Manual-teoria de La Comunicacion en Formato Udi Gl

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    PROGRAMA ANALTICO

    CARRERA

    LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIAL Y MEDIOS

    AUDIOVISUALES

    MATERIA:

    TEORIA DE LA COMUNICACION

    PRERREQUISITOS:

    NO TIENE

    CAMPO DE FORMACIN

    ESPECIALIDAD

    ENERO 2012

  • 2

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    INDICE 1. Introduccin. 4 2. Presentacin... 6 3. Carta al Participante.. 7 4. Objetivos de la Asignatura. 9 4.1. Objetivos Generales 9 4.2. Objetivos especficos. 10 5. Perfil del docente 10 6. Programa.. 11 7. Esquema Conceptual de la Materia.. 12 8. MDULO 1. ... 13 8.1. Contenido del Mdulo.. 13 8.2. Objetivos Especficos del Mdulo.. 13 8.3. Esquema conceptual del mdulo 14 8.4. LECTURAS.. 15 8.4.1. Lectura 1 15 8.4.2. Lectura 2. 47 8.4.3. Lectura 3. 74 8.4.4. Autoevaluacin. 82 8.5. Videos ... 82 9. MDULO 2. . 82 9.1. Contenido del Mdulo.. 82 9.2. Objetivos Especficos del Mdulo.. 82 9.3. Esquema conceptual del mdulo 83 9.4. LECTURAS 83 9.4.1. Lectura 4.. 83 9.4.2. Lectura 5. 92 9.4.3. Autoevaluacin.. 137 9.5. Videos.. 137 10. MDULO 3. . 137 10.1. Contenido del Mdulo 137 10.2. Objetivos Especficos del Mdulo 137 10.3. Esquema conceptual del mdulo. 138

  • 3

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    10.4. LECTURAS 138

    10.4.1. Lectura 6.. 138

    10.4.2. Lectura 7.. 163

    10.4.3. Lectura 8.. 183

    10.4.4. Autoevaluacin.. 191

    10.5. Videos... 191

    11. MDULO 4. 192

    11.1Contenido del Mdulo.. 192

    11.2. Objetivos Especficos del Mdulo 192

    11.3. Esquema conceptual del mdulo. 193

    11.4. LECTURAS 193

    11.4.1. Lectura 9. 193

    11.4.2. Lectura 10. 237

    11.4.3. Lectura 11. 250

    11.4.4. Lectura 12. 277

    11.4.5. Autoevaluacin. 296

    11.5. Videos... 296

    Bibliografa

  • 4

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    1. Introduccin

    Del verbo latino comunicarse que puede entenderse como

    compartir o tener comunicaciones con otros se han derivado otras

    palabras como comunicado, comunicante y especialmente

    comunicacin. Una vez aclarado el origen etimolgico de la palabra

    Comunicacin se puede decir que la misma: Es la accin y el

    efecto de comunicar algo o de comunicarse.

    El inters por la comunicacin ha dado como consecuencia diversidad de

    modelos de este proceso, con diferencias en cuanto a descripciones y

    elementos. Ninguno de ellos puede calificarse de exacto; sino que algunos

    sern de mayor utilidad en determinado momento para estudios especficos.

    Adems, muchos modelos son complementarios entre s y esto permite

    profundizar la labor de anlisis y presentacin de soluciones donde existan

    problemas de comunicacin en caso concretos.

  • 5

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Existen dos vertientes o tendencias en cuanto a modelos de comunicacin,

    por un lado los que se centran en el proceso propiamente dicho y en la

    semitica por el otro.

    La primera vertiente es la comunicacin como proceso y se centra en el

    proceso comunicacional desde un ngulo bastante cientfico y exacto; aqu el

    concepto central es la transmisin de mensajes a travs de un proceso eficiente

    donde tiene gran relevancia el rol de codificadores y decodificadores que

    cumplen los emisores y receptores respectivamente.

    La segunda vertiente parte del punto de vista semitico, contribuye a la

    creacin y estabilidad de valores sociales, por el mismo hecho de que se

    preocupa por el contenido del mensaje y sus implicaciones socioculturales en

    las conductas generadas en el receptor del mensaje. Dicha vertiente es de gran

    relevancia en esta investigacin que tiene por objeto el estudio de la

    comunicacin como medio para afrontar el cambio social y organizacional.

  • 6

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Esta tendencia, que parte de la semitica (ciencia de los signos y los

    significados), asume que la comunicacin es la produccin e intercambio de

    mensajes que interactan con las personas para producir sentido lgico, para

    poner en comn determinados conceptos y as lograr objetivos compartidos.

    2. Presentacin

    La teora de la comunicacin es de vital importancia en el proceso de la

    informacin por que sirve como marco de referencia para desarrollar en el

    estudiante ese manejo que debe tener sobre los elementos, procesos y

    estructuras de la comunicacin; as como tambin de los principales

    mtodos de investigacin y su evolucin histrica.

    El objeto de estudio es analizar crticamente la produccin de contenidos

    informativos en los distintos medios, a partir de los modelos y enfoques que

    proporcionan las ciencias de la comunicacin social.

    Este curso comprende la Teora de la Comunicacin y las Ciencias Sociales,

    los modelos clsicos de la comunicacin, el estudio de las audiencias y la

    produccin de informacin.

    A continuacin, presentamos la distribucin de los contenidos analticos del

    presente curso de acuerdo a sus actividades y tiempo de realizacin.

  • 7

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Actividad H/sem. H/cuatrimestre Crditos Tele clases 2 8 Trabajo en grupo 2 8 Tutor on line 5 20 Auto aprendizaje 27 108 Total 36 144 3

    3. Carta al Participante

    Cul es el perfil de comunicador que requieren las empresas actualmente?

    Qu campos pueden ser abordados por un profesional de la comunicacin?

    Tal vez stas sean unas de las preguntas ms comunes y ms difciles de

    concretar, porque como bien sabemos todas las organizaciones tienen

    necesidades diferentes y no todos los profesionales son iguales. Sin embargo,

    lo que si es claro es que el comunicador social debe ser un profesional integral

    y debe, en todo momento, demostrar la calidad de persona que es con sus

    valores y principios bien cimentados para lograr ser un comunicador en las

    diferentes organizaciones.

    Tal vez uno de los momentos ms difciles en nuestra vida profesional, como

    en todo, es el comienzo. Este curso de Teora de la comunicacin sienta las

    bases de la carrera que desean culminar y es un ben comienzo para ver en el

    horizonte el espacio laboral donde debemos probar qu tanto aprendimos en la

  • 8

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    universidad y sobretodo que tan hbiles y buenos somos para ejercer

    nuestra profesin.

    Algunos estudiantes encuentran organizaciones en las que la comunicacin

    juega un papel fundamental, otros, con menor suerte, ingresan a empresas en

    las cuales la comunicacin es vista como un rea de poca importancia o que no

    genera valor productivo a la organizacin y deben comenzar a abrirle camino

    a la profesin. Sin embargo sea cual sea el caso, cada vez ms los

    Comunicadores Sociales estamos demostrando que el espectro de nuestra

    disciplina es amplio y con vertientes interesantes por recorrer, y no se trata de

    confundir al comunicador en un profesional que hace de todo, por el contrario

    se busca de demostrar que la Comunicacin Social es una profesin que puede

    estar presente, y mejor an, ser til en cualquier tipo de organizacin y campo

    laboral.

    La academia juega un papel esencial en la formacin profesional, de eso no

    cabe la menor la duda, sin embargo existen otras caractersticas que no se

    hacen sino que nacen con cada persona, pero ante todo esto quin puede

  • 9

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    decirnos qu cualidades, actitudes, habilidades y competencias son

    importantes para poder ser pieza fundamental en el desarrollo de una

    organizacin?, la respuesta no es nada sencilla, por el contrario es una

    bsqueda constante y muy particular que slo puede ser resuelta por cada

    profesional segn sea su caso. Sin embargo, estudios como el nombrado a

    continuacin pueden dar luces a estos interrogantes.

    4. Objetivos de la Asignatura

    Objetivos Generales

    Conocer las principales perspectivas tericas para el anlisis de la comunicacin como disciplina cientfica

    Comprender el contexto en que se desarrolla la comunicacin y los

    elementos que intervienen en los distintos niveles del fenmeno

    comunicativo

    Desarrollar un acercamiento crtico de los contenidos de los medios y su

    estructura en el sistema de la comunicacin

    Adquirir una visin de los procesos de produccin informativa y del trabajo del periodista en los distintos medios

  • 10

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Objetivos Especficos

    Comprender los distintos enfoques sobre comunicacin.

    Identificar los niveles de comunicacin.

    Analizar la Comunicacin como un objeto de estudio dentro de las Ciencias Sociales.

    Explicar los puntos de vista de cada una de las Teoras de la Comunicacin.

    Relacionar el papel de las Teoras con los lugares donde se definen

    procesos comunicacionales.

    5. Perfil del Docente

    Tania Williams Gonzlez es docente y Directora de las Carreras de

    Administracin de Empresas Tursticas y Carreras Tcnicas de la Universidad

    del Istmo.

    Tiene una vasta experiencia en las ramas de Banca, Recursos Humanos-

    Capacitacin, Servicio al Cliente y Organizacin de Eventos. Cuenta con un

  • 11

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MBA de la NOVA Southeastern University y su Licenciatura en Ciencias

    de la Comunicacin Social la obtuvo en la Universidad Santa Mara La

    Antigua.

    6. Programa

    Mdulo 1. La Teora de la Comunicacin y las Ciencias Sociales

    UNIDAD 1. Relacin entre las Ciencias de la Comunicacin, las Ciencias

    Sociales y la Comunicacin

    UNIDAD 2. La teora de la comunicacin: una disciplina cientfica

    UNIDAD 3. Diferenciacin Conceptual entre Comunicacin e informacin

    Mdulo 2. Los Modelos de la Comunicacin

    UNIDAD 1. Consideraciones sobre la Construccin de Modelos

    UNIDAD 2. Modelos Clsicos de Comunicacin

    Mdulo 3. El Estudio de las Audiencias

    UNIDAD 1. Las Audiencias, tipos y procesos

    UNIDAD 2. Teora de los efectos en las audiencias

    UNIDAD 3: Anlisis de Audiencias

    Mdulo 4. La Produccin de la informacin

    UNIDAD 1. Los Medios de Comunicacin Social

    UNIDAD 2. Los Comunicadores Sociales: Rasgos distintivos

  • 12

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    UNIDAD 3. Produccin Periodstica

    UNIDAD 4. La Noticia y su objetividad

    7. Esquema Conceptual de la Materia

  • 13

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    8. Mdulo 1. La Teora de la Comunicacin y las Ciencias Sociales

    8.1 Contenido del Mdulo

    UNIDAD 1. Relacin entre las Ciencias de la Comunicacin, las Ciencias

    Sociales y la Comunicacin

    UNIDAD 2. La teora de la comunicacin: Una disciplina cientfica

    UNIDAD3. Diferenciacin Conceptual entre Comunicacin e informacin

    8.2 Objetivos Especficos del Mdulo

    Conocer la teora de la comunicacin y su disciplina

    Identificar las diferencias entre comunicacin e informacin

  • 14

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    8.3 Esquema Conceptual del Mdulo

  • 15

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    8.4. LECTURAS

    8.4.1. Lectura 1: Relacin entre las Ciencias de la Comunicacin, Ciencias Sociales y la Comunicacin Ciencias de la comunicacin

    Las ciencias de la comunicacin son aquellas disciplinas de las ciencias sociales

    que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicacin como

    fenmenos en s mismos, los medios que se emplean y el conjunto semitico

    que construyen, generando sus propios mtodos de estudio y herramientas

    analticas. Las ciencias de la comunicacin son una herramienta bsica para

    comprender la naturaleza de las sociedades, as como la comunicacin diaria

    entre personas o entre grupos de personas, ya sea en su dimensin

    institucional o en la comunitaria.

    Antecedentes histricos Las ciencias de la comunicacin son una joven rama que surgi de la

    sociologa, la cual le aport las bases metodolgicas para los primeros estudios

    llevados a cabo de forma sistemtica. Naci a principios del siglo XX, como

    consecuencia de las inquietudes epistemolgicas que generaron el surgimiento

  • 16

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    de los medios de comunicacin masivos (primeros peridicos y

    radiodifusoras, el primer medio masivo electrnico de comunicacin).

    Aunque es posible hablar de comunicacin masiva desde que la invencin de la

    imprenta por Gutenberg, no fue sino hasta la dcada de 1920 cuando se

    llevaron a cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en

    el contexto de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso de los

    regmenes fascistas de Alemania e Italia. Para conocer lo ocurrido antes de

    esta primera etapa de la disciplina, hay que remitirse hasta los clsicos griegos.

    Uno de estos clsicos griegos fue el filsofo Aristteles quien, al igual que

    Gorgias y Scrates, utiliz el trmino persuasin como un modo para llevar a

    cabo el proceso de la comunicacin. Aristteles abord en varias ocasiones el

    tema de la comunicacin, aunque sin fundar una escuela dedicada

    exclusivamente a esta disciplina.

    Aspectos generales de la comunicacin La comunicacin es un proceso a base de smbolos en el que se crean y

    relacionan significados. Cuando hay comunicacin, se est codificando un

    mensaje utilizando el lenguaje; ste refleja un cambio en el entorno por el

  • 17

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    significado que se le da a las cosas presentes en el diario vivir. El proceso

    de comunicacin es absolutamente fundamental para todos los procesos

    psicolgicos y sociales. Si no se realizara el acto de comunicacin con otras

    personas, nadie podra desarrollar los procesos mentales humanos y la

    naturaleza humana social que los distingue de otros.

    Tipos de comunicacin

    Comunicacin intrapersonal: es la comunicacin con uno mismo. Se

    reduce a procesos de pensamiento, incluye voces interiores, conciencia,

    interacciones imaginadas. De esta manera se comienza a construir un

    mundo social, mediante el proceso de reflexin e inter-reflexin.

    Comunicacin interpersonal: es la comunicacin del individuo con las

    personas a su alrededor, mediante la cual puede reconocer sus fortalezas

    y debilidades; adems de conocer la capacidad para comunicarse.

    Permite de alguna forma negociar con los dems y descubrir las

    maneras efectivas de tomar decisiones. Es imposible no tener este tipo

    de comunicacin, pues siempre se est comunicando algo: en

    conversaciones escritas o habladas, con la mirada, con gestos,

    ilustraciones, apariencia, etc.

  • 18

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Comunicacin intercultural: es la comunicacin entre personas de

    diferentes culturas. No significa que las personas sean de diferentes

    lugares o muy distantes, pueden estar dentro de una misma sociedad o

    un mismo espacio geogrfico. La edad, gnero, religin, orientacin

    sexual, lugares geogrficos, todo esto es parte de diferencias culturales y

    disminuye de manera significativa la comunicacin.

    La comunicacin abarca una gran variedad de especialidades, entre las que

    destacan: la comunicacin social, la comunicacin institucional, la

    comunicacin organizacional, las redes, las telecomunicaciones, el periodismo,

    la publicidad, las relaciones pblicas, la psicologa organizacional y la

    comunicacin audiovisual.

    El objeto de estudio de las ciencias de la comunicacin los procesos y

    fenmenos de comunicacin tambin es abordado con frecuencia por otras

    disciplinas, entre las cuales es posible mencionar a la lingstica, la sociologa,

    la ciencia poltica, la ciberntica y la psicologa. Tambin se incluye la

    educacin, que a su vez abarca la pedagoga y la andragoga.

  • 19

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Qu son las ciencias sociales?

    Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas cientficas que se

    ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos,

    generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se

    examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las

    sociedades e individuos

    Caracterizacin de las ciencias sociales

    Las ciencias sociales presentan problemas metodolgicos propios que no

    aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca

    discusin sobre qu constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias

    sociales histricamente ha existido mayor discusin sobre qu constituye

    genuinamente una ciencia social y qu no. De hecho algunas disciplinas o

    estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusin racional,

    propiamente no son considerados ciencias sociales.

    El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las

    personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la

    influencia de un enorme nmero de factores. El conocimiento de esas pautas,

  • 20

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociolgicas y

    psicolgicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demogrficas,

    econmicas, etnolgicas, pedaggicas y ambientales, es esencial para un

    correcto desarrollo humano en todos los mbitos.

    Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los mtodos

    requeridos para la obtencin de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias,

    se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como

    parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las

    consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva

    individual como social.

    Ciencias humanas y ciencias de la naturaleza

    La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza

    reside en su objeto: las primeras estudian la interaccin entre los individuos y

    las colectividades, mientras que las segundas se dedican al estudio de los

    componentes fsicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno.

    Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el

    sujeto y el objeto de estudio estn separados, mientras que en las ciencias

  • 21

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    sociales el objeto de estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta

    diferencia cuestiona el carcter cientfico de las ciencias sociales, ya que es

    difcil que el ser humano pueda conseguir un conocimiento objetivo de la

    realidad social que l mismo genera.

    Esas diferencias son las que han hecho surgir en la ciencia moderna la divisin

    entre cultura cientfica y cultura humanstica.

    Origen y evolucin de las ciencias sociales

    Las ciencias sociales son relativamente recientes en el mbito cientfico. Se

    originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raz de la

    importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razn como

    arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se

    encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como

    Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.

    La literatura cientfica social comenz a proliferar en Europa en el siglo XIX,

    con la aparicin de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y

    los centros de investigacin. Las ciencias sociales avanzaron conforme se bata

    en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolucin Francesa y la

  • 22

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Revolucin Industrial. Ciencias como la economa, la sociologa, la

    antropologa y la psicologa tuvieron en ese siglo el momento de su

    consolidacin como disciplinas autnomas.

    Clasificacin de las ciencias sociales

    Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias

    sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia

    realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con

    las dems. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas reas.

    Un ejemplo de clasificacin puede ser la que elige como criterio el campo de

    referencia de las distintas ciencias. As, tenemos:

    Ciencias referidas a la organizacin social: son las que influyen en el entorno

    social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la poltica, la

    sociologa y el derecho, as como la antropologa y la geografa.

    Ciencias referidas a la organizacin econmica: tambin influyen en la

    organizacin social, pero desde el punto de vista econmico. Aqu se sita la

    economa.

  • 23

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del

    individuo, en particular, la psicologa.

    Principales ciencias sociales

    Poltica

    La ciencia poltica estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las

    primeras reflexiones sobre lo poltico en Occidente se realizaron en Grecia, a

    finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filsofos Platn y

    Aristteles.

    Sociologa

    Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la

    interaccin social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades

  • 24

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede

    decir que la sociologa se ha desarrollado como resultado de espacios vacos

    que no fueron ocupados por otras ciencias. El francs Comte fue uno de sus

    padres fundadores.

    Derecho

    El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y

    reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, as como su

    fundamento y aplicacin. La base del derecho en Occidente es el derecho

    romano.

    Antropologa

    La antropologa se centra en el estudio del ser humano como una de las

    especies animales, contemplando tanto su dimensin social como la biolgica.

    Geografa

    Ciencia que describe el globo terrqueo y analiza la obra de las personas sobre

    la propia Tierra. La geografa suele trabajar con datos tomados de otras

    disciplinas cercanas.

  • 25

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Economa

    Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su

    conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y

    cmo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la

    sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economa

    tiene una importancia capital.

    Psicologa

    La psicologa se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la

    persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofa y le ha resultado

    difcil desvincularse de ella. Dentro de la psicologa destaca Sigmund Freud,

    creador del psicoanlisis.

    Historia

    Es muy probable que la historia sea la disciplina social ms antigua. Nace con

    los griegos, destacando en sus orgenes Herodoto y Tucdides (siglo V a.C.).

    Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos

    sociales a travs del tiempo.

  • 26

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    stos son los datos bsicos, pero an puedes profundizar ms en el

    conocimiento de la clasificacin de las disciplinas que abarcan las ciencias

    sociales.

    El mtodo de las ciencias sociales

    El mtodo de investigacin de las ciencias sociales es bsicamente el mismo

    que el de las ciencias de la naturaleza, pero con algunas diferencias:

    En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay

    fenmenos que no se pueden repetir para observarlos, aunque algunas ciencias

    sociales como la psicologa han intentado aplicar la experimentacin como

    mtodo de estudio.

    Como consecuencia de lo anterior, la verificacin de la hiptesis resulta difcil

    de realizar.

    En gran parte de estas ciencias es muy difcil establecer una matematizacin

    de las leyes, salvo en casos como la economa.

  • 27

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    El mtodo de la historia

    La historia se caracteriza porque su objeto de estudio son los hechos pasados

    y, por ello, irrepetibles. Por lo tanto, el mtodo experimental no se puede

    aplicar en esta disciplina.

    Utilidad de las ciencias sociales

    La transformacin constante del mundo actual y la adaptacin del individuo a

    esos cambios han impuesto a las ciencias sociales nuevos retos y tareas. Por

    ello, la cooperacin entre las distintas disciplinas tiene como finalidad

    potenciar el desarrollo econmico y social de los grupos y de las personas,

    colaborando en la eliminacin de la miseria, la explotacin, la ignorancia y el

    estancamiento de los individuos ms desfavorecidos.

    Como aproximacin a la actualidad de las disciplinas sociales, puedes consultar

    la web de la Unesco.

  • 28

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Qu es Comunicacin?

    Es un modelo simple de comunicacin con un emisor que transmite un

    mensaje a un receptor.

    La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir

    informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son

    interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten

    un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.

    Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio de

    sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla,

    escritura u otro tipo de seales". Todas las formas de comunicacin requieren

    un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita

  • 29

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor

    para que el acto de comunicacin se realice. En el proceso comunicativo, la

    informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el

    receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje

    y proporciona una respuesta.

    El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

    comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los

    individuos.

    Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un

    determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado

    B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica

    la transmisin de una determinada informacin. La informacin como la

    comunicacin supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

    Cdigo: El cdigo es un sistema de signos y reglas para combinarlos,

    que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de

    antemano.

  • 30

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Canal: El proceso de comunicacin que emplea ese cdigo precisa de

    un canal para la transmisin de las seales. El Canal sera el medio fsico a

    travs del cual se transmite la comunicacin.

    Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la

    televisin.

    La radiocomunicacin es un sistema de telecomunicacin que se realiza a

    travs de ondas de radio u ondas hertzianas*,

    En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se

    encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos

    que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificacin; codifica el

    mensaje.

    El Receptor ser aquella persona a quien va dirigida la comunicacin;

    realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los

    signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

    Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un

    proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el

    Mensaje.

  • 31

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Las circunstancias que rodean un hecho de comunicacin se

    denominan Contexto situacional (situacin), es el contexto en que se

    transmite el mensaje y que contribuye a su significado

    Elementos de la comunicacin humana

    El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicacin, es

    intercambiar informacin entre dos entidades. Un ejemplo particular de

    comunicacin entre una estacin de trabajo y un servidor a travs de una red

    telefnica pblica. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de seales

    de voz entre dos telfonos a travs de la misma red anterior. Los elementos

    claves de este modelo son:

    Fuente o Emisor (Remitente): Este dispositivo genera los datos a

    transmitir: por ejemplo telfonos o computadores personales.

    Transmisor: Transforma y codifica la informacin, generando seales

    electromagnticas susceptibles de ser transmitidas a travs de algn

    sistema de transmisin. Por ejemplo, un mdem convierte las cadenas de

    bits generadas por un computador personal y las transforma en seales

    analgicas que pueden ser transmitidas a travs de la red telefnica.

  • 32

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Sistema de transmisin: Puede ser desde una sencilla lnea de

    transmisin hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.

    Receptor: Acepta la seal proveniente del sistema de transmisin y la

    transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo

    destino. Por ejemplo, un mdem captar la seal analgica de la red o lnea

    de transmisin y la convertir en una cadena de bits.

    Destino (Destinatario) (Destinacin): Toma los datos del receptor.

    Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una

    gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuacin

    una breve explicacin de algunas de las tareas claves que se deben realizar en

    un sistema de comunicaciones.

    Utilizacin del sistema de transmisin. Se refiere a la necesidad de hacer

    un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisin, los cuales

    tpicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de

    comunicacin.

    Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir

    tendr que hacerlo a travs de la interfaz con el medio de transmisin.

  • 33

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Generacin de la seal. sta se necesitar una vez que la interfaz

    est establecida, Las caractersticas de la seal, tales como, la forma y la

    intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a travs del

    medio de transmisin y 2) ser interpretada en el receptor como datos.

    Sincronizacin. Las seales se deben generar no slo considerando que

    deben cumplir los requisitos del sistema de transmisin y del receptor, sino

    que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El

    receptor debe ser capaz de determinar cundo comienza y cundo acaba la

    seal recibida. Igualmente, deber conocer la duracin de cada elemento de

    seal.

    Gestin del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos

    durante un perodo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En

    los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas

    convenciones adems del simple hecho de establecer la conexin. Se deber

    establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicacin Estacin

    de trabajo Mdem Medio de Mdem transmisin Servidor transmitir

    simultneamente o si deben hacerlos por turnos, se deber decidir la

  • 34

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe

    especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.

    Deteccin y correccin de errores. Se necesita en circunstancias donde

    no se pueden tolerar errores es decir, cuando la seal transmitida se

    distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.

    Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino

    transmitiendo datos ms rpidamente de lo que el receptor pueda procesar

    o absorber.

    Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se

    comparte por ms de dos dispositivos, el sistema fuente deber de alguna

    manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El

    sistema de transmisin deber garantizar que ese destino, y slo se, reciba

    los datos.

    Recuperacin. Se utiliza cuando en una transaccin de una base de datos

    o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algn fallo, el

    objetivo ser pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde

    donde se produjo la interrupcin,

  • 35

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Teora del proceso comunicativo

    Los elementos o factores de la comunicacin humana son: fuente, emisor o

    codificador, cdigo (reglas del signo, smbolo), mensaje primario (bajo un

    cdigo), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la

    retroalimentacin o realimentacin (feed-back, mensaje de retorno o mensaje

    secundario).

    Fuente: Es el lugar de donde emana la informacin, los datos, el

    contenido que se enviar, en conclusin: de donde nace el mensaje

    primario.

    Emisor o codificador: Es el punto (persona, organizacin) que elige y

    selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los

    codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje

    el mismo cdigo entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un

    iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia

    primaria de emisin verbal -que se confunde con el que "habl primero"-

    pero la comunicacin debe ser entendida como un proceso dinmico y

    circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo

  • 36

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicacin

    comenz mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la

    distancia mnima -Proxmica- de dos personas desconocidas, al mirar a la

    persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la

    comunicacin no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso

    interminable de interaccin mutua.

    Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organizacin) al que se

    destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en l

    est el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen

    dos tipos de receptor, el pasivo que es el que slo recibe el mensaje, y el

    receptor activo o perceptor ya que es la persona que no slo recibe el

    mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta,

    intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se

    transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser

    enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el

    feed-back o retroalimentacin; y es lo que comnmente sucede en cualquier

    comunicacin interpersonal.

  • 37

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Cdigo: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y

    smbolos de un lenguaje que el emisor utilizar para transmitir su mensaje,

    para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que

    debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda

    captarlo. Un ejemplo claro es el cdigo que utilizan los marinos para poder

    comunicarse; la gramtica de algn idioma; los algoritmos en la

    informtica, todo lo que nos rodea son signos codificados.

    Mensaje: Es el contenido de la informacin (contenido enviado): el

    conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor

    y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que

    desea el emisor. El mensaje es la informacin debidamente codificada.

    Canal: Es por donde se transmite la informacin-comunicacin,

    estableciendo una conexin entre el emisor y el receptor. Mejor conocido

    como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos:

    el aire, en el caso de la voz; el hilo telefnico, en el caso de una

    conversacin telefnica. Cuando la comunicacin es interpersonal -entre

    personas y sin ningn medio electrnico de por medio, como una

    conversacin cara cara (de ah "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero

  • 38

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    cuando la comunicacin se realiza por medio de artefactos o instancias

    electrnicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla

    de caf, Canal; Una llamada telefnica o un mensaje de texto, un Medio.

    Los medios de comunicacin masiva -TV, Radio, Peridicos, Internet, etc.-

    tienen por canal a un Medio.

    Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende

    todo aquello que es descrito por el mensaje.

    Situacin: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

    Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbacin que sufre la seal

    en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.

    Son las distorsiones del sonido en la conversacin, o la distorsin de la

    imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afona

    del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin

    del receptor, el alumno que no atiende aunque est en silencio. Tambin

    suele llamarse ruido

    Retroalimentacin o realimentacin (mensaje de retorno): Es la

    condicin necesaria para la interactividad del proceso comunicativo,

  • 39

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea

    deseada o no. Logrando la interaccin entre el emisor y el receptor. Puede

    ser positiva (cuando fomenta la comunicacin) o negativa (cuando se busca

    cambiar el tema o terminar la comunicacin). Si no hay realimentacin,

    entonces slo hay informacin ms no comunicacin.

    Funciones de la comunicacin

    Informativa: Tiene que ver con la transmisin y recepcin de la

    informacin. A travs de ella se proporciona al individuo todo el caudal de

    la experiencia social e histrica, as como proporciona la formacin de

    hbitos, habilidades y convicciones. En esta funcin el emisor influye en el

    estado mental interno del receptor aportando nueva informacin.

    Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga

    afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la

    misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad

    emocional de los sujetos y su realizacin personal. Gracias a esta funcin,

    los individuos pueden establecerse una imagen de s mismo y de los dems.

  • 40

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Reguladora: Tiene que ver con la regulacin de la conducta de las

    personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autor reguladora y

    del individuo depende el xito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo:

    una crtica permite conocer la valoracin que los dems tienen de nosotros,

    pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la

    actitud en lo sucedido.

    Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicacin informativa

    (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el

    emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

    Otras Funciones de la comunicacin dentro de un grupo o equipo:

    Control: La comunicacin controla el comportamiento individual. Las

    organizaciones, poseen jerarquas de autoridad y guas formales a las que

    deben regirse los empleados. Esta funcin de control adems se da en la

    comunicacin informal.

    Motivacin: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qu

    es lo que debe hacer, si se estn desempeando de forma adecuada y lo que

    deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el

  • 41

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    establecimiento de metas especficas, la retroalimentacin sobre el

    avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento

    deseado, incita la motivacin y necesita definitivamente de la comunicacin.

    Expresin emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo

    como un medio para interactuar con los dems, y por el que transmiten

    fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

    Cooperacin: La comunicacin se constituye como una ayuda

    importante en la solucin de problemas, se le puede denominar facilitador

    en la toma de decisiones, en la medida que brinda la informacin requerida

    y evala las alternativas que se puedan presentar.

    Axiomas de la comunicacin

    Diversos enfoques de la comunicacin humana la conciben como un ritual que

    los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los tericos han

    determinado cinco axiomas de la comunicacin,1 tambin conocidos como

    axiomas de Paul Watzlawick:

    Es imposible no comunicarse

  • 42

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y uno de relacin,

    tales que el segundo califica al primero y es por ende una

    metacomunicacin.

    La naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de secuencias de

    comunicacin entre los comunicantes.

    Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente. El

    lenguaje digital cuenta con una sintaxis lgica sumamente compleja y

    poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin,

    mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis

    adecuada para la definicin inequvoca de la naturaleza de las relaciones.

    Los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios

    segn estn basados en la igualdad o la diferencia

    Campo terico

    Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teortica. Los

    estudios sobre la comunicacin suelen presentar teoras de otras ciencias

    sociales. Esta variacin teortica hace difcil que se llegue a trmino con un

    campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que

  • 43

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    sirven para dividir las investigaciones sobre comunicacin. Dos tipos de

    divisiones tienen que ver con contextos y los campos tericos asumidos.

    Contextos

    Para muchos autores y estudiosos la comunicacin se divide en lo que llaman

    contextos o niveles, pero que, en muchas ocasiones representan historias

    institucionales. El estudio de la comunicacin en los EE.UU., cuando ocurren

    dentro de departamentos de psicologa, sociologa, lingstica, antropologa y

    escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas

    de la retrica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de

    comunicacin", por lo general retienen sus races histricas adheriendo la

    mayora de las veces a teoras del discurso de la comunicacin en casos

    pasados y despus de los medios de comunicacin social. La gran divisin

    entre el discurso de la comunicacin y los medios masivos se vuelve

    complicado para un nmero de pequeas sub reas de los estudios en

    comunicacin lo que incluye la comunicacin intercultural e internacional, los

    pequeos grupos de comunicacin, las Tecnologas de la informacin y la

    comunicacin, las polticas y marcos legales de la comunicacin, las

    telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos

  • 44

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    departamentos toman una gran perspectiva social y cientfica, otros

    tienden ms hacia una perspectiva humanista y todava otros se impulsan a s

    mismos hacia la produccin y la preparacin profesional.

    Estos "niveles" de comunicacin ofrecen algunos modos de agrupar las teoras

    de la comunicacin, pero inevitablemente algunas teoras y conceptos pasan de

    un rea a otra o encuentran su sitio definitivamente.

    Asumidos

    Otro modo de dividir los campos de la comunicacin enfatiza en los asumidos

    que estn a la base de teoras particulares, modelos y aproximaciones.

    Mientras estas aproximaciones tienden tambin a tener sus divisiones

    institucionales bsicas, las teoras dentro de cada una de las siete "tradiciones"

    de la teora de la comunicacin que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse

    unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemolgicos y

    axiolgicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:

    Retrica: Prctica del arte discursivo.

    Semitica: Mediacin intersubjetiva a travs de signos.

    Fenomenologa: Experiencia de la "otredad" y el dilogo.

  • 45

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Ciberntica: Proceso de la informacin.

    Sociopsicologa: Expresin, interaccin, e influencia crtica y discurso

    reflexivo.

    Sociocultura: Reproduccin del orden social.

    Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen

    una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en

    aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicacin. Como

    una ayuda taxonmica, estas etiquetas ayudan a organizar la teora por sus

    asumidos y ayuda a los estudiosos a entender por qu algunas teoras parecen

    inconmensurables.

    Mientras los tericos de la comunicacin utilizan con frecuencia estos dos

    tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del

    lenguaje y las mquinas de la comunicacin como las tecnologas de la

    comunicacin. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la

    comunicacin como herramienta primaria definida de acuerdo a su

    herramienta permanece slo a las afueras de la teora de la comunicacin.

  • 46

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicacin de

    Toronto en lo que se conoce como teora media representada en la obra de

    Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos

    utilizan las tecnologas de la comunicacin, permanece como elemento central

    para los investigadores de la comunicacin. La idea que rodea esto y en

    particular el lugar de la persuasin, es constante a travs de las "tradiciones" y

    "niveles" de la teora de la comunicacin.

    Algunos campos de la comunicacin y sus teoras

    Produccin del mensaje: Teora constructivista y teora de la asamblea.

    Proceso de la informacin: Teoras de la elaboracin de preferencias y

    teora de la inoculacin.

    Discurso e interaccin: Teora de los actos discursivos y administracin

    coordinada del significado.

    Desarrollo de las relaciones: Teora de la reduccin de incertezas y

    teora de la penetracin social.

    Relaciones en proceso: Teora de los sistemas de relacin y dialctica

    relacional.

  • 47

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Organizacional: Teora de la estructura y teora del control

    coercitivo.

    Pequeos grupos: Teora funcional y teora de la convergencia simblica.

    Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teora cognitiva social y teora de usos y gratificaciones.

    Medios masivos y sociedad: Teora de la agenda establecida y teora de la espiral del silencio.

    Cultura: Teora de los cdigos discursivos y teora de la conservacin del rostro

    8.4.2. Lectura 2: La teora de la comunicacin: Una disciplina cientfica

    Teora de la Comunicacin

    Esta disciplina estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de

    relacionarse con otros intercambiando informacin. Es una reflexin cientfica

    muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicacin, es una

    actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la informacin en la

    interaccin la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes

    que el hombre. Es la teora encaminada a fundar el estudio de los

    comportamientos comunicativos.

  • 48

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Esta teora est interesada en explicar cmo el ser vivo controla su

    entorno mediante el recurso a la informacin.

    El estudio de la comunicacin sirve para comprender el mecanismo por el cual

    quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin recurrir

    a la accin ejecutiva. Segn esto, se comprende el inters que ha despertado

    este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que

    persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas

    que estn interesadas en conocer las tcnicas adecuadas para hacer que el

    receptor haga determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar,...) y

    del modo y manera que desea el emisor.

    Los primeros estudios fueron llevados a cabo en 1910. En Europa, las

    personas dedicadas a hacer comunicacin eran socilogos, psiclogos,

    matemticos y filsofos.

    Durante los aos sesenta, el movimiento hippie fue objeto de estudio. Entre

    los principales exponentes, se encuentra el alemn Wilburg Scramm, quien

    afirma que la comunicacin no es una ciencia, sino una encrucijada de

    disciplinas (matemticas, filosofa, sociologa).

  • 49

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Modelo de comunicacin Lineal

    A continuacin veremos algunos autores que apoyan este modelo de

    comunicacin que se basa en los siguientes tems:

    Receptor

    Emisor. Mensaje. Canal. Receptor.

    Receptor.

    1. Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986).

    Para Chafee-Bergan el objeto y propsito de la comunicacin es buscar

    entender la produccin, el tratamiento y los efectos de los smbolos que se

    encuentran en los sistemas de signos mediante teoras analizables, incluyendo

    generalizaciones legtimas que permitan explicar dichos fenmenos asociados

    a la produccin, el tratamiento y los efectos.

    Segn estos autores, se requiere de mtodos cuantitativos que sirvan de

    instrumentos base en la evaluacin de la hiptesis as como de mtodos

    cualitativos en la explicacin de conceptos reales. Las ciencias de la

  • 50

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    comunicacin engloban un campo muy extenso el cual puede ser dividido

    en varios niveles (propuesta de chafee-bergan), siguiendo la organizacin

    social.

    Durante los aos Ochenta, estos autores comienzan a utilizar el nombre

    ciencias de la comunicacin y definieron que su modelo piramidal ocurra a

    travs de cinco niveles:

    Nivel intrapersonal. Se relaciona consigo mismo.

    Nivel interpersonal. Se relaciona con otras personas.

    Nivel medio. Se relaciona con grupos y el individuo.

    Nivel medio superior. Relaciones entre grupos.

    Nivel concerniente. Medios masivos.

    1. Modelo comunicacional de McQuail.

    Habla de una pirmide con diferentes tipos de comunicacin: Intrapersonal,

    interpersonal, grupal, pblica, privada, unidireccional, bidireccional, visual,

  • 51

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    publicitaria, persuasiva, urbana, rural, educativa, etc. Por lo que McQuail

    ilustra nuevamente la pirmide de Chafee-Bergan en 1987, quedando as:

    Nivel concerniente a la sociedad (masiva, publica)

    Nivel organizacional (Unidireccional, Bidireccional)

    Nivel intergrupal. (Rural, privada)

    Nivel inverpersonal. (Interpersonal, Visual)

    Nivel individual (Yo, interpersonal).

    Historia de la investigacin en comunicacin.

    Los precursores de la comunicacin residan en la Universidad de Chicago:

    Charle Cooley, John Dewey, Hebert Mead.

    El primer legado fue el hacer nfasis en la interaccin social, en la descripcin

    y en las relaciones interpersonales, ya que los investigadores proponan un

    proceso cientfico. La investigacin en comunicacin se ha podido beneficiar de

    los aportes de la sociologa aplicada; es decir, la fusin entre investigacin

  • 52

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    terica e investigacin aplicada, ya que, crea una base muy til para el

    futuro de las ciencias de la comunicacin.

    Para los investigadores de la escuela de Chicago, la comunicacin no se

    limitaba a la simple transmisin de mensajes, sino que la concibieron como un

    proceso simblico mediante el cual una cultura se erige y se mantiene. A

    continuacin detallaremos los aportes de los investigadores:

    1. Charles Cooley:

    Interaccionismo simblico, teora del ser social (opinin publica) (yo

    interactuando). A este precursor se le debe el interaccionismo simblico y es

    fundador de la corriente del pensamiento o tambin conocido como anlisis

    moderno (1910).

    Los medios masivos de comunicacin provocaron cambios significativos en las

    condiciones humanas, pues Cooley seala cuatro fuerzas que provocan la

    opinin publica: expresividad, aceptacin permanente, rapidez y difusin.

    Charles Cooley propone una teora del ser social, conjunto con la opinin

    pblica en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a

    travs de la comunicacin.

  • 53

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    La opinin pblica no es un simple conglomerado de conclusiones del

    individuo, sino que es una organizacin, un producto cooperativo y una

    influencia recproca.

    2. Herbert Mead

    Retoma la teora del ser social elaborada y aporta nuevas definiciones al

    interaccionismo simblico; es decir, se interesa en el proceso de interaccin

    social a travs de smbolos y se concentra, antes que nada, en el acto de la

    comunicacin, sin embargo, Mead propone una teora de la formacin social

    del s, en donde el individuo toma conciencia de s mismo a partir de

    observaciones sobre funciones del lenguaje a partir del juego individual y del

    juego colectivo. Segn Mead, esta capacidad de jugar permite vivir en relativa

    armona con los diferentes puntos de vista existentes dentro de las sociedades

    complejas.

    3. John Dewey

    Se le considera como uno de los pioneros en la investigacin de la

    comunicacin. Se le caracteriza por una fusin entre la ciencia y la

    participacin de la comunidad. Considerando la comunicacin como un

  • 54

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    instrumento de precisin social. Para Dewey, la comunicacin es el

    fundamento de toda relacin humana y produce bienes materiales y sociales

    que une a los individuos entre si y permite la vida colectiva.

    Se inclina por el establecimiento de comunicacin de masas, basado en el

    consenso a travs de la institucin de una prensa libre, capaz de transmitir los

    descubrimientos de la ciencia para proporcionar una comprensin de fuerzas

    que controlan la vida moderna; de este modo se origina un nuevo sistema de

    comunicacin. Reivindica una ciencia que ilumine nuestros objetivos, nuestras

    comprensiones y que permita una accin cooperativa.

    Los padres de la comunicacin

    Son considerados los precursores de la comunicacin: Paul Lazarsfeld

    (matemtico, socilogo), Kurt Lewin (psicosocilogo) y Carl Hovland

    (psiclogo).

    Laswell (Politlogo), Integrante de la universidad de Chicago, su principal

    obra de estudio son las tcnicas de propaganda ("The Propaganda Technique

    in the World of War" 1927). Este estudio se centra principalmente en las

    estrategias y medios de esfuerzos utilizados, en donde define a la propaganda

  • 55

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    como el manejo de las actitudes colectivas mediante la manipulacin de

    smbolos significativos. Subraya el gran papel desempeado por los medios

    masivos de comunicacin en la formacin de la conciencia nacional y

    patritica.

    Su estudio de la propaganda en la comunicacin se centr en el anlisis de los

    procesos y de los efectos.

    Kurt Lewin. Alemn de la Universidad de Berln. Ejecuta un programa de

    investigacin sobre las dinmicas de grupo. Su principal obra es "The Iowa

    Child Welfare Research Station"; en donde se interesa en los problemas

    propios de la comunicacin de grupo, en los modelos del grupo relativos a la

    comunicacin.

    Inventor del trmino campo psicolgico se interesa en los problemas de la

    personalidad y de la interaccin; definiendo como una totalidad de hechos

    coexistentes, interdependientes los cuales facilitan el estudio objetivo de los

    individuos.

    Carl Hovland. Se interesa en la formacin de las actitudes y siendo jefe del

    departamento de guerra de estudios experimentales, se orient hacia la

  • 56

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    investigacin de la psicologa social sobre los mecanismos de la

    persuasin, sobre todo en los efectos de documentos flmicos en reclutas.

    La persuasin como caracterstica principal de la audiencia o segn la

    percepcin del comunicador por parte del pblico.

    Paul Lazarsfeld. Tras la invasin de los Nazis a Austria, Paul emigr a los

    Estados Unidos y descubri los valores fundamentales de investigacin de la

    comunicacin:

    1-. Posee un gran conocimiento en investigacin cuantitativa y cualitativa, ya

    que fue capaz de modificar y unificar estos dos tipos de investigacin para

    alcanzar objetivos en comunicacin.

    2-. Logra respaldar su trabajo en la siguiente obra "The Bureau of Applied

    Social Research of the Columbia University", que se convirti en uno de los

    institutos ms importantes hasta nuestros das en investigacin de la

    comunicacin.

    Establece un puente entre la investigacin acadmica y el inters comercial,

    combinando de esta manera la teora y los problemas concretos (la prctica).

  • 57

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Consolidacin de la comunicacin.

    La Segunda Guerra Mundial trae como consecuencia la utilizacin masiva de

    los medios de comunicacin, y, como primer medio masivo tenemos a la radio;

    en donde demuestran el gran poder que tienen lo mensajes para influir en la

    gente, por lo que aparece una nueva universidad en el estudio de la

    comunicacin (Universidad de Columbia).

    Escuela Emprica, Universidad de Columbia.

    Personajes: Berelson, Merton, Kappler, Katz, Lowenthal, Herzog.

    Las investigaciones realizadas por la Universidad de Columbia se centran

    totalmente en la propaganda, la persuasin, la opinin pblica, los usos y

    efectos de la comunicacin en donde, con la oficina de Lazarsfeld, a todas estas

    investigaciones se les llama los conflictos y los consensos de la comunicacin,

    en donde el lado poltico es totalmente olvidado.

  • 58

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Escuela Cientfica, Universidad de Francfurt.

    La escuela de Francfurt marc la diferencia conceptual de la comunicacin. La

    primera se caracteriza por el mtodo cuantitativo en donde el estudio se basa

    principalmente en la teora funcionalista y en la teora del positivismo.

    La escuela crtica de Francfurt estuvo influenciada por el pensamiento

    marxista y las principales preguntas eran: Cmo es? Quin controla la

    comunicacin? Por qu? En beneficio de que? Los defensores de esta escuela

    desaprobaban el lado administrativo y funcionalista de la emprica, a tal grado

    que les reprochaban otorgar demasiada importancia a lo que generaban las

    masas. Ya que, segn ellos, desatendan el contexto histrico y cultural; puesto

    que la ignorancia del contexto por el contexto desnaturaliza la realidad de la

    comunicacin.

    Escuela Funcionalista

    Caractersticas de la escuela funcionalista: estructura, mtodo cuantitativo,

    resultados comprobados.

  • 59

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Aspectos fundamentales de la teora funcionalista:

    Funciones e instituciones. Primero que nada, esta teora describe lo que es el

    funcionalismo: Es el conjunto de necesidades que existen en las masas y que

    deben ser satisfechos a travs de las instituciones. La funcin de una

    institucin tiene tres niveles:

    Nivel 1: El modo de comunicacin o medios estandariza los fenmenos

    sociales.

    Nivel 2: Trata de esclarecer las condiciones de los modos de vida de la

    comunicacin masiva.

    Nivel 3. La organizacin institucional analiza las funciones de todas aquellas

    operaciones repetidas dentro de una institucin.

    Los conflictos y el equilibrio

    Las sociedades humanas poseen mecanismos para regular sus conflictos y sus

    disfunciones; las reglas con las que se conduce a los individuos estn fijadas y

    podrn cambiar segn los nuevos medios con que cuente una sociedad, esto

    con el fin de relacionarse dentro de la sociologa.

  • 60

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    El equilibrio entonces son las reglas sociales que buscan satisfacer la

    identidad de una nueva funcin.

    Estructura social

    La sociedad humana es un organismo interrelacionado cuyos elementos

    forman una estructura donde cada uno de ellos se afecta si cada uno deja de

    funcionar y puede considerarse su estudio como el conjunto de variables

    interrelacionadas que se dan en forma de escala que se dan jerrquicamente.

    La Historia

    Esta puede estudiarse mediante la sociedad y sincrona de ver sus necesidades

    satisfechas por las instituciones, la historia va evolucionando segn los

    individuos, puntos y lugares... que en ella nos sirve de referencia para estudios

    de investigacin.

    Representantes de la teora funcionalista: Charles Wright, Marchall McLuhan,

    Merton, Berelson.

  • 61

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Trabajos clebres de consolidacin en la investigacin de la

    comunicacin

    Estos trabajos son realizados por autores empricos que pertenecen a la

    Universidad de Columbia; como primer estudio de investigacin tenemos

    "The Peoples Choice" que es el estudio esencial y el impacto fundamental de

    las campaas polticas, era la reafirmacin de cmo activar a los individuos

    mediante el mensaje poltico, viendo que reaccin tenan unos y que

    predisposiciones se hacan notar en otros. Hay que subrayar el efecto de los

    medios ya que destacaban la importancia en atraer la atencin de las masas,

    que lo que el hecho del proceso de comunicacin se reafirma que no es vertical.

    Es en este estudio que nace el lder de opinin sobre las masas.

    "Patterns of Influence" (1915). Robert Merton, Lazarfeld y Katz son los

    responsables de este estudio, en donde dan a conocer los modelos de influencia

    en una comunidad, esa investigacin viene a ampliar el conocimiento sobre el

    lder de opinin y sobre la relacin de este con la comunicacin masiva, con el

    fin de localizar personas influyentes o lderes encontrando dos clasificaciones

    de lder: lder local y el lder cosmopolita, ambos tienen un comportamiento

  • 62

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    diferente en los diversos contextos sociales y con los medios masivos de

    comunicacin, concluyendo que no son las mismas personas polticas, ya que

    se pueden encontrar en todos los campos sociales, lo nico comn que tienen

    es que son el centro de atencin e inters.

    El conocimiento sobre el liderazgo es el estudio que hace Katz y Lazarsfeld en

    1946 bajo el nombre de La influencia personal, el cual consiste en relacionar

    la comunicacin interpersonal hasta llegar a la comunicacin masiva. En

    donde los medios de comunicacin causan impacto en el nivel de persuasin en

    la sociedad.

    Teora cultural y del determinismo (imperialismo cultural)

    Intenta explicar el significado de la cultura popular en el conjunto de la

    experiencia de los individuos, reivindicando el anlisis del mbito cultural

    como un campo aparte de lo social. En cuanto al imperialismo cultural los

    investigadores se reagrupan en torno de esta poderosa orientacin, en donde

    se transporta la comunicacin masiva en todos aquellos pases occidentales en

    vas de desarrollo; ya que considera que los valores introducidos en esos pases

    son los del capitalismo, que contamina la naturaleza local y los colonializan a

  • 63

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    travs de los mensajes transmitidos. Esto dio como resultado diferente

    enfoques dependiendo del inters de centrarse en los efectos o en los usos o

    incluso en el contenido.

    La investigacin sobre los medios masivos de comunicacin (uso y

    satisfaccin), trata de determinar que es lo que los miembros de la audiencia

    hacen con los medios de comunicacin, en lugar de que es lo que los medios de

    comunicacin hacen.

    Otra investigacin u orientacin la cual trata sobre la difusin de

    innovaciones, en efecto, este enfoque toma como punto de partida el decisivo

    papel de la influencia personal en el proceso de difusin e intenta analizar toda

    la informacin que sea de innovacin.

    Por lo tanto se crea una nueva teora de la cultura, la cual establece una

    relacin entre el contenido de la comunicacin y sus efectos en los individuos y

    en la sociedad. Permite tratar el contenido y los efectos de los medios masivos

    de la comunicacin, particularmente de la televisin. Contribuye a la creacin

    y a la concepcin que de la realidad se hace de la audiencia. Considera que la

    T.V. ejerce un dominio enorme en el medio ambiente simblico, sustituyendo

  • 64

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    con sus mensajes las experiencias personales; ejerciendo un efecto a largo

    plazo en la opinin pblica, al cultivar actitudes, gestos, preferencias, en breve

    la imagen del pblico.

    Teora de la dependencia.

    Intenta definir bajo que condiciones los individuos se vuelven dependientes de

    la comunicacin masiva, acentuando la interdependencia entre el sistema de

    los medios masivos de comunicacin y otros "sistemas" (contextos sociales); es

    decir, entre ms servicios nos proporcionen los medios masivos de

    comunicacin, la gente depende ms de ellos (como la difusin de noticias y de

    programas de distraccin); por lo tanto esto hace que las personas sean ms

    vulnerables, ya que los que ms dependen de los medios masivos de

    comunicacin, estn sujetos y expuestos a que sus creencias y sus

    concepciones de manera general sean consultadas en su totalidad por estos y

    por lo tanto la ideologa y algunas veces se idiotiza.

    Teora del determinismo tecnolgico.

    Esta representa una orientacin muy original entre las diversas perspectivas

    que existen entre los medios masivos de comunicacin. Hacindola llamar

  • 65

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    tambin teora sin sujeciones la cual propone una va a parte que no est

    ligada a ninguna escuela dominante de comunicacin, con lo que se le atribuye

    un papel significativo a los medios masivos de comunicacin por el proceso de

    la comunicacin en la organizacin de toda la sociedad, pues los atributos

    esenciales de un medio dominante podran decirnos al mismo tiempo como

    pensar, como organizar, como recibir la informacin de estos y por ellos.

    La lucha social existe, los medios de comunicacin existen, la lucha de clases

    entre los medios generan persuasin y opinin pblica. Los mensaje son

    mercanca, la lucha de clases es injusta, los tipos de comunicacin salen a

    relucir para una mejor manipulacin y persuasin de los medios masivos de

    comunicacin.

    Teora de la aguja hipodrmica

    Esta teora nace en 1930, la postura sostenida por dicho modelo, se puede

    sintetizar con la afirmacin de cada miembro del pblico de masas en lo

    personal y colectivamente hablando, en donde el mensaje llega directo a estos.

    A esta teora tambin se le llama del piquetazo, ya que histricamente la teora

  • 66

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    coincide con el peligro de las dos guerras mundiales, con la difusin de

    gran escala de las comunicaciones masivas.

    Este modelo representa las primeras reacciones suscitadas entre los diferentes

    contextos y entornos sociales.

    El modelo comunicativo de esta teora se enfoca a la accin de la psicologa

    conductista. Teniendo como objetivo estudiar el comportamiento humano con

    los mtodos del experimento y la observacin: en donde este comportamiento

    es estudiado en relacin con el organismo y ambiente al que pertenece. Donde

    el elemento crucial est representado por el estmulo en las masas y que estas

    carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, lderes y estructura

    organizacional.

    Modelo comunicacional de la aguja Hipdermica.

    Medios Masivos. Audiencia.

    Omnipresente. Homognea.

    Omnipotente. Sin relaciones sociales, manipulables.

  • 67

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Postulados.

    El aislamiento de cada individuo en la masa annima. La debilidad de una

    audiencia indefensa y pasiva que se deriva en la disolucin y fragmentacin de

    la misma. Cada individuo es un tomo aislado que reacciona por separado a las

    rdenes y sugerencias de los medios de comunicacin de masas. Sociedad con

    escasez de relaciones interpersonales y una relacin social amorfa.

    Teora de los dos pasos.

    Esta teora se le debe a Paul Lazarfeld y a los primeros estudiantes

    comuniclogos en los aos cuarenta. Quienes buscaban documentar

    empricamente la manera en que los medios masivos de comunicacin influyen

    en la presentacin, seleccin y votacin de candidatos presidenciales, y se

    convierte en el estudio cientfico de las masas. Utilizando una sofisticada

    encuesta .

    Metodologa en encuesta de panel. Lazarfeld encontr que los medios no

    tenan influencia masiva en los votantes, sino que estos eran persuadidos por

  • 68

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    miembros de grupos primarios o referencias por los que se consideraban

    lderes de opinin.

    En este perodo bajo el predominio del funcionalismo en la sociologa, cuando

    las concepciones simplistas de la sociedad de masas compuesta por los

    individuos de todo tipo de relaciones sociales, son rechazadas a favor de un

    descubrimiento de los lazos gregarios entre las personas.

    Lazarfeld en conjunto con otros investigadores desarrolla entonces el enfoque

    de la influencia personal. As, los medios ms que cambiar la actitud de los

    seguidores hacia ciertas personas, objetos y procesos, refuerzan

    predisposiciones, actitudes y valores pre existentes de los lderes de opinin.

    Caractersticas del lder de opinin:

    1-. Efecto de activacin.

    2-. Efecto de reforzamiento.

    3-. Efecto de conversin.

    Forma de ser:

    1-. Se exponen a los medios masivos de comunicacin.

  • 69

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    2-. Influencian a las personas.

    3-. Poseen del conocimiento del tema.

    4-. Tener o relacionarse con los dems (necesario e inevitable).

    Teora del refuerzo o efectos a corto plazo.

    En la dcada de los sesenta el medio ms importante era la televisin y los

    participantes ms visibles era la juventud de 18 a 33 aos, dejando a un lado a

    los nios y adolescentes. El tema de la violencia imperaba en esta poca debido

    a los movimientos sociales que existan en los Estados Unidos.

    La televisin exige muy poco en comparacin con la lectura y habilidades

    dentro del tema de la educacin, por lo que resalta el contenido televisivo

    respecto a la violencia con un 70% y un 30% a los programas infantiles.

    El presupuesto central de esta teora especifica los efectos de la violencia en la

    televisin refuerza las pautas establecidas de conductas violentas en los

    espectadores. Klapper propone principalmente esta teora y sostiene que la

    violencia en la televisin y otros medios no produce habitualmente ni

  • 70

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de una

    agresin por el pblico.

    Los tericos del refuerzo examinan factores como las normas y valores

    culturales, los papeles sociales, las caractersticas de la personalidad, las

    influencias de la familia. Principales conductas violentas de los padres, amigos,

    vecinos, etc., estos y otros factores psicolgicos y sociales determinan los

    efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con

    reacciones violentas de los personajes de televisin refuerzan y apoyan la

    violencia del pblico, en la transmisin y percepcin del mensaje.

    Para obtener resultados de esta teora se debe utilizar como tcnica; la

    encuestas de investigacin con un grupo seleccionada de personas que

    conteste el cuestionario y de esta manera, se obtengan los resultados en

    cuanto a la violencia generada en el seno familiar, movimientos sociales que

    son reforzados por los medio masivos de comunicacin.

    Teora de los usos y gratificaciones.

    El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos

    de comunicacin, ms que los mensajes de estos en funcin de sus experiencias

  • 71

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    directas. Contempla a los medios del pblico como usuarios activos de los

    medios ms que pasivamente influidos por ellos. Por lo tanto, no presume una

    relacin directa entre mensaje y efecto, sino que postula entre los medios del

    pblico hacen uso de los mensajes y que esta utilizacin acta como una

    variable en el proceso del efecto.

    1-. Concibe al pblico activo.

    2-. En el proceso de comunicacin masiva es el miembro del pblico el que

    activamente selecciona los mensajes.

    3-. Los medios compiten con otras fuentes de necesidades al igual que se da a

    la competencia entre ellos, para captar la atencin de la audiencia.

    4-. Las personas son suficientemente conscientes de lo que seleccionan, leen

    ven y oyen.

    5-. La calidad y la relevancia social de los mensajes no debe juzgarse, ya que

    los usos que le da el pblico es superfluo.

    Dos factores que ralentizaron el estudio de la comunicacin de manera independiente son:

    1. Objeto de estudio heterogneo (elementos de diversa naturaleza).

  • 72

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    2. La diversidad de disciplinas desde las que se vena estudiando, ampla su delimitacin conceptual.

    Los factores que impulsan la Teora de la comunicacin como Disciplina cientfica son:

    1. Aparicin medios audiovisuales (estudio de los efectos)

    2. La publicidad (estudio del impacto de los mensajes y su determinacin en la compra)

    3. La propaganda (eleccin de ideas)

    4. Desarrollo de nuevas tecnologas (nuevos cdigos en la transmisin de mensajes)

    5. Creacin de primeras Facultades de Comunicacin.

    Pilares bsicos de la Teora de la comunicacin:

    La realidad existe

    La verdad la dicta la realidad de las cosas

    El intelecto humano es capaz de captar la verdad de las cosas

    Diferencia entre hechos (mundo interior) e ideas (mundo exterior)

    Los hechos son sagrados, las opiniones libres (Scott)

    Si es verdad que hoy hace sol, a m me puede parecer bueno que as sea, y a otro parecerle una contrariedad (Carlos Soria)

    El comunicador como notario de la realidad, debe estar formado para saber interpretarla con rigor

  • 73

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Concepto, contenido y mtodo de la Teora de la comunicacin

    Concepto:

    Ciencia humana

    De carcter social

    No es una ciencia exacta

    Trata de una accin humana: la comunicacin

    Contenido:

    Fundamentos tcnicos y humanos de la comunicacin

    Persona como emisor o receptor de mensajes

    Medios tcnicos (canales)

    Posibles interferencias (ruidos)

    Mtodo:

    Perspectiva histrica (evolucin en el tiempo) y sistemtica (lo invariable, la esencia de la comunicacin)

    Vertientes diacrnica (modificacin de los modelos segn desarrollos tcnicos) y sincrnica (la actual)

    La Teora de la comunicacin no tiene mtodos especficos, se plantean desde un enfoque pluridisciplinar:

    Sociologa (efectos en los pblicos, interrelaciones comunicativas).

  • 74

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Historia (evolucin y etapas de la comunicacin).

    Antropologa (conocimiento de los mecanismos del hombre).

    Lingstica (aplicacin de los significados).

    Otras: Derecho, Ciencias Polticas, Filosofa, etc.

    Del mismo modo, se aprovecha de los conocimientos estudiados por otras materias:

    Fsica, Biologa, Lingstica, Psicologa o Sociologa.

    8.4.3. Lectura 3: Diferenciacin Conceptual entre Comunicacin e

    informacin

    Comunicacin

    La comunicacin es una forma de comportamiento que se sirve de actos

    expresivos en vez de actos ejecutivos, o ms bien, un procedimiento entre

    otros posibles, para lograr algo, cuando el logro tiene que alcanzarse en el

    marco de un sistema de interaccin.

    La comunicacin es un proceso a base de smbolos en el que se crean y

    relacionan significados. Cuando hay comunicacin, se est codificando un

    mensaje utilizando el lenguaje; ste refleja un cambio en el entorno por el

  • 75

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    significado que se le da a las cosas presentes en el diario vivir. El proceso

    de comunicacin es absolutamente fundamental para todos los procesos

    psicolgicos y sociales. Si no se realizara el acto de comunicacin con otras

    personas, nadie podra desarrollar los procesos mentales humanos y la

    naturaleza humana social que los distingue de otros.

    Tipos de comunicacin

    Comunicacin intrapersonal: es la comunicacin con uno mismo. Se reduce a

    procesos de pensamiento, incluye voces interiores, conciencia, interacciones

    imaginadas. De esta manera se comienza a construir un mundo social,

    mediante el proceso de reflexin e inter-reflexin.

    Comunicacin interpersonal: es la comunicacin del individuo con las personas

    a su alrededor, mediante la cual puede reconocer sus fortalezas y debilidades;

    adems de conocer la capacidad para comunicarse. Permite de alguna forma

    negociar con los dems y descubrir las maneras efectivas de tomar decisiones.

    Es imposible no tener este tipo de comunicacin, pues siempre se est

  • 76

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    comunicando algo: en conversaciones escritas o habladas, con la mirada,

    con gestos, ilustraciones, apariencia, etc.

    Comunicacin intercultural: es la comunicacin entre personas de diferentes

    culturas. No significa que las personas sean de diferentes lugares o muy

    distantes, pueden estar dentro de una misma sociedad o un mismo espacio

    geogrfico. La edad, gnero, religin, orientacin sexual, lugares geogrficos,

    todo esto es parte de diferencias culturales y disminuye de manera

    significativa la comunicacin.

    Informacin

    En sentido general, la informacin es un conjunto organizado de datos

    procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento

    del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

    Para Gilles Deleuze, la informacin es el sistema de control, en tanto que es la

    propagacin de consignas que deberamos de creer o hacer que creemos. En tal

    sentido la informacin es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el

    estado de conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas.

  • 77

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una

    informacin que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los

    individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar

    decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

    Desde el punto de vista de la ciencia de la computacin, la informacin es un

    conocimiento explcito extrado por seres vivos o sistemas expertos como

    resultado de interaccin con el entorno o percepciones sensibles del mismo

    entorno. En principio la informacin, a diferencia de los datos o las

    percepciones sensibles, tienen estructura til que modificar las sucesivas

    interacciones del ente que posee dicha informacin con su entorno.

    La informacin tambin indica mediante cdigos y conjuntos de datos, los

    modelos del pensamiento humano. Desde el punto de vista de la teora de la

    informacin, un mensaje es una secuencia de un conjunto finito de signos

    lingsticos. El conjunto de tales signos se llama alfabeto. Las probabilidades

    de aparicin de ciertas secuencias de signos son objeto de estudio de la teora

    de la informacin, subespecialidades y otras disciplinas

    Cul es la diferencia entre comunicacin e informacin?

  • 78

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    La informacin se basa en transmitir un mensaje desde un emisor a un

    receptor en el que el mensaje hace referencia a objetos o hechos codificados

    de forma independiente de las relaciones humanas entre el que informa y el

    que es informado.

    El mensaje suele ser codificado mediante un sistema convencional con las

    reglas y los signos previamente acordados.

    Por el contario, la diferencia con la comunicacin, reside en que la

    comunicacin implica tanto el mensaje de ida como el de vuelta. Requiere una

    participacin por las dos partes, siendo los receptores emisores y los emisores

    receptores. Adems el mensaje puede venir codificado de manera natural, por

  • 79

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    ejemplo en el lenguaje corporal, o mediante otros sistemas de codificacin.

    Destacan los mensajes lingsticos, las posturas corporales, el tono de voz, el

    ritmo de las frases.etc. Todas estas formas de codificacin son vlidas a la

    hora de transmitir un mensaje y participar de una comunicacin.

    Diferencia entre comunicacin e informacin

    Los procesos de comunicacin son herramientas sociales que permiten la

    interaccin humana.

    Acudimos al Diccionario para buscar las definiciones de ambos conceptos:

    o Comunicacin: Accin y efecto de comunicar o comunicarse.

    Transmisin de la informacin en el seno del grupo, considerada

    en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de

    tcnicas que permiten la difusin de mensajes escritos o

    audiovisuales a una audiencia vasta y heterognea.

    o Informacin: Accin y efecto de informar (=dar a alguien noticia

    de alguna cosa). Conjunto de noticias o informes.

    LA COMUNICACIN ES PERCEPCIN, CREA EXPECTATIVAS Y PLANTEA EXIGENCIAS L ,

  • 80

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    De esta manera podemos decir que la informacin complementa la

    comunicacin ya que lo que se comunica es informacin en los mensajes, con

    lo que la comunicacin da un paso ms en las relaciones entre los empleados

    ya que provoca comportamientos mediante la creacin de expectativas, entre

    otros.

    De modo general la diferencia fundamental entre informacin y comunicacin

    reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la informacin

    no precisa feedback, la comunicacin para poder seguir establecindose, s.

    Concretando ms las definiciones podemos decir que la comunicacin busca

    modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de

    los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no haran

  • 81

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    espontneamente. Comunicar es transferir informacin de una persona a

    otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza.

    Otra de las diferencias bsicas la encontramos en el objetivo final de la

    comunicacin y de la informacin.

    Los objetivos de la informacin son:

    Transmitir toda la informacin necesaria para la toma de

    decisiones

    Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para

    que sus objetivos y actividades estn en armona