Libro Sostenibilidad Integro[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    1/211

    Las profesiones espanolas ante el reto del

    desarrollo sostenible>ci

    ~

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    2/211

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    3/211

    Las profesionesespaolas ante el reto

    del desarrollo sostenible

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    4/211

    Edita Unin Profesional

    Directora: M Carmen Muoz Jodar

    Coordinadora de la obra: Almudena P. Flecha

    Madrid, octubre de 2004

    Tel.: 91 578 42 38 / 39

    Fax: 91 575 86 83

    www.unionprofesional.com

    Secretara Tcnica

    [email protected] de Prensa

    [email protected]

    C/ Lagasca, 50 - 3 B

    28001 Madrid

    ISBN: 84-8198-562-7

    Depsito Legal: M-48.117-2004

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    5/211

    NDICE

    PRLOGO .....................................................................................................9

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL SECTORARQUITECTNICO ....................................................................................17

    Introduccin ..........................................................................................19 Algunas propuestas para corregir la insostenibilidad

    de las ciudades y sus edificios ..............................................................22

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL SECTORCIENTFICO.................................................................................................27

    Introduccin ..........................................................................................29- La ciencia como motor del desarrollo humano ................................29- La importancia de la educacin........................................................30- La importancia de la investigacin...................................................30

    - La importancia de la informacin y comunicacin objetiva y fiable....31 El compromiso de las Ciencias con el Desarrollo Sostenible ..............32

    - Compromiso con el cambio climtico ..............................................33- Amenazas a la salud pblica.............................................................35

    La calidad del agua .......................................................................35- Gestin responsable de los recursos naturales..................................38

    Desvincular el crecimiento econmico del uso de recursos y lageneracin de residuos..................................................................38

    El agua como recurso ...................................................................42

    3

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    6/211

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL SECTORECONMICO Y EMPRESARIAL.................................................................47

    Introduccin ..........................................................................................49

    - Economa y crisis ambiental .............................................................49- Economa y desarrollo sostenible .....................................................51- Empresa y medio ambiente...............................................................52- Los economistas y los titulados mercantiles

    y el enfoque econmico ambiental ...................................................54 La funcin social de los economistas y titulados mercantiles..............55 Cuantificacin de costes medioambientales .........................................59 Energas renovables: una necesidad prioritaria ....................................62

    Formacin de profesionales ..................................................................65 Polticas fiscales....................................................................................69

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTEY EL SECTOR JURDICO...........................................................................73

    Algunas consideraciones sobre la regulacin jurdicadel medio ambiente; especial referencia al Notariado..........................75

    - Introduccin al tema .........................................................................75- Una regulacin compleja e ineficaz..................................................78- Notariado y medio ambiente.............................................................83

    Graduados sociales y medio ambiente..................................................88- La figura del Graduado Social ..........................................................88- Fundamentacin jurdica...................................................................89- Poltica medioambiental y salud laboral...........................................90

    Abogaca y medio ambiente .................................................................91

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTEY EL SECTOR SANITARIO ......................................................................101

    Sanidad ambiental y derecho a la salud..............................................103 Aportacin de las Ciencias de la Salud al Desarrollo Sostenible.......106

    - Dilogo de salud .............................................................................106- Labor divulgativa............................................................................107

    4

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    7/211

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTEY EL TRABAJO SOCIAL ..........................................................................113

    Medioambientalismo y posmaterialismo ............................................116

    Sociedad del riesgo y valores ambientales .........................................118 Conceptualizacin de la sociedad del riesgo como tal.......................122 Sociedad de la certeza?..................................................................127 Respuestas pausibles a dilemas importantes.......................................128 La problemtica ambiental como resultado de un modo

    de organizacin del sistema ................................................................130 Interpretacin de la problemtica desde el punto de vista tico.........131 La percepcin social de la crisis ambiental ........................................132

    Trabajo Social y medio ambiente .......................................................135- El punto de partida. Un nuevo marco ecolgico,

    econmico, social; el desarrollo sostenible ....................................135- El trabajador social ante el reto de la sostenibilidad ......................137- El diseo y ejecucin de programas integrados

    de sensibilizacin y concienciacin ambiental...............................139- Pistas para la intervencin social por la sostenibilidad..................142- El diseo y desarrollo de programas de formacin

    y/o empleo en el campo de las ocupaciones socialmente tiles..........143- Necesidades de formacin del trabajador social

    en el campo medioambiental ..........................................................146 Bibliografa .........................................................................................147

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO AMBIENTEY EL SECTOR TCNICO..........................................................................149

    Introduccin. Compromiso profesional ante el desarrollo sostenible.....151 Los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

    ante el reto de la sostenibilidad...........................................................154- La Tierra, hogar para todos.............................................................155- Sociedad, medio ambiente e ingeniera ..........................................156

    Los ingenieros Industriales ante el reto de la sostenibilidad..............157- Los nuevos retos de la sostenibilidad .............................................158- Desmaterializacin e inmaterializacin ..........................................160

    - Generacin sostenible de recursos y residuos ................................160

    5

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    8/211

    Los ingenieros tcnicos Industriales ante el reto de la sostenibilidad......162- Introduccin ....................................................................................162- Antecedentes histricos ..................................................................163

    Del MINP del 61 al desarrollo Legislativo de los 80.................163 Sensibilidad industrial y funciones de las ingenieras................164

    - Situacin actual...............................................................................165 El desarrollo sostenible, la industria y las ingenieras ...............165 Misin actual de las ingenieras en la industria

    en relacin con el medio ambiente.............................................166- Prospeccin de futuro .....................................................................167

    Previsin de escenario normativo...............................................167

    Misin de las ingenieras en la industriaen relacin con la sostenibilidad.................................................168

    Las ingenieras en relacin con la industria,la sostenibilidad y la tica social ................................................168

    - Conclusin ......................................................................................168 Los ingenieros de Minas ante el reto de la sostenibilidad..................169

    - Introduccin ....................................................................................169- La industria extractiva y el medio ambiente.

    Compromiso de la profesin con el desarrollo sostenible..............169- Evolucin de la industria extractiva hacia

    el desarrollo sostenible. Principales dificultades............................171- El reto del desarrollo sostenible en el sector minero......................173- Normativa y legislacin medioambiental para la industria ............176

    Legislacin minera......................................................................176 Legislacin ambiental de aplicacin a la minera ......................177

    Los ingenieros tcnicos Forestales y los ingenieros de Montes

    ante el reto de la sostenibilidad...........................................................177- Introduccin ....................................................................................177- Principales dificultades de la Ingeniera Forestal en su

    compromiso con la consecucin de un desarrollo sostenible.........180- Principales retos de futuro de la Ingeniera Forestal

    para alcanzar el desarrollo sostenible. ............................................183 Los ingenieros Navales y Ocenicos ante el reto de la sostenibilidad ....189

    - Compromiso de las profesiones liberales

    con el desarrollo sostenible.............................................................189

    6

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    9/211

    - Principales dificultades ...................................................................192- Principales retos ..............................................................................195

    Los ingenieros tcnicos de Obras Pblicas

    ante el reto de la sostenibilidad...........................................................197- Introduccin ....................................................................................197- Modelos de gestin hidrulica ........................................................198

    Gestin de la oferta.....................................................................198 Gestin de la demanda................................................................199 Gestin sostenible.......................................................................200 Propuestas conceptuales .............................................................200 Intenciones de la Ingeniera de Obras Pblicas

    con el uso sostenible del agua ...................................................201

    7

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    10/211

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    11/211

    PRLOGO

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    12/211

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    13/211

    La obra que tiene entre sus manos es una apuesta sin igual compleja yarriesgada por ofrecer en un solo volumen una vasta heterogeneidad que

    tiene como teln de fondo un mismo binomio: profesin y desarrollo sos-tenible. En un pas con una produccin editorial tan importante resultaaltamente gratificante prologar un ensayo que podramos calificar de dis-tinto. Distinto por cuanto concilia la visin de los distintos campos tc-nicos y cientficos implicados en el anlisis, en la prevencin de los ries-gos y en la gestin de los desastres medioambientales. El sectorarquitectnico (cap. 1), cientfico (cap. 2), econmico (cap. 3), jurdico(cap. 4), sanitario (cap. 5), social (cap. 6) y tcnico, de la mano de las inge-

    nieras (cap. 7), se da cita como reflejo del compromiso que las profesio-nes liberales espaolas tienen con su entorno, rompiendo con una tradicinde anlisis y propuestas caleidoscpicas y construyendo as una sola reali-dad de un puzzle mltiple.

    Y es ah, en las esferas ligadas al inters general como es el caso delmedio ambiente, en las que las profesiones tienen el deber de mostrar suventaja competitiva (conocimiento), entre otras razones porque las profesio-nes y los profesionales que las ejercen deben de ser referencia y porque el

    siglo XXI que acabamos de estrenar convulso y demoledor debe de evo-lucionar hacia la universalizacin de facto no solo de iure de los dere-chos humanos y, por qu no, hacia el reconocimiento de las profesiones comosensibilizadores, difusores, protectores y defensores de los valores superioresindividuales y colectivos.

    En la lista de funciones encomendadas a las corporaciones profesionalessiempre han convivido, compartiendo una misma atmsfera, dos tendencias:de un lado, la propiamente corporativa (el ejercicio profesional segn criterios

    de mxima cualificacin, independencia y responsabilidad) y la puramente

    11

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    14/211

    social (fruto de la incidencia que la propia actividad profesional tiene en losderechos individuales y colectivos de la ciudadana). Segn las pocas una uotra tendencia ha tenido mayor fuerza. La defensa ms pura del corporativis-

    mo calific periodos pasados en los que las condiciones polticas as lo exig-an. Hoy en da las corporaciones y los profesionales reclamamos nuestro espa-cio de utilidad social y este trabajo es una muestra perfecta de ello. Habitamosun mundo en permanente revolucin, al que es difcil seguirle los pasos,....,mucho ms cuando de lo que se trata es de adelantarse al cambio. Pero si bienhabr dificultades para ser proactivos, al menos partamos de un hecho con-sensuado: ningn recurso natural extinguido puede ser sustituido mutatismutandi por un recurso artificial.

    Aunque redujsemos el papel de los profesionales a meros portavoces encascada de un solo mensaje, desarrollo sostenible, estaramos llegando a laciudadana entera en una comunicacin personal entablada entre mdico ypaciente, abogado, farmacutico, arquitecto, ingeniero y cliente... Las com-binaciones son mltiples pero todas ofrecen un mismo resultado: progreso atravs del conocimiento con absoluto respeto a los principios esenciales. Paraello hay que contribuir a una mejor y ms adaptada formacin continuada,que nos acredite para el tiempo que vivimos, con ms resortes y mrgenes de

    accin y, tambin, ms conscientes de la responsabilidad social que tenemosy de que la profesin no es ejercida slo desde el derecho sino tambin des-de el deber. Lo recogen en el captulo jurdico: Solamente quienes tenganuna preparacin profesional adecuada estarn en condiciones de competitivi-dad y en situacin competente para gestionar los recursos naturales desde laprevencin antes que desde la represin.

    El que habitamos es un solo mundo, tremendamente complejo y cam-biante, que nos obliga a compartir puntos de vista y a romper con aquellas

    parcelas profesionales que solo limitan. Esta primera edicin de Las profe-siones espaolas ante el reto del desarrollo sostenible, se acerca, si bienmodestamente, a esa vocacin por la multidisciplinariedad; sin renunciar a laespecializada y prxima generalidad.

    La clave del trabajo que presentamos la resumen a la perfeccin los auto-res del captulo dedicado al sector sanitario al afirmar que es imposible par-ticipar con provecho del medio ambiente y simultneamente intentar estable-cerse en islas protegidas y aisladas de los problemas medioambientales

    (pg. 109). Todos y cada uno de los profesionales han de colaborar en el logro

    12

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    15/211

    de un desarrollo sostenible, desde un punto de vista interno (en el ejerciciorutinario de su profesin) y desde un punto de vista externo (en clave de inter-cambio y anlisis plural con el resto de agentes implicados en el estudio y la

    gestin del fenmeno).No es el momento de hacer historia. En las pginas que siguen encon-

    trarn hitos generales y sectoriales que permiten comprender mejor de qumedio ambiente hablamos y por qu. De lo que no cabe duda es de que asis-timos en los ltimos aos a cambios de mentalidad y de valores que, sinduda como recogen Gaona, Domnguez y Vzquez en el captulo 6,son graduales e incluso invisibles. Sorprende que en tan poco tiempo hayaalcanzado un puesto tan destacado un concepto y su desarrollo cientfico

    ulterior que hace apenas 40 aos no exista como tal y que, sin embargo,ha sido capaz de liderar el cambio en el seno del mercado de bienes y ser-vicios1 y, en general, en el de las relaciones internacionales. Y, porqu nodecirlo, un concepto que ha sido tambin capaz de romper con esa suerte deauto-satisfaccin social fruto de un proceso creciente de individualismoacomodaticio y de huda del conflicto que caracteriza nuestras sociedades.Sociedades en las que el compromiso con el grupo est cada vez ms dis-perso. Episodios como los de Seattle, Washington o Praga rompieron sin

    duda con esa dinmica e hicieron creer a muchos que con sus maticespor fin empezaba a articularse una opinin pblica internacional con capa-cidad crtica.

    Efectivamente, como se seala en el captulo jurdico, la humanidad haempezado a ser consciente, quiz por vez primera, de su destino global y dela imposibilidad de luchar aisladamente contra un fenmeno que es universalen su misma naturaleza y que afecta a la totalidad del planeta y de los seresvivos (pg. 77). No se puede actuar individualmente ni en lo geogrfico ni

    en lo cientfico. Es cierto que, como defienden Silvia Jaquenod, Javier SanMartn y Juan Bols (pg. 78), la respuesta a tanto interrogante es confusa,pero el paso dado al frente y la decisin de continuar hacia delante es, quiz,la nica opcin y la ms valiente.

    13

    1. Sin necesidad de profundizar demasiado en este tema podemos ver cmo todo el corpus terico y prc-tico de la Responsabilidad Social Corporativa, tan de moda, tiene su origen en el medio ambiente comocausa primera y nica. Pasado el tiempo, se fueron incorporando nuevos pilares como el de los derechoslaborales, los derechos humanos o, incluso, la corrupcin (Pacto Mundial de Naciones Unidas). Pero el

    motor del cambio de mentalidad corporativa si se le puede llamar as a da de hoy fue la defensa y laproteccin mejor del medio ambiente.

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    16/211

    Todo esto supone la necesaria revisin del modelo econmico actualcomo proponen Gaona, Domnguez y Vzquez? Si obedecemos a la tesis dela politloga Susan George parece que s. George afirma en su ltimo ensa-

    yo2 que el capitalismo y la sostenibilidad del medio ambiente son incompa-tibles lgica y conceptualmente. Si son realmente incompatibles, entonces,tenemos un serio problema al que no estamos siendo capaces de responder.

    Las respuestas van detrs de los movimientos sociales, como el Derecho,y, an as, no hay incentivos que recompensen a los pases y a las empresasque s se han tomado en serio el desarrollo sostenible. La poltica del cortoplazo, de parches, choca en demasiadas ocasiones con la inutilidad del quegrita su verdad en medio del clamor popular; pero da igual que calle y guar-

    de silencio,..., al menos da igual si solo calla l. El de Kioto es un buen ejem-plo de esto mismo, pero una vez ms hay que dar un paso al frente porque loscambios importantes proceden de imgenes como tantas cosas en estemundo y de smbolos. Y si el silencio del que calla es un smbolo paraalguien ms al que le pueda servir de modelo y estmulo, entonces no esta-mos tan mal. Hace apenas unos das el Parlamento ruso ratificaba Kioto..., tanequivocados no pueden estar aquellos que se empean en continuar a pesarde los obstculos y aunque no siempre es posible tener ideas originales

    hagamos que no dejen de fluir ideas simplemente practicables3.Pero como afirma el profesor Gabriel Tortella4 las devastaciones de la

    naturaleza nos recuerdan que el progreso tiene un coste, pero que ese coste,en el sistema econmico en que nos movemos, es una externalidad, es decir,que su precio no lo paga ningn agente econmico en concreto, sino el pla-neta y sus habitantes en conjunto. Esta visin la completa Michael Zrnquien hace apenas una dcada sealaba que la destruccin medioambientalcausada por la riqueza se distribuye igualitariamente en todo el mundo, mien-

    tras que la destruccin medioambiental causada por la pobreza golpea enlugares concretos y slo se internacionaliza en forma de efectos colateralesque se manifiestan a medio plazo.

    Al final el recurso que nos queda se reduce a protege o perece que pro-clama Susan George. Si, adems, tenemos en cuenta ecuaciones como las delimpacto sobre la tierra del paso del hombre, en la que se contemplan variables

    14

    2. Otro mundo es posible si...; Icaria Editorial e Intermn Oxfam. Barcelona 2003.

    3. Jos Saramago;La Caverna; Alfaguara. Lisboa, 2000.4.La revolucin del siglo XX; Edit. Taurus. Madrid. 2000.

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    17/211

    como el crecimiento poblacional, el consumo o la tecnologa, podemos pro-yectar una imagen bastante fiel de nuestra huella ecolgica, cada vez mayory ms ingobernable. Necesitaramos muchos planetas para obtener los recursos

    demandados y asimilar los residuos producidos por tan solo el 20% de la pobla-cin ms rica.

    Y qu papel tienen las profesiones en este proceso? El de aprovecharla slida y acreditada red tejida para trasladar ese compromiso con nuestroentorno, el de fijar la atencin en el medio y largo plazo y el de relanzar ensu ejercicio cotidiano la ecuacin crecimiento econmico ms proteccindel medio ambiente5. En este sentido, me adhiero plenamente a la opininlanzada desde los Colegios Oficiales de Fsicos, Gelogos y el Consejo

    General de Qumicos, y la hago extensiva al conjunto de las profesiones,cuando afirman (pg. 31) que desde los Colegios Profesionales de Cien-cias hemos de luchar por convertirnos en una fuente fiable y objetiva deinformacin dentro de la comunicacin cientfica y ambiental, ya que, losprofesionales que trabajan en estas reas son los mejor preparados paratrasmitir sus conocimientos sobre los aspectos cientficos relevantes encada momento, como es el caso del cambio climtico en la actualidad.Cientficos e informadores han de trabajar codo con codo para fomentar la

    divulgacin rigurosa de conocimiento cientfico, unos aportando sus cono-cimientos y los otros difundiendo estos temas, ponindolos as al alcancede la sociedad. Considero que ahora ms que nunca se hace imprescindi-ble que los medios de comunicacin revisen sus fuentes informativas;deben de empezar a mirar a los expertos al menos en aquellas materias quede una u otra forma afecten a valores superiores. No podemos olvidar quelos de la informacin son tambin profesionales cuyo trabajo incide enderechos fundamentales. Insisto que la puntual informacin sobre nuestro

    medio ambiente es un derecho de los ciudadanos y un deber del profesio-nal de la informacin. Los Colegios Profesionales son, en ese sentido, alia-dos naturales para hacer efectivo uno (el derecho de los ciudadanos a reci-bir informacin veraz) y otro (el deber de los profesionales de lainformacin de emitir informaciones veraces).

    De la trascendencia de esta materia en campos como el de la sanidad, porejemplo, hablan las cifras: En las ltimas dos dcadas se han duplicado las

    15

    5. Informe Brundtland. 1987. Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    18/211

    muertes influidas por factores medioambientales en Espaa, con un aumentode 15.407 fallecimientos desde el ao 1980, hasta los 28.495 registrados en2000 (vase pg. 105).

    Todos y cada uno de nosotros podemos contribuir a una mejora de lascondiciones generales. Es verdad que la buena voluntad no basta, pero tam-bin es cierto que resulta vil renunciar a maniobrar si quiera en el margen deactuacin asignado... Aquello de que inventen ellos ya no nos vale.

    Relacionado con esto tengo que detenerme siquiera brevemente sobre undato que me llama poderosamente la atencin: los investigadores espaolesslo han participado en un 2% de los trabajos cientficos ms influyentes delmundo (pg. 30). Esto sita a Espaa en el nmero 12 del ranking mundial

    de la produccin cientfica de excelencia... Hay que modificar las polticasestatales y comunitarias, forzosamente.

    La ciencia ficcin habla de un futuro prximo en el que el mercado de bie-nes y servicios tendr entre sus objetos de lujo a recursos naturales como elagua o el oxgeno..., imprescindibles para la vida; se pagarn a precio de oro.Es nuestra la decisin y digo nuestra, no como frmula de modestia, sinocomo slida conviccin de que es en el plural donde encontraremos las res-puestas. No son ms leyes, sino leyes respetadas; no son ms normas de con-

    ducta, sino normas aprendidas y aprehendidas; no son ms anlisis, sino an-lisis compartidos, plurales, enfrentados,..., hechos uno.

    Como presidente de Unin Profesional (y del Consejo General de la Abo-gaca Espaola) he podido ser testigo de la evolucin del compromiso profe-sional, del menos al ms. Este libro no quiere ser otra cosa que un dilogoy a l les invito.

    Carlos Carnicer Dez

    Madrid octubre de 2004

    Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo

    seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo

    Stephen Covey

    16

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    19/211

    LAS RELACIONES ENTREEL MEDIO AMBIENTE

    Y EL SECTOR ARQUITECTNICO

    Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Espaa

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    20/211

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    21/211

    INTRODUCCIN

    Los cambios en el mundo han sufrido una aceleracin desde que el medioambiente se plantea como el principal problema de un planeta con recursoslimitados. La comprensin de que ya no hay fronteras en casi ningn campodel conocimiento, va unida a la certeza de que tampoco existen ya mbitosilimitados en los que poder experimentar desde cero, sino que nuestras actua-ciones suponen un elevado coste ambiental en un mundo que est destruyen-do sus recursos en mayor proporcin que nunca en la historia, adems de pro-ducir profundos desequilibrios e injusticias sociales.

    Este reconocimiento de los lmites del planeta, ha despertado la concien-cia de la necesidad de reconducir el modelo de desarrollo predominante des-de diferentes reas, para proponer soluciones que den lugar a perspectivasms optimistas sobre el futuro de nuestra civilizacin.

    Sin embargo, es preciso definir cules son los parmetros en los que debeinscribir este nuevo paradigma y definir con precisin qu entendemos por undesarrollo ms sostenible, ya que podemos caer en una banalizacin de losconceptos, de manera que se sigue perpetuando un modelo de desarrollo tra-

    dicional, basado en premisas insostenibles desde el punto de vista ambientaly apoyado en una terminologa tergiversada. Por lo tanto, es correcto referir-se a la sostenibilidad como una cualidad intrnseca de algunas actuaciones,que garantiza que se han tenido en cuenta la salud de los ecosistemas en losque se inserta la vida y la economa humana, pero sin ignorar la incidencia

    que sobre los procesos del mundo fsico tiene el razonamiento monetario.1

    19

    1. Naredo Prez, J.M. (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del trmino sostenible. Primer catlo-go espaol de buenas prcticas (Madrid: Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente)

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    22/211

    En el caso de la Arquitectura y el Urbanismo, el paradigma del desarrollourbanstico extensivo debe ser urgentemente reemplazado por este paradigmade la sostenibilidad en su sentido fuerte, mediante una ordenacin del terri-

    torio, una planificacin urbana, y una edificacin responsable con el mante-nimiento de los recursos y con la equidad de todas las soluciones adoptadas.

    Los arquitectos deben ser capaces de plantear nuevas formas de regeneracinde la ciudad, tipologas que respondan a las necesidades de los habitantes, espa-cios pblicos integradores, que sirvan para el encuentro de los ciudadanos y res-pondan a sus necesidades, equipamientos a escala humana, edificios significati-vos que introduzcan valores culturales en la vida cotidiana. Tal y como expresabala Declaracin de Barcelona sobre Edificacin Sostenible, adoptada por las Insti-

    tuciones Profesionales de los Arquitectos en mayo de 2003, en la que stas apo-yaban el compromiso de adoptar lneas plurales de accin estratgica medio-ambiental de los proyectos de diseo sostenible en Arquitectura, provocando a

    las ciudades para que desarrollen su propia identidad de una cultura medioam-

    biental y de la defensa de los valores ambientales, fundada en la colaboracin

    entre los arquitectos y el sector de la construccin por una Humanidad en paz y

    concordia con sus recursos naturales y sus valores ecolgicos, por una nueva for-

    ma de repensar la Arquitectura como recurso ambiental de toda la Humanidad.

    Para ello, se hace necesario resaltar varios conceptos unidos a esta idea desostenibilidad, entendida como un concepto global que debe alcanzar todoslos mbitos de la disciplina arquitectnica y fundamentarse en tres apoyos desobra conocidos: social, ambiental y econmica.

    En primer lugar, el concepto de calidad, entendido desde una doble pers-pectiva; por un lado en lo que se refiere a actuaciones que llevan a la conse-cucin de una mejora de calidad de vida para los usuarios perdurable en eltiempo, a travs de estas propuestas que, desde posturas innovadoras y con-

    temporneas resuelvan las necesidades de cada sociedad en cada momento.En segundo lugar, la calidad debe asociarse al correcto desarrollo de los

    proyectos de los arquitectos, en el sentido ms literal de la buena Arquitec-tura, retomando su definicin junto al Urbanismo, como bienes culturales delos pueblos y cuyo desarrollo impulsa el bienestar socio-econmico.

    Recuperar la idea de igualdad social, ya que la sostenibilidad no serfruto de la eficiencia y del desarrollo econmico, si no implica sobre tododecisiones sobre la equidad actual e intergeneracional. [Naredo, J.M, 1996].

    Las propuestas de los arquitectos sobre modelos de ciudad y desarrollo urbano,

    20

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    23/211

    deben tener en cuenta esta idea de equilibrio, planteando proyectos que seancapaces de crear mbitos urbanos y ciudades, que incorporen la participacin delos usuarios y que acojan la diversidad de sus habitantes, permitan su desarrollo

    fsico, social y econmico adems del intercambio cultural entre ellos.Un modelo sostenible en la Arquitectura debe apoyarse fundamentalmente

    en la idea de la rehabilitacin, entendida sta como una visin regeneradora queimplica restaurar el impacto producido en el entorno por el proyecto de Arqui-tectura, integrarlo en un sistema y restablecer un equilibrio, as como recuperarlos espacios urbanos y los edificios degradados para dotarlos de nuevos conte-nidos que reviertan en la calidad de vida. La recuperacin de la herencia patri-monial de nuestras ciudades para que podamos legarla en el futuro a las siguien-

    tes generaciones obliga a un ejercicio de humildad en cada nueva actuacin, yen cualquier paisaje, y enlaza de nuevo con el concepto de equidad intergenera-cional. Nuestros centros histricos son el recurso ms importante para empezara extender la sostenibilidad a nuestras ciudades: la rehabilitacin de edificioscomo bienes culturales, la puesta en el mercado inmobiliario de las viviendasvacas, la regeneracin de barrios abandonados mediante la inmigracin inte-grada con la poblacin local, la recuperacin de la ciudad para los peatonesmediante medidas que promuevan una movilidad menos contaminante, pue-

    den ser soluciones factibles para solucionar muchos de los problemas que hoyen da tienen nuestras ciudades.

    La conciencia de un planeta ms pequeo, con ciudades mucho msgrandes en una civilizacin urbana, nos obliga a todos, pero en especial alos arquitectos, a preservar y cuidar el patrimonio natural y el patrimonioconstruido como si fueran las dos caras de una misma moneda. Es tambinnecesario extender el concepto de patrimonio cultural y natural a barrios yentornos urbanos, a huertas y campias, caminos, senderos, cortijos, molinos,

    bodegas, chimeneas, edificios annimos, restos de plazas o perfiles urbanos.La Arquitectura del siglo XXI ha de plantear estas y otras cuestiones si no

    quiere ser cmplice de la construccin de un paisaje artificial o virtual, dudo-samente consecuente con el legado habitable del planeta. En muchos otroslugares del mundo, cuando pierden Arquitectura pierden identidad y desa-

    parece la cultura, arrasada junto con el medio ambiente que la sostena, elentorno de las cabaas, los lagares, los poblados, las acequias, o en los mbi-tos fsicos de las formas rurales de vida, en la montaa o en el llano, en los

    humedales y en las zonas de erosin o desierto.

    21

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    24/211

    ALGUNAS PROPUESTAS PARA CORREGIR LA INSOSTENIBILIDADDE LAS CIUDADES Y SUS EDIFICIOS

    Los arquitectos siempre hemos tenido una relacin privilegiada con la natu-raleza. Desde las antiguas civilizaciones, Grecia o Roma por ejemplo, a lasobras del Renacimiento, la Arquitectura ha buscado su asiento respetando ellugar. En el siglo XXI eso ya no est tan claro ya que el concepto de lugar hacambiado, aunque siempre ha habido casos aislados de obras modernas acor-des con la naturaleza, de excelentes Arquitecturas bioclimticas, de obras degrandes maestros en el paisaje como Wright, Le Corbusier, Aalto y tantosotros, que han sido increblemente respetuosos con el medio ambiente.

    Aunque el occidentalismo y el gotismo de la Arquitectura se han representa-do como nica fuente de la tradicin moderna, hay muchas ms. Durantemuchos aos la constatacin crtica de la prdida de valores ambientales dela Arquitectura solo se ha hecho explcita desde la reflexin de los viejosmaestros que han tendido una profunda mirada, desconocida para la granmayora, sobre lo ocurrido en medio siglo. Solo unos pocos en distintosentornos geogrficos y culturales, como O. Niemeyer, R. Erskine, KevinRoche, A. Siza,... han entablado un dilogo introspectivo de la Arquitectura

    con los problemas ambientales entendidos globalmente, volviendo a plante-arse con parecido vocabulario las mismas preguntas que nos hacemos hoy. Atravs de la tmida recuperacin de algunas obras de Charles Correa, HassanFathy, Balkrishna Doshi, Rewal, y arquitectos como Dieste o Legorreta sebuscaron alternativas a lo que podra llamarse el pensamiento nico de lamodernidad.

    La Arquitectura y el Urbanismo, cuando se proyectan responsablemente,son un yacimiento de valores que ayudan a cuidar el Hbitat, mejoran la con-

    ducta cvica y la calidad de vida de toda la humanidad, adems de propor-cionar una complejidad y diversidad de gran riqueza, ya la Arquitectura y elUrbanismo ecolgicamente conscientes deben ser especficos para cada caso,lugar, ambiente, adaptndose a las circunstancias sociales, culturales y eco-nmicas particulares.

    Ahora los arquitectos debemos exigirnos ms, porque los problemas quela humanidad tiene planteados son tales que el proyecto de Arquitectura pue-de contribuir a rebajarlos o incrementarlos sustancialmente. Nuestro trabajo

    puede incidir positiva o negativamente en el balance ecolgico de nuestras

    22

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    25/211

    ciudades y edificios frente al entorno. Por otro lado, estos modelos insosteni-bles pueden conllevar graves consecuencias de carcter social al generarespacios marginales y degradados en los que se ubican los sectores ms des-

    favorecidos de la poblacin.La Arquitectura referida a los trminos de la sostenibilidad debe mantener

    una lgica dirigida a la adecuacin y utilizacin positiva de las condicionesmedioambientales durante el proceso del proyecto, la obra y la vida del edi-ficio y la utilizacin de sus habitantes: sin perder ninguna de sus implicacio-nes de calidad constructiva, funcional, esttica... Las relaciones de los edifi-cios con el medio ambiente son complejas, y cualquier sistema de evaluacindebe contemplar la totalidad del proceso, desde la extraccin de materiales

    hasta su reposicin.Actualmente existen nuevas tcnicas y materiales que permiten asumir

    nuevos retos a los arquitectos, y por esta razn hay que extremar la sensibi-lidad, el cuidado y el consumo de recursos naturales en ese trabajo de adap-tacin tecnolgica, que desciende al detalle de cada elemento constructivo.Por lo tanto, las Arquitecturas del siglo XXI habrn de estar impregnadas denuevas-viejas cuestiones, tratadas coherentemente bajo el nuevo paraguasglobal de la adecuacin al propsito general de salvacin del planeta. Este y

    no otro es el cambio fundamental al que nos enfrentamos hoy para saber siexiste un criterio de edificacin sostenible.

    Los arquitectos no debemos actuar solo seducidos por la forma o emple-ar los materiales en contra de su lgica constructiva, sin otra justificacin quela puramente formal. Tenemos que aceptar innovadoramente la esencia de latradicin que pueda continuarse y actuar en colaboracin con oficios, artesa-nos, y otros tcnicos, volver a emprender obras con culturas de la materia ymateriales que no exhiben certificados de caducidad o de vida, pero aseguran

    un comportamiento digno y estable si se emplean aprovechando todas suscualidades.

    El camino hacia la sostenibilidad tambin pasa por la mejora de la infor-macin sobre los procesos fsicos que se derivan del diseo y del uso de laciudad, pasa por que ese conocimiento se transmita a los ciudadanos de for-ma que la corresponsabilidad de la ciudadana, de las instituciones y entida-des, se produzca y pueda equilibrar las presiones del mercado. El tejido socialdebe poder evaluar y controlar los comportamientos y actitudes de los agen-

    tes econmicos en el territorio.

    23

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    26/211

    Es, por tanto, de gran importancia la pedagoga social, porque la enseanzacvica de la Arquitectura Sostenible en la sociedad sirve para crear la concien-cia de que el patrimonio de hoy es el que heredarn nuestros hijos. Si cuidamos

    la calidad del patrimonio y su sostenibilidad hoy, creamos patrimonio sosteni-ble para maana. Aunque los Colegios de Arquitectos somos difusores de esaeducacin ciudadana, la sociedad debe persuadirse de que el paisaje de la Arqui-tectura debe ser respetuoso con el medio natural, urbano y monumental y con laherencia de los pueblos, y resaltar sus recursos, identidades y aspiraciones ycontribuyendo al mundo global con soluciones adecuadas al territorio natural ya sus equilibrios, conservando los recursos y manteniendo energas de bajo cos-te en las ciudades sobre todo, pues su balance de intercambio con el medio

    ambiente es muy deficitario con la naturaleza.Por tanto conservar, reciclar, rehabilitar, restaurar, reutilizar y mantener

    deben ser los objetivos fundamentales de este enfoque sostenible, que actaaportando una Arquitectura con cuidado y respeto que aade ms valor cul-tural al existente, ya que ninguna civilizacin ha dejado de combinar la con-servacin y el respeto a lo existente con la actuacin para mantenerlo vivo.

    Es una responsabilidad profesional proyectar los mejores ejemplos deArquitectura Sostenible, de forma que sirvan de modelo a las respuestas ms

    avanzadas en esta materia en un mercado y un sector, el de la construccin,que sigue siendo uno de los motores de la economa espaola, y que tambindemanda cada vez mayores niveles de desarrollo sostenible en la ocupaciny en el balance energtico de todas sus actuaciones. El esfuerzo hacia la sos-tenibilidad ha de ser integral en el sector de la construccin y para ello hayque dar prioridad a la rehabilitacin e implicar a administraciones, empresaspblicas de vivienda, institutos de tecnologa, centros de control de calidad yconsumidores y usuarios.

    Utilizar frmulas imaginativas y aplicar mtodos innovadores est dandomuy buenos resultados en diversos mbitos, desde la rehabilitacin de barriosantiguos a las actuaciones en vivienda nueva de alta eficiencia energtica enlas grandes ciudades, as como en las medias y pequeas, donde existenmejores condiciones de equilibrio con el medio natural.

    El esfuerzo de todos por sealar pautas de compromiso con el medioambiente ha de ir acompaado de una revisin generalizada de la formacin,los mtodos, reglamentos, estudios y objetivos de los Planes de Vivienda y

    sealar el camino hacia un Plan Nacional de Rehabilitacin, de acuerdo con

    24

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    27/211

    la Agenda Hbitat Espaa y con arreglo a las propuestas del nuevo CdigoTcnico de la Edificacin.

    El mantenimiento de los edificios en las adecuadas condiciones para su

    uso es otra de las acciones de importancia fundamental a la hora de alcanzarun mayor rendimiento y calidad de vida en nuestras ciudades. Aumentar lavida til de los edificios gracias a un adecuado mantenimiento implica redu-cir el consumo energtico y de materiales que supone sustituir o recuperar lasedificaciones. Es una exigencia de nuestro tiempo adelantarnos a los proce-sos de envejecimiento y ruina de mucha de nuestra Arquitectura y a su obso-lescencia rpida y consumidora de grandes recursos en el perodo vital y ensu reciclaje.

    Hoy da sabemos que, mientras se debaten estas cuestiones, el medioambiente no espera inalterado, y sufre constantes agresiones con enormesdespilfarros de recursos y generacin ingente de residuos. Es por esto por loque hay que ir acortando etapas y promoviendo con urgencia nuevos proyec-tos de Arquitectura y Urbanismo que no slo conciencien, sino que alientenal mercado y a los profesionales a participar en proyectos, productos, ele-mentos de construccin y procedimientos saludables y sostenibles en el man-tenimiento de los edificios y sus consumos de energa.

    La estrategia espaola por una Arquitectura respetuosa con el medioambiente y una Edificacin Sostenible pasa por profundizar en la colabora-cin nacional e internacional, intercambiar experiencias, modelos y progra-mas. Actualmente afrontamos una etapa ms de un largo camino que seguircon el desarrollo de una Herramienta Espaola de Evaluacin Ambiental deEdificios de fcil manejo y aplicacin generalizada y un Estudio de los Mate-riales de Edificacin Sostenible, en la evaluacin y homologacin de pro-ductos a travs de una agencia nacional. El CSCAE tambin trabaja con los

    fabricantes del sector y sus principales ferias comerciales internacionales yparticipa en la preparacin de un Libro Blanco que sirva para un Plan Nacio-nal de Edificacin Sostenible, que tenga como uno de sus principales objeti-vos la rehabilitacin del parque de viviendas en Espaa. El Green BuildingChallenge es un proyecto clave de la estrategia espaola de desarrollo soste-nible y eje central de las polticas del Consejo Superior de los Colegios deArquitectos de Espaa y la Direccin General de la Vivienda, la Arquitectu-ra y el Urbanismo del Ministerio de Vivienda de Espaa, en colaboracin con

    los expertos y las empresas del sector, que permitir evaluar el balance de

    25

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    28/211

    sostenibilidad de cada edificio, y que pondr a disposicin de los arquitectoslas herramientas necesarias para evaluar los costes ambientales de sus pro-puestas.

    La sostenibilidad es un firme compromiso de la organizacin profesionalde los Arquitectos espaoles para poner a sus profesionales en colabora-cin con otros muchos tcnicos en la senda de la recuperacin general delos valores ticos de la Arquitectura respecto de la naturaleza, que siempre hasido la justificacin de su existencia, como cobijo del lugar y como contextode la vida.

    26

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    29/211

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIOAMBIENTE Y EL SECTOR CIENTFICO

    Colegio Oficial de FsicosAlberto Miguel ArrutiAlicia Torrego Giralda

    Colegio Oficial de GelogosJuan Pablo Prez Snchez

    Consejo General de Colegios de QumicosLorenzo Baselga

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    30/211

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    31/211

    INTRODUCCIN

    La ciencia como motor del desarrollo humano

    Se entiende por Cultura los conjuntos de modos de vida y costumbres, cono-cimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico e industrial en una pocao en un grupo social. En este sentido las Matemticas, la Qumica, la Fsica,la Biologa y la Geologa han formado parte de la Cultura desde el principiode los tiempos.

    El impacto de la Ciencia y de la Tcnica en la Sociedad es de tal calibreque hoy no se concibe la Historia sin una explicacin paralela de los avancescientficos y, por ende, de la Qumica, de la Fsica y de la Geologa.

    Los pases utilizan de forma cotidiana la Ciencia y la Tecnologa, siendolos beneficios econmicos una consecuencia directa de ello. Hoy en da esimposible imaginar la vida diaria sin los avances cientficos y tecnolgicosque permiten el desarrollo de las sociedades. La Ciencia y la Tecnologa sonresponsables de suministrar los materiales y productos que consumen estas

    sociedades que son los que propician la actual forma de vida.En las ltimas dos dcadas se ha generado una oposicin a la Ciencia y a

    la Tecnologa por sus posibles efectos negativos sobre el medio ambiente.Esta oposicin podra llegar a ser un freno para el desarrollo futuro de la Tec-nologa. De quin es la responsabilidad de la existencia de esta confianza-desconfianza del pblico en la ciencia y la tecnologa? A pesar de ello, en elfondo de las sociedades modernas, sigue existiendo una percepcin positivasobre la Ciencia y las consecuencias positivas para las sociedades de sus

    avances.

    29

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    32/211

    La importancia de la educacin

    La finalidad de la enseanza es educar y preparar al alumnado para una ade-

    cuada insercin en la sociedad mediante la formacin a travs de las diferen-tes materias que componen el currculo escolar. Los contenidos de las mate-rias deben permitir al alumno adquirir conocimientos y desarrollar actitudesy hbitos que garanticen dicha insercin y participacin activa en su socie-dad. Es responsabilidad de los legisladores educativos proporcionar un curr-culo que responda a esas necesidades distribuyendo las horas escolares entrelas diversas materias que lo componen, dotndolos de los contenidos msadecuados a la edad y a la finalidad bsica de la enseanza.

    El conocimiento de las Ciencias resulta imprescindible para comprenderel desarrollo social econmico y tecnolgico en el que nos encontramos, ascomo para poder participar con criterios objetivos ante algunos de los gran-des problemas que la sociedad tiene en la actualidad. Igualmente importantees la inclusin de la educacin ambiental como materia transversal en todoslos ciclos de la educacin integral de la persona.

    Slo desde la base de una educacin completa, se podr garantizar la ver-dadera participacin responsable del ciudadano en la toma de decisiones.

    Por ello, los cientficos espaoles ponen de manifiesto el escaso papel quelas materias cientficas tienen en el currculo escolar actual y consideran pre-ocupante la disminucin de la carga lectiva que estas materias han sufrido enlos ltimos planes de estudio.

    La importancia de la investigacin

    Un anlisis de los trabajos cientficos ms influyentes del mundo sobre unperiodo de cinco aos ha revelado que los investigadores espaoles slo hanparticipado en un 2 % de ellos, lo que sita a Espaa en el puesto nmero 12del ranking mundial de la produccin cientfica de excelencia. Si se analizala calidad de la ciencia de cada pas segn la riqueza de sus ciudadanos, Espa-a cae al puesto 17 de la clasificacin (La Vanguardia, 15/07/04).

    La primera divisin cientfica la forman ocho pases que aportan el 84 %de los trabajos ms influyentes. Por lo tanto, estamos por debajo de lo que

    nos correspondera por la riqueza del pas.

    30

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    33/211

    En cantidad de produccin cientfica, los centros de investigacin espa-oles han participado en 103.454 artculos publicados en el quinquenio 1997-2001. El primer lugar de la clasificacin lo ocupa Estados Unidos, con

    1.265.808 artculos, cuatro veces ms que en el Reino Unido, que ocupa elsegundo lugar. Los resultados de Espaa reflejan un aumento de la produc-cin cientfica del 30 % respecto al quinquenio anterior; no obstante, nuestraaportacin a la investigacin sigue siendo escasa.

    Pero si se analiza la calidad de las investigaciones, Espaa cae dos pues-tos ms en la clasificacin. Espaa ha participado en un 2,1 % de las investi-gaciones ms citadas del quinquenio 1997-2001, lo que de nuevo representauna mejora respecto al 1,35% quinquenio anterior. Este 2,1 % no incluye los

    artculos de cientficos espaoles afincados en el extranjero, como el investi-gador del cncer Joan Massagu, sino nicamente artculos de cientficos quetrabajan en Espaa. El primer lugar de la clasificacin lo ocupa, tambin eneste caso, Estados Unidos.

    La importancia de la informacin y comunicacin objetiva y fiable

    Los medios de comunicacin actan como agentes formadores de opininpblica y la percepcin social de la realidad cientfica y ambiental depende,en parte, de ellos. stos deberan cumplir una funcin social de formacin ydeberan actuar como portadores de la cultura. El estado de la cultura cient-fica en nuestro pas no atraviesa sus mejores momentos. Los cientficos con-sideramos que la enseanza, la informacin y la comunicacin en materiacientfica y ambiental pueden ser una herramienta fundamental para la difu-sin de conocimiento, actuando como soporte para la divulgacin cientfica.

    En ocasiones, las informaciones que recibimos va medios de comunica-cin proceden de gabinetes de prensa de empresas y gobiernos que defiendensus intereses y que no profundizan ni muestran la realidad desde un punto devista riguroso y objetivo. Por ello, desde los Colegios Profesionales de Cien-cias hemos de luchar por convertirnos en una fuente fiable y objetiva deinformacin dentro de la comunicacin cientfica y ambiental, ya que, losprofesionales que trabajan en estas reas son los mejor preparados para trans-mitir sus conocimientos sobre los aspectos cientficos relevantes en cada

    momento, como es el caso del cambio climtico en la actualidad. Cientficos

    31

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    34/211

    e informadores han de trabajar codo con codo para fomentar la divulgacinrigurosa de conocimiento cientfico, unos aportando sus conocimientos y losotros difundiendo estos temas, ponindolos as al alcance de la sociedad.

    EL COMPROMISO DE LAS CIENCIAS CON EL DESARROLLOSOSTENIBLE

    El papel de los cientficos no se limita al desarrollo tecnolgico de nuestrasociedad, sino que cobra una especial importancia en la vigilancia de lasimplicaciones que el uso de esta tecnologa supone para nuestro entorno.

    Los cientficos desarrollan su actividad, tanto en su labor de investigacincomo en el desempeo de su actividad profesional, en muy diversos mbitosy en colaboracin con equipos multidisciplinares de profesionales.

    Tradicionalmente esta actividad se ha basado en objetivos de desarrollotecnolgico ms all de las implicaciones del mismo. El compromiso ticocon el desarrollo sostenible exige de los cientficos un planteamiento msglobal y a largo plazo.

    La limitacin en la participacin de cientficos en las administraciones y

    empresas, la escasa infraestructura de investigacin y la ausencia de culturacientfica en nuestra sociedad son las principales dificultades que encuentrael cientfico en este mbito.

    Por su parte, los cientficos deben, desde sus distintos puestos profesiona-les, mejorar en la divulgacin de sus trabajos y transmitir una informacinobjetiva que pueda ser utilizada como base en la toma de decisiones, ascomo asumir las responsabilidades que le correspondan en el diseo de nue-vas estrategias.

    Los Colegios Profesionales se adhieren a la filosofa de la Declaracin deRo y del posterior Convenio de Aarhus, que establece como base el accesoa la informacin, la participacin del pblico en la toma de decisiones y elacceso a la justicia.

    A pesar de los esfuerzos realizados por parte de las administraciones, laparticipacin real de los ciudadanos es una asignatura pendiente debido enparte a la falta de tradicin y cauces establecidos para ello.

    Los Colegios exigen y a la vez ofrecen su colaboracin a la Administra-

    cin Pblica para la creacin y la verdadera implantacin de mecanismos de

    32

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    35/211

    difusin de informacin y participacin de los profesionales en todas las eta-pas de la vida pblica: diseo de actuaciones y proyectos, diagnstico de pro-blemas, seguimiento y evaluacin.

    Compromiso con el cambio climtico

    El cambio climtico es un fenmeno identificado por los cientficos y el papelde stos ser esencial en el conocimiento de sus repercusiones, en la bsquedade estrategias para contrarrestar sus efectos y para limitar sus causas y en lacomunicacin de esta informacin a la sociedad, para que polticos, comunica-

    dores, empresarios y agentes sociales puedan fomentar sus actuaciones y estra-tegias sobre la base del conocimiento y no sobre especulaciones.

    Cuestiones generales

    De qu hablamos cuando nos referimos al cambio climtico?

    Est de moda hablar del cambio climtico. Nos es ya familiar el llamado Pro-tocolo de Kioto. Achacamos indiscriminadamente los fenmenos meteorol-

    gicos extremos al llamado cambio climtico. De verdad nos afecta el cam-bio climtico a la vida cotidiana?

    Existe cambio climtico?

    La inmensa mayora de los cientficos avalan que la mano del hombre estinterfiriendo en el llamado sistema climtico introduciendo gases en laatmsfera que acentan el efecto invernadero, en especial el dixido de car-bono. Este compuesto tiene como origen fuentes naturales y fuentes antropo-

    gnicas, en especial la utilizacin de combustibles fsiles.Cuando hablamos de cambio climtico nos referimos al acelerado cambio

    climtico originado por el hombre y que hay que distinguirlo de la variabilidadnatural del clima, que es un hecho contrastado en la historia de nuestro planeta.

    Qu es el Protocolo de Kioto?

    Desde la celebracin en 1979 de la primera Conferencia sobre el Clima, en laque se consider por primera vez el cambio climtico como un problema de

    gran envergadura, y con objeto de evaluar cientficamente e identificar las

    33

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    36/211

    respuestas adecuadas por los gobiernos, se cre en 1988 el Panel Interguber-namental de Cambio Climtico (IPCC) auspiciado por el Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organizacin Meteoro-

    lgica Mundial (OMM), que gracias a su labor condujo a las NacionesUnidas a adoptar una resolucin sobre Proteccin del Clima Global para lasGeneraciones Actuales y Futuras.

    Esta resolucin estableci el mandato de preparar el Convenio Marcosobre Cambio Climtico que sera presentado a la firma en Ro de Janeirodurante la Cumbre de la Tierra en 1992 y que ms de 150 pases firmaron. Elrgano del Convenio es la llamada Conferencia de las Partes, que se ha reu-nido en nueve ocasiones y que en su tercera reunin celebrada en Kioto,

    adopt el famoso Protocolo que lleva su nombre.La principal aportacin de este protocolo es el establecimiento de lmites

    obligatorios de emisiones de gases de efecto invernadero durante el periodo2008-2012. Este protocolo entrar en vigor cuando lo hubiera ratificado nomenos de 55 de las partes que representen el 55% de las emisiones de dixi-do de carbono de estos pases en el ao 1990.

    Por otra parte el protocolo introduce, con objeto de facilitar a los pasesdesarrollados la reduccin de emisiones, los llamados mecanismos de flexi-

    bilidad: el comercio de emisiones, los mecanismos de desarrollo limpio y laaplicacin conjunta.

    Qu compromisos tienen la Unin Europea y Espaa?

    La UE asume una reduccin del 8% y en la burbuja global de los pases quelos integra Espaa podra crecer un 15%.

    En octubre de 2003 entr en vigor en la UE una directiva que supone elcomienzo del Sistema Europeo de Emisiones de Efecto Invernadero (SECE)

    y donde se establece la necesidad de asignar la cantidad de emisiones a dis-tribuir entre los distintos sectores industriales, responsables de 4050% detodas las emisiones, mediante el Plan de asignacin de Emisiones (PNA), queen el caso de Espaa se ha establecido recientemente.

    Ahora queda controlar y regular el resto de emisiones llamadas eufemstica-mente emisiones difusas transporte, vivienda, servicios etc., lo que reque-rir una verdadera estrategia de lucha contra el cambio climtico y que deberaconllevar unas incisivas campaas de sensibilizacin, informacin y educacin

    ambiental hacia el ciudadano, verdadera pieza clave es esta estrategia

    34

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    37/211

    Las medidas servirn para frenar el cambio climtico?

    En el debate sobre el Protocolo de Kioto se plantean algunas reflexiones: Essuficiente para paliar el cambio climtico?, repercutir a los pases europe-

    os con una prdida de competitividad?, cmo le afecta al ciudadano?, eldesarrollo de las energas renovables ser suficiente para cubrir la sustitucinparcial de los combustibles fsiles?, no nos estaremos hipotecando en exce-so con el uso de gas?, qu papel debe jugar la energa de origen nuclear?,la energa de fusin sera la solucin definitiva?, la sociedad estara dis-puesta a plantearse conductas acordes con el desarrollo sostenible, en espe-cial con la eficiencia y el ahorro energtico?...

    Todo esto nos conduce a la necesidad de establecer un debate serio, tc-

    nicamente hablando, en donde se planteen las repercusiones de la estrategiaen los sectores y subsectores econmicos; la repercusin social; y la repercu-sin ambiental de las diferentes opciones de la misma.

    No debera ser nicamente un debate poltico sino basado en informacinrigurosa y con los mecanismos de participacin que garanticen la presenciade todos los agentes implicados, ya que nos jugamos mucho. El protocolo deKioto es un indicador de la capacidad de los pases ms desarrollados de lle-var una poltica de mnimos hacia un desarrollo ms sostenible. Debe enten-

    derse como una oportunidad tecnolgica hacia el nico desarrollo posible alargo plazo.

    Amenazas a la salud pblica

    La calidad del agua

    El estudio del agua comprende diferentes disciplinas cientficas como la fsi-ca, la qumica, la geologa, las matemticas, la biologa y la economa.

    El agua describe un ciclo nico, con una componente atmosfrica, otrasuperficial y otra subterrnea, estrechamente relacionadas, por lo que cual-quier actuacin sobre una de ellas, se transmite al resto de componentes delsistema con los que est conectado para alcanzar un nuevo equilibrio.

    Una parte muy importante de la poblacin mundial no tiene acceso en laactualidad a agua potable. No es el caso de los pases de la Unin Europea,

    donde la mayor parte de la poblacin s tiene acceso al agua potable. Para

    35

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    38/211

    ello, se han invertido grandes cantidades de dinero en la creacin de infraes-tructuras para, primero retener y obtener el agua y, en segundo lugar, para supotabilizacin previamente a su distribucin (vase el captulo El Agua como

    recurso).En las sociedades desarrolladas actuales, una cantidad muy importante del

    consumo del agua potable se destina a fines que no requieren una calidad tanexigente como la estipulada para el consumo humano. Estos usos son el rie-go de parques y jardines, la limpieza viaria y usos industriales. Este hechopone de manifiesto una evidente ineficiencia en el uso de recursos, dedicn-dose grandes inversiones en infraestructuras para potabilizar el agua que des-pus no van a tener ese uso.

    Las malas prcticas urbanas e industriales (vertidos directos a cauces deros y la infiltracin de aguas residuales y lixiviados de vertederos), y sobretodo agrcolas (abuso en el uso de fertilizantes que han contaminado muchosrecursos subterrneos), han tenido como consecuencia en los ltimos dece-nios la alteracin de la calidad natural de las aguas continentales (superficia-les y subterrneas), principal fuente de aprovisionamiento de la poblacin,inhabilitando su uso directo y obligando a la creacin de costosas instalacio-nes para su tratamiento y depuracin.

    Cuestiones generales

    Es el agua un recurso, en su origen, de escasa calidad para su consumo?

    Por lo general, las aguas continentales no son un recurso que en su origen ten-ga una calidad insuficiente para el consumo humano. Sin embargo, las modi-ficaciones que el hombre ha ido introduciendo como consecuencia del desa-rrollo de sus sociedades, ha ido generando alteraciones en la calidad de las

    aguas continentales, reduciendo su disponibilidad directa.

    Cules son las principales amenazas para la calidad del agua en Espaa?

    Las principales amenazas para la calidad de las aguas continentales en Espa-a proceden de:

    las grandes acumulaciones urbanas que requieren un gran consumo deagua potable y generan aguas residuales con una importante carga con-

    taminante de origen orgnico;

    36

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    39/211

    la agricultura, por el abuso durante dcadas en la utilizacin de fertili-zantes que han contaminado las aguas subterrneas;

    la industria, tanto por los vertidos de aguas residuales como por la con-

    taminacin histrica de suelos que haya podido afectar a las aguas sub-terrneas.

    Cmo pueden contribuir los cientficos a mejorar la calidad del agua?

    Los cientficos actuales de todas las disciplinas que trabajan con el agua, sonlos profesionales ms cualificados para desarrollar nueva tecnologa quemejore los procesos de potabilizacin y tratamiento de las aguas residuales,tanto urbanas como industriales.

    Cmo pueden contribuir los cientficos a mejorar la gestin actual de la

    calidad del agua?

    Los cientficos actuales de todas las disciplinas que trabajan con el agua, pro-ponen diferentes modelos para mejorar la gestin de la calidad de las aguas:

    La depuracin de todas las aguas residuales, tanto industriales comourbanas con anterioridad a su vertido.

    Fomento de la utilizacin de las aguas, previo a su tratamiento, en fun-cin de los usos que vayan a tener, as como la reutilizacin de aguasresiduales para otros usos.

    Cmo pretende la UE llevar a cabo un uso sostenible del agua?

    Las bases para el desarrollo de una poltica de gestin sostenible del recursoagua en la Unin Europea recaen en la Directiva 2000/60/CE, que estableceun marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas,

    modifica sustancialmente los principios que deben regir las polticas de ges-tin, planificacin y aseguramiento de la calidad de las mismas.

    Esta directiva es ambiciosa ya que pretende establecer, con criterios cien-tficos, el buen estado ecolgico de todas las masas de agua diferenciadas enla UE, incluyendo las aguas de transicin y las aguas costeras.

    Los cientficos estimamos que la Directiva 2000/60/CE puede constituiruna buena base de partida para una gestin sostenible del recurso agua en elfuturo dentro del mbito de la Unin Europea, aunque su adecuada implan-

    tacin y cumplimiento requerir tiempo ya que implica, no solo un cambio

    37

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    40/211

    organizativo en los organismos pblicos responsables de su gestin, sino uncambio de mentalidad (cultura) en toda la sociedad sobre la gestin del recur-so y de su calidad.

    Gestin responsable de los recursos naturales

    Desvincular el crecimiento econmico del uso de recursos y la

    generacin de residuos

    En el ao 2003, el consumo mundial de energa aument un 2,9%, muy por

    encima de su crecimiento medio anual en los ltimos 10 aos establecido en1,7%, siendo la principal fuente de generacin de energa los combustiblesfsiles (petrleo, gas y carbn).

    Las sociedades occidentales somos petrleo-dependientes: es el combus-tible de la mayor parte de los medios de transporte, es la materia prima de fer-tilizantes, plsticos y una infinidad de productos qumicos, en definitiva,mueve una parte muy importante de la industria mundial, y por lo tanto, dela economa del planeta.

    Aparte del petrleo, el mundo requiere ms de un centenar de otras mate-rias primas procedentes de la corteza terrestre, vitales para su desarrollo, yque se pueden englobar en tres grandes categoras: minerales metlicos comoel hierro, aluminio o el cobre, minerales industriales como la roca caliza ymateriales de construccin (acarreos o materiales detrticos) como gravas yarena.

    El 25% de la poblacin mundial, residente en los pases ms desarrolla-dos, consume el 75% de todos los recursos minerales del planeta.

    Adems, el consumo de fuentes de energa no renovables como el carbny el petrleo y de otras materias primas minerales, as como de las activida-des extractivas de estas materias, tiene un coste adicional difcilmente cuan-tificable en trminos econmicos, derivados del dao ambiental y para lasalud humana que ocasionan como es: la generacin de residuos (escombre-ras, vertidos,...), lluvia cida, efecto invernadero, contaminacin atmosfricay las enfermedades respiratorias derivadas, entre otras.

    El desarrollo industrial de nuestras sociedades ha conllevado el incre-

    mento sustancial en la generacin de residuos, tanto industriales, muchos de

    38

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    41/211

    ellos de carcter peligroso, como domsticos. Hasta finales de los aosochenta no exista una conciencia sobre el peligro de una gestin inadecuadade los residuos, siendo el destino final de muchos de ellos vertederos ilega-

    les. Las consecuencias han sido la contaminacin de ros, acuferos, suelos ytransmisin de enfermedades a la poblacin, entre otras.

    De acuerdo con el informe de 1999 Management of contaminated sitesin Europe, producido por la Agencia Europea del Medio Ambiente(AEMA), se estima que los terrenos contaminados en la UE oscilan entre los300.000 y el 1.500.000. La disparidad del dato se debe a la falta de acuerdosobre los criterios para definir un suelo como contaminado, as como la difi-cultad de establecer los niveles aceptables de riesgo, los objetivos de protec-

    cin y los parmetros de exposicin. En el ao 2000, los Pases Bajos invir-tieron 550 millones de euros en trabajos de descontaminacin, Austria 67 yEspaa 14 (fuente: AEMA).

    Sorprendentemente, la Unin Europea carece de una poltica y de unalegislacin concreta para la proteccin del suelo. La propia Comisin reco-noce este hecho tal y como se recoge en su Comunicacin de abril de 2002Hacia una estrategia temtica para la proteccin del suelo (COM2002

    179 final), donde expresa lo siguiente: A pesar de que en algunos mbitos

    de actuacin especficos se han adoptado medidas relacionadas con la pro-teccin del suelo, por el momento, no existe una estrategia comunitaria glo-

    bal al respecto. Es por tanto necesario, aplicar una estrategia temtica a fin

    de apoyar un esfuerzo integrado y orientado a favor de una gestin sosteni-

    ble del suelo en la UE.

    A la luz de estos datos, resulta evidente que el bienestar actual de nuestrasociedad y la base del desarrollo de otros pases (como lo fue en su da la basedel desarrollo de los pases ms industrializados) recae, en gran medida, en

    el consumo de recursos no renovables y tiene, como principal consecuenciaambiental, la generacin de una gran cantidad de residuos y la contaminacinde suelos, ros y acuferos.

    Por estos motivos, la Unin Europea se ha fijado como uno de los objeti-vos prioritarios en su Estrategia de Desarrollo Sostenible, desligar el creci-miento econmico del uso de recursos y de la generacin de residuos, ya quesu evolucin ha seguido una tendencia paralela a lo largo del tiempo. La rup-tura de esta tendencia sera un gran sntoma de que se est en la senda de

    cumplir los objetivos del Desarrollo Sostenible.

    39

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    42/211

    Cuestiones generales

    Cules son las principales fuentes de generacin de energa?

    Segn los datos de la Agencia Internacional de la Energa (AIE), el 79,8% dela energa primaria consumida en el mundo tiene su origen en los combusti-bles fsiles (petrleo, gas y carbn). El resto se obtiene de la energa nuclear(6,8%) y energas renovables (13,4%), incluida la hidrulica.

    Dnde se consume la energa generada?

    Con tan solo el 6% de la poblacin mundial, los Estados Unidos consumenaproximadamente el 30% de toda la energa generada en el mundo, siendo el

    consumoper capita de los norteamericanos el doble que el de los japoneseso los europeos. El reparto en su consumo en USA es del 38% para la indus-tria, el 27% para el transporte, el 20% es sector residencial y el 15% el sec-tor comercial y de los negocios.

    Es Espaa un pas con recursos energticos limitados?

    Desde el punto de vista de los recursos fsiles (petrleo, gas y carbn), Espa-a es un pas con escasez de los mismos; sin embargo, Espaa ofrece una

    buena perspectiva para el uso de fuentes energticas renovables como son laenerga elica, la energa solar fotovoltaica, la solar trmica, la biomasa y lahidroelctrica. Esta ltima ha venido siendo ampliamente utilizada y se pre-vn nuevos aprovechamientos mediante minicentrales.

    En cuanto a la energa elica, Espaa est siendo uno de los pases de laUE en el que ms se est desarrollando esta fuente de energa y todava conun gran campo de crecimiento. Son la energa procedente de la biomasa y lasolar fotovoltaica las dos fuentes energticas que todava deben desarrollarse

    en Espaa. Esta ltima especialmente, dadas las buenas condiciones que pre-senta nuestro pas en cuanto a insolacin.

    Los cientficos, a travs de la investigacin, podemos contribuir signifi-cativamente al desarrollo de las energas renovables mejorando la eficienciade los equipos y seleccionando las ubicaciones con ms recursos.

    Cmo se puede mejorar la gestin actual de los recursos?

    Las sociedades desarrolladas estn asentadas en un modelo econmico-social

    de derroche energtico. Anteriormente, en este captulo, se indicaba como

    40

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    43/211

    USA tiene un consumo energticoper capita que duplica al europeo. En estesentido, la UE, est impulsando polticas de ahorro energtico y de reduccindel consumo de materias primas, basadas en las nuevas tecnologas y avan-

    ces cientficos.

    Cmo se puede mejorar la gestin actual de los residuos? Cmo se puede

    reducir la generacin de los mismos?

    Los cientficos estimamos que nuestra colaboracin en la consecucin de losobjetivos de la EDS en lo relativo a la gestin de residuos pasa por la reali-zacin de tres tareas:

    Correccin de los errores pasados: es decir, actuar en aquellos emplaza-mientos que se han visto afectados por una gestin inadecuada de resi-duos en el pasado, y cuya consecuencia ha sido, por ejemplo, la conta-minacin de un ro, un acufero y, sobre todo, un suelo. En este aspecto,la investigacin cientfica puede aportar el desarrollo de tecnologas detratamiento in situ de los vectores ambientales afectados, sin necesidadde acometer grandes obras ni movimientos de tierras, como puede ser elcaso de la descontaminacin de acuferos subterrneos y suelos afecta-

    dos por hidrocarburos. Sobre la base de nuestra experiencia y conocimiento, ayudar significati-

    vamente en el desarrollo dentro de la Unin Europea de una estrategiapara la proteccin del suelo.

    Reducir la generacin de residuos, tanto domsticos como industriales,mediante el desarrollo de lneas de investigacin tendentes a la creacinde nuevos productos que permitan y faciliten, por este orden, una mejorreutilizacin, reciclado o, en su defecto, degradacin; la mejora de los

    sistemas productivos industriales y el desarrollo de tecnologas que per-mitan una explotacin de los recursos naturales menos violenta que lasutilizadas hasta ahora.

    No obstante, los cientficos estimamos que una parte sustancial para laconsecucin del objetivo de desligar el crecimiento econmico del consumoenergtico y de la reduccin en la generacin de residuos, recae en las labo-res de informacin y concienciacin ciudadana que deben liderar las Autori-

    dades Pblicas, ya que somos los propios ciudadanos los primeros que, con

    41

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    44/211

    un pequeo cambio en nuestros hbitos y costumbres diarias, podemos faci-litar este cambio de tendencia.

    En definitiva, Cmo pueden contribuir los cientficos a desligar el creci-miento econmico del consumo de fuentes de energa y materias primas no

    renovables?

    La colaboracin de los cientficos puede ser crucial en este aspecto, mediante:

    La mejora de la tecnologa disponible en el campo de las energas reno-vables, aumentando su eficiencia y reduciendo sus costes hasta hacerlasaltamente atractivas para el inversor, lo que redundara en un menor con-

    sumo de combustibles fsiles y reducira la generacin de residuos sinponer en peligro el crecimiento econmico.

    La investigacin de nuevos productos que permitan la reduccin en elconsumo de las materias primas tradicionales y la reduccin en la gene-racin de residuos, bien por que sean fcilmente reciclables, reutilizableso biodegradables.

    La mejora en los procesos productivos industriales puede permitir unareduccin en la generacin de residuos.

    El agua como recurso

    El agua, tanto en cantidad como en calidad, es un elemento fundamental enel mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres exis-tentes, siendo preciso considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar lagran parte de las actividades humanas con el fin de conservar el medio

    ambiente y hacer un uso sostenible de los recursos hdricos subterrneos.As, una extraccin de agua subterrnea a lo largo de un periodo de tiem-

    po prolongado en una zona determinada, puede tener como consecuencia lasobreexplotacin de un acufero y el agotamiento del principal recurso sobreel que se basa la economa de una regin, tal y como sucede en la actualidaden el Campo de Dalas, Almera. Otra consecuencia de la sobreexplotacinde un acufero puede ser la afeccin al balance hdrico de una regin produ-ciendo el drenaje y secado de un humedal de gran importancia como las

    Tablas de Daimiel en Ciudad Real.

    42

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    45/211

    Las necesidades hdricas diarias, tanto para el abastecimiento humanocomo para la industria y el campo van en aumento. La reciente polmica entor-no al Plan Hidrolgico Nacional trae a primer plano la importancia de una

    adecuada gestin de este recurso.Se han mostrado en los prrafos anteriores ejemplos en los que la activi-

    dad humana est afectando a los recursos hdricos, situaciones en las que serequieren tcnicos muy especializados capaces de realizar un diagnsticopara posteriormente poder solucionar el problema.

    Es la ciencia, a travs de los cientficos, la que basada en una informacinobjetiva, puede aportar soluciones a los problemas en la calidad, consumo,gestin y planificacin de los recursos hdricos.

    El agua es uno de los principales recursos bsicos para el desarrollo de lavida y de las sociedades. Las principales economas del mundo actual basa-ron su despegue econmico y social en un desarrollo de una agricultura inten-siva basada en el uso del agua para regado.

    Hoy en da, el agua sigue desempeando el mismo papel crucial que anta-o en el desarrollo y bienestar de la sociedad. Ya no solo con los usos ante-riormente descritos, sino adems como fuente de generacin de energa,como materia prima principal en muchos procesos industriales y, por ltimo,

    como fuente de ocio y disfrute en las sociedades ms avanzadas.Adems, el agua tiene otro uso poco reconocido, como medio de trans-

    porte y receptor de nuestros residuos orgnicos y residuos lquidos industria-les. Una mala gestin de los residuos lquidos limita sus usos futuros.

    Cuestiones generales

    Es el agua un recurso escaso?

    Aparentemente no. Se estima que el volumen total de agua presente en lacorteza terrestre y en la atmsfera es de 1.350.106 Km3. La gran mayorade esta agua, el 97%, se encuentra en las cuencas ocenicas, por lo que noes directamente accesible para el consumo humano. El 3% restante se con-sidera agua dulce, aunque tambin inicialmente inaccesible ya que seencuentra, en su mayora, helada en las zonas polares y en los glaciares oen acuferos profundos poco accesibles, lo que deja, tan solo, un 0,003%del volumen total de agua sobre la corteza terrestre directamente accesible

    para el ser humano.

    43

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    46/211

    Cules son las principales fuentes de aprovisionamiento de agua dulce?

    La principal fuente de abastecimiento de agua dulce sigue siendo el aguasuperficial (ros y lagos) y, en menor medida, el agua subterrnea. Los recur-

    sos hdricos subterrneos son mucho mayores que los superficiales, sinembargo, por su facilidad de acceso, el agua superficial sigue siendo la prin-cipal fuente de aprovisionamiento de agua potable.

    Existe escasez de recursos hdricos para abastecer a la poblacin?

    Aparentemente no. Se estima que la media de precipitaciones en la tierra alao es de 860 mm, cantidad ms que suficiente para abastecer a la poblacinactual y futura. De hecho, en la actualidad, los seres humanos tan solo apro-

    vechamos el 10% de toda el agua dulce potencialmente utilizable. Sin embar-go se siguen produciendo grandes carencias de agua potable en numerosaspartes del mundo, incluso en pases desarrollados como Espaa. A juicio delos cientficos, esto es debido a cuatro factores, algunos de ellos propios dela naturaleza y otros achacables a los seres humanos:

    Las precipitaciones no se distribuyen homogneamente a lo largo de lasuperficie de la tierra.

    Las demandas de agua potable en las grandes aglomeraciones urbanasexceden abundantemente los consumos razonables.

    Existe una gran ineficiencia en la gestin y consumo del agua. Muchas aguas superficiales y subterrneas se encuentran contaminadas

    no siendo posible su uso como aguas potables. De acuerdo a los datos dela Organizacin Mundial de la Salud, tres de cada cinco personas en lospases en vas de desarrollo no tienen acceso a aguas potables, libres decualquier contaminacin biolgica.

    Es Espaa un pas con recursos hdricos limitados?

    Los cientficos estiman que Espaa no es un pas con recursos hdricoslimitados, tan solo existe un modelo de gestin del recurso agua, basado enplanteamientos pasados, que no permite satisfacer todas las demandasactuales.

    Un modelo de gestin del agua depende de las condiciones particulares(rgimen climtico, usos del suelo, presencia de aguas subterrneas,...) exis-

    tentes en cada lugar. Adems, no existe un nico modelo vlido, si no que

    44

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    47/211

    cada comunidad puede optar por diferentes modelos de gestin, pudiendo sertodos ellos vlidos. As, dos pases similares como son Francia y Espaa, hanadoptado modelos de gestin del agua distintos. Mientras en Espaa se ha

    maximizado el aprovechamiento de los recursos hdricos superficiales, enFrancia se ha potenciado histricamente el uso del agua subterrnea y se haadoptado un modelo mixto de gestin del agua basado en los recursos hdri-cos superficiales y subterrneos.

    Una buena gestin del consumo del agua requiere de un trabajo previo quepermita determinar los usos y las necesidades actuales y futuras basadas enusos racionales y en datos cientficos rigurosos.

    Cules son los principales usos del agua dulce?El principal uso del agua dulce en el mundo es la agricultura. En funcin delgrado de desarrollo industrial de un pas, el consumo agrcola de agua dulcepuede rondar desde el 50% del total en pases altamente industrializados, has-ta el 90% en pases en vas de desarrollo. En concreto, en Espaa, aproxima-damente se dedica el 80% del consumo total de agua dulce a la agricultura.Siendo el siguiente uso ms extendido el consumo industrial y, finalmente, elabastecimiento urbano.

    Cmo se puede mejorar la gestin actual del agua?

    Los cientficos actuales de todas las disciplinas que trabajan con el agua, pro-ponen diferentes modelos para mejorar la gestin de las aguas continentales:

    El desarrollo de modelos mixtos mediante el uso de recursos superficia-les, subterrneos y marinos (desalinizacin).

    La mejora de las infraestructuras de contencin y transporte para evitar

    prdidas antes de llegar al destino final. Erradicacin de los antiguos mtodos de riego (por inundacin, por

    aspersin,...) e introduccin de criterios y novedades tecnolgicas paraajustar el consumo a las necesidades hdricas del cultivo: horarios de rie-go, riego por goteo,...

    Campaas de sensibilizacin de las poblaciones afectadas (agricultores,industriales, poblacin urbana).

    El uso de dispositivos y aparatos que reduzcan el consumo.

    La internalizacin de los costes reales del agua.

    45

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    48/211

    Cules son los compromisos de la UE y de Espaa para poder llevar a cabo

    un uso sostenible del agua?

    Las bases para el desarrollo de una poltica de gestin sostenible del recurso

    agua en la UE recaen en la Directiva 2000/60/CE, que establece un marcocomunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas, modifica sus-tancialmente los principios que deben regir las polticas de gestin, planifi-cacin y aseguramiento de la calidad de las mismas.

    Esta directiva es ambiciosa ya que pretende establecer, con criterios cien-tficos, el buen estado ecolgico de todas las masas de agua diferenciadas enla UE, incluyendo las aguas de transicin y las aguas costeras.

    46

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    49/211

    LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIOAMBIENTE Y EL SECTOR ECONMICO Y

    EMPRESARIAL

    Consejo General de Colegios de Economistas de EspaaJos Mara Casado Raign

    Consejo Superior de Colegios de Titulados MercantilesXavier Amargant i Moreno

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    50/211

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    51/211

    INTRODUCCIN

    Economa y crisis ambiental

    Como otras ciencias, la Ciencia Econmica no ha hecho gala, en algunas oca-siones, de tener gran capacidad a la hora de prever algunos hechos y aconte-cimientos de importancia social. El problema medioambiental es, claramen-te, una cuestin no prevista por la teora econmica convencional, por lo quea estas alturas del desarrollo econmico y social, est claro que se trata de una

    cuestin que va a provocar una influencia fundamental en el anlisis econ-mico presente y futuro.

    La teora econmica se est viendo forzada a cambiar la visin de la econo-ma como si se tratara de un sistema cerrado, por otro enfoque ms acorde conla realidad y abierto, en el que se tenga en cuenta que la produccin y por tantoel consumo depende de sistemas ecolgicos cuyos equilibrios dinmicos estnsiendo seriamente interferidos. Esta ruptura actual y potencial pone en peligro laeconoma y la propia supervivencia humana ya que la produccin y reproduc-

    cin del sistema socioeconmico dependen para su funcionamiento del adecua-do mantenimiento de la estabilidad dinmica de los sistemas ecolgicos.

    Por tanto, para la teora econmica convencional el reto actual consiste enla inclusin en sus modelos y paradigmas de la interdependencia entre los sis-temas econmicos y ecolgicos. No se trata de un fenmeno nuevo, pero losrpidos cambios en la ciencia y en la tecnologa, as como el desarrollo y lautilizacin de tcnicas altamente peligrosas para la ecologa, dirigidas pormodelos institucionalizados de comportamiento y un clculo econmico en

    trminos de denominadores monetarios, ha conducido al olvido de importantes

    49

  • 7/28/2019 Libro Sostenibilidad Integro[1]

    52/211

    costes sociales; generndose un rpido agotamiento de los recursos escasos yuna concentracin de las actividades productivas, que han llevado a impor-tantes perturbaciones de los ecosistemas.

    Tanto las economas de mercado descentralizadas como las economas deplanificacin centralizada tienen similar responsabilidad en estos costessociales de degradacin del medio ambiente y de la calidad de vida que, porotra parte, son el resultado de cadenas especficas de causacin que dependende muchas variables fsicas e institucionales de determinadas regiones. Enestas condiciones, lo que necesitamos no son slo remedios despus de queel dao haya ocurrido, sino una accin preventiva en funcin de las concre-tas y especficas condiciones de cada regin o territorio.

    El proceso de definir y evaluar los objetivos no puede dejarse en manos delos mercados ni en manos slo de expertos, sino que requiere de una participa-cin poltica activa y una consulta a los ciudadanos, al margen del tradicionalproceso de mercado en el que la demanda y la disposicin a pagar se determi-nan necesariamente por la renta y la capacidad de pago. Por supuesto que loscostes en el sentido de costes de oportunidad o de alternativas a las que serenuncia no pueden ignorarse, pero la cuestin de la importancia de estasalternativas y la decisin sobre cules han de sacrificarse y en qu medida, ha

    de someterse a examen poltico antes que al tradicional examen de mercado.En definitiva, es necesario abandonar el enfoque convencional y conside-

    rar los costes no de manera aislada, sino en relacin con los beneficios socia-les o los valores sociales al uso, ya que la llamada crisis ambiental tiene unasimplicaciones fundamentales para el futuro de la economa. En efecto el an-lisis de los procesos econmicos tiene que partir del hecho de que los siste-mas econmicos son sistemas abiertos en interrelacin recproca con los eco-sistemas y dependientes de ellos, siendo esta compleja interdependencia de

    los sistemas, con potenciales efectos recprocamente destructivos, lo quehace necesario abandonar el enfoque de sistemas cerrados en la economa afavor de un enfoque que capacite al economista para tener en cuenta las inter-dependencias recprocas entre los diferentes sistemas, cada una de las cualesest sujeta a principios especficos de organizacin.

    En consecuencia, el pensamiento sistmico constituye el primer paso parael desarrollo de nuevos paradigmas que ayuden a la formulacin de estrate-gias de planificacin ambiental, sin negar las considerables dif