6
Lugares y formas de poder Introducción a la noción: Esta noción invita a definir los lugares simbólicos del poder y sus diferentes formas de expresión: políticas, económicas, familiares. Se pueden así evocar problemáticas tan diferentes como la de la discriminación, de las dictaduras, de la dominación del hombre sobre la mujer, del rico sobre el pobre, del patrón sobre el empleado, del estado sobre el pueblo, de la libertad de expresión etc. Este año, estudiamos más particularmente las dictaduras en España y en América del Sur. Nos preguntamos : ¿cómo suelen acceder al poder los dictadores? y en general, ¿cómo desaparecen las dictaduras? Cuando obtienen el poder, ¿qué hacen para conservarlo durante mucho tiempo? ¿Qué pueden hacer los opositores al régimen dictatorial? (durante la dictadura y después) DOCUMENTOS: Mise en commun de la recherche: Franco, Videla y Pinochet: ¿Cómo accedieron al poder y en qué condiciones desaparecieron sus dictaduras? Poema de Pablo Neruda: Explico algunas cosas. Texto : Doy fe, Pablo Neruda Cuadro de Picasso : Guernica Texto: Hijos de desaparecidos. Type bac: Abuelas de plaza de mayo + Mi vida está rota Dibujo de Plantu: Armas enemigas

Lieux et formes de pouvoir - sbfd65dda90e211b4.jimcontent.com · Mise en commun de la recherche: Franco, Videla y Pinochet: ¿Cómo accedieron al poder y en qué condiciones desaparecieron

  • Upload
    dangbao

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Lugares  y  formas  de  poder  

Introducción  a  la  noción:  

Esta  noción  invita  a  definir  los  lugares  simbólicos  del  poder  y  sus  diferentes  formas  de  expresión:  políticas,  económicas,  familiares.  Se  pueden  así  evocar  problemáticas  tan  diferentes  como  la  de  la  discriminación,  de  las  

dictaduras,  de  la  dominación  del  hombre  sobre  la  mujer,  del  rico  sobre  el  pobre,  del  patrón  sobre  el  empleado,  del  estado  sobre  el  pueblo,  de  la  libertad  de  expresión  etc.    

Este  año,  estudiamos  más  particularmente  las  dictaduras  en  España  y  en  América  del  Sur.    

Nos  preguntamos  :  

-­‐¿cómo  suelen  acceder  al  poder  los  dictadores?    y    en  general,  ¿cómo  desaparecen  las  dictaduras?  

-­‐  Cuando  obtienen  el  poder,  ¿qué  hacen  para  conservarlo  durante  mucho  tiempo?  

-­‐  ¿Qué  pueden  hacer  los  opositores  al  régimen  dictatorial?  (durante  la  dictadura  y  después)  

DOCUMENTOS:

Mise en commun de la recherche: Franco, Videla y Pinochet: ¿Cómo accedieron al poder y en qué condiciones desaparecieron sus dictaduras?

Poema de Pablo Neruda: Explico algunas cosas.

Texto : Doy fe, Pablo Neruda

Cuadro de Picasso : Guernica

Texto: Hijos de desaparecidos.

Type bac: Abuelas de plaza de mayo + Mi vida está rota

Dibujo de Plantu: Armas enemigas

Vocabulario  útil:  -­‐  ¿generalmente,  cómo  suelen  acceder  al  poder  los  dictadores?  = un dictador / un tirano/ una junta militar/ un gobierno ilegítimo = Un régimen político /una democracia/ una monarquía / una dictadura = Por la violencia/ por la fuerza = organizar un golpe de estado (un coup d’état) = aprovecharse de una situación de crisis económica/política para convencer a los electores -­‐  Cuando  obtienen  el  poder,  ¿qué  hacen  para  conservarlo  durante  mucho  tiempo?  a) controlar los medias, la cultura, la educación = censurar (censurer) /la censura = adoctrinar (endoctriner)/ el adoctrinamiento = limitar la libertad de expresión en la prensa, la literatura, los artes, en la red = la propaganda = fomentar la delación (encourager la délation) = instaurar el miedo (la peur)/el terror (la terreur) /aterrorizar (terroriser) = vigilar (surveiller) / intimidar (intimider) b) reprimir todos los opositores/resistentes/disidentes/subversivos a su régimen = encarcelar/ aprisionar (emprisonner) la cárcel/la prisión = la prison = detener (arrêter) una detención = une arrestation = torturar/la tortura = golpear (frapper) = matar/asesinar/ejecutar = trabajos forzados = raptos de los hijos de los resistentes = desapariciones = instaurar el miedo/el terror aterrorizar = amenazar (menacer) La amenaza c) limitar o hacer desaparecer los derechos humanos fundamentales: = desaparición de las elecciones o fraudes electorales= interdicción de reunirse, de organizar otros partidos políticos, de comunicar con el extranjero, de contradecir el régimen etc... = impedir (empêcher) = prohibir (interdire) la interdicción = reprimir (réprimer), La represión -­‐    Durante  una  dictadura  ¿qué  pueden  hacer  los  opositores  al  régimen  dictatorial?  = organizar redes de resistencia = manifestar = atentados (des attentats) = resistir/ preparar revoluciones = rebelarse (se rebeller) un rebelde = un rebelle = Un sublevamiento = un soulèvement sublevarse = se soulever = Una revolución = une révolution Una rebelión = une rébellion = exiliarse, el exilio = un refugiado político = pedir el asilo político = obedecer (obéir), desobedecer (désobéir) -­‐    Y  en  general,  ¿cómo  desaparecen  las  dictaduras?  = muerte del dictador (asesinato, suicidio, muerte natural) = revolución popular, armada o no = caso particular del Rey Juan Carlos (la transición)

Mise en commun de la recherche: Franco, Videla y Pinochet: ¿Cómo accedieron al poder y en qué condiciones desaparecieron sus dictaduras? Poder y dictadura

Llegada al poder De la dictadura a la democracia

España Franco

1936: victoria del Frente Popular en las elecciones. 18 de julio: levantamiento militar 1936-1939: Guerra civil Nacionalistas (con el apoyo de Alemania y de Italia) contra Republicanos (apoyo de la Unión Soviética y de las brigadas internacionales). 1939-1975: dictadura de Franco, Caudillo de España “por la gracia de Dios”

1975: muerte de Franco Juan Carlos de Borbón rey de España 1977: legalización de los partidos políticos 1978: constitución, España es una monarquía parlamentaria Rey= jefe del estado, símbolo de su unidad y continuidad Junio de 2014: abdicación de Juan Calos, Felipe VI rey de España.

Argentina Videla

1976: un golpe de estado derroca el gobierno constitucional. Junta de generales.

1983: elecciones. Videla: reclusión Muere en 2013, en prisión

Chile Pinochet

11 de septiembre de 1973: golpe de estado contra el presidente Salvador Allende, elegido democráticamente.

1990: un referéndum rechaza al dictador Se queda jefe del ejército hasta 1998 Muere en 2006

Uruguay: 1973-1984 Paraguay: 1954-1989 Cuba: 1959-2006: Fidel Castro. Desde 2006: Raúl Castro

España   El primer documento que estudiamos en clase es un poema de Pablo Neruda, fue escrito en 1937 y se titula Explico algunas cosas. El poema ilustra bien el tema “poder y dictadura” y permite contestar a las problemáticas. La primera problemática es: ¿cómo suelen acceder al poder los dictadores? Aunque fue escrito en 1937, el poema evidencia la violencia y la barbarie de la guerra civil que permitió a Franco acceder al poder. Para insistir en esta violencia, Neruda alude a su vida antes de la guerra: Recuerda la vida feliz y agradable que solía llevar antes de que estallara la guerra civil. Describe su barrio madrileño como algo hermoso y magnífico. No faltan las evocaciones a la hermosura de la casa, a la presencia del perro y de los "chiquillos", representantes de la vida, de la felicidad y del futuro. Para dar ritmo a tal felicidad evoca el paso tranquilo del tiempo "campanas", "relojes"... Apostrofa a sus amigos poetas, a quienes asocia fraternamente en este recuerdo. Se dirige a Federico García Lorca, poeta andaluz y una de las primeras víctimas de la guerra, lo que refuerza la emoción. Alude a la vida cotidiana por medio del mundo del mercado. La segunda parte del poema trata de la irrupción repentina y dramática de la guerra. La describe como si fuera un monstruo: "Salían de la tierra" y "devorando". Habla del furor de la guerra como si el fuego destructor se nutriera de los humanos. La anáfora del sustantivo "bandidos" recalca la acusación del poeta contra los culpables y los aliados de tales actos bárbaros. Al tacharles de "bandidos", los define como unas personas que roban o matan por puro interés. Acusa al ejército y a los aristócratas que sólo ven en esa guerra fratricida la posibilidad de restaurar la monarquía. Acusa también al clero, porque éste prefirió ayudar a los nacionalistas en vez de ayudar a los oprimidos y víctimas.

Neruda les acusa de matar a niños, víctimas inocentes e incapaces de cualquier defensa: "venían por el cielo a matar niños, por las calles la sangre de los niños corría simplemente, como sangre de niños." También apostrofa a los culpables y los tacha de "traidores": traicionaron a la República en vez de respetarla, defenderla... Y les pide que miren su "casa muerta", su "España rota". Los "generales" lo destruyeron todo: la casa del poeta, símbolo de paz, armonía, belleza y fraternidad ya no existe. La segunda problemática a la que podemos contestar con la ayuda de este poema es: ¿qué pueden hacer los opositores al régimen dictatorial? Cuando el poeta escribe: “de cada niño muerto sale un fusil con ojos”, expresa su deseo de venganza. Llama a la resistencia, al combate y a la lucha contra los rebeldes que acabarán por morir: las balas “os hallarán el sitio del corazón." Las flores ya no pueden contra las balas. Es necesario luchar con "fusil" y "balas": "pero de cada casa sale metal ardiendo en vez de flores". Además, el poema tiene un carácter didáctico. Neruda se dirige a sus lectores (empleo de la segunda persona del plural: "Preguntaréis") porque piensa que tiene que explicarles el cambio que sufrió su poesía. Por lo tanto, nos invita a leer la única respuesta en la larga y repetida exclamación final: “venid a ver la sangre por las calles”. Neruda invita pues a sus lectores a que se den cuenta y comprendan por qué no puede seguir siendo un poeta neorromántico, por qué no puede seguir componiendo una poesía de "las lilas" y por qué tiene que comprometerse en la lucha por la libertad. El poeta, cobra conciencia de que ya no puede seguir viviendo en su torre de marfil (sa tour d'ivoire). Es necesario, imprescindible y urgente reaccionar, y denunciar tal infamia. Pablo Neruda era un poeta chileno (1904-1973). Su poesía, al principio, estribaba esencialmente en cuestiones metafísicas (reflexiones acerca del sentido de la existencia del Hombre en el Universo...), en la estética, la belleza y podemos decir que era más bien neorromántica. En 1934, fue nombrado cónsul de Chile en España y poco a poco se interesó por la política prestando apoyo activo al movimiento del Frente Popular español. A finales de 1936, lo destituyeron de su cargo, precisamente por su participación en defensa de la República española. En 1937, publica España en el corazón. Y es de notar un cambio radical de su poesía, un compromiso total del artista tanto a nivel literario como político.

Guernica  3D   A  chercher  sur  «  Youtube  »  pour  s’entraîner.        

Contexto  histórico  :  abril  de  1937,  bombardeo  de  la  ciudad  de  Guernica  por  la  aviación  alemana.    

Describir  algunos  elementos  :  situar,  describir,  símbolo  Abajo  a  la  izquierda,  El  guerrero  muerto  en  el  suelo:  quizás  sea  un  miliciano  republicano,  tiene  la  cabeza  cortada  y  sujeta  una  espada  rota.  (Neruda:  “España  rota”)  

A  la  izquierda  también,  La  madre  con  su  hijo  muerto:  está  gritando  y  llorando,  lleva  en  sus  brazos  el  cuerpecito  de  

su  hijo  muerto,  mientras  mira  el  cielo,  rota  por  el  dolor  y  la  pena.  Me  recuerda  los  versos  de  Neruda:  “Y  por  las  calles…niños”  

El  toro:  representa  la  brutalidad  y  la  oscuridad,  según  las  palabras  del  pintor.  El  toro  es  un  elemento  clave  dela  cultura  española.    

La  paloma:  su  cuerpo  es  del  mismo  color  que  el  fondo,  excepto  una  parte  que  es  clara.  Mira  hacia  arriba  con  el  

pico  abierto.  Tiene  un  ala  hacia  abajo,  como  si  estuviera  rota.  Esta  figura  se  considera  el  símbolo  de  la  ruptura  de  la  paz.  

Arriba,  en  el  centro,  La  bombilla:  se  considera  un  símbolo  del  avance  científico  y  tecnológico,  que  puede  aportar  tanto  beneficios  sociales  como  acentuar  los  desastres  de  la  guerra,  como  sucedió  en  los  bombardeos  aéreos  

sufridos  en  Guernica.  Bomba-­‐bombilla.  Se  parece  también  a  un  ojo,  es  como  si  un  ojo  estuviera  mirando  la  escena.  

La  mujer  con  la  luz:  la  mujer  tiene  en  la  mano  una  lámpara,  la  luz  de  la  verdad,  que  ilumina  los  estragos  producidos  por  la  barbarie.  Contempla  el  caballo  herido  con  miedo  y  lástima.  

A  la  derecha,  La  mujer  en  llamas:  una  alusión  a  Goya,  parece  que  quiere  impedir  la  caída  de  las  bombas,  está  

dentro  de  una  casa  que  está  ardiendo.  

La  mujer  que  escapa:  parece  arrastrarse  en  su  agonía,  avanza  hacia  la  luz.  

En  el  centro,  El  caballo:  simboliza  la  agonía  del  pueblo,  tiene  la  boca  abierta  y  el  cuerpo  atravesado  por  una  lanza  

Abajo,  La  espada  rota  y  la  flor:  pueden  interpretarse  como  signos  de  esperanza  en  medio  del  horror  de  la  guerra.    

Pienso  que  Guernica  es  un  cuadro  sonoro:  se  oyen  los  llantos,  los  gemidos,  los  gritos  y  el  crepitar  de  las  llamas.  Para  mí,  la  ausencia  de  color  permite  acentuar  el  dramatismo,  utiliza  la  gama  de  los  grises.  En  mi  opinión,  Guernica  tiene  un  valor  intemporal:  es  un  grito  contra  la  destrucción  y  la  muerte  en  cualquier  

guerra.  El  cubismo:  los  rostros  cubistas  permiten  reagrupar  los  rasgos  en  una  visión  globalizadora  (de  frente  y  de  perfil)  y  ponen  de  relieve  la  crueldad  y  la  barbarie  del  bombardeo.  

Interior  o  exterior:  no  se  sabe  bien  si  estamos  en  una  escena  interior  o  al  aire  libre,  es  una  escena  caótica,  todo  está  destruido.  

 Lo  que  interesó  Picasso  al  pintar  Guernica  fue  la  denuncia  del  crimen.  Como  el  poeta,  el  pintor  es  un  testigo,  pero  un  testigo  encolerizado,  poseído  de  indignación,  es  un  testigo  acusador  que  pide  la  atención  de  todos  para  el  

martirio  español.  

Para  mí,  el  cuadro  ilustra  bien  la  noción.  Revela  que  el  artista  puede  oponerse  a  las  formas  más  bárbaras  del  poder.    

Terminaré  con  una  cita  de  Picasso:  “No,  la  pintura  no  está  hecha  para  decorar  las  habitaciones,  es  un  instrumento  de  guerra  ofensivo  y  defensivo  contra  el  enemigo”.  

ARGENTINA  

Texto:  Hijos  de  desaparecidos    Después  de  España,  voy  a  hablar  de  la  dictadura  en  Argentina.  En  clase,  estudiamos  primero  el  contexto  de  las  desapariciones.  En  los  años  setenta,  el  general  Videla  fomentó  un  golpe  de  estado  en  Argentina.  Para  conservar  el  

poder,  hizo  desaparecer  a  sus  opositores.  Los  militares  los  secuestraron  y  los  torturaron  en  centros  de  detención  para  que  hablaran  y  denunciaran  a  sus  compañeros.  

Después,  los  drogaron  y  los  arrojaron  al  mar  desde  aviones.  Eran  los  vuelos  de  la  muerte.  30000  personas  desaparecieron  durante  la  dictadura  militar.  

En  los  centros  de  detención,  los  niños  que  nacieron  fueron  robados  por  los  militares.  

Hoy  día,  la  asociación  “Abuelas  de  plaza  de  mayo”  lleva  a  cabo  investigaciones  para  que  estos  hijos  encuentren  a  

sus  familiares.  No  solo  perdieron  a  sus  padres  sino  también  su  identidad.  

 

 

Texto:  Abuelas  de  plaza  de  mayo  Estudiamos  también  un  texto  sacado  del  sitio  internet  de  la  asociación.  Este  documento  permite  contestar  a  las  tres  problemáticas.  Explica  que  las  Fuerza  Armadas  “usurparon  el  gobierno  constitucional  en  la  República  

Argentina  por  medio  de  un  golpe  de  estado”,  para  acceder  al  poder.  

Después,  para  mantenerse  en  el  poder  y  conservarlo,  el  dictador  impuso  una  política  de  terror,  haciendo  desaparecer  a  30000  personas.    

Por  fin,  el  texto  revela  que  la  asociación  “Abuelas  de  plaza  de  mayo”  intenta  restituir  los  niños  robados  como  “botín  de  guerra”  a  sus  familias  legítimas.  

Este  texto  nos  indica  que,  para  acceder  al  poder,  un  dictador  puede  provocar  un  golpe  de  estado;  para  

conservarlo,  puede  instaurar  el  terror  y  para  luchar  y  protestar  contra  el  régimen,  la  gente  puede  crear  asociaciones  y  seguir  exigiendo  castigo  a  todos  los  responsables.  

“Mi  vida  está  rota”  es  un  texto  de  Mario  Benedetti,  sacado  de  la  obra  Buzón  de  tiempo.  El  texto  es  una  carta  que  Paulina  le  escribe  a  María  Eugenia  para  decirle  que  se  enteró  que  no  era  su  madre.  Es  una  hija  adoptiva.  Ahora  sabe  que  sus  verdaderos  padres  fueron  detenidos  y  asesinados,  arrojados  desde  un  avión  (los  vuelos  de  la  muerte).  Los  amigos  de  su  padre  adoptivo  fueron  acusados  "comprobada  saña"  y  la  joven  ha  llevado  a  cabo  investigaciones  (“de  buena  fuente”),  probablemente  gracias  a  "las  abuelas".  Durante  todo  este  tiempo,  sus  padres  adoptivos  no  le  dijeron  nada,  le  ocultaron  la  verdad,  le  mintieron,  la  engañaron.    Siente  pena  por  sus  padres  verdaderos  y  piensa  que  sus  padres  adoptivos  están  implicados  en  el  asesinato.  Paulina  considera  que  su  vida  está  rota.  Ha  sufrido  un  trauma.  Sueña  que  se  arroja  al  mar  para  encontrarse  con  sus  padres  y  que  ellos  la  esperan…  Ha  vivido  casi  toda  su  vida  pensando  que  M.E.  y  P.L.  eran  sus  padres  hasta  que  se  enteró  que  no  lo  eran  y  que  no  eran  ajenos  a  la  desaparición  de  sus  padres  biológicos.    Este  texto  revela  las  consecuencias  de  la  política  de  terror  organizada  por  el  dictador.  Paulina  forma  parte  de  los  centenares  de  niños  robados  por  los  militares  y  apropiados.    El  texto  indica  que  el  poder  del  dictador  no  tiene  límites  y  que  las  formas  de  su  poder  pueden  acarrear  consecuencias  terribles.    

Armas  enemigas  

En  clase  nos  interesamos  también  a  un  dibujo  de  Plantu,  titulado  «  armas  enemigas  ».  Cinco  militares  están  delante  de  un  cartel  y  el  jefe,  un  oficial,  está  enseñando  a  sus  reclutas  las  diferentes  armas  de  guerra  del  

enemigo.  En  el  cartel  aparecen  un  revólver,  un  lanzacohetes,  una  ametralladora,  una  granada  y  también  balas.  

Uno  de  los  soldados  parece  interrogarse,  no  comprende  la  presencia  de  una  pluma  estilográfica  entre  las  armas.  

Para  el  instructor,  el  arma  más  peligrosa  del  enemigo  es  la  pluma,  que  le  permite  al  enemigo  luchar  contra  la  opresión,  denunciar  hechos,  acusar.  

El  documento  ilustra  bien  el  tema  “poder  y  dictadura”  de  nuestra  noción  “lugares  y  formas  de  poder”  en  la  medida  en  que  revela  el  poder  de  las  palabras.  La  pluma  del  escritor  o  del  periodista,  como  el  pincel  del  pintor,  

puede  convertirse  en  “arma  ofensiva  y  defensiva  contra  el  enemigo”,  como  lo  escribió  Picasso.  

Penser  à  une  conclusion  personnelle