234
Con el Enfoque Dialógico Interactivo Briceño Rosbelys Marín Yraidé Manual para Promover Estrategias Didácticas

Manual de Estratedias Didácticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de estrategias didácticas para la enseñanza virtual, haciendo uso de las actividades de la plataforma Moodle.

Citation preview

Page 1: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 1

Con el Enfoque

Dialógico Interactivo

Briceño Rosbelys

Marín Yraidé

Manual para Promover Estrategias Didácticas

Page 2: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 2

Page 3: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 3

Objetivo…………………………………………………………………………………….…….. pág. 7

Presentación…………………………………………………………………………………….. pág. 8

Preliminares…………………………………………………………………………...………… pág. 9

Unidad nº1: Moodle

Definición de Moodle…………………………………………………………………………… pág. 12

Primeros paso para acceder a Moodle………………………………………………………. pág. 12

Agregar recursos……………………………………………………………………………….. pág. 15

Agregar actividad……………………………………………………………………………….. pág. 16

Test de prueba………………………………………………………………………………….. pág. 19

Descripción del menú………………………………………………………………………….. pág. 23

Panel central……………………………………………………………………………………. pág. 26

Editor HTML…………………………………………………………………………………….. pág. 27

Unidad nº2: Base de datos

Definición de base de datos…………………………………………………………………… pág. 37

Características de base de datos…………………………………………………………….. pág. 37

Como crear una base de datos………………………………………………………….……. pág. 38

Unidad nº3: Chat

Definición de chat………………………………………………………………………………. pág. 44

Características del chat………………………………………………………………………... pág. 44

Índice

Page 4: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 4

Como crear una chat…………………………………………………………………………... pág. 44

Unidad nº4: Consulta

Definición de consulta……………………………………………………………………..…… pág. 51

Características del consulta…………………………………………………………………... pág. 51

Como crear una consulta……………………………………………………………………… pág. 52

Unidad nº5: Cuestionario

Definición de cuestionario…………………..…………………………………………………. pág. 60

Características del cuestionario………………………………………………………………. pág. 60

Como crear una cuestionario…………………………….…………………………………… pág. 62

Unidad nº6: Encuesta

Definición de encuesta………………………………………………………………………… pág. 82

Características de encuesta ……………………………………..…………………………… pág. 82

Como crear una encuesta …………………………………………………………………….. pág. 83

Unidad nº7: Foro

Definición de foro……………………………………………………………………………..… pág. 92

Características de foro………………………………………..…………………….…………. pág. 92

Como crear una foro…………………………………………………………………………… pág. 93

Unidad nº8: Glosario

Definición de glosario………………………………………………………………………… pág. 103

Características de glosario……………………………………….………………………….. pág. 103

Como crear un glosario ……………………………………………………………………… pág. 103

Unidad nº9: Lección

Definición de lección………………………………………………………………………..… pág. 109

Características de lección………………………….………………………………………… pág. 109

Page 5: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 5

Como crear una lección……………………………………………………………………… pág. 109

Unidad nº10: SCORM

Definición de SCORM…………………………………………………..……………………. pág. 116

Características de SCORM…………………………………………………….……………. pág. 116

Como crear SCORM ……………………………………………………………………….… pág. 116

Unidad nº11: Taller

Definición de taller…………………………….………………………………………………. pág. 122

Características del taller……………………………………..………………………………. pág. 122

Como crear una taller………………………………………………………………………… pág. 123

Unidad nº12: Tarea

Definición de la tarea……………………………………………………………………...….. pág. 136

Características de la tarea…………………………………………………………………… pág. 136

Como crear una tarea………………………………………………………………………… pág. 137

Unidad nº13: Tarea

Definición de la wiki…………………………………………………………….…………….. pág. 147

Características de la wiki…………………………………………………………………….. pág. 147

Como crear una wiki…………………..……………………………………………………… pág. 147

Actividades y estrategias

Estrategia n°1

Estrategias haciendo uso de la base de datos …………………………………………… pág. 153

Estrategia n°2

Estrategias haciendo uso de la encuesta y el chat………………..……………………… pág. 157

Estrategia n°3

Estrategias haciendo uso del cuestionario ………………………………………..……… pág. 159

Page 6: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 6

Estrategia n°4

Estrategias haciendo uso del cuestionario ………………………………..……………… pág. 166

Estrategia n°5

Estrategias haciendo uso de la encuesta y el foro ……………………………..………… pág. 170

Estrategia n°6

Estrategias haciendo uso de la encuesta y el glosario …………………………...……… pág. 173

Estrategia n°7

Estrategias haciendo uso del paquete SCORM ……………………………………..…… pág. 179

Estrategia n°8

Estrategias haciendo uso del paquete SCORM …………………………..……………… pág. 188

Estrategia n°9

Estrategias haciendo uso del taller…………………………………………………..…….. pág. 196

Estrategia n°10

Estrategias haciendo uso de la tarea (subida no en línea)……………………………… pág. 200

Estrategia n°11

Estrategias haciendo uso de la tarea……………………………………………………….. pág. 206

Estrategia n°12

Estrategias haciendo uso de la wiki…………………………………………………..…….. pág. 209

Estrategia n°13

Estrategias haciendo uso de la wiki……………………………………………..………….. pág. 213

Estrategia n°14

Estrategias haciendo uso de la wiki……………………………………………………….... pág. 217

Glosario………………………………………………………………………………………… pág. 222

Bibliografía………………………………………………………………………………………pág. 232

Page 7: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 7

El estudio del contenido de este manual, contribuirá a que usted

adquiera las competencias y destreza para manipular la plataforma

Moodle y para realizar estrategias didácticas para la enseñanza, bajo

el enfoque dialógico interactivo, haciendo uso de las actividades de la

plataforma.

Para la lectura y uso posterior del manual solo se requiere haber

adquirido los conocimientos básicos de computación. Constituye un

excelente apoyo para el profesor de los ambientes virtuales, de

cualquier programa y mención que haga uso de Moodle.

Objetivo

Page 8: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 8

Este manual facilita a los profesores de los ambientes virtuales,

una guía de contenido de la plataforma Moodle al igual que estrategias

didácticas para que las empleen haciendo uso de las herramientas

virtuales, dichas estrategias promueven un enfoque dialógico

interactivo que pueden ser adaptadas a los distintos contenidos

programáticos.

Este manual se encuentra estructurado en trece unidades

claramente definidas: Moodle, Base de Datos, Chat, Consulta,

Cuestionario, Encuesta, Foro, Glosario, Lección, SCORM, Talle,

Tarea, Wiki. Cada unidad consta de tres partes: página inicial, página

de contenido o desarrollo de los temas y una página con las secciones

“Activa tu conocimiento”. Además en este manual se incluye un

glosario.

Presentación

Page 9: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 9

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Área ciencias de la Educación

Propuesta de trabajo especial de grado

Manual para Promover Estrategias Didácticas de enseñanza con el

enfoque Dialógico Interactivo

Tutoriado por: Pérez Roylú

Diseño de portada e interiores:

Briceño Rosbelys, Marín Yraidé

No se permite la reproducción total o parcial de este manual, ni su

transmisión en cualquier dispositivo de almacenamiento, sin el

permiso previo y por escrito de las autoras.

© 2010 por Briceño y Marín

Hecho en Santa Ana de Coro, Estado Falcón-Venezuela

Preliminares

Page 10: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 10

Page 11: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 11

Unidad n°1

En este unidad se habla de Moodle, para que los profesores se instruyan acerca de

todo lo relacionado con definiciones y los paso de cómo acceder al sistema en la

plataforma Moodle, además de explicar cada uno de los iconos que se pueden

encontrar dentro de ella, así como también cada una de la descripción de los bloque o

menú en el inicio de Moodle, asimismo se dice la diversidad de actividades o recursos

donde se explica con detalles para entender la importancia de utilizar estos espacios

virtuales.

Unidad n°1

En esta unidad se presenta las definiciones y los pasos de cómo

acceder al sistema en la plataforma Moodle, además de explicar cada

uno de los iconos que se pueden encontrar dentro de ella, también

cada una de las descripciones de los bloques o menú en el inicio de

Moodle, a su vez se explica con detalles la utilización de las

actividades y recursos dentro de este espacio virtual.

Page 12: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 12

Definición de Moodle:

Es una aplicación web a la que se accede por medio de un navegador web (Mozilla

Firefox, Microsoft Internet Explorer, etc.). Para utilizar Moodle se necesita un ordenador con

un navegador web instalado y con conexión a Internet. También se necesita conocer la

dirección web (URL) del servidor donde Moodle se encuentre alojado.

Primer paso para acceder a Moodle:

Para poder acceder al sistema debe estar registrado como usuario del mismo. Para

probar nuestro registro tendremos que autenticarnos mediante un nombre de usuario y una

contraseña de acceso. Estos datos nos serán proporcionados por el administrador del

sistema.

MOODLE

Page 13: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 13

Moodle

Luego se mostrará una pantalla similar a la siguiente imagen:

Introduzca el nombre de usuario y la contraseña proporcionados por el administrador

de sitio y pulse “Entrar”.

Una vez accedido al Sitio Moodle, se le mostrará una página similar a la que sigue con

un listado de los cursos de los que es profesor:

Page 14: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 14

Moodle

Seleccionando cualquiera de los cursos mostrados en dicha lista anterior accederá a la

página principal del curso, el cual muestra una apariencia como la que sigue:

A continuación se le presentará una imagen de la pantalla de recurso y actividades

que se le mostrará luego de hacer clic al botón activar edición:

Al hacer clic sobre el botón “Activar edición”

para agregar una actividad o recurso al curso, es

decir, obtendrá la opción de agregar una

actividad o recurso.

Page 15: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 15

Moodle

Agregar recurso:

Esta caja contiene una lista desplegable de los módulos de Moodle que permiten

manejar materiales textuales. Seleccione uno y se añadirá al final del tema actual. Los

recursos son textos, páginas Web o archivos binarios descargables (documentos PDF,

presentaciones de diapositivas, programas ejecutables).

Page 16: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 16

Moodle

Los recursos en Moodle:

Añadir una etiqueta: Permite colocar texto e imágenes entre otras actividades de la

página central de un curso.

Editar una página de texto: Añade un enlace a un texto plano creado por el profesor.

Editar una página web: Añade un enlace a un documento creado con formato HTML

por el profesor

Enlazar un archivo o una web: Permite añadir un enlace desde el curso a cualquier

sitio Web público.

Mostrar un directorio: Muestra directorios, subdirectorios y archivos del área de

archivos del curso.

Desplegar paquete de contenido IMS: El recurso de tipo IMS CP en Moodle, le

permite utilizar ese tipo de paquetes de contenidos, cargándolos e incluyéndolos en

cursos de forma sencilla.

Agregar actividad:

Esta caja contiene una lista desplegable de los módulos de Moodle que permiten

manejar actividades didácticas: cosas que los estudiantes tiene que trabajar y hacer, más que

sólo leer y releer. Típicamente, las actividades son evaluables y reciben una calificación.

Los recursos son textos, páginas Web o

archivos binarios descargables (documentos

PDF, presentaciones de diapositivas, programas

ejecutables)

Page 17: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 17

Moodle

La siguiente imagen muestra el menú del lugar en el que se encuentra dentro del curso

Moodle.

En este caso se encuentra en Participantes, que está dentro de InfEduc y a su vez está

incluido en Moodlesocial. Pinchando en “Moodlesocial” o “InfEduc” regresará a dichas

páginas.

Un conjunto de pestañas en Moodle tiene la siguiente forma:

Las actividades usadas en Moodle se

explicarán detalladamente cada una de ella

más adelante.

Page 18: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 18

Moodle

Una lista desplegable en Moodle tiene la siguiente forma:

El usuario se puede mover libremente por cualquiera

de ellas y también hacer clic en ver, edición, enlaces

o historia siempre se considere necesaria por el

profesor.

No hay grupo: Todos los usuarios del curso (estudiante y profesores)

trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: Cada participante sólo puede ver a su alrededor a los

miembros de su propio grupo. Desconoce la existencia del resto de

estudiantes de otros grupos, que no son listados en la relación de

participantes.

Grupos visibles: Los estudiante de un grupo pueden ver los mensajes y

cualesquiera otras actividades realizadas por sus compañeros de otros

grupos, pero ellos no pueden participar en esas actividades.

Page 19: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 19

Moodle

Test de prueba:

La test de pruebas tiene diferente símbolos que ese explicara en el siguiente cuadro:

Icono de edición:

Iconos de sangrado:

Icono de borrado:

Iconos de visibilidad :

Icono de desplazamiento:

Iconos de grupos:

Algunos iconos que podemos encontrar en Moodle se explican a continuación:

Iconos de Moodle:

Simbolo Nombre Descripción

Ayuda/Información

Le mostrará la ayuda para el enlace o bloque en el que está situado

Asignar roles

Permite consultar y modificar los roles dentro de un curso

Page 20: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 20

Moodle

/ Ocultar Permite ocultar lo contenido dentro de dicho menú

Hacer visible Permite mostrar lo previamente ocultado

Borrar

Permite eliminar el menú o actividad en la que está contenido dicho icono

Mover hacia arriba

Desplaza el menú hacia arriba

Mover a la derecha

Desplaza el menú o etiqueta hacia la derecha

Mover hacia abajo Desplaza el menú hacia abajo

Mover

Permite mover una etiquieta o actividad

Editar

Permite editar la actividad o recurso a la que hace referencia

Grupos Visible para grupos.

Grupos separados

La actividad es visible para los grupos separados

No hay grupos

La actividad está oculta para grupos

Accesos directos

Muestra las combinaciones de teclas que hay que pulsar para acceder rápidamente a una función

Particicantes

Muestra los participantes de un cierto curso

Page 21: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 21

Moodle

Base de Datos Permite introducir datos

Chat

Permite a los usuarios debatir un tema en tiempo real a través de Internet

Consulta

Es una pregunta escrita por el profesor con varias respuestas, donde el estudiante ha de seleccionar una

Cuestionario

Permite realizar exámenes online

Diario

Se trata de un cuaderno de notas

Encuesta

El profesor puede realizar encuestas sobre los estudiantes, su forma de estudio, etc.

Foro

Muestra un debate abierto o una lista de foros

Glosario

Es una especie de diccionario/biblioteca

Lección Permite guardar lecciones

SCORM

Bloque de material Web empaquetado

Taller

Es similar a la tarea pero en este caso los estudiantes deben acceder a los trabajos de otros compañeros y evaluarlos

Tarea

Cualquier tipo de actividad o trabajo evaluable

Page 22: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 22

Moodle

Wiki

Enlace a una página web que permite añadir datos a los ya existentes

Marcar como tema actual

Permite marcar el tema que se esta estudiando

Usuario

Tiene varios significados, pero todos son para referirse a un usuario concreto

Configuracion Permite configurar el curso

Calificaciones

Muestra las calificaciones del estudiante

Resultados

Muestra los resultados usados en el curso

Copia de seguridad

Permite hacer una copia de seguridad del curso

Importar

Antes de restaurar es necesario haber importado. Sirve para incorporar nuevos valores.

Reiniciar

Permite vaciar un curso de los datos de los usuarios mientras conserva las actividades y contenidos

Informes

Permite conocer las actividades realizadas sobre el curso

Preguntas Permite acceder al banco de preguntas

Directorio

Muestra un directorio o carpeta

Page 23: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 23

Moodle

Descripción del menú:

1) Personas: Este módulo permite tener una visión de los miembros del curso y favorece

la comunicación.

2) Administración: Este módulo permite administrar cada una de las características del

curso tales como tareas, configuración, perfil, etc.

3) Mis cursos: Este módulo muestra todos los cursos disponibles en los que el usuario

está inscrito (tanto de profesor como de estudiante). Haciendo clic sobre ellos se puede

acceder directamente.

Page 24: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 24

Moodle

4) Calendario: Este módulo muestra de manera rápida las actividades programadas para

un mes concreto en función de los diferentes agrupaciones de estudiantes existentes

(Global, Grupo, Curso, Usuario).

5) Próximo eventos: Este módulo permite consultar las actividades que se realizarán en

los días siguientes haciendo clic sobre dicho evento.

Page 25: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 25

Moodle

6) Actividades recientes: Este módulo muestra las modificaciones realizadas desde la

última vez que se accedió al curso.

7) Buscar foro: Este módulo permite buscar un foro concreto.

8) Actividades: Aunque este módulo no aparece en la imagen “descripción de la página

principal”, es necesario explicarlo, ya que su aparición no se realizará hasta que no se

creen nuevas actividades. Sirve para acceder directamente al listado de cada una de

las actividades creadas para el curso, por lo que pinchando sobre Bases de datos

Page 26: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 26

Moodle

mostrará la lista de las Bases de datos creadas para el curso y así para cada una de

las actividades.

1.1. Panel central:

1) Diagrama semanal: muestra las actividades organizadas por semanas.

2) Diagrama de temas: muestra las actividades organizadas por temas.

Page 27: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 27

Moodle

Editor HTML: Para crear un documento es necesario utilizar el editor de HTML de Moodle como se

presenta a continuación:

Definición de cada una de ellas:

Insertar emoticonos:

Permite insertar el símbolo gráfico de un emoticono. Esto elementos son muy útiles

para indicar el tono de una expresión (a través de la red sólo tenemos lenguaje escrito, sin

entonaciones) y permiten expresar una gran variedad de matices para un mismo texto.

Puede escribir las formas textuales de los emoticonos y el editor las convertirá

automáticamente en un pequeño gráfico cuando se visualice el texto en Moodle.

Por ejemplo si escribe ":-)" aparecerá luego el icono . (En el editor seguirá viendo la

forma textual).

Pueden usarlos con liberalidad en los

mensajes a foros y el correo electrónico.

Page 28: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 28

Moodle

Elección de colores:

Estos botones activan una paleta de selección de colores que aparece en una ventana

separada. Basta clic con el mouse en el color deseado (o escribir su código HTML) y la

ventana se cerrará automáticamente y el color se aplicará a la selección, o a todo el texto

subsiguiente si no hay nada seleccionado.

Page 29: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 29

Moodle

Insertar imagen:

Permite insertar una imagen en el texto actual. Debe tener en cuenta que en los

documentos Web las imágenes no son realmente insertadas y embebidas en el texto, sino

que se inserta un hiperenlace al fichero de la imagen, que debe residir en un espacio

accesible vía Web (no puede residir en su ordenador personal, los otros usuarios no verían

esa imagen).

Page 30: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 30

Moodle

Insertar hiperenlace:

Permite vincular un hiperenlace al texto seleccionado (si no hay selección no se crea el

enlace). Al presionar el botón aparece un pequeño diálogo para introducir los datos del

hiperenlace: la URL de la página o recurso al que apuntamos, el texto alternativo que

aparecerá al poner el curso sobre el enlace y el marco de destino.

Una vez seleccionado el fichero de imagen y

especificados los atributos de la misma, presione

el botón para ejecutar realmente la

inserción d de la imagen en el texto.

Page 31: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 31

Moodle

Anular hiperenlace:

Simplemente elimina el vínculo como hiperenlace a otra página. Sitúe el cursor en un

hiperenlace y presione este botón para anular el vínculo.

Insertar tabla:

Este botón le permite, obviamente, insertar una tabla HTML en el texto. Aparecerá un

pequeño cuadro de diálogo donde podrá especificar las características de la tabla: número de

filas y columnas y el ancho total de la misma.

El botón abre el gestor de

ficheros de Moodle, con lo que usted podrá

recorrer los directorios del sitio web de su curso

para seleccionar un fichero e introducir

directamente su URL en este diálogo, sin tener

que recordar y teclear esos datos manualmente.

Page 32: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 32

Moodle

Insertar caracteres especiales:

Este botón hace aparecer en una paleta el juego de caracteres que esté usando en ese

momento en su navegador. La paleta le permite seleccionar e insertar un carácter cualquiera.

Una vez colocado el número de fila y columna y

la anchura total de la tabla hacer clic en el botón

para concretar el proceso de la tabla en

Moodle.

Page 33: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 33

Moodle

Limpiar HTML:

El uso más común de este botón es corregir el texto después de pegar grandes

fragmentos de texto, desde el portapapeles de Windows y Comprobará que Windows añade

líneas extra entre los párrafos. Presionando este botón esos pequeños defectos del código

serán corregidos y desparecerán.

Es importante tener cuidado con el uso de esto

caracteres, ya que no está garantizado que el

otro usuario vea el mismo carácter que usted

inserta en el texto.

Page 34: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 34

Moodle

Marcas HTML:

Puede usar el icono de marcas HTML, para visualizar el código HTML y editarlo

manualmente.

Maximización del editor:

Este botón permite activar el editor a pantalla completa. Se generará una nueva

ventana del navegador que contiene únicamente el editor HTML. De esta forma podrá trabajar

más cómodamente si va a introducir grandes cantidades de texto.

En cualquier momento podrá volver al editor si

presiona nuevamente el mismo botón

Page 35: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 35

Moodle

Page 36: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 36

Unidad n°2

En esta unidad se presenta la actividad de base de datos, es decir,

la definición, características, y como crear una base de datos en la

plataforma Moodle, esto se explica paso a paso con el fin de orientar a

los profesores y así incentivar para que utilicen esta actividad con más

frecuencia. Es importante decir que la actividad de base de datos es muy

sencilla al momento de realizar, debido que son simplemente campos

que deben de llenar.

Page 37: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 37

Definición de base de datos:

Permite que los usuarios incorporen datos desde un formulario diseñado por el

profesor.

Característica de la base de datos:

Permite crear una base de datos accesible, en lectura y escritura, tanto al alumnado

como al profesorado.

Tiene diferentes tipos de campos:

Texto

Imágenes

Archivo

URL

Fecha

BASE DE DATOS

Page 38: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 38

Base de Datos

Menú

Menú (Selección múltiple)

Botón de marcar (Check box)

Botones de elección (Radio buttons)

Como crear una base de datos:

Para comenzar la actividad de base datos:

Para realizará la base de datos es necesario primero usar el menú de agregar

actividades y seleccionara donde dice base de datos, como se observada en la siguiente

imagen:

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la base de datos en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 39: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 39

Base de Datos

Para añadir una Base de datos haga clic en “Base de datos” de la lista desplegable

mostrada en la imagen anterior, esto le llevará a un formulario similar al siguiente:

Según un formulario diseñado por el profesor,

los estudiantes podrán incorporar ciertos datos

a una base de datos.

Page 40: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 40

Base de Datos

Configuración de la base de datos: Nombre: Nombre de la actividad.

Introducción: Texto que describe la actividad a realizar.

Disponible en, disponible a, visible en, visible a: Ajustes de visibilidad y

disponibilidad.

Entradas requeridas: Los usuarios verán un mensaje recordatorio que les informa si

no han enviado el número de entradas exigido.

Entradas requeridas antes de verse: Entradas que el usuario debe enviar antes de

ser visible la base de datos.

Máximo de entradas: Número máximo de entradas que el usuario puede enviar.

Comentarios: Puede permitir que los usuarios hagan comentarios a cada entrada.

¿Se requiere aprobación?: El profesor puede aprobar las entradas antes de ser

visibles para los estudiantes.

¿Permitir calificar mensajes?: Se pueden calificar los mensajes.

Tiene la opción entradas requeridas y

también entradas requeridas antes de

verse que es de desde 1 hasta 50.

De igual manera para número máximo

de la entrada es desde 1 hasta 50.

Page 41: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 41

Base de Datos

Modo de grupo: Puede guardar el tipo de grupo que verá la base de datos.

Visible: La actividad puede ser visible u oculta.

Número de ID: Número que identifica la actividad.

Una vez guardados los cambios y regresado al curso verá que le aparece el enlace en

el diagrama semanal/tareas.

No hay grupo: todos los usuarios del curso (estudiante y

profesores) trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: cada participante sólo puede ver a su alrededor

a los miembros de su propio grupo. Desconoce la existencia del resto

de estudiantes de otros grupos, que no son listados en la relación de

participantes.

Grupos visibles: los estudiantes de un grupo pueden ver los

mensajes y cualesquiera otras actividades realizadas por sus

compañeros de otros grupos, pero ellos no pueden participar en esas

actividades.

Page 42: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 42

¿Para qué sirve el botón “modo edición”?

¿Cuál es el máximo de entrada que el usuario puede

enviar?

¿La base de datos puede ser configurada para que los

usuarios realicen comentarios a cada entrada?

Activa tu conocimiento

Page 43: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 43

Unidad n°3

En esta unidad se explica todo lo referente a la actividad del chat,

es decir, el concepto, características y como crear un chat, además es

importante resaltar que la actividad del chat es una de las que más

promueve a una interacción activa en el grupo, es por esto que se

instruye a los profesores para que utilicen continuamente.

Page 44: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 44

Definición de Chat:

Este permite una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de

Internet entre los usuarios, es decir, entre los estudiantes y profesor en tiempo real.

Característica de un Chat:

Permite una interacción fluida mediante texto sincrónico.

Incluye las fotos de los perfiles en la ventana de Chat.

Soporta direcciones URL, emoticones, integración de HTML, imágenes, etc.

Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a

disposición de los estudiantes.

Como crear un chat:

Para comenzar el profesor deberá empezar creando un cuerpo del cuestionario:

CHAT

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar el chat en el menú de despliegue

“Agregar una actividad”.

Page 45: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 45

Chat

Para realizará el chat es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionar donde dice chat, como se observada en la siguiente imagen:

Luego tendremos un formulario para llenar la actividad, se realizará de la siguiente

manera:

Page 46: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 46

Chat

Configuración de un cuestionario:

Nombre de la sala: Nombre de la sala de chat. Este es el texto con el que aparecerá

inscrita en el bloque temático en el que estamos insertando.es importante que no sea

un texto demasiado largo.

Texto introductorio: Aquí puede especificar cuál será la temática de la sala de chat (si

la hay), su propósito y las normas e instrucciones de uso, si lo desea.

Próxima cita: Permite al profesor colocar la fecha y hora de la próxima cita del chat.

Repetir sesiones: Permite repetir las sesiones del chat.

La cita aparecerá automáticamente en el

panel Eventos próximos de la columna

derecha cuando se acerque el plazo

establecido.

1) No publicar la cita de chat.

2) Publicar la hora de Próxima Cita (sin repeticiones)

3) Repetir la sesión diariamente a la misma hora.

4) Repetir la sesión semanalmente, a la misma hora.

Page 47: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 47

Chat

Guardar sesiones pasadas: Permite guardar las sesiones anteriores del chat.

Todos pueden ver sesiones pasadas: Permite al profesor decidir quién verá las

sesiones pasadas del chat.

Modo de grupo: Puede mostrar por grupos.

Este parámetro determina durante cuánto tiempo se

guarda en el sistema ese registro de cada

conversación

No hay grupo: todos los usuarios del curso (estudiantes y

profesores) trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: cada participante sólo puede ver a su

alrededor a los miembros de su propio grupo. Desconoce la

existencia del resto de estudiantes de otros grupos, que no son

listados en la relación de participantes.

Page 48: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 48

Chat

Visible: Permite hacer visible el chat.

Número ID: Nombre identificador de la actividad.

Una vez introducidos y guardados los cambios, podrá visualizar el chat en el diagrama

semanal/temas de la siguiente manera:

En Moodle las sesiones de chat son

registradas, lo que permite el análisis posterior de

la conversación.

Grupos visibles: los estudiantes de un grupo pueden ver los

mensajes y cualesquiera otras actividades realizadas por sus

compañeros de otros grupos, pero ellos no pueden participar en

esas actividades.

Page 49: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 49

Cuando se configura una cita para una sesión de chat,

¿En qué parte del curso aparece el recordatorio?

¿Se puede configurar una sesión de chat para que se

repita diariamente a la misma hora? ¿Y cómo?

¿Cómo el profesor puede configurar el chat para que

los estudiantes vean las sesiones pasadas?

Activa tu conocimiento

Page 50: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 50

Unidad n°4

Esta actividad es muy útil para el profesor, debido a que se puede

realizar una encuesta rápida de cualquier asunto que permita a los

estudiantes decidir sobre cualquier tema o punto tratado.

En esta unidad de la actividad de consulta se presenta un material

detallado de todo lo relacionado con la definición, características y

como crear una consulta. Al final de dicha actividad se muestra varias

preguntas con respecto al contenido de esta unidad.

Page 51: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 51

Definición de consulta:

Permite realizar encuestas rápidas y simples entre los miembros (estudiantes y

profesores) de la asignatura virtual. Esta consulta le facilitará al profesor formula una única

pregunta y ofrece a los usuarios distintas elecciones.

Característica de consulta:

Es como una votación. Puede usarse para votar sobre algo o para recibir una

respuesta de cada estudiante (por ejemplo, para pedir su consentimiento para algo).

El profesor puede ver una tabla que presenta de forma intuitiva la información sobre

quién ha elegido qué.

Se puede permitir que los estudiantes vean un gráfico actualizado de los resultados.

CONSULTA

Page 52: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 52

Consulta

Como crear una consulta:

Para comenzar la actividad del cuestionario:

Para realizará la consulta es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionara donde dice consulta, como se observada en la siguiente imagen:

Posteriormente obtendremos un formulario para llenar la actividad, se realizará de la

siguiente manera:

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la consulta en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 53: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 53

Consulta

Configuración de la consulta:

Titulo de la consulta: Es el nombre con el que aparecerá identificada la consulta en la

página principal del curso, este campo es obligatorio y se guardará el título de la

consulta.

Pregunta a responder: Es el texto de la pregunta planteada o la cuestión sometida a

votación. Debería ser simple, clara, unívoca y concisa

Limite de número de respuestas permitidas: Esta opción le permite limitar el número

de participantes que pueden seleccionar cada opción en particular.

Opción: Aquí es donde usted especifica las opciones que los participantes tienen para

escoger.

Page 54: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 54

Consulta

Restringir la respuesta a este periodo: Se pueden restringir las respuestas a un

periodo concreto.

Modo mostrar: Puede modificar la visualización de la encuesta.

Tiene un máximo de 5 o 6 opciones, pero no

tiene que usarlas todas obligatoriamente.

Las opciones en blanco no se presentarán.

Tiene dos opciones de visualización:

1) Mostrar horizontal

2) Mostrar vertical.

Page 55: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 55

Consulta

Publicar resultados: Puede modificar los resultados que se publicarán.

1) No mostrar: No presenta los resultados a los estudiantes en

ningún momento. Sólo para el profesor.

2) Mostar después de votar: Sólo muestra los resultados

acumulados si el estudiante que accede ya ha votado en esta

consulta. Obviamente, estos resultados sólo son "secretos" para

los estudiantes que faltan por votar.

3) Mostrar después de cerrar: Los resultados sólo se muestran a los

estudiantes después de que la consulta se ha cerrado (han votado

todos o ha finalizado el plazo hábil).

4) Mostrar siempre: Los resultados acumulados en cada momento se

muestran a cualquier estudiante, independiente mente de que haya

votado ya o no.

Page 56: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 56

Consulta

Permitir la actualización de consulta y mostrar columnas de no respondidas:

Puede permitir la actualización de la consulta y mostrar una columna respuestas no

contestadas.

Modo de grupos: Puede mostrar por grupos.

No hay grupo: Todos los usuarios del curso (estudiantes y

profesores) trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: Cada participante sólo puede ver a su

alrededor a los miembros de su propio grupo. Desconoce la

existencia del resto de estudiantes de otros grupos, que no son

listados en la relación de participantes.

Grupos visibles: Los estudiantes de un grupo pueden ver los

mensajes y cualesquiera otras actividades realizadas por sus

compañeros de otros grupos, pero ellos no pueden participar en

esas actividades.

Page 57: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 57

Consulta

Visible: Puede ocultar la información.

Número ID: Números de identificación de la actividad.

Page 58: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 58

¿Para qué se usa la consulta?

¿Dónde se especifica las opciones que

los participantes tienen para escoger?

¿Se puede configurar la consulta, para

que se muestre a los usuarios, los

resultados de todos los estudiantes?

Activa tu conocimiento

Page 59: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 59

Unidad n°5

En esta unidad se especifica cada uno de los aspectos

relacionados con la actividad de cuestionario, es decir, consiste en

explicar la definición, características y como crear punto por punto

el cuestionario, esto es con el propósito de instruir al profesor en

cuanto a la utilización de esta actividad.

Page 60: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 60

Definición de cuestionario:

Permite que el profesor realice diferentes tipos de exámenes como: respuesta múltiple,

verdadero/falso y respuestas cortas.

Característica del cuestionario:

Los profesores pueden diseñar una base de datos de preguntas que podrán ser

reutilizadas en diferentes cuestionarios.

Las preguntas pueden ser almacenadas en categorías de fácil acceso, y estas

categorías pueden ser "publicadas" para hacerlas accesibles desde cualquier curso del

sitio.

Los cuestionarios se califican automáticamente, y pueden ser recalificados si se

modifican las preguntas.

Los cuestionarios pueden tener un límite de tiempo a partir del cual no estarán

disponibles.

CUESTIONARIO

Page 61: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 61

Cuestionario

El profesor puede determinar si los cuestionarios pueden ser resueltos varias veces y si

se mostrarán o no las respuestas correctas y los comentarios.

Las preguntas y las respuestas de los cuestionarios pueden ser mezcladas

(aleatoriamente) para disminuir las copias entre los estudiantes.

Las preguntas pueden crearse en HTML y con imágenes.

Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos.

Los intentos pueden ser acumulativos, y acabados tras varias sesiones.

Las preguntas de opción múltiple pueden definirse con una única o múltiples

respuestas correctas.

Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases).

Pueden crearse preguntas tipo verdadero/falso.

Pueden crearse preguntas de emparejamiento.

Pueden crearse preguntas aleatorias.

Pueden crearse preguntas numéricas (con rangos permitidos).

Pueden crearse preguntas de respuesta incrustada (estilo "cloze") con respuestas

dentro de pasajes de texto.

Pueden crearse textos descriptivos y gráficos.

Page 62: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 62

Cuestionario

Como crear un cuestionario:

Para comenzar la actividad del cuestionario:

Para realizará un cuestionario es necesario primero usar el menú de agregar

actividades y seleccionar donde dice cuestionario, como se observada en la siguiente

imagen:

Luego tendremos un formulario para llenar la actividad, se realizará de la siguiente

manera:

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar el cuestionario en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 63: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 63

Cuestionario

Configuración de un cuestionario:

Nombre: Es el nombre, corto e identificativo, con el que aparecerá el cuestionario en la

página del curso. Se pueden incluir marcas HTML para lograr efectos de estilo en el

texto.

Introducción: Es un texto que será presentado a los estudiantes cada vez que vayan a

realizar el cuestionario. Aquí debería incluir las instrucciones, cautelas o indicaciones

que quiera transmitir a los estudiantes para que se enfrenten a las preguntas sin dudas

metodológicas.

Page 64: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 64

Cuestionario

Abrir cerrar cuestionario: es posible definir un intervalo de tiempo en el que los

estudiantes pueden acceder e intentar completar el cuestionario. Aquí puede

especificar las fechas de apertura y cierre de la actividad. Antes o después de estas

fechas el cuestionario no será accesible a los alumnos.

Límite de tiempo: Es posible especificar un tiempo total para contestar a todas las

preguntas del cuestionario. Normalmente este límite no está fijado y los estudiantes

pueden tomarse el tiempo que deseen para contestar al cuestionario (dentro del límite

de sesión del navegador, usualmente de 120 minutos). En circunstancias concretas

puede ser deseable establecer un límite (por ejemplo, para usarlo como un examen

real, o para ejercitar la rapidez de respuestas). Si se especifica un límite, aparecerá una

pequeña ventana indicando el tiempo restante en cada momento. Cuando el tiempo se

agota el cuestionario se envía automáticamente con las respuestas completadas hasta

el momento.

Page 65: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 65

Cuestionario

Límite entre el primero y segundo tiempo: es posible dar la oportunidad al

estudiante de presentar en más de una ocasión la prueba, pero se debe indicar que

tiempo deber espera para el segundo intento.

Límite entre los intentos posteriores: de igual forma se debe establecer cuanto

tiempo se debe esperar para tercer intento o más veces la prueba.

Número máximo de preguntas por página: Permite prefijar un nº de preguntas por

cada página.

El número máximo de preguntas por páginas es

desde 1 hasta 50.

Cabe decir que el límite tiempo entre el primer y el

segundo intento, y también el del tiempo entre los intentos

posteriores son les darán la opciones desde 30 minutos

hasta 7 días. Pero eso será a conveniencia del profesor.

Page 66: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 66

Cuestionario

Barajas preguntas dentro de preguntas: Permite que se barajen las preguntas cada

vez que se genere el cuestionario.

Intentos permitidos: Permite que el estudiante realice varios intentos de un mismo

cuestionario.

Cada intento se basa en el anterior y modo adaptativo: Permite que cada nuevo

intento contenga el resultado anterior.

Modo de calificación: Permite diferentes tipos de calificaciones.

El número de intentos les dará la opción desde 1

hasta 10 intentos, y será seleccionado a la

necesidad del profesor.

1) Calificación más alta.

2) Promedio de calificación.

3) Primer intento.

4) Ultimo intento

Page 67: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 67

Cuestionario

Aplicar penalizaciones: Permite aplicar penalizaciones cada vez que se conteste al

cuestionario.

Revisar opciones: Controlan qué información pueden ver los usuarios cuando revisan

un intento de resolver el cuestionario o cuando consultan los correspondientes

informes.

Browser security: Permite añadir seguridad a la utilización del cuestionario.

Se requiere contraseña: Permite añadir una contraseña al cuestionario.

Modo de grupo: Permite mostrar por grupos.

Esta herramienta también permite la calificación

automática de casi todos los tipos de ítem, es decir, que es

posible programar la ponderación de las evaluaciones.

Page 68: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 68

Cuestionario

Retroalimentación general: Permite mostrar un comentario una vez contestado el

cuestionario. Este comentario va en función del porcentaje de la pregunta.

No hay grupo: Todos los usuarios del curso (estudiantes y

profesores) trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: Cada participante sólo puede ver a su

alrededor a los miembros de su propio grupo. Desconoce la

existencia del resto de estudiantes de otros grupos, que no son

listados en la relación de participantes.

Grupos visibles: Los alumnos de un grupo pueden ver los

mensajes y cualesquiera otras actividades realizadas por sus

compañeros de otros grupos, pero ellos no pueden participar en

esas actividades.

Page 69: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 69

Cuestionario

Una vez completado el cuestionario y pulsado sobre guardar deberá añadir las

preguntas que considere oportunas en el cuestionario, para ello debe seguir los siguientes

pasos:

1. En el diagrama semanal/temas pulse sobre el cuestionario creado.

2. Esto le llevará a la siguiente página:

Page 70: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 70

Cuestionario

Este espacio se le explicará los tipos de

preguntas a elegir en un cuestionario se

mostrará a continuación:

Page 71: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 71

Cuestionario

Tipos de pregunta en la actividad de cuestionarios:

Tipo calculada: Las preguntas calculadas ofrecen una forma de crear preguntas

numéricas individuales por medio del uso de tarjetas que son sustituidas por los valores

individuales cuando se responde el cuestionario.

Page 72: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 72

Cuestionario

Tipo descripción: Este formato no es una pregunta en sentido estricto. Se limita a

mostrar un texto (y si lo desea algún gráfico) sin necesidad de responder.

Tipo ensayo: En contestación a una pregunta (que puede incluir una imagen) el

alumno escribe una respuesta en formato ensayo. Pueden editarse tres campos

cuando se crea una pregunta de ensayo: el título de la pregunta, el cuerpo de la

pregunta, y el comentario (feedback) que puede mostrarse en un momento elegido por

el facilitador. Este tipo de preguntas no son calificadas hasta que no hayan sido

revisadas por un profesor por medio del uso de la opción Calificación Manual. Cuando

se califica manualmente una pregunta de ensayo, el calificador podrá escribir un

comentario personalizado en respuesta al ensayo del alumno y podrá asimismo asignar

una puntuación al ensayo.

Page 73: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 73

Cuestionario

Tipo cloze: Este es un tipo flexible de pregunta que permite incrustar en un texto zonas

que deben ser completadas por los alumnos. En cada "hueco", el alumno puede

escoger de entre varias opciones posibles, o bien escribir su propia respuesta corta, o

un número (como en los tipos de opción múltiple, de respuesta corta o numérica

anteriores).

Page 74: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 74

Cuestionario

Tipo numérico: Una pregunta numérica es muy semejante a una pregunta de

respuesta corta. La diferencia es que la pregunta numérica es un número y permite un

margen de error. Esto da la posibilidad de habilitar un rango continuo de posibles

respuestas acertadas. Pueden tener también respuestas no numéricas admitidas

(case-insensitive).

Page 75: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 75

Cuestionario

Opción múltiple: Se trata de las clásicas preguntas "tipo test". A cada pregunta sigue

una lista de posibles respuestas que el alumno ha de escoger. Es posible definir si se

admite una única respuesta del alumno o bien éste puede seleccionar varias opciones.

Page 76: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 76

Cuestionario

Verdadero/falso: Son preguntas con sólo dos opciones de respuesta, mutuamente

excluyentes. La calificación de la pregunta se concede al 100% sólo a la opción

considerada correcta. Ambas opciones, verdadero y falso, pueden tener asociado un

texto de refuerzo.

Page 77: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 77

Cuestionario

Emparejamiento: Este tipo de preguntas presentan dos listas de conceptos. Se deben

formar parejas de conceptos afines según el enunciado de la pregunta. Una de las

listas se presenta como opciones fijas. A cada una de ellas hay que escogerle un

compañero de una lista desplegable.

Page 78: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 78

Cuestionario

Respuesta corta: Este tipo de preguntas requiere que el alumno genere una respuesta

por sí mismo. Al alumno se la presenta la pregunta y cuadro de texto donde debe

introducir su respuesta mecanografiándola él mismo. Por restricciones de lo que el

ordenador es capaz de interpretar, las respuestas están limitadas a palabras

individuales o una frase muy concisa.

Page 79: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 79

Cuestionario

Page 80: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 80

¿Los cuestionarios se califican

automáticamente?

¿Cuáles son los tipos de preguntas que se

pueden realizar en el cuestionario?

¿Hasta cuantas preguntas se pueden

realizar en cada cuestionario?

Activa tu conocimiento

Page 81: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 81

Unidad n°6

En esta unidad se presenta cada uno de los aspectos que

conforma la actividad de la encuesta, como: la definición,

características y como crearla, esta herramienta es muy usada ya que

ayuda a recopilar datos de los estudiantes, o para llegar a un acuerdo

con algún punto en especifico de la clase. Además al final se

encuentra una serie de preguntas con respecto a dicho módulo, esto

es con la finalidad de concretar lo leído en esta unidad.

Page 82: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 82

Definición de encuesta:

Este proporciona una serie de instrumentos de encuesta predefinidos que son útiles

para la evaluación y comprensión de su clase. Se trata de encuestas formalizadas y estándar,

con una serie cerrada de preguntas y opciones. Con este módulo no se pueden realizar

encuestas de contenido arbitrario entre los estudiantes.

Característica de la encuesta:

Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como

instrumentos para el análisis de las clases en línea.

Los informes de las encuestas están siempre disponibles, incluyendo muchos gráficos.

Los datos pueden descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de

texto CVS.

La interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo

parcialmente.

ENCUESTA

Page 83: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 83

Encuesta

A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la

clase.

Como crear una encuesta: Los primeros pasos para la realización de la encuesta es:

Para realizar una encuesta es necesario primero usar el menú de agregar actividades

y seleccionar donde dice encuesta, como se observa en la siguiente imagen:

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la encuesta en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 84: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 84

Encuesta

Luego se activará un formulario de creación de una encuesta que es similar a la imagen

siguiente:

Configuración de la encuesta:

Nombre: Es el nombre, corto e identificativo, con el que aparecerá el cuestionario en la

página del curso. Se pueden incluir marcas HTML para lograr efectos de estilo en el

texto.

Tipo de encuesta: Puede elegir el tipo de encuesta. A continuación se muestran los

diferentes tipos de encuesta como: ATTLS, COLLES (Real), COLLES (Favorito y real),

COLLES (Preferida), Índice crítico, se explicará cada una de ella más adelante.

Modo de grupos: Puede mostrar por grupos.

Page 85: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 85

Encuesta

Numero de ID: proporciona una forma de identificar la actividad a fin de poder calcular

la calificación. Si la actividad no está incluida en ningún cálculo de calificación, el

campo Número ID puede dejarse en blanco.

No hay grupo: todos los usuarios del curso (estudiantes y

profesores) trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: cada participante sólo puede ver a su

alrededor a los miembros de su propio grupo. Desconoce la

existencia del resto de estudiantes de otros grupos, que no son

listados en la relación de participantes.

Grupos visibles: los estudiantes de un grupo pueden ver los

mensajes y cualesquiera otras actividades realizadas por sus

compañeros de otros grupos, pero ellos no pueden participar en

esas actividades.

Page 86: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 86

Encuesta

Existen diferentes tipos de encuesta:

1) ATTLS: Este tipo de encuesta muestra un conjunto de 20 preguntas con la intención de

conocer la opinión del alumno respecto a sus actitudes hacia el pensamiento y el

aprendizaje.

1) ATTLS

2) COLLES (Real)

3) COLLES (Favorito y real)

4) COLLES (Preferida)

5) Índice crítico

Los instrumentos COLLES y ATTLS:

Pueden pasarse a los estudiantes al

principio, como herramienta de diagnóstico, y al

final del curso como herramienta de evaluación.

Page 87: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 87

Encuesta

Como se muestra en la siguiente imagen:

2) COLLES (Real): Este tipo de encuesta muestra un conjunto de 26 preguntas con la

intención de conocer la opinión del alumno respecto a la relevancia, el pensamiento

reflexivo, interactividad, apoyo del tutor, apoyo de compañeros e interpretación.

Como se muestra en la imagen siguiente:

3) COLLES (Favorito y real): Este tipo de encuesta muestra un conjunto de 50 preguntas

con la intención de conocer la opinión del alumno respecto a la relevancia, el

pensamiento reflexivo, interactividad, apoyo del tutor, apoyo de compañeros e

interpretación.

Page 88: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 88

Encuesta

Como se muestra en la siguiente imagen:

4) COLLES (Preferida): Este tipo de encuesta es similar a la de tipo COLLES (Real).

5) Índice crítico: Este tipo de encuesta muestra un conjunto de 5 preguntas con la

intención de conocer la opinión del alumno respecto a situaciones concretas dentro del

curso. La manera de contestarla es redactando texto en las casillas.

Como se muestra en la siguiente imagen:

Una vez guardados los cambios, en el diagrama semanal/temas podrá acceder a ellas

de la siguiente manera:

Page 89: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 89

Encuesta

Page 90: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 90

¿Cuáles son los tipos de encuesta?

¿Cuándo en el “modo de grupo” se selecciona

“grupos separados”, todos los usuarios del curso

trabajan juntos en una única clase?

¿Cuántos tipos de “modo de grupo” existen en

encuesta?

Activa tu conocimiento

Page 91: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 91

Unidad n°7

En esta unidad se concreta la definición, características y como

crear un actividad del foro, de la misma manera se explica los tipos de

foro. Esta actividad es una de las más importantes debido a que por

medio de ella se realizan debates o discusiones con respecto a cualquier

tema. Al final de esta unidad se encuentra una serie de preguntas con

relación al foro.

Page 92: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 92

Definición de foro:

Actividad para el debate entre usuarios de un curso, en el que se puede responder al

tema principal del foro o a los participantes de dicho foro.

Características del foro:

Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del

curso y abiertos a todos.

Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor.

Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más

antiguos o el más nuevo primero.

El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona

elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por

correo electrónico.

El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un foro (por ejemplo, para

FORO

Page 93: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 93

Foro

crear un foro dedicado a anuncios).

El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión entre distintos foros.

Las imágenes adjuntas se muestran dentro de los mensajes.

Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas.

Como crear un foro:

Los primeros pasos para la realización de un foro es:

Para realizar un foro es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionar donde dice foro, como se observa en la siguiente imagen:

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar el foro en el menú de despliegue

“Agregar una actividad”.

Page 94: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 94

Foro

Luego se activará un formulario de creación de un foro que es similar a la imagen

siguiente:

Configuración del foro:

Nombre del foro: En lace de la primera pagina de la actividad foro, es el texto con el

que se mostrará el acceso al foro en la página principal del curso. No debe ser un texto

muy largo. Se pueden incluir marcas HTML explícitas para obtener efectos de texto.

Page 95: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 95

Foro

Tipo de foro:

Selecciona la opción de debate sencillo:

1) Debate sencillo: Sólo existe un único tema y un único hilo de discusión. Es adecuado

para debates muy concretos, por ejemplos foros asociados a un tema particular del

temario, bien acotado y definido.

2) Foro de debate de uso general: Es probablemente el más útil para grandes

discusiones si su intención es monitorear/guiar foros sociales que los estudiantes

pueden usar. Proporcionar observaciones generales puede ser un aspecto clave de sus

responsabilidades en la discusión. Alternativamente, usted podría pedir que estudiantes

resuman temas de discusión en puntos de acuerdo, una vez a la semana o cuando un

hilo viene a una conclusión acordada. Un enfoque tan centrado en el aprendizaje como

este puede ser especialmente útil una vez la comunidad en línea haya sido establecida

y, quizás, cuando usted haya modelado el proceso de resumir.

3) Foro de pregunta y respuesta: El foro P & R se usa cuando se tiene una pregunta en

particular que desee que sea contestada. En un foro P & R, los profesores lanzan la

pregunta y los estudiantes contestan con posibles respuestas. Por defecto, un foro P &

R requiere que un estudiante conteste una vez antes de ver las respuestas de los otros

estudiantes. Después de la respuesta inicial, los estudiantes pueden ver y contestar a

las respuestas de los demás. Esta característica permite una igualdad de

Existen tres opciones:

1) Foro de debate sencillo.

2) Foro de debate para uso general.

3) Foro de pregunta y respuesta:

Page 96: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 96

Foro

oportunidades para la respuesta inicial entre todos los estudiantes, fomentando el

pensamiento original e independiente.

Introducción: Es un texto descriptivo de la temática general del foro y su propósito.

También debería contener unas breves instrucciones didácticas del uso del foro y del

tipo de debates que se esperan en el mismo.

Este texto puede utilizar estilos, efectos de texto, imágenes etc. Se puede utilizar

el editor HTML para introducirlo, lo que significa que también se puede copiar y pegar

desde un procesador de textos ofimático, conservando los estilos de texto.

Tamaño máximo del archivo de adjuntar: Es posible adjuntar archivos binarios al

mensaje de los foros. Aquí puede limitar el tamaño de esos archivos (desde el máximo

permitido por el Campus virtual).

Si el foro no necesita ajuntar,

deshabilitar esta opción

Page 97: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 97

Foro

Agregar tipo: pueden utilizar varias formas de calificar tales como promedio, la

calificación más alta las sumas de calificaciones entre otros.

Calificación: Los foros de Moodle son calificables. Aquí puede especificar si

efectivamente quiere utilizar la posibilidad de evaluar y calificar los mensajes

publicados por los estudiantes.

Modo de grupos: selecciona “grupos visible” para facilitar la calificación de los

estudiantes.

Una vez guardados los cambios los cambios por el profesor, el estudiante podrá entrar

en la actividad del foro y hacer clic en responder.

Se le recomienda usara el porcentaje de la

evaluación con respecto a la nota final del

curso.

Page 98: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 98

Foro

De igual forma para calificar esta actividad debemos ubicar la casilla de evaluación que

aparece en cada aporte realizado, luego de indicara la nota, y presione el botón “enviara mis

últimas calificaciones”.

Esta opción es válida si previamente se han distribuidos a los a participante en grupos,

de forma que podemos ver aquella respuesta suministrada por los miembro de los grupos.

Recuerda que se puede filtrar los mensajes

enviados usando la opción del “Grupos visibles”

como se muestra en la siguiente imagen:

Al calificar el aporte dado por los estudiantes, es importante

que el profesor de una respuesta como retroalimentación

para que el estudiante le quede claro el tema planteado.

Page 99: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 99

Foro

Es necesario hacer clic en la opción “responder” escribir su dentro su respuesta de

cada participante evaluado, como se muestra en la siguiente imagen:

Esta respuesta aparecerá de bajo de cada mensaje

enviado por los estudiantes, así como también la

calificación obtenida

Page 100: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 100

Foro

Page 101: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 101

¿Cuáles son los tipos de foro que existen

en Moodle?

¿Cuáles son los tipos de discusiones de

foro?

¿El estudiante puede adjuntar algún

archivo al foro?

Activa tu conocimiento

Page 102: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 102

Unidad n°8

En esta unidad se detalla la actividad del glosario, esta

herramienta le permite a los profesores en conjunto con los estudiantes

elaborar una lista de cada una de los términos referentes a la

asignatura. Es importante decir que la actividad del glosario es sencilla

y flexible de elaborar.

Page 103: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 103

Definición de glosario:

Permite crear y mantener una lista de definiciones, como un diccionario.

Característica de glosario:

Muestra en su interior la definición o descripción de cualquiera de los glosarios que se

haya definido en el curso.

Como creara un glosario:

Para comenzar la actividad del glosario:

GLOSARIO

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar del glosario en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 104: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 104

Glosario

Para realizar el glosario es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionar donde dice glosario, como se observa en la siguiente imagen:

Para añadir un glosario debe hacer clic sobre “Glosario” de la lista desplegable de

actividades mostrada anteriormente. Esto le llevará a un formulario similar al que sigue:

Page 105: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 105

Glosario

Configuración del glosario:

Nombre: se debe colocar el nombre del glosario.

Descripcion: aquí coloca la descripcion en texto de lo que se desea hacer en el

glosario y las pautas para realizar el mismo.

Entrada por página: permite guardar el número concreto de entradas por páginas.

Tipo de glosario: puede ser de tipo secundario o principal.

Permitir entradas duplicadas: el profesor puede decidir si un mismo concepto puede

tener dos o más entradas.

Permitir comentar las entradas: el profesor puede decidir si se permite comentar las

entradas o no.

Permitir vista de impresión: permite una vista previa.

Hiperenlace automático: permite ponerle un hiperenlace (será enlazado desde

cualquier sitio que se refiera a él).

Estado de aprobación por defecto: permite incorporar automáticamente las entradas

del alumno.

Formato de muestra de entrada: permite diferentes estilos de entrada.

Mostrar enlace especial: habilita la búsqueda con caracteres especiales.

Mostrar alfabeto: permite mostrar el alfabeto.

Mostrar enlace „TODAS‟: permite todas las características a la vez.

Page 106: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 106

Glosario

Editar siempre: permite a los estudiantes editar en cualquier momento sus entradas.

Calificación: permite calificar las entradas a todos estudiantes mediante diferentes

escalas y en un periodo de tiempo.

Visible: permite crear para grupos.

Numero de ID: Nº identificador de la actividad.

Una vez que se tenga llenado todo el formulario del glosario se pulsa el botón guardar

como se muestra en la imagen siguiente:

Page 107: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 107

¿Explica con tus propias palabras que es un

glosario?

¿Cómo se configura el glosario para que los

usuarios comenten las entradas?

¿El glosario automáticamente no permite los

duplicados?

Activa tu conocimiento

Page 108: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 108

Unidad n°9

En esta unidad se explica la definición, características y como

crear una lección, también los profesores encontraran un serie de

preguntas. Esta actividad en Moodle es un muy interesante ya que

puede ser simple o compleja dependiendo que tan extenso sea el

tema de la asignatura. Se realiza una pregunta y la opción que escoja

el estudiante dependerá si avanza o no, a la página siguiente, todo

esto se explica detalladamente más adelante.

Page 109: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 109

Definición de lección:

Consiste en una serie de páginas flexibles que ofrecen contenido y preguntas para el

estudiante.

Característica de lección:

Al final de cada página se plantea una pregunta con varias posibles respuestas.

Según la opción que escoja el estudiante para esa respuesta se le mostrarán unas u

otras de las páginas restantes.

Como crear una lección:

Para comenzar la actividad de lección:

LECCIÓN

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la lección en el menú de despliegue

“Agregar una actividad”.

Page 110: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 110

Lección

Para realizará la lección es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionara donde dice lección, como se observada en la siguiente imagen:

Para añadir una lección haga clic en “lección” de la lista desplegable mostrada en la

imagen anterior, esto le llevará a un formulario similar al siguiente:

Page 111: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 111

Lección

Configuración de la lección:

Nombre: aquí se debe colocar el nombre del profesor.

Límite de tiempo: permite marcar un límite de tiempo.

Número máximo de respuestas/ramificaciones: permite marcar un número máximo

de respuestas.

Lección de práctica: permite lecciones de práctica que no se incluirán en el libro final.

Puntuación personalizada: permite asignar un valor numérico a cada respuesta.

Calificación máxima: permite marcar la máxima calificación que se puede obtener el

estudiante.

Permite que el estudiante pueda retomar la lección: permite que el alumno

interrumpa la lección.

Manejo de intentos: se les permite a los alumnos repetir la lección.

Mostrar puntuación acumulada: se valoran de diferente manera y acumular

puntuaciones.

Permitir revisión a estudiante: permitir al profesor dejar hacer una revisión al

estudiante.

Mostrar botón revisar: permite mostrar el botón “revisar”.

Número máximos de intentos: permite realizar varios intentos.

Acción posterior a la respuesta correcta: permite seleccionar la acción siguiente a

contestar correctamente.

Mostrar retroalimentación por defecto: permite un comentario tras mostrar la

respuesta.

Page 112: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 112

Lección

Número mínimo de de preguntas: permite un número mínimo de preguntas.

Número de páginas (tarjetas) a mostrar: permite un número concreto de páginas a

mostrar.

Pase de diapositivas: permite pasar la lección como diapositivas.

Anchura del pase de diapositivas, altura del pase de diapositivas y color del

fondo del pase de las diapositivas: estas son las características de la diapositiva.

Mostrar el menú de la izquierda: permite mostrar la lista de páginas a la izquierda.

Mostrar solo si tiene una calificación mayor que: permite mostrar la calificación en

función del valor.

Barra de progreso: permite mostrar una barra de progreso según avance en las

diapositivas.

Lección protegida con contraseña: permite poner contraseña a la lección.

Dispone desde, fecha final: permite mostrar la fecha para realizar la lección.

Page 113: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 113

Lección

Dependiente de: puede depender del avance de los estudiantes.

Tiempo empleado (minutos): permite guardar el tiempo empleado.

Calificación superior a (%): permite guardar calificaciones concretas.

Archivo multimedia: permite agregar un archivo multimedia (vídeo o audio).

Mostrar botón de cierre, altura de la ventana, anchura: características de la ventana

emergente.

Enlace de una actividad: permite enlazar nuevas actividades.

Número de puntuaciones más altas para mostrar: permite mostrar sólo las

puntuaciones más altas.

Utilizar los ajustes de esta lección como valores por defecto: permite utilizar

ajustes por defecto.

Visible: permite crear las lecciones para grupos.

Número de ID: número de identificador de la actividad.

Page 114: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 114

¿Qué tipo de documentos se puede subir

para la lección?

¿Cuántos tipos de preguntas se puede

realizar para la lección?

¿Un estudiante puede tomar una lección

varias veces?

Activa tu conocimiento

Page 115: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 115

Unidad n°10

En esta unidad se presenta detalladamente la actividad de

SCORM, es decir, de la definición, características, como crear un

SCORM, cabe destacar que esta actividad en Moodle es interesante

debido a que el profesor puede subir distintos tipos de archivo como:

páginas web, presentaciones en flash entre otro, todo esto se explica

más adelante.

Page 116: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 116

Definición de SCORM:

Bloque de material Web empaquetado siguiendo el estándar SCORM de objetos de

aprendizaje.

Característica de SCORM:

Este bloque puede incluir páginas Web, gráficas, programas JavaScript, presentaciones

Flash y cualquier otra cosa que funcione en un navegador Web.

Permite cargar fácilmente cualquier paquete SCORM (Sharable Content Object

Reference Model) estándar y convertirlo en parte de un curso.

Como creara un SCORM:

Para comenzar la actividad de SCORM:

SCORM

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar lo SCORM en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 117: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 117

Lección

Para realizar la actividad de SCORM es necesario primero usar el menú de agregar

actividades y seleccionar donde dice SCORM, como se observa en la siguiente imagen:

Para añadir SCORM haga clic en donde dice “SCORM” de la lista desplegable

mostrada en la imagen anterior, esto le llevará a un formulario similar al siguiente:

Page 118: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 118

Lección

Configuración del SCORM:

Nombre: nombre del paquete SCORM.

Resumen: texto resumen de lo que se encontrará en el paquete SCORM.

Paquete: archivo particular con extensión zip (o pif) que contiene archivos válidos de

definición de curso SCORM o AICC.

Métodos de calificación: permite utilizar diferentes métodos de calificación.

Número de intentos: permite establecer el número de intentos para realizar la

actividad SCORM.

Tamaño del número de la ventana: características de la ventana.

Page 119: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 119

Lección

Visible: permite que se pueda hacer visible u oculto.

Número ID: guarda el número de identificación de la actividad.

Una vez llenado todo el formulario de la actividad SCORM pulsar el botón de guardar

cambios y regresar al curso o guardar los cambios y mostrar para verificar que este

correctamente subida la actividad de SCORM.

Page 120: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 120

¿Dónde se coloca el resumen de lo que se

encontrará el estudiante en el paquete SCORM?

¿Cuántos tipos de calificación existen en

SCORM?

¿Se puede configurar SCORM para establecer el

número de intentos para realizar la actividad? Y

si es así, ¿Cómo?

Activa tu conocimiento

Page 121: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 121

Unidad n°11

Esta unidad explica con detalles la actividad de taller en Moodle, es decir, la

definición, características y como crear un taller. Esta permite interacción entre los

usuarios del curso, es muy sencilla la configuración de esta herramienta. Todo esto se

explica más adelante.

Page 122: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 122

Definición de Taller:

El taller presupone que se asigna un trabajo concreto a los estudiantes (como en el

módulo Tarea). Este trabajo puede ser la redacción de un texto sobre un tema, un dibujo,

video, proyecto o cualquier otra cosa susceptible de ser enviada como un archivo de

ordenador.

Características de Taller:

Permite la evaluación de documentos entre iguales, y el profesor puede gestionar y

calificar la evaluación.

Admite un amplio rango de escalas de calificación posibles.

El profesor puede suministrar documentos de ejemplo a los estudiantes para practicar

la evaluación.

Es muy flexible y tiene muchas opciones.

TALLER

Page 123: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 123

Taller

Como crear una base de datos:

Para comenzar la actividad del Taller:

Para realizar el Taller es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionar donde dice taller, como se observa en la siguiente imagen:

Para añadir un taller debe hacer clic sobre “Taller” de la lista desplegable de

actividades mostrada anteriormente. Esto llevará a un formulario similar al que sigue:

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la base de datos en el menú de

despliegue “Agregar una actividad”.

Page 124: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 124

Taller

Configuración del taller:

Titulo: es el nombre, corto e identificativo, con el que aparecerá el taller en la página

del curso. Se pueden incluir marcas HTML para lograr efectos de estilo en el texto.

Descripción: es un texto que será presentado a los estudiantes cuando entren en la

página del taller. Este texto debe describir la actividad que deben realizar los

estudiantes, especificando los puntos que deben cubrir y los objetivos de la tarea.

También debe indicar las instrucciones necesarias para realizar la tarea correctamente.

Es muy recomendable que indique aquí en tamaño y el formato de los archivos que han

de enviar los estudiantes. El sistema añade automáticamente a estas instrucciones la

calificación máxima asignada a la tarea y la fecha límite de entrega de la misma (indica

también cuantos días faltan para el vencimiento del plazo). También especifica los

elementos de la rúbrica de calificación.

Page 125: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 125

Taller

Calificación de las evaluaciones: indica simplemente la puntuación máxima

alcanzable por un desempeño perfecto. En esta actividad se usa siempre una escala

numérica. Puede especificar el máximo de esa escala (entre 1 y 100).

Calificación del envío: este valor determina la calificación máxima que puede

otorgarse a un envío.

Estrategias de calificación: indica el método que se va a usar para calificar los

diferentes aspectos de la tarea. Caben varias posibilidades.

No calificado: en este tipo de taller el profesor no está interesado en la

evaluación cuantitativa del trabajo encargado a los estudiantes. Sin embargo

puede permitir que éstos intercambien comentarios sobre sus respectivos

trabajos. La calificación final puede basarse en la evaluación por el profesor de

esos comentarios, no los trabajos originales. Si el profesor no califica

comentarios de los estudiantes, la tarea no tendrá ninguna calificación final.

Page 126: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 126

Taller

Acumulativa: es la forma predeterminada de calificación de esta actividad. Se

definen una serie de criterios o elementos evaluable independientes y a cada

uno se le asigna un valor. La calificación final es la suma de las puntuaciones

alcanzadas en cada apartado (normalizada para que se corresponda con el

parámetro de calificación máxima anterior).

Margen de error: en este caso se definen muchos criterios independientes,

cada uno de ellos de carácter binario: Si/No, Bien/Mal, Está/No está. La

calificación se obtiene en función del número de errores. Una tabla de

calificaciones definida por el profesor determina la fracción (%) de la calificación

máxima que se otorga en función de tener 1 fallo, dos fallos etc. Además, el

profesor puede variar la calificación total así calculada en un ±20% (este margen

es ajustable).

Criterio: es una variante de la evaluación acumulativa. Se divide la evaluación

en varios elementos independientes, que se suman para obtener la calificación

final. Pero en este caso se prevé que cada elemento sea evaluado por más de

un profesor.

Rúbrica: este tipo de calificación está basado en buscar, dentro de una

clasificación predefinida, la rúbrica, qué apartado, frase o descriptor es el más

adecuado para cada trabajo particular. A cada casilla de la rúbrica está asociada

una calificación, que es la que se otorga al trabajo.

Número de comentarios, elementos de evaluación, franjas de calificación o

declaraciones de criterio o categorías en una rúbrica: el número introducido aquí

determina cuántos elementos se usarán en las evaluaciones. Dependiendo del tipo de

estrategia de calificación, este número indica la cantidad de comentarios, elementos de

evaluación, franjas de error o criterios que serán usados en las evaluaciones.

Típicamente una asignación tendrá entre 5 y 15 elementos de evaluación; el número

real dependerá (según sea el caso) del tamaño y la complejidad de la tarea.

Page 127: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 127

Taller

Número de anexos que se espera en los envíos: el número introducido aquí

determina cuántas "casillas de subida" se mostrarán cuando el estudiante envía un

trabajo. El número puede ser cero, lo que indica que no se permiten anexos. En caso

contrario, el número va de 1 a 5. Normalmente será 0 ó 1, pero en algunas tareas se

puede pedir a los estudiantes que envíen más de un anexo.

Permitir reenvíos: por defecto los estudiantes no pueden reenviar sus tareas, sólo se

les permite un envío. Si usted habilita esta opción, los estudiantes podrán reenviar sus

tareas una vez calificadas (a usted para recalificarlas). Esto puede ser útil si el profesor

quiere alentar a los estudiantes a hacer un trabajo mejor en un proceso iterativo.

Número de evaluaciones de ejemplos dadas por el profesor: este número

determina si se solicita a los estudiantes la evaluación de cualquier trabajo antes de

enviar su propio trabajo. Si no está en cero, cada estudiante deberá evaluar ese

número de trabajos y alcanzar un nivel satisfactorio. Esto significa que el profesor debe

calificar estas evaluaciones antes de que el estudiante pueda enviar su trabajo. El

estudiante verá los comentarios del profesor y la calificación de cada una de sus

evaluaciones.

Comparación de evaluaciones: en un taller es habitual que el mismo trabajo sea

evaluado por el profesor y por los estudiantes. El trabajo de los estudiantes puede ser

evaluado por el profesor, al menos en parte, y muy posiblemente por un número de

estudiantes. Los diferentes niveles (Muy Laxo, Laxo, Aceptable...) se facilitan para que

el profesor pueda afinar las comparaciones. Si considera que las calificaciones dadas

para las evaluaciones son demasiado bajas esta opción debería cambiarse a "Laxo" o

incluso "Muy Laxo". Y alternativamente, si las calificaciones a las evaluaciones de los

estudiantes son, en general, consideradas como demasiado altas esta opción debería

cambiarse a "Estricto" o" Muy estricto". Realmente es una cuestión de prueba y error

siendo el mejor punto para empezar la opción "Normal".

Page 128: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 128

Taller

Número de evaluaciones de los envíos de los estudiantes: este número determina

si se solicita a los estudiantes que evalúan el trabajo de otros estudiantes. Después de

la evaluación el autor del trabajo podrá ver los comentarios y posiblemente la

calificación dada por su compañero.

Peso de las evaluaciones del profesor: esta opción, normalmente ajustada a 1,

puede usarse bien para "deshabilitar" cualesquiera evaluaciones hechas por el profesor

con el fin de otorgarle un peso igual al de las evaluaciones de los estudiantes, o bien

para darles más peso que a las evaluaciones de los estudiantes. El valor usual para

esta opción es 1. Esto hace que las evaluaciones del profesor y las de los estudiantes

tengan el mismo peso.

Nivel de asignación por exceso: este nivel determina si la asignación de las

evaluaciones de los compañeros a la clase es o no equilibrada. Aquí el término

"equilibrado" se aplica al número de veces que cada envío del estudiante es asignado

para ser evaluado por los compañeros. Cuando el Nivel de Asignación por Exceso se

ajusta a CERO, todos los envíos son asignados el mismo número de veces, esto es, la

asignación es equilibrada. Cuando el nivel se ajusta a UNO, entonces algunos de los

envíos pueden asignarse una vez más que otros. En otras palabras, la asignación es

no equilibrada. Del mismo modo, si el nivel se ajusta a DOS, entonces se permitirá un

mayor desequilibrio.

Autoevaluación: una tarea de taller puede incluir opcionalmente el trabajo del propio

estudiante en la serie de trabajos que a cada estudiante se le pide que evalúe. Esto

significa que si, por ejemplo, el número de evaluadores es 5, entonces cada estudiante

tendrá que calificar 6 trabajos, uno de los cuales será el suyo propio. Si el número de

trabajos de los estudiantes se fija en cero y está habilitada la opción de autoevaluación,

entonces la tarea viene a convertirse en una tarea autoevaluada. Esto puede o no

incluir la calificación por parte del profesor, dependiendo de su decisión.

Page 129: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 129

Taller

Las evaluaciones deben ser aceptadas: si usted activa esta opción, cada estudiante

podrá manifestar su acuerdo o desacuerdo con sus evaluaciones (se podrán revisar

para ponerse d acuerdo los interesados). Al acabar el plazo de actividad del taller el

sistema calculará la calificación excluyendo las evaluaciones no aceptadas (en

desacuerdo). Activar esta opción puede ser interesante en cursos donde sea necesario

practicar habilidades de discusión y negociación, o estrategias de colaboración en

grupos y gestión de personal.

Ocultar calificaciones antes de ser consensuadas: esta opción puede usarse en

una tarea de taller donde debe haber acuerdo entre los estudiantes sobre cada

evaluación. El valor por defecto muestra al estudiante cuyo trabajo está siendo

evaluado tanto los comentarios como las calificaciones en las evaluaciones de sus

compañeros. Esto puede conducir a más discusiones que cuando la opción está

habilitada y se muestran las evaluaciones sin las calificaciones.

Tabla de trabajos enviados: la Tabla de Clasificación enumera los mejores envíos de

la tarea. El número de entradas puede ajustarse a Cero, a un número entre 1 y 20, a 50

o a "Todos". Si se ajusta a Cero, entonces la Tabla de Clasificaciones no es visible. Si

Page 130: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 130

Taller

se ajusta a un número entre 1 y 20, o a 50, entonces se mostrará ese número de

envíos. Por ejemplo, ajustando el número a 10 se mostrarán los 10 mejores envíos.

Ajustando el número a "Todos" se generará una tabla con una lista de todos los envíos.

Ocultar nombres de estudiantes: los alumnos pueden evaluar anónimamente una

tarea. En ese caso no se muestran nombres ni fotos de los estudiantes que efectúan la

evaluación. Sólo se muestra el nombre del archivo que se envió para identificar las

partes del trabajo que se están calificando. Cuando un compañero no es calificado

anónimamente, las partes del trabajo son mostradas con nombre (y foto) de los

estudiantes que enviaron el trabajo. Esto puede suponer un sesgo en las calificaciones.

Note que el profesor nunca califica anónimamente.

Usar contraseña: este campo ajusta la contraseña de "acceso" para este taller. La

contraseña puede tener una longitud máxima de 10 caracteres, y puede reajustarse en

cualquier momento a lo largo del taller. Mediante la opción "Usar contraseña" se puede

hacer que los estudiantes deban escribir la contraseña para acceder al taller.

Tamaño máximo: tamaño máximo de los archivos enviados.

Fechas: se debe especificar una fecha de inicio y de final para los envíos y para las

calificaciones. También se puede mantener ocultas las calificaciones del profesor hasta

una fecha límite.

Una vez establecido los parámetros principales del taller se debe pulsar en “Guardar

cambios”, esto abre una página en la que se deben establecer los elementos que los

estudiantes han de tener en cuenta para evaluar los envíos de sus compañeros.

Page 131: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 131

Taller

Acumulativa: aparecer una serie de editores de texto cuyo número coincide con el

número de elementos de valoración fijados en las opciones del taller. Dentro de cada

uno de ellos hay que explicar un criterio para tener en cuenta a la hora de evaluar un

envío. También aparecen un primer desplegable con la escala de la calificación

asignada a este criterio y un segundo desplegable con el peso que este criterio debe

tener en la calificación.

Page 132: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 132

Taller

Margen de error: la página que se abre consta de un número de editores de texto al

igual número de elementos de valoración fijados. Se debe marcar el peso de cada uno

de los elementos en la calificación dada. También figura una tabla en la que se debe

asignar cual es la calificación que debe corresponder a tener un número u otro de

desacuerdo con los elementos de evaluación.

Criterio: al elegir esta estrategia de evaluación se abre una página en la que se deben

establecer los criterios requeridos para el envío. Para cada criterio hay disponibles un

editor de texto y un desplegable en el que se debe marcar la calificación que trae

asociada.

Page 133: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 133

Taller

Page 134: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 134

¿Qué se coloca en la parte de

“Descripción” al momento de crear un

taller?

¿Cuál es la calificación máxima de un

taller?

¿Cuáles son las estrategias de

calificación que existe en “Taller”?

Activa tu conocimiento

Page 135: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 135

Unidad n°12

A continuación se presenta la descripción y los tipos de tarea

encontrada en Moodle. Esta herramienta permite al profesor entre otras

cosa, calificar a cada uno de los estudiantes. Más adelante se explica a

profundidad esta actividad.

Page 136: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 136

Definición de tarea:

Permiten al profesor calificar trabajos enviados por los estudiantes.

Característica de tarea:

Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea y la calificación máxima que

se le podrá asignar.

Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor.

Se registra la fecha en que se han subido.

Se permite enviar tareas fuera de tiempo, pero el profesor puede ver claramente el

tiempo de retraso.

Para cada tarea en particular, puede evaluarse a la clase entera (calificaciones y

comentarios) en una única página con un único formulario.

Las observaciones del profesor se adjuntan a la página de la tarea de cada estudiante

y se le envía un mensaje de notificación.

TAREA

Page 137: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 137

Tarea

El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío de una tarea tras su calificación

(para volver a calificarla).

Como crear una tarea:

Los primeros pasos para la realización de la actividad de tarea es:

Para realizar una tarea es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionar donde dice “tarea”, como se observada en la siguiente imagen:

Para crear una tarea primeramente se debe decir que existen tres tipos de tarea que

serán nombradas a continuación:

1) Tarea (subida avanzada de archivos): permite que el profesor asigne un trabajo a los

estudiantes que deberán preparar en algún medio digital (como documento,

presentaciones, imágenes, etc.) y remitirlo, subiéndolo al servidor.

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la tarea en el menú de despliegue

“Agregar una actividad”.

1) Tarea (subida avanzada de archivos).

2) Tarea (texto en línea)

3) Tarea (subir un solo archivo)

4) Tarea (actividad no en línea).

Page 138: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 138

Tarea

Para poder agregar una tarea de este tipo, haga clic en “Tarea Subida avanzada de

archivos” de la lista desplegable de actividades mostrada anteriormente. Esto le llevará a un

formulario como el siguiente:

2) Tarea (texto en línea): esta permite que el estudiante responda de manera directa en

la plataforma de forma individual y privada.

Resulta ideal para análisis, ensayos corto y además de producciones escritas breves.

Para agregar una actividad de este tipo, haga clic en “Tarea texto en línea” del

diagrama desplegable de actividades mostrado anteriormente. Esto le llevará a un formulario

similar al siguiente:

Page 139: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 139

Tarea

3) Tarea (subir un solo archivo): De la misma manera que la tarea subir una archivo de

manera avanzada (mostrado en el apartado Tarea (subida avanzada de un archivo),

esta tarea pretende que el alumno suba uno y sólo un archivo al curso, respondiendo a

la tarea marcada por el profesor.

Para poder agregar una actividad de este tipo al curso, sólo tiene que hacer clic en

“Tarea subir un solo archivo”. Esta acción le llevará a una página que contiene un formulario

similar a siguiente:

4) Tarea (actividad no en línea): esta es útil cuando la atarea se realiza fuera de la

plataforma. Los estudiantes pueden ver la descripción de la tarea, pero no pueden subir

archivos, los profesores pueden calificar a todos los estudiantes.

Para poder agregar una actividad de este tipo al curso, sólo tiene que hacer clic en

“Tarea (Actividad no en línea)”. Esta acción le llevará a una página que contiene un formulario

similar a siguiente:

Page 140: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 140

Tarea

Configuración de la tarea:

Nombre de la tarea: es el nombre, corto e identificativo, con el que aparecerá la tarea

en la página del curso. Se pueden incluir marcas HTML para lograr efectos de estilo en

el texto.

Descripción: es un texto que será presentado a los estudiantes cuando entren en la

página de la tarea. Este texto debe describir la actividad que deben realizar los

estudiantes, especificando los puntos que deben cubrir y los objetivos de la tarea.

También debe indicar las instrucciones necesarias para realizar la tarea correctamente.

Es muy recomendable que indique aquí en tamaño y el formato de los archivos que han

de enviar los alumnos.

Page 141: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 141

Tarea

Calificación: indica la puntuación máxima alcanzable en este actividad o la escala de

evaluación aplicable a la misma, si no es numérica.

Fecha inicio y entrega: determina sencillamente el día y hora en que acaba el plazo

para subir los archivos

Impedir envíos rastreados: coloque “no” para permitir subir el archivo luego de la

fecha tope.

Permitir reenvíos: indica sencillamente si se permite o no que los alumnos envíen

varias versiones del archivo. Si está activada esta opción, usted como profesor podrá

Se recomienda usar el porcentaje de

evaluación con la nota final del curso

Page 142: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 142

Tarea

ver la última versión enviada por el alumno. De lo contrario dejara enviara al alumno un

solo archivo.

Comentarios en línea: cuando la opción esta seleccionada, el envió original se copiara

en comentario de retroalimentación durante la calificación, facilita los comentarios en

línea o bien edita el texto original.

Modo de grupo: selecciona el “Grupo visible” para facilitar la calificación del

estudiante.

Ahora se mostrará una lista de los estudiantes y la fecha de los últimos

envió realizado por cada estudiante.

Para asignar la calificación de cada estudiante

haga clic sobre la opción “Calificación” que se

encuentra en la fila.

Page 143: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 143

Tarea

En ese instante le abrirá una ventana para la calificación de la respuesta del estudiante,

así como un cuadro de retroalimentación de la actividad.

Después de hacer todo en la ventana de

calificación puede hacer clic en el botón de

“Guardar y mostrar siguiente”

Page 144: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 144

Tarea

Recuerde que luego puede editar esta calificación en caso

de errores ajuste de la misma.

También los envíos que soliciten deben ser breves y no

exceder a la equivalencia de dos páginas de texto.

Page 145: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 145

¿Qué tipo de formato de archivo permite que

se suban en “Tarea”?

¿Cuáles son los tipos de tarea que existen?

¿Se puede comentar las tareas enviada por los

estudiantes?

Activa tu conocimiento

Page 146: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 146

Unidad n°13

Esta unidad explica la actividad de la wiki, su definición, características y como

crearla. Esta herramienta es de gran importancia en Moodle porque le permite a los

estudiantes trabajar juntos en un tema, es decir, pueden modificar, agregar o editar.

Todo esto se explica a continuación.

Page 147: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 147

Definición de wiki:

Posibilita la creación colectiva de documentos en un lenguaje simple de marcas

utilizando un navegador Web.

Características de wiki:

Permite a los participantes trabajar juntos en páginas Web para añadir, expandir o

modificar su contenido.

Las versiones antiguas nunca se eliminan y pueden restaurarse.

Como crear una wiki:

Para comenzar la actividad de la wiki:

WIKI

Activar el “Modo edición”.

Seleccionar la wiki en el menú de despliegue

“Agregar una actividad”.

Page 148: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 148

Wiki

Para realizar la wiki es necesario primero usar el menú de agregar actividades y

seleccionar donde dice “wiki”, como se observa en la siguiente imagen:

Para añadir una wiki haga clic en “wiki” de la lista desplegable mostrada en la imagen

anterior, esto le llevará a un formulario similar al siguiente:

Page 149: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 149

Wiki

Configuración de la wiki:

Nombre: nombre del wiki.

Resumen: texto de resumen del wiki.

Tipo: permite que los estudiantes contribuyan en el wiki.

Mostrar avanzadas: permite añadir archivos, opciones de administrador para los

estudiantes, etc.

Modo de grupo: permite que el Wiki sea para un grupo concreto.

No hay grupo: todos los usuarios del curso (estudiantes y

profesores) trabajan juntos en una única clase.

Grupos separados: cada participante sólo puede ver a su

alrededor a los miembros de su propio grupo. Desconoce la

existencia del resto de estudiantes de otros grupos, que no son

listados en la relación de participantes.

Page 150: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 150

Wiki

Visible: Permite que el Wiki sea visible u oculto.

Número de ID: Guarda el número de identificador de la actividad.

Grupos visibles: los alumnos de un grupo pueden ver los

mensajes y cualesquiera otras actividades realizadas por sus

compañeros de otros grupos, pero ellos no pueden participar en

esas actividades.

Page 151: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 151

¿Cuántos comentarios o participaciones

permiten la wiki?

¿La wiki permite participación por grupos?

¿Cuáles son los modos de grupo de la

wiki?

Activa tu conocimiento

Page 152: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 152

Page 153: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 153

Recuerda

¿Cómo se crea

una base de

datos?

Estrategias haciendo uso de la base de datos

Más de mí.

Objetivo de esta estrategia es que se realice un directorio de forma virtual y así conocer

más, los datos de los estudiantes, es decir, que el profesor con dicho directorio tenga toda la

información necesaria de sus estudiantes, y de esta forma podrá acceder a este directorio en

cualquier equipó que tenga internet.

Instrucciones:

El profesor creará una base datos en la que el estudiante debe colocar todos sus datos

personales.

Apellido.

Nombre

Cedula Identidad (C.I.)

Correo electrónico

Page 154: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 154

Teléfono.

Esto le servirá al profesor para contar con cualquier

información del estudiante al instante.

Ejemplo:

Se creará un base de datos con todos los datos personales necesario del estudiante,

es decir, un campo para nombre, un campo para apellido, un campo para cedula identidad, un

campo para correo electrónico y también un campo para número telefónico, como se muestra

en la página siguiente.

Seguidamente los estudiantes llenarán los campos vacios con cada de los datos que se

les pide, de tal manera que quede registrado. Como se muestra en la siguiente imagen:

¿Cuántos campos

pueden tener una

base de datos?

Piensa

jjkjkjkljkjkjkjkj

kjkjlllllllllllllllllll

llllllllllllllll

Page 155: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 155

Luego de llenar todo los campos se presionará en el botón guardar y ver ,

para verificar que todos los datos sean correctos.

Lugo le mostrará una pantalla parecida a que se le presenta en la siguiente imagen:

Page 156: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 156

Ya una vez visto que todos los datos que están correctos se queda guardado en la

base de datos del profesor.

Si varios estudiantes se han registrado con sus datos personales en la base de datos,

se mostrará de la siguiente manera:

En este ejemplo son dos estudiantes los que están registrados en la base de datos

como se muestra en la imagen anterior.

Page 157: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 157

Estrategias haciendo uso de la encuesta y el Chat

Carreras al aire

El objetivo de esta estrategia es que los profesores por medio de está realicen la

actividad de Chat de modo didáctico e interactivo con los estudiantes ya que el profesor le

hará preguntas y las respuestas serán calificadas a través de emoticonos (carita feliz, carita

confusa, carita triste y carita de muerte), cada una de esos emoticonos representa una

puntuación distinta, así el estudiante sabrá si su respuesta fue buena, regular, mala o si se le

terminó el tiempo para responder.

Por medio de esta estrategia los estudiantes se motivan a ser mejor en el tema a tratar,

debido a que siempre tratarán de ganar el juego. Y el profesor medirá el conocimiento que

tiene el estudiante en un tema específico. El puntaje de cada imagen es asignado por el

profesor.

Recuerda

¿Cómo se crea un

chat en Moodle?

Page 158: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 158

Pautas:

.

Instrucciones:

El profesor utilizará como recurso la encuesta para separar a los estudiantes

dependiendo del número de la matricula.

Para la elaboración de la encuesta el profesor realizará

cuatro equipos (águilas de Alta vista, oso de alto prado, los

tigres de la cañada, los tiburones de playa blanca).

El tiempo para censarse en la encuesta es de 2 días.

Cada equipo de la encuesta tendrá un límite de integrantes.

El profesor es el pitcher

Los estudiantes son los bateadores

Emoticonos de carita feliz que quiere

decir que la respuesta es correcta

Emoticonos de la carita triste que

quiere decir que la respuesta es incorrecta

Emoticonos de la carita confusa que

quiere decir que la respuesta está regular.

Emoticonos de la carita muerte que

quiere decir que la se ha terminado el tiempo.

¿Sabes cómo se

utilizar el chat en

Moodle?

Piensa

Page 159: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 159

Los estudiantes se censarán en el equipo que prefiera y tenga cupos

disponibles.

Una vez conformado los equipos el profesor dará la descripción y pautas para la

realización del chat.

En la descripción del chat se debe colocar la hora especifica en la que deben

entrar los equipos a la sala del chat, también el profesor deberá especificar que

significa cada emoticono y la puntuación que representa cada uno de ellos,

también se le dirá el tiempo que tiene cada estudiante para responder las

preguntas, al igual que el tiempo que durará la sesión del chat.

Lo primero que deben hacer los estudiantes al entrar al Chat es decirle al

profesor en qué orden responderán las preguntas, es decir, quien será el

bateador 1, el bateador 2, el bateador 3 y así

sucesivamente; una vez decidido el orden no se

puede cambiar.

El profesor (pitcher) lanzará la primera pregunta,

es decir, le enviará la pregunta al estudiante

(bateador) número uno.

Cada uno de los estudiantes (bateadores)

enviará la respuesta de dicha pregunta, al

profesor.

Si la respuesta esta correcta, el profesor enviara

un emoticono de una carita feliz :-)

Si la respuesta esta regular, el profesor enviará

un emoticono de una carita confusa :-/

Si la respuesta está incorrecta, el profesor

enviará un emoticono de una carita triste :-(

¿Cómo se elige los

emoticones?

Piensa

jjkjkjkljkjkjkjkjkjkjlllll

llllllllllllllllllllllllllllll

Page 160: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 160

Si se le termina el tiempo de responder, el profesor enviará un emoticono de una

carita de muerte xx-P

Al final el profesor sumará el puntaje de cada emoticono y ese será la nota del

equipo.

Notas: El profesor puede cambiar los emoticonos a

su conveniencia, y además puede colocar el número

de pregunta en el Chat que desee, también se le

sugiere a los profesores separar por grupos

dependiendo de la matricula de estudiantes. Si falta

un integrante de un equipo a la hora de realizar el

Chat, pierde el turno y se le cuenta como respuesta

incorrecta. El tiempo para responder cada pregunta

será decidido por el profesor.

Page 161: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 161

Estrategias haciendo uso del cuestionario

Juega para ser el campeón

Esta estrategia es importante para los profesores, debido a que pueden aplicarla antes

de la realización de un examen. La estrategia tiene como finalidad permitirle al profesor

conocer que tanto sabe el estudiante del tema que se está tratando y obtener una

participación de todo el grupo, esto le permite al estudiante comprender a fondo el tema.

El objetivo de la realización de esta estrategia es motivar a

través de las diferentes medallas (oro, plata, y bronce), para que

los estudiantes se sientan atraídos y participen en la actividad del

cuestionario, no solo para que realicen la preguntas asignada por

los profesores sino para que los estudiantes estén jugando para

lograr y ganar el primer lugar, de este forma obtener la medalla de

oro.

¿Cómo se califica la

respuesta dada por

los estudiantes en el

cuestionario?

Piensa

Recuerda

¿Cómo crea un

cuestionario?

Page 162: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 162

Pautas:

Instrucciones:

El profesor le hará a los estudiantes una serie de diez (10)

preguntas, para cada uno.

Las preguntas tiene la misma puntuación.

El profesor debe colocar las pautas claras a los estudiantes,

es decir, el tiempo en el que deben realizar la actividad (fecha

de inicio y culminación).

Si la respuesta de la pregunta uno de los estudiantes es

correcta, se le va sumando el puntaje.

Al terminar de responder el cuestionario, se le dará a los estudiantes su puntaje total

de la actividad.

1er lugar medalla de oro: 9 – 10 pregunta correctas. Valor 5 puntos.

2do lugar medalla de plata: 8 – 7 preguntas correctas. Valor 3 puntos.

3er lugar medalla de bronce: 6 – 5 preguntas correctas.

Valor 1 punto.

¿Cómo se coloca la

fecha de inicio y cierre

de una actividad en

cuestionario?

Piensa

Page 163: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 163

Si el estudiante responde correctamente de 9 a 10 de las preguntas, obtendrá una

medalla de oro (virtual), es decir, el profesor le publicará por

medio de un foro la imagen de una medalla que dice el primer

lugar.

Si el estudiante responde correctamente de 7 a 8 preguntas se

ganará la medalla de plata (virtual), esta también será enviada del

mismo modo la diferencia es que dirá el segundo lugar.

Y si responde de 5 a 6 la medalla (virtual) será de bronce, es decir, de tercer lugar.

Ejemplo:

Medalla del primer lugar

Recuerda

Para el

cuestionario

debes escoger un

tipo de pregunta.

Page 164: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 164

Medalla del segundo lugar

Medalla del tercer lugar

Page 165: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 165

Notas: Las preguntas se pueden usar en

cualquier tema de unidad que este

facilitando en el semestre. Cada medalla

puede tener el puntaje que decida el

profesor.

Page 166: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 166

Estrategias haciendo uso para el cuestionario

Aprenderemos del laberinto.

El objetivo de esta estrategia es apoyar al profesor a reforzar los conocimientos de los

estudiantes adquiridos en clase, ya que a través de ella los estudiantes se sentirán motivados

para la realización del laberinto a través del cuestionario, en el tiempo determinado por el

profesor.

Esta estrategia tiene como propósito motivar a los

estudiantes a participar y realizar las actividades propuestas por el

profesor.

¿Sabes cómo se

inserta una imagen en

la actividad del

cuestionario?

Piensa

Recuerda

¿El cuestionario

está en la lista

desplegable en

actividades?

Page 167: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 167

Pautas:

Instrucciones:

El profesor le enviará a los estudiantes una imagen de un laberinto.

Dentro de la imagen del laberinto se encontrarán con cinco (5) puntos de distinto

colores (morado, marrón, anaranjado, verde y azul).

Estos puntos representa cada una de las preguntas que realizará el profesor para los

estudiantes.

Las imágenes de los puntos de colores se colocará al comienzo de cada una de las

preguntas del cuestionario. Cada uno de esos puntos debe ir en orden a como se

recorre el laberinto.

Imagen del un laberinto con un estudiante en el comienzo del

mismo y una biblioteca al final del recorrido

Pregunta 1 Pregunta 2

Pregunta 3 Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 5

Page 168: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 168

Para lograr llegar al otro lado del laberinto es necesario responder todas las preguntas

correctamente.

Ejemplo:

La imagen que se muestra a continuación será la que se subirá en la parte de

introducción, luego de explicar las pautas para realizar la actividad.

Page 169: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 169

Luego de configurar el cuestionario se irá a la parte de las preguntas donde se colorará el

primer punto que se encuentra en el recorrido del laberinto, seguidamente se colocará la

pregunta en el mismo campo donde se colocó el punto. (En este ejemplo el tipo de

pregunta es de verdadero y falso).

El monitor es un periférico de entrada

El software es el equipamiento físico del computador

Se llama disco duro al dispositivo magnético que almacena todos los programas y

datos de la computadora.

El CPU es el componente de la computadora que integra a todos los demás

componentes, por eso también es que su función primordial se refiere al control de las

comunicaciones.

La memoria desde donde se el procesador recibe las instrucciones y guarda los

resultados, se llama memoria RAM

Notas: Los profesores pueden modificar

la imagen del laberinto y agregarle más

puntos de distintos colores para más

preguntas.

Page 170: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 170

Estrategias haciendo uso de la encuesta y del foro

Color Train

El objetivo de esta estrategia es ofrecer apoyo a los profesores, ya que pueden

aplicar, a través de en un foro la imagen del tren con los vagones de colores, cada

color corresponderá a cada grupo de estudiantes formado, de esta forma los

estudiantes trabajan de manera grupal y dinámica sobre el tema seleccionado por el

profesor, también por medio de los colores, el foro será motivador a la vista del

estudiante, y no a lo tradicional que estamos acostumbrado a

ver, además los estudiantes deberán analizar e interpretar el

tema que se les asigno de acuerdo al color del grupo, es decir,

no simplemente un copie y pegue, ya que de esta manera los

estudiante se instruyen y crean su propia interpretación del

tema.

Recuerda

¿Cómo se crea un

foro?

¿Para insertar en el

foro una imagen como

se hace?

Piensa

Page 171: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 171

Pautas:

Instrucciones:

Primeramente se debe hacer uso de la actividad de la encuesta.

El profesor creará una encuesta para que los estudiantes se censen, es decir, deben

inscribirse en uno de los cinco grupos.

Cada estudiante se puede censar en el grupo que prefiera y

tenga cupos disponibles.

Cada grupo debe tener un límite de estudiantes dependiendo

del tamaño de la matricula.

Luego de tener conformado los grupos se procede a la

realización del foro.

Grupo 1

Grupo 2 Grupo 4

Grupo 3 Grupo 5

Recuerda

Antes de crear tu

foro tiene que

crear una

encuesta.

Page 172: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 172

El profesor podrá subir al foro la imagen de un tren en el que

cada vagón tiene un color distinto.

Dependiendo del color del grupo al que se haya censado el

estudiante, será el color del vagón del tren del análisis que

debe realizar.

Cada color (morado, azul, verde claro, verde oscuro,

anaranjado) representa un tema de la unidad que se está

estudiando.

Los estudiantes realizarán su análisis por equipo, y el color de letra del análisis del

tema que le tocó, debe ser del mismo color que se le asigno al equipo, para que al

profesor se le haga más fácil al momento de corregir cada uno de los foros.

El foro deberá ser realizado en un tiempo estipulado de tres (3) días.

Luego en los siguientes dos (2) días, el estudiante de manera individual, deberá

comentar o realizar una interpretación de los foros realizados por los cuatro (4) grupos

restantes. Así cada estudiante comprenderá tanto el tema de su grupo como el tema de

los grupos restantes.

¿Cómo se crea

una encuesta para

los estudiantes en

Moodle?

Piensa

jjkjkjkljkjkjkjk

jkjkjllllllllllllllll

lllllllllllllllllll

Page 173: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 173

Ejemplo:

Grupo 1: Algoritmos

Grupo 2: Variables y Constantes

Grupo 3: Expresiones aritméticas y expresiones relacionales

Page 174: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 174

Grupo 4: Pseudocódigos

Grupo 5: Diagrama de Flujos

Nota: El tiempo estipulado para

las actividades (encuesta y

foros) puede ser determinado a

conveniencia del profesor.

Page 175: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 175

Estrategia haciendo uso de la encuesta, y el glosario.

Mezcla de letra.

Esta estrategia le sirve como beneficio al profesor ya que tiene como objetivo colocar a

los estudiantes en 4 grupos (grupo estrella, grupo explosivo, grupo de corazones y grupo del

sol) cada uno de ellos representará la letras del diccionario para que realicen definiciones de

manera analizado y desarrollado con los conocimiento previamente obtenido.

Además de lograr una interacción como grupo por que el

profesor los pondrá a buscar lo concepto referente a la unidad

temática.

Recuerda

¿La actividad del

glosario como se

crea en Moodle?

¿Para qué sirve

la actividad del

glosario?

Piensa

Page 176: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 176

Pautas:

Instrucciones:

El profesor elaborará una encuesta en el aula virtual.

Esta se llevará a cabo, para que el profesor separe a los

estudiantes en 4 grupos los cuales son: grupo estrella,

grupo explosivo, grupo de corazones, grupo del sol.

El profesor le pedirá a los estudiantes que se censen en la

encuesta para crear los grupos.

Luego que el profesor tenga censado toda la matricula de

estudiantes, procederá a realizar la actividad del glosario.

El profesor por medio de su curso le notificará a sus estudiantes que letras del alfabeto

les fue asignada.

Grupo estrella = A, B, C, D, E, F, G.

Grupo explosivo = H, I, J, K, L, M.

Grupo de corazones = N, Ñ, O, P, Q, R, S.

Grupo del sol = T, U, V W, X, Y, Z.

¿Cómo se crea una

encuesta para los

estudiantes en

Moodle?

Piensa

Page 177: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 177

Los estudiantes de acuerdo a las letras que le tocó a su grupo, buscaran las palabras

que tengan relación con la asignatura que se está estudiando.

Ejemplo:

Page 178: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 178

Notas: Si se desea cambiar

alguna imagen o nombre del

grupo es posible.

Page 179: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 179

Estrategias haciendo uso del paquete SCORM.

Station

A través de esta estrategia se podrá evaluar los conocimiento del estudiante de forma

distinta a la acostumbrada, ya que este le facilita al profesor realizar una actividad en la que el

estudiante responderá las preguntas y automáticamente sabrá si su respuesta es buena o no,

también le provee la participación de todos los estudiante en el aula virtual.

Además el objetivo de la estrategia es garantizar que los estudiantes tengan un

enseñanza de manera más dinámica y motivadora del tema a tratar, así el aprendizaje es más

fácil y sencillo para comprender lo deseado al momento de adquirir los conocimientos, los

estudiante se sentirán atraídos por la estrategia de “station”, ya que le brinda la oportunidad

de aprender de manera divertida.

Recuerda

¿Cómo se crea un

paquete de

SCORM?

Page 180: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 180

Pautas:

Instrucciones:

El profesor a través de la aplicación de Flash podrá realizar esta estrategia, tanto los

personajes participantes, como cada una de la estaciones de preguntas, al igual que el

lugar de llegada.

Primero el profesor debe tener claro cuál es el tema para

poder realizar las preguntas en cada una de las “estaciones”.

En este caso se hicieron 5 preguntas de selección simple que

estarán ubicadas en cada una de las estaciones.

Cada pregunta tiene un valor de 4 puntos, que multiplicada por

5 (cantidad de preguntas), da un total de 20 puntos.

Para comenzar la actividad el estudiante deberá identificarse y posteriormente se dará

inicio a la actividad.

Personaje color anaranjado = estudiante

Personaje color negro = computadora

¿El paquete SCORM

que programa acepta

para montarse en

Moodle?

Piensa

Page 181: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 181

Para comenzar se realizará la primera pregunta si el estudiante contesta correctamente

avanzará el personaje de color anaranjado que representa al estudiante y obtendrá 4

puntos, de lo contrario avanza el personaje de color negro que representa a la

computadora y no obtendrá puntos.

Si el personaje de color anaranjado llega a la meta, antes que el personaje de color

negro, el estudiante ganará los 20 puntos.

De lo contrario si llega primero el personaje de color negro al punto de llegada, el

estudiante obtendrá los puntos hasta donde haya llegado el personaje de color

anaranjado.

Ejemplo:

Para comenzar escribe tú nombre en el campo vacio como se muestra en la siguiente

imagen:

Page 182: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 182

Luego de escribir tu nombre pulsa el botón de “Enter” para entra en la

estrategia, como se muestra en esta imagen:

Al entrar encontraras en la salida o comienzo de las estaciones dos personajes, uno

de color anaranjada y el otro de color negro, además de las 5 estaciones con su respectiva

pregunta, al final una casa que es el punto de llegada.

Page 183: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 183

Para comenzar la actividad se requiere darle al botón “empezar” como se

muestra en la siguiente imagen:

Seguidamente los dos personajes se para en la primera estación y le mostrará la

primera pregunta de selección simple con 3 opciones, es decir, la opción del botón A, B, C se

pulsará uno de ellos dependiendo de la repuesta que considere correcta. Si es correcta le

aparecerá una raya de esta bien, y el personaje de color anaranjado avanzará, de lo

contrario si es incorrecta la respuesta se les mostrará una “X”, y el personaje de color

negro es el que avanzará, como se muestra en la siguiente imagen:

Page 184: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 184

Page 185: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 185

Page 186: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 186

Page 187: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 187

Al finalizar todas las preguntas se mostrará en la parte inferior derecha los dos

personajes con el puntaje total, es decir en este casa el personaje de color anaranjado el total

es 16 y el personaje de color negro le dio 4, lo que quiere decir que el estudiante tuvo un

mayor porcentaje total.

Notas: Las preguntas son a

conveniencia del profesor

Page 188: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 188

Estrategias haciendo uso del paquete SCORM

La carta preguntona

Objetivo de esta estrategia es que a través de las animaciones que proporciona el

programa de flash, el profesor podrá realizar una actividad de forma diferente para brindar a

los estudiantes una enseñanza interactiva y motivadora, así reforzará con esta actividad los

conocimiento de los estudiantes.

De tal manera que la herramienta del paquete SCORM

incluye pagina web, grafico o cualquier presentación en flash entre

otros, es por esto que se realizó la estrategia en programa flash ya

que le que este sirve de apoyo al profesor por que tiene diferente

opciones para elaborar la animaciones.

Recuerda

¿Cómo se monta

en Moodle una

actividad de

SCORM?

¿Se tiene que

comprimir el material

antes de montar en la

actividad de SCORM?

Piensa

Page 189: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 189

Pautas:

Instrucciones:

El profesor podrá realizar esta estrategia por medio de la aplicación flash, se realizará

las 5 cartas donde cada una contendrá una pregunta de verdadero y falso.

Para comenzar la estrategia los estudiantes deberán pulsar el botón empezar y la

primera carta se volteará.

Los estudiantes deberán leer la primera pregunta y pulsar el

botón que es una “V” (verdadero) o el botón “F” (falso) dependo

de cuál sea la respuesta correcta.

Si la respuesta por el estudiante es correcta saldrá una mano

apuntando con el dedo pulgar que quiere decir que la respuesta

es correcta y gana 4 puntos.

Pregunta1 = 4 puntos Pregunta1 = 4

puntos

Pregunta 2 = 4 puntos Pregunta 5= 4 puntos

Pregunta 3 = 4 puntos Total= 20 puntos

¿La actividad de

SCORM tiene para

incluir imágenes?

Piensa

Page 190: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 190

De lo contrario si responde mal, le saldrá una “X” que quiere decir que la respuesta es

incorrecta y no obtendrá puntos.

Luego el estudiante pulsará el botón siguiente para continuar respondiendo la pregunta

y así sucesivamente hasta la última carta.

Cuando el estudiante responda la última carta, debe pulsar el botón “siguiente” y le

arrojará el resultado de cada una de la respuesta dada tanto buena como mala y

también el puntaje total que obtuvo el estudiante.

Ejemplo:

Para comenzar la pregunta pulsa el botón empezar

Page 191: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 191

Se responde la pregunta si es verdadero o falso.

Pulsa el botón siguiente para continuar la siguiente pregunta

Page 192: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 192

Page 193: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 193

Page 194: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 194

Pulse el botón “siguiente” para conocer resultado de la actividad

Page 195: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 195

Se dará el resultado de las preguntas buenas o malas, y el puntaje total que en este caso es

igual 16 puntos

Notas: El número de preguntas

y el puntaje de cada una son a

conveniencia del profesor.

Page 196: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 196

Estrategia haciendo uso del Taller

Malabares incógnitos

Esta estrategia planteada tiene como objetivo facilitar al profesor como apoyo para

evaluar a los estudiantes, por medio de preguntas cortas, concretas y precisas, con la

finalidad de que ellos analicen e interpreten sus respuestas de manera lógica.

Recuerda

¿Cómo se crea un

taller en Moodle?

¿El taller tiene que

realizarse en grupo?

Piensa

Page 197: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 197

Pautas:

Instrucciones:

El profesor realizará una imagen de un malabarista en el que está lanzando tres

aros de distintos colores.

Cada aro es un tema referente a la unidad que se está

tratando.

Los estudiantes deben investigar y realizar un análisis

de los tres temas.

El tiempo de realización del análisis es determinado por

el profesor.

Imagen del tema 1

Imagen del tema 2

Imagen del tema 3

¿La actividad del

taller acepta insertar

imágenes?

Piensa

Page 198: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 198

Ejemplo:

Page 199: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 199

Análisis de la educación E-learning.

Análisis de la educación Blended learning.

Ventajas y desventaja de E-learning y Blended learning con respecto a la clase

presencial.

Notas: el profesor escogerá la

cantidad de aros, es decir, el

número de pregunta que desee

realizar.

Page 200: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 200

Estrategia haciendo uso de la tarea

Palabra clave

Esta estrategia tiene como objetivo facilitar el desarrollo de las actividades por medio de

la tarea, ya que es muy fácil de realizar en cualquier procesador de texto, además de reforzar

los conocimientos por medio de palabras claves, para que los estudiantes lean e interpreten

por lógica el nombre del tema o pregunta.

Esta actividad es muy parecida a la sopa de letras pero más

colorida ya que eso llama la atención de los estudiantes, a través de

palabras referentes al tema los estudiante podrán buscar la palabra

relacionado al temas.

Recuerda

¿Cuáles son los

tipos de tarea?

¿La actividad de la

tarea sube

imágenes?

Piensa

Page 201: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 201

Pautas:

Instrucciones:

El profesor realizará en un procesador de texto, un cuadro con distintas letras, en la

misma hoja se realizará unas flechas de colores con palabras que describan algún

tema de la materia específica.

Los estudiantes deberán leer cada una de las descripciones

escrita en las flechas, y deberán analizar e interpretar lo

escrito.

Lugo de interpretarlo el estudiante sabrá de que se trata cada

descripción, y buscará la palabra en el cuadro ya elaborado.

Luego que el estudiante encuentre la palabra en el cuadro

deberá seleccionarla y colocarle el mismo color que tiene la flecha.

Imagen de Amarillo

Imagen de Rojo

Imagen de Verde

Imagen de Azul

¿Cómo se sube

un archivo en la

actividad de la

tarea por Moodle?

Piensa

Page 202: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 202

Ejemplo:

Page 203: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 203

Page 204: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 204

Page 205: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 205

Notas: El profesor pude agregar más

flechas de colores, es decir, el total

de las descripciones puede ser a

conveniencia de los temas

abordados, y además el cuadro

puede ser más pequeño o grande a

criterio del usuario.

Page 206: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 206

Estrategias haciendo uso de la tarea.

Culminando el tema

Esta estrategia sirve de apoyo al profesor al momento de asignar una tarea en el curso,

ya que es muy fácil y sencillo de elaborar porque se realiza en cualquier procesador de texto,

Al momento de realizar esta actividad los estudiantes deben tener buena redacción, criterio y

coherencia acorde al tema planteado por el profesor.

Pautas:

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Recuerda

¿Cuáles son las

características de

la tarea?

Page 207: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 207

Instrucciones:

El profesor deberá diseñar en un procesador de texto tres cuadros

(insertar>formas>rectángulos), en este caso son tres, porque es la cantidad de

preguntas que se realizaran

Después de haber realizado los 3 cuadros con sus respectivas preguntas y colores

el profesor deberá congelar la pantalla (tecla: impr pant).

Luego en el programa paint (inicio>todos los programas>accesorios>paint), se copia

la imagen congelada anteriormente (edición>pegar).

Se guarda el documento como imagen (archivo>guardar como>”nombre” y tipo:

“JPEG”>Guardar)

Subir en tarea el material ya elaborado, y colocar el tiempo específico para realizar

la actividad.

Los estudiantes revisaran el material y responderán las tres (3) pregunta realizadas

por el profesor

Las preguntas serán respondidas por los estudiantes un procesador de texto.

Una vez realizada la tarea se la reenviará al profesor a través de la herramienta de

“tareas” de la plataforma Moodle.

Page 208: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 208

Ejemplo:

Nota: Realizar la actividad en un

procesador de texto, el total de

preguntas puede ser modificado a

conveniencia del docente.

Page 209: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 209

Estrategia haciendo uso de la wiki.

Crea tu historia:

Esta estrategia tiene como objetivos que los profesores creen una actividad para la wiki

de forma diferente, es decir, que a través de imágenes los estudiante se sumergirán o

imaginarán un historia por medio de la imagen presentada.

Es por esto que se puede decir que esta estrategia es importante para la actividad de la

wiki, porque no solo al profesor le ayudará a evaluar sino que los estudiantes aprenderán e

intercambiaran ideas de forma creativa, motivadora e interactiva, debido a que fortalece los

conocimientos obtenidos en la clase abordada.

Recuerda

¿Cuáles son las

características de

la wiki?

Page 210: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 210

Pautas:

.

Instrucciones:

El profesor realizará una historieta (muda) en la que se evidencie que hablan de un

tema en específico.

Al final o al principio de historieta se debe realizar los dibujos de los personajes con sus

respectivos nombres para que sea más fácil para el estudiante al

momento de narrar la historia.

El primer estudiante que entre a la wiki deberá narrar lógicamente

la historia que allí se encuentra.

El resto de los estuantes tiene que editar la historia contada,

agregando o cambiando frases de la misma.

Gustavo Molina Luisa de Molina

Victoria Lee

¿Cuándo se

presiona el botón

edición?

Piensa

Page 211: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 211

Ejemplo:

El profesor explicará las pautas de la actividad de la wiki:

Empezara diciendo que el primer estudiante en ingresar a la wiki deberá observar la

caricatura y crear la historia que él se imagina, luego todo los demás estudiante le puede

agregar o cambiar alguna frase a su parecer

Page 212: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 212

El señor Gustavo Molina va caminando rumbo a la tienda donde venden computadoras

ya que necesita una buena maquina, después de varias cuadras, llega a la tienda, al entrar se

consigue con el encargado de la tienda (Lee) este le da la información necesaria de las

maquinas (laptops, mini laptop, de escritorios, y sus memorias y capacidades), después de

que Lee termina la explicación, el señor Gustavo se queda pensando para escoger la más

adecuada para él, luego se decide y le entrega la tarjeta de creadito la señora victoria (cajera),

agarra su computada y se va camino a su casa, cuando su esposa Luisa lo ve llegar a la casa

con la computadora se emociona y le pide que le explique cómo usarla y todos los

componentes que posee.

Notas: Es importante que la historia o

imágenes sea acorde al tema o unidad

abordada por el profesor.

Las imágenes o historia creada por el

profesor pueden ser más larga o corta

dependiendo del tema a tratar.

Page 213: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 213

Estrategias haciendo uso de la wiki.

El paisaje del saber

Esta estrategia es de apoyo al profesor ya que es sencilla, solo es necesario realizar

imágenes que le proporcione a los estudiantes motivación e interacción, con esta enseñanza,

los estudiantes interpretaran y analizaran lo referente al tema que se está estudiando al igual

que tendrán una participación activa cada semana, y de esta forma construirán sus

conocimientos.

Recuerda

¿Cuántas

actividades hay

en Moodle?

Page 214: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 214

Pautas:

Instrucciones:

El profesor utilizará la actividad de la encuesta, para que los

estudiantes se censen en el equipo (amarillo radiante, azul

mar, verde esmeralda) que más le guste.

Después de haber terminado el censo el profesor por medio

de la actividad de la wiki subirá los temas a tratar.

El profesor deberá subir una imagen de un paisaje y

explicará que tema que le toca a cada equipo, dependiendo de

las figuras que representa el paisaje.

Los estudiantes deben investigar el tema referente al equipo en el que están censados.

Cada semana se hablará de un solo tema, escogido por el profesor, bien sea amarillo

radiante, azul mar o verde esmeralda.

Equipo amarillo radiante = semana 1

Equipo azul mar = semana 2

Equipo verde esmeralda = semana 3

¿Cuál es la

finalidad de la wiki

en Moodle?

Piensa

Page 215: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 215

Los estudiantes deberán leer y analizar el contenido investigado, luego subirlo en la

actividad de la wiki, pero lo subirán de acuerdo a las pautas dadas, es decir, la primera

semana el equipo amarillo radiante, la segunda semana el equipo azul mar, y la

tercera semana el equipo verde esmeralda.

El resto de los estudiantes que no le toca realizar el análisis en esa semana deberá

opinar o editar el texto investigado por el equipo a quien si le tocó realizar el análisis en

la wiki.

Así todas las semanas los estudiantes aprenderán construyendo su propio

conocimiento.

Ejemplo:

Page 216: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 216

Medios impresos

Medios audiovisuales

Medios auditivos

Notas: Los temas son escogidos por el

profesor, pero cada uno de ellos debe

guardar relación con el anterior para que al

final se pueda crear el paisaje y así poder

realizar una retroalimentación en la que se

diga y explique la relación de cada uno de

los temas tratados en esta actividad.

Page 217: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 217

Estrategias haciendo uso de la wiki.

El número escogido

Esta estrategia no es difícil de crear, y le permite al profesor saber o conocer cuál es la

capacidad que tienen los estudiantes para analizar, interpretar y relacionar cada punto del

contenido.

Pautas:

Punto 1 Punto 2

Punto 3 Punto 4

Recuerda

¿Cómo crea una

wiki en Moodle?

Page 218: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 218

Instrucciones:

El profesor colocará en la actividad de la wiki, una imagen de

cuatro dominó, cada uno de ellos representa una pregunta.

Cada pregunta tiene una relación en forma de reloj, es decir,

el dominó uno (1) tiene coherencia con la pregunta del

dominó dos (2) y esta con el domino tres (3), hasta recorrer

todos los dominó.

Cada pregunta o dominó tendrá un valor, también es importante que los estudiantes

hablen de manera clara, corta y precisa de cada una de ella, manteniendo la relación

entre un punto y el otro.

Después de realizarlo se subirá en la actividad de la wiki y los otros estudiantes

deberán opinar de manera constructiva el tema tratado.

¿Cómo se inserta

las imágenes en la

actividad de la

wiki?

Piensa

jjkjkjkljkjkjkjkj

kjkjllllllllllllllllll

lllllllllllllllll

Page 219: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 219

Ejemplo:

Page 220: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 220

¿Qué es un sistema operativo?

¿Características de un sistema operativo?

¿Cuál es la función de un sistema operativo?

¿Por qué se dice que un Sistema Operativo es software de base o de sistema?

Los estudiantes deben investigar cada una de las preguntas y posteriormente hacer un

análisis en el que se muestre la relación de cada una de las preguntas.

Notas: El profesor escogerá la

cantidad de dominó, es decir,

el número de pregunta que

desee realizar.

Page 221: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 221

Page 222: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 222

Adjuntar: Acción de agregar a un mensaje (de email, o para un grupo de

noticias) uno o varios archivos extras, llamados archivos adjuntos. Un archivo

adjunto es un archivo (o fichero) que acompaña a un mensaje. Ambos se

entregan juntos, jamás por separado, pues forman parte de un mismo mensaje.

GLOSARIO

Page 223: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 223

Cursor: es un indicador, normalmente en forma de línea vertical corta, que a

veces parpadea para ser más fácilmente localizable, y que sólo se encuentra en

las zonas de texto editable, para indicar al usuario dónde puede intervenir.

Directorio: Es una agrupación de archivos de datos, atendiendo a su contenido,

a su propósito o a cualquier criterio que decida el usuario. Técnicamente el

directorio almacena información acerca de los archivos que contiene: como los

atributos de los archivos o dónde se encuentran físicamente en el dispositivo de

almacenamiento.

Page 224: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 224

Emoticono: Símbolo gráfico el cual normalmente representa una cara feliz,

triste, seria, alegre y diversas expresiones que permiten que una persona pueda

mostrar su estado de ánimo en un medio "frío" como es el email o la mensajería

instantánea

Enlace: Es una palabra, una frase o un gráfico de un hipertexto que conecta con

otra información. En la WWW, los enlaces (o vínculos) de una página WEB

conectan con otras homepages, a menudo muy alejadas físicamente, pero

relacionadas por sus temática.

Etiquetas: Conjunto de caracteres unido a un grupo de datos que sirve para

identificarlo.

Page 225: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 225

Fichero: Es una unidad de datos o información almacenada en algún medio que

puede ser utilizada por aplicaciones de la computadora. Cada fichero o archivo

se diferencia del resto debido a que tiene un nombre propio y una extensión que

lo identifica. Esta extensión sería como el apellido y es lo que permite diferenciar

el formato del archivo y, asimismo, interpretar los caracteres que conforman el

contenido del archivo.

Flash: Creado por Macromedia, esta tecnología permite la creación de

animaciones, entre otras cosas, utilizando menos ancho de banda que otros

formatos, como AVI o MPEG.

Formato: Estructura de un archivo que define la forma en que se guarda y

representa en pantalla o en impresora. Se refiere al formato de archivo que una

aplicación utiliza para producir sus propios archivos. Forma preestablecida que

se le da a un documento tomando como base o referencia otro con la forma

deseada.

Formulario: es generalmente una hoja en la que disponemos de lugares en

blanco para introducir la información, con un campo separado para cada dato.

Page 226: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 226

Hiperenlace: (también llamado enlace, vínculo, o hipervínculo) es un elemento

de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo,

otro documento o un punto específico del mismo o de otro Documento.

Hipertexto: Es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo

electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de

hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas

automáticas que van a otros documentos.

Hipervínculo: Vínculo existente en un documento hipertexto que apunta o

enlaza a otro documento que puede ser o no otro documento.

HTML: (HyperText Markup Language) Lenguaje de Marcado de Hipertexto es el

lenguaje con el que se definen las páginas web. Básicamente se trata de un

conjunto de etiquetas que sirven para definir el texto y otros elementos que

compondrán una página web.

Page 227: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 227

Impr pant: permite capturar la pantalla, es decir, graba todo lo que sale por la

pantalla, guardándolo en un espacio de memoria de nuestro ordenador

"memoria virtual". Para recuperarlo, deberemos de ir a una aplicación que

acepte imágenes y presionar CTRL+V o lo que es lo mismo, ir al menú superior

EDICIÓN - PEGAR (según programa), de esta manera, veremos que todo lo

visible en el momento de haber presionado sobre la tecla IMPR PANT, es ahora

visible en el editor de imágenes que haya elegido.

Java: Java fue originalmente desarrollado por Sun Microsystems y su principal

objetivo fue crear un lenguaje que fuera capaz de ser ejecutado de una forma

segura a través de Internet. Java no puede acceder arbitrariamente a

direcciones de memoria y es un lenguaje compilado en un código llamado "byte-

code". Este código es interpretado "en vuelo" por el intérprete Java.

Page 228: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 228

JavaScript: Lenguaje desarrollado por Sun Microsystems en conjunto con

Netscape; aunque es parecido a Java se diferencia de él en que los programas

están incorporados en el archivo HTML.

Mozilla Firefox: (originalmente conocido como Phoenix y Mozilla Firebird) es un

navegador de web gráfico, gratuito, de código abierto, desarrollado por la

fundación Mozilla y miles de colaboradores en el mundo. Instalable en los

sistemas operativos Windows, Linux i686 y Mac Os X.

Navegador web: Es el instrumento que permite a los usuarios de internet

navegar entre las distintas páginas de sus sitios webs preferidos. Se trata de un

software que posee una interfaz gráfica compuesta básicamente de: botones de

Page 229: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 229

navegación, una barra de dirección, una barra de estado (generalmente, en la

parte inferior de la ventana) y la mayor parte, en el centro, que sirve para

mostrar las páginas web a las que se accede.

Paint: es un programa que se usa para dibujar, aplicar color y modificar

imágenes. Puede usar Paint como un bloc de dibujo digital para realizar

imágenes sencillas y proyectos creativos o para agregar texto y diseños a otras

imágenes, como las tomadas con una cámara digital.

Paquete: la parte de un mensaje que se transmite por una red. Antes de ser

enviada a través de Internet, la información se divide en paquetes.

Paquete de contenido IMS: (Content Packaging Specification) hace posible

almacenar los contenidos en un formato estándar que puede ser reutilizado en

diferentes sistemas sin necesidad de convertir dichos contenidos a otros

formatos.

Pif: (Program In Formation). Un tipo de archivo que mantiene información acerca

de cómo Windows debería ejecutar aplicaciones que no son para Windows.

Page 230: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 230

PDF: (Portable Document Format) Formato de archivo que captura un

documento impreso y lo reproduce en su apariencia original. Los archivos PDF

se crean con el programa Acrobat.

Servidor: Un servidor es una computadora que maneja peticiones de data,

email, servicios de redes y transferencia de archivos de otras computadoras

(clientes). También puede referirse a un software específico, como lo es el

servidor WWW.

Page 231: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 231

Univoca: Que tiene un solo sentido o un solo significado.

URL: (uniform resource locator), un localizador uniforme de recursos es una la

cadena de caracteres con la cual se asigna una dirección única a cada uno de

los recursos de información disponibles en la Internet.

Zip: Se refiere a la acción de comprimir en un solo archivo a un grupo de

archivos que por lo general se comprimen también para que ocupen el menor

espacio posible en la computadora y aminore el tiempo en que se transmiten a

través de Internet. El resultado final es un archivo único con extensión ".zip" el

cual para poder leer tenemos que revertir el proceso, o sea descomprimirlo

utilizando los mismos programas. Dentro de los programas más usados de este

tipo esta WinZIP.

Page 232: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 232

Castro Enrique. Moodle: Manual del profesor. Una introducción a la

herramienta base de campus virtual de la ULPGC. Recuperado el 11 de julio de

2010. Disponible en: http://moodle.uveritas.ac.cr/manuales/Manual-profesor.pdf

De la Torre Aníbal (2006). Introducción a la plataforma Moodle.

Recuperado el 11 de julio de 2010. Disponible en:

http://www.adelat.org/media/docum/moodle/docum/23_cap01.pdf

GATE-UPM. Manual de Moodle. Recuperado el 11 de Julio de 2010.

Disponible en: http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/manualmoodle.pdf

Bibliografía

Page 233: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 233

Page 234: Manual de Estratedias Didácticas

MMaannuuaall ppaarraa PPrroommoovveerr EEssttrraatteeggiiaass DDiiddááccttiiccaass ddee EEnnsseeññaannzzaa ccoonn eell EEnnffooqquuee DDiiaallóóggiiccoo IInntteerraaccttiivvoo

Briceño y Marín (2010) Página 234