10
MANUAL DE CONOCIMIENTO DISCIPLINAR UNIDAD DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA UNIDAD 4 INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA SESIÓN 2 DIDACTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL

Manual Didactica Comunicación Oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual para la enseñanza de la comunicación oral en preescolar.Documento para el estudio de pregrado para la carrera de educadora de párvulos

Citation preview

MANUAL DE CONOCIMIENTO DISCIPLINARUNIDAD DE DIDCTICA DE LA LENGUA

UNIDAD 4INTRODUCCIN A LA LINGSTICA

SESIN 2DIDACTICA DE LA EXPRESIN ORAL

Didctica de la expresin oralEn el periodo que va de los 3 a los 6 aos, es fcil observar diferencias notorias en el uso del lenguaje entre los nios de una misma edad. Podemos encontrar un nio de cuatro aos que usa un lenguaje descontextualizado, usa un vocabulario rico y realiza construcciones sintcticas complejas, mientras que otro nio de la misma edad presenta un lenguaje pobre, dependiente del contexto, con un lxico reducido y construcciones sintcticas simples.Si un nio aprende a hablar hablando requiere participar de una situacin comunicativa en que participe junto a un interlocutor que le hable, la calidad del lenguaje de las personas que interactan con l y la diversidad de contextos comunicativos en los que participa tienen un lugar decisivo en el proceso de adquisicin de una lengua.Nadie explica al nio las reglas que rigen su lengua materna, [el nio] las deduce en funcin del uso que otros, hablantes competentes, hacen de ella al comunicarse con l. El modelo de lenguaje que se le brinda o input lingstico, es decir, las experiencias de comunicacin verbal que se le ofrecen, tienen un lugar fundamental en el proceso de construccin e interiorizacin.El habla adulta depende, tambin, de diversos factores. No todos los hablantes de una misma comunidad lingstica utilizan la lengua de la misma manera. Existen diferentes estilos y modelos de uso entre los diversos grupos de hablantes, adaptados a diferentes formas de vida que ofrecen al aprendiz un input lingstico distinto. Estos estilos y modelos de habla suelen estar relacionados con factores de orden sociocultural.Adems los adultos presentan una diversidad de opiniones acerca de las capacidades del nio para comprender sus mensajes verbales. Hay adultos que subestiman estas posibilidades y restringen sus intervenciones verbales a las situaciones que organizan la vida del nio (ven a comer, sbete al auto) o que limitan su actuacin (no juegues ala pelota en la sal, no le pegues a tu compaero) esta forma de vinculacin entrega muy escasas y pobres posibilidades de incorporar esquemas ms complejos de lenguaje oral. Otros adultos, en cambio, utilizan cualquier situacin para intentar establecer comunicacin con el nio y utilizan el lenguaje para anticipar y planificar lo que harn (te parece buena idea si luego de almorzar nos vamos a lavar los dientes, as podrs tomar tu siesta con tu boca limpiecita) intentar establecer dilogos sobre temas de inters para el nio (recuerdas la pelcula que vimos cmo Diego salv al pequeo Jaguar?) o proponer situaciones en que el lenguaje tiene un lugar central (contar cuentos). La experiencia lingstica ser muy distinta y por lo tanto la posibilidad de construir el lenguaje tambin ser dispar.Por tanto, la educacin parvularia debe crear situaciones y ambientes adecuados para que los nios desarrollen sus capacidades comunicativas y lingsticas al mximo. La escuela es un espacio fundamental para el desarrollo cognitivo, comunicativo y lingstico de los nios y de las nias, siempre y cuando el proceso de aprendizaje se produzca en unas condiciones que favorezcan este desarrollo.Para potenciar este desarrollo ser necesario crear situaciones de uso del lenguaje para:a) Comunicar informacin, exponer ideas, expresar sentimientos, preguntar, responder, explicar sucesos de la propia experiencia usando las formas propias del lenguaje descontextualizado, contar historias inventadas, expresar sentimientos de pena, alegra, dolor, incomprensin, rabia; dar ordenes, mandar.b) Ayudar a la realizacin de tareas y organizar las propias acciones, categorizar y describir la realidad, analizar y sintetizar, describir con detalles y precisin objetos, personas, hechos, dar opinin propia y argumentos que la sustenten, planificar verbalmente las acciones que habr que desarrollar en alguna actividad de juego.c) Hacer uso creativo del lenguaje: jugar con el lenguaje y a travs del lenguaje. Es en el conjunto de estas situaciones y usando el lenguaje para funciones distintas cuando el nio desarrollar sus competencias gramaticales y pragmticas.Desde la gramtica aprendern las caractersticas de la sintaxis y morfologa de su lengua, aumentarn el repertorio lxico aprendiendo a usar los trminos con precisin. Desde la pragmtica aprendern: las frmulas sociales habituales: dar gracias, pedir por favor, pedir permiso, saludar, responder, despedirse; tambin aprendern a intervenir en una conversacin pidiendo el turno de habla, escuchando la intervencin de los dems; por ltimo aprendern progresivamente el valor de los elementos no lingsticos que acompaan a la expresin oral (gestos y otros movimientos)

Situaciones educativas para el desarrollo del lenguajeEn la etapa de educacin infantil, y muy especialmente en el ciclo de 0 a 3 aos, se contemplan las actividades de desarrollo del lenguaje en el conjunto de las situaciones educativas y asistenciales que se presentan a lo largo de toda la jornada. Desde este punto de vista, en todas las actividades se puede favorecer el desarrollo lingstico, siempre que haya intencin educativa por parte del adulto. Una posible clasificacin propuesta por Bigas (2000) propone: Actividades relacionadas con los hbitos y rutinas de alimentacin: en la alimentacin, en la higiene, en el sueo y en el orden de las cosas. El nio tiene para l solo al atencin de un adulto que le pone atencin, le conversa y lo hace partcipe de una situacin comunicativa Se generan rutinas de interaccin apoyadas en el contexto. te voy a poner tu pantaln y se le pone el pantaln, lo que ayuda a la construccin de significados y otorga confianza y tranquilidad al nio. El aprendizaje de las frmulas lingsticas convencionales: los momentos de entrada y de salida del centro, las celebraciones y otros actos sociales. Se aprenden por imitacin y son parte de la instruccin deliberada por parte de los adultos. Pedro, diste las gracias? El juego, ya sea organizado o el juego libre; el juego simblico o los juegos con los ms pequeos que constituyen verdaderos formatos de actividad conjunta adulto-nio. Juegos acompaados de acciones como lo son este huevito compro un huevito que se repiten conformndose en un formato de interaccin Juego simblico: que favorece la representacin de situaciones por medio de la dramatizacin y la verbalizacin. Juego lingstico: situaciones de uso del lenguaje donde el fin no es la comunicacin sino divertirse con l, utilizndolo como objeto de observacin, de manipulacin, de transgresin y de placer. (trabalenguas, rimas, refranes, recitar). Las actividades de clasificacin, categorizacin, descripcin, comparacin, relacionadas con la exploracin y la manipulacin de objetos. Las actividades en que los nios deben justificar su pensamiento, las decisiones tomadas, las acciones realizadas, o deben realizar preguntas al adulto para aclarar cuestiones Habla para dar indicaciones de las acciones que realiza el nio, explica las caractersticas de los objetos, da razones de las cosas que pasan, anticipa lo que suceder, pregunta acerca de algo. Al conocimiento que el nio adquiere sobre los objetos cuando los frota, golpea, arrastra, sacude, lame, apila, se aade una informacin lingstica que el adulto proporciona; con ello se consigue que los nios internalicen y que en algn momento puedan independizarse de la accin u objeto concreto y aplicarla a otros objetos y situaciones y, ms an, evocarlos solo con el lenguaje. De esta forma el lenguaje se convierte en pensamiento. La explicacin o lectura de cuentos Aquellos nios a los que se cuenta cuentos con frecuencia aparecen ms motivados y mejor preparados para iniciar el aprendizaje de la lengua escrita. En las situaciones de lectura o explicacin de cuentos compartidas con un adulto se teje una relacin afectiva que tiene al cuento como instrumento y pretexto. Hay distintas formas de presentar un cuento: leer en voz alta, explicar con la ayuda de tteres, representar con diapositivas. El lenguaje para pensar Establecer hiptesis, justificar sus acciones, expresar su pensamiento hace que el lenguaje se manifieste como un instrumento para pensar. Usa preguntas para hacer pensar al nio, aydalo a expresar, precisar y matizar sus ideas. Contar las propias experiencias Dar el espacio para iniciar la jornada contando alguna experiencia vivida en otro espacio E relato trata sobre un hecho pasado que deber crearse con algunos actores que no estn presentes en la situacin comunicativa por tanto debe referirse a ellos de manera explcita y completa. La elaboracin oral de mensajes para ser escritos. Planear de manera oral el texto que deber escribirse posteriormente. Notas a los padres, a otros nios, agradecimientos, invitaciones, etc.

Mediacin del adulto en relacin a los enunciados de los nios.Frente a los enunciados de los nios, Owen describe tres acciones que habitualmente realizan los adultos para mejorar la produccin lingisitca de los pequeos, estas son:Expansiones o reformulaciones las cuales corresponden a ampliar un enunciado breve de un nio enriquecindolas sintcticamente. Por ejemplo si un nio dice mam come el adulto dir mam est comiendo su almuerzo de este modo entrega una estructura correctamente construida.Extensiones; consisten en un comentario relacionado semnticamente sobre el tema que ha establecido el nio. Por ejemplo si un nio dice mam come el adulto dir la mam tiene hambre es decir, entrego una palabra ligada semnticamente que enriquece el lxico del nio.Imitacin, los adultos habitualmente repetimos lo que dicen los nios luego de su emisin.Estas tres estrategias de enseanza del lenguaje son muy importantes, en la expansin y extensin el nio se nutre de un modelo de lenguaje ms avanzado que le permite tener input de la estructura y uso de un lenguaje ms enriquecido.