Mao

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Mao

    1/92

    PROGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

    ACADEMICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

    DE LA MAESTRA EN ADMINISTRACIN

  • 5/23/2018 Mao

    2/92

    MAESTRA EN ADMINISTRACINASIGNATURAS OBLIGATORIAS

  • 5/23/2018 Mao

    3/92

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Mtodos Cuantitativos Aplicados a la Administracin

    Clave: 73001Semestre:

    1

    Campos de conocimiento:Organizaciones, Sistemas de Salud,Negocios Internacionales, Industrial,Administracin de la Tecnologa,Administracin de las Contribuciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( x ) optativa ( ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 481 2

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso, el estudiante ser capaz de aplicar los diversos tpicosmatemticos en el planteamiento y resolucin de problemas del mbito empresarial, a travs del uso einterpretacin de modelos que le permitirn sustentar y apoyar el proceso de la toma de decisiones.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:

    Aprenda y aplique los principios de la estadstica en la resolucin de problemas administrativos yeconmicos.Comprenda y maneje el concepto del valor del dinero a travs del tiempo.Sea capaz de plantear y resolver problemas mediante la formulacin de modelos matemticos,basndose en la metodologa de la investigacin de operaciones.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Estadstica descriptiva1.1 Procesamiento estadstico de datos (recoleccin, organizacin,

    presentacin, anlisis e interpretacin de datos)1.2 Distribuciones de frecuencias1.3 Presentacin grfica1.4 Medidas de tendencia central1.5 Medidas de dispersin1.6 Teorema de Tchebyshev1.7 Regla emprica

    6

    2Teora de la probabilidad

    2.1 Introduccin2.1.1 Enfoques de probabilidad

    9

  • 5/23/2018 Mao

    4/92

    2

    2.1.2 Espacio muestral2.1.3 Eventos simples y compuestos2.1.4 Leyes de probabilidad2.1.5 Tablas de contingencia2.1.6 Teorema de Bayes

    2.2 Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad

    2.2.1 Variable aleatoria2.2.2 Clasificacin de las variables aleatorias2.2.3 Distribuciones de probabilidad discretas2.2.4 Distribuciones de probabilidad continuas2.2.5 Esperanza matemtica2.2.6 Momentos con respecto al origen y a la media2.2.7 La varianza de una variable aleatoria

    3

    Estadstica inferencial3.1 Pruebas de hiptesis

    3.1.1 Introduccin3.1.2 Prueba de hiptesis para la media de la poblacin y las

    proporciones

    3.1.3 Prueba de hiptesis para la diferencia entre dos medias o dosproporciones

    3.2 Regresin lineal y correlacin3.2.1 Anlisis de regresin lineal simple3.2.2 Regresin mltiple

    3.3 Mtodos no paramtricos3.3.1 Aplicaciones de ji cuadrada3.3.2 Otras pruebas no paramtricas

    3.4 Anlisis de varianza3.5 Control estadstico de la calidad

    12

    4

    Matemticas financieras4.1 Inters compuesto

    4.2 Ecuaciones de valores equivalentes4.3 Anualidades simples4.4 Anualidades generales4.5 Tablas y fondos de amortizacin4.6 Aplicacin de casos

    9

    5

    Investigacin de operaciones5.1 Origen y desarrollo5.2 Enfoque de modelado en la investigacin de operaciones5.3 Programacin lineal5.4 Administracin de proyectos5.5 Introduccin a la teora de decisiones5.6 Introduccin a la teora de juegos

    12

    Total de horas: 48

  • 5/23/2018 Mao

    5/92

    3

    Bibliografa bsica:

    ARYA, Jagdish C., Matemticas aplicadas a la administracin y a la economa, Mxico, PearsonEducacion, 2002, (4 ed.), 842 pp.

    BERENSON, L. Mark, Levine M. David, Krehbiel C. Timothy, Estadstica para Administracin,Mxico,

    Pearson Educacin, 2001, (2 ed.), 734 pp.DAZ MATA, Alfredo, Matemticas aplicadas a negocios y economa, Mxico, PearsonEducacin, 2005, 440 pp.

    DAZ MATA, Alfredo, Aguilera Gmez Vctor Manuel, Matemticas Financieras,Mxico, McGraw-Hill,2000, (3 ed.), 467 pp.

    DOUGLAS, A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen, Estadstica Aplicada a los Negocios y a laEconoma,Mxico, McGraw-Hill, 2005, (12 ed.), 749 pp.

    FREUND, J.E., Estadstica matemtica con aplicaciones, Mxico, Pearson Education, 2000, (6a ed.),624 pp.

    GUERRERO, Vctor Manuel, Anlisis estadstico de series de tiempo econmicas,Mxico, Thomson,2003, 395 pp.

    HILLIER, Frederick S., Investigacin de operaciones, Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 2007, (7ed.), 1199 pp.

    HILLIER, Frederick S., Mtodos cuantitativos para administradores: un enfoque de modelos y casos deestudio,Mxico, McGraw-Hill, 2002, 845 pp.

    ZALDVAR, Felipe, Fundamentos de lgebra, Mxico, UAM FCE, 2005, 318 pp.

    Bibliografa complementaria:

    ANDERSON, R. David, Sweeney J. Dennis, Williams A. Thomas, Estadstica para Administracin yEconoma,Mxico, Thomson, 2003, (8 ed.), 884 pp.

    BITTINGER, Marvin L., Calculo: para ciencias econmicaadministrativas, Colombia, PearsonEducation, 2002, (7 ed.), 604 pp.

    EPPEN, G. D., Investigacin de operaciones en la ciencia administrativa, Mxico, Pearson Education,2000, (5 ed.) 702 pp.

    MOJICA PALACIOS, Jos, Investigacin de operaciones: aplicada a las ciencias sociales,Mxico, Trillas, 2002, 243 pp.

    TAHA, Hamdy A., Investigacin de operaciones,Mxico, Pearson, 2006, (7 ed.), 949 pp.

    VIDAURRI AGUIRRE, Hctor Manuel, Matemticas Financieras, Mxico, Thomson, 2004, (3 ed.), 494pp.

    VILLALOBOS,Jos Luis, Matemticas Financieras, Mxico, Prentice Hall, 2001, (2 ed.), 482 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    6/92

    4

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( )Exposicin de seminarios por los alumnos ( )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    7/92

    5

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Las Organizaciones dentro de un Entorno Globalizado

    Clave: 73002Semestre:

    1, 2 3

    Campos de conocimiento:Organizaciones, Sistemas de Salud,Negocios Internacionales, Industrial,Administracin de la Tecnologa,Administracin de las Contribuciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( x ) optativa ( ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Objetivos del curso:Objetivo general: Que el alumno sea capaz de identificar y explicar los factores del macro-entornoeconmico, social, cultural, legal y tecnolgico que inciden en la operacin de las organizaciones.Objetivo especifico: El alumno aplicara los conceptos fundamentales de la globalizacin en ladefinicin de estrategias.

    Contenido Temtico

    Unidad Temas Horas

    1

    Macroentorno1.1 Internacionalizacin1.2 Globalizacin1.3 Mundializacin

    6

    2

    Diferencias culturales en las organizaciones internacionales2.1 Cultura y poder2.2 Cultura e ideologa2.3 Cultura y la misin de la organizacin

    3

    3

    Sistemas de informacin internacional3.1 Estructura de sistemas3.2 Enterprise Resource Planning

    3.3 Tecnologas de informacin y comunicacin3.4 Telecomunicaciones y redes de negocios3.5 Desarrollo de proyectos de tecnologas de informacin

    4

    4

    La estrategia y la estructura de las organizaciones internacionales4.1 La estrategia y la planeacin de la organizacin4.2 Estructura de la organizacin y formas de colaboracin4.3 Estilos gerenciales

    3

  • 5/23/2018 Mao

    8/92

    6

    5

    Comercializacin5.1 Exportacin5.2 Importacin5.3 Intercambio

    6

    6

    Investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica

    6.1 Innovacin tecnolgica6.2 Procesos de innovaciones tecnolgicas6.3 Regulacin sobre desarrollo tecnolgico

    6

    7

    Sistemas de manufactura global, logstica y distribucin7.1 Fuentes globales de suministro7.2 Logstica internacional7.3 Transporte y empaque7.4 Distribucin

    3

    8

    Marketing, investigacin de mercados y desarrollos globales8.1 Importancia8.2 Estrategia de precios de los mercados internacionales8.3 Promocin y distribucin competitiva

    4

    9

    El factor humano en el entorno internacional9.1 Seleccin y repatriacin9.2 Capacitacin y desarrollo9.3 Paquete de compensacin internacional9.4 Tendencias actuales de compensacin9.5 Prcticas relativas a las relaciones laborales9.6 Democracia industrial9.7 Adaptacin cultural

    2

    10

    Contabilidad y finanzas en las organizaciones internacionales10.1 Estados financieros en el contexto internacional10.2 Entornos inflacionarios y efectos por el cambio de moneda10.3 Conversin de estados financieros

    10.4 Costos internacionales

    3

    11

    Empresas socialmente responsables e impacto ambiental11.1 Responsabilidad social11.2 Decisiones ticas11.3 Regulacin ambiental local11.4 Regulacin ambiental internacional

    3

    12

    Marco jurdico internacional12.1 Cambio de los sistemas polticos12.2 Ideologas polticas y economa12.3 Control gubernamental12.4 Cooperacin entre gobierno y empresa

    5

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    BARTLETT, Ans C., Managing Across Borders, Harvard Business School Press, 2002, 203 pp.

    GRIFFIN, Ricky, et al., International business, Massachusetts, Prentice Hall, 2006, (5 ed.), 672 pp.

    HILL, Charles, International business, USA, Mc Graw Hill, 2007, 740 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    9/92

    7

    HODGESTTS, Luthans, International management, Boston, Mc Graw Hill, 2000, 672 pp.

    RUGMAN, Alan, International business, USA, Prentice Hall, 2007, (4 ed.), 664 pp.

    VON Krogh, G., Ichijo, K., and Nonaka, I. 2000 Enabling Knowledge, Creation Oxford University Press,Mxico, 2001, 304 pp.

    YVES, L. Doz, From Global to Metanational: How Companies Win in the Knowledge Economy(Hardcover),Harvard Business School Press, 2001, 258 pp.

    Bibliografa complementaria:

    BEAMISH, et al., International management, USA, Mc Graw Hill, 2003, (5 ed.), 338 pp.

    DANIELS, John, Negocios internacionales: ambientes y operaciones, Mxico, Pearson Educacion,2004, (10 ed.) 701 pp.

    MEAD, R. International Management, USA, Blackwell, 2000, (2 ed.), 478 pp.

    Sugerencias didcticas: Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de

    los alumnos:Exposicin oral ( )Exposicin audiovisual (x)Ejercicios dentro de clase (x)Ejercicios fuera del aula ( )Seminarios (x)Lecturas obligatorias (x)Trabajo de investigacin (x)Prcticas de taller o laboratorio ( )Prcticas de campo ( )

    Exmenes parciales ( )Examen final ( )Trabajos y tareas fuera del aula (x)Prcticas de campo ( )Exposicin de seminarios por losalumnos

    (x)

    Participacin activa en clase (x)Asistencia ( )

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    10/92

    8

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Seminario de Investigacin en Ciencias de la Administracin

    Clave: 73003 Semestre:1

    Campos de conocimiento:Organizaciones, Sistemas de Salud,Negocios Internacionales, Industrial,Administracin de la Tecnologa,Administracin de las Contribuciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( x ) optativa ( ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Seminario Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Proporcionar al alumno las bases tcnico-metodolgicas, dentro del marco de lasdisciplinas financiero-administrativas, para la elaboracin del protocolo de la investigacin que leservir para la obtencin del grado de maestro. As tambin, proporcionarle las bases que le permitandistinguir las caractersticas de la investigacin cientfica de la investigacin prctica.

    Objetivos especficos: Proporcionar las bases tcnico-metodolgicas necesarias para que el alumno:Reconozca las diferentes modalidades de trabajo escrito que existen para obtener el grado de Maestro afin de que identifique y elija aquella que est en posibilidades de realizar.Logre distinguir la diferencia ente una investigacin de carcter cientfico (conocimiento de la realidad) yuna investigacin de carcter prctico (solucin a un problema prctico). Asimismo, que comprenda losprincipales pasos del mtodo cientfico y su aplicacin en el desarrollo de un proyecto de investigacin.Comprenda la importancia de la eleccin y delimitacin del tema de investigacin y elija y delimite el temaque desea investigar.Reconozca la importancia de la primera recopilacin de informacin; localice y revise los libros, artculos yotros documentos que tratan el tema elegido para llevar a cabo su investigacin; entreviste a personas oespecialistas del tema de estudio, con el fin de que tenga una visin de conjunto del mismo.Entienda la importancia de sustentar un trabajo acadmico por medio de citas y notas al pie de pgina;

    la forma de presentacin de las mismas y las de la bibliografa utilizada en la investigacin.Establezca los objetivos de su trabajo.Ordene, analice y evale la informacin necesaria para el desarrollo de su protocolo de investigacin.Elabore el protocolo o proyecto con los elementos necesarios para la realizacin de la investigacinque llevar a cabo para obtener su grado.

  • 5/23/2018 Mao

    11/92

    9

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Principales opciones para obtener el grado de maestro1.1 La tesis1.2 El examen general de conocimientos

    1.3 El trabajo escrito profesional

    3

    2

    La investigacin, algunos tipos de investigacin y el mtodo cientfico deinvestigacin

    2.1 La investigacin de carcter cientfico y la investigacin de carcterprctico

    2.2 La investigacin cientfica y el mtodo cientfico

    3

    3

    La eleccin del tema de investigacin y su delimitacin3.1 Condiciones a tomar en cuenta al elegir el tema de investigacin3.2 La delimitacin del tema

    3.2.1 En el espacio fsico geogrfico3.2.2 En el tiempo3.2.3 En los aspectos especficos a investigar

    3

    4

    La primera recopilacin de informacin4.1 Importancia y objetivo de la primera recopilacin de informacin4.2 La investigacin documental

    4.2.1 La bsqueda bibliogrfica4.2.2 La elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo.

    4.3 Las entrevistas exploratorias

    3

    5

    Las fuentes de informacin5.1 La bibliografa5.2 Las citas5.3 Las notas de pie de pgina5.4 Importancia y presentacin

    3

    6

    El problema de investigacin6.1 Caractersticas de un problema de carcter cientfico6.2 Caractersticas de un problema de carcter prctico6.3 El planteamiento, la identificacin o diagnstico del problema de

    investigacin

    6

    7Los objetivos de la investigacin

    7.1 Establecimiento de los objetivos3

    8

    El marco terico de la investigacin8.1 Las teoras y su importancia8.2 Las funciones del marco terico8.3 La adopcin de una teora o el desarrollo de una perspectiva terica

    6

    9

    Las variables de la investigacin9.1 Concepto de variable9.2 Las variables dependientes e independientes9.3 Grados y modalidades de manipulacin de la variable independiente

    3

    10

    Las hiptesis de investigacin10.1 Definicin de hiptesis10.2 La relacin entre las hiptesis, las preguntas y los objetivos de la

    investigacin10.3 La formulacin de las hiptesis10.4 Las formas de comprobacin de las hiptesis

    6

  • 5/23/2018 Mao

    12/92

    10

    11Las alternativas de solucin de un caso prctico

    11.1 Propuestas de solucin al problema planteado11.2 Eleccin de la alternativa de solucin ms adecuada

    3

    12La metodologa a utilizar en la realizacin de la investigacin

    12.1 El tipo de estudio

    12.2 El mtodo

    6

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    BEAUD, Michel, Lart de la thse. Comment prparer et rdiger un mmoire de master, un thse dedoctorat ou tout autre travail universitaire lre du net, Pars, La dcouverte, 2006, (5 ed.), 202 pp.,(Coleccin Guide grandes repres).

    HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, Metodologa de la investigacin, Mxico, McGraw-HillInteramericana, 2006, (4 ed.), 850 pp.

    LPEZ RUIZ, Miguel, Normas tcnicas y de estilo para el trabajo acadmico, Mxico, Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, 2004, (4 ed.), 166 pp. (Col. Biblioteca del Editor)MNDEZ LVAREZ, Carlos Eduardo, Metodologa. Diseo y desarrollo del proceso de investigacin,Santaf de Bogot, McGraw-Hill Interamericana, 2001, (3 ed.), 246 pp.

    QUIVY, Raymond y Luc Van Compenhoudt, Manuel de recherche en sciences sociales. Pars, Dunod,(traduccin espaola de Norma Patricia Coorres Ayala, Manual de investigacin en ciencias sociales,Mxico, Limusa-Noriega 2001), 269 pp.

    Bibliografa complementaria:

    DAVIS, Duane, Business Research for Decisin Making, [s. l. i.] Duxbury, 2000, (traduccin espaolade Manuel Ortiz Staines y revisin tcnica de Rogelio Domenge Muoz, Investigacin enadministracin para la toma de decisiones, Mxico, Internacional Thompson Editores, 2001), 599 pp.

    DIOS VALLEJO, Delia Selene de, Gua metodolgica para elaborar diseos de investigacin social,Mxico, UNAM, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Centro de Estudios Sociolgicos, 2003, 260pp.

    TORRES MUOZ, Melchor, La investigacin cientfica: como abordarla, Mxico, Doble Hlice, 2004,(2 ed.), 160 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar):Trabajo final ( x )

  • 5/23/2018 Mao

    13/92

    11

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    14/92

    12

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Seminario Integrador para la Maestra en Administracin

    Clave: 73004Semestre:

    3

    Campos de conocimiento:Organizaciones, Sistemas de Salud,Negocios Internacionales, Industrial,Administracin de la Tecnologa,Administracin de las Contribuciones

    No. Crditos: 0

    Carcter: obligatoria ( x ) optativa ( ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: PrcticaTeora: Prctica:

    1 480 3

    Modalidad: Seminario Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: El alumno desarrollar y concluir su Tesis o el Trabajo Escrito Profesional para laobtencin del grado correspondiente. Asimismo, en caso de Examen General de Conocimientos elalumno ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos para la presentacin del mismo.Objetivos especficos: El alumno ser capaz de integrar los conocimientos, habilidades y actitudes

    adquiridos durante sus estudios de maestra en la modalidad de graduacin seleccionada.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    El contenido del curso y la forma de trabajo se llevar a cabo de comnacuerdo entre el Tutor y el alumno bajo la modalidad de asesora.Estas actividades se desarrollarn mediante un cronograma que permitir alalumno realizar su trabajo y al Tutor darle seguimiento. Dichas actividadesincluirn:Seleccin definitiva del temaDiseo de la Investigacin y/o del Trabajo Escrito ProfesionalDesarrollo del proyectoRetroalimentacin de observaciones y experienciasPresentacin del trabajo final para su evaluacin

    48

    Total de horas: 48

  • 5/23/2018 Mao

    15/92

    13

    Bibliografa bsica:

    La que se requiera para cada trabajo especfico.

    Bibliografa complementaria:

    La que el alumno considere necesaria seleccionar de acuerdo a su trabajo.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( )Exposicin audiovisual ( )Ejercicios dentro de clase ( )Ejercicios fuera del aula ( )Seminarios ( )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( )

    Prcticas de campo ( x )Otras:Anlisis de ejercicios ( )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( )Examen final ( )Trabajos y tareas fuera del aula ( )Prcticas de campo ( )Exposicin de seminarios por los alumnos ( )Participacin activa en clase ( )Asistencia ( )Otros (especificar):

    Presentacin del trabajo final ( x )

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    16/92

    ASIGNATURAS OPTATIVASMAESTRA EN ADMINISTRACIN

    (ORGANIZACIONES)

  • 5/23/2018 Mao

    17/92

    14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Teora de la Administracin y de la Organizacin

    Clave: 73100Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: TericaTeora: Prctica:

    1 483 0

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al terminar el curso el alumno ser capaz de identificar y valorar crticamente lasprincipales aportaciones hechas por los tericos de la administracin y de las organizaciones, as comotomar conciencia de sus alcances y limitaciones, ante las nuevas realidades y desafos que enfrentanlas organizaciones contemporneas.Objetivos especficos: Proporcionar las bases tericas para que el alumno:Analice crticamente el marco terico-evolutivo de la organizacin y de la administracin.Examine a las organizaciones con un enfoque de sistemas para resolver su problemtica.

    Reconozca la importancia y relevancia que revisten el poder y la autoridad dentro de lasorganizaciones.Identifique los elementos constitutivos del comportamiento organizacional para resolver los conflictosinherentes de las organizaciones.Entienda la importancia que posee la responsabilidad social de la administracin en un mundoglobalizado.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Marco terico de la organizacin y de la administracin1.1 Conceptualizacin1.2 Origen y principales escuelas1.3 Tipologa1.4 Caractersticas1.5 Las organizaciones que aprenden

    3

    2

    Marco conceptual de la teora de la administracin. evolucin y desarrollo2.1Principios de la administracin2.2Administracin y calidad de vida2.3La administracin y sus fundamentos conceptuales2.4Los enfoques de la administracin

    6

  • 5/23/2018 Mao

    18/92

    15

    2.5Propsito y misin de la organizacin2.6Roles del Administrador2.7Las nuevas ideologas

    3

    Evolucin de la teora de la organizacin y sus perspectivas3.1 La evolucin de la investigacin y las obras sobre las organizaciones3.2 El panorama organizacional cambiante

    3.3 Las aproximaciones tericas3.4 El anlisis institucional3.5 Sociologa del trabajo3.6 Sociologa de las organizaciones3.7 Sociologa de la empresa3.8 Estudios organizacionales3.9 La demografa organizacional como parte del anlisis organizacional

    12

    4

    Bases conceptuales del estudio de las organizaciones bajo el enfoque desistemas

    4.1Conceptualizacin4.2Caractersticas

    6

    5

    Poder y autoridad5.1Conceptos5.2Enfoques

    3

    6

    Elementos constitutivos del comportamiento organizacional6.1 La negociacin en las organizaciones6.2 Conflicto y stress6.3 Comunicacin6.4 Motivacin6.5 Equipos de trabajo6.6 Cultura organizacional6.7 Innovacin

    6

    7

    Responsabilidad social en un mundo global7.1 Valores sociales y actividad econmica

    7.2 Regulacin pblica y responsabilidad7.3 Desarrollo sostenible y responsabilidad7.4 La demografa organizacional en el concierto de la responsabilidad

    12

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    ASHKANASY, Neal, Wilderom, Celeste P.M. y Peterson, Mark,Handbook of Organizational Culture &Climate, United States of America, Sage Publications Inc, 2000, 629 pp.

    BRUNET, Luc, Paez de Villalpando, Lorena, El Clima de trabajo en las organizaciones, Mxico, Trillas,2004, (5. Reimpresin), 121 pp.

    CHIAVENATO, Idalberto, De la Fuente Chvez, Carmen Leonor y Montao Serrano, Elizabeth Lidia,Introduccin a la teora general de la administracin, Mxico, Mc. Graw Hill, 2006, (7. ed.), 562 pp.

    DAFT, Richard L., Teora y diseo organizacional, Mxico, Thomson, 2007, (9 ed.), 614 pp.

    DAVILA LADRON DE GUEVARA, Carlos, Teoras de la administracin y la organizacin, Bogot, McGraw Hill, 2001, (2 ed.), 317 pp.

    DE LA SIERRA CUSPINERA, Gerardo, Administracin. Una Interrogante social, poltica y ecolgica,Mxico, Porra, 2004, 151 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    19/92

    16

    GARCIA PERDIGUERO, Toms, La responsabilidad social de las empresas en un mundo global,Barcelona, Anagrama, 2003, 215 pp.

    GEORGE, Claude y lvarez Lourdes, Historia del Pensamiento Administrativo, Mxico, Pearson, 2005,(2 ed.), 313 pp.

    GIBSON, James, Ivancevich John y James Donelly, Las organizaciones. Comportamiento estructura y

    procesos, Chile, Mc Graw Hill, 2001, (10 ed.), 591 pp.GORE, Ernesto, Aprendizaje y organizacin: una lectura educativa de teoras de la organizacin,Argentina, Granica, 2006, 174 pp.

    HODGE, B. J., Anthony, W.P., Gales, L.M., Joyanes Aguilar, Luis, Teora de la Organizacin. UnEnfoque Estratgico, Espaa, Pearson, 2003, (6. ed.), 467 pp.

    MINTZBERG, Henry, Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph, Oklander, Adriana, Safari a la Estrategia,Argentina, Granica, 2003, 511 pp.

    PFEFFER, Jeffrey, Nuevos Rumbos en la Teora de la Organizacin. Mxico, Oxford, 2002, 346 pp.

    PETERS, Tom, Nuevas organizaciones en tiempos de caos, Espaa, Deusto, 2005, 319 pp.

    ROBBINS, Stephen, Administracin, Mxico, Pearson Educacin, 2005, (8 ed.), 614 pp.SENGE, Peter, La Quinta disciplina en la prctica: cmo construir una organizacin inteligente, Mxico,Granica, 2005, 593 pp.

    WEBER, Max, Sobre la teora de las ciencias sociales. Mxico, Ediciones Coyoacn, 2003, 146 pp.

    Bibliografa complementaria:

    BERGER, Brigitte, La cultura empresarial, Gernika, Mxico, 2003, 352 pp.

    BRUNET, Icart Ignasi, Galeana Figueroa Evaristo, Sistemas de Administracin Empresarial,Organizacin, Calidad y Recursos Humanos,Gasca, Mxico, 2005, 288 pp.

    CRUZ SOTO, Luis Antonio, La regularidad del comportamiento administrativo a partir del concepto de

    dominacin de Max Weber, Revista Contadura y Administracin, No. 218. enero-abril, 2006, Mxico,FCA, UNAM.

    CUEVAS MORENO, Ricardo, tica de los negocios y economa de la informtica y la comunicacin,Revista Contadura y Administracin, No. 219, mayo-agosto, 2006, Mxico, FCA, UNAM.

    DVILA, L. Guevara, Carlos, Teoras Organizacionales y Administracin, Enfoque Crtico, Mc Graw-Hill, Colombia, 2005, 317 pp.

    JASSO VILLAZUL, Javier, Trayectoria tecnolgica y ciclo de vida de las empresas: una interpretacinmetodolgica acerca del rumbo de la innovacin, Revista Contadura y Administracin, No. 214,septiembre-diciembre, 2004, Mxico, FCA, UNAM.

    KAST, Fremont y James Rosenzweig, Administracin en las Organizaciones, Enfoque de Sistemas yContingencias, Mc Graw-Hill, Mxico, 2002, 754 pp.

    NEGRETE VARGAS, Mara Amalia Beln, Jos Luis Benavides Passos, Reflexiones en torno a laimportancia del anlisis demogrfico en los estudios organizacionales, Ponencia presentada en elPrimer Congreso Nacional del Sistema de Posgrados en Ciencias Sociales, Universidad AutnomaMetropolitana, Mxico, 2006.

    NEGRETE VARGAS, Mara Amalia Beln,Aprender y formarse para trabajar en la sociedad delconocimiento, Resea bibliogrficaContadura y Administracin, no. 217, septiembre-diciembre de2005, Mxico, FCA, UNAM, pp. 225-232.

  • 5/23/2018 Mao

    20/92

    17

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( )Seminarios ( )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( )Prcticas de campo ( )Otras:Dinmicas grupales ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    21/92

    18

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Seminario de tica y Responsabilidad Social Corporativa

    Clave: 73101Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Seminario Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: El alumno analizar los fundamentos ticos de la responsabilidad social corporativade las organizaciones, tomando en cuenta los instrumentos internacionales de proteccin a losderechos humanos y los estndares propuestos a las empresas nacionales y transnacionales por laONU, promoviendo el compromiso tico-social en su comunidad y dentro de sus propiasorganizaciones.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Conozca los fundamentos generales de la tica y la responsabilidad social, as como el marco tico

    que rige a la administracin y las finanzas.Comprenda la importancia y necesidad de actuar dentro del marco de la tica, dentro y fuera de lasorganizaciones.Adquiera un compromiso de responsabilidad social, dentro y fuera de las organizaciones.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Fundamentos generales de la tica1.1 Importancia y necesidad de la tica1.2 Conceptos y principios ticos fundamentales

    1.2.1 La nocin de valor en las distintas disciplinas1.2.2 Los valores morales y su clasificacin1.2.3 La discusin sobre la existencia de valores universales1.2.4 La tolerancia, el respeto y la solidaridad en una sociedad

    democrtica1.3 La responsabilidad moral en la dimensin social del ser humano

    12

    2

    Importancia y necesidad de la tica social en las organizaciones2.1 tica y responsabilidad social corporativa2.2 Cdigos organizacionales de conducta y buenas prcticas2.3 Pacto mundial de la ONU sobre responsabilidad social corporativa

    12

  • 5/23/2018 Mao

    22/92

    19

    2.4 Gua de la ONU (ISO 26000) para implementar la responsabilidadsocial corporativa en las organizaciones

    3

    Derechos humanos y responsabilidad social corporativa (RSC)3.1 RSC y proteccin al ambiente3.2 RSC y respeto a los derechos humanos laborales3.3 RSC y promocin de un clima laboral sano y seguro para los

    trabajadores3.4 RSC y contribucin de las organizaciones a un desarrollo sostenido y

    sustentable de las comunidades donde operan

    12

    4

    Estudio tico de casos nacionales e internacionales de responsabilidad socialcorporativa

    4.1 tica y RSC en la administracin y las finanzas4.2 tica y RSC en la mercadotecnia4.3 Comercio internacional, responsabilidad corporativa y derechos

    humanos4.4 Las organizaciones no gubernamentales y la responsabilidad social

    corporativa en Mxico e Iberoamrica

    12

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    PRAT, Margarita, Arroyo, Antonio M., 40 Casos de tica Empresarial,Espaa, Universidad Pontificiade Madrid,2004, 166 pp.

    DE LA ISLA, Carlos, tica y empresa,Mxico, FCE, 2000, 287 pp.

    FREDERICK, Robert, tica en los negocios, Mxico, Oxford University Press, 2000, 540 pp.

    GALEANO, Eduardo, Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revs, Mxico,Siglo XXI, 2007, 365 pp.

    IBARRA RAMOS, Ramn,Cdigo de tica, Trillas, 2002, 109 pp.

    LARA, Mara Luisa, Filantropa Empresarial, Mxico,Pax, 2000, 134 pp.

    LOZANO AGUILAR, Jos Flix. Cdigos ticos para el Mundo Empresarial, Espaa, Trotta, 2004, 255pp.

    PEREZ VALERA, Vctor Manuel, Deontologa Jurdica. La tica en el ser y el quehacer del abogado,Mxico, Oxford University Press, 2002, 275 pp.

    Bibliografa complementaria:

    FERNNDEZ LPEZ, Javier, Gestionar la confianza, Espaa, Prentice - Financial Times, 2002, 244pp.

    GARCA MARZ, Domingo, tica empresarial: del dilogo a la confianza, Espaa, Trotta, 2004, 290

    pp.LATAPI SARRE, Pablo,El debate sobre los valores en la escuela mexicana, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 2003, 236 pp.

    SEE, Henri, Orgenes del capitalismo moderno, Mxico, FCE, 2000, 151 pp.

    SENGE, Peter, La Quinta disciplina en la prctica: cmo construir una organizacin inteligente, Mxico,Granica, 2005, 593 pp.

    WERNER, Klaus, El libro negro de las marcas, Mxico, Random House Mondadori, 2006, 317 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    23/92

    20

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )

    Ejercicios dentro de clase ( x )Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de losalumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )

    Trabajos y tareas fuera del aula ( x )Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    24/92

    21

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Desarrollo y Evaluacin de la Calidad

    Clave: 73102Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno ser capaz de desarrollar, aplicar y evaluar programasde administracin de la calidad total, en las organizaciones mexicanas.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Conozca el marco histrico y evolutivo de las diferentes corrientes del pensamiento sobre calidad.Comprenda los elementos bsicos para desarrollar e implementar planes y programas deadministracin de la calidad.Entienda y analice el marco normativo nacional e internacional vigente sobre calidad.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Antecedentes y marco conceptual1.1 Marco histrico1.2 Tres vectores tecnolgicos1.3 Mercado1.4 Estructura organizacional1.5 Tipos de tecnologa1.6 Definicin de calidad1.7 Calidad en servicios

    6

    2

    Corrientes del pensamiento en calidad (filosofa)2.1 Cronologa del siglo XX2.2 Los grandes precursores de la calidad

    2.2.1 Walter A. Shewhart, W. Edwards Deming y Joseph M. Juran2.2.2 Kaoru Ishikawa, Armand V. Feigenbaum y Philip B. Crosby

    6

    3

    Administracin de la calidad3.1 Elaboracin de planes estratgicos3.2 Implementacin y financiamiento3.3 Programas y planes de asimilacin tecnolgica

    9

  • 5/23/2018 Mao

    25/92

    22

    4

    Desarrollo de equipos de trabajo para la calidad4.1 Estructura de equipos4.2 Crculos de calidad4.3 Definicin y solucin de problemas4.4 Diseo y presentacin de planes

    9

    5

    Costos de la calidad

    5.1 Introduccin5.2 Clasificacin5.3 Costos de la mala calidad

    6

    6

    Normas de calidad en las empresas mexicanas6.1 Normas y manuales de calidad nacionales e internacionales6.2 ISO 90006.3 ISO 140006.4 ISO 18000

    6

    7Perspectivas y nuevos enfoques

    7.1 Seis sigma7.2 La filosofa kaizen

    6

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    CANTU DELGADO, Humberto, Desarrollo de una cultura de calidad, Mxico, McGraw-Hill, 2001, (2ed.), 382 pp.

    DALESSIO IPINZA, Fernando, Administracin y direccin de la produccin: enfoque estratgico y decalidad, Colombia, Pearson Educacion, 2002, 593 pp.

    EVANS, James Robert, Administracin y control de la calidad, Mxico, Thomson, 2005, (6 ed.), 760pp.

    GUTIRREZ PULIDO, Humberto, Calidad total y productividad, Mxico, McGraw-Hill, 2005, (2 ed.),420 pp.

    ISHIKAWA, Kaoru,Que es el control total de Calidad?, Mxico, Norma, 2003, 261 pp.

    MONTAUDON TOMAS, Cynthia, Historia de la calidad mundial: evolucin de las ideas en la gestin dela calidad, Universidad Iberoamericana-Puebla, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deOccidente, 2004, 285 pp.

    MORENO-LUZON, Maria D., Gestin de la calidad y diseo de organizaciones: teora y estudio decasos, Madrid, Pearson Educacin: Prentice Hall, 2001, 432 pp.

    NAVA CARBELLIDO, Vctor Manuel, ISO 9000:2000: estrategias para implantar la norma de calidadpara la mejora continua, Mxico, Limusa, 2002, 138 pp.

    PALACIOS BLANCO, Jos Luis,Administracin de la calidad, Mxico, Trillas, 2006, 208 pp.

    RUIZ-CANELA LPEZ, Jos, La gestin por calidad total en la empresa moderna, Mxico,Alfaomega, 2004, 248 pp.

    SENLLE, Andrs, ISO 9000-2000: calidad en los servicios, Barcelona, Gestin 2000, 2001, 186 pp.

    Bibliografa complementaria:

    ARRACHE, Roberto, Gua de implementacin de seis sigmas: mejora de los procesos clave de laempresa para el logro de resultados financieros en corto plazo, capacitacin y certificacin de las

  • 5/23/2018 Mao

    26/92

    23

    personas clave con el uso de simuladores,Mxico, Trillas, 2005, 72 pp.

    CROSBY, Philip,Completeness / Plenitud Calidad para el Siglo XXI, Mxico, McGraw Hill, 1994, 272pp.

    CROSBY, Philip, Reflexiones sobre Calidad: 295 mximas del guru mundial de calidad, Mxico,McGraw-Hill, 1996, 144 pp.

    INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN, A.C., Sistemas de gestin de lacalidad: directrices para la aplicacin de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 en educacin,Mxico, 2003, 95 pp.

    INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN A.C., Sistemas de gestin de lacalidad fundamentos y vocabulario, Mxico, 2001, 42 pp.

    JURAN, Joseph M. y Gryna Frank M.,Anlisis y Planeacin de la Calidad, Mxico, McGraw Hill, 1995,(3 ed.), 633 pp.

    JURAN, Joseph M.,Juran y la Calidad por el Diseo, Madrid, Espaa, Daz de Santos, 1996, 538 pp.

    MNCH GALINDO, Lourdes, Calidad y mejora continua: la garanta de la productividad organizacional ,Mxico, Trillas, 2005, 124 pp.

    NOVELO ROSADO, Sergio A., El mito de la ISO 9001:2000: es esta norma un sistema de calidadtotal?,Mxico, Panorama, 2002, 84 pp.

    TENNANT, Geoff, Six sigma: control estadstico del proceso y administracin total de la calidad enmanufacturera y servicio, Mxico, Panorama, 2002, 238 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    27/92

    24

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Direccin de Mercadotecnia

    Clave: 73103Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno tendr los conocimientos terico-prcticos de lastcnicas y mtodos ms avanzados en el manejo de actividades de comercializacin. Adems decontribuir al desarrollo de habilidades para la toma de decisiones que contribuyan al incrementosustancial de la participacin competitiva de su empresa en los mercados nacionales einternacionales.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Analice las condiciones del entorno comercial existente como base para la determinacin y

    segmentacin del mercado.Comprenda el comportamiento del consumidor previo al establecimiento e implementacin deestrategias comerciales.Identifique la importancia de los sistemas de informacin de mercados para el proceso de toma dedecisiones.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Anlisis del entorno comercial1.1 El enfoque moderno de comercializacin1.2 Anlisis de tendencias macroeconmicas del mercado1.3 Situacin competitiva de los mercados1.4 Estructura demogrfica de mercados

    3

    2

    Planeacin de mercados2.1 Bases y fundamentos de planeacin2.2 Modelo de planeacin comercial2.3 Deteccin de mercados potenciales

    3

    3Segmentacin de mercados

    3.1 Fundamentos de segmentacin3.2 La seleccin de nichos de mercado

    3

  • 5/23/2018 Mao

    28/92

    25

    3.3 Evaluacin de tendencias de compradores3.4 Tcnicas de apoyo a la cuantificacin de mercados

    4

    Conducta del comprador4.1 Proceso psicolgico del comportamiento4.2 Modelos de posicionamiento comercial4.3 El proceso de adopcin colectiva

    4.4 Factores culturales que influyen en los mercados

    3

    5

    Sistemas de informacin de mercados5.1 Definicin y tipos de investigacin5.2 Los sistemas de informacin y el proceso de toma de decisiones5.3 Metodologa de investigacin de mercados5.4 La informacin del mercado y su impacto en el desarrollo comercial de

    la empresa

    6

    6

    La estrategia de desarrollo de productos, marcas y envases6.1 Esquema de organizacin de productos6.2 El ciclo de vida de los productos6.3 La estrategia de diseo de lneas de productos6.4 El manejo de marcas y su impacto comercial

    6.5 Creacin y diseo de envases, empaques y etiquetas

    6

    7

    Estrategias de intermediacin y distribucin7.1 Naturaleza del sistema de intermediacin7.2 Distintos tipos de minoristas y detallistas7.3 Actividades de los distribuidores7.4 Estrategias en el desarrollo de canales de distribucin7.5 La transportacin fsica de productos

    6

    8

    Estrategias de precios y descuentos8.1 Conceptos generales de precios8.2 La terica econmica del precio8.3 Mtodos de fijacin de precios8.4 Estrategias para la fijacin de precios

    3

    9

    Estrategias de promocin y publicidad9.1 La creatividad de diseo promocional9.2 Estrategias de seleccin de medios9.3 Tcnicas de asignacin de recursos9.4 Evaluacin de campaas publicitarias

    6

    10

    Control y evaluacin de comercializacin10.1 Requisitos de control comercial10.2 Sistemas de operacin10.3 Definicin de parmetros de evaluacin10.4 Actividades comerciales claves de control

    3

    11

    Productividad de mercados11.1 Aspectos bsicos de productividad11.2 Auditoria de funciones comerciales11.3 Diseo de programas de productividad

    3

    12

    Estrategias de servicio a clientes12.1 Conceptos bsicos de servicio a clientes12.2 Criterios bsicos de un buen servicio a clientes12.3 Condiciones organizacionales de servicio a clientes

    3

    Total de horas: 48

  • 5/23/2018 Mao

    29/92

    26

    Bibliografa bsica:

    ARENS, William, Publicidad, Mxico: Mc Graw Hill, 2000, (7 ed.), 560 pp.

    GALINDO COTA, Ramses, Mercadotecnia: evolucin, funcin y clasificacin: comportamiento delconsumidor, Mxico, Trillas, 2007, 288 pp.

    HAIR, Joseph F., Investigacin de mercados en un ambiente de informacin cambiante, Mxico,McGraw Hill, 2004, 695 pp.

    HAWKINS, Del I., Comportamiento del consumidor: construyendo estrategias de marketing, Mxico,McGraw-Hill, 2004, (9 ed.), 758 pp.

    KOTLER, Phillip, Direccin de Marketing: conceptos esenciales, Mxico,Pearson, 2002, 351pp.

    KOTLER, Phillip, Fundamentos de marketing, Mxico, Pearson Educacin, 2003, (6 ed.), 589 pp.

    LAMB, Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, Marketing, Mxico, Thomson, 2006, (8 ed.), 590 pp.

    LOVELOCK, Christopher H., Administracin de servicios: estrategias de marketing, operaciones yrecursos humanos, Mxico, Pearson Educacion, 2004, 741 pp.

    STANTON, William J., Fundamentos de Marketing, Mxico, McGraw Hill, 2004, (13 ed.), 764 pp.

    Bibliografa complementaria:

    CRAVENS, W. David, Strategic marketing, Boston, McGraw-Hill/Irwin, 2003, (7 ed.), 843pp.

    FERNNDEZ VALIAS, Ricardo, Fundamentos de Mercadotecnia, Mxico, Thomson, 2002, 336 pp.

    FISCHER DE LA VEGA, Laura, Mercadotecnia, Mxico, McGraw-Hill, 2004, (3 ed.), 540 pp.

    KOTLER, Phillip, Los 80 conceptos esenciales de marketing: de la A a la Z, Madrid, PearsonEducacion, 2003, 445 pp.

    LERMA KIRCHNER, Alejandro E., Mercadotecnia: el producto, el precio y sus estrategias, Mxico,Sistemas de Informacin Contable y Administrativa Computarizados, 2004, 162 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )

    Prcticas de taller o laboratorio ( )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )

    Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    30/92

    27

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Direccin de Operaciones

    Clave: 73104Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno ser capaz de establecer las estrategias, polticas,planes y programas, y tomar las decisiones sobre la logstica de las operaciones para la transformacinoptima de insumos y del manejo de bienes y servicios, a fin de satisfacer a los consumidores con losatributos y la calidad requeridos en el entorno competitivo.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Comprenda los fundamentos de la administracin de operaciones.Analice las caractersticas esenciales de la cadena de suministros, con el objeto de establecer una

    adecuada planeacin de operaciones.Identifique las necesidades bsicas para el adecuado diseo y distribucin de la planta e instalaciones.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Naturaleza y contexto de la administracin de operaciones1.1 Introduccin a las operaciones y la competitividad1.2 Estrategias de operacin y competitividad1.3 Organizacin de la funcin de operaciones1.4 Administracin de proyectos

    6

    2

    Planeacin de las operaciones y la logstica2.1 Administracin de infraestructura estratgica2.2 Desarrollo y administracin de cadena de suministros2.3 Administracin de la logstica de las operaciones2.4 Aspectos de su globalizacin2.5 Administracin del riesgo de las operaciones

    9

    3

    Planeacin y diseo de los sistemas y procesos3.1 Planeacin y procesos para productos y servicios3.2 Tecnologa de operaciones y optimizacin de la capacidad instalada3.3 Localizacin y distribucin de planta e instalaciones

    12

  • 5/23/2018 Mao

    31/92

    28

    3.4 Productividad y diseo del trabajo y administracin de la calidad3.5 Control total de la calidad3.6 La infraestructura de operaciones de alto desempeo

    4

    Operacin de los sistemas productivos4.1 Planeacin y programacin de operaciones4.2 Administracin de inventarios sistemas justo a tiempo, MPR, SAP, R/3

    4.3 Planeacin de requerimientos de materiales4.4 Modelos de optimizacin de lneas de espera: mejoramiento de los

    servicios4.5 Administracin de proyectos

    12

    5

    Administracin de operaciones y logstica5.1 Administracin de la informacin de las operaciones5.2 Medicin y evaluacin del desempeo5.3 Estructuras organizacionales para la operacin y la logstica5.4 Implicaciones de las operaciones y la logstica globalizada5.5 Reingeniera de procesos de las operaciones

    9

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    ARRACHE, Roberto, Gua de implementacin de seis sigmas: mejora de los procesos clave de laempresa para el logro de resultados financieros en corto plazo, capacitacin y certificacin de laspersonas clave con el uso de simuladores,Mxico, Trillas, 2005, 72 pp.

    BALLOU, Ronald H., Logstica: administracin de la cadena de suministro, Mxico, PearsonEducacin, 2004, (5 ed.), 789 pp.

    CHASE, Richard B. and Aquilano Nicholas J., Production Operations Management: Manufacturing andServices, USA, Mc Graw Hill, 2007, (10 ed.), 853 pp.

    DALESSIO IPINZA, Fernando, Administracin y direccin de la produccin: enfoque estratgico y decalidad, Colombia, Pearson Educacin, 2002, 593 pp.

    DAVIS, Mark M., Fundamentos de direccin de operaciones, Madrid, McGraw-Hill Interamericana,2001, (3 ed.), 598 pp.

    GAITHER, Norman,Administracin de produccin y operaciones, Mxico, Thomson, 2000, 846 pp.

    HEIZER, Jay H., Direccin de la produccin: decisiones estratgicas, Mxico, Prentice Hall, 2001, 451pp.

    KAPLAN, Robert S., El cuadro de mando integral = the balanced scorecard, Barcelona, Gestion 2000,2002, 321 pp.

    SERRA DE LA FIGUERA, Daniel, Logstica empresarial en el nuevo milenio, Barcelona, Gestin 2000,2005, 255 pp.

    Bibliografa complementaria:ANTHONY, Robert N., Sistemas de control de gestin, Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2003, (10ed.), 701 pp.

    CUATRECASAS ARBOS, Luis, TPM: hacia la competitividad a travs de la eficiencia de los equipos deproduccin, Barcelona, Gestin 2000, 2000, 311 pp.

    SORET LOS SANTOS, Ignacio, Logstica comercial y empresarial, Madrid, ESIC, 2004, (4 ed.), 413pp.

  • 5/23/2018 Mao

    32/92

    29

    VIDALES GIOVENNETTI, Maria Dolores, El mundo del envase: manual para el diseo y produccin deenvases y embalajes, Mxico: UAM, 2003, 291 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )

    Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )

    Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:

    Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    33/92

    30

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Administracin de Recursos Humanos

    Clave: 73105Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno ser capaz de valorar la importancia de los recursoshumanos en la empresa, y desarrollar e implantar las estrategias, planes y programas para suadministracin, a fin de lograr el ptimo desempeo de los individuos, los grupos y de la propiaorganizacin.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Comprenda los fundamentos tericos de la administracin de recursos humanos.Identifique la importancia de los procesos de reclutamiento, seleccin y capacitacin de personal.

    Analice la influencia e impacto de las relaciones obrero-patronales en la organizacin.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    La administracin de recursos humanos, antecedentes y conceptos1.1 Administracin de recursos humanos.

    1.1.1 Conceptos, procesos y sistemas clave1.2 La percepcin del valor humano y su administracin1.3 El medio ambiente cambiante: naturaleza del trabajo, fuerza laboral1.4 El entorno cultural y social1.5 La legislacin y el ambiente laboral.

    3

    2

    Planeacin de recursos humanos

    2.1 Conceptos y procesos de planeacin de recursos humanos2.2 Alternativas y patrones de la funcin2.3 Determinacin de requerimientos de personal2.4 El mercado laboral2.5 El papel del rea de recursos humanos

    3

    3

    El contexto organizacional y el diseo del trabajo3.1 El diseo organizacional y el diseo del puesto3.2 Administracin de la compensacin.

    3.2.1 Administracin de sueldos y salarios

    10

  • 5/23/2018 Mao

    34/92

    31

    3.2.2 Anlisis, descripcin y perfil de puestos3.2.3 Valuacin de puestos3.2.4 Estructuras salriales3.2.5 Evaluacin del desempeo3.2.6 Compensacin variable3.2.7 Mecanismo de pago

    3.2.8 Incentivo3.2.9 Prestaciones y beneficios3.2.10 Beneficios a largo plazo3.2.11 Control de costos de mano de obra

    4

    Reclutamiento y seleccin4.1 El proceso de reclutamiento y de seleccin4.2 Reclutamiento y seleccin internos y externos4.3 El procesos de seleccin

    4.3.1 Estndares, pruebas, entrevistas4.4 Implicaciones del manejo de la carrera laboral4.5 Contratacin4.6 Induccin

    4.7 Etapa de ajuste4.8 Terminacin de la relacin de trabajo4.9 Evaluacin del proceso empleo

    6

    5

    Capacitacin y desarrollo5.1 Determinacin de objetivos y de necesidades de capacitacin.

    5.1.1 Mtodos y sistemas5.2 Recursos humanos para la capacitacin.

    5.2.1 El papel del rea de recursos humanos5.3 Programas efectivos de desarrollo.

    5.3.1 Planeacin de carrera y de vida laboral5.4 Evaluacin de programas de desarrollo de carrera y vida laboral5.5 Inventario de recursos humanos

    5.6 Inventario de intereses5.7 Evaluacin del potencial5.8 Cartas de reemplazo

    7

    6

    Evaluacin del desempeo6.1 Importancia de la evaluacin del personal6.2 Desarrollo de programas de evaluacin6.3 Mtodos y procesos de evaluacin del desempeo6.4 Entrevistas de evaluacin e interaccin

    7

    7

    Relaciones obrero patronales7.1 Los sindicatos

    7.1.1 Evolucin y estructura7.1.2 Bases jurdicas del movimiento sindical

    7.2 El proceso sindical7.2.1 Retos del movimiento obrero

    7.3 Negociaciones obrero patronales7.3.1 Estrategias de negociacin

    7.4 Procedimientos de arbitraje laboral

    6

    8

    Seguridad e higiene industrial8.1 Importancia de la seguridad e higiene industriales8.2 Conceptualizacin de accidentes y enfermedades8.3 Programas de seguridad y de prevencin de riesgos y enfermedades

    3

  • 5/23/2018 Mao

    35/92

    32

    8.4 Desarrollo de la cultura de la seguridad y de proteccin a la salud

    9

    La globalizacin y el futuro de la administracin de recursos humanos9.1 La administracin de recursos humanos y la empresa multinacional9.2 Dimensiones internacionales de la administracin de recursos

    humanos9.3 Implicaciones culturales y legales de la globalizacin de la funcin

    9.4 Prcticas de las empresas extranjeras en Mxico9.5 Tendencias de la administracin de recursos humanos

    3

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    ARIAS GALICIA, Luis Fernando y Heredia Espinosa, Vctor, Administracin de Recursos Humanos:para el alto desempeo, Mxico, Trillas, 1999, (5 ed.), 771 pp.

    CHIAVENATO, Idalberto, Comportamiento Organizacional: La dinmica del xito en lasorganizaciones, Mxico, Edit. Thomson, 2004, 691 pp.

    DESSLER, Gary,Administracin de Personal, Mxico, Prentice Hall, 2001, (8 ed.), 700 pp.

    DESSLER, Gary y Varela, Ricardo, Administracin de Recursos Humanos, Enfoque Latinoamericano,Mxico, Pearson-Prentice Hall, 2004, (2 ed.), 314 pp.

    MONDY, Wayne R., et al., Human Resource Management, New Jersey, Ninth Edition, Edit. PearsonPrentice Hall, 2005, 527 pp.

    WERTHER, Jr.y Davis Keith, Administracin de Personal y Recursos Humanos, Mxico, QuintaEdicin, McGraw-Hill, 2000, 582 pp.

    VARELA JUREZ, Ricardo, Administracin de la compensacin, Sueldos, salarios y prestaciones,Mxico, Pearson - Prentice Hall, 2005, 338 pp.

    Bibliografa complementaria:

    ARIZA MONTES, Jos Antonio, et al., Direccin y Administracin Integrada de Personas.Fundamentos, Procesos y Tcnicas en Prctica, Madrid, Edit. McGraw-Hill, 2004, 416 pp.

    BETANCOURT PARTIDA, Carlos Enrique, El ABC del Seguro Social, Mxico, Edit. Thomson, 2005, 88pp.

    BLAKE, Oscar Juan, Origen, deteccin y anlisis de las necesidades de capacitacin , Buenos Aires,Argentina, Ediciones Macchi, 2000, 125 pp.

    BOHLANDER, Ronnie, et al.,Administracin de Recursos Humanos, Mxico, Decimosegunda Edicin,Edit. Thomson, 2001, 707 pp.

    CHIAVENATO, Idalberto, Gestin del Talento Humano, Colombia, Edit. McGraw-Hill, 2002, 475 pp.

    DECENZO, David A. y Robbins, Stephen P., Administracin de Recursos Humanos, Mxico, Edit.Limusa Wiley, 2001, 546 pp.

    DENISI, Angelo S. y Griffin, Ricky W., Human Resource Management, Boston, Edit. Houghton MifflinCompany, 2001, 624 pp.

    DIBBLE, Suzanne, Conserve a sus empleados valiosos: Estrategias para conservar el recurso msimportante de su organizacin,Mxico, Edit. Oxford, 2001, 270 pp.

    DOLAN, Simon L., et al., La gestin de los recursos humanos. Preparando Profesionales para el Siglo

  • 5/23/2018 Mao

    36/92

    33

    XXI, Madrid, Segunda Edicin, Edit. McGraw-Hill, 2003, 391 pp.

    FISHER, Cynthia D., et al., Human Resource Management, Boston, Edit. Houghton Mifflin Company,2005, (6 ed.), 817 pp.

    FLETCHER, Shirley, Anlisis de competencias laborales: herramientas y tcnicas para analizartrabajos, funciones y puestos, Mxico, Edit. Panorama, 2000, 128 pp.

    FRENCH, Wendell L., Human Resource Management, Boston, Fifth Edition, Edit. Houghton MifflinCompany, 2003, 324 pp.

    FRENCH, Wendell L., et al., Organization Development and Transformation: Managing EffectiveChange, Boston, Sixth Edition, Edit. Irwin-McGraw-Hill, 2005, 506 pp.

    FRIEDMAN, Brian, et al.,Atraer, gestionar y retener el Capital Humano: Cumplir lo prometido, Espaa,Edit. Paids-Empresa, 2000, 245 pp.

    GAITO, Horacio, et al.,Administracin de Recursos Humanos con ACCESS y EXCEL, Argentina, Edit.Omicron System, 2004, 243 pp.

    GALINDO COSME, Mnica Isela, Estudio Prctico del ISR sobre las Remuneraciones al personal,Mxico, Edit. ISEF, 2005, 248 pp.

    GRADOS ESPINOSA, Jaime A., Reclutamiento, seleccin, contratacin e induccin del personal,Mxico, Tercera edicin, Edit. Manual Moderno, 2003, 352 pp.

    GRADOS ESPINOSA, Jaime A., Capacitacin y desarrollo de personal, Mxico, Primera Reimpresin,Edit. Trillas, 2004, 361 pp.

    GRATTON, Linda, Estrategias de Capital Humano: cmo utilizar a las personas en el corazn de lasempresas, Espaa, Edit. Prentice-Hall, 2001, 282 pp.

    HERNNDEZ RODRGUEZ, Jess F. y Galindo Cosme, Mnica Isela, Estudio Prctico del SalarioIntegrado, Mxico, Edit. ISEF, 2006, 187 pp.

    ITURRIAGA BRAVO, Luis, Estudio Prctico del Rgimen Fiscal de los Sueldos y Salarios, Mxico, Edit.

    ISEF, 2005, 357 pp.IVANCEVICH, John M. y Mattesson, Michael T., Organizational Behavior and Management, Boston,Sixth Edition, Edit. McGraw-Hill, 2002, 695 pp.

    IVANCEVICH, John M.,Administracin de Recursos Humanos, Mxico, Novena Edicin, Edit. McGraw-Hill, 2005, 664 pp.

    JUREZ HERNNDEZ, Othn,Administracin de la compensacin: sueldos, incentivos y prestaciones,Mxico, Edit. Oxford, 2000, 238 pp.

    KLINGNER, Donald E., Administracin del Personal del Sector Pblico. Contextos y estrategias,Mxico, Cuarta Edicin, Edit. McGraw-Hill, 2001, 454 pp.

    LECHUGA SANTILLN, Efran, Agenda Fiscal: Correlacionada y Tematizada, Mxico, Edit. ISEF,

    2005, 1028 pp.MCCONNELL, Campbell R., et al., Economa laboral, Espaa, Sexta Edicin, Edit. McGraw-Hill, 2003,625 pp.

    MCSHANE, Steven L. y Von Glinow, Mary Ann, Organizational Behavior: Emerging Realities for TheWorkplace Revolution, Boston, Second Edition, Edit. Irwin-McGraw-Hill, 2005, (3a. Ed.), 688 pp .

    MUNIAIN GMEZ, Jorge, Como te vendes te contratan: tcnicas infalibles para encontrar (o cambiar)deempleo sin importar sexo, edad o experiencia, Mxico, Edit. McGraw Hill, 2003, 240 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    37/92

    34

    MYERS, David G., Psicologa Social, Mxico, Edit. McGraw-Hill Interamericana, 2005, 762 pp.

    NOE, Raymond A., et al., Human Resource Management: Gaining a Competitive Advantage, Boston,Fourth Edition, Edit. McGraw-HillIrwin, 2003, 625 pp.

    PAPALIA, Diane E., et al., Human Development,Boston, Ninth Edition, Edit. McGraw-Hill, 2004, 632pp.

    PAPALIA, Diane E., et al., Desarrollo Humano, Mxico, novena edicin, Edit. McGraw Hill, 2005, 785pp.

    PINTO VILLATORO, Roberto, Planeacin Estratgica de capacitacin empresarial: Cmo alinear elentrenamiento empresarial a los procesos crticos del negocio, Mxico, Edit. McGraw-Hill, 2000, 204pp.

    REIG, Enrique, et al., Los recursos humanos: en las organizaciones orientadas a la eficacia y alaprendizaje, Espaa, Edit. Thomson, 2003, 251 pp.

    RIMSKY, Tolo,Administracin de la remuneracin: Nuevos sistemas de pago al personal, Mxico, Edit.McGraw-Hill, 2005, 538 pp.

    RIVERO MEDINA, Jorge Del, Despido justificado y actas laborales, Mxico, Edit. Taxxx, 2004, 173 pp.

    SNCHEZ LUJN, Alberto, Manual Prctico para Recursos Humanos, Mxico, Edit. Tax, 2004, 157 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    38/92

    35

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Mercadotecnia de Servicios

    Clave: 73106Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa (x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Curso Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general:Al finalizar el curso el alumno ser capaz de conocer y aplicar las estrategias demercadotecnia con un enfoque integral, atendiendo a las caractersticas particulares de los mercadosde servicios, para hacer eficiente su operacin.Objetivos especficos:Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Analice las condiciones del entorno existentes, referente al mercado de los servicios.Comprenda las necesidades y el comportamiento del consumidor de servicios.Establezca las estrategias de segmentacin, posicionamiento, publicidad y promocin de acuerdo a losdiferentes mercados de servicios.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    El papel de los servicios en la economa1.1 Concepto de servicios, su importancia en la economa1.2 Dimensin del mercado y estimacin de la demanda1.3 Dinmica del mercado de servicios

    6

    2

    Las necesidades del consumidor de servicios2.1 Conducta del consumidor de servicios2.2 Segmentacin mercado2.3 Comercializacin de las caractersticas intangibles

    2.4 Servicio bsico y servicio ampliado

    9

    3

    Estrategias de mercadotecnia de servicios3.1 Estrategias de segmentacin y posicionamiento3.2 El factor humano en el otorgamiento del servicio3.3 El factor tecnolgico para la transformacin de insumos en servicios3.4 Fijacin de precios y sistemas de costos3.5 Estrategias de publicidad y promocin de los servicios3.6 Acuerdos internacionales que regulan la oferta de servicios

    12

    4 Satisfaccin de las expectativas del cliente 9

  • 5/23/2018 Mao

    39/92

    36

    4.1 Relevancia del suministro del servicio4.2 Calidad y productividad de los servicios4.3 Organizacin e implantacin del esfuerzo de mercadotecnia4.4 Satisfaccin del cliente4.5 Mercadotecnia internacional de servicios

    5

    Estrategias aplicadas a mercados especficos de servicios

    5.1 Servicios financieros5.2 Servicios tursticos5.3 Servicios educativos5.4 Servicios de salud5.5 Servicios de consultora

    12

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    GRANDE ESTEBAN, Ildefonso, Marketing de los servicios,Madrid, ESIC, 2000, (3 ed.), 361 pp.

    HOFFMAN, K. Douglas, Fundamentos de marketing de servicios, conceptos, estrategias y casos,Mxico, Thomson, 2002, (2 ed.), 569 pp.

    KOTLER, Phillip, Fundamentos de marketing, Mxico, Pearson Educacin, 2003, (6 ed.), 589 pp.

    LOVELOCK, Christopher H., Administracin de servicios: estrategias de marketing, operaciones yrecursos humanos, Mxico, Pearson Educacion, 2004, 741 pp.

    MARTNEZ SELVA, Jos M., Marketing de servicios profesionales: para la pequea y medianaempresa, Madrid, Prentice Hall, 2005, (2 ed.), 251 pp.

    ZEITHAML, Valarie A. Marketing de servicios: un enfoque de integracin del cliente a la empresa,Mxico, McGraw-Hill, 2002, (2 ed.), 737 pp.

    Bibliografa complementaria:

    BECKWITH, Harry, El arte de venderse,Colombia, Norma, 2007, 324pp.

    GALINDO COTA, Ramses, Mercadotecnia: evolucin, funcin y clasificacin: comportamiento delconsumidorMxico, Trillas, 2007, 288 pp.

    KOTLER, Phillip, Direccin de Marketing: conceptos esenciales, Mxico, Pearson, 2002, 351 pp.

    LAMB, Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, Marketing, Mxico, Thomson, 2006, (8 ed.), 774 pp.

    STANTON, William J., Fundamentos de Marketing, Mxico, McGraw Hill, 2004, (13 ed.), 764 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    40/92

    37

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( )Exposicin de seminarios por los alumnos ( )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    41/92

    38

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Seminario de Comunicacin y Negociacin Empresarial

    Clave: 73107Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Seminario Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al trmino del curso el alumno ser capaz de entender los procesos decomunicacin empresarial y aplicar sus modelos y tcnicas. Asimismo, ser capaz de desarrollar eimplementar estrategias de negociacin, que le proporcionen a la empresa las condiciones ptimas ensus transacciones.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Comprenda los fundamentos tericos sobre el proceso de la comunicacin.Identifique los elementos que intervienen y afectan el proceso de la comunicacin efectiva.

    Conozca los objetivos y funciones de la comunicacin organizacional.Aplique las diversas tcnicas de negociacin y comunicacin empresarial.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Fundamentos conceptuales de la comunicacin1.1 Conceptos fundamentales, objetivos y filosofa de la comunicacin

    organizacional1.2 Aspectos culturales y psicolgicos1.3 El proceso de la comunicacin

    1.3.1 Comunicacin verbal, escrita, visual, grfica y simblica1.3.2 El mensaje, su contenido y estructura1.3.3 Lingstica y retrica1.3.4 Lenguaje, smbolos, valores simblicos

    1.4 Argumentacin y persuasin, el discurso y el debate1.5 Comunicacin e informacin

    6

    2

    Funciones y objetivos de la comunicacin organizacional2.1 El proceso de la comunicacin interactiva respecto a la definicin de

    objetivos organizacionales2.2 Comunicacin grupal y social

    6

  • 5/23/2018 Mao

    42/92

    39

    2.2.1 Comunicacin interna y externa de la organizacin2.3 tica y legitimidad en la creacin de imagen interna y externa de la

    empresa2.4 Estrategia organizacional y comunicacin; instrumento de la poltica

    empresarial2.5 La mercadotecnia y la comunicacin

    2.5.1 Cultura corporativa, publicidad, propaganda, mensajessubliminales

    2.6 La tica en las organizaciones, valores y cdigos de tica

    3

    La comunicacin en el proceso de la educacin3.1 Capacitacin3.2 Tcnicas de educacin para adultos3.3 El diagnstico de necesidades basado en competencias laborales3.4 Comunicacin y educacin virtual3.5 Comunicacin y educacin presencial3.6 La comunicacin con relacin a la estructura organizacional, flujos

    comunicativos

    3

    4

    Conflictos empresariales

    4.1 Diagnstico organizacional para manejo de clima4.2 Conflictos empresariales internos y externos

    4.2.1 conflictos de intereses y modalidades de conducta4.2.2 Acciones individuales y de grupo

    4.3 Estructura del conflicto, competencia individual y multipartita4.4 Conflicto empresarial laboral4.5 El papel de la comunicacin en la resolucin de conflictos

    empresariales

    9

    5

    Comunicacin y negociacin empresarial5.1 Conceptos de valor y utilidad en la toma de decisiones

    5.1.1 Definicin de objetivos y estrategia en la negociacin5.2 Negociaciones interpersonales y comunicacin eficaz

    5.3 Negociacin con grupos5.3.1 Negociacin con sindicatos5.3.2 Negociacin de contrato

    5.4 Negociacin interorganizacional, social y poltica5.5 Medios electrnicos y tecnologa informtica

    9

    6

    La estructura organizacional y la comunicacin interna6.1 Estructuracin de la comunicacin interna6.2 La intranet y sus aplicaciones en la comunicacin formal e informal6.3 Programas de comunicacin interna6.4 Diferentes de tipos de comunicacin electrnica

    6

    7

    Contexto de las negociaciones7.1 Contexto y relacin social

    7.2 Equipos, grupos y coaliciones7.3 Terceras partes en la negociacin7.4 Negociaciones en el contexto global

    6

    8

    La comunicacin y el liderazgo8.1 Tipos de liderazgo8.2 El empowerment8.3 El coaching8.4 El trabajo en equipo alto dirigido

    3

    Total de horas: 48

  • 5/23/2018 Mao

    43/92

    40

    Bibliografa bsica:

    CALONJE, Concha, El poder de la comunicacin inteligente: dilogos con lderes y gestores denuestras organizaciones, Madrid, Prentice Hall, 2004, 277 pp.

    CAPALDI, Nicholas, Cmo ganar una discusin, (el arte de la argumentacin),Editorial gedisa, 2005,

    (2 Reimp.), 231 pp.GORDOA, Vctor, El poder de la imagen pblica, Editorial edamex, 2002, (8 ed.), 272 pp.

    HARVARD BUSINESS REVIEW, Negociacin y resolucin de conflictos, Espaa, Deusto, 2001, 275pp.

    LEON MEJIA, Alma B., Estrategias para el desarrollo de la comunicacin profesional, Mxico,Limusa, 2002, 250 pp.

    MNOOKIN, Robert H., Resolver conflictos y alcanzar acuerdos: cmo planear la negociacin paragenerar beneficios, Barcelona, Gedisa, 2003, 415 pp.

    OVEJERO BERNAL, Anastasio, Tcnicas de negociacin: cmo negociar eficaz y exitosamente,Madrid, McGraw-Hill Interamericana, 2004, 260 pp.

    RODRGUEZ FERNNDEZ, Mara Luz, Negociacin colectiva y solucin de conflictos laborales,Albacete, Bomarzo, 2004, 265 pp.

    SCHNITMAN, Dora F., Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos: perspectivas y practicas ,Mxico, Granica, 2000, 262 pp.

    TABOADA NOVELO, ngel, Persuasin, el poder del lder, Mxico, Panorama, 2005, 190 pp.

    Bibliografa complementaria:

    CERVERA FANTONI, ngel Luis, Comunicacin total, Madrid, Esic, 2004, 401 pp.

    COHEN, Steven, Claves de negociacin: con el corazn y la mente,Mxico, McGraw-Hill, 2003, 177pp.

    LOCKER, Kitty O., Business and Administrative Communication, USA, Irwin/McGraw Hill, 2000, (5ed.), 694 pp.

    MARTINEZ DE VELASCO, Alberto, Abraham Nosnik, Comunicacin organizacional prctica, Mxico,Trillas, 2004, (9 Reimp.), 111 pp.

    NIERENBERG, Juliet, Los secretos del xito en la negociacin,USA, Blume Empresa, 2005, (3 ed.),160 pp.

    OLIVER, David, 101 maneras de negociar ms eficazmente, Mxico, Panorama, 2004, (2 Reimp.),124 pp.

    PARRA PAZ, Eric de la, Estrategias de ventas y negociacin con tcnicas de programacinneurolingistica (PNL) y tecnologa Colinde, Mxico, Panorama, 2003, 234 pp.

    RODRGUEZ ESTRADA, Mauro, Comunicacin y superacin personal, Mxico, Editorial el manualmoderno, 2005, (2 ed.), 109 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    44/92

    41

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )

    Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje delos alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )

    Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    45/92

    42

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Seminario de Desarrollo de Habilidades Directivas

    Clave: 73108Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Seminario Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno ser capaz de incorporar a su ejercicio profesional losconocimientos, valores, actitudes y tcnicas adquiridas, que le permitirn dirigir y optimizar los recursosde la empresa, y mejorar su calidad de vida, personal, familiar y social.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Comprenda los fundamentos tericos sobre la direccin de personal.Identifique los elementos que intervienen y afectan el proceso de la direccin.Conozca los diferentes estilos de liderazgo.

    Desarrolle habilidades de liderazgo, direccin de equipos de trabajo y manejo de conflictos.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    Naturaleza y fundamentos de la direccin1.1 La prospectiva empresarial1.2 Filosofa empresarial y cultura1.3 El papel del director, gerente o administrador1.4 Caractersticas personales, perfiles y patrones de un director general

    3

    2

    Las funciones directivas2.1 En la visin / misin, objetivos, estrategias, polticas y planes de la

    empresa2.2 En la evaluacin de la situacin para la toma de decisiones2.3 En el ejercicio de su papel de lder2.4 En el proceso de control y evaluacin para el logro de los objetivos y

    del ejercicio de su autoridad2.5 En el desafo que enfrenta la empresa en cuanto a su crecimiento,

    rentabilidad y permanencia

    6

    3El proceso directivo y la visin estratgica

    3.1 Establecimiento de objetivos y metas6

  • 5/23/2018 Mao

    46/92

    43

    3.2 La direccin del cambio estratgico y la adaptacin al entorno3.3 El cambio tecnolgico y la incertidumbre3.4 Los gerentes, los sistemas y la estructura3.5 Enfrentando los desafos de la globalizacin

    4

    Estilos de liderazgo4.1 Modelos de liderazgo

    4.2 Expectativas de los seguidores o colaboradores y resultadosorganizacionales

    4.3 Relaciones con la visin / misin organizacional y personal4.4 Liderazgo situacional

    9

    5

    Responsabilidades sociales y ticas del director5.1 En cuanto a la conformacin del clima y cultura organizacional5.2 Caractersticas y alcance de las tareas y responsabilidades de los

    administradores, del consejo de administracin y los gerentes5.3 La funcin estatutaria y fiduciaria5.4 Responsabilidades de las empresas y administradores derivadas de la

    legislacin.

    3

    6

    Toma de decisiones

    6.1 El proceso de toma de decisiones6.2 Planteamientos amenazantes y aseguradores6.3 Modelo de Vroom y Yago para la toma de decisiones6.4 Decisiones individuales, grupales y participativas

    6

    7

    Habilidades necesarias en un buen director7.1 Direccin de reuniones7.2 Elaboracin de informes7.3 Presentaciones efectivas7.4 Administracin del tiempo

    9

    8Formacin y desarrollo de equipos de trabajo

    8.1 Mtodos8.2 Plan de accin e interrelacin de grupos

    3

    9Resolucin de conflictos y de resistencia al cambio

    9.1 Mtodos9.2 Aprovechamiento de los mtodos

    3

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    ACKOFF, Russell L., El paradigma de Ackoff: una administracin sistmica, Mxico, Limusa, 2002,367 pp.

    ACKOFF, Russell L., Recreacin de las corporaciones: un diseo organizacional para el siglo XXI,Mxico, Oxford University, 2000, 343 pp.

    BUCKINGHAM, Marcus y Clifton Donald O., Ahora descubra sus fortalezas, Colombia, Norma, 2004,359 pp.

    CANTERA, J., Coaching, mitos y realidades, Espaa, Pearson, 2004, 238 pp.

    CASTAEDA, L., Cmo destruir una empresa en 12 mese o antes, Mxico, Panorama, 2001, 159 pp.

    CHOWDHURY, Subir, Management: siglo XXI, Mxico, Pearson Educacion, 2000, 314 pp.

    GOLDRATT, Eliyahu M. y Cox Jeff, La meta: un proceso de mejora continua, Mxico, Regiomontanas,2005, (14 ed.), 423 pp.

  • 5/23/2018 Mao

    47/92

    44

    JAY,Antony, Maquiavelo: Lecciones para directivos, Espaa, Gestin 2000, 2002, 214 pp.

    SENGE, Peter, La Quinta disciplina en la prctica: cmo construir una organizacin inteligente, Mxico,Granica, 2005, 593 pp.

    SUN TZU,El arte de la guerra para directivos, Barcelona, Gestin 2000, 2003, 177 pp.

    Bibliografa complementaria:

    ALONSO, J.M., La educacin en valores en la institucin escolar, Mxico, Universidad La Salle, Plazay Valds, 2004, 402 pp.

    BLANCHARD, Ken,La pldora del liderazgo, Mxico, Grijalva, 2004, 124 pp.

    BRANDEN, Nathaniel, El poder de la autoestima, Mxico, Paids, 2003, 128 pp.

    COVEY, Stephen R., Primero lo primero, Mxico, Paidos, 2006, 432 pp.

    CORONADO, Margarito, TRIZ, La metodologa ms moderna para inventar o innovar tecnolgicamentede manera sistmica,Mxico, Panorama, 2004, 172 pp.

    GRACIN, Baltasar,El discreto y orculo manual y arte de la prudencia, Mxico, Alamah, 2004, 381pp.

    HARARI, Oren, Secretos de liderazgo de Colin Powell,Mxico, McGraw-Hill, 2003, 278 pp.

    MALONE, Samuel, Las habilidades directivas clave, Espaa, Deusto, 2003, 266 pp.

    MARCUM, Dave, Business think,Mxico, Norma, 2005, 288 pp.

    TEMPLAR, Richard, The Rules of Work,England, Prentice Hall, 2003, 192 pp.

    ZENDER, Rosemund, El arte de lo posible, Mxico, Paids, 2003, 224 pp.

    Sugerencias didcticas:

    Exposicin oral ( x )Exposicin audiovisual ( x )Ejercicios dentro de clase ( x )Ejercicios fuera del aula ( x )Seminarios ( x )Lecturas obligatorias ( x )Trabajo de investigacin ( x )Prcticas de taller o laboratorio ( x )Prcticas de campo ( x )Otras:Dinmicas grupales ( x )

    Anlisis de ejercicios ( x )

    Mecanismos de evaluacin del aprendizaje de

    los alumnos:Exmenes parciales ( x )Examen final ( x )Trabajos y tareas fuera del aula ( x )Prcticas de campo ( x )Exposicin de seminarios por los alumnos ( x )Participacin activa en clase ( x )Asistencia ( x )Otros (especificar): __________

    Perfil profesiogrfico:Profesor con grado acadmico mnimo de maestra, con experiencia en la docencia y/o lainvestigacin, as como prctica profesional en el rea correspondiente.

  • 5/23/2018 Mao

    48/92

    45

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    MAESTRIA EN ADMINISTRACINPrograma de actividad acadmica

    Denominacin: Seminario de Desarrollo Organizacional

    Clave: 73109Semestre:

    1, 2 3Campo de conocimiento:Organizaciones

    No. Crditos: 6

    Carcter: obligatoria ( ) optativa ( x ) Horas por claseClases por

    semanaHoras al semestre

    Tipo: Terica-PrcticaTeora: Prctica:

    1 482 1

    Modalidad: Seminario Duracin del curso: 16 semanas

    Actividad acadmica con ser iac in subsecuente: NingunaActividad acadmica con ser iac in antecedente: NingunaObjetivos del curso:Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno comprender el desarrollo organizacional comofilosofa de direccin, lo que le permitir analizar e identificar los factores que originan y definen elcambio dentro de las organizaciones. As como desarrollar estrategias de cambio planeado y aplicartcnicas de intervencin.Objetivos especficos: Proporcionar las bases terico-prcticas para que el alumno:Comprenda los fundamentos tericos del desarrollo organizacional.Identifique los elementos metodolgicos necesarios para realizar estudios de desarrollo organizacional.Conozca los factores que originan la resistencia al cambio y las tcnicas para superarlos.

    Aplique las diversas tcnicas y modelos de intervencin grupal e individual.

    Contenido TemticoUnidad Temas Horas

    1

    El cambio1.1 Concepto de cambio1.2 El cambio como una constante en todas las organizaciones1.3 Administracin del cambio1.4 El cambio a mediano y largo plazo

    3

    2

    Estudio clsico del desarrollo organizacional2.1 Historia2.2 Actualmente en Mxico2.3 Trminos bsicos2.4 Planeacin de sistemas abiertos y cultura organizacional2.5 Concepto de intervencin2.6 Grupos t

    6

    3

    Modelos de desarrollo organizacional3.1 Modelos clsicos3.2 Modelos contemporneos3.3 Tendencias

    6

  • 5/23/2018 Mao

    49/92

    46

    4

    Metodologa para estudios de desarrollo organizacional4.1 Decisin4.2 Planeacin4.3 Recoleccin de los datos4.4 Diagnstico4.5 Accin-implementacin

    4.6 Apoyo4.7 Revisin de resultados4.8 Seguimiento

    9

    5

    Resistencia al cambio5.1 Desarrollo conceptual5.2 La resistencia al cambio como fuerza restrictiva5.3 Tcnicas de intervencin para superarla

    3

    6

    El poder6.1 Dentro de la organizacin6.2 Alrededor de la organizacin6.3 El poder como fuerza restrictiva6.4 Redes de poder internas y la resistencia al cambio

    3

    7

    Intervenciones individuales7.1 Bases de la conducta del individuo7.2 Valores, actitudes y satisfaccin laboral7.3 Personalidad y emociones7.4 Motivacin7.5 Liderazgo

    3

    8Intervenciones grupales

    8.1 Grupos y equipos8.2 Trabajo en equipo

    6

    9

    Aplicacin del do en la empresa mexicana9.1 Micro, pequea y mediana empresa9.2 Aplicacin de modelos de do para la empresa en Mxico

    9.3 Desarrollo de modelos de do orientados a las cadenas productivas9.4 Anlisis de casos; los grandes corporativos mexicanos

    9

    Total de horas: 48

    Bibliografa bsica:

    FRENCH, Wendell L., Organization development and transfor