Marcel. Homo Viator.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Marcel, G. (2005). Homo Viator. Salamanca: Sgueme.

    Pg. Cita Tema

    20 La esperanza es esencialmente la disponibilidad de

    un alma tan profundamente comprometida en una

    experiencia de comunin como para llevar a cabo el

    acto que trasciende la oposicin entre el querer y el

    conocer, mediante el cual ella afirma la perennidad

    viviente de la cual esta experiencia le ofrece, a la vez, la

    prenda y las primicias.

    Esperanza

    20 Solo hay lugar para la esperanza cuando el alma

    encuentra el medio para liberarse de las categoras en

    las que la conciencia se encierra en el momento en que

    delimita distintamente lo que constata, por una parte, y

    lo que quiere o querra, por otra.

  • YO Y EL OTRO

    25 Reconocer que el acto que pone el yo, o ms

    exactamente por el cual el yo se pone, es siempre

    idntico a s mismo; es este acto el que debemos

    intentar captar.

    26 No habra que insistir demasiado, creo, en la presencia

    del otro, o ms exactamente de los otros, que est

    implicada en esta afirmacin: Soy yo quien

    26 Este yo aqu presente, tratado como centro de

    imantacin, no se deja reducir a un contenido

    especificable como sera mi cuerpo, mis manos, mi

    cerebro; es una presencia global. Presencia glorificada

    por el magnfico ramo que yo mismo he recogido, que

    yo mismo te traigo; y no s si debers admiarams el

    gusto que acredita o la generosidad que manifiesto al

    drtelo, yo que bien hubiera podido gurdrmelo.

    26 Cmo no sacar de ah la conclusin de que yo aqu

    presente implica una referencia al otro, pero al otro

    tratado como caja de resonancia y como amplificador de

    lo que se puede llamar mi complacencia conmigo

    mismo?

    27 Presencia significa algo ms y algo diferente al simple

    hecho de estar ah; en rigor, no se puede decir de un

    objeto que est presente. Digamos que la presencia se

    insina siempre por una experiencia, a la vez

    irreductible y confusa, que es el sentimiento miso de

    existir, de estar en el mundo.

  • ESBOZO DE UNA FENOMENOLOGA Y UNA METAFSICA DE LA ESPERANZA

    42 La esperanza se sita en el marco de la prueba a la

    que no slo corresponde, sino que es una verdadera

    respuesta del ser

    42 En qu condiciones el padecer puede llegar a ser una

    experiencia de cautiverio?. Hay que subrayar el papel

    que juega aqu la duracin: me considero cautivo si me

    encuentro no slo arrojado, sino comprometido, por una

    coaccin exterior, con un modo de existencia que se me

    impone y conlleva restricciones de todo tipo respecto a

    mi propio actuar.

    43 El alma se vuelve siempre hacia una luz que ella no ve

    todava, haca una luz que nacer, con la esperanza de

    ser arrancada de su noche actual, noche de espera,

    noche que no puede prolongarse sin entregarla a todo

    lo que la arrastra, de algn modo orgnicamente, hacia

    la disolucin.

    45 La diferencia entre esperanza y optimismo (). El

    optimista es quien tiene la firme conviccin, o en

    algunos casos simplemente de vago sentimiento, de

    que las cosas se arreglaran.

    48 La verdad es que sol puede haber, propiamente

    hablando, esperanza donde interviene la tentacin de

    desesperar; la esperanza es el acto por el cual esta

    tentacin es activa o victoriosamente superada.