171
171171 Buceador de Mar Abierto 1 ACUC INTERNATIONAL Organización Internacional de Enseñanza de Buceo Recreativo MANUAL DE BUCEADOR DE MAR ABIERTO AUTORES Manolo Salsas y Juan Rodríguez, Entrenadores de Instructores de ACUC Digitalización y Diseño por web design diseños informáticos www.abcweb-design.com.ar

Manual OWD ACUC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Manual OWD ACUC

171171 Buceador de Mar Abierto

1

ACUC INTERNATIONAL

Organización Internacional de Enseñanza de Buceo Recreativo

MANUAL DE BUCEADOR DE MAR ABIERTO

AUTORES

Manolo Salsas y Juan Rodríguez, Entrenadores de Instructores de ACUC Digitalización y Diseño por web design diseños informáticos

www.abcweb-design.com.ar

Page 2: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

2

ADVERTENCIA El titular del derecho de autor ha autorizado el uso de este CD únicamente para fines educativos. Todos los demás derechos están reservados. Cualquier forma de utilización no autorizada como copia, edición, exhibición, renta, intercambio, contratos, prestamos, ejecución pública, difusión y/o transmisión de este CD en forma total o parcial queda estrictamente prohibida y el autor de cualquier acción de este tipo será consignado a las autoridades correspondientes, pudiendo ser llevado a acción civil y/o juicio penal. Queda prohibida la comercialización de este CD por medio de exportación distribución y/o venta sin licencia previa de ACUC - ARGENTINA

Page 3: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

3

NOTA IMPORTANTE

Si ud. va a realizar un Curso ACUC de Buceador de Mar Abierto, donde se utilice este manual, compruebe que la titilación del instructor que le va a dar el curso se halla vigente. Solicite su tarjeta de Titilación de Instructor ACUC, y compruebe:

♦ Que la fotografía y nombre del instructor sean los de su instructor ♦ Que debajo del campo que dice “IS A CERTIFIED SCUABA INSTRUCTOR

WITH TE LEVEL OF” se indique los siguientes títulos: ENTRY LEVEL SCUBA INSTRUCTOR, OPEN WATER SCUBA INSTRUCTOR, ADVANCED SCUBA INSTRUCTOR, MASTER SCUABA INSCTURCTO O INSTRUCTOR TRAINER.

♦ Que tengo una pegatina en la esquina superior derecho que diga “ACTIVE STATUS” y en la cual se indique el año en curso o sin no tiene pegatina, que la fecha que se muestra a continuación del campo de caducidad (EXP) no halla caducado

Ante cualquier duda, contacte con la oficina de ACUC-Argentina donde le

indicaremos si su Instructor es un Instructor ACUC activo o no. Solo los Instructores ACUC que se hallan activos pueden dar Cursos ACUC.

Por lo tanto, para su propia protección, asegúrese de que su Instructor es un Instructor ACUC Activo. Los instructores ACUC no son empleados de ACUC

GRACIAS POR TOMAR UN CURSO ACUC

Page 4: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

4

INDICE INTRODUCCION 5 CAPITULO 1: EQUIPOS DE BUCEO LIGERO 8 CAPITULO 2: PRACTICAS CON EQUIPO LIGERO 29 CAPITULO 3: EQUIPOS DE BUCEO AUTONOMO 36 CAPITULO 4: FISICA RELACIONADA CON EL BUCEO 52 CAPITULO 5: FISIOLOGIA DEL BUCEO, ASPECTOS MEDICOS 71 CAPITULO 6: PRACTICAS CON EQUIPO PESADO 87 CAPITULO 7: EL ENTORNO MARINO 96 CAPITULO 8: AGUA DULCE 111 CAPITULO 9: ECOLOGIA 117 CAPITULO 10: PRIMEROS AUXILIOS 124 CAPITULO 11: SALVAMENTO Y SOCORRISMO SUBACUATICO 135 CAPITULO 12: PLANIFICACION DE LAS INMERSIONES 140 CAPITULO 13: OPORTUNIDADES LABORALES 156 CAPITULO 14: ACUC INTERNACIONAL 161

Page 5: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

5

INTRODUCCION

Usted está a punto de adentrarse en una actividad que cambiará su vida. El buceo recreativo, una actividad aún incomprendida por mucha gente, a pesar de su reciente auge, es algo que no solo nos facilita llenar algunas de nuestras horas de ocio y nuestras vacaciones sino que nos ayuda a realizarnos como personas.

Cuando conseguimos el título de buceador, después de acabar el curso de buceo, y nos sumergimos a explorar la otra parte de nuestro mundo nos damos cuenta de lo que nos hemos estado perdiendo. A partir de ese momento cambiará nuestra vida. Cuando salgamos del agua estaremos deseando hablar con nuestros compañeros de inmersión de la experiencia que acabamos de tener. Cuando lleguemos a nuestro hogar y hablemos con nuestros amigos y familia les contaremos lo que hemos visto. Cuando estemos con nuestros amigos nos resultará imposible no salir con alguna conversación relacionada con el buceo. Poco a poco iremos haciendo nuevas amistades entre nuestros compañeros de buceo y casi seguro que trataremos de convertir a muchos de nuestros amigos en buceadores.

La próxima vez que planifiquemos nuestras vacaciones lo haremos teniendo en cuenta no ya simplemente si hace sol, calor y si hay "buen ambiente", todo esto pasará a ser secundario y el que haya un Centro de Buceo cerca y buenos fondos pasará a ser nuestra primera prioridad. Si al cabo de un tiempo no tenemos oportunidad de respirar aire comprimido de una botella nos entrará el "mono". En definitiva, nos habremos convertido en "buceohólicos". Entonces nos reiremos de todos los temores y ansiedades que, antes del curso, teníamos ocultos en nuestra mente. Nos daremos cuenta de que los mitos, negativos en su mayoría, que la gente asocia al buceo no son más que eso: Mitos. Mientras que antes temíamos un encuentro con un tiburón ahora no podemos esperar a que eso nos suceda y hasta incluso, no nos importa irnos a mares lejanos, si es necesario, para aumentar nuestras posibilidades de que esto suceda. Nos daremos cuenta de que lo que la gente erróneamente cree que es una actividad de "alto riesgo" es en realidad una de las actividades más seguras que se pueden realizar y una en las que, estadísticamente, menos accidentes ocurren. Lo único que tenemos que tener es un poco de sentido común y un buen entrenamiento.

Si usted ha adquirido este CD solo para saber un poco más de buceo, adelante, léalo y después apúntese a un curso de buceo. Este material, utilizado dentro de un programa de formación de buceador, enseñado y

Page 6: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

6

supervisado por un Instructor cualificado le abrirá las puertas de un futuro muy prometedor. Si por el contrario, usted ya se ha apuntado a un curso de buceo y ha recibido este CD como parte del kit de estudiante, ¡felicidades! acaba usted de realizar una inversión en su futuro. Acaba usted de adentrarse en un mundo sano, divertido, relajante y excitante a la misma vez.

Pero que el lector no se engañe, a pesar de su calidad, este manual por si solo sirve para poco. Lo más importante es el entrenamiento que usted recibirá durante su curso. Este entrenamiento debe ser completo y eficaz. Debe preparar al alumno para que su primera experiencia sea agradable e inolvidable y el alumno debe tener la suficiente confianza en si mismo para que esa primera y más importante experiencia sea beneficiosa. Por esa razón, la Política de ACUC es que los buceadores deben ser preparados adecuada y completamente antes de obtener su primera titulación de buceo.

Un buceador preparado adecuadamente desde el principio es un

buceador que tiene confianza y se divierte buceando y por lo tanto, es un buceador que permanece activo. En ACUC no nos basta con enseñar simplemente lo más básico de un curso para poder incrementar nuestros números de titulaciones, ya que esto causaría que el buceador no saliese lo suficientemente preparado, bucease una o dos veces y después se dedicase a otra cosa porque esas primeras experiencias en mar abierto no fueron lo suficientemente agradables y cómodas. En ACUC preferimos la calidad antes que la cantidad.

Page 7: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

7

BREVE HISTORIA DEL BUCEO

Hay evidencia de que el buceo con equipo ligero se

ha practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas) y también con fines militares. El buceo profesional, utilizando casco y respirando aire suministrado desde superficie, se empezó a desarrollar a comienzos del siglo XIX y hoy en día continúa valiéndose de técnicas similares.

No obstante estos métodos limitan la movilidad del buceador porque éste se mantiene conectado a superficie por una manguera de aire. No fue hasta 1943, cuando Emile Gagnan, ingeniero empleado en “L’Air Liquide” de París, compañía que pertenecía al suegro de Jacques Cousteau, impulsado por el propio Cousteau, inventó el “pulmón acuático” que fue probado y usado por Cousteau y

por Frederick Dumas. El pulmón acuático se valió de cierto número de inventos anteriores para combinar una botella llena de aire comprimido y un regulador que da aire al buceador cuando éste lo requiriera. Este fue el primer equipo autónomo subacuático de respiración propiamente dicho. A partir de este momento el buceador se libró del cordón umbilical que le mantenía unido con la superficie.

A partir de estos inventos se han realizado muchas mejoras e innovaciones tanto en diseño como en la calidad del equipo de buceo, pero el principio básico permanece. Sorprendentemente, esta tecnología se ha mantenido casi sin cambios durante más de 50 años....

Page 8: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

8

Capitulo 1

EQUIPO DE BUCEO LIGERO

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Cómo elegir una máscara y definir sus características < Cómo elegir un tubo y definir sus características < Cómo elegir unas aletas y definir sus características < Cómo elegir un traje protector y definir sus características < Cómo elegir un cinturón de lastre y definir sus características < Cómo elegir un chaleco compensador y definir sus características < Cómo elegir otros instrumentos y definir sus características

1.1.- EQUIPO BASICO 1.1.1.-LA MASCARA

Es éste un elemento imprescindible del equipo, pues sin él es imposible la visión subacuática. Nuestros ojos, adaptados al medio aéreo, son incapaces de ver correctamente debajo del agua y ello es debido a un problema de refracción de la luz, fenómeno físico que más adelante comentaremos. Digamos solamente por ahora que la visión subacuática sin máscara es la que tendría una persona hipermétrope con más de 40 dioptrías. La máscara corrige en parte este problema y nos permite ver debajo del agua. No obstante hay una serie de factores a tener en cuenta en el momento de seleccionar y adquirir la máscara que vayamos a utilizar, que ahora analizaremos en detalle.

En primer lugar deberemos comprobar que todo su perímetro se asienta correctamente sobre nuestra cara, con una presión uniforme. De no ser así, un ajuste incorrecto permitiría entradas de agua que harían sumamente incómoda su utilización. Para comprobar este detalle nos colocaremos la máscara sin utilizar la cincha de sujeción, y aspiraremos levemente por la nariz; la máscara debe quedar perfectamente adaptada a nuestro rostro como si fuera una ventosa y solamente exhalando por la nariz se desprenderá con facilidad. Ello es indicativo de que no existen poros que permitan la entrada de aire y que con los rasgos faciales en posición relajada no van a producirse

Page 9: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

9

entradas de agua. Otro factor a considerar en el momento de elegir el modelo que vayamos a utilizar es el volumen interno de la máscara. Una máscara de gran volumen interno requerirá de una buena cantidad de aire para equilibrar la presión en su interior al descender y para ser vaciada de agua en caso de inundación.

Temas que posteriormente comentamos con más detalle, siendo suficiente por el momento que sepamos que una máscara de volumen reducido es mucho más aconsejable, especialmente para buceo en apnea, por ofrecer más facilidades para desalojar el agua del interior.

Es indispensable que la máscara de buceo englobe ojos y nariz, no únicamente para impedir la entrada de agua en esta última, lo que por sí sólo ya sería muy incómodo, si no porque debido al aumento de presión que se produce al descender, será preciso que insuflemos periódicamente aire en su interior para equilibrar dicha presión, cosa que haremos a través de la nariz.

También será imprescindible que podamos pinzar la nariz con los dedos desde el exterior, y para ello la máscara deberá tener la forma adecuada, sea formando una caperuza separada con la forma de la nariz, sea mediante bolsas que la rodeen y permitan introducir los dedos. En caso de dificultad en compensar las presiones en ambas caras de nuestra membrana timpánica o en los senos, será necesario pinzar la nariz soplando al propio tiempo por ella para conseguir el equilibrio, tema, una vez más, que trataremos posteriormente en profundidad.

El vidrio deberá ser templado e inastillable al objeto de evitar que, en caso de una rotura, las astillas producidas pudieran infligirnos heridas en la cara o en los ojos. Lo comprobaremos porque en el propio vidrio estará impresa la palabra "TEMPERED" o "SAFETY" o a veces únicamente la inicial "T".

Todo su contorno deberá estar provisto de un doble faldón que garantice una mejor adaptación y estanqueidad y el material debe ser suave y flexible, utilizándose goma y más frecuentemente silicona hipoalergénica, mucho más resistente a la acción degradante de los elementos. En ocasiones veremos máscaras de silicona negra y en otras ésta será traslúcida, lo que da una sensación de mayor luminosidad, dependiendo la elección de uno u otro tipo de los gustos personales del buceador. Como único comentario diremos que para un modelo de fotografía subacuática, una máscara traslúcida permitirá una mejor iluminación del rostro.

El enganche de la tira de sujeción deberá contar con hebillas de fácil manejo, incluso utilizando guantes, permitiendo variar su longitud, para una mejor adaptación, con mínimas dificultades y esfuerzo. La tira de sujeción deberá estar dividida en la parte posterior para que se adapte mejor a la forma de cúpula de la zona occipital de nuestro cráneo. Actualmente se comercializan tiras en neopreno similar al utilizado en la confección de los trajes de buceo, que evitan tirones de pelo, a veces inevitables al colocarse la tira alrededor de la cabeza. El aro que sujeta el vidrio al cuerpo de la

Page 10: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

10

máscara deberá ser rígido y de material resistente a la corrosión, siendo el más utilizado el plástico rígido.

En cuanto al uso de máscaras con uno o varios cristales, depende del gusto personal y del uso a que se destine ésta, pues normalmente el volumen interno será un factor más importante a la hora de elegirla que el hecho de llevar un único vidrio frontal, dos a modo de anteojos o incluso vidrios laterales que aumenten el campo visual hacia los lados. Algunos modelos van provistos de válvulas de purga que permiten la eliminación de pequeñas cantidades de agua con una suave exhalación por la nariz y sin necesidad de proceder a la maniobra de vaciado.

Estas válvulas pueden ser muy cómodas, pero se requiere controlarlas antes de cada inmersión pues en caso de no estar adecuadamente montadas o estar sucias (arena, etc.), pueden ser motivo a su vez de entradas de agua, que deberemos ir eliminando con frecuencia, detalle irritante que puede hacer fracasar una buena inmersión.

Para aquellos que precisen cristales correctores existen en el mercado un buen número de modelos de diferentes marcas que disponen de una amplia gama de vidrios graduados de acuerdo con un amplio espectro de necesidades, y en caso de precisar algún tipo especial, son abundantes los establecimientos que adaptan vidrios graduados a cualquier tipo de máscara. En estos casos es mejor consultar con el Instructor, quien podrá orientar al interesado.

Una máscara recién comprada suele llevar una ligera capa de protección que deberemos eliminar antes del primer buceo, pues de no hacerlo así, va a favorecer el que en la cara interna del vidrio se forme vaho que dificulte la visión, y ello se debe a la diferencia de temperaturas existente entre ambas caras del vidrio, una en contacto con el agua, más fría, y la otra cerca de nuestra cara, más caliente. Para eliminar esta capa protectora lavaremos la máscara con un detergente suave (lavavajillas) dejándola algunas horas sumergida en algún disolvente suave. Algunos Instructores recomiendan el uso de dentífricos en lugar de detergente y coca-cola como disolvente. Los resultados son excelentes.

Previamente a cada inmersión y para prevenir la formación de vaho, deberemos frotar la cara interna del vidrio con algún producto anti-vaho de los que se comercializan en establecimientos del ramo, un champú neutro o productos más naturales (y baratos) como son saliva, un trozo de patata, briznas de tabaco, un puñado de algas, etc. En todos los casos, la aplicación del anti-vaho deberá hacerse inmediatamente ANTES de mojar la máscara para colocárnosla. Una vez terminado el buceo procederemos a aclarar la máscara con abundante agua dulce y la dejaremos secar en un lugar seco, libre de suciedad y polvo y apartado de la luz solar, condiciones que también deberá reunir el destinado a su almacenamiento cuando no se esté utilizando.

Para colocarnos adecuadamente la máscara, la adaptaremos sobre el rostro, pasando a continuación la cincha de sujeción por encima de la cabeza y fijando la misma sobre la zona occipital, cuidando de comprobar que no se haya torcido y teniendo especial cuidado de no pellizcar bajo sus bordes un mechón de cabello o la capucha del traje, lo que podría ser causa de entradas de agua. Cuando, una vez en superficie al final del buceo, deseemos quitarnos la máscara para hablar o respirar con más comodidad, nunca nos la colocaremos sobre la frente, donde una ola inesperada podría arrancárnosla, si no alrededor del cuello, donde tal cosa es imposible que nos suceda.

Page 11: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

11

1.1.2.- EL TUBO RESPIRADOR

El tubo, llamado en ocasiones "tuba" o "snorkel", denominación esta última que tiene su origen en las conducciones utilizadas por algunos submarinos para ventilar sin salir a la superficie, se ha llegado a llamar "el paracaídas" dado que, como éste, nunca se suele necesitar, pero si en alguna oportunidad se precisa y se carece de él...Su utilidad es evidente si pensamos en un buceador al final de su inmersión, sin aire, cargado con el equipo de buceo y regresando a nado a la embarcación.

Si debe hacerlo sacando la cabeza del agua para respirar cada pocos segundos, se agotará rápidamente, en cambio, si lo puede hacer con la cara sumergida y respirando a través del tubo, lo hará de un modo mucho más relajado y tranquilo. Por este motivo, nunca nos sumergiremos sin un tubo respirador.

No debe ser ni excesivamente corto ni muy largo, ni extremadamente ancho ni tampoco estrecho; veamos: cada vez que espiramos en la boquilla del tubo, queda un espacio muerto, equivalente a su capacidad, lleno de aire viciado procedente de nuestros pulmones, aire que aspiraremos nuevamente en la siguiente inspiración. Cuanto más ancho y más largo sea el tubo, mayor será la cantidad de aire viciado que respiraremos, a pesar de ello no usaremos un tubo demasiado corto que permitiría frecuentes entradas de agua por su extremo superior, a poco que el mar se mueva, ni tampoco uno de diámetro pequeño que haría aumentar el esfuerzo de cada inspiración. Escogeremos un tubo respirador de unos 30 a 35 cms. de longitud y de un

Page 12: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

12

diámetro de 2 a 2,5 cms. La boquilla debe ser flexible y cómoda, pues en ocasiones deberemos llevarla en la boca durante períodos prolongados de tiempo. Preferiblemente de silicona hipoalérgica, pues las mucosas interiores de los labios son muy sensibles y un

material inadecuado puede producir irritaciones y ulceraciones. Deberemos colocarlo en la boca de modo que no se produzcan deformaciones ni tirones. Debe ser lo más liso posible en sus caras interiores, para evitar que en un caso de inundación y posterior vaciado, queden gotas de agua retenidas que inevitablemente resbalarán tarde o temprano hasta la boquilla; por el mismo motivo las curvas deberán ser poco pronunciadas, lo que al propio tiempo facilitará la expulsión del agua de su interior.

Lo utilizaremos al lado izquierdo de la cabeza para evitar que

interfiera con el uso del regulador, que nos llega por el lado derecho pudiendo llevarlo permanentemente colocado mediante alguno de los sistemas de fijación a la cincha de la máscara que se suelen vender conjuntamente con el tubo, del tipo de doble anilla denominado "mariposa" u otros sistemas más sofisticados, que llegan incluso a la cincha independiente, o incluso por debajo de la misma cincha, o bien colocarlo bajo la vaina del cuchillo mientras no se está

utilizando. En cuanto a la forma, se encuentran en el mercado modelos con diseño en forma

de "J", de "L" y otros con forma más o menos anatómica rodeando la cabeza. La elección es básicamente cuestión de gustos personales y solamente debe decirse que cuanto más sencillo sea el tubo respirador, menos problemas nos creará.

Algunos incorporan una válvula de purga que permite la expulsión de pequeñas cantidades de agua que queden en el interior después de un vaciado incompleto. Debe controlarse el estado en que se encuentra la válvula antes de utilizarlo, pues si no está en perfectas condiciones, permitirá la entrada de agua con cada aspiración.

Otros llevan diferentes sistemas incorporados para evitar la entrada de agua por la parte superior en circunstancias en que el oleaje haga que su extremo se vea sumergido con frecuencia. ¡Cuidado con estos últimos!, hay sistemas muy buenos y sistemas muy malos. Déjese aconsejar por su Instructor o su Tienda de Buceo.

El correcto mantenimiento del tubo incluye el aclarado con agua dulce después de cada utilización, un lavado ocasional con detergentes suaves de la boquilla para eliminar suciedad acumulada y un secado a la sombra en zona aireada y alejada de la luz solar. Para su almacenamiento sirven las indicaciones que hemos comentado para la máscara.

Page 13: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

13

1.1.3.- LAS ALETAS

Las aletas son uno de los componentes del equipo que revisten gran importancia por ofrecernos la posibilidad de desplazarnos de una forma más cómoda y relajada, evitando el cansancio que representaría nadar con los pies desnudos con todo el peso del equipo de buceo, algo casi imposible de hacer.

Unas buenas aletas aumentarán la eficacia de nuestra natación permitiéndonos recorridos más largos en tiempos menores; no obstante debemos recordar que no sirven para ir más deprisa si no para evitarnos la fatiga. En el buceo recreativo debemos movernos siempre lenta y relajadamente para disfrutar plenamente de esta actividad lúdica y evitar problemas que más adelante comentaremos, como son los relacionados con la pérdida del ritmo respiratorio por exceso de CO².

Existen básicamente dos tipos de aleta, en función del sistema de sujeción al pie: la cerrada, de forma de zapatilla que cubre totalmente el pie, y la ajustable o calzante, de talón abierto y que utiliza una cincha unida con hebillas al cuerpo de la aleta.

La aleta cerrada ofrece una mejor protección del pie al cubrir totalmente el talón, pero como contrapartida no admite el uso de escarpines gruesos y con suela, necesarios en ocasiones; por ello es un modelo que se recomienda para bucear en aguas cálidas pero que carece de utilidad en aguas frías, cuando sea necesario proteger los pies de las bajas temperaturas, a las que son muy sensibles.

En el caso de decidirnos por este modelo, procuraremos que se adapte a nuestros pies perfectamente, pues si son demasiado grandes pueden salirse de su lugar al nadar y en el caso contrario, al oprimir demasiado los pies, podrían producirnos calambres. En el caso de que apareciera un calambre, por esfuerzo excesivo o no utilizar las aletas adecuadas, deberemos estirar la pierna, tirar del extremo de la aleta hacia nosotros y masajear el músculo dolorido. Posiblemente el calambre desaparecerá en pocos instantes, pero tengamos presente que la aparición del calambre es una advertencia de que el músculo no trabaja en condiciones óptimas, por lo que si no corregimos o cambiamos el tipo de natación, podría volver a aparecer a los pocos minutos.

La aleta regulable o calzante ofrece menor protección, lo que se ve compensado por la utilización del escarpín grueso. Se deben escoger con un sistema de fijación (hebillas) fiable, resistente y de fácil manejo, incluso con guantes. Es el modelo recomendado para buceo con SCUBA (equipo autónomo), permitiéndonos además utilizarlas con escarpines más delgados en aguas cálidas o gruesos en aguas frías, no aconsejándose su uso con los pies desnudos para evitar rozaduras, pues la zapatilla, o bolsa para el pie, suele ser más dura y menos anatómica.

Se fabrican de diferentes longitudes siendo muy importante elegir las adecuadas

Page 14: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

14

para la actividad que tengamos previsto desarrollar. Es fundamental que nos sintamos cómodos con ellas, sin esfuerzos intensos que podrían degenerar produciéndonos agotamiento muscular y calambres, por tanto elegiremos nuestras aletas de la longitud y rigidez de pala adecuadas a la fuerza muscular de nuestras piernas. En términos generales, se recomiendan las de pala larga para snorkel y las de pala corta, ancha y más dura, para SCUBA.

También varía el tipo de material utilizado en la pala, por lo que veremos desde aletas extremadamente duras hasta otras sumamente flexibles. El factor que nos decidirá a elegir uno u otro tipo será también nuestra propia fuerza muscular y condición física.

Normalmente las aletas de pala corta, ancha y dura, que decíamos más arriba, será recomendable para un buceador experimentado y con sus piernas debidamente ejercitadas, pero siempre partiendo de la base de que lo fundamental es la comodidad y la buena adaptación al equipo para hacer el buceo cómodo y agradable. La mayor o menor resistencia vendrá condicionada normalmente por el tipo de material empleado en la construcción de la pala, que va desde la simple goma, bastante flexible, hasta fibras de gran dureza y poca flexibilidad.

La pala suele presentar una inclinación con respecto a la prolongación del pie, en lo que constituye un esfuerzo por evitar la producción de calambres, al disminuir el ángulo de esfuerzo.

Muchas palas de aleta vienen reforzadas con nerviaturas longitudinales, que les confieren una mayor dureza y, por tanto, potencia de palada. Por último, algunos modelos presentan en su superficie, orificios que forman canalizaciones, cuyo objetivo es producir efecto Venturi (el de la propulsión a chorro) que incremente el resultado con menor esfuerzo de palada.

La industria del material de buceo, en su afán de superación constante, y para ofrecer una mayor variedad que satisfaga todos los gustos, presenta aletas fabricadas en materiales flotantes. Pueden ser muy útiles para equiparnos en el agua y para evitar pérdidas en caso de caerse desde la embarcación, pero pueden ser engorrosas para equiparse en el fondo o cuando debamos quitárnoslas durante el buceo para eliminar arena de su interior u otros motivos.

En cuanto a la colocación de las aletas antes de bucear y ya que hablamos de buceo con escafandra (SCUBA), comentaremos únicamente las aletas regulables de tira, que son las que utilizaremos mayoritariamente.

El primer paso consistirá en humedecer las aletas y los pies, ya calzados con escarpines, para facilitar su colocación. Deslizaremos hacia abajo, por debajo del talón, la tira de sujeción de manera que el acceso a la zapatilla esté totalmente despejado, e introduciremos el pie hasta el fondo. Para esta maniobra es conveniente apoyarse en el compañero alternativamente a uno y otro lado, mientras nos calzamos.

Una vez lo hayamos hecho, podemos servir de apoyo a la vez. Una vez el pie totalmente dentro de la aleta, subiremos la cincha y apartaremos la misma hasta sentir la aleta firmemente sujeta, pero sin que nos oprima excesivamente, pues podría dificultar en este caso, la circulación de la sangre. Tampoco la debemos dejar excesivamente floja, pues el aumento de la presión hará disminuir el grueso de los escarpines según descendamos, pudiendo llegar a soltarse la tira. Algo que siempre debemos tener en cuenta al utilizar las aletas, sobre todo en buceo desde embarcaciones, es que es lo último que deberemos sacarnos, pues resultaría sumamente difícil aproximarnos a la embarcación sin llevarlas puestas nadando contra corriente o haciendo frente al oleaje.

También debe ser la última pieza del equipo que nos colocaremos al iniciar el

Page 15: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

15

buceo, pues caminar con ellas puestas es muy incómodo, especialmente sobre superficies inestables y en movimiento, como podría ser la cubierta de una embarcación.

Siempre que tengamos que caminar con aletas lo haremos hacia atrás o hacia un lado, pero NUNCA hacia adelante. Igualmente, cuando queramos ponernos de pie con aletas en el agua, por ejemplo en piscina o en agua de poco fondo, será mucho más fácil si giramos 180º y bajamos nuestras piernas para que el "tacón" de la aleta sea lo primero que toca fondo.

Cualquiera que sea el equipo que adquiramos debemos tener cuidado no mezclar, por ejemplo en la bolsa de buceo, silicona blanca y goma, ya que la goma producirá manchas en la silicona.

1.1.4.- TRAJES PROTECTORES

Dependiendo de la zona en que vayamos a bucear, necesitaremos un tipo u otro de protección térmica, y en los caso en que ésta no sea precisa, sí lo será protegerse de contactos urticantes o molestos.

El buceo en aguas frías, dado que nuestro cuerpo cede calor al agua, por la diferencia de temperaturas entre ambos, a un ritmo mucho más rápido de lo que sucede en el aire (unas 25 veces), hace necesaria la utilización de algún tipo de aislamiento que anule, o por lo menos, retrase el ritmo de cesión de calorías.

Ello se consigue con la utilización de trajes de diversos tipos y grosores que retrasan el enfriamiento del cuerpo, que puede llevarnos a hipotermias muy peligrosas, que más adelante comentaremos. Existen varios tipos de traje que describiremos en orden descendente por la protección ofrecida:

Trajes secos: Para ser utilizados en aguas muy frías. Como su nombre indica mantiene el cuerpo del buceador seco, por contar con cierres estancos y permiten ser utilizados con ropas termógenas para aumentar la protección. Van conectados mediante un

Page 16: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

16

latiguillo, a una salida de baja presión de la 1ª etapa del regulador, que permite insuflar aire en su interior, como medida protectora adicional, y llevan una válvula para evacuar el aire excedente, normalmente a la altura del pecho, aunque el lugar preferido es la parte superior del brazo, cerca del hombro, en un lugar al que se llegue con la barbilla.

Dado lo complejo de su uso, no se recomienda éste sin una preparación específica que lo haga seguro. ACUC INTERNATIONAL cuenta con cursos de especialidad de buceo con traje seco, para los interesados en inmersiones en aguas muy frías, en los que se dan todos los conocimientos necesarios para utilizarlos con garantías de éxito y seguridad.

Trajes húmedos y semi-secos: este tipo de trajes permite la entrada de agua, dificultando su circulación y renovación, de modo que el agua que penetra al sumergirse, se calienta en contacto con la piel y actúa como aislante térmico. Naturalmente los movimientos bruscos o un traje mal ajustado facilitan la entrada de agua fría del exterior disminuyendo su efectividad. Se fabrican en neopreno, que es un tipo de goma esponjosa. En este material, las burbujas aprisionadas en su seno, durante el proceso de fabricación del mismo, proporcionan un buen aislamiento térmico.

No obstante, debido precisamente a que la función aislante la realizan esas burbujas, cuyo volumen irá disminuyendo al aumentar la presión debido a la profundidad, dicho poder aislante disminuirá a medida que vayamos descendiendo. Algo parecido ocurrirá con nuestra flotabilidad, que será menor cuanto más profunda sea la inmersión, por tanto deberemos irla compensando a medida que vayamos descendiendo, con ayuda de un chaleco compensador, que veremos más tarde. Los espesores que se encuentran en el mercado van desde 1 mm hasta 8 mm, dependiendo de nuestra zona y época de buceo el tipo a elegir.

Normalmente en aguas mediterráneas se puede bucear todo el año con trajes de 5 ó 6 mm, aunque buceadores más propensos a sufrir frío deberán utilizar trajes de 7 u 8 mm en invierno.

Antes de escoger un traje, será conveniente consultar con el Instructor o Tienda de Buceo, que estarán perfectamente informados acerca de modelos y tipos existentes y podrán aconsejar el más adecuado dadas las circunstancias ambientales y personales.

Estos tipos de traje se fabrican además, en una amplia gama de modelos, desde el monopieza de manga y pantalón corto, llamado "shorty", pasando por el compuesto por chaqueta, pantalón y

Page 17: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

17

capucha independientes, el de pantalón de peto alto, con chaqueta de capucha incorporada, el monopieza con o sin capucha, etc. Nuevamente el consejo del Instructor o de la Tienda de Buceo puede ser muy importante.

Los trajes de neopreno pueden llevar un acabado o forro exterior de lycra o de nylon, que los hace más resistentes a desgarros y rozaduras. Este forro puede ser únicamente interior, para facilitar la colocación del traje o también podemos encontrar trajes con doble forro, que reúnen las ventajas de ambos. La industria del buceo sigue desarrollando otros nuevos materiales para forros internos. De nuevo, consulte con su Instructor o Tienda de Buceo. Los que no van provistos de forro interno, por su acabado más liso, ofrecen una mayor adherencia a la piel y por tanto impiden la fácil circulación del agua, proporcionando mejor protección té rmica, aunque resultan más engorrosos al colocárselos.

Pueden ir o no, equipados con cremalleras que simplifiquen su colocación, pero debemos recordar que estos cierres son potenciales vías de entrada de agua. A nosotros nos toca decidir si sacrificamos la comodidad de colocación al confort bajo el agua o viceversa.

El traje se complementa con los escarpines o botas, que son necesarios para proteger los pies del frío y de las rozaduras cuando se estén utilizando aletas regulables. Existen básicamente dos tipos de escarpines: el fabricado con neopreno de poco grosor, normalmente 3 mm, que protege del frío, pero que al carecer de suela dura no son aconsejables cuando pensemos bucear desde la playa o las rocas de la orilla. Se deteriorarían rápidamente al usarlos en tales condiciones, pero pueden utilizarse con excelentes resultados en el buceo desde embarcaciones, donde normalmente no precisamos andar con ellos sobre superficies ásperas.

Para el buceador que frecuentemente accede al mar caminando por playas o rocas, es más aconsejable el uso de escarpines con suela dura mucho más resistentes.

Naturalmente la talla de las aletas debe estar en consonancia con el tipo de escarpín utilizado. Algunos incorporan cremalleras para facilitar su colocación, que puede resultar engorrosa cuando son de neopreno grueso. La operación de colocación puede facilitarse empleando bolsas de plástico a modo de calcetín por

Page 18: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

18

debajo del escarpín, pues hace que éste se deslice con mucha más facilidad sobre el pie. Es muy conveniente utilizar guantes para bucear y no por motivos de elegancia, si

no como protección; la piel de nuestras manos, reblandecida por el contacto prolongado con el agua, puede fácilmente sufrir cortes y erosiones que, una vez secas, resulten molestas e incómodas, cuando no dolorosas.

Aunque insistamos una y otra vez en la conveniencia de no tocar nada, especialmente seres vivos, en ocasiones asirse a un saliente o apoyarse en una roca, es un acto puramente reflejo y difícil de controlar. Como las manos pierden sensibilidad por la inferior temperatura, es fácil que las estemos lesionando inadvertidamente, por ello procuraremos emplear guantes adecuados para evitarlo.

Este consejo es especialmente aplicable cuando tengamos previsto bucear en pecios, donde nuestro entorno estará compuesto de planchas metálicas corroídas por la oxidación lo que las hace sumamente cortantes. El tipo de guantes a utilizar dependerá especialmente de la temperatura del agua de la zona de buceo.

En aguas cálidas o templadas podemos utilizar un tipo ligero, siempre que sea resistente a la abrasión y que tengan algún tipo de relieve o grabado antideslizante en la palma, para proporcionar un mejor agarre. En aguas más frías podemos emplear un tipo fabricado en neopreno que ofrezca una mejor protección contra el frío, aunque vaya en detrimento de nuestra percepción táctil. Para aguas extremadamente frías, existen guantes de tres falanges: pulgar e índice separados y el resto de los dedos juntos, que ofrecen excelente protección térmica, si bien reducen considerablemente nuestra destreza manual.

Trajes de lycra (skins): Para aguas tropicales, en las que únicamente precisaremos protegernos frente a contactos con animales urticantes o ulcerantes, un traje fabricado en lycra será más que suficiente. Nos cubrirá todos los miembros y no nos agobiará por el calor. Existen modelos en numerosos colores, diseños y calidades.

En ocasiones este tipo de traje es utilizado debajo del traje de neopreno como protección adicional y para facilitar su colocación. En cualquier caso, antes de aventurarnos a comprar nuestro traje de buceo deberemos dejarnos aconsejar por los expertos y el más adecuado será el propio Instructor o una Tienda especializada en Buceo. Como norma general debemos recordar que en aguas frías debemos proteger adecuadamente la cabeza, las ingles y costados del pecho, que son las zonas del cuerpo que más cantidad de calorías ceden al agua, por tanto buscaremos un traje que proteja adecuadamente esas áreas. En cuanto a la talla necesaria, salvo cuando hablemos de trajes secos, que deben ser holgados, deben ser de la adecuada para que el traje se amolde al cuerpo perfectamente, sin oprimir en exceso para no dificultar la circulación sanguínea, ni ser tan holgado que permita la circulación del agua en su interior, disminuyendo su eficacia.

Procuraremos controlar que no forme bolsas en las articulaciones, porque en ellas se acumularía aire que al descender y disminuir de volumen por la presión, producirían un efecto de succión que se denomina "placaje", muy molesto.

Se recomienda el uso de trajes de colores llamativos, sin que ello obedezca a coquetería; se trata de una medida de precaución para hacernos más fácilmente visibles

Page 19: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

19

cuando nos encontremos en superficie y, de paso, ofrecer un sujeto más atrayente para los aficionados a la fotografía subacuática.

Por último comentaremos que se fabrican en neopreno también, rodilleras y coderas para proteger estas partes del traje que suelen ser las que más sufren por golpes y roces; su utilización alarga la vida de los trajes. El mantenimiento consistirá en aclararlo en agua dulce y dejarlo secar fuera del sol en un sitio seco. De vez en cuando conviene lavarlo a mano en agua tibia usando un detergente suave y además, proteger las cremalleras con productos que se venden para ese propósito. El traje se debe almacenar colgado y sobre todo, sin dobleces. Es preferible utilizar perchas de plástico resistente o madera para este propósito. 1.1.5.- CINTURÓN DE LASTRE

El cinturón de lastre o plomos, es necesario para compensar la flotabilidad de nuestro cuerpo, aumentada considerablemente cuando utilicemos trajes de neopreno. Deberá estar fabricado en un material resistente, normalmente lona o plástico tejido, aunque aún pueden verse algunos fabricados en goma. La pieza fundamental es la hebilla que debe ser del tipo denominado de "zafado rápido", consistente en cualquier sistema que permita su apertura con un simple gesto de la mano. El más extendido es el de cierre de palanca, pieza que oprime y fija la cinta del cinturón y que al ser alzada, deja de presionar dejando a éste libre. Otros modelos son los de forma de letra "D", en los que una pieza metálica fijada por uno de sus lados a un extremo del cinturón, pasa por la anilla, también metálica sujeta al otro extremo del mismo, cayendo sobre sí misma y manteniendo de este modo el cinturón fijo. Al levantar el extremo libre de la "D", el cinturón cae por su propio peso. Por último existe otro modelo formado por dos piezas metálicas una de las cuáles presenta una ranura en la que encaja una lengüeta existente en la otra. También en este caso, al levantar el extremo externo de la segunda pieza, se libera el enganche.

Estos tipos de hebilla facilitan la apertura rápida en caso de emergencia y permiten ganar flotabilidad al largarse el lastre, de modo que sea posible un fácil retorno a la superficie, siendo necesario practicar la maniobra para estar preparados para desprendernos de él en caso de necesidad. Tanto en superficie como en el fondo, puede

ser crucial en determinados casos, ganar flotabilidad en un momento dado.

El uso del cinturón de lastre en buceo en apnea, por debajo de los 10 m. de profundidad, puede ser peligroso, debido a la disminución de la flotabilidad de nuestro cuerpo por efecto de la presión. De este tema hablaremos más adelante con mayor detalle, comentando la disminución de volumen que sufren los gases al ser sometidos a presión.

Las piezas de plomo que se utilizan con el

Page 20: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

20

cinturón, se fabrican de varios pesos y formas, existiendo piezas de 0'5, 1, 2, 2'5 y 3 Kgs. Algunas son planas y otras curvadas para adaptarse mejor al contorno de la cintura.

Últimamente se recubren con capas de material plástico, que al tiempo que los hacen más llamativos, ofrecen una protección al disminuir la fricción con el traje o la piel.

Es frecuente que las ranuras de que disponen para insertarlas en el cinturón, sean holgadas en exceso, con lo que la sujeción al mismo es insuficiente, haciendo que se desplacen fácilmente de su ubicación cuando no lo estamos utilizando. Para evitarlo se venden presillas que se intercalan entre las piezas de lastre o, en su defecto, podemos doblar la tira del cinturón en cada pieza para fijarlas. Se fabrican también cinturones provistos de bolsillos en los que podemos colocar las piezas de lastre necesario, que de este modo quedan perfectamente fijadas. Es conveniente situar el lastre repartido a ambos lados del cuerpo por igual, para permitir una mejor estabilidad al nadar. También procuraremos evitar colocar piezas sobre la zona lumbar, donde nos molestarían al colocar sobre ellas la botella de buceo.

Debido a la pérdida de espesor del traje de neopreno al descender, el cinturón puede aflojarse, por lo que será conveniente reajustarlo durante el descenso. Este inconveniente ha sido subsanado en algunos modelos denominados auto-ajustables, que disponen de una tira flexible intercalada que ajusta automáticamente la pérdida de perímetro de nuestra cintura con la mayor presión. El mantenimiento consistirá en aclararlo con agua dulce y revisar las hebillas de vez en cuando. 1.1.6.- COMPENSADORES DE FLOTABILIDAD

También llamados chalecos hidrostáticos. Es éste un elemento importantísimo del equipo de buceo que nos permite equilibrar nuestra flotabilidad a cualquier profundidad, mediante la variación del aire contenido en su interior, disfrutando, así plenamente de la sensación de ingravidez que es uno de los grandes atractivos que ofrece el buceo recreativo y que permite que ahorremos importantes esfuerzos físicos para mantenernos a determinada profundidad.

En ACUC, el uso del compensador de flotabilidad es obligatorio para todos sus niveles de buceador, por el importante factor de seguridad que añade a la práctica de nuestra actividad. Pensemos que no solamente tiene la utilidad de compensador de flotabilidad en el fondo, si no que, una vez en superficie, nos permite aumentar nuestra flotabilidad y permanecer sin esfuerzos natatorios mientras esperamos a la embarcación que viene a recogernos o nadamos hacia ella. Además es una herramienta de gran utilidad en tareas de rescate y para ayudar a un compañero en apuros. Existen varios tipos perfectamente diferenciados, que a continuación describiremos: Chaleco para snorkel (buceo a pulmón): Es de tamaño reducido y está basado en los chalecos utilizados en las líneas aéreas como elemento de seguridad. Consiste en un saco con una abertura para la cabeza, que se coloca sobre el pecho fijándose con atalajes apropiados. Tiene dos sistemas de inflado: uno manual, mediante una boquilla

Page 21: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

21

situada al costado izquierdo del pecho, permitiendo el hinchado a boca. El otro sistema, mecánico, consiste en un cartucho de dióxido de carbono, provisto de un tirador que lo abre, haciendo pasar el gas al interior del saco. Debe tener la flotabilidad suficiente para mantener la cabeza del buceador por encima de la superficie en caso de necesidad.

Aunque los siguientes modelos se consideran parte del equipo pesado, en lugar de equipo ligero, a continuación, puesto que estamos tratando este tema, hablaremos de estos modelos. Chaleco de buceo autónomo: Utilizado para el buceo con SCUBA (equipo autónomo) y cuyo propósito es compensar las diferencias de flotabilidad debidas al aumento de la presión, además de las comentadas anteriormente de seguridad en superficie y como herramienta de apoyo en labores de rescate y salvamento. Debe cumplir con una serie de requisitos mínimos entre los que mencionaremos en primer lugar que debe ir provisto de un silbato normalmente colocado en la tráquea de hinchado.

Actualmente existe en el mercado un utensilio que se conecta al cierre de bayoneta del latiguillo que lleva aire desde la 1ª etapa del regulador hasta la boquilla de hinchado, y que permite, presionando un simple botón, atraer la atención porque mite un fuerte y agudo pitido, sin necesidad de soplar. Soplar es a veces difícil de hacer en superficie con oleaje, cuando debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en la respiración. En todo caso, sea un simple silbato, sea uno de estos artilugios, siempre será imprescindible llevarlos con nosotros, pues es mucho más fácil hacerse notar con ellos que gritando o agitando los brazos, cuando existe el más mínimo oleaje.

La tráquea de hinchado manual debe ser de gran diámetro para permitir un rápido deshinchado en caso de emergencia durante un ascenso incontrolado, con variación súbita de profundidad y, por tanto de volumen del aire del interior y de su flotabilidad. A la boquilla de la tráquea deberá conectarse un latiguillo, ya mencionado, conectado por su otro extremo a una salida de baja presión de la 1ª etapa del regulador, de modo que con la simple presión sobre un pulsador, permita el hinchado controlado del chaleco. Algunos modelos, más sofisticados, incorporan una 2ª etapa suplementaria, en lugar de la típica boquilla, que permite también respirar a través suyo, el aire de la botella, en lugar de hacerlo del aire contenido en el propio chaleco.

Deberá llevar necesariamente, como mínimo, una válvula de seguridad, también llamada válvula de exhausto, que libere el aire excedente en un ascenso, cuando aumente de volumen por disminución de la presión, para evitar que se produzcan daños al chaleco. Habitualmente estas válvulas llevan incorporado un tirador manual que permite el deshinchado, a veces más sencillo así que alzando la boquilla por encima de la cabeza y presionando el pulsador. Los modernos chalecos compensadores ofrecen la comodidad de constituir al propio tiempo el sistema se sujeción de la botella al buceador, mediante una banda posterior que se ajusta a presión sobre la botella, llevando casi siempre, una segunda banda más ligera y estrecha, que se coloca alrededor de la grifería para evitar que la botella cayera hacia el fondo en caso de zafarse del atalaje.

Los modelos más antiguos, y en desuso, llamados "collarín" o "babero", consistían en un saco pectoral de similar forma a los utilizados para snorkel, que hacían necesario

Page 22: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

22

que las botellas llevaran su propio sistema de sujeción al cuerpo. Los chalecos suelen ir provistos de bolsillos que permiten guardar en su interior

pequeñas piezas de equipo complementario, tablas, lápices de luz química, etc. así como elementos de fijación para el manómetro o el octopus, de modo que éstos queden al alcance del buceador y no vayan arrastrando por el suelo, lo que podría causar su deterioro y daños al entorno. Lo que debemos buscar en un chaleco es que nos mantenga la cabeza fuera del agua en caso de emergencia y siempre en posición vertical en superficie, por lo que las bolsas de aire se suelen situar en los hombros y alrededor de la cintura.

Existe otro modelo, que se denomina "de alas" que sitúa los elementos de flotabilidad a la espalda del buceador, lo que por otra parte, proporciona una mayor comodidad en la natación sumergida, pues el buceador se sitúa "colgado" de su botella, al nadar boca abajo sobre el fondo. El problema con estos chalecos es que sacrifican la seguridad en superficie por la comodidad durante la inmersión

Para la correcta utilización del chaleco deberemos proceder a su hinchado, cuando precisemos estabilizarnos, a pequeños golpes de pulsador, teniendo en cuenta la inercia de los movimientos ascendentes y descendentes en el agua.

Entre pulsación y pulsación esperaremos unos segundos para comprobar su resultado en relación con la flotabilidad.

También se suele emplear el inflado bucal, que permite una estimación más sencilla del aire insuflado, aunque para hacerlo se requiere precaución y práctica, ya que debemos quitarnos, bajo el agua, el regulador de nuestra boca. Del mismo modo procederemos cuando precisemos evacuar aire de su interior, levantando la tráquea por encima de la cabeza, de modo que se encuentre a menos profundidad que las bolsas de aire y que el aire sea desplazado hacia arriba. También en este caso lo haremos con breves pulsaciones del botón para evitar una masiva pérdida de aire y de flotabilidad por tanto, que nos obligaría a un rehinchado parcial, con el consiguiente consumo de aire innecesario.

Es muy conveniente practicar con frecuencia los ejercicios de mantenimiento de flotabilidad con el chaleco, para evitar el buceo llamado "yo-yo", en que el buceador va ascendiendo y descendiendo alternativamente al no controlar perfectamente la maniobra. Durante el curso de buceo usted practicará numerosas veces esta maniobra bajo la supervisión de un Instructor.

Existen algunos modelos provistos de lo que se denomina P.I.D. (Pneumatic Inflator Deflator) que consiste en un doble botón, uno de inflado, normal, y otro de deshinchado mecánico que no precisa de elevar la tráquea por encima de la cabeza.

El mantenimiento del chaleco pasa por un escrupuloso aclarado del mismo con abundante agua dulce introduciendo mediante una manguera o grifo agua dulce en su interior, aclarándolo concienzudamente hasta asegurarse de que no queda agua salada en su interior.

Esto se hace para evitar que los gérmenes contenidos en el agua proliferen en el interior del chaleco al incrementarse la temperatura. Una vez correctamente aclarado, se dejará secar colgado de una percha, ligeramente hinchado en un lugar seco y aireado alejado del sol. Para su almacenaje se procurará dejarlo colgado de una percha e hinchado en parte, para evitar que las paredes internas de las bolsas de aire se adhieran entre sí. 1.1.7.- BANDERAS Y BOYAS

Page 23: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

23

La seguridad del buceador sumergido recomienda la utilización de sistemas de advertencia en superficie para que las embarcaciones navegando por la zona tengan conocimiento de su presencia y eviten cualquier maniobra que pudiera resultar peligrosa para él en sus proximidades. Con este objeto es conveniente utilizar boyas que enarbolen la bandera de buceo más conocida en el área en que se esté buceando. Existen varios tipos de boyas o elementos flotantes que sirven a

Page 24: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

24

estos propósitos, el más recomendable es, por supuesto, una embarcación de apoyo, con personal a bordo que pueda atendernos en una emergencia; éste es el método más seguro para evitar accidentes.

En caso de no disponer de embarcación de apoyo (en algunos países la embarcación de apoyo es obligatoria), será conveniente que utilicemos una boya que puede ser del tipo que se vende en los establecimientos del ramo o bien de confección casera, como podría ser una cámara de neumático o una pelota. En cualquier caso, deberá ser de color llamativo y visible a larga distancia y permitir su identificación como tal y no como objeto perdido o abandonado en el mar.

Puede resultar de gran utilidad no solamente como indicativo de nuestra presencia, si no también como soporte en superficie al emerger, para llevar equipo auxiliar, especialmente en la práctica de snorkel, y como base de sustentación para la bandera de buceo.

Así mismo, puede sernos de utilidad también para hacer nuestra parada de descompresión (hablaremos de esto más tarde) o de seguridad al finalizar la inmersión, cuando debamos hacerlo entre dos aguas, pues nos permitirá mantenernos asidos del cabo a la profundidad deseada, sin necesidad de estar controlando continuamente la profundidad a que nos encontramos.

Existe un tipo de boya que el buceador lleva consigo al fondo y que hincha únicamente al regresar a la superficie y a pocos metros de ésta, por medio del regulador, sirviendo como indicador a la embarcación de su situación para que pueda aproximarse mientras se hace la parada de seguridad recomendada. Algunas de estas boyas tienen una forma alargada que las hace sobresalir a gran altura por encima de la superficie, lo que las hace visibles a mayor distancia.

En todo caso será necesario mostrar a cuantos se encuentren en las proximidades, nuestra presencia bajo el agua con una de las banderas de buceo. Actualmente se vienen utilizando dos banderas, una más popular en el continente americano y la otra más utilizada en aguas europeas. La americana consiste en un rectángulo de color rojo vivo cruzado diagonalmente por una banda de color blanco. La europea es la letra "A" (Alfa) del Código Internacional de Señales Marítimas y consiste en una bandera blanca y azul con una muesca en su lado azul. 1.1.8.- CUCHILLO DE BUCEO

Cuando hablamos de cuchillos automáticamente pensamos en un arma. No es éste nuestro caso; el cuchillo del buceador debe ser una herramienta versátil que pueda utilizarse como martillo, sierra, destornillador, palanca o herramienta de corte. Debe estar fabricado en material inoxidable para garantizar una mayor duración.

Desafortunadamente el acero, cuanto más templado esté menos inoxidable será y si es auténticamente inoxidable perderá el filo con gran facilidad por falta de dureza. La solución ya existe en el mercado: cuchillos de titanio, totalmente inoxidable y de gran dureza, pero su precio es bastante elevado.

La hoja debe estar bien afilada por un lado mientras que por el otro debe contar con dientes de sierra. La punta debería poder utilizarse como destornillador y la cabeza o mango como martillo. Debe contar con una fuerte prolongación de la hoja, perfectamente incrustada en el mango, que la dote de gran robustez para poder utilizarlo como palanca.

Es preferible que sea de colores vivos para

Page 25: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

25

localizarlo con facilidad en caso de caída al fondo y debe estar provisto de una funda o vaina segura y con cierre fiable, que evite la caída cuando nos coloquemos en posición invertida.

El sistema de fijación dependerá de la parte del cuerpo o del equipo donde queramos llevarlo. Normalmente todos los modelos van provistos de cinchas de suficiente longitud para rodear el brazo o la pierna del usuario. Algunos buceadores lo llevan sujeto a la pantorrilla, unos en la cara externa del lado dominante, otros en la interna del contrario. Otros lo prefieren sujetar al brazo o al arnés del chaleco y algunos prefieren llevar consigo dos cuchillos, uno grande y robusto y otro más pequeño y afilado, que puede llevarse sujeto a la consola de instrumentos.

El mantenimiento del cuchillo requiere una especial atención al aclarado y secado, para evitar la oxidación, así como el aplicar una capa de grasa de silicona una vez limpio y seco. Deberá cuidarse de su afilado frecuente, pues un cuchillo que no corte, dejará de ser útil en caso de necesidad.

Pensemos que es frecuente encontrar sedales de pesca abandonados que se pueden enredar con mucha facilidad en nuestras piernas y que necesitamos un utensilio cortante para deshacernos de ellos.

Una precaución que conviene tomar en caso de precisar bucear en una zona en la que pensemos que existe riesgo de encontrarnos con redes de pesca, será llevar con nosotros un buen cuchillo de cocina, bien afilado, en lugar del habitualmente utilizado. Si vamos a viajar en avión, recordaremos que el cuchillo puede ser considerado un arma y por lo tanto deberá ir facturado como equipaje. 1.1.9. BENGALAS

Existe una bengala especial que tiene una combinación de humo rojo y de una luz roja muy brillante, para llamar la atención ya sea de día o de noche en caso de emergencia. Puede llevarse sujeta al cinturón o a la vaina del cuchillo y aunque sea estanca, no se encenderá mientras esté sumergida. Aunque estén disponibles en la mayoría de las tiendas de navegación, no son de uso común.

Para las nocturnas, la luz química es una luz auxiliar excelente y/o elemento de seguridad. Se trata de un pequeño recipiente de cristal rodeado por un tubo de plástico precintado y se activa simplemente doblando el tubo para romper el cristal interior.

Cuando los dos productos químicos dentro del tubo se mezclan crean una luminosidad que es inmediatamente visible bajo el agua por la noche. Las luces químicas suelen ser verdes, azules o rojas. Una práctica común es atar las luces químicas a la válvula de la botella. En esa posición, flotará hacia arriba y no interferirá con la visión nocturna del buceador que la lleve. Se utilizan durante las nocturnas de diferentes maneras. Los dos compañeros deberán activar sus luces químicas al empezar la inmersión para no perderse de vista.

Los divemasters pueden llevar una luz de color diferente para que los buceadores lo puedan localizar fácilmente. Algunos planes de inmersión preveen la activación de las luces químicas únicamente en caso de que buceadores se pierdan o en caso de emergencia. 1.1.10. LIBRO DE REGISTRO Y TABLAS DE DESCOMPRESION

Page 26: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

26

Un libro de registro de inmersiones es el lugar donde registraremos nuestras

experiencias de buceo para el placer de recordarlas y también para tener información para planificar futuras inmersiones de manera más inteligente.

El diario puede contener una descripción de los lugares de inmersión, las profundidades, la visibilidad, otras condiciones, los tiempos de inmersión y el total de horas acumuladas y cualquier otra cosa que queramos registrar en él. El diario también es vital en caso de emergencia y la información que contiene es importante para garantizar el tratamiento médico adecuado. El registro de las temperaturas, por ejemplo, ayuda a evaluar las necesidades de protección para las inmersiones del próximo año. El libro de registro de inmersiones de ACUC es excelente y muy económico. La información de una primera inmersión es absolutamente necesaria para planificar las inmersiones sucesivas.

Si tenemos registrada la información, eso evitará cometer errores debido a una mala memoria.

Page 27: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

27

Una de las últimas tendencias en la industria del buceo es el requerimiento de un diario de inmersiones además de las tarjetas de titulación como prueba de experiencia reciente en buceo cuando se quiere alquilar equipo o bucear desde barco. En ACUC, el libro de registro de inmersiones, debidamente cumplimentado, es indispensable para acceder a cursos para titulaciones de buceo superiores y para algunas especialidades.

Una tabla sumergible puede utilizarse para registrar los tiempos, las profundidades, las temperaturas y otras observaciones para transferir al diario más tarde.

Unas tablas de descompresión sumergibles son útiles para planificar la inmersión en superficie y también para ajustes de emergencia en el plan de inmersión debajo del agua si fuesen necesarios 1.1.11. PIEZAS DE RECAMBIO Y KIT DE REPARACION

La pérdida o la rotura de una pieza tan sencilla como la cincha de una aleta puede acabar con la inmersión del día. Un kit de reparación sencillo con herramientas y piezas de recambio en un maletín estanco puede permitirnos mantener el equipo en funcionamiento y bucear.

Los componentes típicos de un kit de reparación se indican a continuación:

PIEZAS

1. Cincha de aleta y hebilla 2. Cincha de máscara y hebilla 3. Juntas tóricas para la botella 4. Boquilla de regulador 5. Sujetador de tubo 6. Latiguillo de alta presión 7. Latiguillo de baja presión

CONSUMIBLES

1. Pilas 2. Medicamentos antimareos 3. Solución anti-vaho 4. Protección solar 5. Medicinas corrientes (*) 6. Cintas impermeables 7. Grasa de silicona 8. Hilo y aguja 9. Cola para neopreno 10. Cuerda de Nylon 11. Spray de silicona

HERRAMIENTAS

1. Alicates 2. Llave inglesa 3. Llave Allen para las conexiones del regulador 4. pequeño destornillador

(*) Un médico puede aconsejar adecuadamente las medicinas que se deben incluir.

Page 28: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

28

1.1.12. LA BOLSA DE EQUIPO

Una bolsa de equipo sirve para transportar el equipo de un lugar a otro y para mantenerlo organizado.

La bolsa que escojamos deberá ser lo suficientemente grande para contener todo el equipo, salvo la botella y el cinturón de plomos. Las costuras, las asas y las cremalleras deberán ser resistentes, fuertes y no corrosivas para su durabilidad.

Algodón fuerte, nylon, lienzo, vinilo reforzado, plástico y cordura se utilizan frecuentemente para las bolsas de equipo. Las asas deberán estar sujetas a bandas que rodearán totalmente la bolsa.

Cuando se llene la bolsa, colocar las aletas, los escarpines, los guantes, los cuchillos y otros artículos que no sean frágiles en el fondo. Colocar los artículos más delicados como las máscaras, los reguladores, los instrumentos y las cámaras en contenedores rígidos por separado para más protección. Las botellas se llevan generalmente aparte. Los cinturones de lastre siempre deberán llevarse por separado por razones de seguridad. Los artículos mojados no deberán meterse en la bolsa a menos que esté diseñada para permitir la evacuación del agua y el secado del equipo.

En cualquier caso será mejor dejar secar el traje de buceo fuera de la bolsa para evitar la formación de moho y de olores. Cuando buceamos desde barco, es de buena educación e inteligente guardar todo nuestro equipo suelto dentro de la bolsa, salvo cuando estamos dentro del agua con él puesto.

Page 29: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

29

Capitulo 2 PRACTICAS CON EQUIPO LIGERO

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber la teoría sobre: < Cómo vaciar la máscara < Cómo vaciar el tubo < Cómo entrar al agua < Cómo ascender < Cómo nadar con aletas < Qué significa “Valsalva” < Cómo sumergirse < Cómo zafarse del cinturón de plomos

2.1. PRACTICAS CON EQUIPO LIGERO

A continuación sigue la descripción de algunos de los ejercicios prácticos más importantes que se realizarán durante un curso de buceo.

El vídeo de Buceador de Mar Abierto de ACUC ofrece una excelente descripción visual de estos ejercicios. Todos estos ejercicios solo se deben realizar bajo la supervisión directa de un Instructor de Buceo de ACUC. Muchos de estos ejercicios se realizarán también con equipo pesado 2.1.1.- VACIADO DE LA MÁSCARA

Es éste un ejercicio que se practicará hasta dominar la técnica a la perfección, para evitar reacciones desproporcionadas ante entradas fortuitas de agua en la máscara. Bajo el agua, simplemente consiste en separar muy ligeramente la máscara de la cara por la parte inferior, sobre la boca, y soplar por la nariz de modo que el aire expulsado desplace el agua hacia abajo y la expulse al exterior.

Puede acelerar y simplificar el proceso inclinar la cabeza hacia atrás, pero en este

caso deberemos empezar a exhalar antes de iniciar la inclinación, para evitar que penetre agua en nuestras fosas nasales, pues las mucosas de la nariz puestas en contacto con el agua desencadenan una acción refleja que bloquea el uso de la nariz para la respiración.

No obstante, la forma más segura y cómoda de vaciar la máscara cuando buceamos con equipo ligero únicamente, es subir a superficie y simplemente separar la máscara de nuestra cara hasta que se vacíe el agua.

Page 30: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

30

2.1.2.- DOS MÉTODOS PARA VACIAR EL TUBO

Cuando estemos respirando a través del tubo en superficie o practicando snorkel, con descensos y ascensos, será frecuente que precisemos de vaciar el tubo del agua que haya penetrado en el mismo por su extremo superior. El sistema más conocido y empleado es el llamado de chorro de ballena, que consiste en soplar fuerte y bruscamente por la boquilla al llegar a superficie, expulsando así el agua hacia arriba y produciendo un surtidor que puede recordar al de un cetáceo, y de ahí su nombre.

Requiere bastante práctica llegar a dominarlo correctamente y es conveniente aspirar con cuidado después de realizarlo, en precaución de que no hayamos vaciado totalmente el tubo. Así evitaremos una aspiración del agua que aún pueda quedar en su interior. Algunos modelos de tubo incorporan una válvula no retroceso que facilita la evacuación total del agua por este método.

El segundo sistema, que se utiliza al ascender después de una apnea, se denomina de desplazamiento, ya que consiste en desplazar con aire el agua contenida en el tubo. Para efectuarlo correctamente, deberemos elevar la cabeza mirando hacia la superficie en el último tramo del ascenso, de modo que el tubo quede inclinado y apunte ligeramente hacia abajo. Poco antes de romper a la superficie exhalaremos suavemente por la boca, de modo que el aire vaya llenando el tubo y expulsando el agua. Al llegar a superficie erguiremos nuevamente la cabeza y podremos inhalar tranquilamente por un tubo totalmente vacío de agua. 2.1.3.- TRES TIPOS DE ENTRADAS AL AGUA

Comentaremos a continuación tres maneras de acceder al agua desde el borde de la piscina equipados con equipo de snorkel. Más adelante veremos como podemos hacerlo con equipo de SCUBA. Al tratarse de aguas tranquilas y siempre con el borde a escasa distancia de la superficie, no ofrecen ninguna dificultad y es una buena idea practicarlas a conciencia para familiarizarnos con ellas y así poderlas efectuar en condiciones más adversas. 2.1.3.1.) Zancada o Paso de Gigante .

Nos colocamos de pie sobre el mismo borde la piscina, comprobamos que la zona sobre la que vamos a caer está despejada y no caigamos sobre otro buceador. Con la mirada dirigida hacia el frente y sujetando la máscara contra la cara con una mano, daremos un paso largo hacia el frente en el vacío. No lo haremos mirando hacia abajo para evitar que el golpe con la superficie, pudiera romper el vidrio de la máscara. Este tipo de entrada se utiliza también desde plataformas sobre el agua, muelles, etc. además de embarcaciones grandes de borda alta. Realizada correctamente permite lanzarse al agua desde varios metros de altura sin problemas.

Page 31: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

31

2.1.3.2.) Controlada .

Sentados en el borde la piscina con las piernas en el agua, colocaremos ambas manos a un mismo lado del cuerpo, la de ese mismo lado con los dedos hacia adelante, la contraria por la parte exterior y apuntando hacia atrás, a unos 10 cms. de la otra.

Empujaremos con ambas manos hacia abajo mientras giramos el cuerpo 180º sobre sí mismo hacia el lado en que hayamos colocado las manos, de modo que al completar el giro nos encontremos dando la espalda al agua. Al propio tiempo que gira el cuerpo, va girando también la mano más cercana a él, de modo que acabe apuntando con los dedos hacia atrás igual que la otra. Cuando hayamos completado la maniobra nos encontraremos dentro del agua y preparados para bucear. Este tipo de entrada se realiza únicamente cuando se accede al agua desde una superficie plana y muy cercana a ésta, en otras condiciones podría resultar peligrosa. 2.1.3.3.) De Espaldas .

En primer lugar comprobaremos mirando por encima de los hombros, sentados al borde del agua y de espaldas a la misma, que no haya nadie a quien pudiéramos hacer daño al caer. Sujetando la máscara con una mano y con la barbilla inclinada sobre el pecho, nos dejaremos caer hacia atrás dando media voltereta con el empuje de las piernas. Este sistema se utiliza para introducirse en el agua desde embarcaciones de borda baja, especialmente del tipo neumático. Tiene el inconveniente de que puede provocar desorientación durante unos segundos.

Común a todas las maniobras es la necesidad de separarse inmediatamente

después de caer al agua, dejando espacio para que puedan acceder a ella nuestros compañeros.

2.1.4.- MODO APROPIADO DE ASCENSO

Para evitar incidentes al llegar a la superficie, por colisión con embarcaciones u objetos flotantes, deberemos ascender muy lentamente, sobre todo en los últimos metros, girando lentamente sobre nosotros mismos 360º, vigilando atentamente en todas direcciones para controlar cualquier objeto aproximándose y escuchando para detectar ruido de hélices en las proximidades.

Como precaución adicional extenderemos un brazo verticalmente hacia arriba, por encima de la cabeza, para que rompa a la superficie antes que nuestra cabeza. Siempre es menos problemático un golpe en un brazo que en la cabeza. Recordaremos respirar normalmente.

Page 32: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

32

2.1.5.- CUATRO SISTEMAS DE NATACIÓN .

Recordaremos que en el buceo rara vez utilizamos las manos para nadar, normalmente las tendremos ocupadas con algún instrumento o trabajando en otros menesteres, por tanto deberemos acostumbrarnos desde los primeros momentos a no utilizarlas en los desplazamientos, salvo caso de necesidad y nos moveremos utilizando exclusivamente la

fuerza de nuestras piernas, multiplicada por las aletas. El sistema básico de natación que emplearemos será el pedaleo tipo crawl o flutter (bicicleta o tijeras), más efectivo con aletas.

No debe apenas flexionarse la rodilla si no que el movimiento partirá desde la cadera, produciendo un aleteo amplio y confortable.

Es de suma importancia al nadar por superficie, comprobar que las aletas permanecen sumergidas durante todo el movimiento hacia arriba y hacia abajo. Los chapoteos no hacen más que disminuir la eficacia de las aletas. Recordemos que lo que nos impulsa es el principio de acción y reacción, empujamos el agua hacia atrás y nos vemos impulsados hacia adelante. Una aleta que no está totalmente sumergida no impulsa agua y por tanto no nos hace avanzar. De nuevo insistiremos en que no nos interesa velocidad, si no la comodidad y no es preciso mover las piernas a un ritmo demasiado rápido que nos impulse muy deprisa pero nos agotará en un corto período de tiempo. Un buceador es más un nadador de fondo que un velocista.

Otro sistema es el denominado delfín, que es el empleado en el estilo de natación mariposa, es decir, las piernas se mantienen juntas y baten conjuntamente arriba y abajo partiendo el movimiento desde la cintura. Este estilo se recomienda en caso de pérdida de una aleta, aunque algunos buceadores prefieren alternar los estilos durante la inmersión a fin de retrasar la aparición de calambres, al obligar a la musculatura a trabajar de diferentes modos.

Un tercer sistema, muy relajado es el de abanico o tenazas, que consiste en separar las piernas horizontalmente y girando los tobillos para colocar los empeines de los pies hacia afuera, cerrar las piernas empujando el agua hacia atrás. Es un sistema muy efectivo aunque requiere algo de práctica y es muy útil cuando el cansancio de los

Page 33: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

33

músculos de las pantorrillas empieza a aparecer, pues traslada gran parte del esfuerzo a los muslos.

Otro sistema es el aleteo estilo rana, este no se utiliza normalmente en el buceo, pero es útil pues aporta una variación de descanso cuando se nada durante largas distancias. Al cambiar al aleteo rana de vez en cuando, trabajan otros músculos distintos de los que se utilizan en los otros aleteos, por lo que se fatigarán menos las piernas y disminuirán las posibilidades de calambres. El aleteo estilo rana se inicia con una separación lenta de las piernas. El movimiento impulsor comienza juntando las piernas enérgicamente y termina con un deslizamiento largo que lo mantenemos hasta que perdemos la velocidad adquirida. 2.1.6.- MANIOBRA DE VALSALVA

Así se denomina el ejercicio que realizaremos para desobstruir los conductos que comunican el oído medio y los senos con la cámara naso-faríngea. Consiste en pinzar la nariz, bloqueando los orificios nasales con los dedos pulgar e índice, al tiempo que se sopla con suavidad por la misma, más o menos como lo hacemos al sonarnos. Este ejercicio facilita la apertura de la trompa de Eustaquio y evita el temido dolor de oídos. Es muy aconsejable hacerla cuatro o cinco veces antes de iniciar la inmersión, al objeto de acostumbrar los músculos de las trompas y para comprobar que tenemos permeabilidad suficiente en ellas y es efectiva.

Una vez bajo el agua no esperaremos a notar molestias, si no que la haremos con frecuencia, más o menos cada medio metro, especialmente en los primeros metros del descenso. La maniobra de Valsalva no es el único medio para equilibrar, en ocasiones tragar saliva, hacer movimientos con la mandíbula y especialmente bostezar con la boca cerrada, producen el mismo efecto.

Estos últimos sistemas son muy empleados por buceadores a pulmón libre para economizar el escaso aire de sus pulmones. En caso de que aún intentándolo por todos los medios descritos, no consiguiéramos llegar a compensar, deberemos ascender ligeramente hasta que las molestias desaparezcan y reiniciaremos el descenso muy lentamente compensando, esta vez, con mayor frecuencia. Si aún así no logramos equilibrar las presiones, dejaremos la inmersión para otro día, pues probablemente nuestros tejidos mucosos se encuentran congestionados e inflamados y por más que lo intentemos, nada podremos solucionar y a lo único que podemos aspirar es a tener problemas serios. Por esta causa cuando nos sintamos resfriados o congestionados, no bucearemos y buscaremos otras actividades, para evitar daños innecesarios y siempre peligrosos.

Page 34: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

34

2.1.7.- DOS TIPOS DE INMERSIÓN

Para sumergirnos desde la superficie cuando nos encontramos con una flotabilidad ligeramente positiva, lo que debemos hacer es conseguir cambiar esa flotabilidad para que se haga negativa. Para lograrlo debemos sacar parte del cuerpo del agua, para que el empuje ascensional sea menor y el peso aparente, al ser mayor, nos empuje hacia abajo.

Existen dos sistemas básicos, en el primero utilizamos el peso de nuestras piernas, en el segundo, el de nuestro torso y cabeza.

El golpe de riñón consiste en colocarse horizontalmente sobre la superficie, mirando hacia abajo mientras respiramos por el tubo, extenderemos los brazos hacia el frente y doblaremos la cintura 90º hacia abajo. Inmediatamente lanzaremos las piernas hacia arriba, por fuera del agua, hasta recuperar la vertical. En esta posición el peso de nuestras piernas nos empuja hacia abajo venciendo nuestra flotabilidad. Tan pronto sintamos los pies sumergidos empezaremos a aletear para mantenernos en descenso, pues una vez sumergidas las piernas, recuperaremos la flotabilidad inicial. En el momento de lanzar las piernas fuera del agua, podemos ayudarnos dando un golpe de braza con ambos brazos, lo que aumentará el impulso inicial. Es un sistema mas aconsejado para cuando se bucea con equipo ligero (Snorkel) que cuando se bucea con equipo autónomo (Scuba).

El segundo sistema llamado golpe de tijera consiste en utilizar el peso de cabeza y torso par lograr la sumersión.

En posición vertical en la superficie, nos impulsamos hacia arriba utilizando las piernas con un movimiento rápido tipo tijera y los brazos empujan el agua hacia abajo como aleteando con ellos. Al lograr una buena elevación sobre la superficie, nos detenemos y nos dejamos hundir. En el momento en que la cabeza se encuentra sumergida, nos doblamos por la cintura hacia adelante en iniciamos el descenso, comprobando que las aletas se han sumergido antes de empezar a utilizarlas.

Ambos métodos son sencillos y

fáciles de utilizar, aunque es mucho más sencillo hacer una demostración práctica que tratar de describirlos. Debemos practicar asiduamente hasta dominarlos a la perfección, no sólo a criterio de nuestro Instructor, si no hasta que nosotros mismos nos sintamos satisfechos de la destreza.

Page 35: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

35

2.1.8.- MODO CORRECTO DE LARGAR EL LASTRE

En posición erguida abrir la hebilla con la

mano derecha (la izquierda estará sujetando la tráquea del chaleco). A continuación extenderemos el brazo apartando el cinturón del cuerpo y lo dejaremos caer controlando que no pueda golpear a otro buceador que se encuentre debajo nuestro. Como precaución, es conveniente sujetar la traquea del chaleco con nuestra mano izquierda, para poder soltar aire del chaleco si esto fuese necesario y controlar nuestra velocidad de ascenso

Algo que debemos tener en cuenta cuando buceemos con equipo ligero, si hay buena visibilidad, es que la forma más segura es alternando con nuestro compañero las inmersiones, es decir, mientras que un compañero desciende, el otro le observa desde la superficie. De esta forma, si el compañero que está en el fondo tuviese algún problema, el compañero en superficie podría llenar sus pulmones con aire y descender a socorrerle. Si la visibilidad es pobre, lo mejor es no bucear con equipo ligero, pero si se tiene que hacer, entonces ambos compañeros descenderán y ascenderán a la misma vez

Page 36: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

36

Capitulo 3

EQUIPOS DE BUCEO AUTONOMO

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Definir la palabra SCUBA < Nombrar y Definir los diferentes tipos de equipos SCUBA < Nombrar y Definir dos tipos de botellas < Nombrar y Definir dos tipos de griferías < Nombrar y Definir dos tipos de conexiones de griferías < Nombrar y Definir las diferentes partes de un regulador monotráquea < Definir la reserva de aire mínima con la que un buceador debe llegar a superficie < Nombrar y Definir otros instrumentos

3.1.- EQUIPO SCUBA

De acuerdo con el tipo de suministro de aire, podemos clasificar los equipos de respiración subacuática en AUTÓNOMOS y SEMI-AUTÓNOMOS. Para propósitos de este curso solo discutiremos los sistemas autónomos. En el curso de Buceador Avanzado de ACUC hablaremos de los semi-autónomos.

Existen dos tipos de equipos autónomos: DE SISTEMA CERRADO y DE SISTEMA ABIERTO. Para propósitos de este curso solo discutiremos los de Sistema Abierto. En el curso de Buceador Avanzado de ACUC hablaremos de los de Sistema Cerrado.

Por lo tanto, para este curso, nos quedamos con los equipos autónomos de sistema abierto, así llamados porque el producto de la respiración se libera al exterior, no siendo aprovechable el oxígeno no consumido. Reciben comúnmente el nombre de SCUBA, por las iniciales de las palabras inglesas que lo describen: Self Contained Underwater Breathing Apparatus, en español Aparato Respiratorio Subacuático Autónomo, o ARSA, denominación esta última muy poco utilizada.

Es el tipo de equipo que utilizaremos en buceo recreativo y es al que nos referimos en este manual cuando utilizamos el término SCUBA y se compone de varios elementos que describiremos a continuación. Como dato informativo, que no discutiremos más en este curso, actualmente se fabrican pequeños compresores flotantes accionados por motor de gasolina, o suministrados por botellas de aire comprimido desde la superficie, que se están popularizando en zonas turísticas, permitiendo que dos buceadores se sumerjan a profundidades comprendidas entre los 5 y los 8 metros. Desgraciadamente los poseedores de tales ingenios no exigen conocimientos previos a los usuarios ocasionales y es de temer que ello sea causa de desafortunados accidentes.

Page 37: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

37

3.1.1.- BOTELLAS

Llamamos botella o tanque al recipiente que contiene el aire a presión que nos permitirá llevar con nosotros bajo el agua la provisión de aire necesaria. Existen dos tipos básicos en función del material con que se fabrican, acero y aluminio, cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes. Las botellas fabricadas con aluminio son más ligeras, pero debido a la menor resistencia de este metal ante la presión con relación al acero, su tamaño es también ligeramente mayor debido al mayor grosor de sus paredes. Hoy por hoy son las preferidas en el continente americano, su mayor inconveniente reside en que los problemas de corrosión, debidos a la hidrólisis, son más difíciles de detectar que en las botellas de acero, cuya oxidación es más fácil advertir. Normalmente son de fondo plano y pueden sostenerse en posición vertical sin ayuda de complementos, aunque es recomendable dejarlas siempre acostadas para evitar caídas que pudieran dañar la grifería o a las personas cercanas.

Las botellas de acero, de mayor peso pero de un tamaño ligeramente menor, dado el menor espesor de sus paredes, son las más utilizadas en la actualidad en Europa y van introduciéndose paulatinamente en América.

Los problemas de corrosión son más fácilmente detectables que en las de aluminio y tienen la particularidad de que no flotan, como lo hacen aquéllas, cuando están vacías. Su base es convexa y

precisa de una bota o culote de goma para sostenerse en posición vertical. Tanto en acero como en aluminio se fabrican en una amplia gama de tamaños y capacidades, según vemos en el gráfico.

La presión a que pueden llenarse, puede variar con el país de utilización, pero en la mayoría de los casos suele ser de 200 Kgs./cm2. y las dimensiones y pesos varían en consonancia con su capacidad y el material de que se fabrican. Es importante comentar que, dado que el aire pesa, una botella llena será más pesada que cuando la misma se encuentre vacía. Siendo el peso del aire de aproximadamente 1,3 gramos por cada litro, una botella conteniendo 3.000 litros de aire a presión, pesará unos 3 Kgs. más llena que vacía. Las botellas de buceo reciben unos acabados interiores y exteriores anti-corrosión, pudiendo variar su tipo con cada fabricante. En ocasiones reciben internamente un recubrimiento a base de resinas epoxídicas, que si bien son muy eficaces, hacen muy difícil detectar un principio de oxidación.

Exteriormente, las botellas de acero suelen cincarse mediante galvanotecnia, lo que prolonga su resistencia al óxido. Es conveniente que nuestras botellas reciban una atención frecuente en lo referido a la pintura exterior, repasando con un pincel con bastante frecuencia, los puntos en que, por golpes recibidos en el transporte, haya saltado la pintura original. Estos cuidados realizados a tiempo, evitarán

Page 38: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

38

inicios de oxidación siempre más difíciles de solucionar. El mantenimiento normal de las botellas requiere un aclarado después de cada

uso, sacando ocasionalmente el culote de goma, cuando lo lleve, para detectar posibles inicios de oxidación, y un almacenamiento, cuando no vayan a utilizarse, con algo de aire en su interior, nunca completamente vacías y con la grifería abierta, que podría ser causa de entrada de humedad, siempre perniciosa. Cada año, es aconsejable que las botellas pasen una inspección visual, consistente en una observación mediante los utensilios adecuados, de su interior, previo desmontado de la grifería. Naturalmente no será ésta una inspección que podamos realizar por nosotros mismos, si no que deberemos encargarla a un servicio técnico competente, a menos que hayamos pasado previamente un curso de Mantenimiento y Reparación de Equipos de ACUC INTERNATIONAL, que nos capacitaría para hacerlo.

Dependiendo de la legislación de cada país o zona, es obligatorio que las botellas pasen otra comprobación, ésta mucho más compleja, llamada prueba hidráulica (también conocida como contraste o prensa) y que consiste en llenar la botella, a la que previamente se le ha desmontado su grifería, con agua y someterla inmediatamente a una presión un 50% superior a su habitual presión de trabajo. También se le hacen otras pruebas para verificar si la dilatación que sufre al llenarse, se encuentra dentro de los márgenes de tolerancia permitidos y otras. Como es lógico suponer, todas estas pruebas deben realizarse por personal cualificado y en instalaciones especialmente preparadas y autorizadas para ello. No procurar que nuestras botellas pasen las inspecciones necesarias, es prueba de una gran irresponsabilidad, ya que se trata de recipientes que serán sometidos a presiones extremadamente altas, con riesgo de explosión en caso de no estar en condiciones de uso.

En la actualidad, todos los centros de rellenado de botellas prestan gran atención a la fecha de prueba, grabada en el cuello de la botella en el momento de haberse efectuado la misma y se negarán a proceder a su carga en caso de no encontrarse dentro de los márgenes de tiempo establecidos por la legislación al respecto. El llenado de botellas se hace normalmente en centros especialmente preparados para ello, aunque cada vez son más frecuentes los casos en que se utilizan pequeños compresores portátiles, por parte de pequeños grupos en vacaciones. En todo caso debe tomarse la precaución de colocar la botella que se va a llenar dentro de un recipiente conteniendo agua, para evitar un excesivo calentamiento, producido por el proceso de carga, como veremos más adelante, y controlar perfectamente la presión con bastante frecuencia, para evitar sobrecargas. Algunos centros de carga, y con el fin de agilizar el proceso, disponen de botellas industriales cargadas previamente con un compresor, utilizando el sistema que se denomina de "carga en cascada", que permite llenar algunas botellas en una fracción del tiempo necesario para hacerlo utilizando directamente el compresor. En el cuello de la botella veremos grabados una serie de datos concernientes a la misma, entre ellos aparecerán su peso en vacío, su capacidad, el nombre del fabricante, la contraseña de haber pasado la inspección del departamento oficial correspondiente al país, su presión

Page 39: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

39

máxima de trabajo y la más importante de todas: la fecha en que pasó la última prueba hidráulica expresada como mes y año. Antes de utilizar una botella debemos asegurarnos de que se encuentra dentro del período de validez de su última revisión. Puesto que estas marcas difieren según el país, su Instructor le informará de las marcas utilizadas en el suyo.

CAPACIDADES Y DATOS TECNICOS DE LAS BOTELLAS DE ALUMINIO MAS COMUNES (aproximados)

Capacidad Vacía

Capacidad Llena

Presión de

Trabajo

Largo Diámetro Peso Flotabilidad Llena

Flotabilidad Vacía

7 lts 1.415 lts 203 bar 49 cms 18 cms 10 kg -1.250 gms +450 gms

9 lts 1.840 lts 203 bar 48 cms 19 cms 11 kg -820 gms +1.860 gms

11 lts 2.265 lts 203 bar 67 cms 19 cms 14 kg -820 gms +1.820 gms

13 lts 2.605 lts 203 bar 64 cms 21 cms 17 kg -1.680 gms +1.410 gms

CAPACIDADES Y DATOS TECNICOS DE LAS BOTELLAS DE ACERO MAS COMUNES (aproximados)

Capacidad Vacía

Capacidad Llena

Presión de

Trabajo

Largo Diámetro Peso Flotabilidad Llena

Flotabilidad Vacía

8 lts 1.715 lts 223 bar 56 cms 15 cms 10 kg -3.230 gms - 110 gms

9 lts 2.020 lts 223 bar 65 cms 15 cms 12 kg -3.450 gms - 1.050 gms

12 lts 2.145 lts 179 bar 67 cms 17 cms 14 kg -2.500 gms - 60 gms

15 lts 2.695 lts 179 bar 61 cms 21 cms 17 kg -2.180 gms + 270 gms

18 lts 2.930 lts 162 bar 68 cms 20 cms 20 kg -3.530 gms +1.590 gms

Page 40: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

40

3.1.2.- GRIFERIAS

Roscada en el cuello de la botella, la grifería nos permite acoplar un regulador para poder utilizar el aire a presión.

Existen diferentes tipos de grifería: La grifería tipo "J" , que incluye el denominado mecanismo de reserva, consistiendo éste en un muelle tarado a una presión entre 30 y 50 Kgs./cm2, que oprime un pistón de modo que cuando la presión en el interior de la botella desciende hasta igualar la fuerza ejercida por el muelle, permite a éste empujar el pistón de modo que cierre el paso de aire hacia el grifo. Mediante una palanca, se puede hacer retroceder mecánicamente el pistón, contrayendo el muelle, para tener acceso al aire remanente. Este sistema fue muy utilizado hace años debido a la aparente seguridad que proporcionaba al tener siempre una reserva disponible de aire y porque daba un claro aviso de que debía darse por finalizada la inmersión porque la provisión de aire tocaba a su fin. No obstante la aparente seguridad, con demasiada frecuencia se daba el caso de que un buceador olvidaba levantar la palanca de reserva antes de sumergirse, o bien que a pesar de haberla colocado correctamente, un roce o un enganche fortuito había accionado la reserva, con el frustrante resultado de que al intentar maniobrar para utilizarla, se encontraba con que no existía el remanente con el que se contaba.

Por estos motivos el uso de la grifería tipo "J" reviste ciertos riesgos, hasta el punto que ACUC INTERNATIONAL no recomienda su uso, obligando a que sea substituida por el manómetro, que se describe más adelante y que permite una lectura constante de la presión del aire contenido en la botella. La grifería tipo "K" , modelo recomendado por ACUC, carece de mecanismo de reserva y es de más sencilla concepción, consistiendo únicamente en una válvula que permite la apertura y cierre del paso de aire, pudiendo ser la clásica de rosca o la de bola hermética a modo de rótula, aunque este último sistema no se ha hecho muy popular.

Como curiosidad, las griferías "J" y "K" reciben su nombre no por la forma que tienen, como algunas personas creen, si no debido a que hace muchos años, en el primer catálogo de material de buceo publicado por un conocido fabricante, la grifería con reserva aparecía numerado como el artículo "J" de todos los artículos que aparecían en el catálogo y la grifería sin reserva aparecía a continuación, como el artículo "K". Imaginamos que fue más fácil para la gente referirse a grifería "J" o grifería "K" en lugar de grifería con reserva y grifería sin reserva.

Las griferías se fabrican en bronce naval, relativamente blando, por lo que debe controlarse cuidadosamente su colocación, especialmente durante el transporte, para evitarle golpes que pudieran deformarla. El grifo va roscado al cuello de la botella, con una junta tórica intercalada que garantiza su

Page 41: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

41

estanqueidad y se prolonga con un tubo de corta longitud, por su parte inferior, que evita que en posición vertical invertida pueda pasar agua, condensada en el interior de la botella, partículas de óxido u otras impurezas, a través de los mecanismos, muy delicados, del regulador. Suelen llevar una válvula de seguridad que consiste en un disco roscado que se rompe al alcanzar el aire presiones superiores a la de trabajo habitual de la botella.

La conexión al regulador puede ser de tipo INT o DIN, abreviaturas de “INTernational” y “Deutsches Institut für Normung”, respectivamente. La más habitual es la de tipo INT, que permite la conexión con el uso de una brida (yoke), que se ajusta mediante una palomilla sobre la grifería, garantizando el ajuste estanco mediante una junta tórica entre el asiento de la grifería y el de la 1ª etapa del regulador.

La de tipo DIN, utilizada casi exclusivamente en Alemania, realiza la conexión por roscado directo de la 1ª etapa del regulador en la grifería. La conexión DIN se está popularizando también en EE.UU., especialmente entre los buceadores técnicos (espeleobuceo, gran profundidad, etc.). Existen griferías dotadas de dos salidas de aire independientes, cada una con su válvula de apertura, para utilizar dos reguladores completos; este sistema se utiliza en otras actividades consideradas de alto riesgo. 3.1.3. - BACK PACKS

Se denomina back pack a la espaldera que sirve para sujetar la botella al cuerpo del buceador. Antiguamente se utilizaban atalajes que unidos al cuello y los costados de la botella, se pasaban por los hombros del buceador, mientras otros a modo de cinturón, completaban la sujeción. Actualmente se ha popularizado el uso del back pack, mucho más cómodo, por utilizar una sola cincha cuya longitud puede graduarse con el cinturón. Consiste en una pieza de plástico, rígido normalmente, que se adapta anatómicamente a la espalda del buceador y que sirve de soporte a la botella. Suele ir unido al chaleco compensador, formando parte integrante del mismo o puede ser una pieza independiente, que permite el uso de otros sistemas de compensación (Chaleco Collarín). La sujeción de la botella se realiza mediante una o más bandas, que en el caso del chaleco compensador, suelen ser de lona e ir provistos de hebillas de cierre por presión, y en el caso de back packs independientes, acostumbra a ser un fleje metálico que se cierra mediante una abrazadera con un tornillo. Los back packs independientes fijan la botella al cuerpo del buceador mediante un arnés o atalaje que se pasa por los hombros y rodea la cintura, graduándose con la hebilla de la misma.

Por contrario los que van adosados a los chalecos, están simplemente fijados a ellos, con lo que la función de sujeción al cuerpo la realiza el propio chaleco. A la hora de montar la botella con el back pack, esté éste o no fijado al chaleco, deberá hacerse de modo que al utilizar el equipo, la grifería o la 1ª etapa del regulador no puedan golpear la nuca o cabeza del buzo, por tanto no deberá montarse el back pack demasiado bajo, ni tan alto que lo que pueda golpearnos sea el cuerpo de la botella. La posición correcta deberá ser indicada por el Instructor en el curso de la primera clase práctica con equipo SCUBA.

Como último comentario, diremos que las cinchas metálicas de back packs independientes, para ser usadas con botellas de aluminio, deben llevar una protección consistente en una banda, de goma normalmente , que separe el aluminio del metal de la cincha, para evitar los efectos de la corrosión que se produce en presencia de agua marina, sobre el aluminio en contacto con otros metales. Los Back packs independientes no son ya comúnmente utilizados en el buceo recreativo

Page 42: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

42

3.1.4.- CULOTES O ZAPATAS

Son las piezas, habitualmente de goma, en las que se introduce la base de la botella, especialmente cuando ésta es de acero y de fondo convexo, para permitir que se mantenga en posición vertical. Al igual que todos los componentes del equipo, requiere un aclarado con agua dulce después de la inmersión y es conveniente retirarlos periódicamente al objeto de comprobar que no hay acumulación de humedad en su interior que podría producir inicios de oxidación. Para evitar estas acumulaciones de humedad, los culotes van normalmente agujereados en su fondo, pero el uso de mallas protectoras, puede hacer esta medida insuficiente.

Debemos recordar que las botellas, tengan culote o no, siempre deberán estar tumbadas horizontalmente en el suelo cuando no estén siendo utilizadas o estén directamente supervisadas.

Desde que en 1943 el recientemente fallecido (Julio de 1997), Comandante Jacques Yves Cousteau, en aguas del río Marne en las cercanías de París hiciera las primeras pruebas de su regulador a demanda, ha llovido ya mucho, como se suele decir, no obstante la base de su mecanismo sigue siendo la misma. La función del regulador es el suministro, a demanda, de aire a la presión ambiente a partir del aire a la presión a que se encuentra en el interior de la botella. Existen básicamente dos tipos de regulador, en función de la disposición de sus mecanismos en una o dos etapas.

Se denominan BITRAQUEA y MONOTRAQUEA, debido a que el primero utiliza dos tubos anillados y el segundo únicamente un tubo. Aunque también se les da respectivamente la denominación de reguladores de UNA o DOS ETAPAS y ello debido a que mientras el primero, el bitráquea, realiza todas las funciones dentro de una única caja de mecanismos, denominada "etapa", el segundo, el monotráquea, lo hace en dos separadas. Para propósitos de este curso solo discutiremos el regulador monotráquea. En el curso de Buceador Avanzado de ACUC hablaremos más de los bitráquea.

El regulador monotráquea tiene dos etapas claramente diferenciadas; la 1ª, atornillada mediante una brida a la salida del aire de la botella y utilizando un mecanismo que puede basarse en una membrana o en un pistón, reduce la presión del aire que llega de la botella de 9 a 12 Kgs. /cm² por encima de la presión ambiente. El aire a esta presión circula por el latiguillo o manguera, único en este modelo, hasta llegar a la 2ª etapa, ubicada en la pieza que alberga así mismo la boquilla de respiración. En esta segunda etapa existe una membrana flexible en contacto con el exterior por una serie de orificios practicados en su tapa protectora, que al ceder ante la presión exterior y la succión ejercida por el buceador, acciona una palanca que a su vez, abre una válvula de tipo obús, que permite la entrada de aire procedente del latiguillo.

Page 43: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

43

Una vez concluida la inspiración, la válvula permite la entrada de aire hasta que la mayor presión en su interior empuja la membrana hacia afuera y así, corta automáticamente el flujo hasta que se produce una nueva aspiración, momento en que el ciclo se repite. En la parte externa de la tapa protectora existe un botón, conocido como botón de purgado, que al ser accionado empuja la membrana hacia abajo abriendo la válvula y dejando salir flujo continuo de aire, lo que puede utilizarse para vaciar el regulador de agua o para obtener un mayor caudal en caso necesario.

Sujeto a la brida de la 1ª etapa encontramos un tapón o bola de goma que se utiliza para proteger los delicados mecanismos de reducción de presión de la cámara de alta, del polvo, humedad o impurezas que pudieran entrar en su interior cuando el regulador no se está utilizando.

Este tapón protector deberá estar siempre colocado cuando el regulador no esté acoplado a la botella, especialmente durante el aclarado después de la inmersión. En la 2ª etapa y normalmente en la parte inferior, debajo de la boquilla, se encuentra una válvula del tipo de no-retroceso, prolongada con una bigotera, por la que pasa el aire espirado por el buceador.

Es muy conveniente que dicha válvula esté protegida para evitar que por suciedad, arena, etc., quedara mal colocada permitiendo la entrada de agua a la boquilla. Algunos modelos la protegen con una tapa transparente que permite la inspección ocular sin necesidad de desmontar la bigotera. Para mejorar las prestaciones, la industria fabrica modelos más sofisticados con mandos exteriores, que permiten graduar el flujo y el caudal suministrado, aún en plena inmersión. Puede ser ventajoso disponer de este sistema cuando, debido al esfuerzo realizado, precisemos un mayor aporte de aire para una respiración desahogada.

En la 1ª etapa se encuentran varias conexiones, normalmente cerradas con tapones roscados, de las cuáles, unas son de alta presión, es decir conectadas directamente a la botella, antes de reducir la presión, y marcadas H.P. (High Pressure), a las que puede acoplarse un manómetro que nos indique la presión a que se encuentra el aire en el interior de la botella. Otras, como mínimo dos, sin marca alguna o bien con la indicación L.P. (Low Pressure), que son de baja presión, es decir que de ellas fluye el aire cuya presión ya ha sido reducida por la cámara de alta presión, y a las que se conectan diversos utensilios: segundas etapas adicionales, latiguillo del chaleco, etc. Todas las

Page 44: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

44

conexiones deberán hacerse mediante una junta tórica del diámetro adecuado que garantice la estanqueidad.

El denominado OCTOPUS o pulpo, consiste en una 2ª etapa suplementaria que nos puede resultar de gran utilidad caso de avería de la principal o en situaciones en que nos veamos en la necesidad de suministrar aire a nuestro compañero. La longitud del latiguillo del octopus será siempre superior a la de la 2ª etapa principal al objeto de tener una mayor maniobrabilidad en caso de tener que cederla al compañero, (75 a 90 cms.), y es conveniente que tenga diferente color (se aconseja rojo o naranja), para ser identificada sin dificultad. Para que nuestro regulador sea un instrumento fiable, que ofrezca una duración normal, deberemos prestarle una serie de atenciones, pues contiene una serie de mecanismos delicados y que pueden verse dañados por corrosión o malos tratos.

Entre estos cuidados mencionamos a continuación los imprescindibles: 1. Colocar el tapón protector después de su utilización. Antes de hacerlo, soplar con

la propia botella aire sobre su parte interna, para secarlo. El no hacerlo así puede ser causa de entradas de agua en el interior de la cámara de alta, con la consiguiente oxidación de sus elementos. ¡Precaución!, no soplar aire en el orificio de entrada de aire de la 1ª etapa. Soplar sobre la parte interior del tapón protector.

2. Conservar la junta tórica en el interior del tapón protector 3. Aclarar el regulador, con el tapón colocado, con agua dulce y limpia después de

cada inmersión. Dejar correr agua por el interior de la boquilla y de la bigotera. No apretar nunca el botón de purga durante las operaciones de aclarado, pues podría causar entrada de agua al latiguillo y posteriormente, en la cámara de alta.

4. Sacar el exceso de agua de la 2ª etapa después del aclarado y colgar para su secado de la abrazadera o estribo de la 1ª etapa, nunca de los latiguillos. Existen manguitos protectores de las conexiones de los latiguillos a la 1ª etapa, que reducen sensiblemente el riesgo de roturas.

5. Nunca guardar el regulador en una caja húmeda o poco ventilada. Nunca

almacenar conectado a la botella. 6. No utilizar el regulador como asa para mover la botella.

Page 45: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

45

7. No dar por supuesto que el regulador está en buenas condiciones porque no se le

haya utilizado frecuentemente en los últimos tiempos o ha estado guardado. Un almacenaje inadecuado puede ser causa de oxidación y deterioro de juntas tóricas de goma.

8. Haga limpiar y revisar con frecuencia el regulador por un técnico cualificado. La frecuencia de la revisión vendrá dada por la de su uso.

9. Por ningún motivo engrase su regulador por sí mismo. 10. No intente hacer reparaciones en su regulador si no tiene los conocimientos

requeridos. 11. Expulse el polvo o agua que pudiera haberse acumulado en la salida de aire de la

botella, antes de montar el regulador. 12. Cuide su botella y rellenado de aire, pues ambos son importantes en el cuidado de

su regulador. No permita entrada de humedad en su botella, dejándola siempre con algo de aire (mínimo 10 a 20 Ata.) para evitarlo.

13. Compruebe frecuentemente el filtro metálico que se encuentra en la entrada de aire al regulador, los cambios de color son indicativos de que el regulador necesita una revisión. Nunca intente cambiar ese filtro por sí mismo, en muchos reguladores, el extraer el filtro puede producir alteraciones en el mecanismo regulador de presión.

Durante la inmersión, es mejor guardar el octopus fijo pero fácilmente disponible.

Fijo para que no se arrastre por el fondo o se quede enredado en obstrucciones. Disponible para que pueda estar en funcionamiento sin dificultad.

Page 46: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

46

Mientras algunos instructores aconsejan dejarlo suelto, otros aconsejan fijarlo dentro del "triángulo de oro" en el pecho donde se encuentra el equipo esencial, incluyendo el octopus u otra fuente alternativa de aire. Un sistema de inflado de compensador que incorpore un segundo regulador u octopus sigue el concepto del triángulo de oro, así podemos dejar libre la conexión de seguridad para el octopus. La fuente de aire alternativa como el compensador de flotabilidad y el manómetro, se han convertido en piezas de equipo estándar para la mayoría de los buceadores. Algunos buceadores aconsejan llevar una primera y segunda etapa completamente independiente conectada a su propia fuente de aire como alternativa al octopus.

Existen varios tipos de fuentes de aire de emergencia completamente independientes que pueden suministrar aire suficiente a un buceador para que pueda volver inmediatamente a la superficie en caso de fallo del regulador principal, o que puede utilizarse por el compañero, en caso de emergencia. Aunque estén pensados para casos de emergencia propia, la ventaja de estos aparatos es que pueden entregarse a buceadores en dificultad, sin necesidad de establecer contacto directo, que en caso de pánico puede ser peligroso. 3.1.6.- MANÓMETROS SUMERGIBLES

El manómetro es un instrumento que conectado a la salida de alta presión (H.P.) de la 1ª etapa del regulador, nos indica la presión del aire contenido en la botella, lo que, con un poco de práctica, nos permite calcular el tiempo que podemos permanecer aún bajo el agua. Suele llevar marcada en color rojo la zona de su cuadrante comprendida entre 50 y 0 Kgs./cm2 (o atmósferas) para recordarnos que ésta es la reserva de aire para una emergencia, y que nunca debemos regresar a superficie con menos de 50 Kgs./cm2, en prevención de contingencias. Preste atención a este dato, subir a superficie con menos de 50 Kgs puede ser motivo para que su Instructor no apruebe la tramitación de su titulación ACUC de buceo.

Puede llevarse sujeto a los clips o bandas con velcro que a tal efecto, suelen llevar los chalecos compensadores, para evitar que resulten dañados al arrastrarlos por el fondo o al quedar retenidos por algún saliente de las rocas o corales del fondo. ACUC INTERNATIONAL recomienda a sus buceadores que nunca buceen sin manómetro y deberemos acostumbrarnos a consultarlo con frecuencia para evitar sorpresas desagradables, especialmente en inmersiones profundas y en las que requieran de paradas de descompresión, que nunca abordaremos sin haber hecho previamente el cálculo de aire necesario para la inmersión y para las paradas que nos indiquen las tablas, datos que llevaremos anotados en una tablilla con un margen de seguridad y que no confiaremos a la memoria, que puede fallarnos en el momento más inoportuno.

Para elegir el manómetro adecuado a nuestras necesidades tomaremos en cuenta en primer lugar, que el material de que esté fabricado sea resistente y que esté protegido contra golpes y erosiones con arena y rocas, que dispongan de una esfera fácilmente legible, aún con luz escasa, de tamaño suficiente para su lectura sin esfuerzos.

Ocasionalmente y si pretendemos bucear en países que utilicen diferentes medidas

Page 47: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

47

de presión, puede ser aconsejable que disponga de un doble escalado, en Kgs./cm2 y en P.S.I. (Pounds per Square Inch - Libras por Pulgada Cuadrada), unidades que comentaremos más adelante.

Su mantenimiento exige un buen aclarado, al igual que el resto del equipo y un control frecuente del estado del latiguillo y de la existencia de posibles fugas en su conexión, que pueden deberse a una junta en mal estado, que debe ser sustituida lo antes posible.

En este punto, y aunque afecta a diferentes componentes del equipo y no solamente a los manómetros, es adecuado comentar que existen en el mercado protectores para latiguillos, que consisten en pequeños cilindros huecos de goma o plástico que se superponen al latiguillo en la zona en que éste se conecta a las salidas del regulador, reforzando estos puntos en los que la torsión puede afectar con mayor facilidad a la duración de los mismos. 3.1.7.- PROFUNDIMETROS

El profundímetro es un instrumento indispensable pues nos informa de la profundidad a que nos encontramos, dato fundamental para controlar nuestra inmersión. Por este motivo ACUC INTERNATIONAL hace obligatorio el uso de este instrumento a todos sus buceadores. Existen varios tipos, en función de su construcción: De columna de agua o capilar : el más sencillo y económico, se basa en la ley de Boyle y consiste en un tubo capilar transparente, generalmente de plástico, abierto por uno de sus extremos.

Al aumentar la presión por el aumento de profundidad, el aire contenido en el interior del tubo se ve comprimido disminuyendo su volumen y permitiendo al agua penetrar en su interior por el extremo abierto, de modo que la línea de separación de aire y agua, señala sobre un cuadrante graduado, la profundidad a que nos encontramos. Es muy preciso en los primeros metros, ya que a la mitad del cuadrante veremos la marca que indica 10 m. de acuerdo con la ley de Boyle que más adelante comentaremos en detalle. No obstante tiene algunos inconvenientes: puede depositarse sal que cristaliza en las paredes del capilar, procedente de inmersiones anteriores, variando el volumen interno del tubo y por tanto, falseando la lectura, y también se pueden formar burbujas de aire en su interior que hacen imposible obtener una correcta información. De membrana : este modelo basa su funcionamiento, como su nombre indica, en una membrana en contacto con el exterior, que al aumentar la presión ambiental se deforma, actuando sobre un sistema mecánico que desplaza una aguja indicadora sobre un cuadrante graduado. De construcción más robusta, pero sujeto, como todo elemento mecánico, a posibles fallos, por lo que deberá comprobarse su exactitud con cierta frecuencia. De tubo de Bourdon : el tubo de Bourdon consiste en un tubo arrollado en espiral y formado por dos medias cañas de metales diferentes, que se deforman en diferente medida bajo los efectos de la presión. Al aumentar la presión el espiral se desenrolla de forma que una aguja indicadora fijada a su extremo, se desplaza sobre un cuadrante

Page 48: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

48

graduado, indicándonos la profundidad existente en ese punto. Estos dos últimos sistemas puedan incorporar una segunda aguja, esclava de la primera, que arrastrada por ésta nos marcará siempre la máxima profundidad alcanzada.

Se denominan "profundímetros con memoria" y pueden ser de gran utilidad pues evitan confusiones a la hora de decidir cuál ha sido nuestra máxima profundidad para calcular la descompresión necesaria. 3.1.8.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Dado que uno de los datos necesarios para el cálculo de una descompresión y la programación de una inmersión, es el tiempo de buceo, está claro que nos va a ser necesario el uso de un instrumento que nos informe de este dato. Es además un instrumento que nos va a ser necesario para determinar el consumo de aire y controlar las paradas de descompresión a las cotas que nos indiquen las tablas. El más comúnmente utilizado es un reloj de buceo, que para ser realmente fiable debe estar garantizado para profundidades superiores a 100 m., y preferiblemente 200 m. Los buenos relojes de buceo incorporan una corona giratoria, con muescas para facilitar su manejo aún usando guantes, que nos permite marcar la hora de inicio de la inmersión y mediante un simple vistazo, nos informa del tiempo actual de buceo. Las correas suelen ser o metálicas, con cierre extensible que permite su uso por encima del traje de neopreno o de goma y de longitud suficiente. Se encuentran también correas especiales de buceo con cierres de velcro que son muy fácilmente adaptables a la muñeca independientemente del diámetro que ésta adquiera con el uso o no de trajes protectores.

Otro mecanismo también frecuentemente utilizado es el denominado en inglés "bottom timer" o temporizador de fondo, y que consiste en un cronómetro, naturalmente sumergible y resistente a la presión, que se dispara en el momento de aumentar la profundidad, normalmente por debajo del primer metro, y nos va indicando en una pantalla digital, el tiempo de buceo, deteniéndose automáticamente al descender la presión a la existente en superficie. Algunas consolas incorporan relojes electrónicos de este mismo tipo, que además de la información ya comentada, nos indican el tiempo de intervalo en superficie al final de la inmersión.

Una brújula adecuada para la práctica del buceo nos puede ser de gran utilidad, pero únicamente si sabemos manejarla correctamente.

Debemos practicar "en seco" hasta dominar perfectamente la técnica antes de intentar utilizarla bajo el agua. Debe ser sumergible y fabricada especialmente para trabajar bajo el agua. Existen modelos planos y semi-esféricos, los primeros exigen una colocación perfectamente horizontal para evitar rozamientos que falsearían una correcta lectura. Algunos modelos van provistos de una ventanilla lateral que facilita la lectura directa del rumbo. También pueden llevar un bisel giratorio que controla las marcas direccionales de modo que se pueda fijar un rumbo determinado. La brújula puede sernos muy útil para planificar una inmersión y puede ser una excelente herramienta auxiliar en

Page 49: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

49

operaciones de búsqueda y rescate. Pero estos temas no se tratarán ahora, si no que van a ser objeto de un estudio

más detallado en cursos de buceo más avanzados y de especialidades de ACUC INTERNATIONAL.

En principio basta con saber, para iniciarse en el manejo de la brújula que la circunferencia está dividida en 360 grados sexagesimales y que el rumbo opuesto y, por tanto de regreso, se obtendrá sumando o restando 180 grados al rumbo inicial.

Es decir que si en el camino de ida hemos seguido un rumbo de 360º, el de regreso será de 360-180= 180º. La brújula para una correcta lectura deberá situarse frente a los ojos del buceador, que apuntará con ella en la dirección de avance. 3.1.10.- COMPUTADORES DE BUCEO

A pesar de que ello no es excusa para no llevar siempre con nosotros reloj, profundímetro y tablas de descompresión, existe un instrumento que hace para nosotros todos los cálculos necesarios para bucear con seguridad, dándonos en todo momento los datos de nuestra inmersión y el tiempo que aún podemos permanecer a la actual profundidad sin entrar en descompresión.

Se les denomina computadores de buceo y existe gran variedad de modelos de infinidad de marcas. Normalmente nos facilitarán como mínimo los siguientes datos: profundidad actual, profundidad máxima, tiempo de inmersión, tiempo disponible a esa profundidad sin entrar en descompresión o cota y tiempo de la próxima parada cuando sea necesaria. Además llevan alarmas visuales y auditivas que nos previenen cuando estamos rebasando la velocidad de ascenso correcta o la profundidad de cota de descompresión. Una vez en superficie nos muestran el tiempo que resta hasta eliminar el nitrógeno residual y el que hemos de dejar transcurrir hasta tomar un avión, así como los límites de tiempo sin descompresión a diferentes profundidades en el estado actual de

Page 50: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

50

sobresaturación. En los últimos años han salido al mercado modelos que, además de todo lo

precedente, nos indican también el aire que nos queda, cuánto tiempo podemos permanecer a esa profundidad con esa cantidad de aire e incluso toman en cuenta la temperatura del agua y el ritmo de consumo de aire, para calcular más ajustadamente la descompresión necesaria. Son muy fiables y seguros, pero hay que recordar que por tratarse de instrumentos electrónicos bastante complejos, debemos leer atentamente las instrucciones del fabricante para utilizarlos adecuadamente, y no olvidar que a pesar de las facilidades que nos ofrecen, pueden tener un fallo en plena inmersión o agotar la batería y dejarnos sin datos, si no tomamos la precaución de llevar con nosotros y utilizar adecuadamente los instrumentos habituales: reloj, profundímetro y tablas.

Su Instructor ACUC o su Tienda de Buceo le informará con mucho más detalle acerca de los modelos existentes, sus ventajas e inconvenientes, pero recuerde que ningún fabricante de computadores de buceo garantiza que su uso, aún correcto, suponga necesariamente que no va a producirse un accidente de descompresión. Es necesario que el buceador sea consciente de sus propias limitaciones y obre en consecuencia al hacer sus cálculos. 3.1.11.- PIZARRAS SUBACUÁTICAS

Puede ser de gran utilidad llevar en el bolsillo del chaleco una tablilla plástica con

un lápiz indeleble, que nos puede servir para comunicarnos con el compañero, para tomar notas bajo el agua y sobre todo, para llevar anotados los datos de la inmersión programada y realizar cálculos de descompresión.

En el mercado encontraremos tablas de descompresión, que han previsto estas utilidades dejando el dorso en blanco para ser utilizadas como pizarra. Y ya en este punto comentaremos que es preceptivo el llevar siempre las tablas de descompresión pues, a pesar de que debemos llevar nuestra inmersión perfectamente planificada y los datos de la misma convenientemente anotados, siempre hay imponderables que pueden obligarnos a rehacer nuestros cálculos, en cuyo caso precisaremos de los elementos necesarios para ello . 3.1.12.- LINTERNAS SUBACUÁTICAS

Para poder apreciar los colores a profundidad será preciso que nos equipemos con una linterna o foco subacuático,

que también nos puede ser de utilidad para inspeccionar el interior de agujeros y cavidades y será imprescindible en buceo nocturno o en pecios. Debemos utilizar una linterna especialmente fabricada para trabajar bajo el agua. Existen en los comercios del ramo infinidad de modelos de precios muy variados, dependiendo sobre todo de la potencia de luz emitida. Las hay con baterías intercambiables y otras de batería recargable. Aunque estos últimos suelen ser más costosos, quizá un uso frecuente puedan hacerlos más económicos a la

Page 51: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

51

larga, que los continuos cambios de batería en otros modelos. La gama de potencias disponible es inmensa, desde pequeñas linternas suficientes para inspección de oquedades, hasta grandes focos de extraordinaria potencia que pueden utilizarse en cine y vídeo, dependiendo el modelo a adquirir del uso a que se le destine y, detalle bastante importante, del estado de la economía del comprador. Una precaución a tener en cuenta con las linternas de baterías intercambiables, es que es conveniente extraerlas después de cada uso, para evitar la corrosión que se produce cuando las baterías se deterioran después de largos períodos sin ser usadas

Page 52: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

52

Capitulo 4

FISICA RELACIONADA CON EL BUCEO

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Definir tres estados de la Materia < Definir tres tipos de flotabilidad < Explicar porqué los colores desaparecen bajo el agua < Explicar porqué no podemos identificar bajo el agua de donde proviene un sonido < Definir los gases componentes del aire y sus porcentajes en la mezcla < Definir lo que es Presión y su relación con Profundidad < Nombrar las diferentes leyes de gases, su relación con el buceo y sus efectos

fisiológicos 4.1.- MATERIA 4.1.1.- TIPOS DE MATERIA

Para efectos del buceo, la materia se puede encontrar en tres estados diferentes: Sólida, Líquida y Gaseosa, dependiendo de su reacción frente a los estímulos ambientales. La principal diferencia entre sólidos y líquidos radica en la forma, que mientras es difícilmente alterable en los sólidos, es sumamente fácil de cambiar en los líquidos, que se adaptan al del recipiente que los contiene, el volumen que ocupan ambos tipos de materia, es poco variable, viéndose afectado únicamente por la temperatura (dilatación). Tantos sólidos como líquidos son incompresibles, es decir que su volumen no varía con la aplicación de presión.

Contrariamente a lo que sucede con la materia gaseosa, cuyo volumen depende de la presión a que se encuentra sometida. En cuanto a la densidad, se ve afectada en los líquidos por los cambios de temperatura, no sufriendo ningún cambio por efecto de la presión, mientras que en el caso de los gases, veremos que sufren alteraciones importantes cuando se ven afectados por cambios de presión y de temperatura.

Page 53: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

53

4.1.2.- PROPIEDADES DE LA MATERIA

La primera propiedad que podemos definir de la materia es la temperatura o cantidad de calor acumulada en un cuerpo. Se mide en grados y dependiendo de los países se hace en grados centígrados o Celsius y grados Fahrenheit. Para pasar de estos últimos a grados centígrados deberemos restarles 32 y multiplicarlos por 5/9. Por ejemplo, una temperatura de 122 grados Fahrenheit, equivaldría a 50 grados Celsius.

(122 -32) x 5/9 = 50

En Europa se utiliza la escala Celsius, mientras en EE.UU. se emplea la escala Fahrenheit. En Canadá y Reino Unido se suelen emplear ambas.

Otra de las propiedades a comentar de la materia, es la densidad que se define como el peso de una cantidad de materia por unidad de volumen de la misma, así en medidas centesimales (europeas) se dice que el agua pura pesa 1000 Kgs/m3 y en las medidas imperiales 62,4 libras/pie cúbico, en cambio el agua de mar, que contiene sales en disolución, pesa 1025 Kgs/m3 ó 64 libras/cu.ft. El peso específico de un cuerpo viene dado por el peso de un centímetro cúbico, siendo el del agua de valor uno, pues 1 cm3 de agua pura pesa 1 gr.

4.2.- FLOTABILIDAD

La flotabilidad de los cuerpos es un tema que fue objeto de estudio por parte del griego Arquímedes, quién observando que el nivel del agua de su baño ascendía al introducirse en él, llegó a enunciar el famoso Principio de Arquímedes, que es de gran interés para nosotros, buceadores. El mencionado Principio de Arquímedes dice que: “Todo cuerpo sumergido en un fluído experimenta un empuje hacia arriba, igual al peso del volumen de fluído desalojado.”

Es decir que al sumergir un cuerpo en un fluído, éste ofrece una resistencia que equivale al peso de su propio volumen desplazado para introducir ese cuerpo en su seno.

A esta resistencia o fuerza que hace el fluído frente a la sumersión del cuerpo extraño, se le denomina empuje ascensional, y lo utilizaremos para definir las diferentes clases de flotabilidad de los cuerpos. Así cuando un cuerpo tiene un peso superior al empuje ascensional, diremos que tiene flotabilidad negativa, y se hundirá.

Cuando el cuerpo tenga un peso inferior al empuje ascensional, tendrá flotabilidad positiva, y no se hundirá, si no que se mantendrá a flote. Por último, si ambas fuerzas son iguales, existirá una flotabilidad neutra y el cuerpo se mantendrá estable en el seno del líquido, sin hundirse ni flotar. Veamos algunos ejemplos que pueden aclarar un poco el tema: < Un ancla, cuyo peso es superior al empuje ascensional del agua, se hundirá por

tener flotabilidad negativa. < Una pelota, de peso inferior al empuje ascensional, flotará por tener flotabilidad

positiva.

Cualquier objeto de flotabilidad positiva al que añadamos el lastre suficiente para

Page 54: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

54

compensar la diferencia entre su peso y el empuje ascensional, alcanzará una flotabilidad neutra.

Es importante tener en cuenta la densidad del líquido utilizado para los experimentos, pues a mayor densidad, más empuje ascensional producirá y, por tanto, más lastre necesitaremos para llegar a equilibrar una flotabilidad positiva. El más claro ejemplo nos lo da el agua dulce y el agua de mar, cuyas densidades difieren como ya hemos comentado, de modo que si para hundir un objeto en agua dulce, precisamos de 1000 Kgs. de lastre por m3, para hundirlo en agua de mar, nos harán falta 1025 Kgs. ya que tales son sus densidades. En el caso contrario, en el que tratemos de extraer un objeto pesado del fondo del agua, y que por consiguiente tiene una flotabilidad negativa, tendremos que usar bolsas de aire para elevarlo hasta la superficie, que es lo mismo que decir para conferirle flotabilidad neutra y aún ligeramente positiva, si no queremos hacer ningún esfuerzo físico para levantarlo. Imaginemos un bloque sumergido en agua dulce de un volumen de 1 m3 y un peso de 1500 Kgs., si pretendemos levantarlo desde el fondo hasta la superficie, nos hará falta una masa de aire que compense los 500 Kgs. de diferencia, es decir, un volumen de 500 litros de aire igualaría la diferencia y cualquier volumen superior, le conferiría flotabilidad positiva y le haría ascender.

Cuando dejamos de hablar de objetos abstractos y pasamos a hablar del buceador, hemos de considerar varios factores que afectan su flotabilidad, como son, el volumen del propio cuerpo y su densidad, en primer lugar, y a continuación los elementos de flotación de su cuerpo: volumen de sus pulmones, equipo de buceo, incluyendo traje de neopreno, botellas llenas o vacías, chalecos compensadores, etc. y los factores de lastrado, como es el cinturón de plomos.

Afortunadamente para los buceadores y para los bañistas, el cuerpo humano lleva dentro una cámara de aire que permite controlar la flotabilidad en el agua. Los pulmones contienen entre 5 y 6 litros de aire cuando se inhala completamente. Esto le da al cuerpo aproximadamente entre 5 y 6 kilos de fuerza flotante en el agua. En otras palabras, 5,5 litros de aire aguantarían 5,5 kilos encima de la superficie del agua. Durante una inhalación completa, la mayoría de las personas tienen más que suficiente flotabilidad para sacar los ojos y la nariz fuera del agua.

Controlando la cantidad de aire en los pulmones, un buceador puede flotar y relajarse en la superficie sin cansarse. Recordar, sin embargo, que la flotabilidad normal del cuerpo sólo soportaría una pequeña parte del cuerpo sobre la superficie. Cuando reposamos en superficie, no debemos intentar levantar la cabeza, hombros o brazos fuera del agua, porque, debido a su peso, nos hundiríamos. Cuando flotamos en superficie, debemos mantenernos lo más bajo posible con nuestros pulmones hinchados lo más posible para obtener la máxima flotabilidad. Simplemente sacar la cabeza, hombros y brazos fuera del agua haría que nos hundiéramos.

La flotabilidad de un individuo varía con varios factores, incluyendo, entre otros, la constitución corporal, la composición grasa/músculo y el tamaño de los pulmones. La

Page 55: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

55

grasa no pesa tanto como el músculo y el hueso, por eso las personas obesas generalmente flotan más que las personas delgadas. Algunas personas no pueden flotar incluso con técnicas apropiadas porque su peso es mayor al del agua que desplazan. Las personas muy delgadas no pueden flotar sin ayuda.

Para la práctica de un buceo cómodo y relajado y para proteger el entorno subacuático es imprescindible conseguir una flotabilidad neutra que nos permita evolucionar sin esfuerzo para mantenernos a una misma profundidad. Para lograrlo una vez llegados al fondo, nos colocaremos de pie sobre éste y empezaremos a hinchar nuestro chaleco manteniendo los pulmones llenos de aire tras una inspiración normal. Cuando notemos que nuestros pies se separan del fondo, espiraremos normalmente, momento en que deberemos volver a posarnos en el fondo. Si no es así y seguimos ascendiendo, dejaremos salir algo de aire del chaleco y repetiremos la operación, hasta lograrlo.

Existe otro método, llamado "Pivotal", que consiste en tumbarnos sobre el fondo e hinchar el chaleco hasta lograr que al aspirar nuestro cuerpo suba hacia arriba pivotando sobre las puntas de nuestras aletas, que se mantendrán siempre en la arena, al espirar caeremos hacia abajo.

Usemos el sistema que usemos, recordemos que en posición vertical, siempre precisaremos un poco más de aire en el chaleco, para vencer el peso de nuestras piernas, que cuando nos hallemos en posición horizontal de natación. Lo que se trata de conseguir es una flotabilidad tal, que al aspirar ascendamos ligeramente y al espirar descendamos nuevamente. No es fácil llegar a dominar este ejercicio pero es de vital importancia practicar hasta dominarlo a la perfección, primero porque ello nos permite un buceo más relajado, lo que comporta un menor consumo de aire que redunda, como veremos, en una inmersión más segura.

Es importante dominar el manejo del chaleco y practicar ejercicios de flotabilidad, también porque un uso incorrecto o vacilante del mismo aumenta los riesgos de sufrir otro tipo de accidentes, que comentaremos posteriormente y que son consecuencia directa de un ascenso incontrolado o demasiado rápido, por haber hinchado excesivamente el chaleco.

Para hinchar el chaleco, cuando lo hagamos con el botón de hinchado automático, lo haremos mediante cortas pulsaciones, seguidas de una espera de varios segundos, para controlar los efectos del hinchado. La inercia de movimientos bajo el agua, retrasará el efecto unos instantes. Cuando comprobemos que el inflado no ha sido suficiente, repetiremos la maniobra las veces que sea necesario, sin impacientarnos.

Cuando el hinchado lo hagamos manualmente, es decir usando el propio aire espirado, tomaremos en la mano derecha la 2ª etapa del regulador y en la izquierda la boquilla del chaleco. Inspiraremos profundamente y a continuación separaremos de la boca la boquilla del regulador y soplaremos la mitad del aire inspirado dentro del chaleco, oprimiendo el botón de apertura del mismo.

A continuación tomaremos de nuevo el regulador y utilizaremos el resto del aire de nuestros pulmones para purgar el agua que habrá entrado en él e inspiraremos nuevamente. Por unos segundos permaneceremos a la expectativa de los resultados de este primer hinchado, caso de ser insuficiente, repetiremos las veces necesarias el proceso descrito.

Para las maniobras de deshinchado utilizaremos la tráquea de hinchado, colocándola verticalmente sobre nuestra cabeza y presionando el botón de la boquilla, de

Page 56: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

56

este modo, la diferencia de nivel entre la boquilla y el cuerpo del chaleco, forzará al aire a salir al exterior. También podemos utilizar las válvulas de exhausto, caso de que lleven incorporada la perilla de deshinchado, y siempre procurando acercarnos lo más posible a la posición vertical, para facilitar la evacuación del aire .

4.3.- LUZ

La mayor densidad del agua con respecto del aire, hace que la visión se vea alterada, debido al comportamiento de los rayos luminosos al desplazarse por medios de diferentes densidades, sufriendo varios fenómenos que hacen variar su trayectoria e intensidad. En primer lugar existe un fenómeno de REFLEXION , que hace que una parte de los rayos luminosos que inciden en su trayectoria rectilínea sobre la superficie del agua, sean reflejados por ésta, como si de un espejo se tratara. Todos hemos podido ver, especialmente a primeras o últimas horas del día, cuando los rayos del sol inciden oblicuamente sobre la superficie del mar, que cuando éste se encuentra en calma parece una gran masa de metal derretido debido a que refleja gran cantidad de los rayos de luz que recibe. También hemos visto titilar el sol sobre el agua en movimiento; esos destellos son otros tantos rayos reflejados al variar el ángulo de incidencia de los mismos sobre la superficie móvil. Existe pues una buena porción de rayos de luz que no penetra bajo la superficie si no que es reflejada de nuevo hacia la atmósfera.

Page 57: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

57

Otros rayos, que vencen esta primera barrera y consiguen penetrar bajo la superficie, sufren otro fenómeno denominado REFRACCION que consiste en que son desviados de su dirección inicial debido a la superior densidad del agua (unas 800 veces superior a la del aire). La refracción es la que produce el efecto óptico de que un bastón sumergido parcialmente en el agua, parece doblarse o quebrarse en el punto en que atraviesa la superficie. El llamado "índice de refracción" es el cociente entre las velocidades de difusión de la luz, dependiendo de la densidad de ambos medios.

Estos rayos, ya refractados, encuentran aún otros obstáculos en su camino. En primer lugar se produce una ABSORCION de su intensidad, y en segundo una DIFUSION que se produce por una serie de reflexiones sobre partículas en suspensión. Todo ello conduce a que la intensidad luminosa bajo el agua vaya decreciendo a medida que aumenta la profundidad, de modo además, que los colores más cálidos van dejando de ser perceptibles a medida que descendemos. Así los colores con componentes rojos no se perciben a partir de 5 m., los anaranjados después de los 8 m. no parecen existir, y así sucesivamente acontece con los amarillos a 11 m. los verdes a los 20 metros, los azules a los 25 m. etc. y a partir de esas profundidades predominan los grises y los negros. Aunque, como es lógico suponer, la transparencia o turbiedad del agua tiene mucho que ver con la degradación de la intensidad de la luz.

Como detalle curioso, la sangre manando de una herida la veremos verde-negruzca a partir de los 20 m. De todos modos el fenómeno que más directamente nos afecta es el de la refracción de la luz, pues juega un papel muy importante en nuestra visión. Nuestros ojos, acostumbrados a trabajar en medio aéreo, actúan como lente correctora refractando los rayos de luz reflejados por los objetos, de modo que se proyecten sobre la retina (membrana sensible del fondo del ojo) formando una imagen clara e identificable por nuestro cerebro cuando recibe la impresión transmitida por el nervio óptico.

Cuando nos sumergimos, la similar densidad del agua y los humores acuoso y vítreo del interior del globo ocular, hace que la refracción no se produzca correctamente; los rayos se refractan convergiendo en un ángulo muy inferior al habitual, retrasando en punto focal, de modo que la imagen virtual se produciría muy por detrás de la retina formando una proyección borrosa e imprecisa sobre la retina; un cuadro de hipermetropía equivalente a 40 dioptrías.

Para corregir este defecto, la única solución, o cuanto menos la más sencilla, consiste en intercalar una cámara de aire entre el agua y nuestros ojos: la máscara. Esto hará que se produzca una doble refracción. Esta doble refracción hace que nuestros ojos interpreten, por hábito, que el objeto visualizado

Page 58: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

58

se encuentra más cerca y es mayor de lo que realmente es, aproximadamente 1/3 mayores y 1/4 más cerca.

Ello es debido a la prolongación de los rayos después de su segunda refracción, tal como se representa en las figuras bastante exageradas. Existen cristales especiales que corrigen este defecto, aunque su escasa importancia no lo hace realmente necesario. Nuestro cerebro tiene grandes propiedades de adaptación y rápidamente asimila la distorsión. El siguiente cuadro nos aclarara más los diferentes conceptos.

REFLEXION: Efecto espejo. El agua refleja algunos de los rayos solares

REFRACCION: Los rayos que pasan la barrera de la Reflexión y penetran el agua son desviados de su dirección inicial debido a la superior densidad del agua

ABSORCION: El agua absorbe la intensidad de los rayos

DIFUSION: Los rayos se difuminan debido a efectos de reflexión sobre partículas en suspensión dentro del agua

4.4.- SONIDO

La superior densidad del agua respecto de la del aire, que ya hemos comentado, hace que el sonido al propagarse en forma de vibraciones, lo haga de un modo mucho más efectivo, tanto en rapidez como en distancia.

El sonido que se propaga en el aire a una velocidad de 330 m/seg., lo hace en el agua a una velocidad que puede variar de 1100 a 1500 m/seg. dependiendo de la salinidad y la temperatura. Esta diferencia hace que no podemos determinar la dirección del sonido porque viaja muy deprisa. Nuestro cerebro determina la dirección calculando el tiempo que pasa desde que llega un sonido a un oído y luego al otro. En el aire, los sonidos que vienen por nuestra derecha entran primero por nuestro oído derecho y luego por el izquierdo y nuestro cerebro es capaz de interpretar este ínfimo tiempo para determinar que el sonido viene de la derecha. Sin embargo, en el agua, como el sonido se desplaza mucho más rápido, el cerebro no es capaz de interpretar el intervalo de tiempo aún más breve, por eso cuando oímos un sonido debajo del agua parece venir de todos los sitios. La mayor velocidad hace así mismo que no sea capaz de calcular la distancia a que se encuentra la fuente que lo produjo. 4.4.1.- SEÑALES DE MANOS SUBACUATICAS

Ante la imposibilidad de comunicarnos hablando, se ha desarrollado un código de señales con las manos para cubrir las necesidades habituales de comunicación bajo el agua. Existe una serie de señales internacionalmente utilizadas y comprendidas, no obstante se pueden producir pequeñas variaciones locales, por lo que conviene enterarse de las utilizadas en la zona en la que vamos a bucear, cuando no sea la habitual y repasarlas antes de la inmersión. Las señales deben hacerse clara y lentamente, asegurándose de que el destinatario las ha entendido.

Siempre debe responderse a una señal con otra o con la actuación que corresponda, no se debe dar por sobreentendido que el otro se ha dado cuenta de que le hemos entendido, debemos demostrárselo. En buceo nocturno se hará la señal con una mano, mientras la otra, que sostiene la linterna, la ilumina con ésta, procurando evitar que el haz de luz vaya a dar en la cara del compañero para no deslumbrarle. En las siguientes

Page 59: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

59

páginas encontraremos las señales subacuáticas más comunes.

Page 60: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

60

4.4.2. LOCALIZANDO UNA LLAMADA

Para localizar a un compañero, o llamar la atención del compañero, se puede utilizar el sistema “LGB” (Localización por Golpes en Botella). Este sencillo sistema consiste en indicar al compañero la posición del que hace la llamada por el número de golpes que se dan en la botella. Para que funcione este sistema el punto de referencia es siempre el compañero al cual se le quiere llamar. Funciona de la siguiente forma: < Si el buceador que hace la llamada está situado detrás del compañero al cual se

quiere llamar, se darán series de un golpe espaciándolos entre si, similar al Morse, es decir:

* * * * *

< Si el buceador que hace la llamada está situado delante del compañero al cual se

quiere llamar, se darán series de dos golpes, espaciándolos entre si, es decir:

** ** ** ** ** < Si el buceador que hace la llamada está situado a la izquierda del compañero al

Page 61: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

61

cual se quiere llamar, se darán series de tres golpes, espaciándolos entre si, es decir:

*** *** *** *** ***

< Si el buceador que hace la llamada está situado a la derecha del compañero al cual

se quiere llamar, se darán series de cuatro golpes, espaciándolos entre si, es decir:

**** **** **** **** ****

Resumiendo: Si estamos situados detrás del compañero al cual se quiere llamar la atención , series de 1 golpe, si estamos delante, series de 2 golpes, si estamos a su izquierda, series de 3 golpes y si estamos a su derecha, series de 4 golpes.

El buceador que oye la llamada deberá mirar en la dirección indicada por el sonido y realizar una pasada con su vista de 360º, primero a la izquierda, luego hacia arriba, después a la derecha y finalmente, si hay más fondo (por ejemplo buceando en una pared), hacia abajo, hasta que localice el origen de la llamada. 4.4.2.1. ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS < El buceador que hace la llamada nunca deberá situarse directamente debajo o

directamente arriba del buceador al que desea llamar. Estos ángulos bajo el agua, son difíciles de ver.

< Nunca se debe abusar de este sistema para llamar bajo el agua. Debemos recordar que el sonido se transmite rápidamente bajo el agua y si hay otros buceadores, solo creará confusión. Algunos Centros de Buceo prohíben golpear la botella cuando se bucea en grupo, excepto en casos de emergencia, siendo el Divemaster, Guía Subacuático o encargado de la inmersión el único que lo puede utilizar.

< Debemos recordar que el compañero solo oirá los golpes cuando no esté exhalando burbujas, es decir durante la fase de inspiración, por lo tanto es durante esta fase cuando debemos intentar realizar nuestra llamada. Esto es fácil de hacer solo observando las burbujas del compañero.

< Si hay varios buceadores y al dar la llamada se vuelven, el buceador que hace la llamada deberá apuntar con su brazo y dedo extendido al buceador al que desea llamar (similar a la señal subacuática de “peligro”, pero con el dedo extendido) y a continuación, cuando se haya asegurado que el otro buceador le ha visto, realizar la señal subacuática de “ven”. Si se trata de atraer la señal de todo el grupo, la señal de “peligro” se substituirá por una señal con el brazo y dedo índice extendido haciendo un amplio círculo, seguido de la señal de “ven”.

< Continuar la llamada hasta que estéis seguros de que ha sido visto o hasta que se estime que ya no es necesaria.

Page 62: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

62

4.5.- COMPONENTES DEL AIRE

El aire atmosférico es una mezcla de varios gases, cada uno de los cuáles actúa independientemente de acuerdo con su naturaleza.

Vamos a hacer una breve exposición de lo qué es cada uno de ellos y la importancia que tiene para nuestro organismo. 4.5.1.- OXÍGENO; O2

Este gas, que representa el 20,94% del aire, tiene una función importantísima en los procesos metabólicos, pues constituye el carburante que permite que tengan lugar las combustiones en nuestro organismo que son la base de la vida. Al propio tiempo es el producto de desecho de la fotosíntesis de las plantas provistas de clorofila. El oxígeno del aire se combina en nuestros pulmones con la hemoglobina de la sangre, la cuál lo transporta hasta nuestros tejidos, donde tiene lugar las combustiones metabólicas. Aunque imprescindible para la vida, el oxígeno, respirado a presiones superiores a la atmosférica, puede tener efectos perjudiciales para nuestro organismo, que estudiaremos en capítulos posteriores. 4.5.2.- NITRÓGENO; N2

Este gas se encuentra en el aire ocupando un 78,08% del total. Se trata de un gas inerte que no es utilizado en el proceso respiratorio, si no que se limita a transitar por nuestro cuerpo como diluyente neutro. 4.5.3.- DIÓXIDO DE CARBONO; CO2

El CO2, también llamado Anhídrido Carbónico se encuentra en la atmósfera en un 0,03%, y es el producto de las combustiones en general y metabólicas en particular. Las plantas que realizan la fotosíntesis, lo utilizan en su proceso. En nuestro organismo, es el encargado de disparar en el sistema nervioso el mecanismo reflejo respiratorio, es decir, no experimentamos la necesidad de respirar por falta de oxígeno si no por exceso de dióxido de carbono. 4.5.4.- GASES NOBLES

Son una serie de gases que se encuentran en proporciones mínimas en el aire, ocupando en conjunto el 0,97% del total. Entre ellos se encuentran el Neón, Helio, Argón (con un contenido de 0,93%), Radón, etc. También el Hidrógeno, aunque éste no es un gas noble.

Dada su escasa concentración y al hecho de que no participan activamente en el proceso respiratorio, no se les menciona en los cálculos habituales, considerando su porcentaje como correspondiente al nitrógeno

Page 63: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

63

4.6.- LA PRESION

Uno de los términos que vamos a utilizar frecuentemente a lo largo de este texto será PRESION, por la gran importancia que revisten sus efectos sobre nuestro organismo durante las actividades de buceo recreativo. La presión se define como una fuerza aplicada sobre una unidad de superficie, en relación directa a la primera e inversa a la segunda, es decir: a mayor fuerza mayor presión y a mayor superficie, menos presión. Para comprender este concepto pensemos en un esquiador que no se hunde en la nieve al repartir su peso (fuerza) sobre una mayor superficie (los esquís en lugar de los pies).

En relación con la presión y para comprender mejor su medida, será bueno recordar el experimento de TORRICELLI, inventor del barómetro. Este investigador concibió la idea de llenar un tubo de cristal de 1 cm2 de sección y cerrado por uno de sus extremos, con mercurio e invertir después el tubo colocándolo en un recipiente lleno así mismo de mercurio. Después de muchas pruebas advirtió que fuera cual fuera la longitud del tubo utilizado, la columna de mercurio se estacionaba siempre a la misma altura en relación con el nivel del mercurio del recipiente, y que esta altura era de 760 mm..

Posteriormente, al pesar el mercurio contenido en la columna de 760 mm. y 1 cm2 de sección, comprobó que pesaba 1,033 Kgs. y dedujo que la presión ejercida por la atmósfera terrestre, a nivel del mar, era de 1,033 Kgs./cm2. De ahí se obtuvo la medida habitual de presión: la Atmósfera Técnica Absoluta (ATA), que equivale aproximadamente a 1 Kg./cm2. en la que se mide la Presión atmosférica . Posteriormente se fueron empleando otras medidas, siendo las que nosotros utilizamos más frecuentemente: - 1 Atmósfera Técnica Absoluta (ATA) - 1 Atmósfera - 760 milímetros de mercurio - 1 Bar Todas ellas equivalentes.

Si en el experimento de Torricelli se hubiera empleado agua en vez de mercurio, la altura de la columna hubiera sido de 10 m. y ello está claro si calculamos el agua contenida en una columna de 1 cm2 de sección y 10 m. de altura: 10 m = 1000 cms.; 1000 cms. x 1 cm2 = 1000 cm3 = 1 litro

Y como todos sabemos 1 litro de agua pesa 1 Kg. De ahí sacamos la conclusión clara de que cada vez que descendemos 10 m. bajo el agua, la presión aumentará en 1 Ata.

Una vez que esto queda claro, hemos de definir ahora lo que se entiende por Presión hidrostática (o relativa) y Presión absoluta (o ambiental). Llamamos presión hidrostática (o relativa) a la ejercida por el agua que gravita encima nuestro al estar sumergidos, que es como ya hemos visto de 1 Ata por cada 10 metros de profundidad.

Denominamos presión absoluta a la suma de la presión relativa más la atmosférica (1 Ata a nivel del mar).

Por tanto, para calcular la presión absoluta a que nos encontramos a cualquier

Page 64: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

64

profundidad, es decir la Presión ambiente, bastará con dividir la profundidad entre

diez y sumarle al resultado uno, correspondiente a la presión atmosférica.

Profundidad PA. = ------------- + 1

10

Así diremos que a 10 m. de profundidad, la presión ambiente será de 2 Ata, a 20 m. será de 3 Ata, a 33 m. sería de 4,3 Ata, y así sucesivamente, como aparece reflejado en el cuadro siguiente (Cuadro A).

En el cuadro podemos ver que para duplicar la presión absoluta a que nos encontramos a nivel del mar debemos descender 10 m. pasando de 1 bar a 2 bares.

Para volver a duplicarla hasta 4 bares necesitamos descender 20 m. hasta alcanzar los 30 y para duplicarla nuevamente deberemos descender hasta 70 m., lo que nos hace entender que las variaciones relativas de presión son más importantes cuanto más cerca nos encontremos de la superficie. Utilizando medidas imperiales (EEUU, Inglaterra, Caribe, etc.), en lugar de hablar de Ata, Kg. /cm2 o Bar, lo haremos de P.S.I. (Pounds per Square Inch), o lo que es lo mismo Libras por Pulgada Cuadrada, la equivalencia con las medidas del sistema decimal es de 14,7 p.s.i. por cada Ata. En cuanto a las medidas de longitud, se utilizan los Feet (pies) y la equivalencia es de 3,3 pies por metro. Dicho de otro modo la presión aumenta cada 33 pies (10 metros) 14,7 psi (1 bar), así a 20 m.(66 pies) la presión absoluta será de 44,1 psi (14,7 x 3).

CUADRO A Profundidad Presión

atmosférica

+ Presión relativa (hidrostática)

= Presión Absoluta

Superficie 1 Ata. 0 Ata. 1 Ata.

- 10 m. 1 Ata. 1 Ata. 2 Ata.

- 20 m. 1 Ata. 2 Ata. 3 Ata.

- 30 m. 1 Ata. 3 Ata. 4 Ata.

- 40 m. 1 Ata. 4 Ata. 5 Ata.

- 50 m. 1 Ata. 5 Ata. 6 Ata.

- 60 m. 1 Ata. 6 Ata. 7 Ata.

- 70 m. 1 Ata. 7 Ata. 8 Ata.

Page 65: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

65

4.7.- LEYES DE LOS GASES

Para mejor comprender el comportamiento de los gases cuando se encuentran sometidos a presión, contamos con cuatro leyes físicas: Boyle, Dalton, Henry, y Charles, que seguidamente estudiamos separadamente: 4.7.1.- LEY DE BOYLE Y MARIOTTE

Su enunciado dice: “A temperatura constante, el volumen ocupado por una masa de gas, es inversamente proporcional a la presión a que se encuentra sometida”. y se formula: P · V = P1 · V1;

Donde P y P1 son presiones y V y V1 volúmenes de una misma masa de gas. En esta fórmula vemos que al ir aumentando el valor de P1 debemos disminuir proporcionalmente el de V1 para que la igualdad se mantenga y viceversa. Si nos imaginamos una masa de gas de 1 m3, a una presión de 1 Ata, donde P=1 y V=1, al aumentar la presión, por ejemplo a 2 Ata (V1=2), el volumen deberá reducirse a la mitad, 0,5 m3:

1 x 1 = 2 x 0,5

Es decir que la misma cantidad de gas ocupará la mitad de volumen. En el cuadro siguiente (cuadro B), vemos lo que sucede con esa masa de gas de 1 m3 a medida que va aumentando la profundidad. Como se puede ver claramente, a medida que aumenta la profundidad (presión) el volumen va disminuyendo proporcionalmente. Ahora bien, ¿en qué nos afecta a nosotros este comportamiento de los gases sometidos a presión?

CUADRO B Profundidad Presión

absoluta x Volumen = Constante

Superficie 1 Ata. 1 1

- 10 m. 2 Ata. 1/2 1

- 20 m. 3 Ata. 1/3 1

- 30 m. 4 Ata. 1/4 1

- 40 m. 5 Ata. 1/5 1

- 50 m. 6 Ata. 1/6 1

- 60 m. 7 Ata. 1/7 1

- 70 m. 8 Ata. 1/8 1

Page 66: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

66

Es evidente que en nuestro organismo existe una serie de cavidades huecas, pulmones, senos, oído medio, etc. llenas de aire y que éstas se ven afectadas por el aumento de presión exterior a medida que va incrementándose la profundidad. Si estas cavidades están en contacto con nuestras vías respiratorias, que contienen aire a la presión ambiente, no se producirá ningún efecto perjudicial; pero si esa comunicación no existe o es insuficiente, al aumentar la presión ese aire reducirá su volumen y actuará como una ventosa, produciendo un efecto de succión sobre los tejidos circundantes, de efectos variables según el tipo de tejido afectado, localización de la cavidad e importancia de la diferencia de presiones existente.

Paralelamente a esta disminución de volumen, se produce un aumento de la densidad del gas, es decir que al aumentar la presión comprimimos las moléculas del gas obligándolas a juntarse entre sí, para exponerlo de un modo gráfico, y aumentando de este modo la densidad.

La ley de Boyle aplicada al buceo, nos da una clara explicación del por qué el aire contenido en nuestro chaleco, va disminuyendo de volumen al descender, de modo que nuestra flotabilidad también disminuye. Otro tanto sucede con los trajes de neopreno, cuando por efecto de la presión superior van perdiendo grosor, flotabilidad y capacidad de aislamiento, a medida que vamos sumergiéndonos más y más profundo. También nos explica por qué necesitamos más aire para llenar nuestros pulmones a cada inspiración, a medida que descendemos, y por tanto, el mayor consumo de aire a profundidad. Por ejemplo, si consumimos un promedio de 20 litros de aire por minuto, en superficie, a la profundidad de 10 m., donde la presión será el doble, el consumo también su duplicará, pues con cada inspiración efectuada, consumiremos el doble de aire que en superficie.

El aumento de densidad del aire, al disminuir su volumen, lo percibimos por la dificultad que progresivamente vamos experimentando para respirar a medida que descendemos, siendo necesario un esfuerzo cada vez mayor para aspirar, que normalmente pasa inadvertido debido a que se va realizando progresivamente y no de un modo brusco y repentino.

El efecto también se produce, a la inversa, al ascender, cuando al disminuir la presión aumenta el volumen de los gases. Nuestro chaleco llenado a profundidad, irá aumentando su volumen, y por tanto su flotabilidad, a medida que va disminuyendo la profundidad, y por eso debemos estar preparados para irlo deshinchando mientras ascendemos, para no perder el control de la velocidad a que lo hacemos.

También justifica el accidente más grave que puede afectar a un buceador con SCUBA, la sobrepresión pulmonar, accidente que ocurre cuando tras inspirar aire a profundidad, y a resultas de un reflejo producido por pánico o por poca experiencia, bloqueamos la salida del aire de nuestros pulmones e iniciamos un ascenso incontrolado a superficie. Al ascender el aire de los pulmones aumenta de volumen, pudiendo llegar a producir desgarros en los tejidos pulmonares.

Page 67: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

67

4.7.2.- LEY DE DALTON

Esta ley nos habla del comportamiento de los gases cuando se encuentran mezclados entre sí, y enunciada textualmente dice: “En una mezcla de gases sometida a presión, cada uno de los componentes de la mezcla actúa como si ocupara por sí solo, la totalidad de la mezcla”, o lo que es lo mismo:

La suma de las presiones parciales de los gases componentes de una mezcla, es igual a la presión total de la misma.

Esto quiere decir que cada gas se adjudica la parte porcentual correspondiente de la presión total a que se encuentra la mezcla. Veamos el caso práctico del aire, cuya composición conocemos ya, e imaginemos una masa de aire sometida a una presión de 10 Ata (a 90 m. de profundidad), ¿cuáles serían las presiones parciales de los diferentes gases del aire?

< El oxígeno, con un 20,94% sería de 2,094 Ata: (20,94 / 100) * 10=2,094

< El nitrógeno con un 78,08% sería de 7,808 Ata: (78,08 / 100) * 10=7,808

< El dióxido de carbono al 0,03% sería de 0,003 Ata: (0,03 / 100) * 10=0,003

< Los gases nobles con 0,97% darían 0,097 Ata: (0,97 /100) * 10=0,097

Y si sumáramos las diferentes cantidades obtenidas (2,094 + 7,808 + 0,003 + 0,097) el total sería de 10 que es la presión total de la mezcla. También existe un motivo importante para conocer esta ley, o por lo menos los efectos que nos describe, y es el hecho de que, respirados a presión los gases contenidos en el aire pueden llegar a ser nocivos para el cuerpo humano.

El nitrógeno puede producirnos NARCOSIS, el oxígeno puede producir HIPEROXIA CELULAR o PULMONAR, el dióxido de carbono es causa de HIPERCAPNIA o asfixia, como estudiaremos más adelante con mayor detalle. 4.7.3.- LEY DE HENRY

La tercera ley a que vamos a referirnos es la ley de Henry y su enunciado nos dice: “A temperatura constante, la cantidad de gas que se disuelve en un líquido es directamente proporcional a la presión ejercida por el gas sobre la superficie del líquido.”

Ampliando el enunciado diremos que cuando ejercemos una presión sobre la superficie de un líquido, forzamos al gas a disolverse en su seno y lo hará en proporción directa a la presión que se ejerza, es decir, a mayor presión, más cantidad de moléculas del gas se introducirán en el espacio intermolecular del líquido. Tal disolución se iniciará en el momento de aplicar la presión y persistirá, en ritmo decreciente, durante un período de 12 horas, en un proceso denominado INSATURACION . Transcurrido este lapso de tiempo, se llega al estado de SATURACION de ese líquido por ese gas determinado y a esa presión dada. Si llegados a este punto de saturación, incrementamos nuevamente la presión, se iniciará un nuevo proceso de insaturación de 12 horas de duración, hasta

Page 68: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

68

llegar al nuevo estado de saturación a la nueva presión dada. Ahora bien, si lo que se produce es un descenso de la presión, llegamos a un estado de SOBRESATURACION del líquido, es decir que a la nueva presión, inferior a la precedente, el líquido contiene más moléculas de gas de las que puede retener, con lo que estas moléculas gaseosas se ven forzadas a retornar al exterior, produciéndose un proceso de DESATURACION que se alargará durante 12 horas. Si reducimos la presión bruscamente, por debajo del 50%, es decir a menos de la mitad de la anterior, llega a producirse el denominado PUNTO CRITICO DE SOBRESATURACION, momento en el que las moléculas gaseosas desprendiéndose del líquido se aglutinan formando grandes burbujas tumultuosas que parecen hervir en el líquido. Un ejemplo clásico de haberse superado el punto crítico de sobresaturación lo tenemos en la apertura brusca de una botella conteniendo una bebida carbónica (cava, refrescos). En el momento de abrir bruscamente el envase, disminuimos drásticamente la presión sobre el líquido, que empieza a burbujear para desprender el gas que lo sobresatura de forma tumultuosa llegando a derramarse. Si por el contrario, abrimos el envase lentamente permitiendo que la presión disminuya paulatinamente, ese burbujeo se reduce de forma claramente visible formándose pequeñas burbujas que lentamente van apareciendo en la superficie del líquido. La importancia de esta ley se percibe claramente cuando dejamos de hablar de "gases" y "líquidos" en general y lo hacemos de "nitrógeno" y "tejidos del cuerpo humano", con lo que tenemos un claro ejemplo de lo que constituye el accidente de descompresión. 4.7.4.- LEY DE CHARLES

La ley de Charles relaciona presión con volumen, al igual que la de Boyle, pero

añade el factor temperatura, no contemplado en esta última, que la considera constante. A efectos del cuerpo humano consideramos la temperatura constante (37º) y por

ello la ley de Boyle nos basta, pero cuando se habla de otros procesos en que intervienen gases a presión, el factor temperatura puede adquirir un papel muy importante. La fórmula que aplica la ley de Charles es.

P·V P1·V1 ----- = --------

T T1

Donde P y P1 son presiones, V y V1 son volúmenes y T y T1 son temperaturas absolutas, es decir expresadas en grados KELVIN, no centígrados. Aplicando la fórmula podemos ver que al aumentar la temperatura debe hacerlo también simultáneamente la temperatura y viceversa. Por esta causa, la operación de llenado de botellas produce un incremento de temperatura y es por este motivo que es preferible llenarlas sumergidas en agua. Del mismo modo, una botella caliente a la que apliquemos un manómetro y nos indique 200 Ata., al enfriarse irá disminuyendo la presión en su interior y, por tanto dispondremos de menos aire para nuestra inmersión. Por contra, una botella cargada a 200 Ata. expuesta a una fuente de calor intenso, como pueden ser los rayos del sol en verano, aumentará su presión interna, pudiendo llegar a ser peligrosa su manipulación.

Por tal causa cuando queramos dejar nuestras botellas por un período de tiempo indefinido en la playa o en la cubierta de una embarcación, será prudente dejarlas en un lugar sombreado y fresco, o por lo menos, cubrirlas con una toalla húmeda, por ejemplo, que dificulte un calentamiento excesivo.

Page 69: Manual OWD ACUC

Buceador de Mar Abierto

69

4.8. LAS LEYES FISICAS: SUS RELACIONES Y SUS EFECTOS

Hemos visto varias leyes y hemos hablado de varios tipos de accidentes relacionados con la presión, la temperatura, los tiempos, etc. Para simplificar lo que hemos aprendido, confiamos que los cuadros siguientes sirvan de ayuda.

RELACIONES O CAUSAS BOYLE HENRY DALTON CHARLES

PRESION X X X X

VOLUMEN X X

DISOLUCION DE LOS GASES X

TIEMPO X

PRESIONES PARCIALES X

TEMPERATURA X

EFECTOS BOYLE HENRY DALTON CHARLES

BAROTRAUMATISMOS X

SOBREPRESIONES PULMONARES

X

DESCOMPRESION X

INTOXICACION POR OXIGENO X

NARCOSIS X

LLENADO Y ALMACENAMIENTO DE BOTELLAS

X

Page 70: Manual OWD ACUC

70 B Buceador de Mar Abierto

70

LEY ENUNCIADO RELACION FISIOPATOLOGICA

BOYLE Las presiones y los volúmenes de gases están inversamente relacionados

Barotraumatismos y Sobrepresiones

Pulmonares

HENRY A temperatura constante, la cantidad de gas que se disuelve en un líquido es directamente proporcional a la presión ejercida por el gas sobre la superficie del líquido

Descompresión.

DALTON La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que forman la mezcla.

Intoxicación por Oxígeno y Narcosis

CHARLES Las presiones y los volúmenes de los gases están directamente relacionados con los cambios de temperatura

Llenado y Almacena-miento de botellas.

Page 71: Manual OWD ACUC

71 B Buceador de Mar Abierto

71

Capitulo 5

FISIOLOGIA DEL BUCEO: ASPECTOS MEDICOS

OBJETIVOS DE LA LECCION Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Cómo definir Barotrauma < Enumerar las partes del cuerpo humano más influenciadas por el buceo < Definir los problemas fisiológicos asociados al descenso < Definir los problemas fisiológicos asociados al ascenso

5.1.- BAROTRAUMAS

Se denominan barotraumas a las lesiones producidas por efecto de la presión. Como hemos visto en capítulos precedentes, las variaciones de presión producen variaciones proporcionales del volumen del aire contenido en las cavidades de nuestro organismo, que de no ser compensadas adecuadamente, pueden producir barotraumas de diferentes características y de diversa gravedad, según los órganos afectados y la importancia de la lesión producida.

Podemos diferenciar dos tipos básicos de barotrauma: los producidos por disminución de presión al ascender y los causados por un incremento de presión durante el descenso. Quizá los más conocidos a nivel popular sean estos últimos, dolor de oídos, de senos nasales y paranasales, etc. pero como veremos, el mismo tipo de problemas y otros de consecuencias más graves pueden darse al ascender sin tomar las debidas precauciones.

5.2.- ANATOMIA BASICA 5.2.1.- TORSO HUMANO

Se denomina tórax, la parte del cuerpo comprendida entre el cuello y el diafragma. Está delimitado por las costillas, que forman la caja torácica y constituyen una protección para los órganos de su interior: pulmones y corazón. Bajo el tórax, se encuentra el abdomen, en cuyo interior se localizan todos los órganos relacionados con el proceso digestivo y el excretor: estómago, hígado, riñones, intestinos, etc.

Page 72: Manual OWD ACUC

72 B Buceador de Mar Abierto

72

5.2.2.- ABDOMEN

Los órganos contenidos en el abdomen, son en su mayoría inafectables por la presión, el único que puede contener aire, son los intestinos en procesos digestivos de comidas de tipo flatulento, los demás: hígado, páncreas, riñones, etc. son órganos macizos, que no tienen cavidades huecas y por tanto no tienen la posibilidad de sufrir barotraumas. 5.2.3.- TORAX

En el caso del tórax, encontramos buen número de órganos que sí pueden ser afectados por las variaciones de la presión ambiente por contener aire. El más claramente afectado por esta circunstancia es el aparato respiratorio.

El aparato respiratorio se inicia en las llamadas vías respiratorias altas, conexas a las aberturas al exterior, boca y nariz, por las que penetra el aire. Las vías respiratorias altas se comunican por medio de la laringe con la tráquea, tubo anillado que desciende a lo largo del tórax, hasta ramificarse formando los bronquios, que a su vez se subdividen en bronquiolos y después de diversas ramificaciones terminan en los alvéolos pulmonares, órganos en los que se realiza la hematosis, intercambio dióxido de carbono, traído hasta los alvéolos por la sangre venosa y oxígeno recogido por la sangre arterial.

El volumen medio normal de los pulmones es de 5,5 litros, aunque dicho volumen puede variar de una persona a otra en función de su constitución anatómica. A pesar de este gran volumen pulmonar, no todo es utilizado en los procesos respiratorios, dependiendo las cantidades de aire utilizadas del esfuerzo físico y del estado emocional del individuo.

En la Respiración normal en estado de relajación, el volumen respiratorio es aproximadamente de 0,5 litros en cada inspiración.

La Reserva de inspiración, es el aire que aspiramos después de una respiración normal, en una aspiración forzada y es de unos 2,5 litros.

La Reserva de espiración, es el aire que podemos "soplar" después de una espiración normal, y su volumen es por término medio de 1,5 litros.

El Aire residual, es el que aún después de una espiración forzada queda en nuestros pulmones y vías respiratorias. Es un volumen que nos es imposible exhalar, que es aproximadamente de 1 litro.

Tal como decíamos antes, estas cantidades de aire no son fijas ni exactas para cada individuo, si no que vienen condicionadas por el desarrollo, la edad, la preparación física y el estado emocional de la persona.

El proceso respiratorio no es una actividad en la que intervenga nuestra voluntad, si no que se trata de un acto reflejo que depende de la necesidad de nuestro organismo de renovar el aire enrarecido de nuestros pulmones con aire fresco procedente del exterior.

El mecanismo se desencadena, no por falta de oxígeno, como podría suponerse, si no por exceso de dióxido de carbono. Al aumentar la presión parcial del CO2, contenido en nuestros pulmones, llega un momento en que se desencadena el proceso de expulsión y admisión de aire fresco.

Este mecanismo se acciona, no desde nuestro cerebro si no desde el cerebelo, que controla los actos reflejos. Unos quimioreceptores situados en nuestros pulmones "dan la alarma" y el cerebelo da la orden de iniciar el ciclo respiratorio para renovar el aire

Page 73: Manual OWD ACUC

73 B Buceador de Mar Abierto

73

pulmonar de modo que cese la alarma recibida. Si a pesar de espirar e inspirar nuevamente, el nivel de CO2 se mantiene (por ejemplo en un ambiente extremadamente viciado), la alarma no cesa y aparece el jadeo, al recibir constantemente el cerebelo avisos de exceso de dióxido de carbono.

Existe un método empleado por los apneistas, frecuentemente sin conocimientos de las consecuencias que pueden derivarse de su práctica. Dicho método se denomina hiperventilación.

La hiperventilación consiste en forzar la espiración de aire y a continuación iniciar una serie de ciclos rápidos de respiración profunda. Con ello se consigue disminuir notablemente la presión parcial de CO2 en los pulmones, de modo que se retrase el momento en que se alcance la presión desencadenante del reflejo respiratorio. Este método puede ser muy peligroso, pues combinado con las características del buceo en apnea a profundidad, puede llegar a producir el desvanecimiento bajo el agua.

Esto sucede porque, a profundidad, al inicio de la inmersión, la presión parcial de CO2 es muy baja, y por tanto no aparece ansiedad respiratoria. Paulatinamente ese nivel aumenta hasta dar el aviso de necesidad de renovar el aire pulmonar, momento en el que debería iniciarse el ascenso. De todos modos, el apneista, fuerza unos segundos más para prolongar su inmersión, y cuando inicia el ascenso, se conjugan varios factores en su contra:

La presión parcial de oxígeno baja bruscamente al descender la presión, la sangre se ve frenada en su camino hacia el cerebro, por inercia dada la velocidad de ascenso y la verticalidad del buceador, la posición de la cabeza, inclinada hacia arriba, presiona sobre los vasos circulatorios a nivel del cuello. Todo ello conduce a lo que se denomina cita sincopal de los siete metros, pues al alcanzar esta profundidad aproximada, el buceador pierde el conocimiento y si no hay asistencia inmediata, cae nuevamente hacia el fondo.

Por este motivo la hiperventilación es una maniobra que únicamente se debe practicar después de acumular una buena dosis de experiencia, y aún entonces limitando las respiraciones forzadas a tres como máximo y a ser posible, siempre bajo vigilancia de otras personas. Si nos encontráramos con una víctima de la cita sincopal de los siete metros, nuestra actuación inmediata se dirigirá a permitirle respirar aire puro y si ello es posible oxígeno puro. En caso de parada respiratoria, administrar respiración asistida lo más rápidamente posible. Para evitar este accidente debemos limitar, como ya hemos expuesto, a tres las maniobras de hiperventilación, no desoír el aviso de necesidad de respirar ni intentar prolongar la apnea al experimentarlo, y evitar el buceo profundo en apnea.

Un fenómeno con el que podemos encontrarnos ocasionalmente es la hiper apnea, o jadeo, caracterizado por una respiración rápida y poco profunda.

Ello puede ser consecuencia de varios factores o de todos ellos conjuntamente, como pueden ser: ejercicio violento, agotamiento físico, agua muy fría, problemas en el agua, pánico, etc.

El efecto de esta pérdida del ritmo respiratorio es progresivo, ya que una respiración rápida y jadeante, poco profunda, no llega a eliminar el exceso de CO2 que la origina y por tanto va complicándose a medida que transcurren los minutos, pues la presión parcial de CO2 sigue aumentando mientras el individuo jadea cada vez más rápida y menos profundamente.

La hiper apnea puede degenerar hasta una pérdida de conocimiento y colapso. Para evitar este problema, debemos siempre nadar relajadamente, sin hacer esfuerzos

Page 74: Manual OWD ACUC

74 B Buceador de Mar Abierto

74

innecesarios, y conociendo las propias limitaciones sin querer excederse. Si a pesar de todo apareciese el problema, la única solución es detener toda la actividad física y poner toda la atención en el proceso respiratorio, forzándose a espirar profundamente para eliminar mayor cantidad de CO2. Caso de precisar mayor flujo de aire, recordemos que en la 2ª etapa del regulador existe un botón de purga, que al presionarlo, liberará un mayor caudal.

5.2.4.- EL OIDO

El oído humano está dividido en tres partes: oído externo, comprende el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo que se abre al exterior y termina en la membrana timpánica. Oído medio, que es una cavidad cerrada por un lado por el tímpano y por el otro por una pared ósea en la que abren dos aberturas denominadas ventana oval y ventana redonda. En su parte inferior existe un conducto que la comunica con la cavidad naso-faríngea, que se denomina trompa de Eustaquio. En el interior del oído medio se encuentra una cadena de pequeños huesos que se denominan martillo, yunque y estribo. Oído interno, que se inicia en el vestíbulo del que salen los tres canales semicirculares orientados en los tres planos del espacio. Se prolonga el vestíbulo con el caracol, que contiene el órgano de Corti, verdadero centro nervioso del oído. Las vibraciones sonoras llegan al tímpano procedentes del exterior, haciéndolo vibrar. Esa vibración se transmite a lo largo de la cadena de huesecillos al oído interno y al nervio acústico. Para nosotros, buceadores, la importancia del oído se centra, sobre todo, en que la presión externa afecta a la membrana timpánica por su cara externa y debemos compensar esta presión desde el interior a través de la trompa de Eustaquio.

Page 75: Manual OWD ACUC

75 B Buceador de Mar Abierto

75

Para conseguirlo, una vez sumergidos y antes de experimentar molestia alguna, debemos realizar las maniobras adecuadas de compensación. Entre ellas las más efectivas son:

La maniobra de Valsalva, que ya hemos visto antes pero que volvemos a ver ahora, consistente en bloquear la nariz y soplar por ella como si nos estuviéramos sonando, bostezar con la boca cerrada, maniobra que actúa sobre los músculos que abren la trompa de Eustaquio, o simplemente efectuar movimientos con las mandíbulas, o tragar saliva, que pueden conducir también a la apertura de las trompas de Eustaquio. Si aún después de realizar estas maniobras no se produjera la apertura de las trompas, deberemos ascender un poco, hasta que la molestia desaparezca y reiniciar el descenso insistiendo en el intento.

De no conseguirlo en un número reducido de intentos, olvidemos por ese día la inmersión y dediquémonos a otra actividad que nos resulte más placentera, pero NUNCA intentemos descender a pesar del dolor de oído; la consecuencia más lógica será una perforación de tímpano, dolorosa, y la posible aparición de vértigos por la entrada de agua fría en el oído medio, y posterior infección del mismo. Conviene también realizar la maniobra Valsalva 4 ó 5 veces antes de la inmersión, para ejercitar los músculos del oído y facilitar la compensación cuando nos sumerjamos.

No será nunca solución el uso de tapones en los oídos, pues existe el riesgo de que la trompa se desobstruya en cualquier momento, produciéndose el fenómeno inverso; el tímpano se vería comprimido hacia afuera por la mayor presión interna, pudiéndose llegar a la rotura de tímpano del mismo modo, pero hacia el exterior, en lugar de hacia el interior. Caso de presenciar una rotura de tímpano, nuestra actuación deberá reducirse a tapar el oído si éste sangrara, mediante una gasa estéril, suministrar algún analgésico si el dolor es muy fuerte y acompañar al afectado al médico más próximo, quién sabrá tomar las medidas más adecuadas al caso. 5.2.5.- LOS SENOS

Existen en el interior de nuestro cráneo una serie de cavidades huecas que reciben el nombre genérico de senos, pudiendo citarse los senos frontales, etmoidales, maxilares y esfenoidales. Estas cavidades están conectadas con las vías respiratorias altas por unos finísimos conductos tapizados de un sensible tejido mucoso. Cuando por estar resfriados o congestionados, este tejido mucoso se encuentra inflamado, resulta difícil, cuando no imposible, equilibrar la presión externa con la interior.

Si encontramos dificultades para ecualizar, podemos intentar efectuar las mismas maniobras ya comentadas para desobstruir las trompas de Eustaquio: Valsalva, bostezar, tragar saliva, etc. es posible que lo logremos y podamos bucear

Page 76: Manual OWD ACUC

76 B Buceador de Mar Abierto

76

normalmente; pero, caso de no lograrlo, insistir solo servirá para producir desgarros en esos tejidos e incluso la rotura de la pared ósea del seno, con las complicaciones fáciles de imaginar.

Una persona afectada por este tipo de problemas presentará hemorragias purulentas por la nariz y dolor, normalmente en la zona frontal. La atención que debemos dispensarle se reduce a su traslado a un centro hospitalario o al médico más próximo, quién le dará la atención correcta. 5.2.6.- ANTICONGESTIVOS

En el caso de problemas para compensar, sea los tímpanos, sea los senos, una posibilidad puede ser el uso de algún medicamento anticongestivo, de los usados para aliviar congestiones nasales en caso de resfriados. Aunque no es posible generalizar en este tema, en principio hemos de pensar en el riesgo de que se produzca durante la inmersión el llamado efecto de rebote, que consiste en que el tejido inflamado originalmente y desinflamado mediante el medicamento, cuando éste deja de hacer efecto se inflama más de lo que lo estaba en principio. Por esta razón, puede darse el caso de que podamos compensar perfectamente al iniciar la inmersión, pero al finalizar ésta haya cesado el efecto antiinflamatorio del medicamento y nos resulte imposible regresar a la superficie sin sufrir daños. En estas circunstancias y dado que es la nuestra una actividad recreativa ya que lo que pretendemos al bucear es disfrutar de un rato agradable, nunca bucearemos si estamos resfriados, siempre habrá otras actividades lúdicas a las que dedicar esas horas de ocio, sin arriesgarnos a sufrir daño alguno. 5.2.7.- COMPRESIONES DENTARIAS

La existencia de caries en la dentadura puede ser causa también de barotraumas. Imaginemos una pieza dentaria con una caries, muy desarrollada en la parte interna y, en cambio, afectando la parte externa en forma de pequeño poro. El aire a presión ambiente, que penetra en la boca procedente del regulador, irá equilibrando la presión en el interior de la cavidad dental, hasta llegar a ecualizar perfectamente. Este proceso puede haber producido alguna molestia decreciente, a medida que las presiones se igualaban.

Pero llegado el momento de ascender, la pequeña salida de la caries, ralentiza el proceso de eliminación del volumen de aire excedente, provocando dolor en la pieza. El caso contrario, compresión en el descenso, se puede producir por una caries que no ha sido debidamente empastada, atrapando una burbuja por debajo del empaste. Al descender, esta burbuja reducirá su volumen actuando como una ventosa sobre las paredes de la muela y provocando así mismo dolor.

El único tratamiento en cualquiera de los casos, será acudir a un odontólogo, explicándole la naturaleza del problema y comentándole nuestra condición de buceadores. Si no conoce el tema, cosa bastante frecuente, comentarle brevemente los

Page 77: Manual OWD ACUC

77 B Buceador de Mar Abierto

77

efectos de la presión sobre las cavidades. Si es un buen profesional, agradecerá la información y se esforzará en hacer un buen trabajo. 5.2.8.- CAMARAS DE AIRE EXTERNAS

La cámara de aire más evidente es el espacio comprendido entre la máscara y nuestra cara. Al descender el volumen del aire comprendido en esa cámara, disminuirá de volumen, como ya comentamos al hablar del equipo de buceo. Para ecualizar las presiones, será suficiente con exhalar un poco de aire por la nariz. Si no lo hacemos así , la acción de succión de la máscara sobre el rostro, puede producir lesiones en la esclerótica, en forma de derrames, muy espectaculares, pero de escasa gravedad, pues no requieren tratamiento médico alguno; basta con esperar a que se reabsorban por sí mismos. Por este motivo, se insiste en que la máscara de buceo debe cubrir nariz y ojos.

El uso de gafas de natación que únicamente cubren los ojos, está desaconsejado en el buceo, precisamente por la imposibilidad de compensar las presiones.

Otra cámara puede formarse por el uso de tapones en los oídos. Tal como ya hemos comentado, la presión puede afectar al tímpano de dentro a afuera, con las mismas consecuencias que en caso de bloqueo de las trompas de Eustaquio. Un caso similar puede darse por una capucha muy apretada, y que impida la acción de la presión externa sobre el tímpano. Realmente ésa es una posibilidad muy limitada y difícilmente sucederá, pues la cámara de aire contenida en el conducto auditivo, sí se verá sometida a presión.

5.3.- FISIOLOGIA DEL DESCENSO

Vamos a estudiar a continuación los diferentes problemas de tipo fisiológico que pueden presentarse en el organismo durante el descenso, con los aumentos de presión consiguientes. 5.3.1.- NARCOSIS DEL NITROGENO

Si recordamos la ley de Henry que nos habla de la disolución de gases en líquidos

y a la vista del porcentaje tan elevado del aire atmosférico que corresponde al nitrógeno (78,08%), comprenderemos la importancia que puede revestir el hecho de que este gas respirado a presión, produzca efectos narcóticos.

El aumento de la presión parcial del nitrógeno produce un efecto de pérdida de control progresivo, llegando a alcanzar tal nivel que puede dar lugar a la pérdida del regulador y el ahogamiento. No todas las personas se ven afectadas del mismo modo ni con la misma intensidad por la narcosis, influyen una serie de factores en la presión a que aparecen los síntomas y la naturaleza de éstos.

Determinados buceadores experimentan desorientación, incapacidad de concentrarse, sensaciones de claustrofobia, sabor metálico en la boca, etc., síntomas que se van agravando a medida que aumenta la profundidad. En otros se manifiesta como una sensación de euforia y autoconfianza, que agrava el problema al no ser consciente el afectado de su problema.

Tampoco los efectos se manifiestan del mismo modo ni con la misma intensidad en una misma persona en diferentes ocasiones, pudiendo verse afectadas a determinada

Page 78: Manual OWD ACUC

78 B Buceador de Mar Abierto

78

profundidad un día y a la semana siguiente no aparecer síntoma alguno. En ello influyen la condición física, el estado psíquico del momento, y el hábito de bucear a profundidad. Una persona que la noche anterior a la inmersión no ha descansado adecuadamente, o que ha consumido una comida muy copiosa, o por supuesto, ha tomado alguna bebida alcohólica, será mucho más propensa a sufrir de narcosis que otro buceador que descansó normalmente, no ha comido en exceso y no ha probado el alcohol.

El estado psíquico también influye, un buceador que se sumerge con aprensión o incomodidad por cualquier motivo, está propiciando la aparición de la narcosis. Por ello no nos veamos nunca forzados por las circunstancias para bucear. Si no nos apetece bucear no lo hagamos por ningún motivo. Si nuestro compañero es un buceador consciente lo comprenderá perfectamente y no insistirá para que lo hagamos y si no es así, cambiemos de compañero para posteriores buceos.

Nuestro compañero puede ser una persona magnífica para compartir un rato agradable, pero no será nunca un buen compañero de buceo.

Los síntomas de narcosis se han comparado a los de la intoxicación etílica, pues comparte con ella el que no a todo el mundo le afecta por igual ni con la misma intensidad, por esta causa en el libro "El Mundo del Silencio" del Comandante Cousteau, se la denominaba "borrachera de las profundidades" y la denominación tuvo éxito. Incluso se formuló una ley, llamada "Ley de Martini", que indicaba que el efecto de borrachera cuando buceamos es el equivalente a bebernos un Martini con el estómago vacío por cada 10 metros de profundidad. La gran ventaja de la narcosis con relación a la embriaguez es que basta con ascender unos metros para que los síntomas desaparezcan por completo y no deja "resaca" alguna.

Dada la diferencia de afectación de los buzos, es lógico que cada autor establezca diferentes límites de aparición de la narcosis. Sin embargo estudios recientes han demostrado que pueden aparecer a profundidades superiores a 30 m., siendo 70 m. la profundidad en que siempre existe afectación. De todos modos a la profundidad a que se desarrollan las actividades de buceo recreativo el riesgo es mínimo. 5.3.2.- INTOXICACION POR OXIGENO

A pesar de tratarse de un gas imprescindible para la vida, cuando es respirado a presión superior a la normal (atmosférica), puede afectar a nuestro organismo produciendo hiperoxia de altas presiones (efecto Paul Bert) o pulmonar (Lorraine-Smith), dependiendo de la profundidad y el tiempo durante el que se ha respirado. El límite de buceo con aire comprimido se sitúa a 60 m., donde la presión parcial del Oxígeno se sitúa por encima de 1,4 Ata (recordemos que a 60 m. la presión absoluta es de 7 Ata) y existe riesgo de intoxicación.

Cuando se le respira puro (circuito cerrado) el límite se sitúa a los 6 m., pues la presión efectiva del oxígeno a esa profundidad es de 1,6 Ata. Si hay frío intenso el límite se sitúa a 5 m.

Los síntomas que pueden aparecer y que también varían con la persona, pueden incluir náuseas, vértigos, contracciones musculares violentas, calambres, temblores en los labios, euforia seguida de depresión, alucinaciones, reacciones de pánico, etc.

El tratamiento cuando se presentan los síntomas, se reduce a permitir al afectado respirar aire fresco a presión atmosférica. Afortunadamente no es éste un caso en el que nos vayamos a encontrar buceando en plan de ocio, pues las profundidades a que se

Page 79: Manual OWD ACUC

79 B Buceador de Mar Abierto

79

presentan estas intoxicaciones son muy superiores a las recomendadas, no sólo ya por ACUC INTERNATIONAL, si no por la propia prudencia. 5.3.3.- INTOXICACION POR DIOXIDO DE CARBONO

Llamada también hipercapnia, puede ser el resultado de una inmersión en la que no se ha respirado adecuadamente y no se han ventilado correctamente nuestros pulmones. Si durante el buceo se han realizado esfuerzos excesivos o se ha experimentado ansiedad ante situaciones de riesgo o incomodidad, puede darse el caso de que la producción de dióxido de carbono haya sido superior a la normal y si no ha existido una correcta ventilación y se ha perdido el ritmo respiratorio, es probable que suframos al emerger de dolores de cabeza, náuseas, etc. Ello es un claro indicio de que debemos corregir nuestros hábitos, y aprender a respirar lenta y pausadamente sin retener nunca la respiración. Algunos buceadores creen que contener el aliento tras la inspiración, realizando apneas mientras bucean, va a alargar el tiempo de que disponen en el fondo, con la provisión de aire existente. Esto no es cierto, pues tras una apnea, necesitaremos ventilar intensivamente para recuperar el ritmo normal.

Caso de experimentar sofoco o respiración jadeante, tal como ya dijimos, debemos detener toda actividad física, por ejemplo arrodillándonos sobre el fondo, e iniciar una serie de ciclos respiratorios profundos, insistiendo especialmente en la espiración forzada, para disminuir rápidamente la presión parcial, excesiva, de CO².

Caso de ser testigos de una intoxicación producida por otras causas, podremos encontrarnos con los siguientes síntomas, según la concentración de CO²: < 2% de CO2: Respiración jadeante < 4% de CO2: Dolores de cabeza, sofocación

< 7% de CO2: Sensación de embriaguez, vómitos, dolor de cabeza intenso, sudor, vértigo

< 8% de CO2: Pérdida de consciencia, síncope

En todos los casos aparecerá cianosis, color azul en labios y uñas. El tratamiento incluye, cuando la víctima respira por si sola, aire fresco o en caso de que lo haya disponible, oxígeno puro. Cuando la víctima se halle en paro respiratorio, debe administrársele respiración asistida lo más rápidamente posible. 5.3.4.- INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro e insípido que se produce como resultado de combustiones incompletas: brasas de un fuego semi-apagado, escapes de motores de explosión, etc. Su acción sobre el organismo es letal, pues el CO se combina con la hemoglobina de la sangre con mucha más facilidad que el oxígeno, con la particularidad de que una vez combinada con CO, la hemoglobina es incapaz de combinarse con otros gases, es decir, queda inutilizada. De modo que los glóbulos rojos de la sangre cargados con hemoglobina combinada con CO, no realizan ya su función por más veces que pasen por los alvéolos pulmonares, y la efectividad de la circulación se ve de este modo, reducida.

La intoxicación por CO, solamente puede producirse al bucear, cuando las botellas se hayan llenado cerca de una fuente de contaminación; por ejemplo con un compresor cuya toma de aire se encuentre muy cerca del escape de un motor. Un 0,2% de CO en la

Page 80: Manual OWD ACUC

80 B Buceador de Mar Abierto

80

mezcla respirada, produce efectos graves, pero un 1% puede ser mortal. Los síntomas que se aprecian son: dolores de cabeza, vértigos, sensación de

asfixia, náuseas, inconsciencia, colapso e incluso la muerte tras el coma. Es corriente apreciar enrojecimiento de uñas, lóbulos de las orejas y labios, que adquieren un tono rojo cereza, por contra de lo sucedido con el CO2, en que se produce cianosis.

El tratamiento incluye dejar respirar al afectado aire fresco, u oxígeno si se dispone de él.

La prevención consiste en controlar adecuadamente el rellenado de nuestras botellas, para evitar que puedan producirse concentraciones elevadas de CO, por excesiva proximidad de la toma de aire del compresor a escapes de motores de explosión.

5.4.- FISIOLOGIA DEL ASCENSO 5.4.1.- AEROEMBOLISMO

Recordemos que la ley de Boyle nos habla del incremento del volumen de los gases al descender la presión y viceversa, de la disminución del volumen al aumentar la presión. Recordemos también el caudal de aire que trasegamos habitualmente al respirar relajadamente, que es de 0,5 litros, a pesar de ser la capacidad total media de los pulmones de 5,5 litros.

Se denomina aeroembolismo a la entrada de aire en el torrente circulatorio. En la sangre existen unas células llamadas plaquetas y también trombocitos, cuya función consiste en aglutinarse entre si formando un a modo de tapón al estar en contacto con el aire. Esta función manifiesta su utilidad cuando nos producimos una herida; los trombocitos de la sangre se aglutinan para taponar la herida y evitar la pérdida de sangre.

A este tapón que forman se le denomina trombo (del griego trombos=tapón), y el problema es que las plaquetas no pueden diferenciar si el contacto con aire se ha producido por una herida en la superficie del cuerpo o por la aparición de una burbuja de aire dentro del torrente circulatorio.

Por tanto, en contacto con la burbuja empiezan a coagularse a su alrededor, como si de una herida externa se tratase. Este trombo, circula por el interior de los vasos sanguíneos hasta quedar atorado en un punto en el que el diámetro del vaso no le permite seguir su camino. Esta obstrucción producida por el coágulo se denomina trombosis y afecta a la zona a la que deja de llegar sangre. Si esta trombosis se produce en vasos que irrigan al cerebro o al corazón, pueden producir la muerte de la víctima. El aeroembolismo puede ser el resultado de una sobrepresión pulmonar, que es a su vez, el resultado de un ascenso incontrolado efecto del pánico.

En la faringe existe una válvula, llamada glotis cuya función consiste en cerrar el paso a los pulmones cuando tragamos y cerrar el paso al aparato digestivo cuando respiramos. De este modo se imposibilita que comida o líquidos vayan a parar a lo pulmones o que el aire pueda llegar a nuestro estómago. Cuando se produce una reacción de pánico en inmersión, cuando estamos rodeados de agua, la glotis bloquea inmediatamente de un modo reflejo la entrada a la tráquea, de modo que no se puedan inundar los pulmones.

Si en estas circunstancias, con la salida de aire de los pulmones bloqueada, iniciamos un ascenso rápido a superficie, más rápida cuanto más asustados estemos, el aire pulmonar empieza a dilatarse al disminuir la presión, y aunque los pulmones son muy

Page 81: Manual OWD ACUC

81 B Buceador de Mar Abierto

81

elásticos, no lo son tanto como para soportar la tensión, de modo que empiezan a producirse roturas de alvéolos, como si fueran pequeños globos sobre-hinchados, lo que produce que, dada la estrecha relación de alvéolos y vasos sanguíneos que a ellos aportan la sangre para oxigenarse, empiecen a producirse infiltraciones de burbujas de aire en los citados vasos, con las consecuencias ya comentadas.

Para evitar que pueda darse un caso de aeroembolismo, deberemos siempre respirar normalmente, especialmente durante el ascenso, y cuando nos veamos en la necesidad de hacer un ascenso a superficie a "escape libre" por carecer de aire, siempre lo haremos exhalando continuamente, mirando hacia arriba, como si fuésemos diciendo "AAAAAAA", de este modo mantendremos las vías de salida abiertas y el exceso de aire que pudieran contener nuestros pulmones podrá ser evacuado por el camino normal.

Los síntomas que podemos encontrar en una víctima de este accidente serán dolor agudo en el pecho, espuma sanguinolenta en la boca, sensación de fatiga, aturdimiento, visión borrosa, etc.

El tratamiento inmediato de un caso de sobrepresión pulmonar consiste en colocar a la víctima para el traslado tendida sobre su costado izquierdo con la cabeza más baja que los pies, administración de oxígeno puro y traslado rápido a un centro hospitalario, a ser posible que disponga de cámara hiperbárica. En caso de parada respiratoria deberá aplicársele respiración asistida.

La prevención de este accidente, consiste en evitar ascensos más rápidos de lo recomendado (15 a 18 m./min.) y tratar de controlar las reacciones de pánico, o, caso de aparecer y no poder vencer la necesidad de ascender, hacerlo exhalando aire continuamente. Incluso después de una expiración completa, queda aire suficiente en nuestros pulmones para producir una sobrepresión. Siempre mantendremos un ritmo respiratorio regular, no conteniendo nunca la respiración durante los ascensos. 5.4.2.- ENFISEMA MEDIASTINICO Y SUBCUTANEO

Otra consecuencia del accidente de sobrepresión pulmonar, es la presencia de aire libre en el interior de la cavidad torácica, más concretamente en el espacio que rodea al corazón, llamado mediastino. En este caso las burbujas no penetran en los vasos sanguíneos, si no que se expanden hacia el mediastino oprimiendo al corazón y los vasos sanguíneos mayores que lo rodean.

Los síntomas que se apreciarán serán cianosis, dolor pectoral, dificultades respiratorias, etc. y el tratamiento es similar al que deberíamos aplicar en un aeroembolismo, ya comentado.

En cuanto a la prevención debemos remitirnos así mismo a lo ya expuesto en el apartado anterior.

Si la acumulación de aire se produce, en lugar de en el mediastino, en las cavidades existentes en los hombros, junto al cuello, se denomina enfisema subcutáneo y los síntomas que aparecen son crepitación de la piel (sonido similar al producido al pisar nieve, cuando se oprime la zona afectada), abultamientos visibles a los lados del cuello, dificultades con el habla, dolor torácico, etc. Nuevamente nos remitimos a lo ya expuesto en cuanto al tratamiento.

Page 82: Manual OWD ACUC

82 B Buceador de Mar Abierto

82

5.4.3.- NEUMOTORAX

Siempre dentro del ámbito de las consecuencias de una sobrepresión pulmonar, llegamos ahora a la rotura del tejido pulmonar, sin que llegue a producirse el desgarro de las membranas que recubren los pulmones, denominadas pleuras. Cuando se produce la rotura de alvéolos, el aire queda retenido entre la pleura y el pulmón, oprimiendo este último, que al ser de un tejido esponjoso, cede y se comprime para dejar espacio a la burbuja formada. Los síntomas incluyen dolor pectoral, a veces localizado en un solo lado, dificultad respiratoria, respiración rápida y superficial y cianosis. El tratamiento es el mismo que ya hemos expuesto para todos los efectos de sobrepresión pulmonar. 5.4.4.- EXPANSION DE GASES EN EL ESTOMAGO E INTESTINOS

También llamada cólico del buceador, es la consecuencia de la digestión de comidas flatulentas, con formación de gases en el aparato digestivo. Los gases producto de la digestión reducen su volumen en el descenso, lo que puede propiciar que circulen con mayor facilidad por los intestinos, pudiendo quedar bloqueados en un asa intestinal.

En esas circunstancias, se inicia el ascenso lo que produce un aumento de volumen de esa burbuja bloqueada, que oprime las paredes del intestino, produciendo un dolor muy localizado, denominado vulgarmente "retortijón". No reviste mayor problema y se disipará por las vías normales en cuanto nos relajemos. También puede ser la consecuencia de aerofagia (tragar aire) durante la inmersión, por lo que, una vez más, hay que insistir en la conveniencia de una respiración relajada mientras buceamos. 5.4.5.- VERTIGOS

Puede darse el caso de que aparezcan síntomas de vértigo durante el ascenso,

consecuencia bien de una diferente presión en ambos oídos, bien de una diferente temperatura en ellos, bien de un bloqueo de la trompa de Eustaquio. Los síntomas serán la aparición de vértigo y dificultad para orientarse. La solución consiste en autoabrazarse para recuperar el control y tratar de igualar sea la presión, sea la temperatura en ambos oídos.

Recordemos que el órgano del equilibrio son los canales semicirculares del oído interno y basta en ocasiones que la capucha oprima más en un lado de la cabeza que en el otro para que la diferencia de presión o de temperatura, desencadene el problema. La solución consiste en separar la capucha a ambos lados de la cabeza, de modo que ambos oídos se pongan en contacto con el agua. Si el problema tiene su origen en un bloqueo de la trompa de Eustaquio, procuraremos desbloquearla efectuando la maniobra de valsalva invertida, es decir bloqueando la nariz y aspirando en lugar de soplar, pero en este caso deberemos detener el ascenso para evitar que se produzca un accidente de sobrepresión. Para evitar la aparición de estos problemas, mantendremos una correcta velocidad de ascenso, ralentizándola aún más si experimentamos cualquier dificultad para compensar, aunque esto suele producirse de forma automática durante el ascenso.

Page 83: Manual OWD ACUC

83 B Buceador de Mar Abierto

83

5.4.6.- ENFERMEDAD DE DESCOMPRESION

También conocida como bends de la palabra inglesa que significa "curvatura" porque en los primeros que se estudió el fenómeno fue en buzos de casco en los que se detectaban dolores articulares que le impedían doblar la articulación afectada, o enfermedad de caissons, en francés, por los cajones (caissons) que se utilizaban para descender antes del uso de la escafandra clásica, es una afección debida a la disolución del nitrógeno en los tejidos del cuerpo, durante la inmersión, que de no ser eliminado correctamente durante el ascenso, con las correspondientes paradas, puede ocasionar diferentes problemas fisiológicos al buceador. En este accidente se conjugan las tres leyes básicas, Boyle, Henry y Dalton, pues la disolución del nitrógeno se debe a su superior presión parcial (Dalton) y por estar en contacto el gas con los líquidos del cuerpo (Henry) y el problema agravarse por producirse en el ascenso, donde las burbujas desprendidas aumentan de volumen al decrecer la presión (Boyle).

La causa de la aparición de este accidente, es la superior presión existente en el fondo, que fuerza al nitrógeno a disolverse en nuestros tejidos. Después de un lapso de tiempo a presión, cuando ya existe nitrógeno en disolución, y se inicia el ascenso, debe hacerse de modo que demos tiempo al nitrógeno que nos sobresatura a desprenderse paulatinamente en forma de micro burbujas, que no afecten a nuestro organismo. Todo ello en función del tiempo de buceo y de la presión a que hayamos estado sometidos.

Existen una serie de factores que colaboran en la producción del accidente de descompresión, la fatiga, la edad, por la diferente distribución de grasas, el frío que fuerza a respirar más rápidamente y por tanto, a trasegar mayor cantidad de nitrógeno en el mismo tiempo, algunas enfermedades, la obesidad, pues los tejidos grasos son uno de los más afectados por la disolución de nitrógeno, y el excesivo ejercicio durante la inmersión, que obliga a consumir más aire.

Los síntomas son muy variados, dependiendo sobre todo de la parte del cuerpo afectada y el grado en que lo ha sido. Así puede aparecer hormigueos, vértigos, dolores articulares, pérdidas de sensibilidad localizadas o generales, parálisis funcionales, pérdida de oído o visión, problemas de habla, debilidad general, problemas respiratorios, desvanecimientos, etc. Estos síntomas suelen aparecer al llegar a superficie. Las estadísticas nos dicen que casi todos los accidentes se detectan antes de 6 horas, y un 50% antes de 30 minutos.

El único tratamiento posible para un accidentado de este tipo, es el traslado rápido a la cámara hiperbárica más cercana, y consiste en someter a la víctima a una presión superior a la ambiental, con el fin de reducir el volumen de las burbujas libres en el organismo y su posterior eliminación por el proceso normal de disminución lenta y progresiva de la presión. Nuestro comportamiento, por tanto ante un accidentado se dirigirá a lograr la mayor celeridad posible en el traslado al centro hiperbárico. Si durante el traslado existe la posibilidad de suministrarle oxígeno puro, ello será una gran ayuda, pues puede lograrse incluso que desaparezcan los síntomas, aunque eso no quiere decir que ya no se precise de la cámara.

Así mismo se le suministrarán al accidentado líquidos, no alcohólicos ni excitantes, ni carbónicos, por supuesto, al objeto de mantener una hidratación adecuada. Siempre evitaremos, pese a todo lo que se ha dicho, recomprimir al accidentado sumergiéndolo nuevamente, pues podemos agravar extraordinariamente el accidente al no disponer de suficientes equipos con aire, ni de personal que pueda permanecer con el accidentado durante la recompresión. Para prevenir este tipo de accidentes, deberemos siempre

Page 84: Manual OWD ACUC

84 B Buceador de Mar Abierto

84

respetar las tablas de descompresión, evitando efectuar inmersiones que precisen de paradas, y respetando al máximo la velocidad de ascenso después de bucear. La prudencia, una vez más, es nuestra mejor aliada. La Marina de los EEUU ha establecido una tabla con límites de no-descompresión indicando los minutos que podemos permanecer a ciertas profundidades y en teoría evitar así el accidente de descompresión. A título comparativo mostramos a continuación los límites de otras conocidas tablas, más conservadoras, las tablas canadienses DCIEM (utilizadas y recomendadas por ACUC). Aunque apliquemos estrictamente estos límites, o los de otras tablas, no puede garantizarse, sin embargo, que se eviten los accidentes de descompresión. Uno de los motivos, entre otros, es que las tablas de la Marina de los EEUU están basadas en los experimentos realizados en un grupo de militares entrenados y en buenas condiciones físicas, mientras que entre los buceadores recreativos existen múltiples variaciones en la condición física.

Una buena costumbre, aún en caso de que nuestra inmersión no precise de descompresión, será efectuar una parada de algunos minutos entre 3 y 6 m. de profundidad, para tener mayores garantías de no sufrir accidentes al llegar a superficie. Este tipo de paradas "voluntarias" se conocen como "Paradas de Seguridad". En el caso de aparecer síntomas que nos hagan pensar que existe una posibilidad de que se trate de un accidente de descompresión, aunque tengamos serias dudas de que así sea, será mejor de un exceso de prudencia y acudir a un centro hiperbárico, donde podrán comprobar si es o no preciso aplicar un tratamiento. Puede darse también el caso de que los síntomas desaparezcan momentáneamente, pero siempre volverán a aparecer más tarde y agravados.

PROFUNDIDAD (en metros)

TABLAS U.S. NAVY (en minutos)

TABLAS DCIEM (en minutos)

12 200 150

15 100 75

18 60 50

21 50 35

24 40 25

27 30 20

30 25 10

Page 85: Manual OWD ACUC

85 B Buceador de Mar Abierto

85

5.5.- FISIOLOGIA RELACIONADA 5.5.1.- NEUMONIA LIPOIDICA

Este tipo de problema viene relacionado con el de una carga inadecuada de la botella. Un compresor defectuoso, con los filtros en mal estado, y precisado de una revisión, puede estar inyectando vapores de aceite de engrase del propio compresor en nuestra botella. El vapor de aceite respirado conjuntamente con el aire, recubre los alvéolos pulmonares incapacitándolos para realizar correctamente el intercambio gaseoso (hematosis) y haciendo imposible el correcto suministro de oxígeno a nuestro organismo. Se producirán los síntomas clásicos de neumonía, además de que afectado notará olor y sabor a aceite en la boca y se verá acometido por espasmos de tos. El tratamiento requiere inmediata atención médica para proceder a eliminar el aceite depositado en nuestros pulmones, por lo que procuraremos trasladar al afectado lo más rápidamente posible a un centro hospitalario.

Para prevenir que pueda ocurrirnos tan desagradable incidente, deberíamos controlar la fuente de aire, el compresor, aunque ello es difícil en muchas ocasiones. Procuraremos acudir únicamente a centros que nos inspiren confianza por su aspecto de orden y limpieza y, antes de bucear, oleremos el aire de nuestra botella. El aire no debe tener ni color, ni olor, ni sabor, y la existencia de cualquiera de ellos nos debe hacer pensar en una posible contaminación. Caso de estar operando con un compresor propio, debemos prestar atención al reemplazo de los filtros dentro de los períodos recomendados por el fabricante, así como a los cambios de aceite necesarios y de las juntas cuando sea preciso. 5.5.2.- HIPOTERMIA

La temperatura de nuestro cuerpo debe mantenerse siempre en una temperatura próxima a los 37ºC para su normal funcionamiento. La piel cede calor al entorno y mientras el ritmo al que lo hace esté dentro de ciertos límites, el propio cuerpo generará el calor necesario para suplir las pérdidas. No obstante conviene recordar que la velocidad de cesión de calor es unas 25 veces superior en el agua que en el aire, es decir: a la misma temperatura y en ausencia de viento, nuestro cuerpo cederá 25 veces más calorías en el agua que en medio aéreo.

Cuando el ritmo de pérdida calórica sea tal que nuestro cuerpo sea incapaz de compensarla, empezará el enfriamiento progresivo del mismo, iniciándose el proceso de aparición de una hipotermia, en la que la temperatura del cuerpo irá disminuyendo si no se alteran las condiciones del entorno. Los síntomas progresivos de aparición de hipotermia se iniciarán con escalofríos, tiritera y somnolencia, lo que demuestra que nuestro organismo no está en condiciones de hacer frente al ritmo de pérdida de calorías; más tarde aparecerá desorientación y pérdida de coordinación muscular. Si continúa la pérdida de calor, desaparecen los temblores y se empeora el habla y la coordinación, siguiendo con pérdida de conocimiento, alteraciones del pulso y ritmo respiratorio.

Para evitar la hipotermia, procuraremos protegernos adecuadamente antes de bucear en aguas frías, utilizando trajes del espesor adecuado, y nunca seguiremos en el agua cuando empecemos a tiritar, que es la primera señal de aviso que nos manda nuestro cuerpo. Las zonas por las que el cuerpo pierde más rápidamente calor son la cabeza, el cuello, las axilas y las ingles, por lo que será a las que mayor atención

Page 86: Manual OWD ACUC

86 B Buceador de Mar Abierto

86

prestaremos a la hora de protegernos adecuadamente antes de bucear en aguas frías. Ante un caso de hipotermia nuestra atención deberá dirigirse en primer lugar a

comprobar que existe respiración y pulso, aunque en ocasiones pueden ser difíciles de detectar. Cuando sea necesario aplicaremos resucitación cardio-pulmonar. Procuraremos colocar a la víctima en un ambiente templado y seco, despojándola de ropas húmedas y secándola con una toalla. La cubriremos con prendas de abrigo cuando ello sea posible, dejando descubiertas las extremidades, pues un calentamiento demasiado rápido podría producir complicaciones de tipo cardíaco. Si está consciente, le podemos suministrar bebidas tibias, pero no alcohólicas ni excitantes. Si el estado es grave, con pérdida de conocimiento o de coordinación importante, lo más prudente será conseguir pronta ayuda médica. 5.5.3.- USO DE ALCOHOL Y DROGAS

El alcohol es un depresivo que afecta nuestra capacidad de reacción ante imprevistos, con efectos narcóticos y de ofuscación mental. Es además un potente diurético que altera la proporción de agua en nuestro torrente circulatorio, haciendo que aumente la densidad de la sangre, y con ello favoreciendo que se produzca un accidente de descompresión.

También favorece la pérdida de calor, al producir una vasodilatación periférica, aumentando el riesgo de sufrir una hipotermia.

Las bebidas excitantes (café, te) también son fuertes diuréticos que alteran la cantidad de líquido en nuestro torrente circulatorio, por lo que deben evitarse antes y después de bucear. Al referirnos a drogas en el enunciado, estamos hablando de cualquier producto químico que altere el normal funcionamiento de nuestro cuerpo. El consumo de cualquiera de estos productos deberá controlarse cuidadosamente , no utilizando ninguno cuyos efectos no hayamos experimentado previamente en la vida normal, y teniendo en cuenta que durante el buceo, sus efectos pueden verse potenciados por el aumento de presión.

Page 87: Manual OWD ACUC

87 B Buceador de Mar Abierto

87

Capitulo 6

PRACTICAS CON EQUIPO PESADO

OBJETIVOS DE LA LECCION Al final de este capítulo el alumno deberá saber la teoría sobre: < Cómo realizar los ejercicios descritos en el capítulo 2, pero esta vez con equipo

pesado < El sistema de compañeros < Comprobación del equipo < Montaje y desmontaje del equipo < Cómo realizar diferentes ejercicios subacuáticos

6.1. PRACTICAS CON EQUIPO

A continuación sigue la descripción de los ejercicios prácticos más importantes que se realizarán durante un curso de buceo. Además de los ejercicios descritos en este capítulo, el alumno deberá realizar, bajo supervisión de un Instructor de ACUC, los ejercicios descritos en el capítulo 2 de este manual, pero esta vez con equipo ligero y pesado.

El vídeo de Buceador de Mar Abierto de ACUC ofrece una excelente descripción visual de estos ejercicios. Todos estos ejercicios solo se deben realizar bajo la supervisión directa de un Instructor de Buceo de ACUC. 6.1.1.- EL SISTEMA DE COMPAÑEROS

Nunca se debe bucear solo. Cualquier incidente sin importancia puede degenerar en un accidente de graves, e incluso fatales consecuencias, de no contar con la ayuda de un compañero. Se recomienda bucear siempre en parejas, de modo que cuatro buceadores actuarán como dos parejas. Cada uno se responsabiliza de su pareja.

Antes de bucear, cuando se decide quién liderará la inmersión y todos los parámetros de ésta, se ayudarán mutuamente a equiparse y a comprobar que cada pieza del equipo esté en condiciones, el aire abierto, etc., comprobarán las señales de manos que se utilizarán y el comportamiento a adoptar en caso de emergencias.

Durante la inmersión se mantendrán siempre al alcance de la vista y nunca separados más de 5 ó 6 metros, con frecuentes vistazos para ver si todo se está desarrollando sin problemas y ascendiendo juntos, cuando decidan dar por terminado el buceo. Nunca ascenderá uno de los componentes de la pareja mientras el otro continúa sumergido.

Después de emerger se ayudarán mutuamente a despojarse del equipo junto a la borda de la embarcación, si éste es el caso, y a subir a bordo. Siempre será determinante de la actuación de ambos las limitaciones del que tenga menos experiencia, de modo que el más experto liderará y estará pendiente de las posibles dificultades que se le puedan presentar a su compañero.

Page 88: Manual OWD ACUC

88 B Buceador de Mar Abierto

88

6.1.2.- COMPROBACIÓN DE LA BOTELLA

Cuando vayamos a bucear con una botella que no sea de nuestra propiedad, lo primero que debemos hacer es comprobar que la marca de la última comprobación hidrostática sea reciente, es decir que se encuentre dentro de los márgenes fijados por la ley en cada zona, y que su aspecto exterior no denote mala conservación o abandono, en cuyo caso la rechazaremos y exigiremos otra en mejor estado. A continuación mediante el manómetro comprobaremos la presión de carga para no tener sorpresas desagradables más tarde. 6.1.3.- MONTAJE DEL CHALECO EN LA BOTELLA

Antes de empezar a equiparnos, montaremos sobre la botella el back pack o

chaleco; humedeceremos previamente las cinchas para facilitar su colocación y lograr así un mejor agarre más tarde bajo el agua. Algunas cinchas sufren una ligera dilatación al mojarse, existiendo la posibilidad de que la botella resbale de ellas al encontrarnos bajo el agua, cosa que no sucederá si las mojamos antes del montaje. El chaleco, o en su caso el back pack, debe montarse en la cara de la botella que apunta a la salida del aire, que corresponderá a nuestra espalda cuando nos equipemos.

Normalmente la parte superior de la espaldera debe quedar al mismo nivel que la grifería de la botella, de este modo evitaremos que la 1ª etapa del regulador nos golpee en la cabeza al mover ésta. Como no todos los chalecos tienen en mismo diseño, deberemos asegurarnos de la posición correcta del mismo para evitar este problema. Controlaremos que la cincha está bien sujeta y firme sobre la botella, levantándola por el asa del back pack, cuando exista, y sacudiendo ligeramente para asegurarnos de que no va a moverse más tarde. 6.1.4.- COMPROBACIÓN DE LA GRIFERIA

Observaremos atentamente el estado en que se encuentra la junta tórica de goma

que asegura la hermeticidad con el asiento de la 1ª etapa del regulador. Cualquier duda sobre su estado nos obligará a sustituirla por una nueva, de las que deberíamos llevar siempre algunas con nosotros. En caso de emergencia y de no disponer de recambio, en ocasiones puede ser suficiente con darle la vuelta a la junta, eso puede solucionar el problema. 6.1.5.- MONTAJE DEL REGULADOR

Aflojando la palomilla de sujeción, retiraremos al tapón protector de la 1ª etapa y la acoplaremos a la salida de aire de la botella, sobre la junta tórica, cuidando de que los latiguillos de regulador y octopus nos lleguen por la derecha una vez colocado el equipo. Los del manómetro y de hinchado del chaleco, deberán llegarnos por la izquierda. Seguidamente apretaremos la palomilla de la brida para completar el acoplamiento, cuidando de no hacerlo demasiado fuerte para ahorrarle daños a la junta tórica.

Page 89: Manual OWD ACUC

89 B Buceador de Mar Abierto

89

6.1.6.- CONEXIÓN DEL REGULADOR AL CHALECO

Llegados a este punto acoplaremos la conexión de bayoneta del latiguillo de baja

presión a la entrada de aire de la tráquea de hinchado del chaleco. Comprobaremos la conexión con un leve tirón sobre el latiguillo. 6.1.7.- APERTURA DEL AIRE

El equipo después de los pasos anteriores, está ya preparado para abrir el paso del aire y ser utilizado.

Sujetando el manómetro contra el cuerpo de la botella o apuntando con él hacia el suelo, abriremos suavemente el aire. Cuando empiece a fluir notaremos un siseo y como los latiguillos se tensan y endurecen. Pasado el primer momento, seguiremos abriendo el grifo hasta el tope y retrocederemos un cuarto de giro para no forzarlo. Nunca abriremos el aire con el manómetro apuntando a nuestra cara o hacia los compañeros, pues si tuviera algún defecto el cristal podría estallar y saltar en pedazos que, impulsados por la presión podrían producir heridas a quién se encontrara a su alcance. Escucharemos atentamente para comprobar que no hayan fugas de aire por las conexiones.

Puede suceder que por una junta tórica mal colocada o defectuosa, oigamos un estampido y a continuación un fuerte siseo. En tal caso cerraremos inmediatamente el grifo, vaciaremos los latiguillos mediante el botón de purga de la 2ª etapa del regulador, desconectaremos la 1ª etapa de la botella y sustituiremos la junta tórica por otra nueva, antes de repetir todo el proceso descrito. Si pensamos lanzarnos al agua inmediatamente, dejaremos el grifo abierto y el equipo listo para su utilización. En caso de que tengamos que trasladarnos a alguna distancia, por haberlo montado al subir al barco, por ejemplo, cerraremos el paso del aire y purgaremos el regulador al objeto de no mantener los latiguillos sujetos a presión más tiempo del necesario, especialmente en climas cálidos. 6.1.8.- COMPROBACIÓN DEL REGULADOR

Procederemos a comprobar que el aire fluye normalmente de la 2ª etapa del

regulador, o de ambos cuando utilicemos octopus. Primeramente presionaremos brevemente el botón de purga y a continuación respiraremos un par de veces mirando al manómetro. Si viéramos que la aguja del mismo desciende bruscamente al aspirar, ello puede ser indicativo de que el aire no se ha abierto completamente o de que la 1ª etapa tiene algún fallo que conviene reparar antes de utilizarla.

Si en el momento de respirar del regulador notáramos que el aire tiene un sabor u olor especial, no utilizaremos esa botella, puede estar contaminado el aire que contiene con aceite o vapores perjudiciales. La cambiaremos y prevendremos al encargado del centro de carga para que compruebe lo sucedido y lo subsane.

Presionaremos el botón de hinchado del chaleco para comprobar que funciona correctamente y dejar éste listo ya con algo de aire en su interior, para su utilización al saltar al agua. Por último anotaremos la presión indicada por el manómetro en el libro de registro de inmersiones.

Page 90: Manual OWD ACUC

90 B Buceador de Mar Abierto

90

6.1.9.- COMO PONERSE EL EQUIPO PESADO

Una vez totalmente equipados, nos colocaremos la botella justo unos instantes antes de saltar al agua. Si la entrada vamos a realizarla después de caminar unos metros por la embarcación, será mejor mantener las aletas en la mano y colocárselas en el último momento, ya al borde del agua y listos para saltar. 6.1.10.- DESMONTAJE DEL EQUIPO

Una vez finalizada la inmersión y a bordo de la embarcación o en la playa, procederemos al desmontado del equipo siguiendo los pasos descritos en el orden inverso. 1. Primero cerraremos el paso del aire, sin apretar excesivamente para no dañar el

mecanismo, inmediatamente utilizando el botón de purga del regulador, vaciaremos todo el sistema comprobando que el manómetro marca cero al acabar.

2. Desenroscaremos la 1ª etapa de la salida del aire y procederemos a secar el tapón

protector con un chorro de aire del que queda en la botella. Cuidado al dirigir el chorro de aire, asegurémonos que lo dirigimos al tapón y no hacia la entrada de aire en la botella. Una vez seco lo colocaremos en su lugar y apretaremos la palomilla para aprisionarlo contra la entrada de aire de la 1ª etapa e impedir la entrada de polvo o humedad que pudiera perjudicarla.

3. Desconectaremos el latiguillo del chaleco y retiraremos el conjunto para, a continuación, retirar el chaleco de la botella. Lo primero que debemos hacer en ese momento es cerciorarnos de que ésta queda bien sujeta si estamos a bordo de una embarcación o la tumbaremos en el suelo.

4. A continuación recogeremos todos los elementos del equipo y procederemos a colocarlos en la bolsa. En este punto anotaremos la presión que quedaba en la botella en el libro de registro y ya podemos empezar a comentar las experiencias vividas.

6.2.- EJERCICIOS SUBACUATICOS Antes de realizar estos ejercicios, el alumno debe haber leído los capítulos

posteriores, sobre todo aquellos que hablan sobre temas de física y fisiología relacionada con el buceo 6.2.1.- PURGADO DEL REGULADOR

Cuando nos coloquemos el regulador en la boca, estando en el agua, la boquilla estará inundada y debemos vaciarla antes de aspirar. Podemos hacerlo por dos sistemas, soplando el aire de nuestros pulmones dentro de la boquilla o presionando el botón de purga. En ambos casos el aire desplaza al agua y la expulsa al exterior.

Page 91: Manual OWD ACUC

91 B Buceador de Mar Abierto

91

6.2.2.- RESPIRACION DEL REGULADOR

La respiración con regulador es muy parecida a la normal en medio aéreo, con la

única diferencia de que mientras en superficie hacemos el esfuerzo (inconsciente) para aspirar y la espiración se produce por relajación de los músculos, bajo el agua la inspiración no precisa de esfuerzo muscular y en cambio la espiración debe forzarse. Pero esa diferencia no es apreciable en la realidad y la respiración se realiza automáticamente. Otra diferencia es que bajo el agua aspiraremos y exhalaremos por la boca, pues si espiráramos por la nariz continuamente, tendríamos problemas de inundación de la máscara. Una habilidad imprescindible en todo buen buceador consiste en poder respirar por la boca, incluso con la nariz descubierta y en el agua. Por este motivo se suelen realizar ejercicios durante el curso para llegar a controlar el reflejo de inspirar por la nariz cuando no está cubierta por la máscara. 6.2.3.- RESPIRACION KALUMET

Así denominamos al sistema empleado para compartir un único regulador dos personas, cuando se produce una emergencia que hace inutilizable el equipo de una de ellas. Naturalmente el uso de un octopus simplifica extraordinariamente el proceso, pues basta con que cada buceador use una de las dos segundas etapas disponibles. Una advertencia en este tema: cuando se precise pasar el regulador al compañero por falta de aire en su equipo, deberemos entregarle el regulador que estemos utilizando, tomando nosotros el octopus a continuación.

Ello se hace pensando en que la atención del buceador en apuros está puesta en nuestro regulador, que sabe que nos está dando aire en ese momento. Además sería una desagradable sorpresa que le entregáramos el octopus y éste no funcionara correctamente.

Siguiendo con el caso de disponer de una única 2ª etapa, el "donante" se colocará a la derecha del buceador con problemas, y tomando su propio regulador con la mano derecha de modo que no obstruya el acceso al botón de purga, la aproxima a la boca del compañero, mientras le sujeta con la mano izquierda de las bridas del chaleco, sin soltar en ningún momento el regulador y manteniendo el control del mismo. La víctima se colocará el regulador en la boca, usando el botón de purga si fuera preciso por carecer de aire en los pulmones para vaciarlo, y realizará dos respiraciones profundas y rápidas, reteniendo el aliento después de la última para tener aire con que purgar el regulador en el siguiente ciclo.

El donante recupera el regulador y hace a su vez dos respiraciones, antes de reiniciar la operación tantas veces como sea necesario. En este momento se iniciará el retorno a superficie, mientras se va compartiendo el regulador, controlando la velocidad de ascenso y la parada de seguridad.

Tanto donante como receptor, deberán tomar la precaución de exhalar continuamente una pequeña hilera de burbujas mientras no tengan el regulador en la boca, y ello para mantener las vías aéreas abiertas y no provocar un accidente de sobrepresión pulmonar. Cada vez que se haga el pase de regulador de uno a otro buceador, se apuntará con la boquilla hacia abajo para evitar el flujo contínuo que se produciría de otro modo. La posición descrita es la llamada lado a lado, debiendo adoptarse la posición frente a frente durante el ascenso. En síntesis es lo mismo, con la única variación de que el donante se coloca en frente de la víctima en vez de hacerlo a su

Page 92: Manual OWD ACUC

92 B Buceador de Mar Abierto

92

izquierda. Esta posición ofrece la ventaja sobre la precedente de que permite un mejor control del estado del receptor, mientras se asciende, y también la de que la víctima al ver al donante frente a sí, siempre se relajará algo, haciendo el ascenso más tranquilamente.

Si se insiste tanto en que el donante debe mantener siempre el control de se regulador es porque puede darse una situación de pánico que impida que la víctima se vea capaz de devolverlo al donante, en cuyo caso, éste deberá recuperarlo, incluso apoyando los pies en el pecho del receptor, si fuera preciso o dando un fuerte tirón aunque ello represente dejar la embocadura en la boca de la víctima, es posible respirar del regulador aún sin la boquilla. Una vez recuperado el regulador se intentará reiniciar el proceso de ascenso a superficie, tranquilizando como sea posible a la víctima. A la vista de lo comentado, están claros los riegos que comporta una respiración kalumet, motivo por el cual ACUC INTERNATIONAL recomienda a todos sus buceadores el uso de una fuente alternativa de aire, con lo que cada buceador dispone de su propio equipo de respiración para ascender a superficie. 6.2.4.- RECUPERACION DEL REGULADOR PERDIDO

Cuando por cualquier motivo, nos encontremos en inmersión y perdamos el regulador que se nos haya salido de la boca, procuraremos no perder la calma y realizaremos cualquiera de las dos maniobras que se describen a continuación: La primera consiste en empujar con la mano izquierda la botella hacia arriba, mientras con la mano derecha asimos la grifería y seguimos el latiguillo hasta localiza r la 2ª etapa. El segundo método consiste en ladearse horizontalmente sobre el costado derecho, con lo que el regulador caerá y haciendo un arco con el brazo derecho desde la pierna hasta el hombro encontraremos la 2ª etapa en nuestro recorrido. En cualquier circunstancia en que nos encontremos sin regulador en la boca, debemos recordar exhalar una hilera de burbujas.

Page 93: Manual OWD ACUC

93 B Buceador de Mar Abierto

93

6.2.5.- DESCENSO CON CHALECO

El sistema más correcto de descenso es el denominado pies por delante qué, como se deduce de su nombre, significa dejarse caer verticalmente en posición erguida. Es el método más racional pues es mucho más sencillo controlar el descenso así que hacerlo en posición invertida que puede producir desorientación en los primeros momentos.

Para iniciar el descenso deberemos disminuir nuestra flotabilidad, lo que conseguiremos expulsando aire del chaleco. En algunos modelos el único sistema para hacerlo consiste en levantar la boquilla de la tráquea por encima de la cabeza y oprimir el botón de hinchado manual. La diferencia de niveles hará que el aire sea evacuado hacia arriba iniciándose así el descenso.

En otros modelos la válvula de exhaustación lleva incorporada una perilla unida mediante un cordón a la válvula, que permite la apertura de ésta y la expulsión del aire. Otros modelos incorporan un tirante en el interior de la tráquea, de modo que al tirar de la boquilla hacia abajo se produce la apertura de una válvula situada en la conexión de la tráquea al chaleco. Por último, modelos muy sofisticados, disponen de un doble pulsador, uno para hinchar y otro para vaciar; el sistema se denomina P.I.D. (Pneumatic Inflator Deflator). Es un método que consume algo de aire de la botella al deshinchar. Caso de no conseguir la suficiente flotabilidad negativa, podemos optar por hacer el golpe de riñón o de tijera para descender los primeros metros, pasados los cuáles la mayor presión existente disminuirá la flotabilidad de nuestro traje protector, permitiéndonos seguir el descenso en la posición ya comentada. 6.2.6.- ASCENSO CONTROLADO CON CHALECO

Para regresar a superficie hemos de tener en cuenta que al ascender, el volumen del aire contenido en el chaleco irá aumentando al disminuir la presión, por lo que debemos controlarlo eficazmente para que no aumente excesivamente nuestra flotabilidad. Ascenderemos con la tráquea en la mano izquierda, extendida por encima de nuestra cabeza preparados para accionar el botón y permitir la salida de aire en cuanto sintamos que la velocidad de ascenso supera la aconsejada. Para ello basta con vigilar nuestras propias burbujas pequeñas, mientras vayan más rápidas que nosotros, no existe problema, pero si las adelantamos en el ascenso, estamos yendo demasiado deprisa. 6.2.7.- DESCANSO EN SUPERFICIE CON CHALECO

Al llegar a la superficie y si deseamos descansar o quedar a la espera de que la

embarcación nos venga a recoger, hincharemos el chaleco y nos inclinaremos ligeramente hacia atrás, cogiéndonos las manos o cruzando los brazos sobre el pecho, de

Page 94: Manual OWD ACUC

94 B Buceador de Mar Abierto

94

modo que nos quedemos estacionarios sin necesidad de aletear para permanecer a flote. No conviene hinchar excesivamente el chaleco pues puede resultar incómoda la

opresión producida y hacer fatigosa la respiración. 6.2.8.- ASCENSOS DE EMERGENCIA

El ascenso de emergencia, también llamado escape libre, consiste en un retorno a superficie tan rápido como nos sea posible por habernos quedado sin aire y ser imposible acceder al compañero para recibir su ayuda. Es decir, solamente precisaremos de un escape libre cuando hayamos violado todas las normas de seguridad, si las respetamos escrupulosamente, nunca podrá llegarse a tal situación.

Dependiendo de las circunstancias adoptaremos la decisión de ascender a escape o tratar de conseguir algo de aire del regulador u octopus del compañero. Si la profundidad es importante será preferible nadar unos metros hacia el compañero, mientras golpeamos la botella con el cuchillo para advertirle. Si la profundidad es escasa, puede ser más práctico ascender por nuestros propios medios. Lo fundamental es conservar siempre la calma y no dejarnos dominar por el pánico, si nos controlamos tenemos excelentes posibilidades de solucionar el incidente sin demasiados problemas, pero si no nos dominamos, lo más probable es que el incidente degenere en un accidente grave. Si lo que ha sucedido ha sido que hemos consumido todo el aire, continuaremos con el regulador en la boca y procuraremos aspirar algo de aire al ascender, pues al disminuir la presión es posible que la botella, aparentemente vacía, aún nos permita tomar una o dos bocanadas de aire, pero en tal caso, debemos recordar que debemos exhalar el aire conseguido al seguir ascendiendo, para evitar una sobrepresión pulmonar. Si se trata de una avería del regulador, no queda otra alternativa que ascender, en cuyo caso y a pesar de creer que nuestros pulmones se encuentran vacíos (lo que es totalmente imposible) mientras ascendemos mantendremos las vías respiratorias abiertas, como si estuviéramos diciendo "AAAAAA".

Es posible ascender desde profundidades de 30 ó 40 metros utilizando este método, únicamente es preciso conservar la serenidad. 6.2.9.- ASCENSO DE EMERGENCIA CONTROLADO

Es importante practicar este ejercicio hasta dominarlo, pues si en alguna ocasión nos vemos obligados a utilizarlo, la autoconfianza que nos dará saber que podemos hacerlo, nos permitirá conservar el pleno control de la situación.

En primer lugar valoraremos si es preciso o no desprendernos del cinturón de lastre, dependiendo del chaleco utilizado y la cantidad de lastre. Sin plomos, será muy difícil controlar el ascenso, especialmente en los últimos metros.

En caso de haber largado el lastre, al acercarnos a superficie y para evitar un ascenso excesivamente rápido, nos colocaremos en posición horizontal, cara a la superficie, con los brazos extendidos hacia los lados, para frenar el ascenso con el rozamiento contra el agua. Como ya hemos dicho anteriormente, exhalaremos todo el tiempo y procuraremos obtener un par de bocanadas más de la botella cuando ello sea posible.

Page 95: Manual OWD ACUC

95 B Buceador de Mar Abierto

95

6.2.10.- ASCENSO DE EMERGENCIA CON FLOTACION

Extremadamente peligroso y con alto riesgo de accidentes, es la última solución que adoptaremos y en caso auténticamente desesperado. Consiste en largar el cinturón de plomos e hinchar el chaleco, lo que nos catapultará a la superficie de modo totalmente incontrolable. Siempre mantendremos las vías respiratorias abiertas para evitar una sobrepresión pulmonar.

Page 96: Manual OWD ACUC

96 B Buceador de Mar Abierto

96

Capitulo 7

EL ENTORNO MARINO

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Cómo diferenciar, a nivel de buceo, entre el agua dulce y la salada < Nombrar varios tipos de corrientes < Definir las características de los diferentes tipos de fondos < Definir diferentes tipos de vida marina que los buceadores deben tener muy en

cuenta < Explicar las razones para la conservación marina

7.1.- EL ENTORNO MARINO 7.1.1.- EL AGUA SALADA

Las principales diferencias entre el agua dulce y la del mar, son producidas por la salinidad de esta última, que afecta no solamente a su sabor si no, y esto es especialmente importante para un buceador, a su densidad, lo que se traduce en la flotabilidad de los cuerpos en el sumergidos. Recordemos el Principio de Arquímedes.

Por esta causa, un buceador acostumbrado a bucear en agua dulce, lagos, embalses, etc. cuando desee hacerlo en el mar deberá corregir su lastrado de acuerdo con la nueva densidad del medio. Recordemos que la densidad del agua marina es un 2,5% superior a la del agua dulce y añadamos ese porcentaje a nuestro lastrado habitual en agua dulce. Incluso distintos mares pueden tener distinta salinidad.

También hemos de tener en cuenta el poder corrosivo del agua del mar y de las sales en ella contenida y debemos tener la precaución de lavar adecuadamente con agua dulce todos los elementos del equipo una vez finalizada la inmersión. 7.1.2. - EL SOL

Para personas acostumbradas a climas fríos que se desplacen en viajes de buceo a zonas cálidas, es muy importante prevenirse adecuadamente contra las quemaduras del sol. En ocasiones, al desplazarnos en una embarcación abierta hacia la zona de buceo, no nos percataremos de la fuerza de los rayos solares por el viento, lo que no quiere decir que nuestra piel no está sufriendo por la exposición.

Los primeros días, por tanto, procuraremos protegernos adecuadamente con ropas ligeras para evitar quemaduras que pueden malograr unas buenas vacaciones de buceo tropical.

Page 97: Manual OWD ACUC

97 B Buceador de Mar Abierto

97

7.1.3.- LAS CORRIENTES

Frecuentemente nos encontraremos al bucear con corrientes, que son como ríos dentro del mar. Debido a las diferentes temperaturas, grandes masas de agua superficial, más fría en las zonas polares, se hunden cediendo lugar a las aguas subyacentes, más calientes, de menor densidad. Ello origina grandes desplazamientos de agua, que al moverse generan corrientes. Las grandes corrientes oceánicas giran en el sentido de las agujas del reloj al norte del Ecuador y en sentido contrario por debajo de éste.

No obstante, no solamente debemos prestar atención a las grandes corrientes oceánicas en el momento de planear nuestras inmersiones, pues podemos encontrarnos con corrientes más localizadas que pueden hacernos difícil un buceo agradable.

En ocasiones pueden ser causa de corrientes los vientos, o el enfriamiento nocturno, en verano, de las capas superficiales del mar, e incluso afloraciones de agua dulce del fondo.

Antes de iniciar un buceo debemos controlar la existencia de corrientes, para iniciar la inmersión contra la corriente . Ello no obedece a ningún capricho, si no a la conveniencia de realizar la primera parte del buceo, cuando estamos más descansados y con mayor provisión de aire, realizando el esfuerzo mayor. De este modo, al dar por finalizada la inmersión, ya cansados y con una provisión menor de aire, la propia corriente nos ayudará a regresar a la embarcación. Para comprobar la dirección y la fuerza de la corriente, será conveniente largar un cabo lastrado con un peso, o mejor con un cubo, que nos mostrará la tendencia de la corriente, y a la vista del ángulo que adquiera el cabo, con respecto a la vertical, la intensidad de la misma. No basta con observar la dirección en que se coloca el cabo del ancla, pues puede orientarse con relación al viento (de hecho lo hace así) y encontrarnos después con que la corriente se mueve en otra dirección bajo el agua.

Existe una modalidad de buceo denominado buceo de corriente, para el que se requiere una especial preparación. ACUC INTERNATIONAL dispone de un curso de especialización para esta divertida modalidad de buceo, en la que nos abstenemos de nadar y nos limitamos a dejarnos arrastrar por la corriente, contemplando el paisaje circundante.

Existe corrientes perfectamente previsibles, las corrientes de marea, que son las que se originan en zonas en las que la marea es de cierta importancia. La gran cantidad de agua movilizada por el ascenso y descenso del nivel del mar, produce corrientes de marea a horas determinadas en cada área.

Antes de aventurarnos a bucear en una zona desconocida, procuraremos informarnos de la importancia de las mareas y de las corrientes generadas, mediante las tablas de mareas o consultando con los pescadores del sector. Una vez informados, nos

Page 98: Manual OWD ACUC

98 B Buceador de Mar Abierto

98

abstendremos de bucear en las horas de mayor efecto de la corriente, para evitar ser arrastrados por ella. Un tipo de corriente especialmente peligrosa es la denominada corriente de resaca.

Debemos estar advertidos, pues su efecto nos separará de la costa mientras intentamos acercarnos a ella nadando. Si existe corriente de resaca o reflujo, procuraremos localizar una zona en la que su influencia sea lo menor posible, procurando salir del agua por ese sector de playa. Otro tipo de corriente, bastante frecuente, es la que se puede encontrar ocasionalmente a lo largo de la costa, siguiendo una dirección paralela a la misma. En caso de encontrarnos en esta situación, no intentaremos salir en la misma zona por la que hemos entrado, para evitar agotarnos nadando briosamente contra ella, si no que simplemente nos dejaremos arrastrar por ella, mientras nadamos en dirección a la costa. Posiblemente saldremos del agua lejos del punto por el que hemos entrado, pero siempre será más descansado y seguro caminar por la orilla, aún con todo el equipo de buceo a cuestas, que esforzarnos nadando.

Como normas generales diremos que nunca nadaremos contra la corriente, si no diagonalmente a ella, de este modo, si bien nos desplazaremos en sentido transversal, obtendremos algún rendimiento en sentido longitudinal y llegaremos a la costa o la embarcación, sin excesivo cansancio. Si intentamos nadar contra la corriente, a poco fuerte que ésta sea, acabaremos por agotarnos sin habernos movido probablemente, de sitio. Si nos vemos forzados a nadar contra la corriente para regresar a la embarcación, procuraremos hacerlo lo más cerca posible del fondo, donde normalmente la corriente tiene menor intensidad. 7.1.4.- LAS OLAS

Las olas son ondulaciones de la superficie del agua producidas por los vientos. Del mismo modo que ocurre al sacudir una cuerda, las ondulaciones se propagan en un mismo sentido, hasta que el efecto causante desaparece y se vuelve al estado de reposo.

Las partes de una ola son básicamente dos: la cresta, parte donde alcanza la mayor altura y el seno, que es la zona más hundida. La altura de las olas se mide desde la cresta hasta el seno y su longitud, de cresta a cresta.

La clasificación y estudio de las olas se aleja bastante del primordial objetivo de este manual, por lo que dejaremos este tema

Page 99: Manual OWD ACUC

99 B Buceador de Mar Abierto

99

para cursos más avanzados de ACUC INTERNATIONAL, centrándonos principalmente en la actuación de un buceador prudente ante el oleaje. Cuando nos encontremos en la situación de iniciar nuestro buceo desde una playa con oleaje, nuestra primera precaución será equiparnos completamente prestando especial atención a la sujeción correcta de todos los elementos del equipo para evitar que un golpe de mar nos los pueda arrancar. Estudiaremos el movimiento de las olas pues suelen producirse series de olas fuertes, seguidas de otras series más suaves. Por tanto, cuando veamos que termina una serie de olas fuertes y con la máscara al cuello y las aletas en la mano, empezaremos a caminar hasta que el agua nos llegue por las rodillas. Llegados a este punto, si las olas rompen, nos colocaremos de espaldas y avanzaremos así, mirando por encima del hombro para prevenir los golpes de mar, hasta que el agua nos llegue a la cintura. En este punto nos colocaremos las aletas, siempre vigilando hacia atrás, nos giraremos y empezaremos a nadar. Al regresar a tierra, emergeremos a cierta distancia de la costa para evaluar la situación y comprobar el estado del mar.

Seguidamente nadaremos, procurando coincidir nuevamente con una serie de olas de baja altura, hasta hacer pie y avanzaremos lentamente hasta poder quitarnos las aletas, ya con el agua por debajo de la cintura, nos pondremos de pie, nos sacaremos las aletas que sujetaremos fuertemente en una mano.

Seguiremos andando hacia la orilla, mirando por encima del hombro para prever la llegada de las olas y hacer fuerza para evitar que nos lancen al suelo. Una vez llegados a tierra firme, caminaremos aún unos metros para empezar a desequiparnos.

Cuando encontremos oleaje al bucear desde una embarcación, procuraremos siempre, tanto al lanzarnos al agua, como al regreso a la embarcación, que las olas no nos lancen contra ésta, por lo que realizaremos ambas maniobras por el costado de sotavento (el contrario al viento) de la embarcación. Ocasionalmente, sobre todo en lugares de agua poco profunda tapizados de algas, puede ocurrir que el movimiento de éstas al compás de las olas nos desoriente y llegue a causar mareos y desorientación. En tales casos es conveniente fijarse en piedras o rocas que sobresalgan de la vegetación para evitar esos efectos. En determinadas circunstancias, nos podemos encontrar con

que las olas en su ir y venir, dificultan el regreso a la playa o la salida hacia el mar. En tales casos procuraremos nadar fuertemente en los momentos en que el agua se mueva en la dirección contraria a la que nos dirigimos, llegándonos a agarrar a algún saliente del fondo si fuera preciso, para soltarnos en cuanto empieza el movimiento que nos favorece y dejarnos arrastrar por él.

Page 100: Manual OWD ACUC

100 B Buceador de Mar Abierto

100

7.1.5.- TOPOGRAFIA DEL FONDO

Puede ser un factor determinante para escoger la zona de inmersión, el conocimiento previo del tipo de fondo con el que nos vamos a encontrar. Determinadas actividades de buceo, requieren de características de fondo bien definidas y puede resultar muy frustrante encontrar un fondo diferente del previsto. Fondos de roca o coral : Este tipo de fondo, de relieve accidentado, ofrece grandes atractivos al buceador por su topografía accidentada y variada. En ellos orientarse resulta relativamente sencillo si prestamos atención a los detalles más relevantes del relieve, girándonos de cuando en cuando para ver la apariencia de los accidentes del fondo en el camino de regreso. La visibilidad suele ser mejor que en otros tipos de fondo, en los que los movimientos del agua, pueden levantar sedimentos y enturbiarla. Buceando en fondos de estas características debemos ser precavidos para evitar las heridas que nos podemos producir con golpes contra la roca. La primera precaución a adoptar es conseguir un perfecto equilibrado con el chaleco, y nadar siempre a una distancia de como mínimo un metro el fondo, con la doble finalidad de autoprotegernos de contactos molestos y respetar los millones de vidas, sobre todo cuando de coral se trata, a las que podemos dañar con un simple golpe de aleta, e incluso con la arena que levantemos al aletear.

Recordemos que los corales morirán en el momento en que queden cubiertos de arena y que un inocente aleteo demasiado cerca del fondo puede ser la causa de la muerte de miles de individuos. Para bucear en estos fondos nos protegeremos adecuadamente con trajes de neopreno o lycra, dependiendo de la temperatura del agua, en prevención de las rozaduras con la áspera superficie del fondo, utilizando guantes y escarpines pues la piel reblandecida por la permanencia bajo el agua es muy sensible a cualquier abrasión. Fondos de arena o gravilla : Este tipo de fondo resulta monótono y con pocos atractivos para el buceador recreativo, salvo que el objetivo del buceo sea el estudio de la fauna, que es mucho más abundante de lo que normalmente se supone. Son innumerables las especies que excavan sus refugios en la arena del fondo y ocasionalmente podremos ver acumulaciones de pequeñas piedrecillas alrededor de un agujero, más o menos camuflado, que será el refugio de algún espécimen cuya observación puede ser

Page 101: Manual OWD ACUC

101 B Buceador de Mar Abierto

101

apasionante. La visibilidad, salvo en casos de mar perfectamente en calma durante los últimos

días, suele ser bastante menor que en fondos rocosos, pues el escaso peso de los granos de arena, hace que éstos se levantes del fondo a la menor perturbación.

Para bucear en este tipo de fondo, partiendo de la orilla, entraremos al agua completamente equipados, con excepción de las aletas y caminaremos, arrastrando los pies para advertir de nuestra presencia a algunas especies que suelen vivir enterradas en el fondo, y que se defienden de un pisotón utilizando sus aguijones, generalmente tóxicos, contra el intruso. Cuando el agua nos llegue a la cintura, nos colocaremos las aletas y empezaremos a nadar. Fondos de barro y sedimentarios : Es uno de los fondos más incómodos para el buceador, por la facilidad con que la más mínima perturbación levanta una auténtica nube de polvo que enturbia el agua. En ellos debemos ser precavidos también con los animales que viven enterrados y que se van a defender utilizando sus aguijones en caso de ser molestados. También aquí será preciso mantener un perfecto control de la flotabilidad, para movernos lo suficientemente alejados del fondo y no levantar el sedimento con nuestro aleteo. 7.1.6.- NAVEGACION

Para orientarnos y evitar salir a superficie después de la inmersión, a buena distancia del punto elegido para la salida, utilizaremos todos los accidentes naturales que nos puedan servir de guía: en fondos rocosos, aparte del relieve descendente, podemos fijarnos en rocas de formas características, grietas, etc., girándonos de cuando en cuando, como ya hemos dicho, para ver el aspecto que tendrá el fondo cuando hagamos el camino de regreso.

En fondos de arena, podemos fijarnos en las ondulaciones, a modo de pequeñas dunas, que suele aparecer en el fondo, y que estarán paralelas a la dirección del oleaje, y normalmente a la línea de la costa. Siempre nos será de utilidad prestar atención a la dirección de la luz del sol, que nos puede servir de orientación, a la corriente dominante y, cerca de la superficie, la dirección en que se mueven las olas. Todos estos detalles pueden ser utilizados como ayudas para orientarse y con un poco de práctica podremos emerger en el lugar escogido de antemano . 7.1.7.- VIDA MARINA

Dada la amplitud del tema, dependiente sobre todo del entorno geográfico, se ha pretendido en este manual dar unas ideas básicas sobre la vida marina, siendo conveniente una ampliación de las especies de acuerdo con las propias de la zona en que se acostumbre a bucear o a través de un curso de especialidad de Biología de ACUC.

En primer lugar podemos hablar de las algas , que en determinadas zonas pueden representar un riesgo para el buceador. El denominado kelp que forma auténticos bosques, puede enredarse en nuestro equipo dificultando el regreso a superficie. En aguas en las que abunde esta especie, nos sumergiremos siempre con los pies por delante mirando hacia abajo, para controlar mejor la zona hacia la que descendemos. Tomaremos especiales precauciones con la sujeción del equipo auxiliar (manómetro, octopus, etc.) para que sea menos probable que se pueda producir un enganche y al

Page 102: Manual OWD ACUC

102 B Buceador de Mar Abierto

102

aletear procuraremos hacerlo con los pies alejados del kelp. Corales: En aguas tropicales encontraremos abundancia de corales, que como sabemos, son colonias de pólipos cuyo esqueleto externo, va acumulándose creando enormes formaciones. Los corales son muy delicados y es muy fácil perturbar su desarrollo. Son animales que viven capturando del agua las partículas alimenticias que arrastra y suelen encontrarse cerca de la superficie, donde los rayos del sol permiten la proliferación de las pequeñas especies vegetales (fitoplancton) de las que en parte, se nutren.

Existen infinidad de especies que se han agrupado bajo la denominación de corales, un tanto arbitrariamente, pues lo único que tienen en común es su condición de colonias sésiles y el tipo de alimentación. Las más conocidas son las acróporas, de forma de sombrilla, a veces de diámetros enormes, los cuernos de ciervo, que tiene exactamente esa apariencia y colores variados, el cerebro de neptuno, con aspecto de cerebro por su relieve, etc. Algunas de las especies poseen células urticantes en su periferia, para protegerse de agresiones, células que disparan un aguijoncillo ante el menor contacto, que se aloja en la piel del buceador imprudente, produciendo inflamaciones, erupciones, y un fuerte escozor que a veces, puede prolongarse durante muchos días.

Los más conocidos son los llamados corales de fuego de los que existen varias variantes. Forman grandes abanicos, generalmente en los metros más cercanos a la superficie, y son de un color pardo claro con los extremos blanquecinos. El contacto con una rama de coral de fuego, puede ser extremadamente peligroso, dependiendo de la superficie corporal afectada y su localización y debemos ser extremadamente cuidadosos al bucear en zonas en las que es habitual. El uso de trajes protectores, incluyendo guantes y escarpines es muy aconsejable. En algunas zonas, casi siempre en aguas tropicales, abundan los hidroideos, con apariencia de pequeñas plantitas, aunque son en realidad colonias de animales. Algunas de estas especies pueden ser fuertemente urticantes, produciendo ampollas de pequeño tamaño y cuya curación puede necesitar semanas.

El tratamiento cuando se produce el contacto, requiere de una buena limpieza de la zona afectada con agua (si es posible de mar) y jabón, seguida de la administración de antihistamínicos, por vía oral o tópica (pomadas de cortisona) y tratar para evitar infecciones. Erizos de mar : Estos equinodermos se encuentran en todos los mares del globo, algunos de costumbres diurnas, noctámbulas otras que permanecen ocultas en las oquedades del fondo durante el día. Son animales que se desplazan por el fondo en busca de las algas de que se alimentan y que utilizan sus caparazones calizos recubiertos de púas como protección frente a los depredadores. Un golpe inadvertidamente propinado a un

Page 103: Manual OWD ACUC

103 B Buceador de Mar Abierto

103

erizo, nos dejará el miembro con el que le hemos golpeado convertido en un acerico, pues esas púas son muy frágiles y se rompen en cuanto se clavan en nuestra piel.

Dependiendo de la especie de erizo, la púa clavada producirá simple molestia,

como una astilla, o quemazón, inflamación, arritmias cardíacas, etc. Para protegerse ante los erizos será necesario estar alerta ante su presencia y usar traje protector, aunque la mayoría de las púas de las distintas clases de erizos pueden atravesar el neopreno, además de controlar la flotabilidad neutra, para evitar tener que apoyarnos en el fondo.

El tratamiento incluye la extracción de las púas, operación normalmente larga y dolorosa y controlar la infección. En casos de gran cantidad de púas puede ser aconsejable consultar con un médico. Conos : Es una de las muchas especies de caracol existentes en los mares del mundo. Algunas de las especies de conus, particularmente el conus geographus y el conus textile inoculan una toxina muy fuerte que, en casos extremos puede llegar a producir la muerte. Cuando debamos asir un cono, lo haremos siempre por la parte más ancha, nunca longitudinalmente, pues inocula el veneno por su extremo más aguzado, mediante la rádula (lengua) que proyecta hacia el exterior y que utiliza para matar las pequeñas presas de que se alimenta. Los efectos de la picadura pueden ir desde la quemazón inicial, hasta aturdimiento, parálisis y coma.

Para evitar los riesgos, es evidente que la mejor solución consiste en no tocarlos, pero caso de ser necesario, hacerlo por el método ya descrito. ¡Atención!, hay conos que lanzan el aguijón a distancia.

El tratamiento a aplicar será compresas calientes, analgésicos e incluso aplicación de torniquetes, siendo aconsejable acudir inmediatamente a un centro hospitalario. Medusas : Son celentéreos que navegan dejándose llevar por los movimientos del agua.

Tienen apariencia de sombrillas que se prolongan por debajo por una serie de tentáculos que pueden llegar a alcanzar longitudes asombrosas. Su cuerpo está recubierto de células urticantes, la potencia de cuya toxina depende de la especie, siendo las de aguas tropicales, las más peligrosas. El contacto accidental con una de ellas producirá irritación de la piel, con inflamaciones y erupciones más o menos violentas.

Cuando hayamos entrado en contacto con una medusa, la primera medida a adoptar será tratar de eliminar los restos de tentáculos que hayan podido quedar adheridos a la piel, con agua salada y arena, aplicadas mediante una toalla, no con las manos desnudas, y aplicar a continuación amoníaco diluido en agua y pomadas antihistamínicas. Si el caso lo requiere suministrar analgésicos y llevar a la víctima a un médico.

Para evitar esta clase de problemas, una vez más debemos recomendar el uso de trajes protectores y vigilar atentamente a nuestro alrededor en previsión de fortuitos contactos, especialmente cuando ascendemos.

Page 104: Manual OWD ACUC

104 B Buceador de Mar Abierto

104

Pulpos: Estos cefalópodos, de la misma familia que sepias y calamares, son extraordinariamente tímidos, buscando rápidamente el medio de pasar inadvertidos en cuanto notan nuestra presencia. Su gran capacidad para mimetizarse con el entorno les sirve de gran ayuda en estos casos. Con la única excepción del pulpo tropical de anillos azules, que vive en aguas australianas, las demás especies son totalmente inofensivas y lo único que pueden hacernos es propinarnos un buen mordisco con su boca en forma de pico de loro, situado en el centro de sus tentáculos. Pero ello no sucederá si no le molestamos innecesariamente.

En caso de sufrir el mordisco de uno de éstos pacíficos animales, harto ya de aguantar nuestra insistencia, únicamente sentiremos la incomodidad de la pequeña herida recibida, aunque será conveniente desinfectarla correctamente para evitar infecciones. Para evitar que llegue al extremo de morder, la más clara solución es no molestarles, intentando separarles de la roca a la que se aferran o sacarlos del agujero en que se ocultan. No es normal que un pulpo abandone su cobijo para atacar a un buceador, máxime con la diferencia de tamaños tan notable que suele existir. Aunque es un hecho poco conocido, las sepias suelen ser más agresivas que los pulpos Rayas: Dentro de la denominación común de rayas, incluimos todos los peces de esqueleto cartilaginoso de tipo bentónico (que viven sobre el fondo). En este grupo encontramos la raya, totalmente inofensiva, las pastinacas, que poseen un fuerte aguijón y a veces dos, situados en la base de la cola y que clavan en el cuerpo del agresor, al ser pisadas, agitando la cola como un látigo.

Para evitar este tipo de heridas, es conveniente andar arrastrando los pies al internarse en el mar andando sobre la arena del fondo, de este modo advertimos al animal, pacíficamente enterrado en la arena, de nuestra aproximación y le damos tiempo para huir, que es lo que hará siempre.

El principal problema de las heridas producidas por aguijón de pastinaca, es que suele romperse, quedando incrustado en la herida, y como además está recubierto de una membrana mucosa tóxica, se requiere una buena limpieza de la herida por personal cualificado y a veces, será preciso dar algunos puntos de sutura, después de limpiar bien la herida extrayendo los fragmentos de aguijón y una buena desinfección. En estos casos no está de más administrar alguna protección anti-tetánica.

Page 105: Manual OWD ACUC

105 B Buceador de Mar Abierto

105

Por último y dentro del mismo grupo tenemos las rayas eléctricas, también

llamadas torpedos, tembladeras o tremielgas. Estos animales producen una descarga eléctrica que utilizan para atontar a sus víctimas, cuya intensidad depende del tamaño del animal y del tiempo que hace que la utilizó por última vez.

Una vez más hay que recomendar abstenerse de molestar a estos peces, y si así lo hacemos, tenemos la garantía de que no van a intentar atacarnos por ningún motivo. Serpientes de mar : Reptiles ofidios adaptados a la vida acuática, se encuentran especialmente en aguas tropicales, siendo su presencia casi nula en mares templados o fríos. Su mordedura es peligrosa pues sus colmillos inoculan una sustancia tóxica, semejante a sus congéneres de tierra firme; no obstante existe una particularidad que reduce el peligro que representan para el buceador: el pequeño tamaño de su boca que no le permite mordeduras sobre superficies amplias, si no únicamente en repliegues de la piel.

De todos modos su mordedura es muy tóxica e incluso mortal en ocasiones, por lo que habrá que extremar las precauciones. Los efectos se inician con malestar general, seguido de estados de ansiedad o euforia, espasmos musculares, problemas respiratorios, convulsiones y shock. Debemos recordar que ellas están en su ambiente y nosotros somos los intrusos, por tanto nos abstendremos de contactos o de molestarlas, para no tener problemas.

El tratamiento comprenderá un torniquete por encima de la herida para evitar la expansión del veneno, inyección de sueros anti-veneno, sedantes, anticonvulsivos, tratamiento ante el shock y conseguir ayuda médica lo más rápidamente posible. Peces venenosos: Los más conocidos, por su ubicuidad, pues se encuentran en todos los mares del globo, son los escorpénidos, los cuáles tienen la característica común de una aleta dorsal cuyos radios, huecos, pueden inocular veneno en el cuerpo de su víctima. La potencia del veneno va en relación directa con la temperatura del agua, siendo las especies de aguas cálidas mucho más ponzoñosas que las de aguas templadas, y depende también, naturalmente, de la especie de que se trate. El más peligroso, por la toxicidad de su veneno, es el pez piedra, de aguas tropicales. Estos peces viven mimetizándose con el fondo sobre el que se encuentran posados, por lo que resulta muy difícil verlos si no hacen ningún movimiento. Y precisamente su sistema de caza se basa en la inmovilidad, permaneciendo durante largos períodos de tiempo posados sobre las rocas, a la espera de que un pececillo pase por delante sin verlos, momento en que el pez salta velozmente y lo engulle. Para prevenir los pinchazos de estos peces, debemos mantenernos apartados del fondo, mediante una buena estabilización, no apoyando las manos en las rocas sin antes mirar con toda atención dónde las ponemos.

Para atender a la víctima de una inoculación de toxinas por un escorpénido, procuraremos aislar la zona afectada mediante un torniquete, para impedir la difusión del veneno a través de los vasos sanguíneos, haremos sangrar profusamente la herida para expulsar todo el veneno posible y aplicaremos calor sobre la herida, mediante agua caliente (50ºC) todo el tiempo que pueda soportarse.

Estos venenos son de tipo proteínico y se destruyen por el calor. Es conveniente acudir a un médico quién, conocedor de la zona, sabrá lo que debe hacerse.

Page 106: Manual OWD ACUC

106 B Buceador de Mar Abierto

106

Morenas y congrios : Estos peces de forma alargada que les da apariencia de serpiente, permanecen durante el día ocultos en anfractuosidades de la roca o del coral, saliendo por las noches para cazar.

El hecho de permanecer a la entrada de su refugio, del que solamente asoman la cabeza y que mantienen la boca abierta para respirar, les da una apariencia amenazadora, cuando lo cierto es que si no son molestados, no son agresivos.

Naturalmente, si metemos la mano en su agujero o los molestamos de cualquier manera, es muy probable que se defiendan mordiendo. Por tanto nos abstendremos de hacer cualquier cosa que el animal pueda interpretar como un ataque o una amenaza para evitar que se sientan en la necesidad de defenderse.

Existen infinitas variedades de morenas, repartidas en todos los mares, siendo muy abundantes en mares cálidos, y su comportamiento es similar, independientemente de su tamaño. Podemos ver prácticamente las mismas reacciones en la pequeña morena rayada del Índico, que en la gran morena verde del Caribe. La mordedura suele ser aparatosa por la naturaleza de sus dientes, ligeramente curvados hacia atrás, que hacen que arranque tejidos produciendo hemorragias, que pueden degenerar en shock. Es fácil que la herida se infecte si no se la atiende debidamente debido a los residuos de comida que se encuentran en los dientes.

El tratamiento comenzará con la contención de la hemorragia, proceder a suturar si es necesario y tratar contra el shock y la infección.

En el caso de los congrios, la mordedura puede ser aún más complicada debido al hábito de estos peces de girar rápidamente sobre sí mismos una vez hecha la presa. Barracudas : Varias son las especies de barracuda que pueblan los mares, desde el espetón del Mediterráneo, hasta la gran barracuda de los mares tropicales. Determinadas especies son gregarias moviéndose en grandes grupos, pero la gran barracuda caza en solitario. Son animales muy curiosos que se acercarán a vernos y tratar de analizarnos, aunque de ello a un ataque, media un buen trecho. Los ataques registrados de barracudas siempre han correspondido a nadadores en aguas turbias llevando objetos brillantes o pescadores arrastrando sus presas por el agua.

La mordedura de barracuda suele ser grave por el destrozo que provoca, con hemorragias a veces importantes.

El tratamiento a aplicar será un traslado rápido a un centro hospitalario, mientras tratamos de contener la hemorragia. Suele ser necesario aplicar puntos de sutura, tratamiento anti-tetánico y administración de antibióticos. Para evitar el ataque de barracudas, procuraremos no molestarlas, no arrastrar pesca bajo el agua, y no llevar objetos brillantes (brazaletes, cadenas) que puedan llamar su atención. La gran barracuda

Page 107: Manual OWD ACUC

107 B Buceador de Mar Abierto

107

muestra claramente que se siente incómoda oscureciendo las manchas que adornan sus costados, que pasan de un gris desvaído a un negro intenso. Cuando veamos al animal mostrando sus manchas de color negro, démonos por aludidos y alejémonos dejándolo tranquilo.

Orcas: Estos mamíferos viven en aguas preferentemente frías y en manadas. Su gran tamaño y potencia las ha convertido en los reyes del mar, atreviéndose incluso con grandes tiburones blancos. Se las denomina, exageradamente, ballenas asesinas pero existe constancia de algunos ataques, que siempre han tenido muy graves consecuencias. El diámetro de su mordedura hace que afecte a grandes masas de músculo o vísceras, añadiéndose a ello, el aplastamiento de la zona circundante por la gran potencia de sus mandíbulas, produciendo su mordedura masivas hemorragias, shock y la muerte. Si coincidimos en el mar con estos animales, procuraremos pasar desapercibidos y abandonar discretamente el agua y siempre evitaremos cualquier actitud que puedan interpretar como una amenaza. Tiburones: Mucho se ha escrito y hablado sobre los grandes depredadores del mar, una buena parte fruto de la imaginación más que de la experiencia. Existen más de 250 especies de tiburón, y de ellas solamente se tiene constancia de ataques de seis: el tiburón blanco Carcharodon Carcharias, el gran pez martillo Sphyrna Mokarran, el tiburón tigre Galeocerdo Cuivier, el tiburón oceánico de aletas blancas Carcharinus Albimarginatus, el tiburón oceánico de aletas largas Carcharinus Longimanus y el marrajo Isurus Oxyrinicus.

Aunque dependiendo de las zonas también se ha hablado de ataques de otras especies, como el tiburón sarda, el tiburón limón y otros, aunque con poco fundamento.

En el Mediterráneo se han registrado algunos ataques atribuidos a la tintorera Prionace Glauca, aunque no hay suficientes evidencias de ello. Los tiburones son grandes depredadores que devoran lo que encuentran a su paso indiscriminadamente, siendo frecuente encontrar en su estómago al ser pescados desde bolsas de plástico hasta latas de conserva, botellas, etc., especialmente en el tiburón tigre, gran basurero de los mares, que suele seguir a los grandes barcos esperando a que tiren la basura por la borda para comérsela.

Page 108: Manual OWD ACUC

108 B Buceador de Mar Abierto

108

Su conducta es impredecible y nunca podemos fiarnos de que una especie en particular sea reputada de inofensiva. Ese día en concreto puede ser que el animal esté excitado por cualquier circunstancia y cambie la pauta de su comportamiento. El tiburón gris de arrecife Carcharinus Amblyrincos, es básicamente inofensivo, pero excitado ante la presencia de comida o sangre en el agua, cuando se produce el llamado frenesí alimentario, puede resultar peligroso. Normalmente, cuando nos encontremos con un tiburón, se acercará a satisfacer su curiosidad, dando un par de vueltas completas a nuestro alrededor, pero si observamos que da varias pasadas más, seamos precavidos porque eso demuestra que la curiosidad ha pasado al punto en que analiza si somos una presa potencial, y en tal caso, mejor desaparecer.

Sus sentidos están agudizadísimos, especialmente el olfato y la sensibilidad a las vibraciones y a campos electromagnéticos, siendo capaces de detectar cantidades ínfimas de sangre disuelta en el agua y las vibraciones emitidas por un pez herido a muy largas distancias. Al ser animales territoriales, en su gran mayoría, cuando nos vean van a interpretar que somos un competidor potencial en su coto de caza, dado nuestro tamaño, por lo que efectuarán movimientos amenazadores para advertirnos de que le molestamos. En este momento debemos alejarnos nadando sin atolondrarnos, tranquilamente, pero sin darle la espalda en ningún momento. Lo más probable es que cuando nos vea alejarnos se de por satisfecho. Los efectos de su ataque son espectaculares con grandes pérdidas de tejido y hemorragias de importancia, que producirán shock y en muchos casos la muerte. Damos a continuación una serie de pautas de conducta a observar en caso de encontrarnos con un tiburón: Evitar el contacto, no llevar con nosotros debajo del agua pescados, especialmente si tienen alguna herida, no echar desperdicios en la superficie, no dar nunca la espalda a un tiburón, abandonar el agua con lentitud y tranquilidad cuando los veamos, nunca atacar o molestar a un tiburón.

Sobre todo, nunca fiarse de un tiburón, a pesar de que la propia experiencia nos diga que esa especie no es agresiva. Ese día en concreto puede serlo. Nuestra reacción ante una mordedura de tiburón será controlar la hemorragia y trasladar al accidentado lo más rápidamente posible a un centro hospitalario, donde le aplicarán el tratamiento adecuado a sus heridas. 7.1.8.- CONSIDERACIONES DE INTERES

Hablaremos ahora de los peligros de la ingestión de algunas especies marinas, aunque el tema se aleje un poco del objetivo de este manual.

Ciguatera : es una intoxicación producida por la ingestión de algunas especies, fundamentalmente carniceros: barracuda, snapers, etc. de aguas tropicales. Existe una pequeña alga tóxica para el ser humano, que es consumida por pequeños peces de dieta vegetariana, éstos a su vez son presa de peces carniceros de poca envergadura, que a su vez son parte fundamental de la alimentación diaria de carnívoros mayores. Dado el carácter acumulativo de la ciguatoxina, ésta se va almacenando en las vísceras del animal, por lo que de no ser limpiado inmediatamente al pescarlo, la toxina se expande a su carne, que al ser consumida produce la intoxicación, especialmente si el pescado se ha dejado por un período prolongado (más de 2 horas) expuesto al calor del sol. En presencia de una intoxicación de estas características, provocaremos el vómito y buscaremos ayuda médica lo antes posible.

Page 109: Manual OWD ACUC

109 B Buceador de Mar Abierto

109

Mareas rojas : En los meses de verano, frecuentemente se producen "invasiones" de plancton que contiene unos dinoflagelados tóxicos para el hombre, que le dan una apariencia rojiza. Este plancton es la fuente principal de la alimentación de buen número de moluscos bivalvos (mejillones, almejas, ostras, etc.), cuyo proceso alimentario se produce por filtración del agua. Normalmente en estos casos, las autoridades comunican la aparición de la marea roja, para que los pescadores se abstengan de capturar estas especies, que han acumulado la toxina planctónica en sus tejidos, por lo que es relativamente difícil que llegue a producirse una intoxicación. Pero caso de producirse deberemos provocar el vómito y consultar con un médico. 7.1.9.- INTERACCION CON LA VIDA MARINA

La mejor manera de tratar la vida acuática que no conocemos es no tocarla. Pero si tenemos que tocarla, hacerlo con el máximo cuidado para evitar dañar a cualquier tipo de animal que nos encontremos. Las defensas de la vida marina incluyen tamaño, velocidad, camuflaje, púas, espinas, dientes y veneno. La mayoría de las especies que podrían parecer que se dejan tocar también tienen mecanismos de defensa. Como norma general, pues, observar, fotografiar, seguir pero no tocar. De manera general representamos un peligro mayor a su existencia que ellos a nosotros. Si cumplimos con esta política de no tocar, nos evitaremos problemas y protegeremos y conservaremos el entorno marino para todos. El mayor riesgo de lesión será el choque accidental e inadvertido, o caminar sobre algo con espinas, púas o extremidades afiladas. La mayoría de los accidentes graves de buceo son causados por los propios buceadores, no por el entorno marino.

7.2.- CONSERVACION MARINA 7.2.1.- PECIOS

Cada barco hundido que podamos encontrar en nuestras exploraciones, tiene su personalidad propia y un valor histórico que debemos respetar. Si se trata de un pecio que data de los primeros siglos de nuestra era, puede ser el único camino para que los profesionales puedan estudiar formas de vida, costumbres, etc., de la antigüedad. En pecios de años más recientes, es importante que conserven su integridad, no solamente porque constituyen una zona de entretenimiento de gran número de buceadores, si no porque el expolio que inicia un buceador, parece justificar el de los que le siguen, Si fulanito se llevó una luz, ¿por qué no puedo yo llevarme una bañera.

Posiblemente la frase producirá sonrisas, pero el autor de este texto ha visto como dos buceadores sacaban precisamente una bañera de un pecio, mientras se preguntaba ¿para qué querrán una bañera rota?. El valor recreativo de un pecio radica en lo que se pueda ver en él. No es lo mismo recorrer las bodegas de un buque viendo a derecha e izquierda cajas, botellas, coches, etc. que ver espacios vacíos donde solo se ven, si acaso, las paredes. Además hemos de considerar el aspecto práctico de la cuestión. Los objetos rescatados de un pecio se van a deteriorar rápidamente en contacto con el aire. La madera, metales, etc. que lleva largo tiempo sumergida, se van a descomponer a toda velocidad en contacto con el aire.

Como buceadores responsables y conscientes, debemos promocionar entre

Page 110: Manual OWD ACUC

110 B Buceador de Mar Abierto

110

nuestros compañeros de buceo y en general, la conservación de los pecios en el estado en que se encuentran; es mejor llevarse algunas fotografías para que el siguiente buceador que lo visite, pueda disfrutar igual que nosotros lo hemos hecho. También puede ser algo loable intentar reparar en lo posible, aunque normalmente resulta muy difícil, el daño causado por otros buceadores inconscientes, recolocando lo extraído, que normalmente se abandona a la salida del pecio por no saber qué hacer con ello. 7.2.2.- PECES Y CONSERVACION

Existen, dependiendo de las zonas, normas gubernamentales que regulan la pesca y la recolección de mariscos. Seamos respetuosos con la naturaleza para que ella lo sea con nosotros.

Pensemos que cualquier cosa que saquemos del mar, ya no va a ser motivo de un rato de placer para nadie, y además, es muy probable que acabe en la basura, o porque huele mal, o porque no sabemos qué hacer con ello. Por eso recordemos siempre una frase repetida hasta la saciedad: Llévate solo recuerdos mentales, fotografías y/o vídeos y deja únicamente burbujas detrás de ti. Si recordamos, y aplicamos esta frase a nuestras inmersiones, nuestros hijos podrán seguir disfrutando del buceo, en otro caso, deberán dedicarse a otras actividades que les proporcione alguna distracción, pues bajo al agua no quedará nada. Es deber de todo buceador, no ya solo de los buceadores ACUC, denunciar a las autoridades correspondientes cualquier acción ilegal por parte de expoliadores de pecios o pescadores submarinos ilegales (por ejemplo, en la mayoría de los países, la pesca submarina con botellas es ilegal). La excusa utilizada normalmente por estos depredadores humanos es "que los barcos de pesca hacen mucho más daño".

Puede que esto sea cierto, pero cada uno de nosotros debe hacer lo que nos corresponde para evitar la expoliación subacuática. Si nosotros no hacemos nada por evitarlo ¿Quién lo hará?

Page 111: Manual OWD ACUC

111 B Buceador de Mar Abierto

111

Capitulo 8

AGUA DULCE

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Indicar al menos cinco lugares de buceo en agua dulce. < Describir dos habilidades que podrán ser necesarias para que el buceador marino

se adapte al buceo en agua dulce. < Explicar por qué un buceador necesita más o menos peso en agua dulce que en

agua salada. < Indicar donde se encuentra el 18% de las aguas dulces líquidas del planeta. < Nombrar una de las cosas que pueden atraer a un buceador al buceo en río. < Nombrar las dos especialidades de ACUC que podrían servir como referencia a un

buceador interesado en buceo en cuevas. < Nombrar el pez comúnmente llamado barracuda de agua dulce. < Nombrar los cuatro tipos de anfibios que se encuentran en agua dulce. < Nombrar las tres clases de reptiles que podemos encontrar durante la inmersión. < Nombrar dos mamíferos que se pueden ver durante una inmersión. 8.1.- AGUA DULCE

Desde que existe el buceo recreativo, éste ha estado asociado más estrechamente con los océanos. Sin embargo, existe un número importante de buceadores que, ya sea por opción o por las circunstancias, bucean regularmente en agua dulce.

El buceador de mar puede imaginar difícilmente bucear en un lago, en una cantera o en un río pero después de haber pasado los rápidos de un río buceando, o haber explorado una rueda de barco de vapor sumergida en una cantera, o haber visitado una ciudad hundida en un pantano artificial, el buceador de mar lo podrá considerar mucho más fácilmente. Cada tipo de entorno de buceo tiene sus propios retos y premios, y con el equipo, entrenamiento y preparación adecuada, un buceador cualificado puede disfrutar en cualquier lugar de buceo.

8.2.- ZONAS DE BUCEO

El agua dulce ofrece una gran variedad de lugares para bucear. Hay lagos, ríos, arenales, canteras, cuevas, sifones, manantiales e incluso pantanos. En realidad, cualquier lugar donde haya agua y unos cuantos metros de profundidad significa posible inmersión para el buceador ansioso. El agua dulce ofrece una multitud de lugares interesantes para bucear, y las actividades emocionantes pueden ser tan variadas como en cualquier lugar marino de inmersión. Las zonas de buceo en agua dulce ofrecen al afortunado buceador oportunidades apasionantes para explorar, coleccionar y fotografiar.

Page 112: Manual OWD ACUC

112 B Buceador de Mar Abierto

112

Aunque la formación sea básicamente la misma, los buceadores de agua dulce aplican las habilidades de manera diferente para hacer frente a temperaturas más frías, visibilidad limitada y otros peligros potenciales que no se encuentran regularmente los buceadores marinos. Las actividades como el buceo en cuevas, cavernas, bajo hielo y en pecios (todos ellos llamados entornos "confinados"), requieren una cantidad adicional e importante de horas de entrenamiento y un grado de aptitud que no requiere el buceo en el mar. Mientras que al buceo en agua dulce le falta la variedad de vida colorida y abundante del mar, se pueden encontrar un gran surtido de peces y de invertebrados creciendo ahí. Como en el mar, todo lugar de buceo - ya sea un río, un estanque o un lago - merece nuestra atención y nuestra apreciación como buceador. 8.2.1.- LAGOS

Los lagos son los lugares más importantes de buceo en el interior, con tamaños que pueden ser de unas pocas áreas hasta del tamaño de los Grandes Lagos, los enormes mares de agua dulce en el norte de Estados Unidos y Canadá. Los Grandes Lagos, de hecho, contienen el 18% del agua dulce líquida del planeta.

Además de los lagos naturales, también están los lagos artificiales de todo tamaño ya existentes o que están siendo creados en todo el mundo. Estos lagos o embalses son generalmente creados modificando el flujo natural de los ríos. Al formarse los lagos, un ecosistema totalmente nuevo se desarrolla. El buceador que explora embalses puede ser testigo de una cadena vital que difiere del de los lagos naturales. Las actividades de buceo en los nuevos lagos artificiales están generalmente limitadas a la exploración y a la fotografía. Los lagos artificiales recientes pueden no contener muchos objetos hechos por el hombre y también pueden no tener establecidas poblaciones de vida acuática. Pueden, sin embargo, contener nuevos "tesoros" como barcos perdidos, motores y aparejos de pesca. Bucear para recuperar estos "tesoros" no solamente es emocionante sino que también puede ser divertido.

Los lagos naturales, por otra parte, ofrecen el mayor potencial de buceo. Están generalmente limpios y según su situación, pueden estar llenos de antiguas reliquias.

Con el deseo constante hacia las antigüedades u objetos de colección, es difícil encontrar un lugar mejor para la búsqueda que los lagos naturales. Los primeros habitantes alrededor de los lagos utilizaron éstos y prácticamente todas las superficies de agua como zonas cómodas para desechos. Estas zonas pueden ser ahora exploradas por los buceadores recreativos quienes buscan una combinación a su amor a la actividad con un interés en la historia y en las antigüedades. Como el agua dulce no afecta a los metales como el agua salada, la mayoría de los artículos recuperados están en muy buen estado de conservación. Se recomienda, sin embargo, conocer las leyes de recuperación de objetos hundidos regionales o locales para que podamos disfrutar de esta actividad sin temor a infringir la ley. En algunos países, la mayoría de los lagos están geográficamente situados a un nivel sobre el mar en el cual la inmersión se debe calificar como buceo de altitud, debido a esto, es importante conocer las reglas que rigen esta modalidad de buceo. No intente bucear en altitud si no ha sido entrenado para esto previamente.

Page 113: Manual OWD ACUC

113 B Buceador de Mar Abierto

113

En el caso de pecios, es el deber moral (y además puede ser la ley local) de cada buceador el no dañar los pecios, removiendo artefactos y dejarlos estar para que otros buceadores puedan disfrutar de ellos. En todas las zonas donde se construyeron vías de ferrocarril por encima o cerca de aguas naturales, abundan los objetos hechos por el hombre. Los conductores tenían costumbre de tirar basura, como viejas botellas, al agua. También podemos encontrar elementos perdidos durante la construcción de los puentes de ferrocarril a través de lagos y ríos. Se dice también que más de un lago de montaña de Colorado contiene artículos provenientes de antiguos trenes hundidos. Los Grandes Lagos son suficientemente grandes para contener algunos de los más grandes barcos de vapor y de carga jamás construidos. Los barcos oceánicos han navegado sobre las aguas de los Grandes Lagos desde finales del siglo XIX. Las tormentas, las colisiones y los accidentes de navegación han tenido como resultado llenar los lagos de innumerables pecios de acero y de madera. 8.2.2.- RÍOS

Bucear en ríos puede ser emocionante. Los ríos, habiendo sido vitalmente importantes para los principios de la exploración, del transporte y del comercio contienen objetos que datan de la época del inicio del desarrollo del país. Poco importa en qué lugar se viva, seguro que no está lejos algún río. Mientras que todos los ríos no son lo suficientemente profundos o claros para justificar una inmersión, muchos ofrecen al buceador cualificado un potencial emocionante. La fotografía subacuática, la recuperación de objetos y la búsqueda de oro son sólo algunas de las muchas posibilidades. Para el buceador entusiasta aventurero y dedicado, la búsqueda de oro es una actividad emocionante y potencialmente remuneradora. Bucear para buscar oro, que a veces se encuentra en zonas remotas de Alaska, de las Montañas Rocosas y en California, requiere un nivel de compromiso físico y económico que no se encuentra en otros aspectos de la actividad. La fotografía subacuática, aunque sea potencialmente más emocionante que en los lagos, puede ofrecer al buceador de río experimentado una oportunidad para realizar fotografías inhabituales de la vida acuática y de pecios que normalmente no se ven en otros entornos de buceo.

Page 114: Manual OWD ACUC

114 B Buceador de Mar Abierto

114

8.2.3.- ARENALES Y CANTERAS

Un arenal o cantera es una pequeña superficie de agua, de unos pocos cientos de metros cuadrados como máximo, formado artificialmente extrayendo depósitos minerales naturales. Las canteras actuales contienen grandes cámaras resultado de las minas, y el fondo de piedra está generalmente cubierto de finos sedimentos. Las canteras están generalmente limpias y pueden ser bastante profundas. Una cantera inundada puede contener estructuras que se quedaron ahí una vez la explotación minera fue abandonada.

Estas estructuras pueden incluir estructuras de hormigón armado que antiguamente guardaban máquinas de triturado, enormes básculas para pesar toneladas de piedras calizas y otros remanentes del antiguo negocio de la cantera. Las canteras también pueden contener objetos inmersos en el agua a propósito para el interés y el disfrute del buceador. Se han colocado autobuses escolares, automóviles, barcos e incluso aviones en estas canteras abandonadas durante mucho tiempo para proporcionar atracciones a los buceadores recreativos. Como el agua que entra en una cantera abandonada entra por filtración de las aguas subterráneas circundantes, la visibilidad es generalmente bastante buena durante la mayor parte del año. Las canteras de grava, por otra parte, pueden contener grandes cantidades de partículas en suspensión, por esto la visibilidad es reducida, así como el interés para bucear. La exploración general puede ser emocionante en las canteras con vida marina abundante. Los arenales se forman cuando se retira la arena de la zona donde existe un manantial; los fondos son de arena generalmente, cubiertos por una fina capa de sedimentos. Los arenales ofrecen posibilidades para la fotografía y para la búsqueda de fósiles.

Una de las cosas que hay que recordar sobre los lagos y ríos de agua dulce es que los animales terrestres de la zona dependen de esa agua para vivir. Debido a la gran variedad de animales terrestres, anfibios y peces que dependen del agua, se puede observar la naturaleza a todos los niveles de manera mucho más fácil que en el mar. De hecho, el buceador observador podrá entrever un ecosistema tierra/agua completo, particularmente en regiones áridas donde el agua no es abundante.

Las cuevas naturales están normalmente por encima del agua, y los espeleólogos son las personas que las exploran. A veces penetran en el agua y según la formación de la cueva, esto puede bloquear la entrada a otra parte de la cueva. Podría parecer apropiado que el espeleólogo considere entrenarse en el buceo en cuevas para continuar su exploración en tal sistema. La gran mayoría de la actividad de buceo en cuevas se realiza en sistemas que no contienen esas cámaras de aire o se desconocen conexiones con cuevas secas. El buceo en cuevas requiere un entrenamiento y un equipo más completo que el que se requiere para cualquier otra actividad subacuática. Ningún nivel de formación de buceador de mar abierto - incluyendo el de instructor - es suficiente para preparar a los buceadores a entrar con seguridad en cuevas y cavernas llenas de agua. Para aquellos que estén interesados en la formación y los títulos de buceador en cuevas, existen dos especialidades en ACUC que pueden tomar: Buceo en Cuevas y la especialidad técnica de Espeleobuceo.

Page 115: Manual OWD ACUC

115 B Buceador de Mar Abierto

115

8.2.5.- SIFONES Y MANANTIALES

Los sifones y los manantiales pueden ser muy profundos y pueden llevar a sistemas de cuevas. Como todos los entornos potencialmente confinados, los sifones y los manantiales pueden ser bastante peligrosos y requieren un enorme entrenamiento y un equipo especial.

Debido a una claridad de aguas excepcional y a una temperatura del agua relativamente caliente, temperaturas constantes alrededor de los 23º C, son zonas muy visitadas por los buceadores y ofrecen excelente oportunidades para la fotografía. Numerosos sifones en Florida contienen huesos reales de animales prehistóricos y otros remanentes del pasado de la región, como dientes de tiburón.

Los objetos que puedan tener una importancia histórica regional o nacional han de ser registrados con las autoridades locales. Algunos lugares requieren permisos para buscar dichos objetos dentro de los límites del lugar. En algunas zonas existen manantiales de aguas calientes con un elevado porcentaje de minerales y aguas muy calientes, a veces a más de 38ºC. 8.2.6.- MINAS

Las minas abandonadas pueden ofrecer inmersiones emocionantes y sus aguas son a menudo muy limpias. Muchas contienen reliquias, que convierten la exploración y la fotografía en actividades naturales. Debido al alto contenido de minerales, puede que no haya vida animal. Las minas son generalmente profundas y en la base de la abertura hay generalmente un pozo. Como con el buceo en otros medios confinados, no se trata de una aventura de buceo en mar abierto pero puede ser una inmersión emocionante para aquellos buceadores entrenados y equipados especialmente para entornos confinados.

8.3.- ANIMALES COMUNES DE AGUA DULCE

Las aguas dulces no tienen la inmensa variedad de peces que se encuentran en

los mares. Sin embargo, dependiendo del lugar y de la temperatura del agua, se pueden encontrar una variedad considerable de vida acuática de agua dulce. El agua dulce, como el agua salada, contiene una amplia variedad de peces. Esta sección es una introducción a algunos de los habitantes de agua dulce que un buceador puede encontrar. En el entorno de agua dulce existen muchos animales que raras veces, si no es nunca, se dejan ver. 8.3.1.- PECES

Pequeños miembros de la familia de los peces sol se encuentran virtualmente en todos los cuerpos de agua dulce. En algunos casos representan la mayoría de las especies de peces en lagos, estanques, ríos y riachuelos poco profundos. Pesan hasta medio kilo. Como su lejano pariente marino, la doncella, tienen un comportamiento territorial y pueden morder. Afortunadamente, su pequeño tamaño excluye cualquier peligro real. Debido a su curiosa naturaleza, hacen de gran modelo para los fotógrafos

Page 116: Manual OWD ACUC

116 B Buceador de Mar Abierto

116

subacuáticos. El alargado Lucio del Norte es uno de los peces más comunes del mundo, especialmente en el norte de Estados Unidos y en Canadá.

Debido a sus dientes caninos y a su apetito voraz, también los llaman a veces las barracudas de agua dulce. Tímidos por naturaleza, el Lucio del Norte, como otros grandes habitantes de las aguas dulces del planeta, sólo los han visto muy pocos afortunados. 8.3.2.- ANFIBIOS

Los anfibios incluyen a las ranas, sapos, tritones y salamandras. Las ranas y los sapos pasan la mayoría o todo su ciclo de vida dentro o cerca del agua. A menudo ofrecen conciertos de cantos para los entusiastas de las nocturnas pero se ven muy raras veces. Los fotógrafos entusiastas deberán inspeccionar las aguas muy poco profundas para lograr entrever a estos anfibios, aunque existen aproximadamente unas 70 especies diferentes. Las salamandras, con aproximadamente 85 especies, también son muy buscadas y raras veces vistas. 8.3.3.- REPTILES

Tres de los cuatro grupos más importantes de reptiles son comunes en ríos, lagos y estanques de agua dulce - tortugas, serpientes y cocodrilos. Los cocodrilos son los menos comunes. Los reptiles son los depredadores más importantes en la cadena alimenticia de agua dulce. Todos estos pueden infligir graves heridas, incluso en aquellos casos de reacción defensiva más que agresiva a la presencia de un buceador. 8.3.4.- MAMÍFEROS

Los mamíferos de agua dulce son pocos pero la lista incluye a los manaties y a los

castores. Los encuentros con cualquiera de estas dos criaturas subacuáticas debajo del agua valdrá la pena inscribir en el libro de registro de buceo. De ellas, el manatí es el único mamífero no humano que se puede ver regularmente por los buceadores de agua dulce. Los manatíes son bastante comunes en las aguas dulces de Florida donde pasan los meses de invierno. Estos mamíferos están protegidos y tiene habitats igualmente protegidos. Se ven mejor cuando se bucea en apnea. Continúan los esfuerzos para salvar al manatí de la extinción. Estos animales (como todos los habitantes del mundo subacuático), merecen nuestra comprensión, aprecio y protección.

Page 117: Manual OWD ACUC

117 B Buceador de Mar Abierto

117

Capitulo 9

ECOLOGIA

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Explicar el significado de la cadena de vida. < Describir el significado de la relación simbiótica. < Indicar la causa de algunas mutaciones de la vida marina. < Explicar los peligros medioambientales que pueden causar los dragados y los

avances de tierra al mar. < Indicar las dos causas mayores de vertidos de combustibles. < Describir el impacto en el ecosistema de la pesca industrial actual. < Indicar la actitud más importante de buceo que limitará daños accidentales al

entorno por los buceadores deportivos. < Describir el riesgo medioambiental que sigue a los vertidos. < Explicar cuál es el daño ecológico consecuente de la lluvia ácida. < Reconocer la Caulerpa Taxifolia y saber qué hacer si se encuentra esta alga

9.1.- FUENTES DE PROBLEMAS

El equilibrio de la naturaleza es en realidad una cosa magníficamente sencilla. En la naturaleza existe una cadena de vida donde cada ser vivo, ya sea planta o animal, facilita ya sea alimento o protección a otro ser vivo.

Cada criatura, para vivir, debe comer.

Si afectamos de alguna manera o eliminamos su fuente de alimento, el ser sufre y puede llegar a morir. A veces, el equilibrio de la naturaleza es alterado por la propia naturaleza.

Donde existen con- diciones óptimas de crecimiento, la población de una o más especies puede aumentar en proporciones enormes, más allá de lo que se considera normal. Cuando ocurre, la naturaleza tiende a reequilibrarse ella misma. A medida que crece la población, la necesidad de alimento es mayor. Al disminuir la fuente de alimento debido al aumento de la demanda, también disminuye la población, hasta que la población y el alimento llegan otra vez al punto de

Page 118: Manual OWD ACUC

118 B Buceador de Mar Abierto

118

equilibrio. Si no se la perturba, la naturaleza establece un sistema en el que el más fuerte y el

que mejor se adapta al entorno sobrevive. Los débiles son consumidos y los supervivientes producen generaciones sucesivas cada vez más expertas en la supervivencia. Este sistema mejora constantemente a las especies. En todos los mares se pueden ver grandes y pequeñas criaturas ayudándose las unas a las otras. Los pequeños cangrejos ayudan a mantener el coral sano eliminando todos los residuos orgánicos y consumiéndolos. La relación entre los tiburones y la rémora es un buen ejemplo de un pez, que en otras circunstancias podría servir de comida al otro, viviendo pacíficamente con su depredador potencial. La rémora limpia la piel del tiburón de parásitos y otros pequeños organismos.

Realizando esto, disfruta de una fuente de alimento para ella misma y ayuda al bienestar del tiburón. Unos pequeños peces limpiadores llamados escaros, otros peces, y algunas gambas operan estaciones de limpieza a través de los mares donde los grandes peces vienen a que les limpien de parásitos sus pieles. Los peces grandes dejan incluso a pequeñas criaturas que entren en sus bocas para limpiar los alimentos de sus dientes.

Los limpiadores son recompensados por una fuente constante de alimento que sacan de sus "clientes". Estas asociaciones donde los dos grupos se benefician de la relación, se llama simbiosis.

El hombre, el gran depredador, en un esfuerzo para proporcionarse una mejor vida para el mismo, altera constantemente el equilibrio de la naturaleza.

La explotación de los recursos naturales (animales, vegetales y minerales), el proceso de construcción dentro y alrededor del agua y el vertido de desechos, todo altera la cadena natural de la vida de alguna manera. La naturaleza tiene una increíble capacidad para recuperarse de las alteraciones y para adaptarse a los cambios. Sin embargo, la magnitud y la gravedad de las presiones en el entorno de los tiempos modernos amenazan en exceder la capacidad de la naturaleza para adaptarse. Los cambios en la calidad del medioambiente afectan a todos los seres de la cadena de la vida y afectan en último lugar a la calidad de vida del planeta entero. 9.2.- PROBLEMAS COSTEROS 9.2.1.- AGUAS RESIDUALES Y BASURA

El vertido de aguas residuales y de basura inadecuadamente tratadas o sin tratar a los ríos o inmediatamente al mar mata mucha de la vida marina local

Los supervivientes también presentan una variedad de enfermedades, y eventualmente desarrollan un alto grado de mutaciones.

Las criaturas afectadas no son aptas para el consumo humano, pero tampoco son alimento sano para los otros miembros de la cadena alimenticia. El pez sano que se come al pez enfermo también se ve afectado. La reducción se produce en ciertas especies, pero no en la biomasa total, de manera que otras se reproducen enormemente, libres de competidores en la lucha por la existencia.

La contaminación, bajo todas sus formas, afecta no solamente a los peces que viven en el agua, sino también a las personas que viven cerca del agua y a aquellas que

Page 119: Manual OWD ACUC

119 B Buceador de Mar Abierto

119

viven del agua. Los niveles elevados de nutrientes aportados por la contaminación han sido asociados a la marea roja, un crecimiento elevado de algas que provoca que las especies que se alimentan por filtración, como las ostras, se vuelvan tóxicas.

Los desechos sólidos, vertidos mar adentro por los municipios o por los barcos que navegan en las aguas cerca de las costas, pueden contaminar las playas a pesar de estar lejos de la fuente de vertido. Los desechos sólidos también afectan a las actividades potencialmente recreativas (nadar, bucear, pescar y navegar) de las bellas playas, costas y antiguamente aguas cristalinas de todo el mundo.

Muchos países tienen leyes muy liberales respecto al tratamiento de las aguas residuales. El resultado es el vertido de aguas residuales sin tratar en los ríos que llegan hasta el mar o cerca de las playas. Los bañistas que entran en contacto con una contaminación de este tipo corren un gran riesgo de contraer muchas enfermedades, incluyendo disentería, hepatitis virica, salmonellas, fiebres tifoides, etc., especialmente los ancianos y los niños. 9.2.2.- CONSTRUCCIÓN

Dragar, ganar terreno sobre el mar, y las construcciones en general a lo largo de la costa pueden revalorizar propiedades pero generalmente degradan a los animales de aguas poco profundas y tienden a perturbar o a destruir el ciclo alimenticio normal. Son especialmente vulnerables los frágiles arrecifes de coral y los estuarios, ya que los dos actúan como criaderos del mar.

Los sedimentos creados por los dragados y las construcciones sobre el mar se depositan finalmente en los arrecifes y en los estuarios de poca profundidad, matando el coral y los jóvenes de muchas especies. Las muertes del coral y de las criaturas asociadas a las aguas poco profundas pueden perturbar de manera irremediable la cadena de la vida. Las ramificaciones pueden afectar negativamente no sólo a los animales de la zona, sino a la totalidad de la comunidad marina.

9.3.- INDUSTRIA 9.3.1.- LOS VERTIDOS QUÍMICOS

Los vertidos químicos producto de la industria provocan más o menos los mismos resultados que el de las aguas residuales. Matan la vida marina y causan deformaciones y enfermedades. En el agua dulce, los desechos industriales pueden contaminar las aguas subterráneas y asimismo provocar una disminución de la calidad de nuestra agua potable. En el sureste de Estados Unidos, enormes conductos naturales subterráneos (acuíferos) transportan centenares de millones de litros de agua dulce cada día. La contaminación de esos acuíferios por pozos de inyección o los torrentes de agua de tormenta incontrolados pueden reducir de manera significativa la calidad del agua potable para una gran parte de la población de la zona. Se están actualmente desarrollando medios para controlar los vertidos legales de los desechos industriales y aquellos fortuitos de la agricultura provocados por los torrentes de aguas de tormenta que contienen pesticidas y herbicidas. Afortunadamente, los ministerios para la Protección del Medioambiente de muchos países tienen leyes estrictas y las hacen cumplir con multas elevadas para los infractores. Una vigilancia constante ha de mantenerse para evitar vertidos ilegales e incontrolados y para controlar la calidad de uno de nuestros recursos más valiosos - el agua dulce.

Page 120: Manual OWD ACUC

120 B Buceador de Mar Abierto

120

9.3.2.- CONTAMINACIÓN POR MAREA NEGRA

El petróleo ha causado mucho daño a algunas zonas costeras afectando a su belleza, a las actividades recreativas y a la vida marina. Los animales terrestres que dependen del mar para vivir también han sufrido. Se han producido filtraciones naturales de petróleo durante millones de años y los mares las han integrado eficazmente. Sin embargo, con el agotamiento de nuestras reservas naturales de petróleo en tierra, el hombre se ha adentrado en los mares para sacar sus riquezas y sus recursos.

Si se consideran las perforaciones bajo el mar y la cantidad del petróleo transportado por mar, el potencial para verter más petróleo que los mares pueden integrar es significativo. Existen tres fuentes principales de vertido de petróleo debido a la sed del mundo por él. Una es el derrame accidental de petróleo por los superpetroleros que navegan por los mares del mundo entero, a consecuencia de un embarrancamiento o de una colisión en el mar. Otra fuente de derrame de petróleo es intencional. Cuando los petroleros

transportan sus dos mil millones de toneladas de petróleo cada año, transportan petróleo crudo en una dirección y luego utilizan agua de mar para lastrarse en el viaje de vuelta y para la limpieza de los tanques.

Al final del viaje, vierten el agua de mar junto con sus residuos petrolíferos nuevamente al mar, mientras que el aceite mineral, relativamente limpio, permanece en el tanque y es utilizado de nuevo. La industria del petróleo evalúa en 5 millones de toneladas el petróleo que se vierte al mar de esta manera cada año, y los científicos evalúan que este bombeo de lastre equivale a una contaminación tan importante como las mareas negras de las que oímos tan a menudo. Este vertido es legal aunque trágico desde un punto de vista ecológico.

La otra fuente de contaminación por hidrocarburos son los petroleros que yacen abandonados. Estos suman más de 60 naufragados solo en las costas de EEUU, con cerca de 800 millones de litros de petróleo. De estos barcos todavía hoy podrían producirse pérdidas imprevistas. 9.3.3.- CAULERPA TAXIFOLIA

La Caulerpa taxifolia es un alga tropical introducida accidentalmente en 1984 en las aguas de Mónaco. Esta alga ha empezado a desarrollarse por las costas mediterráneas. En el Mediterráneo, esta alga vive entre los 0 y los -99 metros de profundidad, en cualquier tipo de fondo marino y tolera perfectamente la contaminación portuaria. Se disemina de forma natural (por crecimiento de los estolones, por fragmentación del alga o por reproducción sexual) o por la acción del hombre (fragmentos de algas fijadas a anclajes, redes de pescadores, etc.), ningún lugar está fuera de peligro.

Page 121: Manual OWD ACUC

121 B Buceador de Mar Abierto

121

Esta alga no es consumida por los peces e invertebrados marinos de nuestras aguas y por lo tanto, si continua extendiéndose al ritmo actual, podría llegar a afectar las cadenas alimentarías litorales.

Para evaluar el impacto de esta alga y planificar su erradicación, es necesario conocer los límites de la invasión y la velocidad de su propagación. Por esta razón, es muy importante que nosotros, como buceadores, sepamos qué hacer y qué no hacer si vemos esta alga.

El alga es de color verde brillante, tiene un eje que se llama "estolón", que puede medir más de un metro de largo y tener un diámetro de 1 a 3 milímetros. De este eje salen unos frondes erectos que parecen hojas similares a las hojas de algunas coníferas, las hojas suelen medir entre 5 y 65 cm. de altura y pueden estar ramificadas.

Si se encuentra, en España lo que se debe hacer es tomar buena nota del lugar donde se haya observado y llamar a cualquiera de los siguientes teléfonos: 972336101; en otros países, contactad con las autoridades. Alternativamente, también podéis poneros en contacto con vuestro Club, Centro, Comercio o Instructor ACUC, quienes se pondrán en contacto con las autoridades pertinentes o también, llamar a la Central de ACUC en vuestro país. Lo que NO se debe hacer es arrancar o fragmentar el alga, ya que esto ayudaría a su expansión.

No intentéis erradicarla, ya que esto es una operación delicada y debe hacerse bajo control. También, es conveniente que observéis el ancla cuando la saquéis del agua, por si hubiese rastros del alga. Si fuese así, limpiad cuidadosamente todo fragmento del alga, teniendo especial cuidado de que no caigan al mar, ponerlos en una bolsa de plástico y llamad a algunos de los teléfonos mencionados anteriormente 9.3.4.- PESCA INDUSTRIAL

La contaminación, accidental o intencional, no es el único principal contribuyente a la reducción de algunas poblaciones de peces. La pesca industrial desmesurada es de igual modo una gran amenaza a su existencia. En los últimos años, equipos electrónicos sofisticados y fotografías por satélite han mejorado las técnicas y la pesca de los barcos que pescan con redes de volanta o de arrastre. Nuevos barcos, de mayor tamaño pueden procesar el pescado a medida que es capturado y pueden pescar y almacenar mucho más pescado que los pescadores de hace sólo unos años atrás ni hubieran soñado que era posible. Incluso con las técnicas mejoradas de pesca actuales, los barcos pesqueros en algunas zonas en 1972 sólo podían llevarse alrededor del 10% de la cantidad que se recogía en 1965.

Esta tendencia continúa en la actualidad, y sin restricciones, muchas zonas de los océanos están siendo vaciadas de sus recursos disponibles. Con las técnicas de pesca industriales utilizadas actualmente también se provoca la muerte accidental de algunas especies no destinadas al consumo humano. Delfines, tortugas marinas y otras criaturas de este tipo son a veces sacrificadas en nuestros intentos para explotar los océanos de manera más eficaz. Se están desarrollando actualmente técnicas y aparatos sofisticados para ayudar a reducir el número de pérdidas de estas criaturas manteniendo, a pesar de todo, un nivel óptimo de productividad. Algunas formas de acuicultura son prácticas, pero no todas las especies pueden ser controladas. Como consecuencia, los pescadores

Page 122: Manual OWD ACUC

122 B Buceador de Mar Abierto

122

deben tener cuidado para no agotar la despensa de peces más allá de su capacidad natural de recuperación. Los mares aportan actualmente sólo un pequeño porcentaje de proteínas animales utilizadas en el mundo.

Si la demanda aumenta, los métodos de conservación deberán ser cumplidos estrictamente por los pescadores del mundo entero. Hay que recordar que sólo una décima parte del océano es realmente fértil - el resto es virtualmente estéril.

9.4.- BUCEO RECREATIVO

La amenaza sobre los océanos en su totalidad por el buceador recreativo es mínima. Como la actividad de los buceadores recreativos está limitada a las zonas más productivas de los océanos del mundo, sin embargo, el impacto potencial es significativo en un sentido a la vez positivo y negativo.

El buceador recreativo tiene la responsabilidad de respetar y apreciar toda la vida acuática y no debe sacar nada solo por el hecho de sacarlo. Los buceadores recreativos deben respetar el entorno subacuático y evitar dañarlo. Se le daña de diversas maneras.

Daños intencionales, probablemente los más evidentes, se realizan constantemente por los coleccionistas que efectúan un verdadero pillaje de la belleza del arrecife para vender vida marina muerta o seca a la gente. Los daños accidentales son igualmente importantes y son el resultado de buceadores que no pueden controlar su flotabilidad, dejando detrás suyo un rastro de coral roto o dañado cuando atraviesan el arrecife. Los buceadores deberían esforzarse en minimizar su impacto en el entorno subacuático. No romper el coral y no perturbar la vida marina. No sacar nada natural a menos que exista una muy buena razón. Recordar que para desarrollarse, el arrecife necesitó millones de años y que sólo son necesarios unos pocos instantes para destruirlo.

A través de los ojos del buceador, al mundo se le puede hacer ver la magnífica belleza y la frágil naturaleza del mundo submarino y de las magníficas criaturas que viven en él. El mundo debajo de las olas pertenece a la vida marina y nosotros, humanos, sólo somos visitantes que no deberíamos dejar ningún rastro de nuestro breve tiempo allí. Como indica el sabio dicho ecológico: "Llevarse sólo imágenes en la memoria (o en foto o vídeo), dejar sólo burbujas".

Page 123: Manual OWD ACUC

123 B Buceador de Mar Abierto

123

9.5.- PROBLEMAS DE LAS AGUAS INTERIORES

Los problemas del agua dulce son muy similares a los de los mares e incluyen las aguas residuales, la basura y los vertidos industriales y además, problemas de calidad del agua creados por la amplia utilización de pesticidas. Los fertilizantes químicos y el drenaje de las operaciones de alimentación para ganado y de plantación de las cosechas se depositan eventualmente en estanques y en lagos. Los drenajes están creando un problema conocido por eutroficación.

La eutroficación es un proceso por el que demasiados nutrientes llegan al agua y a veces causan un crecimiento explosivo de la vegetación. Al morirse las plantas, absorben el oxígeno disuelto en el agua y producen el letal gas metano, que mata a la vida animal. Si no se pone un freno al vertido intencional o accidental de nutrientes, con el tiempo la eutroficación llegará a superficies de agua más grandes, con la disminución a gran escala de la vida en agua dulce como la conocemos actualmente. Otro problema que aflige a las aguas dulces en muchos países son las lluvias ácidas.

Las industrias "con chimeneas" arrojan sustancias que forman ácidos cuando se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera, y el resultado de ello son lluvias y nieves con elevados niveles de ácidos que tienen por último efecto acidificar riachuelos y lagos. El impacto de la lluvia acida se reconoce por la disminución de formas de vida, que hace poco eran comunes, en lagos y riachuelos. La desaparición más notable de las formas de vida que muchos biólogos consideran como los barómetros ecológicos, es la de las ranas y salamandras.

9.6.- SOLUCIONES

Sería formidable si fuera posible hacer una lista de las causas de contaminación, y luego, de la misma manera, hacer la lista e iniciar las soluciones a los problemas. Desgraciadamente, éste no es el caso. Las soluciones a los problemas de contaminación son por lo menos tan complejas como los problemas mismos. Los ecologistas son trágicamente conscientes de que una acción drástica para eliminar lo evidente, crearía en realidad nuevos problemas que serían igualmente dañinos, si no peores. 9.7.- RESUMEN

Un punto se destaca claramente entre la confusa búsqueda de respuestas. La contaminación es el problema de todos, y cada individuo debe participar para mantener los niveles de contaminación a un mínimo para permitir a la naturaleza poder absorberla. Hasta que llegue el día en que se encuentren soluciones, un programa de concienciación público y de prevención activa ha de mantenerse. Nosotros, los buceadores, estamos en una posición única para marcar la diferencia. Nuestros conocimientos y experiencias directas pueden ser vitales para que otros, menos afortunados, puedan comprender la naturaleza del problema.

Contribuyamos a proteger y a mejorar el medioambiente que tanto significa para todos nosotros. Hay muchas maneras de conseguir que nuestra participación sea activa, de forma que podamos no solo disfrutar de los mares y océanos, si no de su cuidado y conservación, de manera que las futuras generaciones vean en nuestra actividad no solo una forma de recreo, si no un medio de protección que les permita observar las mismas maravillas que nosotros hoy contemplamos. Un esfuerzo de muchos que supondrá en un futuro no muy lejano el agradecimiento y el orgullo de todos.

Page 124: Manual OWD ACUC

124 B Buceador de Mar Abierto

124

Capitulo 10

PRIMEROS AUXILIOS Nota: El contenido de este capítulo, no constituye un programa completo de primero auxilios o de rescate, pues tiene como función dar a los neófitos una formación básica para atender con suficientes conocimientos, algunos accidentes menores. ACUC INTERNATIONAL recomienda encarecidamente a todos sus buceadores, atender a los cursos de Primeros Auxilios y Salvamento y Socorrismo Subacuático, para mejorar su preparación.

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Métodos para prevenir accidentes o incidentes < Decir lo que significa la palabra "CHAPO" aplicada al buceo < Definir la diferencia entre incidente y accidente < Enumerar los pasos básicos de los primeros auxilios < Conocer los síntomas de varios problemas fisiológicos relacionados con el buceo

10.1.-PREVENCION DE ACCIDENTES

Como bien dice el adagio "es mejor prevenir que curar" y es ésta una gran verdad, especialmente al hablar del buceo. Es mucho mejor hacer cuanto sea preciso para evitar las circunstancias que pueden provocar un accidente, que tratar de solucionar sus efectos cuando se ha producido.

Page 125: Manual OWD ACUC

125 B Buceador de Mar Abierto

125

10.1.1.- COMIDAS Y BEBIDAS ANTES DE BUCEAR

Existen determinados alimentos y bebidas que será preferible evitar antes de la inmersión: las comidas muy grasas, pues el accidente de descompresión se ve propiciado por un exceso de grasa, las comidas flatulentas, para evitar la aparición del cólico del buceador, ya comentado, etc. Una buena dieta pre-inmersión deberá incluir alimentos calóricos, tipo azúcares, que nos permitan soportar mejor las bajas temperaturas del agua. Las bebidas carbónicas deben evitarse tanto antes como después de la inmersión, siendo preferible beber zumos de fruta o simplemente agua, siendo conveniente una buena hidratación para dificultar la aparición de problemas de descompresión. El café, el té y otras bebidas excitantes, deben evitarse por su condición de diuréticos, que tienden a eliminar líquido de nuestro sistema circulatorio, aumentando el riesgo de que el nitrógeno haga de las suyas.

Aunque ya hemos hablado de ellos anteriormente, insistiremos en la necesidad de evitar alcohol y cualquier tipo de drogas antes y después del buceo, por la posibilidad de que afecten nuestras reacciones bajo el agua, y el alcohol, en concreto por su condición de diurético. Al hablar de drogas, incluimos las medicinas en general, que no debemos consumir sin antes haber comprobado los efectos que nos producen fuera del agua. 10.1.2.- REVISIÓN ANTES DE LA INMERSIÓN

Otra buena medida para evitar accidentes, es una revisión completa y minuciosa del equipo propio y del compañero, antes de sumergirse. Debemos estar seguros de que, en caso de emergencia, sabemos como funciona el equipo del compañero, además del propio. Puede ser muy frustrante, por ejemplo, intentar hinchar el chaleco de nuestro compañero y no encontrar el botón que acciona el mecanismo. Para ayudar nuestra memoria, podemos recordar la palabra "CHAPO" cuando iniciemos la inspección del equipo del compañero. Revisaremos el CHaleco, el Aire, los Plomos y Otros (manómetro, profundímetro, etc.). Si todo esta en orden, ¡CHAPO, estamos listos!. Concretando: en primer lugar planificaremos adecuadamente la inmersión evitando la descompresión y dejando un buen margen de seguridad. Controlaremos el equipo de nuestro compañero incluyendo: situación y modo de apertura del cinturón de lastre, sistema de hinchado y deshinchado de su chaleco compensador, ubicación de su octopus y cómo acceder a él, sistema de desabrochado de las diferentes partes del equipo por si debemos despojarle de él rápidamente.

Haremos también en los últimos momentos una revisión de las señales a utilizar, salvo en el caso de que se trate de nuestro compañero habitual, con el que estamos perfectamente compenetrados. No obstante, es conveniente repasarlas ocasionalmente.

Page 126: Manual OWD ACUC

126 B Buceador de Mar Abierto

126

FICHA DE INFORMACION PARA EMERGENCIAS

NOMBRE

DIRECCION CIUDAD/PROVINCIA

TELEFONO CONTACTO EN URGENCIAS

DIRECCION

TELEFONO CIUDAD/PROVINCIA

MEDICO DIRECCION: TELEFONO:

AMBULANCIAS DIRECCION: TELEFONO:

POLICIA DIRECCION: TELEFONO:

HOSPITAL DIRECCION: TELEFONO:

CAMARA HIPERBARICA DIRECCION: TELEFONO:

PROBLEMAS MEDICOS ALERGIAS

MEDICACIONES REQUERIDAS

Nos pondremos de acuerdo en cuanto a la actuación en cualquier emergencia, especialmente en el caso de perdernos de vista. En tal caso, ambos deberán girar sobre sí mismos intentando localizar al compañero, destinando a esta primera inspección 30 segundos. Si no da resultado, se ascenderán unos metros intentando localizar las burbujas, permaneciendo entre dos aguas durante 30 segundos más. Si tampoco así se consiguen resultados, se deberá ascender a la superficie.

Si los compañeros actúan del mismo modo pre-acordado, no hay duda que, en última instancia y transcurridos menos de 2 minutos desde que se nota la ausencia, se encontrarán en superficie. También deberán comentarse las actuaciones en caso de quedarse sin aire y de accidentes en general.

Es conveniente llevar siempre con nosotros una tarjeta de información para emergencias, que ocupará muy poco espacio en nuestra bolsa de equipo y cuya

Nota Importante: Los grupos de compañeros siempre deberán ser “pares” (2, 4, 6,

etc.), para evitar que una persona se quede “descolgada”. El grupo ideal es la pareja, es decir 2 compañeros

Page 127: Manual OWD ACUC

127 B Buceador de Mar Abierto

127

ubicación debemos indicar a nuestro compañero antes de saltar al agua. Dicha tarjeta tendrá un formato similar al que se muestra en el gráfico. El uso de esta ficha para emergencias va a facilitar enormemente el trabajo de las personas que nos ayuden y les va a ahorrar gran cantidad de tiempo, lo que puede redundar en nuestro propio beneficio, al acelerar la recepción de ayudas en caso de accidentes.

En la parte inferior deberán llevarse pegadas varias monedas para poderlas utilizar en teléfonos públicos o, en su caso, una tarjeta de las empleadas en muchos países con este fin. Esta información se puede encontrar también en el Libro de Registro de Inmersiones (Pasaporte de Buceo) de ACUC.

Otro dato que debemos conocer es la diferencia entre un "accidente" y un "incidente". Por regla general un Accidente es cualquier situación que tiene como resultado un daño físico, por pequeño que sea, a una persona. Dependiendo de la naturaleza de este daño puede ser leve o grave. Un Incidente es cualquier situación que, aunque pueda considerarse como peligrosa, no conlleva ningún daño a personas. Según su naturaleza puede ser menor o serio.

10.2.- PRIMEROS AUXILIOS 10.2.1.- PASOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

1.- Mantenimiento de la respiración 2.- Control de hemorragias 3.- Tratamiento de shock 4.- Prevenir posibles complicaciones 5.- Conseguir ayuda médica 10.2.2.- PARADA RESPIRATORIA

Las causas de un paro respiratorio pueden ser variadas: ahogamiento, vías aéreas obstruidas, sofocación, sobredosis de drogas, electrocución o espiración de gases tóxicos. La afectación fisiológica dependerá del tiempo transcurrido desde que se produjo el paro, pues los tejidos cerebrales pueden verse dañados irreversiblemente, si éste ha sido largo, al no llegar oxígeno a los mismos. La mejor técnica de respiración asistida sigue siendo el sistema de boca a boca, con las variantes de boca a nariz, y boca a tubo, dependiendo de las circunstancias.

Las principales ventajas que este sistema ofrece son: no requiere equipo específico, se puede iniciar la resucitación inmediatamente, incluso en el agua, se controla en todo momento el grado de respuesta de la víctima y, por último, es de una gran simplicidad. En primer lugar controlaremos que realmente no existe respiración, colocando el oído junto a la nariz de la víctima y observando si hay movimientos torácicos que hagan sospechar que respira. De no existir respiración, empezaremos por asegurarnos de que no hay obstrucciones en las vías aéreas que puedan impedir el paso del aire a sus pulmones. Asiremos el mentón de la víctima ejerciendo una tracción suave hacia arriba para levantarlo colocándolo en hiperextensión, lo que garantiza que la lengua no obstruirá el paso del aire. Pinzando los orificios nasales y sujetando la frente del accidentado, abriremos completamente nuestra boca, tomando una buena inspiración. Seguidamente aplicaremos nuestra boca sobre la de la víctima, interponiendo un pañuelo si sentimos repugnancia, pero procurando que se produzca estanqueidad y haremos de

Page 128: Manual OWD ACUC

128 B Buceador de Mar Abierto

128

dos a cuatro insuflaciones profundas y rápidas, lo que inyectará oxígeno en los alvéolos pulmonares, privados de él por un período indeterminado.

Comprobaremos que el pecho se hincha al insuflar aire y se deshincha automáticamente al cesar la insuflación, pudiendo sentir en la mejilla el aliento expulsado. Si el pecho no se hincha, es señal evidente de que el aire no está penetrando en los pulmones, por lo que debemos comprobar si existen cuerpos extraños que lo impidan y proceder a su extracción con los dedos. Después de las primeras insuflaciones rápidas, mantendremos un ritmo de una cada cinco segundos, o de doce a quince veces por minuto. Suele ser un buen sistema contar mil uno, mil dos, mil tres, etc. después de cada insuflación.

Después de cada una de ellas, apartar la boca de la del accidentado para permitir que el aire fluya al exterior, fijándose en si el pecho se deshincha y escuchando el ruido del aire al salir por la boca o la nariz. Si la víctima ha tragado agua, puede producirse vómito, en cuyo caso ladearemos su cabeza para permitirle evacuarlo y no inhalarlo nuevamente, lo que podría producir graves consecuencias. Debemos proseguir con la maniobra de boca a boca hasta que llegue personal facultativo, que se haga cargo de la víctima, no debiendo detener el proceso por ningún motivo. En caso de recuperación, por más completa que ésta pueda parecer, requeriremos al accidentado para que acuda lo antes posible a un centro hospitalario.

10.2.3.- OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Una obstrucción de las vías aéreas se detecta

inmediatamente cuando la persona afectada no puede hablar ni toser, aparece nerviosa y sobre todo, se agarra el cuello con la mano. Ante estos síntomas, colocaremos al accidentado en posición de cúbito supino, tendida boca arriba, y colocaremos el talón de una mano sobre su abdomen, un poco por encima del ombligo, cubriremos la mano con la otra y ejerceremos una presión brusca y fuerte hacia abajo y hacia arriba, de modo que forcemos al diafragma a levantarse bruscamente.

En el agua, nos colocaremos a la espalda del afectado, y rodeándole con nuestros brazos, aplicaremos el puño de una mano, con el pulgar hacia adentro sobre la misma zona, asiremos el puño con la otra mano y comprimiremos también hacia arriba y hacia adentro, para forzar la expulsión del cuerpo extraño.

Page 129: Manual OWD ACUC

129 B Buceador de Mar Abierto

129

10.2.4.- HEMORRAGIAS

Una hemorragia sea interna o con salida al

exterior, se hace patente por varios síntomas: palidez del afectado, debilidad, náuseas, sed, respiración poco profunda, con bostezos o aspiraciones fuertes, el pulso se va debilitando rápidamente. El cuerpo se defiende frente a una hemorragia empleando todos los medios a su alcance, coagulación, constricción de los vasos sanguíneos, descenso de la presión de la sangre, etc. Para controlar y eventualmente detener una hemorragia, existen varios sistemas que deben aplicarse en el mismo orden en que se enuncian: 1. Aplicar mediante gasas, toallas o cualquier otro

tipo de tejido disponible, presión directamente sobre la herida, añadiendo más gasas a medida que las anteriores queden empapadas y NUNCA retirar las precedentes.

2. Elevación del miembro sangrante, para conseguir una menor presión de la sangre. 3. Aplicar presión sobre los puntos de compresión, presionando la arteria contra el

hueso. 4. Utilizar un torniquete. Esta medida sólo se debe aplicar en último extremo por los

peligros que conlleva. Cuando se utilice, deberá anotarse escrupulosamente la hora en que se hizo para informar al médico.

10.2.5.- SHOCK

El shock, también llamado colapso caracterizado por la pérdida de consciencia debido a la falta de riego sanguíneo y en consecuencia, de oxígeno en los tejidos. El shock puede ser la consecuencia de muy variadas circunstancias, incluyéndose entre ellas: hemorragias intensas, grandes quemaduras, vómitos conducentes a deshidratación, infartos, embolia pulmonar, reacciones alérgicas a determinados productos o medicamentos, etc. Los síntomas que nos darán a entender que existe shock serán: angustia, pérdida de conocimiento, piel pálida y fría, sudor frío, pérdida de fuerzas, labios azulados, pupilas dilatadas, pulso débil y rápido, respiración rápida y poco profunda, etc.

El tratamiento que puede aplicarse sin preparación médica específica, consistirá en mantener a la víctima tendida, con la cabeza hacia un lado y los pies más altos que la misma, aflojarle la ropa del cuello, tórax y abdomen, cubrirle con una manta, y cuando ello sea posible, suministrar oxígeno puro. Si está consciente puede dársele a beber agua con algo de bicarbonato y sal, (una cucharadita de sal y media de bicarbonato en un litro de agua) y por ningún concepto darle bebidas alcohólicas, el alcohol es un depresivo de las funciones orgánicas y esa depresión es precisamente lo que tratamos de resolver.

Page 130: Manual OWD ACUC

130 B Buceador de Mar Abierto

130

10.2.6.- PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

No mover al accidentado más de lo absolutamente imprescindible, inmovilizar los miembros fracturados con tablillas, mantener a la víctima tranquila y en reposo, no dejar a la víctima sola si no es imposible evitarlo y mantenerla inmóvil si tiene convulsiones. 10.2.7.- CONSEGUIR AYUDA MÉDICA

Lo más importante en cualquier accidente es conseguir lo más rápidamente posible que un médico se haga cargo de la situación y adopte las medidas pertinentes. Incluso aunque creamos que la herida no reviste gravedad, si sigue sangrando, o existan indicios de infección, deberá ser observada por un médico. Es muy importante, para la tranquilidad de la víctima, que no se la deje sola, a menos que sea necesario hacerlo y ello si estamos seguros de que no corre peligro.

10.3.- BAROTRAUMATISMOS Y ACCIDENTE DE DESCOMPRESION 10.3.1.- COMPRESIÓN DE OÍDOS

Cuando ha existido rotura de tímpano podremos apreciar los siguientes síntomas: dolor, salida de sangre, náuseas y desorientación. El tratamiento, como ya se ha dicho anteriormente, consiste simplemente en suministrar algún analgésico si es necesario, cubrir con un apósito estéril y acompañar a la víctima al médico lo antes posible. 10.3.2.- COMPRESIÓN DE SENOS

Un dolor intenso en la zona de lo senos, es aviso de que se ha producido algún tipo de lesión y, por tanto, es preciso buscar ayuda médica. Abstenerse de taponar la nariz. 10.3.3.- AEROEMBOLISMO

Los síntomas de una sobrepresión pulmonar con aeroembolismo comprenden inconsciencia, dolor en el pecho, dificultades con la visión, parálisis y espuma sanguinolenta en la boca. Estos síntomas pueden agravarse de forma rapidísima y conducir a la muerte de la víctima. El único tratamiento efectivo es la recompresión inmediata en cámara hiperbárica y la administración de oxígeno puro.

Mientras ello se consigue podemos colocar a la víctima tendida con los pies un poco más elevados que la cabeza, pero sabiendo que es imprescindible el rápido traslado a la cámara, si ello es posible, administrando oxígeno durante el trayecto. 10.3.4.- ENFISEMA MEDIASTÍNICO

Exactamente igual que en el caso precedente, la única ayuda efectiva consiste en conseguir ayuda médica lo más rápidamente posible. Es conveniente administrar oxígeno puro. Los síntomas que lo delatan son dolor fuerte en el centro del pecho, dificultades respiratorias y cianosis. Aunque el aire contenido en el mediastino no puede reducirse por recompresión, el tratamiento en cámara se recomienda por facilitar la respiración cuando existen dificultades.

Page 131: Manual OWD ACUC

131 B Buceador de Mar Abierto

131

10.3.5.- ENFISEMA SUBCUTÁNEO

Los síntomas que suelen presentarse son riego sanguíneo afectado, dificultades de habla o respiratorias, por la opresión producida en la zona del cuello por la bolsa de aire, también aparece crepitación (sonido similar al producido al pisar nieve, cuando se comprime la zona afectada). El tratamiento será el mismo que para los otros casos de sobrepresión pulmonar, con búsqueda inmediata de ayuda médica. Aunque en algún caso, el aire puede extraerse con una jeringuilla, nunca lo intentará alguien que carece de la preparación para ello.

10.3.6.- NEUMOTÓRAX

También en este caso el tratamiento será el mismo, conseguir ayuda médica inmediata y administrar oxígeno cuando ello sea factible. Los síntomas que advierten de un neumotórax son: respiración rápida y poco profunda, dolor localizado en un costado del pecho y cianosis. 10.3.7.- ACCIDENTES DE DESCOMPRESIÓN

El accidente de descompresión suele presentarse al poco tiempo de salir del agua. Estadísticamente, los porcentajes por el lapso de aparición son: < 50% antes de transcurrida media hora < 85% antes de una hora < 95% antes de tres horas < 1% antes de seis horas

En cuanto a los síntomas que se pueden detectar, son amplísimos dependiendo del tejido afectado y de la gravedad del accidente. Podemos enumerar entre las más frecuentes: < Urticarias generalizadas < Manchas en la piel < Aturdimiento < Hormigueos en las extremidades < Entumecimiento de las mismas < Dolor en las articulaciones que se agrava progresivamente < Problemas de audición, visión o habla < Parálisis de algún miembro o general < Retención de orina

El único tratamiento consiste en un rápido traslado a la cámara hiperbárica, llevando con el accidentado toda la información posible, (computador de buceo por ejemplo), a fin de que el facultativo pueda orientarse con facilidad, y aplicar el tratamiento adecuado a la mayor brevedad. El compañero de inmersión debe, si es posible, acompañar a la víctima. En ocasiones los síntomas desaparecen al poco rato, pero vuelven a aparecer poco después agravados, por tanto, no nos confiemos y traslademos al afectado a la cámara aunque no existan síntomas y expliquemos los anteriores al médico que le atienda.

Page 132: Manual OWD ACUC

132 B Buceador de Mar Abierto

132

Es un buen coadyuvante administrar oxígeno durante el transporte, hasta el punto que puede hacer que los síntomas desaparezcan, lo que no nos debe hacer suponer que el accidente ha sido resuelto, los síntomas normalmente volverán a aparecer. A pesar de cuanto se ha dicho sobre el tema NUNCA SE INTENTARA LA RECOMPRESION EN EL AGUA, lo único que haremos será agravar el accidente y retrasar la atención adecuada.

10.4.- OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL BUCEO 10.4.1.- CALAMBRES

Los calambres son contracciones bruscas y dolorosas de un músculo, producidas por un uso inadecuado del mismo. Suelen presentarse en las piernas, pues son los miembros que más se utilizan durante el buceo. Podemos disminuir el dolor masajeando el músculo afectado o tirando del extremo de la aleta hacia nosotros. Pero recordemos que un músculo que ha sufrido un calambre, nos está dando un aviso de que no está trabajando cómodamente, por tanto deberíamos cambiar el estilo de natación para evitar que se vuelva a presentar a los pocos minutos. 10.4.2.- OÍDOS DE NADADOR

Responde a una afección por hongos o bacteriana del oído externo. Es muy molesta y nos puede impedir bucear durante varios días. Se manifiesta por dolor, especialmente al mover las mandíbulas, emisión de pus y picores en el conducto auditivo. Para prevenir su aparición, lo más aconsejable es secar perfectamente el oído después de bucear, introduciendo unas gotas de alcohol o ácido acético (vinagre) diluídos al 50% en agua. Las aguas tropicales bullen de vida y unas gotas en el interior del conducto auditivo, constituyen un buen caldo de cultivo, dada la temperatura de 37º a que se encuentra. 10.4.3.- QUEMADURAS POR EL SOL

Los viajes de buceo a zonas tropicales harán que expongamos nuestra piel a los rayos del sol, lo que puede fácilmente producir quemaduras en la piel. Se manifiesta por enrojecimiento de la piel, con sensación de quemadura muy incómoda. Existen cantidad de productos específicos para tratar las quemaduras del sol, pero el mejor tratamiento será la prevención. Especialmente en los primeros días, reduzcamos el tiempo de permanencia al sol y procuramos cubrir espalda, pecho, brazos y piernas con ropas livianas pero suficientes. Cuando aparezcan ampollas, no deben perforarse y caso de romperse, debe limpiarse la zona circundante para evitar infecciones y cubrir con gasas estériles. 10.4.4.- INSOLACIÓN

Otra consecuencia de la larga exposición a los rayos del sol, es la insolación que se manifiesta por dolor de cabeza, debilidad y náuseas.

Para prevenirla es conveniente utilizar algún tipo de protección en la cabeza, que evite que ésta se encuentre expuesta por largos períodos al sol.

Cuando se presente un caso, administraremos líquidos, después de apartar al afectado de la luz solar y, si se produce inconsciencia, acudiremos al médico más cercano.

Page 133: Manual OWD ACUC

133 B Buceador de Mar Abierto

133

10.4.5.- HIPOTERMIA

Es consecuencia de una larga exposición a bajas temperaturas. Empieza manifestándose con tiritonas, confusión mental, dificultad de coordinación muscular, dificultad para concentrarse, alucinaciones, etc.

La prevención pasa por la utilización de trajes protectores adecuados a la temperatura del agua y abandonar ésta en cuanto empiecen los tiritonas.

Cuando la víctima no respire se le aplicará de inmediato respiración asistida, en caso de que respire, se le procurará suministrar oxígeno, se le despojará de todas las prendas húmedas, envolviéndole en mantas, dejando las extremidades descubiertas y se le pueden administrar bebidas tibias no alcohólicas ni excitantes. En casos graves acudiremos inmediatamente al médico. 10.4.6.- CONGELACIÓN

Los síntomas que nos dan a entender que existe una congelación son piel de la zona afectada, que suele ser una extremidad, de color grisáceo o blanco, dolor localizado y falta de sensibilidad en la misma.

Para atenderle cubriremos la zona afectada con una mano o compresa caliente, no friccionaremos la zona, no aplicaremos nieve ni agua fría, ni aplicaremos ninguna clase de calor directo por ningún motivo. Un médico sabrá como atender a un paciente afectado de congelaciones. 10.4.7.- PROBLEMAS POR IMPUREZA DEL AIRE "

Pueden deberse a presencia de un exceso de monóxido de carbono, o dióxido de carbono o vapores de aceite. El tratamiento a aplicar será traslado rápido a un centro hospitalario, administrando oxígeno cuando se disponga de él, y aplicando respiración asistida cuando haya paro respiratorio, tratando para shock cuando éste exista. 10.4.8.- PARO CARDIACO

El síntoma más claro de que existe un paro cardíaco es la inexistencia de pulso. Podemos observar normalmente la aparición progresiva de cianosis, especialmente en labios y uñas, y dilatación de las pupilas. El tratamiento, lógicamente, irá encarado a administrar resucitación cardio-pulmonar inmediatamente, tras sacar a la víctima del agua.

Administrar oxígeno cuando sea posible y procurar una inmediata ayuda médica. La aplicación de la resucitación cardio-pulmonar por parte de personas inexpertas puede ser peligrosa e incluso, en algunos países, puede ser ilegal. Consulte la normativa efectiva en su país con respecto a este tema. El concepto completo de la aplicación de la RCP es un tema muy amplio que se sale del propósito de este manual. A continuación reproducimos parte del Manual de Primeros Auxilios de ACUC que trata sobre el Masaje Cardiaco Externo, relacionado con este tema. Lo hacemos únicamente con la intención de dar al lector una idea básica. Aquellos que estén interesados en tratar el tema de forma más amplia, pueden realizar el curso de Primeros Auxilios de ACUC, u otros similares, o solicitar a su Instructor ACUC una copia del Manual de Primeros

Page 134: Manual OWD ACUC

134 B Buceador de Mar Abierto

134

Auxilios de ACUC. Masaje cardiaco externo.

Produce un aumento intermitente de la presión intratorácica, que ayuda a proporcionar un flujo sanguíneo al corazón. Este flujo es suficiente, para cubrir las necesidades mínimas de aporte sanguíneo en los órganos principales. Al presionar el pecho de la víctima, su corazón resulta comprimido, entre el esternón y la columna vertebral. Se procederá de la siguiente manera: < Colocar a la víctima en posición de RCP, manteniendo si es posible los miembros

inferiores ligeramente elevados. < El resucitador se colocará a uno de los lados del paciente, a la altura de sus

hombros. < Si el paciente está en el suelo se pondrá de rodillas. < Colocar el talón de una mano sobre el tercio inferior del esternón (centro del pecho,

línea intermamilar). < Colocar encima el talón de la otra mano. Entrelazar los dedos y elevarlos sin que

toquen el tórax. < Descargar verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos rígidos, sin doblar los

codos ni hacer fuerza. < Comprimir firmemente el esternón hacia abajo, verticalmente, de 3 a 5 cm. Seguir

un ritmo en dos tiempos, comprimiendo y soltando (sin levantar el talón de la mano, para no perder la zona de presión).

< Realizar estas compresiones a un ritmo aproximado de 80 compresiones por minuto en un adulto y en niños de 100 compresiones por minuto. (Contar: 1001, 1002, 1003,...)

Page 135: Manual OWD ACUC

135 B Buceador de Mar Abierto

135

Capitulo 11

SALVAMENTO Y SOCORRISMO SUBACUATICO Nota: No es la intención de este apartado dar unos conocimientos exhaustivos acerca de Salvamento y Socorrismo Subacuático, si no dar unas ligeras nociones que permitan al buceador atender situaciones de stress de sus compañeros de buceo. ACUC dispone de un programa de Salvamento y Socorrismo Subacuático (Rescue Specialist), en el que se imparten los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, que facultan al que obtiene la certificación para actuar en situaciones de esta índole.

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Nombrar las señales propias que pueden ocasionar un problema < Nombrar las señales ajenas que pueden ocasionar un problema < Identificar las diferencias esenciales entre Ayuda y Rescate < Decir lo que significa "PAREPIAC" < Nombrar el curso de especialidad de ACUC relacionado con los temas tratados en

este capítulo

11.1.- SALVAMENTO Y SOCORRISMO SUBACUATICO 11.1.1.- CAUSAS DE PROBLEMAS EN EL BUCEADOR

Varias son las causas que pueden originar un problema de este tipo, entre ellas, las más frecuentes son: Condición física insuficiente, cansancio, condiciones ambientales, problemas en el ascenso, problemas de flotabilidad, dificultades con el equipo, etc. 11.1.2.- RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

Se puede hacer una distinción de síntomas propios y en el compañero: < Síntomas propios: calambres, agotamiento, frío, sofocación, respiración rápida y

superficial. < Síntomas ajenos: señales de agotamiento, de frío, calambres, ojos muy abiertos,

movimientos erráticos, sacarse la máscara o el regulador, boquear para respirar, respiración jadeante.

11.1.3.- TÉCNICAS DE AUTO-RESCATE

Lo más importante, cuando estamos en superficie, es conseguir lo más rápidamente posible flotabilidad positiva, para lo cual deberemos desprendernos del cinturón de lastre, e hinchar el chaleco, con el cuál podemos relajarnos y evaluar la situación tranquilamente. Es conveniente conocer la técnica de eliminación de calambres para poderla aplicar en caso de ser ése el problema que nos afecte. Así mismo debemos

Page 136: Manual OWD ACUC

136 B Buceador de Mar Abierto

136

estar en condiciones de cambiar el estilo de natación en caso de vernos afectados por un calambre.

Nuestro compañero está ahí, no solamente para compartir una agradable experiencia de buceo, si no también para echarnos una mano en caso de necesidad, no vacilemos en solicitar su ayuda, en la próxima oportunidad puede ser él quien necesite de nosotros. Procuremos hacer señales a la embarcación de apoyo, con las manos o utilizando el silbato, para comunicarles que tenemos problemas y acudan a auxiliarnos. El mejor método de rescate propio o de otros buceadores, es conseguir que nos lancen un flotador unido a un cabo desde la embarcación de apoyo. 11.1.4.- AYUDA AL COMPAÑERO

Cuando observemos señales de problemas en nuestro compañero, no esperemos que nos pida ayuda, acudamos rápidamente a prestársela. En muchos casos, si el compañero no es presa del pánico, será suficiente con establecer contacto físico, por ejemplo agarrándole de un brazo, para infundirle seguridad y tranquilizarle.

También podemos darle consejos acerca de cómo actuar (hincha el chaleco, larga el cinturón, etc.). Caso de que ello no baste, podemos hacer por él lo que es incapaz de hacer por sí mismo, hinchando su chaleco y soltando su cinturón de plomo, para incrementar su flotabilidad.

Una vez logrado esto, podemos remolcarle hacia la embarcación o la orilla por cualquiera de los sistemas que se comentan más adelante, procurando hacer algún tipo de señales para que acudan en nuestra ayuda. Una vez en tierra evaluaremos la situación para decidir qué tipo de ayuda debemos suministrarle. 11.1.5.- RESCATE DE BUCEADORES

Existe una clara diferencia entre el rescate de un buceador y la ayuda a un compañero en apuros, la ayuda a un compañero supone que no se encuentra en situación de pánico incontrolable y que va a colaborar con nosotros cuando le ayudemos.

El rescate de un buceador, supone a la víctima presa de pánico y próximo a sufrir graves problemas, o sumergido y en dificultades. Pueden darse dos casos, la de pánico activo y la de pánico pasivo. En la primera el afectado se moverá incesantemente sin atinar a hacer nada que le ayude. En la segunda la víctima se inmovilizará como si se dejara morir. De un estado de pánico pasivo se puede pasar a una de pánico activo en fracciones de segundo, por lo que debemos actuar con mucha precaución.

Lo primero que debemos hacer es evaluar la situación y decidir si podemos prestar la ayuda adecuada, no vaya a suceder que por estar cansados o no tener los conocimientos necesarios, vayan a ser dos las víctimas en lugar de una. Para aproximarnos a una víctima de pánico bajo el agua, lo haremos a su espalda, para evitar que nos agarre y complique gravemente la situación. Le trataremos de tocar en el brazo pero teniendo cuidado no vaya a reaccionar intentándose agarrar a nosotros.

Page 137: Manual OWD ACUC

137 B Buceador de Mar Abierto

137

Cuando esté más calmado, asiremos su chaleco con la mano derecha, mientras con la izquierda maniobramos con nuestro chaleco para ganar flotabilidad, iniciando un ascenso pausado, pero ininterrumpido hacia la superficie. Durante el ascenso controlaremos que la víctima exhala burbujas y no ha bloqueado su glotis, en cuyo caso le oprimiremos sobre el diafragma, para forzarle a espirar. También estaremos atentos en caso de que la víctima intente un ascenso rápido a superficie, sujetando, si fuese necesario, sus piernas con las nuestras. Una vez en superficie, hincharemos su chaleco y si es necesario largaremos su cinturón de plomos, ayudándole a tenderse sobre la espalda para que se sienta seguro y pueda respirar relajadamente. Momento en que iniciaremos la operación de remolcarle a lugar seguro.

Si el caso que se nos presenta es el de un buceador que pierde el conocimiento en el fondo, lo que deberemos hacer es muy similar a lo anteriormente descrito, es decir, asirlo de su chaleco con la mano derecha mientras maniobramos con la izquierda para hinchar el nuestro e iniciar el ascenso a la superficie. Si conserva el regulador en la boca, debemos dejarle así, pero si no lo lleva, no debemos ponérselo. Ascenderemos controlando que exhala burbujas, claro indicativo de que no bloquea la glotis (una víctima inconsciente nunca aguanta la respiración) y no va a sufrir un accidente de sobrepresión. Caso de no hacerlo, oprimiremos su diafragma, para forzarle a que lo haga. Una vez en superficie, hincharemos su chaleco, soltaremos su cinturón, y el nuestro si es necesario, e iniciaremos las maniobras de remolque. Si observamos paro respiratorio, aplicaremos la técnica de respiración asistida boca a tubo, sujetando su mentón y la boquilla del tubo en su boca, al tiempo que pinzamos su nariz, con la misma mano, que al tiempo tira de la barbilla hacia arriba para lograr la hiper-extensión que mantiene las vías respiratorias abiertas. A través del tubo iniciaremos el proceso normal de respiración boca a boca, que ya se ha comentado.

Otra situación diferente se da cuando la víctima se encuentra en superficie presa de pánico.

Después de gritarle durante la aproximación para que se tranquilice (voy en tu ayuda, hincha el chaleco, suelta el cinturón, etc.) nos sumergiremos para emerger a su espalda, donde será más difícil que nos agarre. La víctima de pánico no razona y pretenderá agarrarse a nosotros y aún subirse encima nuestro para sobresalir de la superficie del agua. Una vez a su espalda le sujetaremos de modo efectivo e iniciaremos las maniobras para darle flotabilidad positiva, hinchando el chaleco y soltando su cinturón.

A continuación le remolcaremos hacia un lugar seguro. Puede ser una buena idea cuando tengamos a la víctima ya serena y tendida sobre su espalda, sacarle la máscara que colocaremos en nuestro brazo, para que pueda respirar con más libertad, pero para ello es preciso que no haya oleaje, cuando lo haya es mejor que conserve la máscara y siga respirando del regulador.

En caso de extravío de un buceador bajo el agua, es fundamental evitar el pánico. El proceso para localizarle consiste en que su compañero dará dos vueltas completas sobre si mismo tratando de localizarle, empleando para ello 30 segundo. Caso de no verle, ascenderá unos metros y repetir la operación durante 30 segundos más intentando ver sus burbujas. Si sigue sin aparecer, ascender a superficie y esperar 30 segundos para ver si emerge buscándonos a su vez. Por último, dar la señal mediante el silbato al personal de seguridad a bordo.

Page 138: Manual OWD ACUC

138 B Buceador de Mar Abierto

138

11.1.6.- PÁNICO Y FATIGA

El pánico se define como una "acción irrazonable generalmente causada por un temor ciego e irrazonado". Perdemos el control, no podemos pensar y por lo tanto tomamos las acciones incorrectas. Nos centramos en una labor o acción particular que puede o no tener algo que ver con eludir el problema. Poco importa nuestro nivel de entrenamiento o de experiencia, no somos inmunes al pánico. La mejor manera de prevenirlo es entenderlo y detenerlo rápidamente. El miedo es una reacción común y saludable frente al peligro. El miedo de caer por un acantilado es normal; alejarse del borde del acantilado es una reacción normal. Si el miedo de caer nos provoca una inmovilización al borde del acantilado, hemos sido presas del pánico y hemos perdido el control. El pánico no es una reacción saludable. Evitar el pánico es pues esencialmente un asunto de control del miedo ordinario. Si algo no va bien durante una inmersión, debemos reconocer el miedo ordinario por lo que es y hacer lo que haya que hacer para corregir la situación.

Quedarse sin aire, tener dificultad con corrientes fuertes, una flotabilidad negativa excesiva debido a una bolsa de recogida de objetos llena, el frío intenso, enredarse con algas o con algo dentro de un pecio y problemas con el equipo, son situaciones que tienen soluciones lógicas y sensatas. Sin embargo, para resolver cualquier tipo de problema, deberemos estar suficientemente tranquilos para pensar en como salir de él. El pánico nunca es una solución.

Los signos reconocibles de pánico ya sea en nosotros mismos o en nuestro compañero son unos ojos muy abiertos, una respiración muy rápida y una actuación sin propósito. La respiración puede parecerse a la hiperventilación pero, cuando un buceador es presa del pánico, su respiración es generalmente corta y no profunda. Esto, junto con una acción incontrolada, lleva a una acumulación de dióxido de carbono y a una disminución de oxígeno en la sangre y en los tejidos, que pronto causa el agotamiento. El agotamiento aumenta el pánico y así empieza el ciclo vicioso que fácilmente lleva al desastre. El pánico, en realidad, es probablemente la primera causa de ahogamiento y de semi-ahogamiento en el buceo recreativo. El ahogamiento ha sido el responsable de la mitad de los accidentes mortales de buceo no profesional desde 1970. Si en cualquier momento durante la inmersión sentimos ansiedad o tenemos cualquier tipo de dificultad, debemos parar toda actividad, respirar despacio y profundamente y pensar hasta que hayamos resuelto el problema y actuado para retomar el control total.

La prevención es generalmente la mejor manera de evitar los problemas que llevan a la ansiedad durante la inmersión. Conozcamos nuestras limitaciones físicas y no las superemos durante la inmersión. No llevemos equipo inconfortable o que se adapte mal porque eso añade estrés a la inmersión. El equipo deberá estar cuidado y en perfecto estado de funcionamiento. El Manual de Salvamento y Socorrismo Subacuático desarrolla más a fondo el tema del control del estrés y del pánico del buceador.

PAre, REspire, PIense y ACtue o “PAREPIAC”, recuerde esta palabra, es extraña, pero le puede sacar de más de un apuro.

Page 139: Manual OWD ACUC

139 B Buceador de Mar Abierto

139

11.1.7.- EJERCICIOS DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO

Los remolques deben hacerse respetando una serie de normas que enumeramos a continuación: 1. Moverse siempre lentamente 2. Mantener contacto y control de la víctima 3. Procurar una respiración cómoda de ambos 4. Conseguir flotabilidad positiva de ambos 5. Posicionar a la víctima horizontalmente 6. Eliminar equipo innecesario 7. Conseguir que el rescatador pueda nadar con

comodidad 8. Colocación segura del rescatador

Existen varios sistemas de remolque que deberán utilizarse dependiendo de las circunstancias: 1. La propia víctima, sale por sí misma al llegar a la orilla o al barco 2. Subir al barco, con la víctima inconsciente o incapaz de colaborar: en cuyo caso le

sacaremos todos los elementos del equipo que nos puedan obstaculizar y colocando una pierna entre las suyas, ascenderemos por la escalerilla conjuntamente con él.

3. Otra posibilidad consiste en dejarlo en superficie junto a la embarcación, cuando la estabilidad del barco lo permita y tirar de él para subirle, primero por los brazos hasta dejarle apoyado por la cintura en la borda y a continuación el resto del cuerpo.

4. En caso de contar con ayuda a bordo, el proceso se simplifica extraordinariamente, pues mientras el personal de la embarcación tira de la víctima, nosotros podemos colaborar empujando desde abajo.

5. Llegada y salida por la orilla, al llegar al mismo borde del agua, nos levantaremos y tomándole de los brazos, le arrastraremos por la arena de la playa hasta lugar seguro. Puede ser conveniente cruzar sus pies para que no se separen.

6. Si somos lo suficientemente fuertes, otra forma de sacar a la víctima por la orilla es subírnosla a la espalda

Llegados a este punto debemos insistir una vez más en que las explicaciones,

sucintas que aquí se han dado, no facultan al buceador como especialista en primeros auxilios ni como buceador de salvamento y socorrismo subacuático. ACUC INTERNATIONAL dispone de cursos de especialización en Primeros Auxilios, Salvamento y Socorrismo Subacuático y Oxigenación de Emergencia DAN, para los interesados en adquirir mayores conocimientos sobre el tema.

Page 140: Manual OWD ACUC

140 B Buceador de Mar Abierto

140

Capitulo 12

PLANIFICACION DE LAS INMERSIONES

OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Nombrar el paso que es un proceso sistemático de la preparación a una inmersión

en mar abierto. < Describir una manera rápida de evaluar el estado de hidratación el día de la

inmersión. < Indicar la recomendación respecto al buceo de la mujer en estado. < Definir el objetivo de la inmersión. < Explicar como se puede inspeccionar un lugar de buceo si está lejos de casa. < Indicar un importante elemento de seguridad al inspeccionar un lugar de buceo. < Nombrar dos piezas de equipo relacionadas con la seguridad, adicionales al equipo

normal. < Explicar porqué se debe controlar el equipo de buceo antes del día de la inmersión. < Describir cuándo y por qué empezamos a controlar el tiempo dominante en el lugar

de inmersión. < Completar la frase "Planifica el buceo y........”

12.1.- CONDICIONAMIENTO

El condicionamiento físico debería formar parte de nuestras actividades diarias regulares, seamos o no buceadores activos. Si estamos en forma, sólo una ligera modificación a nuestros ejercicios de rutina será necesaria para prepararnos para bucear. Nadar, bucear en apnea, sesiones en piscina de reaprendizaje / reciclaje y cualquier actividad que refuerce y ejercite los músculos utilizados en buceo son métodos excelentes para prepararnos a bucear. Una evaluación franca y exacta de nuestra condición física actual y de nuestra capacidad para realizar los esfuerzos físicos potenciales de una inmersión son vitalmente importantes para nuestra seguridad y nuestro bienestar. La capacidad aeróbica, la edad, el peso, el consumo de drogas, de alcohol, fumar, todo tiene un efecto sustancial en la capacidad de nuestro cuerpo para funcionar correctamente debajo del agua. Si se tiene más de 40 años, problemas de sobrepeso o cualquier factor físico que pueda comprometer la seguridad propia o la del compañero, un examen médico deberá formar parte de la preparación a bucear. La mayoría de los niveles para principiantes en los programas de buceo requieren una evaluación médica antes de comenzar el curso.

La nutrición también es un factor importante para prepararse a bucear. Alimentos con alto nivel en grasas y aceites reducen la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los músculos y al cerebro, y eso puede causar calambres musculares, pérdidas de conocimiento debajo del agua y ataques cardíacos. Por otra parte, comer hidratos de carbono complejos, como cereales integrales, arroz, fruta y verduras ayuda a la absorción

Page 141: Manual OWD ACUC

141 B Buceador de Mar Abierto

141

controlada de energía. La noche que precede y el día de la inmersión, evitar comer demasiado y consumir alimentos flatulentos. Hidratarse antes de la inmersión también es otra consideración importante para la seguridad y la salud. El consumo de cantidades adecuadas de agua empezando la noche antes de la inmersión ayudará a evitar la deshidratación, asimismo reducirá los riesgos de sufrir un accidente de descompresión.

Sabremos que estamos correctamente hidratados si nuestra orina es clara, no coloreada, antes de la inmersión. Entre inmersiones, beber líquidos en cantidad suficiente pero no beber aquellos líquidos que aumentan la producción de orina (café, cola, té y alcohol, por ejemplo). Consumir aquellos que seguirán hidratando adecuadamente el cuerpo sin estimular un aumento en la producción de orina. El agua fría es probablemente el mejor líquido. 12.1.1.- CONSIDERACIONES PARA LAS MUJERES QUE BUCEAN

Algunas consideraciones sobre la salud sólo conciernen a las mujeres y tienen que ver con el embarazo. Se recomienda generalmente a una mujer embarazada, o incluso a una que piensa que puede estar embarazada, no bucear debido a la posibilidad (aunque aún no se ha demostrado) de que el entorno de altas presiones debajo del agua pueda dañar al feto. Como el feto no tiene el mismo mecanismo de filtrado por los pulmones que nosotros, las microburbujas o burbujas silenciosas que para el buceador normal son inofensivas pueden ser muy peligrosas para el feto.

Para las mujeres que no están en estado pero que utilizan píldoras anticonceptivas, se piensa que la píldora provoca cambios físicos que hacen que el cuerpo sea más susceptible a la enfermedad de descompresión. Que sea cierto o no, una utilización de las tablas de descompresión con más margen de seguridad nos hará olvidar esta preocupación. Otras cuestiones relacionadas con la salud de las mujeres y el buceo incluyen los períodos menstruales. Las mujeres buceadoras experimentadas contestan inmediatamente que bucear con el período es fisiológicamente seguro y sólo requiere protecciones sanitarias normales.

Si la mujer pierde mucha sangre durante el período y luego padece efectos secundarios debido a esa pérdida, prestar una atención particular a una correcta hidratación antes de bucear. Estas consideraciones aparte, el período menstrual no tiene que ser ningún obstáculo para bucear. Fisiológicamente, el sistema reproductivo de la mujer no está creado para atrapar aire, incluso con la utilización de tampones, de manera que no se puede producir ningún problema de sobrepresión similar al que se puede producir en los pulmones. Físicamente, no se necesita más que las precauciones normales para separar el período del entorno, especialmente porque está demostrado que el tiburón y otra vida marina no están atraídos por la sangre menstrual.

Al no producirse efectos secundarios en la menstruación debajo del agua, una mujer puede bucear libremente como puede nadar, jugar al tenis o hacer ejercicio durante el período. Consultar siempre con un médico para recomendaciones antes de bucear.

Page 142: Manual OWD ACUC

142 B Buceador de Mar Abierto

142

12.2.- PLANIFICACION ANTICIPADA

La adecuada planificación de la inmersión comienza días antes y "en seco" con la selección de: 1. El compañero de buceo 2. El objetivo de la inmersión 3. Referencias de la zona elegida 4. Elección de zonas alternativas para el caso de que la escogida sea impracticable 5. Determinación de la hora de la inmersión en función de: a. visibilidad b. condiciones del agua: tablas de mareas, corrientes, otras actividades en la

zona (pesca, etc.) 6. Logística relacionada: a. transporte b. equipo necesario c. contactos en caso de emergencia: el teléfono más cercano y el sistema de

emergencia más próximo (policía, ambulancias, cámara hiperbárica, etc.) 7. Centros de buceo ACUC: al decidirnos a hacer un viaje de buceo, será buena idea

solicitar información a nuestro Instructor o directamente a las oficinas de ACUC, acerca de los centros de buceo afiliados a ACUC INTERNATIONAL que se encuentren en la zona elegida. El hecho de que un centro esté recomendado por ACUC INTERNATIONAL significa que un Instructor ACUC se encontrará en él para asistirnos y que el nivel de calidad estará de acuerdo con nuestras aspiraciones. En el web de ACUC, http://www.acuc-argentina.com se puede encontrar un listado de Centros, Clubes y Escuelas ACUC.

12.3.- PREPARACION PRE-INMERSION

Antes de encontrarnos en la zona de buceo, existe una serie de pasos que debemos dar para garantizar el éxito de la misma: 1. Inspección del equipo, siempre es más fácil reparar cualquier fallo "en casa" 2. Comprobación de que no falta ninguna pieza del equipo, mediante una lista 3. Conseguir una previsión meteorológica de la zona de buceo 4. Preparar un plan con alguien responsable que incluya la localización del área de

buceo y hora prevista de regreso, además de qué debe hacerse en caso de no regresar en un lapso adecuado: qué hacer y a quién contactar

5. Preparación de la bolsa con el equipo

Page 143: Manual OWD ACUC

143 B Buceador de Mar Abierto

143

12.4.- PREPARACION IN SITU

Deberá hacerse una evaluación de la zona de buceo y de las condiciones meteorológicas, cancelando la inmersión o cambiando la zona, en caso de no ser recomendable bucear en el lugar previsto. En caso de que las condiciones sean favorables, estudiar y decidir el lugar de acceso al agua y el de salida después de la inmersión

12.5.- PLAN DE BUCEO

Antes de bucear debemos repasar con nuestro compañero las señales y la actuación en caso de emergencias, como ya hemos comentado en el capítulo precedente. También deberemos planificar el buceo con las tablas al objeto de: 1. Evitar inmersiones de descompresión 2. Fijar máxima profundidad y tiempo de acuerdo con el aire disponible 3. Hacer, en todo caso las paradas más breves posibles 4. Calcular exactamente la parada necesaria para nuestra inmersión 5. Calcular el máximo tiempo en una segunda inmersión sin descompresión 6. Calcular el intervalo mínimo en superficie entre las dos inmersiones

Es muy importante "Planificar la inmersión y bucear el Plan". SIEMPRE realizaremos la inmersión más profunda primero, o si solo vamos a hacer una inmersión, siempre realizaremos la parte más profunda de la inmersión en primer lugar. A continuación pasamos a definir algunos de los vocablos relacionados con las tablas que vamos a utilizar en este curso, que son las tablas ACUC basadas en el modelo DCIEM: < Tiempo de fondo: es el tiempo transcurrido desde que abandonamos la superficie

al iniciar la inmersión, hasta que iniciamos el ascenso directo a superficie. < Inmersión sucesiva o repetitiva: es la inmersión que viene separada de la

anterior y de la siguiente por un intervalo en superficie mayor de 15 minutos y menor de 18 horas

< Intervalo de superficie: es el tiempo transcurrido desde la llegada a superficie después de una inmersión, hasta que nos sumergimos nuevamente para iniciar otra.

< Nitrógeno residual: el nitrógeno que sigue disuelto en nuestros tejidos después de la inmersión, aún habiendo respetado la velocidad de ascenso y las paradas necesarias.

< Letras de grupos repetitivos: Las letras que en la tabla, nos indican el grupo en que nos encontramos para entrar en las tablas sucesivas.

< Inmersión simple: la que viene separada de la anterior y de la siguiente por un intervalo superior a 18 horas

< Inmersión continuada: la separada de la anterior por un intervalo inferior a 15 minutos

Page 144: Manual OWD ACUC

144 B Buceador de Mar Abierto

144

12.6.- LAS TABLAS DE DESCOMPRESION (Nota: en algunos países, por la legislación vigente, puede que su Instructor le deba enseñar otras tablas distintas a las de ACUC) INSTRUCCIONES Y EJEMPLOS Una “Columna” es una serie de recuadros que van de arriba a abajo (vertical); Una “Fila” es una serie de recuadros que van de izquierda a derecha (horizontal). 1. TABLA A

Ø La tabla “A” se usa para calcular inmersiones simples (no repetitivas) y también, para inmersiones repetitivas una vez se haya obtenido un índice repetitivo en la tabla “C”. El propósito de esta tabla es obtener una letra de “Grupo de Salida Simple” GSS).

Ø También nos dirá si se necesitan paradas de descompresión y si es así, cuántas, a qué profundidad y por cuánto tiempo.

Ø Para usarla, encuentre la profundidad de su inmersión en la columna de la izquierda. Nos moveremos hacia la derecha en esa fila hasta que encontremos el tiempo de a inmersión que deseemos de acuerdo con la profundidad deseada. Si debajo del tiempo deseado aparece algo como, por ejemplo, “P3-5”, esto significa que nos hemos metido en descompresión y por lo tanto, en el ascenso de esa inmersión deberemos, en ese caso en particular, hacer una parada (P) a 3 metros durante 5 minutos.

Ø Siga la columna donde encontró la duración de su inmersión hacia abajo, encontrará una letra (de la “A” a la “L”). Esta letra es su “Grupo de Salida Simple” o letra GSS.

Page 145: Manual OWD ACUC

145 B Buceador de Mar Abierto

145

2. TABLA B

Ø La tabla “B” es solo realmente necesaria usted desea hacer inmersiones repetitivas.

Ø El propósito de esta tabla es tomar en consideración el tiempo que usted pasa descansando en superficie y por lo tanto, eliminando nitrógeno de inmersiones previas. El objetivo esta tabla es obtener una letra de “Grupo Salida de Intervalo” (GSI) que será utilizada para calcular las inmersiones repetitivas.

Ø La tabla comienza en la fila superior, con letra GSS que se obtuvo en la tabla “A”

Ø Busque su rango de intervalo en superficie e la columna izquierda. Muévase hacia abajo desde el recuadro donde encontró su letra GSS y hacia la derecha desde el recuadro donde encontró su Intervalo en Superficie.

Ø Llegará a un recuadro que contiene una letra (de la M a la X) o las palabras “LIBRE”. Notará que la letra “O” no aparece, esto es para evitar confusiones con la letra “O”. Tampoco aparecen las letras “N” o “W” porque son letras que no utilizan en algunos países. Esta letra es su GSI. La palabra LIBRE significa que su cuerpo está libre de Nitrógeno procedente de inmersiones previas, mientras que las letras de la M a la X dan una indicación de la cantidad de nitrógeno residual aún acumulado en su cuerpo de previas inmersiones, donde “M” es fa cantidad más pequeña y “X” la mayor. Obviamente, cuanto más descanse en superficie más “pequeña” será su letra.

Page 146: Manual OWD ACUC

146 B Buceador de Mar Abierto

146

3. TABLA C

La tabla “C” indica los Límites Máximos de No Descompresión (LMND) para inmersiones repetitivas, dependiendo de la profundidad de dichas inmersiones, y también, los Índices Repetitivos (IR) para inmersiones repetitivas con descompresión.

Esta tabla tiene 4 partes diferenciadas: La fila superior, que indica la profundidad de las inmersiones repetitivas; La columna más a la izquierda, que indica los Índices Repetitivos (IR); La segunda columna desde la izquierda, que indica la letra GSI obtenida en la tabla “B”, y el resto de la tabla, que son los Límites Máximos de No Descompresión de las inmersiones repetitivas, de acuerdo con la profundidad de dichas inmersiones y la letra GSI de la tabla “B”.

El Índice Repetitivo, multiplicado por el Tiempo en Fondo Real (TFR) de la inmersión repetitiva nos dará el Tiempo en Fondo Ficticio (TFF) que será utilizado en la tabla “A” para calcular el nuevo Grupo de Salida Simple (GSS) y las posibles paradas de descompresión de las inmersiones repetitivas. El IR solo se requiere si se planean inmersiones repetitivas con descompresión. Si usted se mantiene dentro de inmersiones repetitivas sin descompresión, no necesitará el IR.

Para utilizar esta tabla debemos comenzar por la segunda columna de la izquierda. Esta columna contiene la letra GSI obtenida en la tabla “B”. A continuación iremos a la fila superior, esta fila contiene las profundidades de las inmersiones repetitivas. Encuentre su letra GSl y muévase hacia la derecha; Encuentre la profundidad de su inmersión repetitiva y muévase hacia abajo; Convergerá en un recuadro que contiene un valor. Este valor es el Límite Máximo de No Descompresión (LMND) en minutos para dicha inmersión. Si usted bucea dentro de ese limite de tiempo, no necesitará su IR y por lo tanto no necesitará realizar paradas de descompresión al finalizar su inmersión repetitiva.

Si usted supera el límite indicado, entonces tendrá que multiplicar el Indice Repetitivo (IR) correspondiente a su GSI (por ejemplo, el IR para el GSI “R” es 1.5, tal como se muestra en la columna izquierda) por su Tiempo en Fondo Real para obtener su Tiempo en Fondo Ficticio (IR X TFR = TFF).

A continuación llevará este TFF y lo aplicará en la tabla A (vea las instrucciones para la tabla A). Esto le dirá la cantidad de paradas de descompresión que debe hacer, a qué profundidad y durante cuánto tiempo, así como su nuevo GSS.

Page 147: Manual OWD ACUC

147 B Buceador de Mar Abierto

147

REGLAS GENERALES

• Evite las inmersiones que requieran descompresión siempre que sea posible.

Si el valor exacto que usted busca no aparece siempre vaya al valor inmediatamente superior (por ejemplo, 25 metros se convierten en 27 metros).

• La profundidad se mide siempre a la altura de pecho.

• En caso de inmersiones repetitivas, siempre realice la más profunda primero.

• El tiempo Mínimo de Intervalo en superficie es de 15 minutos.

• La profundidad mínima que se observa en estas tablas es de 9 metros (excepto en las inmersiones simples donde se ofrecen valore para inmersiones a 6 metros) y la máxima profundidad es 42 metros.

• Tome precauciones especiales en aguas frías o inmersiones laboriosas, también tome en consideración su edad y estado físico. Si esto le afecta, dése un margen más amplio (cuan d calcule las tablas, use una profundidad superior a la real o un tiempo de fondo superior al real, o ambos).

• Cuando está en superficie, antes, después o entre inmersiones, DESCANSE, no realice ejercicios físicos.

• Beba gran cantidad de agua, antes, después y entre inmersiones.

• La velocidad de ascenso en estas tablas está calculada a 18 metros por minuto, pero una velocidad comprendida entre los 16 y 20 metros por minuto también es admitida. Se aconseja subir tan despacio como sea posible en los últimos 6 metros.

• El seguimiento de estas tablas, o de cualquier otra, no exime del riesgo de sufrir un accidente de descompresión.

• Siempre que sea posible, sobre todo en inmersiones a mayor profundidad de 18 metros, realice una parada de seguridad de 5 minutos a una profundidad comprendida entre los 3 y los 6 metros.

Page 148: Manual OWD ACUC

148 B Buceador de Mar Abierto

148

EJEMPLOS

De la tabla A: 25 metros (27) por 20 minutos = Grupo de Salida Simple (GSS) “O”. No se necesitan paradas de descompresión, pero CUIDADO, está usted al límite de la Curva de Seguridad (la franja oscura que cruza diagonalmente la tabla A). Siempre que esto suceda realice una parada de seguridad.

Inmersión a 30 metros durante 20 minutos

De la tabla A: 30 metros por 20 minutos (21) = Grupo de Salida Simple (GSS) “E”. Se necesita una parada de descompresión a 3 metros por 10 minutos.

• De la tabla A: 20 metros (21) por 20 minutos = Grupo de Salida Simple (GSS) “C”. No se necesita parada de descompresión. • De la tabla B: Intervalo en Superficie como un GSS “C” por 1:30 = Grupo de Salida de Intervalo (GSI) “N”. • De la tabla C: Como un GSI “N”, si deseo bucear 15 metros, el máximo tiempo sin descompresión es 55 minutos. Como deseo bucear durante 40 minutos estoy dentro de los Límites Máximos de No Descompresión (LMND) y por lo tanto, no necesito hacer paradas de descompresión en mi segunda inmersión.

Si voy a la tabla “A”, después de finalizar mi 2da. Inmersión, me habré convertido en un GSS “E”. ¿Por qué? — Índice Repetitivo (IR) para un GSI “N” es: 1.2 — Tiempo en Fondo Real (TFR) de la 2da. Inmersión es: 40 minutos — Por lo tanto, el Tiempo en Fondo Ficticio (TFF) es (40 x 1.2): 48 minutos

Inmersión a 25 metros durante 20 minutos

Primera Inmersión a 20 metros por 20 minutos

Intervalo en Superficie 1:30

Segunda (Repetitiva) Inmersión a 15 metros por 40 minutos

Page 149: Manual OWD ACUC

149 B Buceador de Mar Abierto

149

— Según la tabla A: 15 metros por 48 minutos (50 minutos): GSS “E”

Primera Inmersión a 20 metros por 30 minutos Intervalo en Superficie: 1:30 Segunda (Repetitiva) Inmersión a 18 metros por 40 minutos • 20 metros (21) por 30 minutos (35) = Grupo de Salida Simple (GSS) “E”. No se necesitan paradas de descompresión. • Intervalo en Superficie como un GSS “E” por 1:30 = Grupo de Salida de Intervalo (GSI) “P”. • Como un GSI “P”, si deseo bucear a 18 metros, el tiempo máximo sin descompresión es 29 minutos. Como quiero bucear durante 40 minutos estoy sobre los Límites Máximos de No Descompresión (LMND) y por lo tanto, necesitaré parada(s) de descompresión en mi segunda inmersión. • El Índice Repetitivo (IR) para un GSI “P” es 1.4, por lo tanto el Tiempo en Fondo Ficticio (TFF) será de 56 minutos (TFR X IR = TFF ó 40 minutos x 1.4 = 56). • Si voy a la tabla A, 18 metros por 56 minutos (60 minutos), me da una parada de descompresión a 3 metros por 5 minutos.

Después de finalizar esa inmersión, ¿Cual es mi nuevo GSS? - Tabla A: 18 metros por 56 minutos (60 minutos) = GSS “G”.

De la tabla A: 20 metros (21) por 25 minutos = Grupo de Salida Simple (GSS) “D”. No se necesitan paradas de descompresión. De la tabla B: Intervalo en Superficie como un GSS “D” por 1:30 = Grupo de Salida de Intervalo (GSI) “O”. De la tabla C: Como un GSI “O”, si deseo bucear a 15 metros, el tiempo máximo sin descompresión es 50 minutos. Como deseo bucear durante 40 minutos estoy dentro de los Límites Máximos de No Descompresión (LMND) y por lo tanto no necesito hacer paradas de descompresión en mi segunda inmersión, pero si necesito calcular mi nuevo 655 porque voy a realizar una tercera inmersión. De la tabla C: El Índice Repetitivo (IR) para un GSI “O” es 1.3, por lo tanto, el Tiempo en Fondo Ficticio (TFF) será de 52 minutos (TER X IR = TFF ó 40 minutos x 1.3 = 52). De la tabla A: 15 metros por 52 minutos (60 minutos) me convierte en un GSS “F”. De la tabla 8: Intervalo en Superficie como un GSS “F” por 3:00 = Grupo de Salida de

Primera Inmersión a 20 metros por 25 minutos

Intervalo en Superficie: 1:30

Segunda (Repetitiva) Inmersión a 15 metros por 40 minutos

Intervalo en Superficie: 3:00

Tercera (Repetitiva) Inmersión a 15 metros por 30 minutos

Page 150: Manual OWD ACUC

150 B Buceador de Mar Abierto

150

Intervalo (GSI) “0”. De la tabla C: Como un GSI “O”, si deseo bucear a 15 metros, el tiempo máximo sin descompresión es 50 minutos. Como deseo bucear durante 30 minutos en mi 3.’ inmersión repetitiva, estoy dentro de los Límites Máximos de No Descompresión (LMND) y por lo tanto no necesito hacer paradas descompresión en mi tercera inmersión. De la tabla C: El Índice Repetitivo (IR) para un GSI “O” es 1.3, por lo tanto el Tiempo en Fondo Ficticio (TFF) será de 39 minutos (TFR X IR = TFF ó 30 minutos x 1.3 39). Si voy a la tabla A, después de finalizar la Inmersión, ¿Qué GSS seré? - Tabla A: 15 metros por 39 minutos (40 minutos) GSS “D”

NOTA IMPORTANTE ACUC recomienda NO hacer inmersiones en las cuales se necesite descompresión. No obstante, moral y éticamente y además, de acuerdo con la legislación actual en algunos países, enseñamos a todos nuestros buceadores las tablas de descompresión para que sepan que hacer en caso de inmersiones donde se requiera descompresión.

NOTA IMPORTANTE En inmersiones superiores a los 10 metros de profundidad, siempre se realizará una PARADA DE SEGURIDAD de 3 minutos a una profundidad de entre 5 y 6 metros, aunque las tablas no requieran parada. Si las tablas requieren parada, se realizará la parada requerida en las tablas, a la profundidad indicada por las tablas

Page 151: Manual OWD ACUC

151 B Buceador de Mar Abierto

151

12.7.- CONSUMOS DE AIRE EN INMERSION

No es éste un tema que debamos tratar en el curso de Buceador de Mar Abierto, si no que se desarrolla con más detalle y concisión en los cursos posteriores de Buceador Avanzado; no obstante vamos a dar una breve explicación del sistema que se utiliza para el cálculo. El consumo de aire se calcula en entre unos 20 a 28 litros/minuto en superficie. Para efectos de facilidad de cálculo, en este capítulo tomaremos como referencia 20 litros/minuto. La diferencia al bucear es que al aumentar la presión, necesitaremos una mayor cantidad de aire para llenar el mismo volumen (recordemos a Boyle) de nuestros pulmones. Así a -30 m. donde la presión absoluta es de 4 Ata., precisaremos cuatro veces 20 litros, es decir 80 litros cada minuto de buceo. En los recorridos ascendente y descendente, hallaremos la presión media, para utilizarla como factor de la constante de 20 litros/minuto. El tercer factor a considerar, serán los minutos que hayamos permanecido a cada profundidad o en cada recorrido.

En caso de terminarse nuestro aire, algo que jamás debe ocurrir si planificamos adecuadamente nuestra inmersión y observamos periódicamente el manómetro, existen varias posibilidades a las que recurrir: 1. Uso de fuentes alternativas de aire: pony bottle, octopus del compañero. 2. Ascenso de emergencia: a escape libre, nadando hacia la superficie siempre

recordando mantener las vías respiratorias abiertas, o ascenso en balón, con el chaleco hinchado y dejándose arrastrar, con las mismas precauciones. En este último caso y al objeto de frenar algo nuestra ascensión, será conveniente que nos tumbemos sobre la espalda, abriendo lo brazos, para que el rozamiento ralentice el ascenso. No olvidemos que al disminuir la presión, es posible que podamos obtener alguna bocanada extra de aire, de nuestra botella aparentemente vacía.

NOTA IMPORTANTE

Conocer cómo calcular el aire no exime de la obligatoriedad de llevar un manómetro subacuático

Page 152: Manual OWD ACUC

152 B Buceador de Mar Abierto

152

12.8.- EL DESCENSO

Antes de inicar el descenso, procederemos a la última revisión del equipo del compañero (sistema CHAPO - CHaleco, Aire, Plomos y Otros). A continuación deshincharemos el chaleco y nos dejaremos caer con los pies por delante, para un mejor control, empezando a equilibrar las presiones en los oídos apenas se encuentra sumergida nuestra cabeza.

Previamente habremos señalado la hora en la corona del reloj, caso de no disponer de un bottom timer. Durante el descenso mantendremos un adecuado control de la flotabilidad, para no descender demasiado rápidamente, manteniendo un ritmo de 20 m/min. Cuando ello sea factible, procuraremos descender por el cabo del ancla, especialmente si hay corriente o poca visibilidad. 12.9.- EN EL FONDO

Una vez llegados al fondo, controlaremos la posición de nuestro compañero, al igual que lo habremos venido haciendo durante todo el descenso y, de acuerdo con él, iniciaremos nuestro paseo. Lo primero que debemos procurar es lograr una flotabilidad neutra, por los medios ya descritos, para realizar una inmersión más cómoda, procediendo a rectificarla cuantas veces sea preciso. Para mantener una buena orientación procuraremos mantener siempre al compañero dentro de nuestro campo de visión, fijándonos en los accidentes del fondo y girándonos con frecuencia para ver el aspecto que tendrán cuando regresemos por el mismo camino. En todo momento procuraremos mantener un ritmo respiratorio lento y profundo sin efectuar apneas, que sólo redundarían en pérdidas del ritmo y mayor consumo de aire. 12.10.- EL ASCENSO

Cuando haya transcurrido el tiempo planificado de inmersión, o cuando el manómetro indique un tercio del contenido de la botella, previa señalización al compañero, iniciaremos el ascenso a superficie, respetando la velocidad de 18 m/min. y haciendo una parada de seguridad entre 4 y 6 metros de 3 minutos de duración como mínimo, siguiendo después el ascenso a superficie a una velocidad menor. Para facilitar el ascenso podemos incrementar ligeramente nuestra flotabilidad mediante el uso del chaleco, pero en este caso, debemos recordar que al disminuir la presión ambiente, el aire del chaleco irá aumentando de volumen y, por tanto, nuestra flotabilidad será progresivamente mayor, motivo por el que debemos ascender con la tráquea del chaleco en la mano izquierda, soltando aire cada vez que notemos que aumenta la velocidad.

Durante la ascensión a superficie procuraremos mantenernos en contacto con el compañero, pues éstos son los momentos en que puede necesitar de nuestra ayuda o viceversa. Después de la parada de seguridad extenderemos el brazo hacia arriba, mientras giramos 360º al ascender. Ello tiene por objeto comprobar que no se aproxima ninguna embarcación, y si no nos percatáramos de su presencia, nos golpearía el brazo o la mano en vez de la cabeza.

Al emerger doblaremos el brazo extendido por el codo, hasta hacer la señal de O.K., todo va bien, al objeto de que los encargados de la seguridad a bordo de la embarcación, sepan que no hay ningún problema.

Page 153: Manual OWD ACUC

153 B Buceador de Mar Abierto

153

12.11.- PROCEDIMIENTOS PARA LA DESCOMPRESION

Las paradas de descompresión deben hacerse a la profundidad que nos indican las tablas, sin ascensos y descensos, cosa bastante difícil si estamos entre dos aguas y no se ha conseguido una perfecta flotabilidad neutra. Por esta razón es muy conveniente utilizar algún tipo de elemento de sustentación que nos permita desentendernos del problema una vez situados a la profundidad adecuada.

Lo ideal sería poder hacer la parada asidos del cabo del ancla, pero la posibilidad de que no consigamos localizarlo al final de la inmersión, recomienda que se utilicen sistemas alternativos. Uno de ellos, que ya se ha comentado, consiste en llevar consigo un globo de descompresión deshinchado en el bolsillo del chaleco.

Una vez llegados a una profundidad algo inferior a la de la cota prevista, se hincha el globo y se le deja ascender a superficie. Así conjugamos dos medidas de seguridad: por una parte tenemos un asidero que nos mantiene a la profundidad deseada, y por la otra tenemos en superficie una señal que advierte de nuestra presencia bajo el agua a otras embarcaciones transitando por la zona y a la propia, que puede acercarse a recogernos cuando emerjamos. Otro sistema consiste en orientarse mediante la brújula y empezar a nadar en la dirección de regreso manteniendo la brújula y el profundímetro bajo continua observación. Este método presenta el inconveniente de que la más mínima distracción hará que nos encontremos a diferente profundidad de la que deseamos. Una solución que puede catalogarse entre las mejores, es programar el buceo de modo que termine en aguas someras, de modo que podamos ocupar los minutos de descompresión explorando la zona.

En el caso de que, por cualquier circunstancia omitiéramos una parada de descompresión, normalmente por acabarse la provisión de aire, siempre que no tengamos síntomas de enfermedad de descompresión, deberemos tomar el equipo de reserva y sumergirnos nuevamente.

Esta vez lo haremos a tres metros por debajo de la cota a la que debíamos habernos detenido antes. Haremos la misma parada en tiempo que nos correspondía y seguidamente ascenderemos a la cota antes omitida, reanudando la descompresión normalmente.

Por ejemplo, hemos omitido una parada de cinco minutos a -3 m. Salimos a superficie, cogemos el equipo de reserva y nos sumergimos a -6 m., donde permaneceremos los 5 minutos omitidos, seguidamente ascenderemos a -3 m. donde haremos la parada que no hicimos antes: 5 minutos.

Existe otro sistema que consiste en que si el buceador no presenta síntomas de descompresión, dispone de 5 minutos para conseguir un nuevo equipo, seguidamente debe descender a -12m y permanecer allí 1/4 del tiempo de descompresión omitido, ascender a -9 m y permanecer 1/3 del tiempo de descompresión que no se hizo, ascender hasta -6 y hacer una parada de 1/2 del tiempo omitido y subir hasta -3 m. donde debe detenerse 1,5 veces ese mismo tiempo.

Ninguno de los sistemas mencionados debe confundirse con “recompresión en agua”, ya que solo se deben llevar a cabo si no existen síntomas de descompresión. La recompresión en agua está totalmente desaconsejada.

Page 154: Manual OWD ACUC

154 B Buceador de Mar Abierto

154

12.12.- INMERSIONES EN ALTITUD

El problema que se presenta en caso de bucear en lagos de alta montaña radica en la diferente presión ambiente a que se regresa después de la inmersión. En efecto, las tablas de descompresión están concebidas para el retorno a una presión de 1 Ata., la existente a nivel del mar, por lo que cuando la presión ambiente se modifica, también debe hacerse algún cambio en las tablas. Uno de los sistemas empleados, denominado regla del 4%, consiste en añadir un 4% a la profundidad real por cada 300 metros de altitud sobre el nivel del mar. Utilizando este método, una inmersión a 15 metros a una altitud de 1800 metros, nos obligaría a entrar en las tablas como si se tratase de una inmersión en el mar a 18,6 metros:

15 + (15 * 6 * 4 / 100) = 18,60

Otro sistema consiste en averiguar la presión barométrica en la superficie del lago. Multiplicaremos la presión a nivel del mar (760 mm.) por la profundidad prevista de inmersión y dividiremos el resultado por la presión barométrica a nivel del lago.

Supongamos una inmersión en un lago cuya presión barométrica sea de 640 mm. Hg, en el que pretendemos descender a una profundidad de 20 metros. Tras los cálculos pertinentes, veremos que debemos entrar en la tabla, como si de una inmersión a nivel del mar a 23,7 m. se tratara:

20 * 760 / 640 = 23,7

También deben corregirse las profundidades de las cotas de descompresión, operando al revés, es decir multiplicando por la presión a nivel del lago y dividiendo por la existente a nivel del mar, de modo que en la inmersión anterior una parada a -3 m. se debería realizar a -2,05 m.:

640 * 3 / 760 = 2,05 Debemos evitar, por seguridad, realizar inmersiones repetitivas en altitud.

12.13.- BUCEO CON MAREA

Para bucear en áreas afectadas por mareas, debemos planificar perfectamente la inmersión para evitar las horas previas a la pleamar y bajamar, cuando las corrientes de marea serán más fuertes, como ya comentamos anteriormente. Existen tablas de mareas por zonas específicas que nos facilitarán toda la información requerida al respecto, consultándolas y dejándonos aconsejar por los nativos del lugar, podemos ahorrarnos un sin fin de problemas .

Page 155: Manual OWD ACUC

155 B Buceador de Mar Abierto

155

12.14.- VOLAR DESPUES DE BUCEAR

Los aviones comerciales vuelan con presiones de cabina equivalentes a las existentes entre 1.500 y 2.000 metros de altitud, por lo que un buceador que se encuentra en periodo de eliminación de nitrógeno residual, después de una o varias inmersiones, puede sufrir un accidente de descompresión al estar sometido a una presión inferior a la atmosférica.

Se han experimentado diversos procedimientos para minimizar los riesgos, pero se ha demostrado que no se había encontrado ninguno que garantizara al 100% que no se produciría un accidente.

En los últimos tiempos las organizaciones más conservadoras y prudentes y ACUC INTERNATIONAL entre ellas, recomiendan no volar en las 12 horas siguientes a una inmersión simple sin descompresión, o en las 24 siguientes a dos inmersiones sucesivas o una con descompresión. 12.15.- REGISTRO DE LAS INMERSIONES

Es muy conveniente registrar todas las inmersiones realizadas en un libro adecuado (ACUC INTERNATIONAL dispone de log-books especialmente estudiados para sus buceadores), con ello se cumplen varios objetivos: 1. Se dispone de un registro del grado de preparación y titulaciones obtenidas 2. Tenemos una perfecta referencia de zonas de buceo visitadas, por si nos

interesase volver 3. Contiene una serie de informaciones de seguridad de gran utilidad 4. Caso de ocurrir un accidente, ofrece información 5. Es una demostración de la experiencia personal y cada vez más, se exige su

presentación en centros de buceo antes de permitir que se salga a bucear.

Page 156: Manual OWD ACUC

156 B Buceador de Mar Abierto

156

Capitulo 13

OPORTUNIDADES LABORALES OBJETIVOS DE LA LECCION Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Nombrar un aspecto del periodismo que podría interesar a los instructores de

buceo recreativo. < Nombrar dos mercados para el periodismo de aventura subacuático. < Indicar el primer paso para aprender fotografía subacuática. < Nombrar dos compradores potenciales de fotografías subacuáticas. < Indicar dos atributos del buceador profesional ligero. < Nombrar la gran ventaja y el gran inconveniente del buceo profesional pesado. < Nombrar la ciencia aplicada al entorno marino. < Nombrar la ciencia involucrando la aplicación científica al agua dulce. < Nombrar la ciencia que se ocupa del estudio de las aguas subterráneas. 13.1.- OPORTUNIDADES LABORALES

El buceo está considerado por millones de personas como la actividad más fascinante y emocionante, única en su flexibilidad y en su diversidad. Requiere prudencia, un entrenamiento completo y una perspicaz inteligencia para realizarse con seguridad. Es una gran fuente de actividades recreativas y permite a un buceador combinar muchos de los deportes terrestres y hobbies que se pueden normalmente desarrollar en el agua.

Para muchos, el buceo es una manera de ganarse la vida con una actividad que realmente adoran. Las oportunidades de empleo en buceo recaen en cuatro categorías: buceo recreativo, que incluye la enseñanza y los servicios, así como actividades como la escritura y la fotografía; trabajos profesionales ligeros, que pueden realizarse con equipo de buceo autónomo; trabajos profesionales pesados que requieren mezclas de gases y/o escafandra con casco; y la investigación científica que aplica cualquiera de las ciencias a los mares y aguas dulces. Cualquiera que sea el trabajo subacuático que se escoja, estamos en continuo contacto con la naturaleza, en el umbral de la última frontera terrestre. Somos verdaderos pioneros y formamos parte del futuro del mundo. 13.2.- BUCEO RECREATIVO

Existen varias maneras de ganarse la vida con el buceo recreativo. Entre ellas está la enseñanza, los servicios, la escritura y la fotografía.

Page 157: Manual OWD ACUC

157 B Buceador de Mar Abierto

157

13.2.1.- ENSEÑANZA

La primera etapa para convertirse en instructor de buceo es, por supuesto, titularse como buceador. Después de haber ganado experiencia realizando más cursos y especialidades, buceando y enseñando, quizás como divemaster y asistente de instructor o instructor de nive l de entrada, atenderemos un curso/evaluación de certificación de instructores. Estos cursos los ofrecen varias organizaciones nacionales e internacionales a través de ciertas escuelas locales, nacionales e internacionales. En un capítulo posterior veremos el camino a seguir como miembro de ACUC. Los cursos/evaluaciones de certificación de instructores duran entre varios días hasta varias semanas. Incluyen experiencias de aprendizaje intensivas en aula, piscina y mar abierto y aplican estándares muy altos y procedimientos de examen muy rigurosos. Algunos centros de formación de instructores ofrecen a los estudiantes a instructores un curso no sólo en enseñanza del buceo pero también de venta al por menor, de reparación de equipo y de todas las operaciones que se realizan en una tienda o centro de buceo. Muchos instructores montan sus propios negocios en forma de escuela de buceo, centros turísticos o tiendas de buceo o incluso una combinación de todo lo anterior. 13.2.2.- SERVICIOS

No hace falta llegar hasta el nivel de Instructor para empezar a ganarse la vida con el buceo recreativo. Obteniendo el nivel de Divemaster, Asistente o Instructor de Nivel de Entrada ya se puede empezar a trabajar en este apasionante campo. Los centros turísticos en todo el mundo necesitan instructores y divemasters, bien preparados, para atender a sus instalaciones y clientes. Como en otros campos, es altamente recomendable que los candidatos a estos trabajos hablen varios idiomas. Las especialidades más buscadas entre estos candidatos son las de Primeros Auxilios,

Salvamento y Socorrismo Subacuático (Rescate) y Arreglo y Mantenimiento de Material. Los candidatos que posean algún tipo de titulación náutica tendrán mejores oportunidades laborales. 13.2.3.- PERIODISMO

Al aumentar el interés en el buceo, también aumenta la demanda de información. El periodismo y la fotografía ofrecen campos donde el buceador puede convertir sus descubrimientos, sus aventuras y su conocimiento en ingresos económicos, mientras se disfruta de la actividad. Las áreas periodísticas abiertas al escritor potencial son la educación, la aventura y los viajes. 13.2.3.1.- EDUCACIÓN

Los instructores de todas partes son ávidos de información técnica. Buscan

constantemente información respecto a las nuevas técnicas y a como otros instructores tratan los problemas que surgen al enseñar a buceadores. Además, necesitan información respecto a las modificaciones y evaluaciones del equipo, ya que pocos pueden comprar y evaluar ellos mismos cada pieza de equipo disponible en el mercado. La información escrita sobre esos temas y otros de interés para instructores es publicada no sólo por las organizaciones de enseñanza, sino también por editoriales populares.

Page 158: Manual OWD ACUC

158 B Buceador de Mar Abierto

158

13.2.3.2.- AVENTURA

Cada actividad tiene sus héroes de ficción, y el buceo no es ninguna excepción.

Hay demanda por historias reales y ficticias para revistas y libros, ya que cada inmersión es una aventura. Quizás nuestra aventura personal pueda pulirse para convertirse en una lectura excelente. 13.2.3.3.- VIAJES

Información sobre viajes a diversas zonas de buceo se incluye en prácticamente

todas las publicaciones de buceo, incluso en algunos catálogos de equipo. Aunque ya se haya hecho publicidad o informado de un centro de buceo, la aparición de una novedad puede hacer que valga la pena visitarlo de nuevo y publicar un nuevo artículo. A los buceadores les gusta leer sobre dónde ir y qué buscar, incluyendo cualquier problema que pueda crearse y cómo tratarlo. 13.2.4.- FOTOGRAFÍA

La fotografía es probablemente la mejor manera, aparte de bucear, para presentar el mundo subacuático a otras personas. Los fotógrafos son empleados muy asiduamente para ilustrar artículos e historias. La formación en fotografía subacuática empieza con un curso básico de fotografía en tierra, que pueden ofrecer algunas de las escuelas especializadas en fotografía. Una vez dominados los conocimientos básicos para disparar una foto, se pueden trasladar a las técnicas subacuáticas siguiendo la enseñanza de muchas escuelas de buceo o con un instructor independiente, experto en el tema.

Después de ganar experiencia disparando varios rollos de fotos bajo el agua, se puede obtener un entrenamiento más especializado en escuelas especialistas en la enseñanza de la fotografía subacuática. En fotografía, especialmente subacuática, no hay substituto a la experiencia.

Para más información, solicitad información a vuestro instructor o a la oficina de ACUC en vuestro país sobre cursos ACUC de fotografía subacuática.

Casi cada editorial y cada cadena de televisión pueden ser compradores potenciales de imágenes subacuáticas. Una carrera en periodismo y en fotografía puede empezar con la formación básica recibida en nuestra tienda, centro, escuela o club de buceo. 13.3.- TRABAJO PROFESIONAL LIGERO

El trabajo profesional ligero se define normalmente como el trabajo subacuático que se realiza en poco tiempo o en aguas suficientemente poco profundas para que sea innecesaria la descompresión. Generalmente incluye la inspección de presas, de oleoductos, de cables e incluso de desembocaduras de aguas residuales. También puede consistir en tareas como el reflote de embarcaciones, reparaciones subacuáticas, limpieza del casco de los barcos e incluso algunas formas de construcciones subacuáticas.

Para el buceador con imaginación, existen infinitas posibilidades de trabajos que se puedan realizar con equipo autónomo de buceo. Sin embargo, todo buceador titulado puede ser un posible competidor y a menos que haya una gran demanda en la zona en la

Page 159: Manual OWD ACUC

159 B Buceador de Mar Abierto

159

que estamos, puede no ser una fuente de ingresos suficiente. Un buceador profesional de trabajos ligeros competente requiere una formación avanzada y una buena habilidad mecánica. Un buceador profesional de trabajos ligeros debe servir para todo, tiene que saber técnicas de construcción y también tener buenos conocimientos de física y de fotografía. Cursos para buceadores profesionales de trabajos ligeros están disponibles en las escuelas de buceo profesional. Una vez más, después de la formación, no hay substituto a la experiencia.

13.4.- TRABAJO PROFESIONAL PESADO

El trabajo profesional pesado es de todos los trabajos profesionales de buceo el mejor pagado y el más peligroso. La mayoría del trabajo se realiza en condiciones adversas donde la visibilidad es cero y la temperatura del agua es baja. El trabajo incluye el rescate, la reparación, el mantenimiento y la construcción y puede incluir igualmente buceo de saturación. El trabajo de rescate se realiza normalmente en barcos u otros artículos que vale la pena recuperar. La reparación, el mantenimiento y la construcción incluyen estructuras como plataformas petrolíferas, pantalanes, puentes, presas y puertos.

El equipo de un buceador profesional es muy sofisticado, incluyendo aparatos de circuito cerrado y cascos que utilizan ambos, aire comprimido y mezcla de gases. Antes de dirigirse a una escuela de buceo profesional, deberemos tener una buena formación en buceo recreativo para tener una buena idea de lo que se puede esperar en un trabajo profesional pesado con todas sus condiciones inherentes. La instrucción profesional incluye generalmente soldaduras submarinas, la utilización de equipos con casco y unidades con mezcla de gases y también las técnicas de construcción pesadas, más mucho trabajo duro. En la mayoría de los países, tanto el buceo profesional ligero como el pesado están reglamentados por algún órgano gubernamental. 13.5.- CIENCIAS

Ya se ha dicho que las aguas del mundo son nuestra última frontera terrestre. El buceo es uno de los instrumentos utilizados por los científicos para examinar lo qué ocurre en el mundo subacuático. Más ciencias reconocen ahora el potencial de los océanos y de las aguas dulces. Está claro que se tiene que llevar a cabo más investigación para que podamos servirnos de ese gran potencial. 13.5.1.- OCEANOGRAFÍA

Cuando la ciencia se aplica al entorno marino, se llama oceanografía; los científicos son oceanógrafos. Las especializaciones en oceanografía incluyen la biología, la botánica, la zoología, la geología, la geografía y la arqueología, por nombrar unas pocas. Las Universidades e institutos de investigación de muchos países tienen barcos de investigación en funcionamiento por los mares. Emplean equipo sofisticado en forma de submarinos, sistemas de buceo a una atmósfera y vehículos accionados por mando a distancia en sus esfuerzos para descubrir los misterios de las profundidades.

Page 160: Manual OWD ACUC

160 B Buceador de Mar Abierto

160

13.5.2.- LIMNOLOGÍA

La limnología es la aplicación de las ciencias al agua dulce en lugar del entorno marino; de la misma manera que se necesitan cada vez más oceanógrafos, también se necesitan limnólogos. Las aguas dulces, como los océanos son una de las claves para el futuro.

Otras áreas de interés en la investigación subacuática incluyen la hidrología (el estudio de los recursos de agua subterránea) y la arqueología (el estudio de la historia). Una gran parte de la investigación actual concierne a la contaminación y a la amenaza que supone para los océanos del mundo. Se están tomando medidas enormes para localizar y parar las causas de la contaminación. Si nos interesa alguna carrera científica, debemos empezar con una buena base científica elegida por nosotros. Nunca es demasiado temprano o tarde para empezar. Los cursos de ciencias para jóvenes y adultos de los institutos pueden aportarnos la necesaria preparación para el estudio en universidades. Una educación en universidad y una titulación son absolutamente necesarias para buscar un trabajo científico. Para más información, contactar con el instituto local o la universidad para obtener una información más específica sobre como empezar una de estas carreras.

Page 161: Manual OWD ACUC

161 B Buceador de Mar Abierto

161

Capitulo 14

ACUC INTERNATIONAL OBJETIVOS DE LA LECCION

Al final de este capítulo el alumno deberá saber: < Decir el significado actual de las siglas de ACUC. < Decir lo que significan las siglas RSTC. < Nombrar el país de donde ACUC proviene. < Indicar el nivel más alto de Instructor dentro de ACUC. < Decir dónde se encuentra la sede de ACUC Europa. < Explicar el principal sistema de control de calidad que ACUC utiliza. < Decir cuántas inmersiones se necesitan para atender un curso de Buceador Master

de ACUC. < Definir el tiempo mínimo para que ACUC lo considere una inmersión. 14.1.- ¿QUE ES ACUC INTERNATIONAL? 14.1.1.- BREVE HISTORIA DE ACUC

ACUC son las antiguas siglas de "Association of Canadian Underwater

Councils", lo cual quiere decir Asociación de Clubs Canadienses de Buceo. Hace varios años, el significado de las siglas se cambió a "American Canadian Underwater Certification", es decir: Certificación Americana Canadiense de Buceo. Esto se debió al pasar nuestra Organización en 1982, de un ámbito Nacional a un ámbito Internacional. Los pilares fundamentales de ACUC son la seguridad en el buceo y el respeto al Medio Ambiente, por medio de la educación continua.

Durante los años 50 en Canadá, cada territorio y provincia contaba con diferentes normas y estándares para la práctica del Buceo. Lo que era perfectamente aceptable en una provincia no era practicable en otra, etc. Debido a esto, la situación del buceo era bastante caótica, un buceador de, por ejemplo, la provincia de Quebec, no podía bucear en British Colombia, o viceversa, debido a que las titulaciones no eran aceptadas por los diferentes clubes o "councils".

En el año 1962 los diferentes clubes provinciales decidieron agruparse y así nació ACUC. ACUC se incorporó como organización en 1968. El siguiente paso fue la creación de unos estándares y normas comunes para la enseñanza y la práctica del buceo. El modelo utilizado fue el de los clubes Británicos, como el BSAC. Estos estándares fueron adaptados al riguroso medio ambiental Canadiense y a sus necesidades específicas. El resultado fue la creación de una serie de Estándares para la práctica y enseñanza de Buceo Recreativo más completos del mundo. Con el paso del tiempo y las mejoras en

Page 162: Manual OWD ACUC

162 B Buceador de Mar Abierto

162

equipos y métodos de enseñanza, estos estándares y normas se han ido adaptando a la situación real.

La flexibilidad demostrada por ACUC INTERNATIONAL para afrontar estos cambios y adaptarse a los nuevos métodos y equipos, han permitido a nuestra Organización mantenerse a la vanguardia, en cuanto a calidad se refiere, de las Organizaciones de enseñanza de buceo. El objetivo de ACUC INTERNATIONAL nunca ha sido ser la mayor en números, pero sí la mejor en calidad. Para mejorar nuestros servicios y capacidad de enseñanza se decidió hacer de ACUC INTERNATIONAL una Organización Profesional.

Gracias a la profesionalización de nuestra Organización se han podido establecer programas tales como: Inspección de calidad de aire, conferencias y seminarios periódicos, comunicación activa entre instructores, creación de materiales y métodos de enseñanza efectivos y profesionales, etc., y a ayudar tremendamente al desarrollo de la industria del buceo recreativo.

La profesionalización también nos ha abierto las puertas del resto del mundo, nos ha permitido los recursos suficientes para crear infraestructura de ACUC INTERNATIONAL en varios países. Esto a su vez, ha creado trabajo para muchas personas en estos países, las cuales actualmente se ganan la vida honradamente trabajando en la industria del buceo recreativo. 14.1.2.- ACUC HOY EN DÍA

ACUC INTERNATIONAL actualmente goza de una excelente fama entre los profesionales del buceo. Nuestros buceadores e instructores están entre los más respetados del mundo. Nuestra Organización tiene más de 30 años de experiencia en la enseñanza del buceo recreativo. En 1997, ya habíamos emitido más de 700.000 titulaciones en todo el mundo. Nuestros Instructores, aproximadamente 2.200 a nivel mundial, se encuentran activos en países como EE.UU., Rusia, México, Alemania, Argentina, Israel, Holanda, Bélgica, España, Kuwait, Iran, Cuba, Italia, Inglaterra, China, Canadá y en la mayoría de las Naciones Caribeñas. En 1993 comenzaron a funcionar las Delegaciones Internacionales. Hoy en día ACUC tiene delegaciones, además de las sedes principales de Canadá y España, en Italia, Argentina, Andorra, Cuba, México, EEUU, Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) e Israel.

ACUC es miembro fundador de los RSTC (Recreational Scuba Training Councils) Europeos y Canadienses, miembro fundador de DEMA (Diving Equipment Marketing Association) y además, sponsor de DAN (Divers Alert Network). ACUC es una titulación reconocida en todo el mundo, por todas las organizaciones internacionales, y muy estimada en la industria del buceo recreativo debido a la calidad de la formación que nuestros buceadores e instructores reciben.

Page 163: Manual OWD ACUC

163 B Buceador de Mar Abierto

163

14.1.3.- EXPERIENCIA

Con más de 30 años de experiencia en la enseñanza del buceo (más de 10 años a nivel internacional), ACUC ha sabido adaptar sus sistemas de enseñanza y sus cursos a las nuevas tecnologías, tanto en métodos pedagógicos como en equipos. El resultado es una Organización ágil y joven, dispuesta a escuchar a todos sus miembros, instructores o buceadores y a apoyarlos desde dentro del propio país donde operan, no desde el extranjero. ACUC ha sabido adaptarse a las necesidades específicas de los países en los que se ha establecido, dotando a estos países de completa autonomía en asuntos nacionales relacionados con el buceo. 14.1.4.- COBERTURA DE SEGUROS, EDUCACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

ACUC pone a disposición de todos nuestros Instructores y buceadores, seguros de responsabilidad civil, accidentes y de viajes (esto puede variar según cada país). Seguros que han sido diseñados específicamente para la enseñanza y la práctica del buceo recreativo.

ACUC promueve la educación continua de nuestros buceadores, ofreciendo gran cantidad de cursos avanzados y de especialidades y dando oportunidades constantes a aquellos que desean hacer de su afición una profesión. ACUC no establece límites en la cantidad de instructores, el único límite es la calidad y profesionalidad que necesitan tener aquellos que desean ser Instructores ACUC. 14.1.5.- ACUC... UNA TITULACIÓN CON COBERTURA MULTINACIONAL

ACUC cuenta con casi todo el material de enseñanza en castellano, francés, inglés e italiano y también, bastante material en catalán, Alemán y Hebreo. Debido a nuestro moderno sistema de tramitación de titulaciones, un alumno puede tener su tarjeta en menos de dos semanas desde que finaliza satisfactoriamente el curso.

Mantenemos a todos nuestros instructores constantemente informados, a través de comunicaciones y de los boletines "En Contacto" (en Castellano) y "ACUC CONTACT" (en Inglés). Nuestra WEB en Internet, que es multilingüe, mantiene informados a, no solo los buceadores ACUC, si no incluso a buceadores de cualquier organización. Al mantenerlos informados también mantenemos su interés y todos sabemos que un buceador interesado es un buceador activo. La dirección de nuestra WEB es http://www.acuc.es

Muestra delegación en argentina posee el mismo servicio en su pagina web siendo su dirección http://www.acuc-argentina.com

Los titulados de ACUC INTERNATIONAL gozan de, además de una titulación conocida por su calidad, la mayor y mejor cobertura internacional posible.

ACUC, al ser miembros de los R.S.T.C., es reconocida por todas las otras organizaciones internacionales, también es reconocida en cualquier Centro colaborador con estas organizaciones. Y por supuesto, en nuestros propios Centros Colaboradores en todo el mundo.

Page 164: Manual OWD ACUC

164 B Buceador de Mar Abierto

164

14.2.- CUALIFICACIONES DE LAS TITULACIONES DE BUCEO ACUC 14.2.1. NIVELES DE BUCEADORES

TITULACION PROFUNDIDAD MAXIMA

ACOMPAÑADO DE:

Scuba Diver (opcional) 15 metros Un compañero de cualquier nivel,

supervisado por un Divemaster

Buceador de Mar Abierto 40 metros (Recomendada: 25

metros

Un compañero de cualquier nivel

Buceador Avanzado 40 metros (Recomendada: 30

metros

Un compañero de cualquier nivel

Buceador de Salvamento y Socorrismo Subacuático

40 metros Un compañero de cualquier nivel

Page 165: Manual OWD ACUC

165 B Buceador de Mar Abierto

165

14.2.2.- NIVELES DE INSTRUCTORES (Profundidad máxima 40 metros)

TITULACION CURSOS QUE PUEDE OFRECER (*)

Divemaster < Cursos de Apnea < Bautismo Subacuático < Asistir en cualquier nivel

Instructor < Cursos de Apnea < Bautismo Subacuático < Asistir en cualquier nivel < Titular Buceador de Mar Abierto, Buceador Avanzado, y Buceador de Salvamento y Socorrismo Subacuático y cualquier especialidad de la cual sea Instructor de Especialidad < Cursos de Divemaster (**)

TITULACION CURSOS QUE PUEDE OFRECER (*)

Instructor Avanzado < Cursos de Apnea < Bautismo Subacuático < Asistir en cualquier nivel < Titular Buceador de Mar Abierto, Buceador Avanzado, Buceador de SSS, Divemaster y cualquier especialidad de la cual sea Instructor de Especialidad. < Crossover de Divemasters < Cursos de Instructor de Nivel de Entrada (**) < PEINE (Programa de Evaluación de Instructores de Nivel de Entrada) (***)

Entrenador de Instructores

< Cursos de Apnea < Bautismo Subacuático < Asistir en cualquier nivel < Titular todos los niveles hasta e incluyendo el Instructor Avanzado y cualquier especialidad de la cual sea Instructor de Especialidad

Page 166: Manual OWD ACUC

166 B Buceador de Mar Abierto

166

(*) Siguiendo los estándares y condiciones establecidas por ACUC (**) Puede dar el curso pero no titular directamente (***) Puede evaluar como miembro del tribunal de evaluación

14.3.- CURRICULUM DE ALGUNAS ESPECIALIDADES A LAS QUE PUEDE ACCEDER COMO OPEN WATER DIVER 14.3.1. PRIMEROS AUXILIOS

Un programa que incluye primeros auxilios en caso de accidente, incluyendo respiración artificial y reanimación cardiopulmonar. Los conocimientos de este programa pueden ser aplicados tanto en accidentes o incidentes relacionados con el buceo como en cualquier caso no relacionado con el buceo. Es un requisito para varios otros cursos, como son: Divemaster, Oxigenación de Emergencia, etc . 14.3.2. BIOLOGIA SUBACUATICA

Un programa básico diseñado para que el buceador conozca más a fondo el entorno que le rodea durante la práctica del buceo. Se pone énfasis especial en informar sobre las relaciones simbióticas del ecosistema y como acciones que a simple vista pueden parecer inofensivas, pueden desencadenar consecuencias dañinas para el medio ambiente subacuático. El énfasis de este programa está en la salvaguardia del entorno subacuático a través de unos conocimientos más amplios del buceador. 14.3.3. FOTOGRAFIA O VIDEO

Un programa básico diseñado para que el buceador se aficione a actividades que no dañen el medio ambiente subacuático y que, a la misma vez, ofrezcan un aliciente adicional para mantener su interés en el buceo, ofreciéndole un propósito para cada inmersión, otro que el simple hecho de ir a observar el medio ambiente subacuático. Al aficionar al buceador principiante a la fotografía subacuática también se crea un medio difusor (el propio buceador) que actuará para atraer a otras personas a la actividad del buceo recreativo. 14.3.4. OXIGENACION DE EMERGENCIA

Otro de los programas claves de ACUC. Se ha demostrado en la mayoría de accidentes relacionados con el buceo, la correcta aplicación de oxígeno a la víctima da excelentes resultados y aumenta enormemente las posibilidades de recuperación. Para

NOTA IMPORTANTE

Estos estándares pueden sufrir cambios periódicos. Consulte con su Instructor ACUC en el momento de realizar su curso si los estándares aquí expuestos siguen siendo los mismos

Page 167: Manual OWD ACUC

167 B Buceador de Mar Abierto

167

aumentar la seguridad en el buceo, ACUC tratará que la mayoría de sus buceadores y todos sus instructores obtengan esta especialidad. Un prerequisito para esta titulación es que el candidato haya realizado anteriormente (o en el mismo curso) la especialidad de Primeros Auxilios. 14.3.5 CONTROLADOR DE SUPERFICIE

No es necesario ser buceador pero si contar con las especialidades de Primeros Auxilios y Proveedor de Oxigenación DAN. Este es un curso pensado para involucrar a aquellas personas que no pueden o no desean bucear, pero si desearían ser participes del mundo del buceo.

El controlador de superficie es un asistente perfecto para los Divemasters e Instructores a la hora de organizar las salidas de buceo y las inmersiones, así como en el caso de emergencias. Otras especialidades a las que un Buceador de Mar Abierto de ACUC puede acceder (con ciertas limitaciones) son: < Buceo en Pecios < Buceo Nocturno < Especialista en Salvamento y Socorrismo Subacuático < Orientación Subacuática < Mantenimiento de Equipos < Buceo en Corrientes < Buceador Nitrox

14.4.- INFORMACION DETALLADA SOBRE CURSOS ACUC 14.4.1.- CURSOS SIN TITULACION - Snorkel (Snorkel Diving)

Curso apto para ser ofrecido en cualquier lugar. La culminación del curso es una inmersión, con equipo ligero, en piscina o en aguas protegidas. Duración aproximada 2 horas. Puede ser ofrecido por cualquier persona con una titulación de Divemaster o superior. El propósito de este tipo de curso es una introducción sencilla al mundo subacuático. - Introducción al Buceo (Introduction to Diving)

Curso apto para ser ofrecido en lugares donde no hay acceso a mar abierto, como por ejemplo ciudades del interior. La culminación del curso es una inmersión en piscina. Duración aproximada 3 horas. Puede ser ofrecido por cualquier persona con una titulación

ACUC está continuamente desarrollando cursos de educación continuada y especialidades. Para una lista actualizada de especialidades y cursos de buceo, consulte con su Instructor ACUC. Para información sobre cursos de buceo recreativo-técnico con NITROX, por favor contacten con la Oficina de ACUC-Argentina.

Page 168: Manual OWD ACUC

168 B Buceador de Mar Abierto

168

de Divemaster o superior. El propósito de este tipo de curso es una introducción sencilla, segura y básica al buceo con equipo autónomo y a la sensación de respirar bajo el agua, orientado hacia personas que viven lejos del mar. - Iniciación al Buceo (Initiation to Diving)

Curso apto para ser ofrecido en lugares donde hay acceso a mar abierto. La culminación del curso es una inmersión en mar abierto supervisado por la persona que ofrece el curso. Duración aproximada 6 horas. Puede ser ofrecido por cualquier persona con una titulación de Divemaster o superior. El propósito de este tipo de curso es la introducción al mundo subacuático real con equipo autónomo de buceo. Este curso NUNCA debe reemplazar un curso de titulación. 14.4.2.- PROGRAMAS CON TITULACION (PASOS OBLIGATORIOS) - Buceador de Mar Abierto (Open Water Diver)

Existe curso. Puede ser ofrecido y titulado por cualquier Instructor de Nivel de Entrada (Entry Level Instructor) o superior. - Buceador Avanzado (Advanced Diver)

Existe curso que incluye una introducción básica a ciertas especialidades. El candidato debe ser OWD o similar. Debe tener un mínimo de 10 horas de tiempo de fondo antes de obtener la titulación, aunque se puede comenzar el curso una vez finalizado el OWD. Puede ser ofrecido y titulado por cualquier Instructor o superior. - Buceador de Salvamento y Socorrismo Subacuático (Rescue Diver)

Curso teórico y práctico basado en enseñar al buceador como reconocer los síntomas de situaciones peligrosas y actuar en dichas ocasiones. Los candidatos deben ser Buceadores Avanzados o similar homologable y deben tener un mínimo de 15 horas de tiempo de fondo. Puede ser ofrecido y titulado por cualquier Instructor ACUC o nivel mas alto. Altamente recomendado aunque no obligatorio, es que los candidatos cuenten con las especialidades de Primeros Auxilios y Proveedor de Oxigenación DAN - Divemaster

Existe curso teórico y práctico. Curso de alto contenido técnico y que incluye además técnicas de enseñanza. El candidato debe ser Buceador de SSS y contar con las siguientes especialidades ACUC: Primeros Auxilios (First Aid Provider) y Oxigenación DAN.

Debe además contar con un mínimo de 40 horas de tiempo de fondo. Puede ser ofrecido por cualquier Instructor o superior pero deberá ser evaluado por, como mínimo, un Instructor Avanzado. Puede dar cursos de Snorkel, Introducción al Buceo, Iniciación al Buceo o especialidades “secas” (sin requisitos de agua), si tiene el titulo de Instructor de Especialidad correspondiente. Puede asistir en cursos de titulación pero únicamente bajo la supervisión DIRECTA de un Instructor. - Instructor de Mar Abierto (Open Water Instructor)

Existe curso teórico y práctico. Curso de alto contenido en técnicas de enseñanza. Debe ser Divemaster como mínimo y contar con un mínimo de 100 horas de tiempo de

Page 169: Manual OWD ACUC

169 B Buceador de Mar Abierto

169

fondo. Puede ser ofrecido por un Instructor Master o nivel más alto, pero debera ser evaluado por un Entrenador de Instructor. Puede dar cursos hasta e incluyendo el nivel de Divemaster. Puede titular hasta el nivel de Buceador de Salvamento y Socorrismo Subacuático y además, aquellas especialidades de tipo "no restringido" o “restringidas” en las cuales sea Instructor de Especialidad. - Instructor Avanzado (Advanced Instructor)

Existe curso teórico y práctico. Curso de alto contenido en como enseñar a instructores. Debe ser Instructor de Mar Abierto como mínimo. Puede únicamente ser ofrecido y evaluado por un Entrenador de Instructor. Puede dar cursos hasta e incluyendo el nivel de Instructor de Nivel de Entrada, pero solo puede titular hasta el nivel de Divemaster y además, aquellas especialidades de tipo "no restringido" o “restringidas” en las cuales sea Instructor de Especialidad. Debe ser Instructor de Buceo de Seguridad. 14.4.3.- PROGRAMAS CON TITULACION (PASOS OPCIONALES) - Scuba Diver

Existe curso teórico y práctico. Las limitaciones de esta titulación son que el candidato solo podrá bucear hasta una profundidad máxima de 15 metros y siempre deberá ir supervisado por un Divemaster. - Asistente de Instructor (Assistant Instructor)

Debe ser Divemaster. Existe curso teórico y práctico. Curso de alto contenido en técnicas de enseñanza y cómo impartir el programa de Buceador de Mar Abierto. Debe contar con un mínimo de 80 horas de tiempo de fondo. Puede ser ofrecido por un Instructor de Mar Abierto o nivel más alto pero deberá ser evaluado por un Instructor Avanzado o nivel más alto. Puede enseñar, pero no titular, hasta el Buceador de Mar Abierto (además de cursos de no titulación). Programa pensado para aquellos que deseen una progresión más lenta al nivel de Instructor. - Instructor de Nivel de Entrada (Entry Level Instructor)

Debe ser Divemaster. Existe curso teórico y práctico. Curso de alto contenido en técnicas de enseñanza y cómo impartir el programa de Buceador de Mar Abierto. Debe contar con un mínimo de 100 horas de tiempo de fondo. Puede ser ofrecido por un Instructor Avanzado o nivel más alto pero deberá ser evaluado por un Instructor Master o nivel más alto. Puede dar y titular únicamente hasta el Buceador de Mar Abierto (además de cursos de no titulación). Programa pensado para aquellos que deseen una progresión más lenta al nivel de Instructor. - Instructor Master (Master Instructor)

Debe ser un Advanced Instructor. Existe curso teórico y práctico basado principalmente en cómo evaluar el programa de Instructor de Nivel de Entrada. Puede ser ofrecido por un Entrenador de Instructores. Debe ser Instructor de Buceo de Seguridad e Instructor de Buceo Técnico y/o Instructor de Buceo en Espacios Confinados. Puede dar y titular cursos hasta e incluyendo el nivel de Instructor de Nivel de Entrada. Curso pensado para instructores que desean impartir y evaluar a otros instructores pero sin dedicación exclusiva a ACUC.

Page 170: Manual OWD ACUC

170 B Buceador de Mar Abierto

170

14.4.4.- TITULACION DE ENTRENADOR DE INSTRUCTORES

El Entrenador de Instructores es el nivel más alto en ACUC. Una titulación honorífica que solo será concedida por la Oficina Central de cada país, con la autorización de nuestra Central Canadiense y basada en los méritos individuales de cada candidato en lo referente a su dedicación y colaboración con ACUC y con la industria del buceo recreativo.

El Entrenador de Instructores podrá titular todos los niveles y tendrá como principal responsabilidad la titulación de instructores. El Entrenador de Instructores deberá tener DEDICACIÓN EXCLUSIVA A ACUC, es decir no podrá dar cursos o titular con otras organizaciones. FELICIDADES

Al finalizar el curso de Buceador de Mar Abierto y si desea continuar su formación de buceo, usted tiene dos opciones. Puede usted elegir continuar con un curso de Buceador Avanzado, que le enseñara las diferentes facetas del buceo recreativo como: Orientación Subacuática, Buceo Nocturno, Buceo en Pecios, Ecología y Biología Subacuática, etc., o puede usted realizar una o varias especialidades (su Instructor le informará de que especialidades están disponibles para su nivel). Si necesita mas información no dude en preguntarle a su Instructor ACUC o si prefiere, póngase en contacto con nosotros.

ACUC Casilla de correo 290 correo Central, 7600 Mar del Plata- Argentina;

Email: [email protected]

Le invitamos a que visite nuestra WEB de Internet: http://www.acuc-argentina.com

Page 171: Manual OWD ACUC

171 B Buceador de Mar Abierto

171

Por favor, imprima, rellene y envíe el cuestionario que se adjunta con este curso.

Su opinión es muy importante para nosotros

CUESTIONARIO

Mi nombre (opcional):

Fecha del Curso:

Lugar del Curso:

Mi Instructor:

Donde 0 es pésimo y 4 es excelente, creo que mi Instructor fue:

0 1 2 3 4

Donde 0 es pésimo y 4 es excelente, creo que este manual es:

0 1 2 3 4

Donde 0 es pésimo y 4 es excelente, creo que el curso fue:

0 1 2 3 4

Dirección de envío:

ACUC ARGENTINA

CASILLA DE CORREO 290 CORREO CENTRAL

7600 MAR DEL PLATA ARGENTINA

PARA SU PROPIA INFORMACION

NOMBRE DE SU INSTRUCTOR:

DIRECCION:

Nº DE TELEFONO: