33
LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA El ciclo revolucionario

Los Años Sesenta y Setenta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etapas revolucionarias y contrarrevolucionarias en América Latina. Presentación de instituto de Formación Docente

Citation preview

LOS AOS SESENTA Y SETENTA

LOS AOS SESENTA Y SETENTA

El ciclo revolucionario

LA EDAD DE LA REVOLUCINDesde la Revolucin Cubana en 1959 hasta la Revolucin Sandinista en Nicaragua en 1979, Amrica Latina vivi una etapa de revoluciones La revolucin fue invocada tanto por revolucionarios, reformistas y hasta incluso regmenes militares para transformar el orden poltico y social imperante

Causas: Transformaciones sociales y econmicas que tuvieron lugar durante y despus de la guerra.Las instituciones democrticas no ofrecan respuestas ni a los revolucionarios, ni a los contrarrevolucionarios y demostraron ser ineficientesLa revolucin representaba una ideologa que aspiraba a crear una comunidad cohesionada y armnicaLA EDAD DE LA REVOLUCINLA EDAD DE LA REVOLUCIONLa Revolucin Cubana constituye un caso peculiar en el panorama de las revoluciones socialistas del siglo XX que trat de exportar su modelo de guerrilla armada, adiestrando grupos.Una oleada de fuertes convulsiones polticas y sociales acab con gran parte de las democracias. Surgieron grandes movilizaciones y luchas sociales en contra protagonizadas por estudiantes, trabajadores urbanos, rurales, empleados entre otros.

LA EDAD DE LA REVOLUCINCausas del fracaso de las guerrillas:Los gobiernos y los militares resistieron apoyados por Estados UnidosLas condiciones diferentes de las vividas en CubaLas divisiones entre los revolucionariosSurgen nuevos movimientos como los Montoneros en Argentina.EL DESARROLLO DISTORSIONADO Y LOS CONFLICTOS SOCIALESLa dcada de los sesenta y mediados de los setenta fue la etapa ms dramtica de la historia latinoamericana del siglo XXCrecimiento econmico dbil, continuo crecimiento de la poblacinAvance de la industria, estancamiento de la agricultura, reduccin de la poblacin rural, sobre poblamiento de las ciudades, desempleo, multitudes de marginados (sector informal). Crece la poblacin escolarCrecimiento del sector terciario (servicios)Caudaloso flujo de capitales extranjeros acrecent la dependencia con un doble efecto: - aumenta la ocupacin y la transferencia de tecnologa.- incremento el nacionalismo antiimperialista de las corrientes revolucionarias. Numerosas reformas agrarias que no prosperaron por a resistencia de los terratenientes.Crece la concentracin de la riqueza.

EL DESARROLLO DISTORSIONADO Y LOS CONFLICTOS SOCIALESGrandes conflictos sociales, primero estudiantiles, luego rurales a los que se sumaron movimientos campesinos guiados por lideres sindicales, dirigentes comunistas, sacerdotes o laicos.Conflictos industriales: industria minera en Chile, Per y Bolivia.Crecen los sindicatosSurge en indigenismo como movimiento de reivindicacin poltica y cultural de una especifica comunidad tnica y cultural, y el feminismo, movimiento poltico e intelectual de mujeres de sectores medios, cultural y espiritual de las de los sectores populares.

Estructuralismo, desarrollismo, Teora de la DependenciaLa estructura del mercado mundial es el principal obstculo para el desarrollo de la periferia de la que Amrica era parte EstructuralismoCambios en el estructuralismo por inferencia del nacionalismo y marxismo.Asumi en Amrica Latina la forma del Desarrollismo. Su principal objetivo el desarrollo sobre la base de la industria, el papel motor del Estado y la proteccin y expansin del mercado interno. Los liberales criticaron el desarrollismo por doblegar y distorsionar las leyes del mercado con el fuerte intervencionismo publico. Los marxistas le criticaban su permanencia plena en el mbito de la economa capitalista porque se propona aprovechar las oportunidades del mercado mundial para atraer capitales del exterior para ampliar la industria nacional y volver mas autnomo el mercado interno. Estructuralismo, desarrollismo, Teora de la DependenciaLos nacionalistas criticaban que el desarrollismo replicaba los lineamientos del desarrollo accidental y ser un instrumento de perpetuacin del dominio imperialista.A partir de estas criticas surge la Teora de la Dependencia como un esfuerzo por conjugar marxismo y nacionalismo y lleva a Amrica Latina hacia la revolucin del socialismo analizando las estructuras de dominacin en las sociedades latinoamericanas.Crticas: Liberales: inhiba la industrializacin de la regin. Llegan a la conclusin de que el socialismo era la nica va de salida de las injustas estructuras de la economa mundial pero no lograron especificar cmo.

La guerra civil ideolgica: el frente revolucionarioVariedades ideolgicas: Marxistas, Socialistas, Nacionalistas VS Capitalistas, Imperialistas.El Che Guevara se convirti en el smbolo del marxismo y nacionalismo apelando a la tica y la voluntad como principales motores de la revolucin para superar las limitaciones impuestas por la realidad y la razn. Una Iglesia quebradaProfundas crisis sacuden a la Iglesia y el catolicismo provocadas por la modernizacin.Concilio Vaticano II realizado en Roma entre 1962 y 1965. seguido en 1968 por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). Surgen documentos de tono social que impactaron sobre los estados y las sociedades de la regin. Se da una ola de renovacin. Se torna preponderante la cuestin social y la denuncia de las injusticias sumado a soluciones radicales hasta incluso justificacin de la violencia revolucionaria.Nace la Teologa de la Liberacin, en la que refutacin del orden social y la condena del capitalismo se hizo mas dura. La renovacin catlica abri una etapa de conflictos en la iglesia y en la sociedad latinoamericana. Se trataba de conflictos doctrinarios, en los cuales el clero conservador acus a los renovadores de renegar de la misin sobrenatural de la iglesia identificndola con una particular clase social (el proletariado) o con una ideologa. Tambin se produjeron cambios disciplinarios y en las costumbres sociales que se reflejaron en el abandono del sacerdocio y cada de las vocaciones eclesisticas.

La Teologa de la liberacinCorriente heterognea.Inclinada hacia los pobres, es decir considera la dimensin social como terreno de la evangelizacin promoviendo la liberacin del hombre de las estructuras sociales opresoras.Concientizar sobre las injusticias sociales.Antiliberales en lo poltico y anticapitalistas en lo econmico.La Alianza para el Progreso y el fracaso del reformismoEra un plan econmico impulsado por EEUU para cooperar con Amrica Latina. Esto fracas.Razones del plan: prevenir el nacimiento de regmenes comunistas, promoviendo el desarrollo y mejoras en las condiciones de vida, mediante estrategias contrarrevolucionarias.El objetivo de la Alianza era que EEUU recuperara el liderazgo perdido.La A.P basada en el Teora de la modernizacin se propona estimular la reproduccin del desarrollo social de los pases ms avanzados en los de la periferia.

La Alianza para el Progreso y el fracaso del reformismoCrear las condiciones sociales para establecer una democracia poltica, mediante ayudas econmicas que permitan el desarrollo industrial.Las principales medidas econmicas fueron las reformas agrarias y los crditos para la industria. Inversiones en salud y educacin para acercar a las clases sociales.Causas del fracaso: crecimiento demogrfico de la poblacin latinoamericana; el crecimiento econmico no fue rpido; resistencia de los terratenientes a las reformas agrarias.

La Alianza para el Progreso y el fracaso del reformismoFondos disponibles no alcanzaban para las ambiciones que se tenan.No se poda imitar la situacin europea porque las condiciones sociales y econmicas eran diferentes en Latinoamrica. La Alianza necesitaba aliados anticomunistas, pero no conservadores, hecho que no sucedi.Ambiciones excesivas y sobrevaloracin del poder estadounidense para operar sobre la historia latinoamericana.El Chile de Salvador AllendeChile fue el nico caso en 1970, en que se impuso un gobierno socialista mediante elecciones, Salvador Allende fue el presidente de ese perodo.Su mandato dur solo tres aos, fue desplazado por la dictadura de Pinochet.Slida democracia previa al gobierno socialista que fue impensado por la historia chilena.EEUU principal oponente a este nuevo gobierno, por temor a que el comunismo comience a instaurarse con mayor fuerza en los dems pases latinomericanos.El Chile de Salvador AllendeMotivos del triunfo de Allende: Rpidas transformaciones sociales: los esfuerzos del gobierno de Eduardo Frey (anterior a Allende) no pudieron solventar.Allende frente a esta situacin sumo el apoyo de la Iglesia en un contexto de divisin entre los partidos de derecha y centro, lo que favoreci la victoria en las elecciones presidenciales.El Chile de Salvador AllendeMedidas del gobierno de AllendeTpicas del modelo socialista: nacionalizacin del cobre, reformas agrarias, control de industrias, nacionalizacin del sistema financiero, reivindicaciones salariales.Crisis y colapso del sistemaEEUU se esforz por boicotear el gobierno de Allende. (factor exgeno)Econmicos: inflacin elevada, lo que incrementa la importacin en relacin a la demanda. (factor endgeno) Falta de bienes de primera necesidad.El Chile de Salvador AllendeConflictos sociales por motivo de la economa que alimentan la reaccin social de la burguesa y los sectores medios. (factor endgeno)Poltica: se divide la coalicin de Allende entre los que pretendan tomar el poder de manera forzada y los que proponan hacerlo democrticamente.La oposicin se uni en contra del gobierno .La derecha y el centro, antes aliados de Allende, se vuelven en su contra previniendo el comunismo y la violacin de la Constitucin. Esto favorece el violento golpe de Estado de 1973 encabezado por Pinochet.Los aos sesenta y setentaEl ciclo ContrarrevolucionarioLa era de la contrarrevolucinSe caracteriza por regmenes militares en toda Amrica Latina excepto, Venezuela, Colombia y Costa Rica.Propsito de los gobiernos militares: desbaratar el populismo, transformar la estructura economa cambiando el desarrollismo por el neoliberalismo.Se autodenominaron revoluciones.Estos gobiernos estaban influidos en mayor o menor medida por EEUU.Autocracias personalistas, utilizaban fachadas constitucionales, paternalismo social y represin (Nicaragua y Paraguay)La era de la contrarrevolucinAmrica Central y rea andina autoritarismos diferentes: nacional y populista y otros ms tradicionales.Los influenciados por el populismo se debata entre los que pretendan el desarrollo econmico en base al orden social, y los que no les importaba la cuestin social.Inestabilidad de los gobiernos militares que se sucedan unos a otro.

La era de la contrarrevolucinEl caso de ArgentinaEn 1966, Ongana comanda un golpe es Estado que perdura hasta 1973, ao en que Pern regresa al poder.Sin embargo la muerte del General deja en el cargo mximo del pas a su esposa Mara Estela Martnez de Pern (Isabel), quin incapaz de gobernar sufre la destitucin forzosa en 1976 a manos de un nuevo golpe militar.El golpe surge en un contexto de lucha entre un grupo paramilitar de extrema derecha, que form la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); y los Montoneros, la guerrilla peronista que invocaba el socialismo nacional.La era de la contrarrevolucinEl golpe de Estado al mando de los militares suscit cientos de protestas, y la conformidad de algn modo, de los sectores medios de la sociedad cansados de aos de violencia y revoluciones.El objetivo de los militares fue erradicar las races subversivas, sin reparar en los modos de hacerlo. Por este motivo se recurri a una masiva represin clandestina, con secuestros, torturas, muertes y desaparicin de cuerpos. Todo esto sucedi dentro de una aparente normalidad, cuyo punto culmine fue la realizacin pacfica del mundial de Argentina de 1978.

La era de la contrarrevolucinSi bien los militares arrasaron con todo lo que se opusiera en su camino, el rgimen no se consolid y termino por colapsar debido a la aparicin de fracturas econmicas del modelo liberal por sobre el nacionalismo que intentaran restaurar.Adems comenzaron a surgir protestas sociales a las violentas represiones, encabezadas por las Madres de Plaza de Mayo quienes reclamaban por sus hijos y nietos secuestrados y torturados.Finalmente las divisiones en el ejrcito, la derrota de la Guerra de Malvinas, las protestas sociales y la debacle del sistema econmico terminaron por colapsar el gobierno militar.

Del desarrollismo al neoliberalismo: la economa de los militaresLos militares pretendieron restaurar un modelo econmico liberal, abierto al mercado mundial, globalizado.El objetivo comn de los regmenes militares, era ms bien poltico que econmico, desmantelar la poltica econmica de los populismos y las bases sociales que lo haban nutrido e imponer un gobierno ms eficiente y competitivo que favorezca la acumulacin del capital interno y la atraccin de capitales externos.

Del desarrollismo al neoliberalismo: la economa de los militaresEl Estado controlaba las industrias y aseguraba las condiciones polticas y jurdicas necesarias para promover la acumulacin del capital. La des democratizacin consisti en clausurar los parlamentos y partidos, censurar la prensa, reprimir a la oposicin, controlar a los sindicatos y neutralizar los movimientos populistas, porque todo ellos creara la calma social y la seguridad para que los capitales externos invirtieran.La base social de los militares eran los sectores medios, burgueses y propietarios, excluidos en el populismo.El Chile de Pinochet: vidriera neoliberalDur desde 1973 hasta 1989No se concibi como un parntesis breve para hacer frente a una crisis, sino como una nueva era en la historia nacional chilena.Aplic nuevos y drsticos mtodos para reprimir, estableciendo un rgimen que impidiera la reaccin poltica y sindical y que garantizara el liberalismo econmico.

El Chile de Pinochet: vidriera neoliberalMedidas econmicas del rgimenReduccin del peso del Estado en la economa, privatizacin masiva.Apertura del mercado nacional al comercio exterior obligando al sistema productivo local a volverse competitivo o desaparecer.Liberalizacin del mercado financiero y desregularizacin del mercado de trabajo.Eliminacin del control sobre los precios Incentivo a la exportacin y diversificacinEl Chile de Pinochet: vidriera neoliberalConsecuencias del modeloCostos sociales: desocupacin elevada. Protestas reprimidas.Poder adquisitivo de los salarios menor al de 20 aos atrs. Reduccin del gasto social.El rgimen econmico de Pinochet sent las bases para un constante y extraordinario crecimiento chileno, a tal punto que fue continuado por gobiernos democrticos.

El Chile de Pinochet: vidriera neoliberalLa economa chilena se volvi ms eficiente y capaz de resistir mejor los desafos de mercado global.La clase empresaria fue la ms beneficiada en este gobierno, porque apoy las medidas dictatoriales. Pinochet dej le presidencia con el apoyo del 43% de los chilenos.La antipoltica y la Doctrina de Seguridad NacionalLa ideologa militar fue la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) , que consisti en un adoctrinamiento masivo de los ejrcitos latinoamericanos con races locales y antiguas, pero influenciada por las fuerzas armadas estadounidenses.La DSN expresaba ideas y valores anticomunistas y reconoca a las fuerzas armadas las funciones en la custodia de la identidad y la unidad de la nacin.Esta doctrina surge en el contexto de la Guerra Fra, para proteger y preservar a Latinoamrica del bloque comunista y totalitario que intentaba imponer la Unin Sovetica a nivel mundial, frente a EEUU.

La antipoltica y la Doctrina de Seguridad NacionalTena como objetivos dos cuestiones:Velar por una Nacin considerada como organismo dotado de una esencia, la cristiandad y abocado a la unidad con Occidente.Enfrentar al enemigo que atentaba contra la esencia y la unidad de la Nacin, el Comunismo, que haba tomado las armas mediante la revolucin, impregnando a los jvenes con sus ideologas socialistas.Estos regmenes militares aspiraban al desarrollo y confiaron la economa a los tecncratas que tenan los medios econmicos para hacerlo.