los tios profunos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Ensayo literario de la obra los ros profundos de

Introduccin:Los ros profundoses la terceranoveladelescritorperuanoJos Mara Arguedas. Publicada por la Editorial Losada enBuenos Aires(1958), recibi en el Per el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1959) y fue finalista enEstados Unidosdel premio William Faulkner (1963). Desde entonces creci el inters de la crtica por la obra de Arguedas y en las dcadas siguientes el libro se tradujo a varios idiomas.Los ltimos aos de ladcada de 1950fueron para Arguedas muy frtiles en cuanto a produccin literaria. El libro apareci cuando elIndigenismose hallaba en pleno apogeo en el Per. Elministro de Educacinde aquel entonces,Luis E. Valcrcel, organiz el Museo de la Cultura, institucin que propici con mucha decisin los estudios indigenistas. Por otro lado, con la publicacin deLos ros profundosse inici un irreversible proceso de valoracin de la obra arguediana tanto en el Per como a nivel continental.

Biografa de Mario Vargas Llosa:Mario Vargas Llosa naci en Arequipa, Per, el 28/03/1936, hijo nico de un matrimonio que se divorci poco despus del nacimiento de aquel y se reconcili cuando el escritor tena 10 aos. Estudi en diversos colegios catlicos y pblicos, incluyendo 2 aos en un internado militar. En 1958 obtiene el ttulo en humanidades de la Universidad de San Marcos de Lima y en 1971 el doctorado en Filosofa y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.A los 19 aos se cas con su ta poltica, Julia Urquidi, de quien se divorci en 1964. Un ao despus contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa, con quien ha tenido 3 hijos. Ha vivido gran parte de su vida adulta en Espaa, Francia, Inglaterra y Suiza. En 1993 obtuvo la nacionalidad espaola sin perder la peruana y en 2011 le fue concedido el ttulo nobiliario de marqus.En 1990 fue candidato a la presidencia del Per; aunque result el ms votado en la primera vuelta, perdi en la segunda frente aAlberto Fujimori(en ingls).En 2010 la Academia Sueca le concedi el premio nobel de literatura, que se suma a una larga lista de reconocimientos.

Personajes:Ernesto: El protagonista-narrador, es un muchacho de 14 aos que vive escindido entre dos mundos, el de los hacendados explotadores y el de los indios maltratados. Ello le permite un proceso de aprendizaje acelerado y una manera de ver el mundo con una mayor perspectiva. Ir interpretando una realidad a la que se ve enfrentado y su proceso de aprendizaje tendr que ver con la eleccin tica de ubicarse del lado del poderoso o del desposedo.El Viejo: De nombre don Manuel Jess, es el to de Ernesto. Terrateniente poderoso, dueo de cuatro haciendas en el valle delApurmac, prepotente y avaro, representa el mundo hostil, ese sistema socioeconmico explotador al que por primera vez se ve enfrentado Ernesto. Tiene un servidor indio o pongo muy servicial, quien, por oposicin, representa a las vctimas de dicho sistema.Auco, interno, era hijo de un hacendado cado en la ruina. A los nueve aos haba sido recogido por los padres del Colegio, poco antes de que falleciera su padre. Amigo y cmplice del Lleras en continuas mataperradas tanto dentro como fuera del colegio, su rabia era una manera de expresar su tristeza.Palacitos, apodado tambin como el indio Palacios, era el interno menor y humilde, y el nico proveniente de una comunidad indgena. Al principio le cost mucho adaptarse; lea penosamente y no entenda bien el castellano.Chauca, rubicundo y delgado, es otro de los que tenan una obsesin enfermiza por laopaMarcelina, aunque, a diferencia del Peluca, siente remordimientos y trata de domear sus deseos.Doa Felipa, es cabecilla de las chicheras que se amotinan reclamando el reparto de la sal al pueblo. Es una mujer robusta, de voluminosos senos y anchas caderas, con el rostro picado deviruela. Ernesto la admira por su coraje, fuerza y sentido de justiciaLa cocineradel internado, protectora del Palacitos y quien fallece vctima del tifo.Abraham, portero del internado, quien tambin cae vctima de la peste y regresa a Quishuara, su pueblo natal, para morir.

CAPITULOS:El viejoEl relato empieza cuando el narrador (Ernesto) cuenta su llegada alCusco, acompaando a su padre Gabriel, quien era abogado y viajaba continuamente buscando dnde ejercer su profesin. En la antigua capital de losincasvisitan a un pariente rico al que conocen como El Viejo, para solicitarle alojamiento y trabajo, pero este resulta ser un tipo avaro, hosco y con fama de explotador, por lo que deciden abandonar la ciudad y buscar otros rumbos. Pero antes pasean por la ciudad. Ernesto se deslumbra ante los majestuosos muros de los palacios de los incas, cuyas piedras finamente talladas y perfectamente encajadas le parecen que se mueven y hablan. Luego pasan frente a la Iglesia de la Compaa y visitan laCatedral, donde oran frente a la imagen delSeor de los Temblores. All se encuentran nuevamente con el Viejo, quien estaba acompaado de su sirviente indio o pongo, smbolo de la raza explotada. Ernesto no puede contener el desagrado que le produce el Viejo y lo saluda secamente.LOS VIAJES los viajes de su padre como abogado itinerante por diversos pueblos y ciudades de la sierra y de la costa, viajes en los que le acompaa desde muy nio. Cuenta ancdotas curiosas que les toca vivir a ambos en algunos pueblos. Llegan por ejemplo a un pueblo cuyos nios salan al campo a cazar aves para que no causaran estragos en los trigales. En ese mismo pueblo, haba una cruz grande en la cima de un cerro, que durante una festividad religiosa era bajada por los indios en hombros. En otra ocasin llegan aHuancayo, donde casi se mueren de hambre pues sus habitantes, que odiaban a los forasteros, impidieron que los litigantes (clientes) fueran a verles. En otro pueblo las personas les miran con rabia, a excepcin de una joven alta y de ojos azules, que pareca ms amigable. Ernesto se venga en esa ocasin cantandohuaynosa todo pulmn en las esquinas. En Huancapi, cerca deYauyos, contempla cmo unos loros que posaban en los rboles son muertos a balazos por unos tiradores, siendo lo extrao que dichas aves no se animaran a alzar vuelo y cayeran as mansamente, una tras otra. LA DESPEDIDACuenta el narrador cmo su padre le promete que sus continuos viajes acabaran enAbancay, pues all viva un notario, viejo amigo suyo, quien sin duda le recomendara muchos clientes. Tambin le promete que le matriculara en un colegio. Llegan pues aAbancayy se dirigen a la casa del notario, pero ste result ser hombre enfermo y ya intil para el trabajo, y para colmo, con una mujer e hijos pequeos.

EL MOTINA la maana siguiente, Ernesto le entrega a ntero la carta que escribi para Salvinia; ntero la guarda sin leerla. Luego le cuenta a su amigo su desafo con Rondinel. ntero se ofrece para amistarlos y lo logra, haciendo que los dos rivales se den la mano. Luego todos se van a jugar con los zumbayllus. Al medioda escuchan una gritera en las calles y divisan a un tumulto conformado por las chicheras del pueblo. Algunos internos salen por curiosidad, entre ellos ntero y Ernesto, que llegan hasta a la plaza, la que estaba copada por mujeres indgenas que exigan que se repartiera la sal, pues a pesar de que se haba informado que dicho producto estaba escaso, se enteraron que los ricos de las haciendas las adquiran para sus vacas.

LOS COLONOSLos guardias que fueron en persecucin de doa Felipa no logran capturarla. Poco despus los militares se retiran de la ciudad y la Guardia Civil ocupa el cuartel. Ernesto no entiende a muchas seoritas de la ciudad, quienes se haban deslumbrado con los oficiales y lloraban su partida. Se deca que algunas haban sido deshonradas voluntariamente por algunos oficiales. En el colegio, Gerardo, el hijo del comandante se convierte en una especie de hroe. Supera a todos en diversas disciplinas deportivas. Solo al Romero no logra ganarle en salto. El ntero se convierte en su amigo inseparable. Ernesto se enoja cuando ambos, Gerardo y ntero, empiezan a hablar de las chicas como si fueran trofeos de conquista, jactndose que cada uno tena ya dos enamoradas al mismo tiempo. En cuanto a Salvinia, ntero ya la haba dejado, por coquetear, segn l, con Pablo, pero junto con Gerardo la tenan cercada y no dejaban que ningn chico se le acercara. Mientras que ambos tenan a su disposicin todas las mujeres que quisieran, pues ellas se les entregaban.

Anlisis:ConLos ros profundosla obra de Arguedas alcanz una amplia difusin continental. Esta novela desarrolla con plenitud las virtualidades lricas que subyacen desde el comienzo en la prosa de Arguedas; y propone como perspectiva del relato la introspeccin de un personaje adolescente, hasta cierto punto autobiogrfico, pero en ese movimiento de examen interior est presente, en primera lnea, una angustiosa reflexin sobre la realidad, sobre el carcter del mundo andino y sus relaciones con los sectores occidentalizados del pas. Uno de los mritos deLos ros profundosconsiste en haber logrado un alto grado de coherencia entre las dos facetas del texto. Con respecto a la revelacin del sentido de la realidad indgena,Los ros profundosrepite ciertas dimensiones deYawar Fiesta, la anterior novela de Arguedas: su contextualizacin dentro de lo andino, el nfasis en la oposicin entre este universo y el costeo, la afirmacin del poder del pueblo quechua y de la cultura andina, etc. Los captulos dedicados a relatar la rebelin de las chicheras y de los colonos insisten en mostrar esa capacidad escondida. Arguedas gustaba sealar que la accin de los colonos, pese a que en la novela est referida a motivaciones mgicas, prefiguraba los alzamientos campesinos que se produjeron, en la realidad de los hechos sociales, pocos aos ms tarde.