18
 DIDÁCTICA DESARROLLA DORA; TEORIA Y PRÁCTICA DE LA ESCUELA CUBANA DR. OSCAR GINORIS QUESADA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO “JUAN MARINELLO” MATANZAS PEDAGOGIA’ 2001 LA HABANA 1

LIBRO Did. Des.- O. Ginoris

  • Upload
    nalda

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curriculo

Citation preview

PEDAGOGIA 2001

DIDCTICA DESARROLLADORA; TEORIA Y PRCTICA DE LA ESCUELA CUBANA

DR. OSCAR GINORIS QUESADA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO

JUAN MARINELLO

MATANZAS

PEDAGOGIA 2001

LA HABANA

Las grandes transformaciones polticas, econmicas y sociales que han tenido lugar en Cuba en los ltimos cuarenta aos no han dejado fuera una de las actividades ms importantes de la sociedad: la educacin. En ello especial lugar ha desempeado la conformacin de una teora y una prctica didctica que responda a las necesidades y aspiraciones de la nueva realidad social.

As, con esta referencia, se presenta este material que tiene la finalidad de resumir en apretada sntesis aquellos elementos que sustentan la intencin y la accin desarrolladora de la escuela cubana actual.

Criterio bsico y esencial en la educacin cubana es la unidad dialctica de la actividad del docente y de los alumnos. Ello explica por qu se interpreta que el proceso de enseanza aprendizaje es uno, bilateral e interactivo y que por su esencia no pueden ser separados ni en la teora ni en la prctica.

Este proceso es de enseanza aprendizaje por las actividades que en l se desarrollan, pero es simultneamente docente educativo por sus intenciones y finalidades. Bajo esta premisa este proceso en la educacin cubana se concibe, se desarrolla, investiga y perfecciona cientficamente y, desde esta posicin, se asume como proceso regido por leyes propias e intrnsecas, que explican su estructura, funcionamiento y evolucin.

Leyes generales del proceso de enseanza aprendizaje.

Hoy es ampliamente discutido el carcter cientfico y la efectividad de la Didctica

como rama del conocimiento humano relativo al proceso de enseanza aprendizaje. Estos problemas tericos y prcticos estn estrechamente relacionados con los resultados reales y concretos de la aplicacin consecuente y masiva de la sistematizacin terica de experiencias en la enseanza y en el aprendizaje.

El valor de un sistema terico est dado por diferentes parmetros; entre ellos se destacan: la integridad y unidad entre todos sus elementos constitutivos, la correspondencia con la necesidad de aplicarlo a la realidad, la posibilidad de operar con dicho sistema para planificar, conducir y evaluar la parte de la realidad que refleja y su desarrollo con elementos procedentes de las experiencias y de procesos racionales.

La educacin cubana cuenta con un sistema terico prctico de carcter didctico que muestra las cualidades que se indicaron en la idea anterior. La Didctica, como uno de los pilares cientficos de la escuela cubana, ha conducido a logros significativos en la calidad del proceso de enseanza aprendizaje en las instituciones docentes de cualquier nivel de educacional y territorio del pas. La escuela y la comunidad cientfica consideran a la Didctica como saber cientfico del proceso docente educativo y en consecuencia con ello se realiza la prctica educacional cubana.

As, todas las instituciones docentes del pas, independientemente del nivel de enseanza al cual pertenezcan, conciben, planifican, conducen, controlan y evalan el proceso de enseanza aprendizaje, bajo la ptica de leyes cientficas que determinan las caractersticas, el funcionamiento, el desarrollo y la eficiencia de este proceso.

Pueden, como convencionalmente se exponen las ideas cientficas, distinguirse estas leyes segn su importancia y sus relaciones internas. Estas leyes; consideradas leyes universales para todo proceso de enseanza aprendizaje; sin exclusin ni excepciones; adems, son asumidas como leyes objetivas e inherentes del propio proceso, que al ser conocidas y consideradas permiten la conduccin cientfica de la enseanza y el aprendizaje.

Por su importancia, la escuela cubana reconoce como primera ley del proceso de enseanza aprendizaje la condicionalidad del mismo: todo proceso de enseanza est determinado y responde en todos sus elementos por el contexto histrico - social al que pertenece. Esta ley, que es una expresin concreta de la relacin entre la base econmica y la superestructura de la sociedad, hace inevitable que toda organizacin social, para un momento dado de su desarrollo histrico tenga en el proceso docente educativo una imagen pedaggica de sus problemas, necesidades, aspiraciones, nivel de desarrollo social y econmico, cultura, historia y naturaleza en que se desenvuelve.

Segn esta ley no es posible que podamos alcanzar ni interpretar que el proceso de enseanza aprendizaje pueda ser apoltico; siempre es un espejo selectivo de la realidad social a la cual responde. La historia de la educacin demuestra la vigencia universal de esta ley para todo proceso de enseanza aprendizaje. Es importante asumir el trabajo profesional pedaggico desde esta consideracin porque ella asegura una interpretacin cientfica del proceso docente - educativo. Esto nos permitir, adems de interpretar correctamente las caractersticas y las funciones sociales de este proceso, su planeacin, conduccin, investigacin y evaluacin con fundamentos y rigor cientficos.

Una segunda cualidad estable del proceso de enseanza - aprendizaje est en estrecha relacin con la anterior. Al tener lugar dicho proceso siempre se manifestar una relacin de interdependencia entre la formacin de conocimientos y habilidades y la formacin de valores, gustos, sentimientos, aspiraciones, intereses, ideales que se materializan en actitudes. Esta unidad indisoluble expresa la ley de la unidad dialctica entre la instruccin, la educacin y el desarrollo en el proceso de enseanza aprendizaje. Si interpretamos el proceso aplicando las dos leyes apuntadas, entonces comprendemos, que cada sociedad da a la enseanza su contemporaneidad histrica.

La ley anterior identifica al proceso de enseanza aprendizaje de la escuela cubana como proceso esencialmente formativo, con tres dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora. La interpretacin correcta entonces se reduce a un nico proceso con tres resultados interdependientes. Es con esta visin, que afirma ...... el proceso docente educativo es aquel proceso que, - como resultado de las relaciones didcticas (dialcticas) que se dan entre los sujetos que en l participan -; est dirigido de un modo sistmico y eficiente, a la formacin de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo, como desarrollador e instructivo..... (1)

(1) lvarez de Zayas, Carlos M.: La escuela en la vida. Didctica. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1999. Pgina 24.

La interpretacin cientfica del proceso docente educativo evidencia una tercera regularidad no menos importante que las dos anteriores. La tercera ley es funcional y expresa que todo proceso de enseanza aprendizaje posee estructura y funcionamiento sistmico y multifactorial. La Didctica de la escuela cubana reconoce que en este proceso intervienen un conjunto de elementos o componentes que estn interconectados. La modificacin de uno de ellos genera la modificacin, en mayor o menor medida, de los restantes y todos estn bajo la accin simultnea de las restantes leyes y de factores influyentes, tales como comunidad, familia, amistades, medios masivos de informacin, etc. lo que da a este proceso gran complejidad, diversidad y contextualidad.

Al interpretar el proceso de enseanza aprendizaje como sistema llegamos a identificar que en todos los casos este proceso posee, como componentes los siguientes: el problema, los objetivos, el contenido, los mtodos, los medios, la evaluacin y las formas de organizacin; todos frecuentemente denominados como componentes no personales del proceso docente educativo. Adems, este incluye como componentes personales al alumno, al grupo de alumno, al profesor, reconocidos como los componentes personales.

Al penetrar en la esencia del proceso docente educativo se logra identificar una regularidad estable, con carcter de ley, de dicho proceso: todo proceso de enseanza aprendizaje (docente educativo) es una unidad de la diversidad. Los siguientes ejemplos dan testimonio de ello: la variedad de disciplinas y asignaturas tributa a nicos objetivos formativos generales; el conjunto de temas, unidades o captulos est concebido por una misma finalidad instructiva y educativa de las disciplinas y asignaturas; el sistema de disciplinas y asignaturas responde a metas formativas comunes; el claustro o cuerpo docente es diverso en las caractersticas personales de cada profesor ms le une la misma funcin e intencin social educadora. As todo proceso de enseanza aprendizaje posee en su diversidad la unidad. La aplicacin consecuente de estas leyes en la direccin y en las acciones educativas es considerada en la teora y la prctica didctica cubana pieza clave y estratgica que conduce al xito en la labor educativa.

Estas cuatro leyes, consideradas como tales y presentes en la prctica educativa permiten alcanzar una Didctica real y desarrolladora. Consideramos que el proceso de enseanza aprendizaje es ante todo un proceso formativo y cuando es interpretado as se le reconoce que las facetas instructiva y educativa del mismo tienen que producir cambios progresivos y evolutivos y que son condicionantes del desarrollo.

La teora y la prctica didctica de la escuela cubana es desarrolladora por:

Considerar y hacer que el educando sea sujeto activo y consciente de su propio proceso cognoscitivo. La enseanza cubana defiende que la reflexin, la estructuracin del campo de accin, la flexibilidad, los intereses y otros aspectos de la personalidad permiten que el alumno sea activo en su proceso cognitivo y que ello es dar al proceso docente educativo una orientacin activo transformadora del educando, muy diferente a la pasiva y descriptiva.

Interpretar y hacer que todo en el trabajo educacional sea proceso y resultado de la aplicacin consecuente de las leyes didcticas generales y otras regularidades de la labor educativa. Toda la educacin concibe que el proceso docente educativo es y tiene que ser cientficamente concebido, conducido y evaluado por el logro de la instruccin, la educacin y el desarrollo del educando.

Materializar en acciones instructivas y educativas y desarrolladoras coordinadas las influencias formativas de los tres contextos esenciales de la actuacin profesional del profesor: la escuela, la familia y la comunidad en estrecha relacin con la necesidad social de alcanzar desarrollo en los educandos.

Con estas ideas y aspiraciones se desarrolla la prctica educativa cubana y ellas se reflejan en todos los elementos y factores que conforman y participan en el proceso docente educativo. Si hacemos un breve anlisis de los componentes de este proceso

advertimos que el componente problema se define por las necesidades sociales a las cuales debe responder la educacin. El problema es multifactico y en la educacin encuentra su expresin en las prioridades educativas del Sistema Nacional de Educacin, que en virtud de las leyes generales del proceso docente educativo se proyectan en todos los componentes del proceso con la intencin de instruir, educar y desarrollar.

En la Didctica y en la prctica consideramos al objetivo como expresin de lo esencial, lo ideal o esperado, generalizador, estable, universal globalizante, integral, comn y determinante y a su vez determinado por el problema, mientras que el contenido de enseanza aunque es primario, es seleccionado y ordenado, es fenomenolgico, detallado, variable y secuencial, es especfico y a la vez diverso y particularizante, es por lo tanto propio, adems de determinado y subordinado a los objetivos y al problema.

El contenido de enseanza es expresin clara de las cuatro leyes generales del proceso docente educativo. Su seleccin y secuenciacin responden, en primer lugar, a la condicionalidad histrica del proceso, lo que viene dado por el problema y los objetivos. Su estructura y adquisicin sistmicas materializan la unidad de la funcin instructiva, educativa y desarrolladora; adems de ser diverso tributa a fines comunes.

Interpretamos, as el contenido de enseanza:

El sistema de conocimientos en todas las disciplinas y asignaturas se selecciona, estructura y se forma en los alumnos atendiendo que en todos los casos este sistema est estructurado de la siguiente forma:

Como parte del contenido de enseanza consideramos al sistema de habilidades, asumido en estrecha relacin con los hbitos. Las habilidades como integrantes del sistema ejecutor de la personalidad se interpretan como ejecucin consciente y exitosa por el alumno de manera independiente de sistemas de acciones que persiguen un objetivo especfico.

Las habilidades se forman en estrecha relacin con los conocimientos y tributan a ellos. En la prctica didctica cubana se reconoce una indisoluble unidad entre la construccin de los diferentes tipos de conocimientos y las habilidades, especialmente los conocimientos procesales, los cuales contienen en s los sistemas de acciones que conforman a las habilidades.

La escuela cubana asume la formacin de las habilidades bajo la interpretacin de las leyes fundamentales del proceso docente educativo, es por ello que se forman y adquieren en sistema.

SISTEMA DE HABILIDADES

INTELECTUALES PRACTICAS

GENERALES ESPECIFICAS

Las experiencias de la actividad creadora son asumidas como parte importante del contenido de enseanza. Entre ellas se reconocen la imaginacin, la independencia, el pensamiento alternativo, la transferencia de habilidades, la solucin de problemas, el reconocer nuevos aspectos del objeto de estudio y nuevos problemas y soluciones diversas entre otras.

La Didctica cubana al centrarse en un enfoque desarrollador dispone del problema cognitivo como recurso para conducir el aprendizaje hacia la creatividad. Las experiencias creadoras aqu mencionadas ocupan lugar importante en el contenido de la enseanza y se forman en relacin dependiente con el sistema de conocimientos y el de habilidades.

El ltimo y cuarto componente del contenido de enseanza; las normas de relacin con el mundo, representan lo educativo en virtud de la ley de la unidad instructiva y educativa del proceso de enseanza aprendizaje estas normas se adquieren mediante un trabajo didctico que les asocia y coloca en interdependencia con los restantes componentes del contenido de enseanza.

En el centro y elemento rector de las normas de relacin con el mundo la teora y la prctica educativa cubanas consideran a los valores. De ellos dependen las restantes normas que en s constituyen tambin un sistema: los sentimientos, gustos, deseos, aspiraciones, intereses, principios, anhelos, etc. que se materializan en actitudes.

La experiencia educativa nacional demuestra que didcticamente el proceso de formacin de valores recorre un camino didctico largo y complejo. Aqu es imprescindible tener presente que el proceso docente educativo es abierto y multifactorial. Sin embargo, a pesar de esta cualidad de la educacin en valores se ha podido reconocer que ello se logra si el proceso docente educativo se concibe y desarrolla de modo que sistemticamente se trabaja por:

a) Que el alumno conozca el contenido y las manifestaciones especficas de cada uno de los valores que estn determinados por los objetivos educacionales (aspecto cognitivo)

b) Crear en los la necesidad de adquirir y poseer estos valores (aspecto volitivo)

c) Hacer que los alumnos sientan el placer y la satisfaccin de poseer el valor

(aspecto afectivo)

d) Modelar situaciones educativas que exijan y permitan a los alumnos manifestar

los valores en formacin (aspecto conductual)

Componentes importantes en la teora y la prctica educativa desarrolladora de la escuela en Cuba son los mtodos de enseanza. La teora reconoce que al abordar los mtodos de enseanza siempre est presente la consideracin del aspecto externo y del interno de este componente didctico. Lo externo acciones visibles que un mtodo provoca hoy no es faceta importante en la didctica cubana. Por su enfoque desarrollador la educacin centra su atencin en el aspecto interno en los procesos intelectuales y morales que el mtodo provoca y exige de los alumnos. Estos dos aspectos interno y externo han conducido a una gran diversidad de clasificaciones, agrupamiento e identificacin de mtodos de enseanza aprendizaje.

Se asumen los mtodos de enseanza como componentes terciarios, es decir dependientes del problema, los objetivos y el contenido y tienen un carcter procesal. Los mtodos son diversos, combinatorios, ajustables, integradores de lo general con lo particular, pero siempre estn dirigidos al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos, y aqu se reconoce claramente la interdependencia entre el problema, los objetivos, el contenido y los mtodos.

La teora y prctica didcticas en Cuba, al centrar su atencin metodolgica en el desarrollo del educando necesitan de la identificacin de niveles de independencia en la actividad cognoscitiva de los alumnos. As se reconocen dos niveles: el reproductivo y el productivo o creativo.

El nivel reproductivo demanda del educando una actividad cognoscitiva que tiene por centro la adquisicin del contenido ya procesado y elaborado por alguna fuente de informacin y orientacin, sea el maestro o profesor, los libros de textos, las ilustraciones grficas, flmicas u otra y ello conduce a dos subniveles reproductivos; el primero reproductivo propiamente dicho en el cual la repeticin le distingue; y el reproductivo por modelo que requiere del alumno la aplicacin de conocimientos y habilidades en una situacin docente semejante a una ya conocida. El segundo nivel,

llamado productivo o creativo, se alcanza cuando el alumno necesita de la aplicacin de conocimientos y habilidades en una situacin docente nueva, pero que se encuentra en la zona de desarrollo prximo de los alumnos. Para ello el recurso didctico esencial es la creacin de una situacin problmica mediante una pregunta o tarea problmica que coloca al alumno en la posicin cognoscitiva que demanda de l la aplicacin de conocimientos, habilidades, experiencias de la actividad creadora y determinadas normas de relacin con el mundo. En ello radica el valor e importancia didctica de los mtodos para una enseanza desarrolladora.

Esta enseanza desarrolladora y problmica comprende las siguientes etapas:

En esta concepcin didctica es necesario considerar el carcter relativo de lo problmico. El docente puede concebir desde su experiencia una pregunta que para l es problmica, sin embargo, las experiencias de sus alumnos son otras. Si el problema est fuera de las posibilidades de solucin por el alumno, entonces no se cumple el principio didctico de la asequibilidad y tal pregunta no tendr valor pedaggico y no ser problema docente; por el contrario y en el extremo opuesto, si los alumnos conocen, por experiencias propias, la solucin de lo problmico, entonces ya no es problema. Esto indica y ratifica que el proceso docente- educativo es bilateral, interactivo, complejo y abierto. Esta posibilidad al aplicar el enfoque problmico del componente mtodo de enseanza aprendizaje exige del docente dominio diagnstico inicial y permanente del aprendizaje de sus alumnos si es que desea trabajar con la aplicacin de una didctica desarrolladora.

En la concepcin del proceso docente educativo se presentan innumerables posibilidades de aplicar mtodos problmicos y desarrolladores de enseanza aprendizaje. Esto est dado por la consideracin de:

diversidad infinita de experiencias en los alumnos;

potenciales contradicciones aparentes o reales entre lo que el alumno conoce y lo que espera y la realidad;

contradicciones entre lo que el alumno ya ha hecho y puede hacer y lo exigido por el profesor;

divergencias entre los intereses personales y los colectivos

La aplicacin consecuente de los mtodos creadores es aspecto importante de la prctica escolar cubana y entre sus fundamentos tericos justificativos de su empleo estn los siguientes elementos tericos:

De esta forma nos queda suficientemente reconocida la importancia del mtodo y en especial el problmico para alcanzar junto a la instruccin y la educacin, la finalidad desarrolladora del proceso de enseanza aprendizaje.

La concepcin didctica incluye los medios de enseanza y aprendizaje. Estos son por ley del proceso:

un sistema y grupos de subsistemas

medios para instruir, educar y desarrollar

dependientes del contexto histrico, cultural, social, poltico, natural, econmico, entre otros factores condicionantes

un sistema diverso que en su totalidad sirven a fines comunes.

Los medios de enseanza en el sistema didctico cubano son elementos esenciales como fuentes de los conocimientos, recursos para el trabajo de los alumnos y en esta actividad se presentan mltiples posibilidades de formar y desarrollar habilidades y hbitos, experiencias de la actividad creadora y as propiciar las cuatro condiciones didcticas (cognitiva, volitiva, afectiva y conductual) de la educacin en valores. Los medios de enseanza son soporte material del proceso de enseanza aprendizaje, pero su papel ms importante est en recursos materiales con los cuales trabajan los alumnos para lograr el aprendizaje desarrollador.

La evaluacin es el componente regulador del proceso docente educativo. No es interpretada como momentos, sino como parte intrnseca y permanente del propio proceso.

Se reconoce la estrecha relacin entre los restantes componentes del proceso y la evaluacin, que no se limita a la evaluacin del aprendizaje, sino de todos los componentes y actividades del proceso docente educativo.

La escuela cubana realiza un permanente proceso de evaluacin del aprendizaje junto al profesoral, institucional y curricular. Al asumir este proceso evaluativo se interpreta que en l estn presentes dos niveles: el macro y el micro y que por su esencia se relacionan y se diferencian y en ellos participan todos los factores y sujetos activos del proceso docente educativo cubano.

La evaluacin educativa en los niveles sealados es un proceso importante en la actividad educacional nacional y sigue los principios y leyes de la actividad educativa institucional, al mismo tiempo que es manifestacin de la cientificidad con que se concibe, desarrolla e investiga el proceso pedaggico.

NIVELES DE LA EVALUACION EDUCATIVA

Nivel macro Nivel micro

Sistema Nacional de Educacin Evaluacin Institucional

Planes de Estudio Planes institucionales

Calendarios escolares Horarios

Niveles educacionales Colectivos estudiantiles

Ciclos, reas y grados Colectivos pedaggicos

Programas de disciplinas y asignaturas Clases

Objetivos nacionales Aprendizajes

CENTRADO EN POLITICA CENTRADO EN EL

EDUCATIVA PROCESO DOCENTE-

EDUCATIVOHoy es importante la atencin a la actividad encaminada al perfeccionamiento de las diferentes formas organizativas del proceso de enseanza -aprendizaje. Este componente, que en diversas variantes materializa una determinada combinacin y manifestacin de los restantes componentes personales y no personales del proceso, es eslabn esencial para alcanzar la enseanza desarrolladora.

Se considera la clase como forma fundamental de organizar el proceso docente educativo; mltiples son las razones para ello, entre ellas estn:

es sistemtica y responde directamente a la organizacin escolar;

coloca al alumno en comunicacin directa con los restantes sujetos del proceso (otros alumnos, grupo, profesores o maestros), lo que ofrece valiosas potencialidades educativas;

conforman en su totalidad un sistema de desarrollo progresivo que conduce en su diversidad a fines comunes;

permite el diagnstico continuo del proceso de enseanza aprendizaje y as la aplicacin consecuente de mtodos y procedimientos especficos para la actividad desarrolladora.

Para la educacin cubana existen parmetros definitorios de la calidad de las clases.

A) Toda clase tiene que poseer y reflejar rigor cientfico, expresado a travs del prisma pedaggico.

B) Toda clase debe ser una importante contribucin a la instruccin, educacin y al desarrollo de cada alumno. La calidad de la clase est estrechamente relacionada con la correcta concepcin cientfica y poltica del mundo.

C) Toda clase tiene que contribuir al autoestudio, a la independencia cognoscitiva de los alumnos, al fomento de las experiencias creadoras.

Estas ideas, que han recorrido a grandes rasgos la teora y la prctica didctica cubana con intencionalidad instructiva, educativa y desarrolladora, se hayan en constante proceso evolutivo. Hoy toda la sociedad se encuentra frente a la tarea de elevar significativamente el nivel cientfico, poltico y cultural de la poblacin cubana. Ello hoy es potencialmente alcanzable gracias a que le antecede y se sustenta en una educacin escolarizada desarrolladora.

BIBLIOGRAFIA

Addine Fernndez, F.: Didctica y Curriculum. Anlisis de una experiencia. Editorial Asesores Bioestadsticos. Potos, 1997.

Alvarez de Zayas, C.: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, 1997.

Alvarez de Zayas, C.: La escuela en la vida. Didctica. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1999.

Baxter. E.: La formacin de valores. Una tarea pedaggica. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1989.

Chacn Arteaga, N.L.: Formacin de valores morales. Editorial Academia. La Habana, 1998.

Buena Villa Recio, R y otros: Historia de la Pedagoga en Cuba. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1995.

Fernndez Gonzlez, A. M. : A. Durn Gondar y M.I. Alvarez Echevarra: Comunicacin educativa. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1996.

Fernndez Torres, P.: Didctica de la escuela contempornea. Un punto de vista cubano. Editorial Asesores Bioestadsticos. Potos, Bolivia, S/f.

Garca Ramis, L.J., A. Valle y M.A. Ferrer Lpez: Autoperfeccionamiento y creatividad. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1996.

Gonzlez, Rey, F. Y A. Mitjns: La personalidad, su educacin y desarrollo. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1989.

Hernndez Fernndez, M. y otros: Hacia una eficiencia educativa. Una propuesta para debate. ESP para la Educacin Tcnica y Profesional e Instituto Tecnolgico Superior Amrica, Salgolqu. 1993.

Robalino, M.: Sostenido desarrollo y reforma permanente de la educacin en Cuba. Revista Tiempo de .Educar. Julio de 1994. No. 6. Quito, Ecuador. Pginas 32 y 33.

PROBLEMA

OBJETIVOS

CONTENIDO

METODOS

PROFESOR

GRUPO

ALUMNO

EVALUACION

MEDIOS

FORMAS DE ORGANIZACION

SOCIEDAD

CONTENIDO

PROBLEMA

NECESIDADES

SISTEMA DE EXPERIENCIAS DE LA ACTIVIDAD CREADORA

SISTEMA DE NORMAS DE RELACION CON EL MUNDO

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

SISTEMA DE HABILIDADES Y HABITOS

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

PROCESALES

EXPLICATIVOS

DESCRIPTIVOS

Procedimientos,

reglas, algoritmos,

procesos, mtodos,

tcnicas, instrumentos, etc.

Relaciones, leyes,

regularidades,

teoras, hiptesis

causas,

consecuencias, etc.

Forma color

estructura, extensin

situacin, fechas,

magnitudes, tasas,

nombres, etc.

Conocimientos sobre el mundo

Conocimientos sobre el modo

de actuar

Etapas didcticas para la introduccin de problemas docentes

SOLUCION DEL PROBLEMA

Diagnstico de la preparacin de los alumnos

. Los que requieren explicar

. Los que requieren predecir

. Para caracterizar

. Para clasificar

. Para ordenar

. Para definir

. Los que demandan comparar

. Los que requieren calcular, etc.

Identificacin de insuficiencias y contradicciones

Formulacin de la pregunta problmica

Creacin de la situacin problmica

INDEPENDENCIA

COGNOSCITIVA

PENSAR

ENSEANZA

PROBLEMICA

CREAR

PROBLEMA

SITUACION PROBLEMICA

RECONOCIMIENTO DE DEFICIT O CONTRADICCION EN EL CONOCIMIENTO

INTERROGANTE QUE PROVOCA EL RECONOCIMIENTO

DE CONTRADICCIONES

CON CARACTER SUBJETIVO

POR DEFICIT PERSONAL DE CONOCIMIENTOS

POR RELACION

SUJETO-OBJETO

EN CONDICIONES

DADAS

CON CARACTER OBJETIVO

PUNTO DE PARTIDA PARA LA ACTIVIDAD CREADORA

PAGE 1