28
Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización, y que tiene un gran efecto negativo en la economía. El capital golondrina hace referencia al capital que llega al país, permanece por un corto tiempo y luego sale del país nuevamente. Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece incentivos y buena rentabilidad a los capitales extranjeros, por tanto esos capitales llegan para aprovechar dicha oportunidad y una vez la han aprovechado vuelan a buscar otro mercado que les brinde una oportunidad mejor, una rentabilidad mejor. Estos capitales pasajeros, y especulativos adicionalmente, no llegan sino para aprovechar la oportunidad del momento y luego son retirados sin dejar nava positivo en el país [nada que sea oportunista deja algo positivo en ninguna parte], y por el contrario se van dejando serios inconvenientes. El oportunismo de los capitales golondrina dejan una serie de efectos negativos, y quizás la primera consecuencia que dejan los capitales golondrina, es la revaluación de la moneda local, que ante la abundancia de esos capitales efímeros, representados por lo general en dólares, se fortalece, y bien sabemos que la revaluación de la moneda causa un gran perjuicio a los exportadores, llegando incluso a quebrarlos. El ingreso de capitales foráneos es positivo siempre que esté representada en inversión efectiva, inversión en bienes de producción, en infraestructura, en otras palabras, en la economía real, puesto que contribuye a generar empleo a generar riqueza y en esa medida compensa los posibles efectos negativos que conlleva su ingreso. Pero los capitales golondrina no se invierten en la economía real, se invierte en la economía financiera, en la economía especulativa, y se da por lo general cuando la tasa de interés que fijan los bancos centrales es elevada, lo que garantiza una rentabilidad superior a los mercados externos constituyéndose en un gran aliciente para esos capitales especulativos y oportunistas. Es por ello que algunos gobiernos toman medidas para que los capitales que ingresen permanezcan un mínimo de tiempo, lo cual opera como un filtro para aquellos capitales meramente especulativos ¡Control radical de capitales golondrinos en el Perú!

Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización, y que tiene un gran efecto negativo en la economía.El capital golondrina hace referencia al capital que llega al país, permanece por un corto tiempo y luego sale del país nuevamente.Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece incentivos y buena rentabilidad a los capitales extranjeros, por tanto esos capitales llegan para aprovechar dicha oportunidad y una vez la han aprovechado vuelan a buscar otro mercado que les brinde una oportunidad mejor, una rentabilidad mejor.Estos capitales pasajeros, y especulativos adicionalmente, no llegan sino para aprovechar la oportunidad del momento y luego son retirados sin dejar nava positivo en el país [nada que sea oportunista deja algo positivo en ninguna parte], y por el contrario se van dejando serios inconvenientes.El oportunismo de los capitales golondrina dejan una serie de efectos negativos, y quizás la primera consecuencia que dejan los capitales golondrina, es la revaluación de la moneda local, que ante la abundancia de esos capitales efímeros, representados por lo general en dólares, se fortalece, y bien sabemos que la revaluación de la moneda causa un gran perjuicio a los exportadores, llegando incluso a quebrarlos.El ingreso de capitales foráneos es positivo siempre que esté representada en inversión efectiva,  inversión en bienes de producción, en infraestructura, en otras palabras, en la economía real, puesto que contribuye a generar empleo a generar riqueza y en esa medida compensa los posibles efectos negativos que conlleva su ingreso.Pero los capitales golondrina no se invierten en la economía real, se invierte en la economía financiera, en la economía especulativa, y se da por lo general cuando la tasa de interés que fijan los bancos centrales es elevada, lo que garantiza una rentabilidad superior a los mercados externos constituyéndose en un gran aliciente para esos capitales especulativos y oportunistas.Es por ello que algunos gobiernos toman medidas para que los capitales que ingresen permanezcan un mínimo de tiempo, lo cual opera como un filtro para aquellos capitales meramente especulativos¡Control radical de capitales golondrinos en el Perú!

Es curioso que nadie haya comentado uno de los drásticos acuerdos que adoptó el Directorio del BCR el pasado jueves 10. De partida se incrementó la tasa de interés de referencia de 5,25 a 5,5%, ensanchando la distancia con la tasa del FED que está en 2,25% (y que en quince días se rebajaría al 2%). Luego se ajustaron los encajes, el mínimo de 8 a 8,5% y los marginales de 20 a 25% en moneda nacional y de 40 a 45% en moneda extranjera, para “atenuar el ritmo de crecimiento del crédito y evitar así que los incrementos de precios originados en choques de oferta de alimentos se trasladen de manera perdurable a las expectativas de inflación" [1].

Pero la medida más radical estuvo dirigida a cortar abruptamente el ingreso de capitales especulativos. Estos habían estado entrando masivamente al país para pasearse un rato por Lima cambiando sus dólares a soles (v.gr. depósitos a plazo), para después de unos días, semanas o meses hacer la jugada a la inversa, para así ‘ganarse alguito’ con el interés que le pagaban y las ganancias que resultaban de la revaluación del sol respecto a la divisa norteamericana. Sin embargo, cuando ingresaron al ritmo de US$ 500 millones diarios, durante la primera quincena del año, se les impuso un encaje marginal del 40%, más una comisión del 0,05% (hoy está en 0,1%). Pero ello parece que no bastó, por lo que la semana pasada el BCR les hizo saber que “ya no son bienvenidos aquí. No los queremos, mejor que se vayan”, como lo afirmara el gerente del BCR [2].

De ahí que la medida que afecta a los golondrinos (acápite 2.c. de la Nota Informativa del BCR) es la clave del asunto (y que se aplicará a partir del 5 de mayo, primer día útil del próximo mes), al tomarse la siguiente decisión: “Elevación del encaje marginal de 40 a 120 por ciento, el mismo que no será remunerado, a las obligaciones en moneda nacional con las entidades financieras no residentes” [3].

Page 2: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

El Ministro de Economía debe estar muy descontento, por no decir furioso, ya que hace unas pocas semanas atrás había declarado claramente que en este país de ningún modo habría control a los influjos financieros de corto plazo: "Rechazamos tajantemente propuestas que planteen candados al ingreso de capitales" [4].

También la Ministra de Comercio Exterior debe estar preocupada, dado que el TLC con EEUU no permite discriminar a los capitales norteamericanos, por más golondrinos que sean, con lo que se dificultaría aún más su entrada en vigencia a partir del 2009, teniendo en cuenta todos los esfuerzos de cambio que se están haciendo desde su cartera para adaptarse a las exigencias que supone y nos impone [5]. En efecto, los capítulos 10 y 12 del TLC o ‘Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EEUU' [6] son muy claros al respecto, especialmente el artículo 12.2. relativo al trato igualitario que se le deberá facilitar a las transacciones transfronterizas de capitales [7].

Ciertamente, a partir de mayo, cuando se comience a aplicar esta medida, habrán salido unos 900 a 1.200 millones de dólares que estaban jugando en los casinos limeños (aunque bien podrían tener un 'escape', invirtiendo en bonos del gobierno). Y tampoco entrará uno solo más por esa vía, con lo que el tipo de cambio habrá de devaluarse paulatinamente... para el alborozo de muchos o no tantos [8]. Fenómeno que será impulsado, además, por el hecho que los flujos mensuales de divisas que saldrán por concepto de importaciones seguirán siendo mayores a los que generan las exportaciones. Tal como sucedió el mes pasado y después de mucho tiempo, en que la balanza comercial fue negativa y lo seguirá siendo, aunque más levemente, como consecuencia del enfriamiento al que se trata de someter la economía este año.

Por lo demás, no sabemos si Fitch –vergüenza la que debe estar pasando- nos retirará el ‘grado de inversión’, pero lo que sí estamos convencidos es que S&P y Moody’s no nos lo otorgarán en lo que alcanza nuestro horizonte

Icahn devuelve el dinero de los clientes de su fondo de inversión

EFE el 09/03/2011 a las 06:06 horas

El multimillonario Carl Icahn anunció que devolverá todo el dinero que su fondo de inversión de alto riesgo recibe de inversores externos, ya que no está dispuesto a que sus clientes corran riesgos si llega una nueva crisis financiera.

Icahn, una auténtica leyenda de Wall Street, explicó a sus inversionistas mediante una carta que salió hoy a la luz, que en los últimos tiempos ha aumentado su preocupación ante la posibilidad de que sus clientes acaben perdiendo dinero, por lo que ha optado por cerrar su fondo a inversores externos.

"Aunque a muchos les sonará sensiblero, las pérdidas que sufrieron los inversores en nuestros fondos en 2008 me preocuparon mucho más, en muchos aspectos, que las mías propias", señala el conocido inversionista en una misiva en la que aseguró que no está dispuesto a pasar de nuevo por lo mismo.

Icahn señaló que, "aunque no se prevé una nueva caída de los mercados, no se puede descartar esa posibilidad" y subrayó que no quiere ser responsable de esas pérdidas de los socios durante otra posible crisis.

El financiero recordó la situación por la que atravesaron los mercados en los últimos dos años y destacó "las preocupaciones persistentes acerca de las previsiones económicas y las recientes tensiones en Oriente Medio" como motivos de preocupación que lo han llevado a tomar esa decisión.

Page 3: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

"Tras considerar detenidamente todos los factores relevantes, hemos decidido devolver todo el capital a los inversores externos", asegura Icahn en la misiva a los clientes de un fondo de inversión de alto riesgo que creó en 2004.

El fondo está valorado en 7.000 millones de dólares, de los que alrededor de 1.750 millones provienen de inversores externos.

Esa cantidad supone el 25 % del valor del fondo, debido -según recordó Icahn- a que durante la crisis la firma no impidió a sus clientes retirar el dinero que habían invertido, por lo que se vio obligada a alimentar el fondo con su propio dinero.

Icahn, que espera devolver el 95 % del capital de esos inversores en abril, se suma a la lista de gestores de fondos que han seguido ese mismo paso en los últimos meses, como Stanley Druckenmiller y Chris Shumway, quienes fundaron respectivamente Duquesne Capital Management y Shumway Capital Partners.

Una auditoría realiza una crítica devastadora al papel del FMI antes de la crisis

por EFE el 09/02/2011 a las 01:12 horas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) minimizó los riesgos que condujeron a la peor crisis financiera y económica global en décadas debido en gran parte a una cultura en la que imperó el pensamiento único y que desalentó las críticas. Esas son las conclusiones a las que llega la unidad de evaluación independiente (IEO) del FMI, que opera como una especie de brazo auditor y cuyo objetivo es realizar un examen crítico de la actuación del organismo internacional.

l estudio analiza el periodo 2004-2007, cuando el español Rodrigo Rato estaba al frente del FMI y previo a la crisis financiera, que comenzó en septiembre de 2008 en EE.UU. como consecuencia del estallido de una enorme burbuja inmobiliaria y que se extendió por otros países de Europa y Japón.Las conclusiones sobre la actuación de un organismo encargado de alertar de los riesgos que puedan poner en peligro la salud económica planetaria son demoledoras."El elevado nivel de pensamiento uniforme, la captura intelectual y en general la percepción de que una gran crisis en las grandes economías avanzadas era improbable", impidieron al FMI ver la tormenta que se avecinaba, según el estudio de la IEO del organismo.La "débil" gobernabilidad interna y una cultura que desalienta el pensamiento crítico jugaron también un papel fundamental en la citada falta de previsión, destacó el estudio.El informe llegó a la conclusión de que el FMI ofreció "pocas señales de advertencia claras" sobre los riesgos y vulnerabilidades asociadas con la crisis que se cocinó entre el 2004 y el 2007.El mensaje del FMI en los años previos a la hecatombe se caracterizó por un "exceso" de confianza en la solidez de las grandes instituciones financieras y el espaldarazo al comportamiento imperante en las principales plazas financieras internacionales."Los riesgos asociados con el auge inmobiliario y las innovaciones financieras se minimizaron, al igual que la necesidad de regulaciones más robustas para hacer frente a esos riesgos", señaló el análisis.Moises Schwartz, director de la IEO, indicó que el FMI ya ha dado "algunos pasos" para mejorar su papel de guardián de la salud económica global.Pero el Fondo, advirtió Schwartz, necesita ir más allá y realizar "reformas adicionales en su cultura, prácticas y gobernabilidad" para estar mejor preparado para lidiar con desafíos futuros.El informe indicó que el FMI debe clarificar los "roles y responsabilidad" del Consejo Ejecutivo, integrado por 24 directores que representan a los países miembros, así como los del equipo directivo del Fondo y los empleados de mayor nivel en el escalafón.La IEO también hizo hincapié en la necesidad de modificar las estructuras institucionales y los incentivos para impulsar una mejor valoración de los riesgos, la colaboración interna, la claridad en los mensajes y la capacidad del Fondo para desafiar los puntos de vista de los países, sobre todo los de las economías más grandes.En ese sentido, Schwartz indicó hoy en rueda de

Page 4: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

prensa que en general los expertos del Fondo se sienten "más cómodos" desafiando a las economías de tamaño medio que a las grandes economías mundiales, algo que, insistió, tiene que cambiar.El responsable del brazo auditor independiente dijo estar "alentado" por la positiva respuesta del FMI pero insistió en que "se necesita mucho más"."Pedimos un cambio más profundo", afirmó.El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, agradeció a la IEO sus "muchas ideas constructivas".Recordó que el Fondo ya entonó en su momento el "mea culpa" por no haber advertido de la crisis lo suficientemente pronto y de forma efectiva.Destacó que las recomendaciones de la IEO coinciden con las reformas puestas en marcha por el FMI para lograr una institución "más receptiva y flexible".

Consenso sobre desarrollo económico mundial en clausura del FEM

Durante el Foro Económico Mundial en Davos 2011, celebrado bajo el lema "Normas compartidas para una nueva realidad", las élites mundiales se centraron en los cambios fundamentales de las realidades políticas y económicas, particularmente en el cambio hacia una distribución más balanceada de poder.

Este 30 de enero se clausuró en Davos, Suiza, el 41° Foro Económico Mundial (FEM) al que asistieron más de 2,500 políticos, empresarios y economistas. Se alcanzaron amplios consensos en la caracterización de la actual situación económica internacional, los riesgos futuros, entre otros tópicos.

La frágil recuperación económica y la actual redistribución de poder fue prioridad en la agenda durante la reunión entre políticos y líderes empresariales de todo el mundo.

La economía mundial aún enfrenta grandes retos tras la última crisis financiera internacional que estalló en 2008. Un estudio emitido en diciembre de 2010 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que la recuperación económica global en 2011 será lenta; mientras que las economías avanzadas enfrentarán un débil crecimiento, que será apenas suficiente para reducir el desempleo, y las economías de mercado enfrentan los retos de evitar un sobrecalentamiento y la gestión de fuertes capitales.

El crecimiento en las economías avanzadas, incluidos Estados Unidos (EEUU), la Eurozona y Japón, continuará reduciéndose este año, ya que la crisis de deuda soberana continuará afectando el bloque europeo y siendo un riesgo para la recuperación económica global.

Tras la crisis financiera, el grupo de países del euro fue severamente afectado, incluso algunos de sus miembros tuvieron problemas fiscales en 2010. La deuda de la crisis soberana forzó a Grecia y a Irlanda a pedir paquetes de ayuda, mientras se rumora que Portugal y España también lo harán durante este año.

Por otra parte, los países en desarrollo ahora registran un crecimiento mucho más rápido, un gran contraste en comparación con las naciones ricas; sin embargo, enfrentan los riesgos de inflación.

Los precios de los productos básicos han registrado un fuerte incremento, mientras que los precios de los alimentos aumentan a un nivel superior al de la crisis en 2008, impulsados por un dólar débil y el aumento en la demanda por la recuperación económica.

En lugar de apoyar el crecimiento económico, los países en desarrollo han tomado medidas para controlar el dinero caliente y el aumento de la inflación, con el acrecentamiento de las tasas de interés.

Page 5: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

De igual forma durante el Foro Económico Mundial en Davos 2011, celebrado bajo el lema "Normas compartidas para una nueva realidad", las élites mundiales se centraron en los cambios fundamentales de las realidades políticas y económicas, particularmente en el cambio hacia una distribución más balanceada de poder.

"El mundo ha cambiado fundamentalmente", indicó el fundador del FEM, Klaus Schwab, y añadió: "Uno de los factores más importantes de la nueva realidad es el cambio en el poder geopolítico y geoeconómico de norte a sur y de occidente a este".

El FEM advirtió este mes que el actual sistema global y los modelos de toma de decisiones ya no son capaces de enfrentar la velocidad y la complejidad de estos cambios.

"Los sistemas del siglo XXI no logran gestionar los riesgos del siglo XXI; requerimos de nuevos sistemas de redes para intensificar y enfrentar los riesgos globales, antes de que se conviertan en crisis internacionales", dijo Robert Greenhill, director gerente del FEM.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, manifestó en la 41ª reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM), que se celebró en la ciudad suiza de Davos, que se necesita urgentemente una "revolución" de pensamiento y política para alcanzar un crecimiento económico sostenible que pueda proteger el medio ambiente y elevar el nivel de vida.

"Necesitamos una revolución. Necesitamos un cambio revolucionario, una acción revolucionaria. Necesitamos una revolución del mercado libre para la sostenibilidad global", indicó Ban.

Para que esto sea posible, se necesitan cambios en todos los aspectos, también en la manera de vivir de la gente, en su organización social y en la aplicación de políticas. Pero, sobre todo, se requiere una acción rápida y decisiva en lo que respecta al cambio climático para ralentizar el calentamiento global, señaló. "Los días de consumo inconsciente han terminado", advirtió Ban. "El cambio climático está dejando obsoleto al viejo modelo". Desarrollar una agenda de crecimiento sostenible se ha convertido en "la agenda del siglo XXI", manifestó.

Por su parte, la presidenta de Finlanda, Tarja Halonen, copresidenta del Panel de Alto Nivel de la ONU sobre la Sostenibilidad Global, abogó por una actitud que combine el crecimiento con la justicia social y la sostenibilidad medioambiental.

Desempleo en Europa

Con la caída de la industria automotriz, de la industria de la construcción en España y la de consumo masivo en toda Europa, muchas empresas tuvieron que eliminar puestos de trabajo o los migraron a países con menores costos laborales, después de la crisis financiera que comenzó en Estados Unidos a fines de 2007. Europa quedó relegada para colocar sus exportaciones por las diferencias en el cambio entre el dólar y el yen frente al euro, lo que originó más pérdida de empleos.En cuanto la crisis se hizo visible, las autoridades comenzaron a restringir la inmigración masiva, desde los países de Europa del Este, África y América Latina. Se impuso la restricción de visadospara trabajadores inmigrantes y hubieron decenas de deportaciones masivas desde 2008 y programas para la repatriación voluntaria a sus países de origen de miles de trabajadores.En cualquier crisis económica, como pasa en Europa, los primeros desempleados de la pirámide demográfica laboral fueron los inmigrantes y los jóvenes. Algunos aseguran que el desempleo en los inmigrantes, trajo consigo violencia social, delincuencia y protestas contra los inmigrantes. 

Page 6: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

De los 16 paises con conforman la zona euro alcanzaron un 9,6% de desempleo un porcentaje altísimo para el promedio histórico de la zona, lo que implica 16 millones de desempleados.España por lejos, es el país más afectado por la crisis de empleo en la Unión Europea compuesta por 27 naciones. Sólo en 2008, el número de desempleados creció en 800.000 y en 2010 superó el 20%.Ya en 2009, en España la tasa de paro estuvo en 14,5%, Eslovaquia un 9,8%, Francia, 8,4% Portugal 8,2%. Los paises con menores problemas de empleo fueron Eslovenia. Republica Checa, Luxemburgo, Austria, Holanda y Dinamarca.Tras España, los países con más desempleo han sido Letonia, con una tasa del 10,4%; Eslovaquia, con el 9,4%, Estonia, con el 9,2%; Hungría, con el 8,5%; e Irlanda, con el 8,2%. El problema de España fue que padeció el estallido de la burbuja del ladrillo, eliminando empresas y empleos del sector de la construcción, sus derivados y bienes raíces. Hacia 2009 la cantidad de desempleados comunitarios ascendió a 17,91 millones de personas. Europa salió técnicamente de la recesión en el tercer trimestre de 2009 con 0,4% de crecimiento en la eurozona y 0,3% en el conjunto de la UE. A pesar de esto la economía sigue expulsando trabajadores.En 2009 el desempleo en Gran Bretaña llegó a sus niveles más altos en 10 años.Entre marzo de 2008 y marzo de 2009, según Eurostat, el número de parados en la UE ha crecido en 4 mil 61 millones y, de ellos, 2 mil 816 millones están en los  países de la moneda única.En 2010, a pesar de los anuncios al comienzo de la crisis de qu epara 2010 la situación podría empezar a mejorar, los números del desempelo siguen en aumento. Uno de cada diez trabajadores de la eurozona está desempleado.En España el desempleo alcanza el 19,5% mientras que en Letonia llega al 22,8% y en Estonia al 15,2%. Uno de cada diez trabajadores activos está desempleado lo que suma unos 22,9 millones de desocupados y todo indica que la situación irá empeorando.En 2010, la tasa de desempleo en Europa superó su punto más alto - 10% - desde 1998  y no se prevén cambios hasta fines de 2011 según los especialistas.Alemania, con una cifra estable de 7,6% de desempleo es, en contraste, el país que mejor parece haber resistido. Francia llegó al 10% e Italia al 8,3%.Los analistas aseguran que este panorama hará que aumenten las protestas sociales.En Bélgica, por ejemplo, el gigante mundial de la cerveza Anheuser-Busch InBev anunció a principios de 2010 su intención de suprimir 10% de su mano de obra en Europa occidental  –unos 800 empleados–, provocando protestas y manifestaciones. Según el Eurobarómetro, predominan una percepción de pobreza generalizada y el temor creciente a la pérdida del empleo.Actualmente hay  23 millones de europeos sin trabajo, 7 millones más que hace 20 meses, y la desocupación seguirá creciendo según todas las estimaciones.Un 8% de la población europea tiene un empleo que no le permite salir de la pobreza, y 80 millones  viven justo en el umbral que marca la pobreza.El desempleo juvenil, de menores de 25 años crece a pasos agigantados. Solo en España alcanza el 43,6% y la generación Ni-Ni, los jóvenes que no trabajan ni  estudian aumentan por doquier.En desempleo femenino, España también es líder absoluto en la UE, en tanto que en masculino, están por delante Letonia (20%) y Lituania (19.2%) .En el extremo opuesto, entre los países con menor desempleo se sitúan Holanda, con sólo 5.7% de los trabajadores jóvenes sin empleo, seguido de Eslovenia (10.1%) y Alemania (10.7%).

Aumento del desempleo en Europa, prólogo de una nueva crisis en el occidente

La mayoría de expertos políticos creen que el proceso de recuperación del ámbito económico de Europa después de la crisis económica que envolvió muchos de los países del mundo, no ha tenido

Page 7: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

los resultados esperados y según los índices, todavía existe la probabilidad de crearse otra crisis económica en la región de Europa y EE.UU.

 Estos expertos valorizan el aumento del precio de las viviendas, la bancarrota de los grandes bancos de EE.UU. y Europa y el aumento del desempleo en estos países como los 3 más importantes factores de la creación de la crisis.

La página Web "Daily Telegraph" publicada en ingles, acerca de las recientes condiciones económicas en los países europeos, escribió el lunes que la crisis económica no solo ha afectado la banca y la organizaciones económicas en toda Europa, sino también ha causado efectos negativos sociales de tal forma que millones de personas que trabajaban en diferentes sectores económicos de Europa han perdido sus empleos y muchos países de dicho continente se han visto obligados a adoptar amplias y emergentes limitaciones en el terreno de los servicios y las ayudas generales .

Esto es mientras que la austeridad económica que realizan las naciones europeas con la finalidad de reducir las consecuencias de la crisis económica, ha intensificado las protestas internas y en este sentido, se han convocado para el miércoles una manifestación en Bruksel y una amplia huelga en España que según dicen, es la quinta huelga general más amplia en la historia de este país.

Un gran número de los franceses también saldrán a las calles el próximo sábado en protesta por las reformas del gobierno de Nicolás Sarkozy acerca del sistema de jubilación.

España es uno de los países europeos que ha sufrido mucho por la reciente crisis económica.

Desde el año 2007 hasta ahora, se ha duplicado el desempleo en este país. En la primavera de 2007, fue 7.9 por ciento pero esta cifra aumento a 20.3 en el julio de 2010.

En Francia la reciente crisis y la preocupación por la formación de otra crisis en el occidente han aumentado el desempleo en este país.

Según el informe de France 24, la cifra de desempleo en Francia fue del 7.6 por ciento en la primavera del año 2008 pero aumentó a 10 por ciento en el julio de 2010.

Por otra parte, Grecia, que tiene la más débil economía entre los países europeos y recientemente ha recibido 100 mil millones de euros del Fondo Monetario Internacional para llevar a cabo las reformas económicas, tampoco ha conseguido hacer frente al problema de desempleo, por lo que las actuales estadísticas sobre este asunto durante los últimos 11 años, nunca habían sido tan altas.

2000 3.0%

2001 0.2%

2002 5.0%

2003 4.0%

2004 5.1%

2005 6.7%

Page 8: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

2006 7.6%

2007 8.9%

2008 9.7%

2009 0.9%

2010 8.78%

2011 7.0% Proyección

El Riesgo País

Indice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+). Mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras.

(*) Indica el nivel de incertidumbre para otorgar un préstamo a un país. Mide la capacidad de dicho país para cumplir con los pagos de los intereses y del principal de un crédito al momento de su vencimiento. Dicho en otros términos determina cuál sería la predisposición de un país -mejor sería decir de un gobierno- para honrar las obligaciones contraídas con sus acreedores.

Cuanta menor certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el EMBI de ese país, y viceversa.

¿Quien lo establece?

El EMBI+ es elaborado por el Banco de Inversiones J. P. Morgan, de Estados Unidos, que posee filiales en varios países latinoamericanos. ¿Qué variables financieras se toman en cuenta?

J. P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de bonos, por los cuales se abona una determinada tasa de interés en los mercados.

El riesgo país es, técnicamente hablando, la sobre tasa que se paga en relación con los intereses de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, país considerado el más solvente del mundo.

¿Cómo surge el valor del "riesgo-país?

Surge de la diferencia entre las tasas que pagan los Bonos del Tesoro estadounidense (que se asume son las de menor riesgo en el mercado, sin considerar los múltiples y graves riesgos existentes en los EE.UU. o provocados por los EE.UU.) y las que pagan los Bonos del respectivo país. De esta manera, se da una referencia del riesgo que se corre al invertir en un determinado país en función de la deuda externa que éste tiene.

Page 9: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

¿Cómo se determina esa sobre tasa?

Se evalúan, entre otros, aspectos como el nivel de déficit fiscal, las turbulencias políticas, aspectos sociales, el crecimiento de la economía, riesgo monetario (inflación, tipo de cambio, tasas de interés) y la relación ingresos-deuda.

Las principales consecuencias (de un alto riesgo país) son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor.

¿Cómo se expresa el Riesgo País?

Se expresa en puntos básicos (centésimas de punto porcentual) y manifiesta la diferencia que hay entre la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo, como son los Bonos de la Reserva Federal del Tesoro Estadounidense (FED) a 30 años, y la tasa que debe exigirse a las inversiones en el país al que corresponde el indicador; así:

Rendimiento de Bono del país de análisis - Rendimiento de Bono de Estados Unidos ) x 100 = Riesgo País

Por ejemplo, si el 8 de julio de 2004 los Bonos de EE.UU rendían 5,22% de interés anual y el EMBI de Ecuador marcó 931 puntos (equivalentes a 9,31%), la tasa mínima que exigiría un inversionista para invertir en ese país debería ser: 5.22 + 9.31 = 14,53% o, de lo contrario, optaría por inversiones alternativas.

El riesgo país calculado con base en el EMBI se sustenta en la idea de que la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos está conformada solo por el premio a la espera, ya que se considera que la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos no pague sus obligaciones es muy baja (menor que cualquier otra) y por tanto el riesgo implícito en sus bonos es prácticamente inexistente (menor que cualquier otro). Si el premio a la espera es igual en todos los países, entonces la diferencia entre tasas será el componente de riesgo del país analizado.

¿Qué significa para los inversores este índice?

Es una orientación. Implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto. Cuanto mayor es el riesgo, menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados.

¿Qué efectos tiene para una economía ser catalogada como "riesgosa"?

Las principales consecuencias son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor, lo cual puede significar desocupación y bajos salarios para la población.

La perspectiva Mendoza-García

Mendoza y García nos proponen una conclusión contundente: “el crecimiento económico generalizado y sostenido es una condición suficiente para reducir la pobreza a los largo del tiempo”, que ellos sustentan con datos que, efectivamente, señalan que el crecimiento de los últimos años (2001-2005) estaría reduciendo la pobreza y la desigualdad. Lo impresionante es que, durante el período en cuestión el PBI ha crecido en 20%, no obstante, la pobreza se ha reducido sólo en 2.7%, pues ha pasado de 54.3% a 51.6% del total de la población peruana. Esto significaría, que para reducir la pobreza a la mitad se requeriría de 40 años de crecimiento a estas mismas tasas. Por su parte, la pobreza extrema ha bajado 4.9%, ha pasado de 24.1% al 19.2%, esto significa que se requeriría de 10 años para reducirla a la mitad. Si bien la conclusión de Mendoza-García es cierta desde el punto de vista de las tendencias, lo que es un gran problema es la desproporción entre

Page 10: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

crecimiento y reducción de la pobreza. Adicionalmente, los autores sostienen que más del 90% de los ingresos están constituidos por aquellos generados por el hogar en base a su fuerza de trabajo y que el Estado transfiere menos del 5% de los presupuestos familiares, por concepto de programas alimenticios. Es decir, esta mejora en los niveles de pobreza es más un esfuerzo de las familias que del Estado.

Existe obviamente un problema en esta conclusión y es que el crecimiento no es generalizado como él afirma en su trabajo, cuando compara la similitud de las tasas de crecimiento de los sectores primario y no primario, pues cuando desagregamos el crecimiento a un nivel sectorial encontramos que en el mismo período el sector agrícola, incluyendo el sector empresarial y el campesino, ha crecido apenas en 2.2%, mientras que la minería lo hizo al 34.6% y la manufactura al 13.9%. Obviamente, no hubo crecimiento generalizado y esa es la razón por la cual la pobreza no ha retrocedido proporcionalmente a un nivel agregado. La pregunta obvia es ¿porqué el crecimiento de la minería o de la manufactura no se disemina a toda la economía? La respuesta es que la economía peruana no está suficientemente articulada o eslabonada entre sectores y entre regiones, razón por la cual cuando crece un sector no necesariamente arrastra en su crecimiento a otro, lo que hace perder fuerza a ese crecimiento. Es decir, es un crecimiento de poca calidad, por que se basa en una economía poco articulada. 

El segundo aspecto analizado de este crecimiento productivo, ha sido su efecto sobre el empleo. Mendoza-García afirman que también el empleo ha crecido y da como ejemplo la expansión del empleo en las empresas con más de 10 trabajadores , (que han crecido en 3.5%) como indicador de dicha tendencia. Sin embargo, es necesario señalar que estas empresas emplean solamente al 30% de la fuerza laboral, mientras que el restante 70% trabaja en empresas y unidades productivas de menos de 10 trabajadores y el crecimiento ha sido sólo de 0.3%. Estos datos son coherentes con los del crecimiento del producto y nos señalan que el crecimiento del empleo se estaría dando en el sector moderno de la economía, mientras que en los sectores tradicional e informal el incremento del empleo sería menor. Es decir, no hay articulación entre sectores, tampoco por el lado del empleo. El crecimiento es de poca calidad por que no genera crecimiento del empleo de manera más o menos homogénea. 

El tercer efecto del crecimiento es la reducción de la desigualdad. Mendoza-García afirman que el índice Gini, que sirve para medir las desigualdades distributivas , ha pasado de 0.536 el 2001 al 0.525 el 2004. Aquí nos encontramos con el mismo problema anterior: se ha requerido de un gran esfuerzo económico para reducir la desigualdad en escalas muy pequeñas, pues para disminuir la desigualdad en 0.9% se necesita un crecimiento del 14.3% del PBI. Pero, aún más preocupante, el coeficiente Gino sólo recoge los ingresos por trabajo (sueldos y salarios) y deja de lado los ingresos por capital (ganancias, intereses y rentas, de las personas) . Como no hay encuestas ni estudios que incluyan estos ingresos, sólo nos queda la intuición, que la desigualdad ha aumentado si, por un lado, nos fijamos en los niveles de ingreso y consumo de los sectores sociales altos y al mismo tiempo observamos la creciente mendicidad callejera, la migración y el aumento de la delincuencia común. Así, el crecimiento es de baja calidad porque se requiere de tasas de crecimiento muy elevadas para conmover la desigualdad. 

Creo que el trabajo de Mendoza y García es muy útil e ilustrativo en indicadores. Su propuesta de seguir con los mismos ingredientes del crecimiento actual de la economía, corresponde a una posición que aboga por no cambiar los objetivos macroeconómicos que son básicamente: estabilidad de precios relativos y equilibrio fiscal, y esperar que dicho crecimiento sea el resultado subordinado. Esto significa, obviamente, una aceptación implícita que la estructura productiva (propiedad de los medios de producción, tecnología y relaciones laborales) y las políticas económicas no deberían cambiar en lo esencial. El resultado de este orden de cosas es evidente y el

Page 11: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

trabajo de ellos así lo muestra: el crecimiento agregado (macro) no chorrea a los bolsillos de la mayor parte de los peruanos a las tasas de crecimiento observadas sino a bastante menores, en consecuencia hay algunos grupos minoritarios que se están beneficiando con dicho crecimiento en mucho mayores proporciones, lo que nos lleva a sostener que, en estos momentos, la desigualdad es el principal problema socio-económico, más que la pobreza. 

En resumen, el trabajo de Mendoza-García nos permite plantear un primer tema del debate político: Continuar con las políticas económica sin mayores cambios, ya que los resultados están a la vista o cambiar la orientación y objetivos de las políticas para promover un crecimiento económico con calidad, para que genere incrementos proporcionales en el empleo, al mismo tiempo que reduzca las desigualdades y, como consecuencia, la pobreza. 

La perspectiva de Iguíñiz 

Como señalábamos al inicio, el punto de partida del trabajo de Iguiñiz es contrapuesto al de Mendoza, pues afirma “Que el crecimiento económico en el Perú es ineficiente para reducir la pobreza de ingreso”. Las principales razones son: “el crecimiento generalmente es lento, no reduce apreciablemente la desigualdad y tampoco reduce significativamente la pobreza”. Partiendo de esta premisa y, a diferencia del trabajo de Mendoza-García, el suyo es bastante propositivo. 

Reconociendo el crecimiento mostrado por la economía peruana en los últimos años, señala la frustración de la ciudadanía con el desenvolvimiento económico y cuestiona la forma de enfrentar los problemas económicos, en alusión al gobierno y al “mainstream” económico, compuesto por las propuestas de los organismos de Washington, del pensamiento neo-clásico, apoyado por los grandes sectores empresariales y los sectores políticos neoliberales. En su criterio hay dos problemas que no se enfrentan de manera decidida: la baja productividad y la cohesión social. Su propuesta se inspira en los objetivos del milenio promovidos por Naciones Unidas y propone una alternativa económica, de crecimiento y distribución que permita reducir la pobreza en plazos menores, a los que implícitamente propone Mendoza-García.

Obviamente, su propuesta es que no todo está bien y que es necesario reconocer las principales deficiencias de la economía, que son: la baja calidad de la inversión privada y de la inserción internacional, la débil conexión entre la evolución de la producción y la calidad de vida y las escasas oportunidades de empleo adecuado. Encuentra que los sectores más capitalizados de la economía (el sector moderno) tiene tres desconexiones básicas: con el mundo, con las partes bajas de la sociedad y con las regiones. Una alternativa económica a la actual, debería proponer los medios y los procesos capaces de reducir estas desconexiones.

Iguiñiz presenta, así, una agenda amplia para quienes piensan que es necesario hacer cambios en la manera de diagnosticar los problemas, en los estilos de hacer políticas y en los mecanismos económicos y sociales que llevarían a un crecimiento favorable a la reducción de las desigualdades sectoriales, sociales y regionales. Nos parece muy útil esta forma de abordar los problemas, no sólo porque tiene una perspectiva económica diferente a la de Mendoza-García, sino porque ha sido capaz de proponer el menú de temas sobre los que se debería debatir durante el próximo proceso electoral, por aquellos sectores que proponen una agenda de ajustes a las políticas económicas y sociales. 

Esta propuesta parte de una hipótesis según la cual el desarrollo en el Perú debe ser visto como un proceso de integración entre aquellos polos que están desconectados. Para ello, los factores limitantes son: la disponibilidad de divisas, la masa salarial y el nivel de impuestos. 

Page 12: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

Las medidas se desprenden fácilmente del diagnóstico, pues Iguiñiz propone una inserción internacional con incremento de las productividades sobre todo en los sectores menos desarrollados, como los del campo y las micro y pequeñas empresas. Además, que estos sectores relativamente marginales se conecten activamente a los segmentos más productivos de la economía. Es decir, propone ir en contra de la tendencia al dualismo que pareciera estar mostrando la economía peruana, en base a un esfuerzo de integración entre sectores de tecnología y de sociología heterogénea. Complementariamente, propone un incremento progresivo de la recaudación fiscal y una política laboral entendida como un conjunto de incentivos para lograr tanto incrementos en las productividades, aumento del empleo y mayores ingresos de los trabajadores.  

De plantearse estos objetivos como metas de políticas económicas, permitirían encontrar la ruta perdida del crecimiento con equidad y empleo. Constituyen puntos esenciales de la agenda del próximo gobierno.

El problema es cómo hacerlo. Aquí Iguiñiz deja señalados los derroteros, pero no dice cómo llevar a la práctica y de manera instrumental todas estas metas. Lo importante es que pone en la agenda lo temas que se han dejado de tratar en el Perú. El de la productividad ha sido cubierto del velo, a veces impreciso, de la competitividad que resulta dependiendo de casi todos los factores existentes, minimizando a su principal componente que es la productividad del trabajo. El de la tributación, choca con las exoneraciones tributarias, los contratos de estabilidad tributaria y con la aceptación pasiva de la informalidad. El incremento del empleo e ingresos han dejado de ser metas macroeconómicas explícitas. 

Uno de los temas de mayor debate en el desarrollo es la relación entre inversión y empleo. En el Perú no hay claridad sobre qué tipo de inversión puede cumplir con dos objetivos de manera simultánea: por un lado crear más empleo y al mismo tiempo generar una mayor productividad. La inversión que logre cumplir con ambos objetivos es la que ha de llevar a un crecimiento con calidad.

Iguiñiz plantea “inversión y empleo digno”. Lo novedoso de la propuesta está en que es necesario mejorar la calidad de la inversión, tomando en cuenta la tecnología que sea capaz de lograr dos objetivos: el incremento de la productividad y al mismo tiempo el incremento del empleo y la capacitación de trabajadores en el trabajo. Esta meta es difícil de lograr si las política sectoriales no son generalizadas a todos los sectores y, además, si no se prevé mínimos de articulación entre sectores y regiones, lo que lleva a una suerte de política comercial interna con incentivos para la producción de bienes de capital y bienes intermedios de demanda interna, pero que la producción final sea en buena medida para la exportación. Este tipo de inversión obliga a diseñar una estrategia en la que se incluya de manera explícita la innovación tecnológica, la capacitación de la fuerza laboral y, en consecuencia la productividad, como metas adicionales. Gran desafío. 

El plantear como meta la consecución del empleo “digno”, caracterizado por ser formal, estar bien remunerado, con condiciones de trabajo humanas y con protección social, nos lleva a uno de los grandes temas de la teoría económica y de la política económica que es asociar los ingresos de los trabajadores a sus productividades. Incluir este eslabón, perdido durante la correntada neoliberal de los noventa, permitiría cerrar el círculo virtuoso: inversión con cambio tecnológico, empleo digno y crecimiento con calidad.

El problema es cómo hacerlo. Es indudable que estas metas no son sólo técnicas sino sobre todo políticas, por ello requerirían de una suerte de “pacto social de productividad, equidad y sostenibilidad”, tal como Iguiñiz implícitamente sugiere, al proponer la mayor participación de los sectores sociales involucrados, gremios empresariales y laborales, a través de los mecanismos que

Page 13: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

contempla el Acuerdo Nacional. Cualquier cambio en la orientación de las políticas de desarrollo actuales (económicas y sociales) requieren de un mínimo de legitimidad y aprobación política, para constituirse en políticas de Estado, que son las que se requiere para reorientar el modelo económico peruano. 

Estas propuestas productivas, sectoriales y descentralizadas que llevan al desarrollo económico se complementan con políticas sociales de nivel provincial y distrital, proponiendo la universalización de los programas de nutrición infantil y la focalización de los programas de apoyo a la producción, en lugar de proponer la focalización del gasto público social. Este es un avance en la perspectiva de integrar la política social como parte de la política económica.

El crecimiento de ancha base social y geográfica constituye una propuesta ambiciosa, pero ineludible, pues el problema del Perú es que el crecimiento no sólo favorece a algunos sectores sociales sino que además favorece a algunas regiones más que otras. 

Obviamente, este es un desafío mayor que no se puede acometer sin una combinación de políticas sectoriales de nuevo cuño, sin un proceso de concertación de intereses, sin un planeamiento estratégico y sin un Estado fuerte capaz de llevarlas a cabo. En este sentido, las propuestas de Iguiñiz apuntan a que las políticas de desarrollo definidas por el Acuerdo Nacional se conviertan en una política de Estado, sobre la base de una suerte de pacto de desarrollo sin exclusiones tecnológicas, exportador y pro generación de empleo. 

El segundo tema grande en la propuesta de Iguiñiz es la cohesión social, definida instrumentalmente como la construcción de una institucionalidad capaz de contribuir a una “unidad nacional de destinos”. Esto significa términos económicos no sólo la igualación de los derechos ciudadanos frente al Estado, sino su concreción frente por ejemplo al acceso a servicios públicos (salud, educación, infraestructura mínima, alimentación, vivienda, pensiones de jubilación) de manera universal. El tema es cómo lograr los recursos para financiarlos y cómo construir las organizaciones y las reglas informales para que estos objetivos se alcances, y en cuanto tiempo. Los plazos en términos de metas deben incluirse en las propuestas políticas, de tal manera que se pueda ir construyendo políticas de estado. Es evidente que el necesario incremento de la presión tributaria es una condición sine quanon para que construir la cohesión social que tanta falta hace en el Perú. Pero esto también significa que se necesita del pacto social que señalamos en líneas anteriores, para que quienes pagan impuestos en el Perú reciban los bienes públicos básicos como seguridad ciudadana, justicia y respeto a la dignidad personal.

Un especial énfasis en la política de salud, antes que en la educación, es subrayado por Iguiñiz. No le falta razón que la base para una buena educación es una buena salud desde la niñez y una población sana puede educarse mejor y convertirse en el principal factor de desarrollo. Por ello, se requieren de metas de cobertura total en materia de alimentación, salud y educación infantil, es decir, el próximo gobierno debería tener como meta reducir la desnutrición, dar una atención de salud sin discriminaciones y elevar la calidad de la educación por lo menos para el 100% de la población menor a 15 años. 

En síntesis, la propuesta de Iguiñiz, basada en la perspectiva del Desarrollo Humano plantea la agenda de un modelo de crecimiento incluyente, que vaya a la formalización del empleo y de las empresas, que conecte los incrementos de la productividad a los incrementos salariales, que redefina el rol del Estado no como un interventor sino como un promotor de acuerdos entre el sector empresarial y el sector público. Suena como una ruptura del estilo de construir la política en el Perú, cuyo medio seminal sería el Acuerdo Nacional en términos de concertación de voluntades, recursos y políticas, y las metas del milenio de la Naciones Unidas, aunque se pone un mayor énfasis en la

Page 14: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

reducción de la desigualdad distributiva antes que en la reducción de la pobreza.

Hacia un crecimiento con calidad: Una perspectiva de largo plazo y los temas de la agenda política

Hemos sostenido que el ciclo económico del Perú ha entrado en una nueva fase de expansión de largo plazo que tendría un duración de unos 15 a 20 años, de hecho en los últimos cinco años la economía agregada ha crecido a tasas superiores al 4% tal como señalan Mendoza y García, mostrando estabilidad macroeconómica. Sin embargo, esta estabilidad y crecimiento no está resolviendo el problema del desempleo, del subempleo y de la desigualdad, es decir de la pobreza. Lo que es aún más alarmante es la ausencia de mecanismos endógenos de corrección a esta situación y la falta de voluntad política de hacerlo, bajo la premisa que se “esta haciendo lo correcto”. Un panorama para el período 2006-2011 de crecimiento económico con desigualdad, subempleo, desempleo y pobreza constituye una combinación potencialmente explosiva que haría ingobernable un Perú democrático. 

Los artículos comentados ilustran los detalles de esta situación, pero por la naturaleza de sus análisis no incluyen una serie de temas contextuales y otros, que nosotros quisiéramos incluir a guisa de comentario y de propuestas a veces complementarias y a veces alternativas.

Porque el crecimiento no tiene la calidad suficiente para generar mayor equidad y bienestar? Los orígenes están en el modelo de crecimiento, el tipo de políticas económicas (macroeconómicas, sectoriales y sociales) en su falta de coordinación y en un conjunto de reglas relacionadas con la inversión privada que no son iguales para todos los sectores.

El nuevo modelo económico que combina la exportación primaria con una serie de sectores de servicios como ejes dinámicos, se ha ido configurando en parte sobre la antigua estructura empresarial estatal que fue privatizada, sobre la base de una serie de incentivos a la inversión extranjera y con una participación mayoritaria de capitales extranjeros. Este nuevo modelo genera menores efectos de articulación que el anterior, en la medida que los sectores primario exportadores más importantes, como la minería y el gas, por su poca articulación con otros sectores productivos no crean mucho empleo y generan pocos efectos multiplicadores en los ámbitos regionales de los yacimientos. Adicionalmente, los sectores de servicios, producen “no transables”, es decir no se pueden almacenar ni exportar, lo que genera que las ciudades donde se producen los servicios (que ahora cuentan por el 60% del PBI) tengan también débiles articulaciones con sus entornos rurales y regionales. 

Este modelo requiere de un serio ajuste, sobre todo dando un mayor énfasis a las políticas sectoriales que articulen económicamente más las ciudades con sus entornos rurales, que conecten más la demanda de Lima con la oferta de las otras regiones o que exporten más. Es decir, son necesarias las conexiones que sugiere Iguiñiz. Por ello, se hace imperativo el impulso de las actividades secundarias articuladoras: agroindustriales, minero-industriales, forestal-industriales, pesquero-industriales, acuicultura, industriales, el turismo de todo tipo, que generan mayor valor agregado y que son intensivas en el uso de trabajo, pues son las que van a crear empleo con valor agregado y mayores ingresos. 

Las políticas económicas no tienen un diseño adecuado para impulsar un crecimiento de calidad, es decir no están pensadas para lograr una mayor integración económica y social. Estas políticas han privilegiado la estabilidad macro económica, que a no dudarlo es una condición indispensable para el crecimiento, pero no es suficiente si ellas no generan incentivos homogéneos para todos los sectores, es decir, si no generan un crecimiento generalizado como proponen Mendoza-García. Como esto no sucede las políticas sectoriales deberían convertirse en igualadoras de oportunidades productivas para sectores heterogéneos, pero esto no ha sucedido pues dichas políticas han sido

Page 15: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

bastante débiles y hasta inexistentes, salvo para sectores como la minería y las finanzas, lo que ha ocasionado el atraso relativo de sectores como la agricultura o la industria. Por su lado, las políticas sociales se han constituido en una suerte de mecanismo compensador de los resultados económicos y de las políticas macro, que al generar crecimiento con poco empleo, con desigualdad y pobreza ejercen una gran presión sobre el Estado como compensador social, que dados su escasos recursos no logra atender todas las demandas sociales. 

Es necesario, pues plantear un nuevo diseño de políticas, con una matriz que permita una coordinación de los tres niveles de política y se distribuya la responsabilidad política de cada una de ellas en los tres niveles de gobierno existentes. Es decir, el gobierno central debe ser el responsable de la política macroeconómica, los gobiernos regionales deben ser los ejecutores de las políticas sectoriales y los gobiernos municipales los principales proveedores de las políticas sociales. Esto permitiría un diseño institucional de coordinación entre objetivos de políticas y entre niveles de gobierno, que permitiría un uso eficiente y fiscalizado de los recursos del Estado. Es aquí donde aparece en su verdadera dimensión la necesidad del Consejo de Planeamiento Estratégico como organismo técnico-coordinador. Creemos que sólo bajo un diseño de este tipo podrían hacerse efectivos el incremento de productividad, de promoción de sectores medianos y pequeños y la mejora del bienestar de las personas, que propone Iguiñiz. 

El actual marco institucional para la inversión privada, compuesto por normas legales, incentivos administrativos, regulación y burocracia está hecho para favorecer a algunos sectores más que a otros. Por ejemplo, estabilidad tributaria sólo tienen sectores con importante participación de capitales extranjeros, mientras la industria nacional no la tiene. Este es uno de los factores que inhibe la inversión en varios sectores potencialmente favorables al crecimiento con mayor empleo. Es necesario, en consecuencia, revisar, ajustar y completar este marco, para tener incentivos y reglas homogéneas para todos los sectores y, si es necesario dar contextos institucionales favorables para aquellos sectores productivos con mayor capacidad de generar más inversiones, más empleo, mayor valor agregado y más oferta exportadora. Es a partir de estos cambios que se puede plantear la reforma del Estado, no sólo como una reforma administrativa, sino sobre todo como una reforma de las reglas del juego que replantee los términos del contrato social de productividad, equidad y de gobernabilidad.

El modelo económico, las políticas y el contexto institucional constituyen el entorno general que han dado lugar a que la economía no crezca igual para todos. A la pregunta ¿Por qué al Perú le va bien económicamente y a los peruanos mal? Es decir porque no chorrea el crecimiento macro hacia todos se explica básicamente por los siguientes factores, que es necesario tomar en cuenta para la formulación de los objetivos y el diseño de los instrumentos de las políticas que reviertan esta situación. Las principales causas de este crecimiento sin calidad y sin chorreo han sido: la desindustrialización relativa y la re-primarización de la economía, los precios relativos, el dólar barato, la concentración de la riqueza y la contención salarial. 

La industria es, por definición, un sector que se integra con muchos más sectores que la agricultura o la minería, al cerrarse fábricas y talleres, se ha reducido la demanda de insumos, materias primas y tecnología, lo que ha llevado a una disminución del efecto multiplicador de la demanda y del empleo. En la medida que la economía se ha hecho más minera y primario-exportadora su capacidad de articular internamente se ha ido debilitando y los efectos multiplicadores han sido más bajos. Por ello, sus efectos sobre el empleo y los ingresos han sido tan pobres y, dada una oferta elástica de trabajo, los salarios han tendido a la baja. 

Los servicios siendo más intensivos en mano de obra y de escala variable, tienen la propiedad de depender de la demanda de los sectores que previamente han generado un ingreso en otro sector. En consecuencia, si los sectores productivos como la agricultura, minería, pesca, manufactura no

Page 16: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

generan una masa de ingresos considerable, la demanda por servicios será menor. Esta limitación en la demanda ha impulsado a que un gran contingente de la fuerza laboral se vea forzada a inventar todo tipo de prestación y de servicios, muchos de ellos inútiles. Por esta razón, es en el sector de servicios donde se genera la mayor parte del empleo informal y el empleo de baja productividad y de bajos ingresos. De esta manera el chorreo hacia abajo se hace limitado.

La sobreabundancia de divisas que lleva a un dólar barato, conocida como “enfermedad holandesa” es el otro factor que ha hecho que el crecimiento no chorree, pues genera incentivos a la importación de casi todo y desincentivos a la inversión en sectores de bajas productividades, con baja dotación de capital e intensivos en mano de obra poco o nada calificada, como la agricultura y manufactura, pues deben competir con los productos importados. En el primer caso se ayuda a generar empleo en los países que nos venden sus productos y, en el segundo, no se genera empleo dentro del país. En consecuencia, el atraso cambiario lleva a un menor empleo y a menores ingresos salariales y persistirá en la medida que la inversión se concentre en la minería, el gas para la exportación o el narcotráfico.

La desigualdad distributiva extrema contribuye a frenar el chorreo e incluso el goteo del crecimiento macroeconómico hacia las microeconomías de los trabajadores y de muchas empresas de diferente escala. Habiéndose reducido los ingresos de los trabajadores a un cuarto o a un tercio (las estimaciones existentes sugieren este rango) del ingreso nacional, el tamaño de la demanda por bienes de consumo es relativamente pequeño como para causar mayores efectos multiplicadores de inversiones, empleo e ingresos. Por otro lado, si la demanda por bienes de capital y tecnología proviene del ahorro empresarial (ganancias) y representa más del 50% del ingreso nacional, su impacto sobre el nivel de actividad interna, empleo e ingresos, ha de ser relativamente menor en la medida que la mayor parte de bienes de capital y tecnología son importados. La demanda por bienes de capital dentro del Perú crea más empleo fuera que dentro, en consecuencia el chorreo es menor.  

La desigualdad distributiva constituye un problema pues, en la medida que los sectores sociales pobres tienen bajos ingresos, en el agregado no logran constituir una demanda suficientemente grande como para incentivar a la inversión. Por el otro lado, los sectores de altos ingresos en general tienen un consumo importando o consumen servicios. En ambos casos los efectos multiplicadores, que favorecerían un mayor chorreo, son bajos. Es la trampa del equilibrio de bajo de nivel, que sólo logra reproducir la pobreza.

La contención salarial, originada en los años ochenta y reforzada en los noventa con la flexibilización laboral, ha hecho que las posibilidades de aumento de los salarios, por medios políticos y legales, sean prácticamente nulas. Los empleados del sector público no reciben aumentos prácticamente desde la década de los ochenta, por ello estos trabajadores son los que han sufrido la mayor compresión en las remuneraciones. 

Este conjunto de aspectos determinan simultáneamente las dificultades que tiene la economía peruana para que el crecimiento global logre favorecer a más sectores y ayude a reducir la pobreza. 

La agenda pendiente 

Frente a este diagnóstico, la agenda de medidas e instrumentos para resolver estos problemas pasa por el planteamiento de una nueva estrategia de industrialización exportadora (quizás el TLC podría ayudar, si éste obliga a tener una estrategia de exportaciones con valor agregado). Aquí cabe plantear como prerrequisito la “competitividad en cadena” propuesta por el último informe del PNUD . Luego es imprescindible incrementar el tamaño de los recursos fiscales, como propone Iguiñiz. Es necesario llegar a una presión tributaria de por lo menos 18% sobre el PBI y hacer del Estado un efectivo redistribuidor. Concordando con este autor es perentorio ir hacia un nuevo pacto

Page 17: Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización

laboral, en el que se ligue el incremento de los sueldos y salarios a la productividad, para ello las empresas deben mejorar las capacidades de sus trabajadores y el Estado promover nuevas tecnologías. La nueva estabilidad laboral, debe basarse en resultados económicos y laborales. El neurálgico problema del nivel del tipo de cambio barato, que inhibe las exportaciones e incentiva las importaciones se debería comenzar a resolver. Dado que no es posible una devaluación real es necesario buscar instrumentos que logren generar incentivos similares a los de una devaluación, para que se incremente la inversión en sectores como la agroindustria, la agricultura y la industria. 

El crecimiento con calidad es, en buena medida, el camino hacia una estrategia de desarrollo humano para todos los peruanos. Continuar desde lo, hasta ahora, avanzado es imprescindible, la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal, la estabilidad monetaria son condiciones necesarias pero no son suficientes, la calidad del crecimiento se debe lograr con una combinación distinta de políticas económicas, aún con los mismos recursos fiscales y financieros. Sin embargo, es necesario que se establezcan nuevas metas, en materia de productividad, de inversión privada y pública, mayor tributación para lograr metas de empleo digno, reducción de la desigualdad y disminución de la pobreza. Para ello se debe articular los tres niveles de gobierno con una estrategia de crecimiento y desarrollo centralizada en los objetivos y descentralizada en su ejecución y fiscalización. El proceso de descentralización debe ser una de las vías para lograr la cohesión social pedida por Iguiñiz, pero al mismo tiempo debe facilitar el establecer los nuevos fundamentos de la reforma del Estado, la cual debe basarse en un nuevo pacto por la productividad, la equidad y la sostenibilidad, sólo así tendrá pleno sentido emprender la reforma administrativa del Estado, pues ésta debe ser funcional a objetivos mayores de crecimiento, con equidad, con empleo digno y con igualación de oportunidades para todos los peruanos, en todos los rincones del país. Esta es en esencia la nueva agenda política desde la perspectiva económica y del desarrollo, que debemos impulsar a que se discuta y se escuchen las distintas alternativas. 

También, debemos ir hacia un nuevo estilo de hacer política, que sume, que incluya, que sea creativo, se requiere de una mejor forma de relación entre el Estado-gobierno con el sector privado, con los trabajadores y con la sociedad civil, a través de estas políticas, si se quiere alcanzar el objetivo de desarrollo con gobernabilidad. La viabilidad de las políticas económicas depende del apoyo de los productores, empresarios y trabajadores a una propuesta creíble, sensata y predecible. Creemos que debemos hacer del Acuerdo Nacional un instrumento de convergencia y de concertación de temas concretos y de soluciones viables tanto económica como políticamente. 

El Perú espera, de los partidos y frentes políticos, propuestas de cambio razonables, acumulativas, concertadas y descentralizadas, que nos lleven al desarrollo humano.