87
LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA” 1

LITERATURA APUNTE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

UNA PRIMERA DEFINICIÓN DE LITERATURA1

Page 2: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Para poder encarar el análisis de un objeto de estudio, primero hay que definirlo. Si el objeto de estudio elegido es la literatura, es necesario pensar a qué se llama literatura. Para eso los diccionarios resultan un buen comienzo.

Por ejemplo, el Diccionario Enciclopédico Sopena explica que la literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra”.

Se trata de una respuesta muy amplia que, a la vez, genera algunas dudas. “Realizar” algo significa hacerlo. Una vez hecho, se convierte en un “producto”. Por lo tanto, la literatura estaría conformada por los productos bellos hechos de palabras.

Si se aplica el concepto de realización a las demás artes, se podría decir, por ejemplo, que la música es la realización de lo bello por medio de los sonidos; o el cine, la realización de lo bello por medio de sonidos e imágenes en movimiento.

El diccionario, además sugiere que no todos los productos hechos de palabras forman parte de la literatura, sino exclusivamente aquellos que posee la propiedad de ser bellos. Eso lleva a preguntarse qué es “lo bello”, que se define en la misma obra como “una propiedad armónica que poseen algunas personas o cosas y producen en los otros un tipo de deleite particular”.

Habitualmente, no se duda de que algo sea bello cuando se está en su presencia; todos pueden decir si les gusta o no una cosa a partir de considerar su belleza. La definición de literatura es la realización de lo bello (es decir, lo que a cada persona le resulta bello) por medio de las palabras”.

SIGNIFICADO DEL TÉRMINO LITERATURA

En sentido estricto

En el Diccionario de Autoridades (1734), Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.

De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

En sentido amplio

1. El conjunto de obras escritas de ficción con una finalidad lúdica.2. Producciones escritas por autores–creadores y avaladas por la crítica literaria.3. Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, su

preocupación por la forma, a diferencia de los tratados científicos o trabajos en los que es prioritario el contenido sobre la preocupación estética.

4. Arte que crea belleza por medio de las palabras. Es una de las Bellas Artes, junto con la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Música, la Declamación y la Danza.

5. Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica...

6. Bibliografía existente acerca de un tema específico.

2

Page 3: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

7. Compendio de obras literarias de un país o de una nación a través de la historia .8. En su más amplia acepción, por literatura se entiende todo lo relacionado con las

letras, particularmente las escritas, y podría definirse como "el conjunto de la producción escrita"; "alles was geschrieben ist, ist literatur" (todo lo que esta escrito, es literatura).

EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO LITERATURA

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.

En Inglaterra, en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.[1] En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.

La literatura se define por su literariedad

Don Quijote y Sancho Panza, personajes de Don Quijote de la Mancha.En la búsqueda de una definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió

la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio; la literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan los textos literarios, sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades en la forma que la hacen diferente a otros discursos; ese especial interés por la forma es lo que Jakobson llama función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay por parte del emisor una voluntad de estilo). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función es únicamente proporcionar placer, un placer de naturaleza estética, en línea con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para alejarse de la

3

Page 4: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

lengua estándar, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.

El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perdurabilidad, muy diferente de la lengua de uso común, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición en la que sustentarse: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los libros de caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).

Wolfang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.

LA LITERATURA COMO FICCIÓN

Hay quienes consideran que lo que diferencia a los textos literarios de otro tipo de productos realizados con palabras (los manuales de instrucciones, los reglamentos, las noticias periodísticas) es la pertenencia de la literatura al campo de la ficción.

El problema, en este caso, sería aclarar qué es la ficción. Habitualmente se la equipara con la “fantasía”, lo “no real”, la “cosa simulada”, el “producto de la imaginación” lo “fingido” o la “acción de mentir”. Pero estos conceptos poco tienen que ver con la ficción.

La ficción no es lo contario de lo real, sino que presenta la imagen que de lo real puede construirse. Equivale a la imagen de la realidad que en un tiempo histórico determinado se propone para definir los ideales o para destacar los problemas o la decadencia moral y plantear los principios que deben modificarse.

Entonces, si se considera que la ficción es uno de lo medios para conocer la realidad, la noción de literatura se amplía y pueden incluirse en ella textos que no son totalmente “producto de la imaginación”.

LA FUNCIÓN DE LA LITERATURA

Desde que aparecieron las primeras obras, la literatura fue de alguna manera una forma muy particular de diálogo entre dos personas: el autor y el lector. ¿Qué buscan cada uno de ellos?

Es decir, cada lector y cada escritor usa la literatura con fines diferentes, pero todos, o la mayoría, parecen tener en común el hecho de encontrar en la literatura una forma muy especial de placer.

Evasión: significa la fuga del (yo) ante la circunstancia d la vida y el mundo la evasión es como una tentativa de cuidarse, apartarse. En síntesis esto es marginarse uno mismo aunque se oiga mal es apartarse del mundo es peligroso porque puede hacernos olvidar una realidad que es necesario enfrentar y no olvidar por ejemplo un problema´.

Catarsis: el papel de la literatura es sacar fuera de si las emociones y pensamientos y escribirlo la literatura sirve como lavado interior de pensamientos y emociones (((no debemos

4

Page 5: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

confundir la catarsis con la evasión))) la evasión que es tan tentativa de eludir nuestros problemas, mas la catarsis es enfrenta el problema asumir el dolor con valentía, entonces que es catarsis sacar mis pensamientos mis emociones y poderlas escribirlas para liberarme de lo que quisiera decir y no puedo.

Compromisos: el escritor debe invitar a la transformación del mundo debe servir para concientizar sobre los grandes problemas sociales, políticos, económicos denunciándolos a través de sus obras y no solo debe concentrarse a expresar la impureza, se trata de practicar una literatura de denuncia fatal.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE LITERARÍO?

El lenguaje literario es, pues, un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO.

Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos

épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de la literatura.

Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo. El texto literario sugiere cosas, que a veces están escondidas, entrelazadas,

esperando a ser descubiertas por el lector avispado.

Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca

crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares. En resumen, aprovecha al máximo el sentido figurado y usa los diferentes recursos de la retórica en su máxima expresión (hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, etcétera).

Predominio de la función poética: entre todas las funciones del lenguaje, esta es la más utilizada, lo que se refleja en lo siguiente:

5

Page 6: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Se busca que el lector experimente placer estético al leer, de forma que la expresión se desvía del uso común para que produzca extrañeza y admiración. Se atrae, de

esa manera, la atracción del lector sobre el propio código.

Los términos elegidos se seleccionan y combinan teniendo en cuenta previamente algún tipo de equivalencia que se relaciona entre sí. En muchos casos esta equivalencia es fonética, buscando que el sonido asemeje la realidad que se intenta representar (ejemplo: en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba)

El lenguaje se hace recurrente: lo que ya apareció una vez, vuelve a aparecer

de nuevo. Es también una forma de que el lector se fije en el propio código y lo encuentre estéticamente placentero. El máximo grado de recurrencia lo encontramos en la poesía, que se compone de una repetición de las mismas estructuras: versos, estrofas…

EL CANON LITERARIO

La palabra canon significa “lista o catálogo”. En relación con el arte, se aplica al conjunto de obras consideradas como artísticas en un período determinado. Entre ellas, se incluyen no sólo las obras realizadas por los autores contemporáneos sino también las de otras épocas, y que forman parte de la tradición literario. Las obras que no son incluidas dentro del canon literario (o que, en muchos casos, son deliberadamente excluidas) pasan a formar parte de lo que se denomina “literatura marginal”, por estar precisamente al margen o fuera de sus pautas aceptadas. Por eso, muchas veces textos que conforman la literatura marginal en una época, forman parte del canon literario de otra.

La característica más importante del canon es su relativa inestabilidad, dado que el concepto de lo que es literatura resulta variable. Su variación está determinada por cuestiones referidas, entre otras, al gusto y la moda. Por ello, la valoración de una obra depende de los criterios (sociales y culturales) y las ideas con que esa obra es analizada.

El canon se constituye, principalmente, a partir de instituciones como las escuelas y universidades, los críticos literarios y las editoriales que determinen que textos deben ser leídos como literatura y cuáles no.

6

Page 7: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Desde épocas muy antiguas, los filósofos y teóricos de la literatura han tratado de establece r categorías que buscan explicar y agrupar las distintas producciones literarias. Generalmente no pensamos en lo que queremos decir con poesía o con ensayo, simplemente hacemos uso de nuestra experiencia como lectores. También recordamos las clasificaciones que vemos en las editoriales o en los libros que leímos en el colegio. Al leer los textos literarios, vamos a necesitar profundizar un poco más en el sentido de esas clasificaciones que denominamos géneros literarios y de qué modo nos ayudan en el análisis de la obra literaria. La palabra género proviene del latín genus que significa linaje, especie, género. Ahora lo vamos a estudiar en el contexto de la literatura en un intento de agrupar las obras literarias.

1. Cuando veo un texto y lo clasifico como poesía o como obra de teatro, estoy haciendo referencia sólo a la forma ¿es la forma el único criterio para la clasificación de un texto en un género literario?

En efecto, esa primera clasificación espontánea presta atención únicamente a la forma. De ese modo separamos también en un principio la prosa de la poesía. Pero todos sabemos igualmente que si colocamos los versos de un poema seguidos no tenemos “prosa” y que si dividimos las líneas de un texto en prosa, tampoco creamos poesía. Por eso los críticos literarios han tratado de encontrar otros criterios que no sean formales. Así se propone que el teatro se escribe para ser representado, la poesía para ser recitada (declamada, leída en voz alta), la narrativa para ser imaginada y el ensayo para ser meditado.

2. Pero esta clasificación parece tan arbitraria como la anterior, pues yo puedo leer una poesía en silencio y meditar una obra de teatro. ¿Para qué usamos entonces la clasificación en géneros?

Sí, la clasificación anterior es, hasta cierto punto, tan arbitraria como la clasificación que dependía de la forma. Sin embargo, ambas nos ayudan en la lectura. La forma es una convención aceptada tanto por el autor como por el lector y el mundo editorial; es decir, tiene un sentido histórico. La segunda clasificación refleja una característica fundamental de cada uno de los textos: para descubrir el ritmo de un poema, parece que es necesario declamarlo (leerlo en voz alta); la obra de teatro adquiere una dimensión mucho más completa cuando la vemos representada; el ensayo se escribe para incitar, motivar, a la reflexión, mientras que en el cuento o en la novela, generalmente, se crea un mundo, más o menos real o fantástico, y se pide al lector que lo acepte.

3. Entonces, ¿qué criterios debemos seguir para comprender la clasificación en géneros literarios?

Este es un tema de debate entre los especialistas de la literatura de todos los tiempos. Pero, para los objetivos de nuestro curso de apreciación de la literatura nos vale con considerar brevemente las dos posiciones fundamentales ante el concepto de géneros: los críticos hablan de géneros naturales y de géneros históricos. Los primeros hacen referencia a principios de comunicación y los segundos a la transformación a través de los tiempos.

4. ¿Qué debemos entender por géneros naturales?

Con géneros naturales nos referimos a diferencias fundamentales en el acto de la comunicación. Por ello, los primeros filósofos concebían únicamente tres géneros, que ellos denominaron lírica, épica y dramática. Con el primero, lírica, el autor mantiene su persona; en el segundo, épica, crea personajes para exponer su pensamiento; el tercero, la dramática, utiliza la representación para expresar sus ideas. A estos tres géneros se añade tradicionalmente un cuarto, la ensayística, cuyo objetivo es la comunicación persuasiva mediante la reflexión. Estos objetivos en la comunicación, que podemos considerar personal, mimético, dramático y persuasivo, dieron lugar a las primeras clasificaciones en géneros.

5. ¿En qué se diferencian los géneros históricos de los naturales?

7

Page 8: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Los géneros naturales son propios del ser humano; es decir, o yo hablo con mi propia voz, o creo a un personaje que hable por mí o mezclo ambas formas de articular mi pensamiento. Luego, una vez que los autores empezaron a crear obras literarias y el público comenzó a leerlas, empezaron también a surgir características propias de cada género que los lectores podían identificar. En un comienzo, por ejemplo, tanto la lírica como la épica usaban la forma de lo que hoy reconocemos como poesía (todavía hoy tenemos poemas líricos y épicos), pero poco a poco se fue prefiriendo la prosa para la creación de personajes en lo que hoy reconocemos como el cuento o la novela. En otras palabras, los géneros naturales surgen con la comunicación misma. Los géneros históricos son construcciones humanas en constante transformación que se van desarrollando a través del tiempo. Los géneros naturales nos sirven en un principio para comprender diferencias fundamentales en el acto de comunicación; los géneros históricos muestran la complejidad y variedad que dichos principios fundamentales han ido adquiriendo a través de la historia de la literatura.

6. Entendido de ese modo, ¿los géneros naturales e históricos son parte de un mismo proceso?

Así es, en efecto. En este curso nos vamos a centrar en las construcciones culturales que representan los géneros históricos y los textos en este curso se encuentran agrupados en cuatro géneros: poesía, narrativa, ensayo y teatro.

7. ¿Qué quiere decir que son “construcciones culturales”?

Con “construcciones culturales” queremos decir que llegan a formar una especie de código compartido entre el autor de un texto y los lectores de dicho texto. Decíamos que espontáneamente reconocíamos si un texto era poesía, narrativa o teatro, queríamos decir que en la forma del texto reconocíamos un código especial que sabíamos interpretar. Es decir, el autor de un texto, al querer comunicar una idea, o una emoción, o una fantasía, etc., decide usar un código literario especial que en sus elementos esenciales el lector también comparte.

8. Luego, ¿los géneros son una especie de retórica, de reglas, que los autores deben seguir?

No. Los autores son libres en la fase creativa. Por eso los géneros están en un proceso constante de transformación. No obstante, el código del género que comparte el lector es importante en el momento de la lectura y por tanto en el momento de la comunicación. Los autores son libres de usar un género u otro, o de mezclar diversos géneros en una obra literaria, pero necesitan ser conscientes de que el lector los va a leer con los prejuicios de los géneros que dominan en su momento histórico.

9. ¿Significa eso que el lector juzga una obra literaria según se ajuste al código del género a que pertenece?

Eso sucede muchas veces cuando la obra literaria sale fuera de las expectativas de género del lector. Las características de los géneros nos van a servir sólo como guía. Muchas veces el valor de una obra literaria depende en gran medida de cómo rompe con las reglas hasta entonces aceptadas para un género concreto.

8

Page 9: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

GÉN

ERO

S LI

TERA

RIO

S: (S

on g

rupo

s en

que

pod

emos

cla

sific

ar la

s ob

ras

liter

aria

s de

acu

erdo

con

sus

form

as, c

onte

nido

s, s

u in

tenc

ión.

..)

Lírica

El autor expresa sus sentimientos o su

visión de la realidad de una manera

subjetiva. Generalmente se usa el verso; aunque, a veces, también se

usa la prosa.

Égloga

Poema donde pastores dialogan entre sí o con la naturaleza sobre sus amores, idealizándolos.

“Llanto por Elisa” (Garcilaso de la Vega)

Elegía

Poema donde se expresa un fuerte sentimiento de dolor ante la pérdida de un ser querido u otra circunstancia.

“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” (Federico García Lorca)

OdaPoema donde se exalta o alaba a

una cosa o persona.

“Oda a a la vida retirada” (Fray Luis de

León)

SátiraPoema donde se critica o ridiculiza a personas, situaciones o cosas.

“Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo)

Narrativa

(Un narrador presenta una serie de hechos reales o imaginarios que le

suceden a unos personajes en un

lugar y tiempo determinados,

generalmente con un desenlace final.)

en verso

Epopeya

Relato que explica de forma maravillosa los hechos realizados por un pueblo.

“La Ilíada” (donde Homero narra la guerra

de los griegos contra Troya.)

Cantar de gestaRelato de hazañas de héroes medievales.

“Cantar del Mío Cid” (anónimo)

romance

Poema de versos de 8 sílabas con temas variados.

“Romance de la loba parda”

“Romance del Conde Olinos”

en prosa

Cuento

Relato breve con personajes sencillos, generalmente con una moraleja final.

“Los tres cerditos”

Novela

Relato extenso con muchos personajes y situaciones complejas.

“Don Quijote de la Mancha” (Cervantes)

ensayo

Relato donde el autor expresa su pensamiento subjetivo sobre algún tema.

“La España invertebrada” (Ortega y Gasset)

teatro La acción se presenta en un escenario a través del diálogo

entre unos personajes.

comedia

Teatro donde en la acción hay muchas situaciones cómicas que provocan sonrisas en el espectador con un final feliz.

“Tres sombreros de copa” (Miguel Mihura)

drama La acción se caracteriza por las situaciones conflictivas y complicadas en que se ven envueltos los personajes, aunque puede haber algunos elementos cómicos.

“Historia de una escalera” (Buero Vallejo)

9

Page 10: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

tragedia

La acción se caracteriza por las situaciones muy problemáticas que acaban con la muerte de uno o varios personajes.

“Romeo y Julieta” (Shakespeare)

INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA

Cuando hablamos de la narrativa como uno de los géneros literarios, asociamos inmediatamente este término con el cuento y la novela. Sólo cuando tratamos de definir qué es un cuento, por ejemplo, empezamos a comprender la complejidad que implica el término narrativa. En una primera aproximación podemos decir que narrativa se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. En los textos académicos de teoría literaria se extiende normalmente el concepto de narrativa a toda obra que describe un hecho; y se entiende por hecho todo acontecer objetivo o subjetivo, exterior o interior a un personaje. De un modo más preciso, nosotros podemos decir que con narrativa hacemos referencia a un relato que consta de una serie de sucesos (la historia), a través de la representación humana (el narrador, los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o explícitos, sobre la condición humana (el tema). Vamos a aproximar a la narrativa a través del cuento, aun cuando también incluimos novelas cortas.  

1. ¿Podemos decir, según la definición anterior, que la narrativa consta de tres elementos fundamentales?Las variaciones de textos narrativos son tan numerosas que cualquier definición parece limitar el proceso creativo. No obstante, en nuestra aproximación a la narrativa vamos a concentrarnos en aquellas características que determinan el género. En este sentido hablamos de los tres elementos antes citados, a los cuales añadimos un cuarto: historia, narrador, discurso y tema.

2. ¿Cómo se relacionan esos términos y qué significan en el contexto de la narrativa?Estos términos (narrador, historia, discurso y tema), junto a los otros que se anotan en el glosario específico para la narrativa, se estudian por separado con numerosos ejemplos que facilitan su comprensión. Estos elementos condicionan la narrativa en el sentido de que con ellos hacemos referencia a la creación del mundo ficticio (la historia), a la creación de un ambiente y unos personajes (el narrador), y al modo cómo el autor manipula el tiempo, los personajes, la estructura de los sucesos (el discurso). El tema constituye la idea central que domina en la historia. 

3. Según lo anterior el elemento esencial es la historia y los otros tres muestran la idea central y los recursos mediante los cuales se construye. ¿No es así?

10

Page 11: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Ver la narrativa a través de la historia es una perspectiva legítima. Pero también lo sería un análisis a través del discurso o del narrador o del tema central en aquellos casos en los que existe un tema explícito omnipresente. Todos ellos se complementan y a veces se subordinan unos a otros. La complejidad de cada uno de estos conceptos requiere un estudio detenido.

 4. ¿Qué factores debemos tener en cuenta al estudiar la historia?Debajo colocamos en torno al término historia una serie de palabras que representan conceptos

relacionados. Luego podremos ir estableciendo relaciones que nos permitan comprender la dimensión de lo que denominamos la historia.

Las palabras que se anotan en el mapa semántico representan conceptos fundamentales para comprender la historia, aunque alguno de ellos, estructura y trama, por ejemplo, se relacionan más con el discurso. La historia es lo que ocurre (el relato) en el acontecer cronológico de los sucesos. Los términos de estructura y trama se refieren al orden cómo el autor presenta los sucesos en el texto.

 5. ¿Contienen todos los textos narrativos los mismos elementos?No. Hay gran variedad en los recursos que el autor usa para decir la historia y en el modo cómo los

ordena en su discurso. En el análisis de cada uno de estos conceptos proporcionamos numerosos ejemplos que muestran esa riqueza. En esta reflexión introductoria sobre la narrativa hacemos referencia a características generales. Así, consideramos como partes de la historia: la exposición (la creación de los personajes, del ambiente, de relaciones, etc.), el desarrollo (el proceso cronológico de los sucesos), el clímax (el momento de máxima tensión) y el desenlace (consecuencias de los sucesos y, en ocasiones, restablecimiento del orden).

11

Page 12: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

 

6. ¿En qué se diferencia un marco cerrado de un fin cerrado?Ambos conceptos son diferentes. Con el término de marco hacemos referencia a la razón que justifica

el contar la historia. Es algo así como el marco en el que colocamos una fotografía; el marco contiene la fotografía, pero no es parte de la foto. Como explicamos bajo el concepto de marco, éste puede tomar formas muy variadas. En épocas antiguas nos mostraba quién contaba la historia, a quién se contaba y por qué se contaba. En tiempos modernos no es tan frecuente el uso de un marco, pero cuando se incluye, puede hacer referencia, entre otros muchos motivos, al origen de la historia o a las razones que motivan al autor a contarla (marco abierto es cuando se incluye sólo a comienzo y marco cerrado cuando también se incluye al final del cuento). El término fin cerrado se refiere a la historia misma y con él queremos decir que tiene un desenlace, es decir, que se da respuesta a las incógnitas que surgen durante el relato. 

7. ¿Qué diferencia hay entre el suspenso y los puntos decisivos?Ambos, suspenso y puntos decisivos, son partes de un mismo proceso. Un punto decisivo es un

momento en la historia en el que se inicia un cambio que va a ser fundamental en el desarrollo y por consecuencia también en el desenlace o percepción de lo que pueda ser el desenlace. Estos momentos crean anticipación en el lector y así una actitud de suspenso, de expectativa. Sirven también para ordenar las acciones y, muy importante en el proceso narrativo, sirven para establecer funciones precisas a dichas acciones.

 8. ¿Podríamos considerar las acciones como parte de la historia y la función como perteneciente al discurso?

Sí, en efecto, aun cuando no debemos crear divisiones. En la realidad, todos estos conceptos están íntimamente relacionados, y se comprenden mutuamente en contexto unos con los otros. Por ejemplo, la acción de encender un cigarrillo puede ser neutra, pero el narrador o el autor puede dar a esta acción una función determinada (lo cual es ya parte del discurso) para reflejar nerviosismo.

 9. Entonces, ¿Cómo podemos aproximarnos al estudio del discurso?Hemos señalado ya que el discurso alude a cómo se desarrolla la historia; es decir, con el término

discurso hacemos referencia a los recursos o procesos de comunicación que emplea el autor para transmitir su historia. Así el tono que ayuda a crear una ambientación y que, por ejemplo, puede ser irónico o sarcástico, literal o figurado. También es parte del discurso el estilo directo o indirecto que puede usar el autor y la función que confiere a las distintas acciones. El discurso, en otras palabras, se ocupa de los distintos modos de manipular la presentación de las acciones y del tiempo (cronológico, psicológico) en que éstas suceden, a través de la estructura peculiar que da a su historia. Otros elementos que podemos asociar con el discurso son el uso del diálogo o del monólogo interior, el uso de la descripción o de la narración. También es parte del discurso los indicios que el autor va incluyendo a lo largo del texto y que sirven, entre otras funciones, para guiar, para confundir, para crear tensión, para anticipar el desenlace. Podemos agrupar todos estos recursos, que se explican por separado en el glosario de la narrativa, a través del siguiente:

12

Page 13: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

10. La descripción de lo que es el discurso muestra su relación con lo que hemos denominado la historia. Parecen dos caras de una misma moneda. ¿Cómo se relaciona el narrador con el discurso y la historia?

Hemos señalado anteriormente que no usamos estos términos para establecer divisiones, sino para ver desde distintas perspectivas lo que queremos expresar bajo el concepto de narrativa. El narrador es parte integrante de la historia y del discurso; no se puede separar de ellos, pero sí podemos analizar la historia desde la perspectiva del narrador. Los distintos recursos que asociamos con el narrador son:

13

Page 14: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

11. ¿Qué quiere decir analizar la historia desde la perspectiva del narrador?El narrador es quién nos cuenta la historia y por eso es importante reflexionar sobre los recursos que usa el autor para crear su narrador. El narrador controla los dos procedimientos complementarios de toda narrativa, la mimesis (showing) y diégesis (telling) y mediante ellos la creación de los personajes. De esta importancia, surgen las preguntas de quién es el narrador, cómo controla el proceso de la narración y desde qué perspectiva lo hace. El proceso de la narración es diferente si contamos con un narrador fidedigno (confiable) o si por el contrario el narrador no es confiable; también afecta nuestra interpretación de la historia si determinamos que es un narrador objetivo o un narrador inocente, así como la distancia desde la que nos cuenta o presenta los sucesos. Esta distancia puede ser espacial, temporal o incluso psíquica. Todos estos elementos crean un tono peculiar.

 12. Entonces surge una pregunta fundamental ¿quién es el narrador?Así es, en efecto. Muchas de las clasificaciones de las obras narrativas se basan en los distintos tipos

de narrador. Así tenemos narradores en primera persona, en tercera persona e, incluso, en segunda persona. Cada uno de estos narradores presenta un punto de vista único. Pero el proceso de clasificaciones puede ser muy complejo: el narrador en tercera persona puede ser omnisciente o con conocimientos limitados de lo que sucede, puede ser un narrador testigo con una perspectiva subjetiva o, por ejemplo, un objeto que narra lo que ve y oye de forma objetiva.

 13. ¿Qué relación hay entre el autor de la obra narrativa, el autor implícito y el narrador? En el caso de la narrativa, que crea un mundo ficticio, se incluyen a veces referencias a un autor o a

un lector, que por estar en el cuerpo mismo de la historia, son ficticios, pero que en ocasiones muestran referencias directas al autor real del texto. Coloquemos de nuevo estos términos en un mapa semántico:

14

Page 15: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Podemos decir que el texto hace referencia tanto al autor(a) real como al autor implícito, tanto al narratario como al lector(a) implícito, pero las relaciones son distintas. El lenguaje y el estilo, por ejemplo, pueden caracterizar a un escritor, pero la obra narrativa es una creación ficticia independiente, cuyas ideas o expresiones no deben identificarse necesariamente con las del autor. En aquellos casos en los que el autor interviene en el texto de la narración, incluso usando el mismo nombre del autor real, podemos hablar de un autor implícito, que es una creación ficticia, aun cuando sus posiciones se acerquen a las del escritor de la obra. El narratario es igualmente una creación ficticia. Llamamos narratario al destinatario ficticio de la narración.

TIPOS DE CUENTOS Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. * EL CUENTO POPULAR: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples

versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO TRADICIONAL: el cuento tradicional es una creación literaria relativamente breve.de carácter narrativo, y autor anónimo que refiere acontecimientos ficticios. Cada vez que se relata un cuento, en forma oral o escrita, se produce una versión de él, diferente de otra anterior. La finalidad del cuento es que si bien es proporcionar diversión y placer también tiene una función didáctica.

CUENTO FOLKLÓRICO: es el de raíces tradicionales que abarca no solo las narraciones escritas, sino también todas las formas de la narración transmitidas oralmente. Difusión popular: esta literatura fue empleada por los predicadores en lugares públicos donde la gente común, en su mayoría analfabetos, los escuchaba y seguía con atención. Estas colecciones de cuentos orientales sufrían un proceso oficial de la Iglesia Católica, era cristianizada por doctos predicadores.

* EL CUENTO LITERARIO: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

SUBGÉNEROS:15

Page 16: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

DE AVENTURAS: refiere hechos o historias de toda especie, sucedidas entre seres humanos y aun entre animales: robos, picardías, travesuras, engaños, viajes, conversaciones, etc.

ROMÁNTICO: pueden considerarse románticos todos aquellos cuentos de tipo sentimental, donde se exaltan hechos extraños, sorprendentes, misteriosos, horripilantes, legendarios, cumplidos por personajes excepcionales, heroicos, fantásticos.

REALISTA: presenta hechos y personajes generalmente tristes, dolorosos, en los cuales la vida se ofrece en sus aspectos más feos, sórdidos, brutales o enfermizos.

HISTÓRICO: muestra un hecho o suceso acaecido en una época determinada de la historia, con personajes reales o fingidos.

CIENCIA-FICCIÓN: su característica fundamental es que ubica los hechos narrados en el marco del futuro. Este género presenta la posibilidad de la existencia de otros mundos a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Los viajes en el tiempo y en el espacio, a los que se suman las batallas interplanetarias, son el soporte por excelencia de estos relatos. Los temas que abordan están relacionados con un sentimiento humano de pérdida y destrucción, frente a la deshumanización que el progreso trae consigo, en la mayoría de los casos.

POLICIAL: se caracteriza por plantear una situación conflictiva-crimen o robo- que es el eje de la narración y cuyo enigma, generalmente, se resuelve en la situación final. La característica sobresaliente es que despierta el interés del hombre por la investigación racional, a lo que se suma la aplicación de la lógica como único medio para esclarecer el enigma. En el cuento policial, generalmente, el personaje principal es el detective o algún otro personaje que conduce el hilo del relato o lleva a cabo la investigación, para resolver el enigma en cuestión. Se destaca, en estos relatos, la gran capacidad de observación y deducción que presenta el detective, para la resolución del enigma y el aprovechamiento de los indicios que se le ofrecen.

CUENTO POLICIAL DE ENIGMA: CUENTO POLICIAL DE ENIGMA Los orígenes del relato policial pueden ubicarse en 1.840, cuando el escritor Edgar Allan Poe (1.809 – 1849) publica sus cuentos “Los asesinatos de la calle Morgue”, “La carta robada” y “El misterio de Marie Roget”, que tiene como protagonista al detective Auguste Dupin.

ELEMENTOS DEL CUENTO POLICIAL DE ENIGMA: ELEMENTOS DEL CUENTO POLICIAL DE ENIGMA Un crimen o un robo que se presenta como un enigma irresoluble. Un detective de inteligencia destacada que utiliza métodos y principios científicos para resolver el caso. Una serie de pistas o indicios, aparentemente inconexos, que le sirve para descubrir al delincuente. Resolución del misterio, identificación del culpable y explicación, por parte del investigador, de cómo llegó a la verdad.

DECTECTIVE DEL POLICIAL DE ENIGMA: DECTECTIVE DEL POLICIAL DE ENIGMA Suelen ser excéntricos, cultos y brillantes; se relacionan “con la alta sociedad”; y toman la investigación como un reto a su inteligencia. Son intelectuales que aplican métodos racionales, principios científicos y técnicas modernas basadas en variados conocimientos.

CUENTO POLICIAL NEGRO: CUENTO POLICIAL NEGRO Se centra en la presentación de una sociedad corrupta y de una compleja trama de intereses, poder y dinero, que opera detrás del delito. El surgimiento del policial negro se vincula con la gran crisis económica y social, de la década del ’30 en Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa Wall Street en 1.929. Habla de una sociedad que perdió sus valores fundamentales y en la que la ley fue desplazada por los negocios turbios.

DETECTIVE POLICIAL NEGRO: DETECTIVE POLICIAL NEGRO Son detectives que viven de su trabajo y se lanzan a las calles. La investigación los lleva por ámbitos sociales diversos; frecuentan los bajos fondos y enfrentan engaños que ponen en peligro su vida. Suelen ser ex-policías en decadencia, que conocen los códigos del mundo del delito; actúan basándose en la lealtad y son incorruptibles.

* CUENTO DE FANTASÍA O MARAVILLOSO (Ej.: La Bella Durmiente). Características del Cuento Maravilloso:

1) Presencia de un elemento mágico que le otorga poder al héroe.2) Localización temporal y espacial vaga e imprecisa que sirve sólo para ubicar a los personajes.

16

Page 17: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

3) Transgresión de las leyes de la naturaleza: animales que hablan, personas que se hacen invisibles.4) Alejamiento de la realidad mediante la exageración de características del ser humano a través de la aparición

de personajes. Esquema Estructural del cuento maravilloso: 1· la apertura y el cierre son casi siempre idénticos, no comienzan ni finalizan de manera repentina, el clímax

ocurre recién en el desarrollo de la acción, y el final ya calmo, es feliz y con castigo para los malvados.2· Hay repeticiones constantes de ciertos elementos ej.: siete hermanos ejecutan sucesivamente las mismas

acciones, se piden 3 deseos.3· Presentan marcados contrastes ya que se introducen personajes opuestos bueno-malo, viejo-joven.4· La acción se concentra en un personaje principal: este héroe carece de alma ya que hace solo lo que le dicta

la lógica del relato.5· Generalmente son 2 los personajes en una acción, aunque el relato posea mucho mas (ley del dos en

escena).6·Hay una serie de prohibiciones que el héroe siempre debe recordar para lograr su objetivo.

* CUENTO FANTÁSTICO (Ej.: La Biblioteca de Babel, de Borges). Los cuentos Fantásticos generalmente se adelantan a su época y mezclan sentimientos reales con hechos ficticios y futuristas. Así pues, nos podemos encontrar a un ser humano perdidamente enamorado de una hermosa venusina.

En éste tipo de cuento, el escritor posee una imaginación bastante notable y además, en éste tipo de textos se logra adivinar las horas dedicadas a la investigación de materias como ingeniería, astronomía, geología, que es lo que lleva al autor que partiendo de una base científica la convierte en el sueño de todo hombre.

Nos hacen conquistar lunas, galaxias, héroes del centro de la tierra, luchar con enemigos inimaginables y encontrar la sabiduría para vencerlos; por eso son fantásticos.

* CUENTO DE HADAS: es una historia con personajes folclóricos tales como hadas, duendes, elfos, troles, gigantes y otros. Estas historias involucran con frecuencia a príncipes y princesas, y las versiones modernas suelen tener un final feliz y una moraleja. En las culturas donde los demonios y brujas se perciben como seres reales, los cuentos de hadas pueden fundirse en la narrativa legendaria, donde el narrador y los oyentes consideran que el contexto tiene un trasfondo histórico. Sin embargo, y a diferencia de las leyendas y épicas, los cuentos de hadas no suelen contener más que referencias superficiales a la religión y a lugares, personas y sucesos reales. Aunque estas alusiones son con frecuencia críticas al comprender los orígenes de estas evocadoras historias.

* CUENTO DE TERROR O CUENTO DE DE HORROR, DE MIEDO, DE FANTASMAS, ETC. Las características de este género pasan por una ambientación romántica: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sus respectivos sótanos, criptas y pasadizos bien poblados de fantasmas, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios... Personajes fascinantes, extraños, extranjeros, peligrosos y en apuros; los elementos sobrenaturales pueden aparecer o solamente ser sugeridos. La ubicación elegida, en tiempo y espacio, respondía a la demanda de temas exóticos característica del medievalismo, el exotismo y el orientalismo propios de la época (que incluía a la imagen tópica de España como uno de los entornos más adecuados para ello)."

Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo prefieren incluir como un subgénero.

1. IDENTIFICAR LOS GÉNEROS NARRATIVOS A QUE PERTENECEN LOS SIGUIENTES TEXTOS:

17

Page 18: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

A."Había una vez un monstruo llamado Medusa que vivía en lo alto de una roca, junto al mar. Sus cabellos eran serpientes, y todas las personas que la miraban de frente quedaban convertidas en estatuas de piedra. Un héroe llamado Perseo decidió terminar con aquel engendro aunque sus amigos se esforzaron por quitarle esa idea de la cabeza para que no acabase convertido en piedra. Así que subió hasta la roca del monstruo y, cuando éste apareció, en vez de mirarlo de frente y usar su espada, Perseo sacó un espejo y se lo mostró. La Medusa, al verse en el espejo reflejada, quedó en el acto convertida en piedra. Desde entonces, los marineros cuentan la hazaña de Perseo cada vez que sus naves pasan junto a la roca de la Medusa."

B."Por todos lados descubríamos navíos dispersos, la mayor parte ingleses, no sin grandes averías y procurando todos alcanzar la costa para refugiarse. También los mismos españoles y franceses, unos desarbolados, otros remolcados por algún barco enemigo. Marcial reconoció en uno de éstos al "San Ildefonso". Vimos flotando en el agua multitud de restos y despojos, como masteleros, cofas, lanchas rotas, escotillas, trozos de balconaje, portas, y, por último, avistamos dos infelices marineros que, mal embarcados en un gran palo, eran llevados por las olas, y habrían perecido si los ingleses no corrieran al instante a darle auxilio. Traídos a bordo del "Trinidad", volvieron a la vida, que, recobrada después de sentirse en los brazos de la muerte, equivale a nacer de nuevo."El día pasó entre agonías y esperanzas; ya nos parecía que era indispensable el trasbordo a un buque inglés para salvarnos, ya creíamos posible conservar el nuestro."

C."Cipariso era hijo de Télefo y vivía en Ceos. Su compañero favorito era un ciervo domesticado. Un día de verano, mientras el animal dormía tendido a la sombra, Cipariso lo mató por equivocación disparándole una jabalina. Desesperado, el joven quiso morir y pidió al cielo la gracia de que dejase que sus lágrimas fluyesen eternamente. Los dioses lo transformaron en ciprés, el árbol de la tristeza."

D."Caminaban dos amigos por la misma senda, cuando se les apareció súbitamente un oso. Trepó prontamente uno de ellos a un árbol y allí se ocultó; el otro, al verse en peligro de ser atrapado, se tiró al suelo y fingió estar muerto. Acercóse el oso a éste y le pasó el hocico por todo el cuerpo, pero el hombre retenía la respiración, porque sabía que este animal no toca los cadáveres. Cuando el oso se hubo alejado de allí, descendió el que estaba en el árbol y le preguntó qué le había dicho el oso al oído.-Que en lo sucesivo no viaje con amigos que me abandonan en el momento del peligro- contestó el otro.Los amigos verdaderos se reconocen siempre en la hora de la necesidad."

2. ESCRIBIR DEBAJO DE CADA TEXTO EL GÉNERO AL QUE PERTENECE.

18

Page 19: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Sentí tu mano en la míatu mano de compañera,tu voz de niña en mi oídocomo una campana nueva,como una campana virgende un alba de primavera.

Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañanade agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mishermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca loolvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tanencantado estaba por su gracia y mi aventura.-

Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños!Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples? Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre!Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo aceptarás?Manolín.- ¿Qué me vas a dar?Trini.- Te daré dinero para que te compres un pastel.Manolín.- Yo no quiero pasteles.

Va y viene mi pensamientocomo el mar seguro y manso,cuándo tendrá algún descansotan continuo movimiento?-----

EL PADRE.( OLEGARIO LAZO BAEZA )

     Un viejecito de barba blanca y larga, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de

taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo, se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a la puerta del cuartel. Quiso interrogar al centinela, pero el soldado le cortó la palabra en la boca, con el grito:

_ ¡Cabo de guardia!    El suboficial apareció de un salto en la puerta, como si hubiera estado en acecho.    Interrogado con la vista y con un movimiento de la cabeza hacia arriba, el desconocido habló:    _ ¿Estará mi hijo?    El cabo soltó la risa. El centinela permaneció impasible, frío como una estatua de sal.    _ El regimiento tiene trescientos hijos, falta saber el nombre del suyo_ repuso el oficial.    _ Manuel... Manuel Zapata, señor.    El cabo arrugó la frente y repitió, registrando su memoria.    _ ¿Manuel Zapata...? ¿Manuel Zapata...?    Y con tono seguro.    _ No conozco ningún soldado de ese nombre.    El paisano se irguió sobre las gruesas de sus zapatos, y sonriendo irónicamente.    _ ¡Pero si no es soldado! Mi hijo es oficial, oficial de línea.    El trompeta que desde el cuerpo de guardia oía la conversación, se acercó, codeó al cabo diciéndole

por lo bajo:    _ Es el nuevo; el recién salido de la Escuela.    _ ¡Diablos! El que nos palabrea tanto...    El cabo envolvió al hombre en una mirada investigadora, y como lo encontró pobre, no se atrevió a

invitarlo al casino de oficiales. Lo hizo pasar al cuerpo de guardia.    El viejecito se sentó sobre un banco de madera y dejó su canasto al lado, al alcance de su mano. Los

soldados se acercaron, dirigiendo miradas curiosas al campesino e interesadas al canasto. Un canasto

19

Page 20: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

chico, cubierto con un pedazo de saco. Por debajo de la tapa de lona empezó a picotear, primero, y a asomar la cabeza después, una gallina de cresta roja y pico negro abierto por el calor.

    Al verla, los soldados palmotearon y gritaron como niños:    __ ¡Cazuela! ¡Cazuela!    El paisano, nervioso por la idea de ver a su hijo, agitado por la vista de tantas armas, reía sin motivo

y lanzaba atropelladamente sus pensamientos:    _ ¡Ja, ja, ja!... Sí. Cazuela..., pero para mi niño.    Y con su cara sombreada por una ráfaga de pesar, agregó:    _ ¡Cinco años sin verlo...!     Más alegre rascándose detrás de la oreja.    _ No quería venirse a este pueblo. Mi patrón lo hizo militar. ¡Ja, ja, ja...!... Uno de guardia, pesado y tieso por la bandolera, el cinturón y el sable, fue a llamar al teniente.    Estaba en el picadero, frente a las tropas en descanso, entre un grupo de oficiales. Era chico,

moreno, grueso, de vulgar aspecto.    El soldado se cuadró, levantando tierra con sus pies al juntar los tacos de sus botas, y dijo:    _ Lo buscan... mi teniente.    No sé por que fenómeno del pensamiento, la encogida figura de su padre relampagueó en su mente...    Alzó la cabeza y habló fuerte, con tono despectivo, de modo que oyeran sus camaradas:    _ En este pueblo... no conozco a nadie...    El soldado dio detalles no pedidos:    _ Es un hombrecito arrugado, con manta...Viene de lejos. Trae un canastito...    Rojo mareado por el orgullo, llevó la mano a la visera:     _ Está bien ... ¡Retírese!     La malicia brillo en la cara de los oficiales. Miraron a Zapata... Y como este no pudo soportar el

peso de tantos ojos interrogativos, bajó la cabeza, tosió, encendió un cigarrillo, y empezó a rayar el suelo con la contera de su sable.

    A los cinco minutos vino otro guardia. Un conscripto muy sencillo, muy recluta, que parecía caricatura de la posición de firme. A cuatro pasos de distancia le gritó, aleteando con los brazos como un pollo.

    _ ¡Lo buscan, mi teniente! Un hombrecito del campo... Dice que es el padre de su mercé...    Sin corregir la falta de tratamiento del subalterno, arrojó el cigarro, lo pisó con furia, y repuso:    _ ¡Váyase! Ya voy.    Y para no entrar en explicaciones, se fue a las pesebreras.    El oficial de guardia, molesto con la insistencia del viejo, insistencia que el sargento le anunciaba

cada cinco minutos, fue a ver a zapata.    Mientras tanto, el pobre padre, a quien los años habían tornado el corazón de hombre en el de niño,

cada vez más nervioso, quedó con el oído atento. Al menor ruido, miraba hacia fuera y estiraba el cuello, arrugado y rojo como cuello de pavo. Todo paso lo hacía temblar de emoción, creyendo que su hijo venía a abrazarlo, a contarle su nueva vida, a mostrarle sus armas, sus arreos, sus caballos.

    El oficial de guardia encontró a Zapata simulando inspeccionar las caballerizas. Le dijo, secamente, sin preámbulos:

    _ Te buscan... Dicen que es tu padre.    Zapata desviando la mirada, no contestó.    _ Está en el cuerpo de guardia... No quiere moverse.    Zapata golpeo el suelo con el pie, se mordió los labios con furia, y fue allá.    Al entrar, un soldado gritó:    _ ¡Atenciooón!     La tropa se levantó rápida como un resorte. Y la sala se llenó con ruido de sables, movimientos de

pies y golpes de taco.

20

Page 21: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

    El viejecito, deslumbrado con los honores que le hacían a su hijo, sin acordarse del canasto y de la gallina, con los brazos extendidos, salió al encuentro. Sonreía con su cara de piel quebrada como corteza de árbol viejo.

Temblando de placer, gritó:    _ ¡Mañungo! ¡Mañunguito...!     El oficial lo saludó fríamente.    Al campesino se le cayeron los brazos. Le palpitaban los músculos de la cara.     El teniente lo sacó con disimulo del cuartel. En la calle le sopló al oído:    _ ¡Que ocurrencia la suya...! ¡Venir a verme...! Tengo servicio...No puedo salir.    Y se entró bruscamente.    El campesino volvió a la guardia, desconcertado, tembloroso. Hizo un esfuerzo, sacó la gallina del

canasto y se la dio al sargento.    _ Tome: para ustedes, para ustedes solos.    Dijo adiós y se fue arrastrando los pies, pesados por el desengaño. Pero desde la puerta se volvió

para agregar, con lágrimas en los ojos:    _ Al niño le gusta mucho la pechuga. ¡Denle un pedacito...!      

      GUIA PARA CUENTO "EL PADRE".

 1 . ¿Quién es el personaje principal del cuento? 2 . ¿Qué características físicas tiene el personaje principal?3 . ¿Qué características psicológicas tiene el personaje principal?4 . ¿Quiénes son los personajes secundarios?5 . Da las características físicas de personaje secundario Manuel Zapata.6 . Da las características psicológicas del personaje secundario Manuel Zapata.7 . ¿Dónde se desarrolla la historia?8 . Describe el lugar donde se desarrolla la historia.9 . Resume en breves palabras el cuento. Recuerda poner el inicio, desarrollo y el final.10. Dibuja una escena del principio del cuento, una del desarrollo y otra del final.

  

LA GUITARRERA DE QUINCHAMALI.LEYENDA DE CHILE.(Provincia de Ñuble)

 Era una viuda conocida por sus canciones por sus chascarros por su espíritu festivo.Animaba las fiestas con sus canciones las que acompañaba con una guitarra que la hacía hablar.No faltaba a los matrimonios, era la convidada oficial de bautizos y velorios, entre cantos, cuentos y

rezos pasaba la vida.En una celebración conoció a un huaso muy bien plantado y mejor montado que venía de otra

provincia. Era un huaso que se distinguía lo que conquistó a la viuda y pronto el canto pícaro de ella y el gracejo de él conformaron una amistad.

Durante un tiempo el huaso cazurro acompañó a la viuda en el tabaleo de la guitarra.Llegó el día en que el visitante tuvo que partir.La viuda esperó que le llegaran noticias del huaso enamorado y olvidadizo. En ella no crecía el olvido.Pasaba el tiempo y la viuda iba noche a cantar las penas con su guitarra, bajo un peral, testigo de las

promesas de amor.Luego la gente se hizo lenguas diciendo que el muy ladino huaso era padre de numerosos hijos y

dueño de grandes tierras.La viuda comenzó a retirarse de las fiestas lentamente hasta hacerse notoria su ausencia.

21

Page 22: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Todos recordaban sus chistes se extrañaba su canto y la animación que les daba a los matrimonios y a los bautizos. Sus cuentos ni sus rezos acortaban la noche larga del velorio.

Un día bajo el peral de sus amores encontraron muerta a la guitarrera y cantora.Este amor se convirtió para las grederas en un cántaro, que la muestra vestida de negro cantando y

tocando tristemente un amor, un desamor.   RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, EN EL CUADERNO: 1. ¿Qué parte de la leyenda te gustó más?2. ¿Qué te gustaría cambiar de esta leyenda?3. ¿Crees que esta historia puede ser real? ¿Por qué?4. ¿Conoces otras leyendas? Nómbralas.5. Busca en la biblioteca, una leyenda de esta u otra. Escríbela.6. Dibuja cómo imaginas el cántaro que las grederas de Quinchamalí aún forman con greda.

FÁBULAS EL EJE Y LOS BUEYES     Una yunta de bueyes arrastraba un carretón; como el eje chirriaba se dieron vuelta:    _ Oye, amigo_ le dijeron _ ¿ llevamos nosotros la carga y eres tú el que se queja?.  EL CABALLO VIEJO.

     Un caballo viejo fue vendido para dar vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando:

    _ ¡Después de las vueltas de las carreras, miren a qué vueltas me encuentro reducido!  LA ZORRA QUE NUNCA VIO UN LEÓN.      Había una zorra que nunca había visto un león. Por azar un día se encontró con la fiera. Como era la

primera vez que la veía, sintió un miedo de muerte; al encontrar al león por segunda vez, también sintió miedo, pero menos que la primera; en fin, al ver al león por tercera vez tomó valor hasta acercarse a él para conversar con la fiera.

 EJERCICIOS:  1) Elige de las tres enseñanzas siguientes las que corresponden a las fábulas anteriores y escríbelas

junto a cada una.   a)  Esta fábula nos enseña que la costumbre dulcifica hasta las cosas más aterradoras.b)  No hay que presumir por las fuerzas que dan la juventud o el renombre. Para muchos la vejez

transcurre en penosos trabajos.c)  Esto lo vemos en muchos que fingen estar cansados cuando son los demás los que trabajan.  2) Representa con dibujos las tres fábulas anteriores.     3) Inventa tú una fábula, preocúpate que tenga un inicio, un desarrollo y un final. 4) Transcríbela con letra clara y ordenada. Hazle una ilustración de acuerdo a lo que trataba. 

22

Page 23: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

 ¿CUÁNTO SABES DE TEXTOS NARRATIVOS?  Lee con mucha atención cada pregunta.I) Lee atentamente el siguiente cuento y luego responde las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6.       Es el verano de 1975, en un pueblito de la sexta región. Circula en secreto por todo el lugar que en

la casa de la " hacienda  la estrella" hay duendes. Sus moradores, unos apacibles campesinos, ya no duermen tranquilos. No hay noche en que  no suceden hechos extraordinarios, vuelan las teteras, se corren las sábanas, se abren las ventanas

     La familia está compuesta por el padre, la madre, dos hijos y una cuñada, hermana de la mamá.     La historia llega a oídos del médico del pueblo, quien junto con unos amigos deciden investigar el

asunto, por lo que visitan todos los días por la noche a Manuel, el dueño de la casa de los duendes. Presencian los mismos hechos que circulan por el pueblo, pero algo les llama la atención: en ninguna ocasión ha estado presente la cuñada.

     Se las arregla José, el médico, para que la invite una prima de Chillán, mientras él seguirá yendo a la casa de Manuel por las noches. Los hechos extraordinarios cesaron, todos durmieron tranquilos. Se conversó después con la cuñada, quién aceptó los cargos diciendo que....

 1) Si quisieras que el título de este cuento se refiera al ambiente donde ocurre la

acción, ¿Cuál de los siguientes sería el más apropiado?                                                                a)    La casa de los duendes b)     La familia intranquila c)     Los duendes d)     Verano de 1975 2) El dueño de la casa era:a)     Un duende.b)     La hermana de la mamá.c)     El médico.d)     Un campesino. 3) ¿Cuál   de estas oraciones según el texto, no ocurrían? a)     Las ventanas de una habitación se abren misteriosamente b)     Una fuerza invisible sacude algunos objetos c)     Se escuchan muchos ruidos que salen desde el suelo.d)     Una energía desprendía bruscamente sábanas.    4) La frase: "circula en secreto en todo el lugar" significa que: a)     Había un secreto muy bien guardado.b)     Todo el pueblo lo sabía.c)     Querían darlo a conocer.d)     Sólo los campesinos lo sabían.

 5)  La frase del texto que nos indicaría que el problema se habría solucionado es:  a)     Todos durmieron tranquilos

23

Page 24: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

b)     Una prima es invitada a Chillánc)     Todos despertaban en la noche d)     Continuaron los hechos extraordinarios.   6)     Los moradores de la casa de la estrella eran:a)      Trabajadores.b)     Agradables.c)     Apacibles.d)     Ninguna de las anteriores  II)  Lee atentamente cada pregunta y marca la respuesta correcta:  1)  Si la fábula tiene el siguiente título " A Tucano le ha salido un grano". Deducimos

que el personaje es:

a)    Un conejo.b)     Un león.c)     Un tucán.d)     Un cóndor. 2)     Los textos narrativos cuentan:

a)     Hechos de la vida diaria.b)     Cosas reales.c)     Cosas reales y ficticias.d)     Todas las anteriores. 3) Las leyendas son:

a)      Textos narrativos.b)     Tratan de explicar fenómenos de la naturaleza.c)     Se transmitían en forma oral hasta que a alguien se le ocurrió escribirlas.d)     Todas las anteriores. 4) ¿Cuál sería la moraleja para la siguiente fábula?Una yunta de bueyes arrastraba un carretón; como el eje chirriaba se dieron vuelta:_ Oye, amigo_ le dijeron _ ¿llevamos nosotros la carga y eres tú el que se queja? a)      Que no hay que sentirse fuerte delante de los más débiles.b)     Nos enseña que algunos fingen estar cansados cuando son los demás los que trabajan.c)     Que hasta las cosas más terribles pueden ser luego dulces.d)     Que tenemos que apreciar lo poco que tenemos y no lo mucho que es de otro. 5) Es un relato extenso en donde se narra un mundo más complejo con varios

personajes    Que no necesariamente se conocen entre sí.

a)      Fábula b)     Leyenda.c)     Novela.d)     Cuento

24

Page 25: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

 6) El texto narrativo lleva:

a)      Nada más que punto aparte b)     Punto aparte y seguido c)     Punto aparte, seguido y final d)     Ninguna de las anteriores 7) Un sinónimo de reducido sería:

a)  Engrandecido.b)  Chascarro.c)  Empequeñecido.d)  Azar

CALISTO

25

Page 26: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Hubo una vez en la tierra un gran incendio producido por culpa de un joven audaz y terco. Los bosques quedaron ennegrecidos, los ríos sucios, el césped raleado.

Ante este desorden, Júpiter, el padre todopoderoso, dirigía su mirada a cada rincón; pero destinaba sus más solícitos cuidados a su amada Arcadia. Restableció en ella las fuentes y los ríos que aún no se atrevían a correr, dio pasto a la tierra y hojas a los árboles, y ordenó que las selvas destruidas reverdecieran. Durante sus constantes idas y venidas, se enamoró de una ninfa de Nonacris, y la pasión penetró y ardió bajo sus huesos. Calisto se llamaba la bella ninfa. Como era una fiel seguidora de Diana, la diosa del bosque, Calisto había prometido no amar a ningún hombre. Estaba entregada a la caza y a la vida salvaje y no se preocupaba por desenredar sus cabellos ni decorar sus prendas. Apenas sujetaba con un broche su vestido y con una cinta su cabellera descuidada. Así, ni bien tomaba en sus manos una jabalina o el arco, ya era soldado de Diana. Con esas armas honraba a la diosa cazadora de los bosques persiguiendo a las presas. Era, entre todas las ninfas, la más protegida por la Trivia y su más frecuente compañera; pero ningún privilegio es duradero.

El sol estaba bien alto en el cielo cuando Calisto entró en un bosque espeso que nunca nadie había talado jamás. Destensó el arco y se tendió sobre el suelo cubierto de hierba para descansar.

Júpiter, a pesar de que estaba casado con la diosa Juno, era un dios con el corazón inquieto. Siempre estaba persiguiendo y conquistando con los más ingeniosos y variados engaños a las jóvenes más hermosas. Cuando Júpiter vio a Calisto, cansada y sin que nadie la acompañara en esa espesura, dijo: “Al menos de esta aventura no se enterará mi esposa; y si se entera, sus reproches valen tanto la pena en este caso…”.

En el acto, tomó la figura y las prendas de Diana, se hizo presente junto a la ninfa y le dijo: “Doncella que formas parte de mi cotejo, ¿en qué bosques has estado cazando? Viendo a la diosa que adoraba, Calisto la saludó con veneración y comenzó a relatarle sus mejores cacerías. Júpiter conversó hasta verla totalmente confiada y luego se transformó nuevamente en sí mismo. Ante la sorpresa de la ninfa, la besó. Esto le resultó impropio a Calisto, que no quería amores con ninguno. Trató de zafarse de mil modos, pero no lo logró y, finalmente, cayó bajo los influjos del amor divino del supremo.

Conquistador volvió Júpiter al Olimpo. Calisto, en cambio, detestó para siempre aquel bosque y aquella espesura.

Mucho tiempo le llevó a Calisto acercarse de nuevo a l Trivia, ya que temía que se tratase otra vez de Júpiter. Cuando lo logró sin embargo, ya no volvió a caminar al lado de la diosa como antes ni a ser la primera en darle ofrenda. Al contrario, permanecía callada y culpable, porque llevaba en su vientre los frutos del amor de Júpiter.

Finalmente, una noche en que Diana y las ninfas se bañaban en su manantial, Calisto fue invitada a bañarse con el grupo. Ella intentó evitarlo para que, al desnudarse, no se viera su panza redonda; pero la diosa le ordenó entrar al agua.

Al ver su embarazo, la diosa entendió que Calisto había traicionado la promesa que había hecho como fiel seguidora suya. Le dijo entonces la Cintia: “Vete lejos de aquí”. Y Calisto tuvo que huir.

Ya hacía tiempo que la señorial esposa del gran dios se había enterado de los amoríos de Júpiter con la pobre Calisto, y había decidido postergar su venganza hasta el momento oportuno. Juno era así: apasionada, cruel, y cuando la ira la inflamaba, dioses y mortales temblaban.

Al saber Juno que Calisto había dado a luz a un niño sano y fuerte al que había llamado Arcas, sintió que su vengativa paciencia había llegado al límite y se dirigió a la ninfa: “no quedarás impune, porque te voy a quitar esa figura por la que te gustas a ti misma, descarada, y gustas a mi marido”.

Dijo eto y, agarrando a la bella Calisto por los cabellos, la tendió boca abajo en la tierra. Suplicante, la joven extendía sus brazos; pero la diosa no cedió. Y en los brazos de Calisto comenzó a crecer un negro pelo, sus manos se curvaron y se prolongaron en uñas ganchudas. Ahora Calisto tenía patas. Y tornándose fea hasta convertirse en un ancho hocico. Y para que sus plegarias y palabras suplicantes no pudieran doblegar ningún corazón, Juno la privó de la capacidad de hablar. De su ronca garganta salía una voz colérica y amenazadora.

Calisto fue así una temible osa; pero sus sentimientos quedaron intactos.Sin poder articular palabras y queriendo expresar su angustia, levantaba la ninfa sus patas con garras al

cielo y gemía dolorosamente mientras pensaba que Júpiter era realmente ingrato. Por las noches, temía ir a dormir sola a la selva oscura y, entonces, pasaba por delante de su antigua casa sabiendo que no podía volver, ¡Cuántas veces fue perseguida por los perros! La antigua cazadora debía ahora cuidarse de no ser cazada. Y, aunque ella misma era una osa por fuera, temía en su interior a los osos y a los lobos ya todas las fieras.

Pasaron así muchos años. Arcas cumplió 15 sin saber qué había sido del destino de su madre y deseando siempre haberla conocido.

26

Page 27: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Un día, cuando estaba el muchacho eligiendo un lugar apropiado para cazar en el monte Erimanto, fue visto por su madre. Conmovida por esta aparición, Calisto no pudo contenerse y se aproximó a su querido hijo.

Ignorante de la identidad de la osa, Arcas huyó asustado; pero como Calisto se acercaba cada vez más, el joven se dispuso a atravesarle el pecho con su mortífera lanza.

Júpiter, que veía lo que estaba sucediendo, impidió el crimen. Con su poder ilimitado, envió un torbellino que arrancó a madre e hijo de la tierra, los transportó por el espacio y los depositó en el firmamento. Allí, Calisto y Arcas se transformaron en dos constelaciones de estrellas brillantes. Por eso, por la noche, desde aquellos remotos tiempos, brillan en el cielo la Osa Mayor y el Guardián de la osa, la una junto al otro para siempre

Ovidio, Metamorfosis.

1. Buscar en el texto, y transcribir en tres columnas, palabras y expresiones que describan a Calisto antes de conocer a Júpiter, luego de conocerlo y después de que Juno la transformó.

2. Escribir una palabra o expresión que sintetice, según su criterio, los significados de cada lista.3. Ubicar las siguientes palabras en el relato y explicar qué significa cada una: honrar, adorar, veneración,

cortejo, ofrenda.4. ¿Qué tienen todas estas palabras en común?5. Averiguar qué relación existe entre las palabras que conforman cada uno de los siguientes pares: (Para

ello, consultar diccionarios enciclopédicos, de mitología o sitios de Internet.) Ceres-cereal; Eros-erótico; Iris-arco iris; Morfeo-morfina; Aracne-arácnido; Eco-eco; Psique-psiquis; Eolo-eólico; Horas- hora; Gea-geografía.

6. ¿Qué circunstancias le permiten a Júpiter conocer a Calisto?7. Con la información del texto describir el lugar en el que transcurre la acción. Escribir el texto sin usar

citas del relato.8. ¿Cómo es Calisto antes de conocer a Júpiter? ¿A qué dedica su vida? ¿Por qué no quiere amar a Júpiter?9. Explicar el significado del siguiente fragmento del relato:

“Era, entre todas las ninfas, la más protegida por la Trivia y su más frecuente compañera; pero ningún privilegio es duradero.”

10. Subrayar las opciones que consideren apropiadas.Júpiter logra engañar a Calisto porque cuando…

se disfraza como diosa Diana, provoca confianza en la ninfa.

se disfraza de mujer, hace que Calisto no tema que se le acerque.

se disfraza como la diosa Diana, provoca temor en la ninfa.

oculta que es una divinidad, hace que Calisto no se sienta nerviosa.

11. Señalar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Júpiter traiciona las leyes del matrimonio. Júpiter pierde la confianza de Calisto. Júpiter traiciona a Diana. Júpiter es egoísta. Júpiter siente culpa por haber tenido un amorío con Calisto. Júpiter tiene derecho a engañar a Calisto porque él reina sobre todos los dioses. Júpiter demuestra su amor por Calisto transformándola en constelación.

12. Juno es la diosa de la feminidad, que protege a las mujeres casadas legítimamente. ¿Por qué no protege a Calisto?

13. ¿Cuándo se venga Juno de Calisto? ¿Por qué creen que lo hace en ese momento?14. Agregar dos o tres palabras más que nombren cosas que algunos de estos personajes reciben.15. En los mitos, los dioses suelen castigar a los mortales. Subrayar los castigos que recibe Calisto.

Tener un hijo de Júpiter.Ser expulsada del cortejo de Diana.Ser transformada en osa.

27

Page 28: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Ser transformada en una constelación.17. Después de subrayar, indicar quién y por qué la castiga en cada caso.18. Si los mitos brindan explicaciones sobre el mundo, explicar que fenómeno de la realidad explica el mito “Calisto”. ¿Qué pensarían los antiguos, que creían en los mitos, cuando contemplaban el cielo y veían las estrellas? ¿Qué pensamos nosotros al mirarlas?19. Elegir una de las siguientes palabras del mito: metamorfosis, cazadora, osa, venganza, corazón, hijo, hogar. En una hoja, escribir la palabra elegida y, alrededor, escribir no menos de cinco palabras asociadas con ella. Las palabras pueden tener que ver con el mito o no, es decir, pueden ser palabras que ustedes consideren relacionadas por algún motivo. Las asociaciones también pueden ser por oposición (antonimia). Luego, asocien dos palabras más a cada una de las palabras que agregaron. Y por último, asocien a cada una de esas nuevas palabras una palabra más. De esta manera, quedará formada en la hoja una constelación de palabras.20. Escribir un texto que incluya las palabras de su constelación. Procuren agregar la menor cantidad posible de palabras a las que ya tienen.21. Numerar las siguientes acciones según el orden en que suceden en el mito “Calisto”

Juno, enfurecida, transforma a Calisto en osa.Júpiter se enamora de Calisto.Júpiter transforma a Calisto y a Arcas en estrellas.Calisto queda embarazada de Júpiter.Diana descubre su embarazo.Calisto se oculta de Diana y las demás ninfas.Arcas intenta matar a la osa, sin saber que es su madre.Júpiter engaña a Calisto.Calisto da a luz a su hijo Arcas.Diana expulsa a CalistoCalisto pierde su hogar y a su hijo.

22. Agrupar las acciones anteriores en secuencias, colocando los números que correspondan bajo los siguientes títulos.a) La conquista:……………………………………………….………………………………………… b) La expulsión:………………………………………………………………………………….….…..c) La venganza:……………………………………………………………………………………..…. d) El encuentro:………………………………………………………………………………..……….

23. Elijan una de las siguientes acciones y, en la carpeta, descomponerlas en las más pequeñas que la integran.

24. Inventar un nuevo título para el mito “Calisto”, que sintetice la totalidad de las acciones.25. ¿Quiénes se oponen a los deseos de Calisto?26. Marcar con una cruz la opción correcta. Hay un único conflicto. La protagonista enfrenta sucesivamente distintos conflictos.27. Responder a las siguientes preguntas para rastrear cómo se presenta el conflicto en “Calisto”. Apoyar sus respuestas con citas textuales.a. ¿Cómo es la vida de Calisto antes de que empiecen sus problemas? ¿Cómo es su mundo?b. ¿En qué momento empiezan los problemas para Calisto?c. ¿Cuándo terminan sus problemas?d. ¿Cuál es el nuevo equilibrio o estado de cosas para Calisto?28. Inventar una historia de un personaje que se transforma en alguno de estos elementos: un rosal, un teléfono, un colectivo, una olla, el rocío, una calesita, el viento o un topo. Para eso, sigan estas instrucciones:

28

Arcas intenta matar a su madre.Juno, enfurecida, transforma a Calisto en osa.

Page 29: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Piensen cuáles son las características del elemento que eligieron. Por ejemplo, si se tratara de una araña, ¿cómo es una araña?, ¿cuál son sus rasgos sobresalientes?

Imaginen el personaje y el conflicto narrativo. Creen también, los personajes que serán ayudantes y oponentes del protagonista.

Procuren que exista alguna relación entre ese conflicto y el elemento en que se transforma. (Aracne era una tejedora de tapices y, por querer superar en ese arte a una diosa, es transformada en araña.)

Por último, escriban un relato en el que cuenten esa metamorfosis. Titúlenlo.

GRISHA

Grisha, un niñito de dos años y medio, rollizo y sonrosado se pasea con su niñera  por la alameda. Lleva un abriguito, gorro de pieles y bufanda; calza unas botas de goma que le llegan hasta las rodillas. Siente calor; los rayos ardientes del sol de abril le molestan los ojos. Toda su torpe y pequeña figura, caminando tímidamente junto a la niñera, revela indecisión.

Hasta ahora, Grisha no conocía más mundo que la habitación cuadrada en uno de cuyos rincones está su camita, mientras en el otro descansa el baúl de la niñera; en el tercero, una silla, y en el cuarto cuelga una lámpara de aceite, donde flota una mariposa. . Debajo de la cama, se encuentra una muñeca sin brazos y un tambor.

Detrás del baúl hay una gran variedad de objetos: carretes sin hilos, papeles, cajas rotas y un payaso. En este mundo, además de Grisha y de la niñera, aparecen frecuentemente mamá y la gata. Mamá se parece a una muñeca, y la gata, a la pelliza de papá, sólo que a la pelliza le faltan los ojos y el rabo. Del mundo que lleva el nombre de “cuarto del niño”, se abre una puerta que comunica con el espacio donde se come y se toman té. Allí está la silla alta de Grisha y un reloj, que sirve para mover el péndulo y hacer sonar una campanilla. Contiguo al comedor, hay un aposento amueblado con butacas encarnadas. La alfombra ostenta una mancha sospechosa, a causa de la cual amenazan a Grisha con el dedo. Detrás de esta habitación hay todavía otra, cuyo ingreso está vedado a Grisha, en la que habita papá, personalidad harto vaga. La  presencia de la niñera  y mamá se explica; ellas lo visten, le dan de comer, lo acuestan; pero la utilidad de papá nadie lo comprende. No olvidemos a otra persona enigmática, la tía, la que regaló a Grisha el tambor. Ella aparece, y desaparece a voluntad. ¿Dónde se oculta? Grisha miró más de una vez debajo de la cama, y detrás del baúl, pero en ninguna parte puede hallarla.

En este nuevo mundo existen tal cantidad de mamás, papás y tías, que no se sabe a quién acudir. Pero lo más extraordinario son los caballos. Grisha mira sus pies, que se mueven rápidamente y mira a la niñera para que le explique este fenómeno; pero ella no dice esta boca es mía.

De repente oye fuertes pasos: se acerca lentamente un destacamento de soldados: tienen caras amenazadoras y palos en las manos. Grisha, aterrorizado, levanta los ojos hacia la niñera para ver si el peligro es grande. Pero la niñera no corre ni llora. Esto quiere decir que no tal peligro.

Pasan dos grandes galgos; tienen hocicos largos, llevan la lengua afuera y la cola levantada. Grisha cree que hay que seguirlos y corre detrás de ellos.

-¡Para! –le grita rudamente la niñera, tomándolo por los hombros. -¿Dónde vas? ¿Quién te ha permitido correr?

Pasan delante de una niñera que está sentada con un cesto lleno de naranjas. Grisha toma una y quiere seguir su camino.

-¿Qué haces? –exclama su acompañante, le arranca la naranja y le da un golpe en la en las manos. Ahora Grisha ve en el suelo un pedacito de cristal; lo agarraría con gusto. El cristalito brilla como la

mariposa. Pero le deja por temor de que vuelvan a pegarle.-¡Hola! ¿Qué tal? –dice de pronto una voz por encima de Grisha, y el niño ve a un hombre alto con

botones relucientes.-¡Vamos, vamos! –grita, tirando al hombre alto para los faldones de su abrigo.-¿Adónde? –le pregunta el hombre.- ¡Vamos! –insiste Grisha. Quisiera decir que desearía encontrar a mamá, papá y la gata; pero su lengua

no lo sabe articular.Al cabo de n rato, la niñera se marcha de la alameda y entra en un gran patio oscuro y lleno de nieve. El

hombre de los botones relucientes viene con ellos. Los tres atraviesan el patio y suben por una escalera negra. La puerta se abre y entran en un cuarto. Hay mucho humo: huele a guisado. Una mujer fríe algo en

29

Page 30: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

el hogar. La cocinera y la niñera se abrazan, se sientan y hablan con el hombre. Grisha, envuelto en su ropa de pieles, se sofoca de calor.

-¿Por qué será? piensa, y mira el techo negro, el hogar, las paredes oscuras.-¡Ma-a-má!-grita lloriqueando.-¡Calla! –chilla la niñera.La cocinera pone en la mesa una botella, tres copas y un gran pastel. Las dos mujeres y el hombre de los

botones relucientes beben varias copas, brindan, cantan, y el hombre abraza a una u otra de sus compañeras.

Grisha alarga la mano hacia el pastel y le dan un pedacito. Lo come sigue con los ojos a la niñera, que bebe…Tiene sed.

-¡Dame! ¡Dame!-le pide.La cocinera le da un sorbo de su copa. Siente algo que le abrasa la boca; abre los ojos

desmesuradamente, mueve los brazos. La cocinera lo contempla, riéndose…De regreso a su casa, Grisha le cuenta a mamá, a las paredes, a la cama, dónde ha estado y lo que ha

visto. Habla más con las manos y la cara que con la lengua. Enseña cómo brilla el sol, cómo corren los caballos, qué hogar tan grande hay allí, qué temible es aquel cuarto y cómo bebe la cocinera…

De noche no puede dormir. Los soldados con sus palos, los grandes galgos, los caballos, el cesto de naranjas, el cristalito, los botones, todo baila delante de él y lo atormenta. Se revuelve de un lado a otro, habla y, por fin, empieza a llorar.

-Tiene fiebre- dice mamá, tocándole la frente-; ¿de qué será?-Seguramente ha comido demasiado-declara mamá. Y Grisha, rebosando de las impresiones de la vida

nueva, recibe de mamá una cucharada llena de aceite de ricino.

Anton Chejov

La sentencia - Wu Ch'eng-en

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:

-¡Cayó del cielo!Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

Actividades:

1. En el comienzo de “Grisha”, aparecen gran cantidad de palabras en diminutivo. Transcribirlas y poner a qué se debe su uso.

2. Siempre que el narrador se refiere a la madre de Grisha utiliza la forma “mamá” y no “su madre” o “la madre de Grisha”. ¿Por qué?

3. Busquen en el diccionario el sustantivo pelliza .Anotar su significado y después explicar la expresión: “la gata, (se parece) a la pelliza de papá, solo que a la pelliza le faltan los ojos y el rabo”.

30

Page 31: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

4. Buscar el verbo abrasar. Anotar su significado y el parónimo de este verbo. (Recuerden que se denomina parónimo a los vocablos que tienen sonido parecido pero significado diferente. Por ejemplo, cesto y sexto.)

5. Releer el último párrafo del cuento. ¿Por qué expresión podrían reemplazar “rebosando de las impresiones de la vida nueva”?

6. Buscar en el diccionario la palabra sentencia. Explicar cuál o cuáles de sus significados son los adecuados para este texto.

7. El emperador del cuento sueña con un ser mitológico que se acerca para pedirle algo: el narrador nombra tres veces a ese ser, yendo de lo más general e impreciso a lo más particular y específico. Transcribir los tres sustantivos que utiliza.

8. Escribir el verbo parónimo de revelar. Buscar en el diccionario y anotar el significado de ambos verbos.

9. ¿Cómo se explica que Grisha vaya tan abrigada si hay una referencia al “sol de abril”?10.Marcar en el texto la descripción del mundo conocido por Grisha.11.¿Qué orden se sigue en esa descripción? ¿Con qué criterio el narrador arma ese orden?12.¿A qué llama el narrador el “nuevo mundo” que conoce Grisha? ¿Por qué el narrador dice: “En

este nuevo mundo existen tal cantidad de mamás, papás y tías…?13.¿Qué es lo más insólito y novedoso que le pasa a Grisha en el transcurso de este paseo?14.¿Por qué por la noche puede dormir?15.¿Alguien comprende a Grisha, finalmente?16.¿Qué hace Grisha cuando ve cosas, personajes y situaciones que le llaman la atención?17.¿Qué trato le da la niñera a Grisha?18.Elijan por lo menos dos formas de tratar de la niñera y justificarlas con citas del texto.19.¿A qué ámbito geográfico, social y cultural remiten estas expresiones del cuento: “emperador”,

“hora” de la rata” y el nombre propio “Wei Cheng”?20.¿Cuáles son los personajes centrales del cuento la Sentencia?21.¿Quién o quiénes de ellos le dan el mismo valor a lo que sucede en los sueños y a lo que sucede

en el mundo real?22.Señalar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). en el caso de las falsas,

escribir abajo la afirmación correcta, agregando o suprimiendo lo necesario. El emperador es visitado por un dragón en su palacio. El dragón le pide ayuda al emperador. El dragón soñó que alguien lo iba a matar. El emperador piensa que el mundo de los sueños no se conecta con el mundo real

en que los seres humanos viven y actúan, ni lo afecta. El ministro Wei Cheng desapareció a cierta hora del día y nadie pudo encontrarlo. Este cuento da entender que hay un destino que se cumple rigurosamente.

23.¿Qué componentes de “La sentencia” son inconcebibles en el mundo “real”, es decir, en el mundo que conocemos a través de nuestra experiencia?

COMPARAR LOS CUENTOS “GRISHA” Y “LA SENTENCIA”

24. ¿Cuál de los dos sucede en un mundo reconocible y más próximo al que vivimos?25. ¿En cuál hay más descripciones? ¿Por qué les parece que es así?26. ¿En cuál de los dos importa menos la época en la que está ubicada la acción?27. ¿Cuál de los narradores, el de “Grisha” o el de “La sentencia”, está más cercano a los hechos

que cuenta, más comprometido con los personajes e intenta comprenderlos?28. ¿En cuál de los relatos tiene más importancia lo que dicen y piensan los personajes?29.¿Qué relación se da entre la existencia de cada cuento y el tiempo en que transcurre la acción?30.Escribir un texto breve a partir de una de estas preguntas:

¿Qué le diría Grisha a su madre, de vuelta del paseo, si pudiera hablar? ¿Qué piensa para sí la madre de Grisha cuando ve que él no puede dormir y antes

de sacar la conclusión de que “ha comido demasiado”?31.Elegir una de estas opciones y escribir un texto que sea:

31

Page 32: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

La súplica que el dragón le hace al emperador en el sueño; Lo que va pensando el emperador mientras juega al ajedrez con el ministro Wei Cheng.

32.Armar una lista de los espacios donde transcurren los hechos, en Grisha por orden de aparición.33.¿De dónde parte Grisha y adónde llega, en el final del relato? Para ayudarse realizar una línea y coloquen puntos con los nombres de los lugares por donde va pasando.34.¿Qué tiempo abarca el relato de Grisha? Citen algunas expresiones que den idea del tiempo que transcurre.35.¿Cómo se describe a Grisha? Señalar esos fragmentos en el texto.36.¿El lector conoce a Grisha a Grisha solo por la descripción del narrador?37.¿Se sabe cómo es la niñera por cómo la describe el narrador o por cómo habla y actúa?38.¿En qué persona gramatical relata el narrador de este cuento?39.Nombrar los personajes cuyas palabras “reproduce” el narrador” 40.Citar dos ejemplos de discurso directo y dos de discurso indirecto del cuento de Chejov.41.¿Dónde se ubica el narrador para mirar el mundo? ¿A través de qué personaje mira lo que sucede, y cuenta?42.Mencionar en qué lugares concretos se desarrolla la acción en “La Sentencia”43. ¿Por qué es importante la referencia al tiempo, es decir, a los momentos del día?44.Finalmente, ¿resulta útil la preocupación del emperador? ¿Por qué?45.Completar las acciones que faltan en la secuencia narrativa de “La sentencia”.

El emperador soñó que un dragón le contaba que Wei Cheng le cortaría la cabeza antes de

finalizar el día siguiente y él…………………………………………………………

Al día siguiente, ya despierto,……………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….,un

estruendo conmovió la tierra.

Aparecieron dos capitanes con una cabeza de dragón empapada en sangre.

……………………………………………………………………………………………

46. Analizar la secuencia y responder: ¿cuáles son los dos planos de “realidad” en que se desarrollan los hechos?

47. Señalar si las siguientes afirmaciones con verdaderas (V) o falsas (F).“La sentencia” es un cuento fantástico…

Porque sucede algo imprevisto. Porque hay una fuerza superior y desconocida que ejecuta una sentencia. Porque no existen dragones que caigan del cielo. Porque inquieta con una presencia extraordinaria. Porque mezcla sueño y realidad.

LA TELESITA

32

Page 33: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

33

Page 34: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

1. Anotar palabras y expresiones de la leyenda “La Telesita” que se relacionen con lo mágico.2. Anotar expresiones de la leyenda que vinculen a la Telesita con el agua y con el fuego.3. En la chacarera ¿Qué significa la expresión “tus pasos van extraviados”? ¿Con qué otras expresiones

de la canción se puede asociar?

34

Page 35: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

4. Anotar en un cuadro de doble entrada, palabras y expresiones de la chacarera y de la leyenda que se relacionen con el baile, el dolor, el carácter de la Telesita, el afecto que le tiene el pueblo.

5. Según la leyenda, ¿cuál es el primer cambio que sufre la Telesita en su vida?6. ¿Por qué la Telesita empieza a cantar y a bailar?7. La Telesita no baila igual que las demás personas. ¿Por qué? ¿Qué tiene de diferente su forma de

danzar? Apoyen su respuesta con citas del relato y de la chacarera.8. ¿Cómo les parece que la gente del pueblo trata a la Telesita mientras vive? Por ejemplo, ¿hacen algo

por ella?, ¿la ayudan?, ¿la desprecian?9. Subrayar las afirmaciones con las que estén de acuerdo.

La Telesita sufre porque es pobre. La Telesita baila para olvidar su sufrimiento. Desde que se hace muchacha, La Telesita es un personaje casi mágico. Cuando ella desaparece, el pueblo busca a la Telesita porque había sido buena y les había

regalado sus cosas. La gente comienza a pedirle cosas y a hacerle promesas porque la Telesita murió

quemada.10. La leyenda da dos explicaciones sobre la muerte de la Telesita. ¿Cuál les parece más vinculada con lo

mágico, con lo sobrenatural? ¿Por qué?11. Marcar con una cruz las opciones más apropiadas.

Para agradecer a la Telesita, los promesantes le ofrecen bailar chacareras… Porque a ella le gusta la danza. Porque es el baile típico de Santiago del Estero. Para que ella no los castigue. Para divertirse.

12. Completar el siguiente cuadro para explicar los pedidos que la gente hace a la Telesita.

Pedido Necesidad de la vida rural santiagueña

Relación con la vida de la Telesita

La zona cercana al río Salado es seca.

Animales perdidos o robados

Ella había regalado las cosas de sus padres.

13. En la chacarera, ¿qué quiere decir la expresión “por esos campos de Dios, te lleva tu corazón”? ¿Por qué se dice que la danza de la Telesita es “solo una ilusión”?

14. Escribir de otra manera lo que expresa el fragmento:

“Por esos campos de Dios, te lleva tu corazón, sin saber que tu danzar es tan solo una ilusión”.

15. En la expresión “y en la noche de los tiempos todo el pueblo te lloro”, ¿qué significa “en la noche de los tiempos”? Explicar lo mismo con otras palabras.

35

Page 36: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

16. Marcar con una cruz la opción correcta.

El fragmento “Y así te verán bailando, loca en cada amanecer, como metida la danza muy adentro de tu ser” quiere decir…

Que los pobladores verán a la Telesita bailando por siempre, porque sigue viva en el corazón del pueblo.

Que los pobladores podían ver a la Telesita cuando estaba viva y bailando.

17. ¿Qué otras cosas puede querer decir ese fragmento?18. Comparar la leyenda y la chacarera.19. Subrayar las afirmaciones con las que estén de acuerdo.

En la chacarera se le da más importancia al dolor de la Telesita que en la leyenda.

La chacarera cuenta la vida de la Telesita con más detalle que la leyenda. Tanto en la chacarera como en la leyenda, la Telesita aparece poseída por

la danza. En la chacarera, el personaje parece más esperanzado que en la leyenda.

20. Fundamentar una de las afirmaciones que subrayaron. Apoyar su respuesta con citas textuales.

21. Completar las oraciones para armar la secuencia narrativa de la leyenda.

Los padres de la Telesita…………………………………………………………………………………………..

La Telesita se desprende de…………………………………………………………………………………….

La Telesita……………………………………………………………………………………….en todas las fiestas.

La Telesita………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..la entierra.

La señora le pide………………………………………………………………………………………………………

La Telesita……………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………...veneran a la Telesita

22. El protagonista de una narración se caracteriza por tener un deseo que lo mueve a actuar. ¿Cuál es el deseo de la Telesita después de la muerte de sus padres? ¿Lo cumple?

23. Esta leyenda cuenta cómo era la Telesita, qué hacía y por qué el pueblo llegó a venerarla. Para eso, se describe al personaje. Subrayar en el texto esos fragmentos descriptivos.

24. En una de las versiones que se dan en el relato sobre la muerte de la Telesita, se usa una comparación. Subrayar. ¿Qué quiere decir?

25. En la frase “pollerita remolino de tanto girar” hay una comparación escondida. Escribir la comparación explícitamente. ¿Qué quiere decir?

36

Page 37: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

26. En la versión de la leyenda, no se describe físicamente a la Telesita. Imaginar cómo es. Escribir un retrato de la Telesita en el que integren la información de la leyenda y lo que ustedes imaginaron sobre el personaje. (Atención: no tienen que contar su historia sino imaginar cómo es ella.)

27. Buscar datos sobre la provincia de Santiago del Estero en un diccionario enciclopédico, en un atlas de la Argentina o en un libro de Geografía. ¿Cómo es la zona del río Salado? ¿Cómo son los montes santiagueños? ¿Cómo es su flora y su fauna? ¿Y el clima? ¿De qué vive la gente? Escribir en una ficha la información más importante.

28. Subrayar los fragmentos de la leyenda que haga alusión a las características de esta provincia.29. Escribir comparaciones para describir la danza de la Telesita. Para eso, combinar elementos de la

primera columna con los elementos indicados en las otras dos.

La Telesita baila como… un/os/a/s

Sus Pies se mueven como… el/los/la/s sustantivo + adjetivo

Sus brazos parecen… aquel/los/la/s sustantivo + adjetivo

La voz de la Telesita suena como… algún/os/a/s adjetivo+ sustantivo + adjetivo

La mirada de la muchacha se asemeja a… ese/os/a/s

30. Subrayar los adjetivos calificativos que aparecen en la Chacarera

Érase una vez un rey que tenía doce hijas, cada una más hermosa que la otra. Dormían todas juntas en una sala, con las camas alineadas y, por la noche, a la hora de acostarse, el rey cerraba la puerta y echaba el cerrojo. Mas por la mañana, al abrir de nuevo el aposento, advertía que todos los zapatos de las princesas estaban estropeados de tanto bailar. Nadie en el palacio podía poner en claro el misterio.

Al fin, el rey mandó publicar que quien descubriese dónde iban a bailar sus hijas por la noche podrían elegir a una por esposa, y así sería el heredero del trono. Pero impuso también una condición: quiénes se ofreciese a develar el misterio perdería la vida si no esclarecía el caso al cabo de tres días con sus noches.

Al poco tiempo, se presentó un príncipe, que se declaró dispuesto a intentar la empresa. Fue bien recibido y, al llegar la noche, se lo condujo a una habitación contigua al dormitorio de las princesas, en la que le pusieron una cama. Para que ellas no pudieran escapar en secreto, dejaron abierta la puerta que comunicaba las dos salas. Pero, en un momento, al príncipe le pareció que tenía plomo en los ojos y se quedó dormido. Cuando se despertó por la mañana, se encontró con que las doce muchachas habían ido al baile, pues todas tenían agujereadas las suelas de los zapatos. Lo mismo se repitió la segunda noche y la tercera, por lo cual el príncipe fue decapitado sin compasión. Después de él vinieron muchos dispuestos a tentar la suerte, y todos dejaron la vida en la empresa.

En esto, un pobre que había recibido una herida y no podía seguir en el servicio acertó a pasar por las inmediaciones de la ciudad donde vivía aquel rey. Se topó con una vieja que le preguntó adónde iba.

-Ni yo mismo lo sé-respondió él y, en broma, añadió:-Me entran ganas de averiguar dónde se desgastan los zapatos bailando las hijas del rey. Así, un día podría subir al trono.

-Pues no es tan difícil-replicó la vieja-.Para ello, basta con que no bebas el vino que te servirán por la noche y simules que estás dormido.

Luego, dándole una pequeña capa, le dijo:-Cuando te la pongas, quedarás invisible y podrás seguir a las doce muchachas.

37

Page 38: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Con aquellas instrucciones, el soldado se tomó en serio la cosa y, cobrando ánimo, se presentó al rey como pretendiente. Lo recibieron con las mismas atenciones que a los demás y le dieron vestidos principescos.

A la hora de acostarse, lo condujeron a la antesala de costumbre. Cuando ya se disponía a meterse en la cama, entró la princesa mayor a ofrecerle un vaso de vino. Pero él, recordando el consejo de la anciana, se había atado una esponja bajo la barbilla, y echando en ella el líquido, no se tragó ni una gota. Luego se acostó y al cabo de un rato se puso a roncar, como si durmiese profundamente. Al oírlo, las princesas soltaron grandes carcajadas y la mayor exclamó:

-¡He aquí otro que podría haberse ahorrado la muerte!Se levantaron. Abrieron armario, arcas y cajones, y sacaron de ellos magníficos vestidos; mientras se

ataviaban y acicalaban ante el espejo, saltaban de alegría pensando en el baile.Solo la más joven dijo:-No sé. Ustedes están muy contentas y yo, en cambio, siento impresión rara, presiento que nos ocurrirá

una desgracia.-Eres una boba -replicó la mayor-.Siempre tiene miedo.¿Olvidaste ya cuántos príncipes han tratado en vano de descubrirnos?A este soldado, ni siquiera hacía falta darle narcótico; no se habría despertado el muy tonto.Cuando todas estuvieron listas, salieron a echar una mirada al mozo; pero este mantenía los ojos cerrados

y permaneció inmóvil, por lo que ellas se creyeron seguras. Entonces, la mayor se acercó a su cama y le dio unos golpes. Inmediatamente, el mueble empezó a hundirse en el suelo y todas pasaron por aquella abertura, una tras otra, guiadas por la mayor. El soldado, que había visto todo, se puso su capa sin titubear y bajó también detrás de la menor. A mitad de la escalera, le pisó ligeramente el vestido, por lo cual la princesa, asustada, exclamó:

-¿Qué es esto? ¿Quién me tira de la falda?-¡No seas tonta!-exclamó la mayor-.Te habrás enganchado las enaguas.Llegaron todas abajo y se encontraron en una maravillosa avenida de árboles cuyas hojas, de planta,

brillaban y resplandecían esplendorosamente. Pensó el soldado:”Es cuestión de proporcionarme una prueba”, y rompió una rama, produciendo un fuerte crujido al quebrarla.

La menor volvió a exclamar:-¡Pasa algo extraño! ¿No oíste! ¿No un crujido?-Son disparos de regocijos por la pronta Liberación de nuestros príncipes-replicó la mayor.Llegaron luego a otra avenida cuyos árboles eran de oro y, finalmente, a una tercera en la que eran de

diamantes. De cada uno, el soldado desgajó una rama, siempre con gran susto de la pequeña. Pero la hermana mayor seguía insistiendo en que los ruidos eran disparos de regocijo. Continuaron su camino y no tardaron en llegar a la orilla de un gran río, donde las esperaban doce barquitas y, en cada una, un gallardo príncipe. Cada una subió en su barca; el soldado se sentó en la de la menor.

Dijo el príncipe que remaba:-No sé por qué, pero esta barca es hoy mucho más pesada que de costumbre. Tengo que remar con todas

mis fuerzas para hacerla avanzar.-Debe ser el tiempo- respondió la princesa-.Hoy está bochornoso, yo también me siento deprimida.En la orilla opuesta se levantaba un magnífico y bien iluminado castillo, desde cuyo interior llegaban una

alegre música de timbales y trompetas. Entraron en él, y cada príncipe bailó con su preferida. Y también el soldado participó de la fiesta y bailó, invisible. Cuando la princesa menor levantaba un vaso de vino, él se lo bebía antes de que llegase a los labios de la muchacha, cada vez más confundida. Sin embargo, antes sus protestas, su hermana mayor le imponía silencio. Duró la danza hasta las tres de la madrugada, hora en que todos los zapatos estaban agujereado, y se dio por terminada la fiesta. Los príncipes llevaron de vuelta a las jóvenes al palacio de la orilla opuesta; esta vez, el soldado se embarcó con la mayor. En la ribera, ellas se despidieron de sus acompañantes, prometiéndoles volver la noche siguiente.

38

Page 39: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Al llegar a la escalera, el soldado pasó por delante de las princesas y se metió en la cama. Cuando ellas entraron fatigadas y arrastrando los pies, reanudó él sus ronquidos; ellas, al oírlo, se dijeron:

-¡Con este sé estaremos seguras!Se desvistieron, guardaron sus ricas prendas y, dejando los estropeados zapatos debajo de sus camas, se

acostaron. A la mañana siguiente, el soldado no quiso decir nada, deseoso de participar de nuevo en las magníficas fiestas, a las que concurrió la segunda noche, y también la tercera. Todo transcurrió como la primera vez: el baile duró hasta que se desgastaron los zapatos. La tercera y última noche, el soldado decidió llevarse una copa como prueba.

A la mañana siguiente, llegó la hora de rendir cuentas. Tomó las tres ramas y la copa y las presentó al rey, mientras las doce princesas escuchaban detrás de la puerta lo que decían.

-¿Dónde han estropeado mis hijas sus zapatos?-preguntó el rey.-Bailando con doce príncipes en un palacio subterráneo-respondió el soldado, y relató cómo habían

sucedido las cosas, aportando las ramas y la copa como pruebas.Mandó entonces el rey que comparecieran sus hijas y les preguntó se el soldado decía la verdad. Al verse

ellas descubiertas y comprender que de nada les serviría mentir, confesaron la verdad. Entonces, el rey preguntó al soldado a cuál de ellas quería por esposa.

-Como ya no soy joven, quiero por esposa a la mayor-contestó. Ese mismo día se celebró la boda y el rey nombró al soldado heredero del trono.

Jacob y Wilhem Grimm.

1. Después de leer el cuento responder estas preguntas.

a) Cualquiera sabe, o cree saber, qué es un misterio. De todos modos, busquen esa palabra en el diccionario y anoten:

El significado que les parezca adecuado a este cuento; De dónde proviene la palabra; Otras palabras del cuento que esté emparentadas con el misterio;

b) El mundo secreto de las princesas se caracteriza por el lujo y el esplendor. Transcribir tres expresiones que caractericen ese mundo secreto.

c) Buscar en el diccionario las palabras príncipe y soldado. Anotarlas, junto con su definición, y averiguar de dónde vienen esas palabras, es decir, cuál es el significado originario.

d) Para pensar: ¿qué hace el rey con los príncipes? ¿Y con el soldado? Escribir las palabras correspondientes: ¿son sinónimos?, ¿son antónimos?

e) ¿Qué pretende descubrir el rey y qué hace para lograrlo?f) ¿Quiénes fueron los primeros que intentaron descubrir el misterio? ¿Tuvieron éxito o

fracasaron? ¿Por qué?g) ¿Qué personaje ayuda al soldado? ¿Qué objeto y qué consejo le da para que pueda llegar al

mundo subterráneo?h) ¿A qué truco recurre el soldado para no beber el vino que le ofrecen las princesas?i) ¿Cuáles son las pruebas que da el soldado de la existencia de ese mundo?j) Entre el principio y el final del cuento, ¿se produce algún cambio que afecta la vida de las

princesas? ¿Y la de otros personajes?2. En este cuento, como en todo cuento, los personajes, o por lo menos algunos, intentan cumplir su

voluntad o deseo. Algunos lo logran y otros no. Completar el siguiente cuadro.

Personaje Deseo ¿Se cumple?

39

Page 40: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Rey

Princesas

Príncipes que aceptan el desafío

Soldado

Vieja

3. ¿Cuáles son los elementos de este cuento que nunca podrían formar parte del mundo real, tal como lo conocemos?

4. Subrayar las respuestas más adecuadas para cada pregunta (puede ser más de una opción)

a) ¿Por qué el rey encierra a sus hijas bajo llave cuando duermen?

Para protegerlas Para hacerse respetar

Para controlarlas Para que no se escapen

b) ¿Cómo es el trato que le da la hermana mayor a la menor?

Cariñoso Indiferente

Despectivo Insultante

c) ¿Cómo se presenta el soldado ante el rey la primera vez?

Con soberbia. Con ánimo.

Con miedo. Con inseguridad

d) ¿Por qué logra el soldado triunfar en su empresa?Por ser instruido. Por ser prepotente.

Por ser hábil. Por estar bien equipado.

40

Page 41: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

5. Sustituir estas expresiones del cuento por otras de significado equivalente.

“…al príncipe le pareció que tenía plomo en los ojos…” “…acertó a pasar por las inmediaciones de la ciudad…”“…ni siquiera hacía falta darle narcótico; no se habría despertado el muy tonto…”

6. Realizar un comentario en 10 renglones de qué representa ese mudo secreto para las princesas.

7. ¿El narrador está incluido como personaje en la historia que cuenta? ¿Qué persona gramatical utiliza?

8. ¿Cuál es el primer calificativo que usa el narrador para caracterizar a las hijas del rey?

9. ¿El narrador califica al rey? ¿Por qué creen ustedes que no lo hace?

10. ¿Cuál es la situación o hecho inicial que desencadena los hechos restantes del cuento? Transcribirlo.

11. Ubicar y señalar en el texto el diálogo que encierra la explicación del misterio. ¿En qué parte del cuento está: principio, medio o fin?

12. Completar estas oraciones a partir de lo que sucede en el cuento. Como el rey quiere averiguar dónde gastan los zapatos sus

hijas………………………….......................................................................................… Como el soldado recibió instrucciones de una vieja,

………………………………………………………………………………………..…

13. ¿Qué relación se establece entre la primera parte de cada oración y la segunda parte que completaron? ¿Es posible la segunda sin la primera?

14. Dadas estas acciones de “Las doce princesas…”, pongan un nombre a la secuencia.

Un príncipe se declaró dispuesto a intentar la empresa. Fue bien recibido. (Por la noche) Lo condujeron a la habitación contigua (a la) de las

princesas. Se quedó dormido. Se encontró con que las doces habían ido al baile (pero no supo cómo ni

adónde) Fue decapitado.

15. Dada esta secuencia, enumerar las acciones que la integran.

16. Leer nuevamente el primer párrafo del cuento, y proponer posibles significados de la palabra aposento.

17. a continuación se transcribe ese párrafo. Las palabras destacadas forman una cadena léxica. Leerla pensando en el significado de la palabra aposento.

Érase una vez un rey que tenía doce hijas, cada una más hermosa que la otra. Dormían todas juntas en una sala, con las camas alineadas y, por la noche, a la hora de acostarse, el rey cerraba la puerta y echaba el cerrojo. Mas por la mañana, al abrir de nuevo el aposento, advertía que todos los zapatos de las

41

……………………………………………………………………………………………………………….

Presentación del soldado como pretendiente.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 42: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

princesas estaban estropeados de tanto bailar. Nadie en el palacio podía poner en claro el misterio.

18. Ahora, ajusten el significado que propusieron para la palabra aposento y escríbanlo.

20. ¿Qué palabra resaltada en el primer párrafo del cuento puede escribirse en lugar de aposento?

21. Escribir una lista de 10 diez sustantivos que podrían ponerse en lugar de aposento en el texto.

22. En el siguiente fragmento del cuento, están destacadas las palabras que forman una cadena léxica. Leer el fragmento y luego releer esas palabras.

El soldado, que había visto todo, se puso su capa sin titubear y bajó también detrás de la menor. A mitad de la escalera, le pisó ligeramente el vestido, por lo cual la princesa, asustada, exclamó:

-¿Qué es esto? ¿Quién me tira de la falda?-¡No seas tonta!-exclamó la mayor-.Te habrás enganchado las enaguas.

23. Buscar y explicar cuál es el significado de falda, en el texto.

24. Ubicar el párrafo del cuento que comienza “Llegaron luego a otra avenida…”.Allí se utiliza la palabra desgajó para evitar repetir un verbo mencionado pocas líneas antes. ¿Cuál es ese verbo?

25. Escribir un relato maravilloso a partir de estas tres secuencias: pérdida de un objeto muy valorado por toda una comunidad/búsqueda del objeto/ rescate del objeto.

ANTOLOGÍA DE CUENTOS POPULARES

EL ZORRO MAESTRO

El zorro planea un engaño para poder comer a sus presas predilectas: pollos, gallos y gallinas. Para eso, se hace pasar por un maestro y se presenta a una gallina y a un gallo que tiene muchos pollitos. Los convence de que él puede educar bien a sus hijos. Lleva a los pollitos, uno a uno, a la supuesta escuela y se los come. Invita a la gallina y también la come. Finalmente, invita al gallo pero éste, en el camino, descubre el engaño y se salva.

EL ZORRO ENLAZADO

Unos viajeros tienen al zorro atado a un palo para cocinarlo sobre las brasas de un asador. Pasa un tigre y el zorro ve la oportunidad de salvarse. Le dice al tigre que está atado porque quieren hacerle comer una ternera y él se niega. El tigre, creyéndose e imaginando que por fin va a saciar su hambre de varios días, le pide ocupar su lugar. El zorro escapa y el tigre es castigado en lugar del zorro.

EL ZORRO EL TIGRE Y EL HURACÁN

42

Page 43: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

El zorro roba un lazo y se escapa. Inesperadamente, se encuentra con el tigre, que intenta atraparlo. El zorro lo detiene con una treta: le pregunta si no se ha enterado del huracán que asolará la Tierra. Como el tigre no sabe nada, el zorro le ofrece ayudarlo atándolo a un árbol con su lazo. El tigre, atemorizado, acepta y el zorro lo ata fuertemente a un árbol. Lo deja allí y se marcha. Cuando el tigre está casi moribundo, aparece otro zorro. El tigre le pide que lo libere, pero el zorro teme por su vida. Con falsas promesas, el tigre lo convence. El zorro lo libera y el tigre se lo come.

EL ZORRO Y EL HORNERO

El zorro caza a un hornero por engaño o por sorpresa. Lo lleva en la boca y cuando lo ven otras aves o personas arman un griterío. El zorro se enoja y el ave ve la oportunidad de liberarse: le aconseja al zorro que les diga que ella es de su propiedad y que ellos no tienen por qué meterse. El zorro le hace caso y al abrir la boca para hablar, el ave se vuela

ACTIVIDADES:

1- Incluir diálogos entre los personajes (en qué momentos de la secuencia de “El zorro, el tigre y el huracán” incluirían diálogos?);

2- Describir brevemente a los personajes o el lugar donde suceden los hechos (¿qué habría que describir en el cuento “El zorro enlazado”?);

3- Desarrollar algunas acciones que realizan los personajes, explicar sus motivos, etc. (¿cómo descubre el gallo el engaño en “El zorro maestro”, ¿cuáles son las “falsas promesas” con las que el tigre convence al zorro en “ El zorro, el tigre y el huracán”?).

Escriban un cuento que tenga las características del cuento popular. Para ello, primero elijan dos animales de esta lista.Zorro SapoPiojo PulgaPato CaballoCuervo YacaréJaguar Mulita Tapir QuirquinchoAbeja Ñandú

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche,soñito del alma mía,soñaba con mis amoresque en mis brazos la tenía.Vi entrar señora tan blancamuy más que la nieve fría.

43

Otórguenles características opuestas a uno y a otro de modo que resulten enfrentados en la trama. Por ejemplo: el bueno y el malo, el torpe y el ingenioso, el débil y el fuerte, el astuto y el ingenioso.

- ¡Ábreme la puerta, blanca,ábreme la puerta niña!- ¿Como te podré yo abrirsi la ocasión no es venida?Mi padre no fue al palacio,mi madre no está dormida.- Si no me abres esta noche,ya no me abrirás querida;la Muerte me está buscando,junto a ti vida sería.- Vete bajo la ventanadonde ladraba y cosía,

Page 44: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

- ¿Por dónde has entrado amor?¿Cómo has entrado mi vida?Las puertas están cerradas,ventanas y celosías.- No soy el amor, amante:la Muerte que Dios te envía.- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día!- Un día no puede ser,una hora tienes de vida.Muy de prisa se calzaba,más de prisa se vestía;ya se va para la calle,en donde su amor vivía.

Yo escucho los cantos…

  Yo escucho los cantos de viejas cadencias que los niños cantan cuando en corro juegan, y vierten en coro sus almas, que suenan, cual vierten sus aguas las fuentes de piedra: con monotonías de risas eternas que no son alegres, con lágrimas viejas que no son amargas y dicen tristezas, tristezas de amores de antiguas leyendas.

En los labios niños, las canciones llevan confusa la historia y clara la pena; como clara el agua lleva su conseja de viejos amores que nunca se cuentan.

AMANECER

Hincho mi corazón para que entrecomo cascada ardiente el Universo-El nuevo día llega y su llegadame deja sin aliento.Canto como la gruta que es colmada

44

- ¡Ábreme la puerta, blanca,ábreme la puerta niña!- ¿Como te podré yo abrirsi la ocasión no es venida?Mi padre no fue al palacio,mi madre no está dormida.- Si no me abres esta noche,ya no me abrirás querida;la Muerte me está buscando,junto a ti vida sería.- Vete bajo la ventanadonde ladraba y cosía,

Jugando, a la sombra de una plaza vieja, los niños cantaban...

La fuente de piedra vertía su eterno cristal de leyenda.

Cantaban los niños canciones ingenuas, de un algo que pasa y que nunca llega: la historia confusa y clara la pena.

 Seguía su cuento la fuente serena; borrada la historia, contaba la pena.

Antonio Machado,

De Soledades (1903)

Page 45: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

canto mi día nuevo.Por la gracia perdida y recobradahumilde soy sin dar y recibiendoHasta que la Gorgona de la nocheva, derrotada, huyendo. Gabriela Mistral, de Lagar (1954)

PALMA SOLA

La palma que está en el pationació sola;creció sin que yo la viera,creció sola;bajo la luna y el sol,vive sola.

Con su largo cuerpo fijo,palma sola;sola en el patio sellado,siempre sola,guardián del atardecer,sueña sola.

La palma sola soñando,palma sola,que va libre por el viento,libre y sola,suelta de raíz y tierra,suelta y sola,cazadora de las nubes,palma sola,palma sola,palma. Nicolás Guillén.

De El son entero (1952).

45

XXIII

Yo quiero salir del mundoPor la puerta natural: En un carro de hojas verdesA morir me han de llevar.

No me pongan en lo oscuroA morir como un traidor: ¡Yo soy bueno, y como buenoMoriré de cara al sol!

José Martí.

De versos sencillos (18922)

LA CARENCIA

Yo no sé de pájaros, no conozco la historia del fuego. Pero creo que mi soledad debería tener alas.

(Alejandra Pizarnik, de Las aventuras perdidas, 1958)

Le pusimos dos alasde papel en los hombros:rosas del sur ardíanen su traje de cielo.Su madre lo lloraba,y nosotros bailábamos.

Leopoldo Marechal, de Obras Completas,Tomo 1, La poesía. Perfil Libros, 1998

A UN ANGELITO

Sólo tocó el umbralde este mundo y se fue.Con vino y aguardientenos alegramos todos,porque no se llevaba de la tierra ni una palabra durani una gota de hiel,sino un trébol pegadoa su talón de un día.

Page 46: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

1. En el “Romance del enamorado y la Muerte”, aparecen una serie de términos que se asocian con el amor. Transcribir, por lo menos tres.

2. ¿Con qué expresiones nombra el enamorado a su amada cuando se dirige a ella?3. ¿En qué versos del poema aparecen palabras o expresiones de sentido opuesto, es decir

antónimos.4. ¿Con qué otras formas se reemplazarían, actualmente, las palabras y expresiones destacadas

en estos versos? “soñito del alma mía” “muy más que la nieve fría” “si la ocasión no es venida” Donde labraba y cosía”5. Todas las lenguas evolucionan a lo largo del tiempo y nunca dejan de hacerlo. Las formas que

ustedes reemplazaron responden a una etapa pasada de la formación de la lengua castellana, y hoy ya no se utilizan. Las expresiones que cayeron en desuso se llaman arcaísmos. Explicar: ¿Qué palabras destacadas ya no se utilizan? ¿Cuál o cuáles no se utilizan así combinadas? ¿Cuál no se utiliza con el sentido que tiene en el poema?6. Después de leer todos los poemas, concentrarse en el “Romance del enamorado y la Muerte” y

responder”a. ¿Cuál de los personajes del título contribuye a relatar la historia?b. ¿Qué otros personajes aparecen en el poema?c. ¿Qué puede significar que el enamorado confunda a la Muerte con su amada?d. ¿Cómo manifiesta el enamorado su deseo de vivir?e. ¿Cómo intenta ayudar la joven a su amado?f. ¿La muerte puede dejar de hacer lo que hace? ¿Por qué?7. Marcar los adjetivos más adecuado para calificar a los personajes.Enamorado indiferente presuroso alegre desesperadoAmada sumisa creativa solícita prácticaMuerte traidora seductora asesina cumplidora

9. ¿Cómo califica el enamorado a la Muerte en el poema?10. En el romance se hace alusión, indirectamente, a algunas costumbres de la época,

referidas a las relaciones entre padres e hijos y a las actividades de las mujeres. Dar ejemplos, citando los versos correspondientes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. A partir de la lectura del poema, señalar con una cruz las opciones válidas.

Este romance presenta una especie de Duelo entre dos personajes. La Muerte se complace en hacer sufrir al enamorado. Todo se habría solucionado si la Muerte le hubiera dado más tiempo al joven. La amada está dispuesta a hacer lo que esté a su alcance para recibir al enamorado.

46

Page 47: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

12. ¿Qué creen que simboliza “la fina seda” que “se rompe”?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………13. Responder a estas preguntas sobre los aspectos formales del romance.a. ¿El ritmo de este romance es cambiante o es más o menos siempre el mismo? ¿Es rápido o lento?b. Averiguar y registrar:

Poesía Poema Ritmo Rima Métrica Sinalefa Hiato

c. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?d. Contar una historia en verso no es lo mismo que hacerlo en prosa. ¿Qué elementos aparecen en este

poema que les parezcan propios del relato en verso?COMPARAR LOS POEMAS LEÍDOS Y RESPONDER.a. En el “Romance del enamorado y la Muerte”, el yo que en cierto momento cuenta es, al mismo tiempo,

un personaje. ¿Esto sucede en alguno de los otros textos? Si es así ¿en cuál?b. ¿Registrar si en algún otro poema de la selección se habla sobre el amor? ¿Y sobre la muerte?c. ¿Cuáles son los poemas escritos en versos de arte menos? ¿Cuáles los escritos en versos de arte mayor?

¿cuáles no pueden incluirse en ninguna de estas clases en forma absoluta?14. En la columna de la izquierda, se caracterizan algunos de los poemas leídos. Colocar al lado el título del poema correspondiente.

CARACTERIZACIÓN TÍTULO DEL POEMA

Describe y personifica

Manifiesta un deseo profundo

Expone un estado de ánimo entusiasta

Expone un estado de ánimo relacionado con la duda o la incertidumbre.

Refiere una ceremonia, un ritual.

15. Elegir, por lo menos, cuatro poemas de la selección: si tuvieran que asociar cada uno de ellos con algunas de las siguientes palabras, ¿cuáles los asociarían, respectivamente?

47

Page 48: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Libertad deseo ensoñación melancolía odio entusiasmo soledad esperanza desesperación paisaje destino ausencia misterio fuerza envidia tristeza azar

48

Page 49: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

49

Page 50: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

50

Page 51: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

3..- INTENTA CLASIFICAR LAS NOVELAS QUE VAN A CONTINUACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU TÍTULO.

TítuloClase

La isla del tesoro (Stevenson)

Sherlock Holmes (Conan Doyle)

Robinson Crusoe (Defoe)

De la tierra a la luna (Verne)

La máquina del tiempo (Wells)

Hércules Poirot (Agatha Christie)

Entrevista con el vampiro (Anne Rice)

51

Page 52: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

52

Page 53: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

4. A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN 3 CUENTOS BREVES. ANALIZAROS E IDENTIFICAR EN ELLOS LOS ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO.

LOS BOMBEROS

Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces quedaba absorto por un instante, luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá EL 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.

Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”. Llamaron al taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca de los bomberos. Estos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se está quemando”.

Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en

que vivía Olegario, los amigos se pusieron tensos de expectativa. Por fin, al frente mismo de la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por el aire.

Con toda parsimonia, Olegario bajo del taxi. Se acomodo el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se apresto a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

Mario Benedetti

53

Page 54: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

EPISODIO DEL ENEMIGO

Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costo percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí ya que no se griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero solo entonces note que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serian las cuatro de la tarde.

Me incline sobre el para que me oyera.- Uno cree que los años pasan para uno –le dije-, pero pasan también para los demás.Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido,

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revolver.

Me dijo entonces con voz firme:- Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Lo tengo ahora a mi merced y no soy

misericordioso.Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podrían salvarme. Atine a decir:- En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo aquel insensato.

Además la venganza no es menos vanidosa ni ridícula que el perdón. - Precisamente porque ya no soy aquel niño- me replicó- tengo que matarlo. No se trata de una

venganza sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.

- Puedo hacer una cosa- le contesté.- ¿Cuál?- me preguntó.- Despertarme.Y así lo hice.

Jorge Luis Borges

EL INSECTO

Soñé que estabamos veinte personas en un cuarto muy grande y con las ventanas abiertas.Entre nosotros había mujeres, niños y viejos. Hablábamos todos de un asunto muy vulgar, gritando y armando confusa algarabía.

De repente, penetró en la habitación, produciendo un agrio chirrido, un insecto alado, de unas dos pulgadas de largo. Revoloteo algún tiempo y se posó en la pared.

El avechucho se parecía a una mosca y también a una avispa; tenia el coselete de un rojo sucio; del mismo color de las alas planas y duras; las patas, muy velludas y separadas; la cabeza, gruesa y angulosa, era de un tono encendido, como de sangre.

El bicho movía la cabeza sin parar de arriba abajo y de derecha a izquierda; de repente, se despegaba de la pared y vuelta a sacudir la cabeza con repulsiva terquedad.

A todos nos producía asco, miedo y terror; todos comentábamos su fea traza y todos gritábamos “a echarlo fuera”. Todos sacudían el pañuelo, pero a distancia respetuosa, porque nadie se atrevía a aproximarse; y cuando el horrible moscardón alzaba el vuelo, todos sin querer retrocedían.Sólo uno de nosotros, un joven pálido, nos miraba con sorpresa, se encogía de hombros y sonreía. Erale imposible darse cuenta de lo que pasaba ni explicarse nuestra agitación.

Sólo él no veía al insecto ni oía el pavoroso estridor de sus alas.

54

Page 55: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

De repente, el horrible moscardón clava en él los abultados ojos... Se despega del muro y, posándose sobre la cabeza del joven, le pica en la frente entre ambas cejas... El joven lanza un débil ¡ah! Y cae exánime.El feo avechucho salió volando, y entonces comprendimos quien era.

Era la muerte.

5.- OBSERVAR CÓMO SE PUEDE AMPLIAR UNA IDEA DANDO MÁS DETALLES.

El niño cerró la puerta y se puso a correr.

Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.

El niño no notaba el frío ni la lluvia.

La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.

6. AMPLIAR LAS SIGUIENTES ORACIONES

Sara estaba junto a la ventana. La puerta se abrió.Se oyó un ruido.El gato entró corriendo.

Teoría:

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:-¿Quieres jugar conmigo?Y yo lo oí y dije:-Sí, sí. Jugaremos al molino.Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

55

Page 56: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.

Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.

Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

56

Page 57: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

2ª.- Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.

El conejo se asustó mucho al oír loque decía la lechuza y enseguidase puso a pensar cómo podríalibrarse de sus garras.

Había una vez un conejo quesiempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de sumadriguera.

La lechuza saludó al conejillo contoda amabilidad y le dijo que leapetecía cenar un tierno conejo.

Un día, el conejo, como teníamucha hambre, salió al campoy vio a una lechuza que lo mirabacon ojos glotones.

57

Page 58: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

La lechuza se relamió al pensar enlas sabrosas palomas y, sin pensarloun momento, echó a volar para cazarlas.

Entonces, el conejo miró al cieloy, al ver las estrellas, le dijo a lalechuza que por el cielo volabansiete palomas blancas muy rollizas.

3ª.- Narra en presente el siguiente relato.

RETORNO A LA TIERRAEsperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.

Elementos principales en la narración

El narrador es quien selecciona los hechos y los presenta de un modo determinado según el propósito que persiga. Él es, además, el que marca el tono de la narración, ordena los hechos, caracteriza a los personajes y guía, en suma, el transcurso de la acción.

La acción constituye la trama narrativa, compuesta por los hechos tal y como los presenta el narrador.

Los personajes son los seres (generalmente personas, reales o ficticias, pero a veces también animales u objetos personificados) que ejecutan los hechos que se narran. Podemos clasificar a los personajes en principales y secundarios. Y entre los personajes principales distinguimos a aquel que lleva el peso de la acción, denominado protagonista, y al personaje que se opone al protagonista, llamado antagonista.

El espacio y el tiempo en los que se inserta la narración constituyen el marco narrativo. Este marco siempre está presente, aunque a veces el narrador opta por situar la acción en un lugar y en un tiempo indeterminados.

I. Convenciones en la lectura de textos literarios. Definición de términos literarios básicos

 

58

Page 59: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Autor Narrador Punto(s) de vista del/los narrador(es)

o narrador en primera personao narrador en segunda personao narrador omnisciente (tercera persona)

Estiloso directo (habla el/los personaje(s)o indirecto (habla el/los narrador(es)

 

Lo primero que hay que enfatizar es la diferencia básica que existe entre los conceptos de “autor”  y “narrador”. El autor es la persona real e histórica que vive o vivió en una época y en un país determinado y que escribe o que escribió obras de ficción, por ejemplo, los autores de nuestro curso. El narrador es la “voz” que cuenta dentro del texto literario los eventos imaginados por el autor. En una obra literaria pueden aparecer uno o varios narradores. El autor de textos literarios no es el narrador. En "Un sueño realizado"  de Juan Carlos Onetti, por ejemplo, el narrador en “yo” no es Onetti, sino Langman el director de tetro.

            El narrador o narradores tienen uno o varios “puntos de vista”. En el caso de "Un sueño realizado" el punto de vista es el de un narrador en primera persona (yo) que sabe tanto como el lector sobre lo que ocurre en el relato. El narrador omnisciente que escribe en tercera persona, no sólo conoce la historia sino a los personajes. Este sería el caso de "Cita a las nueve" de Ramón Ferreira en el que sabemos por el narrador los sentimientos y pensamientos de la protagonista.

            Las narraciones contadas desde el “punto de vista” en “primera persona” son más limitadas e íntimas dado que el lector sólo se entera de lo que el narrador le dice desde su punto de vista personal.

            Por el contrario, las narraciones contadas desde un “punto de vista omnisciente” en tercera persona (él, ella, eso, etc.) tienden a ser impersonales y presentan un narrador, que análogamente a Dios, sabe todo de sus personajes y cuenta su historia desde dos o más puntos de vista a un lector que escucha varias voces o versiones de los eventos narrados. Existen algunos relatos desde el “punto de vista” de la segunda persona o “tú” que también presentan limitaciones en la información del relato. En este tipo de narración, el narrador es el que narra la acción del personaje y el lector, se entera de la acción al mismo tiempo que el propio personaje. "Aura" de Carlos Fuentes, que no leeremos en esta clase, usa el “tú” del punto de vista. Así comienza la obra:

Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven.

 

            Dentro de los puntos de vista de los personajes se encuentra la narración en “estilo directo” o en “estilo indirecto”. El estilo directo se caracteriza cuando el personaje es el

59

Page 60: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

que habla. En los relatos en inglés aparece el estilo directo con comillas “I killed him”, mientras que en los relatos hispanoamericanos aparece con un guión –Yo lo maté--. El estilo indirecto es el utilizado por el narrador en tercera, segunda o primera persona.  

 

            Otros conceptos básicos:

        Trama

        Argumento

        Acontecimiento(s)

o       acontecimiento/proceso

o       acontecimiento/acción

        Personajes

o       personajes y sus acciones

        Tiempo

        Escenario 

 

Trama (el qué o lo qué pasa) es el resumen que da breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida. Por ejemplo, "El guardagujas" es la corta historia de un hombre que desea ir a la ciudad de T. por tren, para lo cual, tiene una conversación con un guardagujas que le indica los problemas ferrovianos del lugar.

 

Argumento (cómo pasa la acción) es la elaboración de los acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la obra. El argumento no sólo exige un índice temporal, sino también un índice de causalidad. Por ejemplo, en "El guardagujas" el argumento se centra en todos los problemas que el guardagujas le advierte al viajero que tendrá para viajar a la ciudad de T.

 

Acontecimiento: es un suceso, un algo que le ocurre a alguien. En "El guardagujas" el acontecimiento es la llegada del tren de T. al final, que de ser algo “normal” o cotidiano se convierte en algo anormal en el argumento del cuento.

 

60

Page 61: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

Acontecimiento/Proceso es una trasgresión o contradicción a la norma. Por ejemplo, la llegada del tren en "El guardagujas."

 

Acontecimiento/Acción es un “cambio” o “transformación” de un estado inicial uno final provocado intencionalmente por un ser humano. El héroe muchas veces es capaz de cruzar la frontera de lo prohibido. En El árbol de María Luisa Bombal, Brígida es capaz de dejar a su marido después de que cae el árbol que la protegía de la realidad.

 

Personajes: Los personajes son creados a través de observaciones o descripciones directas o indirectas de rasgos físicos y/o psicológicos hechas por el narrador, los narradores o por otros personajes del texto literario. En "¡Diles que no me maten!" de Juan Rulfo, los mismos personajes en estilo directo presentan aspectos de su vida. El lector se va dando cuenta de quiénes son por lo que ellos cuentan de sí mismos. ¡Ojo!, en español el personaje principal es el o la protagonista.

 

Tiempo: ¿Cómo se enlaza la historia del cuento en un momento contemporáneo? ¿Cuándo comienza? ¿Cómo y cuándo la narración proporciona información sobre los eventos que han llevado a la situación del momento narrado? ¿Cuáles son las relaciones entre el orden natural de los eventos de la historia y el orden que se presenta en la narración? ¿Cómo se representan eventos recurrentes en la narración? Las narraciones establecen un sentido de momento presente en el que se cuenta la narración y un sentido del pasado de los eventos que se narrarán. Aunque menos usual, la narración puede hacerse en el futuro.

La narración puede arreglar los eventos de la historia como le parezca, siempre y cuando la secuencia de la historia permanezca perceptible. El orden de la historia y de la narración puede ser el mismo (1,2,3,4) o puede ser anacrónico. En el orden anacrónico la narración se puede romper para recordar el pasado flashback (analepsia)  o para narrar eventos del futuro flashforward (prolepsia), subsecuentes o intermediarios.

 

Escena: Lugar o lugares donde se desempeña la acción pueden ser imaginarios o reales.

61

Page 62: LITERATURA APUNTE.docx

LITERATURA I.N.T. “PROF. EDUARDO A FRACCHIA”

62