4
Edad Media Española: Lírica Primitiva 1 SEMINAR 1 Tipos formales de la poesía lírica tradicional peninsular 1. JARYYA (jarcha) a) Bayse meu qoraçon de mib ya rab si se (me) tornarad tan mal me doled li’a’habib enfermo yed, kuand sanarad b) Tan t’amari, tan t’amari habib, tan t’amari enfermaron weyos gayos y duelen tan mali. c) ¿Ké faray, Mamma? ¡Meu’l-habib est’ad yana! d) ¿Ké faréyo, kómo bibréyo? ešt’al-habib ešpero: por él morréyo. by<y> š my(w) qwr’swn dmyb ý rby šyš twrnr’d t’n m’l my dwlyd llhbyb ‘ynfrmw y’d qw’n šnr’d tnt’m’ry tnt’m’ry hbyb tnt’m’ry ‘nfrmyrwn whywš gydš ydwln tn m’ly (“Mi corazón se me va de mí. / Oh Dios, ¿acaso se me tornará? / ¡Tan fuerte mi dolor por el amigo! / Enfermo está, ¿cuándo sanará?”) En muguasajas hebreas panegíricas de Yehuda Halevi (c. 1075-c. 1140) y Todros Abu-l-Afia (c. 1247-1306). (Tanto amar, tanto amar, / amigo, tanto amar, / enfermaron mis ojos bellos, / y [hoy] duelen tan mal) Posiblemente la más antigua jarcha conocida, perteneciente a una muguasaja hebrea de Yūsuf al-Katib, fechada en la primera mitad del siglo XI. 2. ZÉJEL o CANCIÒN DE ESTRIBILLO Entra mayo y sale abril, tan garridico le vi venir Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comienzan a bien servir. Entra mayo y sale abril.

Lirica primitiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lirica

Citation preview

Page 1: Lirica primitiva

Edad Media Española: Lírica Primitiva

1

SEMINAR 1

Tipos formales de la poesía lírica tradicional peninsular 1. JARYYA (jarcha)

a) Bayse meu qoraçon de mib ya rab si se (me) tornarad tan mal me doled li’a’habib enfermo yed, kuand sanarad b) Tan t’amari, tan t’amari habib, tan t’amari enfermaron weyos gayos y duelen tan mali. c) ¿Ké faray, Mamma? ¡Meu’l-habib est’ad yana! d) ¿Ké faréyo, kómo bibréyo? ešt’al-habib ešpero: por él morréyo.

by<y> š my(w) qwr’swn dmyb ý rby šyš twrnr’d t’n m’l my dwlyd llhbyb ‘ynfrmw y’d qw’n šnr’d tnt’m’ry tnt’m’ry hbyb tnt’m’ry ‘nfrmyrwn whywš gydš ydwln tn m’ly

(“Mi corazón se me va de mí. / Oh Dios, ¿acaso

se me tornará? / ¡Tan fuerte mi dolor por el

amigo! / Enfermo está, ¿cuándo sanará?”) En

muguasajas hebreas panegíricas de Yehuda

Halevi (c. 1075-c. 1140) y Todros Abu-l-Afia (c.

1247-1306).

(Tanto amar, tanto amar, / amigo, tanto amar, / enfermaron mis ojos

bellos, / y [hoy] duelen tan mal) Posiblemente la más antigua jarcha

conocida, perteneciente a una muguasaja hebrea de Yūsuf al-Katib,

fechada en la primera mitad del siglo XI.

2. ZÉJEL o CANCIÒN DE ESTRIBILLO

Entra mayo y sale abril, tan garridico le vi venir Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comienzan a bien servir. Entra mayo y sale abril.

Page 2: Lirica primitiva

Edad Media Española: Lírica Primitiva

2

3. CANCIÒN PARALELÍSTICA Al alva venid, buen amigo, al alva venid Amigo, al que yo más quería, venid a la luz del día Al alva venid, buen amigo, al alva venid. Amigo, al que yo más amava, venid a la luz del alva. Al alva venid, buen amigo, al alva venid. Venid a la luz del día, non trayays conpañía. Al alva venid, buen amigo, al alva venid. Venid a la luz del alva, non traygáis gran compaña Al alva venid, buen amigo al alva venid.

Levad'amigo que dormides as manhaas frias todalas aves do mundo d'amor disian:

ledam'and'eu.

Levad'amigo que dormides las frias manhaas todalas aves do mundo d'amor cantavan;

ledam'and'eu.

Toda-las aves do mundo d'amor disiem; do meu amor e do voss'en ment' avian;

ledam'and'eu.

Toda-las aves do mundo d'amor cantavan; do meu amor e do voss'i enmentavan:

ledam'and'eu.

Do meu amor e de voss'en ment' avian; vos lhi tolhestes os ramos en que siian;

ledam'and'eu.

Nuno Fernandes Torreol 4. CANCIÓN CON GLOSA (CANCIÓN TROVADORESCA)

(345, 346) Quiero dormir y no puedo

qu’el amor mequita el sueño Manda pregonar el rey por Granada y por Sevilla que tod’hombre ’namorado que se case con su amiga. Quiero dormir y no puedo qu’el amor mequita el sueño Que tod’hombre ’namorado que se case con su amiga. ¿Qué haré, triste, cuytado, que es ya casada la mía? Qu’el amor me quita el sueño Quiero dormir y no puedo, qu’ el amor me quita el sueño

Page 3: Lirica primitiva

Edad Media Española: Lírica Primitiva

3

5. CANCIÓN DE ESTRIBILLO (VILLANCICO) A LO DIVINO

No la debemos dormir la noche santa, no la debemos dormir. La Virgen a solas piensa qué hará cuando el Rey de la luz inmensa parirá, si de su divina esencia temblará o qué le podrá decir. No la debemos dormir la noche santa, no la debemos dormir.

Fray Ambrosio Montesino

(390) Esposo y esposa son clavel y rosa. estas flores dos se han hoy concertado: el clavel qu’es Dios, con rosa ha juntado. Cristo desposado y el alma graciosa son clavel y rosa.

6. LÍRICA DE AUTOR

MEN RODRIGUES TENOYRO (Hidalgo gallego que, hacia 1272, ejerció el cargo de almojarife en Sevilla y frecuentó las

cortes de Fernando III y Alfonso X. Compuso cantigas de amor, que se encuentran en el Cancionero de la Vaticana.)

Señor fermosa, creede per mí que vos amo já mui de coraçon, e gran dereito fac´e gran razón, señor, ca nunca outra dona vi tan mansa, nen tan aposto catar, nen tan fermosa, nen tan ben falar. Como vos, señor, e pois assi é mui gran dereito faç´en vos querer mui gran ben, ca nunca pudi veer outra dona fermosa, per bona fé, tan mansa, nen tan aposto catar, nen tan fermosa, nen tan ben falar. Como vos; porque cedo morreri pero direi-vos antúnha ren: dereito faç´en vos querer gran ben, ca nunca dona vi, nin veerey tan mansa, nen tan aposto catar, nen tan fermosa, nen tan ben falar.

Page 4: Lirica primitiva

Edad Media Española: Lírica Primitiva

4

Lírica popular y tradicional 1. Difusión de núcleos formales comunes

2. Sincretismo de registros líricos (voz femenina que se combina con la voz

masculina; temas y motivos tradicionales que se funden con recursos del amor cortés)

3. Reelaboración formal de los antiguos núcleos líricos a través de la intervención

de los poetas cultos. Los juglares y los trovadores.

jarcha - copla - “villancico básico” // zéjel (canción de estribillo); canción paralelística // canción con glosa (canción trovadoresca)

4. La canción galaico-portuguesa - espacio de la fusión en los siglos XII – XIII

entre el elemento tradicional y el elemento culto. El gallego – portugués – lengua predilecta de la poesía lírica hasta e siglo XIV. Variedades de registro lírico: cantiga d’amigo, cantiga d’amor, cantiga d’escarnho y maldezir. Variedades formales: la pastorela, el sirventesio.