3 El poema carece de rima…4 En el poema hay polimetría…5 El ritmo del poema se obtiene mediante re-

cursos de la poesía oral tradicional, que son…6 El poeta expresa el deseo de que…7 El poeta desea, además, que todos los que

lean su poe sía comprendan mejor el mundoy así…

a … por eso el poema expresa ideas y no cualidades de lossentidos como colores o aromas.

b … su poesía (sus palabras) capte tan profundamente la esen-cia de las cosas, que no haya diferencia entre lo que hay ensu pensamiento y las cosas que hay fuera (que el mundovirtual sea igual que el real).

c … porque se combinan versos de siete, nueve y once síla-bas.

d … figura literaria que se denomina apóstrofe.e … los paralelismos y las anáforas.f ... apartándose así del ritmo marcado del Modernismo.g … podrán amar mucho más la vida.

A

¡Intelijencia, dameel nombre exacto de las cosas!...Que mi palabra sea la cosa misma,creada por mi alma nuevamente.Que por mí vayan todoslos que no las conocen a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todoslos mismos que las aman, a las cosas...¡Intelijencia, dameel nombre exacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas!

Juan Ramón Jiménez, Eternidades

Juan Ramón escribe j en lugar de g.

B

Yo no soy yo

Soy ésteque va a mi lado sin yo verlo:que, a veces, voy a ver,y que, a veces, olvido.El que calla, sereno, cuando hablo,el que perdona, dulce, cuando odio,el que pasea por donde no estoy,el que quedará en pie cuando yo muera.

Juan Ramón Jiménez, Eternidades

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 232

Page 7: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]4

[233]

Desde principios del siglo XX hasta el comienzo de la Segunda GuerraMundial, se desarrolló en Europa un amplio movimiento artístico quese conoce con el nombre de vanguardia.

La Vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sinoque se manifestó en diferentes corrientes o escuelas denominadas ismos.Cada uno de ellos se dio a conocer públicamente mediante mani fiestos.En general, los ismos reflejan las características del arte deshumanizadoporque no expresan sentimientos, deforman la rea li dad y utilizan téc-nicas irracionales como el azar para pintar o escribir.

El concepto de vanguardia cambió con el Surrealismo (1924) de la manodel escritor francés André Breton. Este movimiento artístico volvió a in-teresarse por temas humanos muy profundos, muchos de ellos jamástratados antes por la literatura o la pintura: el mundo de los sueños, elsubconsciente y los instintos. Por eso, se dice que el Surrealismo significóuna rehumanización del arte.

1 Ruptura radical con las normasdel arte del pasado (enfrentamientocon el Realismo y las normas acadé-micas).

2 Búsqueda de la originalidad a travésde la experimentación. (Los artis-tas no copian de la realidad, sino quela deforman).

3 No pretenden reformar o regenerarla sociedad, solo practican el artepor el arte con un enfoque lúdico(como un juego).

4 Rebeldía moral y política (se buscala polémica y el escándalo).

Características de las vanguardias

ACTIVIDAD

¿En qué cuadro hay más deformación de la imagen y angustiaexistencial? ¿En cuál se pretende dar la sensación de suce-sión o movimiento? ¿Qué cuadro te transmite una sensaciónde mayor inocencia y juego infantil, al margen de la lógica?¿Qué obra contiene una imagen más onírica, es decir, un sím-bolo sacado de un sueño? Clasifica estas obras según los ismosanteriores.

3

2. Las vanguardias europeas: ruptura radical con el pasado

ismos

rehum

aniza-

ción del arte

(1924-1931)

arte deshum

anizado (1903-1924)

CubismoApollinaire

FuturismoMarinetti

DadaísmoTristan Tzara

ExpresionismoGrupo hetero-géneo

SurrealismoAndré Breton

temas

Collage o mezcla de temas co-tidianos (personas y objetos).

Exaltación del progreso téc-nico: nuevos inventos comoel cine, el avión, el tren, la luzeléctrica o maquinaria militar.

Burla y negación sistemáti-cas de todos los temas y mitosde la civilización occidental.

Denuncia de las miserias dela guerra y rechazo de latecnología moderna.

Los sueños, el subconscien-te, los instintos, el amor, lamuerte, la crueldad…

técnicas-lenguaje

Asociación libre de palabras y poesía visual(caligramas). Poesía sin adornos, con predo-minio de sustantivos y ausencia de nexos.

Técnica para dar la sensación de velocidad yritmo rápido de la frase. Se eliminan los sig-nos de puntuación, preposiciones, determi-nantes y adjetivos.

Para combinar las palabras se utiliza la técni-ca del azar. No se respeta la lógica ni la sin-taxis. Se pretende dar la sensación de impro-visación y caos.

Deformación subjetiva de la realidad me-diante hipérboles, caricaturas, antítesis, hu-mor negro, para expresar la angustia exis-tencial…

Escritura automática (asociaciones de ideasno controladas por la razón), uso del verso li-bre, metáforas y símbolos irracionales.

ideología

Algunos artistas evoluciona-ron hacia el marxismo.

Fascismo y marxismo. Exal -tación de la guerra, de la virili-dad y el deporte.

Anarquismo. Se desprecia lacivilización burguesa comoorigen de todas las calamida-des y guerras sufridas enEuropa.Compromiso político de iz-quierda para combatir el na-zismo y el militarismo.

Evolucionaron hacia el mar-xismo. El Surrealismo preten-dió acabar con el capitalismoy la moral burguesa.

1. El grito, Edvard Munch; 2. Mujeres en la calle, Joan Miró; 3. Carrera de coches, Giacomo Balla; 4. La persistencia de lamemoria, Salvador Dalí.

1 2

3

4

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 233

Page 8: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN]4

[234]

3. Las vanguardias en EspañaEn España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cul-tural que coincidió cronológicamente con el Novecentismo y la Genera-ción del 27. El movimiento vanguardista pasó por las siguientes etapas:

1 Etapa de recepción (1910-1917)Durante este periodo se ponen de moda las ideas vanguardistas procedentesde Europa. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, que tra-dujo el Manifiesto futurista. Su actitud rebelde y provocadora y su afición a lasrevistas y tertulias literarias contribuyeron a crear un ambiente favorable a losismos europeos. Inventó el género literario de la greguería, que consiste enla elaboración de una metáfora sorprendente y humorística; por ejemplo,Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos.

2 Surgimiento de las vanguardias hispánicas (1918-1927)En 1919, se dio a conocer el Ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedadmecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.

La segunda vanguardia en lengua española es el Creacionismo, ismo ide-ado por el poeta chileno Vicente Huidobro. El Creacionismo no pretendeimitar la realidad que conocemos, sino crear una realidad completa-mente nueva. Los poemas creacionistas están llenos de metáforas in-comprensibles y las palabras pierden su significado habitual, pues nose refieren a objetos, personas, sentimientos ni paisajes conocidos, sinoque son inventados por el poeta.

3 El Surrealismo español (1928-1931)Es la vanguardia más tardía y significó una rehumanización del arte. A dife-rencia de los franceses, los surrealistas españoles no practicaron la escrituraautomática; sus obras conservan una cierta coherencia lógica y temática.

Los surrealistas más importantes pertenecieron a la Generación del 27. Desta-can Alberti con Sobre los ángeles, García Lorca con Poeta en Nueva York y LuisCernuda, autor de Un río, un amor.

Vicente Aleixandre, uno de los poetas más fieles al Surrealismo y autor de Ladestrucción o el amor, recibió en 1977 el Premio Nobel de Literatura.

4 Decadencia de las vanguardias deshumanizadas

A partir de la proclamación de laII República española (1931), elvanguardismo entra en deca-dencia. Los problemas y retossociopolíticos que surgen en elpaís orientan la literatura haciael realismo y el compromiso po-lítico.

Aparte de fundar la revista Prometeo, RamónGómez de la Serna era asiduo de tertulias li-terarias como la del café Pombo, como quedareflejado en este cuadro del pintor GutiérrezSolana.

El hombre invisible, Salvador Dalí. El Surrea-lismo refleja mediante símbolos el mundo delos sueños, del subconsciente.

El Guernica, de Picasso, es un simbolo de cómolas vanguardias abandonan el arte lúdico yse comprometen con la realidad de su tiempo,en este caso denunciando los horrores de laguerra.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 234

Page 9: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [ ACTIVIDADES]4

[235]

Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata,

Estamos en el ciclo de los nervios, El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa ¡oh, Poetas! Hacedla florecer en el poema;

Solo para vosotros Viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios.

Vicente Huidobro, El espejo de agua

poema en defensa del CreacionismoA

Don Homero y doña Hermelinda

Doña Hermelinda, pelícanode verde, por el paseo–coches, taxis, bicicletas– del brazode don Homero.–Oh, quién en una barquitanaufragara por diez céntimos,comiera peces de dulcey… Pasa, rápido, el cielo,piloto en un hidroplanode latón, ¡Ah cuánto sientono haber nacido angelito!

Rafael Alberti

poema influido por el UltraísmoC

caligrama cubista (poema visual)D

gregueríasB

ACTIVIDAD

Lee las siguientes composiciones y responde a las cuestiones.4

h Escribe un poema visual a partir del siguienteverso de Gerardo Diego: El agua cierra su para-guas (Manual de espumas).

a ¿A quiénes van dirigidos los versos del texto A?b ¿Cuál es el tema del poema?c Subraya las palabras que se puedan relacionar di-

recta o indirectamente con el concepto de creación.d ¿Qué puede significar el verso El adjetivo, cuando no

da vida, mata?

Golf: juego

El libro es un pájaro

Ballena se escribe

Pingüino es una palabra

con más de cien alas para volar.

con elle por los dos surtidores líquidos.

que lanza a lo alto por la nariz.

para ratones que se han vuelto ricos.

atacada por las moscas.

e Relaciona las columnas para formar greguerías. Ex-plica en qué consisten las metáforas y el efecto hu-morístico que producen. Luego, inventa tú una gre-guería.

referencia a inventos,progreso técnico: in-fluencia futurista

f Identifica las expresiones del texto C que te parezcaninfantiles o con falta de lógica (influencia del Dadaísmo).

g ¿Qué quiere decirnos el autor en esta poesía?

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 27/12/11 16:04 Página 235

Page 10: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN]4

[236]

4. La Generación del 27

4.1 Una generación de genios poéticos

La del 27 es la generación de poetas más importantesde la historia de la poesía española del siglo XX. Vea-mos sus principales rasgos.Poetas de la Generación del 27 reunidos en la conme-moración del tercer centenario de Góngora, en el Ate-neo de Sevilla en 1927.

Fundada en 1923 por Ortega y Gasset, fueuna publicación de divulgación científica ycultural que, desde sus inicios, atendió a lascorrientes más innovadoras dentro del pen-samiento y de la creación artística y literaria.

La Residencia de Estudiantes se fundó en Ma-drid en 1910 y fomentó una educación hu-manista que luchó contra la separación entrelas disciplinas científicas y las artístico-libera-les. Albergó a figuras como el poeta Lorca, elpintor Dalí y el cineasta Buñuel.

concepto

origen del término

integrantes

contextocultural

influencias

característicaspoéticas y lenguaje

etapas

Grupo de escritores al que le corresponde el mérito de haberrealizado una síntesis entre las principales novedades de lasvanguardias europeas y la rica y variada tradición poética dela literatura española.

La denominación Generación del 27 surgió de un acto cultu-ral en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en eltercer centenario de su muerte. Los poetas del 27 reivindica-ron la obra de Góngora porque vieron en él un precursor delas vanguardias, un ejemplo del arte por el arte.

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y LuisCernuda, entre otros.

La aparición y desarrollo del grupo poético del 27 se dio enun contexto cultural muy favorable: 1 Influencia poética de la generación anterior: Antonio Ma-chado y Juan Ramón Jiménez.

2 Difusión en España de las vanguardias europeas.3 Convivencia en la Residencia de Estudiantes, centro cultu-ral que les permitió trabar amistad e intercambiar ideas.

4 Proliferación de revistas literarias que les dieron la oportu-nidad de leer las novedades y publicar sus obras.

La Generación del 27 recibió las influencias de la poesía pura,las vanguardias, el Barroco español, la poesía popular y el Su-rrealismo. Su originalidad fue el acierto de fusionar lo nuevocon lo antiguo.

Utilizaron formas métricas muy variadas:1 De la tradición culta tomaron el soneto y la décima. 2 De la tradición popular, heredaron el romance. 3 De la vanguardia surrealista, cogieron el verso libre y ex-tenso, y mantuvieron el ritmo poético mediante anáforas,paralelismos y repeticiones.

4 El rasgo estilístico fundamental es el uso de la metáfora.

Se distinguen tres periodos:1 Etapa de juventud: poesía pura y deshumanizada.2 Etapa de la poesía rehumanizada y del compromiso polí-tico (desde 1928 hasta la República).

3 Exilio (durante el franquismo).

Literatura y música: La Generación de 27: Lorca y Albertivídeo

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 236

Page 11: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]4

[237]

4.2 Poesía popular y de exilio: Rafael Alberti

El Puerto de Santa María (Cádiz), 1902-1999. Pin-tor de vocación, Rafael Alberti empezó a intere-sarse por la literatura en 1921. En la Residencia deEstudiantes conoció a los componentes de la Ge-neración el 27. En 1924 obtuvo el Premio Nacio-nal de Literatura con Marinero en tierra. Hasta 1936influyó en su obra la poesía de tradición popu-lar, de la que tomó fundamentalmente el versobreve, el paralelismo y las anáforas. Al influjo del

Surrealismo se debe Sobre los ángeles. Durante la Guerra Civil y el pos-terior exilio en Argentina e Italia –motivado por su militancia en elPartido Comunista– se desarrolló su etapa de poesía comprometida.Regresó a España en 1977.

4.3 Poesía popular: Gerardo Diego

Santander, 1896-Madrid,1987. Fue catedrático delengua y literatura desde1920. En su primeraetapa escribió Imagen yManual de espumas,obras influidas por el Cre-acionismo. Posterior-mente, escribió obras ins-

piradas en la poesía popular y clásica comoVersos humanos y Alondra de verdad.En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Li-teratura.

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla,y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento la vela!

Rafael Alberti, Marinero en tierra

poesía popular:

nostalgia del mar

A

Hoy las nubes me trajeron, volando, el mapa de España.¡Qué pequeño sobre el río, y qué grande sobre el pasto la sombra que proyectaba! Se le llenó de caballos la sombra que proyectaba. Yo, caballo, por su sombra busqué mi pueblo y mi casa. Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua. Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y el agua que no corría volvió para darme el agua.

Rafael Alberti, Baladas y canciones del Paraná

poesía del exilio:

nostalgia de España

B Romance del Duero

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso, pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.

Gerardo Diego, Soria

poesía popular:

la naturaleza, aliada del amor

C

ACTIVIDAD

Lee las siguientes composiciones y contesta a las preguntas.5

a Explica el tema del texto A e iden-tifica las figuras retóricas de ori-gen popular.

b ¿Por qué el texto B es un poemadel exilio? Resume lo que dice yexplica las metáforas.

c Divide el texto C en tres partessegún su contenido (estructura in-terna) y explica las metáforas eternaestrofa de agua, barbas de plata,álamos de magia.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 237

Page 12: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES]4

[238]

Lee las composiciones y contesta a las preguntas.6

ACTIVIDAD

4.4 Vanguardia y exilio: Luis Cernuda

Sevilla, 1902-México D.F., 1963.Publicó su obra poética con el tí-tulo genérico de La realidad y eldeseo, que fue engrosándose condiversos libros desde 1936 hastasu muerte. Su exilio comezó en 1938, en Inglaterra, y se prolongódefinitivamente en México. En su obra influyó Bécquery las vanguardias.

En sus libros más originales, como La desolación de la qui-mera, sus versos se hacen más prosaicos y reflexivos.

4.5 Poesía surrealista: Vicente Aleixandre

Sevilla, 1898-Madrid, 1984. Su in-fancia transcurrió en Málaga. Ibapara abogado y economista, cuandodescubrió su pasión por la poesía.Al término de la Guerra Civil per-maneció en España, en un exiliointerior, debido a sus ideas liberales. Recibió el PremioNobel en 1977. Su vinculación con el Surrealismo fuemuy intensa, como se refleja en sus obras Espadas comolabios (1932) y La destrucción o el amor (1935). Su temapoético más importante es el ansia de amor o solidari-dad para poder superar su yo individual.

Urbano y dulce revuelosuscitando fresca brisapara sazón de sonrisaque agosta el ardor del suelo;pues si aquel mudo señueloes caña y papel, pasivoal curvo desmayo estivo, aún queda, brusca delicia, la que abre tu caricia, oh ventilador cautivo.

Luis Cernuda, Primeras poesías

influencia futurista:

el ventilador

A

[…] Soy español sin ganasque vive como puede bien lejos de su tierrasin pesar ni nostalgia. He aprendidoel oficio de hombre duramente, por eso en él puse mi fe. Tanto que prefierono volver a una tierra cuya fe, si una tiene, dejó de ser la mía,cuyas maneras rara vez me fueron propias,cuyo recuerdo tan hostil se me ha vueltoy de la cual ausencia y tiempo me extrañaron. […]

Luis Cernuda, La desolación de la quimera

poesía del exilio:

visión crítica de España

C

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,

rostro amado donde contemplo el mundo,

donde graciosos pájaros se copian fugitivos,

volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,

brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,

cráter que me convoca con su música íntima, con esa

indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,

porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera

no es mío, sino el caliente aliento

que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,

enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,

deja que mire el hondo clamor de tus entrañas

donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Vicente Aleixandre, Espadas como labios

influencia surrealista:

deseo de fusión

B

a El poema A es una breve oda a un electrodomés-tico. ¿A cuál? ¿En qué verso se hace referencia alabanico? Demuestra que la estrofa pertenece a latradición y por el tema, a la vanguardia (futurismo).

b ¿Cuál es el tema del poema B? Demuestra que essurrealista porque utiliza el verso libre y contieneimágenes irracionales o ilógicas.

c Identifica en el texto C las razones por las que elpoeta no quiere regresar a su tierra.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 238

Page 13: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]4

[239]

Lee las siguientes composiciones y contesta a las preguntas.7

ACTIVIDAD

4.6 Poesía amorosa: Pedro Salinas

Madrid, 1891-Boston, 1951.Desarrolló durante toda su vidauna intensa actividad docente.En el exilio trabajó como pro-fesor en universidades euro-peas y como conferencianteen América. Su poesía es una suma de inteligenciay sentimiento. Escribió hermosos poemas amoro-sos, con preferencia hacia el verso corto y el len-guaje claro. Uno de sus libros más famosos es Lavoz a ti debida (1933). También escribió ensayos decrítica literaria y algunas novelas.

4.7 Poesía pura: Jorge Guillén

Valladolid, 1893-Málaga, 1984. Desa-rrolló una intensa vida académica enOxford y en Estados Unidos. Estuvoexiliado hasta el fin de la dictadura.Toda su obra poética se publica bajoel nombre de El aire es nuestro, y abarcalas sucesivas ediciones de Cántico (obra en la que se exaltala perfección de la creación), Clamor (en la que hace refe-rencia a los elementos que destruyen la belleza del mundo,como la guerra) y Homenaje (dedicado a personalidades delas artes y las ciencias). La obra quedaría completa en 1981.Su poesía es depurada y conceptual.

Tenías…

El alma teníastan clara y abierta,que yo nunca pudeentrarme en tu alma.Busqué los atajosangostos, los pasosaltos y difíciles...A tu alma se ibapor caminos anchos.Preparé alta escala–soñaba altos murosguardándote el alma–,pero el alma tuyaestaba sin guardade tapial ni cerca.Te busqué la puertaestrecha del alma,pero no tenía,de franca que era,entrada tu alma.¿En dónde empezaba?¿acababa, en dónde?Me quedé por siempresentado en las vagaslindes de tu alma.

Pedro Salinas, Presagios

poesía amorosa influida por la tradición

A

¡Tierno canto de la frente,Batido por tanta onda!La palma presume mondaLa calavera inminente.Si la tez dice que mienteEl tacto de este barrunto,Porque a un gran primor en punto–Ápice de su matiz–Conduce la piel feliz,Palpa el hueso ya difunto.

Jorge Guillén, Cántico

poesía pura: los signos de la vida y la muerte

B

a ¿Cuál es el tema del texto A?b ¿Por qué razones el poeta no puede entrar en el alma de

su amada en el texto A? ¿Está relacionado con el temade la comunicación amorosa?

c Identifica en el texto A las partes en que se organiza elcontenido del poema.

d Analiza la métrica del texto A.e Prosifica el texto B de forma que se refleje el desliza-

miento de la mano desde la frente hasta los dientes. Ex-plica por qué es una décima.

la frente y el pelo

la nariz

los dientes

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 239

Page 14: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN ]4

[240]

4.8 Poesía tradicional y vanguardista: Federico García Lorca

Fuentevaqueros (Granada), 1898-Viznar (Granada),1936. Ya en Madrid convivió en la Residencia de Es-tudiantes con otros artistas de su tiempo como JuanRamón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salva-dor Dalí.

Lorca fue un artista polifacético. Aparte de poeta ydramaturgo, tuvo una gran sensibilidad para la mú-sica y el dibujo.

Sus primeras publicaciones están influidas por la poesía popular. Pero apartir de su viaje a Nueva York en 1929, y tras una crisis personal y artís-tica, desarrolla una obra poética inspirada por el Surrealismo.

A su regreso, se manifiesta su fuerte vocación teatral. Se ocupó perso-nalmente de la compañía nacional de teatro «La Barraca», con la que dioa conocer por los pueblos las piezas dramáticas más importantes del Siglode Oro. Escribió, asimismo, numerosas obras de teatro que se represen-taron con gran éxito en España y Argentina.

Cuando estalló la Guerra Civil, en 1936, regresó a su pueblo de Granada.Ni su familia ni sus amigos pudieron evitar que fuera fusilado por agentesdel bando nacional, debido a sus ideales republicanos. Es el escritor es-pañol más universal del siglo XX.

Veamos los temas y símbolos más importantes de García Lorca.

Evolución poética

a Primera etapa: Poema del cante jondoy Romancero gitano. Obras inspiradasen el folclore andaluz e influidaspor la poesía popular (verso octo-sílabo y romance).

b Segunda etapa: Poeta en Nueva York,de influencia surrealista. El autortrata la deshumanización y la injus-ticia social (verso libre y extenso).Usa imágenes irracionales o surrea-listas.

Al final de su vida escribió Llanto porIgnacio Sánchez Mejías y Sonetos del amoroscuro.

la muerte

Lorca tiene una concepción pesimista de la

vida. Para el poeta andaluz el ser humano está

marcado por un destino trágico que anun-

cia insistentemente la muerte.

La fuerza que empuja la vida hacia la muerte

es el poder ciego de los instintos, simboli-

zado por el caballo o el viento.

El poeta tiene conciencia de esa fatalidad, ya

que ve reflejada la muerte simbólicamente

en muchos objetos y elementos de la natu-

raleza, como por ejemplo la luna, los objetos

metálicos o los espejos.

Su constante percepción de la muerte en los

elementos de la naturaleza hace que su poe-

sía resulte dramática y misteriosa.

el amor

En el plano de los sentimientos, el

tema fundamental de la poesía de

Lorca es la frustración amorosa. Esto

se debe a que, según el poeta, el amor

está sometido a toda clase de lími-

tes: la sociedad o la moral, entre otros.

La frustración amorosa se refleja sim-

bólicamente en las aguas estanca-

das como los aljibes o los pozos, en

el color verde, en las flores mus-

tias, en el mar, en la noche, o en

todo aquello que refleja la luz pla-

teada y fría de la luna.

Generalmente, la muerte y la frus-

tración se asocian en los mismos sím-

bolos.

la sociedad

En su primera etapa (Poema del cante jondo y

Romancero gitano), Lorca nos describe un mundo

intemporal de ambiente andaluz y gitano. Sin

embargo, su poesía no es costumbrista.

Para Lorca lo gitano simboliza la marginación,

y sobre todo un mundo poético, mítico, pla-

gado de jinetes, lunas, puñales, reyertas, som-

bras y reflejos nocturnos que le sirven para ex-

presar sus sentimientos más profundos sobre la

vida y el amor.

En Poeta en Nueva York, Lorca se sitúa ya en un

plano más social e histórico. Descubre la ciu-

dad moderna en pleno crack del año 1929 y

con ello la explotación económica, la deshu-

manización, el materialismo y la marginación

social.

Dibujo de Federico García Lorca.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 240

Page 15: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [LECTURA COMENTADA]4

[241]

LECTURA COMENTADA

Responde a las preguntas a partir de las aclaraciones que se hacen sobre el significado del poema.

a Resume el significado del texto.b ¿Cuál es su tema?c Explica la ambientación del texto ba-

sada en elementos del mundo gitano.d Comenta las connotaciones negativas

de los elementos metálicos a los quehace referencia el poema de Lorca.

e Explica la evolución que experimenta lamirada del niño a lo largo del texto.

f ¿Qué acciones diferentes protagonizael aire a lo largo del poema?

g Busca en internet las características delchotacabras o zumaya. ¿Por qué puedeser un pájaro de mal agüero?

h Explica si el color blanco va asociado enel texto a la muerte o a la pureza.

i Describe los rasgos físicos y psíquicosde la luna, según el texto.

j ¿Qué elementos anuncian la tragediaen el texto?

k Di cuál es el término real y el imagina-rio de la metáfora tambor del llano. ¿Conqué intención crees que la utiliza Lorcaen el texto?

l Demuestra que el poema es un romance.m Razona por qué el texto es un ejemplo

de síntesis entre tradición y vanguardia.

8

Romance de la luna, luna

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la está mirando.

En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.

El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niñotiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,¡ay, cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.

Federico García Lorca, Romancero gitano

La luna y el color blanco: símbolosde la muerte.

Eufemismo de muerto.

Elementos metálicos y motivos del mundo gitano.

El caballo simboliza la fuerza de losinstintos, de la vida que desembocafinalmente en un destino trágico (eneste caso, la muerte del niño).

Metáfora impura: R de I.

Nombre que recibe en Andalucía elchotacabras, pájaro de mal agüero(según la tradición).

Personificación del aire: el verbo ve-

lar significa ‘acompañar despierto elcadáver de alguien recién muerto’.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 241

Page 16: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]4

[242]

4.9 Poesía comprometida: Miguel Hernández

Orihuela (Alicante), 1910 – Alicante, 1942. Al terminarel bachillerato, con 15 años, tuvo que dedicarse al pas-toreo de cabras por mandato paterno. Sin embargo, sutalento y su disposición hacia el estudio encuentranapoyo en su amigo y humanista Ramón Sijé. El jovenMiguel Hernández lee con pasión a los clásicos, se haceautodidacta y escribe sus primeros poemas, que publicaen la prensa local.

Influencia de la Generación del 27Tras un breve viaje a Madrid escribe su primer libro, Perito en lunas (1933). Seenamora de Josefina Manresa, con quien se casará, y que le inspirará El rayoque no cesa (1936), un libro de temática amorosa.En su segundo viaje a Madrid consigue un empleo y conoce a los poetas dela Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las vanguardias yun fuerte compromiso social y político con la II República.

La cárcelCuando comienza la Guerra Civil, se incorpora a filas, continuando con sulabor poética, en buena medida dirigida a alentar a los combatientes republi-canos. Cuando estos pierden la guerra, no consigue salir del país y es arres-tado. En la cárcel escribió las famosas Nanas de la cebolla, en respuesta a unacarta de su mujer en la que le decía que ella y su pequeño hijo no tenían nadapara comer. Miguel Hernández murió en la cárcel de Alicante, con solo 31años, de tuberculosis, enfermedad que contrajo en prisión.

La generación de Miguel HernándezLa poesía de Miguel Hernández está influida en sus primeras etapas por la Ge-neración del 27, especialmente por la temática vanguardista y el estilo barrocode Góngora. Sin embargo, la deriva de su poesía hacia el compromiso socialy los temas humanos lo convierten en un precursor de la generación poéticade 1936, que se caracterizó por el abandono de la vanguardia y la rehumani-zación poética. Veamos las etapas de su obra.

Lee el poema y responde a las si-guientes preguntas.

a Identifica los temas. b ¿Qué recurso de la poesía tra-

dicional gallega influye en elpoema?

c ¿Qué efecto producen la repe-tición y el distinto orden de loselementos del poema?

d ¿A qué etapa poética de MiguelHernández crees que perte-nece?

9

ACTIVIDAD

Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte. Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor.

1. Poesíavanguar-dista y deinfluenciabarroca

Obra: Perito en lunas (1933). Temas: idealización de objetos intrascendentes, propios de la vanguardia: el huevo, la serpiente, el toro, la palmera, etc.Estilo: oscuro, barroco (neogongorino), basado en la metáfora. Los poemas son como «acertijos» herméticos que ellector tiene que descifrar.Estrofa: octava real

2. Poesía re-humanizada

Obra: El rayo que no cesa (1936). Incluye al final del libro la «Elegía a Ramón Sijé».Temas: contenidos humanos: la pasión, el dolor y la muerte. Idealización de la mujer al modo de los cancioneros dela Edad Media.Estilo: más sencillo, aunque dotado de imágenes de gran intensidad poética. Estrofa: soneto.

3. Poesíasocial y decombate

Obras: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).Temas: poesía de guerra para alentar a las tropas milicianas, idealización del pueblo que lucha por la República y lostópicos de las izquierdas.

4. Prisión y muerte:fatalismo

Obras: Cancionero y romancero de ausencias (1941), donde se incluye el poema «Nanas de la cebolla», influido por lapoesía popular.Temas: Vuelve a la temática amorosa, desde la impotencia de su situación en la cárcel y la crudeza de la derrota.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 242

Page 17: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

LÍRICA [ACTIVIDADES]4

[243]

Lee las siguientes composiciones poéticas de MiquelHernández y contesta las preguntas que se formulana continuación.

10

ACTIVIDAD

A

Umbrío por la pena, casi bruno,porque la pena tizna cuando estalla,donde yo no me hallo no se hallahombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,pena es mi paz y pena mi batalla,perro que ni me deja ni se calla,siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,cardos y penas siembran sus leopardosy no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi personarodeada de penas y de cardos:¡cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández, El rayo que no cesa

B

La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio.Tu risa me hace libre, me pone alas.

Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. […]

Miguel Hernández, Nanas de la cebolla

Texto Aa Busca en el diccionario el significado de umbrío,

bruno, tizna, importuno. b Resume el significado del poema.c Escribe el tema del texto. d ¿En cuántas partes se puede dividir? ¿Coincide con

el número de estrofas?e ¿Qué nombre recibe este poema estrófico? Analiza

la medida y la rima. f ¿Es de influencia culta o popular? ¿Por qué?Estilog ¿Qué connotaciones tienen en el texto las palabras

cardos, leopardos, coronas y perros? h Explica las connotaciones emocionales de los ad-

jetivos umbrío, bruno, solo, bueno.i Identifica y explica estas figuras literarias: alitera-

ción, paronomasia, hipérbole, metáforas, antítesis.j Explica por qué el último verso es un epítome.k ¿En qué verso crees que el poeta consigue trans-

mitirnos su pena más eficazmente?l ¿A qué etapa crees que pertenece? Razona tu res-

puesta basándote en la estrofa y el tema.

Texto Ba Explica el significado de hielo negro, sangre de cebolla,hilo a hilo.

b ¿Qué quiere decir que la mujer está resuelta en luna?c ¿Qué simboliza para el poeta la risa de su hijo?d Escribe el tema del texto.e Analiza la métrica y di el nombre de la estrofa. f ¿Qué nombre reciben estas estrofas?g ¿Tiene una influencia culta o popular? ¿Por qué?h ¿Utiliza la aposición explicativa? ¿Por qué?i Agrupa las palabras del campo léxico ave. ¿Por qué lasutiliza el autor?

j Identifica las siguientes figuras literarias: metáfora, an-títesis, hipérbole, apóstrofe, paralelismo.

k ¿ El lenguaje es propio de las vanguardias o es un ejem-plo de poesía rehumanizada? Razona tu respuesta.

l ¿A quién va dirigido el poema? ¿Con qué intención? m ¿A qué etapa de su poesía pertenece?

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 243

Page 18: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

TEATRO [INFORMACIÓN]4

[244]

5.1 Teatro de éxito: Jacinto Benavente

Nació en Madrid en 1866, ciudad donde murió en1954. Es el representante con más talento literariodel denominado teatro burgués. En su juventud in-tentó hacer un teatro crítico pero, al comprobar queel público rechazaba este tipo de obras, optó porhacer un teatro comercial. Estrenó un gran númerode comedias y disfrutó del reconocimiento del pú-blico durante la primera mitad del siglo xx.

En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más importan-tes son Los intereses creados (1907) y La malquerida (1913). En ellas, semuestran los vicios y defectos de la sociedad de su época con ironía perosin acritud. Su aportación fundamental al teatro es el tono coloquial delos diálogos y el ingenio con el que hablan sus personajes.

5.2 Del Modernismo a la vanguardia: Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclánnació en Villanueva de Arosa, en1866, y murió en Santiago deCompostela, en 1936.

Fue un escritor de personalidadextravagante y aspecto estrafa-lario. Representa a la perfecciónal modernista bohemio y rebelde.

En su juventud, y tras su primer viaje a México, se sin-tió influido por el Modernismo. A esta época perte-necen las Sonatas, novelas en las que, desde su ide-ología carlista, exalta el paisaje gallego y la sociedadpreindustrial, casi medieval, que para él simbolizabala Galicia de principios del siglo XX.

A partir de 1920 se produce un cambio radical ensus ideas políticas: rechaza el carlismo y defiende lasideas republicanas y marxistas.

Paralelamente a este cambio ideológico, Valle-Inclánse interesa más por el teatro que por la poesía y laprosa. Estéticamente, abandona la búsqueda de labelleza propia del Modernismo y empieza a desarrollaruna técnica literaria vanguardista centrada en la de-formación sistemática de la realidad: el esperpento. La obra de Valle-Inclán en la que se representa mejoresta técnica es Luces de bohemia.

5. Evolución del teatro: 1900-1936

originalidad del esperpento

Se trata de un género nuevo creado por Valle-Inclán, aunque empa-rentado con el Expresionismo, ya que utiliza la técnica de la defor-mación.

técnica deformante

Metáforas degradantes, hipérboles, caricaturas, animalizaciones, diálo-gos absurdos…

propósito

Reflejar la sociedad española del primer cuarto del siglo XX que, segúnel autor, era una sociedad grotesca: monarquía, militares, Academia,escritores, partidos políticos, prensa…

género literario

El esperpento es el resultado de mezclar varios géneros: tragedia (eltema de la muerte), comedia (el humor), sátira (crítica ácida y burlesca)y teatro de muñecos (los personajes se mueven como títeres, sombraschinescas…).

personajes

Deshumanizados mediante la cosificación y la animalización. Valle-Inclán retrata casi siempre a sus personajes sin valores morales ni éti-cos (visión pesimista).

lenguaje

Inventa una lengua literaria en la que se mezcla el registro culto con elcoloquial; y el lenguaje poético con expresiones del caló y del lenguajetabernario.

esperpentos fundamentales

Luces de bohemia, Las galas del difunto, La hija del capitán.

El teatro burgués

Se trata de un teatro comercial, deevasión, que no reflejó los gravesproblemas sociales y políticos queaquejaban a España durante el primertercio del siglo xx (1900-1936).

El teatro burgués se concibe como unmero entretenimiento, que gozóde gran éxito, de las clases acomo-dadas.

El teatro innovador

Se trata de un teatro crítico con los va-lores de la sociedad burguesa, y expe-rimental en la forma. No fue del gustodel público conservador.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 244

Page 19: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

TEATRO [INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]4

[245]

En este fragmento de la obra Luces de bohemia, Max Estrella, personaje ciego y de edad madura, entra en la li-brería de Zaratustra acompañado de su lazarillo, don Latino de Hispalis. Valle-Inclán elabora una escena esper-péntica, grotesca, en la que todo queda deformado: se animaliza el aspecto físico del librero y se personifica aunos animales mediante un diálogo absurdo.

A partir de la lectura del siguiente fragmento y de la información del esquema, identifica las metáforas degra-dantes y embellecedoras, así como los contrastes o antítesis utilizados.

11

ACTIVIDAD

La cueva de Zaratustra en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen es-combro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatrocromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia elgato, el loro, el can y el librero. Zaratustra, abichado y giboso –la cara de tocinorancio y la bufanda de verde serpiente–, promueve, con su caracterización de fan-toche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogidoen el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarimadel brasero, guarda la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.

ZARATUSTRA: ¡No pienses que no te veo, ladrón!

EL GATO: ¡Fu! ¡Fu! ¡Fu!

EL CAN: ¡Guau!

EL LORO: ¡Viva España!

Están en la puerta Max Estrella y don Latino de Hispalis. El poeta saca el brazopor entre los pliegues de su capa y lo alza majestuoso, en un ritmo con su clásicacabeza ciega.

acotación

(animalización de

personas: metáfo-ras degradantes)

diálogo absurdo

(personificaciónde animales)

acotación

idealizadora

contrastesgrotescos

w Los inicios (1920-1928)Aparte de poeta, Lorca es uno de los dramaturgos másimportantes del siglo XX, no solo de literatura españolasino a nivel universal.

Su carrera teatral comienza, sin mucho éxito, con undrama simbólico protagonizado por una cucaracha (Elmaleficio de la mariposa). Le sigue un drama histórico,en el que se mezclan el verso y la prosa, titulado Ma-riana Pineda, cuya protagonista es símbolo del amortrágico y la libertad.

Esta primera etapa se cierra con La zapatera prodigiosay El retablillo de don Cristóbal: teatro para marionetas.

w Teatro surrealista, de vanguardia (1929-1931)Influido por el Surrealismo, García Lorca escribe dos obrasde teatro experimental tituladas El público y Así quepasen cinco años. Estos dramas no se pudieron repre-sentar en vida del autor porque el público de los añostreinta no estaba preparado para asimilar un teatro detemática relacionada con la identidad sexual de los pro-

tagonistas y elaborado con los símbolos irracionales pro-pios de los sueños, difíciles de comprender aún hoy endía.

w Realismo poéticoPero Lorca, como hombre de teatro, deseaba poderestrenar sus obras y recibir el aplauso del público. Poreso abandonó el Surrealismo y optó por comunicarsus ideas con más claridad. A partir de este momento,elabora obras de argumento realista, que reflejan lasituación moral de la España rural de los años treintaa través de personajes femeninos.

No obstante, Lorca no cae nunca en el costumbrismo.En efecto, sus obras, tras ese aparente realismo, estáncargadas de significado simbólico y emoción poé-tica.

A esta etapa pertenecen tres tragedias rurales: Yerma,en la que trata el tema de la maternidad frustrada;Bodas de sangre, tragedia que refleja la fuerza de losinstintos y el amor trágico; y La casa de Bernarda Alba.

5.3 De la vanguardia al realismo poético: Federico García Lorca

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 245

Page 20: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

TEATRO [LECTURA COMENTADA]4

[246]

LECTURA COMENTADA

La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca

BERNARDA: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener

un rayo entre los dedos!

MARTIRIO: (Señalando a Adela). ¡Estaba con él! ¡Mira esas ena-

guas llenas de paja de trigo!

BERNARDA: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa

hacia Adela).

ADELA: (Haciéndole frente). ¡Aquí se acabaron las voces de pre-

sidio! (Adela arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos). Esto

hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso

más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe! (Sale Magdalena).

MAGDALENA: ¡Adela!

(Salen la Poncia y Angustias).

ADELA: Yo soy su mujer. (A Angustias). Entérate tú y ve al corral

a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respi-

rando como si fuera un león.

ANGUSTIAS: ¡Dios mío!

BERNARDA: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo).

(Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada, con la cabeza

sobre la pared. Sale detrás Martirio).

ADELA: ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir).

ANGUSTIAS: (Sujetándola). De aquí no sales con tu cuerpo en

triunfo, ¡ladrona! ¡deshonra de nuestra casa!

MAGDALENA: ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca

más!

(Suena un disparo).

BERNARDA: (Entrando). Atrévete a buscarlo ahora.

MARTIRIO: (Entrando). Se acabó Pepe el Romano.

ADELA: ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo).

LA PONCIA: ¿Pero lo habéis matado?

MARTIRIO: ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca!

BERNARDA: No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.

MAGDALENA: ¿Por qué lo has dicho entonces?

MARTIRIO: ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su

cabeza.

LA PONCIA: Maldita.

MAGDALENA: ¡Endemoniada!

BERNARDA: Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe). ¡Adela!

¡Adela!

LA PONCIA: (En la puerta). ¡Abre!

BERNARDA: Abre. No creas que los muros defienden de la ver-

güenza.

CRIADA: (Entrando). ¡Se han levantado los vecinos!

BERNARDA: (En voz baja, como un rugido). ¡Abre, porque echaré

abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio). ¡Adela! (Se re-

tira de la puerta). ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y

entra. Al entrar da un grito y sale). ¿Qué?

LA PONCIA: (Se lleva las manos al cuello). ¡Nunca tengamos ese fin!

(Las hermanas se echan hacia atrás. La criada se santigua. Ber-

narda da un grito y avanza).

LA PONCIA: ¡No entres!

BERNARDA: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro

de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha

muerto virgen! […] ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he

dicho! ¡Silencio!

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 246

Page 21: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

TEATRO [LECTURA COMENTADA]4

[247]

LECTURA COMENTADA

Título: La casa de Bernarda AlbaHace referencia a un lugar que nos ofrece una pista importante sobre el sig-nificado del fragmento que vamos a comentar. La casa de Bernarda Alba sim-boliza un espacio asfixiante donde reina la intolerancia de Bernarda, unaviuda que, atemorizada por el miedo enfermizo al qué dirán, reprime los de-seos y sentimientos de sus hijas y les impone un culto a la muerte, ya quelas condena a un larguísimo luto de ocho años. No es la historia de una mujer,sino la dramática existencia de siete mujeres que conviven en una casa quees un infierno de soledad, represión, hipocresía, celos, deseos y traiciones.

¿Por qué crees que el autor tituló esta obra La casa de Bernarda Alba, yno simplemente Bernarda Alba?

Localización en el argumentoSe trata de un fragmento que pertenece a la escena final de la obra. Tras lamuerte de su esposo, Bernarda condena a sus cinco hijas a no salir de lacasa y a vestir de riguroso luto. Pero, para su sorpresa, es informada por sucriada Poncia de que Adela, su hija menor, aprovechando la soledad de lasmadrugadas, podría estar manteniendo relaciones con Pepe el Romano, elprometido de Angustias y hermanastra de Adela. Para cortar de raíz esta re-lación, vigila con cuatro ojos todos los rincones de su casa y acelera los trá-mites de boda de Pepe el Romano con Angustias. Pero una noche, Bernardase confía y se duerme. Adela aprovecha para verse a escondidas de nuevocon el prometido de Angustias. Martirio, otra de sus hermanas, enamoradaigualmente de este joven, sorprende a la pareja en el pajar y, comida por loscelos, alerta a Bernarda de la situación. El fragmento que vamos a comen-tar comienza con la vehemente reacción de Bernarda.

Bernarda cree que su casa –de gruesos muros– es un espacio invulne-rable, una tumba para sus cinco hijas. ¿En qué frase del texto Ponciahace referencia a este hecho? ¿Qué pretende dar a entender el autor ha-ciendo que algunas de las jóvenes encuentren en secreto la forma deromper ese terrible y asfixiante encierro?

GéneroEl fragmento pertenece al género dramático. En efecto, el texto está formadopor los diálogos que se establecen entre varios personajes femeninos y lasacotaciones que nos informan de sus entradas y salidas. Aunque es califi-cada de drama, la obra presenta algunas características propias de la tra-gedia: el motivo de la muerte está presente en toda la obra y algunos ele-mentos anunciadores funcionan como signos del fátum o destino trágico (porejemplo, el hecho de que se derrame la sal o que Pepe el Romano regale aAngustias, su prometida, un anillo de perlas (mal augurio, porque es sím-bolo de la muerte), en lugar de los típicos diamantes con los que se anunciauna boda que, en efecto, nunca se celebrará.

La escena que estamos comentando, ¿te parece trágica? ¿Por qué?

12

13

14

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 247

Page 22: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

TEATRO [LECTURA COMENTADA]4

[248]

LECTURA COMENTADA

Análisis del contenido: resumen del textoBernarda se entera por Martirio de que Adela ha pasadola noche en el pajar con Pepe el Romano. Tras oír los in-sultos y reproches de su madre, Adela le arrebata el bas-tón y, tras partírselo, confiesa a las claras que está man-teniendo una relación con el joven. Cuando Angustias, laprometida de Pepe el Romano, se entera del engaño, cogeuna escopeta y sale con intención de disparar contra suprometido, que huye a caballo de la casa. Al oír el disparo,Adela cree que Pepe ha muerto, se dirige a su habitación,donde, tras encerrarse, se ahorca. Alarmadas por un golpe,las mujeres rompen la puerta y descubren el trágico finalde Adela. Bernarda amenaza de muerte a Pepe el Romanoy ordena a sus hijas y criadas que oculten la verdad.

Escribe en una frase el tema del texto.

Análisis de la acciónEste fragmento constituye un clímax dramático. En efecto,la tensión dramática se va intensificando progresivamentemediante el mecanismo de acción-reacción, en el cualAdela entra en conflicto con su madre y con cada una desus hermanas.

Explica en qué consiste el mecanismo dramático deacción-reacción que se establece entre Adela y lasdemás mujeres y que conduce, finalmente, al trágicofinal de Adela.

Señala la frase que desencadena la muerte de Adela.

15

16

17

Caracterización de los personajesEn este fragmento predomina la caracterización psí-quica o etopeya de los personajes. Hay dos modos decaracterizar a los personajes:

a Caracterización escenificada: las palabras y accio-nes de los personajes; por ejemplo, cuando Adelarompe el bastón de su madre expresa su rebelión de-finitiva, tras años de sometimiento a la voluntad ma-terna.

b Caracterización directa: la que nos ofrece el autor através de las acotaciones, que nos informan explíci-tamente sobre el carácter, por ejemplo, de Bernardacuando se nos dice que Se dirige furiosa hacia Adela.

A partir de estas dos fuentes de caracterización, vamosa estudiar brevemente los rasgos psicológicos de losdos personajes fundamentales del fragmento.

w BernardaAl comienzo del fragmento se muestra dominadora, y sedeja llevar por la desesperación y la ira (se lamenta deno tener el poder fulminante de los dioses: un rayo entrelos dedos). Luego se vuelve calculadora al decir que, a finde cuentas, es preferible haber fallado el tiro y que Pepeel Romano haya escapado (de esa forma no tendrá quedar explicaciones al vecindario ni acallar los rumores).Cuando muere Adela, reprime cualquier manifestaciónde sentimiento materno y muestra de nuevo su carácterdominador y represivo, obligando a sus hijas y criada aguardar silencio sobre la verdad de lo sucedido. No le im-porta tanto la muerte de su hija como el hecho de que nose sepa que esta estaba manteniendo relaciones con Pepeel Romano. Su obsesión es que todos los trapos suciosqueden de puertas para adentro. En definitiva, Bernardaes una mujer víctima de un miedo enfermizo a que su fa-milia, su casa, esté en boca de la gente. No quiere saberqué pasa en el corazón de sus hijas, sino guardar las apa-riencias ante los demás, valiéndose de la hipocresía y lamentira.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 248

Page 23: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

TEATRO [LECTURA COMENTADA]4

[249]

LECTURA COMENTADA

w AdelaEs la más joven y bella de las hijas de Bernarda. Comolos personajes trágicos griegos, Adela ha infringido unaprohibición, una ley, esta vez no impuesta por los dioses,sino por la autoridad de su madre. Adela representa lafuerza ciega del deseo, su amor es un amor doblementeprohibido, ya que no solo ha roto el luto, sino que ademásmantiene relaciones con el prometido de su hermana An-gustias. El símbolo que expresa en el texto la rebelióncontra la represión y la autoridad de Bernarda es el hechode que Adela rompa la vara de su madre. Pero esta re-belión está destinada al fracaso. Adela simboliza la frus-tración de los deseos a causa de las prohibiciones o li-mitaciones. La infracción de una ley, como en el teatrogriego, se paga con la muerte, de ahí el carácter trágico de esta obra.

Adela es la antítesis de su madre Bernarda: estos dospersonajes representan el deseo frente a la represión.

¿Qué palabra cargada de connotaciones pronunciaAdela para expresar que ha llegado la hora de aca-bar con el autoritarismo de Bernarda?

A partir del texto, ¿cómo caracterizarías psicológica-mente a Martirio, Magdalena y Angustias?

Pepe el Romano no aparece nunca en escena. ¿Porqué crees que el autor tomó esta decisión?

El tiempo y el lugarLa acción que nos muestra este fragmento es muy intensay apenas dura unos minutos. Su intensidad se debe a quese produce un contrapunto, es decir, en un mismo tiempose desarrollan tres acciones en lugares diferentes, aun-que sea en una misma casa: a el pajar desde donde Ber-narda dispara fallidamente contra Pepe el Romano, acciónque no se escenifica ante los ojos del público; b la habita-ción de Adela, donde se produce el suicidio, que tampocose escenifica ante el público y c el patio interior de la casa,que constituye la coreografía visible.

Dibuja un plano que muestre los tres lugares de laacción y explica el significado que tienen las entradasy salidas de los personajes.

Señala la frase del texto que nos informa indirecta-mente de que la acción transcurre por la noche.

18

19

20

21

22

Características lingüísticas del texto

1 Expresión de emocionesPredominan las entonaciones exclamativa, exhortativa einterrogativa, como corresponde a un momento de ten-sión dominado por la ira, los celos, la desesperación y eldeseo de venganza.

Localiza algunas frases en el texto que ejemplifiquencada uno de los estados de ánimo expresados anteriormente.

2 Registro lingüísticoLos personajes utilizan vocablos del registro coloquial(dedos, cama…) y algunas palabras que nos sitúan en unámbito rural (enaguas, corral, jaca, escopeta…).

3 Lengua literariaSin embargo, a pesar de este aparente realismo lingüís-tico, los personajes femeninos utilizan expresiones poé-ticas llenas de connotaciones. Martirio, por ejemplo, paraexpresar el odio y los celos hacia Adela, utiliza una me-táfora: hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.Bernarda emplea, para expresar su ira, expresiones dela mitología clásica: tener un rayo entre los dedos; Adelaexalta la masculinidad de Pepe el Romano con una com-paración animalizadora: respirando como si fuera un león.O define las actitudes autoritarias de su madre con unepíteto épico degradante: la vara de la dominadora.

Localiza el vulgarismo que utiliza Bernarda en su in-tervención final.

Autor y épocaLa casa de Bernarda Alba es una obra dramática de Fede-rico García Lorca, miembro de la Generación de 1927.Ejemplo del teatro innovador anterior a la Guerra Civilespañola, esta pieza teatral adquiere la condición de obrauniversal, porque el autor nos habla de temas como lafrustración humana, la opresión a la que estaban some-tidas muchas mujeres, de una vida perdida trágicamentedebido a la falta de libertad, la incomunicación y la hipo-cresía.

Taller literarioEscribe un diálogo en el que Adela se sincere con sumadre y ofrezca su punto de vista razonado sobre larelación que mantiene con Pepe el Romano.

23

24

25

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 249

Page 24: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

Y AHORA, CINE4

[250]

Existen movimientos culturales esencialmente cinematográficos –como el Neorrealismo,que hemos visto en la unidad 2–, pero también hay otros que abarcan distintos camposdel saber, como ocurre con el Romanticismo, y que no se circunscriben, por tanto, a unoen concreto. Es lo que ocurre con el Surrealismo y el Expresionismo. Veamos qué losrelaciona con el cine.

El SurrealismoComo recordarás, este movimiento nació enFrancia en 1924 y se concentró primordialmenteen la poesía y en la pintura. Además también inci-dió en las otras ramas del arte: la prosa, el teatro,la escultura y, naturalmente, el cine.

Si se entiende como parte integrante del movi-miento en general –es decir, el mundo de los sue-ños, el subconsciente y los instintos–, el cinesurrealista fue algo efímero, duró muy pocosaños, y de él nacieron pocas películas importan-tes: filmes casi sin argumento, puesto que las imá-genes debían mostrar el funcionamiento real delpensamiento humano, que no obtuvieron delpúblico, una respuesta favorable.

Las películas se basaban en fantasías oníricas,indagaban en la mente de los personajes, mostra-ban imágenes crueles, a veces insoportables…

A mitad de los años veinte, estas películas todavíano podían «digerirse».

No obstante, su carácter innovador ha aseguradoa algunas películas surrealistas un lugar privilegia-do en la historia del cine. Citemos tres: Entr’acte(1924), de René Clair, Un chien andalou (1928) yL’âge d’or (1930), de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Aunque el movimiento en sí ya hubiera desapare-cido, el cine ha ido incorporando momentossurrealistas a algunas de sus películas: los sueñosdiseñados por Salvador Dalí para Spellbound(1945, Recuerda), un film de Alfred Hitchcocksobre la técnica del psicoanálisis, o la construc-ción de muchos gags cómicos de las películas delos hermanos Marx, que tal vez ya conozcas.

L’âge d’or (1930), de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Recuerda (1945), de Alfred Hitchcock.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 250

Page 25: Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

[251]

No son frecuentes los filmes sin argumento,pero es posible que hayas visto alguno. Si es así,di cuál es y explica en qué razonamientos tebasas para escogerlo.

Recuerda es una película de Hitchcock que tratadel tema del psicoanálisis. Si conoces el signi-ficado de esta palabra –si no es así, búscalo enel diccionario–, podrás deducir por qué el di-rector incluyó en ella imágenes de sueños y cuáles la relación entre el tema de esta película y elSurrealismo. Explícalo.

¿Por qué los directores de fotografía son fun-damentales en las películas expresionistas?

Intenta hallar las causas que explican que laspelículas expresionistas estén rodadas en blancoy negro. Si te hace falta, consulta para ello eninternet.

1

2

3

4

ACTIVIDADES

Ya sabes que el Neorrealismo es un movimientoesencialmente cinematográfico. También loes la Nouvelle Vague, que revolucionó, en parte,la concepción que hasta entonces tenía mosdel cine. ¿Qué es la Nouvelle Vague? ¿Dónde ycuándo surgió?

taczona

El ExpresionismoNace en Alemania en 1905 y se va extendiendo por buenaparte de Europa hasta mediados de los años treinta. Abarca lasmás diversas modalidades artísticas y el cine cuenta, en estecaso, con una notable cantidad de obras mayores.

Las primeras películas expresionistas datan de la segunda déca-da del pasado siglo. Debido en parte a que algunos grandesdirectores alemanes se trasladaron a Estados Unidos, el estiloexpresionista continuó vigente en el cine norteamericano hastalos años cuarenta. La construcción del plano y de la secuencia,su plasticidad, deben simbolizar las sensaciones y el estado aní-mico de los personajes. Para ello, resultan fundamentales eldecorado, la iluminación –con todo su juego de luces y som-bras– y los emplazamientos y movimientos de cámara. Un pai-saje misterioso, la bruma, la oscuridad, un rayo de luz, las som-bras recortadas en una pared, un camino angosto recorrido len-tamente… pueden describir la inquietud, el miedo, la esperan-za, la emoción de los hombres y de las mujeres que los viven.Dado su marcado carácter visual, es perfectamente lógico queel periodo expresionista sea el de los grandes operadores, el delos grandes directores de fotografía. Por la misma razón, puedeentenderse que una notable cantidad de las mejores películasexpresionistas correspondan a la época del cine mudo. Por otrolado, todas están rodadas en blanco y negro.

Hay muchos filmes expresionistas de interés. Como muestra, tedamos cuatro títulos, dos alemanes y dos norteamericanos: Daskabinett des Dr. Caligari (1920, El gabinete del doctor Caligari), deRobert Wiene, con fotografía de Willy Hameister; Nosferatu,eine symphonie des grauens (1922, Nosferatu, el vampiro), de F.W. Murnau, con fotografía de Fritz Arno Wagner y GuntherKrampf; The Informer (1936, El delator), de John Ford, con foto-grafía de Joseph H. August y Citizen Kane (1941, CiudadanoKane), de Orson Welles, con fotografía de Gregg Toland.

El delator (1936), de John Ford. Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles.

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:26 Página 251