53
LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 3

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

LENGUA YCOMUNICACIÓN 3

3

Page 2: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net
Page 3: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESLic. María Eugenia Vidal

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNLic. Gabriel Sánchez Zinny

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓNLic. Sergio Siciliano

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Prof. Ing. Pedro Schiuma

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOSProf. Juan Carlos Latini

MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRESENTACIÓN

Este material que hoy llega a sus manos forma parte de una serie de módulos del Programa de Educación a Distancia (Res. 106/18) de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires. El mismo busca ampliar el acceso a la educación secundaria de aquellos jóvenes y adultos mayores de 18 años que se encuentren imposibilitados de concurrir a nuestras escuelas.

La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos permite repensar el modelo educativo de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la modalidad a distancia es superar las limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que quieran terminar sus estudios secundarios. Este Programa tiene como propósito que los estudiantes puedan ingresar y egresar en cualquier momento del año, avanzando según su propio ritmo y con la posibilidad de organizar su trayecto formativo.

La Educación a Distancia es una herramienta que se suma a las ofertas de terminalidad secundaria que ofrece la provincia de Buenos Aires en pos de alcanzar a aquellos que el sistema educativo no les proponía una alternativa de estudio que no requiera concurrir a los servicios educativos presenciales de tiempo completo y con desplazamiento diario.

Esta modalidad se caracteriza por la mediatización de la relación entre el docente y el estudiante, a

Los estudiantes contarán así con el acompañamiento permanente de un profesor tutor a través de los distintos recursos que ofrece el Campus Virtual (campusvirtualadultos.com.ar), y también en instancias presenciales de encuentros individuales e intercambios abiertos grupales para compartir intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, materiales, etc.

Este material estará disponible tanto en formato digital como impreso, para que sin importar sus posibilidades, los estudiantes tengan acceso al mismo. Completar sus estudios secundarios es, fundamentalmente, dar un paso más en la construcción de su ciudadanía.

Director de Educación de AdultosProf. Ing. Pedro Schiuma

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 106/18 Año de impresión2019 - 2da EdiciónAdecuación de la estructura curricular modular del Programa Educación a Distancia

Page 4: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net
Page 5: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

Introducción

Unidad 1: La novela moderna Apuntes de clase: La novela moderna-1. ¿Y qué es una novela?

• 1.1. La picaresca española: lejos de lo ideal• 1.1.1. El lazarillo de Tormes

-2. El Quijote de la mancha: de locos y de poetas todos tenemos un poco• 2.1. La lengua de El Quijote• 2.2. Sancho: el escudero • 2.3. Dulcinea del Toboso: la amada

-3. Un héroe para una nación: Martín Fierro• 3.1. ¿Quiénes eran los gauchos?• 3.2. El género gauchesco: de la oralidad a la palabra escrita• 3.3. El gaucho: entre la civilización y la barbarie• 3.4. El lenguaje de Martín Fierro: más poético que vulgar• 3.5. Entre La Ida y La Vuelta: de la rebeldía a la convicción

Unidad 2: Hacia un proyecto personal de lectura Apuntes de clase: Hacia un proyecto personal de lectura-1. Nosotros leemos

• 1.1. Una mujer que no resulta indiferente-2. ¿Por qué leer un texto clásico?

• 2.1. Madame Bovary, de Gustave Flaubert: una mujer que no resulta indiferente• 2.2. El lector y el enunciador• 2.3. Otras lecturas de Madame Bovary• 2.4. Algunos datos más sobre la novela

Unidad 3: Tipos textuales en la narración de ruptura Apuntes de clase: Tipos textuales en la narración abrupta-1. Las novelas de ruptura

• 1.1. Un lector atento• 1.2. Tipos textuales y géneros discursivos• 1.3. Tipos textuales en “Boquitas pintadas”

-2. Más allá de la novela: otros tipos textuales

Page 6: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net
Page 7: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

1EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

“Una novela es una maravillosa mentira de la que nadie duda”. Mercedes Pinto Maldonado

Antes de comenzar con el módulo 3, en el cual abordaremos la novela, realizaremos un repaso de los contenidos del módulo 2 relacionados con los temas que se abordarán en las próximas clases.

Cuando leemos literatura ingresamos en otros mundos posibles que se caracterizarán por ser invenciones; construimos un pacto de lectura a partir del cual sabemos que lo que leemos es producto de la invención del autor.

Además de inventar al narrador, el autor inventa también elementos espaciales y temporales que pueden considerarse en cada texto como construcciones indispensables para situarnos en un mundo posible.

El narrador es la categoría más importante porque es el elemento a través del cual nos va a llegar la historia: el manejo temporal, la descripción de los lugares y las características de los personajes desde un determinado punto de vista.

La literatura realista construye su efecto de verosimilitud “copiando” con la mayor exactitud posible lo que conocemos como real: ambientes, formas de vida, diálogos, representaciones culturales de una sociedad en un lugar y tiempo establecido.

Literatura e historia muchas veces se unen para construir un texto ficcional que, desde la mirada de un autor, busca representar un conflicto determinado.

Ahora sí, estamos listos para adentrarnos en este nuevo módulo: “La novela: todo puede suceder”

¡Éxitos en su recorrido!

Introducción

LENGUA YCOMUNICACIÓN 3

Page 8: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

2LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

1. ¿Y qué es una novela?

En el módulo anterior nos acercamos a algunos aspectos de la literatura en relación al cuento. Vamos ahora a integrar esos contenidos con otro modo de narrar ficción: la novela.

La novela antigua existió desde épocas tempranas pero es recién el siglo XV cuando logra encontrar su potencial narrativo. Los textos que se imponen en esta época pueden considerarse un anticipo de la novela moderna que no tardaría mucho en llegar.

La moda literaria de los siglos XV y XVI se caracterizó por imponer varios modelos narrativos; en primer lugar, se encontraban las novelas de caballería: narración de historias protagonizadas por valientes caballeros inmersos en epopeyas plagadas de batallas y triunfos; héroes idealizados que vagaban por el mundo en busca de aventuras fantásticas. Luego seguían las novelas pastoriles en las que se recuperaba algo de los cuentos populares y el ambiente idílico del campo, ya que sus personajes eran pastores enamorados desdeñados por alguna aldeana. Otra de las narraciones populares eran las novelas de aventuras, cuyos protagonistas debían luchar contra todo tipo de obstáculos para triunfar, tanto en el amor como en la vida, y finalmente (tal vez la más importante) encontramos la novela picaresca en la que los protagonistas marginales y delincuentes, como un adelanto del realismo, tratan de subsistir en una sociedad adversa.

Ya desde el origen de su denominación (derivada de nuevo o novedad), la novela llegó para instalar otras formas de ficcionalizar el mundo, de contar historias, fundamentalmente las que se alejaban de la caballería y la nobleza. Y eso no era fácil de aceptar a fines de la Edad Media.

“Esta profusa conjunción de géneros deja, sin embargo, un espacio sémico y discursivo, fronterizo, apropiado para la realización de la novela moderna —con el impulso innegable de la picaresca— donde el realismo ya había ingresado aunque

bajo la fórmula de lo popular, campesino y folklórico, sin conciencia aún de las perspectivas discursivas que implicaba”. (Manuel Jofré).

Apunte de clase: La novela moderna

UNIDAD 1

En general, puede decirse que la novela moderna comenzó organizada por una lógica de causa y efecto: a cada acción o hecho le sucede un efecto o consecuencia del mismo, todo desarrollado de manera cronológica, es decir avanzando temporalmente en la historia.

El narrador se presenta como aquel que conoce en profundidad la realidad que va narrando y en muchos casos incluye alguna crítica social. En sus comienzos, la novela presentaba la estructura de las narraciones antiguas: una serie de pequeñas historias dentro de una historia mayor,

La novela moderna

Page 9: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

3EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

unidas por la figura de un protagonista o héroe. En este sentido, la novela se diferencia de otros textos narrativos, como el cuento, por su condición multiforme , en la que pueden entrar varios temas, lenguajes y tradiciones.

La diferencia principal entre un cuento y una novela está dada por la extensión: mientras que el cuento presenta una narración breve que puede leerse de una vez, la novela es un texto ficcional más extenso, y por esto mismo, presenta una mayor complejidad en cuanto a personajes, espacios, planos temporales, etc.

También como consecuencia de la mayor complejidad y extensión que presentan las novelas, podemos decir que estos textos ficcionales pueden incluir varias tipologías textuales, temas e incluso narradores. Una noticia, una receta de cocina, una carta, un poema, un aviso fúnebre, una denuncia policial; cualquier género discursivo puede sumarse a la historia planteada en una novela.

Podríamos agregar que desde sus inicios “novelar” significa “escribir”, es decir que no comparte con otros géneros narrativos el carácter oral que por ejemplo caracteriza al mito o a la leyenda. Como dijimos anteriormente los escritores de novelas buscaron, en los inicios, distanciarse de la literatura épica caballeresca que repetía una estructura común a todas, y en esa búsqueda sus primeros rasgos estarán unidos a la burla de esas lecturas propias de la época; a través de la parodia representarán de modo diferente los conflictos contemporáneos. El Quijote de la Mancha, es la novela más representativa de esta etapa literaria.

A partir de este momento y hasta la actualidad, el género novela comienza un recorrido caracterizado principalmente por la variedad de formas que puede adoptar.

En los siglos siguientes las temáticas se van a centrar en la subjetividad de los personajes y la descripción de los conflictos en que se desarrollaba la vida de la gente común y para eso adoptarán cualquiera de las formas narrativas que vimos en los módulos anteriores: realismo, fantástico, ciencia-ficción, etc.

El siglo XX marcó un cambio fundamental en los modos de escribir novelas: las vanguardias artísticas inauguraron una escritura que comenzó a experimentar con distintos estilos y géneros y distintos recursos, como el cambio del narrador en un mismo relato, los saltos temporales, los finales abiertos, los capítulos que pueden leerse en el orden que elija el lector, etc.

Page 10: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

4LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

“La novela moderna podría, fácilmente, entenderse como el conjunto de obstáculos que encuentra el héroe para alcanzar su objetivo. Pero, además, ya empieza un

proceso en el cual el texto novelesco comienza a hablar de sí mismo y se auto-refleja de diversas maneras. A medida que el héroe choca con el mundo y no alcanza a generar una victoria sobre él, el lenguaje mismo comienza a transformarse en el

sujeto central.” (Manuel Jofré)

1. 1. La picaresca española: lejos de lo ideal

La picaresca aparece en el Renacimiento, un momento histórico que se desarrolla durante los siglos XV y XVI, de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna y es, tal vez, el género más representativo de la literatura española. En un clima de época donde la producción artística y los avances de la ciencia se idealizaron como actividades privilegiadas, la representación de los conceptos “hombre y mundo” irremediablemente iban a problematizarse y en ese sentido surgió una corriente de pensamiento llamada humanismo en la que la figura humana, sus pasiones, tensiones y vida terrena van a cuestionar la mirada oficial fundamentalmente basada en la religión. La visión teocéntrica (teo=dios) cambió a antropocéntrica (antros-andros=hombre) y esa transcendental mutación se vio reflejada en todas las manifestaciones humanas, entre ellas la literatura.

La picaresca entonces es el fruto de esta nueva forma pensar al hombre y a su realidad. Como dijimos en párrafos anteriores, las novelas anteriores presentaban una narración ideal, fantástica, con héroes a toda prueba que superaban cualquier adversidad o con personajes que representaban, también de manera ideal, las costumbres pastoriles, fundamentalmente el amor. La picaresca llegó para problematizar todo este universo maravilloso construyendo una narrativa autobiográfica ya que el narrador, por lo general un ladrón astuto, contaba su propia historia plagada de engaños y trampas con las que lograba burlar no sólo a la justicia sino también (al menos por un tiempo) un destino caracterizado por la pobreza y el abandono. Es un adelanto de la novela moderna porque en el devenir de la historia el protagonista va incluyendo partes de una realidad que si bien es una representación ficcional, es también una crítica al poder religioso y político en la España del siglo XVI.

Page 11: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

5EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 1»Lean el siguiente fragmento del “Tratado Primero” de El Lazarillo de Tormes. En él se narra cómo Lázaro, el niño narrador protagonista, comienza una nueva etapa de su vida con quien se convertirá en una especie de maestro para él: el ciego. Luego resuelvan las actividades.

1. 1. 2. El lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes (1554) es la novela que da comienzo a la picaresca. Lázaro, el narrador protagonista, es el niño pícaro que logra burlar a sus amos y salir adelante a fuerza de engaños. Mucho tiempo después, cuando ya es adulto, contará su historia que en sí misma es toda la novela. Ha conseguido construir otra vida aunque nunca dejará de ser un tramposo de dudosa moral. De alguna manera, y tal vez por algún tipo de imposición moral todavía vigente en la época, este tipo de novelas da cuenta de una moraleja, un efecto-consecuencia de las malas acciones. Esta es una característica de la picaresca en general: el pícaro recibe finalmente un castigo, que no siempre es físico, ya que va complejizando su astucia a medida que la historia avanza y se va viendo encerrando en un mundo de mentiras y delitos del que ya no puede salir. Y ese, en la historia, es su verdadero castigo.

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

Obligatoria

Page 12: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

6LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.Y rió mucho la burla.Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.Y fue así, que, después de Dios, éste me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir.Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos, cuánto vicio.Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que, desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.Allende de esto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no parían; para las que estaban de parto; para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien. Echaba pronósticos a las preñadas: si traían hijo o hija. Pues en caso de medicina decía que Galeno no supo la mitad que él para muelas, desmayos, males de madre. Finalmente, nadie le decía padecer alguna pasión, que luego no le decía:-Haced esto, haréis esto otro, cosed tal yerba, tomad tal raíz.Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decía creían. De éstas sacaba él grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año.Mas también quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas, con todo su saber y aviso, le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo.(...)Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y así bebía seguro.Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.-No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano.Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con

Page 13: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

7EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

2. El Quijote de la mancha: de locos y de poetas todos tenemos un poco

Casi todas las personas, aun quienes no han leído la novela, saben con mayor o menor exactitud quién es El Quijote. Esto sucede porque su capacidad para seguir generando significado a través de los siglos, en cualquier lugar del mundo y para todos sus lectores convirtió a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en una de las obras universales y clásicas más leídas.

La novela de Miguel de Cervantes Saavedra tiene dos partes: la primera, titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y publicada en 1605, y la segunda, Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha , que aparece en 1615. Esta novela inaugura lo que conocemos como novela moderna al darle un tratamiento novedoso a elementos de las narrativas anteriores, de los siglos XV y XVI, como las historias de caballería, la novela pastoril y la picaresca.

Como rasgos de la nueva narrativa encontramos: el conflicto entre el protagonista principal y su mundo, las acciones cronológicamente detalladas que este personaje va a seguir a lo largo de los dos tomos en que se estructura la narración, los espacios por los que va a transitar como escenarios detallados de sus aventuras y las consecuencias que sus acciones van a tener. Además de manera novedosa y como un artificio literario más, la novela está referida por un narrador que dice haberla encontrado en un manuscrito de un tal Cide Hamete Benengeli y que él sólo la transmitirá.

El texto es una parodia de los libros de caballería, historias que Cervantes conocía muy bien y que contaban las aventuras de caballeros con armaduras que recorrían distintas partes del mundo combatiendo injusticias y venciendo seres mitológicos como dragones y gigantes. Don Quijote pertenece a lo más bajo de la escala social de la época, vive en un pueblito perdido de la región de la Mancha y no posee ninguna de las características de estos caballeros mitológicos.

Continuamos con la lectura del apunte

todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.

a) ¿Cuáles son las situaciones o elementos cómicos que aparecen en el fragmento y que son características de la picaresca?b) La novela está dirigida a un misterioso “Vuestra Merced” (fórmula de la época para dirigirse a alguien a quien se respeta) y contiene la narración de una serie de aventuras que involucran a Lázaro. ¿Cómo se vinculan estos aspectos con las características propias de la novela que vimos anteriormente?

Page 14: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

8LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

“En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del extraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que deseaba. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo, pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.

Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió,

¿Qué es una parodia?A pesar que empleamos el término en nuestro lenguaje popular, pocas veces nos

preguntamos qué es una parodia.La parodia es una imitación burlesca, es decir, que siempre se parodia a algo o

alguien, que sirve de modelo. En este tipo de representaciones, se exageran algunas cualidades de ese modelo a parodiar para generar una versión graciosa de lo que se supone que es valioso en ese personaje, escena, obra, etc. Pueden parodiarse pequeños detalles (un gesto o una característica de un personaje) hasta toda una tradición o sociedad e incluso puede incluir una crítica a algún aspecto de esas personas o temas parodiados.

En el primer capítulo de Don Quijote se narra que el protagonista ha leído tantos libros de caballería que se volvió loco. Por eso, Don Quijote cree él mismo ser un caballero andante y consigue todos los elementos que caracterizan a los héroes que intenta imitar: un nombre, una armadura, un caballo y una amada. La armadura será una muy vieja y deteriorada, heredada de sus antepasados; el nombre surge de una combinación entre su apellido y la región por donde vivirá sus aventuras; el caballo, Rocinante, es un vetusto animal que prácticamente es piel y huesos; la amada, es una pastora que vive cerca de su casa y a la que Don Quijote le adjudicará características de princesa para dedicarle sus triunfos en batalla. Así, quedará conformada la parodia que desarrolla la novela: un anciano vestido ridículamente como caballero, dispuesto a imponer valor y justicia en sus aventuras, a la manera de las novelas de caballería.

Page 15: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

9EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse: porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él: «Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: «Yo, señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante»? ¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Capítulo 1.

En un principio la novela es simplemente la historia de un pobre hidalgo, la epopeya divertida de un español común y corriente, contemporáneo del autor que en una aldea de España, pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías.

La locura de este hombre, Alonso Quijano, consiste en creer que las invenciones fantásticas de los libros de caballería que leyó, son reales. Imagina que el mundo está poblado de gigantes, magos, princesas a las que tiene que rescatar e injusticias que deben repararse. Así, sale a resucitar la gloria de la caballería que ha leído en libros de aventuras una y otra vez. Parte de su pueblo dispuesto a luchar por los débiles con bondad y amor por la justicia, como todo héroe.

Page 16: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

10LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 2»1) Como vimos, una de las características más importantes de Don Quijote es que constituye una parodia de las novelas de caballería de la época en que Cervantes escribe este texto. Actualmente, muchas de las películas, series, videos y canciones que conocemos constituyen parodias de algún personaje, tipo de persona, obra musical o literaria, etc. ¿Qué parodias conocés? Elegí una y describila, señalando qué elementos del modelo parodiado se toman para convertirlos en humorísticos y reflexionando acerca de si incluye alguna crítica a este.

WEBhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/05f86699-4b53-4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_2.html#I_12_

Los ideales de este grotesco héroe y la realidad social de la época van entrelazándose con la ficción suceso tras suceso. Los ideales que persigue en su locura, los mismos que perseguían los héroes que había conocido en los libros, van transmutándose en una empecinada búsqueda de justicia al mismo tiempo que es víctima de burlas y golpes. Los seres y situaciones que va encontrando en su peregrinar se transforman en los que poblaban sus delirios: las mozas de las posadas pasan a ser destacadas princesas, el dueño del lugar un noble señor y la posada misma en un castillo, los criminales en pobres víctimas de la justicia, una labradora a quien apenas conoce en la enamorada a quien dedicará sus futuras victorias. Cada nuevo encuentro se convertirá en una oportunidad de recrear aquellas historias que convirtieron su vejez en una aventura; sin duda la más significativa y conocida es la Aventura de los molinos de viento, devenidos gigantes en la caballeresca visión de Alonso Quijano.

Obligatoria

Page 17: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

11EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

2.1. La lengua de El Quijote

La lengua utilizada por Don Quijote en la novela que lleva su nombre es también una parodia. En este caso, se parodia al habla de

los personajes de las novelas de caballería que el falso caballero había leído hasta volverse loco: se trata de un dialecto culto, solemne, elegante, quizás en exceso. Ya nadie utilizaba esa lengua en la época en que Cervantes escribe la novela, por eso el habla del supuesto caballero andante provoca primero sorpresa y luego burla en las personas con las que se va encontrando en sus aventuras.

Por otro lado, la novela marca un contraste entre este modo de hablar antiguo y la lengua utilizada por Sancho, el escudero de Don Quijote, que es un campesino sin demasiados conocimientos literarios, pero con un gran conocimiento de refranes y frases populares que despliega a lo largo de la novela.

2.2. Sancho: el escudero

Los héroes de las novelas de caballería solían atravesar sus aventuras acompañados de un escudero fiel. Dentro de la parodia que constituye Don Quijote , ese papel va a estar desempeñado por Sancho Panza, un vecino de Alonso Quijano y decide acompañarlo en sus aventuras como el escudero infaltable para todo caballero y dentro de la historia va a ejemplificar la sencillez y naturalidad de la gente del pueblo. Sancho no siempre se muestra convencido por la fantasía en la que su amo cree firmemente y si bien algunas veces participa con él en aventuras delirantes en otras ocasiones trata de disuadirlo y de mostrarle la realidad.

Continuamos con la lectura del apunte

Continuamos con la lectura del apunte

ACTIVIDAD 3»Ver la siguiente reseña sobre Don Quijote de un booktuber español. Los booktubers son usuarios de YouTube que suben críticas, reseñas y opiniones de diferentes textos literarios a esta plataforma tan conocida de Internet.

““Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes | CLÁSICOS”https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mDp5aeuJ_k0

VIDEO

“En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre

villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que le ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula y le dejase a él gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino”.

(Primera Parte, Capítulo VII)

Page 18: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

12LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

2. 3. Dulcinea del Toboso: la amada.

En los libros de caballería que volvieron loco a Alonso Quijano, transmutado en esta historia en el aventurero Quijote, la presencia del amor era infaltable. Los héroes se encomendaban a sus amadas antes

de comenzar una batalla y también a ellas le dedican sus triunfos. Estasdoncellas de alguna manera representaban el compromiso del caballero

con el mundo, la verificación de sus ideales de justicia y por lo tanto en la historia de nuestro andante justiciero la aldeana Aldonza Lorenzo se transformará, sin siquiera saberlo, en Dulcinea del Toboso, el amor ausente del Quijote, la impulsora invisible de sus batallas.

Ya dijimos que la novela moderna introdujo la posibilidad de construir sentidos incluyendo otras tipos de texto dentro de la narración y en este sentido el género epistolar (cartas) tuvo una importancia relevante: se transformó en un importante recurso literario que aún hoy sigue utilizándose. Cervantes, el iniciador de la novela moderna utiliza el género epistolar en el sentido que venimos explicando: el imaginario amor del Quijote se materializa en la novela en una breve carta que, Sancho por medio, envía a su amada:

“Sacó el libro de memoria don Quijote y, apartándose a una parte, con mucho sosiego comenzó a escribir la carta, y en acabándola llamó a Sancho y le dijo que se la quería leer porque la tomase de memoria, si acaso se le perdiese por el camino, porque de su desdicha todo se podía temer. A lo cual respondió Sancho:

— Escríbala vuestra merced dos o tres veces ahí en el libro, y démele, que yo le llevaré bien guardado; porque pensar que yo la he de tomar en la memoria es disparate, que la tengo tan mala, que muchas veces se me olvida cómo me llamo. Pero, con todo eso, dígamela vuestra merced, que me holgaréLI mucho de oílla, que debe de ir como de molde.

— Escucha, que así dice —dijo don Quijote.

CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSOSoberana y alta señora:El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima

Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte,

El Caballero de la Triste Figura— Por vida de mi padre —dijo Sancho en oyendo la carta—, que es la más alta cosa

que jamás he oído. ¡Pesia a mí, y cómo que le dice vuestra merced ahí todo cuanto quiere, y qué bien que encaja en la firma El Caballero de la Triste Figura! Digo de verdad que es vuestra merced el mesmo diablo y que no hay cosa que no sepa.” (Primera Parte, Cap.XXV)

Page 19: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

13EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Continuamos con la lectura del apunte

3. Un héroe para una nación: Martín Fierro

Si bien en este módulo vamos a incursionar en la novela moderna como un género literario específico, vamos a hacer un desvío en esta clase para hablar de un texto que encontramos relacionado desde varias miradas con la novela de Cervantes.

Al igual que la novela cervantina, la epopeya del gaucho Martín Fierro se convirtió en nuestro texto literario más representativo porque así como el Quijote de la Mancha representa los ideales perdidos en la España contemporánea de Cervantes, nuestro Martín Fierro simboliza las tensiones sociales y políticas presentes en nuestro país a mediados y finales del siglo XIX, época en que José Hernández publicó este poema narrativo, que aunque también cuenta una historia lo hace en el formato verso, diferenciándose así del género novela cuya narrativa se escribe en el formato prosa.

3. 1. ¿Quiénes eran los gauchos?

El gaucho como marca de identidad es una de las representaciones populares que compartimos históricamente los argentinos. Pero ¿qué sabemos del gaucho? Si bien su ámbito de pertenencia siempre fue la zona rural, a partir de las guerras de la independencia formó parte de los ejércitos que defendieron las fronteras entre 1810 y 1816. En el período posterior los gauchos conformaron la base social a quien Echeverría denominó “chusma” en El matadero (módulo 2 - clase 4) y finalmente el ejército federal liderado por los caudillos provinciales; a partir de 1853 con el triunfo unitario cambia su historia y comienza su período de marginación.

Las razones que lo convirtieron en un nuevo sujeto social pueden encontrarse en las políticas económicas y sociales durante el proceso de modernización de nuestro país, los nuevos métodos en el trabajo rural introducidos por los inmigrantes especializados en esas tareas y la delimitación de los campos en manos de los nuevos y viejos latifundistas a través del alambrado que no sólo significó un límite físico para el gaucho sino también su lenta desaparición. Los pequeños propietarios perdieron sus tierras confiscadas por la falta de documentación que acreditara la posesión de las mismas (algo inusual en la etapa anterior) y terminaron reclutados en la lucha contra la avanzada del malón indígena. El remate final llegó con la Ley de Vagos que obligaba a la leva obligatoria (entre otras penalidades) a todos aquellos hombres que se encontraban sin trabajo y “vagueando” en los poblados o pulperías. Obviamente el gaucho, desplazado y sin demasiadas posibilidades de ingresar al nuevo modelo agrario encajaba a la perfección con las características perfiladas en la ley.

ACTIVIDAD 4»Escribir una reseña literaria de El Quijote de la Mancha como las leídas en la clase. Si se animan pueden grabar un video en el que vuelquen su opinión sobre la novela de Cervantes. Como ejemplo observen el siguiente video:

““Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes | CLÁSICOS”https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mDp5aeuJ_k0

VIDEO

Page 20: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

14LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Ley de Vagos - Justo José de Urquiza - Año 1860.Sección del InteriorLa Cámara Legislativa de la Provincia de Entre Ríos sanciona con fuerza de LEY.Parrafo IClasificación de los VagosArt. 1. Serán considerados vagos simplemente para los efectos de esta ley.1. Las personas de uno y otro sexo que no tengan renta, profesión, oficio ú otro

medio lícito con que vivir.2. Los que teniendo oficio, profesión ó industria, no trabajan habitualmente en ella,

y no se les conocen otros medios lícitos de adquirir su subsistencia.3. Los que con renta, pero insuficiente para subsistir, no se dedican á alguna ocupación

lícita y concurren ordinariamente á casas de juego, pulperías ó parajes sospechosos.

Art. 2. Serán considerados vagos con circunstancias agravantes:1. Los comprendidos en el art. anterior que entrasen en alguna oficina pública ó

casa particular, sin el permiso respectivo.2. Los que se disfracen ó tengan armas ó ganzúas ú otros instrumentos propios para

ejecutar algún hurto ó penetrar en las casas.

https://lea-uba.blogspot.com.ar/2008/05/ley-de-vagos-ao-1860.html

3. 2. El género gauchesco: de la oralidad a la palabra escrita

El género literario gauchesco se inicia a partir de los cantos poéticos de los habitantes del campo, que en su mayoría no sabían leer ni escribir. Los intelectuales de la época despreciaban cualquier manifestación de este sector al que consideraban “la barbarie”, pero retomaron los temas y el estilo de estas creaciones con un objetivo poético: reelaborar una lengua gaucha y crear una voz literaria. El poema narrativo El gaucho Martín Fierro es la mayor expresión de este género; fue escrito en 1872 por José Hernández y cuenta con una segunda parte, La vuelta de Martín Fierro, de 1879. Inauguró un nuevo modo de entender la vida del campo y sus habitantes y se convirtió en texto literario más representativo de nuestro país. De este modo, la vida de un gaucho pasa a ser el tema de un relato en primera persona que dice algo sobre la decisión ideológica de su autor; sobre este aspecto nos detendremos en el próximo apartado.

Page 21: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

15EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

3. 3. El gaucho: entre la civilización y la barbarie

“Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse, que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado.

Cuantos conozcan con propiedad el original podrán juzgar si hay o no semejanza en la copia.

Quizá la empresa habría sido para mí más fácil, y de mejor éxito, si sólo me hubiera propuesto hacer reír a costa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso en este género de composiciones; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes.”

El gaucho Martín Fierro , “Carta al editor”, 1872.”

En la escritura del poema José Hernández articuló su vocación literaria con la visión que su profesión de periodista y político le había permitido construir. Como indica la cita que da comienzo a este apartado, su perspectiva de progreso y civilización, temas que eran centrales para las discusiones políticas del siglo XIX argentino, no excluía al gaucho ni a su tradición. Consideraba que debían incluirse en la organización social del país que estaba formándose y que lo estaba arrastrando a su desaparición.

La cita que abre este aparatado fue extraída de la carta al editor del diario donde se publica el texto en 1872 por primera vez, incluido en El gaucho Martín Fierro como una especie de prólogo. En esta introducción aclara su intención: reivindicar la figura del gaucho relegado por la expansión urbana que al avanzar sobre el indio, también arrastraba al gaucho al que ya no se consideraba como un elemento a tener en cuenta en la nueva planificación del país enfocada en el fomento de la inmigración y la consolidación de Buenos Aires como símbolo de modernidad basada fundamentalmente en su condición portuaria. El gaucho como tipo social quedaba excluido de este panorama: no era inmigrante, no habitaba en la ciudad y sus costumbres no coincidían con la nación que se estaba fundando. Agrega Hernández:

“(…) en retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible, con todas sus especialidades propias, este tipo original de nuestras Pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo”. ( El gaucho Martín Fierro , “Carta al editor”, 1972)

Es en este sentido en que encontramos una relación entre El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y El gaucho Martín Fierro. Tanto Cervantes como Hernández, en contextos y tradiciones diferentes, se proponen describir la subsistencia de sus personajes en un medio adverso, cambiante, expulsivo. La España de los valores caballerescos ya no existe y don Quijote recorre La Mancha buscando su reparación. Las guerras por la Independencia y la lucha entre unitarios y federales terminaron en el Río de la Plata y la región comienza a urbanizarse con

Page 22: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

16LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

una planificación demográfica diferente; el nuevo modelo político y social relega al gaucho a un lugar invisible dentro de las estancias que van extendiéndose por todo el territorio de nuestro país con la “Ley de vagos” como expresión fundamental.”

Así como Cervantes inventa un caballero cuando ya no quedaban en España, Hernández inventa un gaucho que ya no existe en el momento de su producción literaria, pero que simboliza los ideales perdidos frente a una modernidad que no incluye a todos, una organización nacional a la que José Hernández no adhería.

Algo los diferencia: Martín Fierro no cabalga en busca de aventuras como Don Quijote. Por el contrario, no elige su destino, su voz denuncia la existencia de un sistema injusto con el gaucho.

3. 4. El lenguaje de Martín Fierro: más poético que vulgar

Como dijimos anteriormente: de la misma forma en que el lenguaje de El Quijote no existía en su contexto de producción; tampoco la voz de Martín Fierro y la de los otros personajes que ingresan en el poema, reproducen fielmente la lengua de los paisanos contemporáneos de Hernández.

Además de denunciar las características de una política adversa a los pobladores rurales, el texto es una reelaboración literaria en la que se mezclan el saber y las experiencias de ese sector relegado, los giros poéticos, los arcaísmos y los americanismos. En esto reside la importancia del género gauchesco: la construcción de una voz que denuncia desde su propia identidad.

Page 23: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

17EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

3. 5. Entre La Ida y La Vuelta: de la rebeldía a la convicción

La Ida (1872), la primera parte de El gaucho Martín Fierro, denuncia en primera persona las injusticias de un Estado que por un lado expulsa al gaucho de su plan civilatorio y por el otro lo recluta, una vez más, para la defensa de la frontera y para el avance contra el indio. La vida idílica campestre que relata en los primeros cantos se trastoca en una serie de sucesos desafortunados de la que sólo se puede salir si deserta, es decir, si abandona la defensa de la frontera. El gaucho manso se transforma, contra su propio deseo, en el gaucho rebelde, contestatario y hasta asesino. De víctima pasa a victimario, a partir de dos muertes que confiesa más tarde. Su destino ya es es irreparable y su transmutación completa: su ingreso a la barbarie es total, decide ser un “gaucho matrero” fuera de toda ley y justicia.

En la primera parte se incorpora una nueva voz que fortalece y completa a la de Fierro: el sargento Cruz quien forma parte de la patrulla policial que intenta detener al gaucho desertor. Cruz, en un acto que lo convierte en un traidor de sus compañeros policías, se une a Martín Fierro convirtiéndose en un desertor más. Se une al canto para narrar su vida, tan desdichada como la de Fierro. También él fue víctima de las arbitrariedades del gobierno nacional. El canto finaliza con la firme decisión de los dos de volver la espalda a una civilización que los elimina, juntos entrarán, único camino posible, en la barbarie de las tolderías. Las tolderías eran las zonas habitadas por los pueblos indígenas, que estaban siendo asediadas por las autoridades estatales en su cruzada civilizatoria y de construcción de la Nación.”

“A continuación, les presentamos una selección de estrofas donde Martín Fierro y Cruz narran sus desdichas:

Canto IY sepan cuantos escuchan

de mis penas el relato, que nunca peleo ni mato

sino por necesidá, y que a tanta alversidá

sólo me arrojó el mal trato. Y atiendan la relación

que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido

empeñoso y diligente, y sin embargo la gente

lo tiene por un bandido.

Page 24: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

18LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Canto VIINo tenía mujer ni rancho

y a más, era resertor;no tenía una prenda güena

ni un peso en el tirador.

A mis hijos infelicespensé volverlos a hallar,

y andaba de un lao al otrosin tener ni qué pitar.

Canto VYo andaba desesperao,

aguardando una ocasiónque los indios un malón

nos dieran, y entre el estragohacérmeles cimarrón

y volverme pa mi pago.

Aquello no era servicioni defender la frontera;

aquello era ratoneraen que sólo gana el juerte:

era jugar a la suertecon una taba culera.

Canto IIYo he conocido esta tierra

en que el paisano vivíay su ranchito tenía

y sus hijos y mujer...era una delicia el ver

como pasaba sus días.

Entonces... cuando el lucerobrillaba en el cielo santo,y los gallos con su canto

nos decían que el día llegaba,a la cocina rumbiaba

el gaucho... que un encanto.

¡Recuerdo! ¡Qué maravilla!!Como andaba la gauchada,

Siempre alegre y bien montadaY dispuesta pa el trabajo...Pero al presente... barajo!No se le vé de aporriada.

El gaucho mas infelizTenía tropilla de un pelo,No le faltaba un consueloY andaba la gente lista...

Teniendo al campo la vista,Solo vía hacienda y cielo.

Page 25: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

19EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Canto IXY al campo me iba solito

más matrero que el venaocomo perro abandoaoa buscar una tapera,

o en alguna viscachera, pasar la noche tirao.

Sin punto ni rumbo fijoen aquella inmensidáentre tanta escuridá

anda el gaucho como duendeallí jamás lo sorpriende

dormido la autoridá.

CruzTampoco me faltan malesy desgracias, le prevengo;

también mis desdichas tengo,aunque esto poco me aflige:

yo sé hacerme el chango rengocuando la cosa lo esige.

Ya conoce, pues quién soy,Tenga confianza conmigo,

Cruz le dió mano de amigo,Y no lo ha de abandonar.Juntos podemos buscar

Pa los dos un mesmo abrigo.

Hace mucho que sufrimosLa suerte reculativa.

Trabaja el gaucho y no arriba,Porque á lo mejor del caso,Lo levantan de un sogazo

Sin dejarle ni saliva.

De los males que sufrimosHablan mucho los puebleros,

Pero hacen como los terosPara esconder sus niditos:En un lao pegan los gritos

Y en otro tienen los güevos.

Page 26: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

20LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Canto IAtención pido al silencioy silencio a la atención,

que voy en esta ocasión,si me ayuda la memoria,

a mostrarles que a mi historiale faltaba lo mejor.

Viene uno como dormidocuando vuelve del desierto;veré si a esplicarme acierto

entre gente tan bizzarray si al sentir la guitarra

de mi sueño me despierto.

Canto IIRecordarán que con Cruzpara el desierto tiramos

en la pampa nos entramos,cayendo, por fin del viaje,a unos toldos de salvajes,

los primeros que encontramos.

La desgracia nos seguía:llegamos en mal momento;

estaban de parlamentotratando de una invasióny el indio en tal ocasión

recela hasta de su aliento.

Para leer “El gaucho Martín Fierro” pueden ingresar acá:http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

WEB

La vuelta, escrita siete años después (1879), con más personajes, situaciones y narradores muestra un viraje en la intención del autor. Si en la primera parte denunciaba la política del presidente Sarmiento contra el gaucho, en la segunda parte Fierro se muestra como un gaucho conciliador acorde a los nuevos tiempos que la Nación vivía y de los que Hernández, ahora, formaba parte.

La muerte de Cruz, la salida de las tolderías, la figura de la cautiva en manos de los indios, el regreso al pueblo, el encuentro con los hijos, construye un Martín Fierro amoldado a la civilización que ya no es vista como la causante de sus desgracias sino como el único destino posible. En ese marco social y político, el indio será ahora el sujeto social al que se debe vencer, el único resabio que queda de una época salvaje y violenta.

En el final, Fierro, sus hijos y el de Cruz se dispersan hacia los cuatro puntos cardinales del país. Sólo les queda integrarse anónimamente en el complejo tejido social que conforma la nueva Nación.

A continuación, incluimos algunas estrofas que dan cuenta del rechazo de Martín Fierro hacia los indios en La Vuelta:

Page 27: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

21EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Canto IIIEl indio pasa la vida

robando o echao de panza;la única ley es la lanza

a que se ha de someter:lo que le falta en saber

lo suple con descondianza.

Fuera cosa de engarzarloa un indio caritativo:

es duro con el cautivo,le dan un trato horroroso;

es astuto y receloso,es audaz y vengativo.

Se armó un tremendo alborotocuando nos vieron llegar;

no podiamos aplacartan peligroso hervidero;

nos tomaron por bomberosy nos quisieron lanciar.

Nos quitaron los caballosa los muy pocos minutos;

estaban irresolutos;¡quién sabe qué pretendían!

Por los ojos nos metíanlas lanzas aquellos brutos.

Canto IVEs guerra cruel la del indio porque viene como fiera; atropella donde quiera

y de asolar no se cansa. De su pingo y de su lanza

toda salvación espera.

Debe atarse bien la faja quien aguardarlo se atreva;

siempre mala intención lleva,y como tiene alma grande

no hay plegaria que lo ablande ni dolor que lo conmueva.

Odia de muerte al cristiano, hace guerra sin cuartel. Para matar es sin yel, es fiero de condición.

No golpea la compasión en el pecho del infiel.

Page 28: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

22LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Es tenaz en su barbarie, no esperen verlo cambiar,

el deseo de mejorar en su rudeza no cabe. El bárbaro sólo sabe

emborracharse y peliar.

El que envenenen sus armas les mandan sus hechiceras.

Y como ni a Dios veneran nada a los pampas contiene.Hasta los nombres que tienen

son de animales y fieras.

Naides puede imaginaruna miseria mayor;

su pobreza causa horror;no sabe aquel indio bruto

que la tiera no da frutosi no la riega el sudor.

Yo nunca tuve otra escuela Que una vida desgraciada; No estrafien si en la jugada

Alguna vez me equivoco Pues debe saber muy poca

Aquel que no aprendió nada.

El trabajar es la ley, Porque es preciso alquirir; No se espongan a sufrir

Una triste situación: Sangra mucho el corazón Del que tiene que pedir.Debe trabajar el hombre

Para ganarse su pan; Pues la miseria, en su afán De perseguir de mil modos, Llama en la puerta de todos

Y entra en la del haragán.

Muchas cosas pierde el hombre Que a veces las vuelve a hallar;

Pero les debo enseñar, Y es bueno que lo recuerden:

Si la vergüenza se pierde Jamás se vuelve a encontrar.

El que obedeciendo vivenunca tiene suerte blanda,

mas con su soberbia agrandael rigor en que padece:

obedezca al que obedecey será gúeno el que manda.

Page 29: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

23EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Para leer “La vuelta de Martín Fierro” ingresar acá:http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vuelta-de-martin-fierro--0/html/ff29e6a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

WEB

ACTIVIDAD 5»Tanto Don Quijote como Martín Fierro, por todo lo expuesto en este apartado, condensan las características propias de los héroes. Sin embargo, estas características aparecen ligadas a las características de estos personajes como hombres comunes; son algo así como héroes cotidianos, no extraordinarios.a) Pensar en alguna persona famosa o alguien que conozca que condense características del héroe, como representar valores y logros ya olvidados o menospreciados en nuestra sociedad.b) Escribir un episodio o anécdota que lo incluya y que ponga en evidencia esas características heroicas.

Obligatoria

•“¿Dónde está Fierro? - ¿Quién es el gaucho?”https://www.youtube.com/watch?v=oevJ3gjMOzQ•“Martín Fierro - Las dos partes del poema - Canal Encuentro”https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=68f8a453-826e-4146-8e8d-7274ae0660f0•“Milu Correch - Dulcinea sueña La Mancha - CULM”https://vimeo.com/88111752

VIDEO

Estas cosas y otras muchasmedité en mis soledades;

sepan que no hay falsedadesni error en estos consejos:

es de la boca del viejode ande salen las verdades.

¿Alguna actividad que no sabes cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

Page 30: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

24LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

UNIDAD 2 Hacia un proyecto personal de lectura

1. Nosotros leemos

“… el lector no es una página en blanco donde se imprime el texto: introduce su fantasía entrelíneas, la entrelaza con el autor. Las palabras

del autor hacen surgir sus propias palabras, su propio texto”.(Michele Petit, 1999).

Apunte de clase:Hacia un proyecto personal de lectura

Entonces, si nuestras representaciones de la lectura se asemejan a lo que parecen indicar estas imágenes, probablemente respondamos que no leemos, no somos lectores o lo somos muy poco. Sin embargo, la lectura excede largamente a estas ideas un poco restringidas de lo que sería leer. Veamos un poco más de estas ideas recurrentes sobre los lectores:

• Leer no es sólo lectura de un impreso: si bien la lectura hace necesaria la vinculación de alguien que lea con unas páginas escritas, no siempre significa que se resuelva con un libro en formato papel; sin ir más lejos, ¿cuántas clases virtuales los han tenido a ustedes como lectores activos? ¿Cuántas páginas web han visitado para resolver consignas de cada espacio curricular? ¿Cuántos textos en formato Word o PDF les han pedido sus docentes que lean como parte de la formación como alumnos? Además, es probable que estén al tanto de la actualidad nacional no sólo por los programas de televisión especializados o por los diarios, sino porque en Internet circulan también versiones digitales de las últimas noticias, a veces sugeridas cuando abrimos una página desde el celular.

Page 31: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

25EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

• Leer no es sólo lectura de un libro: si bien este es un tipo de lectura que desde la escuela propiciamos y que forma parte de lo que consideramos valioso en la sociedad, no solamente tenemos una vinculación lectora con libros, sino que también estamos en relación con distintos tipos y soportes textuales y esa lectura se encuentra en relación con nuestra vida cotidiana, nuestras necesidades e intereses. De esta manera, si tenemos hijos probablemente leamos artículos, folletos, revistas que nos aclaren sobre los cuidados vacunatorios, enfermedades virales, alimentación, notificaciones de la escuela, entre otros; si nos dedicamos a un oficio, leeremos instructivos varios, especificaciones técnicas de algunos materiales, manuales de productos; si nos interesa la jardinería, el horóscopo, la ciencia, el fútbol, o cualquier otra cuestión, es probable que recurramos a algunos textos que se dediquen a esos temas y esto podemos pensarlo para cada actividad que realizamos: siempre hay textos que leemos aunque no necesariamente sean libros. También puede suceder que en función de esos distintos intereses leamos partes de libros, fragmentos que nos resultan particularmente significativos, pero que no leamos el libro en su totalidad y esto igualmente es lectura.

• Leer no es siempre una actividad solitaria: aunque gran parte de la lectura requiere de una actividad individual como señalábamos en el primer punto, la lectura convoca la socialización, el intercambio, el acuerdo o desacuerdo acerca de los sentidos que le asignamos al texto. Así, es probable que busquemos compartir, consultar, preguntar, comentar o convencer a otros sobre la base de alguna lectura realizada, para de esta manera confirmar, ampliar o complejizar aquellas ideas de las que nos apropiamos al leer.

• Leer no es sólo la lectura de un libro prestigioso: quizás también leemos en formato papel o digital, libros completos de autores que no se consideran clásicos o que creemos que no son considerados valiosos. Así, puede ser que nos apasionen las historias de terror de Stephen King, los libros de autoayuda de Coelho, Louis Hay o Pilar Sordo, la divulgación histórica de Felipe Pigna o de neurociencias de Facundo Manes. En el recorrido de nuestra vida social, estamos en contacto con una serie de discursos de distinto orden que se plasman en textos que llegan a ser “best sellers”, es decir, los más vendidos, que, precisamente por su popularidad y actualidad, no suelen ser considerados “buenos libros”: ¿Significa eso que no leemos? En realidad, significa que en una sociedad compleja tenemos acceso a variedad de interpretaciones del mundo y de la vida, que no solamente se tramitan a través de la literatura consagrada por la crítica y por la historia.

Entonces, nosotros los lectores, realizamos variadas actividades en relación con la palabra escrita y si alguien nos preguntara en una encuesta si leemos, sería adecuado contestar que sí lo hacemos y, en todo caso, que estamos a las puertas de leer otro tipo de textos, porque diversificamos nuestras actividades sociales y con ellas, se diversifican también nuestras lecturas..

En ese sentido, es importante reconocer que nosotros como lectores nos apropiamos de textos que constituyen discursos de la cultura y que, además de nuestra acción en el mundo, nos hacemos partícipes de los saberes, creencias, formas de sentir de distintos grupos sociales a través de la lectura. Como señalábamos en el módulo 1, participamos de un gran diálogo social y, parte de esa multitud de enunciados se condensan en la literatura y en particular, señala Bajtin, en la novela. Lo veremos más adelante.

Page 32: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

26LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 6»Recordar, explorar, reconstruir, listar y transcribir dos textos de los que se han apropiado a lo largo de la vida: dichos, poemas, letras de canciones, cuentos, fragmentos de novelas, leyendas, mitos, historietas, relatos barriales, familiares, entre otros.

2. ¿Por qué leer un texto clásico?

En la actividad 7 exploramos algunas voces de las que nos apropiamos, algunas lecturas, algunas narraciones orales, algunos dichos al pasar, algunas canciones: ellas son el punto de partida que representan el apoyo para seguir dialogando con los textos en los que los mundos culturales se entraman. Es decir, cuando leemos necesariamente nos ponemos en diálogo con el mundo que despliega la ficción, ya sea que acordemos o nos distanciemos, que nos resulte sencillo o complejo, un texto de ficción siempre nos remite a nuestros saberes y creencias sobre el mundo. Y no todos nos apropiamos de la misma manera, no todos evaluamos de idéntica forma una ficción y precisamente allí se aloja la posibilidad de realizar un proyecto personal de lectura: cuestionarnos algo que ya sabemos, confirmarlo, preguntarnos sobre la forma de actuar de un personaje, conocer sobre otro momento histórico, reconocer conflictos sociales, enterarnos de cosas de las que no sabíamos nada. En definitiva, ampliar nuestro conocimiento cultural y prepararnos para discutirlo con otros.

En esta clase les proponemos adentrarnos en un texto clásico y ¿esto por qué? Entre otras razones, el escritor Italo Calvino señalaba que los clásicos son libros que ejercen una influencia particular porque se esconden en la memoria formando parte del inconsciente colectivo o individual. Incluso señala que son libros que se pueden releer siempre porque aunque los hechos narrados sigan siendo los mismos, cambian a la luz de una nueva perspectiva histórica y, como nosotros también cambiamos, releerlos es na experiencia nueva. Por ejemplo, leer una novela que relata aventuras infantiles como Mi planta de naranja lima representará una experiencia muy distinta si la leemos cuando somos niños o si la leemos cuando ya somos adultos. Otra de las razones que da para leer textos clásicos se vincula con la manera en que estamos entendiendo aquí la lectura: los clásicos son esos libros que nos traen la huella de las lecturas que otros han realizado antes de nosotros y que ha impactado, en la cultura o en las culturas que han atravesado. Y, además, no importa cuánto hayamos escuchado de ese clásico o cuántos artículos se hayan escrito en torno a él: siempre la lectura particular que realicemos de ellos será nueva, inesperada, inédita. Por esa lectura singular, por la apropiación particular que realicemos, algunos libros pueden volverse un clásico personal, es decir, “aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él.”

Entonces, como parte de la realización del proyecto personal de lectura, les proponemos el libro que marcó el inicio de la novela moderna, “Madame Bovary” de Gustave Flaubert.

Continuamos con la lectura del apunte

Obligatoria

Page 33: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

27EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

2. 1. Madame Bovary , de Gustave Flaubert: una mujer que no resulta indiferente

Madame Bovary es la gran novela moderna ,perteneciente al género realista, con aquellas características en torno al narrador, a la descripción y a la construcción de los personajes que estudiamos en el módulo 2. En esta obra, publicada en forma de libro en 1857, Gustave Flaubert trabajó durante años para lograr una descripción minuciosa de los ambientes, la sociedad y los personajes y, quizás es por ello que ha despertado variadas lecturas y críticas, muchas de ellas centradas en la evaluación de las acciones de la protagonista.

Lectura

Pero ¿quién es Madame Bovary? Les proponemos comparar estas dos breves síntesis realizadas por lectores y que se encuentran junto a otras disponibles en la web, ya que nos servirán de marco para seguir comentando.

Resumen 1Es una de las obras maestras de la literatura francesa y de la novela del siglo

XIX, que continúa deleitando a sus lectores hasta la actualidad.Charles Bovary, modesto médico de pueblo, se casa con Emma, de familia

acomodada, educada como una señorita, pero con la cabeza llena de lecturas y sueños románticos.

La estrechez de miras del marido y la placidez de una vida insulsa dejan insatisfecha a Emma, cuya ansiedad no consigue aplacar ni el nacimiento de una hija.

Tras el paso fugaz y templado de León por su vida, aparece Rodolphe, un elegante de provincias, que la seduce fácilmente y le induce a creer que ha encontrado la pasión verdadera que tanto deseaba.

Pero Emma vivirá siempre desgarrada entre la prosaica realidad en la que vive y un ilusorio mundo de amores y riquezas.

Madame Bovary, subtitulada “Costumbres provincianas”, define “esa desazón inaprensible”, tan presente también en nuestros días: el inconformismo de la vida cotidiana, la atracción por el lujo, el consumismo, y la decepción en sucesivas relaciones amorosas, como búsqueda inagotable de un ideal que, por serlo, nunca se consigue.En cuanto a la forma, Flaubert es un verdadero creador de estilo, un apasionado de las palabras. Presenta la belleza del lenguaje a través de la minuciosa descripción de las cosas, de los hechos, de los sentimientos; la precisión en las palabras que, casi como en la poesía, ocupan un lugar inamovible en el ritmo de la frase.

El autor refleja con gran acierto la tragedia de este personaje, y Madame Bovary ha resultado ser una obra de referencia constante, hasta el punto de estar considerada como una obra maestra del realismo.

Fuente: http://www.elresumen.com/libros/madame_bovary.htmWEB

Page 34: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

28LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Resumen 2La novela narra la historia de la bella Emma Rovault, hija única de un

humilde granjero de Berteaux. Ella fue educada en un convento de monjas y con una mentalidad romántica. A la vida de los estudios y oraciones sigue un matrimonio con el médico Charles Bovary. Emma Bovary, pronto se siente enferma, desencantada y nerviosa.

Entonces, el doctor Carlos Bovary y su hermosa mujer se trasladan a Yonville, cerca de Ruan, para que cambie de ambiente. Un baile en el castillo de los marqueses de Andervilliers, despierta en la hermosa mujer los anhelos de una vida más bella. Emma Bovary se enamora perdidamente de el joven León Dupuis, con el que mantiene una relación platónica.

Después de cierto tiempo el amante León abandona a Emma, porque viaja a París para terminar sus estudios. Rodolfo Boulanger conquista a Emma, al poco tiempo de ausentarse León Dupuis, con Rodolfo pasan una buena temporada de apasionado amor. Con motivo de una acalorada discusión con su suegra, la sinvergüenza Emma propone a su amante Rodolfo la huida a París; pero este al final no acepta.

La adúltera Emma Bovary vuelve a los amoríos con el joven León Dupuis para llenar su tedio. Todo esto supone unos gastos que no puede ella soportar y viene en seguida el embargo y su fatal hundimiento. Desesperada ante deudas impagables se envenena con arsénico, hundiendo en un profundo dolor a su marido Carlos, que muere de disgusto.

Fuente:http://es.diarioinca.com/2007/08/madame-bovary-resumen-

primera-parte.html [Última consulta 20 de abril de 2018].

WEB

Señalábamos en el apartado anterior que al leer realizamos apropiaciones, es decir, le asignamos sentidos a los textos que nos ayudan a ponerlos en diálogo con otros discursos que conocemos, con nuestras creencias y saberes. Es decir que en cada lectura, además de seguir las acciones y la historia, formamos nuestra propia opinión según nuestro entorno, nuestras experiencias y aquello que pensamos sobre los aspectos de la vida que se tratan en el texto. Por eso, las formas en que leemos los textos literarios difieren entre sí.

2. 2. El lector y el enunciador

Venimos señalando que tenemos diversos modos de posicionarnos frente al contenido de un texto, pero ¿cómo nos damos cuenta de qué posición tiene quien lee? En principio, tenemos que señalar que una práctica habitual de los lectores es compartir los textos, reseñarlos, comentarlos, recomendarlos y que estas prácticas pueden realizarse en forma oral o escrita, en forma presencial o mediada por la tecnología. Luego, como ya notamos en las síntesis que leímos, el lector al comentar un texto dará cuenta de su modo de leer por algunas marcas en el lenguaje. Siempre que el hablante utiliza la lengua en una situación determinada, es posible rastrear las señales que indican su presencia. Repasemos este tema que vimos en el módulo 1:

Page 35: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

29EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 7Como vimos en las actividades sobre Don Quijote , los “booktubers” son usuarios de internet que suben videos a YouTube en los que recomiendan, muestran y comentan libros que leyeron. En este caso, una joven hace una reseña y da su opinión sobre Madame Bovary. Visualicen el video y luego lean los comentarios que realizan otros lectores debajo del video. Elegir tres comentarios, transcribirlos y describir brevemente cómo están leyendo la novela, es decir, qué opiniones, creencias y conocimientos les parece que ponen en juego.

“Madame Bovary | Gustave Flaubert [Review & Opinión]”https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mgHdrAQeHzE

VIDEO

• Deícticos: Son términos cuyo significado depende del contexto, ya que solamente se puede saber su sentido en relación con él. Los pronombres, los adverbios de lugar y de tiempo cumplen esta función: por ejemplo, en una frase como “Ayer leí Madame Bovary en mi casa”, el adverbio “ayer” cambiará de significado según cuándo se diga o se escriba.

• Subjetivemas: Si bien ninguna palabra es totalmente objetiva existen algunas palabras o construcciones de palabras que manifiestan un mayor grado de subjetividad del enunciador, porque portan o expresan, alguna valoración o estado emocional del enunciador respecto de una persona, objeto, hecho o situación. Las palabras o construcciones que pueden funcionar como subjetivemas son los sustantivos, adjetivos y (“hija única de un humilde granjero”; “la sinvergüenza Emma”) verbos (observen cómo esta selección de verbos y su conjugación orientan una lectura: fue educada; despierta; dejan; ha resultado.

2. 3. Otras lecturas de Madame Bovary

Madame Bovary sigue siendo un relato que despierta interés en la actualidad y esto puede visibilizarse en las numerosas veces que ha sido llevada al cine, la última de ellas en 2014. Emma se convirtió en un personaje clásico de la literatura y el cine, símbolo de la mujer inconformista que no se resigna a llevar una vida rutinaria dentro de los límites impuestos por la sociedad de su época. Resulta también interesante por el trasfondo histórico, que nos permite comprender cómo impactaban en la vida cotidiana de distintos grupos sociales las tensiones políticas y económicas de finales del siglo XIX: así vemos desarrollarse los conflictos de la pequeña burguesía provinciana, de la aristocracia decadente, de los sectores marginales, de los comerciantes, de los intelectuales, de los eclesiásticos, de los partidarios del Iluminismo, entre otros.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 36: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

30LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 8Lean el siguiente cuento del autor y director estadounidense Woody Allen, titulado “El episodio Kugelmass”, que constituye una parodia de Madame Bovary y resolver.http://www.anajnu.cl/episodiokugel.htm

A lo largo de este apartado vimos que la lectura que realice cada persona va a estar influida por su manera de ver el mundo, sus opiniones, sus experiencias y por todo aquello que constituya nuestra subjetividad. A la vez, podemos afirmar que un texto literario se convierte en un clásico cuando reflexiona sobre temas y cuestiones que preocupan al ser humano desde siempre. ¿Qué temas o problemáticas de la vida cotidiana y de las relaciones humanas pone en escena Madame Bovary y retoma el cuento de Woody Allen, que hacen que esta historia sea interesante a través de los años?

Justamente por las características de la protagonista, este texto fue parte de algunos escándalos. Primeramente fue publicada como novela por entregas en el diario Le revue de París en 1856 y posteriormente, como libro en 1857, escandalizó a sectores sociales por llevar como heroína a una mujer que violaba las leyes del matrimonio al practicar el adulterio, por lo que el autor y su editor fueron enjuiciados porque la novela fue juzgada como obscena. El libro no llegó a ser prohibido debido a que el abogado defensor logró cambiar el modo en que los acusadores leían la novela al alegar que el final era precisamente una restauración del orden moral y que demostraba que Flaubert no apoyaba las acciones de la protagonista, sino que las condenaba.

Dentro de estos y otros posibles modos de leer, es la lectura realizada desde una perspectiva de género la que nos muestra cómo una novela del siglo XIX puede ser tan actual: Emma sería representativa de la condición femenina, pero mientras para algunas feministas representa la opresión de la mujer en el capitalismo, para otras es justo lo contrario: una mujer liberada y decidida que retó los convencionalismos de la sociedad de su tiempo. Desde estas lecturas, Emma sería una víctima del patriarcado que reserva para sí la libertad de hacer y de ser y, por otra parte, sería una mujer que lucha hasta la muerte por encontrar su propio camino de realización.

Page 37: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

31EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

2. 4. Algunos datos más sobre la novela

Uno de los recursos que emplea Flaubert para mantenernos atentos al curso de la historia es el uso de narradores múltiples, es decir, son varios narradores que se van alternando según el momento. El autor maneja todos ellos dándole varios puntos de vista al relato, operando así un constante cambio de perspectiva.

Así pues, al principio de la novela nos encontramos con un narrador en primera persona plural, llamado “misterioso nous”:

“Estábamos en el estudio cuando entró el director […]” (Cap.I)

“Pero el cura, de vez en cuando echaba una ojeada a la iglesia […]” (Cap. V)

“Junto a una parisense de encajes, en el salón de algún doctor ilustre […], el pobre pasante seguramente temblaría como un niño; pero aquí, en Ruán, en

el puerto, ante la mujer de aquel mediquillo, se sentía a sus anchas, seguro de deslumbrar.” (Cap.I, Tercera parte).

Luego aparecerá a lo largo de la novela el narrador en tercera persona del singular y que se mantiene alejado de la historia que, a su vez, se dividirá en un narrador bajo un punto de vista objetivo:

Y el narrador que toma posición, que evalúa, como en este fragmento en que relata la evolución que ha sufrido León:

Flaubert crea, a su vez, el estilo indirecto libre con el que conseguirá que el lector se acerque más a los personajes. Esta técnica consiste en incluir la voz de algún personaje, generalmente pensando o reflexionando sobre aspectos de su vida, pero sin marcas léxicas u ortográficas que la diferencien de la voz del narrador. Es una forma ambigua, por lo que es difícil a veces identificar cuándo habla el narrador y cuándo lo hace el personaje, a quién le pertenece cada palabra.

¿Qué logra con este narrador?

• Permite una penetración del punto de vista del autor en lo que el personaje dice o piensa. Es como si lo conociera íntimamente, como si el personaje y el narrador se fundieran en una sola persona.

• Forma parte de los recursos del verosímil. El lector percibe aquello que lee con mayor “verdad”.

El estilo indirecto libre significó el primer paso de la novela para narrar directamente el proceso mental, para describir la intimidad, no por sus manifestaciones exteriores (actos o palabras) a través de la interpretación de un narrador o un monólogo oral, sino presentándola mediante una escritura que parecía alojar al lector en el centro de la mente del personaje. Veamos algunos ejemplos:

Continuamos con la lectura del apunte

Page 38: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

32LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

“Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?” (Cap. IX).

“¿Cómo era posible que ella (que era tan inteligente) se hubiera equivocado una vez más? Por otra parte, ¡qué manía más deplorable haber malogrado así su vida en sacrificios continuos! Recordó todos sus instintos de lujo, todas las privaciones de su alma, las bajezas del matrimonio, de la convivencia, sus sueños que cayeron en el barro como golondrinas heridas, todo lo que había deseado, todo aquello de lo que se había privado, todo lo que hubiera podido tener: ¿y por qué, por qué?” (Cap.XI).

Mis queridos hijos:

Espero que la presente os encuentre con buena salud y que éste resulte tan bueno como los otros; parece un poco más tiernecito, y me atrevo a decir que más lleno. Pero la próxima vez, para cambiar, os mandaré un gallo, a no ser que prefiráis pavos; y devolvedme la cesta, por favor, con las otras dos anteriores. He tenido una desgracia en la carretería, cuya cubierta, una noche de fuerte viento, se echó a volar entre los árboles. La cosecha tampoco ha sido muy buena que digamos. En fin, no sé cuándo iré a veros. ¡Me es tan difícil ahora dejar la casa, desde que estoy solo, mi pobre Emma! […]

Yo estoy bien, salvo un catarro que atrapé el otro día en la feria de Yvetot, adonde había ido para apalabrar a un pastor, pues despedí al mío porque era de boca muy fina. ¡Cuánto nos hacen sufrir todos estos bandidos! Además, no era honrado. He sabido por un vendedor ambulante que, viajando este invierno por vuestra tierra, tuvo que sacarse una muela, que Bovary seguía trabajando mucho. No me extrañó, y me enseñó su muela; tomamos café juntos. Le pregunté si te había visto, me dijo que no, pero que había visto en la caballeriza dos animales, de donde deduzco que la cosa marcha bien. Mejor, queridos hijos, y que Dios os conceda toda la felicidad imaginable. Siento mucho no conocer todavía a mi querida nietecita Berta Bovary. He plantado para ella, en la huerta, debajo de tu cuarto, un ciruelo de ciruelas de cascabelillo, y no quiero que lo toquen si no es para hacerle después compotas, que guardaré en el armario para cuando ella venga. Adiós, queridos hijos. Un beso para ti, hija mía; otro para usted, mi yerno, y para la niña en las dos mejillas: Con muchos recuerdos, vuestro amante padre.

Teodoro Rouault.

En ambos ejemplos, vemos cómo la voz y los pensamientos de Emma se incluyen en la narración, aunque no haya comillas o rayas de diálogo que indiquen el pasaje del narrador al personaje. Estas reflexiones se materializan sobre todo en las preguntas que Emma se hace a sí misma: “¿Por qué? ¿por qué?”.

Otro de los recursos que emplea el autor de Madame Bovary y que como ya vimos es propio de la novela moderna, es la inclusión de otros géneros discursivos. Por ejemplo, la carta personal. La novela incluye muchas referencias a este tipo de comunicación, porque era una práctica de escritura habitual en el siglo XIX francés. Veamos un ejemplo:

Page 39: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

33EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 9

Releer la carta de Teodoro Rouault y redactar la respuesta que Emma podría haberle escrito.

Les dejamos como actividad opcional la visualización de la versión completa de:•“Madame Bovary (Carlos Schlieper, 1947)” - Versión de Carlos Schlieper (1947)https://www.youtube.com/watch?v=8yHcMzdkEno•“Madame Bovary - Trailer español (HD)” - Trailer de versión Sophie Barthes (2014)https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=VoadZ5U_1LU

VIDEO

¿Alguna actividad que no sabes cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

Page 40: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

34LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

UNIDAD 3 Tipos textuales en la narración de ruptura

1. Las novelas de ruptura

En este espacio curricular mostramos que todo lo que escribimos o decimos como parte de distintas actividades en distintos espacios conforman diferentes géneros discursivos y que los nuevos modos en los que nos comunicamos han ampliado y renovado esos géneros.

En esta unidad vimos que una de las características principales de la novela moderna es la inclusión de textos pertenecientes a distintos géneros discursivos como parte de la narración. Vamos a centrarnos ahora en las llamadas novelas de ruptura, es decir, aquellas que experimentan y buscan nuevas formas que se diferencien de la novela clásica.

Apunte de clase:Tipos textuales en la narración de ruptura

LecturaLeer la novela Boquitas pintadas del escritor argentino Manuel Puig, publicada en 1969. Su tutor les indicará la progresión de la lectura.Versión online: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/16/boquitas.pdf

Opcionalmente, pueden visualizar el siguiente programa:•“Claves de Lectura - Manuel Puig”https://www.youtube.com/watch?v=FmcblIYABhY

VIDEO

1. 1. Un lector atento

Recurrentemente aparece en la sociedad el debate sobre el papel de los medios masivos de comunicación y la “cultura”, entendida solamente como cultura letrada, es decir, aquella que se adquiere mediante la lectura de “buenos libros”. En ese sentido se suele señalar a la televisión y, actualmente, a las redes sociales como responsables de la falta de lectura. Desde nuestra perspectiva, sin embargo, entendemos que no hay formas de comunicación mejores que otras, sino que cotidianamente estamos en contacto con varias de ellas, que de distintas maneras nos permiten el acceso a un gran abanico de contenidos culturales.

Page 41: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

35EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

LecturaLean la primera página de la novela:

Primera entregaEra... para mí la vida entera...

Alfredo Le Pera Nota aparecida en el número correspondiente a Abril de 1947 de la revista mensual Nuestra Vecindad, publicada en la localidad de Coronel Vallejos, Provincia de Buenos Aires. «Fallecimiento lamentado. La desaparición del señor Juan Carlos Etchepare, acaecida el 18 de abril último, a la temprana edad de 29 años, tras soportar las alternativas de una larga enfermedad, ha producido en esta población, de la que el extinto era querido hijo, general sentimiento de apesadumbrada sorpresa, no obstante conocer muchos allegados la seria afección que padecía. »Con este deceso desaparece de nuestro medio un elemento que, por las excelencias de su espíritu y carácter, destacóse como ponderable valor, poseedor de un cúmulo de atributos o dones —su simpatía—, lo cual distingue o diferencia a los seres poseedores de ese inestimable caudal, granjeándose la admiración de propios o extraños. »Los restos de Juan Carlos Etchepare fueron inhumados en la necrópolis local, lugar hasta donde fueron acompañados por numeroso y acongojado cortejo.»

En ese sentido, Manuel Puig (1932-1990) fue un autor que rompió con ciertas tradiciones e imaginarios sobre la literatura al elaborar una novela que desafiaba la división entre “alta cultura” (libros) y “baja cultura” o cultura popular (folletín, agendas, diarios íntimos, periódicos, revistas), al introducir en ella discursos cotidianos poco valorados y, al mismo tiempo, parodiar a las novelas por entregas (en la clase 2 vieron que Madame Bovary fue en principio una novela por entregas) y la novela rosa. La novela rosa, considerada un tipo de texto “menor”, narra historias de amor con obstáculos que finalmente tienen un final feliz.

Boquitas pintadas, la novela que vamos a leer, es una novela de ruptura porque incluye textos pertenecientes a diversos géneros discursivos y porque requiere un lector activo, que le asigne sentido a cada una de las “Entregas” en las que está estructurada y logre vincularlas para comprender el hilo de la narración.

Page 42: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

36LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

¿Por qué la novela necesita de un lector atento? Porque Puig arma un collage de textos de diversos géneros discursivos, que tienen una relación temática y sólo hace aparecer mínimamente un narrador; si solo leyéramos lo que este cuenta, alcanzaríamos a entender muy poco de lo que sucede.

Si leemos el primer texto, notaremos que se trata de una noticia particular: una necrológica, es decir, una nota que se publica en los diarios para dar cuenta de la muerte de alguna persona de cierta notoriedad. Sabemos que sucedió en una localidad del interior de la provincia de Buenos Aires y que su deceso se produjo por una enfermedad. El segundo texto pertenece a otro tipo: una carta personal en la que uno de los personajes se presenta en conflicto con la madre del fallecido: lo inferimos por tema, por la repetición del nombre y por la cercanía de las fechas. El tercer texto funcionaría como la voz del narrador, que en sí misma no parece aportar nada significativo, pero que nos permite reponer a través de minuciosos detalles cotidianos, cierto contexto que ayuda a entender al personaje en sus circunstancias. Entonces, luego de una lectura atenta, estamos en condiciones de reconstruir los hechos principales, las características de los personajes y sus sentimientos:

En General Vallejos, provincia de Buenos Aires, murió por una larga enfermedad un joven llamado Juan Carlos.

Su madre vive, se llama Leonor y se encuentra distanciada con Nélida.Nélida, apodada Nené, quería mucho a Juan Carlos y por eso, pese al

tiempo transcurrido y a la aparente enemistad que mantiene con Leonor, le escribe para darle las condolencias.

¿Podría el escritor haber escrito con un narrador omnisciente? Probablemente los hechos serían los mismos, pero de esta manera accedemos al devenir de los personajes a través de los géneros discursivos habituales para la época, lo que permite reconstruir un trasfondo social y cultural difícil de representar de otra manera.

Buenos Aires, 12 de mayo de 1947 Estimada Doña Leonor: Me he enterado de la triste noticia por la revista Nuestra vecindad y después de muchas dudas me atrevo a mandarle mi más sentido pésame por la muerte de su hijo. Yo soy Nélida Fernández de Massa, me decían Nené, ¿se acuerda de mí? Ya hace bastantes años que vivo en Buenos Aires, poco tiempo después de casarme nos vinimos para acá con mi marido, pero esta noticia tan mala me hizo decidirme a escribirle algunas líneas, a pesar de que ya antes de mi casamiento usted y su hija Celina me habían quitado el saludo. Pese a todo él siempre me siguió saludando, pobrecito Juan Carlos ¡que en paz descanse! La última vez que lo vi fue hace como nueve años. Yo señora no sé si usted todavía me tendrá rencor, yo de todos modos le deseo que Nuestro Señor la ayude, debe ser muy difícil resignarse a una pérdida así, la de un hijo ya hombre. Pese a los cuatrocientos setenta y cinco kilómetros que separan Buenos Aires de Coronel Vallejos, en este momento estoy a su lado. Aunque no me quiera déjeme rezar junto a usted.

Nélida Fernández de Massa

Iluminada por la nueva barra fluorescente de la cocina, después de tapar el frasco de tinta mira sus manos y al notar manchados los dedos que sostenían la lapicera, se dirige a la pileta de lavar los platos. Con una piedra quita la tinta y se seca con un repasador. Toma el sobre, humedece el borde engomado con saliva y mira durante algunos segundos los rombos multicolores del hule que cubre la mesa.

Page 43: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

37EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

ACTIVIDAD 10»Releer la primera página de la novela y analizar:a) ¿Qué relación tiene el epígrafe con la necrológica y la carta?b) Pensar en alguna canción que conozcan y elegir algunos versos que también podrían encabezar como epígrafe esta primera página de la novela.

La novela de Manuel Puig está dividida en dieciséis entregas, término que hace referencia a la manera en que se publicaban las novelas en periódicos (tal fue el caso, como vimos, de Madame Bovary); cada una de ellas contiene como epígrafe versos de letras de tango o boleros. Estos epígrafes funcionan como indicios de lo que será narrado en cada entrega e ingresan otro género discursivo: la música popular.

A lo largo de la novela se incluirán también fragmentos de diarios íntimos, notas periodísticas, informes médicos, actas policiales, diálogos telefónicos, radionovelas, referencias cinematográficas y algunas intervenciones del narrador, alejado de la historia. Este conjunto de recursos logra exponer la vida cotidiana, las experiencias y las creencias de distintas personas de un pueblo de la provincia de Buenos Aires.

1. 2. Tipos textuales y géneros discursivos

Hasta esta clase ustedes han venido trabajando sobre cuestiones textuales y géneros discursivos. Les proponemos precisar y sistematizar algunos conceptos para poder avanzar en el conocimiento sobre el uso social de la lengua.

¿Es lo mismo género discursivo que tipo textual? Como ya venimos estudiando, el género discursivo se define en relación con las distintas esferas de la actividad humana, así la medicina, la política, el periodismo, la educación, la industria, entre otras muchas actividades, van produciendo en función de sus necesidades comunicativas distintos enunciados que se articulan en los géneros discursivos propios de esa actividad. Es decir, en esta perspectiva, lo que interesa es comprender con qué actividad están vinculados esos enunciados; resulta importante el sentido que tienen en relación con qué se hace con ellos, para qué se hace, quiénes los emplean, cómo permite entender las necesidades comunicativas de determinado grupo social cuando hace algo. El género discursivo es así una “pieza viva” que permite entender cómo se vincula la lengua con la vida social, en tanto encarna las necesidades materiales y simbólicas que van surgiendo continuamente.

El tipo textual, en cambio, hace referencia a cómo se encuentra estructurado lingüísticamente, qué cuestiones formales se encuentran presentes y qué regularidades se encuentran en una serie de textos que permiten identificarlo como un tipo. Desde esta perspectiva, lo que interesa es entender y emplear los recursos lingüísticos necesarios para que el texto tenga coherencia (los temas que trata se encuentren bien organizados) y cohesión (las oraciones se encuentren vinculadas correctamente mediante elipsis, sinonimia, sustitución léxica, entre otros).

Entonces, cuando estudiamos géneros discursivos, estamos atentos a cómo se desenvuelve la comunicación social; cuando estudiamos tipos textuales, atendemos principalmente a cómo se articulan los distintos elementos del sistema de la lengua en un texto.

Continuamos con la lectura del apunte

Page 44: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

38LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Para determinar a qué tipo de texto pertenece algo que leemos, debemos atender principalmente a su función u objetivo y a la forma en que se organiza. A partir de estos dos criterios podemos clasificar a los textos según su tipo: descriptivo, argumentativo, conversacional, narrativo. Así, un texto narrativo va a tener como función contar algo y su estructura va a basarse en la organización típica de, por ejemplo, los cuentos: principio, nudo y desenlace. Por su parte, un texto descriptivo va a tener el objetivo de dar las características de un objeto, un lugar, una persona y va a seguir una estructura determinada, que puede comenzar por características generales para luego abocarse a la descripción de los detalles.

Veamos algunos ejemplos de estas tipologías textuales analizando algunos fragmentos de Boquitas pintadas:

Desde el punto de vista de los géneros discursivos estos fragmentos pertenecen claramente al género carta personal; nos damos cuenta de esto por los modos en que están expresadas las ideas, por ciertas formas de decir propias de una persona que se dirige a otra en una situación con cierto grado de intimidad: “Yo señora no sé si usted todavía me tendrá rencor”, “¿Se acuerda de mí?”. Pero si queremos analizar a qué tipo de texto pertenece la función y la estructura de esta carta podemos afirmar que se trata de un texto de tipo expresivo, ya que cumple la función de poder comunicar la tristeza de quien escribe por la muerte de Juan Carlos. Pero en la carta Nené también narra algunos hechos: una situación inicial (se enteró por el diario del fallecimiento), para luego ir señalando una serie de hechos que vinculan el conflicto (rencor de la medre) con la resolución final (pedido de dejar esos rencores de lado). Una carta personal, entonces, es un género discursivo con características expresivas y narrativas.

LecturaObservar detenidamente estos fragmentos de la primera carta de Nené:

(…) Me he enterado de la triste noticia por la revista Nuestra vecindad y después de muchas dudas me atrevo a mandarle mi más sentido pésame por la muerte de su hijo (…).(…) Yo señora no sé si usted todavía me tendrá rencor, yo de todos modos le deseo que Nuestro Señor la ayude, debe ser muy difícil resignarse a una pérdida así, la de un hijo ya hombre (…).(…)Yo soy Nélida Fernández de Massa, me decían Nené, ¿se acuerda de mí? Ya hace bastantes años que vivo en Buenos Aires, poco tiempo después de casarme nos vinimos para acá con mi marido, pero esta noticia tan mala me hizo decidirme a escribirle algunas líneas, a pesar de que ya antes de mi casamiento usted y su hija Celina me habían quitado el saludo. Pese a todo él siempre me siguió saludando, pobrecito Juan Carlos ¡que en paz descanse! La última vez que lo vi fue hace como nueve años (…).

ACTIVIDAD 11»Escribir una carta personal dirigida a algún familiar o amigo donde se evidencien las dos características que formaban parte de la carta de Nené incluida en Boquitas pintadas: en ella se debe narrar algo (tengan en cuenta la estructura que generalmente siguen los textos narrativos) y a la vez expresar algún sentimiento o estado de ánimo.

Obligatoria

Page 45: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

39EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

1. 3. Tipos textuales en “Boquitas pintadas”

Señalábamos al principio que la novela de Manuel Puig es considerada “de ruptura” en tanto organiza la narración valiéndose de géneros discursivos (y por ello, de tipos textuales) propios del contexto social y cultural de los personajes. A partir de esta estructura innovadora, de la ruptura de la narración lineal, del uso mínimo del narrador, de la polifonía, es que el autor logra construir cercanía con los hechos que acontecen al hacernos participar de la vida cotidiana en General Vallejos.

● La nota de color: es un tipo textual perteneciente al género discursivo perodístico que narra una historia o describe una situación poniendo el acento en cómo se desarrolla o plantea, y no en la información que se brinda, por ello se acerca a la función expresiva, asemejándose a los tipos textuales vinculados a la esfera literaria. El objetivo es permitirle al lector vivenciar los hechos “como si hubiera estado allí”.

LecturaLeer la nota de color incluida en última carta de Nené de la Primera Entrega, fechada el 14 de julio de 1947.

«Lucida celebración del día de la primavera.

Siguiendo una práctica impuesta por la costumbre, el Club Deportivo “Social” inauguró la entrada de la estación primaveral con una lucida reunión danzante, efectuada el sábado 22 de setiembre con el amenizamiento de la orquesta Los Armónicos de esta localidad. A medianoche, en un intermedio, resultó elegida Reina de la Primavera 1936 la encantadora Nélida Fernández, cuya esbelta silueta engalana estas columnas. Aparece junto a la flamante soberana, su antecesora la atrayente María Inés Linuzzi, Reina de la Primavera 1935. A continuación, la Comisión de Fiestas del Club presentó una estampa de antaño con el título de “Tres épocas del vals” y su desarrollo corrió bajo la dirección de la aficionada señorita Laura P. de Baños, quien también recitó las bonitas glosas. Cerró esta cabalgata musical un vals vienés de fin de siglo, ejecutado con ímpetu notable por la Srta. Nélida Fernández y el Sr. Juan Carlos Etchepare, quienes convincentemente demostraron “la fuerza del amor que supera todos los obstáculos”, como declamara la Sra. de Baños. Especialmente celebrados fueron los atuendos por cierto vistosos de las señoritas Rodríguez, Sáenz y Fernández, bien complementadas por la apostura de los acompañantes y sus impecables fracs. Por otra parte, téngase presente que es tarea peliaguda y no cometido fácil, el adentrarse en los significados histórico-musicales para después expresarlos con la soltura que permiten unos pocos y apresurados ensayos, robando tiempo al sueño y al descanso. Cabe, aquí, la reflexión filosófica: ¡cuántos, cuántos solemos andar por este histriónico mundo llegando diariamente al final de la etapa sin lograr saber qué papel hemos estado desempeñando en el escenario de la vida! Si bien la última pareja cosechó los más densos aplausos, esta redacción felicita a todos por igual. Fue una simpática y por muchos motivos inolvidable reunión que tuvo la virtud de congregar a un crecido número de personas, danzándose animadamente hasta altas horas de la madrugada del día 23.»

Page 46: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

40LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

● La agenda: es un tipo textual que permite una notación cotidiana de acontecimientos importantes; por ello, su función es referencial o informativa. Posee un tipo particular de trama, ya que suelen consignarse frases breves, generalmente unimembres, con datos específicos de situación, lugar u horario a recordar. En ese sentido, podría decirse que es descriptiva. De todas maneras, se inscribe dentro de los géneros discursivos de uso personal, por lo que puede asumir estilos variables. Con la incorporación a la vida cotidiana de las nuevas tecnologías, la agenda tradicional (libreta de papel) convive en los usos con las agendas de los celulares o de aplicaciones de los buscadores como Google. Es decir, más allá de los cambios tecnológicos sigue siendo una práctica social anotar hechos a manera de recordatorio.

LecturaLeer atentamente en la Tercera Entrega, la agenda de Juan Carlos:

Agenda 1935 Marzo Martes 14, Santa Matilde, reina. ¡Agenda vieja y peluda! Hoy te empiezo con una viuda. Miércoles 15, San César, mártir. Pedí adelanto 15 pesos para regalo vesino viuda, regalo viuda y

gastos generales. Sábado 18, San Gabriel Arcángel. Timba en «La Criolla», pasa Perico con el auto. Domingo 19, San José. Milonga en el club, convidé a Pepe y a los hermanos Barros, dos bueltas. Me

la deben para la próxima. Miércoles 22, Santa Lea, monja. Cita a las 19, Clarita. Jueves 23, San Victoriano, mártir. Cita en «La Criolla», Amalia, conseguir coche. Sábado 25, Anunciación de la Virgen María. Viuda, 2 de la mañana. Domingo 26, Pascua de Resurrección. Promesa ir Misa con mamá y Celina, 10 hs. (¿en camilla?). Jueves 30, Beato Amadeo. Cita en «La Criolla», Amalia, pedir coche a Perico. Anular, gripe, pedir Pancho avice

Amalia. No, Pancho peligroso, que espere la gorda, sentada para que no se canse.

Abril Martes 4, San Isidro, mártir. Cobré sueldo menos adelanto ¡ahijuna! […]Sábado 22, San Anselmo, obispo. Llevar Pancho timba «La Criolla», los Barros me la juraron. Domingo 23, San Alberto, mártir. Ir salida de Misa, pedir disculpas Clarita. Clarita finiquitada que se haga

rogar por su abuela. Juro por mi honor fidelidad viuda, alias la tranquila. Jueves 27, Santas Ida y Zita. Falté cita viuda, culpa semillón «La Criolla», Pancho papelón bomitó mesa.

Recordar pedir disculpas viuda, alias la buena.

Page 47: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

41EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Julio Viernes 7, Santa Rita. Llega 20:15 tren de Bs. As. con pupilas de vacaciones. Dar vistaso. Sábado 8, San Adrián, mártir. Milonga Club Social. Prestar guita Pancho timba «La Criolla». Perdió. Me apunté

un poroto en el Social. Domingo 9, Santa María Goretti. Falté cita Misa, imperdonable. La piba más linda del mundo plantada por un

pobre desgrasiado. Día entero en casa encerrado, escusa tos. La verdad de la milanesa: ¡qué lindo es dormir hasta las doce!

Lunes 10, San Félix, mártir. ¡La vi! se creyó el cuento de mi hermana ¡gracias Celina! «Se ve que sos serio, preferís quedarte el domingo en casa para curarte el resfrío y trabajar el lunes.» Se ve que sos presiosa...

Jueves 13, San Anacleto, papa. Van tres días que no la veo. Cita viuda 23:30 horas. Viernes 14, San Buenaventura. ¡Gracias San Buenaventura! La encontré a la salidanovena. Mabel,

Mabel, Mabel, Mabel. A las 22 cita con Celina y su hermanito (un servidor) para cine. La película que menos entendí en toda mi vida. Sábado 15, San Enrique, emperador. Milonga íntima en casa de Mabel, despedida zaguán. El mundo es mío. Domingo 16, Virgen del Carmen. Se me volvió a Buenos Aires. Puedo hacerme monja y entrar al internado. ¿Quién me lo impide? Es mi vocasión.

Septiembre Martes 10, San Casimiro, mártir. Faltan 10 días. Miércoles 11, San Germán, rey. Faltan 9 días. Jueves 12, San Serafín, obispo. Faltan 8 días. Viernes 13, San Eduardo, rey. Faltan 7 días.Sábado 14, San Calixto, obispo. Faltan 6 días. Me pelaron $ 97 en «La Criolla». Domingo 15, Santa Teresa, virgen. Cumplir promesa, ir Misa. Faltan 5 días. Lunes 16, San Gallo, mártir. Faltan 4 días. Cita Amalia en «La Criolla» conseguir auto Perico. Martes 17, Santa Eduvigis, mártir. Faltan 3 días. Miércoles 18, San Lucas, evangelista. Pasado mañana... Jueves 19, San Pedro de Alcántara. ¡Mañana! Viernes 20, Santa Irene, virgen. Tren procedente de Buenos Aires llega 20:15 horas. ¡¡¡Es más linda de lo que me acordaba!!! Nos dimos la mano. Delante de la vieja. Sábado 21, San Mateo, apóstol. Día de la Primavera, Día de los Estudiantes ¡cómo tardás en llegar! Excursión a picnic en estancia «La Carola». Cita 7:30 frente Confitería «La Moderna». Celina lleva comida... Soy el ser más feliz de la tierra y prometo ante dios comportarme como un hombre de verdad, juro no contarlo a nadie y casarme con ella.Domingo 22, San Mauricio, mártir. Salida tren 10,30 horas. Qué lejos está diciembre... Me tiró un beso con la mano delante de la madre. A estas horas ya estará en el colegio.

La agenda de Juan Carlos posee la estructura típica del tipo textual porque se encuentra organizada en días y se consignan datos que su dueño considera relevantes recordar. Sin embargo, podemos observar también la presencia de efemérides, que en este caso dan cuenta de los días asignados al santoral por el catolicismo. Esto no es un dato menor: nos permite percibir la importancia de ciertas normas morales y religiosas en el contexto en el que se desarrolla la novela. Es decir, la agenda suele tener trama descriptiva y función referencial o informativa. Sin embargo, la agenda es empleada por el personaje además como un diario personal, ya que introduce breves comentarios y narraciones que logran que conozcamos más sobre su forma de ser y actuar en esa sociedad del interior de la provincia de Buenos Aires.

Antes de realizar la próxima actividad, recordemos que escribir un texto es un proceso que suele consistir en tres posiciones del escritor que no necesariamente deben adoptarse en forma secuencial, sino que resultan necesarias desde que comenzamos a hasta que damos por finalizada la escritura del texto tal y cual lo deseábamos:

Page 48: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

42LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

- Planificación: es el momento previo a la escritura, requiere de juntar ideas sobre el tema que escribiremos y proponer un orden.

- Escritura o textualización: las ideas se organizan en párrafos que siguen el orden del plan previsto.

- Revisión: se relee el texto para asegurarse que las ideas han quedado expresadas de la manera adecuada, para efectuar ajustes en la ortografía, el orden de las oraciones (sintaxis), el vocabulario, entre otras cuestiones.

Tomar en cuenta este proceso significa saber que tendremos que elaborar borradores, es decir, escritos que se encuentran en camino de ser finalizados: no es que busquemos hacer textos incompletos, sino que esos escritos intermedios resultan un paso obligado de todo aquel que escribe.

Planificación¿Sobre qué escribo? ¿Qué es lo más

importante? ¿Cómo lo organizo?

TextualizaciónEscribo en un papel, en una

computadora, busco encontrar las palabras que representen mejor los

temas que imaginé.

RevisiónReléo y reorganizo, ajusto y vuelvo a

leer hasta que quedo conforme.

ACTIVIDAD 12»1) La agenda de Juan Carlos nos permite saber qué hacía, qué sentía, qué esperaba, entre otras cuestiones. Releer la agenda y responder:a) ¿Cómo imaginás que es la personalidad de Juan Carlos? Descríbanlo, teniendo en cuenta la información sobre sus intereses y preocupaciones que se deduce de la agenda.b) ¿Cómo es la escritura de Juan Carlos?

2) Realizar una narración con los datos de la agenda, empleando narrador objetivo. Tomar en consideración las posiciones que deben ser tenidas en el proceso de escritura:● Seleccionar las ideas que nos parezcan más importantes sobre Juan Carlos.● Imaginar un orden posible en el que las presentaremos. (¿Solo los hechos? ¿Cómo y cuándo describimos sus actitudes? ¿Qué situaciones nos parece más importante presentar en primer lugar? ¿Y luego?)● Escribir tomando en cuenta el armado de párrafos para diferentes temas, empleando conectores variados, no perder de vista el objeto del que se está hablando y emplear formas de cohesión apropiadas (sinonimia, elipsis, paráfrasis…).● Revisar el escrito observando la relación entre las ideas, la claridad en la exposición de los contenidos, concordancia de sujeto y predicado, ortografía, puntuación, repeticiones.3) Enviar al tutor dos versiones del texto: una sin revisar que llamaremos “borrador” y la versión final.

Page 49: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

43EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

LecturaLeer los siguientes ejemplos de tipos textuales y luego realizar la actividad 17:

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos AiresHospital regional del partido de Coronel Vallejos

Fecha: 11 de junio de 1937 Sala: Clínica General Médico: Dr. Juan José Malbrán Paciente: Antonia Josefa Ramírez Diagnóstico: Embarazo normal Síntomas: Última menstruación segunda semana de abril, vómitos, mareos, cuadro clínico general confirmatorio. Notas: Internación prevista en Sala Maternidad última semana de enero. Paciente domiciliada en calle Alberti 488, como doméstica del Sr. Antonio Sáenz, soltera, no reveló nombre

presunto padre. Pasar duplicado ficha a Sala Maternidad.

Ministero de Agricultura y ganadería de la Provincia d eBuenos AiresLa Plata, 12 de setiembre de 1937

Orden administrativoInterposición de demanda — Copia para archivo En fecha de hoy fueron presentadas en mesa 3 el Certificado de Venta y el Acta elevada ante el Comisario de

Coronel Vallejos por denuncia del Sr. Cecil Brough-Croydon, con domicilio en Estancia «Percival» del Partido de Coronel Vallejos, contra el Sr. Antonio Sáenz, Martillero, domiciliado en Alberti N° 468, Coronel Vallejos, acusado éste de haberle vendido al primero ganado con vicios redhibitorios, tales como garrapata y carbunclo.

Policía de la Provincia de Buenos AiresComisaría o Seccional: Coronel Vallejos Destino de expediente: Archivo local Fecha: 19 de junio de 1939 Fueron detenidos los menores de edad Celestino Páez, de diecisiete años, y Romualdo Antonio Páez, de

catorce, ambos hermanos del difunto ex-Suboficial de esta Comisaría Francisco Catalino Páez, por arrojar piedras contra la acusada de homicidio Antonia Josefa Ramírez en momentos en que ésta subía al tren con destino a la ciudad de Mercedes, donde la espera juicio por homicidio, acompañada por el agente Arsenio Linares. La acusada fue alcanzada por una piedra y herida en la base del cráneo, aunque no de gravedad, pero fue atendida enseguida por el servicio de primeros auxilios del mismo tren, el cual partió con atraso debido a haberse escondido los mencionados menores detrás de uno de los vagones. Tan pronto fueron aprehendidos partió el tren. Ambos menores quedan a disposición del Juez de Paz del Partido de Coronel Vallejos.

ACTIVIDAD 13»Releer las definiciones de géneros discursivos y tipos textuales señaladas en clase y definir a qué género discursivo en sentido amplio pertenece cada uno de los dos textos y a qué tipo textual, teniendo en cuenta su estructura, objetivo y organización.

Page 50: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

44LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Para finalizar este recorrido sobre los géneros discursivos y tipos textuales incluidos en Boquitas pintadas, señalaremos que no se trata tan solo de que Puig realiza un collage de textos, sino que logra la coherencia del relato con el empleo de la palabra justa para crear la atmósfera narrativa necesaria. Cada tipo textual posee enunciados que los hacen reconocibles para un género discursivo determinado y es esta selección léxica la que construye también la verosimilitud. Por ejemplo, referir a “Juan Caros J. E. Etchepare Q.E.P.D” en la placa recordatoria coincide plenamente con lo que ese tipo textual solicita; llamarlo “el extinto” en la nota publicada en una revista local, “el occiso” en el acta policial, “el difunto” en el expediente de la comisaría, “el muchacho muerto” en la confesión que realiza Mabel al cura, también resulta adecuado a los fines de la novela.

Continuamos con la lectura del apunte

“Boquitas pintadas” para ver y oír.Les proponemos escuchar las recomendaciones de este joven booktuber y su interesante reseña:•“Boquitas pintadas- Reseña versión Booktuber”https://www.youtube.com/watch?v=SFkrQlCReaESi les gusta que les lean, aquí tienen el enlace a “Boquitas pintadas” en versión audiolibro:•“BOQUITAS PINTADAS AUDIOLIBRO - Manuel Puig”https://www.youtube.com/watch?v=SFkrQlCReaESi desean ver la versión cinematográfica realizada por Leopoldo Torre Nilson en 1974:•“Boquitas Pintadas completa”https://www.youtube.com/watch?v=gWbKmpTtX_s

VIDEO

2. Más allá de la novela: otros tipos textuales

En estas dos últimas clases pudimos encontrarnos con un tipo textual en común: la carta personal. Pudimos observar que tanto Emma, en Madame Bovary , como Nené, en Boquitas pintadas, escribían asiduamente como una manera de mantener el contacto con determinadas personas de interés. En este tipo de texto, reconocemos rápidamente una estructura que se repite:

• Fecha• Encabezamiento• Cuerpo del texto• Cierre

Ahora bien, estos elementos pueden variar de un tipo a otro de carta, ya que no solo existen las cartas personales y, de hecho, en nuestros comunicaciones mediadas por las nuevas tecnologías prácticamente este tipo textual ha mutado hacia formas como el correo electrónico, el mensaje de texto o de whatsapp y la mensajería interna de las redes sociales. Sin embargo, existen aún algunos tipos de carta que mantienen su función en algunas actividades sociales como ser la carta de recomendación, la carta de presentación y la de reclamo.

Page 51: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

45EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

LecturaLeer las siguientes cartas:

México D.F. a 19 de Enero de 2015A Quien Corresponda:Me complace indicar que conozco al Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez, portador del documento de identidad

XXXXXX, y puedo dar fe de sus cualidades morales y alto espíritu de superación personal.El Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez trabajó bajo mi supervisión durante un período de dos años y medio, como

Asistente de Ventas, y su desenvolvimiento resultó muy satisfactorio tanto para el firmante como para la compañía que representó. Una de sus principales cualidades es la gran disponibilidad para trabajar en equipo. Vale indicar que la razón de su salida de esta empresa, se debió a razones familiares y por decisión propia.

Sé que Jorge Andrés Calvo sabrá cumplir a cabalidad con las tareas que le fueren encomendadas, por lo que gustosamente la recomiendo.

Mauricio del Moral Durán.Director General de ENG Adaptación. Versión original disponible en

http://www.ejemplode.com/11-escritos/20-ejemplo_de_carta_de_recomendacion.html

17 de abril 2017

Señor gerente de EDESUR(Con copia al Ente Nacional Regulador de la Electricidad)S/DDe mi mayor consideración:El 28 del mes de marzo de 2017 se produjo un corte del suministro eléctrico en mi domicilio, calle Bolívar Nº 220

del barrio de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza que tuvo una duración de 42 horas. Dicho corte del servicio me produjo los siguientes inconvenientes: a) pérdida de alimentos refrigerados; b) pérdida de ganancia de venta de lácteos en kiosco a mi nombre; c) pérdidas económicas debido a la atención de mi madre, electrodependiente.

Considerando: Que los inconvenientes citados precedentemente fueron causados por el corte del suministro eléctrico; Que de acuerdo al artículo 40 bis de la Ley Nº 24240, de Defensa del Consumidor dichos cortes implican DAÑO DIRECTO al usuario; Que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE ) ha contemplado en las Resoluciones ENRE Nº 31 y 32 / 2011 distintas penalidades a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por cortes de suministro de entre 24 y más de 72 horas; Que dichas resoluciones disponen reconocimientos económicos a los usuarios; Solicito a Usted el resarcimiento económico correspondiente por el DAÑO DIRECTO ocasionado por el corte del suministro mencionado, de acuerdo a las Resoluciones ENRE Nº 31 y 32/ 2011.

Ignacio LópezDNI 11.530.061N° de cliente 3419/9

Adaptación. Versión original en http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/35

La primera distinción que tendremos que hacer se refiere a la relación entre emisor y destinatario de la carta: mientras que las cartas (correos electrónicos, mensajes, etc.) dirigidas a familiares y conocidos la relación entre ambos es simétrica, en las cartas formales es asimétrica: el destinatario es desconocido u ocupa un lugar jerárquicamente mayor. Esta diferencia entre las características sociales entre emisor y destinatario, cambia la función y trama.

Page 52: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

EDUCACIÓNa DISTANCIA

46LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

Buenos Aires, 23 de Marzo de 2018 Sra. Directora del Museo LarraldeDra. Lidia CalvoEchegoyen 29, CABA.De mi mayor consideración: Me dirijo a Ud. para transmitirle mis deseos de formar parte del proyecto “Aprender trabajando”, ya que me

parece una oportunidad para realizar una primera incursión al mundo laboral y de esta manera podré profundizar y aplicar mis conocimientos adquiridos hasta el momento en mis estudios secundarios.

Creo poder aportar al trabajo en equipo, ya que he desarrollado actividades vinculadas a la temática que el Museo aborda y me capacité específicos brindados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como se detalla en mi C.V. que adjunto.

Quedo a la espera de una respuesta favorable de su parte.La saludo atentamente.Juan Ernesto Saravia

Mientras que en la carta familiar la trama era narrativa y la función expresiva, en estas cartas formales la trama es argumentativa y la función apelativa o persuasiva. Veamos por qué:

En la primera, se busca que el receptor acepte a un trabajador y se señalan razones o argumentos, por ejemplo, su habilidad para el trabajo en equipo.

En la segunda, se solicita un resarcimiento económico y se presentan motivos que avalan la justicia del pedido.

En la tercera, se postula un joven para un empleo y se argumenta sobre la base de antecedentes en su curriculum vitae.

Es decir, en las tres cartas se presentan dos núcleos: lo que el emisor pretende y las condiciones que reúne para obtener lo que solicita. Es decir, se señalan datos, pero estos se encuentran articulados y orientados hacia una respuesta afirmativa a la solicitud, es decir, se busca persuadir, convencer, se apela al destinatario

Un detalle a tener en cuenta: si la carta se envía por correo, debe figurar la dirección completa debajo del nombre del destinatario; si se entrega en mano, debe figurar la sigla S/D (su despacho) debajo también del destinatario.

ACTIVIDAD 14»Escribir un relato de amor o policial breve (no más de dos páginas) siguiendo estos pasos:1) Planificar una historia; escribir en borrador un resumen de la narración. Quién/quiénes es/son los protagonistas, cuál es el conflicto principal, cómo se desarrolla y cómo se resuelve.2) Escribir la versión definitiva del relato, incluyendo textos pertenecientes a distintos géneros discursivos que serán incluidos y que sumarán datos y sentidos a la historia: letras de canciones, cartas formales, cartas personales, noticias, etc. El narrador debe ser objetivo, en 3era persona.

Page 53: LENGUA Y COMUNICACIÓN 3 - educarmdp.net

47EDUCACIÓN a DISTANCIA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 3

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Unidad 1● Allegroni, A.: La construcción del imaginario nacional, Buenos Aires, Longseller, 2003.● Del Río, A.: Historia de la literatura española desde los orígenes hasta 1700, Ediciones B, Barcelona, 1996.● Jofré M.:Don quijote como novela moderna y la conjunción de géneros altos y bajos Alpha n.22 Osorno jul. 2006. Versión on-line.Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012006000100003● Montes de Faisal, A: El viejo oficio de contar historias. El discurso narrativo, Kapeluz Editora, Buenos Aires, 2009.

Unidad 2● Bajtín, Mijail (1979) [1982]. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI.● Bruner, Jerome (2002) [2003]. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.● Calvino, Italo (1993) ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona, Tusquets.● Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires, Libros del Zorzal. ● Eagleton, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura Económica.● López Casanova, Martina y María Elena Fonsalido [Coord.] (2018) Géneros, procedimientos, contextos. Los Polvorines, Ediciones UNGS.

Unidad 3● Gustavo Alberto Giménez; Candelaria Stancato; Leticia Colafigli (2016). Textos, discursos y enseñanza de la lengua. Un manual introductorio para estudiantes del profesorado en Lengua y Literatura . Córdoba: Editorial Filosofía y Humanidades UNC.● López Casanova, Martina y María Elena Fonsalido [Coord.] (2018) Géneros, procedimientos, contextos. Los Polvorines, Ediciones UNGS.

Para seguir aprendiendo:•“Funciones del lenguaje”https://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY

VIDEO

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.

¿Quedó alguna duda? ¿Alguna actividad que no sé cómo resolverla? Los espera el tutor en el Campus Virtual o en el encuentro presencialpara acompañarlos y ayudarlos.