321
LA INVESTIGACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. Orígenes, desarrollo y perspectivas de una disciplina en el horizonte de la Geografía Alfonso Fernández Tabales María García Hernández Josep A. Ivars Baidal (Coordinadores) ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación AGE AGE

Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

LA INVESTIGACIÓN DELA GEOGRAFÍA DEL TURISMO

EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.Orígenes, desarrollo y perspectivas

de una disciplina en el horizonte de la Geografía

Alfonso Fernández Tabales María García Hernández

Josep A. Ivars Baidal(Coordinadores)

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES

Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

LA INVESTIGACIÓN DELA GEOGRAFÍA DEL TURISMOEN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.Orígenes, desarrollo y perspectivas de una disciplina en el horizonte de la Geografía

Alfonso Fernández Tabales María García HernándezJosep A. Ivars Baidal(Coordinadores)

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES

Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

¿Por qué cobra un sentido especialreflexionar en la actual coyuntura acerca de lageografía del turismo en España y su investiga-ción? Por la confluencia de factores que dansentido a la realidad actual, unos generales parael conjunto de las ciencias sociales, y otros espe-cíficos de la geografía del turismo, el ocio y larecreación.

Todo esto justifica realizar en estemomento un esfuerzo de reflexión acerca de lageografía del turismo que se practica en España,cuáles son sus temáticas, sus protagonistas, susmedios o sus resultados; aspectos que serán tra-tados en las páginas de este volumen, estructura-das en capítulos que se corresponden con lasdiferentes Comunidades Autónomas del Estado,al ser éstas el marco de referencia institucional dela planificación, la investigación y la docenciasobre la actividad turística en España.

AGEAAGGEE

AGEAAGGEE

LA

INV

EST

IGA

CIÓ

ND

EL

AG

EO

GR

AF

ÍAD

EL

TU

RIS

MO

EN

LA

SC

OM

UN

IDA

DE

SA

UT

ÓN

OM

AS

ESP

OL

AS

Geografia_del_Turismo_CUBIERTA2 7/6/10 18:58 Página 1

Page 2: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 2

Page 3: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

LA INVESTIGACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMOEN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.

Orígenes, desarrollo y perspectivas de una disciplina en el horizonte

de la Geografía

Alfonso Fernández Tabales María García Hernández

Josep A. Ivars Baidal(Coordinadores)

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES

Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

AGEAAGGEE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 3

Page 4: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

EDITA:ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES

GRUPO DE GEOGRAFÍA DEL TURISMO, OCIO Y RECREACIÓN

Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSICC/ Albasanz, 26-28, 28037 - Madrid http://age.ieg.csic.es/turismoInscrita en el Registro Nacional de AsociacionesGrupo 1 / Sección 1 / Número Nacional 17766

PRODUCCIÓN:

EDICIONES MARAÑON

Calle Gobernador, 4928300 Aranjuez. Madrid. España

ISBN: 978-84-936555-8-7Depósito Legal: M-27605-2010

4

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 4

Page 5: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ¿por qué reflexionar ahora sobre la Geografía delTurismo en España? por Alfonso Fernández Tabales, María García Hernández y Josep A. Ivars Baidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

ANDALUCÍA por Enrique Santos Pavón y Alfonso Fernández Tabales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15ARAGÓN por Antonio J. Lacosta Aragüés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39PRINCIPADO DE ASTURIAS por Juan Sevilla Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65ILLES BALEARS por Pere A. Salvà Tomàs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79CANARIAS por Santiago Hernández Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93CANTABRIA por Carmen Gil de Arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109CASTILLA Y LEÓN por Luis A. Hortelano Mínguez y Juan I. Plaza Gutiérrez . . . . . . . . . . 125CASTILLA-LA MANCHA por Mª Lourdes Campos Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141CATALUÑA por Francisco López Palomeque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157COMUNITAT VALENCIANA por Diego López Olivares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177EXTREMADURA por Antonio-J. Campesino Fernández, Juan I. Rengifo Gallego y

Marcelino Sánchez Rivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193GALICIA por Xosé M. Santos Solla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213COMUNIDAD DE MADRID por Manuel Valenzuela Rubio y

Diego A. Barrado Timón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231REGIÓN DE MURCIA por José Luis Andrés Sarasa y Cayetano Espejo Marín . . . . . . . . . . . . 249COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA por Pilar Soret Lafraya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259PAÍS VASCO por Mª Cruz Porcal Gonzalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265LA RIOJA por María García Hernández y Manuel de la Calle Vaquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299CEUTA Y MELILLA por Fernando Almeida García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

5

ÍNDICE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 5

Page 6: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 6

Page 7: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

INTRODUCCIÓN:¿por qué reflexionar ahora sobre la Geografía del Turismo en España?

ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES (Univ. de Sevilla)MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ (Univ. Complutense de Madrid)

JOSEP A. IVARS BAIDAL (Univ. de Alicante)

Parece necesario comenzar este volumen planteando una pregunta de base,¿por qué cobra un sentido especial reflexionar en la actual coyuntura acerca de la geo-grafía del turismo en España y su investigación?, o lo que es lo mismo ¿atraviesan lasrelaciones entre el turismo y el territorio un momento de especial trascendencia comoobjeto de investigación?

Entendemos los coordinadores de esta obra que la respuesta a esta preguntano puede ser sino afirmativa, dada la confluencia de factores que dan sentido a la rea-lidad actual, unos generales para el conjunto de las ciencias sociales, y otros específicosde la geografía del turismo, el ocio y la recreación. Entre los generales destaca elmomento de inflexión que la actual crisis del sistema económico mundial, unida a lacreciente dinámica globalizadora, ha generado en todas las disciplinas que se ocupan deltratamiento de los procesos socioeconómicos; la cual está obligando a revisar y poneren cuestión los cuerpos teóricos y fundamentos metodológicos de las mismas, ante laevidencia de una crisis sistémica (financiera, institucional, ambiental, cultural,…) que hamostrado las insuficiencias de los anteriores modelos de explicación de la realidad.

Entre los específicos de nuestra disciplina destaca poderosamente el crecientepapel que la calidad territorial desempeña como factor de competitividad de los desti-nos turísticos, en un escenario de endurecimiento ininterrumpido de la competencia a

7

INTRODUCCIÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 7

Page 8: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

nivel internacional. A ello se une, para el caso español, la experiencia reciente de inten-sas dinámicas de transformación territorial en los espacios turísticos (en especial en lorelativo al incremento de la urbanización y la construcción, con tasas de crecimientoque cabe calificar de históricas), las cuales han colocado al territorio, y al uso que lasociedad hace del mismo, en el centro del debate no sólo de la comunidad científicaespecializada, sino también de los ámbitos políticos, mediáticos e incluso judiciales enalgunos casos. Todo ello justifica plenamente realizar en este momento un esfuerzo dereflexión acerca de la geografía del turismo que se practica en España, cuáles son sustemáticas, sus protagonistas, sus medios o sus resultados; aspectos éstos que serán tra-tados en las páginas subsiguientes, estructuradas en capítulos que se corresponden conlas diferentes Comunidades Autónomas del Estado, al ser éstas el marco de referenciainstitucional y normativo de la planificación, la investigación y la docencia sobre la acti-vidad turística en España.

Además esta obra es resultado de una tarea ininterrumpida desde hace más deuna década por parte del Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recrea-ción de la Asociación de Geógrafos Españoles, el cual ha venido publicando en suBoletín una serie de informes sintéticos sobre la situación de la investigación en la dis-ciplina en las diferentes CC.AA., desde el otoño de 1997 (primer número del Boletínen el que se analizaba el caso de Cataluña) hasta finalizar la totalidad de CC.AA. y Ciu-dades Autónomas. A partir de este momento se estimó pertinente afrontar la actualiza-ción y profundización de dichos informes, con vistas a la publicación conjunta en elpresente libro, el cual ofrece una panorámica de la disciplina con una extensión en logeográfico y una amplitud en lo temporal como hasta el momento no se había realiza-do; mérito que hay que atribuir al citado Grupo de Trabajo y a la excelente disposiciónmostrada por el conjunto de autores, a los que el equipo coordinador queremos mos-trar expresamente nuestro agradecimiento.

En conjunto, estos textos muestran una disciplina, la geografía del turismo, elocio y la recreación, que ha pasado en los años transcurridos desde una situación aún ini-cial, casi embrionaria cabría decir, en numerosas CC.AA., a una etapa de madurez comola actual, en la que se aprecia su consolidación científica e institucional en la mayor partede dichas comunidades, con especial intensidad en aquéllas en las que el fenómeno turís-tico presenta mayor incidencia económica, social y territorial. En este proceso de cambioo evolución han intervenido una serie de factores que pueden considerarse comunes alconjunto de territorios analizados, siendo de hecho señalados con frecuencia en las pági-nas siguientes. Entre estos factores de consolidación disciplinar se pueden destacar:

8

ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES • MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • JOSEP A. IVARS BAIDAL

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 8

Page 9: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Los cambios registrados en el objeto de estudio, el propio turismo, el cual eshoy mucho más competitivo, como ya se ha señalado, y por tanto presenta unamayor exigencia de investigación, de diagnóstico de problemas, de propuestasrespecto a alternativas de solución a los mismos. En definitiva, la actividadturística se ha hecho cada vez más compleja y por tanto más necesitada dereflexión y tratamiento científico, alejada del planteamiento de solucionesespontáneas a los desafíos o del autodidactismo de los agentes intervinientes,que pudieron ser opciones válidas para épocas pasadas pero que hoy se mues-tran insuficientes ante el nivel de especialización y profesionalización imperan-tes en el sector.

• La institucionalización de los estudios sobre el turismo en la universidad, plas-mada a partir de la incorporación a la misma de las diplomaturas de turismo, enfechas tan tardías como finales de la década de los noventa del siglo anterior; ycontinuada con la puesta en marcha de los nuevos grados en turismo, en elcurso 2009-2010, con una duración de cuatro años y equiparación con el restode titulaciones superiores, dando término a una diferenciación discriminatoriaque se podía calificar de injustificada ante el desarrollo científico y la trascen-dencia social de los estudios turísticos. Dicha institucionalización culmina en laactualidad con la consolidación de numerosos másteres oficiales sobre la mate-ria y la apertura de doctorados en turismo. Todo ello ha supuesto, a nivel teóri-co, la expansión científica de muchas disciplinas, entre ellas la geografía, hacia latemática turística; y, a nivel práctico, la posibilidad de crecimiento docente demuchas áreas de conocimiento y, en consecuencia, la incorporación de nuevoprofesorado que como derivación lógica ha venido vinculando su temáticadocente y sus líneas de investigación, asumiendo como objeto principal de sucarrera investigadora el fenómeno turístico en sus diferentes dimensiones. Estarealidad, extensible a otras ciencias, ha resultado especialmente fecunda en elcampo de la geografía, siendo uno de los factores explicativos esenciales en elsurgimiento de numerosas carreras investigadoras en nuestra disciplina.

• La progresiva consolidación institucional de las administraciones competentesen materia turística, verificable en todas las escalas administrativas (estatal,regional, provincial, local) pero de especial trascendencia para los fines aquí tra-tados en lo referente al nivel autonómico. Este fortalecimiento ha implicado unsensible incremento del respaldo, político-institucional y presupuestario, a lainvestigación turística, con la creación de líneas de financiación específicas para

9

INTRODUCCIÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 9

Page 10: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ello en varias CC.AA. (tanto en forma de becas como de ayudas a proyectos otesis doctorales). Asimismo, debe señalarse la apreciable presencia de geógra-fos en el seno de dichas administraciones turísticas, demostrando la aplicabili-dad de nuestra disciplina para la plasmación de políticas públicas de carácterturístico, destacando en este sentido las labores vinculadas a la planificación ygestión de destinos. En este sentido resalta igualmente la presencia ya recurren-te de geógrafos en los equipos técnicos contratados por la administracióncomo asesores externos en la elaboración de planes turísticos (ya sea a travésde empresas consultoras especializadas o mediante convenios con grupos deinvestigación universitarios), tareas que han resultado un campo de experimen-tación de innegable fecundidad para el avance de nuestra disciplina, al confron-tar conceptos, modelos teóricos y planteamientos metodológicos a menudoprocedentes de otros ámbitos nacionales o científicos con la realidad específi-ca de los espacios turísticos españoles.

Todos estos factores han ido alumbrando un escenario actual en el que la geo-grafía del turismo, ocio y recreación se encuentra, como afirma el título de este libroparafraseando una obra ya clásica del pensamiento geográfico español, en el “horizon-te de la geografía”, dado su carácter dinámico, de auténtica avanzada en aspectos con-ceptuales y metodológicos vinculados al tratamiento de problemas territoriales de enor-me trascendencia económica y social, y que además ha experimentado un crecimientocuantitativo, en número de investigadores y resultados publicados (como los capítulosde este volumen demuestran), muy destacado respecto al conjunto de la geografía espa-ñola. Este carácter de avanzada se ha evidenciado igualmente en el intenso contactorealizado con otros ámbitos del conocimiento científico (economía, sociología, antro-pología, ecología, arquitectura, estadística, etc.), consecuencia lógica del enfoque trans-disciplinar que exige el estudio de la actividad turística, en tanto que fenómeno de extre-mada complejidad; el cual ha generado una fecunda transmisión de conocimientos ymétodos que ha redundado en el enriquecimiento de las conclusiones y resultados obte-nidos. Por todo ello, como ya se ha apuntado, nuestra disciplina se presenta actualmen-te con notable pujanza en el seno de la geografía, con un número cada vez mayor decolegas procedentes de otros campos (geografía urbana, rural, económica, física,…)que se aproximan a nuestras temáticas y, lo que es aún más relevante, con el surgimien-to de una primera generación de geógrafos que desde los inicios de su carrera investi-gadora se encaminan específicamente a la geografía del turismo.

10

ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES • MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • JOSEP A. IVARS BAIDAL

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 10

Page 11: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Pese a todos los aspectos positivos anteriormente citados, no puede ignorarsela pervivencia de elementos o carencias que aún subsisten desde las etapas iniciales ycuya superación, aunque obviamente existan las lógicas diferencias entre CC.AA., seencuentra aún a la espera de avances en el proceso de maduración disciplinar. Entre lasmismas cabe resaltar:

• El todavía escaso peso proporcional que la comunidad investigadora en lamateria presenta en comparación con la enorme trascendencia del turismo parala sociedad, la economía y el territorio en España. En efecto, pese a los avan-ces cuantitativos y cualitativos ya señalados, se está aún muy lejos de alcanzarun reconocimiento institucional (en planes de estudios, líneas de financiación ala investigación, valoración de méritos investigadores,…) acorde con la cre-ciente importancia de la actividad y la demostrable aplicabilidad de las investi-gaciones realizadas para el tratamiento de los problemas de ésta.

• La pervivencia de cierta indefinición metodológica, así como una excesivadiversificación temática, en parte consecuencia de la acelerada expansión de ladisciplina, incluso algunos autores (como Francisco López Palomeque en estemismo volumen) utilizan la expresión de “crisis de crecimiento” para referirsea estos problemas, derivados de la proliferación de investigadores, enfoques,instrumentos y ámbitos de estudio abordados en los últimos años.

• La excesiva atomización, todavía hoy, de los equipos de investigación dedica-dos a esta materia, pese a los innegables avances producidos en la conforma-ción de grupos de investigación universitarios reconocidos y en la creación decentros de investigación u observatorios especializados (entre los cuales cabecitar por su dimensión los de Alicante, Tarragona o Santiago de Compostela,entre otros). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el panorama general apa-rece aún muy dependiente de iniciativas personales, de indudable calidad cien-tífica pero con una debilidad institucional que dificulta la consolidación derecursos humanos y materiales que garanticen la continuidad de dichas inicia-tivas a medio y largo plazo.

• El insuficiente reconocimiento de la investigación en geografía del turismo enel contexto de las evaluaciones oficiales de la actividad investigadora, en buenaparte debido a la pervivencia de planteamientos teóricos que han minusvalora-do la trascendencia de la propia actividad turística y por tanto el valor de suestudio; así como la dificultad de encuadrar unas investigaciones a menudo

11

INTRODUCCIÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 11

Page 12: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

transdisciplinares, como ya se ha señalado, en unos esquemas rígidos de clasi-ficación de los ámbitos del conocimiento. A ello se ha sumado la escasa valo-ración otorgada a las aportaciones geográficas en materia de planificación turís-tica, pese al elevado nivel técnico que éstas exigen y al rigor en el análisis y diag-nóstico territorial que a menudo implican. Por último, destaca como un pro-blema reiteradamente señalado la escasez de revistas científicas con elevadoíndice de impacto que estén específicamente orientadas al turismo o a la geo-grafía del turismo, lo cual genera un notable estrangulamiento en la difusión delos resultados de la investigación (y su correspondiente valoración) para losequipos especializados en la materia.

No obstante estas carencias, cabe resaltar un hecho que entendemos nos dig-nifica como disciplina y debe hacernos sentir orgullosos como colectivo de investiga-dores, y ha sido la capacidad de predecir, y advertir a la sociedad, de los riesgos querepresentaba para nuestros espacios turísticos la orientación hacia la construcción yel sector inmobiliario que se observaba desde inicios de la década actual. En efecto,tras el estallido de la crisis en 2007-2008 existe un consenso en la generalidad de lasciencias sociales acerca de lo inadecuado de la masiva basculación hacia la actividadconstructiva de los recursos financieros, humanos y territoriales existentes en Espa-ña; sin embargo, los capítulos de este volumen muestran como este diagnóstico habíasido realizado con anterioridad a dicho estallido por parte de numerosos miembrosde nuestra comunidad científica (la geografía en general y la geografía del turismo enparticular), ante la evidencia y la magnitud de la oleada urbanizadora que estaba reco-rriendo los ámbitos turísticos más significativos (espacios litorales y áreas de monta-ña, fundamentalmente). Sin olvidar la existencia de otros investigadores que desdesus respectivos campos científicos advirtieron de estos riesgos (economistas, sociólo-gos, urbanistas), puede afirmarse que desde la geografía se planteó con destacada niti-dez (incluso los títulos de varios Coloquios de Geografía del Turismo, el Ocio y laRecreación celebrados en la primera mitad de la década hacían referencia directa aesta problemática) la trascendencia de una cuestión que finalmente ha sumergido alconjunto de la economía y la sociedad española en una crisis de mayor profundidade intensidad que al conjunto de países de nuestro entorno, en lo que entendemos querepresenta un excelente ejemplo del papel que una disciplina científica debe jugarante una sociedad de la que se nutre y a la que debe dirigir el resultado de sus refle-xiones e investigaciones.

12

ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES • MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • JOSEP A. IVARS BAIDAL

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 12

Page 13: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Así pues, para finalizar esta introducción, puede afirmarse que el panorama quenos ofrecen los capítulos de esta obra, con las lógicas luces y sombras presentes en todoámbito del conocimiento, es el de la geografía del turismo española como una discipli-na pujante, aún en pleno crecimiento, muy lejos del agotamiento en temáticas y enfo-ques para abordarla, y con un muy notable dinamismo para ofrecer respuestas concep-tuales y metodológicas a los cambios que se están produciendo acelerada e incesante-mente en las actividades y los espacios turísticos.

13

INTRODUCCIÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 13

Page 14: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 14

Page 15: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ANDALUCÍA

ENRIQUE SANTOS PAVÓN

ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Universidad de Sevilla

1. Introducción.

Al realizar un análisis acerca del estado de la investigación en geografía delturismo, el ocio y la recreación en la Comunidad Autónoma de Andalucía, es necesariocomenzar aportando algunas referencias contextuales que contribuyan a dibujar elmarco académico, institucional y social en el que dichas investigaciones se han desarro-llado. Estas referencias serían:

• En primer lugar, la escasa entidad que hasta hace pocos años ha venido tenien-do la “comunidad investigadora” específicamente dedicada a la materia, en espe-cial si se compara con la muy notable trascendencia que el fenómeno turísticorepresenta para Andalucía en los órdenes económico, social, territorial, cultural,etc.; la cual no ha hecho sino incrementarse notoriamente en las últimas décadas.

• No obstante lo afirmado en el punto anterior, se observa en los últimos añosuna apreciable revitalización del escenario analizado, tanto en lo que respecta alos ámbitos académicos universitarios como en la investigación aplicada reali-zada desde la administración. Este fortalecimiento puede explicarse por la con-fluencia de dos hechos:

a) Por un lado, la cada vez mayor y más seria consideración del turismopor parte de las instituciones públicas (ya sea administración autonómi-ca, provincial o municipal), con lo que esto supone de cara a la asigna-

15

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 15

Page 16: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ción de recursos económicos para la elaboración de estudios, informes,planes o incluso investigaciones de carácter académico, que a menudodesarrollan los grupos de investigación de las universidades mediantecontratos o convenios específicos.b) Por otro lado, ha sido trascendental la implantación generalizada delas diplomaturas de turismo en las universidades públicas andaluzas.Este hecho ha supuesto, a nivel teórico, la expansión científica demuchas disciplinas hacia la temática turística y, a nivel práctico, la posi-bilidad de crecimiento docente de muchas áreas de conocimiento y, enconsecuencia, la incorporación de nuevo profesorado que tiene comoobjeto principal de su carrera investigadora el fenómeno turístico en susdiferentes dimensiones (económica, empresarial, territorial, cultural,medioambiental, etc.). Este fenómeno, extensible a otras disciplinas, haresultado especialmente fecundo en el campo de la geografía; y presen-ta una clara línea de continuidad a partir de la impartición desde el curso2008-2009 de dos másters oficiales en Planificación y Dirección delTurismo (Universidades de Málaga y Sevilla), así como en la próximaoferta (curso 2009-2010) de los nuevos grados en turismo, a lo que sesuman los inicios de futuros doctorados en turismo.

• Por último, merece resaltarse el destacado papel jugado por los geógrafos en rela-ción con otros profesionales, como se irá apreciando a lo largo del texto, en cuan-to al ejercicio de la geografía aplicada mediante la continuada presencia de geógra-fos en todas las experiencias de planificación turística a nivel autonómico realiza-das hasta la fecha. Aspecto éste que se ha ido consolidando en los últimos años,extendiéndose ya como hecho habitual en la diversidad de experiencias de plani-ficación a diferentes escalas que se están desarrollando en el territorio andaluz.

2. La investigación de la geografía del turismo, ocio y recreación en las univer-sidades andaluzas.

En este apartado se detallará el desarrollo de la investigación en la materia,diferenciando los trabajos realizados en cada una de las universidades andaluzas.

La Universidad de Málaga constituye uno de los principales centros de investi-gación de Andalucía en materia de geografía del turismo, ocio y recreación. En esta uni-versidad existen dos grupos de investigación que aglutinan la mayoría de los esfuerzos

16

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 16

Page 17: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

realizados en relación a dicha temática, los cuales presentan una profusa produccióncientífica en consonancia con la trascendencia socioeconómica y territorial que adquie-ren los fenómenos analizados en el entorno malagueño.

Por orden de antigüedad, habría que señalar en primer lugar los trabajos elabo-rados por el grupo de investigación “Análisis Geográfico”, que presenta como una desus líneas de investigación más fecundas la que se dedica al análisis, desde diversos pun-tos de vista, de las actividades turístico-deportivas y turístico-recreativas en espaciosrurales y naturales. En este sentido cabe destacar, como punto de partida de dichos tra-bajos, el proyecto de I+D desarrollado entre los años 2000 y 2001 denominado “Eva-luación del potencial turístico del medio rural”, entre cuyos resultados se encuentrandiversas publicaciones centradas en el análisis de los factores de localización de las acti-vidades turístico-deportivas y turístico-recreativas en los ámbitos rurales y naturales, asícomo otras que abordan la ordenación y la regulación de dichas actividades. Tambiénen relación con esta primera línea de investigación habría que hacer referencia a la rea-lización de diversos estudios que profundizan en el análisis de determinadas modalida-des recreativas y/o turísticas muy concretas, como es el caso de las rutas ecuestres, elsenderismo o las actividades de acampada.

Una segunda línea de investigación en la que ha venido trabajando este grupodesde hace años se vincula a la aplicación de las tecnologías de la información geográ-fica al análisis, la planificación y la gestión de la actividad turística. En este sentido seobserva el desarrollo de investigaciones de diverso tipo que abarcan desde la aplicaciónde modelos gravitatorios a la evolución demográfica y turística de la Costa del Sol, hastala utilización de herramientas SIG y de análisis multicriterio para evaluar la capacidaddel territorio en relación a la implantación de funciones turísticas.

En tercer lugar, destacan las investigaciones que tienen como objeto de estudioel planeamiento urbanístico de los municipios del litoral malagueño y su área de influen-cia. Desde mediados de los años noventa vienen trabajando sobre este tema los miem-bros del grupo “Análisis Geográfico”, abordando los procesos de formulación de losplanes, sus contenidos, sus criterios de ordenación, o sus determinaciones sobre las dis-tintas clases de suelo. Por último, habría también que hacer referencia a los trabajos dedi-cados al análisis de los cambios de usos del suelo y la dinámica del paisaje en la costa deMálaga, transformaciones que sin duda guardan una estrecha relación con la aparición yposterior expansión de las actividades turísticas en dicho segmento del litoral andaluz.

El otro grupo de investigación de la Universidad de Málaga que ha desarrolladoun notable trabajo en relación con la materia que nos ocupa es el grupo denominado

17

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 17

Page 18: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

“Turismo y Territorio”. Se trata de un equipo investigador de constitución reciente, con unperfil más especializado en la temática turística y que, a pesar de contar todavía con pocoscomponentes, ha adquirido una destacada visibilidad en el panorama español de la geogra-fía del turismo, ocio y recreación. Este grupo presenta en la actualidad dos grandes líneasde investigación que describiremos a continuación, aunque sus miembros han trabajado enotros temas directa o indirectamente relacionados con el fenómeno turístico.

Una primera línea de investigación en la que trabaja intensamente este grupose orienta al diseño y la utilización de herramientas técnicas para la planificación y lagestión de destinos turísticos, en especial la elaboración de estudios de capacidad decarga para destinos litorales. Inicialmente, el campo de experimentación para la aplica-ción de tales instrumentos fue la Costa del Sol, aunque en la actualidad comienzan aaplicar sus metodologías a otras áreas litorales. En este sentido destaca especialmenteel proyecto de I+D desarrollado en los últimos años denominado “Establecimiento deindicadores para la gestión sostenible del desarrollo turístico: evaluación de la capaci-dad de carga en el mediterráneo meridional”, realizado en colaboración con las Univer-sidades de Alicante, Almería y Pablo de Olavide. Por otra parte, resultan especialmen-te interesantes los estudios que ponen en relación la capacidad de carga de los destinosturísticos con el impacto que producen los turistas sobre los servicios públicos, en espe-cial como consecuencia de la utilización de los servicios sanitarios, tema que fue obje-to de un proyecto de investigación elaborado entre los años 2002 y 2004.

La segunda línea de investigación en la que viene trabajando, más recientemen-te, el grupo “Turismo y Territorio” se vincula estrechamente a la cooperación interna-cional entre España y América Latina en materia de planificación y ordenación de des-tinos turísticos. De este modo, los primeros proyectos de cooperación e investigación sehan materializado en Cuba, en torno a temas como la planificación y la gestión sosteni-ble del turismo en la ciudad de La Habana a partir de los SIG, o la problemática de ladisponibilidad de recursos hídricos y su relación con el desarrollo turístico en Playas delEste. En la actualidad, esta línea de trabajo que combina cooperación e investigación seextiende a otros países, como Brasil, donde se ha puesto en marcha un ambicioso pro-yecto en torno al análisis de las políticas públicas y el desarrollo turístico, comparandolos modelos de gobernanza de la actividad turística en dicho país y en España.

Finalmente, existen otras líneas de investigación sobre las que también han tra-bajado los componentes de este grupo, entre las que destacan la problemática del cre-cimiento y la saturación de los destinos litorales maduros y sus estrategias de reposicio-namiento; la expansión del modelo residencial turístico desde el litoral hacia las áreas

18

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 18

Page 19: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

interiores; el establecimiento de indicadores ambientales de la actividad turística; o larealización de estudios sobre el tratamiento de las aguas residuales en zonas turísticas y,como consecuencia, los problemas relacionados con la calidad de las aguas litorales.

La Universidad de Sevilla es, junto con la de Málaga, el otro gran foco de lainvestigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación en Andalucía. Laactividad investigadora en relación con esta temática presenta un origen temprano, conla realización y la defensa de la primera tesis doctoral de la materia en Andalucía allápor mediados de los años ochenta. A partir de ese momento la actividad y la produc-ción científica experimentarán un desarrollo notable, a lo que contribuirá el intenso tra-bajo emprendido por los miembros de diversos grupos de investigación entre los quedestacan el de “Ordenación del Litoral y Tecnologías de la Información Territorial” oel de “Estructuras y Sistemas Territoriales”, a los que se unen más tarde componentesdel grupo “Estudios Integrados de Geografía”.

Uno de los ámbitos de trabajo en el que se han especializado los investigado-res de la Universidad de Sevilla (sobre todo los integrantes de los dos primeros gruposseñalados en el párrafo anterior) es el de la planificación turística, de modo que buenaparte de las investigaciones desarrolladas por éstos se han orientado a nutrir los docu-mentos de planificación en los que han trabajado con contenidos analíticos, de diagnós-tico y también de carácter propositivo. En este sentido, destacan especialmente los tra-bajos vinculados a la elaboración de los principales documentos de planificación turís-tica regional aprobados hasta el momento en Andalucía: el Plan DIA (Desarrollo Integra-do del Turismo en Andalucía) (1993-2002), el Plan General de Turismo de Andalucía (2003-2006) y el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía (2008-2011). A ello habría queañadir la dirección y participación, a finales de los años noventa, en la elaboración deun plan específico para el segmento de turismo rural en la comunidad autónoma, el PlanSenda, cuya denominación completa es la de Plan para el Desarrollo de un Sistema TurísticoSostenible y Competitivo Integrado en el Medio Rural Andaluz.

Esa vocación hacia la planificación turística no se restringirá única y exclusiva-mente a la escala regional, sino que se derivará también hacia la escala local e interme-dia. Así vemos cómo desde finales de los años noventa y en la presente década se ela-boran manuales de planificación y gestión turísticas orientados a apoyar la labor de losagentes locales (destacan el publicado por la Organización Mundial del Turismo en1999 y el de la Diputación Provincial de Sevilla del año 2004), además de constatarse laparticipación activa en la formulación de planes turísticos municipales o supramunici-pales (Sevilla, Tarifa, Costa Noroeste de Cádiz, etc.).

19

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 19

Page 20: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Más allá de la actividad científica vinculada directamente a la elaboración de docu-mentos de planificación turística, los geógrafos de la Universidad de Sevilla presentan unagran diversidad temática en sus investigaciones sobre turismo, ocio y recreación. Así seobserva cómo desde finales de la década de los noventa se abordan trabajos encaminadosa analizar las características y el impacto de las actividades turísticas y de ocio en los espa-cios naturales protegidos de Andalucía y, por extensión, en los ámbitos rurales de la comu-nidad autónoma, línea de investigación en la que han venido profundizando en los últimosaños los miembros del grupo “Estudios Integrados en Geografía”, que han dedicado espe-cial atención al papel desempeñado por la Iniciativa Comunitaria LEADER y el ProgramaPRODER en el desarrollo de las actividades turísticas en el medio rural andaluz.

También el turismo cultural ha sido objeto de interés y de análisis, tanto a esca-la regional como desde la perspectiva urbana y metropolitana, lo cual se ha concretadoen la publicación de artículos en revistas de impacto, la presentación de comunicacio-nes a congresos nacionales e internacionales, o la realización de trabajos de investiga-ción inscritos en el marco de instrumentos de planificación turística formulados enAndalucía. Algo parecido ocurre con el turismo litoral, que constituye otra de las líne-as de investigación abordadas de forma intensa por parte de los investigadores de laUniversidad de Sevilla, tal y como lo demuestra el desarrollo de diversos proyectos deinvestigación y la realización de tesis doctorales que tienen como ámbito de análisis ellitoral atlántico de Andalucía, a lo que habría que unir la realización desde hace años delapartado relativo a la situación y la evolución del turismo litoral en España, en el senodel informe anual elaborado por la AECIT sobre la actividad turística española. Adicio-nalmente, el mercado de trabajo y la innovación tecnológica en el sector turístico hanconstituido otros temas de investigación que han dado pie a la elaboración de algunostrabajos de entidad; así como los proyectos y misiones de cooperación internacional,que han sido abundantes por parte de profesores de la Universidad de Sevilla en diver-sos países de América Latina, siempre con la planificación y el desarrollo turístico comoeje central de las actividades institucionales y científicas desempeñadas.

Finalmente, para concluir con la Universidad de Sevilla, hay que reseñar lareciente constitución, en 2008, de un nuevo grupo de investigación oficialmente reco-nocido, el denominado “Estudios Territoriales y Turísticos”. Este nuevo grupo nace apartir de la confluencia de miembros de los otros tres anteriormente citados (en los queya protagonizaban líneas orientadas al turismo en el seno de grupos con temáticas másvariadas), y se origina con la vocación expresa de centrar sus investigaciones en la geo-grafía del turismo, ocio y recreación.

20

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 20

Page 21: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Figura 1. Grupos de investigación y principales líneas de investigación en materia de geografía del turis-

mo, ocio y recreación en las universidades de Málaga y Sevilla.

Grupo de investigación “Análisis Geográfico” (Universidad de Málaga)

• Evaluación del potencial turístico del medio rural y natural

• Actividades turístico-deportivas y turístico-recreativas en zonas rurales y naturales

• Tecnologías de la información geográfica (TIG) aplicadas al análisis, la planificación y

la gestión de la actividad turística: SIG, evaluación multicriterio, etc.

• Planeamiento urbanístico de los municipios del litoral malagueño y su zona de influencia

Grypo de investigación “Turismo y Territorio” (Universidad de Málaga)

• Herramientas de planificación y gestión de destinos litorales: estudios de capacidad de carga

• Impacto de la demanda turística sobre las infraestructuras y los servicios públicos

• Saturación de destinos maduros y estrategias de reposicionamiento

• Expansión del modelo residencial turístico desde el litoral hacia el interior

• Establecimiento de indicadores medioambientales para la actividad turística

• Cooperación internacional de carácter científico en materia de planificación y ordena-

ción de destinos (América Latina)

Grupo de investigación “Estudios Territoriales y Turísticos” (Universidad de Sevilla)

• Interrelación entre turismo y territorio. El tratamiento de la actividad turística en la

Ordenación del Territorio.

• El turismo como factor de desarrollo en las escalas regional, comarcal y local.

• Planificación y gestión de destinos turísticos. El territorio en la planificación turística

a diferentes escalas espaciales.

• Capital social y desarrollo territorial vinculado a la actividad turística.

En la actualidad se constata la apertura de la producción científica hacia nue-vos temas de investigación, como se concluye de los trabajos recientemente realizadoso en marcha en los que se profundiza en el conocimiento y el análisis de determinadasmodalidades turísticas específicas (caso de las investigaciones sobre turismo ornitológi-co, o las que se dedican a la evaluación de las implicaciones paisajísticas de los camposde golf), o tal y como se deriva de los trabajos que se adentran en el establecimiento deindicadores para analizar la evolución reciente de la actividad turística a nivel regional.

21

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 21

Page 22: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Figura 2. Principales líneas de investigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación en la

Universidad de Sevilla.

Por lo que se refiere a la Universidad de Huelva, el grupo de investigación queha desarrollado trabajos de temática turística es el denominado “Instituto de Desarro-llo Local”, si bien combinados con otras temáticas más amplias. Ya a finales de los añosochenta, miembros de este grupo de investigación, en colaboración con especialistas deuniversidades cercanas, realizaron las primeras incursiones científicas en el campo de lageografía del turismo, orientadas en ese momento hacia el análisis de las relaciones ylos conflictos observados entre agricultura y actividad turística en el litoral onubense.Tras esos trabajos iniciales vendrá un largo período sin producción científica vinculadaespecíficamente a la temática turística, a excepción de alguna publicación de divulga-ción general que, aún no teniendo en sentido estricto una significación turística, podríaencajar en los presupuestos más tradicionales de la materia que nos interesa, es decir,en los esquemas de la geografía turística de carácter más descriptivo (caso de la obra“Los pueblos de Huelva”).

Será a principios de la presente década cuando el equipo del “Instituto deDesarrollo Local” retome la investigación en el ámbito del turismo, lo cual se produceen los años 2001 y 2002 como consecuencia de la realización del proyecto titulado “Elturismo en el arco suratlántico onubense algarví”, encargado al citado grupo por laempresa pública Turismo Andaluz S.A. y por la Dirección General de Planificación

22

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 22

Page 23: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Turística de la Junta de Andalucía, y financiado con fondos FEDER a través de la ini-ciativa comunitaria INTERREG.

Dicho proyecto contempla un estudio de la evolución histórica de la actividadturística en el ámbito transnacional analizado, una descripción de la oferta y la deman-da de la zona, la identificación de los agentes participantes en el desarrollo turístico, asícomo la emisión de un diagnóstico global sobre el área y el planteamiento de una seriede propuestas para avanzar hacia un desarrollo turístico sostenible.

Otro estudio relevante y con incuestionables implicaciones turísticas, en el quehan participado los investigadores del “Instituto de Desarrollo Local”, ha sido el “Pro-yecto de viabilidad de un aeropuerto en Huelva”, realizado para la Consejería de Turis-mo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en el año 2003 y que supuso el des-pliegue de un intenso trabajo de campo entre los agentes económicos y sociales de laprovincia. Este proyecto ha tenido como resultado diversas publicaciones, entre las quedestaca la titulada “Factores espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto enla provincia de Huelva”, que cuenta con un capítulo dedicado expresamente al análisisde la actividad turística en la provincia.

Para concluir con los trabajos de este grupo, habría que hacer referencia a otrosproyectos e investigaciones de carácter más reciente, entre los que se pueden señalar laelaboración de una guía profesional de turismo de la provincia de Huelva (encargadapor el Patronato Provincial de Turismo de Huelva), la realización de estudios explora-torios sobre los modelos de desarrollo turístico de la costa occidental de Huelva, o elplanteamiento de investigaciones sobre la incidencia turística de las políticas comunita-rias de desarrollo rural en áreas interiores de la provincia de Huelva.

El grupo de investigación “Paralelo 37”, de la Universidad de Almería, ha dedi-cado parte de sus esfuerzos científicos, aunque no de forma prioritaria, al campo de lageografía del turismo, ocio y recreación. Desde mediados de los años noventa haymiembros de este grupo trabajando en la temática referida, con investigaciones que secentran en aquellos momentos en la caracterización territorial del turismo a escala pro-vincial y en el impacto medioambiental que producen las actividades turísticas en elmedio rural y, sobre todo, en el ámbito litoral.

A esta primera etapa de realización de análisis y diagnósticos generales sobre laactividad turística a nivel provincial, de identificación de modelos territoriales-turísticosy sus consiguientes impactos, le sigue una segunda fase investigadora en la que se poneénfasis en el análisis de la actividad a las escalas municipal y comarcal. En esa línea deinvestigación se insertan diversos trabajos que abarcan desde la evaluación de los recur-

23

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 23

Page 24: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sos turísticos de diferentes zonas de la provincia (comarca del Almanzora), hasta elestudio de la demanda de segunda residencia en determinados municipios (Dalías),pasando por investigaciones que analizan los procesos de urbanización en municipioslitorales con una clara vocación turística (Mojácar, Garrucha, Vera), o que se dedican alanálisis de determinadas tipologías turísticas en comarcas concretas (caso del trabajosobre el turismo activo en el Levante Norte almeriense).

Un hito relevante en la trayectoria de “Paralelo 37” en relación con la investi-gación en materia de turismo fue su participación en el proyecto de I+D coordinadopor la Universidad de Alicante y titulado “Planificación y gestión sostenible del turis-mo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística”, en elque colaboraron también la Universidad de Santiago de Compostela y el CSIC (desa-rrollado entre finales de los noventa y los primeros años de la presente década).

El progresivo reforzamiento de las relaciones de “Paralelo 37” con otros gruposde investigación orientados a la temática turística propició que la Universidad de Almeríaorganizara en el año 2000 el VII Coloquio del Grupo de Trabajo de Geografía del Turis-mo, Ocio y Recreación de la AGE, consolidando de esa forma su presencia en el campocientífico que es objeto de este trabajo. De hecho, años más tarde, investigadores de laUniversidad de Almería seguirán incorporándose a proyectos de investigación turística dereconocida solvencia, como el proyecto de I+D dedicado a evaluar la capacidad de cargaen destinos turísticos mediterráneos, en este caso coordinado por la Universidad de Mála-ga y en el que participan también las Universidades de Alicante y Pablo de Olavide.

Por otra parte, y para concluir con la Universidad de Almería, una fecunda líneade investigación en la que han venido trabajando miembros de “Paralelo 37” en los últi-mos años tiene como centro de interés la planificación turística de los espacios natura-les protegidos, para lo que analizan en profundidad diversos instrumentos de planifica-ción formulados para estos espacios (caso del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natu-ral Cabo de Gata–Níjar), y también determinados documentos aplicables con caráctergeneral a este tipo de ámbitos en el marco europeo (caso de la Carta Europea de TurismoSostenible en Espacios Naturales Protegidos).

En lo que concierne a la Universidad de Cádiz, existe una reducida produccióncientífica en el ámbito específico de la geografía del turismo, ocio y recreación, aunque síse aprecia una notable actividad investigadora en otros campos temáticos que tocan demanera tangencial determinadas actividades y espacios turísticos. Así, se constata cómoel grupo de investigación “Planificación y Gestión de Áreas Litorales” tiene como líneade investigación principal la gestión integrada de las zonas costeras, lo cual les ha llevado

24

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 24

Page 25: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

inevitablemente a considerar a la actividad turística dentro de sus trabajos, puesto que ennumerosos sectores de costa ésta se erige en uno de los principales elementos a abordardesde el punto de vista de los trabajos de planificación y gestión integrada del litoral.

En relación directa con esa línea de investigación principal, el grupo de investiga-ción referido trabaja en otros temas que de alguna u otra forma hacen uso de informaciónturística o abordan los impactos que puede generar dicha actividad. Tal es el caso de lostrabajos orientados al diseño de Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestiónde áreas litorales (SIG de la Bahía de Cádiz, SIG del frente marítimo del Estrecho deGibraltar), o las investigaciones que se centran en la planificación y ordenación de los espa-cios naturales protegidos costeros (caso del Plan de Desarrollo Sostenible del Litoral de la Janda).

Por otra parte, no debe olvidarse la participación del grupo de investigación“Planificación y Gestión de Áreas Litorales” en la elaboración de diversas Agendas 21locales planteadas para zonas costeras. Estos instrumentos, aún no siendo estrictamen-te de naturaleza turística debido a su carácter integral, en la práctica abordan conteni-dos muy próximos al tema que nos ocupa, debido a la fuerte vocación turística de laszonas para las que se formulan (Agenda 21 de la Costa Noroeste de Cádiz, Agenda 21 delLitoral de la Janda, etc.).

Finalmente, habría que señalar un par de trabajos que sí tienen un contenidoturístico más evidente, sin ser esenciales dentro de la línea general de investigación quesigue el grupo: en primer lugar la realización de un estudio técnico para la gestión inte-grada de los desarrollos turísticos del tramo costero Ceuta-Cabo Negro (financiado porla AECI), y en segundo lugar un reciente trabajo en el que se desarrolla una propuestade planificación y gestión turística sostenible para una gran finca del municipio de ElBosque, en la Sierra de Grazalema (proyecto “El Bosque 2010”).

Figura 3. Principales líneas de investigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación o en

temáticas próximas en las Universidades andaluzas (excepto Sevilla y Málaga)

Grupo de investigación “Paralelo 37” (Universidad de Almería)

• Modelos territoriales-turísticos a escala supramunicipal en la provincia de Almería

• Recursos, productos y tipologías turísticas en los municipios almerienses

• Impactos territoriales y medioambientales del turismo

• Procesos de urbanización en municipios litorales

• Planificación y gestión sostenible del turismo: establecimientos de indicadores

• Planificación y gestión del turismo en espacios naturales protegidos

25

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 25

Page 26: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Grupo de investigación “Territorio y Política Regional” (Universidad de Jaén)

• Turismo en los ENP de la provincia de Jaén: P. Natural de Cazorla y PP.NN. de Sierra Morena

• Nuevas funciones turísticas y recreativas de las zonas de montaña (reactivación socioeconómica

de zonas deprimidas)

• Incidencia territorial y medioambiental del turismo en zonas rurales y de montaña

• Relaciones entre paisaje y turismo en zonas rurales y de montaña

• Planificación ENP de la provincia de Jaén: elaboración de Planes de Desarrollo Sostenible

Grupo de investigación “Estudios de Geografía” (Universidad de Córdoba)

• Turismo en ENP de interior: Sierra Morena cordobesa

• Actividades recreativas y de ocio en el medio rural: recreación rural

• Caza y turismo: turismo cinegético

• Literatura viajera de los SS. XVIII y XIX y conformación de la imagen de Andalucía

Grupo de investigación “Instituto de Desarrollo Local” (Universidad de Huelva)

• Turismo en el eje onubense-algarví

• Transporte aéreo y turismo en la provincia de Huelva

• Guía turística profesional de la provincia de Huelva

• Turismo litoral y turismo rural en la provincia de Huelva

Grupo de investigación “Planificación y Gestión de Areas Litorales” (Univ. de Cádiz)

• Gestión integrada de zonas costeras

• SIG para la gestión de áreas litorales

• Planificación y ordenación de espacios naturales protegidos de zonas costeras

• Agendas 21 de ámbitos litorales con vocación turística (municipales y supramunicipales)

Grupos de investigación de Geografía (Universidad de Granada)

• Turismo y desarrollo rural

• Planificación turística de espacios rurales y de montaña

• Turismo urbano: ciudad de Granada

• Evaluación de impacto ambiental de infraestructuras turístico-deportivas: Sierra Nevada

• Localización de equipamientos de uso público en áreas rurales y de montaña: red de miradores

26

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 26

Page 27: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

El desarrollo del turismo en los espacios naturales protegidos de la montaña mediaandaluza es una de las líneas de trabajo del grupo de investigación “Territorio y PolíticaRegional”, de la Universidad de Jaén, que dedica la mayor parte de sus esfuerzos científicosa otros temas como la historia y la política forestal, la planificación y la gestión de los espa-cios protegidos de interior, o el desarrollo local y sostenible de las zonas de montaña.

En el ámbito de la geografía del turismo, ocio y recreación la labor investigado-ra de los geógrafos de la Universidad de Jaén se orienta fundamentalmente al análisis yla evaluación de las nuevas funciones turísticas y recreativas adquiridas por las zonas demontaña, prestando especial atención a los parques naturales de la provincia de Jaén.

En este sentido destaca un amplio y variado conjunto de trabajos que tienen comocentro de interés el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, y en los que se investiganaspectos diversos como la incidencia territorial del turismo en la zona, las relaciones entre pai-saje y turismo, o el planteamiento de nuevas propuestas para el parque con destacables impli-caciones turísticas como la del “Territorio museo de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas”.

Esa atención al desarrollo turístico de las áreas de montaña no se circunscribeúnica y exclusivamente a las Béticas, sino que se extiende también a otros ámbitos provin-ciales, como los parques naturales de la Sierra Morena jiennense (caso de Despeñaperros).En este caso, las investigaciones no tendrán como objeto de estudio el análisis de la activi-dad turística de estas zonas, todavía en un estadío muy inicial, sino que se dirigen a difun-dir sus valores, a plantear propuestas de desarrollo turístico y, en definitiva, a tratar de con-seguir la reactivación de estas zonas deprimidas mediante la consolidación de nuevas fun-ciones socioeconómicas, entre las que se encuentran las actividades turísticas y recreativas.

Por otra parte, los miembros del grupo de investigación “Territorio y Política Regio-nal” vienen dedicándose desde hace años a la planificación y la gestión de los espacios natu-rales protegidos de la provincia, de modo que han participado en la elaboración de los cua-tro planes de desarrollo sostenible (PDS) formulados hasta el momento para los ParquesNaturales de Cazorla, Segura y las Villas, Despeñaperros, Sierra de Andújar y Sierra de Cas-tril. En estos instrumentos se abordan todos los aspectos relacionados con el desarrollosocioeconómico de dichos espacios desde la perspectiva de la sostenibilidad, entre los que elturismo ocupa un lugar preeminente en algunos casos, como ocurre en Cazorla.

El interés por el desarrollo del turismo en los espacios naturales protegidosinteriores, especialmente de montaña, no sólo se aprecia en la Universidad de Jaén, sinoque también está presente en la Universidad de Córdoba, donde el grupo de investiga-ción “Estudios de Geografía” aborda dicha cuestión. Temas como el desarrollo rural,la problemática actual de los espacios naturales protegidos o las perspectivas de futuro

27

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 27

Page 28: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de dichos espacios enlazan indirectamente con las potencialidades y la realidad turísti-ca de estos ámbitos, que han visto en esta actividad una tabla de salvación frente aldeclive de muchas funciones agrarias tradicionales.

De este modo, los investigadores de la Universidad de Córdoba han trabajado coninsistencia sobre las actividades recreativas y de ocio en el medio rural, tal y como lo atesti-gua la realización en 1997 de una síntesis de la investigación sobre la recreación rural en Espa-ña, o el desarrollo posterior de varios trabajos sobre espacios rurales de ocio en la SierraMorena cordobesa (inscritos en una línea de investigación sobre los usos no agrarios delmedio rural andaluz), a los que habría que añadir también las interesantes aproximaciones alturismo cinegético desarrollado en esos mismos espacios provinciales. Finalmente, dentro deesta línea, se ha presentado ya en el año 2010 una tesis doctoral sobre “Turismo activo en lanaturaleza y espacios de ocio en Andalucía”, que puede considerarse el estudio más comple-to realizado hasta la fecha sobre el turismo activo en nuestra Comunidad.

Un rasgo especial y distintivo de la producción científica originada en la Uni-versidad de Córdoba es la existencia de un nutrido conjunto de investigaciones centra-das en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. En estos trabajos, no muy habi-tuales en otras universidades andaluzas, se abordan temas diversos como la configura-ción de la imagen de Andalucía a partir de los libros de viaje, la percepción y la valora-ción del paisaje andaluz por parte de los viajeros ilustrados y románticos, o la confor-mación de algunos de los grandes mitos de la geografía andaluza, como el de Doñana.

Por lo que se refiere a la Universidad de Granada, la producción científica en elcampo de la geografía del turismo, ocio y recreación se circunscribe básicamente a algunostrabajos realizados por el grupo de investigación “Paisaje, Planificación Territorial y Desarro-llo Local”, trabajos que se dedican fundamentalmente al análisis del papel del turismo en losprocesos de desarrollo rural y a la planificación turística de espacios rurales y de montaña,amén de alguna incursión en el tema del turismo urbano en relación con la ciudad de Gra-nada. Por otra parte, existe otro grupo de investigación en esta universidad, el denominado“Paisaje, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio”, que ha realizado alguna aproxima-ción indirecta a la temática turística como consecuencia de la realización de evaluaciones deimpacto ambiental de infraestructuras turístico-deportivas (Sierra Nevada) y de la elaboraciónde un estudio para el establecimiento de una red de miradores en Andalucía.

Para terminar, se aporta una bibliografía en la que se detallan las publicacionesemanadas de las investigaciones realizadas en las universidades andaluzas.

28

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 28

Page 29: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

ANTÓN CLAVÉ, S.; LÓPEZ PALOMEQUE, S.;MARCHENA GÓMEZ, M. y VERAREBOLLO, J.F. (1996): “La investigaciónturística en España: aportaciones de la geo-grafía (1960-1995)”, en Estudios Turísticos,nº 129, pp. 165-208.

ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2001): “Espacios pro-tegidos y desarrollo turístico. El ejemplo delos Parques Naturales de la provincia deJaén”, en CANTARERO QUESADA, J.M.(Coord.), Planificación y gestión del turismo en elmedio rural, Jaén, Centro de Turismo Interiorde Andalucía, pp. 143-179.

ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2005): “Las nuevasfunciones recreativas de los montes. Refle-xiones desde un escenario privilegiado: lasSierras de Segura y Cazorla (Jaén)”, en Cua-dernos de Turismo, nº 15, pp. 7-25.

ARAQUE JIMÉNEZ, E. y SÁNCHEZ MARTÍ-NEZ, J.D. (1992): “Análisis de la incidenciaterritorial del fenómeno turístico en un áreade montaña: el ejemplo del Parque Naturalde Cazorla, Segura y Las Villas”, en V Colo-quio Ibérico de Geografía. Acta, Ponencia y Comu-nicaciones, León, Publicaciones del Departa-mento de Geografía e Historia de las Institu-ciones Económicas de la Universidad deLeón, pp. 343-349.

ARAQUE JIMÉNEZ, E., CANTARERO QUE-SADA, J.M., GARRIDO ALMONACID,A., MOYA GARCÍA, E. y SÁNCHEZMARTÍNEZ, J.D. (2005): “Sierra Morena,una lectura geográfica para un destino turís-tico en ciernes”, en Cuadernos de Turismo,nº 16, pp. 7-48.

ARAQUE JIMÉNEZ, E., GARRIDO ALMO-NACID, A. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D.(1993): “Excursionismo y turismo de natura-leza en la Provincia de Jaén: su entendimien-to y difusión entre los intelectuales de la pri-mera mitad del siglo XX”, en Actas II Congre-so de Historia de Jaén (1900-1950), Jaén, Publi-

caciones de la Cámara de Comercio e Indus-tria de Jaén, pp. 134-154.

ARAQUE JIMÉNEZ, E., SÁNCHEZ MARTÍ-NEZ, J.D y GARRIDO ALMONACID, A.(1995): “Protección ecológica y promociónturística. Valoración territorial de realizacio-nes y proyectos en el Parque Natural de lasSierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén,España)”, en Actas VI Coloquio Ibérico de Geo-grafía, Oporto, Publicaçoes da Universidadedo Porto, Vol. II, pp. 649-656.

ARAQUE JIMÉNEZ, E., SÁNCHEZ MARTÍ-NEZ, J.D. y CANTARERO QUESADA,J.M. (2002): “Cazorla, Segura y Las Villas:oportunidades para la reconstrucción soste-nible de un espacio turístico de interior”, enCuadernos de Turismo, n º 10, pp. 85-100.

ARCILA GARRIDO, M.L. (2000): Agenda 21 de laCosta Noroeste de la provincia de Cádiz, Cádiz,Servicio de Publicaciones de la Diputaciónde Cádiz.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (2003): “Coastalzone management in Spain (1975-2000)”, enJournal of Coastal Research, Vol. 19, nº 2,pp. 314-325.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (2004): Las áreas lito-rales en España: del análisis geográfico a la gestiónintegrada, Barcelona, Editorial Ariel.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M.; ARCILA GARRI-DO, M.L.; MACIAS BEDOYA, A.M. yCHICA RUIZ, A. (1999): Agenda 21 del lito-ral de la Janda. Hacia un desarrollo sostenible,Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Dipu-tación de Cádiz.

BASELGA LEJ, J. y MARCHENA GÓMEZ, M.(1994): La Transformación turística de Andalucía:orígenes y perspectivas, Sevilla, Empresa Públicade Turismo de Andalucía, Junta de Andalucía.

BOTE GÓMEZ, V.; MARCHENA GÓMEZ, M.y SANTOS PAVÓN, E. (1999): “La Descen-tralización autonómica y la diversificación dela estrategia de desarrollo turístico (1974-1998)”, en PELLEJERO, C. (Dir.), Historiade la economía del turismo en España, Madrid,

29

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 29

Page 30: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Editorial Civitas, pp. 135-193.BUITRAGO ESQUINAS, E.M. y FORONDA

ROBLES, C. (2001): “Análisis de resultadosde las políticas de desarrollo rural. Lascomarcas LEADER de Sevilla”, en Revistade Estudios Andaluces, nº 24, pp. 137-172.

CARO HERRERO, J.L.; GALACHO JIMÉNEZ,F.B.; GUEVARA PLAZA, A.; JUSTICIASEGOVIA, A. y NAVARRO JURADO, E.(2003): “Sistema de información geográficadel turismo en Andalucía”, en SANTOSSOLLA, X. (Ed.), La geografía y la gestión delturismo, VIII Coloquio de Geografía delTurismo, Ocio y Recreación, Universidad deSantiago de Compostela, pp. 465-476.

CHICA RUIZ, A. y QUIRÓS ACEVEDO, E.(2000): Guía turística de la provincia de Cádiz,Cádiz, Ediciones Europa Sur.

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F.; PUMARESFERÁNDEZ, P. y ASENSIO HITA, A.(2002): Turismo y transformaciones urbanas en elsiglo XXI. Actas del VII Coloquio de Geografíadel Turismo, Ocio y Recreación y del V Coloquio deGeografía Urbana, Almería, Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Almería.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (2001): “La géne-sis de la planificación turística en Andalu-cía”, en Planificación y gestión del turismo en elmedio rural, Úbeda, Centro de Turismo Inte-rior de Andalucía, Consejería de Turismo yDeporte de la Junta de Andalucía, pp. 73-82.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (2003): “Activida-des y espacios turísticos”, en Geografía deAndalucía, Barcelona, Editorial Ariel, pp.723-752.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (2004): “Turismo yordenación del territorio”, en Quaderns dePolítica Económica, nº 7, pp. 35-47.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (2006): “Turismo”,en Andalucía. Segundo Informe de DesarrolloTerritorial. ZOIDO, F. y CARAVACA, I.(coords.), Agencia de Innovación y Desarro-llo de Andalucía, Fundación Sevillana Ende-sa, y Servicio de Publicaciones de la Univer-

sidad de Sevilla, Sevilla, pp. 205-222.FERNÁNDEZ TABALES, A. (2007): “La actividad

turística en el territorio andaluz: establecimien-to de indicadores, distribución y evolución delos mismos”, en Boletín de la Asociación deGeógrafos Españoles, nº 44, pp. 117-146.

FERNÁNDEZ TABALES, A.; DE CEBALLOS,B.; CARMONA, J.M.; y MAYNAR, M.(2007): “El turismo ornitológico en Españacomo modalidad emergente. Organizacióninterna de la actividad y caracterización de lademanda”, en Papers de Turisme, nº 42,Agencia Valenciana de Turismo, pp. 41-55.

FERNÁNDEZ TABALES, A. y FERNÁNDEZGUTIÉRREZ, F. (2008): “Andalucía”, enSANCHO COMINS, J. y VERA REBO-LLO, F. (coords.), Turismo en espacios rurales ynaturales. Monografías del Atlas Nacional deEspaña, Instituto Geográfico Nacional, Cen-tro Nacional de Información Geográfica.Madrid. Págs. 192-205.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (Dir.); GONZÁ-LEZ GÓMEZ, I. y SANTOS PAVÓN, E.(2004): Manual de Gestión Local del Turismo,Sevilla, Turismo de la Provincia de Sevilla.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (dir.); TORRESGUTIÉRREZ, F.J.; CARRASCO RODRÍ-GUEZ, R. y GONZÁLEZ ROLDÁN, N.(2002): Evaluación de necesidades y potencialidadestecnológicas del sector turístico en Sevilla, Sevilla,Consorcio de Turismo de Sevilla.

FERNÁNDEZ TABALES, A. (varios años): “Elturismo litoral”, en La actividad turística espa-ñola, Asociación Española de Expertos Cien-tíficos en Turismo-AECIT.

FERNÁNDEZ TABALES, A. y MENDOZABONET, E. (2006): “El crecimiento de laoferta turística en el litoral andaluz: Cuantifi-cación y consideraciones sobre la sostenibili-dad de la tendencia”, en LACOSTAARAGÜÉS, A.J. (Ed.), Turismo y cambio terri-torial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Uni-versidad de Zaragoza, pp. 403-412.

FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOS

30

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 30

Page 31: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

PAVÓN, E. (1999): “Turismo y patrimoniohistórico en Andalucía: magnitudes genera-les y estrategias de planificación”, en Boletínde la Asociación de Geógrafos Españoles, nº28, pp. 119-134.

FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOSPAVÓN, E. (2000): “El turismo urbanomonumental cultural en Andalucía. Evolu-ción reciente y diagnóstico de fortalezas ydebilidades ante los nuevos escenarios turís-ticos”, en MORALES MATO, G. (Ed.),Actas Turismo y Ciudad, IV Coloquio de Geo-grafía Urbana y VI Coloquio de Geografíadel Turismo, Ocio y Recreación, Las Palmasde Gran Canaria, Universidad de Las Palmasde Gran Canaria, pp. 170-175.

FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOSPAVÓN, E. (2000): “Turismo y uso públicoen los espacios naturales protegidos andalu-ces. El estado de la cuestión a los diez añosde la aprobación de la Ley de espacios natu-rales protegidos de Andalucía”, en El territo-rio y su imagen. Actas del XVI Congreso de laAsociación de Geógrafos Españoles, Málaga, Uni-versidad de Málaga, pp. 439-448.

FERNÁNDEZ TABALES, A. y TORRESGUTIÉRREZ, F. J., E. (2000): “Turismourbano e innovación tecnológica. Análisisdel nivel de actualización tecnológica delsector turístico en la ciudad de Sevilla”, enPUMARES, P.; ASENSIO, M.A. yFERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. (Eds.),Turismo y transformaciones urbanas en el sigloXXI , Almería, Universidad de Almería, pp.51-63.

FERNÁNDEZ TABALES, A.; ANTÓN CLAVÉ,S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F. (2008):“Los lugares turísticos”, en A propósito del turis-mo: la construcción social del espacio turístico, Barce-lona, Editorial UOC, pp. 103-206.

FERNÁNDEZ TABALES, A.; HERNÁNDEZMARTÍNEZ, E.; PULIDO FERNÁN-DEZ, J.I. y SANTOS PAVÓN, E. (2000):Plan Senda. Desarrollo de un Sistema Turístico

Sostenible y Competitivo Integrado en el EspacioRural Andaluz, Sevilla, Consejería de Turis-mo y Deporte de la Junta de Andalucía.

FORONDA ROBLES, C. (1997): “PlanificaciónAmbiental y Turística de las Vías Pecuarias”,en Turismo y planificación del territorio en la Espa-ña de fin de siglo, Actas de las V Jornadas deGeografía del Turismo, Tarragona, Universi-tat Rovira i Virgili, Unitat de Geografia,Grup d’Estudis Turístics, pp. 161-166.

FORONDA ROBLES, C. (1999): “El paisaje,denominación de origen turístico”, en El terri-torio y su imagen, Actas del XVI Congreso de laAGE, Málaga, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Málaga, pp. 461-470.

FORONDA ROBLES, C. (1999): “El patrimoniorural como activo cultural y turístico”, enMORALES MATO, G. (Ed.), Actas Turismo yCiudad. Actas del IV Coloquio de GeografíaUrbana y VI Coloquio de Geografía del Turismo,Ocio y Recreación, Universidad de Las Palmasde Gran Canaria, pp. 61-66.

FORONDA ROBLES, C. (1999): Oportunidades ydesafíos de las actividades emergentes: el turismo enla provincia de Sevilla, Sevilla, Diputación Pro-vincial de Sevilla.

FORONDA ROBLES, C. (2001): “La necesidadde una política turística rural”, en Espacio yTiempo: Revista de Ciencias Humanas, nº15, pp. 95-106.

FORONDA ROBLES, C. (2002): “La capacidaddel turismo como elemento dinamizador enel medio rural”, en MÁRQUEZ FERNÁN-DEZ, D., Nuevos Horizontes en el DesarrolloRural, Madrid, Ediciones Akal, pp. 29-57.

FORONDA ROBLES, C. (2002): “La interven-ción de los programas de desarrollo rural enel patrimonio natural andaluz”, enFERNÁNDEZ, F. y PUMARES, P. (Eds.),Turismo y transformaciones urbanas en el sigloXXI, Actas del VII Coloquio de Geografíadel Turismo, Ocio y Recreación y del VColoquio de Geografía Urbana, Almería,Servicio de Publicaciones de la Universidad

31

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 31

Page 32: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de Almería, pp. 173-186.FORONDA ROBLES, C. (2003): “El turismo en

España según la Encuaesta de Ocupación enAlojamientos de Turismo Rural (EOTR)”,en Espacio y Tiempo: Revista de CienciasHumanas, nº 17, pp. 65-78.

FORONDA ROBLES, C. (2004): “Paisajes turísti-cos rurales de Andalucía”, en Actas del I Con-greso Internacional sobre Patrimonio, DesarrolloRural y Turismo en el Siglo XXI, Osuna, Uni-versidad de Sevilla, pp. 455-466.

FORONDA ROBLES, C. (2006): “Repercusionesde los programas de desarrollo rural en elcampo andaluz”, en LACOSTA ARAGÜÉS,A.J. (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclo-sión, aceleración, desbordamiento?, Universidadde Zaragoza, pp. 119-130.

FOURNEAU, F. y MARCHENA GÓMEZ, M.(dirs.) (1991): Ordenación y desarrollo del turismoen España y en Francia, Seminarios hispano-franceses, Casa de Velázquez, Conseil Régio-nal d’Aquitaine y Secretaría General deTurismo.

GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (1996): Urbanismo yturismo en la Costa del Sol, Málaga, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Málaga.

GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (1997): “El planea-miento urbanístico municipal como figuraprincipal de configuración morfológica de losmodelos urbanos y territorial de los munici-pios litorales de la Costa del Sol malagueña”,en Dinámica litoral-interior. Actas del XV Congre-so de Geógrafos Españoles, Santiago de Compos-tela, Universidad de Santiago, pp. 349-356.

GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (2002): “Los usosdel suelo en el espacio costero de la provin-cia de Málaga basados en un modelo dedesarrollo urbano-turístico con importantesconsecuencias ambientales”, en Baetica.Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº24, pp. 21-62.

GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (2005): “El planea-miento urbanístico municipal de la Costa delSol: procesos de formulación y criterios de

ordenación”, en Baetica. Estudios de Arte,Geografía e Historia, nº 27, pp. 97-114.

GALACHO JIMÉNEZ, F. B. y LUQUE GIL, A.M. (2000): “La dinámica del paisaje de lacosta del sol desde la aparición del turismo”,en Baetica. Estudios de Arte, Geografía eHistoria, nº 22, pp. 25-58.

GARCÍA DELGADO, F.J. (2005): “El turismo enla provincia de Huelva”, en MÁRQUEZDOMÍNGUEZ, J.A. y JURADO ALMON-TE, J.M. (coords.): Factores espaciales, producti-vos y logísticos para un aeropuerto en la provincia deHuelva: dándole alas al territorio onubense, Huel-va, Servicio de Publicaciones de la Universi-dad de Huelva, pp. 159-206.

GARCÍA DELGADO, F.J. (2006): “El turismo enla costa occidental de Huelva ¿Modelos dedesarrollo, modelos de dependencia?”, enLACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (coord.), Turis-mo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, des-bordamiento?, Universidad de Zaragoza, pp.445-464.

GARCÍA DELGADO, F.J.; MÁRQUEZDOMÍNGUEZ, J.A. et ál. (2006): Guía profe-sional del turismo de la provincia de Huelva 2006,Patronato Provincial de Turismo y Universi-dad de Huelva.

GARCÍA LÓPEZ, A. y MÁRQUEZ FERNÁN-DEZ, D. (1999): “Estrategias de turismo enExtremadura al amparo de la iniciativa Lea-der”, en El territorio y su imagen, Actas delXVI Congreso de la AGE, Málaga, Serviciode Publicaciones de la Universidad de Mála-ga, pp. 587-596.

GARCÍA LORCA, A. (1996): “Conservación delos recursos turísticos rurales”, en Actas delCongreso de Turismo Rural y Turismo Activo,Ávila, Consejería de Industria, Comercio yTurismo de la Junta de Castilla y León, pp.45-50.

GARCÍA LORCA, A. y FOURNEAU, F.(coords.) (1994): Desarrollo regional y crisis delturismo en Andalucía, Actas del Simposio His-pano-Francés, Madrid, Instituto de Estudios

32

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 32

Page 33: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Almerienses y Casa de Velázquez.GARCÍA LORCA, A. y TOLÓN BECERRA, A.

(2002): “La planificación turística en losespacios naturales protegidos”, en EstudiosGeográficos, Vol. 63, nº 247, pp. 303-320.

GARCÍA LORCA, A. y TOLÓN BECERRA, A.(2002): “Propuesta metodológica de planifi-cación turística en espacios naturales prote-gidos”, en FERNÁNDEZ, F. y PUMARES,P. (Eds.): Turismo y transformaciones urbanas en elsiglo XXI. Actas del VII Coloquio de Geografíadel Turismo, Ocio y Recreación y del V Coloquio deGeografía Urbana, Almería, Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Almería, pp.357-368.

GARCÍA MANRIQUE, E. (2000): “Los espaciosdel turismo”, en El territorio y su imagen. XVICongreso de geógrafos españoles, Málaga, Serviciode Publicaciones de la Universidad de Mála-ga, pp. 115-128.

GARCÍA MANRIQUE, E. (2000): “Los espaciosturísticos del litoral andaluz”, en CuadernosGeográficos de la Universidad de Granada,nº 30, pp. 43-76.

GARZÓN GARCÍA, R. y MULERO MENDI-GORRI, A. (2005): “Espacios naturales pro-tegidos y desarrollo rural en España: los Pla-nes de Desarrollo Sostenible”, en Ería.Revista Cuatrimestral de Geografía, nº 68,pp. 315-330.

HERNÁNDEZ PORCEL, M.C. (1994): “Agricul-tura y turismo en el Campo de Dalías: posi-bles conflictos”, en GARCÍA LORCA, A. yFOURNEAU, F. (coords.): Desarrollo regionaly crisis del turismo en Andalucía, Actas del Sim-posio Hispano-Francés, Madrid, Instituto deEstudios Almerienses y Casa de Velázquez,pp. 147-170.

HERNÁNDEZ PORCEL, M.C. y RODRÍ-GUEZ VAQUERO, J.E. (2000): “Turismo ymedio ambiente en el litoral almeriense”, enPICORNEL, M. y POMAR, A.M.: Evolucióturística de la darrera decada i disseny de futur,Actes de les II Jornades de Turisme i Medi

Ambient a les Illes Balears, Palma de Mallor-ca, Institut d’Estudis Ecològics, pp. 349-355.

JURADO ALMONTE, J.M. (2002): “Experien-cias en el litoral onubense-algarví de coope-ración transnacional en materia turística”, enHERRERO, A.A., La cooperación transfronteri-za hispano portuguesa en 2001, Madrid, Edito-rial Tecnos, pp. 139-156.

JURADO ALMONTE, J.M. (coord.) et ál. (2001):El turismo en el arco suratlántico onubense – algar-ví, Sevilla, Dirección General de Planifica-ción Turística de la Junta de Andalucía yTurismo Andaluz S.A..

JUSTICIA SEGOVIA, A. (2002): “Andalucía”, enLa actividad turística española en 2001, Madrid,Asociación de Expertos Científicos enTurismo-AECIT.

JUSTICIA SEGOVIA, A. y ESCUDEROGALLEGOS, C. (1985): “El impacto delturismo en la actual organización del espacioagrario en el municipio de Marbella”, enActa, discursos, ponencias y mesas redondas del IXColoquio de la Asociación de Geógrafos Españoles,Murcia, Universidad de Murcia, pág. 25.

LARRUBIA VARGAS, R. y LUQUE GIL, A. M.(2002): “Las estaciones termales en Andalu-cía: de la explotación tradicional a la configu-ración de un nuevo producto turístico inte-gral”, en Cuadernos de Turismo, nº 10, pp.101-122.

LÓPEZ GARCÍA, I. y NAVARRO JURADO, E.(2007): “El patrimonio arqueológico comodinamizador del turismo cultural: actuacio-nes en la ciudad de Málaga”, en Baetica.Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº29, pp. 155-172.

LÓPEZ OLIVARES, D; ANTÓN CLAVÉ, S.;NAVARRO JURADO, E.; PERELLI DELAMO, O. y SASTRE ALBERTI, F. (2005):“Cambios y transformaciones en el actualmodelo turístico de España”, en Annals ofTourism Research en Español, Vol. 7, nº 2,pp. 423-446.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1989): “Caminos e iti-

33

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 33

Page 34: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

nerarios andaluces en 1755 según “Luz yguía de caminantes jesuitas””, en Revista deEstudios Regionales, nº 25, pp. 203-216.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2001): “Caracteriza-ción geográfica de Andalucía según la litera-tura viajera de los siglos XVIII y XIX”, enEría. Revista Cuatrimestral de Geografía, nº54-55, pp. 7-52.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2007): “Del prerro-manticismo al romanticismo: el paisaje deAndalucía en los viajeros de los siglos XVIIIy XIX”, en ORTEGA, N. (coord.): Estudiossobre Historia del paisaje español, Madrid, Edito-rial Los Libros de la Catarata, pp. 115-154.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2007): “La conforma-ción del mito de Doñana según la literaturaviajera”, en Ería. Revista Cuatrimestral deGeografía, nº 73-74, pp. 337-349.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2007): “La entrada enel “Paraíso” andaluz por Despeñaperros”,en Boletín de la Sociedad Geográfica Espa-ñola, nº 26, pp. 100-113.

LÓPEZ SÁNCHEZ, J.A. (2006): La imagen deAndalucía en las guías turísticas, Málaga, Edito-rial Sarriá.

LUQUE GIL, A. M. (1999): “Comprobación deun modelo gravitatorio en la Costa del SolOccidental por medio de un breve estudioturístico y demográfico”, en Baetica. Estu-dios de Arte, Geografía e Historia, nº 21, pp.115-130.

LUQUE GIL, A. M. (2003): “La evaluación delmedio para la práctica de actividades turísti-co-deportivas en la naturaleza”, en Cuader-nos de Turismo, nº 12, pp. 131-150.

LUQUE GIL, A. M. (2004): “La regulación terri-torial de las actividades recreativas en losdocumentos de planificación ambiental delos parques naturales andaluces de monta-ña”, en Acciones e Investigaciones Sociales,nº 19, pp. 47-83.

LUQUE GIL, A. M. (2004): “Los criterios de eva-luación del medio para acampar”, en Baetica.Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº

26, pp. 53-80.LUQUE GIL, A. M. (2004): Evaluación de la aptitud

del territorio para la práctica del senderismo, Mála-ga, Servicio de Publicaciones de la Universi-dad de Málaga.

LUQUE GIL, A. M. (2004): Los factores de localiza-ción espacial para actividades turístico-deportivas enla naturaleza, Málaga, Servicio de Publicacio-nes de la Universidad de Málaga.

LUQUE GIL, A. M. (2006): “Las rutas ecuestrescomo actividad deportiva, recreativa y turís-tica”, en Baetica. Estudios de Arte, Geogra-fía e Historia, nº 28, pp. 413-434.

MARCHENA GÓMEZ, M. (1987): Territorio yturismo en Andalucía. Análisis a diferentes escalasespaciales, Sevilla, Dirección General deTurismo, Consejería de Economía y Fomen-to de la Junta de Andalucía.

MARCHENA GÓMEZ, M. (1994): “Un ejercicioprospectivo: de la industria del turismo for-dista al ocio de producción flexible”, enPapers de Turisme, nº 14-15, pp. 77-94.

MARCHENA GÓMEZ, M. (2002): “La colabo-ración público-privada en el ámbito de lapolítica turística: el turismo y el plan estraté-gico de Sevilla”, en Memoria del IV CongresoAndaluz de Turismo, Cámaras de Comercio deAndalucía y Junta de Andalucía, pp.119-139.

MARCHENA GÓMEZ, M. (coord.); FERNÁN-DEZ TABALES, A.; HERNÁNDEZMARTÍNEZ, E. y VELASCO MARTÍN, A.(1992): Ocio y turismo en los Parques Naturalesandaluces, Sevilla, Dirección General deTurismo de la Junta de Andalucía y Empre-sa Pública de Turismo de Andalucía.

MARCHENA GÓMEZ, M. (Ed.) (1998): Turismourbano y patrimonio cultural: una perspectiva euro-pea, Sevilla, Patronato Provincial de Turismode Sevilla.

MARCHENA GÓMEZ, M. y FERNÁNDEZTABALES, A. (2002): “El turismo en Anda-lucía”, en Gran Enciclopedia Andaluza del SigloXXI. Conocer Andalucía, Sevilla, pp. 251-297.

MARCHENA GÓMEZ, M. y REPISO RUBIO,

34

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 34

Page 35: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

F. (1999): “Turismo cultural: el caso de Sevi-lla”, en Cuadernos de Turismo, nº 4, pp.33-50.

MARCHENA GÓMEZ, M. y SANTOS PAVÓN,E. (1997): “Actividad, empleo y paro turísti-co en las regiones españolas (1991-1995)”,en Investigaciones Geográficas, nº 17, pp.37-56.

MARCHENA GÓMEZ, M. y VELASCOMARTÍN, A. (1993): “La Región Caribecomo espacio turístico”, en Estudios y Pers-pectivas en Turismo, Vol. 2, nº 2, pp. 130-149.

MARCHENA GÓMEZ, M. y VERA REBO-LLO, F. (1995): “Promoción inmobiliaria yconfiguración de la oferta turística”, en Mer-cado Inmobiliario y Desarrollo Turístico, 45º Con-greso de la Asociación Internacional deExpertos Cientificos de Turismo (AIEST),St. Gall (Suiza), Editions AIEST, pp. 29-51.

MARCHENA GÓMEZ, M.; FOURNEAU, F. yGRANADOS, V. (coords.) (1993): ¿Crisis delturismo? Las perspectivas en el nuevo escenario inter-nacional, Sevilla, Instituto de DesarrolloRegional de la Universidad de Sevilla y Servi-cio de Publicaciones de la Universidad deMálaga.

MARCHENA GÓMEZ, M.; GRANADOSCABEZAS, V.; FERNÁNDEZ TABALES,A.; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, E. yVELASCO MARTÍN, A. (1993): “Las cla-ves de la competitividad turística”, en Plan dedesarrollo Integral del Turismo en Andalucía, Sevi-lla, Dirección General de Turismo de laJunta de Andalucía, pp. 63-112.

MARCHENA GÓMEZ, M.; SALINAS CHÁ-VEZ, E.; ROSABAL, P.; FERNÁNDEZ, B.y DORADO, Y. (1993): “Planificación ydesarrollo del ecoturismo”, en EstudiosTurísticos, nº 119-120, pp. 39-58.

MARCHENA, M. (coord.); VERA, J.F.;FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOSPAVÓN, E. (1999): Agenda para planificadoreslocales. Turismo sostenible y gestión municipal. Edi-

ción para América Latina y el Caribe, Madrid,Organización Mundial del Turismo.

MARISCAL GALEANO, A. (2005): Mercado de tra-bajo y turismo en Andalucía: actividad, ocupación yparo (1990-2003), Colección Tesis Doctorales,Sevilla, Consejería de Turismo, Comercio yDeporte de la Junta de Andalucía.

MARISCAL GALEANO, A. y MARCHENAGÓMEZ, M. (2006): “Turismo, mercado detrabajo e innovación”, en Estructura económicadel turismo, Madrid, Editorial Síntesis, pp.141-175.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (1992): “Eltransporte aéreo en la provincia de Huelva.Un sector estratégico para el desarrollo pro-vincial”, en Huelva en su historia 4. Territorio,población, economía, sociedad, Huelva, Diputa-ción Provincial de Huelva, Consejería deEducación de la Junta de Andalucía y ElMonte Caja de Ahorros de Sevilla y Huelva,Huelva, pp. 105-118.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (2000): “Elturismo de la región onubense algarví”, enCuadernos de Turismo, nº 5, pp. 69-86.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. y JURADOALMONTE, J.M. (coords.) (2005): Factoresespaciales, productivos y logísticos para un aeropuer-to en la provincia de Huelva: dándole alas al terri-torio onubense, Huelva, Servicio de Publicacio-nes de la Universidad de Huelva.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. y MARCHE-NA GÓMEZ, M. (1987): “Procesos yexpectativas de agricultura y turismo en ellitoral de Huelva”, en Actas del IV ColoquioNacional de Geografía Agraria, Asociación deGeógrafos Españoles, La Laguna, Universi-dad de la Laguna, pp. 120-138.

MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D.; GALINDO, L.;GARCÍA LÓPEZ, A. y FORONDA, C.(2005): “Eficacia y eficiencia del Leader II enAndalucía: aproximación a un índice-resulta-do en materia de turismo rural”, en Geo-graphicalia, nº 47, pp. 137-152.

MULERO MENDIGORRI, A. (1992): “Usos no

35

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 35

Page 36: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

agrarios del medio rural en Andalucía: losespacios de ocio”, en Revista de EstudiosRegionales, pp. 79-106.

MULERO MENDIGORRI, A. (1994): “La recre-ación rural en las montañas media española:Problemática general y su repercusión en laSierra Morena cordobesa”, en EstudiosGeográficos, pp. 81-107.

MULERO MENDIGORRI, A. (1995): Espaciosrurales de ocio: significado general y análisis en laSierra Morena cordobesa, Madrid, Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

MULERO MENDIGORRI, A. y LÓPEZ ONTI-VEROS, A. (1991): “Turismo y caza enEspaña: Estado de la cuestión”, en Agricul-tura y Sociedad, nº 58, pp. 147-172.

MULERO MENDIGORRI, A. y LÓPEZ ONTI-VEROS, A. (1997): “Síntesis de la investiga-ción reciente sobre recreación rural en Espa-ña (1960-1995)”, en Agricultura y Sociedad,nº 83, pp. 77-116.

MUÑOZ FLORES, J.C. (2006): “Aproximaciónpanorámica a la Carta Europea del TurismoSostenible en los espacios protegidos”, enEstudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 15,nº 3, pp. 236-257.

MUÑOZ FLORES, J.C. y FRAGUELL I SANS-BELLÓ, R.M. (2003): “Ecoturismo itineran-te en el trapecio amazónico colombiano”, enEstudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 12,nº 1-2, pp. 48-62.

NAVARRO JURADO, E. (2000): “La calidad delas aguas litorales en las playas de la Costadel Sol Occidental: un factor de cualificacióndel producto turístico”, en Baetica. Estudiosde Arte, Geografía e Historia, nº 22, pp. 93-108.

NAVARRO JURADO, E. (2001): “Indicador parala cuantificación de la saturación en las infra-estructuras de carreteras: método y análisisen el producto turístico Costa del Sol Occi-dental”, en Baetica. Estudios de Arte, Geo-grafía e Historia, nº 23, pp. 119-146.

NAVARRO JURADO, E. (2001): Aplicaciones meto-

dológicas para la evaluación de la capacidad de cargaturística de la Costa del Sol Occidental: infraestruc-turas básicas y percepción de la demanda, Málaga,Universidad de Málaga.

NAVARRO JURADO, E. (2003): ¿Puede seguir cre-ciendo la costa del Sol? Indicadores de saturación deun destino turístico, Málaga, Diputación Pro-vincial de Málaga-CEDMA.

NAVARRO JURADO, E. (2005): “Indicadorespara la evaluación de la capacidad de cargaturística”, en Annals of Tourism Researchen Español, Vol. 7, Nº 2, pp. 397-422.

NAVARRO JURADO, E. (2006): “La expansión yexportación del modelo residencial turísticoa espacios no costeros: el caso de la provin-cia de Málaga”, en ARTIGUES, BAUZA,BLÁZQUEZ, MURRAY y RULLÁN (ed.),Los procesos urbanos postfordistas, Asociación deGeógrafos Españoles y Universidad de IllesBalears, pp. 371-382.

NAVARRO JURADO, E. (2006): “Proceso decrecimiento e intensificación de usos en losdestinos turísticos consolidados”, enLACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (Ed.), Turismo ycambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desborda-miento?, Universidad de Zaragoza, pp. 319-350.

NAVARRO JURADO, E. (2007): “Medidas parael reposicionamiento del modelo turísticolitoral en espacios maduros. El caso del lito-ral español”, en AA.VV., Ordenación territorialy modelo turístico, Palma de Mallorca, ColegiOficial D´Arquitectes Illes Balears, pp. 147-153.

NAVARRO JURADO, E. (2008): “La redefiniciónde un destino a partir del turismo residencial.El caso de la Costa del Sol”, en ANTÓNCLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F.(eds.), A propósito del turismo: la construcciónsocial del espacio turístico, Barcelona, EditorialUOC, pp. 273-281.

NAVARRO JURADO, E. (ed.) et ál. (2008): Turis-mo, cooperación y posibilidades de desarrollo en Pla-yas del Este (La Habana-Cuba) y su zona de

36

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 36

Page 37: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

influencia, Málaga, Diputación de Málaga-CEDMA, 213 pp.

NAVARRO RODRÍGUEZ, S.R.; LARRUBIAVARGAS, R. y LUQUE GIL, A.M. (2002):“Desarrollo sostenible en espacios protegi-dos: la comarca malagueña de la Sierra de lasNieves”, en Cuadernos Geográficos de laUniversidad de Granada, nº 31, pp. 173-202.

OCAÑA OCAÑA, C. y GALACHO JIMÉNEZ,F.B. (2002): “Un modelo de aplicación deSIG y evaluación multicriterio al análisis dela capacidad del territorio en relación a lasfunciones turísticas”, en Actas del IV Congre-so de Turismo y tecnologías de la información y lascomunicaciones-TURITEC 2002, Málaga, Uni-versidad de Málaga, pp. 235-253.

PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. Y ARAQUE JIMÉ-NEZ, E. (2000): “El turismo rural comofuente de desarrollo sostenible: best practi-ces”, en Revista de Economía y Finanzas deCastilla y León, n º 4, pp. 77-100.

PUMARES FERNÁNDEZ, P. (1998): “Turismoactivo y desarrollo local en el levante nortealmeriense”, en Turismo y planificación del terri-torio en la España de fin de siglo, Actas de las VJornadas de Geografía del Turismo, Tarrago-na, Universitat Rovira i Virgili, Unitat deGeografia, Grup d’Estudis Turístics, pp.387-393.

RIVERA MATEOS, M. (2010): Turismo activo en lanaturaleza y espacios de ocio en Andalucía: aspectosterritoriales, políticas públicas y estrategias de plani-ficación, Córdoba, Universidad de Córdoba,1130 pp. (Tesis doctoral inédita).

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1981): “Notassobre la crisis y las posibilidades de desarro-llo de la montaña mediterránea andaluza: elcaso de Sierra Nevada”, en Cuadernos Geo-gráficos de la Universidad de Granada, nº11, pp. 267-282.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1994): “Elimpacto ambiental del turismo”, enGARCÍA LORCA, A. y FOURNEAU, F.(coords.): Desarrollo regional y crisis del turismo

en Andalucía, Actas del Simposio Hispano-Francés, Madrid, Instituto de EstudiosAlmerienses y Casa de Velázquez, pp. 331-338.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1998): “Un aná-lisis del desarrollo turístico reciente en Gra-nada: potencialidades y debilidades”, enTurismo y desarrollo económico, Granada, CajaGeneral de Ahorros de Granada, pp. 41-63.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2001): “Lasmontañas andaluzas en la encrucijada deldesarrollo rural”, en Ería. Revista Cuatri-mestral de Geografía, nº 54-55, pp. 125-140.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2003): “El desa-rrollo turístico integral de Granada”, en Con-greso Internacional sobre desarrollo turístico integralde ciudades monumentales, Granada, PatronatoProvincial de Turismo de Granada, pp. 525-532.

RODRÍGUEZ VAQUERO, J.E. (1995): “El turis-mo como fenómeno reciente: cauces deactuación y gestión”, en Boletín del Institutode Estudios Almerienses, nº 14, pp. 117-140.

RODRÍGUEZ VAQUERO, J.E. (1999): “Laimplantación territorial del turismo. El casodel litoral almeriense”, en VICIANA, A. yGALÁN, A. (coords.), El litoral de Almería.Caracterización, ordenación y gestión de un espaciogeográfico, Actas de las Jornadas sobre el Lito-ral de Almería, Almería, Instituto de Estu-dios Almerienses, pp. 73-82.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, E. Y ARAQUE JIMÉ-NEZ, E. (2005): “El Parque Natural de Des-peñaperros: caracterización territorial y pers-pectivas inmediatas”, en Cuadernos Geográ-ficos de la Universidad de Granada, nº 37,pp. 7-39.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. Y ARAQUEJIMÉNEZ, E. (2007): “Una propuesta deacción para el monte mediterráneo andaluz:el territorio-museo de las Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas”, en ARAQUE, E. ySÁNCHEZ, J. D. (eds.): Los montes andaluces ysus aprovechamientos: experiencia histórica y pro-

37

ANDALUCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 37

Page 38: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

puestas de futuro, Jaén, Servicio de Publicacio-nes de la Universidad de Jaén, pp. 95-124.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. (2004): “Plan dedesarrollo sostenible del Parque Natural delas Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”,en Cuadernos Geográficos de la Universidadde Granada, n º 34, pp. 211-214.

SANTOS PAVÓN, E. (1999): La actividad turísticaen la costa occidental de Huelva. Estructuración sec-torial y sostenibilidad territorial, Huelva, Estu-dios Técnicos de la Provincia de Huelva,Patronato Provincial de Turismo de Huelva.

SANTOS PAVÓN, E. (2004): “Flamenco y activi-dad turística: aproximación al perfil de lademanda extranjera interesada por el apren-dizaje del flamenco”, en Actas del I CongresoInternacional sobre Patrimonio, Desarrollo Rural yTurismo en el Siglo XXI, Osuna, Universidadde Sevilla, pp. 559-567.

SANTOS PAVÓN, E. (2008): El desarrollo turísticodel litoral de Huelva: factores, procesos y conflictosterritoriales en un espacio turístico emergente, Sevi-lla, Colección Tesis Doctorales, Consejeríade Turismo, Comercio y Deporte de la Juntade Andalucía.

SANTOS PAVÓN, E. y FERNÁNDEZ TABA-LES, A. (1999): “Turismo y patrimonio enlas ciudades históricas de Andalucía”, enActas del I Congreso Internacional Las CiudadesHistóricas, Patrimonio y Sociabilidad, Universi-dad de Córdoba, pp. 73-88.

SANTOS PAVÓN, E. y FERNÁNDEZ TABA-LES, A. (2003): “Desarrollo turístico e ins-trumentos de cooperación intermunicipal.Experiencias en la costa atlántica andaluza”,en SANTOS SOLLA, X. (coord.): La geogra-fía y la gestión del turismo, VIII Coloquio deGeografía del Turismo, Ocio y Recreación,Santiago de Compostela, Universidad deSantiago de Compostela, pp. 373-384.

TORRES BERNIER, E. y NAVARRO JURADO,E. (2007): “La congestión urbanística comofactor reductor de la calidad turística y devida en los destinos maduros”, en Estudios

Turísticos, nº 172-173, pp. 193-202VERA REBOLLO, J.F. y MARCHENA

GÓMEZ, M. (1990): “Turismo y desarrollo:un planteamiento actual”, en Papers deTurismo, nº 3, pp. 59-84.

VERA REBOLLO, J.F. y MARCHENAGÓMEZ, M. (1996): “El Modelo turísticoespañol: perspectiva económica y territo-rial”, en Introducción a la economía del turismo enEspaña, Madrid, Editorial Civitas, pp. 327-364.

VERA REBOLLO, J.F.; IVARS BAIDAL, J.;GARCÍA LORCA, A.; PUMARESFERNÁNEZ, F. et ál. (2001): Planificación ygestión del desarrollo turístico sostenible: propuestaspara la creación de un sistema de indicadores, Ali-cante, Documentos de Trabajo del InstitutoUniversitario de Geografía de la Universidadde Alicante.

VERA REBOLLO, J.F; PUMARES FERNÁN-DEZ, P. et ál. (2000): “Los productos turísti-cos del litoral: Roquetas de Mar”, en La acti-vidad turística española en 1999, AsociaciónEspañola de Expertos Científicos en Turis-mo-AECIT, pp. 453-487.

38

ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 38

Page 39: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ARAGÓN

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Universidad de Zaragoza

1. Introducción.

La Comunidad Autónoma de Aragón es un destino turístico de interior desta-cado dentro de España, con una oferta diversificada que se sustenta, entre otros atrac-tivos, en los encantos ecoturísticos de las áreas de montaña, los deportes de aventura,la práctica del esquí, las instalaciones balnearias, un importante patrimonio cultural, loscentros religiosos de tradición mariana, la función urbana de las capitales de provincia,particularmente Zaragoza, y la estancia en el espacio rural vinculada tanto a la residen-cia secundaria como a otras modalidades de alojamiento.

La importancia de Aragón como destino turístico tiene que ser adecuadamen-te matizada, ya que ocupa un lugar intermedio dentro del conjunto nacional. En térmi-nos de pernoctaciones u oferta hotelera se encuentra muy alejado de los grandes desti-nos turísticos litorales (Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía) o urbanos (Madrid).Así, recibe alrededor del 3,0% de los viajeros y del 2,0% de las pernoctaciones conta-bilizadas en establecimientos hoteleros en nuestro país, un porcentaje bajo en relacióna los grandes destinos ya citados, pero más que significativo en relación a otras regio-nes de interior o del arco cantábrico. No obstante, cuenta dentro de su geografía conalgunos productos y destinos destacados que la posicionan y singularizan dentro delmercado español, como son las estaciones de esquí, los espacios de montaña o el turis-mo de aventura, entre otros.

39

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 39

Page 40: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

La oferta regional ha sido objeto de un importante esfuerzo de modernización einnovación a lo largo de los últimos veinte años, con la incorporación de nuevos atrac-tivos turísticos que han conseguido captar el interés de una notable demanda turísticahacia Aragón, hasta el punto de convertir el turismo en un sector de actividad relevan-te, con un peso creciente dentro de la comunidad autónoma. Si en el año 2000 la con-tribución del sector turístico a la economía aragonesa representaba el 7,7% del PIBregional (con provincias como Huesca, donde alcanzaba el 16,4%), en el año 2009 elturismo generó el 9,8% de la renta regional, lo que implica un impacto económicodirecto de alrededor de 3.000 millones de euros y más de 30.000 puestos de trabajo.

La celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza, bajo el lema Aguay Desarrollo Sostenible, entre el 14 de junio y el 14 de septiembre de 2008, ha permitido,junto al buen funcionamiento de otros activos de la oferta turística regional, que el sec-tor turístico aragonés haya seguido creciendo a un ritmo sostenido, en un contexto decrisis incipiente.

La importancia adquirida por el sector turístico aragonés, que ha evolucionadoen paralelo a la importancia que esta actividad ha adquirido en nuestro país, ha puestode manifiesto un cambio muy importante en cuanto a la percepción que tiene el con-junto de la sociedad en cuanto al papel que desempeña la actividad turística, no sólopor su contribución al conjunto de la economía nacional (entorno al 11% del PIB), eimprescindible para equilibrar una balanza comercial tradicionalmente deficitaria, sinoporque la actividad turística se ha convertido en una necesidad principal de los ciuda-danos, extendida a grupos cada vez más amplios de la sociedad, al tiempo que presen-ta una contrastada capacidad para inducir empleo, redistribuir rentas, capear el tempo-ral de las crisis económicas y, en casos como el del medio rural, jugar el papel de ins-trumento principal para la reorientación funcional y dinamización social de espacios endeclive. Este interés creciente por la actividad turística se ha reflejado, como no podíaser de otra manera, en un notable incremento de los trabajos de investigación relacio-nados con el tema, planteados desde muy diversas áreas de conocimiento.

Desde el punto de vista geográfico y territorial, a nivel nacional, los primerosestudios significativos realizados en los años sesenta se centraron en el desarrollo deesta actividad en las islas y el litoral mediterráneo, lugares donde la afluencia masiva devisitantes resultaba más sensible, siendo hacia mediados de los años setenta cuando seda un mayor interés por el estudio de la actividad turística en las zonas de interior, fun-damentalmente en los espacios de montaña. A la hora de explicar el desarrollo de lainvestigación geográfica en este campo, los estudiosos que han revisado el estado de la

40

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 40

Page 41: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

cuestión en los últimos años (López Palomeque, 1984; Luis Gómez, 1988; Valenzuela,López Palomeque, Marchena y Vera, 1992; Antón, López Palomeque, Marchena y Vera,1996; López Ontiveros y Mulero, 1997; Callizo, 1998) han coincidido en señalar cuatrofactores que explican el afianzamiento de este campo de conocimiento en nuestro paísy, por tanto, también en Aragón: la consolidación de la geografía como titulación uni-versitaria (hasta los años setenta no encontramos una titulación de geografía e historia,y hasta los años noventa no aparecen las primeras licenciaturas en geografía), lo que hapermitido la incorporación de nuevas líneas de investigación; la toma en consideracióndel turismo como una actividad productiva relevante, equiparable a otras, hecho queestá directamente relacionado con la creciente terciarización de la sociedad española (enel ámbito de la geografía este interés se tradujo, por ejemplo, en que la cuestión turísti-ca tomase rango de ponencia en el VIII Congreso de la AGE celebrado en Barcelonaen 1983); la influencia de otras disciplinas, y muy especialmente de la economía y elurbanismo, en cuanto al estudio del fenómeno turístico; y, por último, el importanteimpulso dado a la actividad turística y su estudio dentro del contexto del Estado de lasAutonomías, al ser las competencias en materia turística un campo de acción principalde las comunidades autónomas.

En el caso de la geografía aragonesa el estudio de la actividad turística es unfenómeno relativamente reciente, que arranca tímidamente en los años sesenta, setentay ochenta del siglo XX para eclosionar como tema principal en los noventa y consoli-darse a lo largo de la última década. El presente trabajo pretende hacer una breve revi-sión de la investigación en materia turística realizada en Aragón dentro del campo geo-gráfico entre 1980 y 2009, pero sin olvidar otras disciplinas que trabajan en esta mismalínea, en ocasiones de forma estrechamente interrelacionada. En este sentido, el presen-te trabajo supone una revisión actualizada de trabajos anteriores sobre el mismo parti-cular (Lacosta, 2000; Lacosta, 2007).

2. Centros y grupos de investigación.

La investigación en materia turística en Aragón ha descansado, principalmen-te, sobre el interés y preocupación de un buen número de investigadores universitariosque, por lo general de forma individual u organizados en pequeños equipos de trabajo,han ido profundizando en diferentes aspectos de este campo de conocimiento. En Ara-gón, hasta comienzos de los años ochenta, coincidiendo con la generalización de lasprácticas turísticas en las áreas interiores de nuestro país, no comienza a percibirse un

41

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 41

Page 42: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

interés notable por la cuestión. Con anterioridad a esta fecha menudearon algunos tra-bajos sobre el tema, como las Actas de la Primera Asamblea de Turismo del Pirineo, celebra-da en Jaca en 1965, la memoria de licenciatura inédita de Pons Granja, realizada en laUniversidad de Zaragoza sobre la actividad turística en el Principado de Andorra (1967)o, ya en los años setenta, algunos trabajos de corte urbanístico sobre los procesos deordenación de la montaña para su uso turístico (Grilló, 1972; Gaviria y Saz, 1976). Apartir de los años ochenta comienza a realizarse desde la Universidad de Zaragoza,incluidas sus extensiones en Huesca y Teruel, una más intensa labor investigadora eneste campo, que ha contado en ocasiones con el apoyo financiero de la administraciónautonómica (mediante programas costeados a través del CONAI y del CONSI+D) y,en menor medida, de las diputaciones provinciales (gracias a los programas de Ayudasa la Investigación) y otros organismos estatales (como la DGICYT).

Los trabajos se han acometido, básicamente, desde seis áreas de conocimientobien diferenciadas: el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, laFacultad de Económicas y Empresariales, la Facultad de Derecho, la Facultad de Medi-cina, la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo (antigua Escuela de Estudios Socia-les) y el Centro Politécnico Superior (C.P.S.).

El Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza ha sido un cen-tro de gran actividad en cuanto a la realización de estudios sobre turismo en Aragón,de lo que da buena fe el importante número de publicaciones aparecidas tanto en revis-tas especializadas (fundamentalmente regionales) como en las actas de los diversos con-gresos, coloquios y jornadas celebrados a lo largo y ancho de la geografía española enrelación con este tema. Esta cuantiosa producción científica, en ocasiones desparejarespecto de la profundidad de análisis que exige el tema, ha dado como resultado unagran profusión de líneas de investigación que responde más al interés particular ymomentáneo de cada investigador por un tema concreto que a la existencia de gruposde trabajo con líneas de estudio coordinadas. En todo caso, si hemos de señalar algu-nos aspectos o temáticas que han centrado el interés de los geógrafos en este campo,debemos destacar los siguientes: 1) la sistematización teórica sobre la geografía delturismo; 2) la reorientación funcional del territorio en relación con el desarrollo de laactividad turística, en especial, los situados en el espacio pirenaico y la montaña turo-lense; 3) el análisis y estudio de la demanda; 4) el papel de los recursos turísticos y surelación con el desarrollo de la oferta turística; 5) el análisis coyuntural de la actividadturística en la región aragonesa; 6) la plasmación cartográfica del fenómeno turístico através de atlas y otras herramientas de representación cartográfica; 7) la valoración de

42

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 42

Page 43: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

la incidencia de las políticas territoriales de la UE, tales como los proyectos LEADERy similares, en relación con el sector turístico, el desarrollo rural y el territorio aragonés;8) el estudio de los diferentes tipos de turismo en relación con el territorio aragonés,prestando atención a aspectos tan diversos como el turismo de nieve, el turismo rural,el turismo balneario y de salud, el turismo activo y de aventura, el turismo urbano, elpapel recreativo y turístico de los espacios periurbanos, las nuevas formas de ocio vin-culadas a los parques temáticos, la residencia secundaria o el turismo cultural, entreotros aspectos; 9 ) la actividad turística y el medio natural; 10) la aplicación de instru-mentos de planificación y gestión turística en el ámbito local para mejorar la competi-tividad y excelencia de los destinos turísticos; y 11) el análisis de la producción científi-ca en materia de turismo desde el ámbito de la geografía en Aragón. Todas estas líneasde investigación serán convenientemente detalladas en el apartado siguiente, referido alas líneas de investigación en geografía.

Dentro de la Facultad de Económicas y Empresariales, tanto en Zaragozacomo en Huesca, también se ha realizado, en las últimas décadas, una importante laborinvestigadora sobre diversos temas relacionados con el turismo. Dentro de este campode conocimiento se observa una clara evolución desde los años ochenta hasta nuestrosdías en cuanto a los temas abordados. Los primeros trabajos se centraron en la realiza-ción de análisis macroeconómicos dirigidos a conocer la incidencia de esta actividad enel conjunto de la economía regional (Bandrés et ál., 1987, Estudio sobre la actividad turísti-ca en la economía aragonesa, entre otros). A partir de aquí la temática se ha ampliado, eincluso ha adquirido un carácter más aplicado, con estudios sobre el impacto de la cele-bración de grandes eventos deportivos (Aznar y Trívez, 1990; Barberán y López, 1992;Barberán y López, 1993), la aplicación de la metodología de valoración contingentepara abordar la cuestión del valor de uso de las áreas naturales que cumplen funcionesrecreativas (Barberán et ál., 1998a, en el caso de el parque natural Posets-Maladeta; Bar-berán et ál., 1998b; Barreiro, 1998, en su tesis sobre el Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido, o Pérez y Salz, 1997, en el caso del Moncayo), la demanda recreativa enespacios naturales (Álvarez, 1999) o la influencia de los espacios naturales protegidos ydel turismo general sobre la economía y demografía de los espacios de montaña (Bies-cas, 1993; Báguena et ál., 2005). Un campo de interés más reciente, impulsado desde laEscuela de Estudios Empresariales de Huesca, y con una cierta componente sociológi-ca, tiene que ver con las necesidades formativas en el sector turístico aragonés (Sana-gustín et alli, 2007). Desde este campo de conocimiento también hay que reseñar el tra-bajo desarrollado por la Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), que realiza y

43

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 43

Page 44: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

promueve estudios sobre economía y territorio en Aragón, y que también ha abordadoel tema de la actividad turística en esta comunidad autónoma. En la serie Documentosde Trabajo de esta fundación se recogen diversos estudios sobre el sector turístico enlas comarcas aragonesas (Gómez y Horna, 2006), los recursos humanos y el turismo enAragón en relación a la Expo 2008 (Ortega, Molina y Garrido, 2006) o el fomento delturismo en relación a las TIC (Sanagustín, Puyal, Monseñe y Tricas, 2006). También harealizado estudios específicos sobre el sector para empresas regionales como Aramón.Montañas de Aragón (El mercado del esquí para Aramón) o Turismo de Aragón (El sectorde las viviendas de turismo rural en Aragón).

La Facultad de Derecho ha sido otro ámbito académico donde el interés por lascuestiones turísticas se han consolidado, sobre todo a partir de la segunda mitad de losaños noventa del s. XX. En este contexto se enmarca la creación, en el año 1996, delSeminario Universitario de Estudios Turísticos, foro de debate impulsado desde elDepartamento de Derecho Administrativo de dicha facultad, y que tiene como objetivofundamental potenciar la reflexión teórica sobre la actividad turística en general y sobreel derecho del turismo en particular. Desde este grupo de trabajo, dirigido por el profe-sor José Tudela Aranda, se han llevado a cabo no pocos trabajos de investigación refe-ridos a cuestiones tan diversas como la legislación en materia turística y su evoluciónhacia la nueva organización autonómica (Tudela, 1996; Herráiz, 1997; Tudela, 2004;Tudela, 2006), la administración turística (Tudela, 1999), el régimen jurídico de los recur-sos turísticos (Tudela, 1999, número monográfico de la Revista Aragonesa de Administra-ción Pública), así como aspectos relacionados con el turismo rural (Tudela, 2001; Tudela,2007), los deportes de aventura (Aspas, 2000), el turismo de montaña y las estaciones deesquí (Tudela, 1999) o el aprovechamiento turístico de las vías pecuarias (Herráiz 1997,Herráiz 1999). El seminario ha impulsado, así mismo, la organización de las Jornadas deTurismo de Montaña en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca, los años2000 y 2001. Así mismo, se han realizado algunas tesis doctorales que han abordado lacuestión turística de forma más o menos directa (Herráiz Serrano, O., Régimen jurídico delas vías pecuarias. En defensa de la plurifuncionalidad ganadera, agrícola, ecológica cultural y turísticade estos bienes demaniales, tesis doctoral defendida en 1999, inédita). Desde este campo deaproximación al sector del turismo también se han realizado algunos trabajos sobre laordenación y promoción del turismo en Aragón (Alós, 1997).

El carácter montañés y alpino del territorio aragonés ha influido en el hechode que dentro de la Facultad de Medicina se haya prestado una especial atención al temade los accidentes asociados a la montaña. En este campo destaca la figura del Dr. José

44

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 44

Page 45: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Ramón Morandeira García Lacruz, que ha desarrollado tres grandes líneas de trabajo:el tratamiento de las congelaciones (con una unidad específica en el Hospital ClínicoUniversitario Lozano Blesa de Zaragoza desde 1976), los sistemas de rescate en mon-taña medicalizados (iniciados en Asturias en 1989, y que en Aragón se implantaron en1999), y la formación del personal sanitario especializado en esta materia (el DiplomaUniversitario de Medicina de Urgencia en Montaña, iniciado en los años noventa delsiglo XX, y actualmente impartido como master). En esta línea, se han desarrolladodiferentes trabajos de investigación que abordan la problemática de los accidentesdeportivos en zonas de montaña, generalmente asociados a estancias en espacios natu-rales de gran atractivo turístico (Morandeira, 1996; Morandeira, 1998), problemática enrelación con la cuál se han hecho diversos estudios epidemiológicos como la tesis doc-toral sobre los accidentes de montaña en España durante el período 1969-1993 (Ave-llanas, 1994), poniendo el acento en cuestiones como la prevención (Nerín y Bada,2004; Nerín y Morandeira, 2005) o el conocimiento de las causas de los accidentes enun ámbito geográfico más amplio, como es el medio natural, intentando una aproxima-ción a la valoración del coste de este tipo de asistencia médica (Vela et ál., 2009).

La cuestión de las actividades recreativas en el medio natural, especialmente enla montaña, también ha suscitado el interés de algunos investigadores de la Facultad deCiencias Sociales y del Trabajo (antigua Escuela Universitaria de Estudios Sociales), quehan analizado desde diferentes puntos de vista la relación existente entre estas prácti-cas deportivas, la regulación jurídica de las instalaciones necesarias y la responsabilidadcivil en cuanto a su desarrollo y consecuencias. Dentro de esta línea general, se han lle-vado a cabo estudios sobre la responsabilidad jurídica en el marco turístico del Pirineo(Nasarre, Hidalgo y Urbez, 1998), la regulación jurídica de ciertas instalaciones necesa-rias para la práctica recreativa como los senderos (Nasarre, Hidalgo y Lucía, 2002), laspistas de esquí de fondo (Nasarre, Hidalgo y Lucía, 2004) o los refugios de montaña(Nasarre, 2004), al tiempo que se abordaba la vertiente jurídica del montañismo (Nasa-rre, Hidalgo y Lucía, 2001) y de las empresas de turismo activo (Nasarre 2000; Nasa-rre, 2006), o se profundizaba en las disfunciones e incoherencias entre actividades turís-tico-deportivas y desarrollo rural (Nasarre, 2006).

Un campo de trabajo novedoso, desarrollado en los últimos años, y que hacomenzado a interesarse por el mundo del sector turístico desde una vertiente aplica-da, es el de la ingeniería aplicada a la gestión. En este sentido, desde el Centro Politéc-nico Superior (C.P.S.), se han llevado a cabo diversos proyectos de fin de carrera, toda-vía inéditos, relacionados con el sector de la hostelería en relación con las nuevas tec-

45

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 45

Page 46: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

nologías y el comercio electrónico (Casadó, 2004; Pérez, 2004) así como con las pers-pectivas y situación estratégica del sector de la hostelería en Aragón (Ubide, 1998).

Junto a la investigación desarrollada por estos grupos e investigadores univer-sitarios, y que podríamos denominar como investigación básica, también hay que rese-ñar una producción significativa de trabajos y estudios de investigación aplicada, en sumayor parte patrocinada e impulsada por la propia administración, que ha respondidoa una triple necesidad: en primer lugar, conocer la realidad de una actividad que ha idoganando peso específico dentro del conjunto regional a lo largo de las dos últimas déca-das; en segundo lugar, analizar el impacto territorial de determinadas actuaciones —rea-les o proyectadas— sobre espacios concretos; y, por último, servir de base a los proce-sos de planificación territorial y sectorial impulsados en la comunidad autónoma desdedistintos niveles (regional, provincial, comarcal, municipal, grupos de acción local, etc.).Muchos de estos estudios han sido realizados por equipos de carácter interdisciplinar,integrados por numerosos especialistas universitarios, si bien dentro de este campo soncada vez más frecuentes los trabajos de carácter técnico (realización de directrices terri-toriales, planes de desarrollo turístico comarcal, etc.) realizados por empresas de con-sultoría especializadas en estudios territoriales.

Buena parte de estos trabajos no han sido publicados, ya que son documentosde trabajo para la toma de decisiones, por lo que el repertorio que aquí se recoge es muylimitado y sólo hace referencia bien a trabajos que han contado con la colaboración degeógrafos bien a trabajos que han tenido una mayor difusión. Así, se han realizado estu-dios sobre temas tan diversos como los recursos naturales y espaciales de la provinciade Huesca (Gaviria y Saz, 1976), el impacto económico de ciertos espacios protegidosen su territorio inmediato (Cuenca et al., 1991; PRAMES, 2001), el Plan de DesarrolloTurístico de la Provincia de Teruel (CONSULTUR, 1991), el potencial turístico de algunascomarcas rurales de interior como el Matarraña (Callizo, 1995), aproximaciones globa-les al sector del ocio y del turismo en Aragón (PRAMES, 1998; AA.VV., 2005), el aguay el turismo activo (Fernández, 2003; IDEMA, 2005), las actividades de senderismo yexcursionismo (PRAMES, 2003), el sector de las viviendas de turismo rural (Lacosta,2009), el mercado de la nieve para la empresa Aramón (FUNDEAR, 2009), los resul-tados económicos de la Expo 2008 (FUNDEAR, 2009) o las relaciones transfronteri-zas en torno al turismo entre Aquitania y Aragón (AA. VV., 2009).

En relación con todo lo anterior también hay que hacer referencia, dentro deeste campo, a las aportaciones realizadas desde distintos organismos públicos a la divul-gación de su propia labor en fomento de la actividad turística, tales como diputaciones

46

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 46

Page 47: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

provinciales, patronatos de turismo o grupos de acción local vinculados a proyectosLeader, entre otros. Estos organismos cuentan, por su trabajo directo en el campo delturismo, con información de primera mano que permite conocer tanto las iniciativaspuestas en marcha desde la oferta como disponer de cumplida información sobre laclientela turística, tal y como ocurre en el caso de Turismo Zaragoza (Armisén, 1999),la Central de Turismo Verde de la Diputación Provincial de Huesca (Miranda et Salas,1993; Orduna, 1999) o el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Rada, 1996).

3. Líneas de investigación en geografía y turismo.

Por lo que respecta a la realización de investigación de base, en el Departa-mento de Geografía y Ordenación del Territorio se han realizado varias tesis doctora-les y memorias de licenciatura. En el primer caso, son cuatro las tesis doctorales reali-zadas desde el departamento que han abordado diferentes aspectos relacionados conla actividad turística: la primera, referida a la comarca de la Jacetania y el proceso deespecialización turística experimentado por esta zona del Pirineo aragonés (Loscerta-les, 1993), la segunda, centrada en el turismo balneario y de salud en Aragón (Chacón,defendida en 1997, inédita), la tercera, destinada a profundizar en la relación existenteentre migraciones y actividad turística en Cataluña y Languedoc (Lardiés, defendida en2000, inédita) y, por último, la cuarta, referida al análisis del turismo rural en la provin-cia de Huesca (Giné, defendida en 2003, inédita).

Algo más numerosas son las memorias de licenciatura que se han realizadodesde el Departamento de Geografía relacionadas, de forma más o menos directa, conel estudio de la actividad turística, y que han versado sobre cuestiones muy diversascomo: las profundas transformaciones sociales, económicas y urbanísticas derivadasdel auge del sector turístico en determinadas zonas de montaña, caso de Andorra(Pons, 1967) o de Jaca (Escalona, 1981); la influencia de la actividad turística en latransformación de espacios rurales como Ezcaray (Arnárez, 1981), el Alto SobrarbeOccidental (Villanueva, 1991) o el Valle de Tena (1994); la ordenación y planificaciónde usos de suelo en zonas de media y alta montaña, como el municipio de Luesia (Can-cer,1986) o el Parque Nacional de Ordesa (Martínez, 1981); el turismo balneario (Cha-cón, 1991; Berdejo, 1994); la relación existente entre desarrollo turístico y protecciónambiental en el interior de un espacio protegido como el Parque Natural Regional deLorena (Lacosta, 1994); el auge de la residencia secundaria en la región de Lorena (San-cho, 2000); o los Parques Culturales de Teruel (Val, 2000).

47

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 47

Page 48: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Además de esta investigación de base podemos identificar una líneas de traba-jo más o menos definidas en materia turística, desarrolladas por los investigadores rela-cionados con el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Univer-sidad de Zaragoza a lo largo de los últimos treinta años, recogidas en diversas publica-ciones, y entre las que podemos destacar las siguientes:

1) La sistematización teórica sobre la geografía del turismo (Callizo, 1991) asícomo algunas aproximaciones al pensamiento geográfico en relación con estecampo de actividad (Callizo, 1989).

2) La reorientación funcional del territorio en relación con el desarrollo de la acti-vidad turística, en especial, los situados en el espacio pirenaico y la montañaturolense (Escalona, 1981; Borobio, 1983; Hernández y Pueyo, 1989; Cuenca etál., 1991; Gadea y Cuenca, 1994; Giné, 1996; Lardiés, 1996; Laguna y Lasanta,2003).

3) El análisis de la demanda atendiendo no sólo al punto de vista descriptivo, sinoexplicando la organización de los flujos turísticos sobre el territorio de acuer-do con la tipología de los destinos y las características en origen de la clientela(Callizo, 1995; Callizo, 1996; Callizo y Lacosta, 1999).

4) El papel de los recursos turísticos y su relación con el desarrollo de la ofertaturística también ha ocupado un lugar destacado en el interés de los investiga-dores (Callizo, 1997; Callizo y Lacosta, 1997; Callizo y Lacosta, 1999).

5) El análisis coyuntural de la actividad turística en el conjunto de la región ara-gonesa. Dentro de este campo, destaca la contribución anual realizada para elAnuario de AECIT desde el año 1994 (Callizo, 1995 y 1996; Callizo y Lacosta,1997, 1998 y 1999; Lacosta, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007,2008 y 2009).

6) La plasmación cartográfica del fenómeno turístico a través de atlas y otrasherramientas de representación cartográfica (Callizo y Lacosta, 1998; Frutos,Ruiz y Giné, 2008).

7) La valoración de la incidencia de las políticas territoriales de la UE, tales comolos proyectos LEADER y similares, en relación con el sector turístico, el desa-rrollo rural y el territorio aragonés (Rubio, 1996; Laguna y Lasanta, 1999; Fru-tos y Ruiz, 1999; Chueca y Frutos, 2000; Hernández, Castelló y Poblet, 2003;Frutos, Hernández et Ruiz, 2006; Laguna, 2006; Laguna, 2007; Frutos, Hernán-dez y Castelló, 2009).

48

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 48

Page 49: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

8) El estudio de los diferentes tipos de turismo en relación con el territorio ara-gonés, prestando atención al turismo de nieve (Grillo, 1972; Bielza y Callizo,1989; Chacón y Vallés, 1989; Lacosta, 2002; Lasanta et ál., 2007), el turismorural (Giné, 2003; Lacambra, 1996; Lumbiéres, 1993; Loscertales, 1999; Lorés,1995), el turismo balneario y de salud (Montserrat, 1995), el turismo activo yde aventura (Lacosta, 2001; Lacosta, 2002; Lacosta, 2004; Lacosta, 2008), elturismo urbano, y en particular la función de Zaragoza capital como centropolarizador del turismo regional (Callizo y Lacosta, 2000), el papel recreativo yturístico de los espacios periurbanos (Pellicer, Cortés y Albisu, 1999), las nue-vas formas de ocio vinculadas a los parques temáticos (Lardiés, 2005), la resi-dencia secundaria (Lardiés, 1995; Bielza y Bohl, 2009) o al turismo cultural, enespecial a la relación entre patrimonio cultural y desarrollo de la actividad turís-tica (Bielza, 1999; Bielza y De Miguel, 1997; Castelló, Hernández y Giné, 2008;Giné y Hernández, 2002; Lacosta, 2002; Lacosta, 2003).

9) El interés por la actividad turística y el medio natural también resulta una cons-tante, sobre todo en aspectos tales como el clima y la meteorología en relación conla actividad turística (Palomares, 1982; Roldán, 1982; Cuadrat, 1983; Valle, 2007),los procesos naturales vinculados a catástrofes naturales (Cancer, 1996) e impac-tos ambientales (Cancer y Pérez, 2001) relacionados con la actividad turística enzonas de montaña, la conciliación entre desarrollo turístico y conservación deespacios naturales (Lacosta, 1997; Valle, 2008) o la relación entre turismo, ocio,agua y espacios hidrorrecreativos (Valle, 2000; Lacosta, 2001).

10) La aplicación de instrumentos de planificación y gestión turística en el ámbitolocal para mejorar la competitividad y excelencia de los destinos turísticos (Lar-diés, 2004; Lacosta, 2005; Lacosta, 2006).

11) El análisis de la producción científica en materia de turismo desde el ámbito dela geografía aragonesa (Lacosta, 2000; Lacosta, 2007) así como la recopilación delas publicaciones recogidas en las Actas del Grupo de Geografía del Turismo,Ocio y Recreación de la AGE durante el período 1990 a 2002 (Lacosta, 2004).

Esta labor investigadora se ha visto respaldada y animada a lo largo de los últi-mos años por la celebración, más o menos periódica, de numerosos cursos, jornadas yreuniones que han contribuido a presentar y discutir ideas, trabajos e iniciativas entorno a la actividad turística. En este sentido cabe destacar los cursos de verano orga-nizados a mediados de los años noventa por la Universidad Internacional Menéndez

49

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 49

Page 50: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Pelayo en Formigal (Huesca), que contaron con cursos monográficos dedicados a estetema: Turismo, patrimonio y territorio en el desarrollo rural en 1998 y Gestión turística de la nieveen 1999. También hay que hacer referencia a la labor desarrollada por el Gobierno deAragón, que ha impulsado diversos encuentros especializados como las Primeras Jor-nadas de Turismo Rural en Aragón (Daroca, marzo de 1996), bajo el título genérico deEl turismo rural, un necesario complemento para el medio rural, o las Segundas Jornadas deTurismo Rural en Aragón (Monasterio de Rueda, Sástago, noviembre de 2006), dedica-das a la calidad en el sector, y que en ambos casos permitieron intercambiar puntos devista e información a los distintos actores implicados en el desarrollo de este ya sólidosubsector turístico. Del mismo modo, hay que señalar las Jornadas sobre Turismo deMontaña celebradas en Huesca, cuya primera (2000) y segunda edición (2001), permi-tieron abordar diferentes cuestiones relativas al desarrollo de esta actividad en el ámbi-to de la montaña aragonesa. Otro encuentro relevante ha sido la celebración del IXColoquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación del Grupo de Turismo de laA.G.E, en colaboración con el Departamento de Geografía de la Universidad de Zara-goza, entre el 21 y 23 de octubre de 2004, sobre el tema Turismo y cambio territorial: ¿eclo-sión, aceleración, desbordamiento?, que reunió a un nutrido grupo de participantes paradebatir sobre los cambios territoriales relacionados con la actividad turística, y cuyasaportaciones quedaron recogidas en el libro de actas del Coloquio (Lacosta —coord.—, 2006). Recientemente ha tenido lugar la celebración en Huesca del Encuentro Inter-nacional de Turismo Sostenible de Montaña (septiembre de 2009), dedicado al turismoespecializado en este ámbito territorial. Así, el intenso esfuerzo organizativo desplega-do para poner en marcha estos cursos y encuentros ha contribuido, en cierta medida, auna mayor producción editorial relacionada con los interesantes contenidos vertidos alo largo de sus sesiones.

Sin ahondar en el enfoque, planteamiento y logros de los trabajos realizadosdesde el campo de la geografía, sí que puede señalarse como característica común a lamayor parte de estos trabajos su anclaje en la vía metodológica inductiva tradicional,descriptiva y sobre todo centrada en el estudio de la oferta, sin profundizar en la víametodológica hipotético-deductiva, lo que se traduce en la ausencia de aplicación demodelos y otras técnicas avanzadas para la verificación de hipótesis interpretativas. Sonpocos los trabajos que se decantan por esta vía, centrándose en el estudio de la interac-ción recíproca entre la oferta y la demanda como punto de partida desde el que abor-dar el funcionamiento y evolución sistémicos del espacio turístico (Callizo, 1996; Calli-zo, 1997; Callizo y Lacosta, 1999).

50

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 50

Page 51: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Esta consideración general puede acompañarse de otras como que la produc-ción científica en materia de turismo en Aragón todavía está lejos, por cantidad y cali-dad, de la importancia económica y territorial que el turismo está alcanzando en estacomunidad autónoma. Así mismo, se detecta una cierta reiteración sobre ciertos temasrecurrentes (turismo rural y políticas de desarrollo rural, sobre todo), que contrasta conel desinterés sobre otras cuestiones tanto o más interesantes. Se observa, también, unapreferencia muy marcada por las escalas de análisis pequeñas y medianas, utilizandopara abordar estas realidades enfoques metodológicos eminentemente empíricos. Ensintonía con lo anterior, el alejamiento respecto de la aplicación de modelos y otras téc-nicas avanzadas para la verificación de hipótesis interpretativas lleva a una cierta reite-ración de contenidos y a una escasa reflexión conceptual sobre el tema. También seobserva, a la luz de la bibliografía recopilada, una notable dificultad para sintonizar conotras aproximaciones disciplinares al hecho turístico, lo que dificulta la especializacióne interdisciplinariedad. Por último, dada la multitud de orientaciones temáticas, escalas,modelos y enfoques utilizados, resulta harto compleja la comparación y homologaciónde las investigaciones realizadas, de lo que se deriva la gran dificultad para establecer, ala luz de la reciente y abundante producción científica, algunas generalizaciones, ten-dencias y criterios de funcionamiento del turismo aplicables al conjunto de la comuni-dad autónoma. En todo caso, y aún teniendo en cuenta estas apreciaciones críticas, locierto es puede afirmarse que la investigación en geografía del turismo en Aragón haalcanzado un nivel de desarrollo y madurez avanzado, no muy diferente del que seobserva en la mayor parte de las comunidades autónomas españolas.

4. Conclusiones.

La investigación en materia turística en Aragón ha experimentado, a lo largo delos últimos años, una consolidación notable tanto por el incremento de la produccióncientífica como por la especialización de los temas abordados y la incorporación denuevos campos de conocimiento a la investigación. No obstante, dentro del conjunto,la geografía sigue siendo uno de los campos donde el estudio del turismo se ha conso-lidado de forma más amplia.

Sin embargo, el panorama dista mucho de ser óptimo y aún se perciben impor-tantes puntos débiles dentro de esta dinámica investigadora, entre los que cabe señalarla insuficiente financiación destinada al estudio de un sector económico que es consi-derado prioritario para Aragón (una región que no sólo fía al turismo el desarrollo de

51

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 51

Page 52: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

buena parte de su territorio rural sino que, además, presume de contar con dos ofertaspunteras dentro de este campo como son la nieve y el alojamiento rural). En este sen-tido, la falta de dotación económica destinada a investigación se ve agravada por elhecho de que la mayor parte los fondos provienen del erario público, lo que dice muypoco a favor de la implicación de los principales agentes económicos privados en estecampo. Otra carencia notable es la falta de coordinación entre los distintos equipos deinvestigación que trabajan en Aragón, lo que debe hacer reflexionar sobre la necesidadde que se establezcan unas líneas de investigación regionales prioritarias en materiaturística que permitan aprovechar al máximo los esfuerzos desarrollados hasta elmomento, y de forma separada, por los investigadores. En este sentido la creación deun Instituto Aragonés de Turismo, u organismo similar, debería contribuir a encauzarde forma más eficiente estos esfuerzos.

En cuanto a la investigación turística en el campo de la geografía, y a modode balance, puede hablarse de aciertos y carencias que, de algún modo, van a marcar laslíneas de estudio a seguir en los próximos años. Tal y como se ha señalado, la geogra-fía del turismo en Aragón ha alcanzado un nivel de desarrollo y madurez avanzado, nomuy diferente del que se observa en otras comunidades españolas. La abundancia detrabajos realizados hasta el momento no ha agotado, ni mucho menos, la nómina detemas que todavía a fecha de hoy han merecido una escasa atención (el fenómeno de laresidencia secundaria, la imbricación entre las estaciones de esquí y su área de influen-cia, la incorporación de nuevos espacios a la actividad turística, la planificación de usosturísticos y recreativos, entre un largo etcétera). No obstante hay que hacer notar quehasta el momento, salvo contadas excepciones, la mayoría de los trabajos se mueven enel ámbito de la inducción clásica, por lo que se echa en falta enfoques generalistas, decorte explicativo, que a través de la aplicación de modelos y técnicas de análisis avanza-do sean capaces de explicar y no sólo de describir los procesos espaciales vinculados ala actividad turística. El avance en esta línea, dando lugar a un corpus metodológico sol-vente que de respuesta a la creciente demanda de estudios sobre la materia por parte dela sociedad, debería contribuir a que la disciplina geográfica reafirmase su presencia eneste campo desde una vertiente más aplicada, permitiendo ampliar las escalas y ámbi-tos de estudio, y redundando en una mayor interdisciplinariedad.

52

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 52

Page 53: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

A) Artículos sobre la investigación en geogra-fía del turismo en España.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1984): “Las investi-gaciones sobre el turismo en España”, enActas del Tercer Coloquio Ibérico de Geografía,Barcelona, 27 de septiembre a 2 de octubre de 1983,Barcelona, Universitat de Barcelona, pp.474-488.

LUIS GÓMEZ, A. (1988): Aproximación histórica alestudio de la geografía del ocio, Barcelona, Ed.Antrophos, 384 pp.

VALENZUELA RUBIO, M.; LÓPEZ PALO-MEQUE, F.; MARCHENA GÓMEZ, M. yVERA REBOLLO, F. (1992): “Geografíadel turismo y del ocio”, en La Geografía enEspaña (1970-1990). Aportación española alXXVII Congreso Internacional de la UGI, Bar-celona, Fundación Banco Bilbao Vizcaya,pp. 203-212.

ANTON CLAVÉ; S.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.;MARCHENA GÓMEZ, M. y VERAREBOLLO, F. (1996): “La investigaciónturística en España: aportaciones de la Geo-grafía (1960-1995)”, en Estudios Turísticos,nº 129, pp. 165-209.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. y MULERO MENDI-GORRI, A. (1997): “Síntesis de la investiga-ción reciente sobre recreación rural en Espa-ña (1960-1995)”, en Agricultura y Sociedad,nº 83, pp. 77-116.

B) Tesis doctorales de geografía relacionadascon la actividad turística (en orden cro-nológico).

LOSCERTALES PALOMAR, B. (1993): Jacetania,de espacio agrario a espacio turístico, Zaragoza:Prames, 319 pp.

CHACÓN VALLES, I. (defendida en 1997): Turismode salud en Aragón: los banearios, Universidad deZaragoza: Departamento de Geografía y Orde-nación del Territorio (tesis doctoral, inédita).

LARDIÉS BOSQUE, R. (defendida en 2000):Migraciones y turismo en zonas del Mediterráneo:inmigrantes extranjeros comunitarios y desarrollo deempresas turísticas en Cataluña y Languedoc, Uni-versidad de Zaragoza: Departamento deGeografía y Ordenación del Territorio (tesisdoctoral, inédita).

GINÉ ABAD, H. (defendida en 2003): Análisis delturismo rural como factor de desarrollo. Contribu-ción a su ordenación turística equilibrada y sosteni-ble en la provincia de Huesca, Universidad deZaragoza: Departamento de Geografía yOrdenación del Territorio (tesis doctoral,inédita).

C) Memorias de licenciatura de geografíarelacionadas con la actividad turística(en orden cronológico).

PONS GRANJA, J. (1967): Andorra y el turismo,Universidad de Zaragoza: Departamento deGeografía y Ordenación del Territorio,Facultad de Filosofía y Letras (memoria delicenciatura, inédita).

ESCALONA ORCAO, A. I. (1981): Geografía urba-na de Jaca: el impacto del turismo en una cabecera decomarca tradicional, Universidad de Zaragoza:Departamento de Geografía y Ordenacióndel Territorio, Facultad de Filosofía y Letras(memoria de licenciatura, inédita).

ARNÁREZ VADILLO, J. (1981): El papel del turis-mo en la transformación de un paisajes rural: Ezca-ray, Universidad de Zaragoza: Departamen-to de Geografía y Ordenación del Territorio,Facultad de Filosofía y Letras (memoria delicenciatura, inédita).

MARTíNEZ LASIERRA, P. (1981): La Geografíaen la planificación de los espacios naturales protegi-dos: el Parque Nacional del Valle de Ordesa, Uni-versidad de Zaragoza: Departamento deGeografía y Ordenación del Territorio,Facultad de Filosofía y Letras (memoria delicenciatura, inédita).

MARÍN CASANOVA, P. M. (1986): Estudio geográ-fico de Villanúa, Universidad de Zaragoza:

53

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 53

Page 54: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Departamento de Geografía y Ordenacióndel Territorio, Facultad de Filosofía y Letras(memoria de licenciatura, inédita).

CANCER POMAR, L. A. (1986): Propuestas deordenación de usos de suelo para actividades agríco-las y turísticas en el término municipal de Luesia,Universidad de Zaragoza: Departamento deGeografía y Ordenación del Territorio,Facultad de Filosofía y Letras (memoria delicenciatura, inédita).

VILLANUEVA ZARAGOZA, J. P. (1991): Susti-tución del sistema agrario tradicional por actividadesmodernas en el Alto Sobrarbe Occidental: el turis-mo, Universidad de Zaragoza: Departamentode Geografía y Ordenación del Territorio,Facultad de Filosofía y Letras (memoria delicenciatura, inédita).

CHACÓN VALLÉS, I. (1991): Valoración territorialde los balnearios aragoneses en el s. XIX como fun-damento del resurgir crenopático actual, Universi-dad de Zaragoza: Departamento de Geogra-fía y Ordenación del Territorio, Facultad deFilosofía y Letras (memoria de licenciatura,inédita).

BERDEJO GIL, R. Mª. (1994): Los manantiales deJaraba y su incidencia en la transformación de unnúcleo rural, Universidad de Zaragoza: Depar-tamento de Geografía y Ordenación delTerritorio, Facultad de Filosofía y Letras(memoria de licenciatura, inédita).

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (1994): Turismo y pro-tección ambiental en los parques naturales regionalesfranceses: el caso del Parque de Lorena, Universi-dad de Zaragoza: Departamento de Geogra-fía y Ordenación del Territorio, Facultad deFilosofía y Letras (memoria de licenciatura,inédita).

LARDIÉS BOSQUE, R. C. (1994): El impacto delturismo en el Valle de Tena. Contribución al desa-rrollo integral de una zona de montaña, Universi-dad de Zaragoza: Departamento de Geogra-fía y Ordenación del Territorio, Facultad deFilosofía y Letras (memoria de licenciatura,inédita).

SANCHO FOZ, R. A. (2000): Le tourisme enLorraine. Analyse de la repartition de la residencesecondaire, Universidad de Zaragoza: Depar-tamento de Geografía y Ordenación delTerritorio, Facultad de Filosofía y Letras(memoria de licenciatura, inédita).

VAL MORENO, E. (2000): Diseño de herramientasbásicas para el estudio de la clientela turística. Elcaso de los Parques Culturales de Teruel, Universi-dad de Zaragoza: Departamento de Geogra-fía y Ordenación del Territorio, Facultad deFilosofía y Letras (memoria de licenciatura,inédita).

D) Geografía (publicaciones relacionadas conla actividad turística).

BIELZA DE ORY, V. (1999): “Patrimonio y turis-mo sostenible desde la ordenación del terri-torio: el caso del Pirineo Aragonés”, enEstudios geográficos, vol. 62 (nº 245), pp.583-604.

BIELZA DE ORY, V. y CALLIZO SONEIRO, J.(1989): “Evolución del turismo de inviernopirenaico aragonés y los posibles impactosde los Juegos Olímpicos de Jaca 98”, en LosPirineos, Montaña de Europa. Desarrollo deuna cooperación transfronteriza, Jaca, 22-23de junio de 1989, Actas del Coloquio,Madrid, MOPU-DATAR, pp. 510-517.

BIELZA DE ORY, V. y DE MIGUEL GONZÁ-LEZ, R. (1997): “El patrimonio cultural,componente de la ordenación del territorio”,en Revista Aragonesa de AdministraciónPública, nº. 10, pp. 185-207.

BIELZA DE ORY, V. y BOHL PAZOS, R., A.(2009): “El turismo residencial y su impactoen la estructuración territorial de Limametropolitana”, en Mazón Martínez, T. M.,Huete Nieves, R. y Mantecón, A. (coords),Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevasformas de movilidad residencial, Actas del IICongreso Internacional de Turismo Resi-dencial, Alicante, 10 a 12 de septiembre de2009, pp. 145-160.

54

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 54

Page 55: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

BOROBIO ENCISO, Mª P. (1983): “Los espaciosde ocio del Pirineo Aragonés”, en Actas delVIII Coloquio de Geógrafos Españoles, Barcelo-na, 26 de septiembre al 2 de octubre de1983, Barcelona, AGE, pp. 157-164.

CALLIZO SONEIRO, J. (1989): “El espacioturístico de Chadefaud, un entrevero teórico:del historicismo al materialismo dialéctico yal sistemismo behaviorista”, en Geographi-calia, pp. 37-44.

CALLIZO SONEIRO, J. (1991): Aproximación a laGeografía del Turismo, Madrid, Síntesis, 215 pp.

CALLIZO SONEIRO, J. (1995): “Las nuevas ten-dencias alterotrópicas del turismo en el Piri-neo aragonés”, en La formació, la rehabilitasió yles noves modalitats turístiques, Actas de las Terce-ras Jornadas de Geografía del Turismo, Palma deMallorca, 28 al 30 de octubre de 1993, Palma deMallorca, Servicio de Publicaciones de laUIB, pp. 167-177.

CALLIZO SONEIRO, J. (1996): “La actividadturística en Aragón en 1995”, en La actividadturística española en 1995 (Anuario de laAECIT), Madrid, AECIT, pp. 269-288.

CALLIZO SONEIRO, J. (1996): “El flujo turísti-co hacia las tierras de la Mancomunidad delMatarraña (Teruel, España). Característicasde la clientela y demanda potencial”, enGeographicalia, nº 33, pp. 29-49.

CALLIZO SONEIRO, J. (1997): “La actividadturística en Aragón”, en La actividad turísticaespañola en 1996 (Anuario de la AECIT),Madrid, AECIT, pp. 175-196.

CALLIZO SONEIRO, J. (1997): “Potencialidadesturísticas de las áreas interiores. Conflictos ycautelas”, en VALENZUELA RUBIO, M.(coord.), Los turismos de interior. El retorno a latradición viajera, Actas de las IV Jornadas de Geo-grafía del Turismo, Toledo, 23 al 25 de mayo de1995, Madrid, Ediciones de la UAM, pp.- 17-59.

CALLIZO SONEIRO, J. (1998): “La poblaciónaragonesa en los años noventa. Envejeci-miento, reestructuración espacial y nuevas

tendencias migratorias”, en Situación, SerieEstudios Regionales (número monográficodecicado a Aragón), pp. 25-56.

CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTAARAGÜÉS, A. J. (1997): “La explicaciónteórica de la potencialidad turística delmedio natural. Verificación en Aragón delmodelo de Warszynska a partir del análisisfactorial”, en Geographicalia, nº 35, pp.- 19-28.

CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTAARAGÜÉS, A. J. (1998): “El turismo enAragón”, en Atlas Multimedia de Geografía deAragón, Zaragoza, IFC, CAI, Universidad deZaragoza (soporte CD-ROM).

CALLIZO SONEIRO, J. (1998): “La actividadturística en Aragón”, en La actividad turísticaespañola en 1997 (Anuario de la AECIT),Madrid, AECIT, pp. 225-248.

CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTAARAGÜÉS, A. J. (1999): “Elementos parauna explicación teórica de la movilidadrecreativa. La demanda de los nuevos pro-ductos turísticos en Aragón”, en Actas delVIII Coloquio Ibérico de Geografía vol. II, Lis-boa, 30 de septiembre al 2 de octubre de1999, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa,pp. 349-368.

CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTAARAGÜÉS, A. J. (1999): “La actividad turís-tica en Aragón”, en La actividad turística espa-ñola en 1998 (Anuario de la AECIT), Madrid:AECIT, pp. 225-249.

CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTAARAGÜÉS, A. J. (1999): “Un estudio tipoló-gico de los recursos turísticos”, en RevistaAragonesa de Administración Pública,monográfico dedicado al Régimen Jurídicode los Recursos Turísticos (nº III), pp. 19-76.

CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTAARAGÜÉS, A. J. (2000): “Zaragoza comoproducto turístico urbano-cultural: arte,ferias, congresos y negocios”, en Ciudad yTurismo, Actas del IV Coloquio de Geografía

55

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 55

Page 56: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Urbana y VI Coloquio de Geografía del Turismo,Las Palmas de Gran Canaria, 22 al 25 de junio de1998, Las Palmas de Gran Canaria, A.G.E. yAyto. de Las Palmas de Gran Canaria, pp.176-187.

CANCER POMAR, L. (1996): “La catástrofe delbarranco de Arás (7/8/1996): procesosnaturales e hipótesis explicativa”, en Geo-graphicalia, nº 33, pp. 51-71.

CANCER POMAR, L. y PÉREZ CABELLO, F.(2001): “El impacto ambiental de las pistasde esquí en los dominios suprafotrestales:cambios en los paisajes rurales altimonta-nos”, en Ería, nº 56, pp. 299-308.

CASTELLÓ PUIG, A.; HERNÁNDEZ NAVA-RRO, Mª. L. y GINÉ ABAD, H. (2008): “Elparque cultural del río Vero. De espacionatural protegido a motor de desarrollolocal”, en MOLINERO, F. (ed.), EspaciosNaturales protegidos/Espaces Naturels Proteges,Actas del III Coloquio Hispano-Francés deGeografía Rural / IIIe Colloque Franco-Espagnol de Géographie Rurale, Baeza, 28 a30 de mayo de 2007, pp. 329-348.

CHACÓN y VALLÉS, C. (1989): “Astún, ordena-ción de una estación de esquí. Centro deInterés Turístico Nacional”, en Actas del XICongreso Nacional de Geografía, Madrid, septiem-bre de 1989, Marid, AGE y UCM, pp. 252-261.

CHUECA DIAGO, Mª. C. y FRUTOS MEJÍAS,L. M. (2000): “La iniciativa LEADER para elfomento del desarrollo rural. El caso delMaestrazgo turolense”, en Lecturas Geográ-ficas. Homenaje a José Estébanez Alvarez,Madrid, Universidad Complutense, pp. 699-712.

CUADRAT PRATS, J. M. (1983): “Método de cla-sificación de tipos de tiempo aplicados aturismo de montaña”, en Actas del VIII Colo-quio de Geógrafos Españoles, 26 de septiembre al 2de octubre de 1983, Barcelona, AGE, pp. 11-16.

CUENCA, A., GADEA RIVAS, Mª. D., BARCE-NILLA, S. et BERDÚN, P. (1991): El impac-

to económico del Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido sobre la actividad turística en suzona de influencia tras la Ley 52/82, Zaragoza,ICONA-Universidad de Zaragoza (mimeo).

ESCALONA ORCAO, A. I. (1981): “Geografíaurbana de Jaca. El impacto del turismo enuna cabecera de comarca tradicional”, enGeographicalia, nº 11-12, pp. 73-137.

FRUTOS MEJÍAS, L. Mª. y RUIZ BUDRÍA, E.(1999): “Los programas Leader II en Ara-gón: su contribución al desarrollo de espa-cios turísticos en el medio rural”, en El terri-torio y su imagen, Actas del XVI Congreso de Geó-grafos Españoles, Málaga, 9 a 12 de diciembre de1999, vol. I, pp. 471-481.

FRUTOS MEJÍAS, L. Mª.; HERNÁNDEZNAVARRO, Mª. L. y CASTELLÓ PUIG, A.(2009): “Desarrollo y turismo rural: unaperspectiva sobre Aragón”, en Serie Geográ-fica, nº 15 (monográfico dedicado al Turis-mo Rural), pp. 93-115.

FRUTOS MEJÍAS, L.M.; RUIZ BUDRÍA, E. yGINÉ ABAD, H. (2008): “Aragón”, en San-cho Comíns, J. y Vera Rebollo, F. (coords.),Turismo en espacios rurales y naturales, AtlasNacional de España, Monografías, Madrid,Instituto Geográfico Nacional-CentroNacional de Información Geográfica, pp.206-217.

FRUTOS MEJÍAS, L.M., HERNÁNDEZNAVARRO, M.L. y RUIZ BUDRÍA, E.(2006). “Políticas públicas y de sostenibili-dad en el medio rural en Aragón”, en Bole-tín de la Asociación de Geógrafos Españo-les, nº 41, pp. 243-266.

GADEA RIVAS, Mª. D. y CUENCA, A. (1994):“La renta del turismo en las comarcas delPirineo oscense”, en Cuadernos Aragonesesde Economía, vol. 4 (nº 1), pp. 119-128.

GINÉ ABAD, H. (1996): “La actividad turísticacomo estrategia de desarrollo rural en zonasde montaña: el caso de la provincia de Hues-ca”, en Actas del VIII Coloquio de GeografíaRural, Jaca, 11 al 14 de junio de 1996, Zarago-

56

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 56

Page 57: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

za, Dpto. de Geografía y Ordenación delTerritorio de la Universidad de Zaragoza yA.G.E., pp. 133-148.

GINÉ ABAD, H. (2003): “Aproximación a losperfiles socioeconómicos de los propietariosde alojamientos turísticos rurales en Aragón.El caso de la provincia de Huesca”, en Losespacios rurales entre hoy y mañana, Actas del XIColoquio de Geografía Rural, Santander, 1 al4 de octubre de 2002, pp. 627-634.

GINÉ ABAD, H. y HERNÁNDEZ NAVARRO,Mª. L. (2002): “Los parques culturales deAragón: un ejemplo pionero en la protec-ción y gestión turística de espacios culturalesy naturales”, en Pumares Fernández, P.,Asensio Hita, Mª. A. y Fernández Gutiérrez,F. (coords.), Turismo y transformaciones urbanasen el s. XXI, Actas del V Coloquio de GeografíaUrbana y VII Coloquio de Geografía del Turismo,Almería, 26 al 28 de octubre de 2000, pp. 197-207.

GRILLÓ, E. (1972): “Urbanismo, ordenaciónterritorial y espacios para el ocio. Las esta-ciones de alta montaña del Pirineo Arago-nés. El caso de Formigal en Sallent de Gálle-go, Valle de Tena. Socotor, una utopía reali-zable”, en Ciudad y Territorio, nº 3, pp. 30-37.

HERNÁNDEZ NAVARRO, M. L., CASTELLÓPUIG, A. y POBLET MARTÍNEZ, M. J.(2003): “Valoración de la Iniciativa Comuni-taria LEADER II como estrategia de desa-rrollo rural en Aragón en el periodo 1994-1999”, en Nuevos territorios para nuevas socieda-des, Actas del IV Congreso Internacional deOrdenación del Territorio, Zaragoza, 2 al 4de octubre de 2003, pp. 802 pp.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Mª. L. y PUEYOCAMPOS, A. (1989): “El turismo comoactividad revitalizadora de un espacio endeclive: el caso de la Serranía de Gúdar-Maestrazgo (Teruel)”, en Actas del XI Congre-so Nacional de Geografía, Madrid, septiembrede 1989, Marid: AGE y UCM, pp. 273 a 281.

LACAMBRA GAMBAU, V. M. (1996): “El desa-rrollo rural en la Sierra de Guara. La evolu-ción del turismo”, en Actas del VIII Coloquiode Geografía Rural, Jaca, 11 al 14 de junio de1996, Zaragoza, Dpto. de Geografía y Orde-nación del Territorio de la Universidad deZaragoza y A.G.E., pp. 197-207.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (1997): “Aprovecha-miento turístico y conservación del patrimonionatural y cultural en los parques naturales regio-nales franceses. El caso del Parque de Lorena”,en Geographicalia, nº 35, pp.- 129-148.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2000): “Aragón”, enLa actividad turística española en 1999 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 233-248.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2000):“Informe/flash sobre la investigación turís-tica en las comunidades autónomas: Ara-gón”, en Boletín Informativo del Grupo de Traba-jo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de laAGE, nº 5, pp. 6-13.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2000 (Anuariode la AECIT), Madrid: AECIT, pp. 247-263.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Los com-plejos hidrorrecreativos planificados: el lagode Madine”, en Actas de las III Jornadas sobreTurismo de Embalses, Valdecaballeros (Badajoz),13 al 15 de abril de 1999, CEDER La Serena,pp. 173-189.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Los com-plejos hidrorrecreativos planificados: el lagode Madine”, en Actas de las III Jornadas sobreTurismo de Embalses, Valdecaballeros (Badajoz),13 al 15 de abril de 1999, CEDER La Serena,pp. 173-189.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Aproxima-ción al sector del turismo activo y de aventu-ra en España. Implicaciones territoriales ydistribución espacial”, en Actas de las XVIICongreso de la Asociación de Geógrafos Españoles(AGE), 31 de octubre a 3 de noviembre de 2001,Oviedo: Univ. de Oviedo, AGE, CeCodet yAGE, pp. 358-364.

57

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 57

Page 58: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2001 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 215-234.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “El sector dela nieve en el Pirineo aragonés”, en La activi-dad turística española en 2001 (Anuario de laAECIT), Madrid, AECIT, pp. 541-547.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “Los depor-tes de aventura y su incidencia en el desarro-llo turístico de un espacio protegido: el Par-que Natural de los Cañones y la Sierra deGuara (Huesca)”, en Turismo y transformacionesurbanas en el s. XXI, Actas del V Coloquio deGeografía Urbana y VII Coloquio de Geografía delTurismo, Almería, 26 al 28 de octubre de 2000,Almería: Universidad de Almería, pp. 235-247.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “Uso, orde-nación y gestión turística de un espacio pro-tegido a partir del patrimonio cultural ynatural: el Sitio Nacional de San Juan de laPeña”, en Geografía y territorio. El papel del geó-grafo en la escala local, Actas del Seminario Inter-nacional Geografía y Territorio (AGE y AFDG),Palma de Mallorca, 22 a 25 de marzo de 2001,Palma de Mallorca, Universitat de les IllesBalears, pp. 237-249.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2003): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2002 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 137-155.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2003): “Gestiónintegrada de patrimonio cultural y actividadturística: el Territorio Museo del PrepirineoAragonés”, en La Geografía y la gestión del turis-mo, Actas del VIII Coloquio de Geografía delTurismo, Santiago de Compostela, Universi-dad de Santiago de Compostela, pp. 277-294.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2004): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2003 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 236-252.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2004): “La configu-ración de nuevos destinos turísticos de inte-rior en España a partir del turismo activo y

de aventura (1992-2001)”, en CuadernosGeográficos, nº 34, pp. 11-31.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2004): “La configu-ración de nuevos destinos de interior enEspaña a partir del turismo activo y de aven-tura (1992-2001)”, en Cuadernos Geográfi-cos, pp. 13-31.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (coord.) (2004):“Geografía del Turismo en España. Aporta-ciones 1990-2002. Recopilación de Jornadasy Coloquios del Grupo de Geografía delTurismo, Ocio y Recreación de la A.G.E.”,edición en CD-Rom, Zaragoza, PrensasUniversitarias de Zaragoza (PUZ).

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2005): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2004 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 223-241.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2005): “Los instru-mentos de planificación y gestión turística enel ámbito local. Aproximación a su implanta-ción y desarrollo en Aragón”, en Revista deEconomía Aragonesa, nº 28, pp. 96-133.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2005): “Los instru-mentos de planificación y gestión turística enel ámbito local. Aproximación a su implanta-ción y desarrollo en Aragón”, en EconomíaAragonesa, pp. 105-142.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2006): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2005 (Anuariode la AECIT), Madrid: AECIT, pp. 335-352.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (coord.) (2006):Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración,desbordamiento?, Actas del IX Coloquio deGeografía del Turismo, Zaragoza, 21 a 23 deoctubre de 2004, Zaragoza, Prensas Univer-sitarias de Zaragoza (PUZ), 701 pp.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2006): “La intro-ducción de criterios de sostenibilidad en lagestión de los municipios turísticos: la inicia-tiva municipio turístico sostenible”, en Turis-mo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, des-bordamiento?, Actas del IX Coloquio de Geografíadel Turismo, Zaragoza, 21 a 23 de octubre de2004, Zaragoza, Prensas Universitarias de

58

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 58

Page 59: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Zaragoza (PUZ), pp. 465-478.LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2007): “Aproxima-

ción al estudio de la actividad turística enAragón: aportaciones de la Geografía (1980-2000)”, en Ubieto, A. (ed.), Actas de las III Jor-nadas Estudios sobre Aragón en el umbral del s.XXI, Caspe, 15 a 17 de diciembre de 2000, Zara-goza, Instituto de Ciencias de la Educación(edición en CD-Rom), pp. 923-939.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2007): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2006 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 325-341.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2008): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2007 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 357-368.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2008): “El descensode aguas bravas en el Gran Cañón del Colo-rado (Estados Unidos)”, en ANTONCLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F.(coords.), A propósito del turismo. La construcciónsocial del espacio turístico, Barcelona, UOC, pp.245-260.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2009): “Aragón”, enLa actividad turística española en 2008 (Anuariode la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 339-352.

LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. (2006): Las polí-ticas de desarrollo rural en el Pirineo aragonés,Gijón, Trea, 239 pp.

LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. (2007): Veinteaños de políticas de desarrollo rural: la experienciade las políticas regionales en el Pirineo aragonés,Zaragoza, CEDDAR, 166 pp.

LAGUNA MARÍN-YASELI, M. y LASANTAMARTÍNEZ, T. (1999): “El papel de laAdministración en la ampliación espacial dela oferta turística: el caso del Pirineo arago-nés”, en El territorio y su imagen, Actas del XVICongreso de Geógrafos Españoles, Málaga, 9 a 12de diciembre de 1999, vol. I, pp. 563-573.

LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. y LASANTAMARTÍNEZ, T. (2003): “Desarrollo turísti-co y sostenibilidad en el Pirineo aragonés:efectos opuestos del modelo dominante”, enLos espacios rurales entre hoy y mañana, Actas del

XI Coloquio de Geografía Rural, Santander,1 al 4 de octubre de 2002, pp. 681-688.

LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. y LASANTAMARTÍNEZ, T. (2003): “Influencia deldesarrollo turístico en la ganadería pirenaica:competencia por el uso de la mano de obray por el espacio agrícola”, en Estudios Geo-gráficos, vol. 64 (nº 250), pp. 23-46.

LARDIÉS BOSQUE, R. (1995): “Crecimientoresidencial y demanda masiva de la montaña:la frecuentación turística en el Valle de Tena(Huesca)”, en Actas del XVIII Encuentro deJóvenes Geógrafos, Huesca, 18 al 21 de abril de1995, Zaragoza, Departamento de Geogra-fía y Ordenación del Territorio de la Univer-sidad de Zaragoza y A.I.G., pp. 173-186.

LARDIÉS BOSQUE, R. (1996): “La contribucióndel turismo masivo y del turismo rural aldesarrollo integral en la Jacetania (Huesca)”,en Actas del VIII Coloquio de Geografía Rural,Jaca, 11 al 14 de junio de 1996, Zaragoza,Dpto. de Geografía y Ordenación del Terri-torio de la Universidad de Zaragoza yA.G.E., pp. 209-222.

LARDIÉS BOSQUE, R. y MARCO SANZ, P.(1997): “Propuesta metodológica para elestudio de la tipología y potencialidad turís-tica de los municipios de la Jacetania”, enVALENZUELA RUBIO, M. (coord.), Losturismos de interior. El retorno a la tradición viaje-ra, Actas de las IV Jornadas de Geografía delTurismo, Toledo, 23 al 25 de mayo de 1995,Madrid, Ediciones de la UAM, pp.- 149-160.

LARDIÉS BOSQUE, R. (1997): “Aproximaciónteórica a las interrelaciones entre turismo,trabajo y migraciones internacionales en elcontexto europeo”, en Geographicalia, nº35, pp. 209-222.

LARDIÉS BOSQUE, R. (1997): “Estacionesinvernales y ordenación turística de monta-ña: el ejemplo de Formigal y Pnticosa en elPirineo central aragonés”, en Paisaje y desarro-llo integral en áreas de montaña, VII Jornadassobre el paisaje, Segovia, 17 a 21 de octubre de

59

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 59

Page 60: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

1994, pp. 179-188.LARDIÉS BOSQUE, R. (1999): “Turismo e inmi-

grantes extranjeros de origen comunitario: eldesarrollo de empresas turísticas en el litoralcatalán”, en Geographicalia, nº 37, pp. 87-104.

LARDIÉS BOSQUE, R. (2002): Migraciones y turis-mo en el Mediterráneo: inmigrantes extranjeros depaíses comunitarios y empresas de turismo en Cata-luña y Languedoc, Zaragoza, PUZ, [recursoelectrónico, 1 CD-Rom].

LARDIÉS BOSQUE, R. (2004): “La política decalidad en los destinos turísticos de España:el ejemplo del Plan de Excelencia Turísticaen el Valle de Tena”, en Cuadernos Geográ-ficos, nº 34, pp. 179-188.

LARDIÉS BOSQUE, R. (2005): “Un nuevo con-cepto de parque temático: origen e impactosde Dinópolis”, en Cuadernos de Turismo, nº15, pp. 149-168.

LASANTA MARTÍNEZ, T., LAGUNAMARÍN-YASELI, Mª y VICENTESERRANO, S. (2007): “Variabilidad espacialde los efectos socioeconómicos de las explo-taciones de esquí alpino en los municipiosrurales del Pirineo aragonés”, en Pirineos, nº162, pp. 155-176.

LORÉS DOMINGO, C. (1995): “Hacia un cam-bio de estrategias para la formación y laimplantación del turismo rural en la provin-cia de Huesca”, en Geórgica, nº 4, pp. 61-67.

LOSCERTALES PALOMAR, B. (1993): Jacetania,de espacio agrario a espacio turístico, Zaragoza,Prames, 319 pp.

LOSCERTALES PALOMAR, B. (1999): “Elturismo rural como forma de desarrollo sos-tenible. El caso de Aragón”, en Geographi-calia, nº 37, pp. 123-138.

LUMBIERES BOSCH, M. C. (1993): “El turismoen el espacio rural y turismo verde. Algunasexperiencias en la Ribagorza”, en Geórgica,nº 2, pp. 125-150.

MARTÍNEZ AGRAZ, M. (1999): “Estudio delpaisaje como principal recurso turístico en la

comarca del Sobrarbe (Huesca)”, en Actas delXVI Congreso de Geógrafos Españoles, Málaga, 9a 12 de diciembre de 1999, Málaga, A.G.E. yUniversidad de Málaga, vol. II, pp. 607-618.

MONSERRAT ZAPATER, O. (1995): “Un espa-cio de salud y ocio en el Pirineo aragonés: elbalneario de Panticosa”, en Ería, nº 36, pp.35-53.

PALOMARES CASADO, M. (1982): “La meteo-rología en el Turismo de Alta Montaña”, enGeographicalia, nº 13-14-15-16, pp. 51-65.

PELLICER CORELLANO, F., CORTÉS PAYÁ,P. y ALBISU SÁEZ, J. (1999): “Funcionesrecreativas de los espacios naturales periur-banos: Plan Especial del Galacho de Jusliboly su entorno”, en Actas del XVI Congreso deGeógrafos Españoles, Málaga, 9 a 12 de diciembrede 1999, Málaga, A.G.E. y Universidad deMálaga, vol. II, pp. 607-618.

RAMÓN ALBA, J. et VAL MORENO, E.(coords.) (2005): Turismo y gestión del territorio,Zaragoza, Diputación Provincial de Zarago-za (DPZ), 402 pp.

ROLDÁN OSÉS, E. (1982): “La meteorología enla seguridad y desarrollo de los deportes deinvierno”, en Geographicalia, nº 13-14-15-16, pp. 75-87.

RUBIO TERRADO, P. (1996): “Experiencias dedesarrollo rural integral en un área de mon-taña de la provincia de Teruel”, en Actas delVIII Coloquio de Geografía Rural, Jaca, 11 al 14de junio de 1996, Zaragoza, Dpto. de Geogra-fía y Ordenación del Territorio de la Univer-sidad de Zaragoza y A.G.E., pp. 363-377.

TORRES RIESCO, J. C. (1975): “La ordenaciónintegral del territorio en montaña”, en Ciu-dad y Territorio, nº 4, pp. 35-47.

TORRES RIESCO, J. C. (1976): “La estación de laMaladeta: un proyecto polémico”, en Ciudady Territorio, nº 4, pp. 35-47.

VALLE MELENDO, J. del (2000): Usos lúdicos enlos embalses de la Cuenca del Ebro, Zaragoza,Confederación Hidrográfica del Ebro, CD-Rom.

60

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 60

Page 61: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

VALLE MELENDO, J. del (2007): “Turismo yclima: un diálogo necesario”, en EstudiosTurísticos, nº 171, pp. 77-91.

VALLE MELENDO, J. del (2008): “Potencialida-des turísticas t conflictos ambientales en elParque Natural de la Sierra de los Cañonesde Guara (Huesca)”, en TROITIÑO, M. A.;GARCÍA MARCHANTE, J. y GARCÍAHERNÁNDEZ, M (coords.), Destinos turísti-cos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?, Actas delX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio yRecreación, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 567-586.

E) Economía y Empresariales (publicacionesrelacionadas con la actividad turística).

ÁLVAREZ FARIZO, B. (1999): El análisis de lademanda recreativa de espacios naturales. Aplica-ción al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdi-do, Zaragoza, Consejo de Protección de laNaturaleza de Aragón, 225 pp.

AZNAR, A. y TRÍVEZ, J. (1990): “Efectos sobrelas actividades productivas”, en AA.VV.,Análisis previsional de los efectos que sobre laestructura y sistema de relaciones que definen la orde-nación del territorio producirá la celebración de losJJ. OO. de invierno en el año 1998 en la ciudad deJaca. Evaluación y propuestas de actuación, TomoII, Zaragoza, DGA.

BÁGUENA, J. A., GUIMBAO BESCÓS, J. yGORRÍA IPÁS, A. J. (2005): “El turismocomo freno a la despoblación de montaña”,en Economía Aragonesa, nº 27, pp. 89-126.

BANDRÉS, E., BADOS, V. y BONO, F. (1987):Estudio sobre la actividad turística en la economíaaragonesa, Zaragoza, DGA-Dpto. de Indus-tria, Comercio y Turismo (mimeo).

BANDRÉS, E., CUENCA, A. y GADEA, Mª. D.(1991): La economía del turismo en Aragón 1989,Zaragoza, DGA-Dpto. de Industria, Comer-cio y Turismo (mimeo).

BARBERÁN ORTÍ, R. y LÓPEZ PUEYO, C.(1992): Impactos económicos de la promoción de lacandidatura Jaca 98 y de la posible celebración de los

Juegos Olímpicos de Invierno Jaca 2002, Zarago-za, DGA.

BARBERÁN ORTÍ, R. y LÓPEZ PUEYO, C.(1993): “El impacto económico de un mega-evento deportivo: previsiones a partir de lacandidatura Jaca 98”, en Cuadernos Arago-neses de Economía, vol. 3 (nº 2), pp. 407-415.

BARBERÁN ORTÍ, R., BARREIRO, J., DELSALZ, S., y PÉREZ y PÉREZ, L. (1998): ElParque Posets-Maladeta (aproximación económica asu valor de uso recreativo), Zaragoza, Consejo deProtección de la Naturaleza de Aragón, 114pp.

BARBERÁN, R., BARREIRO, J. y PÉREZ, L.(1998): “Los espacios naturales protegidos ysu valoración”, en Situación, Serie EstudiosRegionales, monográfico decicado a Aragón,pp. 57-90.

BARREIRO HURLÉ, J. (1998): Valoración de losbeneficios derivados de la protección de espacios natu-rales: el caso del Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido, Madrid, Organismo Autóno-mo de Parques Nacionales, 190 pp.

GARCÍA UCEDA, E. y RAMÓN-SOLANSPRAT, J. C. (2001): “El turismo rural en Ara-gón”, en Acciones e investigaciones sociales,nº 13, pp. 185-234.

GÓMEZ LOSCOS, A. y HORNA JIMENO, G.(2006): El sector turístico en las comarcas aragone-sas, Zaragoza: Fundación Economía Arago-nesa, 62 pp.

GRANELL, M. C. y BIESCAS, J. A. (1993):“Influencia de los parques nacionales en eldesarrollo económico del entorno. El casode Ordesa y Monte Perdido”, en El Campo,nº 128, pp. 107-119.

NÁCHER, J. y CALETRIO, J. (1999): “Produc-ción de turismo: un análisis institucionalistapara el caso de Teruel “, en Cuadernos Ara-goneses de Economía, vol. 9 (nº 1), pp. 217-226.

ORTEGA, R., MOLINA, J. A. y GARRIDO, A.(2006): Recursos humanos y turismo en Aragón:

61

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 61

Page 62: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

análisis del impacto socioeconómico de la Expo2008, Zaragoza: Fundación Economía Ara-gonesa, 72 pp.

PÉREZ Y PÉREZ, L. y DEL SALZ, S. (1997):“Valoración contingente de los serviciosrecreativos de espacios protegidos: el casodel Parque Natural de la Dehesa del Monca-yo”, en Cuadernos Aragoneses de Econo-mía, vol. 7 (nº 1), pp. 135-145.

SANAGUSTÍN FONS, Mª. V., PUYAL ESPA-ÑOL, E., MONSEÑE FIERRO, J. A. yTRICAS OLIVÁN, J. M. (2006): Fomento delturismo en las comarcas aragonesas y TIC, Zara-goza: Fundación Economía Aragonesa, 72pp.

SANAGUSTÍN FONS, Mª. V., GÓMEZ BAHI-LLO; C., PUYAL ESPAÑOL, E. y TRICASOLIVÁN, J. M. (2007): Necesidades formativasen el sector turístico aragonés. El caso del turismorural en la provincia de Huesca. Análisis de lasituación, identificación de necesidades y propuestasde actuación y mejora, [Documento de Trabajo2007-3], Zaragoza, Centro de Estudiossobre la Despoblación y Desarrollo de ÁreasRurales (CEDDAR), 164 pp.

F) Facultad de Medicina.AVELLANAS CHALAVA, M. L. (1994): Los acci-

dentes de montaña en España: Análisis de la situa-ción actual sobre un estudio epidemiológico de losúltimos 25 años (1969-1993), tesis doctoraldefendida en 1994 (inédita).

AVELLANAS CHALAVA, M. L. (2009): Atenciónal accidentado en el medio natural: guía de urgencias,Barcelona, Edika-Med, 296 pp.

MORANDEIRA GARCÍA LACRUZ, J. R.(1996): “Accidentes de montaña: un proble-ma de Salud Pública”, en AA.VV., ManualBásico de Medicina de Montaña, Zaragoza,PRAMES, pp. 15-22.

MORANDEIRA GARCÍA LACRUZ, J. R.(1998): Aproximación a la historia del rescate y laasistencia médica urgente en montaña en España,Zaragoza, PRAMES y Federación Aragone-

sa de Montañismo, 40 pp.MORANDEIRA GARCÍA LACRUZ, J. R.

(1999): “Accidentes de montaña: necesida-des a nivel individual y colectivo”, en Cuerdafija, nº 24, pp. 17-24.

NERÍN ROTGER, M. A. y BADA, J. (2004): “Lapromoción de la salud y la medicina preven-tiva aplicadas al problema de los accidentesde montaña en Aragón”, en Rev TraumatolDep., vol. 1 (4), pp. 52-60.

NERÍN ROTGER, M. A. y MORANDEIRAGARCÍA LACRUZ, J. R. (2005): “Estadoactual de la prevención de los accidentes demontaña en Aragón”, en Cultura, Ciencia yDeporte, vol. 1 (2), pp. 75-86.

VELA, P., BERNUÉS, G., ANDRÉS, E., CASTI-LLO, A., EZQUERRA, C., NERÍN, M.A.,BADA, J. y MORANDEIRA, J. R. (2009):“Accidentes en el medio natural. Una aproxi-mación a sus causas y al coste de la asisten-cia”, en Seguridad y Medio Ambiente, nº115, pp. 16-31.

G) Facultad de Ciencias Sociales y del Traba-jo (antigua Escuela de Estudios Socia-les).

NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGORÚA, G. Mª. y URBEZ GARCÍA, J. (1998):“La responsabilidad civil en el marco turísti-co del Pirineo Aragonés”, en Acciones eInvestigaciones Sociales, nº 9, pp.165-203.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGORÚA, G. Mª. y LUCÍA BERNAD, P. (2001):La vertiente jurídica del montañismo, Zaragoza,PRAMES, 219 pp.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGORÚA, G. Mª. y LUCÍA BERNAD, P. (2002):“Propuesta para una convergencia de la nor-mativa autonómica sobre senderos”, enAcciones e Investigaciones Sociales, nº 15,pp. 215-237.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGORÚA, G. Mª. y LUCÍA BERNAD, P. (2004):“La regulación jurídica de las pistas de esquí

62

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 62

Page 63: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de fondo”, en Acciones e InvestigacionesSociales, nº 19, pp. 31-45.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2000): “Laregulación jurídica de las empresas de turis-mo activo”, en Acciones e InvestigacionesSociales, nº 10, pp. 67-82.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (1991): “Acam-pada libre y legislación”, en Acciones eInvestigaciones Sociales, nº 0, pp. 115-128.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2000): “Laregulación jurídica de las empresas de turis-mo activo”, en Acciones e InvestigacionesSociales, nº 10, pp. 67-82.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2004): Perfillegal de los refugios de montaña, Zaragoza, PRA-MES.

NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2006): “Laregulación de las empresas de turismo acti-vo”, en Estudios Turísticos, nº 169-170, pp.103-112.

H) CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR(C.P.S.).

CASADÓ TURÉGANO, I. (2004): Desarrollomodular de un sistema web para la gestión internade alojamientos y venta a minoristas por Internetdentro de un sistema integral de gestión de mayoris-tas de viajes basado en tecnología J2EE, Zarago-za, Proyecto fin de carrera (inédito), CentroPolitécnico Superior (CPS), Área de Lengua-jes y Sistemas Informáticos, 179 pp.

ESCOBEDO BONED, S. (2007): Factores y estrate-gias competitivas del sector hotelero aragonés, Zara-goza, Proyecto fin de carrera (inédito), Cen-tro Politécnico Superior (CPS), Área deOrganización de Empresas, CD-ROM.

PÉREZ ARIZA, J. (2004): Análisis del sector turísti-co hotelero en Aragón en relación con las nuevas tec-nologías y comercio electrónico, Zaragoza, Proyec-to fin de carrera (inédito), Centro Politécni-co Superior (CPS), Área de Organización deEmpresas, 103 pp.

UBIDE PÉREZ, I. (1998): Perspectivas y situaciónestratégica del sector de hostelería en la comunidad

autónoma de Aragón, Zaragoza, Proyecto finde carrera (inédito), Centro PolitécnicoSuperior (CPS), Área de Organización deEmpresas, 105 pp.

Administración Pública (publicaciones rela-cionadas con la actividad turística)

ARMISÉN, I. (1999): “Zaragoza apuesta por suproyección exterior”, en Revista Aragonesade Administración Pública, monográficodedicado al Régimen Jurídico de los Recur-sos Turísticos (nº III), pp. 99-127.

MIRANDA TORRES, R. y SALAS PARRA, P.(1993): “El Plan de Turismo Verde: expe-riencia de desarrollo integral en la Provinciade Huesca”, en Geórgica, nº 2, pp. 49-62.

ORDUNA LUNA, F. J. (1999): “El turismo: unrecurso para el desarrollo de la colectividadlocal. Una aproximación a la provincia deHuesca”, en Revista Aragonesa de Adminis-tración Pública, monográfico dedicado alRégimen Jurídico de los Recursos Turísticos(nº III), pp. 129-154.

PARRA DE MÁS, S. (2004): SIPA. Sindicato deiniciativa y propaganda de Aragón, Zarago-za, Ibercaja, Colección Boira nº 46, 191 pp.

RADA MARTÍNEZ, B. (1996): “Gestión de par-ques nacionales. El caso de Ordesa y MontePerdido”, en AZQUETA OYARZUN, D. yPÉREZ PÉREZ, L. (coord.), Gestión de espa-cios naturales. La demanda de servicios recreativos,Madrid, McGraw Hill, pp. 3-15.

I) Estudios y trabajos de investigación relacio-nados con la actividad turística realiza-dos para la administración pública uotras entidades.

AA.VV. (2009): Aquitania y Aragón: Proximidad yturismo sostenible, Zaragoza, Consejo Econó-mico y Social de Aragón (CESA), 345 pp.

AA.VV. (2005): Una aproximación al turismo enAragón y a la provincia de Huesca: propuestade actuación para su revitalización, Zaragoza,Gabinete Técnico de UGT-Aragón, 72 pp.

63

ARAGÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 63

Page 64: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CALLIZO SONEIRO, J. (coor.) (1995): Metodolo-gía para la evaluación del potencial turístico delmedio rural. Aplicación a la Mancomunidad delMatarraña, Zaragoza, DGA-Departamentode Presidencia, (inédito).

CONSULTUR, S. A. (1991): “Plan de desarrolloturístico de la provincia de Teruel”, en Elfuturo de Teruel. Propuestas de desarrollo para laProvincia de Teruel (resumen publicado en elnº extraordinario 8-9 de Cartillas Turolen-ses), Teruel, Instituto de Estudios Turolen-ses, pp. 153-177.

CUENCA, A., GADEA RIVAS, Mª. D., BARCE-NILLA, S. y BERDÚN, P. (1991): El impactoeconómico del Parque Nacional de Ordesa y MontePerdido sobre la actividad turística en su zona deinfluencia tras la Ley 52/82, Zaragoza,ICONA-Universidad de Zaragoza (mimeo).

FERNÁNDEZ COMUÑAS, J. (2003): “El aguacomo ocio: deportes de aventura, náuticos ypesca deportiva”, en CESA, Uso y gestión delagua en Aragón, Zaragoza, Consejo Económi-co y Social de Aragón (CESA), estudio reali-zado por PRAMES, pp. 275-300.

FUNDEAR (2009): El mercado del esquí paraARAMÓN, (estudio realizado por FUNDE-AR para Aramón, Montañas de Aragón),inédito.

FUNDEAR (2009): Los efectos económicos de la Expo2008, (estudio realizado por FUNDEARpara el Consorcio Zaragoza Expo 2008),inédito.

GAVIRIA, M. et SAZ, J. R. (1976): Prospectiva de losrecursos naturales y espaciales de la provincia deHuesca, Madrid: IRYDA (presentado endiciembre de 1974, con el apoyo del Semina-rio de Sociología Urbana, Rural y del Ocio).

IDEMA (2005): “Estudio socioeconómico de laZona del Reino de los Mallos. Análisis delimpacto de las actividades de rafting en laeconomía local”, 22 pp.

LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2009): El sector de lasviviendas de turismo rural en Aragón, (estudiorealizado por FUNDEAR para Turismo deAragón), inédito.

PRAMES (1998): Aproximación al estudio de la indus-tria del ocio en Aragón, Zaragoza, ConsejoEconómico y Social de Aragón (CESA), 208pp.

PRAMES (2003): Aproximación a la influencia socioe-conómica y medioambiental de las actividades de sen-derismo y excursionismo en el ámbito territorial de laprovincia de Huesca, estudio realizado para laDiputación Provincial de Huesca (inédito,documento de investigación), 260 pp.

64

ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 64

Page 65: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

PRINCIPADO DE ASTURIAS

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Universidad de Oviedo y Université de Pau et des Pays de l’Adour

1. Introducción.

El crecimiento de la actividad turística en Asturias ha sido especialmente nota-ble a partir de la década de 1980, una vez que se ha consolidado la promoción de laregión dentro de los circuitos turísticos españoles. Una decidida puesta en valor delpatrimonio natural y del patrimonio cultural histórico, la apuesta por el turismo comoactividad complementaria a la agroganadera para el desarrollo del medio rural, y lamejora de las infraestructuras y de la oferta de ocio en los núcleos urbanos y en las villasde veraneo tradicionales explican esta creciente vocación turística. En este contexto,numerosos especialistas procedentes de áreas científicas diferentes, fundamentalmentede las humanidades y de las ciencias jurídico-sociales, han analizado el crecimiento deesta función en Asturias y sus repercusiones. Los geógrafos no constituyen una excep-ción, pues desde la década de los años noventa, fundamentalmente, han sido elabora-dos trabajos de naturaleza diversa en la línea de la geografía del turismo. Los principa-les objetos de estudio han sido el turismo balneario histórico vinculado tanto a losmanantiales medicinales como al baño de ola, el turismo del litoral, la expansión delturismo rural, la difusión del conocimiento del patrimonio natural, cultural e industrialen el marco de iniciativas de promoción turística, y la importancia de la actividad turís-tica en la perspectiva del desarrollo local. El presente informe completa y actualiza lainformación contenida en el anterior “Informe/Flash sobre la investigación turística en

65

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 65

Page 66: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

las comunidades autónomas: Principado de Asturias”, publicado en 2004. Nos circuns-cribimos, en este caso, a los trabajos realizados dentro del ámbito de investigación dela geografía del turismo, ocio y recreación.

2. Centros y grupos de investigación.

Existen cuatro centros de enseñanza superior pertenecientes o adscritos a laUniversidad de Oviedo en cuyo seno se desarrollan labores de investigación vinculadasa la geografía del turismo: la Facultad de Geografía e Historia (Oviedo), el Centro deCooperación y Desarrollo Territorial-CECODET (Figaredo, Mieres), la Escuela Uni-versitaria de Estudios Empresariales “Jovellanos” (Gijón) y la Escuela de Turismo deAsturias (Oviedo). En los tres primeros trabajan profesores e investigadores interesa-dos por esta temática. Pertenecen al Departamento de Geografía de la Universidad deOviedo e integran los grupos de investigación “Análisis de Paisajes Naturales y Cultu-rales”, “Cartografía Temática” y “Análisis Territorial”, “CECODET” e “i-PORTA”. Enla Escuela de Turismo de Asturias, centro privado adscrito a la universidad, también seelaboran estudios en esta línea.

Los grupos de investigación citados están formados por un amplio equipo de pro-fesores con intereses diversos; por esta razón, ninguno ha adoptado una línea temáticaespecífica en el momento de constituirse como grupo de investigación. Pero los tres dedi-can una parte de su actividad al estudio de la incidencia territorial del turismo. El grupo de“Análisis de Paisajes Naturales y Culturales”, coordinado por Ramón María AlvargonzálezRodríguez, incluye entre sus líneas de investigación el “análisis de los recursos turísticos”y propone en su oferta general de tecnología y conocimiento la “ordenación de recursosturísticos”. El grupo de “Cartografía Temática y Análisis Territorial”, cuyo investigadorresponsable es Gaspar Fernández Cuesta, no alude al turismo de manera explícita en supágina de presentación, aunque se refiere a la distribución espacial de la actividad econó-mica, en general, y entre las aportaciones de sus componentes encontramos estudios sobrela actividad turística. Ocurre de manera similar con el grupo “CECODET”, dirigido porFermín Rodríguez Gutiérrez, en cuyos trabajos sobre desarrollo local, ordenación del terri-torio y planificación estratégica el turismo ocupa, a menudo, un lugar relevante. Respectoa “i-PORTA”, su coordinador, Tomás Cortizo Álvarez, ha analizado el avance de la pro-moción residencial vinculada al crecimiento de la función turística en el litoral.

Fuera del ámbito universitario se encuentran establecidas en Asturias diversasempresas dedicadas a la elaboración de estudios turísticos con una perspectiva geográfi-

66

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 66

Page 67: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ca. Destacaremos la actividad de “Miragis Sistemas de Información Geográfica”, de“Zeppelín Consultoría Turística”, y de “Arte y Ruta”, que tienen en común su ubicaciónen un importante conjunto del patrimonio arquitectónico de la primera industrialización:las tres han crecido en el semillero de empresas de la Ciudad Tecnológica de Valnalón,levantada en las instalaciones de la antigua fábrica de Duro, en La Felguera (Langreo).“Miragis Sistemas de Información Geográfica” se dedica a la elaboración de estudiosgeográficos integrales dirigidos tanto a entidades públicas como a empresas privadas, yentre los productos de su oferta se encuentra la gestión de recursos turísticos. “Zeppe-lín Consultoría Turística” se ocupa de la elaboración de diagnósticos y planes estratégi-cos de desarrollo turístico, de la puesta en valor de recursos turísticos, y de la creaciónde nuevos productos, itinerarios y centros museísticos. “Arte y Ruta” trabaja sobre itine-rarios turísticos, en inventarios, catalogaciones y memorias histórico-artísticas.

3. Líneas de investigación.

En el anterior informe de 2004 ya habíamos señalado una línea de investiga-ción temprana sobre el turismo balneario histórico, tanto vinculado a los manantialesmedicinales como a la practica del baño de ola en el litoral. La inicia Francisco QuirósLinares, profesor emérito y catedrático de geografía humana, en colaboración con lasprofesoras María Encarnación Madera González (área de análisis geográfico regional)y Asunción García-Prendes Salvadores (historia contemporánea). Fruto de su trabajoson cuatro artículos dedicados al estudio de los balnearios asociados a los manantialesmedicinales asturianos —Las Caldas, Borines, Prelo y Fuensanta— (García-PrendesSalvadores, A. y Quirós Linares, F., 1985; Madera González, M.E. y García-Prendes Sal-vadores, A., 1992, 1993; García-Prendes Salvadores, A., 1996). En ellos se analizan elemplazamiento y la situación geográfica de los centros, las propiedades terapéuticas delas aguas, la configuración espacial de las instalaciones y sus diferentes funciones, lapropiedad de los negocios, los hábitos de ocio y la vida cotidiana en los balnearios, y laprocedencia y las características socio-profesionales de la clientela.

Ramón María Alvargonzález Rodríguez, catedrático de análisis geográficoregional, se ha interesado por el estudio de la práctica del baño de ola con fines de ocioo terapéuticos, un hábito generalizado entre la burguesía desde mediados del siglo XIXen las estaciones de veraneo del Norte de España. A esta línea de trabajo correspondela comunicación “Gijón, ciudad balneario” presentada en el I Congreso Nacional Agua,Salud y Ocio. Estaciones Termales y Talasoterapia, celebrado en Gijón en Noviembre

67

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 67

Page 68: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de 2001. También se adscribe a este campo el trabajo de investigación titulado Los bal-nearios marítimos en Asturias (1848-1935), dirigido por el profesor Alvargonzález y reali-zado por Maximino Roza Candás. Publicado en 1995 por la Fundación Alvargonzález,institución gijonesa que promueve, entre otras actividades, la investigación en geogra-fía, el trabajo de Roza presenta una crónica de los centros balnearios tradicionales dellitoral asturiano en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX: Gijón,Avilés, Ribadesella y Llanes. La generalización del desplazamiento vacacional a la costaentre la población urbana se produciría más tarde, a partir del desarrollismo, gracias alaumento del poder adquisitivo y del tiempo libre en sectores más amplios de la pobla-ción; la favorecen, por otro lado, la mejora de las infraestructuras de comunicación y delos medios de transporte colectivos, y la progresiva difusión de los vehículos particula-res. Así lo refleja La residencia secundaria en el Cabo Peñas, un trabajo de investigación rea-lizado por Eva Noceda Sánchez en 2000, bajo la dirección del mismo profesor, para laobtención de la Suficiencia Investigadora en el programa de doctorado “Análisis Terri-torial”. La autora utiliza el ejemplo del uso estacional y periódico de la segunda residen-cia en el dominio del cabo Peñas (concejos de Gozón y Carreño), situado en el área deinfluencia de Gijón y Avilés, sobre el sector más extenso de la rasa costera asturiana.

Otro profesor del grupo de “Análisis de Paisajes Naturales y Culturales” que sededica al estudio de la actividad turística es Manuel Ángel Sendín García (área de aná-lisis geográfico regional). Imparte docencia en la titulación de diplomado en turismo yen el “Master en Dirección y Planificación del Turismo” de la Escuela de EstudiosEmpresariales “Jovellanos” de Gijón, y ha colaborado con el equipo de investigaciónque desarrolla el Sistema de Información Turística de Asturias (SITA). Junto a Luís Valdés,profesor del Departamento de Economía Aplicada y coordinador del SITA, ha publi-cado sendos estudios sobre el turismo en los sectores litorales oriental y occidental deAsturias (Sendín, M. A. y Valdés, L., 1999, 2001). Por su parte, los profesores MiguelÁngel Poblete Piedrabuena (área de geografía física) y Sergio Tomé (área de análisisgeográfico regional) se han ocupado del turismo urbano en “Oviedo: turismo y medioambiente en ciudades medias”, un trabajo presentado al IV Coloquio de GeografíaUrbana y V Coloquio de Geografía del Turismo en Las Palmas de Gran Canaria (juniode 1998).

El crecimiento de la función turística en el litoral asturiano también ha atraídola atención de Tomás Cortizo Álvarez, coordinador del grupo de investigación i-PORTA y catedrático de análisis geográfico regional. En este caso, el objeto de estudioes la reciente promoción de vivienda de ocio en Ribadesella, una villa costera del Orien-

68

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 68

Page 69: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

te de Asturias amenazada por la construcción masiva de nuevas residencias secundarias.El profesor Cortizo analiza cómo la franja costera asturiana, con una larga trayectoriade residencia estacional iniciada en el siglo XIX, entre otros factores, con el retornoestacional de los indianos emigrados a las Américas, densifica su urbanización en laactualidad y acoge, además, nuevos equipamientos hoteleros y campos de golf (Corti-zo Álvarez, T., 2006). Se trata de un fenómeno que ya advierten Guillermo MoralesMatos y Benjamín Méndez García a comienzos de los años noventa en la rasa costeraoccidental, asociado a un conjunto de transformaciones territoriales que terminan poralterar la organización tradicional del espacio agrario en la franja costera. En ese con-texto, la urbanización debida a la demanda de segunda residencia y de instalacionesturísticas y de ocio se intensifica y da lugar a la densificación de núcleos rurales pree-xistentes o a la creación de zonas residenciales de nueva planta, generalmente en lasproximidades de las playas. Los autores se refieren al desarrollo del turismo estacionalfavorecido por la mejora de la accesibilidad de la marina occidental, por el aumento delpoder adquisitivo en el área central de la región y, además, por una incipiente modifica-ción de los hábitos vacacionales en España, ejerciendo la costa cantábrica una atraccióncada vez mayor (Méndez García, B. y Morales Matos, G. 1990, 1991). En relación conesta tendencia, Guillermo Morales, catedrático de Análisis Geográfico Regional en laUniversidad Carlos III de Madrid y actual Director General de Ordenación del Terri-torio y Urbanismo del Principado de Asturias, llama la atención sobre la fragilidad delpatrimonio natural como recurso turístico ante el avance del turismo “verde” y delturismo rural (Méndez García, B. y Morales Matos, G. 1994).

En el grupo de “Cartografía Temática y Análisis Territorial” destacan los estu-dios sobre patrimonio industrial del profesor Aladino Fernández García (área de análi-sis geográfico regional). Especialmente vinculado al concejo de Langreo, del que fuealcalde entre 1983 y 1987 y donde actualmente dirige el centro de extensión universita-ria Casa de La Buelga, Aladino Fernández ha sido investigador principal del contratoApoyo a la gestión del proyecto museológico y museográfico del Museo de la Siderurgia de Langreo ylos estudios complementarios del mismo, firmado con la Consejería de Cultura del Principadode Asturias en 2001. También ha escrito el artículo “El valle de Samuño: argumentospara su consideración como patrimonio histórico de la minería asturiana”, publicado enel número 50 de la revista Ería (2001). Más recientemente ha coordinado el proyectode investigación Población, Administración y Territorio en Asturias, encargado por el Conse-jo Económico y Social del Principado de Asturias y realizado en el Departamento deGeografía de la Universidad de Oviedo, en colaboración con un equipo de sociólogos

69

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 69

Page 70: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

formado por José Ramón González Parada (Gómez Gil y Parada Asociados) y JuanÁlvarez-Cienfuegos (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,México). En él se dedica un capítulo al análisis de la actividad turística en Asturias, pres-tando atención a aspectos como el aumento de la oferta de ocio y turismo urbanos, laexpansión del turismo rural, la difusión de la edificación de baja densidad vinculada alos desplazamientos de ocio, y las repercusiones del golf y del esquí.

Faustino Suárez Antuña, doctor en geografía por la Universidad de Oviedo yvicepresidente de la Asociación de Arqueología Industrial INCUNA, también se hainteresado por la reutilización del patrimonio industrial y minero en la Cuenca HulleraCentral. Entre sus aportaciones puede destacarse “Los restos de la industria decimonó-nica como patrimonio urbano de las ciudades del siglo XXI. Conflictos para su integra-ción en la cuenca minera del Nalón (Asturias)”, capítulo del libro Turismo y transforma-ciones urbanas en el siglo XXI, publicado en Alicante en 2002 bajo la coordinación deAsensio Hita, Fernández Gutiérrez y Pumares Fernández.

Otro eje temático de la investigación realizada por el grupo de “CartografíaTemática y Análisis Territorial” es el que trata el proceso histórico de patrimonializa-ción de los Picos de Europa. Propuesto por Juan Carlos Castañón Álvarez y ManuelFrochoso Sánchez, profesores de geografía física en las universidades de Oviedo y Can-tabria respectivamente, caracteriza las campañas de visita y reconocimiento de los cien-tíficos y pirineístas franceses atraídos a finales del siglo XIX y comienzos del XX porla exploración de los entonces denominados “Pirineos Cantábricos”; y analiza la apli-cación de las primeras medidas de protección y conservación que se concretan en laconstitución del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, en la segunda décadade la pasada centuria. Con ambos profesores han colaborado Susana Álvarez Campo-rro, licenciada en geografía por la Universidad de Oviedo y profesora de enseñanzasecundaria, y Eduardo Martínez de Pisón, profesor emérito y catedrático de geografíafísica en la Universidad Autónoma de Madrid (Castañón Alvarez, J.C. y Frochoso Sán-chez, M., 2006, Álvarez Camporro, S., Castañón Álvarez, J.C., Frochoso Sánchez, M. yMartínez De Pisón, E., 2006). En esta línea de investigación encontramos también elestudio “Chroniqueurs, érudits, scientifiques et explorateurs dans la construction deshauts lieux littoraux et montagnards de la région orientale asturienne (2ème moitié duXIXème siècle et 1ère moitié du XXème)», presentado por el autor del presente infor-me en el Symposium international d’Histoire de la pensée géographique. Langages et visions du pay-sage et du territoire (Sevilla Álvarez, J., 2009). Aquí se analizan los relatos y las imágenes(dibujos, pinturas y fotografías) de una serie de cronistas, eruditos locales, viajeros y

70

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 70

Page 71: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

exploradores que contribuyen a la difusión del conocimiento de determinados lugarese itinerarios del Oriente de Asturias. Y se valora la influencia de estas contribuciones enla edición de las primeras guías y de los primeros folletos turísticos regionales, a finalesdel siglo XIX y comienzos del XX.

La actividad del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CECODET)es igualmente importante. El CECODET constituye uno de los principales institutosuniversitarios dedicados a la investigación aplicada y posee una experiencia dilatada en larealización de proyectos y contratos para el desarrollo territorial, entre los que se encuen-tran diversos instrumentos de planificación turística; por ejemplo, el Plan Estratégico parael sector turístico de Gijón (1997), Llanes, de la excelencia turística a la Excelencia Territorial (1999-2001) y una serie de estudios sobre el sector turístico de los concejos de Tapia de Casa-riego, Coaña, Yernes y Tameza, Colunga y Caravia. El director de este centro y catedrá-tico de análisis geográfico regional, Fermín Rodríguez Gutiérrez, ha publicado trabajossobre turismo y desarrollo local junto con algunos investigadores colaboradores delCECODET (Rodríguez Gutierrez, F., 1994; Rodríguez, F., Colina, A., Méndez, B. yRodríguez, J. M., 1998; Menéndez, R., 2004). Bajo su dirección se han realizado asimis-mo memorias de investigación de temática turística: Avilés y comarca: un turismo cercano, deYolanda Álvarez González (2007); Creación de una organización público-privada, promotora delsector turístico de Puerto Varas (Chile), realizado por Paula Cecilia Larrain Cortez (2007); Pro-puesta para la creación de un museo de patrimonio industrial en la fábrica de armas de Trubia, de Car-los Gustavo Pérez García (2007); y Turismo sostenible en el municipio de Suances (Cantabria),cuya autoría corresponde a Violeta García Montes (2007).

En los últimos años el CECODET ha trabajado en una línea innovadora: la pla-nificación del acondicionamiento y desarrollo de infraestructuras destinadas a la promo-ción de la comarca de la Montaña Central Asturiana como espacio especializado para lapráctica ciclista. Su óptima accesibilidad por carretera, una orografía quebrada con pen-dientes elevadas y numerosos de puertos de montaña, y el principal atractivo de la presti-giosa ascensión al Alto de l’Angliru, considerada como la más exigente del ciclismo profe-sional mundial, juegan a favor de esta iniciativa. A ella corresponden los proyectos Asturiasdesde el punto de vista de la práctica ciclista, Estudio participativo y de percepción social de los agentes impli-cados en la práctica ciclista en los concejos de la Montaña Central de Asturias (2004-2006), Propuestasy planificación para el acondicionamiento y desarrollo de infraestructuras para la práctica ciclista. Anillociclista de la Montaña Central Asturiana (2004-2006) y Planificación para la promoción y difusión delciclismo como marca territorial para los concejos de la montaña central asturiana. Desarrollo del sitio webdel anillo ciclista de la montaña central asturiana (2004-2006). Todos ellos han sido ejecutados

71

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 71

Page 72: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

con la financiación del Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias.Por otro lado, el profesor Alberto José Rodríguez González (área de geografía

humana) se ha especializado en la vinculación entre literatura y paisaje como recursopara el desarrollo de iniciativas turísticas. Ha participado en la redacción del Plan Direc-tor del Centro de Interpretación Coto-Musel (1998), primer proyecto cultural incluido en losFondos Mineros para la reactivación económica de las Cuencas, que fue elaborado conla finalidad de crear un centro de interpretación de la primera industrialización y de laobra literaria de Palacio Valdés. Posteriormente, ha coordinado el contrato Direcciónmuseística, coordinación con la dirección museográfica para el desarrollo y ejecución del Centro de Inter-pretación de Armando Palacio Valdés, situado en la casa natal del escritor en Entralgo, apertura ypuesta en funcionamiento del mismo” (2003), financiado por el Ayuntamiento de Laviana.Además, ha publicado diversos estudios sobre la interpretación del patrimonio indus-trial y del paisaje del valle del Nalón a través de la imagen contenida en la obra literariade Armando Palacio Valdés (Rodríguez González, A. J., 1999, 2001a, 2001b, 2004a,2004b).

Un estudio interesante acerca del aprovechamiento del patrimonio cultural yetnográfico como recurso turístico es el realizado sobre la vitivinicultura del municipiode Cangas del Narcea por Masanori Hatanaka, geógrafo que desempeña tareas docen-tes en materia de turismo en la Universidad de Kurume (Japón) (Hatanaka, M., 2008).El autor repasa la evolución reciente de la tradición vitivinícola canguesa, incidiendo enlos factores técnicos, económicos y sociales que explican su estancamiento, a mediadosde siglo XIX; y se detiene en explicar el proceso de recuperación iniciado desde la déca-da de 1990, ligado a diversas iniciativas turísticas locales: entre ellas, un museo, la orga-nización de visitas guiadas a bodegas y la celebración de eventos festivos vinculados ala viña. Masanori Hatanaka también ha trabajado sobre el turismo en espacios natura-les protegidos, concretamente sobre el ejemplo del Parque Natural de Somiedo comoespacio en período de transición hacia una consolidación como destino turístico madu-ro (Hatanaka, M., 2004).

El auge del turismo rural también ha motivado la realización de algunos estu-dios geográficos. En este apartado puede destacarse el trabajo de investigación tituladoLas casas de aldea, alojamientos turísticos, en las comarcas Oscos-Eo, y en los territorios de Villavi-ciosa, Nava y Cabranes, realizado en 1997 por María Isabel Álvarez García, profesora dela Escuela de Turismo de Asturias. Analiza la aplicación de la política oficial de subven-ciones al turismo rural en Asturias, utilizando ejemplos de concejos centro-orientales yoccidentales, para constatar su escasa incidencia sobre la actividad de la población resi-

72

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 72

Page 73: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

dente y el desarrollo endógeno del medio rural. Subraya la falta de formación de lapoblación rural para afrontar iniciativas de este tipo, generalmente encabezadas porneorrurales o propietarios no residentes en el campo. Y llama la atención sobre la insu-ficiente repercusión de esta política en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico,al haber sido el derribo y la reconstrucción las prácticas habituales.

Finalizamos con la caracterización de la actividad llevada a cabo en el ámbitono universitario. En el informe publicado en 2004 habíamos mencionado el ProyectoMuseológico del Museo del Salmón Atlántico en Asturias “Salmon Land” realizado por “Mira-gis”. Desde entonces esta empresa ha continuado trabajando en proyectos turísticos,entre los cuales merece ser destacado el destinado a la gestión del Museo de la Siderur-gia de Langreo, elaborado conjuntamente con “Zeppelín” y “Arte y Ruta”. Las tresempresas se han vinculado de forma temporal para ocuparse de la gestión de dichoequipamiento, que incluye los objetivos turístico, divulgativo y científico. Las visitasguiadas, la comercialización de productos de turismo industrial, las actividades de for-mación y los estudios de investigación sobre el patrimonio industrial están contempla-dos dentro del modelo programado por las sociedades responsables de la gestión. Elmuseo comparte con éstas su sede, en las antiguas instalaciones de la Fábrica de La Fel-guera. La torre de refrigeración acoge el centro de recepción de visitantes, distribuyén-dose el resto de elementos que conforman la oferta del museo en el espacio abierto dela histórica ciudad industrial de Langreo.

Otras colaboraciones de “Miragis” con “Arte y Ruta” han tenido por objeto laelaboración de los proyectos museológico y museográfico del Museo del Urogallo deSantibáñez de Murias (Aller) y del Museo Etnográfico del Vino de Pesoz. Junto a “Zep-pelín” han redactado y editado el folleto turístico para Fuentes del Narcea, un espacionatural del Occidente interior al que se vinculan otros dos trabajos de Miragis: el mapade recursos destinado a ocupar la parte central del stand de promoción turística delLEADER; y la guía de edición clásica, que contiene apartados referentes al patrimonionatural y cultural, y ofrece caracterizaciones de los itinerarios de Pequeños y GrandesRecorridos del Principado de Asturias. Además, esta empresa ha participado en todaslas fases de elaboración de la Guía de Rutas por el Parque Histórico del Navia, incluidos eltrabajo de campo, la elaboración de cartografía, la redacción y la coordinación del dise-ño de la obra.

Deseamos cerrar este informe con la mención a un proyecto innovador desa-rrollado en la Mancomunidad del Valle del Nalón e impulsado por el geógrafo JoséGonzález Díaz, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Laviana y concejal delegado

73

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 73

Page 74: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

del Área de Turismo del citado órgano intermunicipal. Con la intención de dotar demayor practicidad a la señalización turística, e inspirándose en la funcionalidad de lasaudioguías que se utilizan en los museos, la Mancomunidad del Valle del Nalón ha deci-dido introducir la tecnología Bluetooth en su promoción turística. El objetivo es facili-tar la descarga de informaciones sobre los principales itinerarios y lugares de interés através del teléfono móvil, para una mejor guía e interpretación in situ en el mismo ins-tante de la visita. Se pretende, además, romper la tendencia de la visita aislada e incone-xa a espacios o equipamientos de este entorno, como el Museo de la Minería y de laIndustria de Asturias, y promover estancias que se prolonguen durante varias jornadascon el fin fomentar un mejor conocimiento de la comarca del Nalón.

Para desarrollar el proyecto se encargó a la Asociación Jóvenes Geógrafos deAsturias un estudio que tenía por finalidad establecer siete nuevos itinerarios turísticosen los concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso.Éstos debían articular una serie de paradas en lugares singulares por su importanciapatrimonial, principalmente en relación con dos aspectos: los valores geomorfológicos,biogeográficos y paisajísticos, y la impronta de la tradición minera e industrial. Duran-te los meses de julio a septiembre de 2009, el equipo de investigación formado por JoséMaría Bujidos, David Cuenca, Maura Cueva, Manuel Guerreiro, Jonathan Morán,Amanda Rodríguez y Eva Palicio llevó a cabo el trabajo de campo necesario para ela-borar las informaciones de cada ruta y de sus paradas, posteriormente introducidas enlos dispositivos Bluetooth. A su puesta en marcha efectiva, en los primeros meses de2010, se añadirá la distribución de una publicación con fines divulgativos que vendrá acompletar la oferta de esta iniciativa desarrollada íntegramente por jóvenes licenciadosy estudiantes de geografía.

4. Conclusiones.

La producción investigadora en geografía del turismo, ocio y recreación no hasido escasa en Asturias en las dos últimas décadas. Se ha debido, en muchas ocasiones,a iniciativas individuales o de equipos reducidos en número de integrantes, sobre todoen la investigación fundamental. En el marco universitario un número importante degeógrafos se han interesado por la temática turística; ahora bien, en pocos casos haconstituido su campo de estudio prioritario. Por ello, a pesar de encontrar trabajos deuna calidad remarcable dedicados a muy diversos aspectos de la actividad turísticaregional, tanto histórica como actual, la investigación en el ámbito de la geografía del

74

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 74

Page 75: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turismo no ha mantenido una continuidad regular ni ha respondido a una programa-ción colectiva previa. Esta tendencia comienza a modificarse principalmente en elcampo de la investigación aplicada, tanto en la universidad, gracias a la atención cre-ciente de algunos grupos de investigación, como fuera de ella, a través de la actividadde empresas de reciente creación impulsadas por geógrafos. Dedicar más esfuerzos alestudio de la realidad turística de Asturias desde el campo de la geografía es necesario.El crecimiento de la función turística no debe producirse sin tener en cuenta las reper-cusiones negativas a las que pueden conducir una planificación deficiente, un ritmo ina-decuado y la aplicación de modelos turísticos contradictorios con la correcta preserva-ción de los valores del patrimonio natural y cultural. Son éstos los principales factoresde atracción de nuestra comunidad autónoma, los que han atraído la visita destinada alocio y al descanso desde el siglo XIX, y constituyen en la actualidad elementos indis-pensables de un modelo turístico propio de la España atlántica. Sin embargo, el creci-miento del sector ha comenzado a dañarlos de forma severa.

75

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 75

Page 76: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R.M.(2001): “Gijón, ciudad balneario”, en I Con-greso Nacional Agua, Salud y Ocio. EstacionesTermales y Talasoterapia, Gijón, Noviembre de2001.

CORTIZO ÁLVAREZ, T. (2006): “La promociónde vivienda de ocio en Ribadesella (Astu-rias)”, en VIII Coloquio y jornadas de campo deGeografía Urbana. Los procesos urbanos post-for-distas. Illes Balears, junio de 2006.

FERNANDEZ GARCIA, A. (1999): “El valle deSamuño: argumentos para su consideracióncomo patrimonio histórico de la mineríaasturiana”, en Ería. Revista de Geografía, n°50, pp. 279-290.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (dir.); ÁLVAREZCIENFUEGOS, J.; GONZÁLEZ PARA-DA, J.R.; ORTEGA MONTEQUÍN, M. ySEVILLA ÁLVAREZ, J. (2007): Población,Administración y Territorio en Asturias, ConsejoEconómico y Social del Principado de Astu-rias, Colección de Estudios, nº6, Oviedo.

GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. yQUIRÓS LINARES, F. (1985): “El balnea-rio de Las Caldas. Salud, ocio y sociedad enla Asturias del siglo XIX”, en Astura, n°3,pp. 43-62.

GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. yMADERA GONZÁLEZ, M.E. (1993): “Elbalneario de Prelo”, en Boletín del Real Ins-tituto de Estudios Asturianos, n° 142, pp.465-496.

GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. (1996):“El balneario de Fuensanta de Buyeres deNava”, en Astura, n°10, pp. 11-59.

HATANAKA, M., (2006): “Un espacio protegidoen transición hacia destino turístico maduro:el Parque Natural de Somiedo (Asturias)”,en LACOSTA ARAGÜES, A. J. (coord.),Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración,desbordamiento. Coloquio de Geografía del Turismo,Ocio y Recreación. Zaragoza, Prensas Universi-

tarias de Zaragoza, pp. 155-168.HATANAKA, M. (2008): “Vino y turismo del

municipio de Cangas del Narcea (Asturias,España)”, en Pasos: Revista de turismo ypatrimonio cultural, Vol. 6, nº. 2, pp. 301-315.

MADERA GONZÁLEZ, M.E. y GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. (1992): “Elbalneario de Borines”, en Boletín del RealInstituto de Estudios Asturianos, n° 140, pp.393-436.

MÉNDEZ GARCÍA, B. y MORALES MATOS,G. (1990): “Procesos de construcción ytransformación territoriales en la rasa occi-dental asturiana”, en Ería. Revista de Geo-grafía, nº 22, pp. 157-175.

MÉNDEZ GARCÍA, B. y MORALES MATOS,G. (1991): “Transformaciones espaciales delas villas costeras occidentales de Asturias”,en Actas del XII Coloquio de Geografía, Valen-cia, pp. 553-560.

MÉNDEZ GARCÍA, B. y MORALES MATOS,G. (1994): “Asturias”, en GISPERTGENER, C. (dir.), Geografía de España, Ed.Océano – Instituto Gallach.

MENÉNDEZ, R. (2004): “El turismo comomotor del desarrollo económico local social-mente sostenible”, Seminario Internacionalsobre Desarrollo Sostenible, Santá Fé de Bogotá,Noviembre de 2004.

MONTSERRAT ZAPATER, O. (1992): “Unespacio de salud y ocio en el Pirineo Arago-nés: el balneario de Panticosa”, en Ería.Revista de Geografía, n° 36, pp. 35-53.

MORALES MATOS, G. y PAREJO, T. (2004):“Impactos ambientales inducidos por elturismo en el litoral de la Península Ibérica ylas islas hispanolusas”, en ÁLVAREZALONSO, A.; HERNÁNDEZ HERNÁN-DEZ, J. y RIMACAS CRUZ, M. R. (dirs. ycoords.), Turismo y Territorio en la sociedad globa-lizada, La Laguna, Instituto Pascual Madozdel Territorio, Urbanismo y Medio Ambien-te-Ayuntamiento de Adeje, pp. 325-342.

76

JUAN SEVILLA ÁLVAREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 76

Page 77: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (1999):“Industria, literatura y paisaje a partir de laobra del escritor Armando Palacio Valdés”,en Primeras Jornadas Internacionales del Centrosde Interpretación, TICCHI, Terrasa, del 28 al30 de octubre de 1999.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2001): “Elturismo rural en la perspectiva de valoracióndel patrimonio natural y cultural”, en I Jorna-da Técnica Alto Nalón: el Turismo a Debate, 14de abril de 2001.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2001): “Lainterpretación de un territorio industrial”, enJornadas sobre Museo y Territorio, UniversidadMiguel Hernández, Torrevieja, del 2 al 6 deagosto de 2001.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2004): “Elvalor de la casa museo de un escritor comocentro de interpretación de un territorio”, enCALAF MASACH, R. y FONTAL MERI-LLAS, O. (eds.), Comunicación educativa delpatrimonio: diferentes modelos y ejemplos. Gijón,Trea, pp. 201-220.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2004): “Lascasas de escritores como elemento clave enla interpretación, difusión y puesta en valordel patrimonio”, en ÁLVAREZ ARECES,M. A. (ed.), Rutas culturales y Turísticas del Patri-monio Industrial, INCUNA, Gijón, pp. 225-234.

RODRÍGUEZ GUTIERREZ, F. (1994): “Ecolo-gía, turismo y ocio. La perspectiva del desa-rrollo local”, en Experiencias de utilización alter-nativa de infraestructuras ferroviarias en desuso,Madrid.

RODRÍGUEZ, F.; COLINA, A.; MÉNDEZ, B. yRODRÍGUEZ, J. M. (1998): “Ordenaciónde flujos turísticos en la comarca oriental deAsturias”, en OLIVERAS, J. y ANTÓN, S.(eds.), Actas de las V Jornadas de Geografía delTurismo, Tarragona, Universitat Rovira i Vir-gili, pp. 203-212.

RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (dir.) (2006): Elciclismo como marca territorial. El anillo ciclista de

la Montaña Central de Asturias, Trea, Gijón.ROZA CANDÁS, M. (1995): Los balnearios maríti-

mos en Asturias (1848-1935), FundaciónAlvargonzález, Gijón.

SENDÍN, M. A. y VALDÉS, L. (1999): “La fran-ja litoral del oriente de Asturias”, en BOTE,V. y VALDÉS, L. (eds.), La Actividad Turísti-ca Española en 1998. Madrid, AECIT, pp.490-494.

SENDÍN, M. A. y VALDÉS, L. (2001): “La fran-ja litoral del Occidente asturiano”, en VAL-DÉS, L.; MONFORT, V.M.; AGUILÓ, E.;ANTÓN, S.; MARCHENA, CAMISÓN, C.;VERA, F., y QUESADA, E. de (eds.), LaActividad Turística Española en 1999. Madrid,AECIT, pp. 472-476.

SEVILLA ÁLVAREZ, J. (2009): “Chroniqueurs,érudits, scientifiques et explorateurs dans laconstruction des hauts lieux littoraux etmontagnards de la région orientale asturien-ne (2ème moitié du XIXème siècle et 1èremoitié du XXème)”, en Symposium internatio-nal d’Histoire de la pensée géographique. Langageset visions du paysage et du territoire, Union Géo-graphique Internationale-Commission His-toire de la Géographie, Miraflores de la Sie-rra (Madrid), febrero de 2009.

SUÁREZ ANTUÑA, F. (2002): “Los restos de laindustria decimonónica como patrimoniourbano de las ciudades del siglo XXI. Con-flictos para su integración en la cuenca mine-ra del Nalón (Asturias)”, en ASENSIOHITA, M.A.; FERNÁNDEZ GUTIÉ-RREZ, F. y PUMARES FERNÁNDEZ, P.(eds.), Turismo y transformaciones urbanas en elsiglo XXI, Alicante, pp. 593-602.

77

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 77

Page 78: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 78

Page 79: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ILLES BALEARS

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Universitat de les Illes Balears

1. Introducción.

La investigación referida a la geografía del turismo, ocio y recreación realizada enel último decenio en el ámbito de la Comunitad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB) sehan desarrollado básicamente en tres ámbitos: la Universitat de les Illes Balears (UIB), pro-yectos y estudios para distintas entidades públicas y privadas y análisis llevados a cabo paraempresas de consuloría. Una parte importante de estos estudios se han llevado a cabo en elmarco del Departament de Ciències de la Terra (DCT) y/o coordinados por algunos de susprofesores. Asimismo también debe señalarse que distintos geógrafos han participado endiversos proyectos de investigación sobre turismo, ocio y recreación que de manera multi-disciplinaria se han desarrollado conjuntamente con otros departamentos universitarios y/oinstituciones dependientes de la administración pública y/o entidades privadas. De estamanera los geógrafos, profesores o no del DCT, han colaborado de manera permanente,temporal o puntual en diversas investigaciones de temática turística a través de convenios,contratos, encargos y/o asesoramientos con instituciones, organismos y/o servicios deestudios de entidades privadas. Entre los organismos ligados institucionalmente a la admi-nistración pública debe señalarse el CITTIB (Centre d’Investigació i Tecnologies Turístiquesde les Illes Balears), dependiente actualmente del Àrea d’Investigació i Tecnologies Turísti-ques del INESTUR (Institut d’Estratègia Turística) dependiente de la Conselleria de Turis-me del Govern de les Illes Balears. El CITTIB promueve la investigación y el estudio de laproblemática que afecta al turismo tanto de las Islas Baleares como a escala europea y mun-dial, analizando la realidad actual del turismo y sus perspectivas de futuro. Al mismo tiem-po se encarga de la organización y establecimiento de un sistema integral de información

79

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 79

Page 80: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turística, así como de la creación de un servicio de documentación, el análisis de la deman-da y los comportamientos de los mercados emisores, destinos competidores y la informa-ción turística. Destaca entre otros, las colaboraciones para la búsqueda de indicadores desostenibilidad en el turismo, ámbito en los que han participado diversos profesores del DCT(Blázquez, Murray y Garau, 2002). Otros organismos del Govern de les Illes Balears com-plementan y/o promocionan becas para estudios turísticos, entre los que destacan el IBA-TUR (Institut Balear de Turisme, Conselleria de Turisme) o el IBIT (Institut Balear d’Inno-vació Tecnològica), adscrito a la Direcció General de Recerca, Desenvolupament Tecnolò-gic i Innovació de la Conselleria d’Economia, Hisenda i Innovació del Govern Balear. Otrasparticipaciones a señalar son las colaboraciones con el IMADEA (Instituto Mediterráneode Estudios Avanzados, instituto de investigación mixto entre el CSIC y la UIB), muy espe-cialmente a través de la participación en el Grupo de Ecología Litoral. Entre las institucio-nes privadas destaca la labor del INESE (Institut d’Estudis Ecològics) que ha patrocinadodiversas publicaciones y organizado varios coloquios y/o congresos cuya temática centralha sido el turismo (Picornell y Pomar, 2000; Picornell y Pomar, 2002). El CRE (Centre deRecerca Econòmica-SA NOSTRA-UIB) constituye otro de los centros de investigación enel que han trabajado geógrafos, tarea que se complementan con actuaciones más puntualesde diversas Fundaciones como la Fundació SA NOSTRA, Fundació LA CAIXA, Funda-ció Barceló, Fundación BBVA, Servicio de Estudios de la BANCA MARCH o la FundacióGADESO, en las que han estado trabajando geógrafos en sus equipos de análisis o publi-caciones sobre turismo, ocio y recreación.

A pesar de la importancia de las aportaciones e investigaciones de los geógrafosde la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares el volumen e intensidad de las mismasno se corresponde con la importancia económica y social que tiene el turismo. La acti-vidad turística, omnipresente en la economía balear, no ha suscitado el suficiente interésen la investigación universitaria ni ha conseguido un claro reconocimiento académico, talcomo sería deseable en función de su peso económico e impacto social. El turismo con-tinúa siendo considerado como una línea de investigación secundaria, más ligada a tra-bajos de tipo aplicado y solo indirectamente es analizado en muchos trabajos de investi-gación. De esta situación se deriva que, a excepción de unos pocos casos, no existen gru-pos de investigación colectivos sino que en su mayoría corresponden a la suma de lasaportaciones individuales o sólo son fruto de colaboraciones puntuales entre los inte-grantes de los diversos grupos de investigación. Con ello no queremos indicar que exis-ta una despreocupación absoluta sobre los avances del conocimiento de la geografía delturismo, ocio y recreación. El interés queda demostrado por el importante número de

80

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 80

Page 81: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

estudios encargados por entidades públicas y/o privadas, que asimismo han subvencio-nado y/o patrocinado jornadas sobre el turismo a lo largo de los últimos diez años. Unaprimera aproximación global sobre la investigación turística en las Islas Baleares ya apa-reció en el informe/flash sobre la investigación turística en la Comunidad Autónoma delas Islas Baleares (Boletín nº 1 del Grupo 10. Primavera de 1998). Respeto a ello debeindicarse que los estudios e investigaciones sobre turismo, ocio y recreación, realizadospor geógrafos, han aumentado de manera considerable desde la fecha, abarcando latemática desde la perspectiva económica, social, territorial y/o ambiental. Debe recor-darse asimismo que unas Primeras Jornadas de Geografía del Turismo sobre Turismo yTerritorio en España realizadas en 1990 en la UIB fueron el embrión del nacimiento y pos-terior constitución del Grupo de Turismo, Ocio y Recreación de la AGE.

Otro conjunto importante de aportaciones de geógrafos son las ponencias y/ocomunicaciones presentadas en diversos congresos celebrados en las Islas Baleares,entre los que destacan las distintas Jornadas de Turismo y Medio Ambiente, organiza-das por el INESE. Estas aportaciones se complementan con las realizadas en los colo-quios relacionados con diversos grupos de la AGE, especialmente las presentadas enlas reuniones del Grupo 10 (Turismo, Ocio y Recreación) de la AGE, en los congresosnacionales de la AGE, de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo(AECIT), las comunicaciones a los congresos internacionales de la UGI u otros enti-dades de carácter internacional (AAG, OMT, AIEST,…). Asimismo destacan diversaspublicaciones monográficas sobre la temática turística, muy especialmente las patroci-nadas por el INESE. Finalmente también deben señalarse los distintos proyectos sub-vencionados por la DGICYT del MEC, la participación rn proyectos europeos y/oredes de investigación internacionales (ver relación en la bibliografía).

2. Centros y grupos de investigación.

Tal como se ha comentado anteriormente la mayoría de las líneas y grupos deinvestigación constituidos se ubican casi exclusivamente en el Departament de Ciènciesde la Terra de la UIB y sólo en el caso del INESE existe otro grupo de investigadoresdenominado GITTO. En el listado de grupos de investigación constituidos en el marcode la UIB en cuyos objetivos aparece directa o indirectamente el interés por temáticasrelativas a turismo, ocio y recreación destacan cuatro grupos. De todas maneras debeseñalarse que en general se tratan más de agrupaciones de intereses de investigación, enlas que colaboran o han colaborado temporal o puntualmente, pero que en su mayoría

81

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 81

Page 82: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

no están completamente integrados. Se trata más bien de una suma de aportaciones indi-viduales cuyo interés busca más bien los efectos de su reconocimiento institucional. Enalgunos casos impuestos por los mínimos para su constitución y la escaso potencialidadpor el tamaño de la universidad. Todos ellos incluyen la denominación turismo o bienindirectamente tratan los diversos elementos que forman parte del sistema turístico.

Los grupos de investigación constituidos en el marco del Departament deCiències de la Terra de la UIB están formados por profesores, becarios y diversos inves-tigadores que realizan los cursos de doctorado. Por orden alfabético de su denomina-ción señalamos los siguientes:

a) Grupo de investigación “Cambio rural, movilidad humana, turismo y terri-torio”, formado por Jaume Binimelis Sebastián, Pere A. Salvà Tomàs, Antoni GinardBujosa, Climent Picornell Bauzà, Antoni Ordinas Garau, Mateu Picornell Cladera yJoana María Arrom Munar. Sus líneas básicas de investigación responden a su interéspor la temática del cambio y la transformación del espacio y de la sociedad rural, lademografía y nuevas pautas migratorias y los impactos sociales, económicos, culturalesy territoriales de las actividades turísticas. En este grupo destacan básicamente las líne-as de investigación relacionadas con el turismo rural, turismo y migración y los impac-tos territoriales del turismo.

b) Grupo de investigación “Estudis Territorials i Turístics” formado porMiquel Seguí Llinás, Pere Joan Brunet Estarellas, Joana Maria Petrus Bey, Manuel Anto-nio Zarate Martín, Miguel Coll López, Antoni Fullana Coll, Jerònia Ramón Molinas,Joan Enric Capellà Servera, Alvaro Sanz Gómez y Margalida Pérez Casellas. Sus líneasde investigación aparecen relacionadas con el análisis de los impactos del turismo, loscambios de modelos turísticos y estrategias de desarrollo, las dinámicas turísticas regio-nales, las pautas de comportamiento socioespacial, el comportamiento espacial en des-tinos turísticos maduros y emergentes y la planificación y comportamiento territorial.

c) Grupo de investigación “Mobilitat sostenible, societat de la informació iterritori (MOSIT)” formado por Joana María Segui Pons, José Angel Hernández Luis,Antonio Fernández Coca, Maria Rosa Martínez Reynés, Miguel Pazos Otón, CarlosFerras Sexto, Miquel Nadal Reig, Marc Esteve del Valle, Cati Irene Ramis Cirer, NeusRamis Seguí y Esther Rullan Bauçà. Su interés se centra básicamente en el análisis deltransporte y su relación con el turismo así como el papel de las nuevas tecnologías dela comunicación en el desarrollo del turismo.

d) Grupo de investigación “Sostenibilitat i territori (GIST)” formado por losprofesores e investigadores Onofre Rullan Salamanca, Macià Blázquez Salom, Jesús M.

82

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 82

Page 83: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

González Pérez, Antonio Alberto Artigues Bonet, Alicia María Bauzà Van Slingerlandt,Ivan Murray Mas, Antoni Pons Esteva, Sonia Vives Miró, Margalida Maria Ramis Sas-tre y Joan Buades Beltran. Tiene como líneas de investigación la geografía regional, lasostenibilidad y urbanismo y ordenación del territorio, aspectos en los que parcialmen-te es analizado el turismo como elemento transformador del territorio.

Externo a la UIB, pero con una estrecha participación de distintos profesoresuniversitarios, destacando su visión más pluridisciplinar se encuentra el grupo de inves-tigación GITTO, ubicado en el Institut d’Estudis Ecològics (INESE), que ha promo-cionado diversos congresos, reuniones, cursos y publicaciones. Además de las Actas dediversos congresos realizados destacan las recientes publicaciones de “Per una novacultura del turismo” (Arrom Munar, Picornell Cladera, Pomar i Gomà, Ramis Cirer,2006) y “Ordenació i gestió dels usos del territorio” (Arrom Munar, Picornell Cladera,Pomar i Gomà, Ramis Cirer, 2007). La primera constituye una importante aportaciónpluridisciplinar en la que dominan los geógrafos especializados en geografía del turis-mo, ocio y recreación. Las aportaciones temáticas de esta obra responden al análisis delturismo residencial, del turismo urbano y la movilidad humana, el turismo de interior,la diversificación y nuevas tipologías de oferta turística, el turismo cultural, la gestióndel turismo y el turismo litoral. La segunda constituye un análisis respecto al uso turís-tico del espacio natural, los usos de los entornos aeroportuarios e el estudio de indica-dores de turismo sostenible.

3. Principales líneas de investigación en el campo de la geografia del turismo,ocio y recreación.

Las principales aportaciones realizadas en la CAIB referentes a la geografía delturismo, ocio y recreación pueden sintetizarse en los siguientes enunciados:

a) El análisis de los impactos del turismo.El análisis de los impactos territoriales del turismo ha sido una de las líneas de

investigación en las que han trabajado distintos investigadores geógrafos. Entre lastemáticas destaca el estudio de las competencias espaciales del turismo y la agricultura,las consecuencias del desarrollo del turismo de masas sobre la población residente, elanálisis de los cambios de mentalidades y los efectos sobre la vida cotidiana, aspectosque han sido analizados en diferentes artículos y partes de libros por Pere Salvà Tomàs(Salvà, 2006), Climent Picornell Bauzà y Joan Amer.

83

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 83

Page 84: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Una de las principales líneas de investigación desarrollados de manera permanen-te en los últimos dos decenios es la que se ha focalizado en las consecuencias territorialesdel turismo sobre el espacio rural y los cambios rurales registrados. Esta línea de investi-gación se ha desarrollado a través de varios proyectos de investigación que han tenido unapermanente continuidad gracias a su financiación a través de la DGICYT del MEC. Entreellos destacan “Cambio rural y postproductivismo. Las repercusiones de la reforma de laPAC de 1992 en las Islas Baleares” y “Hacia un sector ganadero sostenible”. Las hipótesisde partida y la comprobación de las mismas han conducido a la exposición de conclusio-nes en las que el análisis del la actividad agraria ha demostrado como esta se encuentra enla actualidad en un estado de abandono y estancamiento absoluto, dedicando cada vez máslos espacios rurales a actividades urbanas o para-urbanas, destacando entre ellas las relacio-nadas con el turismo, ocio y recreación. Se ha podido detectar el surgimiento de nuevasprácticas de tiempo libre y/u ocio como la de la modalidad del partial retirement agriculture(explotaciones gestionadas por jubilados), el part-time faming (agricultura a tiempo parcialrealizada por pre-jubilados y mujeres) y/o simplemente la hobby-farming (agricultura deocio). La irrupción del turismo y el crecimiento del sector terciario han implicado entraren las paradojas del postproductivismo.

Asimismo el análisis global de los impactos del turismo desde la perspectiva eco-nómica, sociocultural y medioambiental ha sido analizado por la mayoría de los integrantesde los grupos de investigación. Destacan las aportaciones pioneras de Climent PicornellBauzà y Pere Salva. El análisis de los impactos medioambientales también ha sido analiza-do en diversas ocasiones por Macià Blázquez Salom. Enlazando con la temática de losimpactos del turismo sobre el medioambiente destaca también la línea de investigación rela-cionada con el estudio de la implantación de las Agendas 21 Locales en las Islas Baleares.Destacan en esta línea la investigación realizada por el profesor Pere Brunet Estarellas queha aportado un mejor conocimiento sobre el proceso de adhesión e implementación de laAgenda 21 Local en las Islas Baleares, hecho que tiene gran importancia ya que implicancompromisos de un desarrollo sostenible. Cabe destacar que los resultados de esta investi-gación muestran como algunas de sus aplicaciones reales son muy débiles. Destaca básica-mente los casos de los municipios de Calvià y Alcúdia (ver relación de proyectos de inves-tigación). Parcialmente esta temática también ha sido tratada por el profesor. Macià Bláz-quez Salom que ha analizado la problemática de las auditorías ambientales de los destinosturísticos y de los diagnósticos territoriales para el desarrollo de Agendas 21 locales.

Destacan otros estudios relacionadas con la ecotasa, impuesto finalista que se inten-tó aplicar a inicios del actual siglo XXI. Existen dos aportaciones importantes de Pere Salvà

84

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 84

Page 85: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

(Salvà, 2004) y Joana Mª. Seguí (Seguí, 2006). Finalmente el análisis de los impactos relacio-nados con los transportes y la nuevas tecnologias han sido objeto de estudio prioritario porel equipo de investigación (Seguí, J.M.-Martínez, M.R.-Ruiz, M-Martí, J.E.-Ramón, J., 2006)

b) Línea de investigación “migración y turismo”. Esta línea de investigación ha sido desarrollado casi completamente a nivel indivi-

dual por Pere Salvà Tomàs, en el marco del proyecto internacional “Tourism and Migration.The relationships between comsumption and production” en el marco de la IGU. Básica-mente analiza la influencia del turismo sobre la movilidad humana. Ello ha conllevado aanalizar los modelos turísticos ligados al turismo a través de los modelos migratorios de“Nueva Florida” (dominio residencial) y “Nueva California” (mezcla residencial y laboral).Esta temática también ha permitido profundizar en el análisis de la Migración Internacio-nal de Retirados como resultado de un proceso turístico (Salvà, 2001, 2002a, 2002b)

c) Análisis de distintas manifestacions del turismo y/o prácticas turísticas. En el marco de esta línea de investigación se incluyen diversos análisis de dis-

tintas manifestaciones y/o prácticas turísticas surgidas o incrementadas en los últimosdiez años. Entre estas líneas de investigación destacamos:

a) El análisis del turismo rural línea en la que destacan las aportaciones de PereSalvà Tomàs (Salvà, 2002c, 2003) Jaume Binimelis, A. Ginard, Joana M. Seguí(Binimelis, Ginard y Seguí, 1999; Binimelis, 2006) y Miquel Seguí Llinás.

b) El análisis y los efectos territoriales del turismo residencial. Una perspectiva delmismo se circunscribe en los estudios denominados del “cuarto boom del turis-mo” analizados por una parte por el grupo de investigación GIST y del GITTO(del INESE). Esta temática también ha sido tratada por Pere Salvà Tomàs en elmarco de las relaciones entre turismo y migración (Salvà, 2005 y 2007)

c) Igualmente se han iniciado análisis de otras formas de turismo entre las que des-tacan el turismo cultural, línea de investigación que desarrolla Joana Maria Arrom(Arrom, 2006) o el turismo de congresos, estudiado por los profesores JaumeBinimelis y Antoni Ordinas (Binimelis, Ordinas, 2003). A escala mediterráneaPere Salvà ha estudiado en diversos artículos los modelos de desarrollo turístico.

d) Análisis del comportamiento de los residentes. El estudio del comportamiento de los residentes y sus prácticas turísticas han

sido investigados por el profesor Miguel Seguí, especialmente a través de comparacio-

85

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 85

Page 86: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

nes con otros territorios de acogida turística (ver proyecto de investigación). Asimismolos perfiles de los turistas demandantes de destinos en China han formado parte de losestudios de Miquel Seguí y Joan Enric Capellà (Seguí-Capellà, 2006).

e) La investigación de la sostenibilidad y el territorio. El grupo de investigación GIST analiza la ”vía balear” de inserción en el proceso

general de globalización. Para ello intenta establecer una comparación con otras economíasinsulares. Parten de la hipótesis central de que el modelo turístico balear se reproduce o sereproducirá en ámbitos geográficos semiperiféricos insulares que comparten una posiciónequidistante entre el norte desarrollado y el sur subdesarrollado. El intento es la aplicabilidadde sus análisis a los efectos de exportar la experiencia balear para que a partir de su diagnósti-co puedan corregir los aspectos negativos de su desarrollo turístico. Los contenidos de las líne-as de investigación se han experimentado y basado sobre líneas de investigación iniciadas poralgunos de sus integrantes desde épocas anteriores. Destacan los trabajos sobre indicadores desostenibilidad (Blázquez, Murray y Garau, 2002) desarrollados en el marco del CITTIB. Otraslíneas de esta investigación se basan sobre la aplicación de diversas teorías de autores relacio-nados con la economía ecológica y los ámbitos de los impactos de la globalización. Los auto-res retoman la vía, ya expuesta anteriormente por otros autores, de la fase del tercer boom queimplica un impresionante crecimiento del turismo balear. Esta línea puede ser importantedesde el punto de vista de la propuesta de indicadores de sostenibilidad (Blázquez et ál. 2002)que inciden sobre el índice de presión humana, estacionalidad del turismo, estabilidad laboral,evolución de los salarios, acceso a la vivienda, el parque móvil de vehículos, el análisis de lasaturación y frecuentación turística de las playas, capacidad de alojamiento, espacios naturalesprotegidos, consumo urbano de agua, emisión de CO2 y el reciclaje de residuos. Como puntofinal se intentan establecer las características del cambio territorial y del “cuarto boom turísti-co”, que coincide con la expansión inmobiliaria y turística del suelo urbano, la inserción en elsuelo rustico y el paso del turismo convencional hotelero al turismo residencial. Algunosaspectos de esta línea han sido rebatidos por Jaume Binimelis (Binimelis, 2006).

f) Uso turístico de los espacios naturales protegidos. Esta línea de investigación constituyó la base de la tesis doctoral de Macià Bláz-

quez, que analiza la explotación turística de los espacios naturales protegidos para usos turís-ticos (Blázquez, 2007). Complementando esta línea de investigación y los impactos medio-ambientales deben destacarse otras aportaciones como las de Llorenç Mas y Macià Bláz-quez (Mas y Blázquez, 2005) en las que proponen nuevas metodologías para el análisis de

86

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 86

Page 87: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

la frecuentación de las playas. En este artículo se proponen métodos de recuento y análisisde las variables geográficas (densidad de usuarios, Creación de un índice agregado de satu-ración turística definido por la densidad de usuarios, motorización del acceso y la urbaniza-ción del entorno, efectos considerados negativos para la conservación de la naturaleza.

g) Historia y análisis de la implantación del turismo.Esta temática ha sido abordada por diversos autores destacando las siguientes

temáticas:a) Historia e implantación del turismo en el que destacan las aportaciones de Cli-

ment Picornell Bauzà y Joan Buades (Buades, 2004). El primero ha analizadoel proceso de creación de espacios turísticos, sus mecanismos y sus caracterís-ticas así como el análisis de los flujos turísticos. Este tema también ha sido tra-tado en diversas ocasiones por Pere Salva.

b) La aplicación de la teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos. En esteámbito del de la aplicación de la teoría del ciclo de vida de los destinos, teoría for-mulada inicialmente por Butler. Las tesis de Butler han intentando aplicadas alcaso de las Islas Baleares, si bien con nuevas explicaciones de su evolución. Lospioneros en el análisis y apliación de la teoría del ciclo de vida de los destinosturísticos, especialmente de los maduros, fueron los profesores Climent Picornelli Mateu Picornell (Picornell y Picornell, 2002; Picornell, M., 2006), siendo poste-riormente completados parcialmente por el profesor Pere Salvà (Salvà, 2006).

c) Investigación sobre viajeros y guías de viaje, en las que destacan las aportacio-nes de Climent Picornell y Miguel Seguí Llinás.

h) Trabajos y/o estudios relacionados con la planificación turística.Los estudios de planificación y participación en diagnósticos se centran en la

actualidad en la participación en la redacción del segundo libro blanco sobre el turismode las Baleares (Libro Blanco del Turismo de las Islas Baleares: Hacia una nueva cultu-ra turística) en las que ha habido aportaciones de la mayoría de los profesores delDepartamento y que se halla en la fase de su redacción definitiva (2008).

Desde la perspectiva de la cooperación internacional, especialmente en países lati-noamericanos destacan las aportaciones de Miquel Seguí Llinás (Seguí, 2008) y Pere Salvà.

Asimismo Miquel Seguí colabora el análisis de planes de desarrollo turístico enel norte de Marruecos y Pere Salvà participó en plan de desarrollo turístico de las Azo-res (Plano EstrategicoTuristico das Açores —GEOIDEIA— Portugal).

87

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 87

Page 88: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

4. Conclusiones.

El análisis de la producción investigadora en sus diferentes tipologías sobre lageografía del turismo, ocio y recreación en el ámbito de la Comunidad Autónoma delas Islas Baleares nos permiten realizar las siguientes puntualizaciones:

a) La investigación sobre temas de la geografía del turismo, ocio y recreación ha expe-rimentado un importante avance en el último decenio si bien creemos que sufre untratamiento no adecuado en función de la importancia de las actividades turísticasen las Islas Baleares. Sufre una insuficiente financiación a pesar del aumento delpatrocinio por parte de distintas entidades públicas y privadas. Existe una cierta des-coordinación entre los diferentes organismos a la hora de fijar cuales son los temaspreferenciales de análisis. Igualmente hay poco interés de financiación en el sectorprivado para la realización de estudios que permitirían una mejor gestión del turis-mo en las islas y/u otros destinos mediterráneos o internacionales.

b) A nivel general se detecta un dominio del individualismo que implica quemuchos de los trabajos de investigación sean unipersonales o de equipos muyreducidos. Esta problemática se registra especialmente entre los geógrafos,ámbito en el que las tensiones y/o envidias individuales basadas en suspicaciaspersonales frente a la teórica propiedad y/o exclusividad de temas por parte dealgunos investigadores impiden la formación de equipos de investigación másgrandes, especialmente en el caso de trabajar en temas semejantes.

c) La circunstancia anterior da lugar a una dispersión temática con una producción inves-tigadora fragmentada e inconexa. Aparecen tantos temas como investigadores lo queimplica una percepción de una excesiva atomización de las líneas de investigación.

d) En la mayoría de los equipos de investigación falta una visión multidisciplinarmás profunda y constante. Solo ocasionalmente y entre pequeños grupos deinvestigadores se dan trabajos multidisciplinares.

f) Se detecta poco interés por la teorización y/o aplicación de modelos explicati-vos y/o predictivos. Una parte muy importante de la producción investigado-ra es meramente descriptiva y divulgativa.

g) No existe una coordinación entre los diferentes grupos de investigación cons-tituidos, al igual que no existe aún un centro de documentación relacionadocon la geografía del turismo, ocio y recreación.

88

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 88

Page 89: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

A) Proyectos de investigación subvencionadospor organismos estatales y/o internacio-nales.

Rurbanización, Ordenamiento Urbanístico y PropiedadExtranjera en las islas de Mallorca y PitiusasDGICYT del MEC. Período 1996-1999.Investigador principal: Pere A. Salvà Tomàs

Cambio Rural y productivismo. Las repercusiones de lareforma de la PAC de 1992 en las Islas Baleares.DGICYT del MEC. Período 2000-2003.Investigador Principal: Pere Salvà Tomàs

Hacia el sector ganadero sostenible? La ganadería enMallorca en el tránsito del desarrollismo al postpro-ductivismo?. DGICYT del MEC. Período2003-2006. Investigador Principal: JaumeBinimelis Sebastián.

Indicadores de Sostenibilidad del Turisme a les Illes Bale-ars. CITTIB. Período 2000-2003. Investiga-dor principal: Macià Blazquez

La funcionalización turística de les Illes Balears (1955-2000): adaptación territorial y crisis ecológica delarchipiélago. DGICYT del MEC. Período2006-2009. Investigador Principal: OnofreRullán.

Gestión turística del patrimonio natural y cultural y desa-rrollo local en espacios de interior en las islas Balea-res. DGICYT del MEC. Período 2002-2006.Investigador Principal: Macià Blàzquez.

Estrategias de cooperación y desarrollo sostenible en lasBaleares DGICYT del MEC. Período 2003-2005. Investigador Principal : Pere J. Bru-net).

Articulaciones entre el turismo de los nacionales y el de losextranjeros en el Mediterráneo (2000-2004) Insti-tuto Universitario Europeo de Florencia.Período 2000-2004. Investigador participan-te: Miquel Seguí Llinás.

European Dimensions of Changing Retirement: The LifeExperiences of Older People Living AbroadEuropean Science Foundation. InvestigadorParticipante: Pere A. Salvà Tomas.

International Migration in Europe: Welfare policy and

practice implication for older people. EuropeanScience Foundation. Investigador Partici-pante: Pere A. Salvà Tomàs.

B) Bibliografía citada.ANDREU, N. et ál. (2003): “El quart boom”, en

Revista de Geografia nº 2, pp. 61-77.ARROM MUNAR, J. Mª; PICORNELL CLADE-

RA, M.; POMAR I GOMÀ, Á.Mª yRAMISCIRER, C. I. (coord.) (2006): Per una nova cul-tura del turismo, Palma, INESE, 269 pp.

ARROM MUNAR, J. Mª.; PICORNELL CLA-DERA, M. y RAMIS CIRER, C.I.(coord..)(2007) Ordenació i gestió dels usos delterritorio. Palma, INESE, 129 pp.

BINIMELIS SEBASTIÁN, J. (2006): “La difusióresidencial a l’espai rural de l’illa de Mallorcaa la década dels noranta. Noves aportacionsper una correcta interpretació de l’anomenat“Tercer Boom” turístic”, en Scripta Nova,vol X , nº 225, 23 pp

BINIMELIS,J; GINARD, A. y SEGUÍ, J.M.(1999): “Le tourisme rural dans la dernièreetape d’un nouveau modèle territorial de l’îlede Majorque”, en Insula.International Jour-nal of Islands Afairs, Anné 8. pp.61-64.

BLÁZQUEZ SALOM, M (2007): “Los espaciosnaturales. El mango de la sartén va al otrolado”, en IX Coloquio Internacional de Geocríti-ca. Porto Alegre

BLÀZQUEZ, M.; CORS, M.; GONZÁLEZ, J.M.y SEGUÍ, M (coord.): Geografía y Territorio. Elpapel del geógrafo en la escala local, Palma, UIB.

BLAZQUEZ, M.; MURRAY, I. y GARAU, J.M.(2002): El tercer boom. Indicadors de sostenibilitatde les Illes Balears 1989-1999, Palma, CITTIB-Ed. Lleonard Muntaner, 427 pp.

BUADES, J. (2004): On brilla el sol. Turisme a Balearsabans del boom, Eivissa, Res Publica Edicions,253 pp.

CASTELLÓ, M. y SASTRE ALBERTÍ, F. (dir.)(2004): Espais Naturals protegits, el paper de lapropietat privada, Palma, INESE, 245 pp.

FUNDACIÓ “LA CAIXA” (2000): Welcome. Un

89

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 89

Page 90: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

siglo de turismo en las Islas Baleares, Barcelona,Fundació La Caixa, 189 pp.

MAS PARERA, Ll. y BLÁZQUEZ SALOM, M.(2005): “Anàlisis de la freqüentació de l’ús ales platges i estudi dels parametres de soste-nibilitat associats”, en Documents d’AnàlisiGeogràfica, nº 45, Barcelona, UAB, pp.15-40.

MURRAY, I.; RULLAN, O. y BLÁZQUEZ, M.(2005): Las Huellas territoriales de deterioroecológico. El transfondo oculto de la explo-sión turística en Baleares, en Scripta Nova,nº 199.

PICORNELL BAUZÀ, C. y PICORNELL CLA-DERA, M. (2002): “L’espai touristic a lesIlles Balears. Un cicle de vida d’un àrea turís-tica? Evolució i planificació a la darreradécada”, en PICORNELL, M. y POMAR IGOMÀ, A. (eds.), L’espai turistic. PalmaINESE, pp.31-96.

PICORNELL CLADERA, M. y POMAR IGOMÀ, À. (dir.)(2000): Evolució turística de ladarrera década y disseny de fitur, Palma, INESE,404 pps.

PICORNELL, M. y POMAR I GOMÀ, À.(eds.)(2002): L’espai turistic. Palma INESE,412 pp.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2001): “Tourism and Reti-rement Communities in Balearic Islands(Spain)”, Paper presentado en 2001 AAGAnnual Meeting- New York, 14 pp.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2002a): “ Tourist Develop-ment and foreign immigration in BalearicIslands”, en Revue Européenne des Migra-tions Internacionales, 1, pp 87-101.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2002b): “Foreign Immi-gration and Tourism Development in Spain’sBalearic Islands”, en HALL, M.C. andWILLIAMS, A.M (coord.), Tourism andMigration. New Relationships between Productionand Consumption, Doudrecht, Kluwer Acade-mic Publishers, pp.119-134

SALVÀ TOMÀS, P. A. (2002c): “Les noves fun-cions no agràries del món rural a les Illes

Balears: la seva conversió en espai d’oci perl’ús de la población urbana”, en PICOR-NELL, Mateu y POMAR I GOMÀ, À.(eds.), L’espai turistic, Palma INESE, pp.185-206.

SALVÀ TOMÀS, P. A. (2003): “The tourist use ofrural areas of the Balearic Islands (Spain) asrural development strategy”, Paper presenta-da en la 99 AAG Annual Meeting. New Orle-ans, 10 pp.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2004): “El impuesto eco-turístico. Fundamentos y posibilidades definanciación de la sostenibilidad en los desti-nos turísticos maduros: El caso de las IslasBaleares”, en ÁLVAREZ, A.; HERNÁN-DEZ, J. y SIMANCAS, M.R. (eds.), Turismo yTerritorio en la sociedad globalizada, La Laguna,Ayto. de Adeje, Instituto Pascual Madoz-Universidad Carlos III, cap. 17.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2005): “Procesos, pautas ytendencias del turismo residencial en lasIslas Baleares: ¿Inmigrantes de lujo o turistasde larga estancia?”, en MAZÓN, T. yALEDO, A. (coord.), Turismo residencial y cam-bio social. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas,Alicante, Universidad de Alicante, pp. 281-301.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2006): “Tourism andSocial Change in Balearic Islands (Spain):From the rural islands to a mass tourismdestination”, Paper presentado en el 2006Meeting of AAG, Chicago-IL, 32 pp.

SALVÀ TOMÀS, P.A. (2007): “Processes and ten-dencies of the residential tourism in BalearicIslands (Spain) ¿Immigrants of luxury ortourists of long stay”, Paper presentado enel 2007 Meeting of the AAG, San Francisco-California, 15 pp.

SEGUÍ LLINÀS, M. (2008) Proyectos de cooperaciónen turismo sostenible: unos indicadores, Palma,UIB, 117 pp.

SEGUI-LLINÁS, M. y CAPELLÀ-CERVERA,J.E. (2006): “Spanish Package Holiday toChina: Spatial Patterns and Tourist Attac-

90

PERE A. SALVÀ TOMÀS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 90

Page 91: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tions”, en Tourism Geographies, vol 8, num-ber 3 (august), pp. 233-252.

SEGUÍ, J.M. y LARAMÉE, A. (2006): “L’éco-taxeaux îles Baleares: Une innovation pour l’a-meénagement territorial”, en Organisationset Territoires.

SEGUÍ, J.M; MARTÍNEZ, M.R.; RUÍZ, M;MARTÍ, JE. y RAMÓN, J. (2006): “Losimpactos aeroportuarios percibidos por lapoblación turística en un destino maduro: LaPlatja de Palma (Mallorca)”, en LACOSTAARAGÜÉS, A.J. (coord.), Turismo y cambioterritorial. ¿Eclosión, aceleración, desbordamiento,Zaragoza, Prensas Universitarias de Zarago-za, pp. 613-624.

91

ILLES BALEARS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 91

Page 92: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 92

Page 93: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CANARIAS

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

1. Introducción.

Sin ahondar en cifras, en el año 2008 el turismo sigue reflejándose como un pilarfundamental en la estructura social y económica del Archipiélago Canario según lamayor parte de los indicadores de análisis al uso y en el dinamismo territorial de su espa-cio geográfico, ya no sólo desde el ámbito local de determinados municipios, sino desdela globalidad de cada isla y del conjunto regional. Incluso, las pautas de desarrollo soste-nible promovidas desde todas las esferas y agentes que intervienen en el territorio, tantocomunitarios como nacionales y regionales, se manifiestan en una variedad de episodiosen los que la actividad turística y su implicación espacial presentan un protagonismo ine-ludible en la comprensión de la experiencia archipielágica en este sentido.

Prácticamente, todos los instrumentos de ordenación del territorio referidos alplaneamiento urbanístico municipal y a la ordenación del territorio insular y regional,incluida la planificación de los espacios protegidos y la planificación estratégica experi-mentada en determinados puntos de intenso dinamismo, compendian una destacada dis-cusión sobre el diseño de las formas e intensidades asociadas al turismo como factor deimpulso y cualificación socioeconómica y medioambiental de los respectivos espaciosgeográficos. Sus determinaciones documentadas en normas, actuaciones y capítulosestratégicos son objeto de constantes valoraciones entre los distintos agentes socialesimplicados, de modo que no hay más que hacer una lectura superficial de la prensa dia-ria para cerciorarse de ello. Resulta interesante en este sentido la participación de las ins-tancias judiciales, al calor de una aparente intensificación del control y arbitraje sobre elcumplimiento de la legalidad y el planeamiento territorial en sus distintos niveles.

93

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 93

Page 94: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Esta compleja fenomenología no ha sido ajena a la capa social que podemosrepresentar en la investigación científica y en la producción de experiencias y conclu-siones sobre estos comportamientos en el territorio, tanto desde el ámbito académico-universitario como desde la cotidianeidad del urbanismo público y la consultoría. Porsupuesto, el análisis geográfico no ha estado al margen; más bien al contrario; sin per-juicio de las conclusiones que observaremos en la documentación puesta sobre la mesa.

La moratoria turística, el análisis de los recursos turísticos del territorio, elimpacto del turismo sobre el medio ambiente, su participación en el desarrollo sosteni-ble regulado por los instrumentos superiores de ordenación territorial, la cualificaciónde la oferta alojativa, el desarrollo de los turismos alternativos, la integración de las dis-tintas escalas administrativas en la dinámica asociada, las implicaciones de los procesosde apropiación del territorio por el turismo, la interconexión de la actividad con otroscapítulos de la estructura económica y poblacional del Archipiélago, la rehabilitacióndel espacio urbano en el proceso de cualificación del producto turístico, etc., son sóloalgunos temas de especial interés en la lectura del turismo desde la ciencia geográfica ocon implicación del geógrafo; donde la aportación de conclusiones a la geografía turís-tica nacional se entiende suspceptible de valorarse desde el prisma de la singularidad delespacio turístico y el territorio del Archipiélago Canario.

Tras el compendio del profesor Guillermo Morales Matos en el informe/flashde la investigación en turismo efectuó en la edición del 2003 de este Boletín (Morales,2003), se han añadido variados registros que intentaremos resumir, insistiendo no tantoen la cuantificación de estas aportaciones sino en el interés cualitativo de los aspectosque entendemos de interés en la lectura geográfico de la actividad y su manifestaciónen el territorio. La posible deformación de la exposición de quien le expone como con-secuencia de su integración profesional en el servicio de planeamiento del Ayuntamien-to de Las Palmas de Gran Canaria, compartida con la labor docente en la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria, actúa igualmente de propuesta en derivar este análisishacia la prolífica participación de la ordenación del territorio en esta fenomenología.

2. Centros y grupos de investigación sobre geografía del turismo.

Los inicios del siglo XXI han coincidido con un proceso y consolidación de unaestructura científica emanada desde lo que podemos denominar la geografía turística delArchipiélago Canario en lo que se refiere al ámbito académico universitario; fruto de locual se ha definido un interesante bagaje de ediciones, desarrollo de proyectos de inves-

94

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 94

Page 95: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tigación, participaciones en encuentros y congresos o integración en equipos multidisci-plinares relacionados con el planeamiento y la ordenación turística del territorio.

En ambas instituciones universitarias de las islas (Las Palmas de Gran Canaria yLa Laguna) podemos constatar la existencia de grupos de investigación dedicados direc-ta o indirectamente al análisis geográfico del turismo y sus variadas relaciones con el espa-cio geográfico, siendo en el primero de los casos donde podemos observar una mayorproliferación de experiencias y un mayor ámbito de aplicación del esfuerzo investigador.

En efecto, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria integra en el marcodel Departamento de Geografía un conjunto de investigadores-docentes distribuidosen varios grupos de investigación, entre los que cabría destacar por su productividad enesta materia el de “Geografía, Espacio y Sociedad”; una de cuyas líneas de investigaciónse centra precisamente en el registro “Turismo y Espacio” y centrada en la interaccióndel desarrollo turístico con la estructura socioeconómica de los territorios insulares.

Esta referencia directa no excluye la proliferación del esfuerzo científico enmateria vinculada a la geografía turística por parte de los restantes grupos de investiga-ción conformados por miembros del Departamento de Geografía, en el contexto desus respectivas líneas de investigación.

Así, nos interesa destacar el esfuerzo del grupo “Geografía Económica y Socie-dad” que ha venido ejerciéndose en los últimos años en el marco de la línea de investiga-ción general sobre “ordenación del territorio”, sobre todo orientado hacia las potenciali-dades y desequilibrios del desarrollo turístico en los ámbitos municipales específicos.

También, varios investigadores nos integramos en el grupo multidisciplinar de“Procesos de transformación del espacio edificado”, en el marco del Departamento deArte, Ciudad y Territorio junto con varios arquitectos y con un perfil más orientadohacia la planificación territorial y su instrumentación, así como a los condicionantesespaciales implicados en las formas de apropiación del suelo por el dinamismo turístico.

El Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, por su parte,consta el esfuerzo investigador emanado desde el grupo de investigación sobre “Turis-mo: Competitividad y Sostenibilidad”, cuyo bagaje de aportaciones tiende a analizar losparámetros de calidad del desarrollo del turismo en el territorio, la interacción de losrecursos del espacio geográfico en este dinamismo y la definición de indicadores y cri-terios de medición de la sostenibilidad de la actividad; temática esta última extendida enlos últimos años en la geografía turística española y latinoamericana.

Un segundo grupo directamente vinculado a la temática turística, aunque inte-grada en un ámbito temático mayor se corresponde con el concepto de “Procesos, for-

95

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 95

Page 96: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mas y estructuras territoriales”, del cual se desprende un prolífico compendio de apor-taciones sobre la apropiación del espacio por parte de turismo y sus distintas formaspaisajísticas e interacciones con la estructura socioeconómica.

Por su parte, consta un tercer grupo referido al “turismo y la ordenación delterritorio en los espacios insulares”, cuya denominación define por si misma el objetoy tendencia científica del conjunto de sus investigadores geógrafos.

Igualmente, investigadores integrados en otros grupos de investigación hanobservado un interesante esfuerzo científico en materia de aspectos metodológicos yexperiencias de aplicación en lo que se refiere a las relaciones del turismo con los espa-cios insulares y costeros; casos que resumiremos en el apartado siguiente.

Conviene advertir en ambas universidades el proceso de compartición y complemen-tariedad del esfuerzo investigador entre geógrafos de distintos grupos de investigación, y entregeógrafos y expertos de otras disciplinas, teniendo como resultado variantes de interés quecombinan objetivos científicos y aplicaciones-conclusiones mixtas en lo que se refiere a la aná-lisis geográfico del turismo en la oficialidad establecida de estas unidades académicas.

En resumen, el estado actual de la cuestión sobre la geografía turística en Cana-rias puede sintetizarse en una estructura científica de ámbito universitario que expone-mos en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Grupos de investigación y geógrafos con esfuerzo de investigación constatado en materia degeografía turística en Canarias en la última década

96

U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaGrupo: Geografía, Espacio y SociedadAlejandro González MoralesJosé Ángel Hernández LuisSilvia Sobral GarcíaMatilde Armengol MartínGerardo Delgado Aguiar

U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee AArrttee,, CCiiuuddaadd yyTTeerrrriittoorriiooGrupo: Procesos de Transformacióndel Espacio EdificadoSantiago Hernández TorresCarmen Ginés de La Nuez

U. DE LA LAGUNA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaGrupo: Turismo: Competitividad ysostenibilidadMaría Bethencourt CejasFlora Mª Díaz PérezCarlos Fernández Hernández

Victoria Jiménez GonzálezMiguel Ángel Mejías VeraMario Pérez PérezAgustín Santana TalaveraCarmelo Vega de la RosaJosé Ramón Vera Galván

U. DE LA LAGUNA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaGrupo: Turismo y ordenación delterritorio en espacios insularesSerafín Corral QuintanaJesús Hernández HernándezMoisés Simancas CruzTamara Horcajada HerreraIsrael García Cruz

U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaGrupo: Geografía Económica y SociedadJosefina Domínguez MujicaRamón Díaz HernándezJuan Manuel Parreño GarcíaClaudio Moreno Medina

U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaAntonio Santana Santana

U. DE LA LAGUNA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaGrupo: Procesos, formas y estructurasterritorialesCarlos Martín Fernández (*)Miguel Ángel Mejías Vera (*)Mario Pérez Pérez (*)Fernando Sabaté BelJosé Ramón Vera Galván (*)(*) Investigadores integrados en el otro grupo

indicado para este mismo Departamento.

U. DE LA LAGUNA

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee GGeeooggrraaffííaaInvestigadores de otros grupos conesfuerzo constatado en materia degeografía turísticaVíctor Martín MartínCarmen Díaz

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 96

Page 97: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

3. El resultado del esfuerzo científico en geografía del turismo en Canarias.Líneas de investigación y experiencias constatadas.

La estructura científica anterior emanada de la actividad investigadora en elámbito académico-universitario ha tenido como resultado, cuanto menos, una prolíficarelación de experiencias relacionadas con el análisis geográfico del turismo y la valora-ción de su implicación en el territorio durante la última década.

Una distribución proporcional de estas experiencias evidencia un predominiobásico del ámbito universitario como escenario de la investigación en esta materia; lógi-co por otra parte si tenemos en cuenta que se trata de un objeto fundamental, junto conla docencia, de este tipo de entidad educativa. De hecho, muchas veces es el investiga-dor universitario el que nutre a las administraciones públicas y entidades privadas deinformes, conclusiones y proyectos sobre determinadas temáticas o problemas relacio-nados con la geografía turística.

Precisamente, la administración pública interviene como origen de múltiplesdocumentos y estrategias de tratamiento o intervención en el desarrollo turístico en los res-pectivos espacios de las islas, relacionados sobre todo con la ordenación del territorio ypolíticas de cualificación de la actividad y sus recursos espaciales; surgiendo de esta inerciaun conjunto de informes y diagnósticos por parte de geógrafos, cuyas conclusiones pode-mos integrar en el presente informe a modo de una línea de investigación específica.

Por otra parte, no se constata la existencia de instituciones o entidades dedica-das a la investigación del turismo y su relación con el territorio, exceptuando determi-nadas experiencias generales o no específicamente geográficas de proyectos y docu-mentos elaborados por consultorías (ámbito preferentemente social y económica) ygrupos de trabajo (ámbito preferentemente arquitectónico y urbanístico) en el marcode sus respectivos ejercicios profesionales.

Resumamos este reparto de la investigación en materia de geografía turística enlas distintas líneas científicas.

3.1. Líneas de investigación y análisis geográfico del turismo en el ámbito uni-versitario. La integración del turismo en el análisis geográfico regionalde Canarias.

La investigación universitaria en Canarias ha venido realizando un esfuerzo sin-tético en el análisis y la interpretación del territorio de las islas en las últimas décadas;

97

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 97

Page 98: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

documentándose en ediciones que basan su talante en exponer las características espe-cíficas del espacio regional en el marco geográfico nacional e internacional. Este esfuer-zo se ha traducido en los últimos años en un conjunto de referencias que, por ser docu-mentos sintéticos, no pierden un ápice de interés científico.

En el marco de nuestro informe, este conjunto de experiencias nos ofrecen unalectura del papel del turismo en la definición del Archipiélago, su integración y distri-bución en la estructura geográfica del mismo y la actualización de los indicadores bási-cos del dinamismo de la actividad.

De este modo, esta geografía turística “general” de las islas evidencia en el trán-sito del siglo XX al siglo XXI una madurez de su especialización en el producto turís-tico del “litoral”, consolidándose un sistema con las islas de Gran Canaria y Tenerife enun primer nivel y las de Lanzarote y Fuerteventura en un segundo nivel en la escala delturismo de masas.

Esta disposición observa una singularidad fundamental respecto al espacioturístico mediterráneo, basándose en la mayor autonomía del funcionamiento de cadauna de las islas anteriores, frente una mayor dependencia jerárquica de los distintos cen-tros dinámicos en el sistema territorial-turístico que conocemos en el conjunto nacio-nal.

Por lo demás, las investigaciones nos siguen observando los importantes dese-quilibrios o diferencias entre los distintos municipios con emplazamiento de centrosalojativos y los restantes términos administrativos; circunstancia reflejada en los indica-dores de distribución de la planta alojativa, tejido empresarial asociado al turismo, inten-sificación de las infraestructuras y dotaciones, empleo, comportamiento de la pobla-ción, etc.

Este escenario general resalta la consolidación de un paisaje turístico en el lito-ral que se integra en el puzzle paisajístico de las islas; advirtiéndose con unos ingredien-tes y desequilibrios específicos de formas constructivas de apropiación del espacio, res-puestas de otras actividades económicas, comportamiento del sistema urbano localcomo fenómeno de organización territorial, componente ambiental y entorno urbano,relación con los paisajes del entorno, etc.

En la anterior lectura de integración del turismo en el espacio insular, parececonveniente destacar el prisma especializado que alguna experiencia asume sobre lasrelaciones de las múltiples manifestaciones paisajísticas del turismo y el concepto deimagen turística que se expone en el mercado nacional e internacional.

Igualmente, el propio escenario universitario justifica las relaciones que a veces

98

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 98

Page 99: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

se establecen entre el esfuerzo investigador y el propiamente docente, resultando de lasmismas documentos expositivos a modo de manuales didácticos generales sobre la geo-grafía turística. En los últimos años, hemos constatado la existencia de varias propues-tas en este sentido en forma de atlas temáticos o de manuales didácticos.

Cuadro 2. Experiencias relacionadas con la integración del turismo en el análisis

geográfico regional de Canarias.

• MORALES, G. y otros, 1999. 7-22 • HERNÁNDEZ, S., 2005a.

• MORALES,G. y HERNÁNDEZ,S., 2000. 357-376 • HERNÁNDEZ, S., 2006ª.

• MORALES,G. y SANTANA,A., 2007.

3.2. Líneas de investigación y análisis geográfico del turismo en el ámbito uni-versitario. La configuración y replanteamiento de los sistemas turísticosinsulares.

La primera década del siglo XXI ha coincidido con una relativa intensificaciónde la investigación en geografía turística en el Archipiélago, sobre todo en el ámbito dela Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que viene acompañado de un aprecia-ble paralelismo con los apartados relevantes del desarrollo turístico en las islas.

En efecto, la cualificación del espacio del turismo y sus formas de apropiacióndel territorio ha derivado en varias tendencias fundamentales que, al margen de las ofi-cialmente definidas en el esquema científico de las universidades, podemos considerarlas principales líneas de investigación en esta materia.

De un lado, la consolidación de los espacios turísticos insulares como estructu-ras complejas que afectan integralmente a la organización territorial de las islas de GranCanaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura ha venido acompañada de experienciasinvestigadoras de distinto calibre en cuanto a la escala documental y objetivos previstos.

En este sentido, las islas de Lanzarote y Fuerteventura han sido objeto de unprolífico proceso de discusión, tratándose de territorios donde los respectivos sistemasturísticos insulares han experimentado importantes transformaciones en la década delos años noventa en materia de crecimientos urbanos, de las redes viarias y del alcancede los recursos territoriales afectados a nivel de los conjuntos insulares.

Se produce con ello la constatación de un desarrollo de los espacios insularesbasados en la producción de importantes desequilibrios en la integración de la activi-dad turística y sus componentes en el marco territorial que les sirve de soporte; resul-

99

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 99

Page 100: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tando de ese modo alteraciones e incidencias medioambientales, cambios en los usostradicionales del suelo, nuevas dinámicas y tipologías de núcleos de población asocia-dos directa o indirectamente con el turismo, determinadas formas de sobreexplotaciónde los recursos espaciales de índole natural en los espacios costeros y entornos rústicoscircundantes, una intensificación de la carga demográfica del litoral, la sobreoferta de lainfraestructura alojativa existente y prevista, las interacciones conflictivas con los espa-cios de alto valor paisajístico, etc.

En un período en el que se define el desarrollo sostenible del territorio comoesquema básico de la configuración del espacio y, tratándose en este sentido el caso deCanarias y de Lanzarote de experiencias pioneras en el ámbito internacional, resulta lógi-co el esfuerzo que desde los respectivos departamentos de geografía se ha venido reali-zando con el objeto de dar respuesta a estas comportamientos globales e integrales delturismo en este conjunto insulares; tanto más cuando se ha multiplicado la instrumenta-ción legislativa y de ordenación territorial en esta línea con respecto a etapas precedentes.

Sin embargo, resulta especialmente interesante hacer mención el caso del pro-yecto de investigación que dirigido por el profesor Guillermo Morales se viene desarro-llando sobre el sistema turístico insular de la isla de Gran Canaria derivando en la tesisdoctoral de C. Sánchez en fase final de elaboración; circunstancia que concurre igual-mente para la isla de Lanzarote con el proyecto de tesis doctoral de E. Lacosta sobrelos impactos territoriales del turismo.

Este prolífico escenario centrado en el ámbito insular no ha estado ajeno de lainvestigación con cierto nivel de pormenorización de los municipios turísticos, comar-cas con comportamiento específico del turismo o centros turístico-alojativos.

El conjunto anterior refleja una variedad de conclusiones sobre el comporta-miento del turismo y sus múltiples procesos y formas de apropiación del espacio geo-gráfico; incluyendo la incorporación de un mayor número de investigadores de que demodo puntual aportan su esfuerzo en este sentido.

Así, las peculiares relaciones del turismo con el complejo territorio de la ciu-dad, la configuración del espacio edificado en los centros alojativos, las potencialidadesdel turismo en los municipios rurales mediante productos de corte medioambiental ypaisajístico-cultural como respuesta al estancamiento económico de estas zonas, etc.,son temáticas comunes en el tratamiento investigador de estos emplazamientos de lageografía turística archipielágica.

En esta dinámica, parece sugerente reseñar el resultado científico emanado delos proyectos de tesina del Máster Internacional de Turismo desarrollado en la Univer-

100

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 100

Page 101: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sidad de Las Palmas de Gran Canaria desde los años noventa, resultando variadas apor-taciones puntuales sobre los mismos capítulos temáticos anteriores.

Cuadro 3. Experiencias relacionadas con la configuración y replanteamiento

de los sistemas turísticos insulares.

• MARTÍN, V. 1999a. 69-91. • RODRÍGUEZ, M.P. 2004.

• MARTÍN, V. 2000a. • GONZÁLEZ, A. 2005a.

• MARTÍN, V. 2000b. • HERNÁNDEZ, S. 2005b.

• GARCÍA, A., y MELIÁN, A., 2000. 245-263. • HERNÁNDEZ, S. 2006b. 193-218.

• HERNÁNDEZ, S., 2000a. 113-121. • MARTÍN, V. 2006.

• HERNÁNDEZ, S., 2000b. 213-228. • RODRÍGUEZ, M.P. 2006.

• MARTÍN, V., 2000a. 141-149. • HERNÁNDEZ, S. 2007.

• MELIÁN, A. y SUÁREZ, J. 2000. 80-88. • HERNÁNDEZ, S. y SÁNCHEZ, C. 2007.

• MORALES, G. 2000. • HERNÁNDEZ, S. y GINÉZ, C. 2008.

• HANSEN,A. y RODRÍGUEZ,M.P. 2001. • HERNÁNDEZ, J.A., 2008, 256-265.

• HERNÁNDEZ, J.A., PARREÑO, J.M. et ál. 2001. • SIMANCAS, M. 2008. 201-238.

• GONZÁLEZ, A., 2002. 229-247. • ACOSTA, E. 2008.

• GONZÁLEZ, A. et ál. 2002. • SÁNCHEZ, C. 2008.

• MORALES, G. y HERNÁNDEZ, S. 2003.

De uno u otro modo, la celebración en 1998 (publicado en el 2000) en Las Pal-mas de Gran Canaria del VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación,junto con el IV Coloquio de Geografía Urbana, promovido por la Universidad y la Aso-ciación de Geógrafos Españoles con la denominación de “Turismo y Ciudad” consti-tuyó un hito en la geografía turística de Canarias, resultando de la misma algunas apor-taciones referidos a comportamientos singulares de enclaves concretos de los espaciosinsulares.

3.3. Líneas de investigación y análisis geográfico del turismo en el ámbito uni-versitario. La implicación del turismo en la ordenación del territorio.

La década de los años noventa y lo que llevamos de siglo XXI ha coincididoen el Archipiélago Canario con una explosión de las distintas manifestaciones jurídicas,urbanísticas, proyectos y de investigación académica relacionadas con la ordenación del

101

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 101

Page 102: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

territorio; período en que se ha venido consolidando el modelo de desarrollo sosteni-ble en los espacios insulares.

Este fenómeno ha venido acompañado de una prolífica línea de investigaciónen la que aparece implicada la geografía turística regional, en tanto el turismo y sus ele-mentos territoriales asociados aparecen directamente vinculados a la discusión estraté-gica de las pautas de crecimiento socioeconómico y dinamismo urbanístico en todas lasescalas geográficas.

El análisis de los modelos o sistemas de las islas determinados por los planesinsulares de ordenación, la interpretación de las potencialidades de la actividad turísti-ca en el desarrollo económico y cualificación del espacio en los municipios o determi-nadas zonas urbanas o rurales, la implicación del turismo en los proyectos de rehabili-tación urbanística o paisajística del territorio en ciertos enclaves insulares, el balancecronológico de las experiencias de ordenación urbanística relacionadas con el turismo,la valoración del impacto ambiental o territorial de las estrategias públicas y planes deordenación, etc., son temáticas comunes en los que podemos representar esta línea deinvestigación durante los últimos años en Canarias.

Cuadro 4. Experiencias relacionadas con la implicación del turismo en la ordenación del territorio.

Se trata, a nuestro juicio, de uno de los capítulos con mayor potencial de creci-miento, en tanto la ordenación del territorio constituye uno de los principales blancosde la mirada de los geógrafos en las universidades canarias; circunstancia argumentadapor la referida intensidad de la discusión sobre este apartado.

De hecho, la participación del geógrafo en los equipos multidisciplinares impli-cados en la redacción de los planes de ordenación del territorio en distintas escalas geo-gráficas, incluyendo el ámbito de la consultoría, ha permitido aumentar el balance deconclusiones; si bien, el grado de publicación y exposición en los escenarios científicos

102

• TALAVERA, R., PÉREZ, T.

2000. 229-244.

• ALVAREZ, A., HERNÁNDEZ, J.,

SIMANCAS, M. 2004.

• ARMENGOL, M., HERNÁNDEZ, S.,

SOBRAL, S. 2005. 105-120

• GONZÁLEZ, A., 2006. 39-57.

• HERNÁNDEZ, J.A., SOBRAL, S.,

GONZÁLEZ, A. 2006. 295-330.

• DÍAZ, F., VERA, J.F.. 2006.

• VERA, J.F. 2006. 150-167.

• HERNÁNDEZ, S., SÁNCHEZ, C.,

GINÉS,C. 2008.

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 102

Page 103: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

parece proporcionalmente reducido con respecto a las experiencias observadas. Asimis-mo, la orientación hacia esta disciplina de la titulación de geografía en su adaptación alformato europeo puede suponer un punto de inflexión relevante en la productividad dela geografía turística regional.

4. Conclusiones.

La actualización de la producción científica relacionada con la geografía turísticaen Canarias durante la última década nos descubre de antemano una consolidación evi-dente de esta línea del análisis geográfico, tanto en el Departamento de Geografía de laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria como en el de la Universidad de La Laguna.

El informe sintético que concluimos nos permite cotejar una intensificación dela complejidad disciplinar del análisis geográfico-turístico, rebasando con creces lospropios límites temáticos de las líneas científicas “oficiales” promovidas por los gruposde investigación inventariados.

La participación de especialistas de otras disciplinas, o la implicación del geó-grafos en otras áreas temáticas, preferentemente las ciencias económicas y empresaria-les cuyas facultades suelen gestionar las titulaciones de turismo, ha permitido multipli-car el ámbito de interpretación de esta disciplina territorial.

Sin embargo, en esta complejidad creemos que radica una de las principalesdebilidades del caso canario en la geografía turística nacional.

La supeditación del esfuerzo científico a las temáticas promovidas por otrosagentes sociales o por las propias entidades científicas de ámbito extraregional (p.ej. elColoquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la AGE) parece diluir unaposible planificación de este esfuerzo científico en líneas de investigación claramenteidentificadas con la orientación del grupo de investigadores o con unas respuestasrequeridas por la sociedad.

La mezcla de conclusiones y la superposición de esfuerzos sobre apartadostemáticos similares (“historia” urbanística, incidencia paisajística, compendio cuantita-tivo de indicadores básicos) descubre deficiencias importantes en la consecución de res-puestas en otros apartados igualmente relevantes en la comprensión geográfica delespacio turístico insular (capacidad de carga, metodologías de diagnóstico, criterios deordenación del turismo, indicadores de sostenibilidad según tipologías de comporta-miento o factores geográficos implicados, interacción del turismo con distintos espa-cios —ciudad, espacios protegidos, entornos rurales, entornos estancados económica-

103

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 103

Page 104: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mente,...— y con distintas manifestaciones paisajísticas que conforman el interesantepuzzle insular.

En la búsqueda de conclusiones sobre ciertos temas de moda, parece observar-se una dificultad en la consolidación de las líneas de investigación abiertas, pudiendoincluso deducirse una escasa vida productiva de las mismas.

Por otra parte y pese a los importantes avances en este sentido, la geografíaturística sigue siendo una desconocida en la administración pública potencialmente pro-motora del análisis del territorio, especialmente en la planificación del espacio y el urba-nismo aún excesivamente referenciado en el arquitecto.

La aglutinación del esfuerzo del geógrafo y las estrategias de promoción de sushabilidades en la interpretación del turismo y su relación con el diseño de nuevas polí-ticas y actuaciones concretas parece ser uno de los apartados a potenciar desde losdepartamentos universitarios y otras entidades asociadas a esta disciplina.

104

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 104

Page 105: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía

ACOSTA, E. (2008): Los impactos territoriales delturismo en la isla de Lanzarote, Tesis doctoral depróxima lectura, Las Palmas de Gran Cana-ria, Departamento de Geografía, Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria (inédita).

ÁLVAREZ, A.; HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS,M.R. (2004): Turismo y territorio en la sociedadglobalizada, Santa Cruz de Tenerife, Ayunta-miento de la Villa de Adeje/Instituto PascualMadoz del Territorio, Urbanismo y MedioAmbiente, Universidad Carlos III, 508 pp.

ARMENGOL, M.; HERNÁNDEZ, S. ySOBRAL, S., (2005): “El Plan Insular deOrdenación del Territorio. La dicotomía entrela propuesta de un modelo de desarrollo sos-tenible y la realidad territorial”, en Políticasurbanas y territoriales en la Península Ibérica, Méri-da, Junta de Extremadura, pp. 105-120.

DÍAZ, F., VERA, J.R. et ál. (2006): Política turística:la competitividad y sostenibilidad de los destinosturísticos, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 342pp.

GARCÍA, A., y MELIÁN, A., (2000): “Playa Blan-ca: turismo y evolución urbana reciente”, enActas de la IX Jornadas de Estudios sobre Fuerte-ventura y Lanzarote, Arrecife y Puerto delRosario. Cabildos Insulares de Fuerteventu-ra y Lanzarote, pp. 245-264.

GONZÁLEZ, A. (2002): “La articulación entre elturismo y el espacio rural en Lanzarote”, enRevista Vegueta, 6, Las Palmas de Gran Cana-ria, Facultad de Geografía e Historia, Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp.229-247.

GONZÁLEZ, A. et ál. (2002): Maspalomas. Guíarural y turismo activo, Las Palmas de GranCanaria, Ayuntamiento de San Bartolomé deTirajana.

GONZÁLEZ, A., (2005): El desarrollo del turismo enLanzarote, Las Palmas de Gran Canaria,IDEA.

GONZÁLEZ, A. (2006): “Urbanismo y creci-

miento turístico en Lanzarote durante lasegunda mitad del siglo XX”, en Papeles deGeografía, nº 44, pp. 39-57.

HANSEN, A. y RODRÍGUEZ, M.P. (2001):“Turismo rural”. Geografía de Santa Brígida,Santa Brígida, Ilustre Ayuntamiento de laVilla de Santa Brígida, pp. 223-234.

HERNÁNDEZ, J.A.; PARREÑO, J.M., DÍAZ, R.y DOMÍNGUEZ, J. (2001): Evolución e impli-caciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria(II tomos), Las Palmas de Gran Canaria, Ayun-tamiento de San Bartolomé de Tirajana.

HERNÁNDEZ, J.A.; SOBRAL, S. y GONZÁ-LEZ, A., (2008): “Planeamiento territorial,desarrollo urbano-turístico y sostenibilidaden Lanzarote”, en Ciudad y Territorio. Estu-dios Territoriales, nº 148, pp. 295-330.

HERNÁNDEZ, J.A. (2008): “Turismo de masas ytransporte. El gran reto del siglo XXI”, enScripta Nova, nº 12, pp. 256-265.

HERNÁNDEZ, S. (2000a): “Los recursos cultu-rales y comerciales en la oferta complemen-taria del turismo en Las Palmas de GranCanaria”, en Actas “Turismo y Ciudad”. VIColoquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recrea-ción y IV Coloquio de Geografía Urbana, Las Pal-mas de Gran Canaria y Asociación de Geó-grafos Españoles, pp. 113-121.

HERNÁNDEZ, S. (2000b): “Turismo y territorioen la isla de Fuerteventura. Algunas conside-raciones sobre su evolución reciente”, enActas de la IX Jornadas de Estudios sobre Fuerte-ventura y Lanzarote, Arrecife y Puerto delRosario. Cabildos Insulares de Fuerteventu-ra y Lanzarote, pp. 213-228.

HERNÁNDEZ, S. (2005): Recursos territoriales turís-ticos I. Una propuesta didáctica, Manualesdocentes de Turismo, Las Palmas de GranCanaria, Universidad de Las Palmas de GranCanaria, pp. 154 págs.

HERNÁNDEZ, S. (2005b): Recursos territoriales yturismo en la isla de Lanzarote. Relaciones espacialesy formas de apropiación del territorio, Proyecto deinvestigación, Cabildo de Lanzarote (inédito).

105

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 105

Page 106: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

HERNÁNDEZ, S. (2006a): Recursos territoriales turís-ticos II, Las Palmas de Gran Canaria, Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria, 154 pp.

HERNÁNDEZ, S. (2006b): “Territorio, recursosturísticos y capacidad de carga: una interpre-tación teórica del caso de Lanzarote”, enRevista Vegueta, nº 6, Las Palmas de GranCanaria, Facultad de Geografía e Historia,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.pp. 193-218.

HERNÁNDEZ, S. (2007): “Turismo, ciudad yGrandes Proyectos Urbanos en Las Palmasde Gran Canaria”, en Actas del 2º CongresoInternacional del Espacio Litoral, Las Palmas deGran Canaria, Universidad de Las Palmas deGran Canaria.

HERNÁNDEZ, S. y SÁNCHEZ, C. (2007):“Turismo y desarrollo sostenible en los espa-cios urbanos. El caso de Las Palmas de GranCanaria” en TROITIÑO, M.A.; GARCÍA,J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos turísti-cos: viejos problemas ¿nuevas soluciones?. Actas delX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio yRecreación, Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.

HERNÁNDEZ, S.; SÁNCHEZ, C. y GINÉS, C.(2008): “Perspectivas del turismo en Las Pal-mas de Gran Canaria a través de la planifica-ción del territorio”, en Actas del XVII Colo-quio de Historia Canario-Americana, Las Palmasde Gran Canaria, Cabildo Insular de GranCanaria y Universidad de Las Palmas deGran Canaria.

MARTÍN, V. (1999a): “Tenerife. Coyuntura eco-nómica y transformación espacial en una islaturística”, en Cuadernos de Turismo, nº 3,pp. 69-91.

MARTÍN, V. (1999b): “Propuesta metodológicapara la planificación del desarrollo sostenibleen municipios turísticos: el ejemplo de Yaiza(Lanzarote)”, en Actas de la IX Jornadas deEstudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Arreci-fe y Puerto del Rosario. Cabildos Insularesde Fuerteventura y Lanzarote, pp. 199-212.

MARTÍN, V. (2000a): “Turismo y valoración delpatrimonio cultural y monumental: el ejem-plo del municipio de Garachico en el NW deTenerife”, en Actas “Turismo y Ciudad”. Actasdel VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio yRecreación y IV Coloquio de Geografía Urbana,Las Palmas de Gran Canaria y Asociación deGeógrafos Españoles, pp. 113-121.

MARTÍN, V. (2000b): De la renta agraria a la rentadel ocio: el turismo en el Sur de Tenerife, SantaCruz de Tenerife, Cabildo Insular de GranCanaria-Cabildo Insular de Tenerife.

MARTÍN, V. (2008): “Alojamiento turístico, granpropiedad y renta de la tierra” en TRO-TIÑO VINUESA, M.A.; GARCÍA MAR-CHANTE, J.S. y GARCÍA HERNÁNDEZ,M. (coords.), Destinos turísticos; viejos problemas¿nuevas soluciones?. Actas del X Coloquio de Geo-grafía del turismo, Ocio y Recreación de la AGE,Universidad de Castilla-La Mancha.

MELIÁN, A. y SUÁREZ, J. (2000): “Turismorural: definición contexto y situación actualen Canarias”, en Actas “Turismo y Ciudad”. VIColoquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recrea-ción y IV Coloquio de Geografía Urbana, Las Pal-mas de Gran Canaria y Asociación de Geó-grafos Españoles, pp. 80-88.

MORALES, G. et ál. (1999): “Promoción e imagendel turismo en Canarias”, en Boletín de laAsociación de Geógrafos Españoles.Madrid. Asociación de Geógrafos Españo-les, pp. 7-22.

MORALES, G. (ed.) (2000): Actas “Turismo y Ciu-dad”. VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocioy Recreación y IV Coloquio de Geografía Urbana.Las Palmas de Gran Canaria y Asociación deGeógrafos Españoles. 440 págs.

MORALES, G. y HERNÁNDEZ, S. (2000): “Elturismo”, en Gran Atlas Temático de Canarias.Tenerife, Editorial Interinsular Canaria, pp.357-376.

MORALES, G. y HERNÁNDEZ, S. (2003):Inventario de la capacidad real hotelera y extrahote-lera en el sur de Gran Canaria, Proyecto de

106

SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 106

Page 107: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Investigación. Gobierno de Canarias (PI2000/017), Las Palmas de Gran Canaria. Sinpublicar.

MORALES, G. y SANTANA, A. (2007): IslasCanarias. Territorio y sociedad, Las Palmas deGran Canaria. Anroart Ediciones.

RODRÍGUEZ, M.P. (2004): Itinerarios turísticos en áreasprotegidas. Problemática y metodología para su elabora-ción, Las Palmas de Gran Canaria, Departamen-to de Geografía, Universidad de Las Palmas deGran Canaria, Tesis doctoral inédita.

RODRÍGUEZ, M.P. (2006): El Monte Lentiscal: Unespacio de larga tradición turística, Las Palmas deGran Canaria, IDEA. 248 pp.

SIMANCAS, M. (2006): “Los modelos de usoturístico de las áreas protegidas de Canarias:una propuesta metodológica”, en Investiga-ciones Geográficas, nº 39, pp. 25-46.

SÁNCHEZ, C. (2008): Implicaciones territoriales yrecursos espaciales del turismo en la isla de GranCanaria. Propuesta metodológica sobre la evaluaciónde su sostenibilidad, Departamento de Geogra-fía, Universidad de Las Palmas de GranCanaria, Tesis doctoral inédita.

SIMANCAS, M. (2008): “El sistema de cobro deuna tasa pública por la prestación de servi-cios turísticos en las áreas protegidas deCanarias”, en Cuadernos de turismo, nº 21,pp. 201-238.

VERA, J.R. (2004): “Extracto del Avance del PlanEspecial Ladera de Martiánez (Puerto de laCruz, Tenerife”, en Cartas Urbanas, nº 9,pp. 150-167.

TALAVERA, R., y PÉREZ, T. (2000): “Aproxima-ción al estudio de las urbanizaciones fantas-mas en el término municipal de La Oliva.Fuerteventura. 1969-1090”, en Actas de la IXJornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanza-rote, Arrecife y Puerto del Rosario, CabildosInsulares de Fuerteventura y Lanzarote, pp.229-244.

107

CANARIAS

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 107

Page 108: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 108

Page 109: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CANTABRIA

CARMEN GIL DE ARRIBA

Universidad de Cantabria

1. Introducción.

En el año 2000 elaboramos un informe sucinto sobre cuál había sido, desdemediados de los años 70’ y hasta entonces, el desarrollo de la investigación en materiade turismo en la Comunidad Autónoma de Cantabria, que fue publicado en el BoletínInformativo nº 6 (Gil, 2000b). En aquel documento el marco temporal de análisis era bas-tante más amplio que en la aportación actual, al abarcar dos década y media de produc-ción investigadora. Por otra parte y tratando de adoptar un punto de vista interdiscipli-nar, dicho informe, aunque centrado en la geografía del turismo, hacía también referen-cia a varios trabajos realizados en Cantabria en el campo de otras ciencias sociales, esen-cialmente la economía.

Nuestro objetivo ahora, con la redacción de este nuevo texto, es llevar a cabouna revisión y una puesta al día de aquel balance efectuado al término de la pasada déca-da, a fin de proporcionar una panorámica más actual, de acuerdo a los criterios estable-cidos por el grupo de trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la AGEEn este sentido, nuestra reflexión, a pesar de ajustarse a unos límites concisos, tantodesde el punto de vista disciplinar como espacial y cronológico, pretende ser lo máscompleta y exhaustiva posible, con el propósito de contribuir a suministrar una infor-mación de utilidad para el conjunto de potenciales lectores interesados por la evoluciónreciente de la geografía del turismo en España.

La lectura de todos estos nuevos informes que ahora se realizan nos servirápara encontrar tal vez puntos comunes de atención, al tiempo que elementos de nove-

109

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 109

Page 110: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

dad y de avance en el estado actual de las problemáticas turísticas, y en definitiva, posi-blemente redunde en beneficio del intercambio de propuestas entre equipos de inves-tigación, de la formulación de nuevos proyectos de trabajo o de la creación de nuevosequipos que, más allá de diferenciaciones regionales o autonómicas y de las adscripcio-nes a unos u otros centros públicos o privados de I+D+i, consideren interesante reu-nirse en futuras convocatorias para trabajar conjuntamente sobre temas de interés cien-tífico y de relevancia social, contribuyendo así en nuestro país y desde el campo de lageografía al tan necesario debate social sobre el turismo y los actuales procesos deexpansión territorial y de incremento cuantitativo y cualitativo de la actividad turística.

En cualquier caso, como ya sucedía con los anteriores “informes-flash”, estatarea colectiva de recopilación y de actualización nos permitirá a todos conocer mejorlos trabajos de los demás y revisar nuestro propio trabajo sobre las relaciones dialécti-cas entre turismo y territorio. Así pues, como valoramos muy positivamente esta inicia-tiva esperamos, en la medida de nuestras posibilidades, que los siguientes apartados sir-van para esta difusión de problemáticas y de resultados.

2. Centros y grupos de investigación en geografía del turismo y del ocio.La creciente toma en consideración de la problemática.

Aunque no existan hoy en día en Cantabria y más en concreto en el departa-mento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Can-tabria (UC) equipos de investigación dedicados, de manera directa o específica, a la geo-grafía del turismo y del ocio (lo cual plantea un cierto vacío con respecto a la trayecto-ria anterior, bastante más activa en los años 80’ y 90’, cf. Gil 2000b); sin embargo, hayque reconocer que entre las líneas de trabajo, tanto a nivel individual como de varios deestos grupos de I+D+i compuestos por geógrafos, figuran aspectos claramente relacio-nados con las actividades turísticas y de ocio en la región. Por tanto, lo que a primeravista podría parecer un escaso interés científico, enfocado con más detalle, pone demanifiesto el reconocimiento, en ocasiones latente, de la cada vez mayor relevanciaterritorial alcanzada por estas actividades cuyo estudio resulta ineludible, ya sea comoproblemática específica o al hilo de otras líneas de investigación.

En este sentido, el grupo de investigación destinado al estudio de la Dinámicaterritorial de los espacios rurales trata, entre otras cuestiones, el turismo y los procesos deterciarización en el medio rural y en los municipios de interior, dentro de la Comuni-dad Autónoma de Cantabria y en otras áreas y comarcas de interior próximas (Monta-

110

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 110

Page 111: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ña Palentina, Merindades, Encartaciones, Cantábrica alavesa,…). Más en concreto, estaorientación temática relacionada con el turismo rural y de interior forma parte de todoslos proyectos de investigación desarrollados por este grupo, a los que hacemos alusiónen el tercer apartado de este informe y, a su vez, se ha visto reflejada en varias de suspublicaciones sobre espacios rurales de montaña, en los que el turismo, los usos extra-agrarios y el avance de la segunda residencia han alcanzado una creciente notoriedad,tanto en lo relativo a las actividades productivas como en la nueva imagen de estos terri-torios: véase C. Delgado et ál. (2002, 2003a, 2003b, 2004a, 2004b, 2005 y 2007).

Por su parte, el grupo de investigación sobre Geografía histórica del paisaje tam-bién se ha interesado, en varios de sus trabajos recientes, por los usos turísticos delpatrimonio industrial y del patrimonio paisajístico natural: cf. M. Corbera (1999 y 2003)y G. Cueto (2004 y 2008), así como por los conflictos generados tras la puesta en valorturístico de determinados espacios naturales en la Montaña Cantábrica y en particular,en el caso de la proyectada estación de esquí de San Glorio: véase F. Allende y M. Fro-choso (2005) y F. Allende et ál. (2005).

A su vez, el grupo de trabajo sobre Espacios y territorio: análisis y ordenación con-templa también entre sus temas el estudio de los espacios turísticos, como veremos enalgunos de los proyectos mencionados en el siguiente apartado.

Además, nos parece conveniente señalar que los componentes de estos gruposde investigación del departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria (UC)imparten la docencia de varias asignaturas propiamente turísticas que, con frecuencia,se plantean además el objetivo de introducir a los alumnos en el campo de la investiga-ción fundamental o aplicada y por lo tanto, de ser el germen de posibles futuros inves-tigadores o equipos de investigación.

Con respecto a estos lazos de unión entre docencia e investigación, en primerlugar, cabe mencionar dos asignaturas que desde comienzos de los años 90’ han veni-do formando parte del plan de estudios de licenciado en geografía (1999): la optativaGeografía del turismo y del ocio y la troncal Geografía Humana Aplicada I, está última dedica-da en la actualidad al estudio práctico de distintas experiencias, dentro de la comunidadautónoma, de puesta en valor y aprovechamiento turístico y recreativo del patrimonionatural y cultural, como por ejemplo es el caso de antiguas infraestructuras portuariase instalaciones mineras o industriales —véase el apartado de la bibliografía con la refe-rencia a los trabajos de los dos últimos cursos 2006/2007 y 2007/2008—.

A éstas hay que añadir la asignatura específica de libre elección Recursos patrimo-niales, turismo y desarrollo territorial que viene impartiéndose desde el curso 2005-2006 y entre

111

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 111

Page 112: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

cuyos objetivos se encuentra el iniciar la formación de profesionales cualificados en elpatrimonio natural y cultural, entendido como un recurso que, a través de su aprovecha-miento económico y fundamentalmente turístico, puede llegar a ser uno de los principa-les instrumentos para alcanzar un desarrollo sostenible del territorio, a distintas escalas, apartir de formas racionales de gestión que garanticen la continuidad de su uso. El interéscreciente de estos temas y la interdisciplinariedad de los mismos se pone también de relie-ve en el elevado número de alumnos que, a través de las posibilidades que oferta la pla-taforma del aula virtual, han cursado esta última asignatura durante los tres años transcu-rridos desde su creación, procedentes de diversas titulaciones impartidas en la UC.

Por otro lado, en lo que hace referencia a los estudios de postgrado, el actualprograma oficial de geografía e historia incluye un Master en Patrimonio histórico y territo-rial que ha empezado a impartirse por primera vez a partir del curso 2007/08, con asig-naturas como las denominadas: Estrategias de uso del patrimonio–turismo cultural, Patrimonioy turismo en los espacios rurales y Patrimonio y turismo en los espacios urbanos.

En otro orden de cosas, cabe también mencionar la existencia del todavía inci-piente Observatorio turístico de Cantabria (OTCan), creado a partir de la Escuela Universi-taria de Turismo Altamira, adscrita a la UC. El proyecto de Observatorio surge en rela-ción con el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en lagestión turística, con la finalidad de llegar a proporcionar una oferta de servicios de tipoestadístico o de predicción y planificación estratégica, así como de formación continuaon-line, que permitan abordar proyectos y estudios relacionados con la evolución de laactividad turística de Cantabria. En este sentido, el OTCan pretende desarrollar cuatroejes directores: el primero, de análisis dinámico y estructural del sector turístico en Can-tabria, con la elaboración de gráficos y resúmenes estadísticos publicados en un bole-tín periódico; el segundo, de coordinación y gestión de la información turística sobre lacomunidad autónoma; el tercero, de elaboración de una base de datos de recursos turís-ticos que se puedan presentar de forma georeferenciada, y el cuarto eje, de formación on-line mediante la detección de necesidades concretas del sector.

3. Líneas de investigación desarrolladas en los últimos años: entre la renovacióny la continuidad.

En los últimos diez años, los geógrafos de la Universidad de Cantabria hanabarcado temas como el origen sociohistórico de las actividades de ocio en la región,con el estudio de los balnearios termales de interior y el uso histórico de los espacios

112

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 112

Page 113: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de playa —los primeros trabajos y publicaciones sobre esta temática se remontan acomienzos de los años 90’ y fueron ya mencionados en el informe anterior, si bienrecientemente esta línea de investigación se ha retomado y actualizado en trabajoscomo los de Gil (2000a) y (2007)—, la producción social y la difusión de representa-ciones e imágenes de los espacios turísticos, principalmente urbanos (Gil, 1999 y 2002)o bien relacionadas con procesos de patrimonialización y de elaboración de simbologí-as identitarias (Gil, 2006b), la evolución y distribución espacial de la oferta de aloja-mientos (de camping, hoteleros, de turismo rural y segunda residencia) en relación conprocesos de intensificación y de extensión espacial de la actividad (Gil 2006a), la orde-nación de los espacios turísticos a escala comarcal o municipal, las transformacioneseconómicas y funcionales ocasionadas por el turismo en pequeñas ciudades y villas(Delgado, 2000) y la evaluación del impacto de las actuaciones de los planes de exce-lencia y dinamización turística (Martín et ál., 2001a).

Algunas de estas líneas de investigación han dado lugar a la realización de pro-yectos concretos, como por ejemplo, los dos de carácter aplicado dirigidos por ElenaMartín Latorre, para el Establecimiento de un modelo turístico en Camargo (2001-2002),municipio del área metropolitana de Santander y Recursos y patrimonio de ocio y turismo delayuntamiento de Camargo (2004-2005). No obstante, los proyectos de investigación conuna orientación específicamente turística son más bien escasos, mientras que lo quepredomina es el tratamiento de aspectos relacionados con el turismo dentro de otrosejes como el desarrollo rural, el diagnóstico y la gestión del territorio o la puesta envalor y la conservación del patrimonio. Ello se corresponde con lo que explicábamosanteriormente, al principio del apartado anterior, en relación con los actuales grupos deinvestigación formados por geógrafos.

Así, en concreto para los espacios de montaña, cabe citar el proyecto tituladoModelo de organización y gestión del espacio y transformaciones del paisaje en la Montaña Cantábrica(sector central, subsector comarcas montañosas meridionales de Cantabria: Liébana, Tudanca, Campoo,financiado por la CICYT, Plan Nacional I+D 2000-2003 y dirigido por Carmen Delga-do Viñas. También durante el mismo período y en un ámbito interregional se estudianlas Transformaciones del paisaje y organización y gestión del espacio en el sector central de la MontañaCantábrica: Montaña Palentina y comarcas montañosas meridionales del Sur-Suroeste de Cantabria,con financiación de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y Leóny bajo de dirección de Juan Ignacio Plaza Gutiérrez. A continuación, para 2004-2006/07,se desarrollan otros dos proyectos similares referidos esta vez al Sector oriental de la Mon-taña Cantábrica: Montañas de Burgos y Valles Orientales de Cantabria (igualmente financiado

113

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 113

Page 114: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

por la Junta de Castilla y León y coordinado por Juan Ignacio Plaza) y a la Articulación ydinámica territorial de las comarcas de la Montaña Cantábrica: los Valles del Pas. Miera, Asón yCarranza - Cantabria y País Vasco. (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Plan Nacional deI+D+i 2004-2007), dirigido por Carmen Delgado. En todos estos proyectos, como enotro más reciente sobre la Dinámica socioeconómica y articulación territorial de las áreas de mon-taña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos Atlánticos. Experiencias y orientaciones para el desarrollosostenible y la cohesión, dirigido también por Carmen Delgado y en el que participan inves-tigadores de la Universidad de Cantabria, Universidad de Oviedo y Universidad del PaísVasco hasta el año 2010, se abordan, entre otros temas, los aspectos relacionados con elturismo en espacios de montaña, los procesos de terciarización de la economía rural y elauge, en ocasiones espectacular, de la segunda residencia y de los alojamientos rurales,así como la puesta en valor turístico de los recursos patrimoniales.

Otros proyectos I+D+i bajo contrato que tienen en cuenta la valoración y eluso, potencialmente turístico, de los recursos patrimoniales de la región son los deno-minados Documentación y proyecto museológico para un centro de interpretación del camino de lasharinas en el alto Besaya (2006-2007) dirigido por José María Sierra Álvarez, e Inventario ycatalogación de los caminos históricos de Liébana, Tresviso y Peñarrubia (2007), coordinado porAlberto Ansola Fernández, ambos financiados por la Consejería de Medio Ambientedel Gobierno de Cantabria y desarrollados por el ya mencionado grupo de investiga-ción sobre Geografía histórica del paisaje.

Asimismo, dentro de un contexto temático distinto, pero incluyendo el análisisdel peso creciente alcanzado por las actividades turísticas en los espacios rurales seencuentran proyectos como el de Reconocimiento territorial del área de las cabeceras de los ríosPas, Pisueña y Miera, efectuado en los años 2001-2002 por Carmen Delgado y subven-cionado por el Gobierno Regional de Cantabria, o los de Luis V. García Merino: Pro-grama de desarrollo rural para Cantabria y Plan comarcal de desarrollo rural para Valderredible,también sufragados por el Gobierno Regional. Este interés constante por los espaciosrurales se manifiesta también en el proyecto de Leonor de la Puente Fernández: LaMancomunidad de Campoo-Cabuérniga. Viejas y nuevas funciones en la gestión del territorio, el desa-rrollo rural en la conservación del patrimonio natural y cultural en áreas de montaña, patrocinadopor la Fundación Marcelino Botín. Igualmente, con una temática similar al anterior,cabe mencionar el proyecto coordinado por Ángela de Meer Lecha-Marzo: Propuesta devaloración del patrimonio territorial del Valle del Nansa (2006-2007).

Una vez más con una orientación temática principal diferente a la turística,pero obligados a contemplar dichas actividades están los proyectos, encargados por el

114

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 114

Page 115: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Gobierno Regional de Cantabria, para el Diagnóstico territorial del litoral de Cantabria (2003-2004) dirigido por Ángela de Meer, y Estudio de base para la delimitación de espacios funcio-nales en Cantabria (Desarrollo del pacto local) (2005-2006) dirigido por Elena Martín.

Además, en el contexto formativo y docente, al que ya hemos hecho alusión enel apartado anterior, cabe mencionar desde comienzos de los años 90’ la realización dediversas memorias de investigación y proyectos fin de carrera, por alumnos del últimoaño de licenciatura, sobre problemáticas turísticas. Así, durante los siete últimos cursosacadémicos, entre 2000/01 y 2006/07 (las referencias concretas se presentan en el apar-tado de bibliografía), en más de medio centenar de trabajos inéditos (que suponen,según los cursos, entre una quinta o sexta parte del total de proyectos fin de carrera rea-lizados en el departamento), se han estudiado aspectos como la comarcalización turís-tica, la segunda residencia en distintas áreas de la comunidad autónoma, los procesosde construcción y urbanización vinculados, el turismo en los espacios rurales de laregión y las transformaciones derivadas, las relaciones entre espacios naturales y turis-mo, la planificación y la gestión turística en ámbitos municipales, la incidencia de losplanes de excelencia y de dinamización turística, las diferencias de género y edad en eluso de los espacios de ocio urbanos, y la producción de imágenes espaciales turísticas.

Por otro lado, como investigación aplicada de carácter profesional, podemosseñalar varios de los trabajos efectuados por la consultora Ingenia, Gestión del territo-rio S.L., creada en 2002 por tres geógrafos titulados por la Universidad de Cantabria ydedicada a la prestación de servicios de análisis, diagnóstico, planificación y ordenaciónterritorial. Buena parte de estos trabajos se refieren a la catalogación del patrimonio dela comunidad autónoma, susceptible de un uso turístico y recreativo. Así, por ejemplo,la Delimitación de entornos de protección de cuevas y yacimientos, realizada para la Consejería deCultura del Gobierno de Cantabria o la Catalogación y estudio paisajístico de los invernales delmunicipio de Lamasón, en la comarca de Saja-Nansa, para la Fundación Marcelino Botín.Además, la consultora también ha colaborado en la redacción de varios planes especia-les, como el Plan especial de sendas del litoral de Cantabria, encargado por el Gobierno deCantabria en relación con el Plan de Ordenación del Litoral (POL) y el Plan especial de protec-ción del conjunto histórico de Agüero, para el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo.

Igualmente, Ingenia ha intervenido en la elaboración de proyectos básicos parala planificación, el diseño y el trazado de varias rutas. Uno de estos trabajos es el Estu-dio y definición de sendas del Monte Hijedo (Valderredible), efectuado en 2007 y cuyo promo-tor ha sido la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Otrade las zonas donde se han propuesto varias rutas ha sido el municipio de Escalante

115

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 115

Page 116: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

junto a las marismas de Santoña, con proyectos como el titulado Recuperación turística delsendero y mirador de Montehano en Escalante, encargado por el ayuntamiento en 2006 parasolicitar una subvención con fines turísticos y medio ambientales a la Consejería deMedio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

A su vez, la citada empresa ha elaborado proyectos más específicamente turís-ticos como “Solares villa termal”: Plan de actuaciones turísticas para Medio Cudeyo (2003), elPlan de desarrollo turístico de Colindres (2004), el Plan estratégico turístico de Marina de Cudeyo(2006), para la solicitud de un Plan de Dinamización de producto turístico que fue con-cedido en el 2007 y el Plan estratégico turístico de Arnuero (2008), a partir del cual este últi-mo municipio situado en la costa oriental de Cantabria ha solicitado también un Plande Dinamización.

Finalmente, en relación con algunos proyectos básicos de obra de interés turís-tico, los integrantes de Ingenia han efectuado varios trabajos en el municipio de Rionan-sa, situado también dentro de la comarca Saja-Nansa: Proyecto de rehabilitación y aprovecha-miento turístico de un antiguo camino en Rionansa, Proyecto de área de descanso y mirador en Celu-cos y Proyecto de acondicionamiento del entorno del lavaderos en Celucos, todos ellos en 2006.

4. Conclusiones: la Geografía del Turismo en Cantabria, 2000-2008, una activi-dad investigadora dispersa y dispar.

En las páginas anteriores y en el apartado de bibliografía que sigue a este texto,hemos tratado de presentar la actividad y la producción investigadora, básica y aplica-da, en materia de turismo llevada a cabo por geógrafos en Cantabria entre 2000 y 2008,lo que en cierta medida supone la prosecución de una trayectoria temática ya iniciada acomienzos de los años 80’ (Gil, 2000b).

Teniendo en cuanta algunos datos, como el del personal investigador adscritoal departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria, de poco más de una vein-tena en lo que respecta a la plantilla de profesorado y de menos de una decena en loque hace referencia a becarios de investigación y colaboradores contratados, o la mediaanual de titulados en geografía que durante los últimos seis años ha girado en torno alos cincuenta/cuarenta licenciados, puede considerarse que la problemática turística,sus efectos territoriales y su trascendencia social y económica reciben una atención des-tacada. Prueba de ello es la presencia de esta problemática en una parte considerable delos trabajos y publicaciones efectuados recientemente por geógrafos, si bien a vecesbajo el trasfondo de otras líneas de investigación prioritarias.

116

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 116

Page 117: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

En este último sentido, conviene reconocer que la inexistencia de un grupo deinvestigación específico dedicado a la geografía del turismo condiciona, en buena medi-da, el que la producción científica referida al turismo y al ocio se halle bastante disper-sa e incluso el que resulte relativamente dispar en sus contenidos y orientaciones, sinuna formulación previa y precisa de objetivos comunes o unas previsiones y metas detrabajo concretas.

Esta constatación debería llevarnos en los próximos años a incrementar y ahacer más explícito el grado de interés dedicado como colectivo al turismo y al ocio enCantabria, cuando precisamente se están dando unos procesos notables de transforma-ción e intensificación de la actividad, tanto a escala internacional como nacional, regio-nal y local, con la aparición de nuevos modelos y de nuevos productos y destinos fuer-temente competidores de otros más tradicionales, y cuando además la investigaciónsobre la progresiva orientación funcional turística puede ser muy beneficiosa para la ges-tión pública del territorio, con el fin de contribuir a un desarrollo territorial sostenible.

117

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 117

Page 118: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

Trabajos publicados sobre temática turísticaen Cantabria durante la última década.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Mª.E. (2005): “La resi-dencia secundaria en los espacios rurales dela Comunidad Autónoma de Cantabria”, enEspacios Públicos, Espacios Privados. Un debatesobre el territorio. XIX Congreso de la Asociaciónde Geógrafos Españoles, 2005, Santander, 12págs.

ALLENDE, F. y FROCHOSO, M (2005): “SanGlorio se disfraza de turismo sostenible.Impactos de una estación de esquí faraóni-ca”, en Quercus, nº 234, pp. 80-82

ALLENDE, F., FROCHOSO, M., GONZÁLEZ,R. y ESTÉBANEZ, N. (2005): “Protección ydesprotección de la naturaleza: San Glorio,otra estación de esquí para la montaña cantá-brica”, en Actas del XIX Congreso de Geógrafosespañoles (Santander 26-29 Octubre 2005), CD.

ALLENDE, F., FROCHOSO, M. y GONZÁ-LEZ, R. (2007): “Protección de la naturalezay expectativas de desarrollo en la CordilleraCantábrica”, en Uso sostenible y conservación enla Cordillera Cantábrica ¿es posible un acuerdo?,Asturias: Plataforma para la defensa de laCordillera Cantábrica, pp. 25-32

ANSOLA FERNÁNDEZ, A. y SIERRA ÁLVA-REZ, J. (2006): “El Camino Real de La Mon-taña: de Liébana a la costa por el valle deLamasón (Cantabria)”, en Ería: Revista cuatri-mestral de geografía, nº 71, Universidad deOviedo, pp. 319-337.

CORBERA MILLÁN, M. (1999): “¿Turismo ruralversus paisaje rural?”, en El Territorio y suImagen. XVI Congreso de la Asociación de Geó-grafos Españoles, AGE, Diputación Provincialde Málaga, pp.381-390.

CORBERA MILLÁN, M. (2002): “Cambios en elempleo rural en Cantabria: neoliberalismo,desarrollo rural y pluriactividad”, en Los espa-cios rurales entre el hoy y el mañana, XI Coloquiode Geografía Rural. Asociación de Geógra-

fos Españoles, Santander, pp. 327-336.CORBERA MILLÁN, M. (2003): “Actividades

recreativas y turismo en la Reserva Nacionalde Caza del Saja”, en La Reserva Nacional deCaza del Saja, Consejería de Ganadería, Agri-cultura y Pesca del Gobierno de Cantabria,pp. 149-150.

CUETO ALONSO, G. (2004): “El cargadero deOrconera en la Ría de Astillero: un elemen-to singular del patrimonio minero de Canta-bria”, en Rutas culturales y turísticas del patrimo-nio industrial, INCUNA, Asociación deArqueología Industrial, pp. 167-176.

CUETO ALONSO, G.J. (2008): “Reutilizaciónturística del patrimonio minero de Canta-bria. Realizaciones y proyectos”, en X Colo-quio Internacional de Geocrítica. Diez años de cam-bios en el Mundo, en la Geografía y en las CienciasSociales, 1999-2008, Barcelona 26 a 30 demayo de 2008, 15 pp.

DELGADO VIÑAS, C. (2000): “Mutaciones eco-nómicas y funcionales de las pequeñas ciu-dades y villas de Cantabria”, en Turismo y Ciu-dad, Universidad de Las Palmas de GranCanaria, pp. 298-307.

DELGADO VIÑAS, C. (2003): Los Montes de Pas.Realidad Presente y Expectativas de Futuro”, Uni-versidad de Cantabria/Gobierno de Canta-bria, 222 pp.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2002): “Activi-dades y usos extraagrarios en el sector cen-tral de la Montaña Cantábrica”, en Los espa-cios rurales entre el hoy y el Mañana. Actas del XIColoquio de Geografía Rural. Departamento deGeografía, Urbanismo y Ordenación delTerritorio, Universidad de Cantabria, Aso-ciación de Geógrafos Españoles (AGE),Servicio de Publicaciones de la Universidadde Cantabria, Santander, pp. 569-580.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2003a): “La

118

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 118

Page 119: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

gestión turística de algunas comarcas demontaña cantábricas. Una nueva imagen delterritorio a partir de la utilización sostenibley de una oferta de calidad” en SANTOSSOLLA, X.M. (ed.), La Geografía y la gestióndel turismo. Actas del VIII Coloquio de Geografíadel Turismo, Ocio y Recreación, Universidade deSantiago de Compostela-Publicacions, pp.223-236.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2003b): “Turis-mo y desarrollo local en algunas comarcas dela montaña cantábrica: recursos y planifica-ción”, en Cuadernos de Turismo, nº. 12, pp.7-34.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2004a): “Refe-rencias indicativas de los procesos de cam-bio territorial en un espacio de montaña(Sector Central de la Montaña Cantábrica)”,en Geographicalia, nº 45, pp. 65-88.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2004b): “Larenovación rural en los espacios de monta-ña. Las comarcas de la vertiente Norte delsector central de la Cordillera Cantábrica”,en Investigaciones Geográficas, nº 33, pp.63-86.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2005): “Tercia-rización turística y difusión urbana en unespacio rural de montaña: la segunda resi-dencia en el sector central de la CordilleraCantábrica”, en MAZON, T. y ALEDO, A.(eds.), Turismo residencial y cambio social. Nuevasperspectivas teóricas y empíricas, CAM ObrasSociales, Frax y Universidad de Alicante, pp.157-172.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y

PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2007): Dinámicaterritorial y transformación del paisaje en la Monta-ña Cantábrica, Plaza Universitaria Editores,Salamanca, 149 pp.

ECHEBERRÍA VÁZQUEZ, G.; CADIÑANOSAGUIRRE, J.A.; GÓMEZ LÓPEZ, R. ySAINZ QUINTANA, R. (2002): “Cartogra-fía de recursos culturales y naturales delmedio rural: un ejemplo práctico en el Vallede Cayón (Cantabria)”, en Los espacios ruralesentre el hoy y el mañana, XI Coloquio de Geo-grafía Rural, Asociación de Geógrafos Espa-ñoles, Santander, pp. 121-128.

GIL DE ARRIBA, C. (1998): “Tourisme et déve-loppement rural dans la politique régionaleeuropéenne. Enjeux et analyse des procédu-res”, en Sciences de la Société, nº 45, pp. 85-101.

GIL DE ARRIBA, C. (1998): “Turismo rural en laMontaña Palentina, vías y orientaciones paraun desarrollo local sostenible”, en EstudiosTurísticos, nº 135, pp. 51-66.

GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Tourisme rural enEurope, nouveau sens et nouveaux rôlesassignés aux populations locales. Premierbilan”, en VIOLIER, PH. (dir.), L’espace localet les acteurs du tourisme, Presses Universitairesde Rennes, Université de Rennes, pp. 123-133.

GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Santander la cons-trucción social del ocio”, en AGENJOBULLON, X. y SUAREZ CORTINA, M.(eds.): Santander fin de siglo, Caja Cantabria,Excmo. Ayuntamiento de Santander, Biblio-teca Municipal de Santander, Santander, pp.295-313.

GIL DE ARRIBA, C. (2000a): “La difusión socialy espacial del modelo balneario: de la inno-vación médica al desarrollo de las prácticasde ocio”, en Scripta Nova Revista Electróni-ca de Geografía y Ciencias Sociales. nº 69(40), 1 de agosto de 2000,http://www.ub.es/geocrit/sn-69-40.htm

GIL DE ARRIBA, C. (2000b): “Informe/flash

119

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 119

Page 120: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sobre la investigación turística en las Comu-nidades Autónomas: Cantabria”, en BoletínInformativo nº 6, Grupo de trabajo 10: Geo-grafía del Turismo, Ocio y Recreación de laAsociación de Geógrafos Españoles (AGE),otoño 2000, pp. 4-13.

GIL DE ARRIBA, C. (2002): Ciudad e imagen. Unestudio geográfico sobre las representaciones socialesdel espacio urbano de Santander, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Canta-bria, Santander. 302 pp.

GIL DE ARRIBA, C. (2006a): “Turismo y segun-da residencia en la Montaña Cantábrica:expectativas y riesgos”, en DELGADOVIÑAS, C. (ed.), La Montaña Cantábrica. Unamontaña viva, Parlamento de Cantabria, Uni-versidad de Cantabria, Santander, pp. 129-150.

GIL DE ARRIBA, C. (2006b): “Turismo religiosoy el valor sagrado de los lugares: simbologíaidentitaria y patrimonialización del Monaste-rio de Santo Toribio de Liébana (Canta-bria)”, en Cuadernos de Turismo, nº. 18, pp.77-102.

GIL DE ARRIBA, C. (2007): “Las playas y elfenómeno urbano: asimilación y uso históri-co. De los baños de ola al ocio contemporá-neo”, en ESTRADA LLAQUET, J.L.,BRUTTOMESSO, R.; ALEMANY LLO-VERA, J. yVELASCO CABEZA, M. (ed.):Playas Urbanas. IV Curso Internacional de Rela-ciones Puerto-Ciudad. Navalia Aula, cuadernosnº 2, Autoridad Portuaria de Santander, pp.33-48.

GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL, C. (ed.)(2002): Desarrollo sostenible y patrimonio históricoy natural: una nueva mirada hacia la renovación delpasado, Fundación Marcelino Botín, Santan-der. 2 vols. 329 y 290 pp.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, S. (2000): “Balancede la aplicación de la iniciativa europea dedesarrollo rural Leader en Campoo (Canta-bria)”, en Los espacios rurales en el cambio desiglo: incertidumbres ante los procesos de globaliza-

ción y desarrollo, X Coloquio de GeografíaRural, Asociación de Geógrafos Españoles,Lleida, pp. 669-678.

MAÑERO FERNÁNDEZ, F. (2003): “La inter-pretación histórica y ambiental como funda-mento de los nuevos productos turísticos deCampoo-Los Valles y el sector de la Brañaen la Montaña Palentina”, en IGLESIASGIL, J.M. (ed.): Cursos sobre el patrimonio histó-rico. Actas de los XIV Cursos mongráficos sobre elpatrimonio histórico, Reinosa, julio-agosto2003, pp. 359-372.

MAÑERO, F.; CORNEJO, P.; ESQUIVIAS, A.;LOPEZ, C. (2007): Alojamiento y restauraciónen la comarca de Liébana, Observatorio Turísti-co de Cantabria, Escuela Universitaria deTurismo.

MARTÍN LATORRE, E.; SAN PEDROMARTÍNEZ, A.; SAINZ DE LA MAZA,S.; MARSELLA GONZÁLEZ, E. y RASI-NES AMADO, L. (2001a): “Propuestametodológica para la evaluación del impactode las actuaciones de los planes de excelen-cia y dinamización turística”, en Turismo2001. IV Congreso Universidad y Empresa.Valencia, pp. 601-622.

MARTÍN LATORRE, E. y SAN PEDROMARTÍNEZ, A. (2001b): “El posiciona-miento de un destino turístico en el norte:Cantabria”, en VI Congreso de la AsociaciónEspañola de Expertos Científicos en Turismo. I Sim-posio Internacional de Turismo de Ceuta. Ceuta.

MARTÍN LATORRE, E.; SAN PEDROMARTÍNEZ, A.; RASINES AMADO, L.;MARSELLA GONZÁLEZ, E. y SAINZDE LA MAZA RUIZ, S. (2002): “Propues-ta metodológica para la evaluación delimpacto de actuaciones de los planes deexcelencia y dinamización turística”, enBLANQUER CRIADO, D.V y BIGNÉALCAÑÍZ, J.E. (dir.), La diversificación y ladesestacionalización del sector turístico / IV Con-greso de Turismo Universidad y Empresa,pp. 601-622.

120

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 120

Page 121: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

PLAZA GUTIERREZ, J.I.; HORTELANOMINGUEZ, L.A.; DELGADO VIÑAS, C.y GIL DE ARRIBA, C. (2007): “Espaciosnaturales protegidos en el sector central yoriental de la Montaña Cantábrica: tipología,problemas, contrastes y valoración de for-mas de intervención”, en Espacios NaturalesProtegidos / Espaces Naturels Proteges, III Colo-quío Hispano-Francés, Baeza, sede AntonioMachado. Universidad Internacional deAndalucía, Grupo de Geografía Rural de laAGE, pp. 165 a 188.

RUIZ DE LA RIVA, E. (2003): “Reflexiones entorno al patrimonio territorial”, en El futurode los espacios rurales, I Congreso InternacionalEl Nuevo Pueblo, Universidad de Cantabria,Santander.

SERRANO BEDIA, A.Mª; LÓPEZ FERNAN-DEZ, Mª.C. y GÓMEZ LÓPEZ, R. (2007):“Gestión de la calidad y turismo: revisión eimplicaciones para futuras investigaciones”,en Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 251-266.

SIERRA ALVAREZ, J. (2004): “Paisaje y patrimo-nio mineros en Udías, Cantabria”, en Ería.Revista cuatrimestral de geografía, nº 63, pp.58-71.

SAN PEDRO MARTÍNEZ, A. (2006): “El plande dinamización turística del alto Asón. Can-tabria”, en Turismo y territorio: conflictos, corres-ponsabilidad y estrategias de gestión, AsociaciónEspañola de Expertos Científicos en Turis-mo, AECIT, 14 pp.

Memorias de investigación y trabajos fin decarrera sobre problemáticas turísticas,cursos 2000-2001 a 2006-2007.

ABASCAL ALACANO, M.Y.: Producción y difusiónde imágenes territoriales. La imagen turística deSantillana del Mar. Directora: C. Gil de Arri-ba, curso 2003/04.

ANTÓN LOPEZ-ALONSO, S.: Producción y difu-sión de la imagen de un espacio turístico: El Parquede la Naturaleza de Cabárceno. Directora: C. Gil

de Arriba, curso 2003/04.ALVÁREZ GONZÁLEZ, E.: La residencia secun-

daria en Ungayo (Suances). Director: M. Corbe-ra Millán, curso 2001/02.

ARCEO OTERO, J.R.. La construcción de un espaciorural turístico. Arnuero, Bareyo, Meruelo y Riba-montán al Mar. Director: L.V. García Meríno,curso 2004/05

ARROYO LAMADRID, Y.: Evolución y cambios enel municipio de Campoo de Suso en relación con losprocesos de terciarización turística. Directora: C.Gil de Arriba, curso 2003/04.

ASUETA DE LOS RIOS, S.: La planificación turís-tica en el espacio rural asturiano. Directora: E.Martín Latorre, curso 2002/03.

BEDIA AJA, P.: Transformaciones en el medio ruralderivadas de la aparición de residencias secundarias:el caso de La Cavada. Director: M. CorberaMillán, curso 2003/04.

BERTIZ MARTÍN, J.A.: El turismo y sus repercusio-nes en un espacio rural: la costa occidental de Can-tabria. Directora: E. Gonzalez Urruela, curso2001/02.

CANO CRESPO, M.: Planificación y gestión turísticaen espacios rurales. La Unión Europea. El casofrancés. Directora: E. Martín Latorre, curso2003/04

CASO DIEGO, M.J.: Producción y difusión de repre-sentaciones espaciales e imágenes territoriales turísti-cas en el antiguo Parque Nacional de la Montaña deCovadonga o Peña Santa. Directora: C. Gil deArriba, curso 2003/04.

CASTELAO LÓPEZ, M.: La implantación del turis-mo en los espacios rurales de montaña. El ejemplo deLiébana. Directora: . Gonzalez Urruela,curso 2001/02.

COBO GUTIERREZ, E.: Procesos de terciarizaciónde los espacios rurales: dinámicas, conflictos y defi-ciencias. Aplicado al municipio de Los Tojos (Can-tabria). Directora: C. Gil de Arriba, curso2003/04.

CUESTA FERNANDEZ, J.: El desarrollo del sectorturístico: ¿solución a los problemas socioeconómicosde un espacio rural como Valderredible (Canta-

121

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 121

Page 122: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

bria)?. Directora: C. Gil de Arriba, curso2005/06.

DELGADO FERNÁNDEZ, L.: La planificación ygestión turística en los espacios rurales de la Comu-nidad Valenciana. Directora: E. Martín Lato-rre, curso 2002/03.

DÍAZ-UBIERNA DEL BUSTO, M.: Recursosnaturales y turismo en áreas rurales de montaña: elcaso del municipio de Camaleño. Directora: C.Diego Liaño, curso 2005/06.

DOBARGANES PESTAÑA, A.: Cambios en lassuperficies agrarias y turismo en los valles de Cama-leño y Vega de Cereceda (Liébana). Directora: L.de la Puente Fernández, curso 2005/06.

ESQUIVIAS SAINZ-PARDO, A.: Planificación ygestión turística en espacios rurales. Las Canarias.Directora: E. Martín Latorre, curso2002/03.

GARCÍA FERNANDEZ, E.: Planificación e iniciati-vas turísticas en espacios rurales (Portugal). Direc-tora: E. Martin Latorre, curso 2004/05.

GARCÍA PEDREGUERA, B.: Auge de una comar-ca en transformación. Dinámica, problemática yexpansión de los servicios en la Mancomunidadturística del Alto Asón. Directora: C. Gil deArriba, curso 2001/02.

GARCÍA PIANNO, N.: Diversificación productiva yespecialización turística en la ribera suroriental de laBahía: Marina de Cudeyo (Cantabria). Directora:C. Gil de Arriba, curso 2005/06.

GARCÍA TAMAYO, R.M.: Turismo rural en Liéba-na. Procesos de terciarización de un espacio rural demontaña: dinámicas, conflictos y deficiencias. Direc-tora: C. Gil de Arriba, curso 2000/01.

GONZÁLEZ SOLAR, J.: La construcción de un espa-cio rural turístico. Los municipios de Argoños,Arnuero y Noja. Directora: E. GonzálezUrruela, curso 2000/01.

HAMADEH GRANDAS, S.L.: Los recursos natura-les y el paisaje rural en el desarrollo turístico de unárea de montaña: el municipio de Rionansa (Canta-bria). Directora: C. DIEGO LIAÑO, curso2005/06.

HUIDOBRO LLANEZA, P.: Las segundas residen-

cias en las áreas rurales y la influencia de los neorru-rales. Director: M. Corbera Millán, curso2002/03.

JIMÉNEZ LASSO DE LA VEGA, E.: Gestión yplanificación del turismo en espacios rurales. Direc-tora: E. Martín Latorre, curso 2002/03.

LECUE MANSILLA, M.: Procesos de terciarización ytransformaciones en el municipio de Miengo: el turis-mo como forma de desarrollo. Directora: C. Gilde Arriba, curso 2002/03.

LEGAZ SANCHEZ, F.: Planificación y gestión turís-tica en espacios rurales: Campoo de Enmedio (Can-tabria). Directora: E. Martín Latorre, curso2001/02.

LÓPEZ ÁLVAREZ, V.: Las nuevas actividades en elmedio rural: el turismo rural en el área Saja-Nansa(los casos de estudio). Director: M. CorberaMillán, curso 2002/03.

LLORENTE DEL RIO, A.: Recursos naturales en eldesarrollo turístico sostenible de un área de montañade los Alpes Italianos: El Comune de Chiavenna(Sondrio). Directora: C. Diego Liaño, curso2005/06.

MARCOS COBO, O.: Dinámicas, conflictos y deficien-cias en los procesos de terciarización turística de losespacios rurales: Municipio de Ruente. Directora:C. Gil de Arriba, curso 2004/05.

MARTÍN RUIZ, N.: Las nuevas actividades en elmedio rural: el turismo en el área Saja-Nansa.Director: M. Corbera Millán, curso 2002/03.

MAXIMENCO, M.: El crecimiento de la urbanizaciónen un espacio rural de la costa oriental de Canta-bria: Noja. Directora: C. Diego Liaño, curso2004/04.

MENDEZ FERNANDEZ, A.: La residencia secun-daria en Cantabria. Director: M. CorberaMillán, curso 2000/03.

MERINO MARQUEZ, M.: Procesos de turistificaciónen las áreas rurales: el caso de Val de San Vicente.Directora: C. Gil de Arriba, curso 2005/06.

MIER CANOURA, V.: Recursos naturales y turismoen áreas de montaña: Arredondo y el Parque Natu-ral de los Collados del Asón. Directora: C.Diego Liaño, curso 2006/07.

122

CARMEN GIL DE ARRIBA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 122

Page 123: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

MOJA RODIL, R.: Planificación y gestión turística enespacios rurales: Potes (Cantabria). Directora: E.Martín Latorre, curso 2002/03.

MORALES DE HOYOS, C.: Planificación y gestiónturística en los espacios rurales del área de los vallesde Campoo. Directora: E. Martín Latorre,curso 2004/04.

MOTTA MERINO, A.: Planificación y gestión turísti-ca en espacios rurales. Directora: E. MartinLatorre, curso 2004/05.

NORIEGA AGÜERO,M.A.: La construcción recientede un espacio rural turístico: San Vicente de la Bar-quera. Directora: E. Gonzalez Urruela, curso2002/03.

PEDRAZ POLO, L.: Impacto del crecimiento de resi-dencias secundarias en el medio rural de Cabezón dela Sal. Director: M. Corbera Millán, curso2005/06.

PERAL RIVAS, R.: Planificación y gestión turística enespacios rurales: el caso de Ampuero.Directora: E.Martín Latorre, curso 2001/02.

PEREDA MALO, J.: Análisis de la difusión y produc-ción de imágenes y representaciones espaciales turísti-cas de Costa Rica. Directora: C. Gil de Arriba,curso 2002/03.

PLATAS BADIOLA, I.: Diferencias de género y edaden el uso y aprovechamiento de ocio de la ciudad deSantander. Directora: C. Delgado Viñas,curso 2002/03.

PUENTE ALONSO, A. de la: Recursos naturales,culturales y paisajísticos en el desarrollo de activida-des turístico- recreativas. Directora: C. DiegoLiaño, curso 2005/06.

RASINES AMADO, L.: Metodología para la evalua-ción de los planes de excelencia y dinamización turís-tica. Actuaciones en el medio natural. Directora:E. Martín Latorre, curso 2000/01.

SAINZ DE LA MAZA RUIZ, S.: Metodología parala evaluación de los planes de excelencia y dinamiza-ción turística. Ampliación de la oferta turística.Directora: E. Martín Latorre, curso2000/01.

SALAS OLMEDO, H.: Comarca del Miera (Canta-bria): Planificación turística. Directora: E. Mar-

tín Latorre, curso 2004/05.SARO LAVIN, R.: Las nuevas actividades en el medio

rural: el turismo rural en el área Saja-Nansa (loscasos de estudio). Director: M. Corbera Millán,curso 2003/04.

VARGAS VIEDMA, V.: Planificación y gestión turísti-ca en Reinosa. Directora: E. Martín Latorre,curso 2001/02.

VEGA GONZALEZ, N.: Los procesos de terciariza-ción de los espacios rurales: dinámicas, conflictos ydeficiencias. Nacimiento y evolución del sector turís-tico en un espacio de montaña en Cantabria: Peña-rrubia. Directora: C. Gil de Arriba, curso2003/04.

ZORRILLA TRAPAGA, O.: Planificación y gestiónturística en espacios rurales: Limpias (Cantabria).Directora: E. Martín Latorre, curso2001/02.

123

CANTABRIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 123

Page 124: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 124

Page 125: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CASTILLA Y LEÓN

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ

JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Universidad de Salamanca

1. Razones y factores que han impulsado el crecimiento del turismo en Castillay León y han concitado el interés de la investigación sobre el mismo.

Parece que, de entrada, se hacen evidentes las razones que explican la atencióny las prioridades que suscita el turismo tanto desde el ámbito político-institucional,como desde el sector empresarial y desde la investigación. La planificación del turismo,la promoción y el desarrollo del mismo como actividad generadora de beneficios, deempleo y de nuevos modelos y formas de ocupación y uso del territorio, así como elimpulso que ha conocido la geografía del turismo en la región castellano-leonesa, asíparecen demostrarlo. Y es que una comunidad como ésta, con una presencia bastanteconsiderable —en extensión— de un paisaje natural y rural contenedores y conforma-dores de un verdadero “patrimonio territorial” (Ortega Valcárcel, 1998), en la que seconcentran tres ciudades declaradas “Patrimonio de la Humanidad” y donde los recur-sos histórico-artísticos y culturales están presentes en ciudades, villas y comarcas de unaforma tan generalizada, la apuesta por el turismo con unos perfiles muy marcados(turismo de interior, rural, ecoturismo, urbano, cultural, metropolitano, etc.) como unavía de crecimiento y dinamismo ha sido fundamental en los últimos quince años.

Por eso, algunas puntualizaciones previas se vuelven imprescindibles parapoder entender el alcance e implicaciones que tienen el desarrollo y las actuaciones dela actividad turística en una Comunidad Autónoma como la de Castilla y León —y másaún el turismo que se centra en sus recursos naturales e histórico-culturales— y actúan

125

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 125

Page 126: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de contexto interpretativo. Por un lado, ha de entenderse el turismo como algo más que unsimple subsector económico, pues es también una actividad que configura y consume espacio. Estoparece quedar bien claro cuando nos referimos a las rutas canalizadoras de flujos turís-ticos, pues nos encontramos ante enclaves con un singular valor ecológico, ambiental opaisajístico (un determinado paisaje rural, un espacio natural protegido concreto, unazona de interés natural, etc.), pero también tendrán un protagonismo especial ciertositinerarios culturales, circuitos temáticos, etc. que tienen al patrimonio histórico mate-rial e inmaterial como referente central o que combinan estos dos valores señalados ymuchos otros más de distinto orden.

Por otra parte ha de entenderse que son, ante todo, espacios o zonas afectadospor una forma precisa de ocupación (impuesta por los flujos de población que los visi-ta y recorre y que solicita de ellos determinados servicios, equipamientos e infraestruc-turas), que se consumen y se utilizan en función de demandas muy concretas (transfor-mándoles y alterándoles también a partir de la distinta “capacidad de carga” o acogidaque tienen y que soportan) y que se configuran de un modo muy propio para dar respues-ta a éstas (adecuación de los mismos para tal uso a través de muy distintas acciones:señalización, ordenación de rutas y miradores, diseño de zonas para fines muy diversos—restauración, visitas, compras o descanso—, gestión —conservación— manteni-miento, nuevas construcciones, apertura de nuevas vías de acceso, etc.). Estas circuns-tancias reclaman en consecuencia, y como necesaria a su vez, una planificación ambientaladecuada que garantice la sostenibilidad de esta forma de ocupación o explotación del medio,que preserve sus valores y avale su perdurabilidad.

Todo ello es realmente decisivo en una región como la castellano-leonesa,donde el espacio es el principal capital, el activo más singular, por lo que su gestión yordenación se convierten en claves esenciales para una comunidad autónoma muy pocopoblada. Este dato es fundamental para entender la trascendencia que alcanza la explo-tación turística como estrategia de desarrollo en algunas de sus comarcas y zonas másperiféricas y para comprender las claves de la promoción de ciertas formas de actividady ocupación turística, como el «turismo de rutas» y la planificación ambiental del mismofuera de los centros urbanos más consolidados y conocidos, que se han querido poten-ciar, dado:

• Que es un complemento al turismo urbano en su dimensión más geográfica o terri-torial. En Castilla y León predominan en extensión los espacios no estrictamen-te urbanos (rurales más profundos, rurales más evolucionados, rurales estanca-

126

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 126

Page 127: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

dos e intermedios, pero también semiurbanos, periurbanos, etc.) que encierranuna gama de recursos turísticos muy diversos donde se mezclan la historia, conla arquitectura popular, las tradiciones, la naturaleza o la gastronomía. Son, ade-más, espacios localizados en un entorno de proximidad a los principales cen-tros urbanos que atraen cuantiosos flujos de turismo (por ejemplo, entre Valla-dolid, Salamanca y Ávila; o entre Burgos, Segovia y Valladolid).

• Que el desigual dinamismo que paulatinamente, en los últimos años, ha idointroduciendo una forma de explotación como el turismo (llámese “turismorural” o se hable tan sólo de la integración de algunas áreas en determinadosrutas, circuitos o senderos) representa un dato positivo para áreas despobladasy frágiles de Castilla y León, no urbanas. Viene a representar una especie de“reequilibrio territorial” de la actividad turística en Castilla y León que quierehacer frente tanto a la que se centra en los cascos históricos o centros antiguosde las ciudades, estén o no declarados “Patrimonio de la Humanidad”, como aotras formas que tienen en estas ciudades de la región, y más en unas que enotras, su espacio de referencia: el turismo de congresos, por ejemplo.

También esta dimensión territorial de formas y espacios complementarios delturismo urbano viene a significar finalmente, en el caso concreto de Castilla y León, queésta es una región cuya situación geográfica (espacio de relación y tránsito entre el cen-tro y las regiones del norte de España) es privilegiada para atraer flujos de visitantesprocedentes de entornos urbanos y metropolitanos próximos (Madrid, País Vasco oAsturias) que también alcanzan una elevada ocupación turística aunque centrada enrecursos diferentes.

Estas reflexiones, ideas y comentarios sobre la actividad turística en Castilla yLeón y sus repercusiones geográficas y económicas tienen un respaldo institucional apartir de los informes publicados en La Actualidad Turística Española de la AsociaciónEspañola de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), elaborados por Rafael BeitiaAlcalde (1994-1998), por Rafael Beitia Alcalde e Inés Sanz Díez (1999-2001) y por AnaMaría González Fernández (2002-2006). La revisión anual de la coyuntura turística dela comunidad autónoma, efectuada por los técnicos de la Dirección General de Turis-mo, pone en evidencia el auge de la oferta de alojamientos, de restaurantes y de activi-dades complementarias, así como, se detienen en las características de la demanda turís-tica, los eventos y acontecimientos sobresalientes y las futuras líneas de actuación de lapolítica regional en materia de turismo.

127

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 127

Page 128: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

2. La investigación sobre el turismo en Castilla y León: centros, líneas y perfiles.

2.1. La actividad académica y científica en materia turística de los centros uni-versitarios y escuelas privadas regionales.

La investigación de la actividad turística se nutre de las aportaciones institucio-nales a escala regional, provincial o local pero, sobre todo, de los centros y escuelas ads-critas a alguna de las Universidades públicas o privadas. La labor docente se enriquececuando está detrás un grupo de investigación, más o menos disciplinado y coherente,con una línea y un perfil determinados o con un ámbito geográfico definido. Los estu-dios en turismo, en la región de Castilla y León, están incorporados en los planes deestudio de las universidades públicas; así, en la Universidad de Burgos se imparte en laEscuela Universitaria de Turismo tanto la diplomatura en turismo como la diplomatu-ra de empresas y actividades turísticas; en la Universidad de León se oferta la diploma-tura en las Escuelas Universitarias de Turismo de León y de Ponferrada; en la Univer-sidad de Salamanca está alojada en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo deÁvila y, por último, en la Universidad de Valladolid está integrada en la Facultad deCiencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia.

También, algunas universidades privadas regionales han incorporado la docen-cia en turismo en sus planes de estudio, como por ejemplo, la diplomatura en turismode la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Europea Miguel deCervantes (UEMC) de Valladolid y el Bachelor in Tourism Management de la Univer-sidad Internacional SEK en la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Comu-nicación de su Campus de Santa Cruz La Real de Segovia. Además, otros centros decarácter privado han asumido las tareas docentes en relación a los futuros profesiona-les del turismo, como es el caso, de la Escuela Superior de Turismo de Burgos, la Escue-la Superior de Turismo de Palencia, la Escuela Técnica de Estudios Turísticos de Sala-manca, Escuela Superior de Turismo Alfonso X de Soria y la Escuela Superior de Turis-mo de Valladolid tuteladas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED).

La ampliación y profundización de los estudios en turismo se puede realizar apartir de los diferentes estudios de postgrado y títulos propios que se ofrecen a travésde los programas de doctorado, másters y cursos de especialización. En primer lugar,tan sólo la Universidad de Salamanca imparte y coordina varios programas de doctora-do internacionales, coordinados por el Departamento de Historia Medieval, Moderna

128

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 128

Page 129: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

y Contemporánea, con varios módulos centrados en las actividades turísticas en los queparticipan historiadores, geógrafos y economistas: “Novos Recursos e Sustentabilidade emTurismo” (Portugal) y “Nuevos Recursos y Sustentabilidad en Turismo” (Colombia). En segun-do lugar, la Universidad de León junto con la Fundación Universitaria Iberoamericana(FUNIBER) desarrolla en varias universidades latinoamericanas el Máster en Direccióny Consultoría Turística. En tercer lugar, la Universidad Europea Miguel de Cervantesde Valladolid complementa los estudios turísticos con el curso de postgrado de Espe-cialista Universitario en Turismo. Y, por último, la Universidad de Salamanca organizaun par de títulos propios, la tercera promoción del Máster en “Turismo de Interior” quese imparte en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo y en la Escuela deEmpresarios de la Confederación Abulense de Empresario (CONFAES) de Ávila y laprimera edición del Máster en “Enoturismo” que se desarrolla en la Escuela Politécni-ca Superior de Zamora, con el fin de fortalecer los vínculos universitarios y el compe-titivo mercado laboral a partir de una especialización profesional.

Finalmente, las oportunidades que brindan los estudios en materia turística nose han materializado en la creación de grupos de investigación especializados en turis-mo. La causa de la escasa presencia de grupos de investigación ligados a las actividadesturísticas responde a la propia estructura de los estudios que condiciona la continuidadcon los estudios del tercer ciclo al ser una diplomatura y la necesaria visión multidisci-plinar de los conocimientos. Por tanto, con unas claras líneas de investigación del turis-mo, tan sólo en la región están registrados el grupo de investigación en “Economía dela Cultura” (GIEC) de la Universidad de Valladolid, coordinado por Luis César Herre-ro Prieto, y el grupo de investigación de “Turismo de Interior” de la Universidad deSalamanca, liderado por Francisco Javier Melgosa Arcos; si bien, otros grupos incluyenentre sus fines el estudio turístico en cuanto a la utilización alternativa del patrimoniocultural o las nuevas funciones del mundo rural.

2.2. Las líneas de investigación: las orientaciones temáticas y las tipologíasturísticas.

La actividad investigadora que se ha venido desarrollando sobre las distintasmanifestaciones y formas que ha adoptado la actividad turística en Castilla y Leónencuentra en geógrafos y economistas a sus principales valedores, y no sólo de las uni-versidades de la región, sino también de otras comunidades. En este sentido, por sucarácter de obra conjunta, interdisciplinar y de valoración general y de contexto ha de

129

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 129

Page 130: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

reseñarse el trabajo coordinado por Agustín Blanco Martín (Director General de laFundación Encuentro) y publicado en el año 2003, donde un equipo de seis profesio-nales analiza el presente y el futuro del turismo en Castilla y León, desgranando los pro-blemas y perspectivas de las formas de planificación del mismo, incidiendo en laspotencialidades del turismo rural, destacando el carácter estratégico que representa elturismo cultural o resaltando la influencia que ejerce como factor de cualificación espa-cial, identificación cultural y articulación territorial. Geógrafos (profesores ManeroMiguel y Hortelano Mínguez), economista (Herrero Prieto), sociólogo (HernándezSánchez) y otros profesionales (Franco Jubete) forman parte del equipo redactor deeste que podemos considerar “estudio cabecera” sobre el turismo en esta comunidadautónoma.

Pero más allá de esta referencia básica y central, los principales ejes o ámbitosde atención sobre los que se han centrado, a su vez, los trabajos en torno a la actividadturística en esta región abarcan campos diversos pero muy propios o adecuados de/alos perfiles que caracterizan la estructura de recursos que presenta la región y cuyo con-texto quedó muy sucintamente definido en líneas anteriores, pues todos ellos conver-gen en un rasgo que les personaliza: «un turismo de interior», como es lógico, muy ses-gado hacia las potencialidades ambientales y hacia la riqueza histórico-artística.

Así, por un lado, encontramos el “turismo cultural” en sus variadas dimensio-nes. Bien ligado al turismo urbano de las ciudades “Patrimonio de la Humanidad”, bienasociado a los recursos vinculados a determinadas infraestructuras o rutas de especialtrascendencia en la región, o bien el que va unido a determinadas manifestaciones his-tórico-artísticas y/o a eventos puntuales que han generado flujos de atracción de visi-tantes que han trascendido los límites de la propia comunidad autónoma. En cualquie-ra de las posibles orientaciones señaladas encontramos aportaciones e investigacionesdesarrolladas desde la Geografía, desde la Economía y desde otros campos. El poten-cial y las perspectivas que ofrecen y abren las ciudades “Patrimonio de la Humanidad” cons-tituye el referente central de varios trabajos. De todos ellos, descuellan especialmentelas contribuciones de Troitiño Vinuesa y de su equipo de trabajo (Brandis García, DelRío Lafuente, García Hernández, De la Calle Vaquero, Mínguez García y TroitiñoTorralba) sobre ciudades como Ávila, fundamentalmente, y Salamanca. El grupo deinvestigación, inicialmente denominado “Turismo y Ciudades Históricas” y, en la actua-lidad “Turismo, Patrimonio y Desarrollo”, del Departamento de Geografía de la Uni-versidad Complutense ha realizado, con el respaldo de los respectivos Planes de Exce-lencia Turística, sendos estudios sobre el perfil de los visitantes y el impacto turístico

130

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 130

Page 131: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sobre la ciudad de Ávila: Afluencia y perfil de los visitantes de la ciudad de Ávila (2000) y deSalamanca: Salamanca 2002: experiencia turística, flujos y perfil de los visitantes. Bases para la ges-tión turística de la ciudad (2002). Los cascos antiguos de estas ciudades históricas y losplanteamientos de una compatibilización entre actividad turística y desarrollo sosteni-ble en los mismos constituyen los principales ejes de análisis de estas investigaciones.De igual modo, parte de este equipo de trabajo aglutinado en torno al profesor Troiti-ño Vinuesa colabora y participa en la edición periódica del Boletín Informativo del Obser-vatorio Turístico de la Ciudad de Ávila, promovido por la Concejalía de Turismo del Ayun-tamiento de Ávila y muestra expresiva de lo que constituye la práctica y aplicación delos principios de la investigación geográfica al servicio de la planificación, gestión yseguimiento de la actividad turística. También sobre ciudades históricas como Ávilasobresalen aportaciones procedentes de otros campos, como la de Tomillo Noguero(1997). Respecto al caso de Segovia, Devesa Fernández y Palacios Picos han estudiadoel perfil y la motivación de los turistas que la han visitado.

Asociado a ciertas manifestaciones o eventos, el turismo cultural se ha reforzado enlos últimos años en Castilla y León. De tales acontecimientos, quizá sea la exposiciónalternante en el tiempo (su primera edición se abrió el año 1988 en la ciudad de Valla-dolid) y espacialmente itinerante de “Las Edades del Hombre” la que más flujos y atrac-ción turística haya generado. Y ello no ha pasado desapercibido a la investigación turís-tica, que ha encontrado sobre todo en los trabajos del profesor García Zarza las prin-cipales aportaciones centradas en el análisis e implicaciones que ello ha generado. Deigual manera, otras manifestaciones más puntuales, como las potencialidades que encie-rra para la actividad turística el patrimonio arqueológico del yacimiento de Atapuerca(Burgos), han sido objeto asimismo de investigaciones, desde el seno del propio equi-po que ha llevado las excavaciones, que se han aproximado a lo que todo ello puederepresentar en este sentido (Bermúdez de Castro; 2000).

También desde el ámbito de la economía, y más concretamente en torno a lostrabajos realizados en la Universidad de Valladolid por Herrero Prieto, el turismo cul-tural ha visto crecer las investigaciones que sobre el mismo se han venido desarrollan-do en Castilla y León. En este caso, dos han sido las líneas preferentes en las que se hancentrado las contribuciones de este autor y del equipo que con él viene trabajando. Porun parte, el denominado “turismo de museos”, segmento especialmente representativoy singular, y por otra, el impacto de celebraciones culturales como la de “Salamanca2002: capital cultural de Europa”, donde se hace un sucinto estudio de la incidenciaeconómica que esta forma de turismo cultural generó en la ciudad charra. De la prime-

131

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 131

Page 132: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ra de estas líneas (el “turismo de museos”), encontramos también resultados de la inves-tigación geográfica asociados a la promoción cultural y comercial que han generadoalgunas manifestaciones como a las que antes hicimos referencia al hablar del yacimien-to de Atapuerca. Así, la creación y apertura en la ciudad de Burgos del denominadoMuseo de la Evolución Humana, vinculado a los descubrimientos y avances que lasexcavaciones de Atapuerca han generado, ha supuesto una nueva vía de refuerzo parael potencial turístico de esta ciudad y el trazado de un cierto perfil o imagen, tal y comose recoge en las conclusiones del trabajo de Andrés López. Sobre las posibilidades queel turismo abre en la capital burgalesa, también merecen considerarse y consultarse lasaportaciones de Calderón Monge y Ruiz Vega.

Especial interés revisten, de igual manera, los trabajos que, como el de AlonsoOrtega, quieren subrayar el dinamismo que ha generado el turismo asociado a determinadasrutas de cierta trascendencia como ha sido, en el caso del autor mencionado, el Canal de Cas-tilla, merecedor, igualmente, de un Plan Regional de Ámbito Territorial y de un Plan deExcelencia Turística. De igual modo, la “Vía de la Plata” como itinerario artístico-cultu-ral capaz de canalizar una determinada demanda turística ha sido objeto de estudio porMariñas Otero. En esta misma tesitura se encuentra la “Ruta del Duero” que, tras la futu-ra aprobación del Plan Regional de Ámbito Territorial del Valle del Duero que incluyela construcción de varios centros temáticos de recepción denominados “Cúpulas delDuero”, se convertirá en un referente de la investigación turística (Hortelano Mínguez)y, en especial, de las apuestas y corrientes enoturísticas. Por el contrario, pese al impulsoinstitucional que reciben, otras rutas y sus flujos e impactos consecuentes, como es elcaso del Camino de Santiago, no han concitado la atracción de la investigación.

Finalmente, y desde un análisis más general del turismo cultural y aplicado a toda lacomunidad autónoma castellano-leonesa, constituyen asimismo referencia obligada los traba-jos e investigaciones de Hortelano Mínguez sobre el turismo cultural e interior que tanmarcadamente personaliza a esta región; en ellos se hace un estudio minucioso de lasmúltiples formas que ha adoptado la planificación turística (destacando los Planes deDinamización y los Planes de Excelencia) y su decisiva influencia en la progresiva con-solidación y consideración de Castilla y León como un destino turístico emergente.

Especial interés reviste, para la investigación, todo lo que genéricamente seincluye dentro del llamado “turismo rural”, que si bien no es exclusivo de las regionesinteriores, como es el caso de Castilla y León, sí es un tipo de turismo muy especial-mente vinculado a las mismas. Los trabajos que se han realizado en y sobre esta comu-nidad tanto desde la geografía como desde otros ámbitos científicos se orientan en dis-

132

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 132

Page 133: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tintas direcciones. Algunos valoran la trascendencia que alcanza en Castilla y León apartir de la situación actual y planteándolo como estrategia de desarrollo (Fuentes Gar-cía y Nebreda; Rico González; Sanz Díez), o bien efectúan un análisis propiamenteterritorial de la implantación del mismo en la región y su consideración como motor dedesarrollo (Martín Jiménez).

Otros destacan las posibilidades que encierran algunas comarcas y, en menormedida, provincias para la extensión y consolidación de este tipo de turismo y resaltanla implicación que genera sobre el desarrollo de los espacios afectados. Ejemplos no fal-tan: Bachiller Martínez lo hace sobre el suroeste de la provincia de Soria; Cuesta Mar-tín y Melgosa Arcos lo consideran una apuesta para el futuro de algunas comarcas abu-lenses; Fernández y Martínez lo hacen extensible, igualmente, a La Adrada y el Alto Tié-tar; González Polledo lo hizo, como objetivo central de su tesis doctoral, para la pro-vincia de León y sobre esta misma provincia también trabajó Somoza Medina; Montal-vo Barragán habla del futuro e incierto desarrollo turístico de parte del Valle de Amblés(Ávila); Plaza Gutiérrez no sólo subraya el amplio desarrollo que han alcanzado estasformas de utilización del territorio en la Montaña Palentina, al igual que hacen los tra-bajos de Gil de Arriba desde la Universidad de Cantabria, sino que relaciona la interde-pendencia que existe entre el turismo rural y la organización del espacio. También PlazaGutiérrez ha investigado sobre las posibilidades y el alcance del turismo rural en lascomarcas fronterizas de Castilla y León con Portugal.

Por último, destacan ciertas investigaciones que inciden en el apoyo público einstitucional sobre el que se ha puesto en marcha el turismo rural. Es una óptica de aná-lisis muy sugerente por cuanto proporciona muchas de las claves a partir de las cualespoder entender todo el alcance e incidencia social, económica y territorial de este tipode turismo. Bardají y Giménez relacionan el impacto que iniciativas comunitarias comoLEADER Liaisons Entre Activités de Developement de L’Economie Rural” (Relacio-nes entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural), en su primera etapa, tuvie-ron sobre el desarrollo de la pluriactividad en la región castellano-leonesa y, especial-mente, en el incremento del turismo dentro de la misma. Güemes Gutiérrez, por suparte, hizo de esta misma relación el objetivo central de su memoria de licenciatura enla Universidad de Valladolid.

Quizá muy vinculado al turismo rural, pero perfilándose como una orientaciónmás específica, tendríamos que hacer referencia, finalmente, a una tercera decantaciónque ha dirigido parte de la investigación científica realizada sobre el turismo en Castillay León. Estamos hablando, más concretamente, del turismo asociado a las potenciali-

133

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 133

Page 134: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

dades ligadas al patrimonio, fundamentalmente natural pero también de otro orden; alo que podríamos considerar como «turismo verde», “turismo de naturaleza” o el vin-culado a ciertas potencialidades ambientales y paisajes, si bien, como dijimos antes, tam-bién unido a ciertos recursos muy particulares (por ejemplo, arqueología industrial enel medio rural). En el ámbito metodológico no hay que confundir esta línea de investi-gación con el “ecoturismo”, restringido al uso turístico de los espacios naturales prote-gidos, que se encuentra en mantillas en la comunidad autónoma, si bien, se perfila congrandes posibilidades de futuro a raíz del diseño y redacción de los Planes de UsoPúblico (PUP) de los parques naturales ya declarados. Unos y otros circunscritos, ade-más, a espacios muy precisos. En algunos casos, como es el de la Montaña Palentina,por ejemplo, no es fácil deslindar las investigaciones que, como las antes reseñadas, secircunscriben más a lo que genéricamente hemos denominado “turismo rural” y cuálesa esta orientación más particular de la que ahora hablamos. Precisamente esta comarcaha generado trabajos de investigación en esta última línea. Destacan, ante todo, los deAguña Aguerri, que ya hizo su Memoria de Licenciatura, en la Universidad de Vallado-lid, sobre el desarrollo turístico de este espacio (posteriormente publicada). E, igual-mente, sobre la influencia y la planificación que ha generado el turismo en este sectorcentral de la Montaña Cantábrica, en su vertiente castellano-leonesa, ha trabajado elequipo formado por geógrafos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad deCantabria (Delgado Viñas, Gil de Arriba, Hortelano Mínguez y Plaza Gutiérrez) que haido difundiendo los resultados de distintos proyectos de investigación nacionales yautonómicos. Lastra Álvarez ha hecho lo mismo sobre los Picos de Europa; TroitiñoVinuesa sobre la Sierra de Gredos; y Rodríguez Lago sobre las comarcas de montañade la provincia de León. De forma más particular, algunos de estos trabajos, como losrealizados por Hortelano Mínguez y Plaza Gutiérrez o Mañero García, han incididomás especialmente en la promoción turística que se ha realizado a partir de la recupe-ración y reutilización de infraestructuras y patrimonio vinculado a ciertas actividadeseconómicas ya hoy declinantes, como es el caso de la minería en las cuencas carbonífe-ras de León y Palencia.

134

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 134

Page 135: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

ADEMPA (2002): Hacia un plan de desarrollo turísti-co, integrado y sostenible en la Montaña Palentina(Informe), Federación Adempa, Cervera dePisuerga (Palencia), 52 pp.

AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2002): “La larga tra-yectoria del desarrollo turístico en la monta-ña palentina”, en Cuadernos de Turismo, nº10, pp. 123-136.

AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2003): “Promoción ycomercialización de la actividad turística enla Montaña Palentina”, en SANTOSSOLLA, X. (ed.), La Geografía y la gestión delturismo. Actas del VIII Coloquio de Geogra-fía del Turismo, Ocio y Recreación, Publica-cións de la Universidade de Santiago deCompostela, pp. 67-74.

AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2003): El desarrolloturístico en la Montaña Palentina, DiputaciónProvincial de Palencia, Palencia, 231 pp.

ALONSO ORTEGA, J. L. (1988): “El Canal deCastilla: atractiva e importante ruta turísticaen tierras castellanas”, en Estudios Turísti-cos, nº 112, pp. 55-79.

ANDRÉS LÓPEZ, G. (2002): “El turismo y laimagen de la ciudad: el Museo de la Evolu-ción Humana de Burgos”, en Turismo y trans-formaciones urbanas en el siglo XXI, Universidadde Almería, Almería, pp. 25-38.

BACHILLER MARTÍNEZ, J. (1994): “El turismorural como propuesta de revitalización eco-nómica en áreas rurales desfavorecidas: elsuroeste soriano”, en Ería, nº 33, pp. 25-39.

BARDAJÍ, I. y GIMÉNEZ, Mª. M. (1995): “Lainiciativa Leader I y su contribución a la plu-ractividad en Castilla y León”, en RevistaAgricultura y Sociedad, nº 77, pp. 147-171.

BEDATE CENTENO, A. M.; SANZ LARA, J. A.y HERRERO PRIETO, L. C. (2001):“Turismo Cultural y patrimonio histórico:aplicación multivariante al estudio de lademanda”, en Estudios Turísticos, nº 150,pp. 113-132.

BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. (2000): “LaSierra de Atapuerca: un proyecto culturalpara el siglo XXI”, en Turismo Cultural: elpatrimonio histórico como fuente de riqueza, Fun-dación del Patrimonio Histórico de Castilla yLeón, Valladolid, pp. 205-224.

BLANCO MARTÍN, A. (ed.) et ál. (2003): Presentey futuro del turismo en Castilla y León, Funda-ción Encuentro y Caja España, Madrid, pp.95-134.

CABERO DIÉGUEZ, V. (1996): “Medio ambien-te, paisaje y patrimonio en Castilla y León”,en Historia de una cultura, Junta de Castilla yLeón, Consejería de Educación y Cultura,Vol. IV. Valladolid, pp.231-277.

CALDERÓN MONGE, Mª. E. y RUIZ VEGA,A. V. (2002): “La demanda del destino turís-tico Burgos: situación actual y retos de futu-ro”, en Cuadernos de Turismo, nº 9, pp. 5-18.

CLEMENTE CUBILLAS, E. (1999): “Salamanca:ciudad cultural del siglo XXI”, en Comercio,turismo y cambios funcionales en las ciudades espa-ñolas Patrimonio de la Humanidad, Cámara deComercio e Industria de Cáceres, Cáceres,pp. 197-220.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DECASTILLA Y LEON: Informe a iniciativa pro-pia sobre el Turismo Rural en Castilla y León,Informe 5/95.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DECASTILLA Y LEON: Dictamen sobre el Plande Turismo de Castilla y León, 2002-2006, Dic-tamen D 8/01.

CORDERO DEL CASTILLO, P. (1993-1994):“Recursos del turismo en León”, en Tierrasde León, nº 93-94. pp. 205-220.

CUESTA MARÍN, A. (1997): “Turismo rural.Una apuesta por el futuro” en Trasierra,Boletín de la Sociedad de Estudios del Valledel Tiétar, nº 2, pp. 167-175.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): “La ges-

135

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 135

Page 136: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tión turística de algunas comarcas de monta-ña cantábricas: una nueva imagen del territo-rio a partir de una utilización sostenible y deuna oferta de calidad” en SANTOS SOLLA,X. (ed.), La Geografía y la gestión del turismo.Actas del VIII Coloquio de Geografía del Turismo,Ocio y Recreación, Publicacións de la Universi-dade de Santiago de Compostela. Santiagode Compostela, pp. 223-236.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2003): “Turis-mo y desarrollo local en algunas comarcas dela montaña cantábrica: recursos y planifica-ción, en Cuadernos de Turismo, nº 12, pp. 7-34.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2005): “Tercia-rización turística y difusión urbana en unespacio rural de montaña: la segunda resi-dencia en el sector central de la CordilleraCantábrica”, en MAZÓN, T. y ALEDO, A.(eds.), Turismo residencial y cambio social. Nuevasperspectivas teóricas y empíricas, Caja de Ahorrosdel Mediterráneo (CAM), Fundación Frax yUniversidad de Alicante. Alicante, pp. 157-172.

DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. yPLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2008): “Desa-rrollo territorial y dinamización turística delsector Central de la Montaña Cantábrica: laexperiencia del Museo del Románico”, enMARTÍNEZ PUCHE, A.; PRIETOCERDÁN, A. y RODRÍGUEZ GUTIÉ-RREZ, F,. Los Sistemas Locales de Empresas y elDesarrollo Territorial: evolución y perspectivasactuales en un contexto globalizado. V Jornadas delGrupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Aso-ciación de Geógrafos Españoles (AGE), EditorialClub Universitario, Alicante, pp. 379-401.

DEVESA FERNÁNDEZ, M. y PALACIOSPICOS, A. (2002): Perfil motivación de los turis-

tas segovianos, Caja Segovia, Obra Social yCultural, Segovia.

FERNÁNDEZ, J. y MARTÍNEZ, P. (1998):“Posibilidades turísticas de La Adrada y elAlto Tiétar”, en Trasierra. Boletín de laSociedad de Estudios del Valle del Tiétar, nº3, pp. 47-64.

FUENTES GARCÍA, R. y NEBREDA, Mª. T.(1996): “Situación actual y estrategias dedesarrollo del Turismo Rural en Castilla yLeón”, en Actas del Congreso de Turismo Ruraly Turismo Activo, Junta de Castilla y León,Consejería de Industria, Comercio y Turis-mo. Ávila, pp. 443-456.

GARCÍA GARCÍA, F. (1996): “Propuestas denuevos usos alternativos de carácter turísticopara las vías férreas abandonadas de Castillay León: el proyecto Ciclo-Raíl de la MontañaPalentina”, en Actas del Congreso de TurismoRural y Turismo Activo, Junta de Castilla yLeón. Consejería de Industria, Comercio yTurismo, Ávila, pp. 507-513.

GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2002): “Ávila”, enLa Actualidad Turística Española en 2001, Aso-ciación Española de Expertos Científicos enTurismo (AECIT), Jaén, pp. 563-570.

GARCÍA HERNÁNDEZ, M. y CALLEVAQUERO, M. de la (2006): “Turismo en elmedio rural: conformación y evolución deun sector productivo en plena transforma-ción. El caso del Valle del Tiétar (Ávila)”, enCuadernos de Turismo, nº 17, pp. 75-101.

GARCÍA ZARZA, E. (1997): “Las Edades delHombre. Un caso singular de turismo cultu-ral”, en VALENZUELA RUBIO, M.(coord.), Los turismos de interior. El retorno a latradición viajera, Ediciones de la UniversidadAutónoma de Madrid, Colección de Estu-dios, nº 52, Madrid, pp. 431-446.

GARCÍA ZARZA, E. (2000): “El turismo culturalen Castilla y León. Situación actual, proble-mática y perspectivas”, en II Jornadas sobreEcoturismo en Castilla y León, Caja Duero, Sala-manca, pp. 9-41.

136

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 136

Page 137: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

GARCÍA ZARZA, E. (2002): “El turismo culturalen Castilla y León. El caso singular de lasEdades del Hombre”, en Salamanca, Revistade Estudios, nº 48, pp. 287-335.

GARCÍA ZARZA, E. (2002): “El Turismo Cultu-ral en Castilla y León. El caso singular de lasEdades del Hombre”, en Cuadernos deTurismo, nº 10, pp. 23-67.

GIL DE ARRIBA, C. (1997):” «Turismo rural yturismo activo en la Comunidad Autónomade Castilla y León: la Montaña Palentina, unejemplo a observar”, en VALENZUELARUBIO, M. (coord.), Los turismos de interior.El retorno a la tradición viajera, Ediciones de laUniversidad Autónoma de Madrid, nº 52.Madrid, pp. 459-473.

GIL DE ARRIBA, C. (1998): “Turismo rural en laMontaña Palentina, vías y orientaciones paraun desarrollo local sostenible”, en EstudiosTurísticos, nº 135, pp. 83-99.

GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Turismo rural ynuevas vías para un desarrollo sostenible enla Montaña Palentina. El reto de una aparen-te antinomia”, en Homenaje a Luis AlfonsoGonzález Polledo, Universidad de León. Secre-tariado de Publicaciones, León, pp. 115-133.

GONZÁLEZ POLLEDO, L. A. (1992): “El cam-ping en Castilla y León”, en Polígonos.Revista de Geografía, nº 2, pp. 33-60.

GONZÁLEZ POLLEDO, L. A. (1995): El espaciode ocio en la provincia de León. Tesis Doctoral,edición en CD ROM, en, Obra colectivaTesis Doctorales, 1994, Universidad de Sala-manca. León.

GÜEMES GUTIÉRREZ, T. (1997): El desarrollodel turismo rural en Castilla y León: incidencia delos programas LEADER, Memoria de Licen-ciatura, Universidad de Valladolid. (Inédita).

HERRERO PRIETO, L. C.; SANZ LARA, J. A.;BEDATE CENTENO, A.; DEVESAFERNÁNDEZ, M. y DEL BARRIOTELLADO, Mª. J. (2004): Turismo cultural eimpacto económico de Salamanca 2002. CiudadEuropea de la Cultura, Civitas Ediciones, S. L.

Navarra.HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2001): “La

planificación del turismo en Castilla y León:un destino emergente dentro de las regionesinteriores europeas”, en CANTAREROQUESADA, J.M. (coord.), Planificación y ges-tión del turismo en el medio rural, Junta de Anda-lucía. CENTIA, Jaén, pp. 83-118.

HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): “Eldesarrollo del turismo cultural en el mediorural de Castilla y León”, en CANTAREROQUESADA, J. M (coord.), Turismo y Culturaen el medio rural. Gestión Sostenible y Competitiva.Centro de Turismo de Interior de Andalucía(CENTIA), Consejería de Turismo y Depor-te. Junta de Andalucía, Jaén, pp. 77-113.

HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2005): “Elturismo en los espacios naturales de Castillay León, una relación marcada por la regula-ción del uso público y el impulso al desarro-llo socioeconómico”, en Espacios públicos-Espacios privados. Un debate sobre el territorio.XIX Congreso de Geógrafos Españoles, Asocia-ción de Geógrafos Españoles y Departa-mento de Geografía, Urbanismo y Ordena-ción del Territorio, Servicio de Publicacio-nes, Universidad de Santander, Santander.

HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2006): “Bie-nes de interés cultural y oportunidades parael turismo sostenible”, en JACINTO, R. yBENTO, V. (eds.), O interior raiano do Centrode Portugal: Outras fronteiras, novos intercâmbios,Centro de Estudos Ibéricos (CEI), Porto,pp. 247-266.

HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2007): “Revi-talización y promoción de la “Ruta delDuero”: las iniciativas de excelencia y laspropuestas innovadoras”, en Cuadernos deTurismo, nº 20, pp. 103-130.

HORTELANO MINGUEZ, L. A. y PLAZAGUTIERREZ, J. I. (2004): “Valoración dealgunas propuestas de desarrollo en la Mon-taña palentina a partir de la promoción deiniciativas turísticas vinculadas al patrimonio

137

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 137

Page 138: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

minero”, en Revista Publicaciones Institu-ción Tello Téllez de Meneses, nº 75, pp. 413-433.

JIMÉNEZ MORENO, F. J. (1994): “Los recursosturísticos de Castilla y León”, en Actas del IICongreso Regional de Turismo, Junta de Castillay León, Segovia.

JIMÉNEZ MORENO, F. J. (1999): “Turismo deinterior”, en Actas del III Congreso Regional deTurismo, Junta de Castilla y León, Soria.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2002):“Acuerdo del Consejo de Gobierno de laJunta de Castilla y León, por el que se aprue-ba el Plan de Turismo de Castilla y León2002-2006”, en Boletín Oficial de Castilla yLeón, Valladolid, nº 11 (16-I-2002), pp.1.018-1.033.

LAMALFA DÍAZ, C. (1995), “La Montaña Palen-tina”, en Congreso de turismo rural y turismo acti-vo. Actas. Ávila, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de1995, Junta de Castilla y León, Consejería deIndustria, Comercio y Turismo, pp. 281-286.

LASTRA ÁLVAREZ, G. (1971): “Estudio sobreel desarrollo turístico de los Picos de Euro-pa”, en Estudios Turísticos, nº 31, pp. 77-114.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Mª. I. (1994): “El Turis-mo en las Ciudades Patrimonio. El Turismoen Ávila”, en Actas del II Congreso Regional deTurismo, Junta de Castilla y León, Segovia.

MANERO MIGUEL, F. (1997): “Experiencias deturismo interior: logros y fracasos desde laperspectiva del desarrollo local”, enVALENZUELA RUBIO, M. (ed.), Los turis-mos de interior. El retorno a la tradición viajera,Ediciones de la Universidad Autónoma deMadrid, Colección de Estudios, nº 52,Madrid, pp. 307-329.

MAÑERO GARCÍA, F. (2004): “La interpreta-ción histórica y ambiental como fundamen-to de los nuevos productos turísticos deCampóo-Los Valles y el sector de La Brañaen la Montaña Palentina”, en Actas de losXIV cursos monográficos sobre el Patrimonio His-

tórico (Reinosa, julio-agosto 2003), Universidadde Cantabria y Ayuntamiento de Reinosa,Santander, pp. 359-372.

MARIÑAS OTERO, E. (1991): “La Vía de laPlata: itinerario turístico-cultural”, en Estu-dios Turísticos, nº 109, pp. 109-127.

MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000): “El turismorural como motor de desarrollo en lascomarcas de Castilla y León”, en RevistaEconomía y Finanzas de Castilla y León, nº4, pp.155-173.

MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000): “El turismorural en Castilla y León: análisis territorial”,en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incer-tidumbres ante los procesos de globalización y desa-rrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural deEspaña, Universitat de Lleida y Asociaciónde Geógrafos Españoles (AGE), Lleida, pp.309-314.

MARTÍN LOU, Mª. A.; LOZANO DE SANCLETO, Mª. J. y GONZÁLEZ GASCÓN,Mª. V. (2003): “Los espacios protegidoscomo factor de localización del turismo ruralen Castilla y León”, en Revista Serie Geográ-fica, nº 11, pp.177-190.

MELGOSA ARCOS, F. J. (2006): “El turismorural en la provincia de Ávila. Una experien-cia de desarrollo local”, en BLANQUERCRIADO, D. V. y BIGNÉ ALCAÑIZ, J. E.(coords.), Turismo en espacios rurales: 8º Congre-so de Turismo, Universidad y Empresa, Tirant loBlanch, Valencia, pp. 335-344.

MONTALVO BARRAGÁN, P. (1995): “El futu-ro e incierto desarrollo turístico de la Man-comunidad abulense de Solosancho, en elValle de Amblé”, en VALENZUELARUBIO, M. (ed.), Los turismos de interior. Elretorno a la tradición viajera, Ediciones de laUniversidad Autónoma de Madrid, nº 52.Madrid, pp. 537-549.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (1999): “Reflexionessobre la interdependencia entre formas deturismo y organización del espacio. El ejem-plo de la montaña palentina”, en El territorio

138

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 138

Page 139: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

y su imagen. Actas del XVI Congreso de Geógra-fos Españoles, Departamento de Geografía dela Universidad de Málaga, Málaga, pp. 647-666.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2000): “Incidencia yalcance del turismo rural en las comarcasfronterizas de la provincia de Zamora”, enLos espacios rurales en el cambio de siglo: incerti-dumbres ante los procesos de globalización y desarro-llo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural deEspaña, Universitat de Lleida y Asociaciónde Geógrafos Españoles (AGE), Lleida, pp.346-354.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): “Las rutas his-toria-naturaleza como complemento delturismo urbano: la experiencia de Castilla yLeón”, en Pardellas, X. (dir.). EstratexiasTurísticas Urbanas, Asociación Galega deCiencia Regional y Universidad de Vigo,Vigo, pp. 99-125.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): “El turismorural en territorios periféricos (El ejemplo dealgunas comarcas del oeste castellano-leo-nés)”, en Investigaciones Geográficas, nº 27,pp. 83-106.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y ARAQUE JIMÉ-NEZ, E. (2000): “El turismo rural comofuente de desarrollo sostenible: best practi-ces”, en Revista de Economía y Finanzas deCastilla y León, nº 4, pp. 77-100.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y HORTELANOMÍNGUEZ, L. A. (2002): “Actuaciones ypropuestas para el uso público del patrimo-nio natural en comarcas fronterizas de Casti-lla y León (Algunos ejemplos y valoración delos mismos)”, en BLÁZQUEZ, M.; CORS,M.; GONZÁLEZ, J. M. y SEGUÍ, M.(coords.), Geografía y Territorio. El papel del geó-grafo en la escala local, Universitat de les IllesBalears; Palma de Mallorca; pp. 269-277.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y HORTELANOMÍNGUEZ, L. A. (2004): “Propuestas insti-tucionales para fomentar el turismo en espa-cios naturales protegidos: valoración del

Programa Parques Naturales en Castilla yLeón y su incidencia en la Montaña Palenti-na”, en Publicaciones Institución Tello Téllez deMeneses (PITTM), nº 76, pp. 477-498.

PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y HORTELANOMÍNGUEZ, L. A. (2008): “Las Comunida-des Autónomas: Castilla y León”, en SAN-CHO COMÍNS, J. y VERA REBOLLO, J. F.(coords.), Atlas Nacional de España. Monogra-fía: Turismo en espacios rurales y naturales. CentroNacional de Información Geográfica;Madrid, pp. 240-255.

PRITUR y SERVITUR. (1994): Plan Regional deTurismo de Castilla y León, Junta de Castilla yLeón, Consejería de Cultura y Turismo,Valladolid.

RICO GONZÁLEZ, M. (2005): “El turismocomo nueva fuente de ingresos para elmedio rural de Castilla y León”, en Cuader-nos de Turismo, nº 16, pp. 175-195.

RICO GONZÁLEZ, M. y GÓMEZ GARCÍA, J.M. (2004): “Mujer y turismo rural en laComunidad Autónoma de Castilla y León”,en IX Congreso de Economía de Castilla y León,Palencia.

RODRÍGUEZ LAGO, J. (coord.) (1995): Posibili-dades del turismo de montaña en la provincia deLeón, IV Curso Economía leonesa, Universi-dad de León, Secretariado de Publicaciones,León.

SOMOZA MEDINA, J. (1999): “Turismo ruralen la provincia de León”, en El territorio y suimagen. Actas del XVI Congreso de GeógrafosEspañoles, Departamento de Geografía de laUniversidad de Málaga, Málaga, pp. 719-728.

SANTOS Y GANGÉS, L. y OROBÓN LAZCA-NO, E. (1997): “Las vías verdes. Una opor-tunidad para Castilla y León”, en MedioAmbiente en Castilla y León, nº 8., pp. 34-40.

SANZ DIEZ, Mª. I. (1994): “El turismo comoimpulsor del desarrollo en Castilla y León”en Actas del II Congreso Regional de Turismo,Junta de Castilla y León, Vol. I, Segovia.

139

CASTILLA Y LEÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 139

Page 140: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

TOMILLO NOGUERO, F. (1997): “Turismo cul-tural: Ávila”, en La Actualidad Turística Espa-ñola en 1996, Asociación Española de Exper-tos Científicos en Turismo (AECIT),Madrid, pp. 623-645.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (1990): “Turismoy territorio en la Sierra de Gredos: un con-flicto no resuelto”, en Estudios de Geografía,Homenaje a José Luis Cruz Reyes, Universidadde Salamanca, Salamanca, pp. 173-198.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (1999): “Salaman-ca: un centro histórico multifuncional y undestino de turismo cultural en expansión”,en La Actualidad Turística Española en 1997,Asociación Española de Expertos Científi-cos en Turismo (AECIT), Madrid, pp. 539-545.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (coord.) (1995):Gredos: territorio, sociedad y cultura, InstituciónGran Duque de Alba y Fundación MarceloGómez Matías, Avila.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (coord.) (1998):Ávila: turismo y realidad urbana, Cuadernos dela Escuela Regional de Turismo de Castilla yLeón, Serie Andanzas, nº V. Ávila.

TROITIÑO VINUESA, M. A.; CALLEVAQUERO, M. de la y GARCÍAHERNÁNDEZ, M. (2002): Afluencia y perfilde los visitantes de la ciudad de Ávila, Ayunta-miento de Ávila, Ávila.

140

LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 140

Page 141: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CASTILLA – LA MANCHA

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Dpto. de Geografía y Ordenación del TerritorioUniversidad de Castilla – La Mancha

1. Introducción.

El turismo, actividad que genera importantes ingresos a cada una de las comu-nidades autónomas, no tiene el mismo valor y significado en cada una de ellas. En laregión de Castilla-La Mancha va adquiriendo cada año más importancia ya que los datosproporcionados por la Dirección General de Turismo de la Junta de Comunidades así loponen de manifiesto, aún a pesar del leve descenso de los dos últimos años por la actualsituación de crisis económica. Así, si en el año 2007 se alcanzó la cifra más elevada regis-trada hasta el momento con 2.194.205 viajeros, lo que supuso un crecimiento del 5,3%respecto al año anterior y por encima del registrado para el conjunto nacional que fuedel 3,5%, ya en 2008 la cifra fue de 2.121.922, un 3% menos, y en los primeros nuevemeses del año 2009 las cifras nos muestran igualmente un descenso algo más acusado.Sin embargo, las pernoctaciones no sufren en igual porcentaje el descenso, ya que si con3.860.848 en 2007 representaron un 6,7% de incremento respecto al 2006 y muy supe-rior al registrado para el conjunto nacional que fue del 2,1%, en 2008 éstas fueron de3.817.138, sólo un 0,8% inferior pero menor al registrado en el conjunto nacional quefue del 1,2%, aunque igualmente en los primeros nueve meses del 2009 experimentanuna disminución más acusada. Estos datos ponen de manifiesto que la región va dejan-do de ser considerada como simple zona de paso hacia el sur y el levante español y enla que el turismo nacional cobra un protagonismo de primer orden, aunque el turismoextranjero experimenta un crecimiento superior al de los españoles año tras año, lo que

141

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 141

Page 142: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

la convierte en la quinta comunidad autónoma receptora del turismo de interior con unacuota del 7,8% en 2007 y del 9,3% en 2008. En relación al turismo rural cada año vacobrando mayor importancia y ya en Marzo de 2009 ocupa el tercer lugar como regiónreceptora, con una cuota de mercado de 6,8% sobre el total de viajeros alojados en esta-blecimientos de turismo rural, detrás de Castilla y León y Cataluña. Las tasa de creci-miento de viajeros de turismo rural fue en 2008 del 0,4%, frente al -1,9% del conjuntonacional mientras que las pernoctaciones experimentaron un descenso del -1,5% frenteal -2,3% nacional, por tanto, el comportamiento del turismo rural es mejor que en elconjunto de la nación, puesto de manifiesto en el crecimiento del 13,2% en el númerode establecimientos con 1.467 casas rurales a mediados del 2009.

La importancia socio-económica que la actividad turística tiene en Castilla-LaMancha es notable, ya que el turismo constituye un sector estratégico para su economíaal participar en la misma con el 10% del PIB regional, y experimentar un crecimientodel 3,7% en el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector del turismo, fren-te al 1,3 en España, en el año 2008.

2. Centros y grupos de investigación.

A pesar de lo señalado anteriormente, la actividad investigadora en materiaturística en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha no es muy abundante y, laque se realiza, ha sido una de las más recientes en incorporarse, habida cuenta que noexiste ningún centro específico de investigación ni estudios superiores, públicos ni pri-vados, que aborden el complejo e interdisciplinar mundo del turismo, a excepción de laEscuela de Hostelería de Toledo y los Centros Asociados de la UNED en Talavera,Cuenca, Ciudad Real, Albacete y Guadalajara, que imparten la Diplomatura de Turis-mo. La Universidad regional no tiene implantado, hasta el momento, los estudios sobreturismo en ninguna de sus diversas modalidades. No obstante, en el mes de Abril de2008, la Junta de Gobierno de la Universidad Regional, aprobó la implantación delgrado de turismo en el campus universitario de Cuenca, tal y como lo ha decidido elGobierno de la región, sin escuchar las peticiones de la Facultad de Humanidades deToledo y de la propia ciudad de Toledo, que esperaban que los estudios de turismo seubicaran en el campus de Toledo.

Bien es cierto, que desde hace ya más de una década, la Facultad de Cienciasde la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca, cuenta con el itinerario de“estudios turísticos” en la licenciatura de humanidades. Del mismo modo, en el plan de

142

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 142

Page 143: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

estudios de la licenciatura de humanidades en el campus de Toledo, desde hace ya diezaños existe la asignatura optativa de “Espacio, Turismo y Patrimonio” que se imparteen quinto curso por la profesora Mª Lourdes Campos, y en la cual se realizan diversasprácticas en oficinas de turismo de la ciudad, se diseñan rutas turísticas, se hacenencuestas a turistas y se visita algún espacio turístico, como fue por ejemplo, la visita enel mes de abril de 2008 a las Minas de Almadén y en 2009 a la almazara de Villamuelascomo ejemplos de un nuevo recurso turístico en la región. En la licenciatura de geogra-fía, que se imparte en la Facultad de Letras de Ciudad Real, existe la asignatura optati-va de Geografía del Turismo, a cargo del profesor Jesús Francisco Santos Santos y enla Escuela Universitaria de Albacete se oferta como asignatura de libre configuración,Geografía del Turismo en España, por la profesora Mª Dolores Alfonso Sánchez.

Desde la administración pública, la antigua Consejería de Industria y Trabajo, através de la entonces denominada Dirección General de Turismo, Comercio y Artesa-nía, viene mostrando interés en relación a la formación de los guías turísticos en virtudde la firma de un Convenio con la Universidad, para que desde ésta se impartan cursosde formación y preparación para las Pruebas de Habilitación de Guías regionales quedicha Consejería realiza desde principios del 2000. Las dos primeras convocatorias y cur-sos fueron organizados y dirigidos por la profesora Mª Lourdes Campos, quien formóigualmente parte de los tribunales examinadores junto con diversos profesores de huma-nidades de los diferentes campus. Tras un periodo de unos tres años sin convocar nue-vas pruebas de habilitación, en el año 2007 y 2008 se han vuelto a celebrar dichas prue-bas de habilitación, pero no así ningún nuevo curso de formación, tarea en la que actual-mente nos encontramos trabajando para preparar la firma de un nuevo convenio con lanueva y actual Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, que ampare la oferta de unnuevo curso de formación para guías turísticos en la región. Como resultado de estoscontactos en el curso 2009/2010 la Facultad de Humanidades de Toledo oferta el “IIIMáster en Patrimonio. Recursos turísticos y patrimoniales de Castilla-La Mancha”.

Merece destacarse como actuaciones institucionales en materia de política ypromoción turística en la región, por lo que tiene de conexión con los profesores de laUniversidad regional que realizan estudios sobre el turismo de Castilla-la Mancha, larealización en el año 2006 del Plan de Ordenación y Promoción del Turismo de Castilla-la Man-cha, cuyo principal objetivo era mantener y aumentar los buenos resultados que el turis-mo presentó en el año anterior de 2005, con motivo del IV Centenario del Quijote. Enrelación con este plan se puso en marcha ese mismo año el Instituto de PromociónTurística (IPT) como herramienta para comercializar y promocionar los productos

143

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 143

Page 144: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turísticos de la región. Más recientemente, en los inicios del año 2008, se creó el Siste-ma de Investigación Turística de Castilla-La Mancha, como una iniciativa conjunta delInstituto de Promoción Turística y la Universidad de Castilla-La Mancha, para alcanzarlos objetivos en materia de investigación marcados en el señalado Plan de Ordenación yPromoción del Turismo. Como resultado de este Sistema de Investigación Turística, se ela-boran distintos análisis del turismo regional y los boletines trimestrales que presentanlos datos turísticos y actuaciones más relevantes. Pero, ciertamente debemos señalarque, hasta el momento, los profesores del Departamento de Geografía no han sidoinvitados a participar en ninguno de los grupos de trabajo que se han formado para rea-lizar doce trabajos de investigación diferentes durante el año 2008, y que están dirigi-dos por la catedrática de comercialización e investigación de mercados de la Universi-dad regional de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas.

Por su parte, los Ayuntamientos y Diputaciones con sus Patronatos de Turis-mo, permiten a través de la firma de convenios, que los alumnos de la Universidad pue-dan hacer prácticas en sus dependencias y oficinas de turismo.

No obstante lo dicho, tanto desde la licenciatura en geografía como desde lasFacultades de Humanidades de la universidad, se organizan actividades relacionadascon la temática turística, como jornadas, ciclos de conferencias, cursos de verano, etc,con el objetivo de completar la formación humanística de los alumnos y así suplir estacarencia formativa y abordar las peculiaridades y problemática que el turismo tiene enla región, con el fin de interesar a los estudiantes en una de las salidas profesionales quemás futuro tiene hoy día. Por tal motivo fueron organizadas por la Facultad de Huma-nidades de Toledo las I Jornadas sobre Turismo Regional en abril de 2001, dirigidas por laprofesora Mª Lourdes Campos, y las II Jornadas sobre el Turismo Regional en 2003. Igual-mente se han celebrado, desde al año 2003 y hasta 2007, cinco ediciones del Curso deEspecialista en Turismo Cultural y de Interior en el Campus de Toledo, con un total de 160horas distribuidas en seis módulos, bajo el amparo del Reglamento de Enseñanzas Pro-pias de la Universidad regional, dirigido por la profesora Águeda Esteban. Asimismo,la Facultad de Letras de Ciudad Real organizó el Curso de Guías de Senderismo en 2006 y2007, bajo la dirección de la profesora Elena González Cárdenas y desde la Facultadde Humanidades de Albacete se ofrece el Curso de especialista en Turismo Rural y Desarro-llo Local desde el año 2006 con carácter anual, dirigido por los profesores Carmen Gar-cía Martínez y Francisco Cebrián Abellán.

Desde el año 1999 la Facultad de Humanidades de Cuenca viene celebrandoen su sede cursos de verano sobre temática turística regional, dirigidos por el profesor

144

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 144

Page 145: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Joaquín Saúl García Marchante, como el celebrado en 2002 bajo el título genérico de“El valor de los espacios naturales catalogados en el desarrollo de las actividades turís-ticas”, que tuvo como sede el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Las confe-rencias del curso de 1999, sobre “La función social del patrimonio histórico: el turismocultural”, se encuentran publicadas por la universidad regional. Por su parte, la Facul-tad de Humanidades de Albacete viene celebrando desde hace varios años un ciclo deconferencias bajo el título general de “Espacio, turismo y patrimonio”, organizado porel profesor Francisco Cebrián.

Lo más sobresaliente en los últimos años en materia de organización de cursosy congresos sobre temática del turismo, fue el Curso de Verano El espacio geográfico delQuijote en Castilla-La Mancha, organizado por el Departamento de Geografía en Alcázarde San Juan en el año 2005, con ocasión del IV Centenario de la publicación de lainmortal obra de Cervantes, con la participación de los profesores del Departamentoque impartieron conferencias que abordaron diversos temas y algunos relacionados conla Ruta del Quijote, tema que fue expuesto por la profesora Campos en el Curso deExperto Universitario en Gestión del Patrimonio territorial. Rutas e Itinerarios Culturales en laUniversidad Internacional de Andalucía en su sede de Antonio Machado en la ciudadde Baeza en Junio de 2009. Asimismo, debemos señalar la organización del X Coloquiode Geografía del Turismo en el campus de Cuenca en colaboración con la AGE, en el año2006, bajo la coordinación de los profesores Miguel Angel Troitiño Vinuesa y MaríaGarcía Hernández (de la Universidad Complutense de Madrid) y Joaquín Saúl GarcíaMarchante (de la Universidad de Castilla-La Mancha).

3. Líneas de investigación.

La investigación sobre turismo se realiza fundamentalmente por los profesoresde geografía de las Facultades de Humanidades de Toledo, Cuenca y Albacete, de laFacultad de Letras y de la cátedra de Comercialización e Investigación de Mercados enla Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. Evidentemente, las líneas de inves-tigación son diferentes, bien se trate de los profesores del Departamento de Geografía,bien sea desde la óptica de la comercialización de mercados turísticos mucho más rela-cionado con el mundo empresarial. Las publicaciones que existen sobre temas referidosal turismo regional son fruto del interés individual de cada uno de los autores, y que nose encuadran en una línea clara y definida del Departamento de Geografía y Ordenacióndel Territorio. A pesar de lo expresado, parece que en los últimos años se puede apreciar

145

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 145

Page 146: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

un interés por aspectos turísticos de Castilla-La Mancha que tienen hoy día gran impor-tancia. Cabe como ejemplo citar los diversos artículos, comunicaciones presentadas acongresos, cursos de verano, etc, que hacen referencia al turismo urbano y cultural y alturismo rural y de naturaleza, donde situamos la importancia de la caza, tanto por lanotable significación económica que supone para la región, como por lo que tiene deocio y recreo para quienes la practican. Junto a ello destacamos también el valor que losespacios naturales tienen en Castilla-la Mancha, al contar con una superficie protegida de31.628 Km2, repartidos entre dos parques nacionales, cinco parques naturales y variasreservas naturales. Se trata de un aspecto abordado en varias publicaciones. La Ruta delQuijote como destino turístico cobra mayor relevancia al haber sido declarada como“Itinerario Cultural Europeo” el 5 de marzo de 2007, y al convertirse en una seña deidentidad y marca de calidad para el turismo de la región, cuya promoción es objetivoprioritario a través de un Plan de Dinamización turística de la Ruta.

Mención especial merece el hecho de que los investigadores de las comunida-des autónomas vecinas se hayan interesado asimismo por el estudio de algunos rasgosdel turismo regional. Tal es el caso del equipo dirigido por el profesor Miguel ÁngelTroitiño Vinuesa, de la Universidad Complutense, que han realizado diversos estudiospublicados sobre el turismo en las Ciudades Históricas, y concretamente en las ciuda-des de Cuenca y Toledo, que fueron objeto de un Plan de Dinamización turística y deExcelencia turística, respectivamente. Estas investigaciones han cristalizado asimismoen varias tesis doctorales que abarcan distintos aspectos relacionados con el tema encuestión.

El profesor Manuel Valenzuela, de la Universidad Autónoma de Madrid, hatrabajado en la región y ha realizado en Toledo dos encuentros sobre turismo, siendoel más reciente el de junio de 2002, Jornadas Técnicas sobre Los Turismos de Interior, el ociodel siglo XXI. Su potencial para el Desarrollo y el Empleo, patrocinado por la Diputación deToledo. El anterior encuentro, Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera, fuepublicado por la AGE y la Universidad Autónoma de Madrid en 1997. En ambosencuentros se expusieron comunicaciones referidas a temas del turismo en el espacioregional de Castilla-la Mancha.

Del mismo modo debemos señalar que el Departamento de Geografía yOrdenación del Territorio de la Universidad castellano-manchega, en colaboración conel de la Universidad de Alcalá, ha realizado el Atlas del turismo rural de Castilla-La Man-cha, coordinado por los profesores Miguel Panadero y José Sancho. Dicho atlas fuepublicado en el año 2004 y editado por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Con-

146

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 146

Page 147: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, elCentro Nacional de Información Geográfica de la Dirección General del InstitutoGeográfico Nacional, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Castilla-la Mancha.La práctica totalidad de los profesores del Departamento de Geografía de la universi-dad regional han colaborado redactando distintos capítulos del mismo.

4. Conclusiones.

A través de estas breves líneas hemos querido poner de manifiesto la necesi-dad que existe en nuestra región de que se implanten los estudios del grado de turismopor parte de la Universidad, ya que la demanda es notable y, máxime, cuando las insti-tuciones públicas están a favor de ello. Si bien es cierto que en un futuro próximoempezará a impartirse dicho grado, también es cierto que Toledo se siente decepciona-da y agraviada por no haber sido elegida para tener estos estudios, máxime si tenemosen cuenta que la ciudad de Toledo es uno de los principales destinos del turismo cultu-ral y urbano en España, sin menoscabo de lo que también representa la ciudad deCuenca, ya que ambas son Ciudades Patrimonio de la Humanidad. No podemos ocul-tar las repercusiones que esta circunstancia puede tener en el desarrollo de las investi-gaciones geográficas en materia de turismo en el campus de Toledo, ya que al no tenerel grado de turismo los alumnos difícilmente se orientarán a realizar proyectos de inves-tigación en el doctorado y tesis doctorales, que conduciría a crear una nueva línea defi-nida de investigación. Línea incipiente dentro de la cual cabe inscribir el proyecto deinvestigación realizado en el año 2001 por la alumna de doctorado Dª. Consuelo Sán-chez García, de la Facultad de Humanidades de Toledo y dirigido por Mª Lourdes Cam-pos, sobre “Las residencias secundarias en la Sierra de San Vicente y Valle del Alberche(Toledo): una modalidad de turismo en el espacio rural”. Actualmente otra alumna deDoctorado se encuentra elaborando un proyecto de investigación bajo el título “La pro-vincia de Toledo (España) y la región Norte de Baja California (México): análisis de dosmodalidades de turismo rural”, bajo la dirección de la misma profesora. “La imagenturística de Toledo a través de la prensa”, fue el título del proyecto de investigación pre-sentado por la alumna Purificación Fernández en la Facultad de Humanidades de Alba-cete en el año 2006 y dirigida por la profesora Carmen García, y bajo el título “Softwa-re de consulta de información turística de la provincia de Albacete”, se presentó el tam-bién proyecto de investigación por la alumna Rosa Ana Ferrufino bajo la direcciónMiguel Panadero. Igualmente en la misma Facultad el alumno y profesor asociado

147

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 147

Page 148: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Javier Jover Martí, realiza la tesis doctoral “Manifestaciones territoriales del Turismo enel Salvador”, dirigida por el profesor Miguel Panadero. Confiemos en que en el campusde Cuenca los nuevos estudios del grado de turismo cristalicen en la puesta en marchade nuevas líneas de investigación sobre turismo. Por último, la alumna de doctorado,Ilia Alvarado Sizzo, presentó su trabajo de investigación para la obtención del DEA,bajo la dirección de la profesora Campos en diciembre de 2008, titulado: “Morelia(México) Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Retos y desafíos”, donde presentaba losrasgos que definían el turismo de la ciudad, uno de los principales destinos turísticos deMéxico. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre el impacto y sig-nificado del turismo en la ciudad de Morelia a través de estudios sobre la percepcióndel mismo por sus habitantes y los turistas que la visitan.

A continuación indicamos los trabajos publicados sobre turismo regional en lacomunidad autónoma de Castilla-La Mancha, relación que no pretende ser del todoexhaustiva, por lo que debe excusarse la ausencia de algunos de los trabajos realizadoshasta la fecha.

148

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 148

Page 149: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

AA.VV. (1993): Rutas de Toledo, Guías artísticasElecta.

AA.VV. (1995): Rutas turísticas de Castilla-La Man-cha, Toledo, Junta de Comunidades de Casti-lla-La mancha, Consejería de Industria y Tra-bajo.

AA.VV. (1997): La caza en Castilla-La Mancha, Tole-do, Federación Castellano-Manchega decaza.

ANTÓN, D.; GALIANA, C.; HONRADO, A. yLÓPEZ, A. (2002): “Las Lagunas de Ruide-ra. Situación de un espacio de interés natural,económico y urbanístico”, en AA.VV., Turis-mo y transformaciones urbanas en el siglo XXI,Servicio de Publicaciones de la Universidadde Almería, pp. 221-232.

APARICIO GUERRERO, A. E. (2002): “Desa-rrollo Local y turismo rural: la Alcarria con-quense”, en Eria Revista de Geografía, nº57, pp. 18-25.

APARICIO GUERRERO, A.E. (2003a): “Elcasco Histórico de Cuenca”, en GARCIAMARCHANTE, J. S. y VÁZQUEZ VARE-LA, C. (coords.), Las relaciones entre las comuni-dades agrícolas y el monte, Cuenca, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Col. Humanidades, Nº 71.

APARICIO GUERRERO, A. E. (2003b): “Elturismo rural: una de las alternativas al desa-rrollo rural en la Serranía de Cuenca”, enAA.VV., La incidencia de las nuevas tecnologías enzonas con espacial protección ambiental: hacia unverdadero desarrollo rural. Actas del I Congreso enlos Arribes del Duero, Salamanca, Ed. Univer-sidad de Salamanca.

APARICIO GUERRERO, A. E. (2004): “El turis-mo rural: una de las alternativas al desarrollorural de la Serranía de Cuenca”, en Cuader-nos de Turismo.

APARICIO GUERRERO, A. E. (2004): “Recur-sos para el Turismo Rural”, en, SANCHO, J.y PANADERO, M., Atlas del Turismo Rural de

Castilla-La Mancha, Madrid, Ed. Ministerio deEducación y otros.

ARANDA GARCÍA, E. (1999): “El turismocomo estrategia”, en Enciclopedia de Casti-lla-La Mancha, (Vol.4), Economía, Caja deCastilla-La Mancha, pp. 112-115.

BUSQUETS, J. (2000): Toledo y su futuro. El PlanEspecial del Casco Histórico, Toledo, Ayunta-miento de Toledo y Caja Castilla-La Mancha.

CALLE VAQUERO, M. de la y GARCÍAHERNÁNDEZ, Mª. (1997): “Incidenciaseconómicas y funcionales del turismo en lasciudades históricas: el caso de Toledo”, enIV Congreso de la AECIT, Turismo, Ciudad yPatrimonio Cultural en el sur de Europa e Iberoa-mérica, San Sebastián, (inédito).

CALLE VAQUERO, M. de la (2000): Incidenciaseconómicas y funcionales del turismo en las CiudadesHistóricas. La capacidad de carga socioeconómica,Tesis Doctoral, Dpto. de Geografía Huma-na, Universidad Complutense de Madrid.

CALLE VAQUERO, M. de la (2002): La ciudad his-tórica como destino turístico, Barcelona, ArielTurismo.

CALLIZO SONEIRO, J. (1999): “Un destinoturístico de interior”, en Enciclopedia deCastilla-La Mancha, (Vol. II), EspacioHumano, Caja de Castilla-La Mancha, pp.166- 171.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (1997, 1998, 1999a):“Coyuntura y política turística de Castilla-LaMancha en los años 1995, 1996, 1997 y1998”, en AA.VV., La actividad turística españo-la en 1995, 1996, 1997 y 1998, Madrid, Ed.AECIT.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (1999b): “Transfor-maciones del comercio minorista del centrohistórico de Toledo, inducidas por los actua-les cambios funcionales”, en CAMPESINOA. (coord.), Comercio, Turismo y Cambios funcio-nales en las Ciudades españolas Patrimonio de laHumanidad, Cáceres, Ed. Cámara Oficial deComercio e Industria de Cáceres, pp. 133-160.

149

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 149

Page 150: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2000): “Movilidad ypreservación ambiental en las ciudades Patri-monio: el ejemplo de Toledo”, en AA.VV.,Las ciudades históricas: conservación y desarrollo.Madrid, Ed. Fundación Argentaria, pp.45-55.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (coord.), (2002a): Elturismo en Castilla-La Mancha. Análisis y pros-pectiva, Cuenca, Servicio de Publicaciones dela Universidad de Castilla-La Mancha, Col.Estudios, nº 83, 190 pp.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2002b): “Análisisdel turismo en Castilla-La Mancha en elumbral del nuevo milenio”, en CAMPOS,Mª. L. (coord.), El turismo en Castilla- La Man-cha. Análisis y prospectiva, Cuenca, Servicio dePublicaciones de la Universidad. de CLM,Col. Estudios nº 83, pp. 69-102.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2003). “Los espa-cios naturales protegidos en Castilla-LaMancha: entre la conservación y el recursoturístico”, en PARDELLAS, X. (dir.) Turismoambiental y cultura, Ed. Universidad de Vigo,pp. 105-124.

CAMPOS ROMERO, Mº. L. (2004): “Los casti-llos del sur de Toledo”, en SANCHO, J. yPANADERO, M., Atlas del Turismo Rural deCastilla-La Mancha, Madrid, Ed. Ministeriode Educación, Universidad de Alcalá y Uni-versidad de Castilla-La Mancha y otros, pp.192-193.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2006a): “La explo-tación de la figura literaria del Quijote comorecurso turístico: la Ruta de Don Quijote”,en PILLET, F. y PLAZA, J. (coords.), Elespacio geográfico del Quijote en Castilla-La Man-cha, Cuenca, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Castilla-La Mancha, Col.Estudios, nº 104, pp. 211-235.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2006b) “Ruta deDon Quijote. Un personaje literario un pro-ducto turístico”, en Boletín del InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico, nº 60, pp.126-129.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. y MORALEDANIETO, C. (1988): “La actividad cinegéticacomo aprovechamiento recreativo del espa-cio rural en Castilla-La Mancha. La cazamenor en la provincia de Toledo”, enPILLET, F. (coord.), El espacio rural en Casti-lla-La Mancha, Ciudad Real, Diputación Pro-vincial de Ciudad Real, pp. 239-250.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. y SÁNCHEZ,GARCÍA, C. (1999c): “El turismo termal enCastilla-La Mancha”, en XXVI Congreso deGeógrafos Españoles: El territorio y su imagen,(Vol. I), Málaga, AGE y Dpto. de Geografíade la Universidad de Málaga, pp. 369-380.

CAMPOS ROMERO Mª. L. y CEBRIÁNABELLÁN, F. (2002): Coyuntura y políticaturística en Castilla-La Mancha en 2001”, enANTÓN, S. y MONFORT, V. (coords.), Laactividad turística española en 2001, Madrid,AECIT, pp. 293-305.

CAMPOS ROMERO, Mª. L. y CEBRIÁNABELLÁN, F. (2003): “Coyuntura y políti-ca turística en Castilla-La Mancha en 2002”,en AA.VV., La actividad turística española en2002, Madrid, AECIT, pp. 235-24.

CAMPOS ROMERO Mª. L. y CEBRIÁNABELLÁN, F. (2007): “El turismo”, enPILLET CAPDEPÓN, F. (coord.), Geografíade Castilla-La Mancha, Cap. IV, 3, CiudadReal, Almud, Ediciones de Castilla-La Man-cha, Biblioteca Añil, Nª 34, 344 pp.

CANO CARRILLO, C. y PULIDO GARCÍA, Mª.L. (1991): “La caza en Castilla- La Mancha.Aspectos socioeconómicos”, en AA.VV.,Los montes de Castilla-La Mancha, Cuenca,Servicio de Publicaciones de la Universidadde Castilla-La Mancha.

CAÑIZARES RUIZ, Mª. C. (1997): “Turismointerior en Castilla-La Mancha: la Ruta deDon Quijote y la Ruta de Los Caballeros”,en VALENZUELA, M. (coord.), Los turismosde interior. El retorno a la tradición viajera,Madrid, AGE y Universidad Autónoma deMadrid, pp. 745-749.

150

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 150

Page 151: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CAÑIZARES RUIZ, Mª.C. (2001): “Potencialida-des de aprovechamiento turístico del patri-monio territorial en Puertollano y su comar-ca”, en Campo de Calatrava, Revista deEstudios de Puertollano y su comarca, nº 4,pp. 9-38.

CAÑIZARES RUIZ, Mª. C. (2004): “Algunas ini-ciativas de turismo minero en Castilla-LaMancha”, en Cuadernos Geográficos, nº 34,pp. 129-143.

CARPIO MARTÍN, J. (1984): “Los espacios deocio en la provincia de Albacete: una res-puesta de actuación”, en Al-Basit, nº 14, pp.167-177.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2001a): “El turismorural en Castilla-La Mancha”, en PILLET, F.y PLAZA, J. (coords.), Lecciones de DesarrolloRural. Una aproximación formativa desde y paraCastilla-La Mancha, Ciudad Real, CEDER-CAM y Universidad de Castilla-La Mancha,pp. 219-225.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2001b): “Potencialida-des turísticas en sectores ecológicos frágiles.El Golfo de Fonseca (El Salvador) en elCorredor Biológico Mesoamericano”, enCEBRIÄN, A. (coord.), Turismo cultural ydesarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimonia-les, Servicio de Publicaciones de la Universi-dad de Murcia, pp. 269-281.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2006 y 2007): “Casti-lla-La-Mancha”, en, LÓPEZ OLIVARES,D. y PULIDO FERNÁNDEZ, J. I.(coords.), La actividad turística española en 2005y en 2006, Madrid, Ed. Ramón Areces, pp.409-420.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CEBRIÁNABELLÁN, A. (1997): “El turismo ruralcomo alternativa al desarrollo en áreas depri-midas. El Programa LEADER en la Sierradel Segura albacetense”, en VALENZUE-LA, M. (coord.), Los turismos de interior. Elretorno a la tradición viajera, Madrid, AGE yUniversidad Autónoma de Madrid, pp. 369-378.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. y PÉREZ, MªA.(1997): “Alternativas y límites a la explotaciónde potencialidades turísticas naturales de lasierra albacetense”, en VALENZUELA, M.(coord.), Los turismos de interior. El retorno a latradición viajera, Madrid, AGE y UniversidadAutónoma de Madrid, pp. 103-110.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CEBRIÁNABELLÁN, A. (2000): “Riesgos y preven-ciones de la actividad turística patrimonial enla organización del territorio”, en Ensayos,Universidad de Castilla-La Mancha, Albace-te.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. y SÁNCHEZGARCÍA, MªC. (2000): “Las dinámicasespaciales del turismo rural en Castilla-LaMancha. Las nuevas manifestaciones de laoferta de alojamientos”, en X Coloquio deGeografía Rural, AGE, Lleida.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CAMPOS ROME-RO, Mº. L. (2004): “Coyuntura y políticaturística de Castilla-La Mancha de 2003”, enAA.VV.: La actividad turística española en 2003,Madrid, AECIT, pp.315-332.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CAMPOS ROME-RO, Mª. L. (2005): “Coyuntura y políticaturística en Castilla-La Mancha en 2004”, en,AA.VV., La actividad turística española en 2004,Madrid, AECIT y Editorial UniversitariaRamón Areces, pp. 303-318.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. y ECHAMENDI, P.(2004): “Equipamientos y usos turísticos”,en SANCHO, J. y PANADERO, M. (dirs.),Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha,Madrid, Ed. Ministerio de Educación, Uni-versidad de Alcalá, Universidad de Castilla-La Mancha y otros, pp. 200-234.

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y TRABAJODE LA JUNTA DE COMUNIDADES DECASTILLA-LA MANCHA (2001): Guía deTurismo Rural: Castilla-La Mancha, Toledo.

CERRO MALAGÓN, R. del (1998): Toledo, lamagia de Tres Culturas, Madrid, Guía LímiteVisual.

151

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 151

Page 152: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CERRO MALAGÓN, R. del (2000): Castilla-LaMancha, Madrid, Guía Límite Visual.

DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO YARTESANÍA DE LA CONSEJERÍA DEINDUSTRIA Y TECNOLOGÍA (2005):Plan de Ordenación y Promoción del Turismo enCastilla-La Mancha, Toledo, Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha.

FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, F. y GARCÍAMARTÍNEZ, C. (1997): “La promoción delturismo en los proyectos de desarrollo de lascomarcas rurales: el caso de la Manchuela”,en VALENZUELA RUBIO, M. (coord.),Los turismos de interior. El retorno a la tradiciónviajera, Madrid, AGE y Universidad Autóno-ma de Madrid, pp. 401- 412.

GARCÍA HERNÁNDEZ, Mª. (2003): Turismo yconjuntos monumentales: capacidad de acogida turís-tica y gestión de flujos, Valencia, Tirant LoBlanch, 541 pp.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. (1997): “El desa-rrollo del turismo medioambiental en losnoventa: la Serranía de Cuenca”, enVALENZUELA RUBIO, M. (coord.), Losturismos de interior. El retorno a la tradición viaje-ra, Madrid, AGE y Universidad Autónomade Madrid, pp. 447-458.

GARCÍA MARCHANTE, J, S. (1999): “El turis-mo cultural como alternativa al desarrollo delas áreas deprimidas”, en AA.VV., La funciónsocial del patrimonio histórico: el turismo cultural,Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Uni-versidad de Castilla-La Mancha.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2002): “El turis-mo cultural como alternativa al desarrollo delas áreas deprimidas”, en GARCÍA MAR-CHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO,C. (coords.), La función social del patrimonio his-tórico: el turismo cultural, Cuenca, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 177, 179.

GARCÍA MARCHANTE, J.S. (2003a): “Los pai-sajes de las rutas del Quijote”, en AA.VV.,Decubriendo La Mancha, Toledo, Ed. Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha.GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2003b): “Recorri-

do por la Serranía de Cuenca”, en GARCÍAMARCHANTE, J. S. y VÁZQUEZ VARE-LA, C. (coords), Las relaciones entre las comuni-dades agrícolas y el monte,, Cuenca, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Col. Humanidades, nº 17.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2004). Cuenca: laciudad modelada por el agua y el hombre”,en Cuadernos de Turismo, pp. 179-190.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2005): Los espaciosgeográficos y turísticos de la provincia de Cuenca,Cuenca, Ed. Fundación “Cuenca, ciudad deCongresos”.

GARCÍA MARCHANTE. J. S. (2006): “Paisaje yPatrimonio. Potencialidades de la Ruta deDon Quijote”, en PILLET, F. y PLAZA, J.(coords.), El espacio geográfico del Quijote en Cas-tilla-La Mancha, Cuenca, Servicio de Publica-ciones de la Universidad de Castilla-La Man-cha, pp. 275-283.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. y FERNÁNDEZFERNÁNDEZ, M.C. (1999): La CiudadEncantada, León, Ed. Lancia.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. y GARCÍA CLE-MENTE, F.M. (2000): “Calidad ambiental yatracción turística en la Serranía de Cuenca”,en: Actas del IX Congreso del Grupo deMétodos Cuantitativos, SIG y Teledetecciónde la AGE. Universidad de Alcalá de Hena-res.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOL-GADO, C. (coords.) (2002): La función socialdel patrimonio histórico: el turismo cultural, Cuen-ca, Servicio de Publicaciones de la Universi-dad de Castilla-La Mancha.

GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2004): “El embalsedel Molinar y el Rincón de Ves”, en SAN-CHO, J. y PANADERO, M. (Dirs.), Atlas delTurismo Rural de Castilla-La Mancha, Madrid,Ministerio de Educación, Universidad deAlcalá, Universidad de Castilla-La Mancha yotros, pp. 27.

152

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 152

Page 153: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

GARCÍA MARTÍNEZ, C. y DÍAZ, Mª. A.(2004): “Ámbitos de interés turístico”, enSANCHO, J. y PANADERO, M. (dirs.),Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha,Madrid, Ministerio de Educación, Universi-dad de Alcalá, Universidad de Castilla-LaMancha y otros, pp. 178-179.

JOVER MARTÍ, F. J. (2005): “Aproximación a unaGeografía del Turismo en El Salvador”, enAA.VV., XI Encuentro de LatinoamericanistasEspañoles, Tordesillas, Ed. CEEIB, pp. 1282-1298.

LOBO MONTERO, P. (2002): “Un Sistema deInformación Geográfica aplicado al turismode Castilla-La Mancha”, en CAMPOSROMERO, Mª. L. (coord.), El turismo en Cas-tilla-La Mancha. Análisis y prospectiva, Cuenca,Universidad de Castilla-La Mancha, Col.Estudios Nº 83, pp. 45-68.

LOBO P. y RODRÍGUEZ, A. (1998): Aproxima-ción espacial a la oferta de alojamientos turísticos.Ámbito Regional: Castilla-La Mancha, Madrid,Instituto de Estudios Turísticos, (Vol. II),Secretaría de Estado de Comercio, Turismo yPyme, Ministerio de Economía y Hacienda.

LÓPEZ SERRANO, F.R. y CANO CARRILLO,C. (1991): “La actividad cinegética en la con-servación del medio natural albacetense”, enJornadas sobre el medio natural albacetense, Alba-cete, IEA, pp. 311-314.

MARRÓN GAITE, MªJ. (1989): “Segunda resi-dencia y turismo de fin de semana, elemen-tos modificadores del paisaje rural en elnorte de la provincia de Toledo. El caso delmunicipio de Almorox”, en XI CongresoNacional de Geografía, Madrid, AGE, pp. 311-321.

MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1982): Estudio geo-gráfico de la caza en el sector de los Yébenes, Tole-do, Caja de Ahorros Provincial de Toledo.

MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1988): “Propiedad yregímenes de tenencia en los cotos privadosde caza de Ciudad Real”, en PILLET, F.(coord.), El espacio rural en Castilla-La Mancha.

II Reunión de Estudios Regionales de Castilla- LaMancha, Ciudad Real, Diputación de CiudadReal, pp. 257-274.

MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1991a): “La geogra-fía de la caza en Castilla-La Mancha”, enAgricultura y Sociedad, nº 58, pp. 263-293.

MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1991b): “Los cotossociales de Castilla-La Mancha: evolución,gestión y explotación”, en VI Coloquio deGeografía Rural, Madrid, AGE y UniversidadAutónoma de Madrid, pp. 205-220.

MIRA, J.M. (2001): “Sistemas de InformaciónGeográfica aplicados a la actividad turística”,en PILLET, F. y PLAZA, J. (coords.), Leccio-nes de Desarrollo Rural. Una aproximación forma-tiva desde y para Castilla-La Mancha, CiudadReal, CEDERCAM y Universidad de Casti-lla-La Mancha, pp. 539-541.

PANADERO MOYA, M. (2004): “La ruta litera-ria de Don Quijote por tierras albacetenses”,en Cultural Albacete. Revista de opinión,pensamiento y creación, Vol. I, nº 2/Prima-vera, Albacete, Consorcio Cultural de Alba-cete, pp. 40-42.

PANADERO MOYA, M. (2005): “La Ruta delQuijote por la Mancha de Aragón”, enMARTÍNEZ CANO, J. M. (coord.), Lasaventuras de Don Quijote por la Mancha de Ara-gón. Cap. XVI-XVIII de la Segunda Parte delIngenioso Caballero Don Quijote de la Mancha,Ed. Diputación Provincial de Albacete, pp.7-36.

PANADERO, M.; NAVARRETE, G. y JOVER, F.J. (2002): “Turismo en espacios naturales.Oportunidades en el Corredor BiológicoMesoamericano”, en Estudios Turísticos nº10, pp. 68-83.

PANADERO MOYA M. y GARCÍA MARTÍ-NEZ, C. (2007): “Recursos turísticos delnoroeste de la provincia de Albacete”,(DVD), Albacete, Ed. CETI/ Universidadde Castilla-La Mancha.

PEINADO MARTÍN-MONTALVO, M. (2004):“Los humedales manchegos”, en SANCHO,

153

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 153

Page 154: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

J. y PANADERO, M. (dirs.), Atlas del TurismoRural de Castilla-La Mancha, Madrid, Ministe-rio de Educación, Universidada de Alcalá,Universidad de Castilla-La Mancha y otros,pp. 52-53.

PEINADO MARTÍN-MONTALVO, M. (2004):“La llanura manchega: entre molinos yhumedales”, en SANCHO, J. y PANADE-RO, M. (dirs.), Atlas del Turismo Rural de Cas-tilla-la Mancha, Madrid, Ministerio de Educa-ción, Universidad de Alcalá, Universidad deCastilla-la Mancha y otros, pp. 160-161.

PEINADO MARTÍN-MONTALVO, M. (2004):“Los Montes de Toledo y Cabañeros: entrejaras y encinas”, en SANCHO, J. y PANADE-RO, M. (dirs.), Atlas del Turismo Rural de Casti-lla-La mancha, Madrid, Ministerio de Educa-ción, Universidad de Alcalá, Universidad decastilla-La mancha y otros, pp. 190-191.

PILLET CAPDEPÓN, F. (1997): “El turismo deinterior como nueva fase de desarrollolocal”, en VALENZUELA RUBIO, M.(coord.), Los turismos de interior. El retorno a latradición viajera, AGE y Universidad Autóno-ma de Madrid, pp. 249-260.

RENATUR y MARTÍNEZ, E. (1988): La caza enla provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Dipu-tación de Ciudad Real, APROCA, 106 pp.

SANCHO COMINS, J. y PANADERO MOYA,M. (Dir.), (2004): Atlas del Turismo Rural deCastilla-La Mancha, Ed. Ministerio de Educa-ción; Consejería de Educación y Ciencia dela Junta de Comunidades de CLM; CentroNacional de Información Geográfica; Uni-versidad de Castilla-La Mancha y Universi-dad de Alcalá, 341 pp.

SERRANO DE LA CRUZ, M. A. (2002): “Apro-ximación a un ejemplo de presión turísticaen un espacio natural protegido: el ParqueNatural de Las Lagunas de Ruidera”, enFERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. et. ál.(eds.), Turismo y transformaciones urbanas en elsiglo XXI, Almería, AGE y Universidad deAlmería, pp. 345-356.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (dir.) (1995): Turis-mo, accesibilidad y medio ambiente en CiudadesHistóricas, Madrid, MOPTMA, DirecciónGeneral de Asociaciones Concertadas en lasCiudades.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (dir.) (1996): Turis-mo y desarrollo sostenible en ciudades históricas conpatrimonio arquitectónico monumental, (Vol. I),Madrid, TURESPAÑA.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (1996): “Turismoy realidad urbana en el Centro Histórico deToledo”, en Vivir las Ciudades Históricas. Sin-gularidad de las Ciudades Patrimonio. Su reto anteel futuro, Toledo, La Caixa y la Universidad deCastilla-La Mancha (inédito).

TROITIÑO VINUESA, M. A. y otros (1998):“Toledo: problemática e implicaciones urba-nas del turismo”, en Ería, nº47 (monográfi-co sobre Turismo en Ciudades Históricas),pp. 299-325.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (1998): “Turismocultural: Toledo”, en AA.VV., La actividadturística española en 1996, Madrid: AECIT, pp.507-514.

TROITIÑO VINUESA, M. A. y PRATS, F.(1998): Toledo 21. Una estrategia turística parauna Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Docu-mento propuesta, Toledo, Cámara deComercio e Industria de Toledo.

VALENZUELA RUBIO, M. (coord.) (1997): Losturismos de interior. El retorno a la tradición viaje-ra. Madrid, AGE y Universidad Autónomade Madrid.

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. (2004). “Marcogeográfico y Ámbitos de Interés Turístico”,en SANCHO. J. y PANADERO, M. (dirs.),Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha”,Madrid, Ministerio de Educación, Universi-dad de Alcalá, Universidad de Castilla-LaMancha y otros, pp.341.

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. (2005): Rutas desenderismo de la Serranía de Cuenca, Toledo,Junta de Comunidades de Castilla-La Man-cha.

154

MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 154

Page 155: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. y VÁZQUEZ, J.(2003): Rutas por la Serranía de Cuenca, Toledo,Ed. Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha.

VÁZQUEZ VARELA, C. (2000): “La Endiabladade Almonacid del Marquesado”, en MundoEstanco. Ed. El Umbral, Madrid, pp.60-64.

VÁZQUEZ VARELA, C. (2001): “El ParqueNatural del Cabo de Gata-Níjar. Ecosistemaárido de alto interés turístico”, en MundoEstanco. Ed. El Umbral, Madrid, pp.44-48.

VÁZQUEZ VARELA, C., BARRADO, D. yLAGO, M.J. (2001): “América del Norte”,en: CALABUIG, J. y BARRADO, D. (eds.),Geografía del Turismo Mundial, Síntesis,Madrid, pp. 203-211.

VÁZQUEZ VARELA, C., MARTÍNEZ NAVA-RRO, J. M. y SERRANO GIL, O. (2006):“Cabañeros y Valle de Alcudia, dos espaciosprivilegiados entre la decadencia del sectorprimario y el desarrollo turístico”, enAA.VV., Desarrollo de Regiones y Eurorregiones.El desafío del cambio rural, XXXII Reunión deEstudios Regionales, Ourense, Ed. Universi-dad de Vigo.

VILLAR GARRIDO, A. J. (1997): Viajeros por lahistoria. Extranjeros en Castilla- La Mancha,Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

ZÁRATE MARTÍN, A. (1997): “Imagen y poten-cial turístico de un centro histórico singular:Toledo”, en VALENZUELA RUBIO, M.(coord.): Los turismos de interior. El retorno a latradición viajera, Madrid, AGE y UniversidadAutónoma de Madrid, pp. 289- 304.

155

CASTILLA - LA MANCHA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 155

Page 156: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 156

Page 157: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CATALUÑA

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Universitat de Barcelona

1. Introducción.

En otoño de 1997 se redactó el primer Informe /flash sobre la investigación turís-tica en las comunidades autónomas del Boletín Informativo del Grupo 10 (nº 0), y se dedi-có a Cataluña (López Palomeque, 1997). El contenido contemplaba una síntesis informa-tiva del tema y unas breves consideraciones a modo de balance, señalándose la labor reali-zada y, a su vez, algunas debilidades notorias. Doce años después se puede afirmar que lasituación actual es bastante distinta, se han producido cambios muy notables en el contex-to (factores que inciden en la investigación) y en la propia investigación (institucionaliza-ción, medios, recursos, líneas y resultados). Se puede afirmar, como idea conductora deeste relato, que actualmente el balance de la investigación en geografía del turismo, ocio yrecreación en Cataluña es muy positivo, pese a la persistencia de algunas disfunciones.

La investigación, formalizada como tal, en geografía del turismo ocio y recre-ación se lleva a cabo básicamente en los centros universitarios. La presencia de geógra-fos docentes e investigadores en las universidades aparece vinculada a la oferta forma-tiva en geografía, turismo, humanidades o ciencias ambientales, y en sus distintos nive-les y planes de estudio (licenciatura, diplomatura, grado, master, doctorado). Y, a su vez,aparece vinculada a la existencia de estructuras organizadas e institucionalizadas deinvestigación (centros, institutos, laboratorios o grupos de investigación).

De las once universidades catalanas, públicas y privadas, las que ofrecen unaformación en geografía son cinco: la Universitat de Barcelona (UB), la UniversitatAutónoma de Barcelona (UAB), la Universitat de Girona (UdG), la Universitat de Llei-da (UdL) y la Universitat Rovira i Virgili (URV). En consecuencia, la comunidad de geó-

157

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 157

Page 158: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

grafos, docentes e investigadores, se encuentran principalmente en estas universidades,vinculados y adscritos a diversas facultades y departamentos. En las otras universidades(Universitat Internacional de Cataluña, Universitat Abad Oliva, Universitat de Vic, Uni-versitat Ramón Llull, Universitat Politécnica de Cataluña, Universitat Oberta de Cata-luña y Universitat Pompeu Fabra) no se ofrece titulación en geografía.

En la Universitat de Barcelona (UB) existen dos departamentos: el Departa-mento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional (que cuenta con 35 miem-bros) y el Departamento de Geografía Humana (28 miembros). En la Universitat Autó-noma de Barcelona (UAB) el Departamento de Geografía lo forman 40 miembros; enla Universitat de Girona (UdG) los geógrafos –un total de 31- están integrados en elDepartamento de Geografía, Historia e Historia del Arte; en la Universitat Rovira i Vir-gili (URV) se han organizado en la Unidad Departamental de Geografía, con un totalde 22 miembros, dentro del Departamento de Geografía e Historia; y, finalmente, en laUniversitat de Lleida (UdL), existe el Departamento de Geografía y Sociología en el queestán adscritos los 9 geógrafos docentes e investigadores.

El colectivo de geógrafos docentes e investigadores en las universidades catala-nas supera los 160 miembros y, de este total, se estima que al menos entre una sexta yuna quinta parte se han dedicado o se dedican con mayor o menor continuidad a lainvestigación sobre temas relacionados con la geografía del turismo, ocio y recreación.En consecuencia, este ámbito temático ha atraído la atención de los geógrafos y consti-tuye uno de los más destacados de la investigación geográfica. La investigación en geo-grafía del turismo, ocio y recreación se encuentra presente en las cinco universidades demanera distinta, presentando situaciones particulares y diferenciadas en cada caso.

2. Factores de desarrollo de la investigación en geografía del turismo, ocio yrecreación.

Para entender mejor la situación de la investigación en geografía del turismo,ocio y recreación en Cataluña hay que tener en cuenta los factores que han incidido ensu desarrollo, máxime cuando la premisa de este relato contempla la idea de que en losúltimos doce años el contexto ha favorecido su despliegue, tanto en términos cuantita-tivos como en términos cualitativos. Entre las circunstancias a considerar cabe pensaren la propia evolución y cambio del turismo, que ha demandado conocimiento sobre elfenómeno; en la política turística que ha incorporado medidas relacionadas con elfomento de la investigación en turismo o bien en la propia evolución del marco insti-

158

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 158

Page 159: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tucional y formativo universitario, con los cambios en los títulos y la implantación delas enseñanzas universitarias que han inducido, a su vez, el fomento de la investigación;que son circunstancias del conjunto de España (García y Calle Vaquero, 2004; LópezPalomeque, 2008). En esta ocasión interesa centrarse sobre las dos últimas circunstan-cias, que en términos explicativos se consideran dos factores claves del desarrollo de lainvestigación en geografía del turismo, ocio y recreación en Cataluña.

2.1. La evolución del marco institucional y normativo universitario.

A) Marco institucional: centros superiores de formación e investigación. La creación de centros y facultades de turismo ha supuesto un impulso a la oferta

formativa en turismo (y en geografía del turismo) y también a la investigación, puesto esta laborse beneficia de las nuevas sinergias y porque estos centros albergan ofertas de tercer ciclo(másters y doctorados), nivel formativo que tienen la investigación como función explícita.

Lo más destacable, desde el punto de vista de los objetivos de este texto y enrelación con la afirmación el punto anterior, son dos hechos: 1) el proceso de adscrip-ción a las universidades de las escuelas de turismo, iniciado en 1996, como consecuen-cia de la creación de la diplomatura de turismo; y 2) la creación de nuevos centros yfacultades de turismo unos años después, fruto del proceso anterior y de la necesidadde consolidar institucionalmente la oferta universitaria de las enseñanzas de turismo,que además de la citada diplomatura comprendería su posterior transformación engrado y la oferta de tercer ciclo (master y doctorados).

Al mencionar la creación de nuevos centros y facultades de turismo hay quedejar constancia fundamentalmente de la aparición de la Escola Universitària de Turis-me i Oci (EUTO) de la Universitat Rovira i Virgili y de la Facultat de Turisme de la Uni-versirtat de Girona (UDG). La existencia de estos nuevos centros es relevante en simismo, por lo que supone de avance en la oferta formativa y de investigación sobreturismo. Pero además, en este caso, el papel que han desempeñado y desempeñan losgeógrafos es muy significativa: Salvador Antón Clavé es el director de la EUTO y LluísMundet i Cerdan es el Decano de la Facultad de Turismo de la UdG.

La Escola Universitària de Turisme i Oci (EUTO) de la Universitat Rovira iVirgili se inauguró en 2004, y se construyó fruto de un convenio de colaboración fir-mado en 2002 entre la Universitat Rovira i Virgili, el Ayuntamiento de Vila-seca y Uni-versal Port Aventura. El convenio contempla que la Escuela imparta la diplomatura deturismo así como estudios de formación profesional y sea la sede de un futuro organis-

159

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 159

Page 160: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mo de investigación: un centro de estudios integral de turismo y ocio. La creación de laEUTO es un reflejo más del interés de la universidad por el conocimiento turístico ypor la preocupación de los agentes sociales y económicos por el turismo.

En este marco se explica, asimismo, la creación en 2001 del Observatorio deTurismo Costa Daurada, impulsado por la Fundación de Estudios Turísticos, de la que for-man parte la Universitat Rovira i Virgili, asociaciones, instituciones y empresas del ámbitoturístico, y por los patronatos municipales de turismo de Salou, Cambrils y La Pineda playa,el Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona y la Dirección General de Turis-mo de la Generalitat de Cataluña. El Director del Observatorio es Salvador Antón Clavé.

La Facultad de Turismo de la Universitat de Girona se creó jurídicamente el 4de diciembre de 2007 (según publicación en el DOGC), como resultado de la transfor-mación de la Escuela Universitaria de Turismo (EUT) en facultad. Cabe recordar quela EUT fue la nueva denominación de la Escuela Oficial de Turismo de Cataluña(EOTC) cuando en 2001-2002 se integró en la Universidad de Girona. La EOTC secreó en 1989 como centro perteneciente al Instituto Superior de Estudios Turísticos(INSETUR), y se adscribió en 1997 a la Universitat de Girona.

B) Marco normativo y planes de estudio: diplomatura, licenciatura, grado, doctorado 1998, master -doctorado EEES.

La presencia de la geografía y del turismo como disciplinas en las universidadescatalanas y como temas objeto de investigación constituye la clave esencial de la evolu-ción y características de la investigación en geografía del turismo, ocio y recreación. Eneste sentido, la evolución del marco normativo y los planes de estudio correspondientesestán jalonadas por unos hitos evidentes: la implantación de la licenciatura en geografíaa partir de 1992; la implantación de la diplomatura en turismo a partir del curso 1996-1997; el desarrollo del Decreto de Doctorado de 1998; la implantación de los máster ofi-ciales - doctorados europeos a partir de 2006 (EEES), y el inicio de la implantación delgrado de turismo y del grado de geografía a partir de 2007, con la correspondientedesimplantación de la diplomatura en turismo y la licenciatura en geografía.

La implantación de los programas de doctorado del decreto de 1998 contempló laelaboración de un trabajo de investigación de segundo curso en el periodo de formación delprograma de doctorado, que se aportaba además para la prueba DEA o prueba para laobtención del Diploma de Estudios Avanzados. Estos “trabajos de investigación” de segun-do curso han permitido formalizar, en una primera instancia y antes de la realización de lastesis doctorales, la actividad investigadora de las distintas líneas existentes en cada programa

160

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 160

Page 161: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de doctorado. Entre dichas líneas se han desarrollado las de turismo, fundamentalmente enlos departamentos de geografía de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Autóno-ma de Barcelona, con orientaciones temáticas específicas según la tradición de cada caso.

La implantación a partir del curso 2006-2007 de los programas de postgrado y losmaster oficiales de “Bolonia” (marco normativo del Espacio Europeo de Educación Supe-rior- EEES), en los que se articula la oferta de doctorado, ha sustituido a la normativa dedoctorado de 1998, y supone una nueva organización de los programas de doctorado.Entre los cambios cabe citar la desaparición de los “trabajos de investigación” de segundocurso, así como los requisitos para la realización de la tesis doctoral y los correspondientesprocedimientos. No obstante, buena parte de los “nuevos” programas han contempladocomo formación especifica anterior a la inscripción de la tesis la realización de “una inves-tigación” (proyecto, trabajo,..) que en la práctica es equivalente al “trabajo de investigación”de la normativa anterior, a los que en lenguaje común se les denominaba “tesina”.

Paralelamente a los cambios de la geografía en la universidad, el desarrollo de losprogramas oficiales de potsgrado (POP) del nuevo Espacio Europeo de EducaciónSuperior (EEES) ha permitido la implantación de un master oficial sobre turismo asícomo la investigación (programa de doctorado), que constituye una de las salidas delmaster. En concreto, la Universitat de Girona i la Universitat Rovira Virgili han organi-zado conjuntamente, desde el curso 2006- 2007, la oferta del Master Interuniversitarioen Dirección y Planificación de Turismo (MDPT). Tanto en el diseño del master comoen su dirección académica y en su impartición el papel de los geógrafos ha sido y esmuy destacado en ambos casos (Girona y Tarragona).

Desde el MDPT se accede al Doctorado y ello ha supuesto un incentivo muyimportante para constatar el inicio de otro impulso para la investigación en turismo y,en particular, en la investigación sobre geografía del turismo, ocio y recreación. Desdehace dos años se están realizando numerosos “trabajos de investigación” en el master–doctorado (segundo curso), que supone un avance cualitativo y cuantitativo en rela-ción con la situación preexistente. Sin duda, a corto plazo este proceso desembocará enla presentación de las correspondientes tesis doctorales, que en muchos casos seránsobre temas de geografía del turismo, ocio y recreación.

2.2. La evolución de la administración y la política turística regional.

A lo largo de la última década, en la evolución de la administración y la politicaturística en Cataluña se constatan cambios notables hasta el punto de considerar que desde

161

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 161

Page 162: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

2003 se aplica una “nueva política turística” (Lopez Palomeque, 2009). Y también se puedeafirmar, en relación al tema abordado en estas páginas, que esta nueva política turística haincorporado medidas relacionadas con el fomento de la investigación en turismo.

En los últimos años un hecho destacado fue la aprobación en 2002 de la Leyde Turimo de Cataluña, que puede entenderse como un precedente del cambio derumbo de la política turística. No obstante, su desarrollo quedó interrumpida por elcambio de gobierno de 2003, tras la formación de la coalición de partidos de izquierda(tripartito). En los documentos de la nueva administración turística se establecen laslíneas de actuación de la legislatura 2003-2006, algunas de ellas claramente relacionadasexplícitamente o implícitamente con el ámbito de la investigación en turismo: 1) Apro-bación del Plan Estratégico del Turismo en Cataluña, horizonte 2010; 2) Creación del Obser-vatorio de Turismo y el Programa nacional de investigación; 3) Incremento del presupues-to para la creación de producto; 4) Plan director de estaciones de montaña 2006-2011;5) Consenso de las bases de creación de la Agencia Catalana de Turismo; 6) Ordena-ción y optimización de la política de promoción turística del país; 7) Mejora de la nor-mativa de determinados subsectores (López Palomeque, 2004). Para la legislaturasiguiente (2007-2010), uno de los objetivos generales ha sido el desarrollo del PlanEstratégico de Turismo 2005-2010.

Desde marzo de 2006 el Plan Estratégico del Turismo en Cataluña 2005-2010(PETC) fija la planificación de la política turística para el período, y por primera vez sepercibe que se cuenta con una “hoja de ruta” al servicio de todos los sectores que direc-tamente o indirectamente participan del turismo. El PETC es un punto de partida, yaque nunca se había trabajado la planificación estratégica del turismo desde una visióntotalmente integral y transversal. Los objetivos genéricos del PETC plantean 10 progra-mas de actuación que afectan al conjunto de agentes del sector turístico (Generalitat deCataluña, administraciones locales, administración del Estado, sector privado, universi-dades y centros de formación e investigación y sociedad civil), y que se concretan endiversas acciones específicas. Los programas 7 y 8 son, respectivamente; Formación yrecursos humanos en turismo; y Investigación aplicada, tecnología e innovación (López Palomequey García Pascual, 2008).

Al margen del PETC cabe señalar la creación en 2004 del Observatorio de Turis-mo, que es el primer sistema integrado de información, estudio, investigación y segui-miento del turismo que se crea en Cataluña (Vila, 2006). La creación de este instrumen-to de gestión del conocimiento turístico, adscrito a la Dirección General de Turismo,responde al objetivo de poner al alcance de los sectores público y privado un instru-

162

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 162

Page 163: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mento dirigido a potenciar la competitividad del turismo en Cataluña, y a colaborar enel posicionamiento de la Marca Cataluña, sus productos y territorios.

Más tarde, en 2007, se aprobó la Ley de la Agencia Cataluña Turismo, un orga-nismo que sustituye al Consorcio de Promoción Turística. También en 2007, y en elámbito de la investigación y la docencia, destaca la aprobación de la primera facultadde turismo de Cataluña, en la Universitat de Girona, y el anuncio de la creación delIRTUCA, el Institut de Recerca Turística de Catalunya, que tendrá sus sedes en Girona y enVila-seca (Tarragona) (Galí, 2007). El IRTUCA empezó a andar en 2009 y tiene comodirector al geógrafo José Antonio Donaire.

Los programas del PETC y sus diversas acciones constituyen elementos estre-chamente relacionados con la investigación del hecho turístico en general y, en particu-lar, de su dimensión territorial. De hecho en la propia elaboración del PECTC 2005-2010 participaron geógrafos, como miembros de las consultoras encargadas de redac-ción, y también como expertos en el tema participantes en diversas comisiones de con-sulta (en este caso, geógrafos de todas las universidades).

Del despliegue del PETC, una acción relacionada con los temas abordados enestas páginas ha sido la 2.1., del Programa 2: Fomento e integración de productos turísti-cos. La acción se definía como “Elaboración del Mapa Nacional de la Oferta y los Produc-tos Turísticos de Cataluña”. Se ha pretendido conseguir una información integrada y terri-torializada de la oferta y de los productos turísticos del conjunto de Cataluña que permi-ta, a la vez, disponer de una visión integradora de les capacidades actuales y futuras y delas necesidades de atractivo turístico de un territorio concreto. La elaboración del Mapa seha desarrollado entre 2007 y 2008 y el resultado constituye un conjunto de mapas temáti-cos específicos sobre los diversos componentes de la oferta y de los productos turísticos,y de sus diversas variables con las que se identifican o se caracterizan. En términos máscomunes se puede decir que su contenido es un verdadero Atlas del Turismo de Cataluña,tanto en el formato más convencional (soporte papel y soporte digital) como en soporteweb, que permite un acceso a la información de manera dinámica e interrelacionada.

El Atlas del Turismo de Cataluña comprende comprende 54 “hojas” o “capítulos”y en su realización, dirigida por F. López Palomeque, han participado un total de 44autores, de ellos 32 geógrafos por lo que su aportación aparece como muy destacada,máxime cuando detrás de la redacción de cada “hoja” ha existido una tarea de investi-gación, de sistematización y selección de datos e información. Los autores proceden desiete universidades catalanas, dos extranjeras y otros seis organismos universitarios oempresariales.

163

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 163

Page 164: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

3. Grupos de investigación reconocidos y proyectos de convocatorias públicas.

Los grupos de investigación son dinámicos y con el paso de tiempo puedenvariar su composición, sus objetivos y sus medios. Su reconocimiento como tal por launiversidad (en cada caso) en su catálogo de grupos, o por el correspondiente organis-mo de la Generalitat constituye un claro reflejo de su consolidación y continuidad. Eneste apartado se relacionan los grupos que presentan algún tipo de reconocimiento ins-titucional y que se dedican a la investigación sobre geografía del turismo, ocio y recre-ación, ya sea de manera exclusiva ya sea como uno de sus ámbitos temáticos principa-les. Asimismo, se informa de los proyectos de investigación financiados, dada la impor-tancia que tiene para los objetivos de este balance la presencia de la geografía del turis-mo en las convocatorias públicas de investigación.

3.1. Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).

El Departamento de Geografía de la UAB cuenta con varios grupos de inves-tigación reconocidos, y de ellos el que se dedica a temas de geografía del turismo ocioy recreación es el grupo de investigación en Turismo y Nuevas Dinámicas Socioeconó-micas en Áreas Rurales (TUDISTAR).

• Grupo de investigación en Turismo y Nuevas Dinámicas Socioeconómicas en Áreas Rura-les (TUDISTAR). Este grupo está formado por profesores e investigadores decinco universidades españolas: Universitat Autònoma de Barcelona, Universidadde les Illes Balears, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Vigoy la Universidad de Murcia. El investigador Principal es Gemma Cànoves Valien-te y otros investigadores son: Gerda K. Priestley; Asunción Blanco Romero, LuisHerrera; Soledad Morales (Escuela de Turismo, UAB); Luis Garay (UOC) (Eco-nomía); Miquel Seguí (UIB) (Geografía); Montserrat Villarino (USC) (Geografía);Ángel Paniagua (CSIC) (Geografía) y Cayetano Espejo (UM) (Geografía).

——PPrrooyyeeccttooss ddee pprrooggrraammaass nnaacciioonnaalleess PPllaann NNaacciioonnaall ddee II++DD++II..El grupo ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación financiadossobre temas o enfoques trasversales (estrategias de cooperación y desarrollosostenible o el valor del lugar en el geografía rural, entre otros) que han incor-porado el hecho turístico; o bien financiado por la propia universidad (el papelde la mujer en el turismo rural, por ejemplo). Un proyecto sobre turismo finan-ciado en convocatoria pública del ministerio es el titulado Desarrollo turístico rural

164

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 164

Page 165: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

y revalorización sociocultural y medioambiental en Cataluña, Galicia y Baleares. Códigooficial: BSO2000-0110. Investigador principal: Gemma Cànoves Valiente.

3.2. Universitat de Barcelona (UB).

En esta universidad no hay registro de grupos de investigación reconocidospor el propio organismo. En su base de datos se consideran los grupos de investigaciónconsolidados (reconocimiento de la Generalitat de Cataluña) y los equipos que obtie-nen proyectos de investigación competitivos, los que se obtienen mediante convocato-ria pública del ministerio o convocatoria europea.

• Grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Cataluña2005SGR00123: Análisis Territorial y Desarrollo Regional (ANTERRIT). EsteGrupo fue reconocido como tal en su primera convocatoria, a mediados de losnoventa. Su coordinador es Francisco López Palomeque, y entre sus miembrosgeógrafos figuran Jaume Font, Dolores Sánchez Aguilera, Mª Belén Gómez,Xose Armesto, Martí Cors, Damià Serrano y Anna Torres, entre otros. En losúltimos años se han incorporado otros miembros de otras disciplinas. Las líne-as de investigación específicas sobre geografía del turismo son: patrimonionatural y turismo; turismo, clima y cambio climático; turismo y desarrollo local;gestión y planificación territorial del turismo. En los últimos años ha llevado acabo diversos proyectos de investigación financiados. Se señalan los obtenidosen convocatoria pública del ministerio. El Grupo está adscrito al Departamen-to de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional.

——PPrrooyyeeccttooss ddee pprrooggrraammaass nnaacciioonnaalleess PPllaann NNaacciioonnaall ddee II++DD++II:: • Título: Gestión turística del patrimonio natural y cultural en el desarrollo local de los espa-

cios de interior de Cataluña. Código oficial: BSO2002-02427. Investigador Princi-pal: Francisco López Palomeque. Otros investigadores: Mª Belén Gómez Mar-tín, Llorenç Prats Canals, F. García Pascual (UdL) y Jordi Calabuig (CETT).

• Título: Turismo y desarrollo sostenible en la Cataluña interior: estrategias innovadoras parael aprovechamiento turístico del patrimonio natural y cultural. Código oficial. SEJ2005-07389/GEOG. Investigador Principal: F. López Palomeque Otros Investiga-dores: Mª Belén Gómez Martín, Llorenç Prats Canals, Jordi Juan Tresserras, F.García Pascual (UdL) y Martí Cors Iglesias (Euroaula).

• Título: Evaluación de la vulnerabilidad del turismo litoral del Mediterráneo español alclima y al cambio climático Código oficial: CSO2008-01346/GEOG. Investigador

165

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 165

Page 166: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Principal: Mª Belén Gómez Martín. Equipo Investigador: F. López Palomeque;Xose Antón Armesto López; Martí Cors Iglesias; Sebastián B. Amelung; Álva-ro Moreno Sánchez y Emilio Martínez Ibarra.

• Título: Nuevo turismo y desarrollo territorial sostenible: análisis y evaluación de la intensifi-cación y extensión espacial del turismo en la Cataluña interior. Código oficial: CSO2008-03315/GEOG. Investigador Principal: Francisco López Palomeque. Otrosinvestigadores: Llorenç Prats Canals; Dolores Sánchez Aguilera; Jordi TresserrasJuan; Martí Cors Iglesias; Xavier Font Urgell; Fabiola Mancinelli; Soledad Jimé-nez Setó; Damià Serrano Miracle; Josep Coma Guitart y Anna Torres.

3.3 Universitat de Girona (UdG).

En 2009 existían tres grupos de investigación reconocidos, si bien ninguno de ellosha disfrutado de proyectos de investigación competitivos del Ministerio en los últi-mos diez años.

• Grupo de investigación UdG: GRHCS087: Xarxes organitzatives, innovació i desen-volupament d’estratègies i productes turístics (ONIT). Tiene carácter multidisciplinary en él también participan geógrafos (Marta Ministral). Entre sus líneas deinvestigación específicas figuran: sostenibilidad, gestión pública-privada res-ponsable y turismo; y, por otra parte, políticas universitarias y formación enturismo. Ha tenido el reconocimiento como Grupo de Investigación Consoli-dado de la Generalitat de Cataluña: Grup de recerca en innovació tecnològicaal sistema productiu (2005SGR00615).

• Grupo de investigación UdG: GRHCS058: Laboratori Multidisciplinari de Recercaen Turisme. Su Director es José Antonio Donaire y entre sus miembros figuranNúria Galí, Lluís Mundet y Esther Martínez. Las líneas de investigación son:planificación y políticas de turismo; gestión de destinos turísticos; turismo cul-tural: imagen de los destinos; comportamiento del turista; impactos sociales delturismo; economía del turismo; turismo del sector público; finanzas públicas;desarrollo y turismo; y, por último, análisis de la demanda.

• Grupo de investigación UdG: GRHCS028: Laboratorio de Análisis y Gestión delPaisaje. Director: Josep Pintó. Miembros: Joan Nogué; Rosa Maria Fraguell yCarolina Martí, entre otros. Lineras de trabajo: Paisajes y turismo, Vías Verdes yconexiones ecológicas entre Espacios Naturales Protegidos, Análisis y ordena-ción de los paisajes naturales, Sistemas de Información Geográfica y Turismo.

166

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 166

Page 167: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

3.4. Universitat Rovira i Virgili (URV).

En la URV el turismo fue considerado como uno de los cinco temas estratégi-cos de investigación de la universidad y el grupo de geógrafos se mostró activo, desdeel principio, creando a finales de los noventa el grupo de investigación sobre análisisterritorial y estudios turísticos, que ha llevado a cabo diversos proyectos de investiga-ción financiados, así como numerosos informes y planes. En la convocatoria de 2005de la Generalitat fue reconocido como grupo de investigación.

• Grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Cataluña AnálisisTerritorial y Estudios Turísticos (GRATET), con código 2005SGR-00078. Coordi-nador: Salvador Antón Clavé. Investigadores: F .J. Gonzàlez Reverté; M. G.Nel·lo Andreu; J. Oliveras Samitier; Mª J. Andreu Bertran; J. Salvat Salvat; X.Lascorz Llort; S. Saladie Gil; J. Calabuig Tomàs, J. García Ventura; L. BeasSecal; M. Alonso Cruelles y J.J. Iniesta Girona, entre otros. Las líneas de inves-tigación del Grupo son: análisis territorial y estudios turísticos; y, en particular,el estudio de las repercusiones territoriales de los procesos económicos y socia-les, su impacto sobre el desarrollo, sus efectos sobre el paisaje y su incidenciaen la organización del territorio.

——PPrrooyyeeccttooss ddee pprrooggrraammaass nnaacciioonnaalleess PPllaann NNaacciioonnaall ddee II++DD++II:• Título: El papel de la Administración Local en el desarrollo del espacio turístico. Análisis

del litoral de Tarragona (1987-1992). Código oficial: PS91-0079. InvestigadorPrincipal: Joseph Oliveras Samitier. Otros Investigadores: Salvador AntónClavé y Mª Carmen Gimeno Subirana.

• Título: Turismo, planificación del territorio y estrategias de desarrollo. Tendencias recientesen Cataluña (1990-1995). Código oficial: PS95-0155. Investigador Principal:Joseph Oliveras Samitier. Otros Investigadores: Salvador Antón Clavé; JoséIgnacio Muro Morales y Jordi Cáceres Silva.

• Título Evaluación de los efectos territoriales de las políticas de reestructuración de los desti-nos turísticos litorales maduros. Aplicación al litoral mediterráneo español. Código oficial:BSO2001-0758. Investigador Principal: Salvador Antón Clavé. Otros Investi-gadores: J. Oliveras Samitier; Mª Yolanda Pérez Albert, J. Andreu Bertran; M.Gemma Nel·lo Andreu Francesc J. Gonzàlez Reverté; J. Salvat Salvat; XavierCulebras; M. Alonso Cruells; Lorena Beas Secal y Santi Guasch Guardis.

• Título: Evaluación de los efectos de los cambios en el modelo turístico español sobre los desti-nos turísticos litorales. Código oficial: SEJ2005-05677. Investigador Principal: Salva-

167

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 167

Page 168: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

dor Antón Clavé. Otros Investigadores: J. Oliveras Samitier; Mª Yolanda PérezAlbert, M. Gemma Nel·lo Andreu; Francesc J. Gonzàlez Reverté; J. Salvat Salvat;Jordi Calabuig Tomás; J. Andreu Bertran; J. Lascorz Llort; Jordi García Ventura;S. Saladie Gil; M. Alonso Cruelels; Joan J. Iniesta Girona y Lorena Beas Secal.

• Título: Innovación territorial y modelos de desarrollo en destinos turisticos litorales. Análi-sis a diferentes escalas espaciales. Código oficial: CSO2008-01699. InvestigadorPrincipal: Salvador Antón Clavé. Otros Investigadores: Salvador Antón Clavé.Equipo investigador: F.J. Gonzàlez Reverté, M. G. Nel·lo Andreu; J. OliverasSamitier; Mª Y. Pérez Albert, J. Andreu Bertran; J. Salvat Salvat; S. Saladie Gil;J. López Roig;; L. Beas Secal; J. J. Iniesta Girona; A. Julian Buj; Mª T. RoviraSoto y Antonio Russo.

Tal como se ha mencionado, la URV ha desplegado en su Programa Marco de Investi-gación de la URV, un “Programa de Ayudas para el Desarrollo de Proyectos de Inves-tigación vinculados al turismo y ocio”, sustentado en el Convenio de cooperación entrela URV, la Fundación URV y el Parque Científico y Tecnológico Turismo y Ocio de laCosta Dorada. Las convocatorias empezaron en 2007 y hasta la fecha se han financian-do catorce proyectos de los que tres han correspondido a iniciativas y proyectos de geó-grafos. Su relación muestra la naturaleza y relevancia de los temas de elegidos para lainvestigación: Investigación de carácter preliminar en el campo de la Aplicación de Nuevas TIC enla Gestión de Destinos Turísticos (Salvador Antón); La actividad enoturística y sus efectos territo-riales (Jordi Blay Boqué); Evaluación del conocimiento en la detección de zonas turísticas vulnera-bles al impacto del Cambio Climático (Oscar Saladié).

4. Líneas de investigación y tesis doctorales.

Los resultados de la labor investigadora son los que reflejan la orientacióntemática y metodología de la investigación sobre geografía del turismo, ocio y recrea-ción; y dichos resultados se materializan en formatos muy distintos y con intencionali-dades también muy distintas. Inicialmente la investigación ha sido fundamentalmentede carácter básico pero con el paso de los años aparece una demanda de conocimientoaplicado a la que los geógrafos han sabido responder, con lo que se da una transferen-cia de conocimiento.

Para identificar las líneas de investigación principales se dispone, sobre todo, delos resultados en formatos que son propios de la investigación básica (trabajos de inves-

168

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 168

Page 169: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tigación, tesinas, tesis, publicaciones), y en menor medida de la investigación aplicada.En este último caso (fundamentalmente libros blancos, planes e instrumentos de plani-ficación) cabe señalar que en los últimos se constata una intensa actividad, a escalas yniveles muy diversos y contrastados. Sin embargo, una aproximación a toda esta pro-ducción documental conduciría a un inventario parcial, con sesgos inevitables, dadoque de una buena parte de la producción no se hecho difusión o no bien se ha publi-cado y no se tiene conocimiento preciso. Por otra parte, un ejercicio para afrontar esereto desbordaría las posibilidades de este texto.

Los geógrafos han participado en la redacción de planes, dictámenes e infor-mes a distintas escalas, principalmente de sus ámbitos geográficos próximos (por ejem-plo, la URV en la provincia de Tarragona, en contratos o convenios con Diputación,Ayuntamiento o con los Patronatos y federaciones empresariales directamente). Hanrealizado planes de desarrollo turístico, estratégicos o de dinamización; encargos de laadministración autonómica (desde informes sobre como organizar las categorías de lascasas rurales hasta estudios de diagnosis y de potencialidad turística de algunas comar-cas); han formado parte de equipos redactores del POUM de municipios turísticos(Lloret de mar, Montroig del Camp, por ejemplo); han participado en foros y congre-sos, organizados por la administración o agrupaciones empárales, con aportación deponencias o realizando tareas de organización y dirección de los eventos.

En esta ocasión, para informar de las líneas de investigación y hacer balance se optapor la información sobre las tesis doctorales, como evidencias de primer orden de la inves-tigación básica y, también, por la información deducida de los grupos y proyectos de inves-tigación relacionados en los apartados anteriores. Por otra parte, las publicaciones sobregeografía del turismo, ocio y recreación de los últimos quince años suman centenares detítulos, si se consideran libros, capítulos de libros, artículos científicos y otros formatos.

Las tesis doctorales constituyen la máxima expresión de la investigación acadé-mica y por ello, en este balance de la investigación en geografía del turismo, ocio yrecreación interesa relacionar las tesis leídas en las universidades catalanas sobre estostemas. Esta relación informa de la cantidad de tesis, pero también de sus autores ydirectores, de los centros donde se han presentado y, en definitiva, de los temas trata-dos y que, en definitiva, reflejan los problemas que han preocupado —a este nivel deinvestigación— a los geógrafos catalanes. Dado que el primer Informe /flash sobre lacuestión se redactó a mitad de los años noventa, se ha optado por incluir las tesis de losaños noventa y dos mil. Son tesis realizadas o dirigidas por geógrafos y cuyo temapuede enmarcarse en sentido amplio en el epígrafe geografía del turismo, ocio y recre-

169

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 169

Page 170: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ación. Se han ordenado por orden cronológico y se recoge el título, autor, universidady centro, director y el año de lectura:

1. Título: Turisme residencial i Territori: Les segones residencies a les comarques gironines.Autora: Rosa María Fraguell. Universitat Autónoma de Barcelona, Facultat deLletres. Director: F. López Palomeque. 1993.

2. Título: Diferenciació i restructuració de l’espai turístic. Processos i tendències al litoral deTarragona. Autor: Salvador Anton Clavé. Universitat Rovira i Virgili. Facultatde Lletres. Director: Josep Oliveras Samitier. 1996.

3. Título: El turismo a los ojos del postmodernismo. Autor: Jose Antonio Donaire Beni-to. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Director: JoanNogué. 1996.

4. Título: Gènere, agroturisme i context regional a l’Estat espanyol. Autor: Anna CaballéRivera. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres: Directora:Maria Dolors García Ramon. 1997.

5. Título: Entre turisme i residus. Alternatives de desenvolupament per a territoris en crisi iprocessos de restructuració econòmica. El cas de Cardona. Autor: Joan Carles LlurdésCoit. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Co-Directores:Gerda Priestley Kearney y David Saurí Pujol. 1998.

6. Título: L’evolució dels models de turisme litoral. El Regne Unit, la Costa Brava i Cuba.Autor: Lluís Mundet Cerdán. Universitat de Girona. Departament de Geogra-fia, Història i Història de l’Art. Directora: Rosa Mª. Fraguell Sansbello. 1998.

7. Título: Clima y turismo en Cataluña: Evaluación del potencial climático-turísticode la estaciónestival. Autora: Mª Belén Gómez Martín. Universitat de Barcelona. Facultat deGeografía i Història. Co-Directores: F. López Palomeque y J. Martin- Vide. 2000.

8. Título: El paper dels espais turístics i residencials en el procés d’urbanització a Catalunya.Autor: Francesc González Reverté. Universitat Autonòma de Barcelona Facul-tat de Lletres. Director: Josep Oliveras Samitier. 2000.

9. Título: Geografia i Polítiques de Formació en Turisme: l’aportació de la geografia als plansd’estudi superiors en turisme a Espanya. Autora: Marta Ministral Masgrau. Universi-tat Autonoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Co-Directores: Fernando VeraRebollo y Gerda Priestley Kearney. 2000.

10. Título: Ecoturismo, Desarrollo local y Conservación: El caso de la Península de Osa, CostaRica. Autor: Carlos Manuel Morera Beita. Universitat de Barcelona, Facultat deGeografía i Història. Director: F. López Palomeque. 2002

170

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 170

Page 171: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

11. Título: El reto de la conservación ambiental y la diversificación del turismo masificado debalneario: el diseño de una estrategia para Caldas Novas, Brasil. Autor: Eliane LopesBrenner. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Directora:Gerda Priestley Kearney. 2002.

12. Título: La residencia secundaria en España: estudio de su uso y tenencia. Autor: JuliánLópez Colás. Universitat Autonoma de Barcelona. Centro de Estudios Demo-gráficos. Co-Directores: Anna Cabré Pla y Juan A. Módenes Cabrerizo. 2003.

13. Título: Ecoturisme. Conservació de la natura i desenvolupament local: Mexic, AméricaCentral i les Grans Antilles. Autora: Marta Gemma Nel.lo Andreu. UniversitatRovira i Virgili. Facultat de Lletres. Director: Josep Oliveras Samitier. 2003.

14. Título: Turismo y Termalismo en Cataluña. Un estudio geohistórico contemporáneo. Autor:Joan Josep Molina. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Història.Co-Directores: F. López Palomeque y Rosa Mª Fraguell Sansbello. 2004.

15. Título: Agroturisme i territori a Catalunya. Análisi a diferents escales espacials. Autor:Martí Cors Iglesies. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Història.Director: F. López Palomeque. 2004.

16. Título: El turisme de retorn com a factor dinamitzador de les àrees rurals de Catalunya.El cas de la comarca de les Garrigues. Autor: Josep Mª Balcells Sesplugues. Univer-sitat de Lleida. Facultat de Lletres. Director: F. López Palomeque. 2005.

17. Título: Turismo y Medio Ambiente en la región del Ática: un análisis espacial a diferen-tes escalas. Autor: Josep Boyra Amposta. Universitat de Barcelona. Facultat deGeografía i Història. Director: F. López Palomeque. 2005

18. Título: A gestão pública de cidades turísticas – a experiência da cidade do Salvador. Autora:Lúcia Maria Aquino de Queiroz. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografíai Història. Co-Directores: F. López Palomeque y Sylvio Bandeira de Mello. 2005.

19. Título: Ecoturismo em espaços naturais de proteção integral no Brasil – O caso do ParqueNacional da Chapada Diamantina, Bahia. Autora: Carolina Andrade Spinola. Uni-versitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Història. Director: F. López Palo-meque. 2005

20. Título: La transformació del paisatge litoral de la Costa Brava: anàlisi de l’evolució (1956-2003), diagnosi de l’estat actual i prognosi de futur. Autora: Carolina Martí Llambrich.Universitat de Girona. Institut de Medi Ambient. Departament de Geografia,Història i Història de l’Art. Director: Josep Pintó Fusalba. 2005.

21. Título: Mirades turístiques a la ciutat. Anàlisi del comportament dels visitants en el BarriVell de Girona. Autora: Núria Gali Espelt. Universitat de Girona. Departament

171

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 171

Page 172: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de Geografia, Història i Hª de l’Art. Co-Directores: José Antonio DonaireBenito y Gabriel Alcalde Gurt. 2005.

22. Título: El turismo en los espacios naturales protegidos. Análisis de los objetos de consumoturístico y del comportamiento de los turistas en los parques naturales de Liguria. Autora:Stefania Mangano. Universitat de Girona. Institut de Medi Ambient. Co-Direc-tores: Rosa Maria Fraguell i Sansbelló y Alberto Capacci. 2006.

23. Título: La gestió turística local en el litoral català: una lectura des de la dialèctica socioespacial.Autor: Salvador Calabuig i Serra. Universitat de Girona, Departament de Geo-grafia, Història i Història de l’Art. Director: José Antonio Donaire Benito. 2006.

24. Título: El ciclo de Evolución del Destino Turístico. Una aproximación al desarrollo históricodel turismo en Cataluña. Autor: Luís Alfonso Garay Tamajón. Universitat Autóno-ma de Barcelona. Facultat de Lletres. Directora: Gemma Cànoves Valiente. 2007.

25. Título: Determining the spatial behaviour of package tourism: an analysis of the processesof intermediaries’ product design and tourists’ destination choice. A case study of spanishtourists in India. Autor: Joan Enric Capella Cervera. Universitat Autònoma deBarcelona. Facultat de Lletres. Director: Joan Carles Llurdés Coit. 2007.

26. Título: Globalização e turismo em países em processo de desenvolvimento: o caso do estadodo ceará no período de 1992 a 2002. Autor: Francisco César de Mattos Borges.Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Historia. Director: F. LópezPalomeque. 2007.

27. Título: Turismo y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos: La Carta Europea del Fue-rismo Sostenible en la Zona Volcánica de la Garrotxa y el Plan de Desarrollo sostenible en el Cabode Gata-Níjar. Autor: Juan Carlos Muñoz Flores. Universitat de Girona. INAMBInstitut de Medi Ambient. Directora: Rosa María Fraguell Sansbello. 2007.

Desde 1990 se han presentado, pues, 27 tesis doctorales sobre geografía delturismo ocio y recreación en cinco universidades: la Universitat Autònoma de Barcelo-na, la Universitat de Barcelona, la Universitat de Lleida, la Universitat de Girona y en laUniversitat Rovira i Virgili. El número de tesis y los temas abordados han sido diver-sos, dependiendo de los correspondientes programas de doctorado y de los interesesde los grupos de geógrafos en cada caso. Actualmente existen más de quince tesis ins-critas sobres estos temas y para los dos próximos años se ha previsto la lectura de almenos seis (URV, UB). Hay que recordar que además de los programas de doctoradode geografía de la UB y la UAB, la Universitat de Girona y la Universitat Rovira i Vir-gili ofrecen desde el curso 2006- 2007 el Master Interuniversitario en Dirección y Pla-

172

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 172

Page 173: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

nificación de Turismo (MDPT), el master-doctorado cuyos resultados (entre otros, enel ámbito de la geografía del turismo, ocio y recreación) se verán en los próximos años.

En base a la información de los epígrafes anteriores se puede afirmar que enCataluña existen grupos de investigación estables sobre geografía del turismo, ocio yrecreación en cuatro universidades, y en cada una de ellas se identifican unos temas olíneas de investigación diferenciadas y, en algunos casos, también coincidentes. A gran-des rasgos, y agregando y sintetizando la información de los distintos grupos, las líne-as de investigación son:

• Universitat Autònoma de Barcelona: Turismo y desarrollo local; Turismo rural yagroturismo; Mujer y turismo rural. Entornos prioritarios: espacio rural.

• Universitat de Barcelona: Turismo y desarrollo local; Gestión y planificación terri-torial del turismo; Turismo, clima y cambio climático. Entornos prioritarios:áreas de interior y montaña y ciudades.

• Universitat de Girona: Turismo, medio ambiente y sostenibilidad; Gestión públi-co-privada; Paisaje y turismo; Imagen de los destinos; Análisis de la demanda;Turismo cultural. Entornos prioritarios: litoral, ciudades, espacios naturales.

• Universitat Rovira i Virgili: Reestructuración de destinos turísticos; Evaluacióndel cambio del modelo turístico; Innovación territorial y modelo turístico;Enoturismo. Entornos prioritarios: espacio litoral, espacio rural.

4. A modo de conclusiones.

En 1996 se llevó a cabo la primera —y hasta ahora única— Conferencia sobreInvestigación Turística en Cataluña. Probablemente no se ha vuelto a repetir debido aque el debate, balance y difusión de la investigación turística se ha realizado través deotros mecanismos. En dicha conferencia se presentó una primera caracterización de laslíneas de investigación, distinguiendo entre básicas y aplicadas. La geografía del turismono aparecía como línea de investigación “explícita”.

Hoy en día, doce años después, sin duda sí constituyen líneas destacadas. Enestos años el papel de los geógrafos en la institucionalización del turismo (formación uni-versitaria y órganos de dirección, centros de investigación y proyectos financiados, rela-ción con instituciones empresariales,....) ha adquirido relevancia y su protagonismo hasido y es destacado. Y, paralelamente, se ha desarrollado la investigación básica y aplicadaen geografía del turismo, ocio y recreación hasta alcanzar niveles cuantitativos notables, ysu reconocimiento tanto institucional como por parte de otras disciplinas y profesionales.

173

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 173

Page 174: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

En 1997 se señalaban unos problemas de la investigación turística en Cataluña(López Palomeque, 1997): la insuficiencia o ausencia del turismo en los canales definanciación e investigación; la excesiva atomización de las unidades-grupos de investi-gación en turismo; los problemas derivados de los límites de la geografía como disci-plina y de la comunidad de geógrafos catalanes en concreto con sus potencialidades ycapacidades para hacer frente a los retos planteados. Para hacer frente a estos handicapsse planteaba como necesidad conseguir una mayor disponibilidad de recursos financie-ros, así como una cierta concentración de recursos humanos y materiales con el fin dealcanzar una masa crítica suficiente para afrontar las investigaciones de mayor exigen-cia y favorecer la calidad de los estudios. Hoy día se puede afirmar que dichos proble-mas se han resuelto o se han relativizado en el nuevo contexto, si bien se constata unaexcesiva diversificación temática y una falta de eficacia en la difusión de los resultaos,tal como ocurre en el conjunto de España (Troitiño, 2008).

Hoy día la incertidumbres de futuro se relacionan más con la propia evoluciónde la investigación en geografía del turismo, ocio y recreación (crisis de crecimiento);con los límites y reglas del nuevo escenario de educación superior (y también de inves-tigación); con el grado de consolidación de las estructuras y centros de investigacióncreadas por la administración y, finalmente, con el devenir da la propia comunidad degeógrafos dedicada a estos temas de investigación.

Como síntesis de la información recogida en los apartados de este texto y encomparación con la situación hace quince años se pueden constatar al menos lossiguientes avances:

a). La consolidación de los grupos de investigación y el crecimiento de la investi-gación y diversificación temática.

b). La ampliación, intensificación y formalización de la investigación sobre losturismos temáticos y sobre los distintos entornos turísticos (litoral, interior,rural, urbano,..).

c). La aparición y desarrollo de temas transversales y asociados a los procesos deproducción- consumo turísticos: gestión, innovación o comunicación.

d). La mayor visibilidad de la participación de los geógrafos en la investigación yaportación al conocimiento del turismo en Cataluña, con un protagonismodestacado además en las responsabilidades institucionales de este ámbito.

174

FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 174

Page 175: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía citada.

GALÍ ESPELT, N. (2007): “Cataluña”, en La acti-vidad turística española en 2006 (edición 2007),Madrid, AECIT y Editorial UniversitariaRamon Areces, pp. 333-346

GARCÍA HERNÁNDEZ, MARIA y CALLEVAQUERO, MANUEL de la, (2004), “Lainvestigación geográfica española en materiade turismo (1997-2004)”, en Anales de Geo-grafía, nº 24, pp. 257-277.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1997):“Informe/flash. La investigación turística enla comunidades autónomas: Cataluña”, enBoletín Informativo Grupo 10, nº 0, otoño1997, pp. 15-19.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2004): “La gestiónpública del turismo en Cataluña, Organiza-ción y política turística de la administraciónautonómica”, en Investigaciones Geográfi-cas, 34, pp. 5-27.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2009): “Territorio ypolítica turística en Cataluña: nuevas estrate-gias e instrumentos para el fomento delturismo en la Cataluña interior”, en Turismo ydesarrollo sostenible en la Cataluña interior, Barce-lona, Editorial Alta Fulla.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2008): “Notas sobrela trayectoria del Grupo de Trabajo de Geo-grafía del Turismo, ocio y Recreación–Grupo 10-“, en TROITIÑO, M. A.;GARCÍA, J. y GARCÍA, M. (coords.), Desti-nos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?,Cuenca, Ediciones de la Universidad de Cas-tilla La Mancha, pp. 107-804.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. y GARCÍA PAS-CUAL, F. (2008): “Policies, instruments andactors in local development: new strategiesof tourism territorial development in theinland of Catalonia”. in Congreso: The WayForward: local social movements in Marginal areas.Conference Meeting de la Commission on Margina-lization, Globalization and Regional and LocalResponse C0 4.27 (IGU), Barcelona 28th July-2nd August 2008.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (2008): “Turismoy Geografía: campos de investigación”, enTROITIÑO, M. A.; GARCÍA, J. yGARCÍA, M. (coords.): Destinos turísticos: vie-jos problemas, ¿nuevas soluciones?, Cuenca, Edi-ciones de la Universidad de Castilla La Man-cha, Cuenca, pp. 775- 777.

VILA, M. (2006): “Cataluña”, en La actividad turís-tica española en 2005 (edición 2006), Madrid,AECIT y Editorial Universitaria RamonAreces, pp. 423-435.

175

CATALUÑA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 175

Page 176: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 176

Page 177: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

COMUNITAT VALENCIANA

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Universidad Jaume I de Castellón

1. Introducción

A pesar de la importancia socio-económica que tiene la actividad turística en laComunidad Valenciana reflejada en algunas variables, caso del 13’8% del PIB y el 14’1%de participación en el empleo regional (NACHER y SANCHO, 2007), la temática turís-tica, paradójicamente, ha sido una de las materias más recientes en incorporarse a la acti-vidad investigadora. A nivel de la comunidad autónoma cabe destacar que en los añosochenta se crea el Institut Turístic Valencià (ITVA), en cuyo periodo de vigencia de esteinstituto autonómico se realiza el “Libro Blanco del Turismo” (1990), al que siguen otrosestudios como el del “Mercado turístico: aproximación a la demanda turística en laComunidad Valenciana” (1991), o el “Libro Blanco del Turismo en la Costa Blanca”, acargo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante.

Sin embargo, será en junio de 1993 cuando se intenta dar un paso importantedesde la administración con la creación de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turís-ticos (FCAET), la cual nació bajo el patrocinio de la Generalitat Valenciana, con el obje-tivo de dar respuesta a la necesidad de tener una organización o institución que apoya-se y promocionara el estudio y la investigación en temas relacionados con el turismo,como sector estratégico para la sociedad y la economía de la Comunidad Valenciana.Esta institución valenciana en la que se involucró la Conselleria de Turisme y tres uni-versidades de la Comunidad Valenciana (Universidad de Alicante, Universidad deValencia “Estudi General” y la Universidad Jaume I de Castellón), ha contribuido a

177

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 177

Page 178: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

abrir importantes líneas de investigación además de generar aportaciones metodológi-cas e innovación en los estudios referidos a gestión de empresas turísticas y planifica-ción de destinos y espacios turísticos.

Desde su creación la FCAET impulsó la creación de la red de Centros de Desa-rrollo Turístico de la Comunidad Valenciana, al igual que contribuyó a la consolidaciónde I Foro Internacional de Benidorm. Igualmente, tuvo responsabilidades en la edición de larevista Papers de Turisme, en su segunda época, en colaboración con la Agència Valencia-na del Turisme, dando un importante impulso a la misma por medio de controles decalidad y rigor científico. Cabe significar entre otros aspectos organizados por laFCAET, la serie de programas (Vera y Navalón, 2000) tanto de apoyo a la formacióncomo a la investigación; los convenios de cooperación y colaboración realizados conotras instituciones; y su centro de documentación, el cual ubicado en la sede de la Uni-versidad de Alicante reúne un fondo de más de 6.000 artículos y 500 monografías.Desde el año 1998, la integración de los estudios superiores en la Universidad y lareducción de presupuesto de la Fundación Cavanilles obligó a ajustar las actividadesde manera que algunos programas pasaron a ejecutarse ya desde las propias universida-des o bien desde la misma Conselleria de Turisme. Como balance podemos decir que laFundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos jugó un papel importante como cen-tro de investigación turística y además de presentarse como una estructura muy válidapara el desarrollo tanto de la formación como de la investigación turística.

Aunque desde 1990 se venían realizando algunas acciones, el año 1992 se creaen Castellón el Grupo 10 de la Asociación de Geógrafos Españoles, siendo su primerPresidente Manuel Valenzuela, Vicepresidente Climent Picornell y Secretario DiegoLópez. Es uno de los grupos más activos de esta Asociación, que ha organizado hastala fecha 11 Coloquios científicos en distintas universidades españolas, cuyas aportacio-nes, recogidas en las correspondientes actas y publicaciones (Lacosta, 2004 y 2006; Tro-titiño, García y García, 2008; Ivars y Vera, 2008), se han convertido en referencia cien-tífica en materia de geografía del turismo, ocio y recreación. En base a estas experien-cias y muy ligadas a la trayectoria del Grupo 10 de la Asociación de Geógrafos Espa-ñoles, vienen trabajando desde su creación el grupo de investigación “Planificación yGestión Sostenible del Turismo” en la Universidad de Alicante, en el seno del Institu-to Universitario de Investigaciones Turísticas; y en la Universidad Jaume I de Castellón,el Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR).

La experiencia en la planificación de áreas y destinos turísticos de los centrosy grupos de investigación turística de las universidades valencianas, ha hecho posible

178

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 178

Page 179: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

configurar, a iniciativa de la Agencia Valenciana del Turismo, un Plan de Espacios Turís-ticos de la Comunidad Valenciana, a través del referido Instituto de la Universidad de Ali-cante, el cual se encuentra en proceso de validación, representando este Plan un instru-mento ya previsto en la Ley 3/1998, de 21 de mayo, del Turismo de la ComunidadValenciana. Igualmente, la capacidad organizativa del Instituto de Investigación Turís-tica de la Universidad de Alicante, un centro interdisciplinar creado recientemente deacuerdo con la Ley Organica de Universidades, hizo posible la realización del XI Colo-quio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Coloquio que bajo el título “Espa-cio turístico: mercantilización, paisaje e identidad” se desarrolló entre los días 18 y 20de septiembre de 2008 en la Universidad de Alicante.

2. Centros y grupos de investigación en geografía del turismo, ocio y recreaciónen las universidades valencianas.

El carácter relativamente nuevo del turismo como fenómeno de masas, la tar-día aparición de los estudios de turismo en la Universidad, junto con el predominio delas líneas de investigación tradicionales, han retrasado históricamente las investigacio-nes en turismo.

En el ámbito de la geografía, los primeros antecedentes en investigación turís-tica se producen cuando el desarrollo turístico empieza a manifestar su dimensión espa-cial a lo largo del litoral valenciano reflejando una nueva realidad territorial y urbanísti-ca. A esta nueva situación de uso turístico del suelo hace referencia Rosselló Verger yaen 1969 en su obra “El Litoral Valencià”, al igual que algunas tesis doctorales de carác-ter comarcal, caso de la de Costa Mas, sobre el Marquesat de Dénia en 1977 o la deQuereda Sala, sobre la comarca de la La Marina de Alicante en 1978. A estos primerosreferentes le siguen aportaciones con un carácter más específicos de algunos destinosturísticos entre ellos Torrevieja (Vera, 1983); u Oropesa (López, 1983).

Será a partir de la segunda mitad de los años ochenta cuando aparezcan los pri-meros trabajos elaborados bajo el rango de tesis doctorales, en unos casos dedicadas alincipiente desarrollo de las segundas residencias (Miranda, 1985), y en otros, con uncarácter más estrictamente turístico, orientadas hacia nuevos usos del suelo que ha idopropiciando el desarrollo turístico de masas en el litoral valenciano (Vera, 1987; yLópez, 1988. publicada en 1990).

A finales de la década de los ochenta, en torno al profesor Vera Rebollo secreó el Grupo de Investigación “Planificación y Gestión Sostenible del Turismo”, hoy

179

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 179

Page 180: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

con una dilatada experiencia, se encuentra en el seno del Instituto Universitario deInvestigaciones Turísticas. Las diferentes líneas de investigación que se incluyen dentrodel grupo están orientadas al estudio del componente territorial y ambiental del espa-cio turístico desde premisas que persiguen un desarrollo turístico equilibrado y sosteni-ble. Entre las líneas de investigación destacan:

• Análisis de modelos de implantación del turismo en el territorio.• Uso del suelo y localización de actividades turísticas• Recursos de agua y desarrollo del turismo• Valorización del patrimonio natural y cultural en relación con el turismo• Análisis del impacto ambiental del turismo y evaluación de costes de las inter-

venciones• Sistemas de indicadores (presión, estado y respuesta) en la gestión de destinos

turísticos• Políticas, planes y programas en el proceso de configuración y reordenación de

áreas turísticas• Ordenación del espacio litoral y usos turísticos• Integración del turismo en el desarrollo de los espacios rurales• Sistema de interrelaciones entre destinos y modelos de oferta• Paisaje y externalidades territoriales en el desarrollo del turismo• Planificación estratégica de destinos turísticos

El núcleo central de este grupo de investigación está constituido por geógrafos,profesores del Departamento de Análisis Geográfico Regional, becarios formados en eldepartamento y colaboradores puntuales en el desarrollo de determinados proyectos oactividades de trabajo de campo. Entre los integrantes se encuentran: J. Fernando VeraRebollo, Josep Ivars Baidal, Francisco Torres Alfosea, Concepción Bru Ronda, RosarioNavalón García, Alfredo Ramón Morte, Carlos Baños Castiñeira y Mª Paz Such Climent.

Cabe destacar, como hemos adelantado, que con fecha 21 de julio de 2006 secrea el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alican-te, constituyendo una respuesta lógica a la tarea de investigación y docencia en turismoque se viene desarrollando desde principios de los años ochenta en esa Universidad.Este centro se dirige a cubrir, desde el ámbito de la investigación y la formación espe-cializada, las demandas existentes en el entorno social y económico y a incentivar deforma paralela la investigación básica sobre el turismo como objeto de conocimiento,desde distintas disciplinas científicas y áreas. Sus objetivos se orientan a:

180

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 180

Page 181: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Integrar la investigación turística realizada desde distintas áreas para obtenersinergias y evitar la fragmentación y desconexión de iniciativas.

• Participación activa en redes de investigación y formación en turismo.• Impulso a un centro de investigación competitivo.• Reforzamiento de la coordinación entre investigación y formación en turismo.• Dar una respuesta coherente a las necesidades crecientes del sector turístico.• Promover el desarrollo de iniciativas de I+ D +i en el turismo.• Favorecer la transferencia e intercambio de conocimiento en proyectos de coo-

peración y asistencia técnica internacional.

En lo referente a la investigación turística en la Universidad Jaume I de Caste-llón, la reunión del 4 de septiembre de 1992 en Castellón del Grupo de Trabajo de Geo-grafía del Turismo, Ocio y Recreación, en el seno de la Asociación de Geógrafos Espa-ñoles, (Grupo 10) supuso un impulso a la actividad investigadora en esta universidad.

En 1993 se crea el Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espa-cios Turísticos, dirigido por el profesor López Olivares, adscrito al área de análisis geo-gráfico regional, desarrollando una serie de líneas de investigación entre las que destacan:

• Análisis, evaluación y potencialidades de los recursos territoriales turísticos.• Territorio y medio ambiente.• Ordenación y planificación de espacios turísticos del litoral: evaluación analíti-

ca de las áreas de playa, ordenación de costas y entornos.• Diagnóstico y estrategias de desarrollo turístico integrado para los espacios

rurales de interior.• Diseño de productos turísticos de interior: rural, agroturismo, naturaleza, eco-

turismo, salud o turismo activo.• Turismo rural comunitario para los países en vías de desarrollo, especialmente

Latinoamericanos.

El grupo, hoy ya consolidado formado por investigadores del área de análisisgeográfico regional como, Diego López, Ferreres Bonfill, Solsona Monzones, CanósBeltrán, Abdelouahab Reddam, o Rosa Albero entre otros, vienen trabajando sobrediversos proyectos de planificación conveniados con entidades públicas, o en proyectode convocatorias oficiales de I+D+i.

En base a este grupo de investigación y con el objetivo de profundizar deforma metodológica e integrada en la investigación de todos los elementos que com-

181

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 181

Page 182: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ponen el sistema turístico, tanto desde la óptica territorial, como social o económica, secrea con un carácter interdisciplinar (diez áreas de conocimiento) y con el soporte delLaboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos, el 6 dejunio de 2000, el grupo de investigación de “Ordenación y Planificación Turística”.Éste, tras concursar a la convocatoria de grupos científicos-técnicos de la Universidad,es seleccionado por la Comisión Evaluadora el 22 de marzo de 2001, pasándose a deno-minar desde ese momento “Gabinete de Estudios Turísticos” de la Universidad JaumeI de Castellón (GETUR), siendo su coordinador el prof. López Olivares.

En este contexto investigador también adquiere importancia desde su primeraedición en 1998 el Congreso Internacional de Turismo Universidad Jaume I-Empresaque ya tiene convocada en este año su XIII edición, siendo el actual director el profe-sor Diego López.

Respecto a la Universidad de Valencia (Estudi General) el departamento deGeografía viene desarrollando importantes trabajos de investigación relacionados conel turismo y el ocio. Sobresale la labor del profesor Obiol Menero, el cual aborda unaserie de líneas de investigación entre las cuales se encuentran: “La reestructuración delos espacios turísticos del litoral”; “el turismo de salud”; “el turismo en medio rural” y“la planificación territorial y estrategias turísticas”. Entre otras líneas de investigacióndestacan la de “ocio urbano y segunda residencia” en torno a la cual vienen investigan-do tanto la profesora Miranda Montero, como el profesor Hermosilla.

En la Universidad Politécnica de Valencia, en el ámbito de la geografía sobre-sale el grupo de investigación dirigido por la profesora M.J. Viñals, cuyas líneas deinvestigación están enfocadas a la gestión de las áreas protegidas y sitios con patrimo-nio, en especial en todos aquellos aspectos referidos al uso recreativo y turístico.

3. Líneas de investigación.

La investigación básica en turismo, llevada a cabo por los grupos de investiga-ción de las universidades valencianas, se ha visto reflejada en la elaboración de tesis delicenciatura y tesis doctorales.

En la Universidad de Alicante, el grupo de “Planificación y Gestión Sostenibledel Turismo” ha elaborado las siguientes tesis de licenciatura o trabajos de investigación:

— VERA REBOLLO, J.F. (1983): Mutaciones espaciales producidas por el turismo en elmunicipio de Torrevieja, en Investigaciones Geográficas, 2. Instituto Universitariode Geografía. Universidad de Alicante, pp 115-139.

182

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 182

Page 183: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

— NAVALÓN GARCÍA, Mª. R. (1995): Planeamiento urbano y turismo residencial enlos municipios litorales de Alicante. Instituto de Cultura “Joan Gil-Albert”, Diputa-ción Provincial de Alicante. Col. Textos Universitarios. Alicante, 361 p.

— IVARS BAIDAL, J. (1996): El turismo de interior en la provincia de Alicante. Insti-tuto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.

— SUCH CLIMENT, Mª P. (1996): Turismo y medio ambiente en el litoral alicantino.Instituto de Cultura “Joan Gil-Albert”, Diputación Provincial de Alicante. Col.Textos Universitarios. Alicante, 296 p.

— BAÑOS CASTINEIRA, C. (1997): Influencia de la dinámica de los destinos turísticosen la generación de ofertas complementarias. Instituto Universitario de Geografía.Universidad de Alicante.

Las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Alicante han sido las siguientes:— VERA REBOLLO, J.F. (1987): Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Insti-

tuto Joan Gil-Albert. Alicante. 441 p.— TORRES ALFONSEA, F.J. (1996): Usos turísticos y dominio público marítimo-terres-

tre: realidad y ordenación de la Costa Blanca. Universidad de Alicante.— SUCH CLIMENT, Mª.P. (2000): Turismo y medio ambiente en la Comunidad Valen-

ciana. Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Alicante — IVARS BAIDAL, J.: La planificación turística de los espacios regionales en España. Ins-

tituto de Geografía. Universidad de Alicante.— NAVALÓN GARCÍA, Mª. R. (2001): Agricultura y turismo en la franja costera de la

Comunidad Valenciana. Comité Econòmic i Sociales de la Comunitat Valenciana,10. Economía y Empresa. Valencia. 599p.

— JAULA BOTET, J.A.: Bases teórico-metodológicas para la ordenación territorial de reser-vas de biosfera en función de un turismo sostenible. Estudio de caso: Península de Guana-hacabibes, República de Cuba. Instituto de Geografía. Universidad de Alicante.

— BAÑOS CASTIÑEIRA, C. (2009): La oferta de ocio y su complementariedad territo-rial y turística en el modelo de sol y playa. Análisis aplicado a la Costa Blanca.

Tesis doctorales en fase de elaboración en la Universidad de Alicante (Instituto Universi-tario de Investigaciones Turísticas)

— Elisa Rico Cánovas: Patrimonio cultural en destinos turísticos litorales: pro-puesta de análisis para la provincia de Alicante.

— Triviño Pérez: Los sistemas de indicadores en la planificación sostenible del

183

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 183

Page 184: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turismo en España. Propuesta para el análisis del riesgo de inundación en ellitoral del Bajo Segura

— Esther López Hernández: Las áreas turísticas y recreativas en el medio ruralde la Comunidad Valenciana

— Díez Santo: El turismo de interior en la provincia de Alicante: ordenación delterritorio y planificación estratégica.

En la Universidad Jaume I de Castellón, y en el Gabinete de Estudios se han elabora-do las siguientes tesis de licenciatura o trabajos de investigación:

— LÓPEZ OLIVARES, D. (1983): Oropesa, un núcleo turístico de la Costa de AzaharDpto. de Geografía, Colegio Universitario de Castellón, Univ. de Valencia.Excma. Diputación Provincial de Castellón. E. Aldecoa. Burgos. 153p

— RAMBLA JUAN, P. (1997): Análisis de los recursos turísticos para el desarrollo inte-grado de un área de interior: El Maestrat. Departamento de Historia, Geografía yArte. Universidad Jaume I.

— SOLSONA MONZONÍS, J. (1999): El turismo rural en la Comunidad Valenciana:Análisis y planificación. Aplicación al Alto Mijares. Sociedad Castellonense de Cul-tura. Castellón. 225p.

— TORLA BENAGUES, C. (2000): L’activitat turística com a complement socioeconòmicen un medi rural próxim a la costa de Castelló de la Plana: La Plana de l’Arc. Departa-mento de Historia, Geografia y Arte. Universidad Jaume I.

— FERRERES BONFILL, J.B. (2001): Turismo y medio ambiente en el litoral del BaixMaestrat. Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universidad Jaume I.

— ABDELOUAHAB REDDAM, O. (2008): El desarrollo turístico integradoen los parques naturales protegidos de Marruecos: El caso del parque natu-ral de Talassemtane. Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universi-dad Jaume I.

Las tesis doctorales defendidas en la Universidad Jaume I de Castellón:— LÓPEZ OLIVARES, D. (1990): El turismo en la provincia de Castellón. Sociedad

Castellonense de Cultura. Castellón. 249 p.— FERRERES BONFILL, J.B. (2003): Las transformaciones territoriales del litoral cas-

tellonense originadas por el producto de “sol y playa”. Departamento de Historia, Geo-grafía y Arte. Universidad Jaume I.

184

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 184

Page 185: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Tesis doctorales en fase de elaboración en la Universidad Jaume I de Castellón— Canós Beltran: Potencialitats turístiques i desenvolupament integral a les

comarques de Els Ports de Morella i Tinença de Benifassà.— Mª Celina Torla Benages: Desarrollo y posibilidades turísticas de carácter inte-

gral en las áreas rurales de las tierras castellonenses.— Javier Solsona Monzones: Desarrollo turístico integral en la comarca del Mija-

res.— Pilar Rambla Juan: Turismo de interior - turismo de costa: complementariedad

y vertebración del territorio en el norte castellonense.— Ouafae Abdelouahab Reddam: El modelo de desarrollo turístico integrado

aplicado a los parques naturales de Marruecos.

Las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Valencia relacionadas con turismo:— MIRANDA MONTERO, Mª.J. (1985): La segunda residencia en la provincia de

Valencia. Departamento de Geografía, Universidad de Valencia. 260p.— HERMOSILLA, J. (1993): El Campo de Turia y la Hoya de Buñol-Chiva: accesibili-

dad, industria y segunda residencia. Universidad de Valencia. Departamento deGeografía.

Tesis doctorales defendidas en otras universidades:— MATEO GIRONA, R.M. (1996): Proceso de configuración y planificación de su espa-

cio turístico y de ocio: La Manga del Mar Menor.

El grupo de investigación “Planificación y Gestión Sostenible del Turismo” dea Universidad de Alicante presenta una dilatada trayectoria en la investigación de los pro-cesos de urbanización y desarrollo turístico en áreas litorales así como en el análisis yaplicación de los diversos de instrumentos que confluyen en la planificación de destinosturísticos, derivados de las políticas de ordenación del territorio, planeamiento urbanís-tico, medio ambiente (fundamentalmente, espacios naturales protegidos) y turismo.Entre los trabajos desarrollados por el grupo de investigación, cabe destacar el proyec-to “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicaciónde un sistema de información turística” (METASIG)(1999-2001), con referencia1FD97-0403, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología(CICYT) y la Comisión Europea (FEDER) dentro del Plan Nacional de I + D. En esteproyecto se sentaron las bases para el diseño de sistemas de indicadores de sostenibili-

185

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 185

Page 186: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

dad turística basados en la aplicación de sistemas de información geográfica, contrastan-do destinos turísticos con diferentes características: el área prelitoral del Bajo Segura alsur de la provincia de Alicante, la ría Muros-Noia en Galicia y la Alpujarra de Almería.

A partir de los resultados de este proyecto, se han acometido diversos trabajosrelacionados con la planificación de áreas turísticas en los que han participado buennúmero de miembros del grupo de investigación. Se trata de estudios que se enmarcanclaramente en la temática del XI Coloquio:

• “Turismo y litoral en las Comarcas Centrales Valencianas: diagnóstico y pro-puestas de actuación”, contrato de investigación entre el Consorcio de lasComarcas Centrales Valencianas y la Universidad de Alicante en el marco delproyecto europeo CONCERCOST (Concertación , gestión integrada y desa-rrollo sostenible en las zonas costeras de la Unión Europea) dentro del Progra-ma TERRA de la Unión Europea. 1999.

• “Diagnóstico de sostenibilidad turística del municipio de Santa Pola”, encarga-do por el Ayuntamiento de Santa Pola a la Universidad de Alicante (2003).

• Proyecto sobre “Indicadores de desarrollo territorial del municipio de Dénia”,realizado conjuntamente por el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Localde la Universidad de València, bajo la dirección del Dr. Joan Romero, y el Ins-tituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA, dirigido por el Dr.Vera Rebollo.

• “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Integrado de Burriana” (dirigido porDiego López Olivares). Ayuntamiento de Burriana y Consejería de Turismo

• “Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana”, contemplado en laLey 3/1998 de Turismo de la Comunidad Valenciana y encargado por la Con-selleria de Turisme a la Universidad de Alicante (2005-2007)

Principales Proyectos de Investigación realizados por el Grupo en los últimos añosA lo largo de los últimos años varios han sido los proyectos de investigación a

través de los cuales se ha ido configurando el trabajo del grupo. Se trata de proyectos con-tratados a través de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación)y realizados para diversas administraciones de nivel estatal, regional y local. Las aportacio-nes, tanto metodológicas como conceptuales, derivadas de sus resultados han posibilita-do el desarrollo de tesis doctorales y diversas publicaciones. Entre los trabajos destacan:

• Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y apli-cación de un sistema de información turística 01/01/1999-31/12/2001

186

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 186

Page 187: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana, 2006-2007.• Sistemas de indicadores en la planificación sostenible del turismo: los recursos

de agua en áreas turísticas litorales. 01/12/2003-30/11/2004• Recursos de agua y desarrollo turístico en la Comunidad Valenciana

01/01/2004- 31/12/2005• Recursos de agua y desarrollo turístico en España: sistemas de indicadores en

la planificación sostenible del turismo en áreas litorales 13/12/2004 -12/12/2005

• Strategic tools to support adaptive, integrated water resource managementunder changing utilisation conditions at catchment level: a co-evolutionaryapproach. (AQUADAPT)

• El turismo cultural en Internet: marketing, posicionamiento y desarrollo tecno-lógico, 2007-2008.

• Indicadores para la gestión sostenible del turismo: evaluación de la capacidadde carga en el Mediterráneo meridional. 01/12/2004-30/10/2008

• Construcción de una Red de Indicadores de Sostenibilidad para la evaluacióndinámica de los procesos de desarrollo rural en la áreas Leader y Proder.01/12/2003-30/11/2006.

• Indicadores para la gestión sostenible del turismo: evaluación de la capacidadde carga en el Mediterráneo meridional (SEJ200504660).

• Evolución y renovación de los destinos turísticos consolidados del litoral: Nue-vos instrumentos de análisis para la planificación y gestión de espacios en pro-ceso de recomposición territorial y turística (RENOVESTUR) CSO2008-00613/GEOG. I+D 2008 Ministerio de Ciencia e Innovación.

Contratos con administraciones públicas, empresas y otras entidades• Difusión y potenciación del desarrollo de las directrices generales y específicas

del Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana, 04/05/2007-04/05/2008.

• Estudio para la puesta en marcha de productos turísticos en el Parque Naturalde las Lagunas de La Mata-Torrevieja, Agencia Valenciana de Turismo,21/09/2007-21/11/2007.

• Realización de la fase final de los trabajos del Plan de Espacios Turísticos de laComunidad Valenciana, Agencia Valenciana de Turismo, Generalitat Valencia-na, 05/04/2006- 05/10/2006.

187

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 187

Page 188: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Realización del Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana,Agencia Valenciana de Turismo, Generalitat Valenciana, 19/07/200519/12/2005.

• El turismo cultural en Internet: marketing, posicionamiento y desarrollo tecno-lógico, de Industria, Turismo y Comercio, con referencia FIT410000-2006-4,Proyecto entre Taller Digital, Cierzo Development, SL y IUIT-Universidad deAlicante, 2006.

• Información urbanística. Análisis y diagnóstico del sistema territorial y socioe-conómico de Peñíscola y Benicarló, Territorio y Ciudad, S.L., 21/12/200421/03/2005.

• Análisis del impacto de las compañías de bajo coste en el perfil del pasajero delaeropuerto de Alicante, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea-AENA,05/04/2004 05/03/2005.

• Elaboración del estudio “diagnóstico de sostenibilidad turística del municipiode Santa Pola”, Agencia de Desarrollo Local, Santa Pola (Alicante),17/10/2002 17/03/2003.

• Inventario de lugares y recursos de los municipios de la Mancomunidad delVinalopó vinculados a la Guerra Civil y posibilidades de utilización turística delos mismos, 23/05/2007-23/11/2007.

• Estudio de evaluación de las posibilidades de la Iglesia de Santa María de Ali-cante como espacio de gestión turística de la provincia, Patronato Provincial deTurismo Costa Blanca, 03/03/2005 -03/08/2005

• Promover el desarrollo turístico del municipio de Novelda: actividades forma-tivas y trabajos de investigación sobre el patrimonio natural y cultural local,Ayuntamiento de Novelda (Alicante), 18/02/04-24/12/04

Respecto al “Gabinete de Estudios Turísticos” de la Universidad Jaume I (GETUR),desde su creación, con el objetivo de ayudar al desarrollo socioeconómico y medioambientaly cultural, presta servicios científico-tecnológicos a las empresas e instituciones.

Los principales proyectos de investigación realizados por el Grupo de Investigación y el GETUR a tra-vés de la OCIT y FUE son:

• Propuesta de desarrollo turístico integral para las Comarcas Valencianas. G.V.3145/95. Proyecto interuniversitario. Universidades de Castellón, Valencia yAlicante. (2 PV) 01/01/1995- 31/12/1996.

188

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 188

Page 189: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Propuesta de desarrollo turístico integral para las Comarcas Valencianas. G.V.3145/96. Proyecto interuniversitario. Universidades de Castellón, Valencia yAlicante. (2PV) 01/01/1997-31/12/1997.

• Projecte de desenvolupament integrat turístic i humà de la regió del Nort deNicaragua (Estelí-Las Segovias). Generalitat Valenciana (Resolución de 21 deagosto de 2001. DOGV. 3-8-2001).

• Estudio comparado e integral del desarrollo turístico de las áreas rurales delinterior favorecidas por los programas de iniciativas de la UE: El arco medite-rráneo. Cataluña. Ref. BSO2002-3739-C05-5 Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía (Resolución de 22 de mayo de 2002 de la Secretaría de Estado de PolíticaCientífica y Tecnológica).

Contratos con administraciones públicas, empresas y otras entidades• Los atractivos, productos y recursos turísticos de Onda, en una estrategia de espacio abierto

(1CS). Convenio entre el Ayuntamiento de Onda y la Universitat Jaume I deCastelló. 1994.

• Desarrollo turístico integrado de Benassal (Convenio entre la Universidad Jaume I y elExcmo. Ayuntamiento de Benassal) (1CI). Ayuntamiento de Benassal. 11/07/2000-11/07/2001.

• Treballs previs d’investigació per a la confecció de material informatiu al voltant de Castellóde la Plana com a centre turístic d’interés cultural (1CI) Patronato Municipal de Turis-mo. Ayuntamiento de Castellón. 2001.

• Asesoramiento y asistencia técnica para activar el Plan Estratégico de carácter turístico inte-grado (1C1) Ayuntamiento de Benassal. 2001.

• Desarrollo turístico integrado de Les Useres. (Convenio entre la Universidad Jaume I y elExcmo. Ayuntamiento de Les Useres) (1CI). Ayuntamiento de Les Useres.14/01/2002-14/07/2002.

• Análisis, diagnóstico y programas de desarrollo turístico integrado para el Parque Naturalde la Sierra de Espadán (02I230.01/1). Generalitat Valenciana. Conselleria deMedio Ambiente. 01/01/2002- 31/12/2002.

• Ordenación y planificación de productos turísticos en el Parque Natural de la Sierra deEspadán (02I230.01/2). Generalitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambien-te. 01/01/2003 -31/12/2003.

• Plan de ordenación de playas y costa de Vinaròs Ayuntamiento. de Vinaròs. Plan deExcelencia Turística 04I049. 01/1. 08/04/2004-08/06/2004.

189

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 189

Page 190: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Análisis y diagnóstico del sistema territorial de Peñíscola. Castellón. Universidad de Ali-cante.21/12/2004-21/03/2005.

• Análisis y diagnóstico del sistema territorial de Benicarló. Castellón. Universidad de Ali-cante. 21/12/2004-21/03/2005.

• Plan estratégico de desarrollo turístico integrado para los municipios de la MancomunidadEspadán-Mijares. Mancomunidad Espadán Mijares- Conselleria de Turismo.Generalitat Valenciana S/ Ref. 205040096. 01/05/2005-01/11/2005.

• Plan de ordenación de playas y costa de Benicarló. Ayuntamiento. de Benicarló. S/ Ref.204092426. 03/01/2005-03/07/2005.

• Plan estratégico de desarrollo turístico integrado de Burriana. Ayuntamiento. de Burria-na-Conselleria de Turismo. Generalitat Valenciana. S/ Ref. 205040097.01/05/2005-15/11/2005.

• Análisis, diagnóstico y estrategias para el desarrollo turístico integrado del municipio deFuentes de Ayódar. Ayuntamiento de Fuentes de Ayódar. 08/09/06- 08/03/07.

El grupo de investigación de la profesora Viñals de la Universidad Politécnica deValencia ha desarrollado proyectos de investigación y cooperación internacional en países delMediterráneo, América Latina, en España y especialmente en la Comunidad Valenciana.

Finalmente, los resultados de las investigaciones realizadas por los grupos deinvestigación de las universidades valencianas han quedado reflejados en numerosaspublicaciones y revistas de prestigio internacional. Las limitaciones de espacio de estapublicación nos impiden realizar una exposición adecuada y completa de todas ellas.No obstante, en las páginas web de cada grupo se puede acceder a las mismas.

4. Conclusiones.

Como en el resto de las comunidades autónomas la investigación turística seinicia con un relativo retraso en base a la importancia socio-económica de esta activi-dad. Los primeros estudios a nivel autonómico se realizan con los inicios de la décadade los noventa del siglo pasado, caso de los libros blancos del Institut Turístic Valencià(ITVA), o de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante. Sinembargo, un paso importante será la creación en junio de 1993 de la Fundación Cava-nilles de Altos Estudios Turísticos (FCAET) a cargo de la Generalitat Valenciana y lasUniversidades de Alicante, Castellón y Valencia “Estudi General”, por lo que supuso deimpulso a la investigación turística.

190

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 190

Page 191: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

En estos años, los geógrafos valencianos dedicados a la investigación turísticatambién tienen un protagonismo en la investigación turística que se realiza en el marcode la Asociación de Geógrafos Españoles, hasta crearse en septiembre de 1992 en Cas-tellón la primera Comisión Permanente del Grupo 10 de la AGE, de Geografía delTurismo, Ocio y Recreación, cuyos coloquios son todo un referente para la investiga-ción turística, realizándose en 2008 la XI edición en la Universidad de Alicante.

En este contexto de investigación se defienden las primeras tesis de licenciatu-ra y tesis doctorales en geografía del turismo, poniéndose las bases de la creación de losprimeros grupos de investigación, sobre todo el de “Planificación y Gestión Sostenibledel Turismo” liderado por el Prof. Fernando Vera. Este Grupo se encuentra en la actua-lidad en el seno del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, que trata deintegrar la investigación turística realizada desde las distintas áreas para conseguir siner-gias, dada la transversalidad de la actividad turística.

En este mismo sentido, en la Universidad Jaume I de crea el Laboratorio deEstudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos y el Gabinete de EstudiosTurísticos (GETUR) siendo el director el Prof. Diego López.

Cabe también destacar las investigaciones de geografía del turismo realizadaspor el Prof. Emili Obiol de la Universidad de Valencia (Estudi General) y la de la Profa.María José Viñals de la Universidad Politécnica de Valencia, entre otros.

Significar, como se ha podido comprobar, la importante labor realizada por losgeógrafos valencianos especializados con las temáticas turísticas tanto en investigacionesbásicas, reflejadas en numerosas tesis de licenciatura, tesis doctorales y trabajos de inves-tigación, como en la investigación aplicada, destacando en este apartado el proyecto “Pla-nificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sis-tema de información turística” METASIC; y el Plan de Espacios Turísticos de la Comu-nidad Valenciana, realizado a través del Instituto Universitario de Investigaciones Turísti-cas de la Universidad de Alicante y en el que han colaborado geógrafos de las universi-dades Jaume I de Castellón y Valencia (Estudi General). En el mismo sentido de colabo-ración se está desarrollando en la actualidad el referido proyecto RENOVESTUR.

En definitiva, que en el segunda mitad de la década de los ochenta y a lo largode la década de los noventa del siglo pasado se pusieron las bases para que en la actua-lidad la investigación en geografía del turismo de los geógrafos valencianos esté en lavanguardia de la investigación turística, en lo que ha tenido bastante que ver la perte-nencia del muchos al Grupo 10 de la AGE: Geografía del Turismo, Ocio y Recreación.

191

COMUNITAT VALENCIANA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 191

Page 192: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

COSTA, J. (1977): El Marquesat de Dénia, Universi-dad de Valencia, 595 pp.

INSTITUT TURÍSTIC VALENCIÀ (1990): Libroblanco del turismo de la Comunidad Valenciana.ITVA, Generalitat Valenciana, Valencia.

INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS(1996): “La investigación turística española”,en Estudios Turísticos, nº 129.

IVARS BAIDAL, J. y VERA REBOLLO, J.F.(coords.) (2008): Espacios turísticos, mercantili-zación, paisaje e identidad, Instituto Universita-rio de Investigaciones Turísticas, Universi-dad de Alicante, 529 pp.

LACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (coord.) (2004): Geo-grafía del Turismo en España. Aportaciones 1990-2002. Recopilación de Jornadas y Coloquios delGrupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreaciónde la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE),Edit. Prensas Universitarias de Zaragoza,Zaragoza.

LACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (coord.) (2006): Turis-mo y cambio territorial ¿Eclosión, aceleración, des-bordamiento?, Prensas Universitarias de Zara-goza, Zaragoza, 701pp.

LÓPEZ OLIVARES, D. (1983): Oropesa, un núcleoturístico de la Costa de Azahar, Dpto. de Geo-grafía, Colegio Universitario de Castellón,Universidad de Valencia, Edit. Aldecoa, Bur-gos.

LÓPEZ OLIVARES, D. (1990): El turismo en laprovincia de Castellón, Sociedad Castellonensede Cultura, Castellón.

MIRANDA, Mª.J (1985): La segunda residencia en laprovincia de Valencia, Departamento de Geo-grafía, Universidad de Valencia.

NACHER, J y SANCHO, A (2007): “El turismoen la Comunidad Valenciana en el umbraldel siglo XXI”, en Estrategia de Desarrollo Eco-nómico, Universidad de Valencia, pp 593-609.

QUEREDA, J (1978): La Marina. Estudio de geogra-fía regional, Diputación Provincial de Alican-te, 431 pp.

ROSSELLÓ, V. Mª. (1969): El litoral valencià, 2T.L’Estel. Valencia.

TROITIÑO VINUESA, M.A. y GARCÍA MAR-CHANTE, J.S. y GARCÍA HERNÁNDEZ,M. (coords.) (2008): Destinos turísticos: viejosproblemas, ¿nuevas soluciones?, Ediciones de laUniversidad de Castilla-La Mancha, Cuenca,804 pp.

VALENZUELA, M; LÓPEZ, F; MARCHENA,M. y VERA, J.F (1992): “Geografía del turis-mo y del ocio”, en La Geografía de España(1970-1990), Aportación española al XXVIICongreso de la Unión Geográfica Interna-cional, Washington, Fundación BBV deSociedades Geográficas. Asociación delGeógrafos Españoles.

VERA REBOLLO, J.F (1983): “Mutaciones espa-ciales producidas por el turismo en el muni-cipio de Torrevieja”, en InvestigacionesGeográficas, 2. Instituto Universitario deGeografía. Universidad de Alicante. Pp 115-139.

VERA REBOLLO, J.F (1987): Turismo y urbaniza-ción en el litoral alicantino, Instituto Joan Gil-Albert, Alicante.

VERA REBOLLO, J.F y NAVALÓN GARCÍA,Mª. R (2000): “Un centro de investigaciónturística en la Comunidad Valenciana: LaFundación Cavanilles de Altos EstudiosTurísticos. Otras experiencias para la investi-gación turística”, en Estudios Turísticos, nº144-145, pp. 125-154.

192

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 192

Page 193: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

EXTREMADURA

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ

JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO

MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Universidad de Extremadura

1. Introducción.

Extremadura es una región de interior en la que el fenómeno del turismo haexperimentado un considerable proceso expansivo en las últimas décadas, en contrastecon el proceso vivido por otras áreas en las que la industria de los viajes experimentóun desarrollo más prematuro. Mientras los espacios del litoral español monopolizaban,desde principios de la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de la demanda nacio-nal e internacional de turismo, los territorios que integraban las regiones de interiorrecibían flujos muy modestos. Esta realidad dibujó un mapa en el que la demanda refle-jaba una clara concentración en las áreas en las que existía y se aprovechaba el recursoclima/playa/mar.

Regiones de interior, como Extremadura, carentes de una adecuada promoción,con débiles infraestructuras, escasos equipamientos, limitada puesta en valor de susrecursos e incapaces de competir con la imperante moda del turismo de sol y playa, elturismo constituía una actividad cuasi marginal. Con la llegada de los años 80 se produ-ce una serie de cambios que modifican el panorama. Los espacios urbanos, rurales ynaturales se transforman en espacios generadores de actividad turística, en el momentode asunción de las competencias de turismo por las Comunidades Autónomas. En estesentido, en Extremadura se crea una Dirección General de Turismo, sucesivamenteincardinada de forma cronológica en las Consejerías de Turismo, Transportes y Comu-

193

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 193

Page 194: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

nicaciones, Consejería de Industria y Turismo, Consejería de Medio Ambiente, Urbanis-mo y Turismo, Consejería de Obras Públicas y Turismo, Consejería de Economía y Tra-bajo y, actualmente, en la Consejería de Cultura y Turismo, su nicho climax. En el senode estas consejerías se han venido desarrollando políticas dirigidas a promocionar losrecursos patrimoniales extremeños, diseñar planes (Junta de Extremadura 2000 / 2006),otorgar ayudas económicas, vía subvención, y articular el oportuno marco legislativopara el desarrollo del turismo (Ley de Turismo de Extremadura de 1997, Decreto de Fiestas deInterés Turístico de 1997, Decreto de Agencias de Viajes de 1998, Decreto de Empresas de Restau-ración de 2002, Decreto de Alojamiento en el Medio Rural de 2007, Decreto de Alojamientos Turís-ticos Hoteleros de 2007, Decreto de Apartamentos Turísticos de 2007, …). Asimismo, otras ins-tituciones, como los patronatos de turismo de las diputaciones provinciales de Cáceresy de Badajoz, los 24 Grupos de Acción Local y algunos ayuntamientos han venido desa-rrollando acciones de apoyo a la promoción del turismo. A esta tarea se ha unido Turex-tremadura, la empresa pública de turismo que, desde 2004 y por encargo de la DirecciónGeneral de Turismo, encauza la promoción turística mediante la participación en feriasnacionales e internacionales, fam trips y otro tipo de actuaciones.

Con la aprobación de la Ley de Turismo de Extremadura en la década de losnoventa se abre una etapa dinámica de constante crecimiento, cuyas principales mani-festaciones son el aumento de la demanda y de los equipamientos turísticos. El turismologra extenderse con desigual intensidad por todo el territorio, contribuyendo a gene-rar empleo y a incrementar la riqueza regional. Como consecuencia de ello, la contribu-ción del turismo a la economía de la comunidad autónoma ha crecido de forma muysignificativa en la última década. En concreto, y de acuerdo con las cifras manejadas porFiguerola (2008), el PIB turístico representaba en Extremadura en el año 2006 un11,54% del PIB regional (superior incluso de la estimación a nivel nacional, que sesituaba para este año en el 10,79%), cuando en 1996 dicho porcentaje se movía entorno a un 5% del PIB regional. En consecuencia, la región extremeña ha conseguidoduplicar el peso relativo del sector turístico en la economía regional en un período detan sólo una década.

Por último, reseñar que el turismo extremeño responde en la actualidad a unmodelo que combina el aprovechamiento de los recursos históricos / artísticos / cul-turales (turismo cultural) y de los recursos naturales (turismo de naturaleza), donde lacantidad y variedad de recursos hace posible que convivan un buen número de turis-mos específicos en cuyo marco se practican actividades muy diversas (observación deaves, senderismo, caza, pesca, visitas a museos, monumentos, asistencia a festivales, fies-

194

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 194

Page 195: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tas, rutas e itinerarios, gastronomía etc.). La demanda, a su vez, se caracteriza por unpredominio abrumador de turistas de procedencia nacional frente a los extranjeros.

Esta sintética plasmación del proceso evolutivo experimentado por el turismoextremeño permite comprender la génesis y desarrollo de la investigación que, en mate-ria de turismo, se ha ido produciendo hasta el presente y que se expone a continuación.

2. Centros de investigación.

En la Comunidad Autónoma de Extremadura el único centro de investigacióndedicado al análisis del turismo es la Universidad de Extremadura. En este sentido, hansido varios los grupos de investigación que, con mayor o menor intensidad, han pro-fundizado en el análisis del sector turístico a nivel regional y nacional. Uno de estos gru-pos de investigación es el Grupo “Gederul” que, en el ámbito del desarrollo rural ylocal en espacios de frontera, ha prestado especial atención al análisis turístico. En eldesarrollo de su actividad investigadora, este grupo hace uso de las tecnologías de lainformación geográfica (T.I.G.) necesarias para el desarrollo de la investigación aplica-da, como son, entre otras, los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección.En su equipo se integran no sólo profesores investigadores de la Universidad de Extre-madura, sino también personal adscrito a organismos públicos no universitarios, a otrasuniversidades e, incluso, a empresas privadas de reconocido prestigio nacional e inter-nacional.

Otro grupo de investigación de la Universidad de Extremadura que viene pres-tando una atención prioritaria al análisis turístico es el grupo de “Métodos EstadísticosAplicados a la Economía y a las Ciencias Sociales”. En este grupo de investigación setrabaja desde hace más de quince años en el análisis de la demanda turística regional ynacional. Más recientemente, se ha iniciado también una línea de investigación sobremarketing turístico, que se ha materializado en el desarrollo de varios planes estratégi-cos de desarrollo turístico. Si el grupo “Gederul” utiliza principalmente técnicas de aná-lisis geográfico en sus investigaciones, el grupo de “Métodos Estadísticos” analiza elfenómeno turístico a través el uso de herramientas estadístico-econométricas.

Existe otro equipo de investigación en la Universidad de Extremadura, ATU-REX (“Análisis del Turismo de Extremadura”), integrado por profesores geógrafos yeconomistas de la Universidad de Extremadura, que viene abordando el análisis de lacoyuntura turística regional desde 1994 para AECIT. Los grupos mencionados son losque desarrollan desde hace varios años líneas de investigación consolidadas en materia

195

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 195

Page 196: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turística. A concretar el contenido de estas líneas de investigación se dedica el siguien-te epígrafe de este informe.

3. Líneas de investigación.

Las principales líneas de investigación se han centrado, por una parte, en aná-lisis y diagnósticos generales a distinta escala y, por otra, en estudios sobre modalidadesespecíficas de turismo, dentro de las que adquieren especial relevancia el turismo rural,ecoturismo, cinegético, patrimonio y turismo urbano-cultural. Además, hay que señalarla investigación desarrollada en materia de cooperación turística transfronteriza (en elmarco de los protocolos tripartitos firmados entre Extremadura-Alentejo-Região Cen-tro) y en la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIGs) a la espaciali-zación cartográfica de los fenómenos turísticos. La investigación ha sido desarrollada,básicamente, por geógrafos, sociólogos y economistas, cuyos principales resultados hancristalizado en la publicación de libros, artículos, aportaciones a congresos, proyectosde investigación y organización de distintos tipos de eventos.

3.1. Análisis y diagnósticos generales.

En consonancia con la evolución experimentada por el turismo en Extremadu-ra, tal y como se expone de forma sintética en la introducción, la década de los noven-ta marca también el inicio de la labor investigadora en materia de turismo. Las prime-ras investigaciones realizadas bajo una perspectiva regional son la tesis doctoral sobreel “Turismo en Extremadura” (Rengifo, 1993), así como los análisis anuales de Coyun-tura Turística de Extremadura, que vienen siendo realizados desde 1994 para la Asocia-ción Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) por los doctores que con-forman ATUREX y que suscriben este informe (Campesino; Sánchez y Rengifo, 1995-2008), y en los que se ofrece una visión dinámica del fenómeno turístico regional, conexpresión de sus avances legislativos, presupuestarios, estadísticos y bibliográficos.Otros trabajos generales sobre el turismo, que no hacen referencia a modalidades espe-cíficas, son afrontados bajo distintas ópticas, aunque se aprecia un predominio de lasreferencias espaciales por la participación mayoritaria de los geógrafos en su autoría.Dentro de estos trabajos estarían incluidos los de Pérez (1997) sobre los factores quedeterminan la distribución de la oferta turística, los de Rengifo (1997, 2000) sobre elturismo en Extremadura en el contexto europeo y el valor turístico de la emigración,

196

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 196

Page 197: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

respectivamente, junto con otros que abordan temáticas tan candentes como la soste-nibilidad y el turismo (Sánchez Martín, 1999a), el turismo como elemento de contribu-ción al desarrollo (García, 1991, Sánchez Rivero et ál.., 1995, Alvarado, 2007) y la apli-cación de sistemas de información geográfica al turismo (Campesino et ál. 1999, Grana-dos et ál. 1999a, 1999b; Jurado et ál. 1999a, 1999b, 1999c; Sánchez Martín et ál. 1999a,1999b, 2001). Con una perspectiva general, pero a escala provincial o comarcal, hay quereseñar los trabajos referidos a la provincia de Cáceres (Rengifo, 1991 y Alvarado,1995), el de Pérez et ál. (1994) a la comarca de las Hurdes y el de Alvarado et ál. (2006)a las comarcas de Villuercas y Tierra de Barros, donde son una constante las alusionesal papel del turismo como elemento dinamizador.

En el campo de los proyectos de investigación, la Facultad de Estudios Empre-sariales y Turismo, que acoge la diplomatura de turismo, ha desarrollado con un equipomultidisciplinar el proyecto de investigación denominado “Turismo y desarrollo sostenible enExtremadura” con el objetivo de conocer el fenómeno turístico en Extremadura (análisisde los recursos territoriales turísticos, estudio de la estructura del mercado turístico, estu-dio del desarrollo rural sostenible y turismo, y análisis de la gestión turística).

En el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la Universidad de Extremadura, la investigación en materia turísticase ha organizado en torno a dos líneas de investigación principales: el comportamien-to de la demanda turística y la construcción de índices sintéticos de actividad turística.

La primera de estas dos líneas de investigación se inició en 1991 y sus prime-ros resultados, en lo que a producción científica se refiere, se plasmaron en los trabajosde Sánchez Rivero (1994, 1999, 2000 y 2001). En Sánchez Rivero (1994) se plasma elprimer análisis del grado de satisfacción del turista que visita Extremadura, y se propo-ne por primera vez una clasificación de la demanda turística regional en cuatro grandesgrupos o segmentos. Por su parte, en Sánchez Rivero (1999) se propone una metodo-logía, basada en el análisis estadístico de datos categóricos, para el estudio del compor-tamiento de la demanda turística nacional. También con un trasfondo eminentementemetodológico se relaciona la técnica LCA (Latent Class Analysis) con la segmentación delos mercados turísticos (Sánchez Rivero, 2000). Finalmente, en Sánchez Rivero (2001)se analiza en profundidad el comportamiento de la demanda turística nacional, median-te el uso de diversos métodos estadísticos avanzados.

Fruto de esta amplia experiencia investigadora en comportamiento de lademanda turística, y en cumplimiento de la Acción número 5 del Plan Regional de Turis-mo de Extremadura 2000-2006 (que hace hincapié de forma expresa en la mejora del sis-

197

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 197

Page 198: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tema de información estadística sobre turismo en la región), el Departamento de Eco-nomía puso en funcionamiento, por encargo de la entonces denominada Consejería deObras Públicas y Turismo de la Junta de Extremadura, el Sistema de Información Turísticade Extremadura (SITEX). Este observatorio turístico extremeño estuvo en funciona-miento durante el cuatrienio 2000-2003 y permitió la estimación de magnitudes turísti-cas, tanto de oferta como de demanda, a nivel comarcal y de puntos turísticos, el cono-cimiento del nivel de actividad de los diferentes tipos de alojamientos turísticos de laregión (plasmando el nacimiento y la consolidación del turismo rural en Extremadura)y una aproximación a los ingresos generados cada año por el turismo extremeño.

La segunda línea de investigación, iniciada en 2005 por el Departamento deEconomía de la Universidad de Extremadura, es la construcción de índices sintéticosde turismo. Su objetivo es proponer metodologías que permitan resumir la informaciónaportada por una batería de indicadores turísticos (de competitividad y de sostenibili-dad, principalmente) en un único índice sintético. Fruto de esta línea de investigaciónhan sido los trabajos de Sánchez Rivero (2006) y Pulido et ál. (2008a), y los premios deinvestigación turística V Premio Internacional de Estudios Turísticos Gabriel Escarrery IX Premio Tribuna Fitur – Jorge Vila Fradera. En Sánchez Rivero (2006), se cuanti-fica el nivel de competitividad turística de las provincias españolas y se establece un ran-king provincial mediante el empleo de modelos logísticos en el contexto de la denomi-nada Item Response Theory. Por su parte, en Pulido et ál. (2008b) se lleva a cabo una apro-ximación a la medida de la sostenibilidad turística de las Comunidades Autónomasespañolas mediante el uso de modelos de análisis factorial, demostrándose asimismo lasventajas derivadas del empleo de ponderaciones diferentes para cada uno de los indica-dores de sostenibilidad que intervienen en el cálculo del índice sintético.

3.2. Análisis y diagnósticos sobre segmentos turísticos.

El caso del turismo rural es, sin duda, una de las parcelas a las que se ha presta-do más atención, debido al papel que se le ha atribuido como elemento dinamizador delas economías rurales y a su espectacular crecimiento cuantitativo en un corto periodode tiempo. Desde la publicación en 1992 del primer Decreto Regulador sobre Aloja-mientos Rurales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, posteriormente modifi-cado en sendos Decretos de los años 1998 y 2007, los apoyos promocionales y econó-micos han sido constantes desde distintos ámbitos institucionales. En la actualidad, eldesarrollo de esta tipología turística es una realidad a lo largo y ancho de todo el marco

198

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 198

Page 199: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

espacial extremeño (más de 500 establecimientos entre casas rurales, apartamentos turís-ticos rurales y hoteles rurales) con especial significación en las áreas de montaña. Porello, no es de extrañar que al turismo rural se le hayan dedicado diversos estudios, traba-jos de investigación y seminarios como el organizado por el Departamento de Econo-mía Aplicada y Organización de Empresas sobre el Agroturismo (AA.VV., 1995). En elcontexto del turismo rural, a escala regional, habría que encuadrar algunos trabajos deinvestigación (Aguilar, 2000 y Sánchez Rivero et ál., 1999), junto con otros estudios gene-rales, casos de los trabajos sobre el agroturismo (Rengifo, 1995), sobre la oferta y lademanda en las casas rurales (Sánchez Martín, 1999b), y sobre las potencialidades delturismo rural en la provincia de Cáceres como destino de mercados internacionales(Campón, 2007). Asimismo, las tipologías de turistas rurales, según la diferenciación delos perfiles de la demanda, encuadrados bajo las denominaciones de turistas rurales yturistas “paisanos”, han sido objeto de estudio (Pérez et ál., 2005) a partir del proyectode investigación desarrollado en la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo.

Por otra parte, en consonancia con la dimensión territorial que alcanzan losespacios naturales en Extremadura, con un tercio de su superficie protegida (14.000km2) bajo alguna de las figuras reconocidas a nivel nacional e internacional, el turismode naturaleza ha sido una de las parcelas más estudiadas. Si en un principio el turismocultural fue el único motor del turismo regional, la situación actual muestra cómo losrecursos naturales vienen captando una apreciable cantidad de flujos turísticos, debidoa la biodiversidad y al excelente estado de conservación de los espacios naturales pro-tegidos. Por ello, la promoción y puesta en valor de los recursos naturales se configuracomo un pilar estratégico (Junta de Extremadura, 2006) en el que se presta especialatención a distintos segmentos:

• Turismo cinegético. La caza es una actividad de gran tradición en Extremadura,como queda patente en el número de cazadores residentes y no residentes conlicencia, en la superficie dedicada al aprovechamiento cinegético y en la variedady número de especies abatidas anualmente. Los movimientos realizados por loscazadores, en los que participan personas no residentes en Extremadura, se plas-man en unos flujos turísticos que han dado lugar al denominado turismo cinegé-tico. Su indudable impacto económico, de desigual importancia a escala local ycomarcal, se ha visto reflejado en diversos trabajos específicos (Leco, 1997; Cocaet ál., 2005; Coca et ál., 2007, Álvarez, 2007). Recientemente se ha vierto una líneade investigación que aborda la caracterización del turismo cinegético internacio-nal a diferentes niveles de carácter espacial (Rengifo, 2008 y 2009).

199

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 199

Page 200: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Turismo de agua dulce. La red de embalses de Extremadura, asentada en las cuen-cas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana, ha convertido a la región en lacomunidad de interior con un mayor número de kilómetros de agua dulce y decosta interior. En las masas de agua, ríos y embalses pueden ser realizados distin-tos aprovechamientos turísticos de los que se derivan usos concretos, tal y comose ha dejado constancia en diversos trabajos (García 1996, 1997a, 1997b, 1998).

• Ecoturismo. La existencia de una red muy extensa de espacios naturales protegi-dos, representativa de distintos ecosistemas y con elevados valores paisajísticos,florísticos y faunísticos, se ha convertido en uno de los pilares promocionalesy de captación de flujos. El principal baluarte de estos espacios es el reciente-mente declarado Parque Nacional de Monfragüe, espacio sobre el que llegan asolaparse distintas figuras protectoras como la mencionada de Parque Nacio-nal, Reserva de la Biosfera o ZEPA con distinta extensión superficial (Alvara-do, 2004). Otros trabajos profundizan en el aprovechamiento turístico quepuede derivarse de los recursos naturales (Garcia 1994; Rengifo, 1994).

• Turismo ornitológico, turismo subterráneo. Estos segmentos, especialmente el ornito-lógico, han desatado grandes expectativas por las considerables potencialidadesexistentes (Rengifo, 2009), aunque la investigación se encuentra en fase incipien-te. Las acciones promocionales sobre el turismo ornitológico han sido muydiversas, y su culminación ha desembocado en la celebración de la Feria Inter-nacional de Turismo Ornitológico, en cuyo marco fue presentado un estudio dedemanda sobre el turismo ornitológico (Secretaría General de Turismo, 2006),en el que queda patente el actual liderazgo de Extremadura en este segmento.

• Turismo cultural. En lo referente a la producción investigadora del último lustroen materia de turismo urbano-cultural, ésta se ha consolidado en consonanciacon el papel protagonista del segmento turístico en Extremadura. En este sen-tido, se han reforzado las dos líneas convergentes de investigación, ya defini-das en el Informe Flash precedente (Campesino, et ál., 2003): Patrimonio yTurismo Cultural en Ciudades Históricas, y Patrimonio y Turismo Cultural enla Raya Ibérica, al tiempo que se han abierto dos nuevas vías de trabajo porimperativos de oportunidad histórica: la de ordenación turística-cultural deCáceres, candidata a Capital Europea de la Cultura en 2016, y la del papel delas nuevas infraestructuras de transportes y comunicaciones como soportesesenciales de la actividad turística.

200

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 200

Page 201: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

a) Patrimonio y turismo cultural. La estrecha relación causal entre recursos patrimoniales y productos

culturales con aprovechamiento turístico urbano nos ha movido a profundizaren los procesos de rehabilitación de los contenedores para usos culturales alobjeto de enfrentar los retos del turismo de congresos y eventos, al tiempo quese promueve la ampliación del Auditorio para su conversión en Palacio deCongresos, operación que se nos antoja harto discutible, tanto por el engendrode fusión de instalaciones (cuando debería haberse construido un nuevo Pala-cio de Congresos), como por la autoría del proyecto.

La impronta universitaria ha convertido a Cáceres en ciudad de con-gresos y el espaldarazo definitivo se produjo en los primeros días de abril de2008 con la incorporación de la ciudad al Spain Convention Bureau (SCB), queagrupa a otras 43 ciudades españolas especializadas en turismo de congresos.

Seguimos insistiendo en la necesaria integración en cascada de los ins-trumentos de planificación y gestión (urbanísticos, patrimoniales, culturales,turísticos y ambientales) en los principales conjuntos históricos extremeños,destinatarios del turismo cultural, para insertar en ellos los proyectos estratégi-cos de turismo cultural y las políticas sectoriales de intervención (Campesino,2004a).

Razón por la cual, los conjuntos históricos de Extremadura necesitancon urgencia revisar su planeamiento general obsoleto y tomarse mucho másen serio la redacción y aprobación definitiva de los planes especiales de protec-ción, sin los cuales no será posible su potenciación turística-cultural.

En consonancia con las nuevas tipologías patrimoniales, hemos pro-fundizado en el protagonismo de los itinerarios culturales en Extremadura,estableciendo una distinción marcada entre la autenticidad histórica y culturalde éstos, que hilvanan y cohesionan pluralidad de recursos/productos y lacuestionable oportunidad política de las Rutas Turístico-Culturales, “fabricadasex profeso” y a conveniencia (Campesino, dir. 2006).

b) Patrimonio y turismo cultural en la Raya Ibérica.En el último lustro hemos consolidado una línea de investigación ya

esbozada en el informe anterior con resultados francamente satisfactorios.A nivel patrimonial, decidimos sacar a la luz y difundir los resultados

de la callada investigación del último cuarto de siglo, desarrollada por el Equi-

201

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 201

Page 202: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

po de Análisis Urbano y Regional (EAUR) del Departamento de Geografía yOrdenación del Territorio de la Universidad de Extremadura en Cáceres, sobre“Territorio y Ciudades Abaluartadas en la Raya/Raia Ibérica” en unas JornadasTécnicas Transfronterizas, celebradas en el Palacio de Congresos de Badajoz(Campesino, 2007a), al objeto de fundamentar voluntades políticas rayanas entorno al macro-proyecto de conversión de las Ciudades Abaluartadas Ibéricasen Patrimonio Mundial en Serie, nueva tipología patrimonial incorporada porla UNESCO.

Por acuerdo de las ciudades presentes, determinamos que fuera Elvas(“a invencible”), la más potente y mejor conservada de la Raya, la que liderasela Candidatura das Fortificações Abaluartadas da Raia Luso-Espanhola a Patri-mónio Mundial en Serie (dado que ambos países ibéricos ya tienen incluidaesta tipología patrimonial en sus respectivas Listas Indicativas), de manera quede conseguir su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial bajo esta nuevacategoría, las restantes plazas fuertes de reconocido prestigio, españolas (Bada-joz, Ciudad Rodrigo y el Real Fuerte de la Concepción) y portuguesas (Valençado Minho, Almeida, Marvão y Estremoz) podrían por derecho y méritos pro-pios insertarse progresivamente en el Patrimonio Mundial en Serie.

A nivel turístico, hemos profundizado en el inmenso potencial derecursos que ofrece la Raya/Raia Ibérica, procediendo al análisis y cuantifica-ción de los existentes en la raya extremeña-alentejana (Campesino, 2007).

c) Cáceres 2016, Capital Europea de la Cultura.La candidatura de Cáceres a Ciudad Europea de la Cultura en 2016

nos obliga a la apertura de una línea específica de investigación, que evalúe laspotencialidades y estrangulamientos turísticos de la ciudad, ante los retos delprimer gran proyecto estratégico-cultural (www.caceres2016.com).

Entendemos que la obtención del título de Capital Europea de la Cul-tura se convierte hoy en la nueva imagen de marca de la competitividad cultu-ral globalizada (Campesino, 2006), que añadir al marchamo de Ciudad Vieja delPatrimonio Mundial (1986). En respuesta a las cambiantes demandas del mer-cado, el turismo cultural en estas ciudades patrimoniales se enfrenta al comple-jo reto de integración de políticas, planes, proyectos y prácticas gestoras,mediante modelos innovadores de interpretación de las singularidades compe-titivas de cada destino (calidad, innovación, diversificación, sostenibilidad y nuevas tecno-

202

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 202

Page 203: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

logías de la telecomunicación), para estructurar un Proyecto Cultural de Ciudad Turísti-ca-Patrimonial (Campesino, 2007c).

Sin embargo, la política turística sigue sin ser considerada prioritariapor los responsables municipales de la ciudad patrimonial, ajenos a la dinámi-ca productiva y comercial del sector. En el escenario actual, las ciudades patri-moniales deben afianzar su posición en el mercado turístico-cultural, ejercien-do una función de liderazgo en la planificación de la oferta, directrices y estra-tegias del desarrollo turístico local y en la gestión concertada y sinérgica conlos restantes agentes empresariales, públicos y privados.

El diseño de una política turística sostenible para un destino patrimo-nial, como Cáceres, pasa por definir su modelo de desarrollo turístico local, apartir de la cuantificación y cualificación de los recursos patrimoniales (histórico-artísticos, urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos), de su transformación en produc-tos comercializables (investigación, protección/rehabilitación y promoción), del conoci-miento preciso de la demanda turística potencial para la elección de los turistasmás solventes, y de la ordenación de infraestructuras, dotaciones, equipamientosy servicios. El producto turístico cultural de base urbana presenta un caráctermultidisciplinar, al estar afectado por trasversalidades de accesibilidad, movilidad,alojamiento, restauración, servicios de ocio complementario, estrategias decomercialización y difusión, dotación comercial y calidad del entorno ambiental.

Si compleja es la tarea de coordinación de planificaciones, más aún loes la de gestión trasversal integrada de las mismas (Gerencia de urbanismo,Oficina de Interpretación del Centro Histórico, Consorcio, Patronato, Obser-vatorio Turístico…), práctica técnica-administrativa multisectorial que aglutinaun conjunto complejo de instrumentos, sistemas administrativos, mecanismosfinancieros, jurídicos y fiscales, dominada por una carga excesiva de voluntaris-mo político y prioridades electorales a corto plazo que todo lo corrompen.

d) Infraestructuras de transportes y desarrollo turístico.La accesibilidad es determinante a la hora de calibrar las potencialida-

des turísticas de Extremadura. El turismo, por su propia esencia, precisa de laintegración intermodal y logística de los diferentes sistemas de transporte:autoviarios, ferroviarios y aeroportuarios.

Durante el último lustro, el fomento y mejora de las infraestructu-ras de transporte y comunicaciones en Extremadura ha sido espectacular,

203

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 203

Page 204: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

reforzando la renta de situación nacional y la permeabilidad ibérica trans-fronteriza.

Nuevos corredores autoviarios de alta velocidad (Autovía de la Plata -A-66-; Eje trasversal de los regadíos del norte: Navalmoral de la Mata-Plasencia-Coria-Monfortinho-Castelo Branco -EX-A1-; Eje trasversal de las penillanurascentrales —A-58—: Autovía Trujillo-Cáceres-Valencia de Alcántara-Portalegre;Eje de los regadíos de la Baja Extremadura —EX-A2—: Autovía Miajadas-DonBenito-Villanueva de la Serena; Proyecto de construcción de las autovías regiona-les, Zafra-Jerez de los Caballeros —EX-A3— y Cáceres-Badajoz —EX-A4—; yproyecto de construcción de la Autovía de Levante (A-43) entre Lisboa y Valencia.

Materialización del ferrocarril de alta velocidad (Madrid-Lisboa) conun trazado político de AVE “regional” que hilvanará por decreto las ciudadesde Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, potenciando sus desarrollos turísticos.

Finalmente, a principios del año 2008 el equipo de investigación quesuscribe ese informe presentó el Estudio de Viabilidad del Proyecto del Aero-puerto Internacional de Extremadura en Cáceres (Campesino et ál., 2008) encar-gado por los empresarios de la Fundación Cáceres Capital. Dado que el desarro-llo turístico de Extremadura es indisociable del desarrollo del transporte aéreointernacional y nacional, entendemos que la implantación del Aeropuerto Inter-nacional de Extremadura en Cáceres (intermodalmente modélica por vincularsea la encrucijada de tres autovías, 2 de ellas internacionales), a la terminal del AVE,y a la plataforma de 400 ha en suelo logístico de Las Capellanías, no sólo mejo-raría la comprometida accesibilidad del Oeste peninsular, transformándolo encentro de nuevas polarizaciones meridianas (conexión de los Arcos Atlántico yMediterráneo -Gijón-Algeciras) y transversales (Madrid-Lisboa), sino que contri-buiría a la captación de flujos turísticos de bajo coste, procedentes de mercadoseuropeos, convirtiéndose en una infraestructura de comunicaciones de primerorden para la obtención de la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.

4. Conclusiones.

A modo de síntesis de todo lo expuesto con anterioridad, aportamos lassiguientes conclusiones:

1. Desde mediados de los años 80 del pasado siglo, por la obtención de compe-tencias autonómicas en materia de turismo, los espacios territoriales de interior,

204

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 204

Page 205: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

rurales y urbanos, naturales y culturales de Extremadura se están incorporan-do al catálogo de recursos turísticos alternativos a los litorales de sol y playa.

2. A la Dirección General de Turismo de Extremadura competirá el desarrollo depolíticas, planes, proyectos y creación de marcos normativos (Ley de Turismo)y de empresas públicas (TurExtremadura, 2004) para la promoción, transfor-mación de recursos en productos y comercialización de los mismos en ámbi-tos regionales, nacionales e internacionales.

3. La rotundidad de las estadísticas demuestra que en la última década el pesorelativo del sector turístico en la economía regional extremeña se ha duplicado,pasando del 5% al 11,54% del PIB regional, superando la media española(10,79%).

4. En departamentos específicos de Geografía, Economía y Sociología de la Uni-versidad de Extremadura se concentran los grupos de investigación de análisisturístico (Gederul, Grupo de Métodos Estadísticos Aplicados a la Economía ya las Ciencias Sociales y Aturex), con metodologías geográfica y/o estadística-econométrica que aplican las modernas herramientas instrumentales (SIGs) alanálisis y emisión de propuestas en planificación y gestión estratégica del turis-mo, como las aportadas por el Sistema de Información Turística de Extrema-dura (SITEX).

5. Como atestigua la bibliografía adjunta, las principales líneas de investigación sehan centrado en análisis y diagnósticos generales a distinta escala y en estudiossobre tipologías específicas de turismo rural, ecoturismo, turismo cinegético,patrimonio y turismo urbano-cultural, con especial énfasis en la territorializa-ción y cartografía de los procesos de cooperación turística transfronteriza(Extremadura-Alentejo-Beira Central).

6. Por último, entendemos de gran valor científico y secuencial los Análisis deCoyuntura Turística de Extremadura que, realizados sistemáticamente desde1994 por los doctores que suscriben este informe para la Asociación Españo-la de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), constituyen el principal docu-mento de seguimiento de la realidad turística extremeña.

205

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 205

Page 206: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

AECIT (1998): V Congreso AECIT. Foros sobreTurismo entre España, Portugal e Iberoamérica.Proximidad Cultural y Distancia Geográfica, (dir.Antonio-J. Campesino Fernández). Junta deExtremadura y AECIT, Cáceres, 4 y 5 dejunio. (Inédito).

AA.VV. (1995): El agroturismo como actividad comple-mentaria de la renta agraria en Extremadura,Facultad de Ciencias Económicas, Badajoz,95 pp.

AA.VV. (1997): “La raya luso-cacereña / A raia luso-cacereña. Guía Turística / Roteiro Turístico”,Gabinete de Iniciativas Transfronterizas,Comissão de Coordenação da Região Cen-tro- Câmara Municipal de Castelo BrancoAGISDATA, Mérida, 151 pp.

AA.VV. (2005): Congreso de Turismo. Ciudades conNúcleos Históricos y Patrimoniales, Ayuntamien-to de Trujillo, Trujillo (16 a 17 de junio). Iné-dito.

AA.VV. (2001): Actas del 1er. Congreso del Turismo deExtremadura, Junta de Extremadura, Conse-jería de Obras Públicas y Turismo, DirecciónGeneral de Turismo, Badajoz, 135 pp.

AGUILAR, J.V. (2000): El turismo rural en Extrema-dura, Departamento de Geografía y Ordena-ción del Territorio, Universidad de Extrema-dura, Cáceres. (Trabajo de investigación dedoctorado. Inédito).

ALVARADO CORRALES, E. (1995): El turismoen Cáceres, Cámara Oficial de Comercio eIndustria de Cáceres, Cáceres, 183 pp.

ALVARADO CORRALES E. (2004): Reserva de laBiosfera de Monfragüe, Editorial Everest, León,168 pp.

ALVARADO CORRALES E. (2006): “Turismoen Desarrollo rural”, en Revista Norba-Geografía, Monográfico Desarrollo Rural.Vol. XI, pp. 129-163.

ALVARADO CORRALES E.; FLORES COLE-TO A. y LOPEZ CABALLERO J. (2006):“Turismo en Villuercas y Tierra de Barros.

Tradición, innovación y oportunidad en elmundo rural”, en Coloquio de Geografía Rural,AGE, Madrid.

ÁLVAREZ PALOMINO, P. (2007): El turismo cine-gético como recurso económico en la provincia deCáceres: un análisis de su potencial en el mercadoturístico internacional, Cámara oficial deComercio e Industria de Cáceres, Cáceres,93 pp.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1997): “Elturismo en la política de cooperación trans-fronteriza lusa-extremeña”, en VALEN-ZUELA RUBIO, M. (coord.), Los Turismos deInterior: retorno de la tradición viajera, Edicionesde la Universidad Autónoma, Madrid, pp.627-642.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1998a):“Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad:Estrategias Turísticas”, en MARCHENAGÓMEZ, M. (ed.), Turismo urbano y patrimo-nio cultural. Una perspectiva europea, ColecciónDocumentos 1. Diputación de Sevilla, Patro-nato Provincial de Turismo, Sevilla, pp. 107-117.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1998b):“Ciudades Patrimonio de la Humanidad yTurismo Cultural: matrimonio de conve-niencia”, en AA.VV., Vivir las Ciudades Histó-ricas. Seminario Turismo, Conservación y Rehabili-tación del Patrimonio Arquitectónico y Artístico,Fundación “la Caixa” y Universidad deExtremadura, Cáceres, pp. 47-57.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)(1998c): Foros sobre el Turismo entre España,Portugal e Iberoamérica. Proximidad Cultural yDistancia Geográfica, AECIT y Consejería deMedio Ambiente, Urbanismo y Turismo dela Junta de Extremadura, Cáceres, (Inéditos).

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.). (1999):Comercio, turismo y cambios funcionales en las ciu-dades españolas Patrimonio de la Humanidad,Cáceres, Cámara Oficial de Comercio eIndustria, 284 pp.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J. (2000): “El

206

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 206

Page 207: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

patrimonio ‘estrella’ del siglo XXI en las vie-jas ciudades históricas: la competitividad cul-tural”, en CASTILLO OREJA, M. Á. (ed.).Ciudades históricas: conservación y desarrollo. Fun-dación Argentaria-Visor Distribuciones. Madrid,pp. 35-43.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.). (2001):“Territorio y Ciudades Abaluartadas en la RayaIbérica: de frontera a Paisaje Cultural de la Huma-nidad”, Departamento de Geografía y Orde-nación del Territorio, Cáceres.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2001a): “Elpaisaje: patrimonio cultural”, en AA.VV.Cultura, Desarrollo y Territorio. III Jornadas sobreIniciativa Privada y Sector Público en la Gestión dela Cultura. XABIDE, Gestión Cultural yComunicación, Vitoria-Gasteiz, pp. 227-239.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2001b):“Gestión equilibrada (sostenible) del Turis-mo Cultural”, en AA. VV. 1er Congreso delTurismo de Extremadura. Actas del Congreso.Consejería de Obras Públicas y Turismo,Dirección General de Turismo de la Junta deExtremadura, Badajoz, pp. 55-68.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2001c):“Las nuevas posibilidades económicas delcentro histórico”, en IGLESIAS GIL, J. M.Cursos sobre el Patrimonio Histórico, 5. Actas delos XI Cursos Monográficos sobre el PatrimonioHistórico, Universidad de Cantabria y Ayunta-miento de Reinosa, Santander, pp. 409-424.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002):“Extremadura: Valle del Ambroz, LasVilluercas, Sierras de Jerez. Un mar interioren La Serena”, en AA.VV. Atlas Nacional deEspaña. Imagen y Paisaje. Diversidad de Paisajes.Dinámica de Paisajes, Instituto GeográficoNacional, Madrid, pp. 88-95 y 178.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002a):“Centros patrimoniales y turismo: una expe-riencia de colaboración entre Portugal yExtremadura”, en PARDELLAS DE BLAS,X. X. (dir.). Estratexias turísticas urbanas: patri-monio e economía, Universidade de Vigo, Aso-

ciación Galega de Ciencia Rexional, Vigo,pp. 29-62.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002b): “ElPatrimonio Urbano de la Raya: Paisaje Cul-tural de la Humanidad”, en AA.VV., Raia semFronteiras ’02. Encontro das Culturas Raianas.Câmara Municipal, Castelo Branco, pp. s/p.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2003):“Productos urbanos turístico-culturales deayer y de hoy: rehabilitación y producción depatrimonio en las ciudades históricas”, enPARDELLAS DE BLAS, X. (dir.) Turismocultural y ambiental, Servicio de Publicaciones,Universidade de Vigo, Vigo, pp. 61-79.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2003a):“Gestión equilibrada del turismo cultural: suaplicación a Granada”, en AA.VV., DesarrolloTurístico Integral de Ciudades Monumentales. Con-greso Internacional. Patronato Provincial deTurismo de Granada, Granada, pp. 599-616.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2004): “Larevitalización patrimonial con fines turístico-culturales”, en PARDELLAS DE BLAS, X.(dir.), Potencial turístico de territorios periféricos.Servizo de Publicacions de Universidade deVigo, Vigo, pp. 51-71.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2004a):“Planificación estratégica del turismo cultu-ral en ciudades patrimoniales. Calidad, inno-vación y sostenibilidad”, en BLANQUERCRIADO, D. (dir.), 6º Congreso de TurismoUniversidad Empresa. Turismo cultural y urbano2003, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 41-81.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2004b):“Centros Históricos y Patrimonio Urbanode la Raya / Raya Ibérica, Paisaje Cultural dela Humanidad, en AA.VV., La Raya Luso-Española. Relaciones hispano-portuguesas delDuero al Tajo. “Salamanca, punto de Encuentro.Diputación de Salamanca y Excmo. Ayunta-miento de Ciudad Rodrigo, pp. 205-233.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2005):“Guadalupe de Extremadura: de centro deperegrinación mariana a destino turístico-

207

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 207

Page 208: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

religioso del Patrimonio Mundial”, en PAR-DELLAS DE BLAS, X. (dir.), Turismo relixio-so: O Camiño de Santiago, Servizo de Publica-cions, Univ. de Vigo, Vigo, pp. 85-98.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2005a):Centros Históricos Abaluartados de Extre-madura. La imagen de la memoria urbanarayana a través de los planos”, en BUCHO,D. (coord.), I Forum Marvão. Actas. EncontrosInternacionais do Património, do Turismo e da Ani-mação. Património, turismo e despovoamento / des-caracterização dos centros históricos. Municipio deMarvão, Marvão, pp. 69-82.

CAMPESINO FERNÁNDEZ., A.-J. (2006):“Capitales Europeas de la Cultura: nuevaimagen de marca de la Competitividad Turís-tica”, en AA.VV., X Congreso AECIT. Turismoy Territorio: conflictos, corresponsabilidad y estrate-gias de gestión, Asociación Española de Exper-tos Científicos en Turismo, Castellón (Edita-do en CD).

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)(2006a): “Itinerarios culturales y rutas turís-tico-culturales”, en PH. Boletín del InstitutoAndaluz del Patrimonio Histórico, nº 60,200 pp.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J. (2007):“Recursos turístico-patrimoniales en la rayaextremeña-alentejana”, en PARDELLASDE BLAS, X. (dir.), Turismo de Interior enÁreas Fronterizas. Recursos e Ofertas, Servizo dePublicacións de Universidade de Vigo, Pon-tevedra, pp. 49-76.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)(2007a): Jornadas Técnicas Transfronterizas. LaRaya Abaluartada Ibérica: de frontera a Patrimo-nio Mundial en Serie, Consejería de Cultura,Junta de Extremadura. Palacio de Congresosde Badajoz, Badajoz (23 y 24 de marzo).

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)(2007b): Turismo en la Raya Ibérica: Situaciónactual y retos de futuro, Curso Internacional deVerano de la Universidad de Extremadura.Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de

la Junta de Extremadura, Ayuntamiento deOlivenza, Olivenza (3 a 6 de julio), Inédito.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.).(2007c): Proyecto Cáceres 2016: De Intramuros deEuropa, Fundación Cáceres Siglo XXI,Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres. 69 pp.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2007d):“Territorio y Ciudades Abaluartadas en laRaya/Raia Ibérica: de Frontera a PatrimonioMundial en Serie”, en CRUZ VILLALÓN,Mª. (coord.), Ciudades y Núcleos Fortificados enla Frontera Hispano-Lusa. El territorio de Extre-madura y Alentejo. Historia y Patrimonio, Univer-sidad de Extremadura, Servicio de Publica-ciones, Gabinete de Iniciativas Transfronte-rizas, Dirección general de Patrimonio Cul-tural, Cáceres, pp. 257-268.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2008):“Territorio, sitio, frontera. Adaptación traza-do y estructuras en la Raya Española”, en OPELOURINHO. Boletín de RelacionesTransfronterizas, nº 13 (2ª época), pp. 45-76.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.). (2008):Turismo, Sostenibilidad y Desarrollo Local. CursoInternacional de Verano de la Universidadde Extremadura. Diputación Provincial deBadajoz y Ayuntamiento de Castuera, Cas-tuera (15 a 18 de julio, inédito).

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2009): “Laidentificación de las raíces etnográficas de ladureza extremeña a través de su cocina”, enPARDELLAS DE BLAS, X. (dir.). Turismogastronómico: recursos e itinerarios, Servizo dePublicacions, Universidade de Vigo, Vigo,pp. 31-50.

CAMPESINO, A.-J. y GURRÍA, J. L. (dir.):(2009). Patrimonio Cultural, Turismo y Coopera-ción con Iberoamérica, Curso Internacional deVerano de la Universidad de Extremadura,CEXECI, Consejería de Cultura y Turismo,Cámara Oficial de Comercio e Industria deCáceres (20 a 24 de julio, en prensa).

CAMPESINO, A.-J.; RENGIFO, J. I. y SÁN-CHEZ, M. (1996): “Turismo y patrimonio:

208

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 208

Page 209: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

entre el perjuicio y el beneficio”, en Actas delCongreso de Turismo Rural y Turismo Activo,Junta de Castilla y León, Consejería deIndustria, Comercio y Turismo, Ávila, pp.237-247.

CAMPESINO, A.-J. y SÁNCHEZ, J. M. (1999):“Comercio y turismo en el Centro Históricode Cáceres. Aplicaciones estratégicas de unSIG”, en CAMPESINO FERNÁNDEZ,A.-J. (dir.) Comercio, turismo y cambios funcionalesen las ciudades españolas Patrimonio de la Huma-nidad, Cámara Oficial de Comercio e Indus-tria, Cáceres, pp. 13-59.

CAMPESINO, A.-J.; SÁNCHEZ, M. y RENGI-FO, J. A. (2003): “Informe-Flash sobre laInvestigación Turística en las ComunidadesAutónomas: Extremadura”, en BoletínInformativo GRUPO 10. Grupo de TrabajoGeografía del Turismo, Ocio y Recreación,nº 11, Primavera de 2003. Asociación deGeógrafos Españoles, Madrid, pp. 4-13.

CAMPESINO, A.-J. (dir); SENABRE, D.; SAL-CEDO, J. C.; SÁNCHEZ, M. y RENGIFO,J. I. (2008): Informe Técnico. Estudio de Viabili-dad del Aeropuerto Internacional de Extremadura,en Cáceres, Fundación Cáceres Capital. Ayun-tamiento de Cáceres, Cáceres. 172 pp.

CAMPESINO, A.-J.; SÁNCHEZ, M., y RENGI-FO, J. I. (1995-2008): Análisis de la coyunturaturística en Extremadura, años 1994, 1995,1996, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001,2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, en La Activi-dad Turística Española. Asociación Españolade Expertos Científicos en turismo (AECIT). Madrid.

CAMPESINO, A.-J.; SÁNCHEZ, M., y RENGI-FO, J. I. (2008): “La Cooperación Transfron-teriza Extremadura-Alentejo-Região Cen-tro”, en DOMÍNGUEZ CASTRO, L. (ed.),Cooperación Transfronteriza de Segunda Genera-ción, Eixo Atlántico, Vigo, pp. 235-259.

CAMPÓN CERRO, A. Mª. (2007): Cáceres comodestino de turismo rural en mercados internacionales.Cámara Oficial de Comercio e Industria de

Cáceres, Cáceres, pp. 112-114.CARAPETO, A. (1997): “Turismo e Património.

Harmonização legislativa e CooperaçãoTransfronteiriça”, en MORA ALISEDA, J.(coord.), Los ríos internacionales Tajo y Guadia-na en el desarrollo integral de Extremadura. Alen-tejo, Andalucía y Beira Interior, Gabinete de Ini-ciativas Transfronterizas, Junta de Extrema-dura, Centro Europeo de Desarrollo Regio-nal, Cáceres, pp. 177-183.

CASAS LUENGO, L. (1997): “Turismo y Patri-monio: armonización legislativa y coopera-ción transfronteriza”, en MORA ALISEDA,J. (coord.), Los ríos internacionales Tajo y Gua-diana en el desarrollo integral de Extremadura.Alentejo, Andalucía y Beira Interior. Gabinete deIniciativas Transfronterizas, Junta de Extre-madura, Centro Europeo de DesarrolloRegional, Cáceres, pp. 185-199.

COCA J. L.; ALVAREZ P. y HERNANDEZ J. M.(2005): “Turismo cinegético: un recurso eco-nómico de primer orden para el desarrolloturístico sostenible de muchos territorios”,en VII Encontro Hispano-luso de EconomíaEmpresarial, Universidade do Algarve. Faro,pp. 182-187

COCA J. L.; ALVAREZ P., HERNANDEZ J.M.(2007): “El turismo cinegético como recursoeconómico de primer orden para el desarro-llo sostenible de Extremadura: modalidadesde montería y ojeos de perdiz”, enHERNÁNDEZ, R y POSTIGO, V. (eds.),Competencia sin fronteras. La empresa familiar,Ediciones La Coria, Trujillo, pp. 453-470.

FIGUEROLA PALOMO, M. (2008): “Principalesmagnitudes del turismo en España”, en LaActividad Turística Española en 2006 (Edición2007), Asociación Española de ExpertosCientíficos en Turismo. Editorial Universita-ria Ramón Areces, pp. 93-104.

GARCÍA GONZALEZ L. (1991): “El sectorturístico en el desarrollo de Extremadura”,en Alcántara. Revista del Seminario de Estu-dios Cacereños, nº 22, pp. 347-378.

209

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 209

Page 210: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

GARCIA GONZALEZ L. (1994): “Espaciosnaturales protegidos-desprotegidos y turis-mo en áreas rurales. Comarca de La Serena(Extremadura)”, en Actas del VII Coloquio deGeografía Rural, pp. 378-383.

GARCIA GONZALEZ L. (1996): “Los paisajesdel agua y el turismo en una región del “inte-rior”: Un recurso didáctico excepcional”, enIII Jornadas de Didáctica de la Geografía,pp. 277-286.

GARCIA GONZALEZ L. (1997a): “Agua y turis-mo en Extremadura. En espera de su conso-lidación como Producto Turístico”, enVALENZUELA RUBIO, M. (coord.), LosTurismos de Interior: retorno de la tradición viajera.Ediciones de la Universidad Autónoma,Madrid, pp. 139-148.

GARCIA GONZALEZ L. (1997b): “Los puertosinteriores de la Península Ibérica: de la ansia-da salida al mar a la búsqueda de recursosturísticos”, en XV Congreso de Geógrafos Espa-ñoles, Vol. 1, pp. 339-348.

GARCIA GONZALEZ L. (1998): “Las vías decomunicación fluviales y sus nuevos usos:los turísticos”, en Actas del Congreso Internacio-nal de Caminería Hispánica, Vol. 1, pp. 313-328.

GRANADOS, M. y JURADO, C. (1999a): “Análi-sis y diagnóstico del comercio minorista:aplicación SIG para Cáceres”, en CAMPE-SINO FERNÁNDEZ, A.-J. (coord.), Comer-cio, turismo y cambios funcionales en las ciudadesespañolas, patrimonio de la humanidad. CámaraOficial de Comercio e Industria, Cáceres, pp.275.284.

GRANADOS, M.; JURADO, C. y SÁNCHEZ, J.M. (1999b): “SIGTUREX: Aplicación SIGpara la difusión vía Internet de la Red de sis-temas naturales en Extremadura y sus itine-rarios turísticos”, en I Seminario sobre Innova-ción en el Medio Natural y Desarrollo Sostenible.Madrid.

JUNTA DE EXTREMADURA (2006): “PlanEstratégico del Turismo de Naturaleza en

Extremadura”, Consejería de Economía yTrabajo, Mérida. 50 pp.

JUNTA DE EXTREMADURA. (1995): “GuíaTurística /Guía Turistico Extremadura-Alentejo”,Consejería de Medio Ambiente, Urbanismoy Turismo, Gabinete de Iniciativas Trans-fronterizas, Mérida. 123 pp.

JUNTA DE EXTREMADURA. (2000): “PlanTurístico Regional de Extremadura 2000-2006”,Consejería de Obras Públicas y Turismo,Dirección General de Turismo, Mérida.

JURADO, C. y GRANADOS, M. (1999a): “Elsector hostelero en Cáceres, distribución ycalidad. Análisis a través de un SIG”, enCAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J.(coord.), Comercio, turismo y cambios funcionalesen las ciudades españolas, patrimonio de la humani-dad, Cámara Oficial de Comercio e Industria,Cáceres, pp. 249-253.

JURADO, C.; GRANADOS, M. y SÁNCHEZ, J.M. (1999b): “Potencialidades de desarrolloturístico sostenible en las zonas rurales deExtremadura. Una aplicación de SIGTU-REX”, en Turismo y Tecnologías de la Informacióny las Comunicaciones: Nuevas Tecnologías y Cali-dad, TURITEC’99. Málaga.

JURADO, C.; GRANADOS, M. y SÁNCHEZ, J.M. (1999c): “SIGTUREX: Diseño de unSIG aplicado al análisis turístico”, en Turismoy Tecnologías de la Información y las Comunicacio-nes: Nuevas Tecnologías y Calidad, TURI-TEC’99, Málaga.

LECO BERROCAL F. (1997): “Potencialidadesturísticas de las dehesas extremeñas: la acti-vidad cinegética”, en VALENZUELARUBIO, M. (coord.), Los Turismos de Interior:retorno de la tradición viajera. Ediciones de laUniversidad Autónoma, Madrid, pp. 161-167.

MACROMÉTRICA. “Plan de aprovechamiento de losrecursos turísticos de Cáceres”, Secretaría deEstado de Turismo.

PÉREZ MARTÍN, M. (1997): “La organización espa-cial de la oferta turística en Extremadura. Factores

210

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 210

Page 211: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

que determinan su distribución”, Departamentode Geografía y Ordenación del Territorio,Universidad de Extremadura, Cáceres, 1997.143 pp. (Memoria de Licenciatura, inédita)

PÉREZ MARTIN, M. y SÁNCHEZ, J. M. (1994): “El turismo en Las Hurdes” en RevistaAlcántara, nº 31-32. Institución Cultural ElBrocense, Diputación Provincial de Cáceres,Cáceres, pp. 369-394.

PEREZ, J. A. y GARCIA, Y. (2005): “Turismorural en Extremadura: el caso del “turismopaisano””, en Revista Española de EstudiosAgrosociales y Pesqueros, nº 206, pp. 87-110.

PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. y SÁNCHEZRIVERO, M. (2008a): “Measuring tourismsustainability: proposal of a compositeindex”, en Tourism Economics.

PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. y SÁNCHEZRIVERO, M. (2008b): “Metodología para laconstrucción de un índice sintético de sostenbilidadturística”. V Premio Internacional de EstudiosTurísticos Gabriel Escarrer, Palma de Mallorca.

RENGIFO GALLEGO, J. I. (1993): El turismo enExtremadura, Junta de Extremadura, Conse-jería de Industria y Turismo, Dpto. de Geo-grafía y Ordenación del Territorio, Fundicoty Urvicasa, Cáceres, 397 pp.

RENGIFO GALLEGO J. I. (1994): “Aprovecha-miento turístico de los recursos naturales deExtremadura”, en Revista Extremadura, nº14, pp. 63-76.

RENGIFO GALLEGO J.I (1995): “Agroturismoen Extremadura” en El agroturismo como activi-dad complementaria de la renta agraria en Extre-madura, Badajoz pp. 29-37.

RENGIFO GALLEGO J.I. (1997): “El valorturístico de la emigración”, en Revista Extre-madura, Cáceres, nº 22, pp. 63-68.

RENGIFO GALLEGO J. I. (2006): “Rutas cultu-rales y turismo en el contexto español”, enPH Boletín del Instituto Andaluz del Patri-monio Histórico, Sevilla, Número 60, pp.114-125.

RENGIFO GALLEGO, J. I. (1991): Turismo y ofer-ta hotelera en la provincia de Cáceres. Situaciónactual, diagnosis y potenciación, Cámara Oficialde Comercio e Industria, Cáceres, 120 pp.

RENGIFO GALLEGO, J. I. (2000): “Extremaduracomo ejemplo de región turística de interioren el contexto europeo”, en Estados y RegionesIbéricas en la Unión Europea. Editora Regional deExtremadura, Mérida, pp. 239-246.

RENGIFO GALLEGO, J. I. (2008): “Un seg-mento del turismo internacional en auge: elturismo de caza”, en Cuadernos de Turismo,nº 22, pp. 187-210,

RENGIFO GALLEGO J.I. (2009): “La oferta decaza en España en el contexto del turismocinegético internacional: las especies de cazamayor”, en ERÍA, Revista de Geografía, nºs78-79, pp. 53-68.

RENGIFO GALLEGO J.I. (2009): “Turismoornitológico y espacios protegidos: el casode Extremadura”. Comunicación presentada alXIV Congreso de AECIT. En prensa.

SÁNCHEZ MARTÍN, J. M. (1999a): “Extrema-dura como territorio turístico sostenible”.En Actas del Congreso Europeo de AgriculturaSostenible en Ambientes Mediterráneos. Badajoz.

SÁNCHEZ MARTÍN, J. M. (1999b): “El turismoen casas rurales: aproximación al análisis dela oferta y de la demanda en Extremadura”,en Actas del Congreso Europeo de AgriculturaSostenible en Ambientes Mediterráneos, Badajoz.

SÁNCHEZ MARTIN, J. M.; PÉREZ, M. N.;JURADO, C. y GRANADOS, M. (1999a):“Detección de áreas óptimas para la implan-tación de alojamientos rurales en Extrema-dura. Una aplicación SIG”, en Lurralde, 22.Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz,pp. 367-383.

SÁNCHEZ MARTIN, J. M.; JURADO, C. yGRANADOS, M. (1999b): “Los Sistemasde Información Geográfica en la planifica-ción turística sostenible”, en I Seminario sobreInnovación en el Medio Natural y Desarrollo Soste-nible, Madrid.

211

EXTREMADURA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 211

Page 212: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

SÁNCHEZ MARTIN, J. M.; GURRÍA, J. L.;LECO, F. y PÉREZ, M. N. (2001): “SIGpara el desarrollo turístico en los espaciosrurales de Extremadura”, en Estudios Geo-gráficos, LXII, 243. CSIC-IEG, Madrid, pp.335-369.

SÁNCHEZ RIVERO, M. (1994): “El Sector Turís-tico Extremeño: análisis del grado de satisfacción delturista. Tipología de turistas”, Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales de la Uni-versidad de Extremadura, Badajoz, (Inédi-to).

SÁNCHEZ RIVERO, M. (1999): “El análisis esta-dístico de datos categóricos: una nuevametodología para el estudio de la demandaturística”, en Turismo: organización administrati-va, calidad de servicios y competitividad empresaria-les, Editorial Tirant lo Blanch, Castellón, pp.489-512.

SÁNCHEZ RIVERO, M. (2000): “El Análisis deClases Latentes como técnica de segmenta-ción de mercados: el caso de la demandaturística nacional”, en Actas del II CongresoUniversitario de Turismo, Editorial Tirant loBlanch, Castellón, pp. 327-354.

SÁNCHEZ RIVERO, M. (2001): “Modelizaciónestadística de tablas de contingencia: aplicación alanálisis de la demanda turística española”, tesisdoctoral, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Extremadura, Badajoz.

SÁNCHEZ RIVERO, M. (2006): “Elaboración deun ranking de competitividad de los destinosturísticos españoles: un análisis provincialmediante modelos de estructura latente”, enAnálisis Turísticos, nº 1, pp. 4-22.

SÁNCHEZ RIVERO, M. y PULIDO FERNÁN-DEZ, J.I. (2008): “Medida de la sostenibili-dad turística: propuesta de un índice sintéti-co”, IX Convocatoria del Premio Tribuna Fitur-Jorge Vila Fradera.

SÁNCHEZ, M. y RENGIFO. J. I. (1995): “Elpotencial turístico de Extremadura y su fun-ción como factor de desarrollo regional”, enActas de la XXI Reunión de Estudios Regionales.

Vigo, pp. 667-681.SÁNCHEZ, M. y RENGIFO. J. I. (1999): “Nue-

vas formas de turismo en Extremadura: elcaso del turismo en el medio rural”, en Laagricultura y la ganadería extremeñas: informe1998, Caja de Ahorros de Badajoz, Badajoz,pp. 237-249.

SECRETARIA GENERAL DE TURISMO(2007): Estudio de demanda del turismo ornitológi-co en Extremadura, Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, Secretaria de Estadode Turismo y Comercio, Secretaria Generalde Turismo, Madrid.

212

ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 212

Page 213: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

GALICIA

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Universidade de Santiago de Compostela

1. Introducción

Hace ahora diez años que fue realizado el primer Informe/Flash sobre la inves-tigación turística en Galicia. Desde entonces algunas cosas han cambiado mucho en rela-ción a este tema y otras permanecen más o menos igual. En general podemos decir quela evolución en esta década ha sido muy positiva. Hemos pasado de una presencia casitestimonial del turismo como objeto de estudio a una situación en la que se ha conver-tido en un foco de atención prioritario para los profesionales de la geografía gallega.

Para entender buena parte de esta evolución tenemos que hacer mención a lacreación de centros de investigación así como a las responsabilidades políticas en la ges-tión turística de la administración autonómica que asumió un geógrafo. En cuanto a laprimera cuestión citaremos ahora al CETUR (Centro de Estudos e InvestigaciónsTurísticas) dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela que empezó a tra-bajar en enero de 2005 con una significativa presencia de la geografía. En segundo lugarnos referimos al nombramiento del Dr. Lois González como Director Xeral de Turis-mo de la Xunta de Galicia a partir del cambio de gobierno que propiciaron las eleccio-nes de Junio de 2005 y hasta las nuevas elecciones de Marzo de 2009.

Los hechos comentados en el párrafo anterior no son fruto de la casualidadsino de un trabajo desarrollado a lo largo de los años previos. En cualquier caso hanservido de estímulo para una mayor implicación del colectivo de la geografía en lainvestigación turística. De hecho investigadores que hasta el momento a penas habían

213

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 213

Page 214: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

hecho nada en este campo empezaron a mostrar su interés por establecer líneas de tra-bajo en este sentido. Además tanto la administración pública gallega como la españolahan comenzado en este período reciente a concretar en ciertos ámbitos olvidados laimportancia económica, social y territorial que tiene el turismo. Entre éstos están los dela formación y la investigación.

A pesar de todo lo señalado anteriormente no podemos dejar de obviar la rea-lidad de la geografía en Galicia. Desde la realización del informe de 1998 prácticamen-te no ha variado la composición del único departamento de Geografía que hay en lacomunidad autónoma, cuyo número de miembros se reduce a 22. Además, el volumende discentes no ha hecho más que decrecer. Este panorama limita significativamente lacapacidad de trabajo y de formar nuevos investigadores. El bajo número de alumnos,una mejora en el acceso al mercado laboral y la creciente movilidad de los estudianteshace que cada vez sean menos los que opten por seguir la carrera investigadora. Enconsecuencia el volumen de tesis doctorales se ha reducido en los años más recientes eincluso se detectan problemas a la hora de contar con personas preparadas para parti-cipar en proyectos de investigación.

La formación es un campo que se ha reforzado sustancialmente en estos últi-mos diez años. De un panorama extremadamente pobre en la educación superior en laque sólo había algunas escuelas privadas se ha pasado a otra en la que, por fin, la uni-versidad pública asume el protagonismo que le corresponde. Por otra parte, la oferta deposgrados que era diversa aunque escasamente coherente, también ha cambiado y se haadaptado a las directrices europeas marcadas en Bolonia. Pero lo más importante es lacoordinación entre las tres universidades gallegas que por esta vez han trabajado con-juntamente.

Nos interesa destacar que en el proceso de conformación de los posgrados ofi-ciales, la geografía ha participado activamente en el diseño de los mismos. Esta impli-cación también se ha visto reflejada en la carga lectiva que ha adquirido un peso signi-ficativo como consecuencia de la incorporación de cuestiones centradas en la planfica-ción y gestión de destinos y no únicamente de empresas turísticas.

En definitiva, y como tendremos ocasión de comprobar, la geografía gallega seha posicionado bastante bien en la investigación, gestión y formación turística, aún apesar de las carencias manifiestas y en las debilidades existentes. Llegados a este puntolos retos a los que nos tenemos que enfrentar están en la profesionalidad con la quehagamos nuestro trabajo y en el reconocimiento de nuestra disciplina en relación a losprocesos de planificación y gestión territorial, en este caso vinculados con el turismo. La

214

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 214

Page 215: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

fortaleza actual no puede basarse en el perfil de personas individuales sino en los cono-cimientos que nos aporta la ciencia geográfica y que en su aplicación son útiles paramejorar la eficacia del sistema turístico en concreto y de nuestra sociedad en general.

2. Centros y grupos de investigación.

En lo relativo a centros de investigación en turismo podemos señalar que enGalicia existen dos y en ambos casos la dirección de los mismos correspondió inicial-mente a geógrafos. Se trata en primer lugar del CETUR, Centro de Estudios e Investi-gaciones Turísticas, creado en el año 2004 en el ámbito de la Universidad de Santiagode Compostela, si bien no comenzó su labor hasta el inicio de 2005. Desde su consti-tución el director ha sido el profesor del Departamento de Geografía de la USC XoséManuel Santos Solla. Poco después, en 2007, la Xunta de Galicia creó el Instituto deEstudios Turísticos de Galicia, dependiente de la Dirección Xeral de Turismo. Este Ins-tituto tuvo como directora, hasta el cambio de gobierno en 2009, a Anxos PiñeiroAntelo, también geógrafa formada en la propia USC.

Se ha pasado en muy poco tiempo de una carencia absoluta de centros deinvestigación a la existencia de dos, hecho que incluso puede llevar a pensar en unsobredimensionamiento de las necesidades y en un solapamiento de actividades. Comoveremos más adelante, no creemos que esto se vaya a producir. De entrada debemos deconsiderar un matiz muy importante, el CETUR depende de una Institución Universi-taria y el IETG del gobierno gallego. Este detalle es muy importante para entender losobjetivos y filosofía de cada uno de estos centros.

El Instituto de Estudios Turísticos de Galicia surge fundamentalmente de lanecesidad de la administración gallega de disponer de información de base para laimplementación de políticas públicas. La primera convocatoria de plazas de personalnos indica sus principales líneas de actuación: gestor de observatorios turísticos y esta-dísticos. Por lo tanto se advierte una preocupación por la generación e interpretaciónde estadísticas que permitan conocer y evaluar la realidad del sector en Galicia y a par-tir de las mismas desarrollar acciones de gobierno. Entre esta información de base a laque estamos haciendo referencia estarían las cuentas satélite, las encuestas de ocupaciónhotelera o los estudios del perfil de la demanda. Sin embargo el IETG también aspiraa realizar otro tipo de investigaciones aunque todavía lleva andado un camino demasia-do corto como para poder hacer referencia a ellas. Según consta en el artículo 2º delDecreto 89/2007, de 19 de abril, por el que se crea el Consorcio Instituto de Estudios

215

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 215

Page 216: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Turísticos de Galicia, el objeto de este organismo es contribuir al desarrollo del sectorturístico de Galicia, en especial en el ámbito de la investigación y en particular se cita:El estudio de la capacidad competitiva de las empresas y del sector turístico; el desarro-llo de tareas de investigación, innovación y avance tecnológico; la prestación de asisten-cia técnica orientada a la mejora de la calidad; la transferencia de resultados; el fomen-to de la investigación cooperativa entre empresas; el análisis estadístico; la formación; ycualquier otra actividad que ayude al progreso del sector turístico gallego.

Por su parte el Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas de la Universi-dad de Santiago de Compostela nace como una iniciativa de varios grupos de investi-gación que quieren aglutinar en su entorno la escasez de estudiosos de este tema altiempo que se potencia e incentiva su desarrollo. Presenta una significativa novedad conrespecto a otros centros: la participación de socios externos. Estos son: los ayuntamien-tos de Santiago y Lugo, las asociaciones profesionales de hostelería de Santiago ycomarca y la provincial de Lugo, la Cámara de Comercio de Santiago y, desde finales de2005, la Dirección Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia, desde 2009 SecretaríaXeral. Estos organismos participan en el Consejo de Centro y apoyan y proponen larealización de actividades. Sin embargo no existe compromiso financiero.

La financiación del CETUR proviene de diferentes fuentes. En algunos casospor la participación en proyectos de convocatorias públicas, ya sean de ámbito autonó-mico, estatal o europeo. En otras ocasiones gracias a la contratación directa de ciertasactividades o a la colaboración con empresas relacionadas con el sector. Pero el mon-tante principal del trabajo que realiza llega directamente de subvenciones y convenioscon administraciones públicas, sobre todo de sus socios, como son los propios ayunta-mientos de Santiago y Lugo o de la Secretaría Xeral de Turismo de la Xunta de Gali-cia; aunque no exclusivamente puesto que por ejemplo la Diputación de A Coruña haapoyado económicamente diversos cursos y seminarios.

Aunque todavía no ha transcurrido demasiado tiempo, creemos que la diferen-cia entre el IETG y el CETUR es significativa. Este último se esfuerza más en investi-gación aplicada si bien desarrolla una intensa actividad en el campo del perfil de lademanda centrado fundamentalmente en las ciudades de Santiago y Lugo. Además tieneuna importante componente formativa que se manifiesta en la organización de cursos yseminarios dirigidos principalmente a trabajadores y directivos del sector turístico.

En lo referente a grupos de investigación el asunto es algo más complejo.Debemos de recordar que solamente en la USC existe un departamento de Geografíasi bien tanto en las universidades de A Coruña como de Vigo existen algunos geógra-

216

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 216

Page 217: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

fos. Hemos realizado una búsqueda avanzada en la USC de grupos de investigación quetrabajan en temas turísticos. Para ello hemos utilizado como criterio de selección lapalabra “turismo”. El resultado ha sido el listado de 41 grupos considerando lossiguientes aspectos: líneas de investigación, servicios de investigación, palabras clave,patentes, proyectos de investigación y producción científica.

La lista mencionada aparece ordenada en función de la importancia que tieneel turismo para cada uno de estos grupos. En concreto de geografía han aparecido cua-tro grupos que reúnen al 72% de los miembros del departamento, además de otra per-sona incluída en un grupo perteneciente a otra área de conocimiento. Pero incluso estaimportancia se acrecienta significativamente al comprobar que el primer grupo listadoes el que se denomina “Análisis Territorial” (ANTE) coordinado por Xosé Santos cuyoporcentaje de afinidad al tema turismo es el más elevado con el 81%. En el cuarto pues-to aparece el grupo “ESTE” (Estudios Territoriales) representado por Andrés Precedocon un 52% de afinidad. Finalmente, en el séptimo lugar, con un 29% de afinidad, estáel equipo de Pérez Alberti de Investigaciones Geomorfológicas y Ambientales (GIXA).

Estos resultados demuestran una intensa y diversa implicación de los geógra-fos gallegos en el ámbito de la investigación en turismo. Sin embargo queremos hacerconstar una cierta preocupación por el posible abandono de otras líneas de trabajo quese habían ido consolidando en los últimos años. Tenemos que considerar por un ladola creciente incorporación de los estudios turísticos a las diferentes convocatorias públi-cas sectoriales que ha contribuido a despertar el interés por esta temática. Por otro lado,está el hecho de que algunos profesores que se han encontrado con docencia en losPOP de turismo se han visto seducidos por el turismo a la hora de preparar sus claseso tutorizar trabajos. Finalmente también hay que considerar el apoyo decidido desde lapropia Dirección Xeral de Turismo que en la etapa en la que estuvo dirigida por un geó-grafo encargó numerosos trabajos a compañeros de profesión.

Tal y como estamos señalando, esta tendencia a la especialización en temasturísticos puede dejar al descubierto otros campos de importancia para nuestra discipli-na. Por ejemplo, la clásica geografía rural que durante muchos años fue el eje de lainvestigación en el departamento de Santiago, es hoy a penas un recuerdo del pasado yla preocupación por el análisis de los espacios rurales sólo aparece cuando va acompa-ñado del turismo. Algo parecido le sucede a la geografía urbana que había desarrolladouna interesante línea de trabajo pero que hoy agudiza sus esfuerzos principalmente enlos centros históricos y los impactos que en ellos genera el turismo. O la pesca, argu-mento que se había incorporado decididamente a la investigación geográfica en la déca-

217

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 217

Page 218: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

da de 1990 y que en la actualidad se vincula casi exclusivamente a sus relaciones con elsector turístico.

El reclutamiento de estudiantes para hacer tesis doctorales no parece en estosmomentos asegurado. Los problemas son varios. Por un lado está el bajo número dealumnos que se licencia que condicionó el acceso en estos últimos años a los cursosmonográficos. Por otro lado, son cada vez más los egresados que deciden continuar consu formación más allá de los años de carrera. En este sentido las opciones se decantanhacia aquellas ofertas que mejor se posicionan frente al mercado laboral: sistemas deinformación geográfica y TIC’s en general, gestión urbana, turismo o desarrollo soste-nible son algunas de las vías más demandadas. Con frecuencia esto implica la movili-dad hacia otras universidades dada la ausencia de estos programas en la USC y lasmayores facilidades para proceder a esa movilidad.

Hay otro elemento que debemos de considerar a la hora de explicar las dificul-tades de reclutamiento para la elaboración de tesis doctorales. La elevada carga de tra-bajo derivada de la multiplicación de proyectos demanda un creciente número de jóve-nes investigadores que puedan realizar labores tanto de campo como de gabinete. Porlo tanto aquellos que no se marcharon para continuar su formación o que por múlti-ples razones ya no siguen sus estudios, normalmente se incorporan a labores investiga-doras, no siempre con la preparación deseada, y no ven la necesidad de proseguir suformación y, mucho menos, hacer una tesis que ya no sirve para acceder a la universi-dad, visto el bloqueo existente.

Lo explicado en el párrafo anterior puede condicionar no solo el futuro sinoincluso el presente de la investigación geográfica. Por una parte debido a una interrup-ción de la carrera universitaria al llegar al último curso de la licenciatura impidiendo lacreación de una línea investigadora. Por otra parte está el hecho de que la falta de inves-tigadores para colaborar en proyectos impide que se asuman nuevos retos, consideran-do además significativas carencias formativas derivadas de la inmediatez con la que confrecuencia se incorporan al trabajo. Finalmente, no debemos de olvidar que el grado degeografía no tiene continuidad, al menos de momento, en un postgrado por lo que deno remediarse esto se condicionaría el futuro de nuevos doctores provenientes de losestudios de geografía

Podemos, por lo tanto, afirmar que la investigación en turismo ha tenido ele-mentos muy positivos pero también genera algunos problemas e incertidumbres cuan-do hacemos una valoración más global de nuestra disciplina. Sin embargo no olvida-mos que entre los aspectos más valorados debe de estar la interacción que nos ha per-

218

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 218

Page 219: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mitido establecer con otras profesiones. La tan citada interdiciplinaridad en parte hasido una realidad gracias a los estudios turísticos que nos han estimulado a colaboraractivamente con gente procedente de la empresa, la economía, arquitectura, sociología,historia del arte, estadística o filología, por ejemplo. De hecho en estos momentos lamayor parte de las direcciones de investigación en turismo se hacen con alumnado pro-cedente de los postgrados en turismo.

Del mismo modo el turismo también nos ha servido para conectar directamen-te con la geografía aplicada. Las acusaciones hacia el aislacionismo de la universidad sehan visto contrarrestadas en los últimos años por la trascendencia que ha ido adquirien-do la investigación aplicada. En este ámbito el turismo ha contribuido de manera muyeficaz al colaborar de forma muy estrecha con diferentes segmentos del sector ya seanestos públicos o privados. No obstante también aquí debemos hacer autocrítica. Elcorrimiento hacia ese extremo de la ciencia nos ha hecho olvidar la reflexión teórica tanimportante para el avance del conocimiento. De hecho con demasiada frecuencia nosabemos ya si somos o no geógrafos porque en nuestra preocupación por la práctica senos ha pasado por alto el objeto de nuestro estudio y la necesaria capacidad de pensaren torno al espacio.

El impulso de la investigación en geografía del turismo en la USC en estos diezúltimos años ha ido acompañada de una significativa producción científica por parte delos recién egresados, al menos hasta el año 2005. Entre 1998 y 2005 aproximadamentese describe una etapa de crecimiento y descubrimiento del turismo como objeto deestudio. Es a partir de 2005 cuando la mayor implicación práctica, la caída de alumnos,la movilidad o la mayor oferta de estudios provoca un significativo cambio que se plas-ma en una reducción importante de las investigaciones de base por parte de los geógra-fos que terminan su licenciatura.

A continuación listamos algunas de las investigaciones que se han defendido enel ámbito del departamento de geografía de la USC que tienen relación con el turismo,indicando también el año de defensa y el tipo de investigación. Así mismo se incluyentrabajos dirigidos en otras universidades:

Tesis doctorales• Sparrer: El turismo en espacio rural como una estrategia de desarrollo. Una

comparativa a nivel europeo. 2005.Trabajos de investigación tutelados (cursos de doctorado)

• Mota Borges: O turismo no arquipélago dos Açores. 2001.

219

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 219

Page 220: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Rocha Mourão: O turismo de saúde na Galiza e no Norte de Portugal. 2005.• Costa Pereira: Turismo cultural e religioso em Braga e Santiago de Composte-

la: proposta de criação de um produto conjunto. 2006.• Campoamor Sánchez: Aproximación a la planificación turística en la comarca

de A Mariña Occidental. 2006.• Balsa Barreiro: Análise para a elaboración dun SIX con fin á xestión de servi-

zos da Consellería de Innovación e Industria da Xunta de Galicia. Mellora dacartografía e posibles aplicacións cartográficas e fotogramétricas dentro daDirección Xeral de Turismo-Turgalicia. 2006.

Trabajos académicamente dirigidos (licenciatura)• Gallardo García: Estudio geográfico del turismo en Pontevedra. 2001.• Veira Verdía: Turismo y desarrollo en Carballo y Laracha. 2001.• Lampón González: Análisis del potencial climático-turístico de la ría de Arou-

sa. 2001.• Calviño González: O turismo cultural en Santiago de Compostela. 2005.

Otros trabajos académicos• Braga: O lugar do turismo na civilização da imagem. 2007. Tese de Mestrado,

Universidade Católica Portuguesa.• Marqués Pereira: O sistema de informação geográfica no planeamento e gestão

turística municipal. 2007. Tese de Mestrado, Universidade Católica Portuguesa.

Como decíamos, se ha listado solamente un reducido número de los trabajosdirigidos desde el departamento de geografía de la USC y en cuya orientación han par-ticipado un significativo número de profesores. Creemos que no es necesario insistir enla importancia creciente que tiene el norte de Portugal. Un número nada despreciablede alumnos de tercer ciclo son originarios de esa región. Además es interesante cons-tatar una intensa colaboración con universidades de ese país que se manifiesta no sóloen la orientación de los trabajos sino también en docencia, en organización de congre-sos y en proyectos comunes.

Siguiendo con la misma línea argumental, varios miembros del departamentohan participado activamente en la dirección de trabajos de iniciación a la investigaciónderivados de las convocatorias específicas de la Secretaría Xeral de Turismo de la Xuntade Galicia. En este caso, aunque también en otros, las personas que realizan los traba-jos no provienen de la geografía pero recurren a ella ante la falta de especialistas enotras disciplinas. Probablemente esta circunstancia se va a intensificar en los próximos

220

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 220

Page 221: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

años gracias al alumnado de los postgrados oficiales o incluso al profesorado del Cen-tro Superior de Hostelería de Galicia que, en su reconversión al título de grado, estáhaciendo un especial esfuerzo en doctorarse.

Es interesante insistir en que buena parte de la investigación futura en turismoprobablemente venga a través de los alumnos de los postgrados oficiales. A pesar delcorto recorrido que todavía tienen estos estudios y de un dominio profesionalizante, sehan observado algunas tendencias que merecen ser consideradas. Por un lado existe unnúmero de personas nada despreciable que han mostrado su disposición a realizar tesisdoctorales incorporándose, por lo tanto, al doctorado. Y por otra parte, se ha constata-do una significativa atención hacia el perfil de gestión de destinos. El origen mayorita-rio de los matriculados está en las escuelas de turismo donde, al menos en el caso galle-go, se incide de manera muy importante en el enfoque empresarial del sector. Una vezen el postgrado muchos descubren que hay otras perspectivas, también muy enriquece-doras, para abordar el mundo del turismo, entre ellas la de los espacios de destino. Deesta manera hemos podido evidenciar que en las asignaturas optativas del segundo añoha habido una matrícula mayoritaria en aquellas materias del perfil de gestión del des-tino frente a las de gestión de empresa. Habrá que ver si en los próximos cursos se con-solida esta vía o no.

Sin embargo, si hay algo que llama la atención del listado de investigaciones esel reducido número de tesis doctorales que se han defendido. En concreto sólo tene-mos constancia de una cuya autora, la geógrafa alemana Marion Sparrer, es profesorade turismo en la universidad de A Coruña a pesar de que su tesis fue presentada y orien-tada en la de Santiago. Se trata de un trabajo en el que se establece una comparaciónentre el modelo de turismo rural gallego y el de una región de Alemania, haciendo unespecial hincapié en el protagonismo de la mujer.

Es cierto que en estos momentos hay algunos proyectos de tesis doctorales enrealización si bien, y hasta donde podemos saber, no parece que progresen demasiado.En su totalidad corresponden a personas que tienen que combinar la investigación conel trabajo lo que hace realmente difícil llegar a su conclusión. Incluso las nuevas pro-puestas que parten de los alumnos del POP tienen una perspectiva de finalización alargo plazo porque en la mayor parte de los casos se corresponde con gente que ya estáen el mundo laboral y todos somos conscientes del grado de complicación que estehecho entraña.

Otra vía interesante en relación a la investigación en turismo es la de organiza-ción de seminarios, cursos, congresos y similares. Desde la Universidad de Santiago se

221

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 221

Page 222: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ha hecho un importante esfuerzo en este sentido. Entre los eventos más significativosestá el VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación que se celebró enSantiago en 2002, o el congreso internacional de la UGI Urban Changes in Different Sca-les: Systems and Structures, en el año 2006 y que tuvo entre sus contenidos una ponenciasobre turismo urbano. En 2003 el campus de Pontevedra de la Universidad de Vigoacogió el congreso anual de la AECIT. En esa ciudad del sur de Galicia la UIMP vienedesarrollando desde hace varios años cursos de verano-otoño que tienen como prota-gonista al turismo; el director de estos cursos, el economista Xulio Pardellas, recurrehabitualmente a los geógrafos para conformar sus programas. Además el CETUR orga-niza seminarios y jornadas técnicas a las que son frecuentemente invitados a participarlos geógrafos. En el ámbito de estos eventos se producen interesantes colaboracionesya sea con las administraciones públicas ya sea con otras universidades o empresas. Amodo de ejemplo podemos citar Touristic Management of World Heritage monuments andCities (Lugo, septiembre 2008) en parcería con la entonces Dirección Xeral de Turismode la Xunta de Galicia; o Cultural and Religious Tourism (Póvoa de Varzim, Abril 2008),organizado por la cooperativa Turel-Braga; o Turismo Cultural. Território e Identidades (Lei-ria, noviembre 2006) a cargo del Instituto Politécnico de Leiria.

Cursos de verano, conferencias, participación en publicaciones, tribunales oclases completan y complementan una intensa actividad investigadora en torno al turis-mo de la que ahora hemos excluído los proyectos de investigación en sentido estricto.En estos años han sido especialmente fructíferas las colaboraciones con otras universi-dades, tanto españolas como extranjeras. Entre estas últimas destacamos una vez máslas portuguesas, sobre todo las del norte del país. En este caso los contactos han sidomuy estrechos hasta el punto que no se han limitado a la impartición de lecciones o altrabajo conjunto en proyectos de investigación, sino que han llegado incluso al diseñode planes de estudio. Brasil, México, Canadá, Alemania, Noruega o Japón son sólo algu-nos de los países con los que también se han establecido vínculos en los que la geogra-fía y el turismo eran los nexos de conexión.

Fuera de la Universidad de Santiago el panorama es algo más pobre sobre todopor el hecho de que la geografía es mucho más débil al haber únicamente algunos pro-fesores que no cuentan con las estructuras sólidas de aquélla. En Vigo, por ejemplo,existe un reducido número de geógrafos centrados sobre todo en el campus de Ouren-se que es donde se encuentra el grado y el postgrado en turismo. Como decíamos, laintensidad investigadora es significativamente menor a pesar de que algunas profesorashan hecho pequeñas incursiones. El peso del enfoque empresarial sigue siendo clara-

222

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 222

Page 223: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mente dominante si bien en los años más recientes se observa una creciente coopera-ción multidisciplinar. La puesta en marcha de los estudios de turismo en Ourense sinduda está estimulando un mayor interés por esta actividad y por la colaboración entreinvestigadores procedentes de diversas áreas y que hasta el momento apenas se habíanrelacionado profesionalmente. De cara al futuro se advierten algunas novedades funda-mentalmente por la incorporación parcial a la docencia de un grupo joven de gente quepodría derivar en una vitalización de la investigación geográfica en turismo.

Pero es en el campus de Pontevedra en donde nos encontramos la mayor acti-vidad investigadora si bien es cierto que recae casi en exclusiva sobre una sola persona.Se trata de Xulio Pardellas que aún sin ser geógrafo trabaja en estrecha colaboracióncon ellos y realiza trabajos en los que resulta fácil ver su influencia. Su labor se plasmaen proyectos de investigación, en cursos de verano, en publicaciones o en organizaciónde eventos. Destacamos igualmente sus relaciones con universidades del norte de Por-tugal que han dado lugar a fructíferas colaboraciones.

Por último nos encontramos con la Universidad de A Coruña a la que está ads-crita la escuela de turismo del Centro Español de Nuevas Profesiones. Como acontececon otros centros de estas características su esfuerzo está más en la docencia que en lainvestigación. Pero en los últimos años este panorama está cambiando y se advierte uncreciente interés por la misma. Recordamos que es una profesora de este Centro laúnica que ha defendido una tesis de geografía del turismo en estos años y existen otraspersonas que la están iniciando bajo la dirección de geógrafos. Fuera de la geografía elpanorama no es mucho mejor. Buscando los grupos de investigación que incluyen entresus líneas al turismo a penas nos aparecen tres de los que destacamos por su trayecto-ria el coordinado por el sociólogo Antón Álvarez Sousa.

Como resultado lógico de todo este esfuerzo investigador está también un sig-nificativo número de publicaciones muchas de las cuales, infelizmente, tienen una defi-ciente distribución, lo que impide que puedan ser conocidas fuera de ámbitos reduci-dos. Si bien en la bibliografía que acompaña a este texto se listan algunos de los libroseditados así como artículos aparecidos en publicaciones periódicas, quisiéramos hacerreferencia a dos revistas de reciente aparición. En primer lugar está Turismo e Territorio,aparecida en 2007 y cuyo título nos remite directamente al protagonismo de la geogra-fía. En segundo lugar, ya en 2008, la Universidad de A Coruña puso en el mercadoROTUR, revista de ocio y turismo, con un primer número dedicado a la innovación enel sector del turismo.

223

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 223

Page 224: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

3. Líneas de investigación.

Al igual que hemos venido haciendo hasta ahora centraremos nuestro estudiofundamentalmente en la Universidad de Santiago de Compostela no sólo por que elgrado de conocimiento es mayor sino también porque es donde se concentra la mayorparte de los geógrafos que hacen investigación en Galicia. Es cierto que, afortunada-mente, cada día hay más geógrafos que ocupan puestos de responsabilidad en adminis-traciones públicas o privadas, pero desde ellos es muy difícil hacer otra cosa que no seagestión o burocracia. En cualquier caso, su papel es muy importante porque contribu-yendo al reconocimiento social de la geografía también apoyan la labor investigadorade otros profesionales vinculados con la universidad, con la empresa o con institutosde investigación.

Realmente resulta muy complicado seccionar la investigación en líneas de traba-jo al tiempo que se separa la básica de la aplicada. En la actualidad prácticamente todolo que se hace tiene un carácter claramente aplicado como consecuencia de los cambiosexperimentados por la propia universidad. Un ejemplo que evidencia esta circunstanciaes el de la exposición Galicia en Cartel. La imagen de Galicia a través de la cartelería turística.Lo que al principio era exclusivamente un conjunto de textos e imágenes que tratabande plasmar la evolución de la imagen turística de Galicia a través de su cartelería, acabósiendo en su itinerancia por varios países una forma de promoción externa.

Si tuviésemos que definir líneas de investigación podríamos establecer algunasque parecen que han sido más intensamente trabajadas. Una de ellas es la que se corres-ponde con el turismo rural que ha tenido cierto auge como consecuencia de la priori-dad que se le dió en las políticas públicas desde mediados de la década de 1990, si bienen la actualidad parece que está en cierta crisis. Entre las personas que mejor se hanposicionado en este entorno debemos citar en primer lugar a Marion Sparrer, geógra-fa de la Universidad de A Coruña, que como ya señalamos realizó su tesis doctoralcomparando dos territorios, uno de Galicia y otro de Alemania. El enfoque de génerode su investigación aparece frecuentemente entre los trabajos de Montserrat Villarinocon una amplia trayectoria vinculada al turismo rural. En este caso, son también comu-nes las comparaciones entre diferentes espacios particularmente entre Galicia y Catalu-ña gracias a la colabaración estable con investigadoras de la Universidad Autónoma deBarcelona. Esta red se ha extendido a otras universidades como Zaragoza o Murcia,además de Vigo (campus de Ourense). Por último, en lo referido a turismo rural, y aunsin ser geógrafo, no podemos dejar de citar a Xulio Pardellas de la Universidad de Vigo.

224

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 224

Page 225: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Casi como una derivación del turismo rural se ha desarrollado en los años másrecientes una línea vinculada con la pesca-turismo y con el turismo marinero. La inicia-tiva corresponde fundamentalmente al CETMAR, Centro Tecnológico del Mar, locali-zado en la ciudad de Vigo y que dirige y coordina varios proyectos relacionados con estetema. En los mismos participan socios de las tres universidades gallegas entre los que seencuentran miembros del grupo de “Análisis Territorial” (ANTE). Esta colaboración hapermitido trabajar con profesionales de la biología, sociología y economía, además delcontacto directo con la administración de pesca y, sobre todo, con las cofradías.

Pero tal vez haya sido el turismo urbano al que se le ha prestado más atenciónen los últimos años. Santiago y Lugo han acaparado buena parte del esfuerzo investi-gador. Entre los trabajos que se han realizado podemos destacar el proyecto ATLAN-TE que, con financiación europea, incluía las 6 ciudades gallegas y portuguesas patri-monio de la humanidad (Santiago, Lugo, Guimarães, Oporto, Évora y Angra doHeroismo) y en donde el turismo fue uno de los ejes temáticos centrales. Los geógra-fos también hemos participado activamente en la elaboración de los planes estratégicosde márketing turístico de Santiago y Lugo. Desde el CETUR, del que son socios exter-nos estos dos municipios, se lleva desde 2005 los observatorios turísticos de ambas ciu-dades; además del de turismo de reuniones. Y fruto de esta continuada cooperación estála realización de gran número de estudios menores como los relacionados con la satis-facción de productos.

Para el caso de Santiago de Compostela existe también una colaboración regu-lar con el Consorcio de la ciudad en materia de turismo. Por su parte, la cooperacióncon el cabildo de la catedral, con el propio ayuntamiento y con varias direcciones gene-rales de la Xunta, ha dado como resultado la implicación en un proyecto que pretendeordenar los flujos de la catedral de Santiago y de las plazas del entorno. El equipo deMiguel Angel Troitiño aporta la dirección, la conceptualización y la metodología de estetrabajo que tiene como socios locales al CETUR.

Para complementar esta línea vinculada con el turismo urbano, además de loscongresos a los que ya nos hemos referido, citaremos un proyecto de investigación fina-lizado en 2007 y financiado con fondos de las convocatorias de I+D de la Xunta de Gali-cia, que analizó las necesidades de alojamiento en las ciudades y villas históricas de Gali-cia. En este trabajo se trató de evaluar la situación del turismo en las siete ciudades galle-gas y en unos quince núcleos menores poseedores de importantes cascos históricos. Porúltimo en lo referido a turismo urbano haremos referencia a la participación de geógra-fos en documentos de planificación, como fue el caso de A Coruña, Ferrol o Pontevedra.

225

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 225

Page 226: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

En un breve paréntesis, es interesante destacar la activa participación quehemos tenido en la discusión y elaboración de diferentes documentos de planificaciónturística. Podemos citar el abortado Plan de Ordenación del Turismo de Galicia (2005),o los planes comarcales de A Mariña, Costa da Morte, Ría de Muros y Noia o TerraCha, por nombrar sólo algunos de ellos. Se han realizado informes de evaluación demunicipios turísticos u otros relacionados con propuestas de creación de productosturísticos o con estudios de perfil de la demanda y oferta de determinadas comarcas,como el encargado por la Cámara de Comercio de Santiago para el Barbanza. Estaparte más técnica de nuestro trabajo se ha visto reforzada con la implicación directa enproyectos de cooperación internacional, bien a través de ONG’s bien a través de admi-nistraciones públicas, fundaciones y similares. América Latina ha sido el destino de lamayor parte de estos esfuerzos pero también África y Asia. La unión de lazos con elCentro Superior de Hostelería de Galicia, que colabora habitualmente con la AECID,ha impulsado esta interesante vía.

Una tercera línea de investigación que se ha reforzado en los últimos años esla vinculada con el turismo religioso. En este sentido hay dos vías bien definidas. La másimportante es la del Camino de Santiago que se plasma en el Observatorio del Caminoy en los trabajos de delimitación del Camino Primitivo, proyecto competitivo financia-do por la Consellería de Cultura y dirigido por un estudio de arquitectura. La otra víaes la de la colaboración con Portugal, sobre todo con Braga, sede episcopal que mues-tra un gran interés en establecer lazos con Galicia. Este trabajo en red es el que se hareforzado con el proyecto Coesima en el que han participado 7 ciudades religiosas euro-peas (Santiago, Fátima, Lourdes, Loreto...) y que en el caso gallego coordinaba el Museode las Peregrinaciones con la implicación del CETUR.

Finalmente queremos identificar una última línea de investigación centrada en elturismo de naturaleza y en el término sustentabilidad. El concepto de paisaje es objeto deuna atención creciente. Autores como Emilio Cuíñas, Augusto Pérez o Alberto Martí hanhecho interesantes aportaciones que van desde la gestión turística de espacios naturaleshasta el significado del paisaje como elemento de identificación cultural y recurso turísti-co. Destacamos la implicación de la geografía física y la colaboración con otros profesio-nales y centros, como es el caso del CEIDA, Centro de Educación e InterpretaciónAmbiental de Galicia, que se ha preocupado por incorporar el turismo a su agenda. Tam-bién se ha participado en proyectos con otras universidades, como fue el caso del Meta-sig sobre indicadores de sustentabilidad, dirigido por el equipo de Fernando Vera (univer-sidad de Alicante) y con la presencia también de la universidad de Almería.

226

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 226

Page 227: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Estas son, por lo tanto, algunas de las principales líneas de investigación queno agotan, ni mucho menos, todo lo que se ha hecho en estos últimos años. Afortuna-damente, cada vez más las administraciones públicas son conscientes de la importanciade la planificación territorial y del papel que la geografía puede desempeñar en estecampo. Esto se advierte en los encargos directos, en el perfil de la formación superioro en la temática propuesta en las convocatorias sectoriales. Trabajos sobre el impactode las líneas aéreas de bajo coste, sobre el turismo residencial o sobre el mercado labo-ral turístico, son más ejemplos que abren el abanico argumental e incorporan nuevasinquietudes a la investigación.

4. Conclusiones.

El panorama de la investigación geográfica en turismo en Galicia ha mejoradosustancialmente en los últimos años lo que permite ser optimistas para el futuro si bienno debemos de olvidar la existencia de algunos puntos débiles. Si no consideramoséstos podríamos caer en un exceso de confianza, incluso euforia, con implicacionesnegativas a medio plazo. Los geógrafos en Galicia nos hemos posicionado en puestosde gestión clave en el sector público turístico y en la investigación. Como consecuen-cia de ello somos responsables directos o indirectos de muchos de los trabajos que serealizan. Además se ha intensificado la colaboración con otros profesionales y la coo-peración internacional dando a nuestra labor una mayor intensidad y profundidad. Sinembargo, como ya fue señalado, esta situación ha sido a costa de olvidar, o minimizar,otras líneas de investigación y en base a un uso intensivo de recursos humanos que nosiempre han podido completar o complementar su formación dada la urgente necesi-dad de realizar los trabajos y proyectos encargados

En definitiva creo que debemos de estar razonablemente satisfechos de la evo-lución experimentada en estos últimos años. De cara al futuro probablemente debamosprofundizar en algunos aspectos como el de la internacionalización o el de la reflexiónteórica. La apasionante dinámica en la que se encuentra el turismo y el mundo en gene-ral nos obliga a ello. Galicia está experimentando también significativos cambios y seadivinan nuevos retos que no son fáciles. A modo de ejemplo señalaremos algunas líne-as que ya se ven en el horizonte, en algunos casos bastante de cerca.

El Xacobeo 2010 preocupa por los posibles efectos de la masificación no sólode la ciudad sino también del propio camino, así como la fase de madurez en la queentra el producto y el próximo año santo que no será hasta el 2021. La inauguración de

227

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 227

Page 228: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

la Ciudad de la Cultura en Santiago debería abrir el debate sobre la reordenación de suespacio turístico. La confusa organización territorial del turismo está todavía pendien-te de ser abordada. Se precisa reformular el turismo rural y crear un auténtico sistematurístico. La cooperación con otros territorios para la creación y comercialización deproductos debe pasar de la teoría a la práctica. La creciente importancia de la gastrono-mía, los balnearios, el nautismo o los cruceros, está necesitado de algo más que de unaperspectiva tradicional que sólo se fija en los recursos. La crisis del petróleo y el futuroincierto de los viajes baratos incorpora de nuevo incertidumbres sobre los mercadosemisores. En fin, la necesidad de nuevos planteamientos, de nuevas sinergias entre elterritorio y el turismo con parámetros de sustentabilidad, calidad e innovación.

228

XOSÉ M. SANTOS SOLLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 228

Page 229: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía seleccionada.

ÁLVAREZ, A. (dir.) (1999): Homo Peregrinus, Vigo,Xerais, 178 pp.

BACARIZA, S. (coord.) (2007): Realidade e perspec-tivas do turismo nos espazos rurais, Santiago,Xunta de Galicia, 139 pp.

BESTEIRO, B. (2004): “El desarrollo del turismonáutico en Galicia”, en Cuadernos de Turis-mo, nº13, pp. 145-165

CIBEIRA, R. (2001): O potencial turístico do val doAvia (Ourense), Santiago, Xunta de Galicia,215 pp

COSTA da, V. (2008): Turismo cultural e religioso emBraga e Santiago de Compostela: proposta de criaçãode um produto conjunto, Santiago, Xunta deGalicia, 185 pp.

GARCÍA, A. (2005): La náutica de recreo. Un sectoremergente de la nueva economía gallega, A Coruña,Fundación Caixa Galicia, 262 pp.

CUÍÑAS, E. y SANTOS, X. (2003): “Municipiosy turismo en Galicia”, en Estudios Turísti-cos, nº 158, pp. 43-65

GRANDÍO, A. (ed.) (2005): Ordenación de los espa-cios litorales en Galicia, A Coruña, Netbiblo,223 pp.

HERNÁNDEZ, J.; DÍAZ, J. y PATIÑO, C.(2000): O turismo en Galicia, Pontevedra,Diputación, 387 pp.

LOIS, R.; LAGE, M.; y ÁLVAREZ, S. (eds.),(2002): Turismo rural e desenvolvemento territorial,Arzúa, Concello, 124 pp.

LOIS, R. y SOMOZA, J. (2003): “Cultural tourismand urban management in northwesternSpain: the pilgrimage to Santiago de Com-postela”, en Tourism Geographies, nº 5 (Vol.4), pp. 446-460

MARTÍNEZ, F. (2004): Turismo rural en Galicia.Contribuciones al desarrollo sostenible, Santiago,Xunta de Galicia, 206 pp.

MIRANDA, D. (2008): Análise do desenvolvemento e opotencial do turismo MICE, Santiago, Xunta deGalicia, 342 pp.

PARDELLAS, X. (dir.) (2005): Turismo religioso: O

Camiño de Santiago, Vigo, Universidad, 194 pp.PARDO, R. (2006): La realidad social del turismo en

Galicia. Ordenación administrativa y territorial,Pontevedra, Diputación, 415 pp.

PATIÑO, C. (2001): Espacios turísticos e de ocio nasRías Baixas: unha análise a diferentes escalas, San-tiago, Xunta de Galicia. 512 pp.

PATIÑO, C. (2002): A illa da Toxa. O planeamentourbanístico no proceso de construción e transforma-ción dun produto turístico litoral, Pontevedra,Diputación, 146 pp.

PATIÑO, C; DÍAZ, J. y SÁNCHEZ, B. (2005): Elturismo náutico y los puertos deportivos: planifica-ción y potencialidades económicas, A Coruña,Autoridad Portuaria, 339 pp.

PÉREZ, A. (coord.), (2001): O feito diferencial galego.As paisaxes de Galicia, Santiago, Museo doPobo Galego, 2 vols.

PRECEDO, A. y MÍGUEZ, A. (2007): “La actividadturística como factor de desarrollo en el sistemaespañol de asentamientos (1997-2002)”, enBoletín de la AGE, nº 45, pp. 191-211

SANTOS, X. (2002): “Pilgrimage and tourism atSantiago de Compostela”, en TourismRecreation Research, nº 27, pp. 41-51.

SANTOS, X. (Ed.), (2003): La Geografía y la Gestióndel turismo, Santiago, Universidade, 511 pp.

SANTOS, X. (Ed.), (2005): Galicia en cartel. Aimaxe de Galicia na cartelaría turística, Santiago,Universidad, 270 pp.

SANTOS, X. (2006): “El Camino de Santiago:turistas y peregrinos hacia Compostela”, enCuadernos de Turismo, nº 18, pp. 135-150.

SPARRER, M. (2003): “Género y turismo rural. Elejemplo de la costa coruñesa”, en Cuadernosde Turismo, nº 11, pp. 181-197.

SPARRER, M. (2007): Turismo no espazo rural edesenvolvemento. Estudo comparativo da provinciada Coruña e o Landkreis Wittmund, Santiago,Xunta de Galicia, 247 pp.

TAÍN, M. et ál. (2007): Conxuntos históricos. Propieda-de privada e patrimonio público, Santiago, Xuntade Galicia, 177 pp.

229

GALICIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 229

Page 230: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 230

Page 231: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

COMUNIDAD DE MADRID

MANUEL VALENZUELA RUBIO

DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Universidad Autónoma de MadridGrupo “Turismo y Territorio - TERRITUR”

1. Presentación.

La Comunidad de Madrid presenta, como destino turístico, un perfil bien dife-renciado en el conjunto español. Dicha especificidad no ha sido objeto de una actividadinvestigadora ni remotamente equiparable a la que han merecido los turismos de lasregiones especializadas litorales o insulares. Puestos a hallar argumentos que justifiqueneste aparente desinterés por el turismo madrileño desde las disciplinas científicas habi-tualmente interesadas por él en otras áreas geográficas, apuntamos algunas hipótesis:

a. La condición postindustrial de la Región Metropolitana de Madrid se fundamen-ta en el denominado “terciario avanzado”, respecto al cual el turismo, pese a suindudable peso económico en sus versiones ferial y congresual, no se adviertecomo un verdadero motor de desarrollo, sino como mera actividad dependiente.

b. Buena parte de los flujos de visitantes que afluyen a Madrid sería muy cuestio-nable considerarlos como turísticos, pues o no generan pernoctaciones o, si lohacen, sus motivaciones no se corresponden con las que se le exigen a las migra-ciones turísticas (por motivos de placer y que no generen rentas del trabajo).

c. Incluso los turistas en sentido estricto acostumbran a visitar Madrid en su con-dición ‘puerta de acceso a España y Europa’, lo que la convierte en obligado‘punto de etapa’ en ruta hacia otros destinos o bien lo utilizan como platafor-

231

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 231

Page 232: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ma desde la que girar visitas a las ciudades históricas del entorno madrileño(Toledo, Segovia, Ávila, etc.), cuya inclusión en la “región turística de Madrid”está ampliamente justificada y que ha sido ampliamente analizada por el grupode geógrafos del Departamento de Geografía Humana de la Universidad Com-plutense (M. A. Troitiño, M. de la Calle, M. García, etc.).

d. Una buena parte de la población flotante en el entorno de los museos, en laszonas comerciales o los espectáculos de toda índole y que en una acepción laxason asimilados a turistas, en realidad no lo son en puridad terminológica, sinosimples excursionistas sin pernoctación; es evidente que su ponderación resul-ta particularmente compleja y con problemas de precisión. Ahora bien, con laapertura de nuevas líneas de AVE y gracias a las tarifas hoteleras de fin desemana y la gratuidad de muchos museos y espectáculos al aire libre, la recon-versión de dicho flujo excursionista se halla en proceso. En cualquier caso,todas estas situaciones imprecisas y en evolución constituyen sin duda un retoinvestigador, tanto si les son de aplicación la ortodoxia turística como si con-dición es puramente excursionista.

Por tanto, el modelo turístico madrileño presenta un perfil que bien podría califi-carse como singular (Morán Rodríguez, 2002); en él se solapan con el excursionismo muyvariadas modalidades viajeras a las que sólo forzando el término cabe calificarlas comoturísticas (viajes familiares, de empresa, académicos, para hacer gestiones, etc.). Así que,computar como turística toda la población flotante que transita por Madrid, aunque seamuy gratificante para el ‘sector’ (léase hostelería) o para los responsables políticos localeso autonómicos, desde la perspectiva de la investigación entraña dificultades considerables,que van desde la propia definición del turismo en Madrid hasta la disponibilidad de infor-mación adaptada a sus peculiaridades. Esto hace que, cuando se habla de turismo recepti-vo hacia Madrid, se está aludiendo a los viajeros que se alojan en establecimientos hotele-ros, criterio que no por cómodo hay que dejar de considerar insuficiente. Esta indefiniciónestructural del turismo hacia Madrid no le ayuda precisamente a competir con otros des-tinos de su mismo rango mejor consolidados en el mercado (Nieto Magro, 2005).

2. Un débil impulso a la investigación turística desde las Administraciones.

Otra peculiaridad de la investigación turística en Madrid es el escaso apoyoprestado por las Administraciones, lo cual es tanto más de lamentar si se tiene en cuen-

232

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 232

Page 233: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ta que en Madrid tienen asiento los tres niveles competenciales que operan en el terri-torio: local, autonómico y central. Precisamente la investigadora es una de las pocascompetencias que el Estado ha retenido en el campo del turismo, que la ejerce a travésdel Instituto de Estudios Turísticos. Sin embargo, la promoción de la investigaciónsobre el turismo en Madrid no ha recibido la más mínima atención, aunque hayan sidoacogidas en la revista Estudios Turísticos algunas aportaciones gestadas en otras entidadesinvestigadoras como el C.S.I.C. o las universidades madrileñas; es de destacar en tal sen-tido el número monográfico dedicado por esta revista al turismo madrileño (nº 126 de1995). En el mismo nivel hay que colocar a la O.M.T. (Organización Mundial del Turis-mo), cuya presencia corporativa en Madrid no tiene incidencia alguna sobre la investi-gación turística más allá de la siempre complicada utilización de sus fondos documen-tales, sin ignorar por eso su aportación muy cualitativa a la expansión del mercado dereuniones madrileño (Huéscar, 1999:215-234).

Más grave es el reducido impulso que la investigación turística recibe desde laAdministración autonómica, receptora de las competencias turísticas en 1984, a las queen el caso de Madrid habría que unir el mecenazgo investigador ejercido en otras pro-vincias por muchas Diputaciones Provinciales. No podemos presentar en Madrid nadaparecido al Instituto Cavanilles de la Comunidad Valenciana ni a la labor investigadorapatrocinada por la Diputación de Sevilla, por poner dos ejemplos. Existe una empresaturística de ámbito autonómico (Turmadrid, S.A. hasta 2005 y Consorcio Turístico deMadrid desde entonces), pero sus competencias se limitan a las acciones de comerciali-zación y promoción del turismo hacia Madrid, y ni siquiera en las convocatorias de pro-yectos de investigación de la Dirección General de Investigación de Comunidad deMadrid aparece con identidad propia una línea de investigación sobre turismo. Tampo-co preocupa la investigación turística al Patronato Municipal de Turismo del Ayunta-miento de Madrid, creado en 1980, ni al Madrid Convention Bureau, especializado en lapromoción del turismo congresual; en ambos casos sus funciones son igualmente pro-motoras y de estímulo para con el turismo hacia Madrid. Ni siquiera cuando se abordóa principios de los noventa la redacción de un Plan Estratégico de Turismo para el período1993-1996, planteado para reforzar la competitividad del turismo de la Comunidad deMadrid, se creyó conveniente realizar ningún tipo de investigación previa ad hoc; simple-mente su elaboración se encomendó a una consultora, a pesar de que era pretensión delcitado plan emprender una promoción del turismo hacia Madrid con criterios temáticay territorialmente integradores. Desde entonces la labor normativa y planificadora tantoen el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid se ha acelerado con hitos impor-

233

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 233

Page 234: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tantes; desde el lado autonómico destacan la Ley 1/1999, de 12 de marzo, de Ordenación delTurismo de la Comunidad de Madrid y la subsiguiente aprobación del Plan Regional Integral delTurismo de la Comunidad de Madrid (PRITMA) para el período 2001-2003 así como deotros más concretos referidos a la competitividad, el marketing o la señalización. Desdeel flanco municipal el interés por el turismo ha ido ganado terreno en el organigramamunicipal tanto desde la perspectiva de la promoción (Promomadrid) como de la plani-ficación, hasta el punto de afrontarse la elaboración de un Plan Estratégico 2008-2011 pre-sentado en FITUR 2008. En el mismo sentido apuntan apuestas tan ambiciosas comola postulación de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos, que incluso antes de con-cretarse ya ha dado lugar análisis económicos (Mateos y Gimeno, 2004), territoriales (deMesa et ál., 2006) e incluso institucionales en la persona del propio alcalde de la ciudad(Ruiz Gallardón, 2005a y 2005b). Pues bien, tan intensa labor ordenadora y promotoradel turismo hacia Madrid no ha tenido un reflejo como sería de desear en un impulsoparalelo de la investigación universitaria. Hay que admitir que ciertas iniciativas puntua-les de desarrollo turístico impulsadas desde la comunidad con un mayor impacto terri-torial han merecido algún texto suelto; sirvan de ejemplo el caso del parque temático deSan Martín de la Vega (Barrado, 1999c) o el complejo comercial y de ocio de Xanadú enArroyomolinos (Escudero y Rojo, 2006).

Por tanto, al contrario que en otras comunidades autónomas y provincias, enMadrid la acción de las administraciones con competencias sobre el turismo no parecennecesitar de investigaciones científicamente solventes, mediante las cuales conocer y diag-nosticar mejor la realidad de partida sobre la que pretenden intervenir o bien evaluar losresultados de las políticas públicas con incidencia en el turismo. Así se ha actuado, concontadas excepciones, en las acciones destinadas a la potenciación de los destinos turísti-cos de la región bajo la denominación inicial de Planes de Dinamización y Excelencia yla posterior de Planes de dinamización de Producto Turístico, siempre en colaboracióncon el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y los ayuntamientos implicados encada caso; el inventario de esta modalidad de políticas de promoción turística ya se hallaampliamente difundido por el territorio de la comunidad en su doble escala: municipal(Navalcarnero, Navacerrada, San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares) y comarcal(Mancomunidad del Embalse de El Atazar, Sierra del Rincón y Sierra Oeste); sólo enPlan de Dinamización de Aranjuez, ya concluido, ha habido colaboración institucionali-zada de geógrafos (Troitiño, 2002), aunque también la ha habido a nivel personal en el dela Sierra del Rincón y Atazar. Tampoco hay constancia de que se esté produciendo en losPlanes de Microdestinos Turísticos, concebidos como estrategia integral para el desarrollo

234

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 234

Page 235: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turístico de localidades y comarcas concretas en este caso en régimen de colaboraciónentre la Comunidad y los ayuntamientos; y no se puede afirmar que la dimensión territo-rial no esté presente en este muestrario de planes ya que entre todos cubren virtualmen-te toda la franja montañosa de la Comunidad, sus bordes y buena parte del sureste conimportantes recursos naturales (riberas del Tajo), histórico-artísticas y gastronómicos.

3. Una investigación recluida en las instituciones académicas y en el C.S.I.C.

Madrid ha sido asiento desde su creación en los años sesenta de la Escuela Ofi-cial de Turismo (E.O.T.), dependiente inicialmente del Ministerio de Información yTurismo, donde se impartieron los únicos estudios de turismo hasta su incorporacióna la Universidad con rango de diplomatura: la Escuela Oficial lo fue a la UniversidadRey Juan Carlos y las privadas buscaron su homologación a través de la UNED o lasuniversidades de su entorno. Actualmente casi todas las universidades públicas (Alca-lá de Henares, Carlos III, Rey Juan Carlos, Autónoma y Complutense) y todas las pri-vadas (Alfonso X el Sabio, San Pablo-CEU, Camilo José de Cela, entre otras) ofertandiplomatura de turismo, másteres profesionales e incluso un doctorado (la universidadAntonio de Nebrija). Nos consta que entre los docentes de tales titulaciones hay quie-nes han desarrollado líneas de investigación estables con producción reconocida, aun-que la parte de dicha producción referida la Comunidad de Madrid es de más difícilidentificación, dada la heterogeneidad de disciplinas que confluyen en los estudios deturismo; sin duda, de este amplio colectivo de docentes están surgiendo investigacionessobre el turismo madrileño, pero sin poder precisar en este texto si existen núcleos esta-bles de investigadores constituidos en equipos de investigación. De aquí que la produc-ción científica sobre turismo y ocio referida a Madrid salga preferentemente de depar-tamentos o institutos no especializados en turismo, o que comparten su análisis conotras temáticas o líneas de investigación. En concreto, las disciplinas científicas desdedonde más asiduamente se ha investigado sobre turismo en Madrid han sido la econo-mía y la geografía, pero también la sociología (López, 2000 y 2009; Esteban, 2007), lapsicología (Castaño, Moreno y Greco, 2006) e incluso la arquitectura (Goycoolea,2002), ubicadas a efectos administrativos tanto en el C.S.I.C. como en las universidades.Son de destacar las aportaciones a la investigación turística madrileña de los economis-tas vinculados a la Escuela Oficial de Turismo y al Instituto de Estudios Turísticos(Figuerola, 1981, 1992, 1998, 1999), al Instituto de Economía y Geografía del C.S.I.C.(Bote, 1995), a la Administración (Tuñón y García Tabuenca, 1991) o a la consultoría

235

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 235

Page 236: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

(Álvarez Cuervo, 1998). La revista Economistas editada por el Colegio de Economistasde Madrid se ha hecho eco con frecuencia de aportaciones a la temática turística desdela perspectiva de la economía, centrando su atención en algunos segmentos específicoscomo las ferias (Lucas, 2003), los procesos ligados a la estacionalidad (Peligros y Casa-do, 2009) o en el papel que representan algunas grandes infraestructuras, caso del aero-puerto de Barajas (López, 2003); y más recientemente la Revista del Instituto de EstudiosEconómicos (nº 1, 2009) ha dedicado un número monográfico al sector hotelero en laComunidad de Madrid, con doce aportaciones de reconocidos autores, la mayor partede ellos economistas. Desde una adscripción al turismo estrictamente profesional mere-cen ser incluidas en esta nota las aportaciones de ciertos técnicos cualificados, que desa-rrollan su actividad bien en el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio e Indus-tria de Madrid (Díaz Clavero, 1998), bien el Patronato Municipal de Turismo del Ayun-tamiento de Madrid (González Quijano, 1998) o en la oficina de información turísticadel propio ayuntamiento (García Gallardo, 1976 y 1977). Los dos primeros se ocupande actualizar la información sobre turismo receptivo a Madrid y sobre el turismo ferialy congresual en la publicación que con el título La Actividad Turística Española editaanualmente desde 1994 la Asociación Española de Expertos Científicos del Turismo(A.E.C.I.T.). Desde la perspectiva económica incluso existe un grupo especializado enla investigación sobre dirección de empresas del sector turístico (GIDEST – Universi-dad Autónoma), que ha desarrollado estudios sobre el sector hotelero utilizando enmayor o menor medida el ejemplo madrileño (Esteban, 2005 y Figueroa y Talón, 2007).Por su parte los ecólogos del Centro “González Bernaldez”, ubicado en plena Sierra deGuadarrama (Soto del Real), mantienen una línea permanente de investigación sobrelas prácticas de ocio de los madrileños en los espacios protegidos de la comunidad.

Ciñéndonos a la investigación de los geógrafos sobre turismo, se trata por locomún de aportaciones personales, casi siempre compartidas con otras líneas de inves-tigación y que, salvo contadas excepciones, no han dado lugar a un grupo organizadocon producción continuada en el tiempo por parte de los miembros que lo conforman.Salvo error u omisión involuntaria este tipo de grupos sólo están constituidos en la Uni-versidad Complutense (Turismo, Patrimonio y Desarrollo) y en la Universidad Autónoma(Turismo y Territorio-TERRITUR). En estas pautas se incardina la práctica de la investi-gación sobre el turismo en Madrid, que con mejor o peor fortuna se ha cultivado his-tóricamente en las universidades Complutense y Autónoma y desde fechas más recien-tes en las de Alcalá de Henares y Carlos III. En definitiva, se trata de una produccióninvestigadora mayoritariamente individual y con frecuencia desvinculada de la docencia

236

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 236

Page 237: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

curricular sobre turismo, dado que en las licenciaturas de geografía la presencia de asig-naturas de turismo es muy limitada; aunque en los doctorados actuales y en los máste-res oficiales la situación está empezando a cambiar. La entrada como responsables delas asignaturas de geografía en las diplomaturas actuales y futuros grados en turismo dejóvenes geógrafos con una trayectoria ya consolidada en la investigación turística abreunas optimistas perspectivas sobre su potencial capacidad de producir literatura parafuturas revisiones de este texto.

4. La investigación geográfica sobre turismo y ocio en la Comunidad de Madrid.

En consonancia con el encargo recibido, consideraremos preferentemente enestas líneas las aportaciones de los geógrafos al conocimiento del turismo madrileño,dejando de lado otras aportaciones que no tengan a Madrid como objeto de análisis.Incluso así, no podemos garantizar que quede registrada en este texto de maneraexhaustiva toda la literatura geográfica producida como fruto de la investigación sobreel turismo y el ocio madrileños, pues es conocido la dificultad por llegar a conocer todasla potenciales formas de difusión de la investigación en forma de artículos, capítulos delibros colectivos, aportaciones a actas de congresos y jornadas, entre otras. Por tanto,rogamos a aquellos colegas que no se sientan suficientemente referenciados en estasnotas nos disculpen por tales ausencias, que no serán nunca debidas a desconsideracióno menosprecio sino a simple ignorancia.

Hechas las anteriores precisiones, se utilizará la aproximación temática pararedactar el actual apartado:

a. Las visiones de conjunto sobre el turismo en Madrid, relativamente frecuentesentre los economistas que se han acercado al tema (Figuerola y Fernández Fus-ter, 1981; Figuerola, 1998; Álvarez Cuervo, diversos años y especialmente 1998;Mesa Ruiz, 1998; Perelli, 2004; Garín, 2004), han sido escasas desde del campode los geógrafos (Valenzuela, 2007); sin embargo, ninguna disciplina como lageografía puede abordar este tipo de aproximaciones con una perspectiva másintegradora y completa, pues la visión del geógrafo disecciona el hecho turísti-co en todas sus dimensiones desde el ámbito normativo y competencial a losequipamientos turísticos pasando por los flujos propiamente dichos; tratándo-se del turismo en una región intensamente urbanizada, la planificación urbanay territorial es una perspectiva que inevitablemente ha de ser considerada.

237

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 237

Page 238: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

b. Los flujos turísticos y los equipamientos especializados para acogerlos (aloja-miento) acostumbran a ser la aproximación de mayor tradición en la geografíadel turismo. Precisamente, la función hotelera de Madrid dio lugar a la primeratesis doctoral sobre turismo defendida en las universidades madrileñas por lageógrafa de la Complutense Sicilia Gutiérrez Ronco (1984); la misma autora seha encargado en otros trabajos posteriores de actualizarla bien individualmente(2002a y 2002b) o en coautoría con Miguel Ángel Alcolea (2002, 2007). Se tratade un trabajo muy minucioso y documentado sobre del sector hotelero comofunción urbana y, por tanto, vinculada al desarrollo demográfico, económico yde los transportes; cuenta con un amplio bagaje histórico, pero pasa por altoun dilema central en el turismo urbano: la condición turística de toda la cliente-la hotelera. Tal perspectiva se perpetúa en trabajos recientes de otros autoresque han analizado la localización histórica de los hoteles madrileños desde unpunto de vista económico (Urtasun y Gutiérrez, 2006) y geográfico (Lobo,2006), hasta el punto de hacer pivotar sobre ella la impronta metropolitana delturismo (Unamuno, 2007). A esto habría que añadirle el ya citado monográficode la Revista del Instituto de Estudios Económicos (nº 1 2009) con su análisis del sec-tor hotelero madrileño desde una perspectiva eminentemente económica peromuy variada, que va desde el análisis de la oferta y la demanda pasando por elmarketing, la innovación o el uso de nuevas tecnologías, hasta la configuracióndentro de la Comunidad de destinos de carácter urbano o rural.

c. Mucho más reciente es el interés por el turismo rural y sus modalidades espe-cíficas de alojamiento (Delgado del Castillo, 2007), cuyo desarrollo, aunqueparezca paradójico, para algunos autores aún se halla en un nivel incipiente noobstante contar con una clientela potencial próxima y numerosa (Chicharro yGalve, 2007 – 8), mientras que para otros cuenta incluso con destinos madu-ros y necesitados de recualificación (Martín Gil y Martín Hernanz, 2008). Sonde resaltar, sin embargo, aportaciones previas referidas al turismo rural en laSierra Norte, el ámbito comarcal donde su aparición fue más temprana ydonde se halla más desarrollado (Barrado, 1999a y Blanco y Rodríguez, 1998);en la misma zona han sido considerados los procesos de planificación y desa-rrollo ligados a las iniciativas europeas (Sotelo y Morán, 2002) así como algu-nos aspectos más específicos como la rehabilitación del patrimonio arquitectó-nico con destino al nuevo alojamiento rural (Barrado, 1997a). A modo debalance provisional sobre esta temática pueden citarse los capítulos regionales

238

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 238

Page 239: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

y comarcales (Sierra Norte) sobre turismo rural del número monográfico delAtlas Nacional del España (Valenzuela, Barrado e Hidalgo, 2008).

d. Los turismos temáticos son, sin duda, el núcleo central de la aportación de losgeógrafos a la investigación turística sobre Madrid; dos de ellos son típicamen-te representativos de los turismos de ciudad y ejemplifican al turismo recepti-vo de origen externo, el cultural y el “de negocios” (ferias, congresos, conven-ciones pero también el individual); más cuestionable es considerar como turís-ticas ciertas actividades deportivas de carácter activo realizadas por los madri-leños en el territorio de su comunidad como la práctica del esquí, la equitacióno la caza, lo que no quiere decir que la posibilidad de realizarlos no pueda cons-tituir un importante factor de atracción de turismo hacia Madrid o facilitar laprolongación de la estancia de los visitantes, cualquiera que sea la razón quemotive su viaje a Madrid.

No abundaremos en esta nota sobre la polémica nada resuelta acerca del carác-ter turístico de los viajes ligados a las necesidades de relación propias de las economíasabiertas con importante presencia de las actividades terciarias, tengan o no contenidodirectamente económico; uno de nosotros ha propuesto designar a esta peculiar formade turismo con el calificativo de “relacional” (Valenzuela, 1998). Aunque para algunosestos flujos turísticos son los específicos de las metrópolis (Bote, 1995) hasta el puntode monopolizar el concepto de “turismo metropolitano”, a nuestro juicio su razón deser se halla vinculada no a un determinado tamaño urbano sino a un modelo económi-co comandado desde las actividades más innovadoras, las responsables de los procesosde globalización actualmente en curso, en donde habrían de enmarcarse las cada vezmás acuciantes necesidades de relación, presenciales o virtuales. Madrid como típicametrópoli postindustrial y plurifuncional cuenta con indudables ventajas para captar deeste tipo de flujos (más o menos turísticos según los criterios utilizados): su economíase halla decididamente orientada al sector de servicios avanzados y, por otra parte,cuenta con un cuadro dotacional particularmente atractivo para acoger las necesidadesde relación de las actividades más dinámicas: hostelería de calidad, instalaciones de rela-ción (salones, palacios de congresos y convenciones), complejos feriales en funciona-miento y todos los servicios logísticos y de apoyo complementarios (Valenzuela, 1992a,Torrego, 1995, Barrado, 2006) sin olvidar sus implicaciones laborales (Torrego, 2002).Ahora bien, aunque cumple gran parte de tales requisitos, Madrid presenta algunasdebilidades en el ámbito de la accesibilidad y del mantenimiento de sus estándares de

239

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 239

Page 240: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

calidad en aspectos particularmente demandados por este tipo de turismo de calidad(hostelería) (Valenzuela, 1998).

El otro turístico temático, el cultural, para el que Madrid cuenta con indudablescondiciones favorables, aún no ha dado lugar a la investigación que merecería. No hanfaltado, sin embargo, algunas aportaciones en las que ha podido prevalecer bien su tras-cendencia económica (García Alvarado y Navarro Madrid, 1998), bien haya sido pues-to el énfasis en la faceta museística (Vacas Guerrero, 2000, 2005, 2008); ésta últimaperspectiva incluso ha sido objeto de una monografía detallada y ampliamente docu-mentada con rango de tesis doctoral defendida en la universidad complutense (Vacas,2004). Sin duda es el caso histórico el ámbito privilegiado para practicar el turismo cul-tural (Valenzuela, 1999) pero hay que admitir que dentro de él la concentración de lapresión turística se produce en el eje museístico de Madrid en torno al Paseo del Prado,al que se ha dedicado un cierto número de trabajos recientes (Gali Espelt et ál., 2002;Gutiérrez Ronco y Alcolea Moratilla, 2002b; Vacas, 2005). No debe pasarse por alto elpapel en alza que, dentro del turismo patrimonial, están jugando, junto a Madrid, losimportantes conjuntos monumentales de los antiguos reales sitios (Aranjuez y El Esco-rial, sobre todo) (Minguez García, 2007a, 2007b y 2008; Troitiño, 2002). Más reciente-mente se está empezando a investigar el papel de lo que podríamos denominar como“nuevos patrimonios”, caso del industrial, y su posible aportación al producto culturalmadrileño (Hidalgo y Palacios, 2008).

5. ¿Turismo periurbano-ocio periurbano?.

Otro “nudo gordiano” de la investigación turística reside en los desplazamien-tos de radio corto para la práctica de determinadas actividades deportivas como el esquío la caza, que si van acompañadas de pernoctación serían calificadas sin remisión comoturísticos. Una consideración similar habría que esgrimir en referencia a la residenciasecundaria, considerada como elemento medular del “turismo residencial” en las regio-nes turísticas especializadas pero también conformadora de espacios de ocio en deter-minadas circunstancia y ubicaciones (franjas urbano-rurales). Sin ánimo de abrir coneste breve texto polémica alguna, no estaría de más invocar el término ampliamente uti-lizado por los geógrafos franceses para designar a estos desplazamientos por motivosde ocio a los “hinterlands” recreativos de las grandes metrópolis: “turismo de proximi-dad”. En este contexto habría que incardinar buena parte de la producción de los geó-grafos madrileños sobre los espacios de ocio ubicados en las áreas de transición urba-

240

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 240

Page 241: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

no-rural. La configuración de una periferia recreativa en el entorno provincial madrile-ño, con prolongaciones en las provincias limítrofes (Ávila y Segovia, sobre todo) haatraído el interés de los geógrafos desde los años 70 (Valenzuela, 1976, 1989; Barrado,1999a; Canto, 1994, de la Calle y García Hernández, 2006). Puede decirse que las pocastesis doctorales que desde los años 70 han abordado la funcionalización turística delterritorio madrileño se han interesado con preferencia por aquellos espacios dotados demayores atractivos naturales y paisajísticos, así como las implicaciones territoriales deella derivados y su incidencia en las actividades rurales tradicionales (Valenzuela, 1977;Barrado, 1998 y 1999b). A través de estas investigaciones se ha podido ir constatandola capacidad conformadora del espacio que las actividades de ocio al aire libre poseenen los espacios periurbanos de las metrópolis postindustriales. Aquellas modalidades deocio masivo que ya empiezan a perfilarse en Madrid como consecuencia de la implan-tación de parques temáticos periurbanos han comenzado a generar alguna aportaciónbibliográfica (Barrado, 1999c; Escudero y Gómez, 2006).

El Sistema Central y particularmente la Sierra de Guadarrama, como espaciode ocio preferido por la población madrileña, ha sido objeto de investigación particu-larmente asidua de los geógrafos; destacaremos algunas aproximaciones:

• La que se ocupa de profundizar en las claves sociales y perceptuales que hanmotivado los usos recreativos (Mollá, 1992; Barrado, 1996), incluido el papeldel valor cultural del paisaje y su tratamiento en las guías turísticas (Brandis yMínguez, 2008).

• La que se interesa por los recursos territoriales y medioambientales en general(García Alvarado y Navarro Madrid, 2000 y 2002) que han propiciado algunaforma de práctica recreativa para los madrileños, como los espacios naturales(Barrado, 1997b, 1999d; Navarro Madrid, 2000) o los espacios acuáticos natu-rales o artificiales (Valenzuela, 1989; Abad, 2008).

• Las distintas modalidades de puesta en valor recreativa del territorio han genera-do una considerable producción, de la que es de destacar los deportes de mon-taña en sus diversas versiones (Nicolás, 2000), bien se desarrollen en el espacioabierto como el esquí (Torrego, 1984; Valenzuela, 1986), la caza (Utanda, 1991)o la equitación (Valenzuela, 1992), bien en instalaciones especializadas (Barran-do, 1998a). Todas ellas fueron inspiradas y precedidas a partir del último cuartodel siglo XIX por una pujante actividad montañera (Nicolás, 1998 y 2000).

• La que hace de la residencia secundaria el factor con mayor capacidad de trans-formación física y funcional de zonas cada vez más extensas del territorio

241

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 241

Page 242: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

madrileño (Valenzuela, 1975; Chuvieco y Alcolea, 1983; Canto, 1987; Valen-zuela, 2003) y de las provincias limítrofes (Canto, 1982) con los consabidosefectos negativos sobre el medio natural (Sabaté, 1978).

No ha abundado, en cambio, en la práctica de los geógrafos madrileños la par-ticipación en proyectos de planificación del turismo y del ocio, al margen de algunoscasos como el ya citado Plan de Dinamización de Aranjuez, lo que no obsta para que tam-bién haya sido objeto de alguna atención cómo integrar en la planificación territorial ladimensión recreativa (Barrado, 1998b).

6. Conclusiones.

No se puede alardear de una pujante investigación geográfica sobre el turismoen la Comunidad de Madrid, aunque la faceta de ocio y recreativa haya deparado unaproducción algo más vistosa. Que ello sea debido bien a la falta de estímulos desde lasinstancias competentes en la promoción y gestión del turismo o desde las investigado-ras, bien sea consecuencia de la propia imprecisión de las actividades turístico-recreati-vas y de su confusa imbricación en el potente sector servicios de una metrópoli postin-dustrial como es el Madrid de principios del siglo XXI, sería difícil de aclarar en untexto por naturaleza breve como el presente.

La dispersión de los esfuerzos investigadores puede ser otro de los rasgos dela investigación turística, tampoco dignos de una valoración positiva. Aportacionesindividuales, y no excesivas, hacen que se eche en falta el funcionamiento de equiposcon continuidad en líneas de trabajo bien definidas.

Puestos a plantear en clave positiva las muchas ausencias y carencias de lainvestigación geográfica sobre el turismo de Madrid, nuestra comunidad autónomapodría proporcionar un auténtico laboratorio donde dirimir no pocos retos y dilemasque la investigación turística aún tiene que afrontar en temas fronterizos entre el turis-mo y los servicios a la producción, entre el turismo y el ocio, entre el turismo y el excur-sionismo y, sobre todo, entre el sector hostelero y el turismo.

242

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 242

Page 243: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

AA.VV. (2009): “El sector hotelero de la Comuni-dad de Madrid”, ejemplar dedicado de laRevista del Instituto de Estudios Económicos, nº 1,2009.

ABAD ARAGÓN, L. (2008): “El agua del ríoLozoya: entre el abastecimiento estratégico yla funcionalidad turística en la Comunidadde Madrid”, en TROITIÑO, M.A.;GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Des-tinos Turísticos ¿viejos problemas, nuevas solucio-nes?, Universidad de Castilla-La Mancha,Cuenca, pp. 457-472.

ALCOLEA MORATILLA, M. A. y GUITIÉ-RREZ RONCO, S. (2002): “Innovacionesen la hostelería madrileña”, en Anales deGeografía de la Universidad Complutense,Volumen Extraordinario, Ejemplar dedicadoa: Madrid, punto de encuentro, pp. 143-154.

ALCOLEA MORATILLA, M. A. y GUITIÉ-RREZ RONCO, S. (2007): “La hosteleríamadrileña: crecimiento, renovación e inno-vación (2002–2006), en GUITIÉRREZRONCO, S. y SANZ DONAIRE, J.J., Home-naje al profesor José Manuel Casas Torres,Madrid, Universidad Complutense, pp. 457-468.

ÁLVAREZ CUERVO, R. (1998): “La actividadturística en la Comunidad de Madrid”, enEconomistas, nº 16, pp. 235-246.

BARRADO TIMÓN, D. (1996): “Territorio y aso-ciacionismo deportivo en Madrid”, en Estu-dios Geográficos, vol. LVII, nº 222, pp. 597-613.

BARRADO TIMÓN, D. (1997a): “La rehabilita-ción del patrimonio construido para el aloja-miento turístico. El caso de la Sierra Nortede Madrid”, en VALENZUELA, M,(coord.), Los turismos de interior. El retorno a latradición viajera. Madrid, UAM Ediciones,pp.331-342.

BARRADO TIMÓN, D. (1997b): “Los espaciosnaturales de Madrid: potencialidades y ries-

gos para los usos recreativos de cercanías”,en Anales de Geografía de la UniversidadComplutense, nº 17, pp. 195-208.

BARRADO TIMÓN, D. (1998a): “Implicacionesterritoriales deportivo-recreativas periurba-nas: el caso de la Comunidad de Madrid”, enCiudad y Territorio-Estudios Territoriales,Vol. XXX, nº 115, pp. 145-162.

BARRADO TIMÓN, D. (1998b): “Planificaciónregional y espacios de ocio en Madrid”, enOLIVERAS, J y ANTÓN, S. (eds.), Turismoy Planificación del territorio en la España de fin desiglo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili,pp. 137-143.

BARRADO TIMÓN, D. (1999a): Actividades de ocioy recreativas en el medio natural de la Comunidadde Madrid. La ciudad a la búsqueda de la natura-leza, Comunidad de Madrid, Consejería deMedio Ambiente, 345 págs.

BARRADO TIMÓN, D. (1999b): “La SierraNorte de Madrid: decadencia del sector pri-mario y desarrollo turístico”, en IX Coloquiode Geografía Rural. AGE-Universidad del PaísVasco, pp. 29-35.

BARRADO TIMÓN, D. (1999c): “El proyectodel parque temático de San Martín de laVega en el contexto de periurbanización delos equipamientos de ocio en Madrid”, enBoletín de la AGE, nº 28, pp. 133-143.

BARRADO TIMÓN, D. (1999d): “El ParqueNatural de la Cumbre, Circo y Lagunas dePeñalara (Madrid): un laboratorio para anali-zar la evolución de las relaciones entre espa-cios protegidos y turismo”, en VALLEBUENESTADO, B. (coord.), Geografía yEspacios Protegidos, AGE-Federación Andalu-za de Espacios Protegidos, pp. 17-29.

BARRADO TIMÓN, D. (2008): “Innovación ypersistencia en el turismo de gran ciudad. Unaaproximación al área metropolitana deMadrid”, en TROITIÑO, M.A.; GARCÍA,J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidadde Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 81-98.

243

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 243

Page 244: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

BLANCO ROMERO, M. y RODRÍGUEZGONZÁLEZ, A. (1998): “Gestión del turis-mo rural en la Sierra Norte de Madrid”, enOLIVERAS, J y ANTÓN, S. (coord.), Turis-mo y planificación del territorio en la España de finde siglo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgi-li, pp. 145 -152.

BOTE, V. (1995): “La estrategia del turismometropolitano: el caso de Madrid”, en Estu-dios Turísticos, nº 126, pp. 101-118.

BRANDIS, D. y MÍNGUEZ, C. (2008): “El valorcultural del paisaje de los Reales Sitios y sutratamiento en las guías culturales y turísti-cas”, en IVARS, J. y VERA, J.F. (coord.),Espacios turísticos. Mercantilización, paisaje e iden-tidad, Universidad de Alicante, pp. 233-248.

CALLE VAQUERO, M. de la y GARCÍAHERNÁNDEZ, M. (2006): “Turismo en elmedio rural, conformación y evolución deun sector productivo en plena transforma-ción: el caso del Valle del Tiétar (Ávila)”, enCuadernos de Turismo, nº 17, pp. 75-102.

CANTO FRESNO, C del (1982): La vertiente meri-dional de la Sierra de Gredos como un área de recreoy residencia secundaria de Madrid, Madrid, Servi-cio de Publicaciones de la Universidad Com-plutense de Madrid (tesis doctoral).

CANTO FRESNO, C del (1987): “Esquema inter-pretativo de la producción de espacios turís-tico-residenciales madrileñas”, en Anales deGeografía de la Universidad Complutensede Madrid, nº 7, pp. 389-392.

CANTO FRESNO, C del (1994): “La periferiametropolitana de Madrid como espacio deocio: una nueva ruralidad”, en Economía ySociedad, nº 11, pp. 131–147.

CASTAÑO, J.M.; MORENO, A. y CREGO, A.(2006): “Factores psicosociales y formaciónde imágenes en el turismo urbano: el estudiodel caso de Madrid”, en Revista de Turismo yPatrimonio Cultural, vol. 4, nº 3, pp. 287-299.

CHICHARRO, E. y GALVE, A. (2007-8): “LaComunidad de Madrid: un turismo emer-gente en sus territorios rurales y naturales”,

en Serie Geográfica, nº 14, pp. 193-205.CHUVIECO, E. y ALCOLEA, M.A. (1983): “La

segunda residencia y el mundo rural”, en ElCampo, nº 95, pp. 93-104.

DELGADO DEL CASTILLO, J. M. (2007): “Elturismo rural en la Comunidad de Madrid”, enRevista de Análisis Turístico, nº 4, pp. 88-99.

DÍEZ CLAVERO, J. (1995): “Madrid, centro deatracción turística”, en Estudios Turísticos,nº 125, pp. 5-18.

ESCUDERO, L. A. y GÓMEZ, E. J. (2006):“Nuevos espacios de ocio urbano, los cen-tros comerciales: un ejemplo: Madrid-Xana-dú”, en LACOSTA ARAGÜÉS, A.J.(coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión,aceleración, desbordamiento?, Prensas Universita-rias de Zaragoza, pp. 107-118.

ESTEBAN ALBERDI, C. et ál. (2005): “CasualRelationships between Intagibles and Ove-rall Assesstment of the Service Received in aTravel Agency”, en Estudios de economíaaplicada, Vol. 23-2, pp. 323-334.

ESTEBAN CURIEL, J. de la. (2007): La demandade turismo cultural y su vinculación con el medioambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia,Universidad Complutense de Madrid, Tesisdoctoral, <en líneahttp://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29665.pdf>, 505 págs.

FIGUEROA DOMECQ, C. y TALÓN BALLES-TEROS, P. (2007): “La gestión de la infor-mación en el sector hotelero madrileño: lainversión en TICS, la importancia de laconectividad y las características del hotel”,en MERCADO IDOETA, C., Empresa globaly mercados globales, Universidad Rey Juan Car-los, Vol. 1, pp. 26 – 41.

FIGUEROLA PALOMO, M. (1981): “El merca-do turístico madrileño. 1981”, en Cuadernosdel Patronato de Turismo, nº 2.

FIGUEROLA PALOMO, M. (1992): “El turismoen la Comunidad de Madrid”, en Economis-tas, nº 9 (52), pp. 468 – 471.

FIGUEROLA PALOMO, M. (1998): “El turismo

244

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 244

Page 245: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

en la Comunidad Autónoma de Madrid”, enSituación: Serie Estudios Regionales, Ejem-plar dedicado a Madrid, pp. 385 – 402.

FIGUEROLA PALOMO, M. (1999): “Madrid,Comunidad turística”, en Papeles de Econo-mía Española. Economía de las Comunida-des Autónomas, nº 18, pp. 333-347.

FIGUEROLA PALOMO, M y FERNÁNDEZFUSTER, L. (1981): “Situación, problemas yperspectivas del turismo de Madrid (resu-men)”, en Cuadernos del Patronato deTurismo, nº 3.

GALI ESPELT, N. et ál. (2002): “El arte y el turis-mo cultural: nuevos retos. El Museo Thys-sen-Bonermisza y Madrid”, en BLAN-QUER, D. (dir.), La diversificación y la desesta-cionalización del sector turístico, Valencia, Tirantlo Blanch, pp. 303-316.

GARCÍA ALVARADO, J.M. y NAVARROMADRID, M.A. (1998): “Madrid, centroeconómico y cultural”, en Situación: SerieEstudios Regionales, Ejemplar dedicado aMadrid, pp. 403-419.

GARCÍA ALVARADO, J.M. y NAVARROMADRID, M.A. (2000): “Recursos geocul-turales y medioambientales en un área demontaña suburbana (Valle del Lozoya)”, enLecturas geográficas: homenaje a José EstébanezÁlvarez, Universidad Complutense deMadrid, Editorial Complutense, vol. 1, pp.757-770.

GARCÍA ALVARADO, J.M. y NAVARROMADRID, M.A. (2002): “La Sierra Oeste deMadrid: recursos turísticos y medioambienta-les en la comarca de montaña del Alberchemadrileño”, en Anales de geografía de la Uni-versidad Complutense, nº 20, pp. 465-477.

GARCÍA GALLARDO, M. (1976): “Contribu-ción al estudio de la Geografía del Turismoen Madrid”, en Anales del Instituto de Estu-dios Madrileños, nº 12, pp. 309-328.

GARCÍA GALLARDO, M. (1977): “El turismoen la vida madrileña: sus corrientes deafluencia y sus implicaciones socioeconómi-

cas”, en Anales del Instituto de EstudiosMadrileños, nº 14, pp. 439 -462.

GARÍN, T. (2004): “Madrid as a Tourism Destina-tion. Analysis and Modelization of InboundTourism”, en International Journal of Tou-rism Research, nº 6, pp. 289-302.

GONZÁLEZ QUIJANO, C. (1998): “El turismode convenciones y congresos en Madrid”, enEconomistas, nº 79, pp. 247-251.

GOYCOOLEA PRADO, R. (2001-2002): “Las“estrellas” de Madrid”, en Boletín de la RealSociedad Geográfica, nº 137-138, pp. 187-201.

GUTIÉRREZ RONCO, S. (1984): La función hote-lera en Madrid. Madrid, Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, 321 págs.

GUTIÉRREZ RONCO, S. (2002a): “Característi-cas y localización de la hostelería en laComunidad de Madrid”, en Estudios geo-gráficos, 63, pp. 695-709.

GUTIÉRREZ RONCO, S. (2002b): “La hosteleríamadrileña: crecimiento, renovación e innova-ción (2002–2006)”, en Homenaje al Profesor JoséManuel Casas Torres, Madrid, UniversidadComplutense de Madrid, pp. 457 – 468.

GUITIÉRREZ RONCO, S. y ALCOLEA MORA-TILLA, M. A. (2002a): “Innovaciones en lahostelería madrileña”, en Anales de geografíade la Universidad Complutense de Madrid,Volumen Extraordinario, Ejemplar dedicadoa: Madrid, punto de encuentro, pp. 143–154.

GUITIÉRREZ RONCO, S. y ALCOLEAMORATILLA, M. A. (2002b): “El Paseo delPrado: un espacio cultural en un marco his-tórico”, en PUMARES, P. et ál., Turismo ytransformaciones urbanas en el siglo XXI, Univer-sidad de Almería, pp. 455-465.

HIDALGO, C. y PALACIOS, A. (2008): “El patri-monio industrial: un elemento de dinamiza-ción del turismo urbano en Madrid”, enTROITIÑO, M.A.; GARCÍA, J.S. yGARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidadde Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 213-226.

245

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 245

Page 246: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

HUÉSCAR, A. (1999): “La OMT en Madrid”, enBAYÓN, F. 50 años del turismo español.Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces-E.O.T., pp. 215-226.

IGLESIAS MORENO, M. (2005): “Sierra Nortede Madrid. Una oportunidad de desarrolloturístico junto a la gran ciudad”, en Investi-gación y marketing, n º 88, pp. 6-12.

LAVAUR, L. (1991): “El turismo en el Madrid dela restauración y de la regencia (1876-1900)”,en Ayeres, nº 2 (3), pp. 38-49.

LOBO MONTERO, P. (2006): “Los estableci-miento hoteleros en la Comunidad deMadrid (1980–2004)”, en LACOSTAARAGÜÉS, A.J. (coord.) Turismo y cambioterritorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?,Universidad de Zaragoza, Prensas Universi-tarias de Zaragoza, pp. 47- 492.

LÓPEZ LÓPEZ, A. (2000): “Requisitos medio-ambientales para un programa de acciónsobre turismo rural en la Comunidad Autó-noma de Madrid”, en Observatorio medio-ambiental, nº 3, pp. 195-222.

LÓPEZ, A. (2003): “El aeropuerto como motoreconómico. Beneficios generados porMadrid-Barajas en su entorno”, en Econo-mistas, nº 95, pp. 91-97.

LUCAS, F. (2003): “Las ferias, motor de desarro-llo”, en Economistas, nº 95, pp. 9-103.

MARTÍN GIL, F. y MARTÍN HERNANZ, I.(2008): “Problemas de sostenibilidad turísti-ca en destinos rurales maduros: el ejemplode Patones”, en TROITIÑO, M.A.;GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Des-tinos Turísticos ¿viejos problemas, nuevas solucio-nes?, Universidad de Castilla-La Mancha,Cuenca, pp. 503-514.

MATEOS DE CABO, R. y GIMENO NOGUÉS,R. (2004): “Evaluación del proyecto deMadrid 2012 bajo un enfoque de mercado.Una exploración de posibilidades y mejo-ras”, en Cuadernos de Gestión, Vol. 4, nº 2,pp. 97-118.

MESA RUÍZ, J. I. (1998): “El turismo en la

Comunidad de Madrid”, en Economistas, n16 (77), pp. 430-436.

MESA GÁRATE, L. et ál. (2006): “Obras y pro-yectos en busca de una Olimpiada”, en Eco-nomistas, nº 108, pp. 355-360.

MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2002): “Aranjuez”,en La actividad turística española en 2002,AECIT, PP. 579-587.

MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2007a): “Planifica-ción y gestión turística en destinos patrimo-niales: el caso del Real Sitio de San Lorenzode El Escorial (Comunidad de Madrid)”, enAnales de Geografía de la Universidad Compluten-se, 27 (1), pp. 83-102.

MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2007b): Patrimoniocultural y turismo en los Reales Sitios de la Comu-nidad de Madrid y sus incidencias en el territorio,Universidad Complutense de Madrid, Tesisdoctoral, <en líneahttp://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t29856.pdf>, 7665 págs.

MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2008): “Planifica-ción y estrategias de gestión en un destinoturístico maduro: el Real Sitio de San Loren-zo de El Escorial”, en TROITIÑO, M.A.;GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Des-tinos Turísticos ¿viejos problemas, nuevas solucio-nes?, Universidad de Castilla-La Mancha,Cuenca, pp. 259-268.

MOLLÁ RUIZ-GÓMEZ, M. (1992): “El conoci-miento naturalista de la Sierra de Guadarra-ma: ciencia, educación y recreo”, enGÓMEZ, J. y ORTEGA, N. (coord.), Natu-ralismo y Geografía en España. Madrid, Funda-ción del Banco Exterior, pp. 275-346.

MORÁN RODRÍGUEZ, M. A. (2002): “Singula-ridades del turismo metropolitano enMadrid”, en VALDÉS PELÁEZ, L. et ál.(dirs), Nuevas tendencias de ocio y turismo: su espe-cial problemática en destinos singulares, Asocia-ción Española de Expertos Científicos enTurismo, pp. 399 404.

NAVARRO MADRID, A. (2000): “Los espaciosnaturales protegidos de la Comunidad de

246

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 246

Page 247: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Madrid (entre la ecología y la economía)”, enAnales de Geografía de la Universidad Com-plutense, nº 20, pp. 465-477.

NICOLÁS MARTÍNEZ, P. (1998): “Los deportesde montaña en la Sierra de Guadarrama”, enMARTÍNEZ DE PISÓN, D. (dir.), Madrid yla Sierra de Guadarrama, Madrid, MuseoMunicipal, pp. 181-210.

NICOLÁS MARTÍNEZ, P. (2000): “Actividadesdeportivas y conservación de la naturaleza:el caso de la Sierra de Guadarrama”, en Estu-dios sobre el paisaje, Universidad Autónoma deMadrid, Servicio de Publicaciones, Funda-ción Duques de Soria, pp. 141-162.

NIETO MAGRO, A. (2005): “Estrategia en elposicionamiento del destino turístico‘Madrid”, en Economía exterior: estudios de larevista Política Exterior sobre la internacionaliza-ción de la economía española, nº 33, pp. 131-136.

PELIGROS, C. y CASADO, M. (2009): “Madrid,una comunidad para las cuatro estaciones:análisis empírico de la estacionalidad en laComunidad de Madrid”, en Economistas,año 27, nº 120, pp. 79-85.

PERELLI, O. (2004): “El turismo en Madrid: elreto de un proyecto colectivo”, en Econo-mistas, nº 23, pp. 326-334.

RUIZ-GALLARDÓN, A. (2005a): “Madrid y losJuegos Olímpicos de 2012”, en PolíticaExterior, nº 105, pp. 149-154.

RUIZ-GALLARDÓN, A. (2005b): “Impacto paraMadrid de la candidatura olímpica: unavisión económica”, en Economía Exterior,nº 33, pp. 127-130.

SABATÉ MARTÍNEZ, A. (1978): “La segundaresidencia como factor de transformacióndel paisaje natural”, en V Coloquio de Geogra-fía (Medio Físico, Desarrollo Regional y Geografía).Granada, Secretariado de Publicaciones de laUniversidad de Granada, pp. 251-256.

SOTELO, J. A. y MORÁN, M. A. (2002): “Elturismo rural y Leader + en la Sierra Nortemadrileña”, en Anales de Geografía de laUniversidad Complutense, Volumen Extra-

ordinario, Ejemplar dedicado a: Madrid,punto de encuentro, pp. 471-481.

TORREGO, F. (1984): “El uso recreativo de laCordillera Central. Las estaciones de esquí”,en Aportación Española al XXV Congreso Geo-gráfico Internacional. Madrid, Real SociedadGeográfica, pp. 329-325.

TORREGO, F. (1995): “El espacio del turismo denegocios en Madrid”, en Anales de Geogra-fía de la Universidad Complutense, nº 15,pp. 719-729.

TORREGO, F. (2002): “La aportación de la mujeral turismo de negocios en Madrid”, en Ana-les de Geografía de la Universidad Complu-tense, Volumen Extraordinario, Ejemplardedicado a: Madrid, punto de encuentro, pp.483-493.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (2002): “Aranjuez:Patrimonio cultural, recuperación urbana yturismo”, en Anales de Geografía de la Uni-versidad Complutense, Volumen Extraordi-nario, Ejemplar dedicado a: Madrid, puntode encuentro, pp. 495-518.

TUÑÓN, P. y GARCÍA TABUENCA, A. (1991):“El mercado de reuniones y congresos enMadrid”, en Economía y sociedad, nº 5, pp.187-201.

UNAMUNO, J. de. (2007): “La influencia delturismo en la transformación de los territo-rios metropolitanos: el caso de Madrid”, enCALATRAVA, A. et ál. (eds.), Economía, mer-cados de trabajo y territorios metropolitanos entransformación, Arethus, pp. 103–115.

URTASUN, A. y GUTIÉRREZ, I. (2006): “HotelLocation in Tourism Cities. Madrid 1936-1998”, en Annals of Tourism Research, vol.33, nº 2, pp. 382-402.

UTANDA, M. (1991): “La caza en el Real Sitio deAranjuez hasta 1939”, en Actas del VI Colo-quio de Geografía Rural, Madrid, pp.247-257.

VACAS GUERRERO, T. (2000): “Los museosmadrileños como oferta turístico-cultural”,en Cuadernos de Turismo, nº 5, pp. 105-111.

VACAS GUERRERO, T. (2004): Los recursos muse-

247

COMUNIDAD DE MADRID

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 247

Page 248: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ísticos de Madrid. Análisis de su uso como ofertaturístico–cultural de la ciudad, Madrid, Universi-dad Complutense de Madrid (tesis doctoralinédita).

VACAS GUERRERO, T. (2005): “Los museos del‘Paseo del Arte: espacio turístico-cultural deámbito internacional”, en Estudios turísti-cos, nº 165, pp. 97 – 130.

VACAS GUERRERO, T. (2008): “Origen, evolu-ción y futuro de un espacio turístico-culturalmadrileño: el Paseo del Arte”, en TROI-TIÑO, M.A.; GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M.(coords.), Destinos Turísticos ¿viejos problemas,nuevas soluciones?, Universidad de Castilla-LaMancha, Cuenca, pp. 337-354.

VALENZUELA RUBIO, M. (1975) “La residen-cia secundaria en la Provincia de Madrid.Génesis y estructura espacial”, en Ciudad yTerritorio, nº 2-3/1975, pp. 135-153.

VALENZUELA RUBIO, M. (1976): “Los espa-cios recreacionales, un aspecto de la influen-cia regional de Madrid”, en Ciudad y Territo-rio, nº 4, pp. 63-77.

VALENZUELA RUBIO, M. (1977): Urbanizacióny crisis rural en la Sierra de Madrid, Madrid, Ins-tituto de Estudios de Administración Local,535 págs.

VALENZUELA RUBIO, M. (1986): “La prácticadel esquí en la Sierra de Guadarrama(Madrid)”, en Proceeding of the VII Symposiumof the International Geographical Union Commis-sion on Ennvironmental Problems, Palma deMallorca, pp. 171-183.

VALENZUELA RUBIO, M. (1989): “Los espa-cios de ocio asociados al agua o cómoMadrid añora el mar”, en Los paisajes del agua.Universidades de Valencia y Alicante, pp.371-383.

VALENZUELA RUBIO, M. (1989): “Paisaje yrecreación en los espacios periurbanos”,Seminario sobre el Paisaje. Sevilla, Junta deAndalucía, pp. 114-121.

VALENZUELA RUBIO, M. (1992a): “Turismo ygran ciudad, una opción de futuro para las

metrópolis postindustriales”, en RevistaValenciana d’Estudis Autonomics, nº 13,pp.103-138.

VALENZUELA RUBIO, M. (1992b): “Ociourbano y expansividad ganadera en el periur-bano madrileño. Una deseable complemen-tariedad”, en V Jornadas del Paisaje. Segovia,pp. 157-171.

VALENZUELA RUBIO, M. (1998): “Madrid,escaparate y punto de encuentro. Turismorelacional y reestructuración económica enuna economía global”, en El futuro de laIndustria en la Comunidad de Madrid. Madrid,Consejería de Hacienda, pp. 205-239.

VALENZUELA RUBIO, M. (1999): “Turismocultural y políticas urbanas sostenibles en elcasco histórico de Madrid”, en Madrid.Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 2,pp. 387-421.

VALENZUELA RUBIO, M. (2003): “La residen-cia secundaria en ámbitos metropolitanos: laComunidad de Madrid”, en Estudios turísti-cos, 155–156, pp. 113–157.

VALENZUELA RUBIO, M. (2007): “Turismo yservicios recreativos”, en GARCÍA DEL-GADO, J.L. (dir.), Estructura Económica deMadrid, Madrid, Thomson- Civitas, pp. 681-729 (3ª edición).

VALENZUELA RUBIO, M.; BARRADOTIMÓN, D. e HIDALGO, C. (2008a):“Comunidad de Madrid”, en Turismo en espa-cios naturales y rurales, Monografías del AtlasNacional de España, Instituto GeográficoNacional, Ministerio de Fomento, pp.322–327.

VALENZUELA RUBIO, M.; BARRADOTIMÓN, D. e HIDALGO, C. (2008b): “LaSierra Norte: un espacio natural a las puertasde Madrid”, en Turismo en espacios naturales yrurales, Monografías del Atlas Nacional deEspaña, Instituto Geográfico Nacional,Ministerio de Fomento, pp. 179.

248

MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 248

Page 249: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

REGIÓN DE MURCIA

JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA

CAYETANO ESPEJO MARÍN

Universidad de Murcia

1. Introducción.

La investigación en geografía del turismo, ocio y recreación en la Región de Murciase localiza preferentemente en los trabajos que se desarrollan en el Departamento de Geo-grafía de la Universidad de Murcia. Esta contribución quiere ser continuadora de la elabora-da en 2001, cuyos objetivos se centran en el quién es quién en la investigación turística.

2. Centros y grupos de investigación.

El Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia, en concreto elárea de geografía humana, constituye con la publicación Cuadernos de Turismo el motorde la mayor parte de la producción científica en esta materia. La dirección y secretaríadesde la fundación de esta publicación está a cargo de los profesores José Luis AndrésSarasa y Cayetano Espejo Marín.

Ambos profesores forman parte del grupo de investigación de la Universidadde Murcia “Historia y Geografía del Urbanismo”. El análisis del turismo se ha llevadoa cabo en varios proyectos de investigación desarrollados por este grupo. Entre elloscabe citar dos: “Estudio Histórico y Geográfico para la recuperación y revalorizaciónde los Cascos Históricos del Noroeste de la Región de Murcia: Moratalla, Caravaca,Cehegín y Calasparra”, financiado por Dirección General de Enseñanza Superior e

249

REGIÓN DE MURCIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 249

Page 250: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Investigación Científica del Ministerio de Educación y Ciencia; y “Diagnóstico Histó-rico y Geográfico y Estrategias para la Dinamización de la Comarca de Lorca: Arque-ología, Patrimonio, Etnografía, Historia, Socioeconomía y Turismo”, financiado por laFundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología.

José Luis Andrés ha sido el responsable de la organización del VII SeminarioInternacional de la Conference Permanente des Villes Historiques de la Méditerranée, celebrado enLorca los días 5 y 6 de noviembre de 2004, con la temática “Une stratégie de développement dura-ble pour les villes historiques de la Méditerranée et leurs territoires”. Desarrollada en tres ponencias:

• Villes historiques et patrimoine matériel et inmatériel : un nouveau modèle dedéveloppement.

• Villes historiques : enjeux et défis du développement.• Quelle(s) stratégie(s) de développement durable pour les petites et moyennes

villes historiques de la Méditerranée.

María Dolores Ponce Sánchez, licenciada en geografía y profesora de la Escue-la de Turismo adscrita a la Universidad de Murcia, en diciembre de 2003 defiende en laFacultad de Letras de la Universidad de Murcia la tesis “El modelo turístico en losmunicipios marmenorenses de San Javier y San Pedro del Pinatar. Una aportación a laGeografía de la Percepción”, bajo la dirección del Dr. José Luis Andrés Sarasa, Cate-drático de Geografía Humana de la Universidad de Murcia.

En esta investigación se analiza el modelo turístico imperante en los munici-pios de San Javier y San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor (Murcia), desde la percep-ción de los usuarios. Se estructura en tres capítulos, dedicados a los aspectos metodo-lógicos, al planteamiento teórico sobre el modelo turístico y en tercer lugar se desarro-lla toda la investigación dedicada a la percepción de la actividad turística en el ámbitode estudio. Fruto de un intenso trabajo de campo, a base de 2.500 entrevistas, se distin-guen claramente dos grupos de opinión diferentes en función de sus intereses particu-lares (veraneantes y residentes). La opinión más generalizada por parte de los usuariosde este espacio turístico es que se detectan disfuncionalidades que el modelo debe abor-dar para poner en valor este destino turístico. A pesar de las debilidades detectadas, elproducto responde a los deseos y necesidades de la mayor parte de los que acuden cadatemporada a disfrutar de lo que ofrece este ámbito.

Pilar Juana García Saura, licenciada en derecho y profesora de la Escuela deTurismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, en julio de 2006 defiendeen la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante la tesis “Desarrollo sostenible

250

JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 250

Page 251: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

y turismo. Análisis del régimen jurídico medio-ambiental de la legislación turística espa-ñola”, bajo la dirección del Dr. Juan José Díez Sánchez, Catedrático de Derecho Admi-nistrativo de la Universidad de Alicante.

El propósito fundamental de esta tesis es comprobar en qué medida los principiosy valores emanados de los distintos foros internacionales están consagrados en nuestroordenamiento jurídico, cómo se recogen en la legislación turística en cada una de las nor-mas propias de las Comunidades Autónomas, explicitando sus insuficiencias y deficienciascuando corresponde y proponiendo en su caso las modificaciones legislativas oportunas.

Se trata de un estudio de derecho positivo y de derecho comparado, enriqueci-do con las múltiples propuestas que la autora sugiere con acreditada justificación. Estambién un trabajo integral, ya que el planteamiento abarca el conjunto del fenómenoturístico y, por ello, no sólo la ordenación y la regulación sino las distintas perspectivasde modelos y productos turísticos, de empresas e instalaciones, de ofertas y demandas,de consumidores y usuarios.

Cayetano Espejo Marín y María Dolores Ponce Sánchez forman parte del grupo deinvestigación en “Turismo y Nuevas Dinámicas socioterritoriales en Áreas Rurales (TUDIS-TAR)”, como miembros externos al Departamento de Geografía de la Universidad Autóno-ma de Barcelona. Este grupo tiene una amplia experiencia investigadora en temas de turis-mo, diversificación rural, patrimonio cultural y desarrollo local. El origen interdisciplinar con-fiere una amplia transversalidad a las investigaciones que se publican periódicamente en revis-tas académicas. El grupo hace difusión a sus trabajos tanto en su página web como en diver-sas publicaciones. Los diferentes componentes del grupo mantienen una activa participaciónen los congresos nacionales e internacionales relacionados con las investigaciones en curso.El grupo ha sido distinguido como SGR de la Generalidad de Cataluña.

Desde septiembre de 2009 Cayetano Espejo Marín y María Dolores PonceSánchez participan en el proyecto de investigación “Turismo, territorio e identidad:procesos de revalorización de espacios y actividades en el medio rural español. Un aná-lisis comparado de los casos de Cataluña, Galicia y Murcia”, financiado por el Ministe-rio de Ciencia e Innovación, y cuyo desarrollo dura hasta 2011, siendo la investigado-ra principal Gemma Cánoves Valiente, Catedrática de Análisis Geográfico Regional dela Universidad Autónoma de Barcelona.

La docencia en turismo en la Región de Murcia se imparte en:• Escuela de Turismo Adscrita a la Universidad de Murcia.• Escuela de Turismo Adscrita a la Universidad Politécnica de Cartagena.• Escuela de Turismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

251

REGIÓN DE MURCIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 251

Page 252: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

3. Líneas de investigación.Temática abordada

— Conflictos entre turismo y agricultura.— El mito turístico de sol y playa.— La expansión urbanística en el litoral murciano.— Las infraestructuras básicas en el desarrollo turístico.— Las relaciones entre turismo y equipamiento comercial en el litoral.— Turismo rural.— Relación entre propietarios rurales y oferta turística.— Cambios en los destinos turísticos.— Campos de golf y medio ambiente.— La búsqueda de destinos alternativos.— Conflicto entre turismo y espacios mineros.— El turismo termal.— Turismos emergentes.— Turismo de congresos y reuniones.— Turismo y patrimonio.— Política Turística.— Turismo y recuperación de las ciudades históricas.— Turismo y medio ambiente.— Turismo religioso.— Turismo y desarrollo local.— Turismo y transportes.— Cine y Turismo.— Turismo en Latinoamérica.

4. La revista CCuuaaddeerrnnooss ddee TTuurriissmmoo..

Comienza su edición en 1998 con el propósito de comprender, analizar e inves-tigar con seriedad y rigor la problemática derivada del carácter transversal del turismo,concebido como fenómeno social, económico y difuso que condiciona y a la vez escondicionado por una pluralidad de sectores y factores. Trascurridos doce años, Cuader-nos de Turismo es la revista científica en lengua española dedicada al turismo con mayordifusión en el ámbito universitario de España y de Latinoamérica. Esta publicaciónsemestral está incluida en siete bases de datos bibliográficos, y disponible en varias

252

JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 252

Page 253: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

direcciones de Internet para el acceso a la totalidad de sus contenidos en formato PDF.A 15 de diciembre de 2009 se han publicado 24 números, que contienen 229 artículos(28 de procedencia de otros países), de 282 autores (37 extranjeros).

Cuadernos de Turismo está incluida en las bases de datos bibliográficos:• C.I.R.E.T. Centre International de Recherches et d’Etudes Touristiques.

http://www.ciret-tourism.com.• DIALNET. Portal de difusión de la producción científica hispana. Universidad

de La Rioja. http://dialnet.unirioja.es• E-REVISTAS. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas

Españolas y Latinoamericanas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas(C.S.I.C.). http://www.erevistas.csic.es

• ISOC. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT).Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). http://www.cindoc.csic.es

• LATINDEX. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Cientí-ficas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Universidad NacionalAutónoma de México. http://www.latindex.unam.mx

• RECOLECTA. Recolector de ciencia abierta. Iniciativa conjunta de la Red deBibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Cienciay la Tecnología (FECyT). http://www.recolecta.net

• RED ALyC. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España yPortugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uamex.mx

• URBADOC. Conjunto de bases de datos de referencias bibliográficas sobreurbanismo y arquitectura del paisaje. Contiene las siguientes bases de datos:ACOMPLINE y URBALINE (Inglaterra), DOCET, BIBLIODATA (Italia),ORLIS (Alemania), URBAMET, PASCAL y FRANCIS (Francia) y URBA-TERR (España). http://www.urbadoc.com

Cuadernos de Turismo está disponible en Internet en formato PDF en las direcciones:• Universidad de Murcia. http://revistas.um.es/turismo• Dialnet. Universidad de La Rioja. http://dialnet.unirioja.es• Red ALyC. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uamex.mx• E-Revistas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://www.erevistas.csic.es• Recolecta. Red de Bibliotecas Universitarias y la Fundación Española para la

Ciencia y la Tecnología. http://www.recolecta.net

253

REGIÓN DE MURCIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 253

Page 254: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

ALBALADEJO PINA, I. P. y DÍAZ DELFA, M.T. (2003): “Un modelo de elección discretaen la determinación del perfil del turistarural: una aplicación a Murcia”, en Cuader-nos de Turismo, nº 11, pp. 7-19.

ALBALADEJO PINA, I. P., DÍAZ DELFA, M.T. y MOLERA PERIS, L. (2008): “El turistarural en la Región de Murcia” enCARREÑO SANDOVAL, F. y RIQUEL-ME PEREA, P. J. (eds.), Acerca del desarrollorural. Perspectivas sobre el medio rural desde laRegión de Murcia, Murcia, Universidad deMurcia, pp. 205-216.

ANDRÉS SARASA, J.L. (2002): “El desafío delturismo en el espacio rural”, en IV CongresoUniversidad y Empresa. La desestacionalización delsector turístico, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp.541-561.

ANDRÉS SARASA, J. L. (2002): “El turismo cul-tural como alternativa de áreas deprimidas:el caso del noroeste murciano”, en La funciónsocial del patrimonio histórico: el turismo cultural,Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha,pp. 65-81.

ANDRÉS SARASA, J. L. (2004): “Incertidumbresen el espacio agrícola y proceso urbanizador“resort” en la Región de Murcia”, en Cua-dernos de Turismo, nº 14, pp. 7-65.

ANDRÉS SARASA, J. L. (2006): Tierras altas deLorca, Ayuntamiento de Lorca, 207 pp.

ANDRÉS SARASA, J.L. (2006): “La imagen de laciudad histórica en las estrategias para eldesarrollo. El ejemplo de Lorca”, en Estudiossobre Lorca y su Comarca, Murcia, Universidadde Murcia, pp. 51-101.

ANDRÉS SARASA, J. L. (2007): “Innover l’imagede la ville historique comme stratñegie pourle développement soutenable: Lorca atelierdu temps”, en LOBRANO, G. ; ANDRÉSSARASA, J. L. y SID AMED, A. (dirs.), Unestratégie de développement durable pour les villes his-toriques de la Méditerranée et leurs territoires,

Paris, Isprom- Ville de Lorca-Publisud, pp.125-159.

ANDRÉS SARASA, J. L. (2007): “El turismo”, enAtlas global de la Región de Murcia, Murcia,Consejería de presidencia, Asamblea Regio-nal, Fundación Caja Murcia y La Verdad, pp.334-346.

ANDRÉS SARASA, J.L. (2008): “Las utopías enel urbanismo del siglo XXI”, en La utopía enla Literatura y en la Historia, Murcia, Universi-dad de Murcia, pp. 9-28.

ANDRÉS SARASA, J.L. (2008): “Evaluación delpotencial turístico en los espacios rurales”,en CEBRIÁN ABELLÁN, F. (coord.),Turismo y desarrollo local, Cuenca, Universi-dad de Castilla-La Mancha, pp. 153-160.

ANDRÉS SARASA, J. L. y MILLÁN ESCRICHE,M. (2002): “La Región de Murcia en 2001”,en La actividad turística española en 2001,Madrid, Asociación Española de ExpertosCientíficos en Turismo, pp. 363-374.

ANDRÉS SARASA, J. L. y ESPEJO MARÍN, C.(2006): “La interacción mito religioso/pro-ducto turístico en la imagen de la ciudad:Caravaca de la Cruz (Murcia)”, en Cuader-nos de Turismo, nº 18, pp. 7-61.

BELMONTE SERRATO, F.; ALACID POLO,M. y ESTRELLA SEVILLA, B. M. (2001):“Oportunidades para el turismo de negociosen la ciudad de Yecla: perfil y característicasdel visitante a la Feria del Mueble”, en Cua-dernos de Turismo, nº 8, pp. 27-37.

CARREÑO SANDOVAL, F. (2008): “Las políti-cas turística en el medio rural de la Región deMurcia: la necesidad de una redefinición”, enCARREÑO SANDOVAL, F. y RIQUEL-ME PEREA, P. J. (eds.), Acerca del desarrollorural. Perspectivas sobre el medio rural desde laRegión de Murcia, Murcia, Universidad deMurcia, pp. 141-159.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.) (2001): Turis-mo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreaspatrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia,334 pp.

254

JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 254

Page 255: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2001): “Los proyectosde turismo cultural sostenible de Lorca yCaravaca de la Cruz”, en CEBRIÁNABELLÁN, A. (coord.) (2001), Turismo cultu-ral y desarrollo sostenible: análisis de áreas patrimo-niales, Murcia, Universidad de Murcia, pp.315-334.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2001): “La escasez depolíticas institucionales cobre turismo cultu-ral en áreas patrimoniales y el voluntarismocomo respuesta en Iberoamérica. Ejemplosde contrapunto en África y España”, enCEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.), Turismocultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreaspatrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia,pp. 11-21.

CEBRIÁN ABELLÁN, A.; GRANELL PÉREZ,C.; PAUNERO AMIGÓ, X. y AYLLÓNTRUJILLO, M. T. (2001): “La actividadpatrimonial en la organización del territo-rio”, en CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.),Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis deáreas patrimoniales, Murcia, Universidad deMurcia, pp. 47-69.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2003): “El turistarural en Castilla-La Mancha y el Sureste.Tipología frente a infradotación de serviciosen las sierras de Murcia y Albacete”, en Cua-dernos de Turismo, nº 11, pp.59-81.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2004): “Políticas insti-tucionales y turismo cultural. El ejemplo dela Comunidad de Murcia”, en Cuadernos deTurismo, nº 13, pp. 7-25.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2005): “Acción local,turismo y patrimonio en la Comunidad deMurcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 16,pp. 65-83.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2008): “El turismorural sostenible”, en CEBRIÁN ABELLÁN,F. (coord.), Turismo y desarrollo local, Cuenca,Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 49-56.

CERÓN GÓMEZ, J. F. (2001): “Cine y viaje: laspelículas amateurs murcianas de los años

cincuenta”, en Cuadernos de Turismo, nº 8,pp. 77-86.

ESPEJO MARÍN, C. (2004): “Campos de golf ymedio ambiente. Una interacción necesaria”,en Cuadernos de Turismo, nº 14, pp.67-111.

ESPEJO MARÍN, C. (2008): “El papel de los ins-trumentos de planificación en las dinámicasproductivas y territoriales”, en CEBRIÁNABELLÁN, F. (coord.), Turismo y desarrollolocal, Cuenca, Universidad de Castilla-LaMancha, pp. 161-170.

ESPEJO MARÍN, C. y CANOVES VALIENTE,G. (2008): “La gestión de los recursos hídri-cos en los campos de golf en España”, enLa perspectiva geográfica ante los retos de la sociedady el medioambiente en el contexto ibérico. XI Colo-quio Ibérico de Geografía, Universidad de Alca-lá, CD (ISBN 978-84-8138-792-6), 16 pp.Disponible en Internet:

http://www.geogra.uah.es/web_11_cig/cdXI-CIG/docs/01-PDF_Comunicaciones_colo-quio/pdf-3/com-P3-25.pdf

ESPEJO MARÍN, C.; GARCÍA DÍAZ, I.;MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. y RODRÍ-GUEZ LLOPIS, M. (2006): “La expansióndel turismo”, en Atlas Histórico Ilustrado de laRegión de Murcia y su Antiguo Reino, Murcia,Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tec-nología de la Región de Murcia, pp. 364-367.

GARCÍA PÉREZ, N. (2003): “Huellas. Repercu-siones del turismo cultural en la Región deMurcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 11,pp. 119-130.

GARCÍA SÁNCHEZ, A. (Dir.) (2007): Relevanciade la actividad turística en la ciudad de Cartagena,Universidad Politécnica de Cartagena, 90 pp.

GARCÍA SÁNCHEZ, A.; ARTAL TUR, A. yRAMOS PARREÑO, J. M. (2002): “El turis-mo del Mar Menor: predominio de la segun-da residencia”, en Cuadernos de Turismo, nº9, pp. 33-43.

GARCÍA SÁNCHEZ, A. y ALBURQUERQUEGARCÍA, F. J. (2003): “El turismo cultural yel de sol y playa: ¿sustitutivos o complemen-

255

REGIÓN DE MURCIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 255

Page 256: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tarios?”, en Cuadernos de Turismo, nº 11,pp. 97-105

GARCÍA SAURA, P. J. (coord.) (2006): Estructuradel mercado turístico de la Comunidad Autónomade la Región de Murcia, Murcia, UniversidadCatólica San Antonio, 470 pp.

GARCÍA SAURA, P .J. (2007): Desarrollo Sostenibley Turismo. Análisis del Régimen Jurídico Medio-Ambiental de la Legislación Turística Española,Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 366 pp.

GRANELL PÉREZ, C. y NAVARRO HERVÁS,F. (2001): “Mirar, ver e interpretar el paisaje:una contribución al turismo cultural enMisiones (Argentina)”, en CEBRIÁNABELLÁN, A. (coord.), Turismo cultural ydesarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimonia-les, Murcia, Universidad de Murcia pp. 149-180.

LILLO CARPIO, M. y LISÓN HERNÁNDEZ,L. (2002): Los aprovechamientos termales en For-tuna, Murcia, Universidad de Murcia, 298 pp.

LISÓN HERNÁNDEZ, L. y LILLO CARPIO,M. (2003): Los aprovechamientos termales enArchena, Murcia, Universidad de Murcia, 555pp.

LOBRANO, G.; ANDRÉS SARASA, J. L. y SIDAMED, A. (2007) (dirs.) Une stratégie de déve-loppement durable pour les villes historiques de laMéditerranée et leurs territoires, París, Isprom-Ville de Lorca-Publisud, 550 pp.

LÓPEZ VERA, Y. (2004): “El proyecto CartagenaPuerto de Culturas: Un ejemplo de interven-ción del Fondo Europeo de DesarrolloRegional”, en Cuadernos de Turismo, nº 13,pp. 127-143.

MILLÁN ESCRICHE, M. (2001): “Viejos recur-sos para nuevos turismos: el caso de laRegión de Murcia”, en Cuadernos de Turis-mo, nº 8, pp. 109-128.

MILLÁN ESCRICHE, M. (2004): “Turismo en laRegión de Murcia: evolución de la ofertaturística de interior y su distribución espa-cial”, en Cuadernos de Turismo, nº 13, pp.51-72.

MILLÁN ESCRICHE, M. (2004): “Ocio y turis-mo en la Región de Murcia. Alternativas parasu diversificación”, en Cuadernos de Turis-mo, nº 14, pp. 113-177.

MILLÁN ESCRICHE, M. (2008): “Articulaciódinàmica entre segones residènces i turismeresidencial. L’exemple de la Regió de Múr-cia”, en Paisatge, territori i turismel, Palma deMallorca, Institut dÉstudis Ecològics, 2008,pp. 29-54.

MILLÁN ESCRICHE, M. (2009): “Factores delocalización para los nuevos escenarios delturismo residencial en la Región de Murcia”,en Turismo, urbanización y estilos de vida. Lasnuevas formas de movilidad residencial, Barcelona,Editorial Icaria, pp. 423-435.

MONREAL MARTÍNEZ, J. (Dir.) (2001): Unnuevo mercado turístico: jubilados europeos en laRegión de Murcia, Murcia, Universidad deMurcia, 267 pp.

MOROTE GARCÍA, M. (2006): “Impacto delturismo en la Región de Murcia”, enLACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (coord.), Turis-mo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, des-bordamiento?, Zaragoza, Prensas Universita-rias de Zaragoza, pp. 217-226.

PEÑALVER TORRES, M. T. (2002): “La arqui-tectura industrial: patrimonio histórico y uti-lización como recurso turístico”, en Cuader-nos de Turismo, nº 10, pp.155-166.

PEÑALVER TORRES, M. T. (2004): “El turismoactivo como alternativa y complemento almodelo turístico en la Región de Murcia”, enCuadernos de Turismo, nº 14, pp. 179-215.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2003): “Relaciónentre equipamiento de servicios y modeloturístico”, en Cuadernos de Turismo, nº 11,pp. 151-163.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2004): El modelo turís-tico en los municipios marmenorenses de San Javiery San Pedro del Pinatar. Una aportación a la Geo-grafía de la Percepción, Universidad de Murcia,Tesis Doctoral. CD.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2004): “La calidad

256

JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 256

Page 257: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ambiental como factor competitivo de losdestinos tradicionales de sol y playa”, enCuadernos de Turismo, nº 13, pp. 91-105.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2004): “Percepcióndel modelo turístico de sol y playa. El casodel Mar Menor” en Papeles de Geografía, nº39, pp. 173-186.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2006): “Cap a unposicionament en turismo urbà. L’exemplede la ciutat de Murcia”, en Per una nova cultu-ra del turismo, Palma de Mallorca, Institutd’Estudis Ecològics, pp. 47-60.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2006): “Las adminis-traciones ante el turismo de reuniones y con-gresos en Murcia” en Papeles de Geografía,nº 44, pp. 95-118.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2006): “El modeloturístico del Mar Menor ¿Reconversión orecalificación”, en LACOSTA ARAGÜÉS,A. J. (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclo-sión, aceleración, desbordamiento?, Zaragoza,Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 573-583.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2007): “Turismo dereuniones en la ciudad de Murcia. Un enfo-que desde el tejido empresarial involucrado”,en Cuadernos de Turismo, nº 19, pp. 105-131.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2007): “Salzillo, testigode un siglo. La implementación de la calidad enla gestión turística de un recurso cultural”, enCuadernos de Turismo, nº 20, pp. 7-26.

PONCE SÁNCHEZ, M. D. y ESPEJO MARÍN,C. (2008): “El turisme de reunions a la ciutatde Múrcia a començaments del segle XXI”,en Paisatge, territori i turismel, Palma de Mallor-ca, Institut dÉstudis Ecològics, 2008, pp. 85-103

PONCE SÁNCHEZ, M. D. y ESPEJO MARÍN,C. (2009): “La percepción de los resorts en laRegión de Murcia a través de la prensa”, enTurismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevasformas de movilidad residencial, Barcelona, Edi-torial Icaria, pp. 439-450.

ROMERO DÍAZ, A. y BELMONTE SERRATO,F. (2002): “Los paisajes geomorfológicos dela Región de Murcia como recurso turístico”,en Cuadernos de Turismo, nº 9, pp.103-122.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2002): “Grandescentros de transporte aéreo y flujos turísti-cos en Europa”, en Cuadernos de Turismo,nº 9, pp. 137-164.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003): “Lasviviendas de segunda residencia en la socie-dad del “bienestar”. El caso de un país turís-tico: España” en Cuadernos de Turismo, nº12, pp. 53-75.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2007): “El turis-mo residencial en la Región de Murcia fren-te a los nuevos retos”, en Cuadernos deTurismo, nº 19, pp. 189-216.

VALDÉS-ALBISTUR HELLÍN, F.L. (coord.)(2006): Ley de Turismo de la Región de Murcia.Comentarios y Legislación Complementaria, CizurMenor (Navarra), Editorial Aranzadi, 349pp.

VAN HUMBEECK, A. y CEBRIÁN ABELLÁN,A. (2001): “El turismo de naturaleza y suspotencialidades en Paraguay”, en CEBRIÁNABELLÁN, A. (coord.), Turismo cultural ydesarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimonia-les, Murcia, Universidad de Murcia pp. 223-246.

VERA REBOLLO, J. F. y ESPEJO MARÍN, C.(2006): “El papel de los instrumentos de pla-nificación en las dinámicas productivas yterritoriales: las Directrices y el Plan deOrdenación del Litoral de la Región de Mur-cia”, en Gobernanza territorial en España. Cla-roscuros de un proceso a partir del estudio de casos,Valencia, Universitat de Valencia, 2006, p.61-79.

257

REGIÓN DE MURCIA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 257

Page 258: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 258

Page 259: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

PILAR SORET LAFRAYA

Fundosa Accesibilidad, Fundación ONCE

1. Introducción.

En relación con la mayoría de las comunidades autónomas españolas, la activi-dad turística en Navarra tiene un peso pequeño en la economía regional. Su contribu-ción al PIB de la Comunidad Foral se cifra en el 4%, frente al 11% que aporta al con-junto de la economía española. Igualmente es escasa su contribución al empleo, cifra-da en un 6% (datos estimativos, tomados del Plan Estratégico de Navarra), frente a lamedia española, que se sitúa en el 12,5% de la población ocupada. En los últimos añosse está dando un importante crecimiento de esta actividad, apoyado sobre todo en susrecursos culturales, rurales y de naturaleza. No obstante hay que tener en cuenta queNavarra es una región interior, con una extensión de apenas 10.000 Km2 y con undesarrollo económico muy equilibrado en los diferentes sectores, características queexplican el bajo nivel de desarrollo turístico que presenta la región respecto del conjun-to de España.

Por otra parte en Navarra no existe actualmente una oferta de licenciatura engeografía, lo que sin duda provoca que la producción investigadora desde el ámbito dela geografía sea en general escasa. Si la circunscribimos a la investigación geográfica enturismo, ocio y recreación, y teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, es fácilcomprender que se reduce enormemente. La falta de oferta de estudios en la diploma-tura de turismo es otro de los elementos que sin duda influyen en la escasez de la acti-vidad investigadora en esta materia.

259

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 259

Page 260: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

2. Centros de investigación.

En Navarra hay dos universidades, una privada, Universidad de Navarra, y otrapública, Universidad Pública de Navarra, UPNA, además de la UNED. La primera cuen-ta con un Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio inscrito en la Facul-tad de Filosofía y Letras. En la UPNA hay igualmente con un Departamento de Geo-grafía e Historia. Como se ha comentado, en ninguna de las dos se ofrece la licenciatu-ra en geografía. Tampoco cuentan con una línea específica de investigación en materiade turismo, ocio y recreación, ni se imparten asignaturas relacionadas con estos temas.

En los últimos años desde el Departamento de Geografía y Ordenación delTerritorio de la Universidad de Navarra se han llevado a cabo algunos trabajos sobreturismo aplicado en relación con instituciones públicas. En lo que respecta al Departa-mento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra no se han realiza-do proyectos de investigación sobre este tema.

3. Líneas de investigación.

3.1. Investigación básica.

Como se ha indicado, la investigación en materia de geografía del turismo, ocioy recreación llevada a cabo desde las universidades navarras es muy escasa y cuando seha hecho ha sido, sobre todo, desde una perspectiva medioambiental.

El acercamiento al turismo desde la geografía y el medio ambiente tiene su expli-cación en el desarrollo que tienen los productos turísticos rural y de naturaleza en el con-junto de la oferta turística de la comunidad autónoma así como por el impulso que desdelas diferentes administraciones se le ha dado en los últimos años. No obstante los traba-jos de investigación al respecto son puntuales y mucho menos numerosos de lo que cabríaesperar en una región que ha sido durante años referente del turismo rural en España.

En los últimos años apenas se ha realizado una tesis doctoral sobre este tema,llevada a cabo en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Uni-versidad de Navarra e inscrita en el marco del Convenio de Colaboración entre esta ins-titución universitaria y los departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del Territo-rio y Vivienda y de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo del Gobiernode Navarra, por lo que responde, en realidad, a una doble línea de investigación, bási-ca y aplicada.

260

PILAR SORET LAFRAYA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 260

Page 261: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

El proyecto de investigación se denomina “Análisis y diagnóstico de las activi-dades turísticas y recreativas en los Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra.Aplicación a la gestión de la Red Natura 2000”. El proyecto, coordinado por el Dr.Pons Izquierdo y cuyo investigador principal fue Ignacio Sariego López, licenciado enciencias biológicas, ha constituido la tesis doctoral de este último. Ha dado lugar, igual-mente, a diferentes artículos publicados por ambos investigadores.

La profundización en un tema turístico desde el Departamento de Geografía yOrdenación del Territorio de la Universidad de Navarra ha sido puntual, sin que se pre-vea una línea de continuidad. Si bien no se ha llevado a cabo en ninguna universidadNavarra, podemos incluir en este apartado la referencia de otra tesis doctoral, realizadaen este caso por un licenciado en Geografía en la Universidad de Navarra (Echamendi,P.), pero llevada a cabo en la Universidad de Alcalá de Henares. Pablo Echamendi realizósu tesis en 1999 con el título “Turismo en la Montaña de Navarra: Análisis Geográfico”.La tesis tenía como objeto de estudio la actividad turística en la montaña de Navarra.

3.2. Investigación aplicada.

Jaime del Burgo, Director de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de laDiputación Foral de Navarra, escribió en 1978: “El turismo es un fenómeno de complejidadcreciente, reflejo de una dinámica progresiva, que requiere, de vez en cuando, una escrupulosa y profun-da meditación”. Esta afirmación, recogida en su informe “Evolución del turismo enNavarra”, publicado por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de laDiputación Foral de Navarra, no parece haber tenido gran eco entre los investigadoresde la región ni tampoco ha sido impulsada desde la administración autonómica. Noobstante, y a pesar de la escasa producción científica constatada en materia de turismo,existen diversos estudios que muestran el interés que desde diferentes ámbitos de lasociedad navarra se ha tenido y se tiene por la actividad turística.

La participación de los geógrafos en ellos es puntual y, con la excepción rese-ñada en el apartado anterior del Departamento de Geografía y Ordenación del Territo-rio de la Universidad de Navarra, se lleva a cabo a título personal, dentro del ámbito delas empresas de consultoría. Hay que insistir de nuevo en este apartado sobre el hechode que, al no existir una licenciatura en geografía, también la presencia de geógrafos enel ámbito no universitario es muy escasa, casi inexistente.

A partir de 1990 la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno deNavarra promovió el Plan de Casas Rurales de Navarra, proyecto que sirvió de impulso al turis-

261

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 261

Page 262: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mo rural en la comunidad autónoma. Este plan, basado en el desarrollo de alojamientos turís-ticos en casas rurales, adquirió posteriormente un enfoque territorial plasmado en el desarro-llo de otras ofertas y en la aparición de consorcios de turismo en diferentes zonas rurales. Laempresa contratada para llevar a cabo el plan y que continuó gestionando el proceso duran-te varios años, Servitur, contaba en su equipo con varias personas licenciadas en geografía.

La experiencia Navarra en materia de turismo rural fue objeto de numerosasponencias presentadas en congresos y jornadas por parte de los componentes del equi-po técnico que planificó y gestionó el proyecto, tanto de la propia Dirección Generalde Comercio y Turismo como de la empresa contratada, si bien las publicaciones reali-zadas sobre este tema han sido menores. Se puede destacar el artículo sobre TurismoRural en Navarra publicado en Ecoturismo, “Criterios de desarrollo y casos de mane-jo”, de la Colección técnica de Icona. (Soret Lafraya, P, 1992).

Desde la Consejería de Industria, Comercio, Turismo y Trabajo se han realiza-do dos importantes proyectos que han necesitado de un importante y serio análisis delturismo en Navarra: la Ley de Turismo, anteriormente señalada y cuyo anteproyecto serealizó desde la Universidad Pública de Navarra, y el Plan Estratégico dirigido al fortaleci-miento y desarrollo del sector turístico en la Comunidad Foral de Navarra, realizado por dosempresas consultoras (Tuñón y Asociados y TAR) que en gran medida son continua-doras de la anterior y que cuentan igualmente con geógrafos en su equipo de profesio-nales. En el plan estratégico se analizan los diferentes aspectos de la actividad turísticaen Navarra de manera exhaustiva para pasar a plantear líneas de actuación.

El desarrollo del turismo rural también ha interesado al Departamento de Agricul-tura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra, desde el que se ha fomentado, através de la gestión de los fondos europeos, la actividad turística ligada a las explotacionesagropecuarias. También se han ocupado del análisis de la relación entre turismo y áreas rura-les, en concreto en el estudio sobre “Evaluación del impacto socieconómico de la AcciónTurismo Rural del Programa Operativo de apoyo al desarrollo de las zonas rurales de Nava-rra (1990-1993)”, encargada por dicho departamento a la empresa consultora TAU.

El desarrollo de los “consorcios turísticos”, entidades público-privadas queagrupan a varios municipios y cuyo objetivo es el desarrollo del turismo, ha propiciadoel análisis de la actividad turística desde esta perspectiva territorial. Todos los consor-cios han contado con planes de actuación que, a su vez, se basan en previos análisisexhaustivos de sus recursos y potencialidades turísticas y de las tendencias del merca-do. El turismo rural y de naturaleza es, como se viene indicando, el principal recurso entodos ellos, pero también se cuentan con análisis basados en el turismo cultural, como

262

PILAR SORET LAFRAYA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 262

Page 263: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

es el caso del Consorcio de la Zona Media. (“Diagnóstico y Desarrollo de un proyectode turismo cultural de la zona media de Navarra”, encargado por la Dirección Generalde Turismo del gobierno central en 1997 a la empresa Servitur).

Desde 1995, y anualmente, se publica el Balance de AECIT sobre coyunturaturística española, en el que se incluye un artículo sobre la Actividad Turística en Nava-rra, lo que lo convierte actualmente en el único artículo sobre turismo en Navarra quese publica periódicamente.

Por otra parte y aunque en este caso el ámbito territorial de análisis excede alde la Comunidad Foral, hay que señalar que, desde el Departamento de Geografía yOrdenación del Territorio de la Universidad de Navarra, Ignacio Sariego ha llevado acabo proyectos de planificación turística para países de América Latina, como México(Ecoturismo VS Autonomía indígena en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, en 2002)o Perú (Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú - PENTUR (2008-2018)).

4. Conclusiones.

La producción investigadora que en materia de geografía del turismo, el ocio yla recreación se realiza en Navarra dentro del ámbito lógico de la actividad investigado-ra, esto es, el de la universidad y otros centros específicos, es muy escasa, además depuntual, sin contar con una línea de investigación continuada.

Como ya se ha indicado, son varios y muy importantes los factores que explicaneste vacío en la investigación geográfica en turismo, recreación y ocio en Navarra. Entreellos, sin duda, la inexistencia de una licenciatura en geografía, así como la de diplomaturade turismo. Los departamentos de geografía de las dos universidades con oferta presencialen Navarra tienen otras líneas de trabajo, ligadas en general a las asignaturas que impartenen otras facultades, Sociología y Trabajo Social, por ejemplo, en el caso de la UPNA.

Además hay que tener en cuenta el escaso peso relativo de la actividad turísti-ca en la economía de la comunidad foral, lo que sin duda es una de las razones por lasque no se imparten ciertos estudios ni se desarrolla la investigación sobre la materia.Esto hace que algunos artículos y estudios sobre el turismo en Navarra se estén dandodesde universidades de otras autonomías, como es el caso de la Universidad del PaísVasco o la de Alcalá de Henares, si bien siguen siendo casos puntuales.

Un mayor peso de la actividad turística en la economía navarra o la introduc-ción de ciertos estudios en la universidad, son sin duda elementos indispensables paraun incremento de la investigación geográfica en materia de turismo en el futuro.

263

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 263

Page 264: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

ECHAMENDI, P. (1999): Turismo en la Montaña deNavarra: Análisis Geográfico, Tesis Doctoralinédita. Universidad de Alcalá, Madrid.

DEL BURGO, J. (1978): Evolución del Turismo enNavarra, Pamplona, Dirección de Turismo,Bibliotecas y Cultura Popular.

GOBIERNO DE NAVARRA (2000): Plan Estra-tégico dirigido al fortalecimiento y desarrollo del sec-tor turístico en la Comunidad Foral de Navarra,Tuñón&asociados S.L. Gobierno de Nava-rra, Departamento de Industria, Comercio,Turismo y Trabajo.

IRISO CALLE, A. y SORET LAFRAYA, P.(2001): “Comunidad Foral de Navarra”, enLa Actividad Turística Española en 2000,AECIT, Asociación Española de ExpertosCientíficos de Turismo. Madrid, pp. 413-425.

IRISO CALLE, A. y SORET LAFRAYA, P.(2000): “Comunidad Foral de Navarra”, enLa Actividad Turística Española en 1999.AECIT, Madrid, pp. 393-408.

PORCAL CONZALO, Mª. C. (2006): “Turismocultural, turismo religioso y peregrinacionesen Navarra. Las Javieradas como caso de estu-dio”, en Cuadernos de Turismo, nº 18, Mur-cia, pp. 103-134.

SARIEGO LÓPEZ, I. Análisis y diagnóstico de lasituación turístico-recreativa en los Lugares deImportancia Comunitaria de Navarra. Aplicacióna la gestión de la Red Natura 2000, Universidadde Navarra. Tesis Doctoral dirigida por PonsIzquierdo, J.J

SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J.J. (2004): “El turismo en la Red Natura 2000en Navarra”, en LACOSTA ARAGÜÉS,A.J. (coord.) Turismo y cambio territorial: ¿eclo-sión, aceleración, desbordamiento?, Universidadde Zaragoza, Prensas Universitarias de Zara-goza, Zaragoza.

SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J.J. (2003): “Turismo en los Espacios Natura-les y Rurales de Navarra”, en V Congreso de

Economía, Gobierno de Navarra, Pamplona.SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J.

J. (2002): “Análisis y de las actividades turís-ticas en la región biogeográfica alpina de laRed Natura 2000 de Navarra”, en Actas delVI Congreso Nacional de Medio Ambiente,Madrid, 25 a 29 de noviembre de 2002, CD-Rom, 18 pp.

SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J. J.(2002): “Valoración de la presión turísticasobre la Red Natura 2000 en Navarra”, enRAMOS, P. y MÁRQUEZ, Mª. C. (eds.), Avan-ces en Calidad Ambiental, Salamanca: EdicionesUniversitarias de Salamanca, pp. 595-601.

SORET LAFRAYA, P. (1999): “Comunidad Foralde Navarra”, en La Actividad Turística Españo-la en 1998, AECIT. Madrid, pp. 411-426.

SORET LAFRAYA, P. (1998): “Navarra, Balancede la actividad turística”, en La ActividadTurística Española en 1997, AECIT, Madrid,pp. 401-414.

SORET LAFRAYA, P. (1998): “Balance de la acti-vidad turística en Navarra, 1996”, en LaActividad Turística Española, 1996 (Edición1997) AECIT (Asociación Española deExpertos Científicos de Turismo), pp. 363-372.

SORET LAFRAYA, P (1997): “Coyuntura y polí-tica turística de la Comunidad Autónoma deNavarra en 1995”, en Balance de la ActividadTurística Española, 1995, AECIT, Madrid, pp.503-516.

SORET LAFRAYA, P. (1992): “Turismo Rural enNavarra”, en Ecoturismo. Criterios de desarrollo ycasos de manejo, Colección técnica de ICONA,Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

264

PILAR SORET LAFRAYA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 264

Page 265: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

PAÍS VASCO

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Universidad del País Vasco

1. Introducción.

Tal y como se pondrá de manifiesto a lo largo del presente trabajo, cabe reco-nocer que la investigación en turismo, ocio y recreación en la Comunidad Autónomadel País Vasco, y particularmente aquella emprendida con un enfoque geográfico, haalcanzado todavía un débil desarrollo, máxime si se compara con la producción cientí-fica existente al respecto en otras regiones españolas. A ello han contribuido una seriede factores comunes al conjunto de España, que en 1996 fueron claramente identifica-dos por Antón, López Palomeque, Marchena y Vera, tales como “el carácter casi exclu-sivamente académico y universitario de la investigación geográfica y, a su vez, el insufi-ciente grado de institucionalización de la geografía en la universidad, la pervivencia,hasta mediados de la década de 1980 de temas y líneas tradicionales de investigación enla comunidad de geógrafos españoles y el carácter relativamente nuevo del turismocomo fenómeno de masas” (1996, 169). Pero, a su vez, es fiel reflejo del propio con-texto educativo, institucional y económico-social del País Vasco, el cual ha favorecidoque tanto la falta de tradición de los estudios sobre turismo como el subsiguiente retra-so de las aportaciones sufridos en el conjunto de España y en otros países de nuestroentorno se hayan agudizado en dicho territorio. Así pues, entre las principales razonesque permiten entender el estado actual de la investigación científica en geografía delturismo, ocio y recreación merecen ser subrayadas las siguientes:

• El escaso protagonismo que tradicionalmente ha poseído la actividad turística enel País Vasco, particularmente en lo que se refiere a su participación en la econo-mía. Se advierte que, a pesar de contar con un pasado de esplendor iniciado en

265

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 265

Page 266: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

1806 con la apertura del balneario de Zestoa y mantenido con la imagen de des-tino tradicional y selecto para el veraneo centrado en la costa guipuzcoana(Donostia-San Sebastián, Hondarribia-Fuenterrabía, Zarautz, Zumaia), el turismoha tenido poca trascendencia en la historia económica vasca. Las condiciones deviolencia y conflictividad política, la fuerte tradición industrial y la apuesta pordicho sector como motor de la economía, la degradación ambiental de ciertosentornos en un territorio escaso con fuerte competencia de usos del suelo, la bre-vedad de la temporada para una demanda predominante de sol y playa y para unaoferta altamente estacionalizada, y la falta de confianza en el sector turístico, mani-festada tanto por la sociedad como por las administraciones públicas, son algunosde los principales motivos que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hansupuesto un freno a su desarrollo. Como ha sido apuntado, tradicionalmente Gui-púzcoa se ha caracterizado por un turismo de carácter vacacional ligado a la costay por registrar las mayores cotas de afluencia turística foránea; Vizcaya, por suparte, ha acogido desde tiempo atrás un turismo ligado a negocios y ferias, unamodalidad que de forma mucho más modesta también se ha registrado en Alava,en virtud de su privilegiada situación como encrucijada de caminos y, particular-mente, como paso obligado en la ruta de Madrid a Francia. En cualquier caso,resultan dignas de mención las transformaciones introducidas en este panoramay el significativo despegue protagonizado por el turismo vasco a partir de 1996,al compás del “efecto Guggenheim” y del anuncio de tregua de ETA (con unincremento de entradas de viajeros en establecimientos hoteleros del 8,8% entre1994 y 1996 y del 36% entre 1996 y 1998). Como cabía esperar, esta tendencia, sibien no ha sido capaz de mantener el intenso ritmo ascendente inicial, ha mostra-do un crecimiento sostenido entre 1998 y el 2000 y una reactivación a partir deese año (incremento del 5,4% en el primer periodo, del 8% desde el 2000 hasta el2003 y del 32% desde ese último año hasta el 2007) que —eso sí— se ha vistofrenado y ha experimentado un cambio de signo en el 2008 (con un descenso del4%) a tenor de la crisis económica mundial y de la contención del gasto familiar.La inauguración del Museo Guggenheim y del Palacio Euskalduna en Bilbao, laapertura del Kursaal en San Sebastián y el aprovechamiento turístico de las obrasde restauración de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz han dinamizadofuertemente el turismo urbano y cultural, al tiempo que ha continuado la tenden-cia de diversificación de los productos (enoturismo, turismo rural y de naturaleza,Camino de Santiago, etc.)

266

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 266

Page 267: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Débil apoyo prestado tradicionalmente por las administraciones públicas al turis-mo en comparación al otorgado a otras actividades económicas, particularmen-te a aquellas integradas en el sector industrial y agrario, tal y como lo testimoniael bajo porcentaje presupuestario usualmente destinado por Gobierno Vasco almismo (por ejemplo, en torno al 0,14% sobre el presupuesto total en 1997). Cier-tamente hay que reconocer que —aunque sin alcanzar la exigüidad del sectoragrario a ese respecto y, a su vez, siendo conscientes de la dificultad que entrañamedir su peso total— la aportación del turismo al V.A.B. regional y al empleo espequeña: según la Cuenta Satélite del Turismo se estima que en el año 2004 el gastoturístico generó el 5,2% del P.I.B. vasco y el 4,9% del empleo, unas proporcionesque distan todavía bastante de las registradas en el conjunto de España (en tornoal 10,9% y 9,3% respectivamente). En todo caso, tal y como ha sido comentado,en la actualidad se trata de un sector emergente que responde a una demandasocial creciente y que, en virtud de su trascendencia territorial (visible, por ejem-plo, a través de su contribución a la regeneración urbana de Bilbao) y de sus efec-tos dinamizadores desde el punto de vista económico y social, ha recibido, desdefinales de la década de 1990, un mayor amparo institucional. Un apoyo que se hatraducido, por ejemplo, en un incremento presupuestario —en lo que al sectorturístico vasco se refiere— a partir del año 2000 así como en un considerableabanico de planes, programas e iniciativas. En este contexto se inscribe, porejemplo, la elaboración de las Directrices Estratégicas de un Modelo de Desarrollo Turís-tico Sostenible del País Vasco, el Plan de Competitividad del Turismo Vasco 2005-2009 oel I Plan de Marketing del Turismo Vasco, Hor Dago! Plana, 2009-2012.

• Falta de tradición en investigación turística dentro de las universidades vascasacorde con la relativa juventud del fenómeno pero, también, con el marco edu-cativo imperante. Atendiendo a este último aspecto, guarda relación, por un lado,con la ausencia de estudios universitarios de turismo de segundo y tercer ciclo(que, como es bien sabido, tras los fundamentales de primer ciclo son los que encualquier disciplina científica encaminan al alumnado hacia la labor investigado-ra básica o aplicada) y, por otro lado, con el retraso de la implantación de la geo-grafía en la universidad vasca y con su secular escasa presencia en otras licencia-turas. En la actualidad existen en el País Vasco dos escuelas adscritas a la Univer-sidad de Deusto que imparten el título de diplomado en turismo (y desde el pre-sente curso académico 2009-2010 el nuevo grado de turismo): la primera, ubica-

267

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 267

Page 268: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

da en San Sebastián, fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Informa-ción y Turismo en 1964 y, la segunda, localizada en Bilbao, en 1965. Asimismoen el curso académico 2003-2004 la Facultad de Ciencias Económicas y Empre-sariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia incorporó a suoferta docente la diplomatura de turismo, de suerte que desde entonces éstapuede seguirse en cualquiera de los tres Centros Asociados de la U.N.E.D. que,en nuestros días, se hallan implantados en la Comunidad Autónoma del PaísVasco: el ubicado en Vitoria (Alava), en Bergara (Guipúzcoa) y en Portugalete(Vizcaya). A su vez, la puesta en marcha del nuevo grado de turismo está previs-ta para el curso 2010-2011. Por otra parte, se advierte que dichos estudios turís-ticos no han sido instaurados en la universidad pública vasca. Al igual que enotros territorios, la ausencia de una licenciatura de turismo se ha intentado suplirdurante los últimos años con la oferta de una serie de másters y cursos de post-grado. En este sentido, hay que resaltar la labor desempeñada por el Instituto deEstudios de Ocio de la Universidad de Deusto, el cual se constituyó en 1988 con elobjetivo de “promover un estilo de ocio (cultura, turismo, deporte y recreación)capaz de contribuir al desarrollo humano, personal y comunitario”. Esta institu-ción oferta desde 1989 un Programa de Doctorado en Ocio y Potencial Humano al quese ha ido sumando en los últimos años una serie de másters: Máster Europeo enOrganización de Congresos, Eventos y Ferias y Máster Europeo en Dirección de Proyectos deOcio: Cultura, Turismo, Deporte y Recreación. Asimismo, la Escuela Universitaria deTurismo de San Sebastián es promotora del Curso de Postgrado “Experto en laGestión de Turismo Internacional”, que actualmente se encuentra en su 9ª edición.

Pero ¿qué presencia y participación han tenido las enseñanzas geográficasen esta oferta educativa?. Observando el plan de estudios vigente durante estosaños en las Escuelas de Turismo de la Universidad de Deusto (aprobado por elReal Decreto 540/1997, de 14 de abril y modificado por la Resolución de 2 deagosto de 1999 y por Orden ECD/2636/2003, de 4 de septiembre) se constata latodavía escasa presencia de la geografía, particularmente en las asignaturas obliga-torias y optativas, mientras que la economía, la gestión empresarial, la contabilidady la sociología poseen una representación claramente predominante: sólo unaoptativa, Geografía Universal, se suma a las dos asignaturas troncales existentes (Geo-grafía I y Geografía II), lo que contabiliza un total de 13,5 créditos. En todo caso, lainsuficiencia de los conocimientos territoriales en la formación turística no es algoespecífico del ámbito vasco sino que ha venido afectando al conjunto de España,

268

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 268

Page 269: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tal y como, por ejemplo, se puso de manifiesto con nitidez en el I Encuentro de pro-fesores de Geografía del Turismo (Girona, 2001). Y, a mi juicio, resulta significativoseñalarlo dado que, en buena medida, permite entender la óptica desde la que sehan emprendido hasta ahora muchos trabajos de investigación básica y aplicadasobre turismo.

En otro sentido, ha de considerarse el retraso de la implantación de la geo-grafía en la universidad vasca ya que, hasta el curso 1994-1995 en que fueron ini-ciados en la Universidad del País Vasco los estudios conducentes a la obtención deltítulo oficial de licenciado en geografía, ni dicha universidad ni la de Deusto —queeran las que hasta entonces ofertaban la anterior licenciatura de Geografía e Histo-ria— contaban con especialización de segundo ciclo en dicha disciplina (esto es,con Sección de Geografía dentro del plan de estudios). A su vez, resulta oportu-no señalar que desde la puesta en marcha de la titulación específica de geografíaen la Facultad de Filología, Geografía e Historia (hoy Facultad de Letras) del Cam-pus de Alava, ésta integra en su segundo ciclo una asignatura optativa de 6 crédi-tos denominada Territorio, ocio y turismo y una troncal Geografía Humana Aplicada II—también de 6 créditos— que a partir del curso académico 2000-2001 orientaprioritariamente sus contenidos hacia el análisis, gestión y ordenación de espaciosde ocio y turismo. Asimismo el programa de doctorado Medio Ambiente, Territorio yCultura: perspectivas desde la Geografía, la Prehistoria y la Arqueología ofertado por elDepartamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología incluye un curso funda-mental que con el título “Desarrollo turístico sostenible. Turismo rural y ecoturis-mo” persigue que el alumnado adquiera, entre otras, las siguientes competencias:saber manejar, interpretar y valorar las principales fuentes estadísticas, cartográfi-cas y bibliográficas utilizadas para la investigación turística; establecer las basesconceptuales de turismo sostenible e interpretar las relaciones que se establecenentre turismo, medio ambiente y desarrollo; analizar y aplicar sistemas de indicadores desostenibilidad en los procesos de desarrollo turístico; explicar y valorar diferentesmodelos turísticos desarrollados en los espacios rurales y naturales; definir ejem-plos de buenas prácticas vinculadas al turismo rural y al ecoturismo, en lo queequidad social, eficiencia económica y conservación ambiental se refiere; y cono-cer en profundidad un territorio rural y sus estrategias de desarrollo turístico.

• Insuficiente implantación institucional de la investigación geográfica en turis-mo, ocio y recreación y reducido número de centros e institutos de investiga-

269

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 269

Page 270: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ción, empresas y sociedades privadas del País Vasco que solicitan conocimien-tos centrados en la dimensión territorial de dichas actividades.

Ahora bien, al hilo del reciente auge experimentado por el sector turísti-co vasco, de su mayor presencia en los marcos educativos y del creciente impulsorecibido desde la administración autonómica, estatal y europea parece haberaumentado también el interés por los temas turísticos en el seno de la comunidaduniversitaria, desde disciplinas científicas distintas (entre las que se encuentra lageografía), al igual que lo ha hecho la demanda de investigaciones turísticas apli-cadas en relación con procesos de planificación territorial.

Teniendo en cuenta el contexto citado, y a la luz de lo dicho, el presente tra-bajo pretende dar a conocer el estado de la investigación turística en la ComunidadAutónoma del País Vasco durante los últimos años mediante la presentación de algu-nos de los estudios más significativos realizados, tanto en el seno de la universidad,como desde la administración pública. Ello va a permitir identificar los principalestemas turísticos abordados y, al mismo tiempo, poner en resalte las amplias carenciasexistentes a ese respecto y las potenciales líneas de investigación. Se hará hincapié enlos trabajos emprendidos desde una perspectiva geográfica y también en aquéllos quetienen al País Vasco como ámbito espacial objeto de estudio, con el ánimo final deque este balance de la producción investigadora contribuya a mejorar la posición dela geografía del turismo, ocio y recreación en el seno de la comunidad científica. Entodo caso, dado el carácter transversal inherente a estos fenómenos, el indudable inte-rés que posee la pluridisciplinariedad para su estudio, y el todavía moderado númerode investigaciones científicas emprendidas desde una perspectiva geográfica, se haconsiderado ilustrativo hacer una breve mención a algunos de los trabajos más rele-vantes abordados desde otros enfoques de las ciencias sociales. La producción cien-tífica se analizará esencialmente teniendo en cuenta las tesis doctorales dirigidas o encurso de realización, los proyectos de investigación financiados, y los trabajos publi-cados bajo formas diversas1.

270

1 Ni que decir tiene que pretender llegar a conocer con precisión el espectro completo de investigaciones turísticas realizadas en el

País Vasco sería una aspiración desmedida por mi parte: por un lado, debido al amplio abanico posible de formas de difusión (libros, artí-

culos en revistas, aportaciones a actas de congresos y jornadas, etc.) y, por otro, teniendo en cuenta que, muchas de ellas, responden a

trabajos aplicados -usualmente encomendados por la administración pública- que, en muchos casos, no se han concretado en publicacio-

nes. Por todo ello, ruego que en el presente trabajo —con toda seguridad incompleto— se sepan disculpar las ausencias que, en ningún

caso, van a ser intencionadas sino tan sólo fruto de mi desconocimiento.

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 270

Page 271: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

2. Centros y grupos de investigación sobre geografía del turismo, ocio y recreación.

Como es sabido, las aportaciones científicas sobre turismo, ocio y recreaciónpueden proceder de tres ámbitos: el universitario, el empresarial y el institucional. Porlo que atañe al primero de ellos, en la Comunidad Autónoma del País Vasco es pre-ciso diferenciar, por un lado, la labor desarrollada en el seno de la Universidad delPaís Vasco y, por otro lado, la desempeñada en la Universidad de Deusto. En dichasinstituciones la aproximación a la investigación sobre esos temas se ha efectuadodesde diversas disciplinas, tales como la geografía, economía, marketing, derecho,gestión empresarial, pedagogía, psicología y sociología. Dejando al margen el enfo-que geográfico, en líneas generales, las tres siguientes perspectivas (economía, marke-ting, derecho) han sido las predominantes en la Universidad del País Vasco mientrasque las cuatro restantes (gestión empresarial, pedagogía, psicología y sociología) hanprevalecido en la Universidad de Deusto. En todo caso, hay que reconocer que, par-ticularmente el turismo, constituye un tema casi virgen en las universidades vascas, desuerte que todavía no ha sido capaz de generar un espectro amplio de líneas de inves-tigación consolidadas.

Así pues, en la Universidad del País Vasco el acercamiento de la labor investi-gadora a la temática turística se ha acometido, fundamentalmente, desde tres centros: elDepartamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Letras, con sede enVitoria, el Departamento de Economía Financiera II de la Facultad de Ciencias Económicasy Empresariales y el Departamento de Ciencia Política y de la Administración perteneciente ala Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, ambos situados en el Campusde Vizcaya. Bien es cierto que, tal y como se comprobará, en buena medida dicha apro-ximación responde a iniciativas individuales y a esfuerzos personales.

Por lo que se refiere a las dos Escuelas Universitarias de Turismo de la Universidadde Deusto, cabe señalar que, tradicionalmente, en ellas ha primado la intención de for-mar empresarios y gestores más que investigadores. Esto se hace patente en los distin-tos planes de estudio de turismo (aunque ciertamente se haya ampliado la temática for-mativa desde la aprobación de la diplomatura universitaria) y, particularmente, se vis-lumbra en la ausencia de una licenciatura y de un tercer ciclo al respecto, orientado afacultar al estudiante para la tarea investigadora. Eso sí, atendiendo a las contribucio-nes a la geografía del turismo, merece ser reseñada la labor desempeñada por algunosmiembros integrantes de estos departamentos. Asimismo resulta conocido que, enestos momentos, dichos Centros se hallan inmersos en un proceso de cambio induci-

271

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 271

Page 272: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

do por la adaptación al espacio de Educación Superior Europeo y por la implantacióndel grado de turismo (que desde el presente curso académico 2009-2010 queda adscri-to a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas).

Pero, además de albergar esas escuelas universitarias de turismo, la Universidadde Deusto cuenta con dos institutos que han acogido durante estos años ciertas inves-tigaciones turísticas: uno, el Instituto para la Promoción de la Investigación —DEIKER—,creado en 1983 (hoy denominado Agencia para la Promoción y Gestión de la Investigación) y,otro, el Instituto de Estudios de Ocio que, como ha sido comentado, surgió en 1988.

Diversos balances efectuados sobre el estado de la investigación geográfica enEspaña han confirmado que la mayor parte de ella se realiza en los departamentos uni-versitarios encargados de la enseñanza de esa ciencia y, ciertamente, la investigaciónsobre geografía, ocio y recreación no constituye una excepción a esa norma.

El Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidaddel País Vasco se constituyó el 5 de octubre de 1989 y consta de cinco áreas de cono-cimiento: prehistoria, arqueología, geografía física, geografía humana y análisis geográ-fico regional. En la actualidad está compuesto por 30 profesores (15 de ellos vincula-dos de forma estable a las áreas de Geografía). Se trata, por consiguiente de un depar-tamento joven que hasta el curso académico 1994-1995 únicamente ofertaba tres asig-naturas obligatorias de geografía (más alguna optativa) en la licenciatura de geografía ehistoria pero que, a partir de entonces, asumió con ilusión el plan de estudios condu-cente a la obtención de la titulación oficial en geografía, lo cual evidentemente llevóaparejado un considerable esfuerzo de renovación y adaptación así como un progresi-vo aumento de la plantilla docente (9 profesores en 1993 y 18 en la actualidad). Al com-pás de todo ello, se ha asistido a la incorporación testimonial de materias de geografíadel turismo, ocio y recreación.

En concordancia con estas circunstancias, en el seno del departamento hanprevalecido las líneas tradicionales de investigación geográfica. Así en el marco de lasáreas de geografía humana y análisis geográfico regional —desde las que tradicional-mente se han emprendido en España los estudios turísticos— dichas líneas se hallanprioritariamente vinculadas a la geografía rural y a la geografía urbana.

De la misma forma, resulta significativo comprobar que ha sido la geografíarural el embrión desde donde se han ido gestando en el País Vasco los perfiles inves-tigadores hacia cuestiones de turismo, ocio y recreación. Y es que el análisis de ladinámica y de las intensas transformaciones experimentadas por los espacios ruralesdurante las últimas décadas entronca indefectiblemente con el turismo, el ocio y la

272

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 272

Page 273: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

recreación. Los territorios rurales y las áreas de montaña como lugares privilegiadosy cada vez más valorizados para el esparcimiento de una población esencialmenteurbana, y las implicaciones ambientales, sociales, económicas y territoriales que ellocomporta; el turismo concebido como estrategia de desarrollo rural y protagonista dela diversificación económica de muchas explotaciones agrarias; las actividades deocio y turismo contempladas en su faceta de consumidoras de imágenes y modelado-ras de los paisajes (entendidos éstos como productos culturales en continua construc-ción); el turismo rural y el ecoturismo como modalidades en auge y su vinculacióncon los parámetros de la sostenibilidad. Esos son algunos temas que —como se veráen el capítulo siguiente— han despertado una atención creciente, ampliada tambiénhacia otras cuestiones.

Ciertamente no existe en la Universidad del País Vasco un grupo de investi-gación centrado exclusivamente en la geografía del turismo, ocio y recreación perosí que estos temas constituyen una línea de trabajo integrada en el grupo de investi-gación Sostenibilidad de Espacios Rurales, el cual inició su andadura en el año 2002 yque desde entonces ha venido desarrollando diferentes proyectos dentro del PlanNacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología así como en convocato-rias competitivas de rango autonómico, teniendo como investigador principal al pro-fesor Ruiz Urrestarazu. Se trata, por consiguiente, de un equipo cohesionado, capazde desarrollar con continuidad determinadas líneas de trabajo vinculadas a los espa-cios rurales y al desarrollo territorial. La investigación turística efectuada en el senode este grupo entronca con la línea de investigación “Desarrollo turístico sosteni-ble”, inscrita en el Programa de Doctorado ofertado por la U.P.V./E.H.U. “MedioAmbiente, Territorio y Cultura. Perspectivas desde la Geografía, Prehistoria yArqueología” y liderada por la profesora Porcal Gonzalo, miembro integrante delcitado equipo desde su constitución.

Por lo que respecta al Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deus-to procede destacar que, a su la labor formativa e investigadora en cuestiones de ocio,se suma su contribución a la difusión del conocimiento patente en las colecciones“Documentos de Estudios de Ocio” (iniciada en 1995) y “Cuadernos de Estudios deOcio” (que comenzó su andadura en el año 2006). De este modo, representan la vía pri-mordial para divulgar los resultados de las investigaciones desarrolladas por este Insti-tuto que —eso sí— no se ciñen exclusivamente al fenómeno turístico ni tampoco aco-meten su estudio desde una perspectiva geográfica.

273

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 273

Page 274: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

3. Líneas de investigación

3.1. Investigación básica y aplicada sobre geografía del turismo, ocio y recrea-ción en las universidades vascas.

De las líneas de investigación geográfica en turismo, ocio y recreación que man-tienen actualmente mayor continuidad en la Universidad del País Vasco y que están trans-mitiendo sus resultados a la comunidad científica, caben ser destacadas las siguientes: a)Turismo rural y agroturismo; b) Espacios naturales protegidos, ecoturismo y recreación;c) Desarrollo turístico, sostenibilidad territorial y definición de sistemas de indicadores.En todo caso, es preciso advertir que, en buena medida, responden a iniciativas individua-les y a proyectos aislados, que son los que van a ser expuestos a continuación.

a) Turismo rural y agroturismo.La revalorización turística experimentada por los espacios rurales y “naturales”

vascos desde comienzos de la década de 1990, acorde con factores sobradamente cono-cidos (relacionados, unos, con el incremento y las actuales preferencias de una deman-da esencialmente urbana que busca nuevos destinos y productos turísticos y, otros, conla promoción del turismo como estrategia de desarrollo rural y con las nuevas tenden-cias de diversificación y especialización de la oferta turística), fue analizada en un estu-dio presentado de forma parcial en el X Coloquio de Geografía Rural de España (PorcalGonzalo, 2000). Entre otras cosas, el auge de esos espacios como destinos turísticos sevislumbró y confirmó a través de la expansión experimentada por las residencias secun-darias y de la creciente oferta de alojamiento turístico reglado registrada en los munici-pios rurales de la C.A.P.V.

En este contexto, se advierte que ha sido objeto preferente de atención el agro-turismo, una modalidad fomentada desde finales de la década de 1980 por las institu-ciones vascas con el afán de diversificar la economía rural, corregir el proceso de des-población del campo y encarar el futuro incierto de las zonas más desfavorecidas demontaña, manteniendo las explotaciones agrarias. Recién implantado ese modelo deturismo rural Alberdi Collantes (1993) lo analiza centrándose en el conjunto de laComunidad Autónoma del País Vasco, para lo cual alude, por ejemplo, a los condicio-nantes técnicos del alojamiento y al desarrollo, caracteres y ubicación de los estableci-mientos entre 1990 y 1992. Ello le lleva a concluir que el agroturismo en el País Vasco—durante el periodo analizado— es un complemento del turismo tradicional, en tanto

274

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 274

Page 275: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

en cuanto gira en torno a la atracción ejercida por las áreas costeras y por el cinturónindustrial del Gran Bilbao. Por su parte, Gómez Prieto (1997) realiza una breve sínte-sis sobre el mismo tema aludiendo, fundamentalmente, al plan de subvenciones existen-te para los agroturismos, a los caracteres de la demanda, a la evolución del número deestablecimientos entre 1990 y 1994 y a las funciones de la Oficina de Agroturismo deri-vada de la Asociación Nekazalturismoa. A modo de balance, dicha investigadora consi-dera que el agroturismo vasco es un producto consolidado con una clientela fiel, queha despertado un creciente interés en el seno de la administración pública regional, peroque precisa de indudables mejoras (entre ellas, una nueva reglamentación, una mayorformación de los caseros, y una comercialización más ágil y dinámica). Algo más tarde,Porcal Gonzalo (2002), partiendo del panorama existente al respecto en el conjunto dela C.A.P.V, se centra en Alava, y cuantifica, por un lado, la oferta global de alojamien-tos turísticos rurales preguntándose dónde y porqué (o lo que es lo mismo, explicandogeográficamente su distribución espacial en relación a factores distintos); por otro lado,examina los caracteres de los agroturismos y su evolución atendiendo a los serviciosprestados, a las ocupaciones alcanzadas, a la rentabilidad económica percibida y al per-fil de los usuarios que acogen, haciendo hincapié en las diferencias que se establecen alrespecto entre unas y otras comarcas. A la luz de lo analizado, concluye que —a pesardel auge experimentado— el turismo rural y, en particular, el agroturismo todavíaocupa un puesto modesto en Alava comparado con el de Guipúzcoa y Vizcaya; repre-senta un papel de complemento a las rentas agrarias, en mayor o menor grado, pero sinllegar a desplazarlas totalmente; cuenta con unos niveles de ocupación de carácter esta-cional y de estancias reducidas; y se fundamenta casi exclusivamente en el servicio dehospedaje y desayuno con pocas prestaciones complementarias, lo cual reduce el valorañadido de la actividad.

Dichos trabajos constituyen, por lo tanto, un intento de evaluar el significadoy la incidencia del agroturismo en el País Vasco, una región pionera en la regulación deeste tipo de establecimientos en España (téngase en cuenta que el primer decreto datade 1988: Decreto 295/1988, de 8 de noviembre).

En estos momentos está en curso de realización una tesis doctoral, “Turismosostenible y desarrollo rural en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Experienciascomparadas”, emprendida por el doctorando Díez Angulo bajo la dirección de la pro-fesora Porcal Gonzalo con el objetivo primordial de analizar cuál es el estado actual delturismo rural en el País Vasco, cómo se aborda la sostenibilidad del mismo, cómo secomplementa y se relaciona ese turismo sostenible con el desarrollo rural y cuáles son

275

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 275

Page 276: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

las perspectivas de futuro, estableciendo para ello un estudio comparativo con otrasregiones de la Unión Europea. Se incide en este último aspecto, esto es, el análisis y lavaloración de modelos turísticos comparados. En el marco de este proyecto, en el año2009 ha sido presentado y defendido para la obtención del Diploma de Estudios Avan-zados el trabajo de investigación de tercer ciclo titulado “Ensayo de tipología territorialde carácter turístico-rural en regiones escogidas de la Europa Atlántica”, un ensayo declasificación y caracterización regional realizado, esencialmente, a partir de un análisisestadístico multivariante y del trabajo derivado de las visitas a las principales zonas obje-to de estudio (Bretaña, Irlanda, Escocia y País Vasco).

b) Valoración de las potencialidades recreativas y del desarrollo turístico experimentado en las áreasde montaña y aplicación de nuevas tecnologías.

Las posibilidades que los sistemas de información geográfica brindan para elanálisis, la gestión y la planificación de espacios turísticos constituyen un tema deinvestigación que ha sido también encarado desde las áreas de conocimiento de geo-grafía de la Universidad del País Vasco. En el marco de la sociedad de la informacióny la comunicación los ejemplos de aplicación de nuevas técnicas para conocer cientí-ficamente la realidad territorial han aumentado considerablemente y, con ello, la asun-ción y empleo de las T.I.C.s y, más concretamente, de los S.I.G. en la investigaciónturística. Proyectos bien conocidos emprendidos en España desde finales de la déca-da de 1990 tales como METASIG, desarrollado en el Instituto de Geografía de laUniversidad de Alicante, SIGTUREX, en la Universidad de Extremadura, o SIG-TUR, desarrollado con la colaboración de la Universitat Jaume I de Castellón, testi-monian lo dicho.

En otro orden de cosas, resulta innegable la necesidad de “determinar las apti-tudes recreativas presentes en las áreas rurales como paso previo para evaluar si dichaactividad puede convertirse en una auténtica salida a la crisis que determinados espa-cios tienen planteada” (Mulero, 1995, 69). Ni que decir tiene que ello pasa a ser impres-cindible si se desea evitar la transposición directa de modelos similares a territorios decaracteres muy diferentes —con el evidente riesgo que ello supone— o si se aspira aser consecuente con la idea de que el turismo no puede ni de debe ser la panacea entodos los casos, o con la evidencia de que la capacidad de desarrollo varía considerable-mente de unos a otros territorios rurales.

Partiendo de esos presupuestos, la aplicación de los sistemas de informacióngeográfica para evaluar, desde una perspectiva geográfica, las potencialidades turísticas

276

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 276

Page 277: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

de un territorio de montaña constituyó una de las finalidades primordiales de un pro-yecto de investigación financiado por la Universidad del País Vasco y dirigido por MªCruz Porcal Gonzalo entre 1999 y el año 2002. Un avance de los objetivos y del pro-ceso metodológico ensayado en la citada investigación —centrado en una comarcarural desfavorecida del País Vasco pero concebido para ser extrapolado a otros ámbi-tos espaciales— fue presentado en las Jornadas sobre Turismo y Tecnologías de la Informacióny las Comunicaciones TURITEC 2001. Asimismo algunos de sus resultados se recogieron,de forma sucinta, en dos artículos (Porcal y Armentia, 2002b y Porcal Gonzalo, 2003).Dichos resultados derivaron, fundamentalmente, del examen de las iniciativas turísticasde desarrollo rural puestas en marcha en ese ámbito bajo el amparo de programas euro-peos; del estudio integrado del sistema territorial, abordado desde la perspectiva de laincidencia de cada uno de sus componentes sobre el subsistema funcional del turismoy la recreación, que fue realizado a partir de la manipulación de 140 estratos de infor-mación introducidos y organizados en una herramienta S.I.G.; de la identificación, cata-logación, y valoración efectuada de los recursos, servicios y equipamientos turísticosexistentes así como de los flujos de visitantes generados por los mismos; del diagnós-tico final (matrices D.A.F.O.) sobre el potencial turístico del espacio, que dio pie a suge-rir una serie de propuestas de actuación, a identificar aquéllos productos recreativos conmayor capacidad para dotar de competencia la estrategia de desarrollo, y a definir unconjunto de rutas e itinerarios específicos de carácter turístico-cultural. Teniendo encuenta el relevante papel que desempeña la confección de un adecuado inventario derecursos a la hora de evaluar la potencialidad turística de un territorio, en la citada inves-tigación fueron identificados clasificados y evaluados con minuciosidad 310 recursosnaturales y culturales así como 106 servicios y equipamientos turístico-recreativos.Dicha valoración se efectuó, primero, individualmente y, después, de forma conjunta,atendiendo a un amplio espectro de cuestiones: su singularidad y calidad en relacióncon otros disponibles de la misma naturaleza, el tipo de aprovechamiento, el carácter eintensidad de su uso recreativo, su estado de conservación y el de su entorno próximo,su accesibilidad a los principales centros emisores de demanda, etc. El volcado de todaesa información en fichas individualizadas para cada recurso, su posterior integraciónen un entorno S.I.G. y la vinculación de esta base de datos temática con una base dedatos cartográfica, gracias a la previa digitalización y georreferenciación del espectro derecursos y servicios, contribuye a otorgarle una significativa dimensión aplicada, enrazón de sus amplias potencialidades de consulta y búsqueda selectiva de la informa-ción, de análisis espacial y de salidas gráficas.

277

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 277

Page 278: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Otro trabajo que puede catalogarse como un estudio de caso del desarrolloturístico experimentado en las áreas de montaña (aunque aborda una comunidad autó-noma limítrofe) se centra en el Pirineo occidental español y fue presentado en el año2004 en el II Colloque franco-espagnol de géographie rurale “Habiter et vivre dans les campagnesde faible densité” (Porcal Gonzalo, 2007). En él se ponen de relieve los principales ras-gos que definen la dinámica demográfica y económica de un territorio de fuerte tradi-ción rural y baja densidad demográfica: los Valles Pirenaicos transversales de Navarra.Al hilo de ello, se diagnostican los problemas esenciales que aquejan a esa comarcapero también sus fortalezas, y, sobre todo, se analiza el significativo desarrollo turísti-co que ha experimentado en los últimos años, los diferentes rasgos y ritmos de dichoproceso, y su dispar incidencia espacial. Se constata que el turismo no ha provocadotodavía un desarrollo socioeconómico extensivo al conjunto de los Valles Pirenaicos,sí bien se reconoce que ha sido el sector económico que más ha prosperado y que, envirtud de los caracteres geográficos del territorio así como de otra serie de factores, esel que presenta mayores potencialidades para proseguir con ese ritmo ascendente ypara convertirse en un verdadero motor de desarrollo rural sostenible. En todo caso,se plantean una serie de retos a conseguir y de obstáculos a salvar (entre ellos, la ele-vada edad media de los empresarios de casas rurales, la marcada estacionalidad turís-tica que todavía caracteriza a este ámbito montañés, la fragmentación de los produc-tos turísticos y la atomización de las asociaciones ligadas al sector, las claras deficien-cias en cuanto a promoción y comercialización turística y la falta de una visión globalsobre el desarrollo rural).

En la actualidad, está en proceso de realización un proyecto de investigacióncoordinado titulado “Dinámica socioeconómica y articulación territorial de las áreas demontaña españolas. Experiencias y orientaciones para el desarrollo sostenible y su vin-culación con la política de cohesión territorial”, inscrito en el marco del Plan Nacionalde I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia, y liderado por Plaza Gutiérrez y Del-gado Viña (en este último caso, en calidad de investigadora principal del subproyecto“Dinámica socioeconómica y articulación territorial de las áreas de montaña de la Cor-dillera Cantábrica y Pirineos Atlánticos. Experiencias y orientaciones para el desarrollosostenible y la cohesión”). A grandes rasgos, persigue la definición y el estudio de lasdinámicas y transformaciones socioeconómicas, paisajísticas y espaciales que han cono-cido los espacios de montaña españoles en los últimos decenios, a partir de cuyos efec-tos pueden y deben formularse líneas de orientación ligadas a la Estrategia nacional parael desarrollo sostenible de los espacios de montaña (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-

278

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 278

Page 279: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tación, 2006) y a la política de cohesión territorial española y europea. Como integran-tes del equipo participan algunos miembros del Departamento de Geografía, Prehisto-ria y Arqueología de la Universidad del País Vasco (Galdós Urrutia, Porcal Gonzalo yRuiz Urrestarazu) encargados del análisis de la situación de las montañas de la Comu-nidad Autónoma del País Vasco. Ciertamente, hay que reconocer que no se trata de unainvestigación específicamente centrada en cuestiones de turismo, ocio y recreación, sibien es preciso señalar que el análisis de los procesos de desarrollo turístico ocupa unlugar destacado entre sus objetivos, dado que se hallan en la base de la transformación—y, en muchos casos, revitalización— económica y social experimentada por numero-sos territorios de montaña.

Vinculado temáticamente a éste, pero ya claramente adscrito a la Geografía delturismo, se encuentra en curso de realización un proyecto de investigación dirigido porMª Cruz Porcal Gonzalo. Con el acrónimo MENDITUR y con el título de “Terciariza-ción de las montañas en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra: procesos dedesarrollo turístico y sostenibilidad territorial” pretende analizar y valorar una de lastransformaciones más significativas registradas en las áreas de montaña durante los últi-mos decenios: el fenómeno de terciarización y, dentro de él, los procesos de desarrolloturístico de los espacios montañeses de la Comunidad Autónoma del País Vasco y deNavarra, evaluando fundamentalmente la integración de los mismos en el sistema rural,sus implicaciones socioterritoriales y su concordancia con los principios de sostenibili-dad. Así pues, entre los objetivos concretos perseguidos se halla conocer la magnitud ylos mecanismos del desarrollo turístico en el contexto del proceso de adaptación, reno-vación y diversificación productiva de las montañas o realizar un balance final de for-talezas, debilidades, oportunidades y amenazas por lo que se refiere a la interacciónestablecida entre turismo-desarrollo rural-sostenibilidad en los territorios objeto deestudio.

c) Espacios naturales protegidos y su función recreativa.En concordancia con el creciente interés despertado por los espacios naturales

protegidos, y de forma pareja al sustancial incremento de publicaciones científicas ydivulgativas así como de reuniones científicas sobre dicha temática registrado en el con-junto de España a partir de la década de 1990, también en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco se han producido ciertas aportaciones.

Tempranamente, coincidiendo con el traspaso de competencias medioambien-tales a las Comunidades Autónomas pero estando todavía vigente la Ley de Espacios

279

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 279

Page 280: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Naturales Protegidos de 2 de Mayo de 1975, Ruiz Urrestarazu presenta en el VIII Colo-quio de Geógrafos Españoles (Barcelona, 1983) los resultados más significativos de una seriede estudios iniciados en 1981 con vistas a la protección de espacios naturales en el PaísVasco. Con dicho afán examina las distintas figuras de protección que se plantean: prio-ritariamente, sus características y los criterios empleados en el proceso de selección delas mismas. Así pues, este trabajo entronca con el estudio preliminar realizado por laSociedad de Ciencias Aranzadi en 1981 acerca de la delimitación de zonas a protegerpor su interés ecológico y como futuras áreas de esparcimiento (reservas, parques, etc.)en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Y, asimismo, con otro que dicha institución emprendecon la intención de definir Parques Comarcales en el País Vasco (1981), entendidoscomo “áreas ordenadas de extensión variable situadas e integradas en el campo connotable potencial paisajístico y naturalístico y con auténtica capacidad de acogida paraun uso recreativo informal al aire libre”. Esta figura sigue, por lo tanto, muy de cerca elmodelo de los country parks británicos. Las variables utilizadas para la selección de zonasen este caso son cuatro: situación respecto a la demanda social, características y posibi-lidades de acceso, valores naturales y capacidad recreativa estimada.

La puesta al día y la elaboración de una descripción general sobre la evolucióny el estado de las figuras de protección en la C.A.P.V., tras la fiebre “protectora” inicia-da en 1989, a raíz de la Ley de Conservación de la Naturaleza y de la Flora y Fauna Sil-vestre de 1989, e intensificada en los últimos años, al compás de la aprobación de la ley16/1994, de 30 de Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco y de la RedNatura 2000, han sido las finalidades principales de algunas publicaciones (GarayoUrruela, 1996; Florido y Lozano, 2003). Por otra parte, se pone de manifiesto la cre-ciente preocupación por evaluar los efectos que la regulación de determinados espaciosbajo una figura de protección ocasiona en el territorio en el que se inscriben: RuizUrrestarazu y Galdós Urrutia (2007) realizan un intento al respecto centrándose en losparques naturales de Alava y utilizando para ello información estadística variada, esen-cialmente, de carácter municipal. El mismo afán de valoración es el que anima a Gar-cía Alonso (1999) y a Abad, Alzua, Gibaja y Gundin (2003), si bien en este caso —atenor de la formación académica de dichos autores— se realiza desde un punto de vistamarcadamente económico (aplicación de los métodos del coste de viaje, de la valora-ción contingente, etc.).

En todo caso, hay que reconocer que las aportaciones citadas no se circunscri-ben a la función recreativa de estos espacios. Sí lo hacen los trabajos de Porcal (1990),Ormaetxea (1996) y Arana (1998); la primera, tomando como referencia los espacios

280

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 280

Page 281: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

naturales protegidos de Vizcaya y, la segunda y el tercero, abordando un espacio singu-lar como es la comarca de Gernika-Bermeo y, dentro de ella, la Reserva de la Biosferade Urdaibai, un territorio de 220 Km2 declarado como tal por la UNESCO en 1984que, como señala Ormaetxea (1996, 4), ha sido utilizado por las administraciones públi-cas para proyectar la imagen de calidad ambiental del País Vasco, una imagen de la quese han visto beneficiados el turismo y el ocio. Habría que matizar diciendo que las refle-xiones e ideas que Arana vierte en su trabajo no son fruto de una labor investigadoraadscrita a la universidad sino de una amplia experiencia acumulada durante diez añoscomo Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

d) Desarrollo turístico y sostenibilidad territorial. Indicadores de sostenibilidad.En el contexto de un discurso académico, profesional y social impregnado por

la idea de sostenibilidad como paradigma de desarrollo, se enmarca el concepto deturismo sostenible y se asiste a un renovado interés por el uso de indicadores adecua-dos para medirlo y evaluarlo. Bien conocida es la labor desarrollada en este sentido pororganismos internacionales como la O.M.T., nacionales (Ministerio de Medio Ambien-te e Instituto de Estudios Turísticos) y regionales (Centro de Investigación y Tecnolo-gía Turística de las Islas Baleares, por ejemplo). A su vez, los sistemas de informaciónturística regionales han mejorado considerablemente (SAETA en Andalucía, SITA enAsturias, SITUR, en la Rioja, etc.) y también la atención otorgada desde el ámbito de lainvestigación.

Resulta evidente que la propia complejidad del concepto de desarrollo sosteni-ble exige —o, al menos, hace conveniente— una visión multidisciplinar así como méto-dos de colaboración científica. Ello sirve para explicar el notable interés que adquierela constitución de equipos pluridisciplinares dispuestos a emprender investigacionesconjuntas. Ejemplo de ese planteamiento es el proyecto “Gestión medioambiental ysostenible del territorio” desarrollado a lo largo de tres años (2005 a 2008). Se trata deun estudio subvencionado en la convocatoria ETORTEK (Proyectos de InvestigaciónEstratégica 2005) por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobier-no Vasco, en el cual participaron tres Centros Tecnológicos (Labein, Azti y Neiker) asícomo los Departamentos de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Biología Vegetal yEcología, Derecho Administrativo, Sociología y Economía Aplicada de la Universidaddel País Vasco, de cara a establecer las bases y el desarrollo de estrategias e instrumen-tos que, desde una perspectiva integral, facilitaran la Gestión sostenible del Territorio(G.S.T.) en Euskadi. Con este objetivo global se identificaron los retos principales de

281

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 281

Page 282: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

esa Gestión sostenible del Territorio a partir del análisis de las carencias, problemas yconflictos detectados en el País Vasco. Tras ello, se acometió el desarrollo de nuevasherramientas aplicables a la implementación, planificación y evaluación de la G.S.T.desde una perspectiva global (ambiental, social y económica), contando con la partici-pación de los agentes implicados (sustentada en una metodología de entrevistas). Deeste modo, se definió un sistema de indicadores de sostenibilidad estructurado aten-diendo a distintos tipos de territorios de aplicación, los cuales, por otra parte, quedaronmetodológicamente establecidos a partir del análisis factorial. Dicho sistema fue con-trastado en una serie de casos piloto. Entre las tareas desarrolladas por los miembrosparticipantes del Departamento de Geografía sobresale la definición de indicadores desostenibilidad correspondientes al sector turístico-recreativo, el establecimiento de indi-cadores integrados de sostenibilidad territorial, la configuración de una tipología ozonificación regional y la aplicación de los indicadores a dichos territorios establecien-do umbrales de sostenibilidad.

Con esta línea entronca una investigación desarrollada por Luís Mª Arce en elaño 2005 para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la suficiencia inves-tigadora, dirigida por la profesora Porcal Gonzalo y adscrita a la línea de investigación“Desarrollo turístico sostenible” del Programa de Doctorado ofertado por el Departa-mento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco. Sutítulo es “Patrimonio, Turismo y Sostenibilidad: el diseño de un Plan de Acción Localen el medio rural. El caso del Valle de Harana”. En ella se persigue, por un lado, la defi-nición de un sistema de indicadores de turismo sostenible basado en el patrimonio deuna comarca rural vasca y, por otro, la valoración de su integración en los planes deacción local y comarcal. Se apunta la oportunidad de encauzar el empuje del turismocentrado en la valoración de los recursos patrimoniales endógenos para la implantaciónde procesos de Agenda Local 21. Dichos fines se concretan en el diseño de un plan deacción local para la dinamización turística sostenible de un municipio alavés de monta-ña. Destaca su aportación desde el punto de vista metodológico, en tanto en cuanto sesustenta en una profusa aplicación de métodos de participación de la población local,implementados en todas las fases del proyecto.

e) Turismo en áreas litorales. Problemas y procesos de reestructuración.Otro ejemplo de investigación pluridisciplinar emprendida desde la Universi-

dad —si bien en este caso desde la Universidad de Deusto y, más concretamente desdeel Instituto para la Promoción de la Investigación-DEIKER— se remonta a 1989 (“Alternati-

282

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 282

Page 283: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

vas al flujo de gente a las playas vizcaínas en época estival. Un estudio geográfico, socio-lógico y cartográfico”). Se trata de una investigación aplicada realizada mediante unconvenio con el Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente de la Dipu-tación Foral de Vizcaya, en la cual un equipo liderado por Mª C. Porcal Gonzalo, com-puesto por geógrafos, sociólogos y un ingeniero forestal, se planteó dos objetivos prio-ritarios: en primer lugar, efectuar una valoración del estado de cada una de las playasvizcaínas y aproximarse al conocimiento de sus usuarios; y, en segundo lugar, proponeruna red de áreas naturales recreativas en el medio rural de Vizcaya que, entre otras con-sideraciones, sirviera para complementar y diversificar la tradicional oferta de sol yplaya y, a la vez, contribuyera a poner en valor un rico patrimonio natural y cultural y,en último extremo, a dinamizar socio-económicamente las zonas de interior en elmarco de un desarrollo razonable. Aunque sin alcanzar los niveles de otros territorioslitorales españoles al respecto, las circunstancias de partida son bien conocidas: laafluencia masiva de usuarios a las playas concentrada en época estival, los efectos nega-tivos generados —acentuados en el caso de Vizcaya, en razón de sus elevadas densida-des demográficas y su escasez territorial— y, en resumidas cuentas, la necesidad dediversificar la oferta a fin de reducir la demanda sobre esos espacios en vías de satura-ción. Por un lado, se analizan individualizadamente 17 playas atendiendo a parámetrosvariados (características físicas, condiciones higiénico-sanitarias, infraestructura playera,accesibilidad y evolución del nivel de ocupación), a partir de lo cual se realiza la valora-ción y el diagnóstico integrado de las mismas. Por otro lado, se efectúa la caracteriza-ción del perfil, motivaciones, hábitos, comportamiento y actitudes, y preferencias deespacios de ocio de los usuarios de las playas, y más concretamente, su grado de recep-tividad a los productos interiores, a partir de la realización de 1.100 encuestas por son-deo. Ese análisis del territorio costero y la interpretación conductista del fenómeno, apartir del estudio de la demanda, constituyen el punto de partida de la segunda parte dela investigación: en ella se define el modelo de área recreativa de interior y se lleva acabo la propuesta y selección de zonas idóneas así como su análisis detallado y planifi-cación, en lo que a proposición de usos y actividades se refiere. Asimismo se realiza lacaracterización del visitante existente en las áreas de interior mediante encuestas y laobservación directa de comportamientos. Desde el punto de vista metodológico seconjuga la perspectiva espacial e integradora propia del método geográfico con técni-cas ampliamente desarrolladas por las Ciencias Sociales. Prueba de lo primero es, porejemplo, el continuo uso del mapa, tanto como instrumento de análisis como de sínte-sis, del trabajo de campo y de la observación directa; muestra de lo segundo, la utiliza-

283

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 283

Page 284: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

ción de encuestas por sondeo y su explotación mediante procedimientos estadísticosavanzados, a través del programa informático SPSS, o el estudio de la percepción depaisajes a través de fotografías (PORCAL, 1999).

f) Turismo religioso y de peregrinaciónEl estudio del turismo religioso y de peregrinación ha centrado también la

atención de algunos trabajos geográficos. “El turismo religioso se halla en nuestros díasestrechamente ligado al turismo cultural y la peregrinación constituye una manifesta-ción del primero, una forma de viaje religioso, aunque no la única” (Porcal, 2006, 110).En el marco del convenio establecido entre TURESPAÑA y la Universidad de Santia-go de Compostela (IDEGA) para abordar el Estudio sobre el producto turístico “Camino deSantiago” en el Horizonte del Año Jacobeo 2010 se inscribe la colaboración efectuada por unequipo del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad delPaís Vasco, liderado por Mª C. Porcal Gonzalo. Como objetivos principales destacan,por un lado, efectuar la evaluación tanto de los recursos como de los productos turís-ticos vinculados al Camino y, por otro lado, analizar el flujo de peregrinación a Santia-go de Compostela, con el afán de definir así las previsiones de peregrinos extranjeroscon motivo del Año Santo Jacobeo 2010. En dicho contexto, la citada aportación secentra en la organización y realización del trabajo de campo necesario para medir ydiagnosticar la incidencia del producto turístico “Camino de Santiago” en la Comuni-dad Autónoma del País Vasco, para lo cual los principales recursos metodológicosempleados son la observación directa y, particularmente, la realización de encuestas yentrevistas en distintos puntos del Camino, dirigidas a diferentes colectivos: empresa-rios que componen la oferta básica o complementaria, responsables de institucionesculturales relacionadas con el Camino, turoperadores y agencias de viajes que lo comer-cializan como producto, peregrinos extranjeros, y técnicos-expertos de la administra-ción regional y local del País Vasco. En la misma línea de investigación se inscribe laaportación de Porcal Gonzalo “Turismo Cultural, turismo religioso y peregrinacionesen Navarra. Las Javieradas como caso de estudio” (Porcal Gonzalo, 2006).

Por lo que respecta a las dos Escuelas Universitarias de Turismo de la Univer-sidad de Deusto, es preciso destacar la labor desempeñada por algunos miembros inte-grantes de las mismas, tales como la profesora emérita de la citada universidad JuliaGómez Prieto quien, a una dilatada carrera docente, suma su experiencia en la gestiónpública como Directora General de Turismo de Gobierno Vasco así como un ampliobagaje investigador. En este contexto, ha efectuado una significativa labor divulgativa

284

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 284

Page 285: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sobre el turismo vasco, mediante algunos informes de síntesis (Gómez Prieto, 2001b),guías de viajes (Gómez Prieto, 1991; 1994; 1999d; 2000a), aportaciones a cursos y con-gresos, y considerables contribuciones a la publicación anual de la Asociación Españo-la de Expertos Científicos en Turismo, AECIT (ininterrumpidamente desde 1994 hastael año 2001). En el ocaso de la década de 1980, realizó una descripción general sobrelos orígenes de la actividad turística en Vizcaya, un territorio que ha continuado siendoel ámbito espacial objeto de sus estudios durante los últimos años. Se advierte que untema que ha cobrado un gran interés en el País Vasco ha sido la fuerte transformacióny regeneración urbana sufrida por Bilbao a raíz del “efecto Guggenheim” y la implica-ción del turismo en todo ello (Gómez, 2000b; Zulaika, 1997, 2003). Por otra parte, bajola tutoría de la profesora Gómez Prieto, y particularmente en el marco de la diploma-tura de turismo o del Máster de Ocio y Turismo de la Universidad de Deusto, se havenido desarrollando a lo largo de la década de 1990 una serie de investigaciones detemática turística variada circunscritas espacialmente al País Vasco: el proceso de desa-rrollo turístico en el litoral guipuzcoano y sus implicaciones en la estructura urbana, laevolución de los municipios costeros vizcaínos en su relación con las implantacioneslúdicas y turísticas, la estacionalidad del turismo en Bilbao o la planificación de rutasculturales por la capital vizcaína constituyen ejemplos de ello.

Pero, además de esta destacada labor individual, en la Escuela Universitaria deTurismo de Bilbao existe una línea de investigación centrada en “la gestión de los des-tinos turísticos. Segmentos, tipologías y gestión aplicada”, en la que —con un enfoquepluridisciplinar— participan seis profesores de la misma.

3.2. Aproximación a la investigación sobre turismo, ocio y recreación desdeotras disciplinas.

El turismo rural, y sobre todo su gestión de marketing, también ha sido uncampo temático de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dela Universidad del País Vasco y, más concretamente, en el Departamento de EconomíaFinanciera II, en este caso, abordado por la profesora Lucía Mediano. En su tesis docto-ral, “La gestión de marketing en el turismo rural. Análisis de la incidencia de la comunicación en sudesarrollo sostenible”, la autora analiza, por un lado, el grado de desarrollo alcanzado encuanto a la aplicación de los principios y técnicas de marketing al sector turístico y, porotro lado, los cambios acaecidos en el comportamiento del consumidor turístico y enel propio mercado turístico (Mediano, 2004).

285

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 285

Page 286: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Por su parte, el profesor Periañez, también perteneciente al Departamento de Eco-nomía Financiera II, se ha aproximado desde una perspectiva económica a la temáticaturística a través de algunos trabajos tales como el que persigue analizar la entidad delPaís Vasco como producto turístico (Periañez y Villalva, 2001) o el que estudia la inci-dencia del comercio electrónico sobre la actual distribución hotelera vasca (Periañez etál., 2002). A su vez, en ese mismo departamento se ha abierto una línea de investiga-ción sobre marketing de ciudades desde la que están siendo abordados ciertos aspectosde turismo urbano. Dicha línea se concreta en la tesis doctoral defendida en el año 2001por Gómez “Marketing de ciudades: una propuesta para la integración de la participación ciudada-na en la planificación estratégica de las ciudades”, en la cual se pone de relieve que cualquierestrategia de marketing de ciudades ha de plantearse teniendo en cuenta el punto devista del residente, del inversor e, indiscutiblemente, del turista (Gómez, 2000; Gómezy Periañez, 2001).

En la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, y más concretamen-te en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración, la principal línea de inves-tigación se ha centrado en el análisis del comportamiento de la demanda. Específica-mente los trabajos han ido encaminados a conocer el gasto medio de los turistas quellegan a la Comunidad Autónoma del País Vasco. En este sentido se han llevado a cabodos investigaciones, sustentadas metodológicamente en la elaboración de encuestas,lideradas por el profesor Juaristi: una, desarrollada en 1996, tuvo como protagonistasdel estudio a los turistas alojados en hoteles del País Vasco mientras que la otra, reali-zada en 1998, examinó a aquéllos que se desplazan por razones profesionales a dichoterritorio. Ambas desembocaron en sendas publicaciones editadas por Gobierno Vasco(Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo, 1997; GobiernoVasco, Departamento de Industria, Comercio y Turismo, 1998).

Por su parte, la principal línea de investigación del Instituto de Estudios de Ocio dela Universidad de Deusto se ha centrado en el análisis del fenómeno del ocio entendi-do como experiencia integral de la persona, derecho humano fundamental y ámbito deintervención educativa, política y de gestión. La mayoría de las investigaciones desarro-lladas han sido abordadas desde los campos de la psicología, la sociología y la pedago-gía y se han ocupado fundamentalmente de las siguientes líneas temáticas: a) percep-ción social del fenómeno turístico; b) ocio y discapacidad; c) desarrollo regional soste-nible y turismo (proyecto ECOSERT. European cooperation to achieve sustainable environmen-tal regional development through touris); d) aplicación de sistemas de indicadores de calidadal sector hostelero. Por consiguiente, predomina la perspectiva psicosocial del turismo

286

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 286

Page 287: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

como experiencia de ocio y el País Vasco como ámbito espacial objeto de estudio.Por lo que respecta a las publicaciones derivadas de estos trabajos se aprecia

que buena parte de la producción científica desarrollada en el Instituto de Estudios de Ociose ha difundido a través de las distintas colecciones de la Universidad de Deusto y, aun-que sí hay aportaciones significativas (San Salvador del Valle, 1999; Goytia, 1996, 1998,1999), en muchos casos, las investigaciones no han llegado a materializarse en biblio-grafía en virtud de su carácter aplicado.

También en la Universidad de Deusto, pero en este caso en la Facultad deHumanidades del Campus de San Sebastián, se formó hace unos años bajo la direc-ción de Aurkene Alzua Sorzabal un equipo de investigación denominado “eK+i: Cul-tura, Desarrollo e Innovación en Europa” que ha llevado a cabo una serie de proyec-tos vinculados al ámbito de la cultura pero también al turismo (Alzua y Abad, 2006,2008; Abad et ál., 2003). Por su parte, algunas de las principales contribuciones reali-zadas por el Departamento de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Huma-nas (Campus de Bilbao) se han centrado en el turismo y la discapacidad (Fernandez-Villarán, 2005, 2007).

3.3. La investigación turística aplicada realizada desde la administración pública.

Verdaderamente, a través de la mención a proyectos derivados de convenioscon universidades, efectuada en los epígrafes anteriores, se ha realizado ya una breveincursión en la vertiente aplicada de la investigación turística impulsada por la admi-nistración pública. No obstante, la pretensión de las líneas que siguen es subrayaralgunos aspectos al respecto. Antes que nada parece conveniente resaltar la poca tra-dición existente en la administración autónoma vasca en lo que a la investigación apli-cada a la gestión y planificación turística se refiere. Fue a partir de 1994 cuandocomenzaron a asentarse las bases para el desarrollo turístico de la comunidad autó-noma con el impulso del Departamento de Comercio, Consumo y Turismo delGobierno Vasco y de ciertas comarcas, tal y como lo evidencia la aprobación en eseaño de la Ley de Ordenación del Turismo (Ley 6/1994 de 16 de marzo). En dicha ley —enla cual, entre otros aspectos, se define la promoción pública del turismo— se hace unaexplícita mención al “apoyo a la realización de estudios relativos a diagnósticos de com-petitividad, planes estratégicos y destinos turísticos” (art.4). Este apoyo se ha canaliza-do a través de una serie de programas de ayudas integrados en el Plan Interinstitucionalde Promoción Económica en el sector turístico. De ellos, y en razón de su influencia en la

287

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 287

Page 288: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

producción de investigaciones aplicadas, merecen ser reseñados los siguientes: a) becaspara el fomento de la investigación universitaria en el sector turístico, iniciadas en el año 2000;b) ayudas para Planes de Dinamización Turística de carácter territorial, cuya confección hacorrido a cargo de consultoras privadas que, en ciertos casos, han incluido en susequipo de trabajo a geógrafos.

No obstante, los mayores esfuerzos de la Dirección General de Turismo delGobierno Vasco durante los últimos años se han encaminado hacia la confección ydivulgación de la estadística turística y cabe afirmar que, en la actualidad, se dispone deuna buena base de datos al respecto que completa las procedentes de otros organismosoficiales estatales y europeos. En virtud de ello —tal y como puede observarse en labibliografía adjuntada— ha sido publicado un vasto repertorio de informes, documen-tos y series anuales de datos que, en unos casos, tienen un carácter divulgativo y, enotros, corresponden a estudios más extensos destinados a profesionales e investigado-res del sector. En este sentido, destaca en los últimos años la operación IBILTUR: desa-rrollada durante el 2002, 2003 y 2004 ha tenido como objetivo conocer los comporta-mientos y tipologías de los visitantes de Euskadi y ha generado una serie de estudiosdedicados a segmentos concretos de la demanda.

Pero, aparte de la labor efectuada por Gobierno Vasco —que, como es biensabido, ha sido el receptor de las competencias turísticas en esta Comunidad Autóno-ma— hay que señalar también las aportaciones realizadas para el fomento de dichaactividad desde otros organismos tales como Diputaciones Provinciales, Ayuntamien-tos, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, Grupos de Acción Local vincu-lados a Proyectos Leader, etc. A este respecto resulta digno de elogio el trabajo deorganización y promoción turística desarrollado por el “Servicio de Congresos yTurismo” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, por “Bilbao Turismo”, creado en1992 a instancias del Ayuntamiento de la capital vizcaína, y por “CAT. Centro deAtracción y Turismo” y “Donostia Convention Bureau”, en San Sebastián (algunosde ellos entes autónomos de los respectivos Ayuntamientos). Ahora bien, convieneaclarar que la principal labor de estos cuatro organismos ha estado dirigida más haciael desarrollo de las funciones promotoras, organizadoras, e impulsoras del turismovasco que hacia la promoción de la investigación. Con esta última intención entron-ca, eso sí, una iniciativa surgida en el año 2006: la creación del Centro de Investiga-ción Cooperativa en Turismo CIC TourGUNE en el Parque Tecnológico de Miramónde San Sebastián, concebido como una herramienta estratégica de I+D+i en turismopara impulsar la innovación en dicho sector.

288

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 288

Page 289: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

4. Conclusiones.

En resumidas cuentas, a la luz de todo lo expuesto se advierte que la investiga-ción geográfica en turismo, ocio y recreación ha adquirido todavía un escaso desarro-llo en la Comunidad Autónoma del País Vasco, si bien hay indicios que permiten augu-rar una tendencia a la expansión. Asimismo ha quedado confirmado que dicha investi-gación se halla recluida en las instituciones académicas y, más concretamente, en lasEscuelas Universitarias de Turismo de la Universidad de Deusto, que han venido ofer-tando asignaturas de geografía turística, pero, sobre todo, en la Universidad del PaísVasco que es la única que, desde el curso académico 1994-1995, acoge la licenciatura degeografía en el seno del territorio vasco. En este sentido, resulta significativa la intro-ducción —aunque sea tímidamente— del turismo, el ocio y la recreación como mate-ria en los diferentes niveles educativos (2º ciclo de la titulación de geografía y 3º ciclocorrespondiente al programa de doctorado Medio Ambiente, Territorio y Cultura: perspecti-vas desde la Geografía, la Prehistoria y la Arqueología, ofertado por el Departamento de Geo-grafía, Prehistoria y Arqueología), en tanto en cuanto esa “institucionalización univer-sitaria” o ese reconocimiento académico, evidentemente, constituyen un primer pasopara el fomento de la investigación. Respecto a ésta, se observa que la atención priori-taria —aunque no exclusiva— de los geógrafos del País Vasco durante los últimos añosse ha centrado en el estudio científico del turismo desarrollado en los espacios ruralesy de montaña así como en su relación con el desarrollo territorial, concebido bajo losparámetros de la sostenibilidad en la sociedad postindustrial. A su vez, las propuestasmetodológicas de los trabajos traducen la experiencia y la participación de geógrafos enevaluación de recursos, análisis de la demanda mediante la utilización de entrevistas yencuestas por sondeo, manejo de sistemas de información geográfica y confección decartografía digital, definición y aplicación de sistemas de indicadores turísticos, delimi-taciones territoriales de carácter turístico a partir del análisis factorial, etc.

Por su parte, la Universidad de Deusto alberga —además de las escuelas uni-versitarias de turismo— un Instituto, el Instituto de Estudios de Ocio, que desde suconstitución en 1988 ha orientado su amplia labor formativa e investigadora hacia lafaceta del ocio en su conjunto, aproximándose a la misma desde las perspectivas pro-pias de ciertas disciplinas (esencialmente la sociología, pedagogía, psicología e historia).

Asimismo, a grandes rasgos, se ha puesto en resalte la dispersión de esfuer-zos existente y la falta de coordinación y comunicación que impera entre los respon-sables, gestores y estudiosos de una temática compleja, como la turística, altamente

289

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 289

Page 290: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

multidisciplinar y transversal. Ciertamente, puede aducirse que esto no es peculiar oexcepcional de este ámbito sino una debilidad común a otras muchas regiones espa-ñolas; pero quizás en el País Vasco este escollo se vea acrecentado por factores talescomo la propia dispersión que caracteriza a los niveles competenciales que operan enel territorio (Gobierno Vasco, diputaciones, ayuntamientos, etc.) o a la misma estruc-tura universitaria vasca (que, tanto en el caso de la Universidad del País Vasco comoen el de la Universidad de Deusto, se halla articulada en tres campus ubicados respec-tivamente en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya). En todo caso, han sido señaladas tambiénalgunas iniciativas de constitución de equipos multidisciplinares instigadas por unaclara voluntad de aproximación conceptual y metodológica para interpretar fenóme-nos complejos de claro carácter multifacético, tales como el turismo y el ocio o la sos-tenibilidad territorial.

Por su parte, en los últimos años han proliferado los trabajos de carácter téc-nico (directrices, diagnósticos, planes, etc.) encargados a empresas consultoras de turis-mo en donde rara vez participan geógrafos.

En conclusión, cabe afirmar que actualmente el turismo vasco y la investiga-ción al respecto se encuentran en una fase de despegue y consolidación lo cual abresugerentes retos de futuro.

290

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 290

Page 291: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

Aportaciones realizadas desde la ciencia geo-gráfica en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco.

ALBERDI COLLANTES, J.C. (1993): “Modelode desarrollo del agroturismo en el PaísVasco”, en III Encuentro de Geografía Catalun-ya-Euskal Herria, Barcelona, Societat Catala-na de Geografía y Universitat de Barcelona,pp. 231-248.

ARCE ASENSIO, L.Mª. (2005): “Patrimonio,Turismo y Sostenibilidad: el diseño de unPlan de Acción Local en el medio rural. Elcaso del Valle de Harana”, Proyecto deinvestigación correspondiente a la suficien-cia investigadora, Departamento de Geogra-fía, Prehistoria y Arqueología, Universidaddel País Vasco, Vitoria-Gasteiz (inédito), 165pp.

DÍEZ ANGULO, A. (2009) “Ensayo de tipologíaterritorial de carácter turístico-rural en regio-nes escogidas de la Europa Atlántica”, Pro-yecto de investigación correspondiente a lasuficiencia investigadora, Departamento deGeografía, Prehistoria y Arqueología, Uni-versidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz (iné-dito), 189 pp.

CAÑAMERO REDONDO, A. (1982): “El turis-mo en Euskal Herria”, en Geografía de EuskalHerria. Atlas Histórico-Geográfico, San Sebas-tián, Luis Haranburu, pp. 187-224.

FLORIDO, G. Y LOZANO, P (2003): “La pro-tección de espacios y especies dentro de laordenación territorial: las diferentes escalaslegislativas: Europa, España y País Vasco”,en Lurralde, nº 26, pp. 181-200.

GÓMEZ PRIETO, J. (1989): Orígenes del turismo enVizcaya, Temas vizcaínos, Bilbao, Caja deAhorros Vizcaína.

GÓMEZ PRIETO, J. (1991): Bizkaia, guía turística,León, Ed. Everest, 192 pp.

GÓMEZ PRIETO, J. (1994) Visita al País Vasco,León, Ed. Everest, 300 pp.

GÓMEZ PRIETO, J. (1997) “El agroturismo: unproducto estrella del turismo interior en elPaís Vasco”, en VALENZUELA RUBIO,M. (coord.) Los turismos de interior: el retorno ala tradición viajera, Madrid, Universidad Autó-noma de Madrid, pp. 475-482.

GÓMEZ PRIETO, J. (1999a): “Bilbao, el efectoGuggenheim”, en La actividad turística españo-la 1998, Madrid, Asociación Española deExpertos Científicos en Turismo AECIT,pp. 587-596.

GÓMEZ PRIETO, J. (1999b): “La Feria Interna-cional de Bilbao”, en La actividad turística espa-ñola 1998, Madrid, Asociación Española deExpertos Científicos en Turismo AECIT,pp. 581-586.

GÓMEZ PRIETO, J. (1999c): “Coyuntura y polí-tica turística en el País vasco”, en La actividadturística española 1997, Madrid, AsociaciónEspañola de Expertos Científicos en Turis-mo AECIT, pp. 415-428.

GÓMEZ PRIETO, J. (1999d) Balmaseda: guía deturismo cultural, León, Ed. Everest, 80 pp.

GÓMEZ PRIETO, J. (2000a): Bilbao, turístico ymonumental, León, Editorial Everest, 80 pp.

GÓMEZ PRIETO, J. (2000b): “Bilbao, persiste elefecto Guggenheim”, en Balance de la activi-dad turística española 1999, Madrid, AsociaciónEspañola de Expertos Científicos en Turis-mo AECIT, pp. 557-567.

GÓMEZ PRIETO, J. (2001a): “El Bilbao metro-politano. De la crisis industrial a la ciudad deservicios”, en La actividad turística española2000, Madrid, Asociación Española deExpertos Científicos en Turismo AECIT,pp. 597-607.

GÓMEZ PRIETO (2001b): Vizcaya, Madrid,Turespaña, Ministerio de Economía, 24 pp.

GÓMEZ PRIETO, J. (2001c): “La gestión cultu-ral de un centenario: Balmaseda, 1199-1999”, en Foro de Gestión Cultural. Cultura yTurismo: la puesta en valor del patrimonio, Vitoria,Ed. Xabide.

ORMAETXEA ARENAZA, O. (1996): “El turis-

291

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 291

Page 292: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

mo y la planificación del territorio en Biz-kaia: la comarca de Gernika-Bermeo”, enOLIVERAS, J. y ANTON, S. (eds.), Turismoy planificación del territorio en la España de fin desiglo, Tarragona, Grup d´Estudis Turístics,Unitat de Geografia, Universitat Rovira iVirgili, pp. 365-373.

PORCAL GONZALO, M.C. (1990): “Los espa-cios naturales de ocio en la ordenación delterritorio: el caso concreto de Vizcaya”, enJornadas Técnicas aplicadas a la Ordenación delTerritorio, FUNDICOT/U.P.V. Vitoria-Gas-teiz (inédito), 55 páginas.

PORCAL GONZALO, M.C. (1999): “Sugerenciasmetodológicas para la planificación de zonasrecreativas. El estudio del comportamiento yde las preferencias de espacios de ocio deuna población”, en VIII Coloquio Ibérico deGeografía, Lisboa, Universidade Nova Lisboa,vol. I, pp. 339-348. (Libro más CD-ROM).

PORCAL GONZALO, M.C. (2000): “La revalori-zación turística de los espacios rurales ynaturales en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco”, en X Coloquio de Geografía Ruralde España, Lleida, Universidad de Lleida, pp.355-365.

PORCAL GONZALO, M.C. (2001): “Los Siste-mas de Información Geográfica y la evalua-ción del potencial turístico de un territoriorural”, en Turismo y Tecnologías de la informacióny las comunicaciones TURITEC 2001, Madrid,Universidad de Alcalá y Asociación Iberoa-mericana para la Tecnología de la Informa-ción y el Turismo, pp. 197-223.

PORCAL GONZALO, M.C. (2002a): “Turismoen los alojamientos rurales de Alava. El augedel agroturismo”, en Aportaciones Geográficasen Homenaje al Profesor L.M. Yetano Ruiz, Zara-goza, Universidad de Zaragoza, pp. 457-467.

PORCAL GONZALO, M.C. y ARMENTIAPINEDO, F. (2002b): “Algunas iniciativassignificativas encaminadas al desarrollo delturismo rural y del ecoturismo en unacomarca desfavorecida del País Vasco: la

Montaña Alavesa”, en Lurralde, nº 24, pp.21-44.

PORCAL GONZALO, M.C. (2003): “Propuestasde actuación para el desarrollo turístico sos-tenible de una comarca rural de media mon-taña”, en Investigaciones Geográficas, nº 32,pp. 65-90.

PORCAL GONZALO, M.C. (2006): “Turismocultural, turismo religioso y peregrinacionesen Navarra. Las “Javieradas” como caso deestudio”, en Cuadernos de Turismo, nº 18,pp. 103-134.

PORCAL GONZALO, M.C. (2007): “Déficitdémographique, déclin des activités agraireset différents rythmes de développement tou-ristique dans les vallées pyrénéennes trans-versales de Navarre (Espagne)”, en VANCELST, F. (Ed.) Habiter et vivre dans les cam-pagnes de faible densité, Clermont-Ferrand(France), Presses Universitaires Blaise Pas-cal, pp. 339-363.

RUIZ URRESTARAZU, E. (1983): “Algunosestudios operativos sobre áreas naturales aproteger y de esparcimiento en la Comuni-dad Autónoma Vasca”, en Actas del VIIIColoquio de Geógrafos Españoles, Barcelona 26 deSeptiembre a 2 de Octubre de 1983, Barcelona,Asociación de Geógrafos Españoles, pp.220-226.

RUIZ URRESTARAZU, E. Y GALDOS URRU-TIA, R. (2007): “Los espacios protegidos enel País Vasco”, en Actas del III Coloquio His-pano-Francés de Geografía Rural, 28-30.05.2007Baeza (Jaén), Grupo de Geografía Rural dela AGE, Universidad Internacional de Anda-lucía, pp. 7-25.

Aportaciones significativas realizadas desdedisciplinas distintas a la geografía en laComunidad Autónoma del País Vasco

ABAD, M.; ALZUA, A;, GIBAJA, J.J. y GUN-DIN, A. Mª (2003): “Peñas de Aia: estima-ción de la demanda recreativa y valoracióneconómica”, en Lurralde, nº 26, pp. 45-62.

292

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 292

Page 293: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

AGUIRRE, R. (1995): Turismo en el País Vasco. Vidae historia, San Sebastián, Ed. Txertoa, 347 pp.

ALZUA, A. Y ABAD, M. (2008): “Innovación enla actividad turística vasca: hacia un modelocompetitivo en la C.A. de Euskadi”, enRotur: revista de ocio y turismo, nº 1, pp. 65-86.

ALZUA, A. Y ABAD, M. (2006): “La innovaciónen el sector turístico vasco”, en Lurralde, nº29, pp. 193-213.

ARANA, X. (1998): “La ordenación de la activi-dad turística en la Reserva de la Biosfera deUrdaibai”, en Hacia un Turismo Sostenible en laReserva de la Biosfera de Urdaibai, Vitoria-Gas-teiz, Gobierno Vasco.

CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUS-TRIA Y NAVEGACION DE GIPUZKOA(2002): “Turismo”, en Estructura económica deGipuzkoa, cap. 20 (disponible en Internet.http//www.gipuzkoa.net/estructura-econo-mica/cap20).

EIZAGUIRRE, A. (2000): “Bilbao como produc-to turístico. Análisis DAFO y propuestas demejora”, en 6º Congreso Mundial de OcioOcio y Desarrollo Humano (Congreso Virtual),Bilbao, 3-7 de Julio de 2000 (disponible enInternet. http//www.ocio.deusto.es/forma-cion/ocio21).

FERNÁNDEZ-VILLARÁN, A. (2005): “Turis-mo para discapacitados”, en LARA DEVICENTE, F. y LÓPEZ GUZMÁN, T.(coords.), Turismo sostenible: un enfoque multidis-ciplinar e internacional, Córdoba, Universidadde Córdoba, pp. 339-366.

FERNÁNDEZ-VILLARÁN, A. (2007): “El acce-so al turismo para personas con discapaci-dad”, en Desafíos y Compromisos del turismo:hacia una visón más humana, Congreso UNIJES,Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 47-59.

GARAYO URRUELA, J.M. (1996): “Los espaciosnaturales protegidos en la Comunidad Autó-noma del País Vasco (1922-1994)”, en Agri-cultura y Sociedad, nº 78, pp. 61-112.

GARCÍA ALONSO, O. (1999): “Diversificación ycompensación de rentas en los espacios

naturales protegidos”, en EUDEL (ed.),Municipios y Espacios Naturales Protegidos Semi-nario europeo sobre el desarrollo local de losmunicipios situados en espacios naturalesprotegidos, Artea (Vizcaya), 17-19 de Sep-tiembre de 1998, pp. 153-172.

GARMENDIA ESNAL, I. (2000): “La actividadturística en el País Vasco”, en La actividadturística española, Madrid, Asociación Españo-la de Expertos Científicos en TurismoAECIT, pp. 409-418.

GOYTIA PRAT, A. (1996): Percepción social de lapromoción turística en el País Vasco, Bilbao, Uni-versidad de Deusto, (inédito).

GOYTIA PRAT, A. (1998): “Promoción e imagenturística del País Vasco. Hacia la construc-ción cognitiva de mensajes”, en El sector turís-tico y los medios de comunicación. Una necesidadcompartida, Bilbao, Deusto: Escuela Universi-taria de Turismo, Universidad de Deusto, pp.71-90.

GOYTIA PRAT, A. (1999): “El desarrollo enmunicipios situados en espacios naturalesprotegidos. Reflexiones desde las dimensio-nes de la sostenibilidad”, en EUDEL (ed.)Municipios y Espacios Naturales Protegidos Semi-nario europeo sobre el desarrollo local de losmunicipios situados en espacios naturalesprotegidos, Artea (Vizcaya), 17-19 de Sep-tiembre de 1998, pp. 35-50 y 387-395.

GÓMEZ, P. (2000): “Marketing de ciudades”, enAGUIRRE, M. S. (coord.), Marketing en secto-res específicos, Madrid, Pirámide. pp. 265-300.

GÓMEZ, P. y PERIÁÑEZ, I. (2001): “Turismourbano: una aproximación a la relación entreel marketing turístico y el marketing de ciu-dades”, en XIV Congreso Nacional y X Congre-so Hispano-francés AEDEM, Gran Canaria,Asociación Europea de Dirección y Econo-mía de la Empresa (AEDEM), pp. 243-247.

IBAÑEZ, M.; TORRECILLA M.J. y ZABALA,M. (1997): Nuevos recursos turísticos, patrimonioindustrial en el País Vasco, Vitoria-Gasteiz,Gobierno Vasco, Departamento de Comer-

293

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 293

Page 294: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

cio, Consumo y Turismo.INSTITUTO VASCO DE ESTUDIOS PROS-

PECTIVOS ZARAUTZ (1990-1991): Pers-pectivas y estrategias de desarrollo del sector ocio yturismo en Bizkaia, Bilbao, Instituto Vasco deEstudios Prospectivos, (inédito).

JORNADAS DE URDAIBAI SOBRE DESA-RROLLO SOSTENIBLE (1998): Hacia unturismo sostenible en la Reserva de la Biosfera deUrdaibai, III Jornadas de Urdaibai sobredesarrollo sostenible, 22 y 23 de Octubre de1997, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

JORNADAS DE TURISMO DE DEPORTE YAVENTURA (1995): Fórmulas para un nuevomercado, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral deAlava, Departamento de Economía y Plani-ficación.

MEDIANO, L. (2001): “Un caso de marketingturístico: al agroturismo en el País Vasco”,en Cuadernos de Gestión, vol 1, nº 2, pp. 55-68.

MEDIANO, L. (2002): “Desarrollo de actividadesagroturísticas en el medio rural vasco: nece-sidad de formación”, enEuskonews&Media. Revista electrónica deEusko Ikaskuntza-Sociedad deEstudios Vas-cos, nº 16. Revista electrónica (www.eusko-news.com).

MEDIANO, L. (2004): Gestión del marketing en elturismo rural, Madrid, Prentice Hall, PearsonEducation, 304 págs.

ORIA MAJUELOS, D. (1990): “El proceso dedesarrollo turístico en el litoral guipuzcoano:impacto e implicaciones en la estructuraurbana”, en Becas de Investigación de la EscuelaVasca de Estudios Territoriales y Urbanos presen-tadas en 1990, Bilbao, EVETU-IVAP, pp.305-311.

PERIAÑEZ CAÑADILLAS, I. y VILLALVAMERLO, F.J. (2001): “El País Vasco comoproducto turístico”, en Nuevos desafíos de laeconomía de la empresa. En memoria y homenaje alprofesor Dr. D. Emilio Soldevilla García (t.II),Vigo, ediciones Milladoiro, pp. 621-631.

PERIAÑEZ CAÑADILLAS, I. et ál. (2002):“Repercusiones del comercio electrónicosobre la distribución hotelera”, en GOMEZSALA, J.C. y MAS RUIZ, F. (eds.), Best PapersProceedings, 2002 XVI Congreso Nacional y XIICongreso Hispano-Francés de AEDEM, Alican-te, Asociación Europea de Dirección y Eco-nomía de la Empresa (AEDEM), pp. 127-134.

RODRÍGUEZ LARRAURI, M. (2002) “Directri-ces estratégicas de un modelo de desarrolloturístico sostenible del País Vasco”, en Desti-nos turísticos: Jornadas sobre la Gestión del Turis-mo en el Tercer Milenio, 24 y 31 de Marzo y 7 deAbril de 2000, Bilbao, Universidad de Deusto,pp. 79-88.

RODRÍGUEZ LARRAURI, M. (2003) “Una con-tribución para el acceso universal a la ofertaturística: el programa de ayudas para promo-ver el acceso universal a la oferta turística deEuskadi”, en Adoz: Revista de Estudios deOcio, nº 26, pp. 48-49.

RODRÍGUEZ LARRAURI, M. (2006) “El Plande Competitividad del sector turístico vasco2005-2009: una herramienta de política parael nuevo escenario turístico de Euskadi”, enAdoz: Revista de Estudios de Ocio, nº 30,pp. 55-66.

SAN SALVADOR DEL VALLE, R. (1999): “Elimpacto turístico del Museo Guggenheim enla ciudad de Bilbao”, en Jornadas sobre Turis-mos Temáticos. Turismo y patrimonio, Granada18 de Noviembre de 1999, Confederaciónde Empresarios de Andalucía.

SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI(1981a): Estudio preliminar de delimitación dezonas a proteger por su interés ecológico y como futu-ras áreas de esparcimiento (reservas, parques, etc.) enAlava, Guipúzcoa y Vizcaya, San Sebastián,CEOTMA-Departamento de Política Terri-torial y Obras Públicas del Gobierno Vasco,37 págs. (inédito).

SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI(198b1): Parques comarcales en Alava, Guipúzcoa

294

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 294

Page 295: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

y Vizcaya, San Sebastián, Departamento dePolítica Territorial y Obras Públicas delGobierno Vasco (inédito).

SUAU, J.T. (2003): The Guggenheim Museum Bilbao:cultural tourism, urban renewal and political risk,Master of Arts Thesis, Michigan, Ann ArborMichigan: University Microfilms Internatio-nal, 84 págs.

ZULAIKA, J. (1997): Crónica de una seducción: elmuseo Guggenheim Bilbao, Madrid, Ed. Nerea,305 pp.

ZULAIKA, J. (2003): Guggenheim Bilbao Museoa:museums, architecture and city renewal, Reno,Center for Basque Studies, University ofNevada, 235 pp.

Informes y documentos sobre turismo publi-cados por Gobierno Vasco.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(desde 1994, anual): Guía profesional de turismo:País Vasco, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlarit-za-Gobierno Vasco.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(1995): Percepción social de los vascos sobre el turis-mo, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de Comer-cio, Consumo y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(1996): Plan estratégico básico de promoción delturismo del País Vasco (1996-1998), Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,Departamento de Comercio, Consumo yTurismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(1996): Datos turísticos País Vasco, 1995: evolu-ción de sector 1992-1995, Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departa-mento de Comercio, Consumo y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO

(1997): Informe de gastos de los turistas alojados enhoteles de la Comunidad Autónoma del País Vasco,1996, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de Comer-cio, Consumo y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(1997): Impacto del turismo en la economía vasca(tablas Input/Output 1994), Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departa-mento de Comercio, Consumo y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(1997): Turismo y excursionismo en el País Vasco,Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Departamento de Comercio, Consu-mo y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DECOMERCIO, CONSUMO Y TURISMO(1997): Manual de señalización turística para laComunidad Autónoma Vasca, Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departa-mento de Comercio, Consumo y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(desde 1998, anual): Los movimientos turísticosen el País Vasco FRONTUR, colección Infor-mes Divulgativos, Vitoria-Gasteiz, EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamentode Industria, Comercio y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(1998): Investigación sobre el gasto medio de los pro-fesionales que visitan la C.A.P.V., Vitoria-Gas-teiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,Departamento de Industria, Comercio yTurismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(1998): Impacto de las actividades de la Guggen-heim-Bilbao Museoaren Fundazioa., Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,Departamento de Industria, Comercio yTurismo.

295

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 295

Page 296: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(1998): Estudio cuantitativo sobre el comporta-miento turístico en Barcelona y área metropolitanahacia el País Vasco, Vitoria-Gasteiz, EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamentode Industria, Comercio y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(desde 1999): Anuario del turismo vasco, Vito-ria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Departamento de Industria, Comer-cio y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(desde 1999): Los movimientos turísticos en elPaís Vasco FAMILITUR, colección InformesDivulgativos, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurla-ritza-Gobierno Vasco, Departamento deIndustria, Comercio y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(desde 1999): Monitor del Turismo Vasco, Vito-ria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Departamento de Industria, Comer-cio y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(1999): Evolución del turismo de 1996 a 1999.Años clave del turismo vasco, colección Infor-mes divulgativos. Vitoria-Gasteiz, EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamentode Industria, Comercio y Turismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(1999): Viajes de negocios-gasto medio diario,colección Informes Divulgativos, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,Departamento de Industria, Comercio yTurismo.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2000): El turismo rural o la ampliación del esce-nario turístico vasco, colección Informes divulgativos,

Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Servicio de Publicaciones, 19 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2000): Diagnóstico sobre el producto turístico en elPaís Vasco, Documentos del Turismo Vasco,Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Servicio de Publicaciones, 151 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2000 y 2002): El sector de ferias y congresos en laComunidad Autónoma de Euskadi, Vitoria-Gas-teiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Ser-vicio de Publicaciones.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2000 y 2002): El sector de hostelería en la Comu-nidad Autónoma de Euskadi, Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Serviciode Publicaciones.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2001): Directrices Estratégicas de un Modelo deDesarrollo Turístico Sostenible del País Vasco,Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Servicio de Publicaciones, 222 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2003): El excursionismo extranjero en Euskadi2001-2002, Documentos del Turismo Vasco,Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Servicio de Publicaciones, 132 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2003): Encuesta de comportamientos y tipologíasde visitantes en Euskadi. IBILTUR, Documen-tos del Turismo Vasco, nº 5, Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Serviciode Publicaciones, 185 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2003): Plan de Competitividad del Turismo Vasco2006-2009, Documentos del Turismo Vasco,nº 18 Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-

296

Mª CRUZ PORCAL GONZALO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 296

Page 297: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,197 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2004): La demanda turística en el alojamientorural y camping, IBILTUR, Documentos delTurismo Vasco, nº 7, Vitoria-Gasteiz, EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio dePublicaciones, 163 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2005): Los turistas de negocios en Euskadi, IBIL-TUR, Documentos del Turismo Vasco, nº 9,Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Servicio de Publicaciones, 205 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2005): Estructura de la demanda turística en Eus-kadi, en Alava y sus zonas, en Bizkaia y sus zonasy en Gipuzkoa y sus zonas, IBILTUR, Docu-mentos del Turismo Vasco, nº 10, 11, 12 y13, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,354 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2006): Los turistas de ocio en Euskadi, IBIL-TUR, Documentos del Turismo Vasco, nº14, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,101 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2006): La demanda turística en establecimientoshoteleros, IBILTUR, Documentos del Turis-mo Vasco, nº 15, Vitoria-Gasteiz, EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio dePublicaciones, 111 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2006): El turismo del estado en Euskadi, IBIL-TUR, Documentos del Turismo Vasco, nº16, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,

121 pp.GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE

INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2006): Los excursionistas en Euskadi, IBIL-TUR, Documentos del Turismo Vasco, nº17, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,169 pp.

GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DEINDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO(2008): I Plan de Marketing de Euskadi, HorDago! Plana, 2009-2012, Documentos delTurismo Vasco, nº 18, Vitoria-Gasteiz,Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Serviciode Publicaciones, 196 pp.

Otra bibliografia citada en el texto.ANTON, S., LÓPEZ PALOMEQUE, F., MAR-

CHENA, M.J. Y VERA REBOLLO, J.F.(1996): “La investigación turística en Espa-ña: aportaciones de la Geografía (1960-1995)” en Estudios Turísticos, nº 129, pp.165-208.

LÓPEZ OLIVEROS, A. Y MULERO MENDI-GORRI, A. (1997) “Síntesis de la investiga-ción reciente sobre recreación rural en Espa-ña (1960-1995)” en Agricultura y Sociedad,nº 83 (Mayo-Agosto 1997), pp. 77-116.

MULERO MENDIGORRI, A. (1995): Espaciosrurales de ocio. Significado general y análisis en laSierra Morena cordobesa, Madrid, MAPA, 584pp.

297

PAÍS VASCO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 297

Page 298: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 298

Page 299: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

LA RIOJA

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ

MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Universidad Complutense de MadridGrupo de Investigación “Turismo, patrimonio y desarrollo”

1. Introducción.

La investigación geográfica en materia de turismo en la Comunidad Autónomade La Rioja apenas presenta desarrollo, situación que se hace extensible a la investiga-ción turística realizada desde otras disciplinas o áreas de conocimiento (economía,sociología,…). Sin embargo, la poca relevancia que tiene la investigación académica enturismo realizada sobre La Rioja o desde La Rioja contrasta con la importancia que vaadquiriendo el turismo dentro de la economía regional y la proyección nacional del des-tino Rioja asociado a segmentos emergentes como es el turismo del vino.

Aunque los principales datos de coyuntura turística de La Rioja no hablan deun potente destino turístico a nivel nacional (en lógica consonancia con su dimensiónterritorial y la naturaleza de sus recursos turísticos vinculados al turismo rural y de inte-rior) la evolución reciente de las principales magnitudes del sector ha sido muy positi-va para esta comunidad autónoma. Actualmente La Rioja cuenta con 292 estableci-mientos que en total ofertan 14.166 plazas de alojamiento (año 2008), situándose lascifras de demanda en torno a los 675.000 viajeros alojados en las distintas categorías(532.613 en establecimientos hoteleros, 106.679 en campings, 8.992 en apartamentos y25.941 en casas rurales). Como se ha señalado, en los últimos años (2001-2008) la evo-lución de las cifras de oferta y demanda ha sido muy positiva, experimentándose fuer-

299

LA RIOJA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 299

Page 300: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

tes crecimientos (+30% en los viajeros alojados en hoteles, +76% en viajeros de cam-pings, +86% en viajeros de casas rurales) que se van ralentizado a partir de 2008 comoconsecuencia de la crisis económica general en la que se ve sumido el país. Destaca enlos últimos años la especialización hacia el enoturismo, producto estrella sobre el quese estructura la estrategia pública de la política turística desde hace ya casi diez años yque, en opinión de Julio Grande, ha convertido a La Rioja en uno de los destinos pun-teros del turismo enológico a nivel nacional e internacional (Grande Ibarra, 2009).

Sobre este contexto geográfico-turístico se recoge en los siguientes epígrafesinformación sistematizada en relación a la producción de conocimiento turístico reali-zado desde La Rioja o sobre La Rioja tanto por geógrafos como por académicos einvestigadores vinculados a otras áreas de conocimiento, con especial referencia a todosaquellos documentos generados desde el ámbito de la administración pública y realiza-dos por la consultoría turística.

2. La geografía del turismo en La Rioja.

La aportación de la geografía al conocimiento del turismo en La Rioja resultapuntual y muy escasa. Existen pocos trabajos sobre turismo realizados por los geógra-fos radicados en esta comunidad autónoma, pero también nula aportación acerca delturismo riojano por parte de geógrafos de otras zonas del país.

Los geógrafos de la Universidad de La Rioja forman parte del Departamentode Ciencias Humanas de la Facultad de Letras y de la Educación en la que se impartedocencia de geografía en la antigua licenciatura en humanidades y en el nuevo grado engeografía e historia. Actualmente figuran como personal docente adscrito a dichodepartamento cinco profesores, uno del área de análisis geográfico regional y cuatro degografía física. En conjunto las publicaciones generadas por los geógrafos vinculadosal ámbito universitario en esta comunidad autónoma no son muy numerosas y algunasson ya antiguas. Encontramos dos artículos publicados en la revista Cuadernos de investi-gación geográfica en 1980 y 1981 por José Arnáez Vadillo sobre la estación de esquí de Val-dezcaray (pautas de comportamiento turístico e infraestructura ambiental). De 1985data el artículo escrito por Milagros del Pozo Grijalba acerca de la distribución de lasresidencias secundarias en La Rioja. Y algo más recientes son las publicaciones realiza-das por Nuria E. Pascual Bellido sobre “la recuperación de antiguos trazados ferrovia-rios con fines turísticos en La Rioja” (2002) y “el patrimonio y oferta de alojamientosen Cameros para su desarrollo turístico” (2009). En los últimos años cabe reseñar tam-

300

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 300

Page 301: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

bién la elaboración por parte de José Arnáez Vadillo de las hojas relativas a La Rioja enla monografía sobre Turismo en espacios rurales y naturales del Atlas Nacional de España,recientemente editada por el Centro Nacional de Información Geográfica (2008).

3. La investigación turística en La Rioja: ámbito académico.

El escaso peso que adquiere la investigación académica en turismo realizadasobre La Rioja o desde La Rioja no sólo se aprecia en el campo disciplinar de la geo-grafía sino que es extensible al ámbito universitario en general. Exponente claro de estevacío lo constituye el hecho de que en TESEO, la base de datos de tesis doctorales delMinisterio de Educación, no figura ninguna tesis doctoral que sobre turismo se hayadefendido en la Universidad de La Rioja ni tampoco tesis doctoral alguna de otra uni-versidad centrada en el turismo riojano. Pese a ello es posible encontrar las aportacio-nes realizadas a nivel individual por algunos autores de amplia trayectoria investigado-ra radicados en esta comunidad autónoma. En concreto destaca la obra de dos profe-sores: Luís Vicente Elías Pastor y Agustín V. Ruiz Vega.

Luís Vicente Elías Pastor, doctor en antropología y estudioso de la etnología yla etnografía de La Rioja, tiene y ha tenido, entre otras ocupaciones, la de profesor deAntropología de la UNED en Logroño, responsable del Departamento de Documenta-ción y Patrimonio Cultural de Bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia. S.A, direc-tor de Programas de la Fundación de la Caja de Ahorros de La Rioja o director Geren-te de la Fundación Caja Rioja. Preocupado por la etnología en general y por la etnologíariojana en particular, su producción científica está relacionada con temas como la tras-humancia y la cultura pastoril, la elaboración tradicional del vino, costumbres y leyendas,fiestas o arquitectura popular. No obstante desde hace años el turismo y en concreto elenoturismo se configura como tema recurrente en su quehacer. En el año 2008 fue coor-dinador y autor de algunos de los capítulos de la monografía Otras formas de turismo edi-tada en México por la editorial Trías. Y ha publicado también El turismo del vino: otra expe-riencia de ocio (Universidad de Deusto, 2006). A estas obras hay que añadir otras publica-ciones centradas en el papel de la cultura y el paisaje del vino como recursos turísticos(Elías Pastor, 2006, 2008b y 2009) y la realización de dos guías de turismo; Guía de Turis-mo del Vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja (2007) y Guía del turismo activo porLa Rioja (1995). En 2008-2009 fue director del proyecto de elaboración de la Metodologíapara la realización del Atlas del Cultivo Tradicional del Viñedo y sus Paisajes Culturales en Españadel Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura).

301

LA RIOJA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 301

Page 302: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Por su parte, Agustín V. Ruiz Vega, profesor del Departamento de Economíay Empresa de la Universidad de La Rioja (área de comercialización e investigación demercados), aunque con una producción científica amplia centrada en aspectos genera-les de marketing e investigación de mercados, tiene algunas publicaciones sobre turis-mo referidas a la calidad percibida por los turistas (1995), los procesos de decisión queafectan a la elección de destinos y servicios turísticos (1997, 2002, 2007) o el papel deInternet en las compras y reservas turísticas on-line (Ruiz Vega, 2007 y Esther Calderónet ál., 2007), con alguna referencia geográfica de investigación aplicada al ámbito de laComunidad Autónoma de La Rioja (Ruiz Vega, Sierra Murillo y Olarte Larrea, 1997 yRuiz Vega y Pelegrín Borondo, 2007a y 2007b). En algunos de estos trabajos Ruiz Vegaaparece como coautor junto con Jorge Pelegrín Borondo (de la Universidad de LaRioja) o Esther Calderón Monge y Alicia Izquierdo Yusta (de la Universidad de Bur-gos). A nivel de monografías destaca la coordinación junto con Luís Valdés, de la Uni-versidad de Oviedo, del libro: Turismo y promoción de destinos turísticos: implicaciones empresa-riales (1996).

4. La generación de conocimiento aplicado al ámbito turístico en La Rioja:instituciones públicas y consultoría.

Frente al escaso desarrollo de la investigación producida en el ámbito académi-co, en la Comunidad Autónoma de La Rioja resulta algo más extensa la producción deconocimiento turístico de orientación fundamentalmente aplicada. La AdministraciónGeneral del Estado (Secretaría General de Turismo) y, a nivel regional, institucionespúblicas y privadas como la propia Dirección General de Turismo, SODETUR (laSociedad de Desarrollo Turístico de La Rioja) o la Fundación Caja Rioja han promovi-do, realizado y encargado estudios (la mayoría de ellos de “consumo interno” y escasadivulgación) en los que se analizan y tratan diversos aspectos temáticos relacionadoscon el turismo riojano.

Encargados por la Administración General del Estado encontramos dos tra-bajos pioneros ya muy antiguos: el Plan de aprovechamiento de los recursos turísticos de laprovincia de Logroño, realizado en 1978 por PROINTEC (en el que se recoge un inven-tario de recursos turísticos de ámbito provincial) y el Estudio para la valoración econó-mica y situación estructural del mercado turístico riojano, elaborado por NOVOTECNI en1986 para la Secretaría General de Turismo (y coordinado por Manuel FiguerolaPalomo).

302

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 302

Page 303: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Por su parte a nivel regional el gobierno de La Rioja aprobó en 2004 el PlanGeneral de Turismo de La Rioja y desde la Dirección General de Turismo se han puestoen marcha en colaboración con otros organismos distintos programas y proyectoscomo el Programa Life sobre planificación y desarrollo de estrategias de Turismo Sostenible (quearranca en 2002 con la dirección técnica de la Fundación Caja Rioja) o el Programa regio-nal de acciones innovadoras sobre nuevas formas de valorización del patrimonio para fines turísticos(también dirigido por la Fundación Caja Rioja en 2002).

Cambiando de escala administrativa es posible rastrear algunos estudios reali-zados dentro de programas de desarrollo, especialmente el programa Leader (que haservido para reforzar la dimensión turística de muchos elementos patrimoniales delmundo rural y articular cierta oferta turística) y los planes de dinamización y excelenciaturística. Ejemplos de este tipo de estudios pueden ser: el Estudio sobre las posibilidades deaprovechamiento turístico de los embalses de La Rioja (1999) (encargado por el grupo de acciónlocal CEIP), el Estudio para la creación del producto turístico vino en La Rioja (2000) (dentrodel programa Leader “Culturas del Vino”) o el Estudio de Demanda Turística en el Valle delIregua (dentro del Plan de Dinamización Turística del Alto Iregua. Mancomunidad delAlto Iregua, 2008). En esta misma escala geográfica-administrativa resulta interesantela iniciativa de la Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta en cuyo marco se haconstituido un cluster de turismo que ha impulsado la formación de la Asociación deEmpresas Innovadoras de turismo de La Rioja Alta y la redacción del Plan EstratégicoAgrupación de Empresas Innovadoras de La Rioja Alta (2010); un plan que se articula para elespacio geográfico de “La Rioja Alta”, en torno a la actividad turística y de forma muydirecta al “producto enoturismo”.

En relación al turismo enológico, sector sobre el que se estructura la estrategiapública de la política turística desde hace ya casi diez años, cabe destacar la existenciade varios documentos de trabajo relacionados con la articulación del producto “turis-mo del vino” y el estudio de su demanda real y potencial. Por orden cronológico se pue-den citar las siguientes referencias:

• Estudio para la creación del producto turístico vino en La Rioja (dentro del programaLeader “Culturas del Vino”, año 2000).

• Mercado actual y potencial en el turismo enológico en La Rioja (estudio realizado en2004 por IKERFEL para SODETUR).

• Plan Estratégico Operativo para el desarrollo del Turismo del Vino en La Rioja (2004-2005, Dirección General de Turismo. Comunidad de La Rioja).

303

LA RIOJA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 303

Page 304: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Proyecto de desarrollo de enoturismo urbano en Logroño (2006, promovido por elAyuntamiento de Logroño y Dirección General de Turismo de La Rioja).

• Proyecto de Paisajes Culturales del Vino (realizado en 2009 por SEPINUM para laComunidad Autónoma de La Rioja).

• Y los estudios de demanda (actualmente en elaboración) que lleva a cabo ACE-VIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) como organismo gestor delClub de Producto Rutas del Vino de España (www.wineroutesofspain.com).Estos estudios se realizan en el marco del Observatorio Turístico Rutas del Vino deEspaña que desde 2008 (fecha de su entrada en funcionamiento) edita en for-mato electrónico boletines periódicos sobre enoturismo y actividades comple-mentarias. La Rioja Alta está en proceso de incorporarse a ACEVIN en calidadde ruta certificada (de las que existen actualmente trece).

La apuesta por el turismo del vino en esta comunidad autónoma se ve refleja-da no sólo en la campaña de promoción turística regional y en la marca del turismo deLa Rioja (logotipo) sino también en iniciativas como la formalizada en reciente acuer-do del gobierno de La Rioja (4 de marzo de 2010) por el cual la Consejería de Turismo,Medio Ambiente y Política Territorial promoverá la candidatura de Paisajes del Vino deLa Rioja a Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Paisaje Cultural.

Junto con las instituciones públicas ya mencionadas la Fundación Caja Rioja seconfigura como un agente activo en la generación de conocimiento y la articulación deproyectos de desarrollo socioeconómico y cultural en la comunidad autónoma. Entresus múltiples actividades cabe citar en el ámbito que nos atañe, el turismo, los siguien-tes proyectos:

• Organización de las Jornadas de Senderismo y Desarrollo Turístico celebradas enLogroño en 1995 con la colaboración del Instituto de Turismo de España,cuyas actas se publicaron en 1996.

• Análisis de la oferta de turismo rural en España, trabajo realizado en 1996 por Ser-vitur y la Fundación Rural Caja Rioja para la Secretaría General de Turismo(Ministerio de Comercio y Turismo), dirigido y coordinado por Julio GrandeIbarra y Pilar Soret Lafraya.

• Proyecto de creación de una marca de hoteles rurales en España, elaborado por la Fun-dación Rural Caja Rioja y Servitur para la Dirección General de EstrategiaTurística de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME en 1996,dirigido y coordinado por Julio Grande Ibarra y Pilar Soret Lafraya.

304

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 304

Page 305: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

• Organización en 1997 del Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y RutasTemáticas en colaboración con el Gobierno de La Rioja, la Fundación de losFerrocarriles Españoles, la Dirección General de Relaciones Culturales y Cien-tíficas, la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural y elCentro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. El congreso,celebrado en Logroño fue coordinado por Julio Grande y sus actas fueronpublicadas por la propia fundación un año más tarde.

• Proyecto turismo cultural: análisis y metodología de producción (Proyecto Trashumancia),financiado por la D.G.I. (Phare) y la D.G. XVI de la Comisión Europea, en elmarco del programa ECOS Overture. Director: Julio Grande Ibarra.

Ligado unos años a la Fundación Caja Rioja, una figura clave en el mundo dela consultoría y la gestión turístico-patrimonial de La Rioja es Julio Grande Ibarra quedesde la propia fundación primero y ahora como consultor independiente radicado enesta comunidad autónoma (SEPINUM, S.L.) arrastra una larga trayectoria de creacióny divulgación de conocimiento aplicado al ámbito turístico. En su carrera profesional ladedicación al turismo enlaza con otros tres ámbitos de actuación y/o preocupación: elmundo rural en general, el patrimonio cultural y la etnología. En consecuencia, losresultados de su trabajo e investigación se centran tanto en el despliegue geográfico dela actividad turística en la propia comunidad autónoma, como fuera de la misma entemas vinculados al turismo rural, el turismo cultural, el ecoturismo y las rutas e itine-rarios culturales.

Desde el año 1997 Julio Grande es autor del capítulo dedicado a La Rioja enel Anuario de la Asociación de Expertos Científicos en Turismo (La Actividad Turísti-ca Española), cuyo último número se ha editado en 2009. Ha publicado también variosartículos, entre ellos: uno sobre turismo ornitológico como nueva forma de turismode naturaleza (2006a), otro sobre la evolución del turismo rural en España y las nue-vas oportunidades del turismo de naturaleza (2006c) y un tercero sobre la oferta deturismo cultural en España (2001). Estos dos últimos en la revista Estudios Turísticos.Además, la difusión de su trabajo alcanza las contribuciones a varios congresos, algu-nas de ellas publicadas: “Diálogo turismo rural-turismo urbano: apuntes para unareflexión” (en XIV Congreso AECIT, 2009), “La Planificación del turismo rural”(2008), “La Coyuntura del turismo rural” (en XI Congreso Nacional de TurismoRural de ASETUR, 2005), “Los Itinerarios culturales, la generalización de un produc-to” (en I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 2005), “Posibilidades turísti-

305

LA RIOJA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 305

Page 306: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

cas de los senderos” (en Jornadas de Senderismo y Desarrollo Turístico, 1995), “Pro-moción y comercialización del turismo rural en La Rioja” (Congreso de TurismoRural y Turismo Activo, 1996) o “Turismo cultural: análisis de la oferta: el productoy su comercialización” (en Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y RutasTemáticas, 2008).

En el ámbito de la consultoría el trabajo de Julio Grande es extenso. Ha desa-rrollado numerosos estudios para distintas entidades en relación a aspectos como la pla-nificación de destinos y productos turísticos, el desarrollo de sistemas y marcas de cali-dad, sistemas de información y planes de señalización turística, inventarios evaluadosde recursos, programas de activación patrimonial y puesta en valor, programas de inter-pretación del patrimonio, etc. A nivel de estudios, además de los documentos citadosen relación a la Fundación Caja Rioja, cabe reseñar las siguientes referencias:

• Estudio del Plan de Turismo Cinegético de Castilla (Instituto de Promoción Turísticade Castilla – La Mancha, 2007).

• Elaboración del Estudio de Viabilidad de la Oferta Turística en la Mancomunidad Sierradel Rincón (Plan de Dinamización Turística “Sierra del Rincón”, 2007).

• Parámetros de calidad y requisitos que deberán cumplir las empresas y productos que deseenacogerse a la Marca de Calidad “Valle del Paular” (2006).

• Diseño del Plan de Señalización Turística del Camino de la Lengua Castellana (2006).• Estudio para la creación de producto turístico “Ruta de las Dehesas” en las provincias de

Cáceres, Badajoz, Huelva y Salamanca (2006).• Estudio de Análisis de las Rutas Culturales de Castilla La Mancha (Secretaría Gene-

ral de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2005).• Estudio sobre la situación del Asociacionismo del Turismo Rural en España (ASETUR,

2005).• Informe sobre documento de reforma de Planes de Dinamización. Dirección General de

Turismo, Gobierno de La Rioja, 2005) • Proyecto Life Sostenibilidad Integral en Turismo (Dirección General de Turismo,

Gobierno de La Rioja, 2005) • Diagnóstico de rutas turísticas ligadas al patrimonio cultural. (Secretaría General de

Turismo, Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, 2005).• Análisis del tejido asociativo y empresarial del turismo rural. (Secretaría General de

Turismo, Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, 2005).

306

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 306

Page 307: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

En conclusión pues, si bien la investigación en materia de turismo sobre laComunidad Autónoma de La Rioja presenta un escaso desarrollo, la actividad desarro-llada en el ámbito de la administración pública ha desencadenado la generación deconocimiento aplicado que desde la consultoría viene subsanando durante los últimosdiez años el déficit de información existente al respecto. Y de igual manera, a nivel indi-vidual es posible encontrar aportaciones interesantes, aunque no en gran número, quedesde esa región contribuyen a la generación de conocimiento sobre la actividad turís-tica a nivel nacional (Julio Grande Ibarra, Vicente Elías Pastor, Agustín Ruiz Vega).

307

LA RIOJA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 307

Page 308: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía y fuentes documentales.

ARNÁEZ VADILLO, J. (1980): “La infraestruc-tura ambiental de una estación de esquí: Elejemplo de Valdezcaray (Rioja)”, en Cuader-nos de Investigación Geográfica, nº 6, pp. 3-18.

ARNÁEZ VADILLO, J. (1981). “Pautas de com-portamiento del turismo en la estación deesquí de Valdezcaray (Rioja)”, en Cuadernosde Investigación Geográfica, nº 7, pp. 101-114.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DELA RIOJA ALTA (2010): Plan EstratégicoAgrupación de Empresas Innovadoras de la RiojaAlta. http://www.aeiriojaalta.es/el_horizon-te_turistico_del_vino.htm. (Fecha de últimaconsulta: 30-04-2010).

CALDERÓN MONGE, M.E.; IZQUIERDOYUSTA, A.; RUIZ VEGA, A.V. (2007): “Lareserva de alojamientos a través de internet:una aplicación al turismo urbano y al turis-mo rural”, en El comportamiento de la empresaante entornos dinámicos: XIX Congreso anual yXV Congreso Hispano Francés de AEDEM,Vol. 2.

CALDERÓN MONGE, M.E. y RUIZ VEGA,A.V. (2002): “La demanda del destino turís-tico Burgos: situación actual y retos futu-ros”, en Cuadernos de Turismo, nº. 9, pp. 5-18.

CALDERÓN MONGE, M.E. y RUIZ VEGA,A.V. (2003): “Gestión de los destinos turísti-cos de interior: el caso de Burgos”, enBLANQUER CRIADO, D. (coord.), La cali-dad integral del turismo, Valencia, Tirant loBlanch, pp. 245-268.

ELÍAS PASTOR, L.V. (1995): Guía del turismo acti-vo por La Rioja, Logroño, Nueva Rioja, S.A.

ELÍAS PASTOR, L.V. (2006): “Ocio y Antropolo-gía: la cultura tradicional como recurso”, enAGUILAR GUTIÉRREZ, E. y RUBIOFLORIDO, I. (coord.), OcioGune 2006: el ocioen las disciplinas y áreas de conocimiento: comunica-

ciones, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 37-48.

ELÍAS PASTOR, L.V. (2006): El turismo del vino:otra experiencia de ocio, Bilbao, Universidad deDeusto.

ELÍAS PASTOR, L.V. (2008a): Otras formas de turis-mo. México, Editorial Trillas.

ELÍAS PASTOR, L.V. (2008b): “Paisaje del Viñe-do: Patrimonio y Recurso”, en Pasos: Revis-ta de turismo y patrimonio cultural, Vol. 6,nº. 2, pp. 137-158.

ELÍAS PASTOR, L.V. (2009): “Itinerarios delRioja. Paisaje y bodega en el turismo enoló-gico”, en AA.VV., La Rioja, sus viñas y su vino.Logroño, Gobierno de La Rioja - Consejeríade Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, pp. 257-274.

ELÍAS PASTOR, L.V. (dir.) (2008): Metodologíapara la realización del Atlas del cultivo tradicio-nal del viñedo y sus paisajes culturales en España,Instituto del Patrimonio Cultural de España- Ministerio de Cultura. Madrid.

http://www.luisvicenteelias.com/publicaciones.html (última consulta: 27/04/2010).

ELÍAS PASTOR, L.V.; CONTRERAS VILLA-SEÑOR, M. (2007): Guía de Turismo del Vinode la D.O.Ca. Rioja. Logroño, Piedra de Rayo.

FUNDACIÓN CAJA RIOJA (1996): Planificación yseñalización: Jornadas de Senderismo y DesarrolloTurístico, Logroño, Fundación Caja Rioja,207 pp.

FUNDACIÓN CAJA RIOJA (1998): Actas delCongreso Europeo sobre Itinerarios Culturales yRutas Temáticas, Logroño, Fundación CajaRioja.

FUNDACIÓN CAJA RIOJA (1998): ProyectoTurismo cultural: análisis y metodología de produc-ción (Proyecto Trashumancia), Logroño, Funda-ción Caja Rioja, 1998. 269 p + 1 CD.

GRANDE IBARRA, J. (1996): “¿Calidad sin defi-nición del producto?”, en Actas del Congreso deTurismo Rural y Turismo Activo, Ávila, Junta deCastilla y León - Consejería de Industria,Comercio y Turismo, pp. 203-208.

308

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 308

Page 309: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

GRANDE IBARRA, J. (2001): “Análisis de laoferta de turismo cultural en España”, enEstudios Turísticos, nº. 150, pp. 15-40.

GRANDE IBARRA, J. (2002): “Los Itinerariosculturales, la generalización de un produc-to”, en TURESPAÑA, I Congreso Internacionalde Turismo Cultural, Madrid, Ministerio deEconomía, Secretaría de Estado de Comer-cio y Turismo - Secretaría General de Turis-mo – TURESPAÑA, vol. 2, pp. 204-211.

GRANDE IBARRA, J. (2005): “La Coyuntura delturismo rural”, en XI Congreso Nacional deTurismo Rural, Cangas de Onís, ASETUR,pp. 37-46.

GRANDE IBARRA, J. (2006a): “Una nuevaforma de turismo de naturaleza: el turismoornitológico”, en Abaco: Revista de cultura yciencias sociales, nº 54, pp. 113-124.

GRANDE IBARRA, J. (2006b): “Rioja Alta: cami-nos de vino, historia y tradición”, en Turis-mo rural, nº. 113, pp. 62-66.

GRANDE IBARRA, J. (2006c): “La evolución delturismo rural en España y las nuevas oportu-nidades del turismo de naturaleza”, en Estu-dios Turísticos, nº 169-170, pp. 85-102.

GRANDE IBARRA, J. (2008): “La planificacióndel turismo rural” en Planificación y gestión delturismo rural: reflexiones desde la experiencia enCanarias, Tenerife, Gran Canaria, FederaciónCanaria de Desarrollo Rural, pp. 81-99.

GRANDE IBARRA, J. (2009): “La Rioja”, enLÓPEZ OLIVARES, D. Y PULIDOFERNÁNDEZ, J. I. (ed), La actividad turísti-ca española en 2008, Madrid, Editorial Univer-sitaria Ramón Areces, pp. 553-565.

GRANDE IBARRA, J. (2010): “Diálogo turismorural-turismo urbano: apuntes para unareflexión”, en Retos para el turismo español: cam-bio de paradigma. XIV Congreso AECIT, Caste-llón, AECIT, pp. 633-643.

GRANDE IBARRA, J. y ÁLVAREZ SOLÍS, C.(1998): “Turismo cultural: análisis de la ofer-ta. El producto y su comercialización”, enFUNDACIÓN CAJA RIOJA, Actas del Con-

greso Europeo sobre Itinerarios Culturales y RutasTemáticas, Logroño, Fundación Caja Rioja,pp. 115-175.

GRANDE IBARRA, J. y SOLER, J (1996): “Posi-bilidades turísticas de los senderos”, enFUNDACIÓN CAJA RIOJA, Planificación yseñalización. Jornadas de Senderismo y DesarrolloTurístico., Logroño, Fundación Caja Rioja,pp. 137-140.

IGLESIAS ARGÜELLES, V.; DÍAZ MARTÍN,A.M.; VÁZQUEZ CASIELLES, R. y RUIZVEGA, A.V. (2002): “Elección del estableci-miento hotelero en función de las expectati-vas sobre la calidad de servicio y los benefi-cios buscados en el viaje”, en BLANQUERCRIADO, D. y BIGNÉ ALCAÑIZ, J.E.(coords.), La diversificación y la desestacionaliza-ción del sector turístico. IV Congreso de TurismoUniversidad y Empresa, Valencia, Tirant LoBlanch, pp. 579-600.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL(2008): “La Rioja”, en Turismo en espacios rura-les y naturales. Atlas Nacional de España (capí-tulo elaborado por José Arnáez Vadillo),Madrid, Centro Nacional de InformaciónGeográfica, pp. 346-351.

PAMPLIEGA AGUADO, B. y GRANDE IBA-RRA, J. (1996): “Promoción y comercializa-ción del turismo rural en La Rioja”, en Actasdel Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo,Ávila, Junta de Castilla y León - Consejeríade Industria, Comercio y Turismo, pp. 267-270.

PASCUAL BELLIDO, N.E. (2002): “La recupera-ción de antiguos trazados ferroviarios confines turísticos: las vías verdes”, en DELGA-DO IDARRETA, J.M.; RUIZ BEDIA, M.L.y SÁENZ RIDRUEJO, F., Ferrocarril en LaRioja, Logroño, Instituto de Estudios Rioja-nos, pp. 209-223.

PASCUAL BELLIDO, N.E. (2009): “Patrimonio yoferta de alojamientos en Cameros para sudesarrollo turístico”, en LASANTAMARTÍNEZ, T. y ARNÁEZ VADILLO, J.

309

LA RIOJA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 309

Page 310: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

(coords.), Gestión, usos del suelo y paisaje enCameros (Sistema Ibérico, La Rioja), Logroño,Instituto de Estudios Riojanos - Universidadde La Rioja, pp. 273-338.

PELEGRÍN BORONDO, J. (2006): “Gruposcompetitivos de hoteles urbanos y elecciónde alojamiento por el consumidor: desarro-llo de un modelo causal para La Rioja”, enInvestigación y Marketing, nº 92, pp. 50-61.

POZO GRIJALBA, M. DEL (1985): “Distribu-ción de las residencias secundarias en LaRioja”, en Berceo, nº 108-109, pp. 173-196.

RUIZ VEGA, A.V.; IZQUIERDO YUSTA, A. yCALDERÓN MONGE, M.E. (2007):“Actitudes hacia internet, riesgo percibido yconfianza: su influencia sobre la compra depernoctaciones hoteleras”, en AYALACALVO, J.C. (coord.), Conocimiento, innovacióny emprendedores: camino al futuro.

RUIZ VEGA, A.V.; PELEGRÍN BORONDO, J.(2007a): “Determinantes de la elección dehotel urbano por turistas de negocio: aplica-ción al ámbito geográfico de La Rioja”, enLas administraciones públicas y empresas turísticasante el reto de la sostenibilidad. XI Congreso de laAsociación Española de Expertos Científicos enTurismo, Murcia, Universidad Católica de SanAntonio [Recurso electrónico]. pp. 341-368.

RUIZ VEGA, A.V. y PELEGRÍN BORONDO, J.(2007b): “Modelización de la elección dehotel por turistas urbanos en La Rioja: análi-sis comparativo en función de a experienciadel turista”, en El comportamiento de la empresaante entornos dinámicos: XIX Congreso anual yXV Congreso Hispano Francés de AEDEM,vol. 2.

RUIZ VEGA, A.V.; SIERRA MURILLO, Y. yOLARTE LARREA, R. (1997): “Percepciónde los destinos turístico: un estudio empíricoentre los turistas riojanos”, en XI CongresoNacional de la Asociación Europea de Dirección yEconomía de la Empresa, Lleida, pp. 1069-1082.

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO

(1996): Análisis de la oferta de turismo rural enEspaña: documento resumen, Madrid, Ministeriode Comercio y Turismo - Secretaría Generalde Turismo - Instituto de Turismo de Espa-ña.

VALDÉS PELÁEZ, L. y RUIZ VEGA, A.V.(coords.) (1996): Turismo y promoción de destinosturísticos: implicaciones empresariales, Universi-dad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

VÁZQUEZ CASIELLES, R.; DÍAZ MARTÍN,A.M. y RUIZ VEGA, A.V. (1995): “La cali-dad percibida del servicio en establecimien-tos hoteleros de turismo rural”, en Papers deTurisme, nº. 19, pp. 17-34.

310

MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 310

Page 311: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

CEUTA Y MELILLA

FERNANDO ALMEIDA GARCÍA

Universidad de Málaga

1. Introducción.

La investigación sobre el turismo en Ceuta y Melilla es una actividad poco desa-rrollada y bastante reciente, debido a la tardía e incipiente vocación turística de estasciudades norteafricanas. El aún reducido peso económico del sector y la escasa dimen-sión universitaria de estas ciudades, no han ayudado al crecimiento de la investigaciónbásica en este campo.

La arraigada especialización militar, administrativa y comercial en las dos ciu-dades norteafricanas, junto con las dificultades de comunicación y una imagen castren-se absolutamente alejada del turismo, explican el desarrollo tardío de este sector. Aun-que los orígenes de una precoz actividad turística de estas tierras norteafricanas, se pue-den encontrar en los Comités y Oficinas de Turismo del Protectorado del MarruecosEspañol. Desde comienzo del siglo XX hasta 1956, se editan numerosos folletos e ilus-traciones de las principales ciudades del Protectorado (Tetuán, Chauén, Alcazarquivir,etc.) y otras poblaciones como Tánger.

En el caso concreto de Melilla (que no formaba parte del Protectorado), el des-tacado valor patrimonial de Melilla la Vieja, fue reconocido con la declaración de Con-junto Histórico Artístico en 1953, acción enfocada a la conservación de este conjuntoy a su posible promoción turística2.

311

2 Tanto Ceuta como Melilla tienen un gran patrimonio cultural. Prueba de ello es la declaración de los Conjuntos Históricos Artísticode Melilla la Vieja (1953) y de las Murallas Reales y foso de San Felipe en Ceuta (1985), o los 92 B.I.C de Ceuta y los 11 de Melilla.

CEUTA Y MELILLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 311

Page 312: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Tres años después sobreviene la independencia de Marruecos y se palpa unacierta preocupación por el declive económico de las ciudades. Por ello, en 1958 se pro-pone su declaración como de Interés Turístico.

Esta prematura vocación turística de ambas ciudades no se consolidó y másbien sufren un periodo de declive económico, del cual tardarán en salir. Hasta media-dos de los años 90, prosigue su especialización en las actividades militar, administrativay comercial.

A fines de los años noventa, coincidiendo con la profesionalización del Ejér-cito, comienza a reducirse el contingente militar, lo que afectará claramente al dina-mismo económico de las ciudades. A la vez decrece la actividad comercial con laPenínsula. Esta situación es la que ha obligado a diversificar las actividades económi-cas, lo que se ha presentado como una oportunidad, casi obligada, para el desarrollodel turismo.

El turismo que había existido tradicionalmente en las dos ciudades, estabagenerado por las visitas de familiares de los militares y un cierto turismo de negociosligado a las compras de productos sin impuestos. Hasta la presente apenas existía elturismo ligado a actividades de ocio.

Para apoyar la incipiente actividad turística, se puso en marcha en ambas ciu-dades la recuperación del patrimonio cultural, enfocándolo hacia el turismo y a la con-solidación de una identidad propia. Este elemento tiene gran importancia, pues apenasexistía una clara identidad que no estuviera dominada por el alejamiento y cierta mar-ginación con respecto a la “madre patria”.

Por otro lado, el interés por la actividad se trasladó a la mejora de la infraes-tructura hotelera que durante bastante tiempo estuvo abandonada. Era lo que habíapara un “turismo cautivo”.

Esta necesidad de poner en marcha el turismo es lo que también permitió laelaboración de los primeros estudios sobre el mismo en las dos ciudades norteafrica-nas. Hasta entonces, nadie había reflexionado sobre las posibilidades turísticas de Ceutay Melilla. A fines de los años 90 es cuando se investiga y conoce las reales posibilida-des del sector turístico de estos dos enclaves.

Por último, es interesante resaltar la evolución paralela que han seguido Ceutay Melilla en el campo turístico y en otros aspectos, a pesar de la lejanía física (casi 500km.), lo que permite un análisis común.

312

FERNANDO ALMEIDA GARCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 312

Page 313: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

2. Centros universitarios y grupos de investigación.

Un aspecto que ha incidido en la escasez de estudios del sector turístico, es laexigua dimensión de la investigación universitaria en esta zona y su concentración enlíneas muy concretas como la educación. Tanto el Campus Universitario de Ceuta comoel de Melilla cuenta con una Facultad de Ciencias de la Educación, una Escuela deEnfermaría y una Escuela de Empresariales, dependientes de la Universidad de Grana-da. Ninguno de estos centros y sus titulaciones se han centrado en el estudio del turis-mo; las líneas de investigación están alejadas de este campo de estudio. La reducidadimensión universitaria de ambos campus, no ha favorecido el estudio del turismo. Estambién destacable, que aún no se haya realizado en España ninguna tesis ni memoriaacadémica sobre el turismo en estas dos ciudades.

Si se ha barajado la posibilidad, tanto en Ceuta como en Melilla, de la creaciónde una escuela de Turismo, compartiendo los recursos de la Escuela de Empresariales.Pero por ahora, sólo ha quedado en la posibilidad, sujeta a la peculiar financiación esta-tal de los Campus de estas dos ciudades. Por el contrario, mejor suerte han corrido losestudios de turismo en la UNED, que en la actualidad se imparten en las dos sedes deCeuta y Melilla.

La única investigación turística que se realiza sobres estas dos ciudades, se hacea través del grupo de investigación de la Junta de Andalucía “Turismo y Territorio”,perteneciente a la Universidad de Málaga. La información turística (informes, artículos,etc.), proceden de algunos integrantes de este grupo de investigación.

3. Líneas de investigación.

La mayor parte de los estudios y reflexiones sobre el turismo en las CiudadesAutónomas, ha venido de la mano de organismos y empresas no integradas en la Uni-versidad, debido al hecho ya citado de la reducida dimensión. En 1999 el Pacto Terri-torial por el Empleo en Melilla3 decide realizar un amplio estudio sobre el turismo enla Ciudad. Con ello, se quería hace un análisis previo antes de poner en marcha el Áreade Turismo. Este estudio denominado Investigación de las posibilidades de ampliación de la ofer-ta turística de la Ciudad de Melilla en relación con los países del entorno, fue realizado por la con-

313

3 Iniciativa de la Unión Europea concedida a zonas con una elevada tasa de desempleo. El Consejo de Dublín de 1997 le otorgó a Espa-ña seis Pactos Territoriales por el Empleo (PTE). De estos seis, dos correspondieron a Ceuta y Melilla, por tener una problemática socialy económica similar. En el PTE de Melilla participaban agentes sociales y económicos, además del Gobierno Autónomo de Melilla. Paraampliar más información (Lois González, R., Carballada Miramontes, et al., 2005 pp. 335-360).

CEUTA Y MELILLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 313

Page 314: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

sultora Arthur Andersen y resultó ser el primer análisis exhaustivo sobre el sector turís-tico en Melilla.

El citado estudio proporciona los datos inéditos sobre la oferta turística deMelilla, las oportunidades de desarrollo y las debilidades principales. Por primera vez,se analizan las posibilidades de creación de rutas turísticas desde Melilla hacia Marrue-cos. A diferencia de Ceuta, en Melilla los circuitos turísticos con entrada o salida haciaMarruecos eran inexistentes. Este documento tuvo la virtud de ser la base sobre el quese elaboró el Plan Estratégico de Melilla, documentación necesaria y preliminar que acom-pañó al Plan de Dinamización Turística de Melilla.

El Área de Turismo creada por el Pacto Territorial por el Empleo, completó elestudio anterior, elaborando entre el 2000 y el 2001 el Plan de Dinamización Turística.Este realiza un detenido análisis de la oferta y de los productos turísticos, junto conun Programa de Actuaciones que daría sentido al propio Plan de Dinamización. Deesta forma, se planteó una serie de proyectos específicamente turísticos destinados ala creación de productos: turismo termal, gastronómico, interpretación de patrimo-nio cultural y natural, creación de rutas, etc., junto con la mejora de la calidad de laoferta y de la imagen de la Ciudad. El Plan de Dinamización Turística de Melilla fue apro-bado en el año 2002 por el Ministerio de Economía, con una cuantía total de 2,7millones de euros.

En esta línea, el análisis de la estructura turística y su planificación ha seguidoun proceso paralelo en las dos ciudades. En el caso de Ceuta, hay que destacar que lacreación de la Consejería de Turismo junto con la concesión del Plan de DinamizaciónTurística en el 2001, fueron elementos determinantes en el impulso de la política y de laplanificación turística de la Ciudad.

Con carácter previo a la concesión del Plan de Dinamización Turística, laempresa CONSULTUR realizó un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para Ceuta. Esteapostaba por la mejora generalizada de la calidad de la oferta, por la puesta en valor delpatrimonio cultural y natural, por la potenciación del turismo náutico, de congresos yel excursionismo y por la creación de rutas turísticas locales. El Plan de DinamizaciónTurística de Ceuta le fue concedido a Ceuta en el año 2001 con una cuantía total de 3,6millones de euros.

Una de las fuentes básica para el conocimiento de la realidad turística de lasCiudades Autonómicas, lo proporciona AECIT con su publicación La Actividad Turís-tica Española, que desde el año 2000 realiza un estudio de la coyuntura y política turísti-ca de Ceuta y Melilla y del resto de Comunidades Autónomas. Estos estudios permiten

314

FERNANDO ALMEIDA GARCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 314

Page 315: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

un seguimiento de la evolución de la oferta y demanda turística, que probablementesean las únicas a falta de observatorios turísticos consolidados (Almeida García, 2000).Estos informes representan la fuente de información principal para conocer la evolu-ción reciente del turismo en estas ciudades autónomas.

La concesión de los planes de dinamización permitió la creación de fuentes deanálisis de la demanda y de la oferta turística. Por primera vez, se realizaban encuestasa la demanda o se ponían en Observatorios y boletines turísticos. Parece que en estosmomentos sólo se mantiene el Observatorio Turístico de Melilla, mientras que en elcaso de Ceuta se presenta un claro abandono de toda la actividad de estudio del turis-mo. La finalización de los Planes de Dinamización ha afectado notablemente a buenaparte de las actividades iniciadas.

Otra de las fuentes importantes relacionadas con la investigación turística es lacelebración de cursos y jornadas de turismo. De todas las que se han realizado en Ceutay Melilla, habría que destacar las I Jornadas de Turismo de Melilla, foro de carácter interna-cional, en el que participaron representantes y autoridades marroquíes, además deexpertos nacionales (Almeida García, 2001). En los documentos publicados sobre estaJornada se recogen propuestas sobre el desarrollo turístico de Melilla.

También hay que resaltar la organización de jornadas sobre turismo en las quehubo una participación conjunto de representantes de cada una de las Ciudades Autó-nomas. En abril de 2001 se celebró en Melilla la I Jornada de Turismo y Medio Ambiente enMelilla. En este acto participó la Consejera de Turismo de Ceuta, lo que permitió eldebate sobre retos comunes para ambas ciudades norteafricanas.

Es preciso señalar, así mismo, los Cursos de Verano que imparte la Universi-dad de Granada, tanto en Ceuta como en Melilla. Aunque, en muchos casos, no tratadirectamente la situación de la actividad turística en la citadas ciudades, si se analizadiversos aspectos del turismo, dependiendo de la temática del curso.

Una de las reflexiones de mayor importancia sobre la estructura de Ceuta yMelilla como destinos turísticos, se realizó en Ceuta en el 2001, a través del VI Congre-so de AECIT, dedicado a las Nuevas Tendencias de ocio y turismo: la especial problemática en des-tinos singulares. De entre las comunicaciones recogidas en las actas de este congreso hayque destacar dos, cada una de ellas dedicadas a una de las Ciudades Autónomas. Lacomunicación Las nuevas oportunidades turísticas de los espacios periféricos y singulares: el caso deMelilla pone de relieve el valor que tienen los destinos periféricos al mantener ciertascaracterísticas de identidad propia, que de forma burda se puede llamar exotismo y queatrae al turismo de élite o de vanguardia. En el proceso de homogenización cultural y

315

CEUTA Y MELILLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 315

Page 316: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

turístico, lo periférico y singular tiene un gran valor. Se estudia el papel que puede odebe jugar Melilla y por consiguiente Ceuta, aprovechando este recurso (Almeida Gar-cía, 2002).

En segundo lugar, es destacable la comunicación presentada por CONSUL-TUR, denominada Diseño de actuaciones integrales en el turismo: el caso de Ceuta (Serra Caba-do, 2002). En este artículo se realiza una exposición básica de las actuaciones del Plande Dinamización Turística de Ceuta.

También es preciso señalar la publicación de obras que han incrementado elconocimiento del patrimonio cultural y natural de las ciudades. Entre ellas destaca laGuía histórico, artística y turística de Melilla, editada por Everest dentro de la colección deTurismo (Bravo Nieto, 2003). Muy interesante es la obra Melilla La Vieja: Plan Especialde los Cuatros Recintos Fortificados, que recoge los análisis y las propuestas de intervenciónen uno de los espacios fortificados más interesantes del Mediterráneo, cuya rehabilita-ción fue ensalzada con la concesión del premio Europa Nostra en el 2001 (MorenoPeralta. et ál., 1999).

La rehabilitación del rico patrimonio de las dos ciudades norteafricanos y supuesta en valor, ha sido una constante en los últimos años, lo que ha permitido resca-tar uno de los legados históricos más interesantes de España. En torno a estas inter-venciones se ha producido un importante conjunto de publicaciones, no sólo arquitec-tónicas, sino arqueológicas, urbanísticas, históricas, etc. De ello dan buena cuenta losservicios de publicaciones de cada Ciudad Autónoma. Por señalar uno, se podría citarNotas sobre urbanismo, historia y sociedad en Melilla (Saro Gandarillas, 1996). Un análisisparalelo aunque más extenso de la arquitectura y el urbanismo de Ceuta y Melilla, aun-que extendido a todo el antiguo Protectorado Español en Marruecos, lo proporcionaArquitectura y urbanismo en el Norte de Marruecos, publicado en el 2000 por la Junta deAndalucía (Bravo Nieto, 2000).

A la importante producción de estudios en torno al patrimonio, el urbanismoy la historia de las dos ciudades norteafricanas han contribuido decisivamente las “Aso-ciaciones de Estudios Ceutíes y Melillenses” respectivamente.

Uno de los documentos que ha venido a realizar un importante análisis de lasituación del sector turístico y del papel que puede jugar en la economía de Ceuta, es elAvance del Plan de Ordenación Urbana (2008). En este Plan se le concede un papelprincipal a este sector, reservando suelos y espacios estratégicos para la localizacióncentros turísticos. Algo parecido plantea el reciente Plan Estratégico de Melilla, perocon unas medidas menos definidas.

316

FERNANDO ALMEIDA GARCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 316

Page 317: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Por último, la concesión a Ceuta (2004) del programa del Sistema Integral de Cali-dad Turística en Destino (SICTED), de la Secretaría General de Turismo del Ministerio deEconomía, obligó a la realización de un análisis de los subsectores económicos relacio-nados con el turismo para determinar las deficiencias en la prestación de los servicios.

317

CEUTA Y MELILLA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 317

Page 318: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Bibliografía.

ALMEIDA GARCÍA, F.: “Coyuntura y políticaturística de la Ciudad Autónoma de Melilla,en La Actividad Turística Española en 2000-2006, Asociación Española de ExpertosCientíficos en Turismo (AECIT), Castellónde la Plana, 2001-2007.

ALMEIDA GARCÍA, F.: “Coyuntura y políticaturística de la Ciudad Autónoma de Ceuta,en La Actividad Turística Española en 2001-2006, Asociación Española de ExpertosCientíficos en Turismo (AECIT), Castellónde la Plana, 2003-2007.

ALMEIDA GARCÍA, F. (2002): “Las nuevasoportunidades turísticas de los espacios peri-féricos y singulares: el caso de Melilla”, enVI Congreso AECIT. Nuevas Tendencias de Ocioy Turismo: su especial problemática en destinos sin-gulares, pp. 351-357. AECIT, Jaén.

ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.): “I Jornadas deTurismo en Melilla”, 11 al 13 de abril de2000, Pacto Territorial por el Empleo enMelilla, Melilla, 2001.

BRAVO NIETO, A. (1996): “La construcción deuna ciudad europea en el contexto norteafri-cano”, Ciudad Autónoma de Melilla.

BRAVO NIETO, A. (2003): “Guía histórico, artís-tica y turística de Melilla”, Ciudad Autónomade Melilla y Everest.

BRAVO NIETO, A. (2000): “Arquitectura y urba-nismo en el Norte de Marruecos”, Conseje-ría de Obras Públicas, Junta de Andalucía,Sevilla.

DE TERÁN TROYANO, F. y PIMIENTACILLERUELO, A. (2008): Avance del PlanGeneral de Ordenación Urbana de Ceuta, memoriade análisis, Prointec, Ceuta.

ESTEVE SECALL, R. (2001): “El turismo decruceros por el Mediterráneo. La opción deMelilla”, en ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.), IJornadas de Turismo en Melilla, Pacto Territorialpor el Empleo en Melilla, pp. 145-156.

LOIS GONZÁLEZ, R.; MIRAMONTES CAR-BALLADA, A.; PIÑEIRO ANTELO A., etál. (2005): “Los Pactos Territoriales a favordel Empleo en España”, en Boletín de laAsociación de Geógrafos Españoles, nº 39,Madrid.

MÉNDEZ DE LA MUELA, G. (2001): “Elpotencial del turismo náutico y de vela enMelilla”, en ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.), IJornadas de Turismo en Melilla, Pacto Territorialpor el Empleo en Melilla, pp. 123-143.

MORENO PERALTA, S., et ál. (1999): “MelillaLa Vieja: Plan Especial de los Cuatros Recin-tos Fortificados”, Ciudad Autónoma deMelilla.

PADRÓ WERNER, J (2001): “El turismo culturalcomo estrategia de desarrollo”, en ALMEI-DA GARCÍA, F. (dir.), I Jornadas de Turismoen Melilla, Pacto Territorial por el Empleo enMelilla, pp. 93-102.

SARO GANDARILLAS, F. (1996): “Notas sobreurbanismo, historia y sociedad en Melilla”,Ciudad Autónoma de Melilla.

SERRA CABADO, J. (2002): “Diseño de actua-ciones en turismo: el caso de Ceuta”, en VICongreso AECIT. Nuevas Tendencias de Ocio yTurismo: su especial problemática en destinos singu-lares, ECIT, Jaén, pp. 351-357

TORRES BERNIER, E. (2001): “Condicionantesy ventajas para el desarrollo de Melilla comodestino turístico. Una visión estratégica amedio y largo plazo”, en ALMEIDAGARCÍA, F. (dir.), I Jornadas de Turismo enMelilla, Pacto Territorial por el Empleo enMelilla, pp. 9-24.

318

FERNANDO ALMEIDA GARCÍA

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 318

Page 319: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 319

Page 320: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

EDICIONES MARAÑÓN

junio2010

Geografia_del_Turismo_AJUSTE 7/6/10 18:47 Página 320

Page 321: Libro InvestigacionGeografiaTurismo Jun10

LA INVESTIGACIÓN DELA GEOGRAFÍA DEL TURISMO

EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.Orígenes, desarrollo y perspectivas

de una disciplina en el horizonte de la Geografía

Alfonso Fernández Tabales María García Hernández

Josep A. Ivars Baidal(Coordinadores)

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES

Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

LA INVESTIGACIÓN DELA GEOGRAFÍA DEL TURISMOEN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.Orígenes, desarrollo y perspectivas de una disciplina en el horizonte de la Geografía

Alfonso Fernández Tabales María García HernándezJosep A. Ivars Baidal(Coordinadores)

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES

Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

¿Por qué cobra un sentido especialreflexionar en la actual coyuntura acerca de lageografía del turismo en España y su investiga-ción? Por la confluencia de factores que dansentido a la realidad actual, unos generales parael conjunto de las ciencias sociales, y otros espe-cíficos de la geografía del turismo, el ocio y larecreación.

Todo esto justifica realizar en estemomento un esfuerzo de reflexión acerca de lageografía del turismo que se practica en España,cuáles son sus temáticas, sus protagonistas, susmedios o sus resultados; aspectos que serán tra-tados en las páginas de este volumen, estructura-das en capítulos que se corresponden con lasdiferentes Comunidades Autónomas del Estado,al ser éstas el marco de referencia institucional dela planificación, la investigación y la docenciasobre la actividad turística en España.

AGEAAGGEE

AGEAAGGEE

LA

INV

EST

IGA

CIÓ

ND

EL

AG

EO

GR

AF

ÍAD

EL

TU

RIS

MO

EN

LA

SC

OM

UN

IDA

DE

SA

UT

ÓN

OM

AS

ESP

OL

AS

Geografia_del_Turismo_CUBIERTA2 7/6/10 18:58 Página 1