Lengua Je Music al

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    1/36

     

    Conservatorio Profesional de Música de Santa Cr uz de Teneri fe

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

    LENGUAJEMUSICAL

    ENSEÑANZAS ELEMENTALES

    L.O.E. (1º, 2º, 3º y 4º)

    CURSO 2014-2015

    Conservatorio Profesional de Música  

    deSanta Cruz de Tenerife 

     

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    2/36

      2

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUAJE MUSICAL

    ENSEÑANZAS ELEMENTALES

    ÍNDICE

    Introducción…………………………………………………………………  Pág. 3Objetivos Generales………………………………………………………..  Pág. 3Contenidos Generales…………………………………………………….. Pág. 41er Curso ……………………………………………………………………..  Pág. 6Objetivos Específicos………………………………………………………  Pág. 6Contenidos………………………………………………………………..….  Pág. 9

      De concepto  De procedimiento  De actitud

    2º Curso ………………………………….………………………………….. Pág. 12Objetivos Específicos………………………………………………………  Pág. 12 Contenidos………………………………………………………………..….  Pág. 15

      De concepto  De procedimiento  De actitud

    3er Curso …………………………………………………………………….. Pág. 18Objetivos Específicos……………………………………………………… Pág. 18 Contenidos………………………………………………………………..….  Pág. 21

      De concepto  De procedimiento

      De actitud4º Curso ……………………………………..………………………………..  Pág. 24Objetivos Específicos……………………………………………………… Pág. 24 Contenidos………………………………………………………………..….  Pág. 27

      De concepto  De procedimiento  De actitud

    Evaluación..………………………………………………………………..….  Pág. 29  Criterios de Evaluación y calificación y mínimos exigibles.  Proceso de evaluación.  Criterios y actividades de recuperación para alumnos con asignaturas

    pendientes.  Pérdida de evaluación continua.

    Recursos didácticos..………………………………..…………………..….  Pág. 34  Bibliografía por curso.  Material didáctico.

    Orientaciones metodológicas……………………………………………… Pág. 34Actividades complementarias y extraescolares………………………… Pág. 36

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    3/36

      3

    INTRODUCCIÓN

    La finalidad esencial del Lenguaje Musical es el desarrollo de las

    capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modoque el código musical pueda convertirse en instrumento ameno, útil y eficaz decomunicación y representación.

    Desde esta finalidad comunicativa, se podrá adoptar un enfoque basado enla expresión y el conocimiento de un sistema de signos que sólo adquierensentido cuando están interrelacionados, cuando configuran un discurso.

    Por ello, el proceso de adquisición de los conocimientos del LenguajeMusical en la Enseñanza Elemental deberá apoyarse en procedimientosprácticos que desarrollen las destrezas necesarias para la producción y

    recepción de mensajes, valiéndose para ello de aquellos elementosintroductorios pedagógicamente más eficaces y acordes con el gradopsicoevolutivo del alumnado al que se va dirigida esta formación.

    De ahí que la connotación de un Lenguaje Musical vivo y práctico requierauna sobredosis de imaginación por parte del profesorado para deducir, de todoslos componentes, cuáles son los más apropiados para los jóvenes alumnos queintegrarán las aulas.

    OBJETIVOS GENERALES

    Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo contribuir adesarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valorescívicos propios del sistema educativo y, además, las siguientes capacidades:

    a) Superar los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas quecomponen el currículo de la especialidad elegida.

    b) Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, suscaracterísticas, funciones y aplicarlos en la práctica instrumental y vocal.

    c) Adquirir una formación técnica instrumental adecuada que permita lacomprensión y la interpretación correctas de un repertorio básico asícomo la posibilidad de acceder a niveles más avanzados de lasenseñanzas musicales.

    d) Utilizar el “oído interior” como base de la afinación, de la a udición y de lainterpretación musical.

    e) Adquirir el hábito de interpretar música en grupo y adaptarseequilibradamente al conjunto.

    f) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidadcomunicativa.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    4/36

      4

    g) Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de laconcentración, la audición interna y el pensamiento musical.

    h) Apreciar la importancia como lenguaje artístico y medio de expresióncultural de los pueblo en los distintos contextos históricos.

    i) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutarla música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus

    posibilidades de comunicación y realización personal. j) Conocer y valorar el patrimonio musical de la Comunidad Autónoma deCanarias, comprendiendo su uso social y contribuyendo a suconservación y divulgación.

    k) Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, deiniciativa personal, mostrar interés por el trabajo bien hecho, valorar eltrabajo propio y aceptar las críticas.

    CONTENIDOS GENERALES

    LECTURA RÍTMICA.-  Percepción, identificación e interiorización del pulso.

      Percepción, identificación del acento.

      Reconocimiento de compases (binarios, ternarios y cuaternarios).

      Conocimiento, práctica e identificación de fórmulas rítmicas básicasoriginadas por el pulso binario o ternario.

      Conocimiento, práctica e identificación de signos que modifican la duración.

      Conocimiento, práctica e identificación de los términos de tempo y agógica.

      Práctica de la expresión corporal que manifieste la asimilación y comprensiónde esquemas rítmicos y de giros melódicos dados.

    ENTONACIÓN.-  Conocimiento de la voz y su funcionamiento.

      Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para laobtención de una buena calidad en la emisión y afinación del sonido.

      Práctica de la respiración, emisión, articulación, etc.

      Práctica auditiva y vocal de los movimientos melódicos.

      Interpretación vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto, con y sinacompañamiento.

      Conocimiento e interpretación de los términos y signos que afectan a laexpresión.

      Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales, escalas,alteraciones.

      Utilización improvisada de los elementos del lenguaje con o sin propuestaprevia.

    AUDICIÓN.-  Sensibilización y reproducción memorizada, vocal o escrita, de fragmentosmelódicos o canciones.

      Observación de las siguientes cualidades de la altura: tono, intensidad, color,duración, afinación determinada e indeterminada, etc.

      Reconocimiento auditivo y reproducción vocal de intervalos melódicossimples dentro del concepto tonal.

      Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos simples.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    5/36

      5

      Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos básicosarmónicos y formales: tonalidad, modalidad, cadencias, modulaciones, frases, yordenaciones formales como repeticiones, imitaciones, variaciones, contrastes...sobre obras adaptadas al nivel.

      Reproducción de dictados rítmicos y/o melódicos.

      Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y otro

    escuchado.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS.-  Representación gráfica de la música como medio de comunicación.

      Conocimiento del lenguaje musical como representación del sonido, elmovimiento y la forma.

      Conocimiento y asimilación intelectual de los contenidos prácticos.

      Adquisición de un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundomusical.

      Adquisición de la capacidad para comprender y explicar cualquier documentotanto en partitura musical como en teoría o historia de la música.

    INSTRUMENTACIÓN.-  Conocimiento, por medio de la práctica y experimentación, de la función decada instrumento atendiendo a sus características sonoras, dentro del conjuntoinstrumental.   Adquisición de la capacidad de adaptación al grupo.   Conocimiento de la técnica básica instrumental.   Conocimiento de las formas musicales a través de la instrumentación.   Conocimiento de técnicas de acompañamiento, según tema y estilo.   Experimentación de la improvisación instrumental dentro de un contexto

    rítmico – melódico.   Práctica de la armonización a través de los instrumentos.   Sintetización del desarrollo práctico de una instrumentación mediante lapartitura musical.   Análisis de la partitura en la orquesta instrumental.   Práctica de la dirección instrumental según el nivel. 

    MOVIMIENTO.-  Toma de conciencia del esquema corporal y su proyección en el espacio.

      Asimilación de las técnicas elementales del movimiento.

      Concienciación y práctica la pulsación corporal interna.  Práctica, a través del cuerpo, de la acentuación rítmica en relación con losdiferentes compases.

      Asimilación, a través de la expresión corporal, de las estructuras rítmicas ygiros melódicos de los contenidos específicos de cada curso.

      Dominio de la coordinación psicomotriz como base a la independenciacorporal y en relación a la coordinación rítmica.

      Desarrollo de las formas musicales propias de cada curso a través delmovimiento.

      Conocimiento y práctica del repertorio de danzas.

      Creación de danzas.

      Práctica de la improvisación del movimiento.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    6/36

      6

    PRIMER CURSO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    El Lenguaje Musical en la enseñanza elemental tendrá como objetivo

    contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

      Compartir vivencias musicales con los compañeros de grupo, que le permitanenriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento,de la audición y de instrumentos.

      Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica ymelódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando elcanto como actividad fundamental.

      Demostrar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación del

    ritmo, utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondientes.

      Utilizar el “oído interno” para relacionar la audición con su representacióngráfica, así como reconocer timbres, estructuras formales, indicacionesdinámicas, expresivas, temporales, etc.

      Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejorcomprensión de los distintos parámetros musicales.

      Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertoriopropio del instrumento.

      Realizar experiencias armónicas, formales, tímbricas, etc. que está en labase del pensamiento musical consciente, partiendo de la práctica auditiva vocale instrumental.

      Improvisar de forma creativa composiciones que sean comprobantes de lasdestrezas adquiridas y generadoras de sensaciones artísticas.

      Vivenciar la acentuación rítmica y las formas musicales a través delmovimiento.

      Conocer las normas principales que rigen el sistema tonal, especialmente elsentido de las funciones armónicas dentro de la lógica del discurso musical.

    Estos objetivos pueden concretarse por bloques de la siguiente manera:

    LECTURA RÍTMICA

      Desarrollar la pulsación interna.

      Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica.

      Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos.

      Desarrollar la creatividad rítmica.

      Fomentar la expresividad individual a través del ritmo.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    7/36

      7

      Fomentar la expresividad colectiva a través del ritmo.

      Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compasescorrespondientes al nivel del curso.

      Leer e interpretar con fluidez y comprensión pequeños pasajes a primeravista.

    ENTONACIÓN  Conocer y utilizar correctamente el aparato respiratorio.

      Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en labuena emisión del canto.

      Sentir “todo el cuerpo” como instrumento musical. 

      Desarrollar la sensibilidad auditiva para lograr una correcta afinación delsonido.

      Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de lamente y el entorno.

      Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas deentonación.

      Desarrollar la iniciación al Canto Coral como medio idóneo para disociar lasvoces del acompañamiento (instrumental o vocal).

      Practicar la improvisación vocal.

    AUDICIÓN  Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos deeste curso.

      Desarrollar la capacidad de reproducir por escrito canciones y piezas oídas,incluyendo el dictado musical, adaptadas al nivel del curso.

      Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo.

      Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos,como:

    - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas.- Atendiendo a la forma musical de cada obra.- Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.- Participando en la misma audición con:

    a) Coreografía de movimientob) Aportando acompañamientos rítmicos.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS.-  Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.  Representar gráficamente la música.

      Asimilar y entender el lenguaje musical como representación del sonido, elmovimiento y la forma.

      Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical.

      Adquirir la capacidad para comprender y explicar cualquier documento tantoen texto musical como literario.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    8/36

      8

    INSTRUMENTACIÓN  Conseguir un dominio básico en la utilización de pequeños instrumentos depercusión.

      Descubrir la función de cada instrumento atendiendo a sus característicassonoras, dentro del conjunto instrumental.

      Conseguir la capacidad de adaptación al grupo.

      Trabajar de forma práctica la armonización a través de los instrumentos.  Saber improvisar instrumentalmente dentro de un contexto rítmico  – melódico.

      Sintetizar el desarrollo práctico de una instrumentación mediante la partituramusical.

    MOVIMIENTO  Tomar conciencia del esquema corporal y su proyección en el espacio.

      Asimilar las técnicas elementales del movimiento.

      Trabajar la pulsación corporal interna.

      Desarrollar corporalmente la acentuación rítmica en relación con losdiferentes compases.

      Asimilar a través del movimiento las estructuras rítmicas de los contenidosespecíficos de cada curso y sus posibles combinaciones.

      Dominar la coordinación sicomotriz como base a la independencia corporal yen relación a la coordinación rítmica.

      Desarrollar la improvisación del movimiento.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    9/36

      9

    CONTENIDOS DEL 1er CURSO

    CONCEPTUALES

    LECTURA RÍTMICA:  Percutir, identificar y sentir pulso, acentos y diferentes fórmulas rítmicas   Figuras rítmicas:

      Silencios:

      Diferentes combinaciones con estas figuras, tales como:

      En subdivisión binaria (compases simples):

      En subdivisión ternaria (compases compuestos):

      Compases: 2/4, 3 /4, 4/4 y 6/8

      Conocimiento e identificación de la anacrusa.

      Simultaneidad de fórmulas rítmicas.

    ENTONACIÓN:  Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización.   Interpretación de canciones populares al unísono o fragmentos melódicoscon o sin texto.   Creación de canciones: individuales, grupales.   Reproducción e improvisación vocal y memorizada de un fragmento melódicoo canción.   Iniciación a la interpretación de melodías sencillas a dos voces.   Tonalidad: Do Mayor y aproximación a las tonalidades de Sol Mayor y FaMayor.

      Dinámica: p, f, cresc., dim.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    10/36

      10

    AUDICIÓN:  Audición de piezas sencillas: Clásicas, populares, etc.

      Dictado: Rítmico y/o Melódico con las fórmulas rítmicas antes citadas,excepto:

      Identificación de diferencias en pequeños fragmentos.

      Compases para trabajar el dictado: 2/4 y 3/4

      Tonalidad: Do Mayor y aproximación a las tonalidades de Sol Mayor y FaMayor.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS:   Notas.

      Figuras.

      Silencios.

      Pentagrama.  Claves: Las específicas de cada instrumento y Sol.

      Líneas divisorias y líneas adicionales. Doble barra.

      Compás.

      Intervalos (iniciación).

      Escalas

      Signos de prolongación: ligadura, puntillo, calderón.

      Reconocimiento de Síncopas y Notas a contratiempo.

      Dinámica.

      Términos relacionados con el Movimiento: Andante, Allegro, Adagio.

      Agógica: ritardando y a tempo.  Ligadura expresiva.

      Signos de repetición: Dos puntos, 1ª y 2ª vez, D. C.

      Cuidar la escritura musical.

    INSTRUMENTACIÓN:  Percusión corporal.

      Formas: AA (eco), A- A’ / AB / ABA (lied) Rondó (ABACA). 

      Tipos de acompañamiento: Bordón simple y ostinato.

      Instrumentación de melodías.

      Improvisación: dirigida, individual, colectiva.

    MOVIMIENTO:  Conocimiento del esquema corporal y su proyección en el espacio.

      Técnica elemental del movimiento: locomoción, gesticulación, elevación,rotación, posición.

      Coordinación psicomotriz a través del ritmo.

      Trabajar a través del movimiento los siguientes puntos: pulsación,acentuación y ritmos específicos del curso.

      Improvisación: dirigida, individual y colectiva.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    11/36

      11

    PROCEDIMENTALES

      Práctica e identificación de diferentes fórmulas rítmicas mediante la percusióncorporal, sintiendo “todo el cuerpo” como instrumento musical o utilizandoinstrumentos de pequeña percusión.

      Desarrollo de la creatividad rítmica y /o melódica a través de la imitación, conpatrones previos, propuestos por el profesor y luego por los alumnos, ampliandoposteriormente a “pregunta – respuesta”. 

      Realización oral o escrita de ejercicios teórico-prácticos, bien de formaindividual, mediante una concentración personal, o bien colectivamente con laparticipación activa de todos los alumnos en el aula.

      Dictados rítmicos y/o melódicos.

      Lectura rítmica y/o entonada de pequeñas piezas.

      Trabajo de la colocación de la voz, emisión, afinación y expresión mediante lainterpretación de piezas vocales sencillas, melodías populares, etc.

      Asociación del lenguaje hablado con el texto rítmico de las melodías

    cantadas, adaptando el texto, bien facilitados por el profesor o bien improvisadopor los alumnos.

      Memorización de fragmentos musicales de progresiva dificultad.

      Dominio de la entonación interválica mediante ejercicios progresivos deimitación, memorización de fórmulas de entonación...

      Interpretación de partituras de origen vocal o instrumental de fácil ejecuciónpara iniciar en la práctica de la armonía musical.

      Captación y reconocimiento en grabaciones, grabadas o en directo, de lascaracterísticas físicas, técnicas y expresivas de los instrumentos.

      Asistencia a recitales y conciertos de música instrumental y/o vocal conposterior debate en el aula.

      Práctica de la clave de la especialidad instrumental en cualquier apartado delectura, entonación y audición.

    ACTITUDINALES

      Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material ylibros del curso, de uso personal.

      Mantener una postura correcta en el aula.

      Demostrar buena actitud e implicación en la materia aportando incluso, en elaula, sus propias ideas.

      Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectivaconjuntamente con sus compañeros.

      Adquirir hábitos de estudio correctos.

      Demostrar una disposición favorable para su auto corrección.

      Sensibilizarse en una realización correcta de las actividades, para aprender adistinguirla y rechazar la que es incorrecta.

      Compartir vivencias musicales con sus compañeros de clase.

      Valorar la regularidad en la asistencia a clase.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    12/36

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    13/36

      13

      Fomentar la expresividad colectiva a través del ritmo.

      Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compasescorrespondientes al nivel del curso.

      Leer e interpretar con fluidez y comprensión pequeños pasajes a primeravista.

    ENTONACIÓN  Conocer y utilizar correctamente el aparato respiratorio.

      Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en labuena emisión del canto.

      Sentir “todo el cuerpo” como instrumento musical. 

      Perfeccionar la articulación a través de la emisión y colocación de la voz.

      Desarrollar la sensibilidad auditiva para lograr una correcta afinación delsonido.

      Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de lamente y el entorno.

      Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas deentonación.

      Trabajar los elementos de dinámica aplicados a la expresión vocal.

      Continuar la práctica del Canto Coral como medio idóneo para disociar lasvoces del acompañamiento (instrumental o vocal).

      Practicar la improvisación vocal.

    AUDICIÓN  Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos deeste curso.

      Desarrollar la capacidad de reproducir por escrito canciones y piezas oídas,

    incluyendo el dictado musical, adaptadas al nivel del curso.  Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo.

      Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos,como:

    - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas.- Atendiendo a la forma musical de cada obra.- Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.- Participando en la misma audición con:

    a) Coreografía de movimientob) Aportando acompañamientos rítmicos.c) Aportando acompañamientos melódicos.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS.-  Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.

      Representar gráficamente la música.

      Asimilar y entender el lenguaje musical como representación del sonido, elmovimiento y la forma.

      Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical.

      Adquirir la capacidad para comprender y explicar cualquier documento tantoen texto musical como literario.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    14/36

      14

    INSTRUMENTACIÓN  Conseguir un dominio básico en la utilización de pequeños instrumentos depercusión.

      Descubrir la función de cada instrumento atendiendo a sus característicassonoras, dentro del conjunto instrumental.

      Conseguir la capacidad de adaptación al grupo.

      Trabajar de forma práctica la armonización a través de los instrumentos.  Conocer las formas musicales propias del curso a través de lainstrumentación.

      Conocer las técnicas de acompañamiento según tema y estilo.

      Saber improvisar instrumentalmente dentro de un contexto rítmico  – melódico.

      Sintetizar el desarrollo práctico de una instrumentación mediante la partituramusical.

      Iniciar en la práctica de la dirección instrumental según el nivel.

    MOVIMIENTO  Tomar conciencia del esquema corporal y su proyección en el espacio.

      Asimilar las técnicas elementales del movimiento.

      Trabajar la pulsación corporal interna.

      Desarrollar corporalmente la acentuación rítmica en relación con losdiferentes compases.

      Asimilar a través del movimiento las estructuras rítmicas de los contenidosespecíficos de cada curso y sus posibles combinaciones.

      Dominar la coordinación psicomotriz como base a la independencia corporaly en relación a la coordinación rítmica.

      Desarrollar las formas musicales propias de los contenidos de cada curso a

    través del movimiento.  Desarrollar la improvisación del movimiento. 

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    15/36

      15

    CONTENIDOS DEL 2º CURSO

    CONCEPTUALES

    LECTURA RÍTMICA:  Percutir, identificar y sentir pulso, acentos y diferentes fórmulas rítmicas.

      Figuras rítmicas:

      Silencios:

      Diferentes combinaciones con estas figuras, tales como:

      En subdivisión binaria (compases simples):

      En subdivisión ternaria (compases compuestos):

      Compases: 9/8, 12/8, 3/8, además de los trabajados en el curso anterior.

      Simultaneidad de fórmulas rítmicas.

    ENTONACIÓN:  Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización.   Interpretación de canciones o fragmentos melódicos con o sin texto, alunísono o con la forma de canon.   Creación de canciones individuales, grupales.   Reproducción e improvisación vocal y memorizada de un fragmento melódicoo canción.   Interpretación de melodías a dos voces.   Tonalidad: Sol Mayor, Mi menor natural, Fa Mayor, Re menor natural y Lamenor natural, armónica y melódica.   Función Tónica – Dominante.  Tempo: Andante, Allegro.

      Dinámica: mp, p, mf, f, cresc., dim., reguladores.

      Ligadura de fraseo. 

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    16/36

      16

    AUDICIÓN:  Audición de piezas sencillas: Clásicas, populares, etc.

      Dictado: Rítmico y/o Melódico añadiendo estas fórmulas rítmicas a las yatrabajadas anteriormente:

      En subdivisión binaria (2/4 y 3 /4):

      En subdivisión ternaria (6/8):

      Tonalidad: Sol Mayor, Mi menor natural, Fa Mayor, Re menor natural y Lamenor natural, armónica y melódica.   Identificación de diferencias en pequeños fragmentos.  Iniciación de intervalos armónicos de 2ª, 3ª, 5ª y 8ª

      Reconocimiento del compás.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS:   Claves: Las específicas de cada instrumento, Sol y Fa en 4ª.

      Compases: 2/4, 3 /4, 4/4; 6/8, 9/8, 12/8 y 3/8.

      Intervalos: Mayores, menores y Justos.

      Alteraciones.

      Escalas diatónicas naturales: Mayores y menores.

      Formación de la escala de La m armónica y melódica.  Síncopa y Contratiempo.

      Signos de repetición.

      Grupos de valoración especial: Tresillo.

      Movimiento: Ampliación de términos.

      Iniciación en el conocimiento de términos y signos dinámicos y agógicos, deacentuación y articulación.

    INSTRUMENTACIÓN:  Percusión corporal e instrumental.

      Afianzar las formas trabajadas en el curso anterior: AA / A- A’ / AB / ABA / ABACA.

      Tipos de acompañamiento: Bordón simple y ostinato

      Instrumentación de melodías:

      Repertorio de obras: Populares. Modernas. Creadas.

      Improvisación (dirigida, individual y colectiva).

    MOVIMIENTO:  Afianzamiento de las técnicas del curso anterior.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    17/36

      17

    PROCEDIMENTALES

      Práctica e identificación de diferentes fórmulas rítmicas mediante la percusióncorporal, sintiendo “todo el cuerpo” como instrumento musical o utilizandoinstrumentos de pequeña percusión.

      Desarrollo de la creatividad rítmica y /o melódica a través de la imitación, conpatrones previos, propuestos por el profesor y luego por los alumnos, ampliandoposteriormente a “pregunta – respuesta”. 

      Realización oral o escrita de ejercicios teórico-prácticos, bien de formaindividual, mediante una concentración personal, o bien colectivamente con laparticipación activa de todos los alumnos en el aula.

      Dictados rítmicos y/o melódicos.

      Lectura rítmica y/o entonada de pequeñas piezas.

      Trabajo de la colocación de la voz, emisión, afinación y expresión mediante lainterpretación de piezas vocales sencillas, melodías populares, etc.

      Asociación del lenguaje hablado con el texto rítmico de las melodías

    cantadas, adaptando el texto, bien facilitados por el profesor o bien improvisadopor los alumnos.

      Memorización de fragmentos musicales de progresiva dificultad.

      Dominio de la entonación interválica mediante ejercicios progresivos deimitación, memorización de fórmulas de entonación...

      Interpretación de partituras de origen vocal o instrumental de fácil ejecuciónpara iniciar en la práctica de la armonía musical.

      Captación y reconocimiento en grabaciones, grabadas o en directo, de lascaracterísticas físicas, técnicas y expresivas de los instrumentos.

      Asistencia a recitales y conciertos de música instrumental y/o vocal con

    posterior debate en el aula.  Audición de fragmentos y obras musicales que faciliten la identificación detemas, frases, estructuras...

      Práctica de la clave de la especialidad instrumental en cualquier apartado delectura, entonación y audición.

    ACTITUDINALES

      Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material ylibros del curso, de uso personal.

      Mantener una postura correcta en el aula.

      Demostrar buena actitud e implicación en la materia aportando incluso, en elaula, sus propias ideas.

      Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectivaconjuntamente con sus compañeros.

      Adquirir hábitos de estudio correctos.

      Demostrar una disposición favorable para su auto corrección.

      Sensibilizarse en una realización correcta de las actividades, para aprender adistinguirla y rechazar la que es incorrecta.

      Compartir vivencias musicales con sus compañeros de clase.

      Valorar la regularidad en la asistencia a clase.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    18/36

      18

    TERCER CURSO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    El Lenguaje Musical en la enseñanza elemental tendrá como objetivo

    contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

      Compartir vivencias musicales con los compañeros de grupo, que le permitanenriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento,de la audición y de instrumentos.

      Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica ymelódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando elcanto como actividad fundamental.

      Demostrar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación delritmo, utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondientes.

      Utilizar el “oído interno” para relacionar la audición con su representacióngráfica, así como reconocer timbres, estructuras formales, indicacionesdinámicas, expresivas, temporales, etc.

      Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejorcomprensión de los distintos parámetros musicales.

      Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio

    propio del instrumento.

      Realizar experiencias armónicas, formales, tímbricas, etc. que está en labase del pensamiento musical consciente, partiendo de la práctica auditiva vocale instrumental.

      Improvisar de forma creativa composiciones que sean comprobantes de lasdestrezas adquiridas y generadoras de sensaciones artísticas.

      Vivenciar la acentuación rítmica y las formas musicales a través del

    movimiento.

      Conocer las normas principales que rigen el sistema tonal, especialmente elsentido de las funciones armónicas dentro de la lógica del discurso musical.

    Estos objetivos pueden concretarse por bloques de la siguiente manera:

    LECTURA RÍTMICA  Desarrollar la pulsación interna.

      Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica.

      Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos.

      Desarrollar la creatividad rítmica.  Fomentar la expresividad individual a través del ritmo.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    19/36

      19

      Fomentar la expresividad colectiva a través del ritmo.

      Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compasescorrespondientes al nivel del curso.

      Leer e interpretar con fluidez y comprensión pequeños pasajes a primeravista.

    ENTONACIÓN  Conocer y utilizar correctamente el aparato respiratorio.

      Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en labuena emisión del canto.

      Sentir “todo el cuerpo” como instrumento musical. 

      Perfeccionar la articulación a través de la emisión y colocación de la voz.

      Desarrollar la sensibilidad auditiva para lograr una correcta afinación delsonido.

      Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de lamente y el entorno.

      Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas deentonación.

      Trabajar los elementos de dinámica aplicados a la expresión vocal.

      Continuar la práctica del Canto Coral como medio idóneo para disociar lasvoces del acompañamiento (instrumental o vocal).

      Practicar la improvisación vocal.

      Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el canto.

    AUDICIÓN  Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos deeste curso.

      Desarrollar la capacidad de reproducir por escrito canciones y piezas oídas,incluyendo el dictado musical, adaptadas al nivel del curso.

      Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo.

      Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos,como:

    - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas.- Atendiendo a la forma musical de cada obra.- Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.- Participando en la misma audición con:

    a) Coreografía de movimientob) Aportando acompañamientos rítmicos.c) Aportando acompañamientos melódicos.

      Utilizar también las audiciones como apoyo de otras materias: entonación,movimiento-danza, instrumentación, etc.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS  Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.

      Representar gráficamente la música.

      Asimilar y entender el lenguaje musical como representación del sonido, el

    movimiento y la forma.  Adquirir un lenguaje escrito y oral, rico y expresivo dentro del mundo musical.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    20/36

      20

      Adquirir la capacidad para comprender y explicar cualquier documento tantoen texto musical como literario.

    INSTRUMENTACIÓN  Conseguir un dominio básico en la utilización de pequeños instrumentos depercusión.

      Descubrir la función de cada instrumento atendiendo a sus característicassonoras, dentro del conjunto instrumental.

      Conseguir la capacidad de adaptación al grupo.

      Trabajar de forma práctica la armonización a través de los instrumentos.

      Conocer las formas musicales propias del curso a través de lainstrumentación.

      Conocer las técnicas de acompañamiento según tema y estilo.

      Saber improvisar instrumentalmente dentro de un contexto rítmico  – melódico.

      Sintetizar el desarrollo práctico de una instrumentación mediante la partituramusical.

      Continuar la práctica de la dirección instrumental según el nivel.

      Continuar la práctica del análisis de la partitura en la orquesta instrumental.

    MOVIMIENTO  Tomar conciencia del esquema corporal y su proyección en el espacio.

      Asimilar las técnicas elementales del movimiento.

      Trabajar la pulsación corporal interna.

      Desarrollar corporalmente la acentuación rítmica en relación con losdiferentes compases.

      Asimilar a través del movimiento las estructuras rítmicas de los contenidos

    específicos de cada curso y sus posibles combinaciones.  Dominar la coordinación psicomotriz como base a la independencia corporaly en relación a la coordinación rítmica.

      Desarrollar las formas musicales propias de los contenidos de cada curso através del movimiento.

      Desarrollar la improvisación del movimiento.

      Iniciar el conocimiento del repertorio de danzas.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    21/36

      21

    CONTENIDOS DEL 3er CURSO 

    CONCEPTUALES

    LECTURA RÍTMICA:  Percutir, identificar y sentir pulso, acentos y diferentes fórmulas rítmicas   Figuras:

      Silencios:

      Diferentes combinaciones con estas figuras, tales como:

      En subdivisión binaria (compases simples):

      En subdivisión ternaria (compases compuestos):

      Compases: 2/8, además de los trabajados en los cursos anteriores.  Práctica a un tiempo de los compases de 2/8 y 3/8.

    ENTONACIÓN:  Técnica del canto: respiración, relajación, colocación de la voz, emisión yvocalización.   Interpretación de canciones: unísono, canon, a dos voces.

      Creación de canciones.   Improvisación vocal.   Tonalidades hasta una alteración.   Escalas menores: natural, armónica y melódica.   Función Tónica, Mediante y Dominante.   Intervalos de 2ª y 3ª Mayor y menor, ascendente y descendente, partiendo decualquier nota.

      Melodías cantadas en las tonalidades del curso.

      Tempo: continuación de los trabajados en los cursos anteriores.

      Dinámica: Afianzamiento de los matices de los cursos anteriores.

      Acentuación y articulación: Práctica de la ligadura de fraseo y picados.

      Agógica: rallentando, accelerando.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    22/36

      22

    AUDICIÓN:  Audición de piezas sencillas: Clásicas, populares, etc.

      Dictado rítmico y/o melódico, añadiendo a las de cursos anteriores lassiguientes fórmulas rítmicas:

      Compases para trabajar el Dictado: 2/4, 3/ 4 y 6/8.

      Dictado de intervalos:*Melódicos: 2ª, 3ª y 6ª Mayores y menores.

    5ª y 8ª Justas.*Armónicos: 2ª, 3ª y 6ª Mayores y menores.

    5ª y 8ª Justas.

      Tonalidades: Fa Mayor y Sol Mayor; La menor, Re menor y Mi menor natural,armónico y melódico.

      Reconocimiento del acorde Mayor y menor.

      Identificación de diferencias en pequeños fragmentos.

      Reconocimiento del compás. Se dará siempre la tónica.

      Los dictados se podrán realizar con distintos instrumentos y en diferentestesituras.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS:   Compases: 2/8 y los trabajados en los cursos anteriores.

      Claves: Las específicas de cada instrumento, Sol y Fa en 4ª.

      Tonalidad y Modalidad.

      Formación de escalas Mayores y menores con sus diferentes tipos.

      Tono y semitono (diatónico y cromático)  Especie de intervalos: Mayores, menores, Justos, Aumentados yDisminuidos.

      Inversión de los intervalos.

      Dobles alteraciones.

      Grupos de valoración especial: Seisillo, Dosillo, Cuatrillo.

      Conocimiento del acorde en estado fundamental en las tonalidades propiasdel curso

      Conocimiento de términos y signos dinámicos y agógicos, de acentuación yarticulación.

    INSTRUMENTACIÓN:   Técnica de percusión corporal.

      For mas sencillas: AA, AA’, AB, ABA (Lied), ABACADA (Rondó). 

      Forma Canon.

      Tipos de acompañamiento: Ostinato y Bordón simple.

      Instrumentación de melodías.

    MOVIMIENTO:  Afianzamiento de las técnicas del curso anterior.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    23/36

      23

    PROCEDIMENTALES

      Práctica e identificación de diferentes fórmulas rítmicas mediante la percusióncorporal, sintiendo “todo el cuerpo” como instrumento musical o utilizandoinstrumentos de pequeña percusión.

      Desarrollo de la creatividad rítmica y /o melódica a través de la imitación, con

    patrones previos, propuestos por el profesor y luego por los alumnos, ampliandoposteriormente a “pregunta – respuesta”. 

      Realización oral o escrita de ejercicios teórico-prácticos, bien de formaindividual, mediante una concentración personal, o bien colectivamente con laparticipación activa de todos los alumnos en el aula.

      Dictados rítmicos y/o melódicos.

      Lectura rítmica y/o entonada de pequeñas piezas.

      Trabajo de la colocación de la voz, emisión, afinación y expresión mediante lainterpretación de piezas vocales sencillas, melodías populares, etc.

      Asociación del lenguaje hablado con el texto rítmico de las melodíascantadas, adaptando el texto, bien facilitados por el profesor o bien improvisado

    por los alumnos.  Memorización de fragmentos musicales de progresiva dificultad.

      Dominio de la entonación interválica mediante ejercicios progresivos deimitación, memorización de fórmulas de entonación...

      Interpretación de partituras de origen vocal o instrumental de fácil ejecuciónpara iniciar en la práctica de la armonía musical.

      Captación y reconocimiento en grabaciones, grabadas o en directo, de lascaracterísticas físicas, técnicas y expresivas de los instrumentos.

      Asistencia a recitales y conciertos de música instrumental y/o vocal conposterior debate en el aula.

      Audición de fragmentos y obras musicales que faciliten la identificación detemas, frases, estructuras...

      Práctica de la clave de la especialidad instrumental en cualquier apartado delectura, entonación y audición.

    ACTITUDINALES

      Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material ylibros del curso, de uso personal.

      Mantener una postura correcta en el aula.

      Demostrar buena actitud e implicación en la materia aportando incluso, en elaula, sus propias ideas.

      Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectivaconjuntamente con sus compañeros.

      Adquirir hábitos de estudio correctos.

      Demostrar una disposición favorable para su auto corrección.

      Sensibilizarse en una realización correcta de las actividades, para aprender adistinguirla y rechazar la que es incorrecta.

      Compartir vivencias musicales con sus compañeros de clase.

      Valorar la regularidad en la asistencia a clase.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    24/36

      24

    CUARTO CURSO

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    El Lenguaje Musical en la enseñanza elemental tendrá como objetivocontribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

      Compartir vivencias musicales con los compañeros de grupo, que le permitanenriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento,de la audición y de instrumentos.

      Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica ymelódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando elcanto como actividad fundamental.

      Demostrar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación del

    ritmo, utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondientes.

      Utilizar el “oído interno” para relacionar la audición con su representacióngráfica, así como reconocer timbres, estructuras formales, indicacionesdinámicas, expresivas, temporales, etc.

      Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejorcomprensión de los distintos parámetros musicales.

      Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertoriopropio del instrumento.

      Realizar experiencias armónicas, formales, tímbricas, etc. que está en labase del pensamiento musical consciente, partiendo de la práctica auditiva vocale instrumental.

      Improvisar de forma creativa composiciones que sean comprobantes de lasdestrezas adquiridas y generadoras de sensaciones artísticas.

      Vivenciar la acentuación rítmica y las formas musicales a través delmovimiento.

      Conocer las normas principales que rigen el sistema tonal, especialmente elsentido de las funciones armónicas dentro de la lógica del discurso musical.

    Estos objetivos pueden concretarse por bloques de la siguiente manera:

    LECTURA RÍTMICA  Desarrollar la pulsación interna.

      Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica.

      Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos.

      Desarrollar la creatividad rítmica.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    25/36

      25

      Fomentar la expresividad individual a través del ritmo.

      Fomentar la expresividad colectiva a través del ritmo.

      Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compasescorrespondientes al nivel del curso.

      Leer e interpretar con fluidez y comprensión pequeños pasajes a primeravista.

    ENTONACIÓN  Conocer y utilizar correctamente el aparato respiratorio.

      Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en labuena emisión del canto.

      Sentir “todo el cuerpo” como instrumento musical. 

      Perfeccionar la articulación a través de la emisión y colocación de la voz.

      Desarrollar la sensibilidad auditiva para lograr una correcta afinación delsonido.

      Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de lamente y el entorno.

      Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas deentonación.

      Trabajar los elementos de dinámica aplicados a la expresión vocal.

      Continuar la práctica del Canto Coral como medio idóneo para disociar lasvoces del acompañamiento (instrumental o vocal).

      Practicar la improvisación vocal.

      Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el canto.

    AUDICIÓN  Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos de

    este curso.  Desarrollar la capacidad de reproducir por escrito canciones y piezas oídas,incluyendo el dictado musical, adaptadas al nivel del curso.

      Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo.

      Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos,como:

    - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas.- Atendiendo a la forma musical de cada obra.- Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.- Participando en la misma audición con:

    d) Coreografía de movimientoe) Aportando acompañamientos rítmicos.f) Aportando acompañamientos melódicos.

      Utilizar también las audiciones como apoyo de otras materias: entonación,movimiento-danza, instrumentación, etc.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS  Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.

      Representar gráficamente la música.

      Asimilar y entender el lenguaje musical como representación del sonido, elmovimiento y la forma.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    26/36

      26

      Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical.

      Adquirir la capacidad para comprender y explicar cualquier documento tantoen texto musical como literario.

    INSTRUMENTACIÓN  Conseguir un dominio básico en la utilización de pequeños instrumentos de

    percusión.  Descubrir la función de cada instrumento atendiendo a sus característicassonoras, dentro del conjunto instrumental.

      Conseguir la capacidad de adaptación al grupo.

      Trabajar de forma práctica la armonización a través de los instrumentos.

      Conocer las formas musicales propias del curso a través de lainstrumentación.

      Conocer las técnicas de acompañamiento según tema y estilo.

      Saber improvisar instrumentalmente dentro de un contexto rítmico  – melódico.

      Sintetizar el desarrollo práctico de una instrumentación mediante la partituramusical.

      Continuar la práctica de la dirección instrumental según el nivel.

      Continuar la práctica del análisis de la partitura en la orquesta instrumental.

    MOVIMIENTO  Tomar conciencia del esquema corporal y su proyección en el espacio.

      Asimilar las técnicas elementales del movimiento.

      Trabajar la pulsación corporal interna.

      Desarrollar corporalmente la acentuación rítmica en relación con losdiferentes compases.

      Asimilar a través del movimiento las estructuras rítmicas de los contenidosespecíficos de cada curso y sus posibles combinaciones.

      Dominar la coordinación psicomotriz como base a la independencia corporaly en relación a la coordinación rítmica.

      Desarrollar las formas musicales propias de los contenidos de cada curso através del movimiento.

      Desarrollar la improvisación del movimiento.

      Iniciar el conocimiento del repertorio de danzas.

      Fomentar la creación de danzas.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    27/36

      27

    CONTENIDOS DEL 4º CURSO

    CONCEPTUALES

    LECTURA RÍTMICA:   Compases: Iniciación al 2/2 además de los trabajados en los cursosanteriores.    Amalgama: 5/8   Tresillos irregulares.   Combinaciones de fusas.

      Doble puntillo.

      Notas de Adorno: Mordentes de 1 y 2 notas.  Iniciación a las equivalencias.

    ENTONACIÓN:  Técnica del canto. Continuación.   Interpretación de canciones: unísono, a dos y tres voces, canon

      Improvisación vocal.   Tonalidades hasta dos alteraciones.   Escalas del modo menor (todos los tipos). 

      Intervalos: 4ª Justa, 6ª Mayor y menor (dentro de las tonalidades del curso).  Melodías cantadas en las tonalidades del curso.

      Tempo: Diminutivos y Superlativos.

      Dinámica: Afianzamiento en los matices de los cursos anteriores.

      Agógica: Todos los términos.

      Acentuación y articulación: Continuación de los signos del curso anterior einiciación al resto.

    AUDICIÓN:  Audición de piezas sencillas: Clásicas, populares, etc.

      Dictado rítmico y/o melódico, añadiendo a las de cursos anteriores la

    siguiente fórmula rítmica:

      Compases para trabajar el dictado: 2/4, 3/ 4, 4/4 y 6/8.

      Dictado de intervalos: (además de los de los cursos anteriores)*Melódicos: 6ª M y m, 4ª J.*Armónicos: 6ª M y m, 4ª J.

      Tonalidades: Hasta dos alteraciones.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    28/36

      28

      Dictado melódico - rítmico:· Se dará la tónica como punto de referencia.· Reconocimiento del compás.

      Alteraciones accidentales.

      Identificación de diferencias en pequeños fragmentos.

      Los dictados se podrán realizar con distintos instrumentos y tesituras.

    TEÓRICO – PRÁCTICOS:

      Claves: Las específicas de cada instrumento, Sol y Fa en 4ª.

      Escalas Diatónicas: Mayor y menor con sus variantes.

      Estudio completo de las Tonalidades.

      Sonidos Enarmónicos

      Acentuación y Articulación.

      Notas de Adorno. Mordentes de una y dos notas.

      Introducción a la Armonía:*Acorde tríada.*Formación de Cadencia Perfecta y Semicadencia.*Análisis de partituras. Estructura formal y cadencial.

      Iniciación al Transporte: Su objetivo y utilidad.

      Grados tonales y modales de la escala.

    INSTRUMENTACIÓN:  Afianzar lo tratado en el 3º Curso.

    MOVIMIENTO:  Afianzamiento de las técnicas del curso anterior.

    PROCEDIMENTALES

      Práctica e identificación de diferentes fórmulas rítmicas mediante la percusióncorporal, sintiendo “todo el cuerpo” como instrumento musical o utilizandoinstrumentos de pequeña percusión.

      Desarrollo de la creatividad rítmica y /o melódica a través de la imitación, conpatrones previos, propuestos por el profesor y luego por los alumnos, ampliandoposteriormente a “pregunta – respuesta”. 

      Realización oral o escrita de ejercicios teórico-prácticos, bien de formaindividual, mediante una concentración personal, o bien colectivamente con laparticipación activa de todos los alumnos en el aula.

      Dictados rítmicos y/o melódicos.

      Lectura rítmica y/o entonada de pequeñas piezas.

      Trabajo de la colocación de la voz, emisión, afinación y expresión mediante lainterpretación de piezas vocales sencillas, melodías populares, etc.

      Asociación del lenguaje hablado con el texto rítmico de las melodíascantadas, adaptando el texto, bien facilitados por el profesor o bien improvisadopor los alumnos.

      Memorización de fragmentos musicales de progresiva dificultad.

      Dominio de la entonación interválica mediante ejercicios progresivos de

    imitación, memorización de fórmulas de entonación...

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    29/36

      29

      Interpretación de partituras de origen vocal o instrumental de fácil ejecuciónpara iniciar en la práctica de la armonía musical.

      Captación y reconocimiento en grabaciones, grabadas o en directo, de lascaracterísticas físicas, técnicas y expresivas de los instrumentos.

      Asistencia a recitales y conciertos de música instrumental y/o vocal conposterior debate en el aula.

      Audición de fragmentos y obras musicales que faciliten la identificación detemas, frases, estructuras...

      Práctica de la clave de la especialidad instrumental en cualquier apartado delectura, entonación y audición.

    ACTITUDINALES

      Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material ylibros del curso, de uso personal.

      Mantener una postura correcta en el aula.

      Demostrar buena actitud e implicación en la materia aportando incluso, en elaula, sus propias ideas.

      Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectivaconjuntamente con sus compañeros.

      Adquirir hábitos de estudio correctos.

      Demostrar una disposición favorable para su auto corrección.

      Sensibilizarse en una realización correcta de las actividades, para aprender adistinguirla y rechazar la que es incorrecta.

      Compartir vivencias musicales con sus compañeros de clase.

      Valorar la regularidad en la asistencia a clase.

    EVALUACIÓN

    La evaluación de los aprendizajes en las enseñanzas elementales de músicatiene como finalidad valorar y certificar el grado de cualificación del alumnado enrelación con la adquisición y desarrollo, tanto de las capacidades contempladasen los objetivos generales de las enseñanzas musicales, como de lascompetencias profesionales que determinan los objetivos específicos que elalumnado deberá haber adquirido al finalizar dichas enseñanzas.

    La evaluación se llevará a cabo de acuerdo con los objetivos generales delas enseñanzas elementales de música y los objetivos específicos del currículo.

    La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas será continua eintegradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. Laevaluación continua deberá facilitar la orientación y mejora de los procesos deenseñanza y aprendizaje; y la evaluación integradora deberá permitir lavaloración de la diversidad de los aprendizajes realizados por el alumnado,desde una perspectiva global.

    La evaluación continua se realizará atendiendo a los objetivos educativos y alos criterios de evaluación establecidos en el currículo y desplegadas en lascorrespondientes programaciones didácticas. La evaluación continua tendrá un

    carácter formativo al permitir la incorporación de acciones y medidas de mejoraen cualquier momento del proceso educativo.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    30/36

      30

    El profesorado evaluará a lo largo del curso escolar las competencias y losaprendizajes del alumnado con el fin de orientar su desarrollo y modificar lapropia enseñanza. Los resultados de esta evaluación se concretarán en lascalificaciones y en las orientaciones pertinentes que se trasladarántrimestralmente al alumnado y, en su caso, al padre, la madre o el responsablelegal.

    Dicha evaluación se efectuará, principalmente, a través de la observacióncontinuada de la evolución de los procesos de aprendizaje de cada alumno oalumna, teniendo en cuenta las finalidades de estas enseñanzas a las que serefiere el artículo 3 del Decreto 364/2007, de 2 de octubre. En todo caso, loscriterios de evaluación de las asignaturas serán el referente fundamental paravalorar tanto el grado de adquisición de las capacidades y competencias como laconsecución de los objetivos.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

    Los cri ter ios de evaluación   correspondientes a la enseñanza elementalson:

    Lectura Rítmica:  Imitar estructuras rítmicas breves con la voz y con la percusión.

      Improvisar, de manera libre o controlada, estructuras rítmicas sobre fórmulasconocidas.

      Mantener el pulso durante períodos breves de silencios.

      Ejecutar a través de percusión instrumental o vocalmente estructuras rítmicasde una obra o fragmento.

      Interpretar cambios de compás.  Leer a primera vista con fluidez y comprensión.

      Analizar en la lectura rítmica los conceptos teórico – prácticos.

    Entonación:  Imitar estructuras melódicas con la voz.

      Entonar una melodía o canción tonal, con o sin acompañamiento.

      Entonar intervalos melódicos.

      Reproducir modelos melódicos sencillos a partir de diferentes alturas.

      Interpretar textos musicales empleando la medida y afinación adecuada.

      Analizar en la entonación los conceptos teórico – prácticos.

    Audición:  Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como elacento periódico.

      Identificar intervalos melódicos.

      Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.

      Comentar con posterioridad a una audición los rasgos característicos de lasobras escuchadas.

      Comentar con posterioridad a una audición las manifestaciones musicales de

    los diferentes pueblos de España y particularmente de Canarias.  Analizar en la audición los conceptos teórico – prácticos.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    31/36

      31

     A cada uno de los anteriores criterios de evaluación se le otorgará elsiguiente cri ter io de cal i f icación.

    El profesor establecerá el siguiente baremo de puntuación: otorgará unaproporción de un 35% a los criterios de lectura rítmica, un 30% a los criterios de

    entonación, un 25% a los criterios de audición y un 10% a los criteriosactitudinales.

    Para poder superar el curso tendrán que alcanzar una puntuación mínima de5 sobre 10 en relación a los porcentajes anteriores.

    CRITERIOS DE LECTURA RÍTMICA.-

    Constatar que el alumno ha desarrollado la capacidad de:

      Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.

      Interpretar cambios sencillos de compás.  Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz, con lapercusión y con el movimiento.

      Interpretar instrumentalmente, vocalmente o bien de forma percutida,estructuras rítmicas de una obra o fragmento.

      Leer con fluidez, seguridad y musicalidad los ejercicios a primera vista.

    CRITERIOS DE ENTONACIÓN.-

    Comprobar que el alumno ha sido capaz de desarrollar la capacidad de:

      Identificar y entonar intervalos armónicos o melódicos en un registromedio.

      Reproducir modelos sencillos, escalas o acordes a partir de diferentesalturas.

      Entonar una melodía o canción tonal con o sin acompañamiento.

      Leer internamente en un tiempo dado y sin verificar la entonación, untexto musical y reproducirlo de memoria.

      Entonar con fluidez, seguridad y musicalidad los ejercicios a primeravista.

    CRITERIOS DE AUDICIÓN.-

    Comprobar que el alumno ha sido capaz de desarrollar la capacidad de:

      Identificar intervalos armónicos o melódicos en un registro medio.

      Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como elacento periódico.

      Identificar auditivamente el modo mayor  –  menor de una obra ofragmento.

      Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados, con expresiónde aspectos rítmicos y/o melódicos tonales.

      Identificar y describir con posterioridad a una audición los rasgos básicos

    característicos de las obras escuchadas o interpretadas.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    32/36

      32

    CRITERIOS ACTITUDINALES.-

      Constatar que el alumno tiene una actitud positiva e interés en clase, asícomo responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material.   Evaluar el grado de concentración en el trabajo.

      Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectivaconjuntamente con sus compañeros.

      Comprobar que el alumno intenta transmitir un sentimiento musical através de la expresión en pequeñas piezas de lectura rítmica y/o melódica.

      Observar que el alumno mantiene un comportamiento correcto para conel profesor y los compañeros recíprocamente. Esto contribuirá a una mejormanera de trabajar y por tanto los resultados serán más satisfactorios paratodos.

      Entender los aspectos subjetivos de la música, por escaparse estos de laescritura musical impresa en la partitura.

      Valorar la regularidad en la asistencia a clase.

    Los mínim os exig ib les  son los siguientes.

    El nivel del alumno será valorado en función de:Lectura Rítmica

    Justeza, fluidez y exactitud en el pulso, con cualquier combinación devalores y equivalencias, incluso los de pulsación rítmica no estable.Entonación

     Afinación, precisión en la reproducción de los intervalos y continuidad delpulso inicial.Audición

     Ausencia de errores rítmicos y de notas.

    Conocimientos teórico-prácticosCapacidad para comprender y explicar cualquier documento tanto en texto

    musical como literario.

    Teniendo en cuenta que los contenidos mínimos exigibles son todos los queestán reflejados en la programación de cada curso.

    PROCESO DE EVALUACIÓN

    El proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado a lo largo del cursoescolar contemplará, tres sesiones de evaluación, una al final de cada trimestre.

    La sesión de evaluación correspondiente al final del tercer trimestre tendrácarácter de evaluación final ordinaria y en ella el profesorado de cada materiadeterminará si el alumno o la alumna han superado los objetivos de la misma, ycalificará teniendo como referente los criterios de evaluación establecidos en elcurrículo de la asignatura y concretadas en su programación didáctica. Laevaluación final del alumnado tendrá el carácter de síntesis del procesoevaluador e integrará la información recogida a lo largo del mismo.

    Los resultados de la evaluación final de las distintas asignaturas quecomponen el currículo en los cursos de 1º, 2º, 3º y 4º de las enseñanzas

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    33/36

      33

    elementales se expresarán mediante la escala numérica de 1 a 10 sindecimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores acinco y negativas las inferiores.

    CONVOCATORIA ORDINARIA 

    Las pruebas ordinarias y la calificación de los alumnos y las alumnas en lasmismas se realizarán en el mes de junio.

    CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CONASIGNATURAS PENDIENTES

    Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado laposibilidad de obtener calificación positiva en aquellas asignaturas no superadasen la convocatoria ordinaria del curso anterior.

    La prueba para la superación de la asignatura que hubiera tenido evaluaciónnegativa se celebrará en el mes de diciembre o junio.

    Para superar el examen será necesario alcanzar los mínimos exigibles delcurso. 

    PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA 

    Según las Normas de Organización y Funcionamiento (NOF) de este centro:“Los alumnos incurrirán en falta leve cuando falten injustificadamente a 4clases de aquellas asignaturas en las que haya que asistir una vez porsemana, o falten 8 clases de aquellas asignaturas en las que haya queasistir dos veces por semana. Incurrirán en falta grave los alumnos queuna vez apercibidos por el profesor/a tutor/a de que tienen falta leve y

    continúan con la inasistencia en 3 clases más de aquellas asignaturas enlas que hay que asistir una vez por semana o seis clases de aquellasasignaturas en las que hay que asistir dos veces por semana. Ver puntos18 y 19 del NOF del CPM de Santa Cruz de Tenerife”. Los alumnos que porfaltas no justificadas pierdan el derecho a la evaluación continua, tendránderecho a un examen final que deberá solicitar por escrito en la secretaría delcentro hasta el 19 de Mayo. 

    El contenido de la prueba será la siguiente:

    Una prueba auditiva – escrita (dictado). (30%)

    Una prueba de lectura rítmica. (40%)

    Una prueba de entonación. (30%)

    *El profesor/tribunal podrá realizar las preguntas que crea conveniente conrespecto a los contenidos teórico-prácticos relacionados con las pruebasanteriores.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    34/36

      34

    RECURSOS DIDÁCTICOS

    BIBLIOGRAFÍA  1º CURSO: 

    -Diversos tratados, de los cuales el profesor seleccionará las actividades necesarias.

      2º CURSO:

    -Lenguaje Musical 2º .................................................................... Arenosa / Oliver / Pildain-Diversos tratados, de los cuales el profesor seleccionará las actividades necesarias.

      3º CURSO:

    -Ritmo y Lectura 2º ………............................................................ E. López de Arenosa-Lenguaje Musical 2º .................................................................... Arenosa / Oliver / Pildain

      4º CURSO:

    -Ritmo y Lectura 2º ……................................................................ E. López de Arenosa-Lenguaje Musical 2º ................................................................... Arenosa / Oliver / Pildain

    MATERIALES DIDÁCTICOS

    Las clases se impartirán en aulas que dispongan de:

    Un piano

    Pizarra grande pautada.

    Instrumentos de percusión Orff.

     Aparato radiocassete / CD.

    Un atril. 

    ORIENTACIONES METODOLÓGICASEl profesor utilizará como recurso los diferentes principios metodológicos y

    diversas estrategias de enseñanza, según las necesidades del momento.El método de enseñanza se abordará de las siguientes maneras:

    Motivación:  Hay que conseguir que el alumno esté continuamentemotivado. Para ello el profesor debe implicarse en todo el proceso deenseñanza, animando y dinamizando con su participación y actitud todo lo quese va a realizar, debiendo crear las condiciones adecuadas, condiciones deconfianza y libertad para que los alumnos se puedan expresar correctamente.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    35/36

      35

    Variedad: Se realizarán diferentes actividades en el aula fomentando laparticipación de los alumnos, haciendo de ello algo divertido, proponiendo elprofesor formas de estudio diferentes y permitiendo que el alumno cree lassuyas.

    Atención a la diversidad:  Dado que en este grado la diferencia de

    conocimientos entre alumnos es base bastante notable, además de que el gradode madurez de éstos varía entre ellos, procuraremos adaptar la programación alas necesidades de cada alumno, siendo esta lo más flexible que se pueda.

    Socialización:  La comunicación será fomentada como medio de relaciónentre los diferentes alumnos. El ir al Conservatorio a estudiar música esmomento para compartir con los compañeros las experiencias musicales.

    Aprendizaje por descubrimiento: Se hará especial incidencia en el métodoinductivo de la investigación personal como medio y método de aprendizaje.

    Ejercitación: No debe implicar repetición rutinaria. Se pueden y se debenejercitar las mismas destrezas por medio de distintas actividades.

    Impresiones del profesor:  El profesor explicará y demostrará susexperiencias y conocimientos para llevar a cabo los objetivos propuestos.

    Intercambio:  Entre profesor y alumnos de los conceptos aprendidos,ayudando a resolver posibles dudas o dificultades que tenga el alumno.

    Imitación: El profesor realizará la actividad previamente con el fin de que elalumno le “copie” su modo de ejecución. 

    La metodología en la enseñanza del Lenguaje Musical constará de:

    Ejercicios escritos, en sus diversas modalidades: dictado rítmico y/omelódico, fichas de ejercicios...

    Ejercicios prácticos o actividades de carácter rítmico: lecciones de ritmo ylectura de notas, con la posible utilización de instrumentos de pequeñapercusión (Método Orff), o percusión corporal.

    Ejercicios prácticos o actividades de carácter melódico: entonación de

    lecciones, melodías populares, etc. de forma individual o grupal, esto es, ados o tres voces, forma canon...

    Ejercicios o actividades de carácter auditivo: escuchar atentamentemúsica directa o grabada y realizar un básico análisis de lo escuchado.

    Ejercicios prácticos o actividades de carácter psicomotriz: en cualquierade los apartados anteriores se podrán practicar las técnicas delmovimiento.

  • 8/19/2019 Lengua Je Music al

    36/36

    Trimestralmente se realizarán pruebas teórico  –  prácticas para comprobarque los alumnos han asimilado los contenidos y, así mismo, que los objetivospropuestos se han conseguido.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    El alumnado participará en las actividades complementarias yextraescolares organizadas por el centro y recogidas en la planificación anual delas mismas.

    En S/C de Tenerife a 24 de Septiembre de 2014

    Jefa de Departamento

    Carmen Gloria García Jaubert