44
M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras

Programa de Traducción/Grupo BTUC2011

Page 2: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Marco jurídico de la traducción en Chile

Marco jurídico a nivel internacional

Aspectos normativos de la traducción

Page 3: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Introducción

Traducción sociedad de la información mundo globalizado multilingüe y multicultural

Aspectos jurídicos y normativos competencia traductora

Page 4: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Marco jurídico de la traducción en Chile

Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Código de Procedimiento Civil (CPC) (1902/2008)

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR. EE. (1967)

Ried Undurraga (2008)

Page 5: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Código de Procedimiento Civil (CPC) (1902/2008)

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR.EE. (1967)

Ried Undurraga (2008)

Marco jurídico de la traducción en Chile

Page 6: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Finalidad: derechos de autores de obras de la

inteligencia en los dominios literarios,

artísticos y científicos (Título I, Art. 1)

1. Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Page 7: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Art. 3:14) Las adaptaciones, traducciones […] autorizadas por el autor de la obra originaria

Art. 9: sujeto del derecho de autor es quien hace traducción

En la publicación deberá figurar el nombre o seudónimo del autor original

1. Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Page 8: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Art. 55: El que edite obligado a consignar en lugar visible

a) Título de la obra

b) Nombre o seudónimo del autor o autores, y del traductor o coordinador, salvo que hubieren decidido mantenerse en anonimato

1. Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Page 9: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Código de Procedimiento Civil (CPC) (1902/2008)

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR.EE. (1967)

Ried Undurraga (2008)

Marco jurídico de la traducción en Chile

Page 10: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

2. Código de Procedimiento Civil (CPC 1902/2008)

En el Título VII: “De las actuaciones judiciales”, se alude por primera vez a la interpretación/traducción:

Art. 63 (66). Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que designe el tribunal.

Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les atribuirá el carácter de ministros de fe.

Page 11: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Título XI: “De los medios de prueba en particular”, 2. “De los instrumentos” Art. 347 (336)

Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas en la sentencia.

Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose en tal caso como lo dispone el inciso anterior.

2. Código de Procedimiento Civil (CPC 1902/2008)

Page 12: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Código de Procedimiento Civil (CPC) (1902/2008)

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR.EE. (1967)

Ried Undurraga (2008)

Marco jurídico de la traducción en Chile

Page 13: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Artículo 1° (funciones):

Efectuar traducción de documentos oficiales

b) Realizar la traducción de documentos requerida por particulares en conformidad a las normas y tarifas que se determinarán más adelante

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR.EE. (1967)

Page 14: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR.EE. (1967)

Artículo 4°: Jefe de Departamento calidad de Traductor-Intérprete Oficial para los fines legales […] proponer al Traductor-Intérprete de planta o auxiliar

Artículo 14°: remuneración de los traductores auxiliares 60% del valor bruto, por cada Traducción Oficial realizada […]

Sólo del 40% cuando se trate de trabajos que no signifiquen ingresos para el Ministerio

Page 15: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Ley de Propiedad Intelectual (1970/2010)

Código de Procedimiento Civil (CPC) (1902/2008)

Decreto Departamento de Traductores e Intérpretes, Ministerio de RR.EE. (1967)

Ried Undurraga (2008)

Marco jurídico de la traducción en Chile

Page 16: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Ried Undurraga (2008)

Algunas instituciones exigen traducción oficial (Ministerio de RR.EE.), otros aceptan traducciones no oficiales

Traducciones oficiales: obstáculo a la integración comercio internacional y competitividad del país

En Chile no existe lengua oficial. Proyecto

archivado el 21 de julio de 1999

Page 17: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Propuesta: modificación legal no forzar a las partes solicitando “traducción oficial”

Partes con intereses contrapuestos: una de las partes presenta “traducción privada” y la otra puede objetarla o complementarla

Si no hay diversidad de partes: permitir la traducción privada + declaración jurada (traducción fiel)

Ried Undurraga (2008)

Page 18: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Marco jurídico a nivel internacional

Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886/1979): disposiciones que determinan la protección mínima que se debe conferir a autores y traductores

“Recomendación de la UNESCO sobre la protección jurídica del traductor y de la traducción”, Nairobi, 1976

Translator’s Charter, FIT (1963/1994)

Page 19: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Convenio de Berna

Recomendación de Nairobi (1976)

Translator’s Charter (FIT – IFT)

Marco jurídico a nivel internacional

Page 20: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Convenio de Berna (1886/1979)

Originalmente redactado en Berna el 9 de septiembre de 1886

Revisado en París el 24 de julio de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979

Finalidad: normalizar la protección para las obras literarias y artísticas

Page 21: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Artículo 2: Obras Protegidas

3) Estarán protegidas como obras originales, sin perjuicio de los derechos del autor de la obra original, las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás transformaciones de una obra literaria o artística.

4) Queda reservada a las legislaciones de los países de la Unión la facultad de determinar la protección que han de conceder a los textos oficiales de orden legislativo, administrativo o judicial, así como a las traducciones oficiales de estos textos.

Convenio de Berna (1886/1979)

Page 22: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Artículo 8: Derecho de traducción

Los autores de obras literarias y artísticas protegidas por el presente Convenio gozarán del derecho exclusivo de hacer o autorizar la traducción de sus obras mientras duren sus derechos sobre la obra original.

Fuente: http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html

Convenio de Berna (1886/1979)

Page 23: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Marco jurídico a nivel internacional

Convenio de Berna

Recomendación de Nairobi (1976)

Translator’s Charter (FIT – IFT)

Page 24: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Recomendación de Nairobi (1976)

“Recomendación sobre la protección jurídica de los traductores y de las traducciones y sobre los medios prácticos para mejorar la situación de los traductores”, adoptada por la UNESCO en Nairobi en 1976.

Primer documento publicado por una organización internacional.

Propósito: difundir la profesión del traductor y presentar a todas las naciones los principales problemas de esta profesión.

Page 25: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Ha decidido

Protección de los traductores debe ser objeto de una recomendación a los Estados Miembros.

La Conferencia General recomienda que los Estados Miembros apliquen las siguientes disposiciones relativas a la protección de los traductores y de las traducciones, adoptando las medidas legislativas nacionales o de otra índole que sean necesarias.

Recomendación de Nairobi (1976)

Page 26: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Recomienda que los Estados Miembros pongan la presente Recomendación en conocimiento de las autoridades, los organismos o entidades responsables de asuntos referentes a los intereses morales y materiales de los traductores y a la protección de las traducciones.

Recomienda que los Estados Miembros presenten a la Organización informes sobre las medidas adoptadas para cumplir esta Recomendación.

Recomendación de Nairobi (1976)

Page 27: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

II. SITUACIÓN JURÍDICA GENERAL DE LOS TRADUCTORES

3. Los Estados Miembros deben conceder a los traductores, en lo que se refiere a sus traducciones, la protección concedida a los autores, según las disposiciones de las convenciones internacionales sobre derecho de autor, en las cuales ellos son parte, o conforme a su legislación nacional, sin menoscabo de los derechos de los autores de las obras originales.

© 2007 IFT. Todos los derechos reservados.Fuente: http://www.fit-ift.org/en/nairo-e.php

Recomendación de Nairobi (1976)

Page 28: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Marco jurídico a nivel internacional

Convenio de Berna

Recomendación de Nairobi (1976)

Translator’s Charter (FIT – IFT)

Page 29: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Carta del traductor (FIT-IFT)(aprobada en el Congreso de Dubrovnik en 1963,

y enmendada en Oslo el 9 de julio de 1994)

Obligaciones generales del traductor Derechos del traductor Posición económica y social del traductor Sociedades y gremios de los traductores Organizaciones nacionales y la FIT

Page 30: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

OBLIGACIONES GENERALES DEL TRADUCTOR

1. La traducción actividad intelectual transferencia de textos de una lengua a otra, impone obligaciones.

2. Se debe realizar bajo la responsabilidad del traductor, independiente del tipo de contrato que se celebre.

3. No darle una interpretación al texto que él no apruebe o que sea contraria a las obligaciones de su profesión.

4. Traducciones deben ser fieles fidelidad es una obligación moral y legal del traductor.

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 31: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

5. Traducción fiel no es traducción literal; fidelidad no excluye una adaptación con el fin de que la forma, la atmósfera y el significado más profundo de una obra sean expresados en otra lengua.

6. El traductor poseerá un acabado conocimiento tanto de la lengua origen como de la lengua meta.7.

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 32: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

7. Amplio conocimiento general y saber lo suficiente del tema a traducir y abstenerse de realizar una traducción en un área en la cual no sea competente.

8. Abstenerse de cualquier competencia desleal; aspirar a una remuneración equitativa y no aceptará ningún honorario por debajo del que la ley y las normas establezcan.

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 33: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Sección II DERECHOS DEL TRADUCTOR 13.Gozará de derechos con respecto a la traducción,

derechos que el país en donde éste ejercita su profesión concede a otros trabajadores intelectuales.

14.Traducción creación intelectual, gozará de la protección legal.

15.Traductor poseedor de derechos de autor de su traducción mismos privilegios que el autor del texto original.

16.Gozará de todos los derechos morales de sucesión conferidos por la autoría de la traducción.

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 34: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Derecho al reconocimiento de su autoría de la traducción:

su nombre será mencionado clara e inequívocamente cada vez que su traducción se utilice públicamente

el traductor tendrá el derecho para oponerse a cualquier distorsión, mutilación u otra modificación de su traducción

editores y otros usuarios de su traducción no realizarán cambios sin el consentimiento previo del traductor

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 35: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Sección III POSICIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL TRADUCTOR

20.Asegurar condiciones de vida para realizar con eficacia y dignidad la tarea social.

21.Participación en las utilidades de su trabajo y derecho a una remuneración proporcional a los ingresos comerciales de la obra que ha traducido.

23.La profesión gozará en todos los países de una protección igual a la otorgada a otras profesiones, ya sea mediante convenios colectivos, contratos, etc.

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 36: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

24. Los traductores de todos los países gozarán de los beneficios concedidos a los trabajadores intelectuales y de los sistemas de seguro social, como pensiones de vejez, seguro de salud, subsidios de desempleo y subsidios familiares.

©2005 IFT. Todos los derechos reservadosFuente: http://www.fit-ift.org/en/charter.php

Translator’s Charter (FIT-IFT)

Page 37: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Aspectos normativos de la traducciónLista de normas

EN 15038 (May 2006) Translation services – Service requirements ISO2384 (1977) Documentation – Presentation of translations ISO 12616 (2002) Translation-oriented terminography  ISO 12620 (1999) Computer applications in terminology – Data

categories  ISO 1087-1 (2000) Terminology work – Vocabulary Part 1: Theory

and application ISO 1087-2 (2000) Terminology work – Vocabulary Part 2: Computer

applications NORMA NCh 3124.Of2008 Servicios de traducción – Requisitos para

la prestación de servicios NCh3159.Of2008 (ISO2384:1977) Documentación - presentación de

traducciones

Page 38: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

NORMA NCh 3124.Of2008: Servicios de traducción – Requisitos para la prestación de servicios

Agosto a septiembre de 2007: período de consulta pública

Comité de Estudio integrado por 9 especialistas del INN, COTICH, PUC de Chile, SERNATUR, Tronwell Business SA, UTEM y traductores independientes

 El INN también recibió aportes a la norma de la

AGTCH, COTIVA, Ministerio de RR.EE. y otros traductores independientes

Aspectos normativos de la traducción

Page 39: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Comité de Estudio reuniones octubre-noviembre de 2007. Se trabajó sobre la base de una traducción al español de la norma británica BS EN 15038:2006 Translation services – Service requirements

La norma fue declarada Oficial de la República de Chile el 24 de marzo de 2008 por Resolución publicada en el Diario Oficial el 3 de abril de 2008

Aspectos normativos de la traducción

Page 40: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Objetivo: definir los requisitos para que los proveedores de servicios de traducción (PST) ofrezcan servicios de calidad.

comprende el proceso de traducción y aspectos relacionados como el aseguramiento de la calidad y la trazabilidad.

describe y define el servicio completo de traducción y presenta a los PST los procedimientos y requisitos necesarios para cumplir con las necesidades del mercado.

Aspectos normativos de la traducción

Page 41: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Requisitos que se refieren a la relación del PST con el cliente:

El PST debe implementar procedimientos documentados para gestionar y analizar consultas, determinar la factibilidad de los proyectos, preparar cotizaciones, establecer acuerdos con el cliente respecto al servicio, facturar y registrar el pago. Al término del proyecto, el PST debe implementar procedimientos documentados para la verificación final, archivo, trazabilidad, seguimiento y evaluación de la satisfacción del cliente.

Aspectos normativos de la traducción

Page 42: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

NCh3159.Of2008 (ISO2384:1977) Documentación - presentación de traducciones

Declarada Oficial de la República de Chile el 26 de noviembre de 2008 por Resolución publicada en el Diario Oficial el 5 de diciembre de 2008.

Establece reglas para asegurar la normalización de las traducciones (libro, revista en serie, artículo, patentes)

Determina los elementos identificadores principales y complementarios de una traducción.

Aspectos normativos de la traducción

Page 43: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

Conclusiones

Existe un abundante material sobre los

aspectos jurídicos y normativos de la práctica de

la traducción en nuestro país y a nivel

internacional cuyo estudio y conocimiento

permitiría a los traductores profesionales chilenos

cumplir con sus deberes y, al mismo tiempo,

hacer valer sus derechos en esta materia.

Page 44: M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras Programa de Traducción/Grupo BTUC 2011

M. Isabel Diéguez M. Pontificia Universidad Católica de Chile/Facultad de Letras

Programa de Traducción/Grupo BTUC2011

¿Preguntas?