215
Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de aboneras con desechos sólidos, dirigido a Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea “La Fuente” la Montaña, Jalapa Asesora: Licda. Jaqueline Viviana Barahona Ruano Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2017

Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Mario José Berdúo Morales

Modulo para la elaboración de aboneras con desechos sólidos, dirigido a

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

“La Fuente” la Montaña, Jalapa

Asesora: Licda. Jaqueline Viviana Barahona Ruano

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2017

Page 2: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Este informe es presentado por el

autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

el grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Page 3: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

INDICE

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Geográfico 1

1.1.2 Social 3

1.1.3 Histórico 5

1.1.4 Económico 6

1.1.5 Político 7

1.1.6 Filosófico 8

1.1.7 Competitividad 8

1.2 Institucional 8

1.2.1 Identidad institucional 8

1.2.2 Desarrollo histórico 11

1.2.3 Los usuarios 11

1.2.4 Infraestructura 12

1.2.5 Proyección social 12

1.2.6 Finanzas 12

1.2.7 Política laboral 13

1.2.8 Administración 13

1.2.9 El ambiente institucional 13

1.3 Lista de carencias identificadas 13

1.4 Nexo 14

1.5 Análisis institucional 14

1.5.1 Identidad institucional 14

1.5.2 Desarrollo histórico 17

1.5.3 Los usuarios 17

1.5.4 Infraestructura 17

1.5.5 Proyección social 17

1.5.6 Política laboral 18

1.5.7 Administración 18

Page 4: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

1.5.8 El ambiente institucional 18

1.5.9 Finanzas 19

1.6 Lista de carencias identificadas 19

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción 20

1.8 Selección del problema y su respectiva hipótesis acción 21

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 23

Capitulo II: Fundamentación Teórica 26

2.1 Medio ambiente 26

2.1.1 Definición 26

2.1.2 Impacto al medio ambiente 26

2.2 Conservación del medio ambiente 26

2.2.1 Definición 26

2.2.2 Importancia de conservación al medio ambiente 27

2.2.3 Conservación del suelo 27

2.3.4 La importancia de las aboneras orgánicas son beneficiosos 29

para la salud y la educación 29

Capitulo III Plan de acción o intervención 33

3.1 Nombre del proyecto 33

3.2 Hipótesis acción 33

3.3 Problema seleccionado 33

3.4 Ubicación geográfica 33

3.9 Objetivos de intervención 34

3.9.1 General 34

3.9.2 Específicos 35

3.10 Metas 35

3.11 Beneficiarios 36

3.11.1 Directos 36

3.11.2 Indirectos 36

3.13 Cronograma 37

3.14 Recursos 38

3.15 Presupuesto 39

3.16 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención 39

Page 5: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Capitulo IV: Modulo Para la Elaboracion de Abonera con desechos solidos. Dirigido a estudiantes del Instituo Nacional de Educacion Basica de Tesecundaria, Alde “La Fuente” La Montaña, Jalapa 41

4.1 Proceso de ejecución y sistematización de la intervención 41

4.1.1 Contenido desarrollado en temas 46

4.2 Unidad I 50

4.2.2 Aboneras 50

4.2.3 Tipos de suelos 53

4.3 Unidad II 60

4.3.1 Plaga 60

4.4 Unidad III 70

4.4.1 Drenaje de agua en abono 70

4.5 Unidad IV 87

4.5.1 Procedimiento para la elaboración de aboneras orgánicas 87

4.6 Unidad V 90

4.6.1 Nutrientes del suelo 90

Capítulo V: Evaluación del diagnóstico 102

5.1 Lista de Cotejo de evaluación del Perfil 103

5.2 Lista de Cotejo de la evaluación de la ejecución 104

5.3 Lista de Cotejo de la evaluación final 105

Capítulo VI: Proyecto de voluntariado 106

Plan de voluntariado 108

Conclusiones 124

Recomendaciones 125

Apéndice

Anexos

Page 6: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

i

Resumen

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) que a continuación se presenta trata sobre un Instructivo para la fabricación de aboneras con desechos orgánicos dirigido a estudiantes del ciclo básico del Instituto de Educación Básica, de la Aldea la Fuente del departamento de Jalapa. La cual servirá como apoyo didáctico a los estudiantes de esta institución para el conocimiento y cuidado del medio ambiente, y de esta manera prever la contaminación del mundo tomemos en cuenta que la basura orgánica no es contaminante es por ello que se puede utilizar con un abono para beneficio de las plantas o cualquier fruto que se coseche en ella. De igual manera se realizaron actividades las cuales hacen conciencia en los estudiantes sobre los beneficios y que clase de basura es orgánica. Este EPS contiene la recopilación de información de la Facultad de Humanidades, la cual permitió conocer los problemas y necesidades de la institución y orientó a desarrollar las otras actividades del proyecto. Así mismo se desarrollaron todas las actividades programadas para la realización del voluntariado realizado en el municipio de Monjas evidenciándose los logros alcanzados. Es así como este proyecto representa un aporte para solucionar las diversas necesidades existentes de la telesecundaria la Fuente y que requieren de una pronta atención para contribuir con nuestro medio ambiente que será indispensable para las generaciones futuras de estudiantes epesistas

Page 7: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

ii

.

Introducción

El presente documento constituye el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado como aporte para solucionar y contrarrestar algún problema ambiental identificado en la aldea la Fuente del departamento de Jalapa, lugar donde fue efectuado dicho proceso, específicamente con la población estudiantil del Ciclo Básico del Instituto de Educación Básica Aldea la Fuente, a través de la elaboración del Instructivo para la fabricación de aboneras con desechos orgánicos. El informe se encuentra divido en cinco capítulos que corresponden a cada una de las etapas en la elaboración de proyectos, con el objetivo de facilitar la comprensión del proceso. El capítulo I Corresponde al diagnóstico institucional tanto de la institución patrocinante como la beneficiada, con el propósito de determinar las problemáticas existentes que requieren de soluciones inmediatas y orientar a desarrollar las actividades de dicho proyecto El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades, presupuesto y demás especificaciones indispensables para su realización. Concluyendo así con la mayor viabidad y factibilidad correspondiente a un “instructivo para la elaboración de aboneras realizada con desechos orgánicos” El capítulo III constituye al plan de acción del proyecto detallando cada una de las actividades y cumplir cada una de estas las cuales se encuentran en el cronograma de actividades, ya programadas con fechas, en este proceso se evidencian los logros alcanzados en cada proyecto. El capítulo IV presenta la evaluación de cada una de las etapas que constituyen el proceso de diagnóstico, perfil, ejecución y presentación del proyecto, esta fase es de mucha importancia ya que permite verificar que todas las actividades se llevaron a cabo según los planes establecidos inicialmente. El capitulo V corresponde al plan de voluntariado realizado por los epesistas con apoyo de autoridades municipales que nos brindaron el permiso para sembrar en terrenos pertenecientes a la institución antes mencionada, dicho proyecto tuvimos el honor de realizarlo en la aldea piedras de fuego del municipio de Monjas Jalapa.

Page 8: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

1

Capítulo I: Diagnóstico

Institución avaladora

1.1 Contexto

1.1.1 Geográfico

1.1.1.1 Localización:

El Departamento de Jalapa, se encuentra situado en la región

SurOriente de Guatemala. Limita al Norte con los

departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los

departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el

departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento

de Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa, se

encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km de la

ciudad capital vía Sanarate y una distancia aproximada de 168

Km vía Jutiapa y Santa Rosa.1

1.1.1.2 Extensión Geográfica

La cabecera departamental de Jalapa, cuenta con 554

kilómetros cuadrados, incluyendo sus 7 municipios hacen un

total de 2,063 kilómetros cuadros. El departamento de Jalapa,

cuenta con siete Municipios los cuales son:

San Pedro Pinula

San Manuel Chaparrón

San Carlos Alzatate

San Luis Jilotepeque

Mataquescuintla

1 http://registronacional.com/guatemala/municipios/Jalapa

Page 9: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

2

Monjas

Jalapa

1.1.1.3 Clima, suelo y accidentes geográficos

El clima del departamento de Jalapa, está catalogado como

templado, durante los 365 días del año por lo cual se le

conoce poéticamente como "La morena climatológica de

Oriente". Dentro de sus principales accidentes se puede

mencionar:

Sierra Madre: tiene su relieve en el municipio de

Mataquescuintla

Volcán Jumay: Tiene una altitud de 2200 metros

Volcán de Alzatate: Tiene una altitud de 2,750 metros

Rio Astua: es utilizado para el abastecimiento de agua

potable a la población.

1.1.1.4 Recursos naturales

Flora: El departamento y municipio de Jalapa, cuenta

con diversidad de árboles como: pino, ciprés, arboles

madereros, pinabete, cedro, pinabete, caoba. Flores

ornamentales como: quince años, margaritas, violetas,

velo de novia, begonias, y diversidad de árboles frutales

como: granadillas, durazno, manzanilla, manzana,

jocote, mandarina, naranja, ciruelas y anonas.

Fauna: En el departamento de Jalapa, se cuenta con

variedad de animales como: ganado vacuno, bovino,

porcino, caballar, caprino, aves de corral, se pueden

mencionar además animales silvestres como: conejos,

zorrillos, ardillas, palomas.2

2 http://www.deguate.com/artman/publish/geo_deptos/Datos_de_Jalapa_397.shtml

Page 10: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

3

1.1.1.5 Vías de comunicación

Entre las principales rutas nacionales que atraviesan el

departamento están: la Ruta Nacional 19, que lo comunica con

El Progreso y Jutiapa; también está la ruta nacional 18 que

desde la capital lleva a Esquípalas en el departamento de

Chiquimula. Cuenta también con rutas departamentales,

municipales y veredas que lo comunican con todos los

poblados rurales y departamentos vecinos.

1.1.2 Social

En el departamento de Jalapa, se llevan a cabo las siguientes

actividades:

Ocupación de los habitantes

Su principal ocupación es el comercio, la compra y venta de

granos básicos, verduras y frutas, Algunos habitantes trabajan

en instituciones o empresas públicas o privadas y centros

educativos.

Centros Educativos

Se cuentan con centros educativos de enseñanza como: el

Centro de Bienestar Social, escuelas oficiales y colegios

privados del nivel inicial, preprimaria, primaria, diversificado,

bachillerato y nivel superior; así mismo, academias de

computación, mecanografía, corte y confección y cultoras de

belleza.

Page 11: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

4

Centros de Salud

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social, Pastoral

Social Caritas, casa de ancianos, Hospital Nacional Nicolasa

Cruz, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS- y

sanatorios privados.3

Viviendas

Se observa en el departamento de Jalapa, diferentes

construcciones en las que se pueden mencionar: viviendas de

block, ladrillo, adobe, madera, lamina, teja y terraza, pisos de

cemento, cerámica, tierra y edificios.

Centros Recreativos

En el departamento de Jalapa, se cuenta con los siguientes

lugares recreativos: Parque central, complejo deportivo,

Templo Minerva, parque Justo Rufino Barrios y parque

navidad.

Transporte

Existe el transporte Urbano: Moto taxi, microbuses, bicicletas,

motocicletas y autos. Se cuentan con empresas de transporte

extra urbano como: Transportes Unidos Jalapanecos, Unión

Jumay, Nueva Visión, Morelia.

Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos Católicos,

Evangélicos, carismáticos, testigos de Jehová del séptimo día,

entre otros.

3 http://wikiguate.com.gt/jalapa/

Page 12: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

5

1.1.3 Histórico

La creación del departamento de Jalapa, fue según el Acuerdo 107 del

24 de noviembre de 1873, su cabecera departamental se elevó a

categoría de ciudad por Decreto 208 del 26 de agosto de 1878, este

acontecimiento se llevó a cabo en la época que gobernó el General

Justo Rufino Barrios.

1.1.3.1 Primeros pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza Pocomán en la

Época Prehispánica.4

1.1.3.2 Sucesos históricos importantes

Surgió la rebelión de la montaña promovida por el General

Rafael Carrera, donde pedían la supresión de los nuevos

impuestos y leyes que afectaban a la iglesia católica, los

montañeses triunfaron y el Doctor Mariano Gálvez tuvo que

dejar el poder el 24 de febrero de 1938.

1.1.3.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre las personalidades presente y pasadas se pude

mencionar orgullosamente al Profesor José María Bonilla

Ruano, quien se dió a conocer como Poeta y Maestro, escribe

en prosa “Gramática Castellana” en mosaico, sus obras se

publican en México, en el continente Europeo, en las ciudades

de Guatemala y Honduras, también fue Hijo ilustre de Jalapa,

dentro de sus obras se puede mencionar “El Paradigma

Inmortal” otra titulada “El Ayer”. Su obra mejor recordada en

todo el país es su Manual Crítico-Didáctico, de la letra del

Himno Nacional de Guatemala, que fundamentó los cambios

que suavizaron el contenido histórico del mismo.

4 Ibíd.

Page 13: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

6

Profesor Mario Zelada Ramos, distinguido Maestro y

Compositor, jefe de la Banda Militar de Música en Chiquimula,

realizó arreglos musicales tales como: “La Jalapaneca”,

“Cofradía”, “Chaparronera” y “El corrido del Jumay”. Doctor

Silvano Antonio Carías Recinos, Médico y Cirujano,

desempeñó el cargo de Director General del Hospital Nacional

“Nicolaza Cruz”. La Municipalidad de la cabecera

Departamental de Jalapa, lo distingue como “Hijo Predilecto”

por su obra al servicio de la población Jalapaneca.5

También cabe mencionar a los Profesores Luis Martínez Mont,

al Profesor Rafael Salguero, a la Profesora Berta Judith

Franco Bonilla, al Profesor Fernando Cruz Argueta y otros.

1.1.3.4 Lugares de orgullo local

El departamento de Jalapa, cuenta con Parque Central, lleva

el nombre del Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, en él se

encuentra el árbol petrificado que se le calculan 2000 años. El

balneario Los Chorros, Agua Tibia en San Pedro Pinula, la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas,

Templo de Minerva, Complejo Deportivo, Estadio Las Flores,

Instituto Normal Centroamericano para Varones, que

actualmente fue reconstruido.

1.1.4 Económico

El suelo y subsuelo abundan en riquezas, sin mayor explotación a la

fecha. Produce en excelentes condiciones los cultivos propios de clima

caliente, templado y frío de aquí que sus habitantes se hayan dedicado

en especial a la siembra de maíz, fríjol, arroz, papas o patatas, yuca,

5 Ibíd.

Page 14: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

7

chile, café, guineo, tabaco, caña de azúcar, trigo, etcétera, de superior

calidad, así como la crianza de ganado vacuno, caballar y de cerda,

pero la general apatía se concreta a producir sólo lo necesario para

satisfacer las necesidades más urgentes.

Antiguamente fue conocido como Santa María Jalapa, fue separada de

Jutiapa por acuerdo del 23 de febrero de 1848. El nombre procede de la

voz mexicana Xalapan, que significa abundancia de arena, aunque

también se le atribuye el significado de "Abundancia de árboles, de

Jalapa".6

1.1.5 Político

1.1.5.1 Gobierno local

El Gobierno del departamento de Jalapa, está conformado por

diferentes autoridades como: el Gobernador Departamental,

quien es el representante del ejecutivo para coordinar ayuda

institucional, así también existen las corporaciones

municipales que representa el poder local de gestión y

administración de recursos para la ejecución de proyectos de

beneficio social.

1.1.5.2 Organizaciones Políticas

El departamento de Jalapa, cuenta con diferentes

asociaciones civiles y políticas, las cuales se pueden

mencionar: Asociación de Ganaderos, Comité de Desarrollo

Santa María Xalapan, Comité de Damas Sociales, Comité de

Desarrollo Jalapaneco Ausente, Asilo de Ancianos, y Comité

de Enfermos Alcohólicos.

6 http://www.deguate.com/artman/publish/geo_deptos/Datos_de_Jalapa_397.shtml#.V91gvdSLTow

Page 15: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

8

1.1.6 Filosófico

En el departamento de Jalapa, las celebraciones inician el 2 de Febrero

con el día de la Virgen de Candelaria en Monjas. Estas son las

celebraciones por fecha en Jalapa:

Monjas: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria

San Carlos Alzatate: 13 de Marzo, San Raymundo Abad

San Manuel Chaparrón: 13 de Marzo, San Raymundo Abad

Jalapa: 3 de Mayo, La Santa Cruz

San Pedro Pinula: 29 de Junio, San Pedro Apóstol

Mataquescuintla: 25 de Julio, Santiago Apóstol

San Luis Jilotepeque: 25 de Agosto, San Luis IX Rey de Francia7

1.1.7 Competitividad

El departamento de Jalapa, se caracteriza por los proyectos y acciones

que realizan conjuntamente con la población para contribuir en el

desarrollo integral, social y político de forma proactiva y significativa

tanto en hombres como mujeres.

1.2 Institucional

1.2.1 Identidad institucional

1.2.1.1 Nombre

Municipalidad de Jalapa

1.2.1.2 Localización geográfica

Situada en el departamento de Jalapa, en la 6ª. Avenida 0-91

zona 1, Barrio la Democracia frente al Parque Central.

7 http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-fiestas-patronales-guatemala/fiestas-patronales-en-jalapa.shtml#.V91hUdSLTow

Page 16: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

9

1.2.1.3 Visión

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del

Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal

conforme lo establece la Constitución Política de la República

y el Código Municipal.

1.2.1.4 Misión

La municipalidad de Jalapa, es una institución de derecho

público, que busca alcanzar el bien común de todos los

habitantes del municipio tanto del área urbana como del área

rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios

públicos de la población bajo su jurisdicción territorial sin

perseguir fines lucrativos.8

1.2.1.5 Objetivos

General

o Velar por la integridad territorial, al

fortalecimiento del patrimonio económico y la

preservación de su patrimonio natural y cultural.

Específicos

o Promover sistemáticamente la participación

efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de problemas locales.

o Motivar a los estudiantes y maestros a participar

en actividades que mejoran el medio ambiente.

1.2.1.6 Principios

8 Plan de Desarrollo Municipal de Jalapa

Page 17: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

10

Equidad: manifiesta en primera instancia el ofrecimiento

de sus servicios sin distenciones de razas, credo

procedencia social.

El respeto a la diversidad: Es el valor básico a

considerar las diferentes realidades y condiciones

individuales de una organización local regional y

nacional su desarrollo es el pluralismo.

Religiosos

Morales

Éticos

Culturales

1.2.1.7 Organigrama

Fuente Municipalidad de Jalapa, Dirección Municipal de Planificación (DMP) 2017.

1.2.1.8 Servicios que presta

Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

Asesoría Municipal

Auditoría Interna

O.M.P.

Concejo de

Desarrollo Urbano y

Instituto de Fomento Municipal

Organizaciones e instituciones de

apoyo

Alcaldías Comunitarias o

Policía Municipal

UIP Juzgado Municipal

Tesorería Municipal

Secretaria Municipal

Servicios Municipales y transporte

P.M.T. Recursos Humanos

Relaciones Públicas

Unidad de Análisis

Oficina de Turismo

Oficina de Empleo

Oficina de la mujer

Atención comunitaria

Of. De Medio

Encargado de compras

Conserjes

Mensajero

Guardianes

Oficiales Biblioteca Área de

Contabilidad Recepción LU.SJ.

Receptoría

Inventario

Bodega Municipal

Secretarias de comisiones del concejo

Matrimonios

Adm. De Mercado

Depto. De Agua

Oficina de Monitoreo

Oficina de Comercio

Obras Municipales

Tren de Aseo

Rastro Municipal

Cementerio Unidad de Ornato

Page 18: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

11

La Municipalidad de Jalapa, es una institución autónoma,

presta sus servicios a toda la población de Jalapa. Es una

institución autónoma que apoya en el desarrollo del pueblo.

1.2.2 Desarrollo Histórico

Se declaró ciudad por Decreto 219 artículo 1 de fecha 26 de agosto de

1873 luego creándose departamento por el General Justo Rufino

Barrios, Decreto no. 107 de fecha 24 de noviembre de 1873.

En 1876 se inicia la construcción del cuartel de armas y se termina la

obra en el año de 1886. El albañil constructor de la obra fue David

Barrientos. El costo de la obra fue de 1,562 pesos con 90 reales. El

primer Intendente Municipal fue el señor Darío Paz, de origen cobanero

y fue quien diseñó la concha acústica y gimnasio municipal. La primera

partida de nacimiento del registro civil de la municipalidad de Jalapa se

realizó el 22 de septiembre de 1877, del libro no. 1. La partida

pertenece a Ana Cornelia Elías. El primer matrimonio se realizó el 10 de

octubre de 1877, Manuel Asunción Jiménez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de Jalapa. A los

primeros intendentes municipales no se les estipulaba período de

gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno, entre los

Intendentes Municipales se recuerda a Darío Paz, Arturo Miranda,

Eliseo Sánchez, Jorge Rocon, Ernesto Cabrera y Manuel Antonio

Godoy Benavides.

1.2.3 Los usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energía

eléctrica existen aproximadamente 20,200 usuarios. Con un

comportamiento anual de usuarios del 65% no entran en morosidad.9

9 Ibíd.

Page 19: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

12

Los usuarios se clasifican según los que adquieren los servicios de

agua potable y energía eléctrica están clasificados por notificación,

casco urbano y servicios comerciales.

1.2.4 Infraestructura

El edificio municipal se encuentra construido de ladrillo repellado en

todas sus paredes, tiene un área descubierta alrededor, contiene lo

siguiente en sus divisiones por ambiente:

14 Oficinas disponibles para usuarios.

1 Sala de sesiones.

1 Salón de usos múltiples

1 Bodega

Sanitarios para uso personal

Las condiciones de usos son suficientes para cumplir las necesidades y

usos de la institución.

1.2.5 Proyección social

La Municipalidad de Jalapa, es una entidad que se ocupa del desarrollo

social y socioeconómico de los Jalapanecos, brindando fuentes de

trabajo y financiando proyectos que beneficien a toda la población, Es

necesario recordar que la proyección social que la municipalidad de

Jalapa, es una proyección de trabajo en equipo, en cuanto a la

colaboración de cada uno de los ciudadanos.

1.2.6 Finanzas

Según Decreto 101-97 del Congreso de la República, Ley Orgánica del

Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98 Reglamento de la Ley

Orgánica del Presupuesto, la municipalidad recibe un subsidio llamado

constitucional cada bimestre por parte del Estado, correspondiente al

10% del presupuesto general de la Nación.10

10 Ibíd.

Page 20: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

13

1.2.7 Política laboral

El Concejo M,unicipal maneja un control de acuerdo a los

procedimientos que como entidad autónoma de servicios cumplan con

los requerimientos. En cada dependencia se realizan capacitaciones

constantes para la actualización de cada trabajador, motivándolos e

incentivándolos. El motivo de las revisiones constantes y evaluaciones

es parte de un régimen de control y funciona para entidades que están

dirigidas al desarrollo del pueblo y manejo de bienes de los pobladores.

1.2.8 Administración

En la municipalidad de Jalapa, el alcalde es la persona de mayor

jerarquía, siendo la persona idónea para administrar los bienes de toda

la institución, es el encargado de velar por el buen funcionamiento y

cumplimiento de la visión y misión.

En cuanto a la administración de los procedimientos que realizan los

trabajadores, él lleva el control y verifica cada cierto tiempo. Tiene

personas encargadas por apartamentos, quienes se encargan de

verificar y realizar las supervisiones correspondientes.

1.2.9 El ambiente institucional

La municipalidad es una institución que brinda ayuda y colaboración a

todos los ciudadanos de Jalapa, el ambiente institucional que se vive es

ameno, fortalecido por las buenas relaciones que el personal transmite

al momento que los usuarios visiten sus instalaciones.11

1.3 Lista de carencias identificadas

No cuenta con suficiente mobiliario.

Falta de equipo de cómputo funcional.

Falta de educación en la población para tirar basura en terrenos.

11 Ibíd.

Page 21: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

14

Baldíos y rivera del rio.

No existe planta de reciclaje municipal.

No cuenta con suficientes parqueos.

Falta de área verde.

1.4 Nexo

Fue fundamental el apoyo que brindo la institución avaladora para poder

solucionar las demandas y necesidades de una institución avalada, con el

propósito de mejorar y fortalecer el proceso educativo.

Institución avalada

1.5 Análisis Institucional

1.5.1 Identidad Institucional

1.5.1.1 Nombre

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa

1.5.1.2 Tipo de Institución

Educativa

1.5.1.3 Localización geográfica

Jalapa, Km.17 carretera que conduce de Jalapa a

Mataquescuintla

1.5.1.4 Visión

Ser una institución educativa, de nivel básico altamente

competitiva, líder, innovadora y creadora de conocimientos

académicos, tecnológicos y socioculturales, que contribuya a

que sus educandos alcancen una formación integral,

armónica y potencien sus aptitudes y capacidades.12

12 PEI del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa

Page 22: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

15

1.5.1.5 Misión

Somos una institución educativa que pretende la formación

de estudiantes con excelencia académica un alto espíritu de

valores humanos, espirituales y éticos. Estudiantes que se

distingan no solo por sus conocimientos y habilidades, sino

también por su calidad humana y aplicación de valores.

1.5.1.6 Objetivos

Formar educadores con vocación, líderes capaces de ver

el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo económico y cultural, que con el amor a la

patria que valoraren e impulsen el amor a lo nuestro,

capaz de promover el cambio, no desde el escritorio, sino

desde la experiencia de la vida.

Formar educadores capaces de interpretar la vida, de

todo cuanto existe y lo que no existe, una vida llena de

posibilidades, abierto al cambio con la mirada en el

futuro, pero con los pies puestos en la solidez del

presente.

Reflejar y responder a las características, necesidades y

aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y

multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la

identidad personal y la de sus pueblos como un sustento

de la unidad en la diversidad. 13

1.5.1.7 Organigrama

Page 23: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

16

Fuente: PEI del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

La Fuente de la Montaña, Jalapa

DIRECTOR

Docentes Directiva de

padres y madres de familia

Comisión de disciplina

Comisión de evaluación

Junta directiva

del aula

Comisiones de

aulas

Comisión de

cultura y deportes

Page 24: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

17

1.5.2 Desarrollo Histórico

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, se

fundó el 20 de enero de 1999 con el nombre de Instituto Oficial Mixto

de Educación Básica por Televisión la Fuente de la Montaña, el cual

está ubicado a 17 kilómetros de la cabecera departamental de

Jalapa, en Aldea La Fuente de la Montaña; siendo el primer Director

y facilitador pedagógico el profesor Marqués de Jesús Molina

Escobar. Empezó a funcionar con 37 estudiantes de primero básico.

1.5.3 Los usuarios

Los que asisten a las instalaciones del establecimiento son los

estudiantes que viven en la comunidad. Se atiende la visita de

padres y madres de familia, vecinos y sobre todo visitas de

autoridades. Los estudiantes forman parte importante del centro

educativo.

1.5.4 Infraestructura

Actualmente la infraestructura del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa requiere de

mejoras. Las instalaciones se encuentran construidas de Block,

techadas con lamina, tiene costaneras de metal, ventanas y buena

iluminación.

1.5.5 Proyección Social

En la institución educativa se realizan actividades con expectativas

de la localidad, propone lineamientos centrados en las aulas, en el

establecimiento y con proyección a toda la comunidad con el

proposito de motivar al personal docente y a los estudiantes en

general. Se programan reuniones periódicas con los padres de

Page 25: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

18

familia con el propósito de orientar sobre el rendimiento académico

de los estudiantes.14

1.5.6 Política laboral

La política laboral en la institución educativa promueve el análisis de

la revalorización del trabajo del empleador como docente, los cuales

son sujetos a la aplicación del régimen prestacional, la salud y la

seguridad laboral en un ambiente de trabajo adecuado y propicio

para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales

cumpliendo con la normativa legal. Los docentes están obligados

asistir a capacitaciones para mejorar sus niveles de conocimiento.

1.5.7 Administración

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

La Fuente de la Montaña, Jalapa, cuenta con el siguiente personal:

Personal administrativo (Director), personal docente, estudiantes y

padres de familia. Así mismo, posee recursos materiales como:

pizarrones, marcadores, lapiceros, hojas, etc., los cuales son

utilizados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.5.8 El ambiente institucional

Se realizan actividades extraaulas que profundizan en diversas

áreas del conocimiento y del desarrollo físico de los estudiantes. Se

propicia la comunicación como acción y proceso de interlocución

permanente entre los padres y madres de familia, docentes y

estudiantes para impulsar la participación, el intercambio de ideas,

aspiraciones y propuestas con el fin de mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

14 Ibíd.

Page 26: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

19

1.5.9 Finanzas

La institución recibe el apoyo del Estado, actualmente a través de

fondos asignados por el programa de gratuidad. El establecimiento.

1.6 Lista de carencias identificadas

Carencias Problemas

Falta de conocimiento de preservación

del suelo y el aprovechamiento del

medio ambiente

¿Cómo se puede mejorar la

preservación del suelo a través de

fabricación de aboneras organicas y el

aprovechamiento del medio ambiente?

Ausencia de colectores de Basura ¿Cómo podemos evitar la

contaminación de basura?

No existe acceso a internet

¿Es posible proveer de servicio de

internet gratuito para los estudiantes de

la institución?

No cuenta con aula virtual ¿Qué hacer para promover un aula

virtual?

No cuenta con una biblioteca

¿Cómo se podría implementar una

biblioteca con algunos libros de interés

general?

Carencia de una abonera orgánica para

sus plantas

¿Cómo se puede hacer para crear

aboneras orgánicas?

Deficiencia en los programas de

capacitación en personal docente

¿Qué hacer para mejorar la deficiencia

en los programas de capacitación en

personal docente?

Page 27: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

20

Deficiencia en los sanitarios ¿Qué hacer para mantener higiénicos

los sanitarios?

Carencia de agua potable

¿Dónde gestionar para que docentes y

estudiantes cuenten con

abastecimiento de agua potable?

No se tiene un manual o guía sobre la

importancia del reciclaje

¿Por qué no existe un manual o guía

sobre la importancia del reciclaje?

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción

Problemas Hipótesis-acción

¿Cómo podemos evitar la

contaminación del medio ambiente?

Si elaboramos una abonera orgánica

estamos contribuyendo con el medio

ambiente ayudándole a desechar lo

inservible, podemos influir en el

fortalecimiento de valores y actitudes al

cuidado del medio ambiente.

¿Cómo podemos evitar la

contaminación de basura?

Si se distribuyen lugares estratégicos

para depositar la basura, entonces se

reducirá la basura.

¿Es posible proveer de servicio de

internet gratuito para los estudiantes de

la institución?

Si se contactara una empresa para

ofrecer el servicio de internet, entonces

se puede promover la implementación

de tecnología en las aulas.

¿Qué hacer para promover un aula

virtual?

Si se construye una aula virtual

entonces se puede evitar la falta de

ambientes en la institución.

¿Cómo se podría implementar una

biblioteca con algunos libros de interés

Si se plantea la estrategia adecuada

para implementar la creación de una

Page 28: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

21

general? biblioteca, entonces se puede

promover en los estudiantes a tener

información en cualquier momento.

¿Cómo se puede hacer para crear un

área verde?

Si se realiza la creación de un jardín

escolar y de un área verde con plantas

ornamentales, entonces sí se puede

ver de una mejor manera el instituto.

¿Qué hacer para mantener higiénicos

los sanitarios?

Comprando artículos de limpieza.

1.8 Selección del problema y su respectiva hipótesis acción

Carencia Problema Hipótesis Acción Proyecto

Falta de

conocimiento de

preservación del

suelo y el

aprovechamiento

del medio

ambiente

¿Cómo se puede

mejorar la

preservación del

suelo y el

aprovechamiento

del medio

ambiente?

Si se elabora unas

aboneras orgánicas

entonces se puede

influir en el

fortalecimiento de

valores y actitudes al

cuidado del medio

ambiente y desarrollo

de la flora y de hábitos

para conservación de

áreas verdes

escolares.

Plan de

sostenibilidad

para la

elaboración de

aboneras

orgánicas

Ausencia de colectores de Basura

¿Cómo se puede

evitar la

contaminación de

basura?

Si se distribuyen

lugares estratégicos

para depositar la

basura, entonces se

reducirá la basura.

Implementación

de recipientes de

basura

No existe acceso ¿Es posible Si se contactara una Instalación de

Page 29: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

22

a internet proveer de

servicio de

internet gratuito

para los

estudiantes de la

institución?

empresa para ofrecer

el servicio de internet,

entonces se puede

promover la

implementación de

tecnología en las

aulas.

servicio de

internet

No cuenta con

aula virtual

¿Qué hacer para

promover un aula

virtual?

Si se construye una

aula virtual entonces

se puede evitar la falta

de ambientes en la

institución.

Instalación de

aula virtual

No cuenta con

una biblioteca

¿Cómo se podría

implementar una

biblioteca con

algunos libros de

interés general?

Si se plantea la

estrategia adecuada

para implementar la

creación de una

biblioteca, entonces se

puede promover en los

estudiantes a tener

información en

cualquier momento.

Edificación de

biblioteca

Carencia de un

área verde

¿Cómo se puede

hacer para crear

un área verde?

Si se realiza la

creación de un jardín

escolar y de un área

verde con plantas

ornamentales,

entonces sí se puede

ver de una mejor

manera el instituto.

Plan de

sostenibilidad

Page 30: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

23

Deficiencia en

los sanitarios

¿Qué hacer para

mantener

higiénicos los

sanitarios?

Si se compran artículos

de limpieza, entonces

sí se pueden mantener

higiénicos los

sanitarios.

Donación de

artículos de

limpieza

Solución propuesta como viable y factible

Reunidos con el Director, personal docente e involucrado se logra establecer el

proyecto de un Plan de sostenibilidad, para la elaboración de una fosa

acumuladora de basura.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción No. 1

Diseñar un Plan de sostenibilidad para la elaboración de aboneras orgánicas.

Opción No. 2

Realizar charlas educativas sobre la elaboración de aboneras orgánicas.

INDICADORES OPCIÓN

1 OPCIÓN

2

FINANCIERO SI NO SI NO

1 ¿La institución tiene la capacidad financiera para la

realización del proyecto? x x

2 ¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones

cooperantes? x x

3 ¿Se dispone de fondos para la solución de

eventualidades? x x

4 ¿Cuenta la institución con disponibilidad de recursos

para el desarrollo del proyecto? x x

ADMINISTRATIVO LEGAL SI NO SI NO

Page 31: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

24

5 ¿Se cuenta con la documentación legal para la

realización del proyecto? x x

6 ¿Se tiene el estudio de impacto ambiental? x x

7 ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante

la cooperación externa? x x

8 ¿Se tiene la autorización de todas las instancias

para realizar el proyecto? x x

9 ¿Se cuenta con personería jurídica? x x

10 ¿Existen leyes o acuerdos, que amparen la

realización del proyecto? x x

TECNICO SI NO SI NO

11 ¿Posee la institución experiencia para realizar este

tipo de proyecto? x x

12 ¿Se dispone de personal técnico para el

acompañamiento de las fases del proyecto? x x

13 ¿Se dispone de una área adecuada para la

ejecución del proyecto? x x

14 ¿Se cuenta con los recursos materiales adecuados

para la ejecución del proyecto? x x

15 ¿Se tiene bien definidos los alcances del proyecto? x x

16 ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para

la realización del proyecto? x x

17 ¿Se tiene el acompañamiento de las instituciones

cooperantes para la ejecución del proyecto? x x

18

¿Se orienta anticipadamente sobre los aspectos

técnicos a las personas involucradas en la ejecución

del proyecto?

x x

MERCADO SI NO SI NO

19 ¿Se hizo un estudio de aceptación en la comunidad? x x

20 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? x x

Page 32: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

25

21 ¿El proyecto es de beneficio socioeconómico para la

población? x x

22 ¿Cuenta el proyecto con insumos de

abastecimiento? x x

23 ¿Se tienen los medios para la distribución de los

insumos a utilizar en el proyecto? x x

24 ¿El proyecto es accesible a la población en general? x x

POLITICO SI NO SI NO

25 ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del

proyecto? x x

26 ¿El proyecto es vital para la institución? x x

27 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la

institución? x x

28 ¿El proyecto responde a las políticas del Ministerio

de Educación? x x

29 ¿El proyecto responde a las políticas de la Facultad

de Humanidades? x x

30 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales

de la comunidad? x x

31 ¿El proyecto promueve la participación y

colaboración de la comunidad? x x

32 ¿Existen conflictos en la comunidad por la

realización del proyecto? x x

33 ¿El proyecto beneficia a toda la población? x x

34 ¿El proyecto toma en consideración la participación

sin exclusión? x x

TOTALES 29 6 9 25

Page 33: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

26

Capítulo II: Fundamentación teórica

2.1 Medio Ambiente 2.1.1 Definición

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los

seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo

este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también

por elementos abióticos y por elementos artificiales.15

2.1.2 Impacto al Medio Ambiente El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la

actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede

extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.

La preocupación por los efectos ambientalmente negativos de las

acciones humanas surgió en el marco del movimiento

conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la

naturaleza. Esta preocupación se suma a la ya existente por la salud

y el bienestar humano, todos afectados por el desarrollo económico y

urbano.16

2.2 Conservación del Medio Ambiente

2.2.1 Definición

El Medio Ambiente es importante para la vida las personas, animales

y plantas, es por eso que se debe cuidar y conservar para bien de

los ciudadanos y de todos los seres vivos que habitan el planeta.

Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación

del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo,

hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el

15

http://concepto.de/medio-ambiente/#ixzz4mwI9gTnh 16 https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

Page 34: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

27

derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero

la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos.17

2.2.2 Importancia de conservación al Medio Ambiente

En los últimos tiempos se ha comenzado a dar mayor importancia a

todo lo relativo al cuidado del Medio Ambiente, teniendo sobre todo

aplicación en energías renovables y el uso responsable de los

recursos no renovables.

La sostenibilidad, es solo uno de los primeros pasos que se debe dar

para alcanzar lo que es conocido como conservación ambiental, que

apunta fundamentalmente a los cuidados intensivos que deben

aplicarse hacia la Flora y Fauna de una región o zona delimitada

específicamente, como también teniendo alcance a nivel global.18

2.2.3 Conservación del suelo

Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso

sustentable del suelo. Para adquirir la seguridad alimentaria y medios

de vida se aplican métodos apropiados del manejo de la tierra que

ayudan a invertir la degradación de recursos del suelo, agua y

biológicos y para aumentar la producción de cultivo y ganadería. Los

efectos de degradación de suelos son numerosos. Entre ellos se

incluye la disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez,

salinidad, alcalinización y deterioro de la estructura del suelo.

Como resultado la productividad y los ingresos referentes de la

agricultura se disminuyen, la migración hacia áreas urbanas se

incrementan y la pobreza rural se exacerba. Se toman medidas

para recuperar la productividad de suelos degradados cuyas se

17 http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=940 18 https://www.google.com.gt/search?q=beneficios+de+las+Abonos+organicas&sa=X&ved=0ahUKEwjVhPrcg-rVAhVL4yYKHdXUB64Q7xYIISgA&biw=1280&bih=670

Page 35: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

28

deben conectar con otras medidas que afectan las prácticas de

manejo de tierras en particular la agricultura de conservación, buenas

prácticas agrícolas y manejo de riegos y el Manejo Integrado de

Nutrición de las Plantas (MINP).19

2.3. Aboneras orgánicas

Son los lugares creados por el hombre donde se produce el abono

orgánico depositando únicamente basura orgánica, para poder dar

nutrientes a diferentes plantas.

2.3.1 Definición

Son el Uso de diferentes materiales orgánicos para la producción de

abono con la finalidad de acondicionar el suelo mejorando su

contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro- y

mesobiológica del suelo. Las concentraciones de nutrientes en el

abono dependen de la composición de los ingredientes. Procesado y

aplicado como abono orgánico, estos nutrientes se liberan

paulatinamente al contraste con el fertilizante químico que esté

disponible inmediatamente después de la aplicación razón por la cual

tiende a generar problemas de lixiviación y volatilización.

2.3.2 Los principios y objetivos de las aboneras orgánicas.

Tratamiento primario de la basura orgánica .

El abono descompuesto se puede almacenar en un sitio seco, en

sacos o en bolsas plásticas para evitar la pérdida de nitrógeno.

Se utiliza preferiblemente para cultivos de alto valor como son

viveros y hortalizas.

Educar a cada una de las personas para que aprender a separar

la basura orgánica de la inorgánica.

Beneficio para la escuela

19

https://www.google.com.gt/search?q=beneficios+de+las+Abonos+organicas&sa=X&ved=0ahUKEwjVhPrcg-

rVAhVL4yYKHdXUB64Q7xYIISgA&biw=1280&bih=670)

Page 36: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

29

2.3.3 Ventajas

La responsabilidad de los alumnos tirar la basura en su lugar

(orgánica e inorgánica).

Favorece al medio ambiente.

Se incorporan valores de respeto, conservación y cuidado de la

naturaleza, el medio ambiente y el entorno.

2.3.4 La importancia de las aboneras orgánicas son beneficiosos para la salud y la educación

2.3.4.1 Beneficios

mejora la actividad biológica del suelo.

una fuente de influencias saludables (actividades

físicas, meriendas escolares nutritivas).

mejora la capacidad del suelo para la absorción y

retención de la humedad

mejora la capacidad de intercambio catiónico del

suelo

la tierra seca abandonada se transforma en

campos verdes productivos, en laboratorios al aire

libre, en espacios para el cultivo de vegetales y

áreas de estudio.

facilita la labranza del suelo.

sus nutrientes se mantienen por más tiempo en el

suelo

se genera empleo rural durante su elaboración;

son amigables con el medio ambiente porque sus

ingredientes son naturales,

aumenta el contenido de materia orgánica del

suelo.

son más baratos.

Page 37: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

30

mejoran el nivel de pH del suelo, facilitando la

liberación de nutrientes para las plantas.

2.3.5 Las aboneras orgánicas muestra a la comunidad lo que se

puede hacer y su influencia

La educación empieza desde el hogar, La

producción de residuos no deja de aumentar día

tras día y es necesario buscar lugares dónde

depositar esta basura, es la razón por la que

tenemos que educar a las personas para que

aprendamos a tirar cada cosa en sus lugar, ya

que esta la basura que afecta y destroza el

planeta pero también hay basura que es vitamina

para la tierra., enormes bolsas de basura que

recogen todos estos residuos.

2.3.6 Las aboneras orgánicas son beneficiosos para la tierra

Los beneficios de los abonos orgánicos son

muchos entre ellos: mejora la actividad biológica

del suelo, especialmente con aquellos

organismos que convierten la materia orgánica

en nutrientes disponibles para los cultivos;

mejora la capacidad del suelo para la absorción y

retención de la humedad; aumenta la porosidad

de los suelos, lo que facilita el crecimiento

radicular de los cultivos; mejora la capacidad de

intercambio catiónico del suelo2, ayudando a

liberar nutrientes para las plantas; facilita la

labranza del suelo; en su elaboración se

aprovechan

materiales locales, reduciendo su costo; sus

nutrientes se mantienen por más tiempo en el

suelo;

Page 38: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

31

se genera empleo rural durante su elaboración;

son amigables con el medio ambiente porque sus

ingredientes son naturales; aumenta el contenido

de materia orgánica del suelo y lo mejor de todo,

son más baratos. Ingredientes del abono

orgánico como la cal, mejoran el nivel de pH del

suelo, facilitando la liberación de nutrientes para

las plantas. Este documento presenta la

experiencia práctica de ASOPROL (acido

acetilsalicílico) en la elaboración y uso de

Bocashi, caldos microbiales, captura de

microorganismos de montaña, microorganismos

eficientes (EM), caldos minerales, biofermentos

de frutas y abonos comerciales permitidos en la

agricultura orgánica

Page 39: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

32

2.3.7 La educación alimentaria y nutricional en el plan de estudio

Los programas educativos de la escuela primaria

siempre ofrecen medios para la integración de la

educación alimentaria y nutricional. Este tema

debe estar incluido en caso todas las materias

del escolar, para mejorar el comportamiento

alimentario de los niños.

Para aprovechar las materias básicas del programa escolar bastará

una buena coordinación que asegure la complementación de los

conocimientos.20

20

https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentales.

Page 40: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

33

Capítulo III: Plan de acción o intervención

3.1 Nombre del Proyecto

Instructivo para la elaboración de aboneras Orgánicas.

3.2 Hipótesis Acción

Si se elabora una abonera orgánica, se puede influir en el fortalecimiento de

valores y actitudes al cuidado del medio ambiente y desarrollo de la flora y

hábitos para la conservación de áreas verdes escolares.

3.3 Problema Seleccionado

¿Cómo se puede mejorar la preservación del suelo y el aprovechamiento del

medio ambiente?

3.4 Ubicación Geográfica

Aldea La Fuente de la Montaña municipio y departamento de Jalapa.

3.5 Ejecutor de la Intervención

Epesista: Mario José Berdúo Morales

Carné: 201311571

3.6 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades y

Municipalidad departamental de Jalapa.

3.7 Descripción de la Intervención

Este proyecto consiste en un plan de sostenibilidad para la elaboración de un

abonero orgánico, con el proposito de fomentar una educación ambiental y de

supervivencia que se debe aplicar de manera sistemática en el proceso

educativo. Con este proceso se pretende que el estudiante adquiera el

conocimiento de cómo elaborar y producir las aboneras orgánicas, tomando en

cuenta, la precisión de los pasos para la realización de las aboneras, eso

permitirá obtener resultados exitosos.

Page 41: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

34

Las aboneras orgánicas se realizan en un área determinada. A los estudiantes,

se les orientara de una forma práctica, los pasos básicos de preparar el

terreno, la forma de sembrar, el mantenimiento respectivo antes, durante y

después de la cosecha de producción.

3.8 Justificación de la Intervención

Debido a la problemática ambiental, que actualmente se vive, la preservación

del medio ambiente cada vez se torna más evidente y que trae como

consecuencia cambios climáticos violentos los cuales podrían terminar con la

vida del ser humano y del planeta; es por ello que como estudiantes de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades tomamos

en cuenta el verdadero valor que tiene el medio ambiente.

La realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, lo hemos orientado a

realizar un plan de sostenibilidad para la elaboración de aboneras orgánicas

con el propósito de que los docentes incorporen estrategias metodológicas

innovadoras, de manera que los y las estudiantes puedan investigar y realizar

prácticas utilizando un laboratorio natural y vivo, a la vez que le permite

potenciar el desarrollo de actitudes y valores conducentes a comportamientos

más comprometidos con el ambiente y tener alimentos disponibles con su

propio esfuerzo.

3.9 Objetivos de Intervención

3.9.1 General

Contribuir con estrategias de conservación y preservación del medio

ambiente, a través de un plan de sostenibilidad en la elaboración de

aboneras orgánicas.

Page 42: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

35

3.9.2 Específicos

Sensibilizar a los estudiantes y docentes sobre la importancia

de un plan de sostenibilidad de las aboneras orgánicas para la

preservación del medio ambiente.

Fabricar unas aboneras orgánicas que permita la relación de

los conocimientos previos de los estudiantes con las prácticas

reales que realicen.

Desarrollar actividades con los estudiantes que permitan la

interacción, apreciación y ejecución de las aboneras orgánicas,

fomentando valores y actitudes al cuidado del medio ambiente.

3.10 Metas

Deducir sobre aboneras orgánicas a 35 estudiantes de tercero

básico, 1 Director y 5 docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Concientizar a los estudiantes sobre los problemas de la tierra y

hacerles saber sobre fertilizantes y basuras orgánicas para realizar

correctamente las aboneras.

Elaborar 3 aboneras orgánicas con los estudiantes de3ro. Básico del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña, Jalapa.

Page 43: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

36

3.11 Beneficiarios

3.11.1 Directos

Estudiantes del ciclo Básico del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

3.11.2 Indirectos

Director, Docentes,

padres y madres de familia

vecinos.

3.12 Actividades

Elaboración y entrega de nota a director del establecimiento para la

autorización de la práctica de Ejercicio Profesional Supervisada

(EPS).

Recopilar datos del establecimiento.

Determinar un problema a solucionar.

Elaborar cronograma de actividades a realizar.

Capacitar sobre aboneras orgánicas a estudiantes de tercero básico

y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Elaborar 2 aboneras orgánicas con los estudiantes de 3roo. Básico

del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Page 44: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

37

3.13 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA,

ALDEA LA FUENTE DE LA MONTAÑA, JALAPA 2017

NO. ACTIVIDADES

MESES 2017

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración y entrega de nota a director del establecimiento para la autorización de la práctica de Ejercicio Profesional Supervisada (EPS).

2 Recopilar datos del establecimiento.

3 Determinar un problema a solucionar.

4 Elaborar cronograma de actividades a realizar.

5 Capacitar sobre aboneras orgánicas a estudiantes de segundo básico y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

6 Elaborar dos aboneras orgánicas con los estudiantes de 3ro. Básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

PEM. Mario José Berdúo Morales

Estudiante

Page 45: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

38

3.14 Recursos

Humanos

Director

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Epesista

Materiales

Lapiceros

Marcadores

Resmas de hojas

Computadora

Cañonera

Impresora

Cámara fotográfica

Físicos

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Suelo

Metro

Vigas

Costales

Semillas

Abono

Page 46: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

39

3.15 Presupuesto

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Impresiones 300 hojas Q.0.50 Q.150.00

Empastados 10 Q.25.00 Q.250.00

Abono orgánico 4 quintales Q.40.00 Q.160.00

Tarimas para cajones 15 tarimas Q.20.00 Q.300.00

clavos 3 libras Q.10.00 Q.30.00

Gasolina Q.100.00 Q.100.00

Nilón 25 yardas Q.1.00 Q.25.00

Grapas 1 caja Q.25.00 Q.25.00

Abono foliar 1 bote Q.110.00 Q.110.00

Asesoría Técnica 1 día Q.250.00 Q.250.00

TOTAL Q.1400.00

3.16 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención

Lista de Cotejo de la Evaluación de la Intervención

No. Indicadores Si No

1 Se gestionó el financiamiento del proyecto. X

2 Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la

institución. X

3 La selección de temas a desarrollar se realizó asociado a la

temática del proyecto. X

4 Se redactó con precisión los pasos básicos para la elaboración de

aboneras orgánicas. X

5 Se recalcó sobre la importancia de aboneras orgánicas. X

6 Se capacitó a los estudiantes, director y docentes sobre la

elaboración de aboneras orgánicas. X

7 Se seleccionó el lugar adecuado para la realización de aboneras

orgánicas. X

Page 47: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

40

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Jalapa

Modulo para la elaboración de abonera con desechos sólidos, dirigido a estudiantes de Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea “La Fuente” La Montaña, Jalapa.

Mario José Berdúo Morales EPESISTA

Jalapa, Septiembre de 2017

Page 48: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

41

Capitulo iv: Modulo para la elaboración de abonera con desechos sólidos,

dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Aldea “La Fuente” La Montaña, Jalapa

4.1 proceso de ejecución y sistematización de la intervención

Actividades y resultados

N O. ACTIVIDAD RESULTADOS

1 Redactar cartas de solicitud para realizar el

EPS, en instituciones correspondientes.

Se obtuvo la afirmación para

entregar cartas de solicitud en

las instituciones respectivas.

2 Solicitar autorización con el director del

Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la

Montaña, municipio y departamento de

Jalapa para realizar el EPS.

Se obtuvo la autorización del

director del Instituto para llevar a

cabo el proyecto EPS.

3 Realizar la investigación de los temas que

formaran parte del plan.

Se realizó la investigación de

diferentes temas.

4 Capacitar a docentes y estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la

Montaña, municipio y departamento de

Jalapa, sobre los pasos básicos para realizar

aboneras orgánicas

Se realizó la inducción a

docentes y estudiantes sobre

los pasos básicos para realizar

las aboneras orgánicas.

5 Implementación de las aboneras orgánicas

con los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, Aldea

La Fuente de la Montaña, municipio y

departamento de Jalapa.

Se implementaron las aboneras

orgánicas para con los

estudiantes la aldea la fuente.

6 Culminación del proyecto con la entrega de el

Instructivo para la elaboración de aboneras

orgánicas.

Se le entregó planes al Director

del Instituto.

Page 49: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

42

INDICE Introducción…………………………………………………………………………….. i Objetivos……………………………………………………………………………….. ii Competencias…………………………………………………………………………. iii Contenidos desarrollados en temas………………………………………………. 1-3 Unidad 1………………………………………………………………………………. 4-12 Unidad 2………………………………………………………………………………13-21 Unidad 3………………………………………………………………………………22-37 Unidad 4………………………………………………………………………………38-39 Unidad 5………………………………………………………………………………40-46 Conclusiones………………………………………………………………………….. IV Recomendaciones……………………………………………………………………. V Referencias Egrafias

Page 50: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

43

Introducción

El instructivo para la fabricación de aboneras con desechos orgánicos, está

elaborado para ser utilizado como recurso de aprendizaje de manera

transversal en las asignaturas de las áreas curriculares, se constituye una

propuesta fundamental dentro de los materiales educativos.

El Instructivo se estructura de cinco unidades con temas relacionados a la

elaboración de Aboneras orgánicas, está dirigido a los docentes y estudiantes

del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente

de la Montaña, Municipio y Departamento de Jalapa, con el interés de que

incorporen estrategias metodológicas innovadoras.

i

Page 51: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

44

Objetivos

General

Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de las aboneras elaboradas

con desechos orgánicos, fomentando hábitos por la protección del medio

ambiente y la salud.

Específicos

Identificar los pasos básicos para la elaboración de aboneras orgánicas.

Implementar aboneras para la siembre de verduras y vegetales

necesarios para el diario vivir.

Realizar el mantenimiento necesario para las aboneras orgánicas.

Facilitar la implementación de aboneras orgánicas con materiales como

la madera y tierra fértil así mismo los desechos orgánicos de basura

ii

Page 52: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

45

Competencias

Cuidar de forma correcta los cultivos con vida natural y no artificial.

Crear aboneras orgánicas para la mejora de los productos que crecen en la

tierra.

Brindar una guía ambiental para los estudiantes de la Telesecundaria de la

aldea la fuente, de Jalapa

iii

Page 53: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

46

4.1.1 Contenido Desarrollado en temas 4.2 Unidad 1

4.2.1 ABONERAS

Aboneras orgánica

Abonera bocashi

Abonera mejorada

Tierra

Tierra fértil

Tierra infértil

Suelo desagradados

4.2.2 Tipos de Suelos

Textura de suelo

Profundidad de suelo

Tipos de suelo

Clasificación de los suelo

4.3 Unidad 2

4.3.1 Plagas

Maleza

Lombriz de tierra

Orugas

Tipos de abonos

Estiércol

Compost

Humus de lombriz

Cenizas

Abono verde

Turba

Gallinaza

Erosión del suelo

Erosión pluvial

Erosión glacial

Erosión eolitica

Erosión fluvial

1

Page 54: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

47

4.4 Unidad 3

4.4.1 Drenaje de agua

Procesos microbiológicos

Condiciones aeróbicas

Condiciones anaeróbicas

Cultivos

Remolacha

Perejil

Zanahoria

Rábano

Tomate

Chile

Preparando el terreno

Lombrices

hoja de árbol

Agua

Herramientas

Mangueras

Trinches

Palas

Plástico

Madera

4.5 UNIDAD 4

4.5.1 Procedimiento para la elaboración de aboneras

Paso1

Sobre una superficie plana y limpia se esparce la primera capa de tierra de unas 2

pulgadas de espesor, previendo que la descomposición de los demás ingredientes

emita líquidos y la tierra actúe como esponja absorbiéndolos.

Paso2

Se esparce la segunda capa de materiales, la cual puede ser de un material grueso

como el rastrojo de cosecha (maíz o sorgo), enseguida hay que regar con agua

abundantemente este material.

Paso3

Colocar la tercera capa, la cual (en orden ascendente) será la del estiércol

descompuesto de acuno, procediendo posteriormente a regar con agua la capa

esparcida.

2

Page 55: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

48

Paso4

Este paso consiste en aplicar una capa de cascarilla de piñón distribuyéndola

uniformemente sobre las capas anteriores. Posteriormente regar con agua. Rastrojo

de maíz aplicado y distribuido sobre la primera capa de tierra.

Paso5

La última capa que se aplica es de zacate picado, el cual se distribuye sobre las

demás capas distribuidas anteriormente, agregando finalmente agua.

Paso 6

Cubrir todos los materiales utilizados en la preparación del compost con un plástico transparente, sellando las orillas con materiales pesados (rocas). Paso 7 En un cajón de madera echa el abono y ya está listo ´para sembrar cualquier tipo de alimentos que desees.

4.6 unidad 5 4.6.1 nutrientes del suelo

Los 13 nutrientes esenciales se clasifican en: Macronutrientes: Primarios: Nitrógeno(N) Fósforo (P) Potasio (K)Secundarios: Azufre (S) Magnesio (Mg) Calcio (Ca) Micronutrientes: Cinc (Zn) Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Cobre (Cu) Cloro (Cl) Boro (B)

3

Page 56: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

49

Unidad #1

Page 57: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

50

UNIDAD I

ABONERAS Aboneras son lugares donde se depositan residuos vegetales y animales proveyéndolos de condiciones de humedad, aireación y temperatura adecuadas para su descomposición. Constituyen una fuente de nutrimentos para las plantas sin costo alguno. Actualmente, hay terrenos donde se cultiva y no se abona o se abona poco. En consecuencia, no llegan a producir lo esperado. A estos terrenos se les denomina "condensados" porque al ser cultivados continuamente, los nutrimentos extraídos en cada siembra no son sustituidos. Existen dos formas para construir aboneras: sobre y bajo la superficie. La primera consiste en seleccionar un lugar para depositar en él desechos. Usualmente se divide la abonera en compartimentos, en donde se coloca la materia orgánica según el grado de descomposición que presenta (cruda, parcialmente descompuesta, descompuesta y muy descompuesta) hasta que se convierte en humus.

ABONERA ORGANICA

Uso de diferentes materiales orgánicos para la producción de abono con la finalidad

de acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando

la vida micro- y mesobiológica del suelo. Las concentraciones de nutrientes en el

abono dependen de la composición de los ingredientes. Procesado y aplicado como

abono orgánico, estos nutrientes se liberan paulatinamente al contraste con el

fertilizante químico que esté disponible inmediatamente después de la aplicación

razón por la cual tiende a generar problemas de lixiviación y volatilización. El

procesamiento de los materiales se hace en aboneras de 2 tipos: (a) aboneras de

pila que se construyen sobre la superficie del suelo y (b) aboneras de trinchera o fosa

subterránea. La pila es más apropiada en la época lluviosa, la trinchera se prepara

en la época seca para mantener la humedad en la abonera. En laderas es esencial

4

Page 58: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

51

combinar la aplicación del abono para mejorar la fertilidad del suelo con otras

prácticas de control de erosión. El abono orgánico se utiliza preferiblemente para

cultivos de alto valor.

ABONERA BOCASHI Es un abono orgánico sólido, el término "Bokashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. Es producto de un proceso de fermentación (proceso anaerobio) que acelera la degradación de la materia orgánica (animal y vegetal) y también eleva la temperatura permitiendo la eliminación de patógenos (pasteurización). Este proceso es más acelerado que el compostaje y permite obtener un abono entre 12 y 21 días.1 ABONERA MEJORA La superficie del suelo, debe ser plana y con buen drenaje extremo. La aboneraque se recomienda es aérea. Elegir el tamaño de la abonera de acuerdo a la disponibilidad de los materiales y tiempo a ser usada. ... Colocación de las capas de materiales: primero se espolvorea un poco de ceniza, cal ó agua de nixtamal. La Tierra (del latín Terra,17 deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos. TIERRA FERTIL Casi todo suelo es productivo, porque puede dar vida a casi cualquier tipo de vegetación, tomando en cuenta diversos factores como la temperatura y la humedad (Que varian segun la region), pero existe una gran diferencia entre un suelo productivo común y un suelo fértil, este es un suelo con las características optimas para la actividad agrícola, dentro de ellos están los llamados suelos francos, que son los suelos con las mejores condiciones por excelencia para esta actividad. Las características que hacen un suelo franco son las siguientes:

Un pH neutro (Entre 6.5 y 7). Una composición de elementos (Entre arenas, arcillas y limos) uniforme, que abarca

entre un 30 y un 40 porciento de cada material.

5

Page 59: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

52

TIERRAINFERTIL La sensación que predomina en las convocatorias relacionadas a la actividad hortícola en Santa Fe (ver artículo relacionado) podría ser comparable a un supuesto estado de la tierra de la zona: agotamiento. Tierras carentes de nutrientes por la falta de cultivos, exigidas por el avance sojero, castigadas por la saturación de agua. Una suerte de cansancio que traduce la metáfora del ánimo general: tierras infértiles, productores impotentes.

6

Page 60: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

53

SUELOS DESAGRADADOS

La degradación del suelo afecta a una parte importante de las tierras cultivables del planeta, disminuyendo la riqueza potencial y dificultando el desarrollo económico. En último término, la degradación del suelo y su pérdida de capacidad productiva anulan las mejoras conseguidas

en la mejora de rendimiento de los cultivos y pueden llegar a amenazar la seguridad alimentaria de la población.

A menudo asumimos que la degradación de la tierra sólo afecta a la productividad del suelo.

La textura del suelo

se refiere a la cantidad y tamaño de las sustancias inorgánicas que posee: arena, cal y arcilla.

Una clasificación más detallada de los suelo se presenta en la tabla siguiente, la que da una primera indicación de las características de la constitución de los suelos y de la influencia que estas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los mismos, como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua, etc. Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de determinados componentes del suelo, los cuales pueden provocar acciones determinantes sobre la dinámica del suelo mismo y sobre la relación agua suelo.

Profundidad del suelo Profundidad de la tierra hasta la cual las raíces de las plantas pueden penetrar con facilidad para absorber agua y nutrientes. Se trata de la profundidad a partir de la cual se previene o retarda el crecimiento de raíces o la penetración de agua. Las categorías de profundidad son muy profundo, más de 150 cm; profundo, de 150 a 100 cm; moderadamente profundo, de 100 a 50 cm; poco profundo, de 50 a 25 cm; muy poco profundo 25 a 3 cm.

Tipos de suelos

De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir los siguientes tipos de suelo:

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

7

Page 61: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

54

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y

árido, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen

el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua

y no son buenos para el cultivo.

8

Page 62: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

55

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:

características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan.

propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan estrechamente con los factores de formación.

según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:

La Acidez del Suelo

La concentración de protones del suelo, expresada mediante el pH, puede tener valores tan extremos como 3 y 10. Los valores de pH más comunes en el suelo están entre 4 y 8. Desde el punto de vista agrícola se busca que los suelos estén en un rango de pH mas estrecho, que estén entre 5,5 y 6,5, rango donde crecen satisfactoriamente la mayoría de los cultivos.

Los protones del suelo tienen diferentes orígenes. En los suelos ácidos estas fuentes pueden ser la hidrólisis del CO2, proveniente de la respiración de los microorganismos, la hidrólisis de cationes metálicos, los grupos ácidos y alcohólicos de la materia orgánica, los grupos OH de las láminas de los aluminosilicatos y los fertilizantes. Igualmente, al suelo pueden llegar ácidos fuertes provenientes de contaminantes como la lluvia ácida y vertidos industriales. En los suelos alcalinos los valores altos de pH se deben, generalmente, a la presencia natural de carbonatos y bicarbonatos. Estos pueden ser, igualmente, aportados por la contaminación de polvos provenientes de industrias del cemento y por las aguas de riego.

Existen dos bandas principales de suelos ácidos:

9

Page 63: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

56

En la zona norte templada húmeda , cubierta principalmente por bosques de coníferas; y

En la zona tropical húmeda, cubierta por la sabana y selva tropical

Los suelos ácidos sulfatados normalmente se dejan bajo la vegetación natural o para la silvicultura de manglares. Si se manejan bien con agua pueden soportar cultivos de palma de aceite y arroz. Otros cultivos presentes en suelos ácidos por el mundo se incluyen el arroz, la yuca, el mango, el marañón, los cítricos, la piña, los caupís, los arándanos y ciertas hierbas.

REACCIÓN QUÍMICA DE LA CAL CON ARCILLAS La cal reacciona

químicamente con las partículas de arcilla alterando la interacción molecular. Las arcillas sin tratar tienen una estructura molecular similar a algunos polímeros, y dan propiedades plásticas. La estructura puede atrapar agua entre sus capas moleculares, causando cambios en la densidad y el volumen. A mayor área superficial de una arcilla, mayor será su capacidad de atraer agua y mayor también

será su comportamiento expansivo. En suelos arcillosos tratados con cal, los átomos de calcio (de la cal) han re-emplazado los átomos de sodio e hidrogeno, produciendo un suelo con características muy friables. El intercambio iónico expulsa también las partículas de cal que se hallaban acumuladas en la superficie de la arcilla. La siguiente reacción ocurre con la sílice y alúmina disponible en suelo, formando un material cementante (el efecto puzolánico), ganando resistencia a la

compresión progresivamente. Floculación: la textura cambia, decrece el índice de plasticidad y se hace trabajable el material tratado. - 7 - Floculación/Aglomeración Arcilla después de la floculación / Aglomeración Floculación/Aglomeración Partículas de arcilla inestables

REACCIÓN QUÍMICA DE LA CAL CON ARCILLAS Cuando las cantidades de cal y agua son agregadas adecuadamente, el pH del suelo rápidamente incrementa arriba del 10.5, siendo favorable para la formación de hidratos cálcicos de sílice y alúmina. Estos compuestos forman una matriz que contribuye a la resistencia del suelo. A como se forma esta matriz ó estructura, el suelo es transformado de su alta expansividad, de un estado natural indesable a más granular, a un material relativamente impermeable que puede ser compactado en una superficie con una capacidad de soporte de carga. La controlada reacción puzolánica crea un material que es permanente, durable, resistente a los agrietamientos y significativamente impermeable. La capa estructural que se forma es fuerte y flexible

10

Page 64: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

57

CONDICIONES QUIMICAS DEL SUELO Y

Hidrografía

El Río Bravo o Grande del Norte es la principal fuente de agua de la ciudad y tiene

dos arroyos importantes: El Coyote, al sur y Las Alazanas, al noroeste. Otros

cuerpos de agua son: El Laguito, El Estero, El Abandonado, La Sandía, El Carrizo,

Agua Negra, El Gobierno, El Ramireño y La Cadena, pertenecientes a la Cuenca

baja del Río Bravo.

Topografía

El Municipio forma parte de lo que fisiográficamente se denomina Provincia de las

Grandes Llanuras de Norteamérica, cuyas principales características son la

presencia de amplias llanuras interrumpidas por lomeríos bajos dispersos de

pendientes suaves y constituidos en forma dominante por material conglomerático,

es decir presenta un relieve semiplano y no registra alturas ni depresiones de

importancia.

Clima

De acuerdo con la clasificación de climas, Nuevo Laredo se ubica en una región de

clima secoestepario, con algunas de las condiciones que caracterizan a la estepa

como región natural.

S caracteriza por ser el más seco y extremoso del estado, con grandes oscilaciones

en la temperatura que varía desde los -3ºC en invierno, hasta los 46ºC en verano. El

mes que registra mayores temperaturas es el de agosto y el mes más frío es el de

enero. Su precipitación pluvial media anual es de 472.5 mm³ y los vientos

predominantes provienen del sur.

11

Page 65: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

58

ACTIVIDADES

Realice conversatorio con los asistentes.

Pida que escriban sus opiniones acerca de lo que se trató en este taller.

Pida que mencionen si conocen alguna Telesecundaria donde se implementan

las aboneras orgánicas.

EVALUACIÓN

Investigar si existe abono orgánico en su establecimiento.

¿Qué personas propones para orientarnos sobre la elaboración de un huerto

escolar?

LISTA DE COTEJO

Parte Informativa del establecimiento: Nombre de la o las actividades a calificar: ____________________________________ Agregar calificación en la casilla correspondiente.

Paso de investigación Nombre del estudiante SI NO

Encontró abono orgánicos

en su establecimiento

Propuso personas para

orientarlos para

elaboración de huertos

escolares

12

Page 66: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

59

Unidad #2

Page 67: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

60

UNIDAD II

PLAGA

se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de perjuicios. El concepto, de todas formas, puede entenderse de diferentes maneras

La araña roja, la hormiga y el pulgón son algunas de las plagas que pueden afectar a las plantas. Cuando se registran a gran escala y afectan cultivos, este tipo de plagas pueden destruir cosechas enteras e impedir el normal desarrollo de la agricultura. Para evitar que una plaga afecte a una planta, es necesario recurrir a plaguicidas, que son sustancias que alejan o eliminan a las especies integrantes de la plaga.

La mosca negra es una conocida plaga que puede medir entre 3 y 5 milímetros y posee un color oscuro. En su adultez vive en las plantas cercanas a los ríos y desovan en las cercanías del agua o en ella. Si bien algunas especies toleran la contaminación, las larvas no pueden sobrevivir si no tienen agua limpia y oxigenada. Por lo general, la mosca negra se halla en los segmentos altos de los ríos o bien donde haya más corriente

El filósofo y escritor peruano Ricardo Paredes Vassallo, nacido en el año 1952, publicó un libro titulado “La plaga humana“, en el que plantea el nivel de destrucción que los seres humanos causamos a nuestro planeta. El autor asegura que la riqueza es buena pero con un límite, el cual hemos atravesado para comenzar a producir banalidades.

13

Page 68: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

61

MALEZA

Se denomina maleza, mala hierba, yuyo,1 planta arvense,23 monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente cualquier planta pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable. Un ejemplo característico es el de la menta, que aun siendo una planta aromática, se considera indeseable en praderas de césped donde tiene tendencia a prosperar.

Por regla general las malas hierbas suelen crecer de forma natural, y además con considerable vigor por tratarse en la mayoría de las ocasiones de especies endémicas muy adaptadas al medio y por tanto con gran facilidad para extenderse. Por ello, la catalogación de malas hierbas es poco menos que imposible y además arrojando cifras tremendamente dispares en función de cada ubicación geoecológica.

LOMBRIS DE TIERRA

Los lumbrícidos (Lumbricidae), comúnmente denominados lombrices de tierra, son una familia de anélidos oligoquetos del orden Haplotaxida. Cabe destacar que el nombre de lombriz se aplica a otros invertebrados vermiformes sin relación alguna con los anélidos, como las lombrices intestinales (tenias, pertenecientes a los platelmintos y Ascaris lumbricoides del filo de los nematodos).

Oruga

De estructura blanda, las orugas tienen el cuerpo segmentado. Se movilizan reptando y se alimentan mayoritariamente de plantas. Pese a que cuentan con seis ojos, su sentido de la vista no está muy desarrollado y se guían con antenas. Más

14

Page 69: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

62

allá de las características compartidas, las orugas pueden resultar bastante diferentes entre sí de acuerdo a la especie en cuestión.

Hay que exponer que existen diversos tipos de orugas. Así, por ejemplo, nos encontramos con la llamada oruga procesionaria del pino, que se caracteriza por ser muy sensible al frío y por vivir en las zonas boscosas.Aunque sus costados son de color gris, el resto del cuerpo lo tiene negro y además posee unos pelos de color rojo, llamados tricomas, que vienen a ejercer como su arma de defensa. Y es que estos pueden originar contundentes afecciones que se muestran a través de reacciones de tipo alérgico.

De la misma manera, no podemos olvidar que precisamente con esa planta se elabora en algunos países una salsa que también se da en llamar oruga. Se trata de una salsa que se prepara haciendo uso de otros ingredientes tales como el azúcar, el vinagre o la miel.

Tipos de abonos orgánicos

Compost

Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de comspost estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo. En los bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la descomposición de la hojarasca. Puedes elaborar tu propio compost y además té de compost.

Humus de lombriz

Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con

15

Page 70: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

63

la tierra. Tiene un pH neutro, por lo que está indicado para todo tipo de plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. también aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos arcillosos.

Cenizas

Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir suelos con pH muy ácidos por su ligero efecto alcalino. Lee más sobre las cenizas en el huerto.

Abono verde

Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que son ricas en nitrógeno (como las leguminosas), y posteriormente se cortan y se añaden a la tierra como si fueran abono. El abono verde es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar el proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso de agrotóxicos, fertilizantes sintéticos, etc. Además, entre sus muchos beneficios, limitan la aparición de plantas espontáneas o adventicias..

Estiércol

Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas (gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra.

Turba

Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco oxígeno. La turba es una materia esponjosa y fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre de nutrientes y favorecer la absorción de agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra (con pH neutro) y la rubia (sólo se recomienda en algunos cultivos debido a su pH ácido).

Guano

Erosion del suelo

Erosión o degradación de los suelos. Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica

Desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie.

16

Page 71: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

64

Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y acción antrópica)

EROSION PLUVIAL

Es la acción que realizan las aguas de lluvia.Depende del declive del terreno y de la dureza de las rocas.A mayor pendiente aumenta la fuerza de el desgaste. En las regiones áridas o semiaridas, donde no hay cobertura vegetal protectora, las escasas precipitaciones producen una erosion importante Al fluir sobre el terreno, el agua de lluvia forma acanaladuras en el suelo y, si la pendiente es muy acentuada, se produce erosión en surcos. Las precipitaciones saturan el suelo de las laderas, que se desprenden provocando que las capas superiores de roca y tierra se deslicen.

Las sucesivas temporadas de lluvias intensas provocan que, en áreas donde los suelos son delgados, el agua no se absorba del todo y fluya hacia abajo en torrentes que erosionan el suelo formando barrancos

EROSION GLACIAR

Erosión eólica

La erosión eólica es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento. La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. Estos tienen además otra característica imprescindible: las grandes diferencias de temperaturas. Esto hace que la roca se rompa y la erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.

El viento es un eficaz agente de erosión capaz de arrancar, levantar y transportar partículas, sin embargo, su capacidad para erosionar rocas compactas y duras es limitada. Si la superficie está constituida por roca dura, el viento es incapaz de provocar cambios apreciables debido a que la fuerza cohesiva del material excede a la fuerza ejercida por el viento. Únicamente en aquellos lugares en donde la superficie expuesta contiene partículas minerales sueltas o poco cohesivas, el viento puede manifestar todo su potencial de erosión y transporte. La velocidad determina la capacidad del viento para erosionar y arrastrar partículas, pero también influye el carácter de los materiales, la topografía del terreno, la eficacia protectora de la vegetación, etc.,

Erosión fluvial.

Es la acción de desgaste ocasionado por las aguas de torrentes, aguas salvajes, y ríos. Las aguas de torrente se forman después de las fuertes lluvias, cuando las aguas impetuosas escurren en un cauce irregular; su acción es destructiva, al igual que la de las aguas salvajes, son el resultado de los deshielos o bien de las intensas lluvias, y dan lugar a escurrimientos violentos sin cause definido y a destrucción de todo lo que encuentra en su paso, los ríos se caracterizan por erosionar verticalmente el terreno; prueba de ello lo constituye

17

Page 72: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

65

Erosión fluvial. Es la acción de desgaste ocasionado por las aguas de torrentes, aguas salvajes, y ríos. Las aguas de torrente se forman después de las fuertes lluvias, cuando las aguas impetuosas escurren en un cauce irregular; su acción es destructiva, al igual que la de las aguas salvajes, son el resultado de los deshielos o bien de las intensas lluvias, y dan lugar a escurrimientos violentos sin cause definido y a destrucción de todo lo que encuentra en su paso, los ríos se caracterizan por erosionar verticalmente el terreno; prueba de ello lo constituye

Fertilizantes orgánicos

Estiércol

Ácidos húmicos

Ácidos húmicos Hay un tipo de abono un tanto desconocido para el aficionado, los llamados ácidos húmicos. Son muy buenos. Su presentación es líquida o sólida.

Fertilizantes minerales

18

Page 73: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

66

Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas

cuando se aplican. Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las sustancias que proporcionan: - Nitrogenados - Fosfóricos - Potásicos - Complejos - Binarios - Etc.

Fertilizantes de lenta liberación

están diseñados para que el Nitrógeno se vaya liberando poco a poco, de forma continuada. Suelen comercializarse como abonos granulados, barritas o pastillas. Los fertilizantes de lenta liberación se comercializan como abonos granulados, barritas y pastillas. Se trata de abonos que, como su nombre indica, sueltan los elementos fertilizantes que contienen (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio...) poco a poco, a lo largo de al menos 3 meses.

19

Page 74: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

67

ACTIVIDADES

Preparar el material para realizar las aboneras orgánicas y al mismo tiempo darle el

tratamiento necesario a la tierra para abonar de forma correcta.

.

EVALUACIÓN

PARTE INFORMATIVA DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre: ____________________________ Grado: ______ Sección: ______ fecha: Instrucción: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significan aboneras orgánicas?

2. Escribe dos cultivos que se cosechan de siembra directa:

3. ¿Qué otro nombre recibe la siembra indirecta?

4. Realiza un resumen de los pasos para realizar las aboneras orgánicas.

20

Page 75: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

68

Parte Informativa del establecimiento: Nombre de la o las actividades a calificar:

Agregar calificación en la casilla correspondiente. Ejercicio Nombre del estudiante punteo

Muestra seguridad al realizar el ejercicio

Toma enserio la realización de las aboneras orgánicas

Colaboro en realizar las aboneras

Mostro interés por el tema seleccionado

LISTA DE COTEJO

21

Page 76: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

69

Unidad #3

Page 77: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

70

UNIDAD III

DRENAJE DE AGUA EN ABONO

Proceso para la transformación de residuos orgánicos en abono orgánico y derivados y cría de lombrices. El objeto de la presente invención tal y como se expresa en el enunciado de esta memoria descriptiva consiste en un “Proceso para la transformación de residuos orgánicos en abono orgánico y derivados y cría de lombrices”, aplicado en el reciclaje de residuos orgánicos, la fabricación de abono orgánico y la reproducción de lombrices degradadoras de la materia orgánica para su venta. En la actualidad, el reciclaje de residuos solidos tanto industriales como urbanos está experimentando un auge considerable. Esto se debe sin duda a la concienciación por parte de la ciudadanía del problema que pueden llegar a generar un exceso de productos consumibles que conlleva la modernización e industrialización de la sociedad actual. Por ello, la cantidad de residuos que se produce es cada vez mayor, y en consecuencia, su tratamiento a fin de minimizarlos o reutilizarlos se hace más urgente. Hasta la fecha, la materia orgánica puede ser tratada en plantas de compostaje, donde la misma sufre una degradación de la cadena carbonada hasta obtener compuestos ´útiles como abonos. Sin embargo, en las plantas de compostaje el abono que se obtiene es de baja calidad y su comercialización resulta bastante dificultosa incluso a precios bajos, puesto que en su elaboración únicamente actúa un proceso de degradación bacteriana. Por todo ello, se ha desarrollado el novedoso proceso de transformación de residuos orgánicos en abono y enmiendas orgánicos y cría de lombrices. Básicamente, el novedoso proceso parte de una selección de las diferentes fuentes de materia orgánica a degradar. Esta materia orgánica es triturada para acondicionar el producto al tamaño adecuado, si es necesario, y mezclada de forma que entre los distintos residuos y desechos se consiga un determinado nivel proteínico entre ellos. Para ello, se acondicionara un terreno dotado con una suave pendiente dirigida hacia un punto en el cual se excava un hoyo o zanja del tamaño adecuado para retener los lixiviados, que posteriormente serán utilizados para mantener el grado necesario de humedad de la mezcla. A continuación, se extiende sobre el terreno una lona plastificada que impide el paso de los líquidos de la mezcla al suelo. Seguidamente, se coloca sobre la lona, una solera de tablas para impedir la perforación de aquella. La mezcla debe ser aireada debido a que las bacterias operan en ambiente aerobio. Dicha mezcla debe dejarse reposar durante un periodo de tres a seis meses en función del estado de descomposición de la materia orgánica, debiéndose controlar diferentes parámetros tales como el pH, la humedad, temperatura y composición química

22

Page 78: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

71

PROCESOS MICROBIOLOGICOS

Es una ciencia biológica básica; los microorganismos proporcionan herramientas que permiten la investigación de numerosos procesos bioquímicos. Son fácilmente cultivables y manipulables para estudios genéticos.

Como ciencia biológica aplicada, tienen gran utilidad en: Medicina (enfermedades causadas por

microorganismos). Agricultura (fertilidad de los suelos y producción animal) y en la industria

(desarrollo de la biotecnología).

En el suelo existen diversos microorganismos cuya capacidad para aumentar las sustancias nutritivas disponibles y producir compuestos que contribuyen a conservar la salud de las plantas

. El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos de las mismas.

La agricultura es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios, medicinales y estéticos.

Las actividades de cultivo que ocurren a menudo por la acción del hombre pero que también responden a procesos naturales dan como resultado cereales, frutas, vegetales, forraje y otros. Se entiende por cultivo a todas las acciones humanas que tienen el fin de mejorar, tratar y transformar las tierras para el crecimiento de siembras. Para muchos países del mundo esta actividad es su principal sustento económico y, al mismo tiempo, es, junto con la ganadería, la principal acción que da alimento para la población mundial.

El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos de las mismas.

La agricultura es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios, medicinales y estéticos.

23

Page 79: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

72

Las actividades de cultivo que ocurren a menudo por la acción del hombre pero que también responden a procesos naturales dan como resultado cereales, frutas, vegetales, forraje y otros. Se entiende por cultivo a todas las acciones humanas que tienen el fin de mejorar, tratar y transformar las tierras para el crecimiento de siembras. Para muchos países del mundo esta actividad es su principal sustento económico y, al mismo tiempo, es, junto con la ganadería, la principal acción que da alimento para la población mundial.

REMOLACHA

En los últimos años se ha empezado a considerar mucho más los efectos de cultivos intensivos sobre el medio ambiente. Así, diversas organizaciones e iniciativas se han creado con el fin de influir sobre las grandes productoras de semillas y compañías que tienen influencia en la agricultura regional o mundial para alentarlos a llevar adelante prácticas más sustentables y positivas para el medio ambiente.

Tipo de Tierra

Necesitan de suelo fértil, ojalá alto en potasio. Otoño es la estación indicada para el crecimiento de la betarraga.

Germinación La betarraga se planta directamente a la tierra en surcos de 2cm de profundidad. Antes de sembrar es recomendable remojar las semillas uno o dos días en agua. Las variedades más pequeñas de remolacha necesitan entre 8 y 12 semanas para madurar y las variedades más normales entre 14 y 16. Cuando crecen en medios secos, se vuelven duras y dan flores prematuras.

24

Page 80: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

73

Mosca de la remolacha: Las larvas de esta mosca, perforan las hojas. Hay que arrancar las hojas infectadas y quemarlas.

Silfo de la remolacha: Son pequeños escarabajos negros que la infectan. Paraesto se recomienda lavar la planta con agua con nicotina.

Perejil Petroselinum crispum es el nombre científico del perejil, una planta herbácea que pertenece a la familia Apiaceae y se cultiva en todo el mundo para ser usado como condimento. Muros, huertos, jardines y bordes de caminos sirven de hogar natural para esta hierba útil y deliciosa. La siembra Las condiciones que necesitas para tener un cultivo exitoso es un lugar soleado –con un mínimo de 4 horas de sol diarias- y cualquier tipo de suelo que no sea compacto. También puedes cultivar perejil en maceta, siempre de 10 cm de ancho, largo y alto debido a que necesita contar con cierto espacio para desarrollarse porque tiene raíces profundas. Las temperaturas ideales para el perejil son de 15 a 35 grados centígrados. Ficha de cultivo del perejil en tu mesa de cultivo El riego Durante la germinación hay que regar cuando notas que la tierra está a punto de secarse. Luego habrá que realizar un riego regular pues el terreno debe estar siempre húmedo, en especial durante el calor. Lo mejor es regar frecuentemente pero en pequeñas cantidades. Plagas y enfermedades El perejil sufre el ataque de pulgones, que afectan todas las secciones de la planta aunque principalmente las hojas, y de la mosca del apio, una larva que mina el parénquima de las hojas. Entre las enfermedades más frecuentes están la Septoria petroselini y la Cercospora petroselini, dos afecciones foliares que provocan manchas oscuras y masas viscosas. La cosecha

25

Page 81: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

74

La recolección puede realizarse a los 3 meses de nacidas las plantas en invierno o bien a los dos meses en verano. Puedes advertir que es momento de cosechar si la planta tiene seis hojas verdaderas y tallos de 5 a 10 cm.. El proceso es simple pues sólo hay que cortar el perejil a ras del suelo, siempre por la mañana. Cuidados imprescindibles – Para acelerar la germinación puedes romper los frutos en forma suave y plantar las semillas a escasa profundidad. A los pocos días germinarán. ZANAHORIA Una raíz comestible llena de vitaminas, minerales y antioxidantes. La zanahoria se originó en Asia Central, se consumían principalmente las hojas y semillas, ya que la raíz tenía textura leñosa. Después de muchos años de domesticación, se llegó a las variedades comestibles que tenemos hoy en día. Aprende cómo cultivar la zanahoria en casa, sus cuidados, beneficios y algunas recetas.

La zanahoria es una raíz que comúnmente conocemos de color naranja, con un delicioso y delicado sabor dulce. La podemos encontrar en cualquier mercado, tienda o tianguis. Pero existen una gran infinidad de colores y formas en las zanahorias, podemos encontrarlas de color blanco, amarillo, rojizo o morado.

Siembra y cuidados

Semillas de zanahoria. Por Stories in the streets

Esta hortaliza es de invierno, prefiere los climas fríos o frescos para desarrollarse adecuadamente. Sembrar entre septiembre y octubre. Requiere de un suelo rico en materia orgánica, suelto, con buen drenaje y pleno sol. Puede sembrarse en camas de cultivo o en cajas, recipientes o huacales con una profundidad mínima de 30cm. Si el suelo se compacta fácilmente, puede afectar el crecimiento de nuestras plantas.

RABANO

El rábano es una de las hortalizas que crecen más rápido y en pequeños espacios. Su característico sabor picante es muy bueno para acompañar ensaladas, sopas, encurtidos, guisados y decoraciones. Es una buena fuente de antioxidantes y vitamina C, tiene propiedades antiinflamatorias, controla la presión arterial, limpia los riñones y vías urinarias. Cultivar rábanos en casa o como proyecto escolar, es una manera divertida de conocer el ciclo de crecimiento de las plantas.

Rábano, buena fuente de vitamina C y antioxidantes

26

Page 82: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

75

La palabra rábano viene del latín “radix” o raíz. Esta planta es originaria de China y se fue distribuyendo rápidamente por todo el mundo. El ciclo de cultivo del rábano, desde la siembra hasta la cosecha, es de aproximadamente 3-6 semanas, dependiendo de la variedad. Las semillas son circulares de color café oscuro, con un diámetro de 5 mm. Este cultivo prefiere climas frescos, es recomendable sembrarlo a finales de julio o principios de agosto.

La semilla de rábano tiene un diámetro aproximado de 5mm

Los rábanos son una de las hortalizas que no necesita trasplante, por lo que el lugar donde lo sembremos será donde se desarrollará hasta su cosecha. Crecen bien en el suelo o contenedores con una profundidad mínima de 10 cm. Utilice suelo o sustrato bien nutrido que tenga buen drenaje. Para sembrar puede realizar pequeños surcos de 1-1.5 cm de profundidad y con una distancia de 8-12 cm entre ellos, dependiendo del tamaño de la variedad. Colocar 1 semilla cada 5 cm y cubrir son suelo o mezcla. Regar inmediatamente después de sembrar, no dejar que el suelo pierda la humedad.

TOMATES

EMBRAR TOMATES

Si empezamos desde cero, la siembra del tomate, lo primero que debemos tener es unas buenas semillas, si son ecológicas mucho mejor, así que si estamos empezando lo primero es comprar las semillas para preparar nuestro semillero de tomate , que lo haremos a finales del invierno o principios de primavera.

PLANTAR TOMATES EN EL HUERTO O HUERTO URBANO

Una vez que tenemos nuestras plantas de tomate crecidas y listas para plantar ( También tenemos la opción de comprar la planta ) , debemos fijarnos primero que el

27

Page 83: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

76

tiempo a mejorado en primavera y han pasado los riesgos de heladas, en ese momento sera cuando plantamos nuestros tomates en el huerto o huerto urbano.

PROTEGER NUESTROS TOMATES

Una de las tareas que debemos hacer en el comienzo del cultivo del tomate, es protegerlas , ya que han estado en un ambiente muy bueno para ellos, con temperaturas agradables y el cambio a la hora de plantarlos puede venirles mal, aparte los protegemos también de los cambios de temperatura nocturnos y de algún bichito que quiera comerse los tiernos brotes!

PODAR LOS TOMATES

El tomate cuando empieza a crecer a mediados de primavera, empieza a desarrollar un montón de ramificaciones, que si las dejaramos seria imposible de controlar su crecimiento siendo muy difícil en tutorarlos, aparte que también restaría fuerza en la formación de buenos y grandes frutos del tomate, que al final es lo que queremos, esta poda del tomate también la haremos durante todo el cultivo.

ESQUEJES DE TOMATE EN 15 días Precisamente estos chupones que quitamos a la tomatera , podemos aprovechar y enraizarlos para tener nuevas plantas de tomate, en solo 15 días , podremos tener mas plantas de tomate para plantar en otras zonas del huerto o para regalar. OBTENER SEMILLAS DE TOMATE

Si seguís todos estos pasos, en pocos meses podremos estar cosechando ya nuestros propios tomates y disfrutando de su sabor, seguro que os va genial! y para no tener problemas en la temporada siguiente lo ideal es que obtengamos nuestras propias semillas de tomate! y así de paso ir mejorando y adaptando las semillas a nuestro clima. ASOCIACIÓN DE CULTIVO BANCAL ENSALADAS tenemos un huerto familiar, siempre es interesante asociar plantas , para aprovechar el espacio y aparte también para ayudarse entre ellas protegiéndose de plagas o incluso fomentar su desarrollo, en este caso os presento el bancal ensalada, en el que podemos sembrar cebolla, tomate, albahaca y lechuga juntas, de forma organizada , y así disfrutar de una completa ensalada

28

Page 84: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

77

A principios de otoño o mediados, con los cambios de temperaturas y las primeras heladas , nuestras tomateras empezaran a resentirlo e irán muriendo poco a poco, en climas mucho mas calurosos o en invernadero aguantaran mas meses, pero en realidad esto es lo bonito, mueren para dejar sitio a nuevas plantas para nuestro huerto.

COMBATIR HONGOS

Uno de los mayores problemas de los tomates son los hongos, sobre todo en climas mas húmedos o dentro de un invernadero y realmente es un problema muy grave, el Mildiu se propaga rápidamente y si alcanza el tallo principal puedes dar la planta por perdida, pero tenemos un remedio casero para combatir los hongos con leche.

ELIMINAR LA MALEZA

Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.

Aun así, es inevitable que salgan, por lo que de uno a tres días después de cada riego (dependiendo de las condiciones meteorológicas), conviene perder unos minutos en eliminar las que van saliendo entre las hortalizas que hemos plantado, lo que aprovecharemos también para soltar la tierra que se queda apelmazada por el efecto del riego, sobre todo si regamos por inundación. Conviene que la primera capa de tierra esté siempre suelta. Para soltar la tierra basta con rascar la superficie con cuidado de no dañar nuestras hortalizas y es muy importante que esta tarea se realice con la tierra un poco húmeda (con tempero)en otro caso –si está muy húmeda o seca- no quedará bien y será más difícil hacerlo sin dañar a nuestras hortalizas.

AIREAR Y MULLIR

Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas o utilizar un motocultor.

Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta.

Para conseguir tempero hay que regar la tierra abundantemente y de dos a cuatro días después, dependiendo del calor y la humedad ambiental, la tierra se podrá trabajar para airearla y mullirla. Para que haya tempero la tierra tiene que estar húmeda sin que se pegue a los dedos al pellizcarla, es decir, que se haga polvo.

29

Page 85: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

78

ALLANAR

Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada.

La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino.

Realizar las tareas de allanado o labrado fuera del punto adecuado de tempero es fatigoso y además no quedará bien la tierra, con lo que la productividad de la misma se resentirá durante toda la temporada. Si se hace forzando la situación nos quedarán QUE HACERLO BIEN TOMÁNDOSE EL TIEMPO NECESARIO.

ABONADO DEL TERRENO

La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales.

Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc. Los abonos químicos son sustancias de origen mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales.

Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el compost. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización.

Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes para su completo desarrollo.

LOMBRICES

Los lumbrícidos (Lumbricidae), comúnmente denominados lombrices de tierra, son una familia de anélidos oligoquetos del orden Haplotaxida. Cabe destacar que el nombre de lombriz se aplica a otros invertebrados vermiformes sin relación alguna con los anélidos, como las lombrices intestinales (tenias, pertenecientes a los platelmintos y Ascaris lumbricoides del filo de los nematodos).

30

Page 86: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

79

Las lombrices más conocidas excavan galerías en el suelo y salen de noche a explorar sus alrededores. Son animales muy beneficiosos. Mientras excavan para hacer sus túneles, ingieren partículas de suelo y digieren cualquier resto orgánico. En épocas húmedas, arrastran hojas al interior de la tierra para alimentarse. Con ello remueven, airean y enriquecen el suelo, contribuyendo a que se mantenga fértil al hacer ascender fósforo y potasio del subsuelo y al expulsar sus propios desechos nitrogenados. La época más propicia para las lombrices es cuando el clima es húmedo y cálido, momento en el que salen a la superficie para procrear. Las lombrices son hermafroditas ya que poseen órganos reproductores masculinos y femeninos, pero necesitan aparearse (ver Oligochaeta).

Es muy voraz, llegando a comer hasta el 90% de su propio peso por día. De esta ingesta, excreta entre el 50 y 60% convertido en un nutriente natural de altísima calidad, conocido como lombricompuesto o humus de lombriz.

HOJAS

Hoja seca de arce real (Acer platanoides).

La hoja (del latín fŏlĭum, fŏlĭi) es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, especializado principalmente para realizar la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta. Las hojas típicas —también llamadas nomófilos— no son las únicas que se desarrollan durante el ciclo de vida de una planta. Desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas —cotiledones, hojas primordiales, prófilos, brácteas y antófilos en las flores— con formas y funciones muy diferentes entre sí. Un nomófilo consta usualmente de una lámina aplanada, de un tallo corto —el pecíolo— que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices —las estípulas—. La presencia o ausencia de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplicidad de tipos de

31

Page 87: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

80

hojas que presentan las plantas vasculares, cuya descripción se denomina morfología foliar.1

EL AGUA

El agua (Speaker Icon.svg escuchar) (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.2 El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan en las nubes como vapor de agua desde el mar y en sentido inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.3

32

Page 88: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

81

HERRAMIENTAS

Una herramienta es un objeto elaborado con fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando se hable de herramienta material).

El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.1

Palas

herramientas basicas para las tareas de jardineria 2Quizás la herramienta más básica para jardinería sean las palas pues para poder sembrar y preparar la tierra es necesario cavar y las palas son el instrumento que se usa para eso. Vamos a necesitar 2 tipos de palas; las de punta cuadrada y las de punta triangular. Las palas de punta cuadrada las usaremos para cavar y recoger grandes cantidades de tierra, mientras que las palas de punta triangular son las que usaremos para cavar en lugares específicos sin mover la tierra de otras plantas.

PLASTICO

El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.

33

Page 89: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

82

Madera

Para otros usos de este término, véase Madera (desambiguación).

Maderas de diferentes tipos

La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones,1 y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.

Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y distintas áreas:23

Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.

Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más simples de uso de la biomasa.

Menaje: vajillas, cuberterías.

Ingeniería, construcción y carpintería.

Medicina.

Medios de transporte: barcos, carruajes.

Pavimentos : La madera se ha usado como material en pavimentos de madera desde tiempos antiguos, debido a su ductilidad y aislamiento, pero no es hasta el siglo XVII cuando se extiende a través de Europa. Ejemplos incluyen la tarima, la tarima flotante y el parqué.

34

Page 90: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

83

Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e incluso dentro de la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento. Aun así hay algunas características cualitativas comunes a casi todas las maderas.

La madera es un material anisótropo en muchas de sus características, por ejemplo en su resistencia o elasticidad.5

35

Page 91: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

84

ACTIVIDADES

Presente el tema

Exposición del tema por alumnos de telesecundaria la fuente.

Lleve a cabo la ejemplificación del tema

EVALUACIÓN

A través de las propuestas de los participantes se verificará si se logró lo deseado

con este tema, será la evaluación la forma de constatarse si los involucrados

cumplieron con las indicaciones luego de que hayan participado.

36

Page 92: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

85

LISTA DE COTEJO

Parte Informativa del establecimiento: Nombre de la o las actividades a calificar:

Agregar calificación en la casilla correspondiente.

Nombre del estudiante To

tal

Desenvolvimiento del

tema expuesto

37

Page 93: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

86

Unidad #4

Page 94: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

87

UNIDAD 4

Procedimiento para la elaboración de aboneras orgánicas

A continuación se describe una serie de pasos para la elaboración de las aboneras

orgánicas

Paso1

Sobre una superficie plana y limpia se esparce la primera capa de tierra de unas 2

pulgadas de espesor, previendo que la descomposición de los demás ingredientes

emita líquidos y la tierra actúe como esponja absorbiéndolos.

Paso2

Se esparce la segunda capa de materiales, la cual puede ser de un material grueso

como el rastrojo de cosecha (maíz o sorgo), enseguida hay que regar con agua

abundantemente este material.

Paso3

Colocar la tercera capa, la cual (en orden ascendente) será la del estiércol

descompuesto de acuno, procediendo posteriormente a regar con agua la capa

esparcida.

Paso4

Este paso consiste en aplicar una capa de cascarilla de piñón distribuyéndola

uniformemente sobre las capas anteriores. Posteriormente regar con agua. Rastrojo

de maíz aplicado y distribuido sobre la primera capa de tierra.

Paso5

La última capa que se aplica es de zacate picado, el cual se distribuye sobre las

demás capas distribuidas anteriormente, agregando finalmente agua.

Paso 6

Cubrir todos los materiales utilizados en la preparación del compost con un plástico transparente, sellando las orillas con materiales pesados (rocas). Paso 7 En un cajón de madera echa el abono y ya está listo ´para sembrar cualquier tipo de alimentos que desees.

38

Page 95: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

88

ACTIVIDADES

Aplicar los pasos para realizar las aboneras orgánicas

Realizar de manera correcta la recolección de basura orgánica para el abono fértil.

Los alumnos escribirán en una hoja los pasos para realizar las aboneras orgánicas

EVALUACIÓN

Cada alumno tendrá una hoja en blanco y un lapicero, escribirán en ella los pasos para realizar las aboneras orgánicas y el cómo realizar de manera correcta el abono orgánico. LISTA DE COTEJO

Parte Informativa del establecimiento:

Nombre de la o las actividades a calificar:

Escribe los pasos para realizar las aboneras orgánicas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

TOTAL:____________

39

Page 96: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

89

Unidad #5

Page 97: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

90

Unidad 5

Nutrientes del suelo Los 13 nutrientes esenciales se clasifican en: Macronutrientes: Primarios: Nitrógeno(N) Fósforo (P) Potasio (K)Secundarios: Azufre (S) Magnesio (Mg) Calcio (Ca) Micronutrientes: Cinc (Zn) Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Cobre (Cu) Cloro (Cl) Boro (B) Molibdeno (Mo EL.NITRÓGENO Es el alimento esencial de las plantas. Es necesario para la producción de proteínas, para la formación de la clorofila y para la transformación de los alimentos de la planta. Cuando las raíces absorben el nitrógeno del suelo, la planta no lo utiliza de inmediato, sigue un proceso para cambiarlo de forma y aprovecharlo. Detección de la falta de nitrógeno: Si una planta carece de nitrógeno, sus hojas no tienen el color verde característico, son amarillentas. Por ejemplo, la planta de maíz que no tiene nitrógeno está siempre amarillenta, el centro de las hojas cambia de color y finalmente muere, por la incapacidad de producir clorofila. Suelo con buen contenido de nitrógeno. Fuentes del nitrógeno: a)La materia orgánica: Incluye cualquier tipo de materia orgánica: desechos vegetales, estiércol, plantas leguminosas, etc. En cada 100 kg de materia orgánica hay entre 1.5 a 2 kg de materia orgánica. Desechos vegetales: Son plantas verdes que se encuentran en el terreno y se incorporan a través de un barbecho. La época recomendada para la incorporación de los desechos verdes es cuando las plantas tienen de 50 a 80% de floración. Estiércol: Es el mejor abono para las plantas. El mejor estiércol es el de las aves de corral; sin embargo, la alimentación del animal y el cuidado del estiércol influyen mucho para el buen aprovechamiento. Si se amontona mucho tiempo o se expone a la lluvia, pierde sus nutrientes y el nitrógeno escapa al aire. b)El aire: Es la fuente más rica en nitrógeno, pero la menos aprovechada por las plantas. Las que mejor toman el nitrógeno del aire son las leguminosas, porque en sus raíces viven unos microorganismos que absorben el elemento del aire y lo introducen en la tierra para que las plantas puedan asimilarlo. Entre ellas se encuentran: ebo, fríjol, haba, chícharo, canavalia o fríjol terciopelo, tamarindo,

40

Page 98: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

91

jamaica, etc. c)Los fertilizantes químicos: Son abonos de nitrógeno en forma de amonio. Entre ellos, el nitrato de amonio y el yeso agrícola. d)Relámpagos y lluvia: También proveen de nitrógeno a los vegetales. El hombre no puede controlar la lluvia, pero conociendo su distribución en un área determinada, puede planificar la fecha de siembra para que el cultivo tenga disponibilidad de humedad cuando la necesite. Formas en que se escapa el nitrógeno del suelo: a)A través del aire: Para evitar que se escape, se deben cubrir los fertilizantes que lo contienen. El estiércol debe revolverse con tierra, al igual que el fertilizante químico, cuando se aplica a los cultivos. b)Por la quema de materia orgánica: De esta forma, todo el nitrógeno contenido en la materia se escapa al aire. c)Por el agua: Los nutrientes se disuelven en agua, se lavan con las lluvias. Siembra directa e indirectas en las aboneras

Siembra directa e indirecta de huertos.

Este tipo se utiliza para cultivar semillas grandes, ya que es interesante que salgan

homogéneas en cuanto a tamaño y propiedades se refiere.

Esta técnica requiere una previa preparación del suelo, y que las semillas se

coloquen respetando la profundidad y la distancia necesarias.

La emplearemos para habas, guisantes, judías, ajos, zanahorias, rábanos, patatas,

nabos, espinacas…

La gran ventaja de sembrar directamente las semillas es que pueden desarrollarse

sin límites de espacio desde el primer momento y nunca tendremos que separar las

raíces de la tierra (como sucedería con algunos métodos de trasplante).

El mayor inconveniente es que nuestros cultivos dependen de la lluvia, el calor, el

frío o el viento para crecer correctamente (para bien o para mal).

La siembra directa se puede hacer mediante diferentes técnicas:

A voleo: es el método más rápido.

Las semillas se esparcen con la mano (o una máquina especializada); si son

minúsculas se mezclarán con tierra para que el reparto sea más regular. Es ideal

para los cultivos intensivos que producen mucha cantidad (trigo, cereal).

Por filas: se crea un surco en línea recta donde colocaremos las semillas, la distancia

41

Page 99: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

92

entre ellas varía según la especie que plantemos. Una de sus ventajas es

que utilizaremos menos semillas y el terreno es más cómodo de trabajar.

A chorrillo: se trata de hacer hoyos siguiendo una línea recta en la tierra. En ellos

introduciremos las semillas (en uno mismo pueden ir hasta 4 ó 5 para asegurar la

germinación) y las taparemos con tierra. Se utiliza para vegetales grandes como la

calabaza o el calabacín. También se pueden hacer los hoyos en forma de zig-zag: de

esta manera, el cultivo quedará más repartido.

Siembra indirecta

Este método se realiza cuando las semillas se siembran a cubierto para que puedan

resistir las condiciones adecuadas para una buena germinación. Es

un método provisional, ya que cuando estén preparadas las trasplantaremos a

la ubicación definitiva.

Una de sus grandes ventajas es que tenemos un control total de las condiciones

de luz, temperatura, espacio y sustrato que afectan a la planta.

Otra es que podemos seleccionar las especies que se encuentran en mejor estado

para que completen su ciclo una vez las trasplantemos, una pequeña garantía con la

que ahorraremos sustrato y agua.

SISTEMAS AGROFORESTALES

Descripción de la tecnología: Sistemas silvopastoriles: no se trata de solo sembrar

árboles

Los sistemas silvopastoriles

proporcionan varios beneficios a la

ganadería bovina. Foto:

internacional.elpais.com.

Un sistema silvopastoril funciona

como un mecanismo eficiente y

sostenible en la ganadería bovina,

así lo expresó Olmedo Quintero,

ingeniero agrónomo y zootecnista

42

Page 100: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

93

de la Universidad de Panamá.

El experto en manejo animal explicó que “algunas personas creen que mantener

árboles en potreros es un sistema silvopastoril”. Aunque si se basa en la siembra de

material vegetal, tanto arbustos como plantas de tamaño elevado, se califican como

un mecanismo eficiente en la productividad del negocio pecuario, cuando se genera

pasto alrededor, que será el alimento para las vacas.

“Las pasturas deben cubrir la mitad de la base de arbustos y debe estar a una altura

de 1.20 metros de los árboles grandes. En otras palabras, la base de los árboles no

se debe ver”, apuntó.

El ingeniero agrónomo resaltó que las pasturas no tendrán color amarillo o zonas

muertas y desiguales de altura, lo que va en contravía de un silvopastoril que se

sostiene con suficiente humedad captada desde el suelo, con una electro conducción

y un pH que se estabilizan con el abono orgánico, proveniente de hatos con buena

asistencia.

“Es normal que en los potreros existan árboles aislados, pero estos, en

un silvopastoril, deben ejercer un rol tan importante. En el caso del pasto, su función

es bajar la temperatura del sistema productivo animal”, indicó Quintero.

Desde su experiencia, consideró que el productor puede hacer cambios en el predio

donde cree tener un sistema silvopastoril pero solo se hallan árboles sin una función

específica.

“Los árboles deben tener las ramas a una altura mínima, igual a la del pasto. Si la

pastura de manera erguida alcanza 1.50 metros, esta debe ser la altura mínima de

las ramas más bajas. Pero si se quiere una medida estándar, esta es 1.20m para

todos los pastizales”, recomendó.

Indicó que la orientación de los árboles será de este a oeste, para que el desarrollo

del pasto sea mejor. Sin embargo, enfatizó, “tratemos, si esto no es posible, de cortar

ramas para que esta orientación se dé. Esto se puede hacer con asesoría oportuna”.

Anotó que los árboles altos se aprovechan más en zonas cercanas a los ríos y

quebradas, para evitar la producción “pobre de pastos” por la poca luz solar y ramas

cortas que hayan impedido el surgir de pasturas.

43

Page 101: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

94

Además, reiteró que los sistemas silvopastoriles son sostenibles y se manejan como

un mecanismo intensivo, con ocupación de ganado de forma rotativa.

Laudy Pérez Ovalle, médica veterinaria y funcionaria en Santander del Fondo

Nacional del Ganado,FNG, aseguró que los silvopastoriles se han convertido en un

mecanismo multifuncional en las ganaderías bovinas de Colombia, al ofrecer sombra

y alimento a los rumiantes, bienestar y estabilidad al suelo y ecosistema

Juan Carlos Buelvas, médico veterinario-zootecnista, enfatizó que la primera tarea

para tener sistemas silvopastoriles en la ganadería es dejar la tala de árboles, al

creer que no tienen una funcionalidad en la productividad. Después se acudirá a

elegir la siembra del material vegetal propio de cada región, para iniciar un manejo

especial y encaminado a la Ganadería Sostenible.

Extractos preparados a base de vegetales y minerales para agricultura orgánica

Descripción de la tecnología: Extractos preparados a base de vegetales y minerales

para agricultura orgánica

Son productos a base de sustancias producidas por las plantas. Pueden reforzar la

fortaleza de la planta o repeler o suprimir al patógeno.

Su eficacia depende de muchos factores, no todos ellos controlados totalmente; es

por ello que los resultados pueden ser variables, en función del estado del cultivo, las

condiciones de extracción, la calidad de la planta de la cual se extrae la sustancia,

etc.

· Esencias: la extracción de aceites esenciales es más laborioso, necesitándose un

alambique. Se recogen las partes que se desean extraer y se ponen a hervir en

agua, recogiendo con una campana todo el vapor, que al pasar por el alambique se

irá condensando. Mediante decantación podemos separar el aceite esencial del

agua.

El Pelitre o extracto de Piretro (base de las piretrinas naturales), es extraido del

Chrysanthemum cinerariaefolium; también están presentes en algunos alcaloides de

44

Page 102: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

95

la familia de las solanáceas o crucíferas. Es insecticida de amplio espectro. Se puede

encontrar un preparado comercial junto al potenciador PBO.

La Rotenona es extraída de Derris elliptica, Loncho carpus spp., Terphrosia spp. y de

otras especies. Es un insecticida de amplio espectro. Es muy tóxica para ictiofauna,

por lo que se ha empleado para pescar emponzoñando las aguas (práctica prohibida

en la actualidad en España)

El neem o nim (Azadirachta indica, familia de las Meliáceas), es una planta

procedente del sur de Asia que posee varios principios activos, el principal de los

cuales es la azadiractina. Estas sustancias actúan como insecticida natural

(regulador del crecimiento o IGR sobre huevos y, sobre todo, larvas), repelente

olfativo y anticomedora (fagorepelente). Tiene una elevada capacidad de

penetración y traslocación en la planta.

La extracción se realiza fundamentalmente de las semillas, moliéndolas para extraer

el aceite y poniéndolas a macerar toda la noche, filtrando a la mañana siguiente la

suspensión. Se utiliza sobre 50-100 g de semilla por litro de agua. Para proteger los

productos almacenados, se mezcla una capa de producto y una de hojas, a modo de

“sandwich”, pudiéndose añadir a las hojas aceite de nim.

Los que tienen efecto insecticida de amplio espectro (rotenona, piretrina), suelen ser

de plazo de seguridad bastante corto (se biodegradan entre 1 y 3 semanas, bajo la

luz solar y el aire), no dejando ningún residuo peligroso; su toxicidad es muy baja

para mamíferos.

Tienen un efecto de choque en momentos de fuerte ataque, actuando contra el

sistema nervioso del insecto y como repelente, pero no es conveniente utilizarlas con

mucha asiduidad y localizar el tratamiento, ya que pueden ser perjudiciales para

algunos insectos depredadores, o ser peligrosos para el ser humano (son biocidas).

Los extractos de algas son un caso particular de estos preparados. Los podemos

utilizar como mejorantes de los nutrientes, en casos de carencias, con lo cual

estamos fortaleciendo la planta y por ello defendiéndola contra los patógenos. Estas

algas, al contrario de las algas calcáreas, son relativamente ricas en materias

orgánicas, elementos minerales (sobre todo potasa) y en oligoelementos.

45

Page 103: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

96

ACTIVIDADES Exposición y explicación sobre los nutrientes del suelo y su importancia en el

abono orgánico.

EVALUACIÓN

En grupo realiza una exposición sobre los diferentes temas de los nutrientes

del suelo y su importancia en las aboneras orgánicas.

LISTA DE COTEJO

Parte Informativa del establecimiento:

Nombre de la o las actividades a calificar:

Marca con una X de acuerdo a la explosión de los alumnos.

BUENO MALO

Nombre del

alumno

1 2 total

46

Page 104: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

97

CONCLUSIONES

1. Se elaboro un instructivo para la fabricación de Aboneras con desechos

orgánicos para contribuir con el medio ambiente. Lo que permitió el logro de aprovechar la

basura orgánica como un abono puro para la cualquier tipo de plantación.

2. Se implementaron talleres y capacitaciones con temas para la fabricación de

aboneras con desechos orgánicos.

3. Se socializó el instructivo con el director y personal docente del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa Aldea la Fuente Jalapa.

3. Se socializó el instructivo con el director y personal docente del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa Aldea la Fuente Jalapa.

3.

Educación Básica por Cooperativa Aldea la Fuente Jalapa.

4. Se implementaron los pasos para la elaboración de aboneras con desechos orgánicos.

47

Page 105: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

98

1. Fabricar Aboneras con desechos orgánicos para contrarrestar la

contaminación ambiental.

2. Implementar el instructivo para la fabricación de aboneras con desechos

orgánicos para obtener alternativas de reutilización y disminuir la

contaminación ambiental.

3. Socializar el instructivo con el director y personal docente del Instituto de educación básica Aldea la Fuente Jalapa.

RECOMENDACIONES

3. Socializar el instructivo con el director y personal docente del Instituto de educación básica Aldea la Fuente Jalapa.

4. Enriquecer los saberes día a día con cualquier información que encontremos sobre el cuidado del medio ambiente, y que podemos hacer para salvarle.

48

Page 106: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

99

Referencias

1. García García, Edwin. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado.

EPS. Universidad de San Carlos de Guatemala facultad humanidades,

departamento de pedagogía Guatemala: 2011, 93 P.

2. HARE TONY. La contaminación del aire. Ecolocción Tierra Viva. Ediciones SM

Madrid 1992. 32 páginas.

3. LOCKWOOD, WILLIAM. Para los Amantes de la Naturaleza. Consejos y

sugerencias para cuidarla. Editorial OCEANO. Primera Edición. México D.F.

4. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos elementos Propedéuticos. 8° edición

49

Page 107: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

100

EGRAFIAS http://www.lahojita.org/index.php/component/content/article/47-permacultura/180-las-

aboneras-como-fuente-de-materia-organica

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1056

https://es.wikipedia.org/wiki/Bokashi

https://www.google.com.gt

https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra

http://elsuelofertilalex-bear.blogspot.com

http://www.elsantafesino.com

https://es.wikipedia.org/wiki/

https://es.wikipedia.org/wiki/Textura_del_suelo

http://www.infojardin.net/glosario/pradera/profundidad-del-suelo.htm

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/11/01/49004

http://www.iccedenuevolaredo.org/icce/index.php/informacion-general?showall=&start=7

https://definicion.de/plaga/

http://www.ecoagricultor.com/tipos-de-abonos-organicos/

https://www.ecured.cu/Erosi%C3%B3n_Fluvial

http://articulos.infojardin.com/jardin/abonos-organicos-minerales-liquidos.htm

https://www.google.com.gt/search?q=proceso+de+transformacion+de+los+desechos+organico

s+en+fertilizantes+de+suelos&sa=X&ved=0ahUKEwi7zInqyrrWAhXB7iYKHenNCp0Q1QII

aSgA&biw=1280&bih=670

https://www.definicionabc.com/general/cultivo.php

http://www.huertodhttp://ecohortum.com/como-cultivar-chiles/eurbano.com/como-

cultivar/betarraga/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbricidae

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua

https://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta

https://www.vix.com/es/imj/hogar/5515/herramientas-basicas-para-las-tareas-de-jardineria

50

Page 108: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

101

CAPITULO V

Elaborando las aboneras

orgánicas con los

estudiantes de la

telesecundaria de la aldea

la fuente, utilizar la

basura orgánica para crear

su propias aboneras

orgánicas.

Estudiantes del ciclo

básico de la aldea la fuente

realizando las aboneras

junto con el epesista

Mario Berdúo.

51

Page 109: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

102

Capítulo V: Evaluación del Diagnóstico

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores SI NO

1

El informe del diagnóstico fue redactado y elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede Jalapa, Plan Domingo.

X

2 El diagnóstico permitió identificar sus problemas y priorizarlos para su posible solución.

X

3 Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas.

X

4 El personal pedagógico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa aportó la información que se le solicito.

X

5 Se obtuvo la suficiente información por parte del personal de la institución.

X

6 Los datos obtenidos fueron suficientes para redactar el diagnóstico del Municipio y la institución educativa.

X

7 Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico.

X

8 Se priorizo los problemas planteados de acuerdo a la factibilidad y viabilidad.

X

Los datos obtenidos en la lista de cotejo, reflejan los resultados deseados en el diagnóstico y fueron útiles para la priorización de los problemas. Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

Page 110: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

103

5.1 Lista de Cotejo de Evaluación del Perfil

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores SI NO

1 El Instructivo se realizó con base a los recursos disponibles planteados por la institución.

X

2 Los objetivos de las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la Institución.

X

3 El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente.

X

4

La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS, establecido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede Jalapa, Plan Domingo.

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizo.

X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma.

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado. X

8 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

9 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

El resultado que aparece en la lista de cotejo, es una muestra positiva de la

ejecución de la etapa del perfil del proyecto, donde se pudo establecer la viabilidad y

factibilidad de lo planificado.

Page 111: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

104

5.2 Lista de Cotejo de la Evaluación de la Ejecución

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores SI NO

1 Se contó con los recursos económicos presupuestados para la

elaboración del documento pedagógico de acuerdo al perfil. X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución,

para la reproducción de las guías. X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las

acertadas. X

4

La elaboración del documento pedagógico contribuyo a las

necesidades de contar con materiales didácticos para el cuidado del

Medio Ambiente.

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboración,

reproducción y divulgación de la guía, fueron acertadas. X

6 Se contó con la asesoría técnica en la elaboración de la guía

pedagógica. X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración

del documento pedagógico. X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la

divulgación de la guía pedagógica. X

9 El cronograma establecido se cumplió según la programación de la

etapa de ejecución. X

La guía fue elaborada con las indicaciones requeridas, se contó con el apoyo de la

institución Avaladora, de las autoridades educativas para su divulgación. A si mismo

los docentes capacitados mostraron interés, en el conocimiento del mismo y su

posterior aplicación, que reúne las expectativas referentes al tema ambiental.

Page 112: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

105

5.3 Lista de Cotejo de la Evaluación Final

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores Si No

1 El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2 Se tiene suficiente datos para la elaboración del informe final del

Ejercicio Profesional Supervisado.

X

3 Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes

etapas del proyecto.

X

4 La elaboración de la guía, contribuyo a las necesidades

encontradas con materiales didácticos para el cuidado del medio

ambiente.

X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente. X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7 El producto final cumplió con las expectativas de la institución

avalada.

X

8 Contribuye la guía a minimizar el problema que se priorizo. X

9 La institución avaladora aporto los recursos necesarios. X

10 Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrolladas satisfactoriamente.

Además se enlazaron cada una de las etapas. Se evaluaron sistemáticamente para

el éxito de las mismas logrando el producto esperado.

Page 113: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

106

CAPITULO VI

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

JALAPA, DOMINGO

PROYECTO DE VOLUNTARIADO ASESORES EPS LIC. SANTOS DE JESÚS DÁVILA AGUILAR LICDA. AQUILINA ELIZABET RUANO RUANO LICDA. JAQUELINE VIVIANA BARAHONA RUANO

JALAPA, AGOSTO DE 2017

Page 114: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

107

Epesistas Monjas, Jalapa

Asesores: Lic. Santos de Jesús Dávila Licda. Aquilina Elizabet Ruano Ruano Licda. Jaquelin Viviana Barahona Ruano

Page 115: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

108

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Plan de voluntariado

PARTE INFORMATIVA

Nombre de Institución: Universidad San Carlos de Guatemala, Jalapa plan

domingo

Ubicación Física de la Institución: Colonia Bosques de Viena, Lote 05, Zona 02,

Jalapa, Jalapa.

Año: 2017 Lugar del voluntariado: Caserío las palmas, Monjas departamento de Jalapa y

Piedras de fuego, Monjas departamento de Jalapa.

Objetivos:

General Motivar a las personas a que planten árboles para una mejor oxigenación,

mediante la práctica y desarrollo de un proyecto que permita ayudar a la

recuperación del medio ambiente.

Específicos Organizar Campañas de reforestación.

Restaurar áreas verdes dañadas.

Page 116: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

109

Justificación

Como epesistas de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

Humanidades, Plan Domingo y como personas conscientes y responsables de los

daños que atraviesa nuestra casa común, que es el medio ambiente, decidimos

reforestar un área del municipio de Monjas, departamento de Jalapa, ya que los

árboles plantados generan mayor cantidad de viento y son de gran importancia

para el ser humano, los árboles son los pulmones del medio ambiente ya que son

ellos los que nos proporcionan el oxígeno y mantienen el suelo húmedo para que

este genere los nutrientes necesarios para vivir, también son un recurso vital para

mantener viva las fuentes de agua, de igual modo se debe hacer conciencia a la

municipalidad o comunidad de darles un cuido y mantenimiento especial, para

lograr la sostenibilidad de los mismos. Por otra parte, se establece que es

importante el estudio del tipo de suelo, así como la preparación del terreno para la

plantación desde gestionar los arboles de diferentes especies que se den en

lugares como Monjas, Jalapa. Los árboles plantados fueron de diferentes especies

como son zapotón, apirin, matilisguate etc.

Actividades

Elaboración de Solicitud del voluntariado al Alcalde Humberto Escobar

Gálvez del municipio de Monjas, Jalapa.

Entrega de Solicitud a la municipalidad Monjas municipio de Jalapa.

Aprobación de la Solicitud del voluntariado.

Entrevista al Perito Agrónomo Ricardo Palma.

Gestión de Arbolitos por los alumnos epecistas de la carrera Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

Visita y Limpieza del terreno municipal Caserío Las Palmas, Monjas

departamento de Jalapa.

Visita y Limpieza del terreno municipal Caserío Piedras de Fuego, Monjas

departamento de Jalapa

Page 117: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

110

Plantación de árboles en el terreno municipal Caserío Las Palmas, Monjas

departamento de Jalapa.

Plantación de árboles en el terreno municipal Caserío Piedras de Fuego,

Monjas, Jalapa.

Gestionar solicitudes de la siembra de árboles a la Municipalidad de

Monjas, Jalapa.

Tiempo de Ejecución

De Junio a Julio

Recursos

Humanos:

Estudiantes epecistas

Alcalde Municipal de Monjas municipio de Jalapa

Personas contratadas para ayudar

familiares de los epecistas

Coordinador de la facultad de Humanidades

Asesores de EPS

COCODES (Caserío Las Palmas y Piedras de Fuego)

Materiales

Carro

Camión

Arboles

Machete

Piocha

Azadón

Canastos

Moto

Taxi

Page 118: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

111

Page 119: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

112

Page 120: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

113

Page 121: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

114

Informe de Proyecto de Voluntariado

Para realizar nuestro proyecto supervisado EPS, nos piden elaborar el

voluntariado. Para iniciar nuestro Asesores se reunieron con nosotros para

explicarnos que es el voluntariado y como realizarlo, después de hablarlo y

planificarlo hemos decidido ir a la municipalidad para pedirle su autorización al

alcalde municipal siendo treinta alumnos epesistas.

Muy amablemente el alcalde municipal nos autorizó realizar el voluntariado en

Caserío las palmas y Piedras de fuego, Monjas departamento de Jalapa. Así

mismo se le realizó una entrevista al Perito Agrónomo Ricardo Palma, para

conocer la clase de suelo y que tipo de árboles se podían sembrar.

Individualmente cada alumno Epesistas realizó sus respectivas solicitudes a las

diferentes Instituciones de apoyo, cada alumno tiene que sembrar seiscientos

aboles, le pedimos permiso al alcalde para poder ir a limpiar los respectivos

terrenos. Al recibir respuestas positivas de las Instituciones de apoyo, nuevamente

hablamos con el alcalde para poder poner una fecha para la plantación, se

tomaron 2 diferentes días para la plantación, debido a que el primer terreno en

Caserío las palmas fue sembrado por alumnos epecistas un año antes y no tenía

la capacidad necesaria para todos los arboles reunidos por los epecistas en el

mismo solo se sembraron doscientos árboles por alumno lo que hizo una cantidad

de seis mil árboles tuvimos la oportunidad de tener al alcalde Humberto Escobar el

cual nos visitó para comprobar que realizamos la plantación, luego se realizó la

siembra en Caserío Piedras de Fuego en este terreno los alumnos epecistas

sembraron 400 árboles cada uno en la segunda plantación no sembraron los

treinta estudiantes epecistas solo sembraron veintisiete . Al terminar la plantación

satisfactoriamente los alumnos fueron a hablar con el alcalde Humberto Escobar

para pedirle que realice un proyecto de sostenibilidad con los arboles sembrados

en dichos terrenos, el cual el autorizo.

El alcalde municipal envía a dos personas para trabajar en la limpieza de las áreas

sembradas y en fumigación de dichas áreas.

Page 122: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

115

Especie de Arboles Alumnos epecistas sembraron diferentes arboles entre ellos. No. Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 Sulvey Ana Luisa Chintún Martínez

600

2 Kandy Banessa García Santos

600

3 Sindy Elizabeth Gutiérrez Arias

300 300

4 Sindy Astrinela Aragón Cardona

300 300

5 Sinthya Marissa Andrade Pérez

600

6 Josselin Marleny Quiñonez Méndez

300 300

7 Jonathan Alberto Guillén Jiménez

300 300

8 Miguel Ardany Arana Marroquin

50 340 10 200

9 Mario José Berdúo Morales

300 300

10 Lucero Zeleste Morales Contreras

200 200 200

11 Domenica Yasmin Contreras Portillo

300 300

12 Francisco Otoniel Pérez Cortéz

300 300

13 Vilma Yolanda Cruz Aguilar

200 200 200

14 Astri Mannolia Vanegas Mateo

600

15 Silvia Edith 300 300

Page 123: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

116

Contreras Duarte

16 Edwin Rolando Chinchilla Pérez

300 200 100

17 Rafael Antonio Durán Lorenzo

200 200 200

18 Byron Leonel Castillo Nájera

200 200 200

19 Dairyn Sarai Arriola Jiménez

300 300

20 Lesbia Jeannette González Segura

300 300

21 Edna Johana Samayoa Urbina

150 150 150 150

22 Gilber Estuardo González Espina

600

23 Byron Benito Chávez Álvares

200 200 200

24 Marta Alicia Flores

200 200 200

25. Gregorio Antonio Morales Hernández

300 300

26 Silvia Margoth Rodríguez Ruano

300 300

27 Suceli Alejandrina Ortiz Leiva

600

Total 2,750 2,400 2,500 2640 600 650 1,200 200 550 410 600 200 900 600

1. Matilisguate 2. Cedro 3. Apirin 4. Madre Cacao 5. Hormigón 6. Ciprés 7. Costa Rica 8. Sause 9. Pino 10. Caoba 11. Cuje 12. Conacaste 13. Eucalipto 14. Zapotón

Page 124: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

117

No. Arboles cantidad

1. Matilisguate 2,750

2. Cedro 2,400

3. Apirin 2,500

4. Madre Cacao 2,640

5. Hormigón 600

6. Ciprés 650

7. Costa Rica 1,200

8. Sauce 200

9. Pino 550

10 Caoba 410

11 Cuje 600

12 Conacaste 200

13 Eucalipto 900

14 Zapotón 600

Total 16,200

Áreas reforestadas Terreno municipal Caserío Las Palmas, Monjas departamento de Jalapa.

Terreno municipal Caserío Piedras de Fuego, Monjas departamento de

Jalapa.

Cantidad de árboles plantados

16,200

Page 125: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

118

Fotografías de estudiantes epecistas, en la siembra de árboles Mario José Berdúo Morales

Domenica Yasmin Contreras Portillo

Page 126: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

119

Astri Mannolia Vanegas Mateo

Silvia Edith Contreras Duarte

Page 127: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

120

Fotografía de sostenibilidad por parte de la municipalidad

Page 128: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

121

Page 129: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

122

Fotografía 1

Alcalde Municipal de Monjas, Jalapa se hizo presente en la siembra de árboles y se comprometió a la sostenibilidad.

Page 130: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

123

Page 131: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

124

CONCLUSIONES

Se elaboró un instructivo para la fabricación de aboneras con desechos orgánicos. la cual será de mucha utilidad como una herramienta Pedagógica en el Proceso enseñanza-aprendizaje. Se Orientó a los estudiantes del Instituto de Educación básica Aldea la Fuente del

departamento de Jalapa sobre aboneras orgánicas la cual sirvió de mucha motivación para el proceso. Se reforestó plantando 600 árboles de Madera de caoba como parte del micro proyecto realizado en el caserío piedras de fuego del municipio de Monjas Jalapa. Se conservó y preservo el medio ambiente a través de un micro proyecto plantando árboles de madera de caoba en el caserío piedras de fuego del municipio de Monjas departamento de jalapa.

Page 132: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

125

RECOMENDACIONES

Motivar a los estudiantes del Instituto de Educación básica Aldea la Fuente del departamento de Jalapa, sobre la importancia del Medio Ambiente para el beneficio de toda la comunidad educativa. Concientizar a los estudiantes en la Preservación del ambiente reciclando la basura orgánica y convirtiéndola en abono indispensable para las plantas. . Instar a los habitantes, del municipio de Monjas, departamento de Jalapa a que se sientan participantes directos como beneficiarios con la plantación de los 600 árboles y les den el cuidado y mantenimiento necesario. Cuidar cada uno de los árboles plantados en el caserío piedras de fuego del municipio de Monjas del departamento de jalapa, para poder dar vida a nuestro medio ambiente.

Page 133: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

APÉNDICE

Page 134: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Facultad de Humanidades Sección Jalapa Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisada EPS

Plan del Diagnóstico Institucional

Institución Avaladora

Nombre de la Institución: Municipalidad de Jalapa.

Ubicación: Situada en el departamento de Jalapa, en la 6ª. Avenida 0-91 zona 1,

Barrio la Democracia frente al Parque Central.

Responsable: Mario José Berdúo Morales. No. de Carné: 201311571

Objetivo General:

La Municipalidad de Jalapa, tiene como objetivo primordial velar por la integridad

territorial, al fortalecimiento del patrimonio económico y la preservación de su

patrimonio natural y cultural.

Objetivos Específicos:

Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada

de los habitantes en la resolución de problemas locales.

Motivar a los alumnos y maestros a participar en actividades que mejoran el

medio ambiente.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

básico de las comunidades menos protegidas.

Page 135: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Aspectos:

Ubicación Geográfica.

Historia de la Institución.

Actividades:

Identificación de la Institución Avaladora.

Presentación de la Solicitud de autorización para realizar el proyecto.

Aplicación de técnicas y métodos de investigación

Análisis de información.

Organización de la información obtenida para el diagnóstico.

Presentación del diagnóstico (Asesor)

Metodología:

Observación

Entrevista

Recursos Humanos:

Alcalde Municipal

Miembros del consejo municipal

Secretario

Tesorero

Personal Administrativo

Personal Operativo

Personal de Servicio

Peritos Contadores

Bachilleres en Electricidad

Peritos en Administración Pública

Maestros de Educación Primaria Urbana

Técnicos en Auditoria

Abogado y Notario

Page 136: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Personal de Guardería

Extensionistas Municipales

Licenciados en Pedagogía y Administración Educativa

Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa

Materiales:

Equipo Tecnológico de Oficina

Mobiliario

Útiles de Oficina

Medios de Comunicación

Vehículos

Institucionales:

Municipalidad de Jalapa

Evaluación:

Se aplicó una lista de cotejo para verificar el logro de los objetivos propuestos.

Cronograma

No. Actividades Marzo

1 2 3 4

1 Visitar la Municipalidad de Jalapa para solicitar información sobre los datos de la institución.

2 Organizar con el área de recursos humanos para recabar información sobre el análisis contextual de la institución.

3 Identificar y priorizar la definición del problema.

4 Redactar la información que se obtuvo en la visita.

Lista de Cotejo

Page 137: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Evaluación del Diagnóstico

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores SI NO

1

El informe del diagnóstico fue redactado y elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede Jalapa, Plan Domingo.

X

2 El diagnóstico permitió identificar sus problemas y priorizarlos para su posible solución.

X

3 Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas.

X

4 El personal pedagógico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa aportó la información que se le solicito.

X

5 Se obtuvo la suficiente información por parte del personal de la institución.

X

6 Los datos obtenidos fueron suficientes para redactar el diagnóstico del Municipio y la institución educativa.

X

7 Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico.

X

8 Se priorizo los problemas planteados de acuerdo a la factibilidad y viabilidad.

X

Los datos obtenidos en la lista de cotejo, reflejan los resultados deseados en el diagnóstico y fueron útiles para la priorización de los problemas. Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

Facultad de Humanidades

Page 138: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Sección Jalapa Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Plan del Diagnóstico Institucional

Institución Avalada

Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Ubicación: Jalapa, Km. 17 carretera que conduce de Jalapa a Mataquescuintla.

Responsable: Mario José Berdúo Morales No. de Carné: 201311571

Objetivo General:

Formar líderes capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo cultural, que sepa impulsar el amor a lo nuestro, promoviendo el cambio,

desde la experiencia de su vida personal.

Objetivos Específicos:

Formar educadores capaces de interpretar la vida, de todo cuanto existe y lo

que no existe, una vida llena de posibilidades, abierto al cambio con la mirada

en el futuro, pero con los pies puestos en la solidez del presente.

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un

país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y

enriqueciendo la identidad personal y la de sus pueblos como un sustento de

la unidad en la diversidad.

Aplicar tecnología avanzada para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Actividades:

Analizar la importancia del proyecto con la información obtenida.

Page 139: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Presentación de la solicitud de autorización para realizar el proyecto.

Cuantificar el costo del proyecto.

Presentación del diagnóstico (Asesor)

Metodología:

Observación

Entrevista

Recursos Humanos:

1 director

5 docentes

29 alumnos

Asociación de Estudiantes

Padres de Familia

Materiales:

Lapicero

Computadora

Libreta de apuntes

Impresora/impresiones

Cámara fotográfica

Hojas de papel bond

Institucionales:

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente

de la Montaña, Jalapa

Evaluación:

Se aplicó una lista de cotejo para verificar el logro de los objetivos propuestos.

Cronograma:

Page 140: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

No. Actividades Marzo

1 2 3 4

1 Visitar al Director del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa para solicitar permiso para realizar el proyecto pedagógico.

2 Elaborar el plan y cronograma de visitas al establecimiento.

3 Aplicar metodología y técnica para obtener información del instituto.

3 Analizar y organizar la información brindada por el director del instituto.

4 Redactar la información brindada por el director del instituto.

5 Identificar y priorizar el problema.

Page 141: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Facultad de Humanidades Sección Jalapa Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisada EPS

Plan de la Etapa de Perfil

Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Ubicación: Jalapa, Km. 17 carretera que conduce de Jalapa a Mataquescuintla.

Responsable: Mario José Berdúo Morales No. de Carné: 201311571

Objetivo General:

Fortalecer el conocimiento de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de la

telesecundaria sobre la elaboración de aboneras orgánicas para siembra y cosecha

de nuestro fruto.

Objetivos Específicos:

Concientizar a los estudiantes sobre el tema de las aboneras orgánicas.

Elaboración de las aboneras orgánicas, para que los estudiantes tengan

conocimiento sobre ello.

Desarrollo de actividades de aboneras orgánicas para más amplio

conocimiento de ello.

Actividades:

Analizar la importancia del proyecto

Estructurar objetivos de acuerdo a las necesidades

Cuantificar costos del proyecto

Identificar la institución que proveerá fondos

Recursos Humanos:

Page 142: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Director

Docentes

estudiantes

Padres de Familia

Autoridades educativas

Materiales:

Hojas de papel bond.

Lapiceros.

Computadora.

Fotocopias.

Impresora

Físicos: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la

Montaña, Jalapa.

Evaluación:

Se aplicó una lista de cotejo para verificar el logro de los objetivos propuestos.

Page 143: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cronograma:

N

o

.

Actividades Respo

nsable

Meses/Semanas

Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Seleccionar el Tema

“aboneras orgánicas” Epesista

2

Socializar con el encargado

de Agro-Forestales y Medio

Ambiente de la

Municipalidad, en localización

de reforestar y visita a la

comunidad de Piedras de

Fuego del municipio de

Monjas, Jalapa.

Epesista

3

Validar la ejecución del

proyecto de reforestación a

miembros del COCODE y

encargado de Medio

Ambiente, con visto bueno

del Asesor de la Facultad de

Humanidades, Plan domingo,

Sede Jalapa.

Asesor

4

Gestionar el apoyo para la

reforestación de 600 árboles

con el fin de plantarlos en la

comunidad de Piedras de

Fuego del municipio de

Monjas, Jalapa.

Epesista

5 Plantar 600 arbolitos, en la Epesista

Page 144: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

comunidad de Piedras de

Fuego del municipio de

Monjas, Jalapa.

7

Solicitar al director del

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña,

Jalapa; para la redacción de

la Guía dirigida a los

alumnos de Segundo Básico

del establecimiento

educativo.

Epesista

8

Visitar a instituciones

avaladora y avalada, para

realizar diagnósticos.

Epesista

9

Redactar el instructivo para la

fabricación de aboneras

orgánicas

Epesista

1

0

Aprobar el instructivo para la

fabricación de aboneras

orgánicas

Asesor

1

1

Entregar el instructivo al

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de

Jalapa.

Epesista

1

2

Ejecutar el Proyecto de

elaboración de aboneras Epesista

Page 145: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

orgánicas con los Estudiante

del Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de

Jalapa.

1

3

Entregar el Proyecto al

Director del Instituto Nacional

de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de

Jalapa.

Epesista

Page 146: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Lista de Cotejo de Evaluación del Perfil

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores SI NO

1 El Instructivo se realizó con base a los recursos disponibles planteados por la institución.

X

2 Los objetivos de las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la Institución.

X

3 El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente.

X

4

La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS, establecido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede Jalapa, Plan Domingo.

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizo.

X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma.

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado. X

8 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

9 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

El resultado que aparece en la lista de cotejo, es una muestra positiva de la

ejecución de la etapa del perfil del proyecto, donde se pudo establecer la viabilidad y

factibilidad de lo planificado.

Page 147: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Facultad de Humanidades Sección Jalapa Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisada EPS

Plan de la Etapa de Ejecución

Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Ubicación: Jalapa, Km. 17 carretera que conduce de Jalapa a Mataquescuintla.

Responsable: Mario José Berdúo Morales No. de Carné: 201311571

Objetivo General:

Ejecutar las actividades planificadas en el diseño del proyecto.

Objetivos Específicos:

Gestionar el financiamiento con el señor Alcalde Municipal de Jalapa.

Socializar el documento pedagógico con el director, docentes y estudiantes

del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña, Jalapa.

Ejecutar las actividades planeadas, para lograr los objetivos planteados.

Actividades:

Reunión con el encargado de la oficina agro-forestal y Medio Ambiente de la

Municipalidad, en el terreno a reforestar y visitar con autoridades locales de

la comunidad de Piedras de Fuego del municipio de Monjas, Jalapa.

Gestión y entrega de solicitud de apoyo para la reforestación de 600 arbolitos

que serán plantados en la comunidad de Piedras de Fuego del municipio de

Monjas, Jalapa.

Page 148: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Siembra de semillas para cosechar hortalizas.

Plantación de 600 arbolitos en la comunidad de Piedras de Fuego del

municipio de Monjas, Jalapa.

Entrega del proyecto y documento pedagógico al director del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña,

Jalapa.

Recursos Humanos:

Asesor EPS

Estudiante Epesista

Instituciones Avaladora y Avalada

Miembros del COCODE

Técnico Agroforestal Municipal

Director, docentes y estudiantes del Instituto

Materiales:

Hojas de papel bond

Cámara digital

Fotocopias

Libreta de apuntes

Lapicero o lápiz

Impresiones

Empastados

Institucionales:

Municipalidad de Jalapa.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente

de la Montaña, Jalapa.

Evaluación:

Se aplicó una lista de cotejo para verificar el logro de los objetivos propuestos.

Page 149: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cronograma:

No. Actividades Responsable

Meses/Semanas

Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Seleccionar el Tema “Aboneras Orgánicas” Epesista

2

Socializar con el encargado de Agro-Forestales y Medio Ambiente

de la Municipalidad, en localización de reforestar y visita a la

comunidad de Piedras de Fuego del municipio de Monjas, Jalapa.

Epesista

3

Validar la ejecución del proyecto de reforestación a miembros del

COCODE y encargado de Medio Ambiente, con visto bueno del

Asesor de la Facultad de Humanidades, Plan domingo, Sede

Jalapa.

Asesor

4

Gestionar el apoyo para la reforestación de 600 árboles con el fin

de plantarlos en la comunidad de Piedras de Fuego del municipio

de Monjas, Jalapa.

Epesista

5 Plantar 600 arbolitos, en la comunidad de Piedras de Fuego del

municipio de Monjas, Jalapa. Epesista

6 Solicitar a institución avaladora, Municipalidad de Jalapa para el

proyecto Educativo. Epesista

7

Solicitar al director del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa; para la

redacción del instructivo dirigida a los alumnos del ciclo Básico del

establecimiento educativo.

Epesista

8 Visitar a instituciones avaladora y avalada, para realizar

diagnósticos. Epesista

9 Redactar el instructivo para la Elaboración de aboneras orgánicas. Epesista

Page 150: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

10 Revisar el instructivo para la elaboración de aboneras orgánicas. Asesor

11 Aprobar el instructivo para la elaboración de aboneras orgánicas Asesor

12

Entregar el instructivo al Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Municipio y

Departamento de Jalapa.

Epesista

14

Ejecutar el Proyecto de elaborar de aboneras orgánicas, con los

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Municipio y

Departamento de Jalapa.

Epesista

15

Entregar el Proyecto al Director del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de Jalapa.

Epesista

Page 151: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Lista de Cotejo de la Evaluación de la Ejecución

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores SI NO

1 Se contó con los recursos económicos presupuestados para la

elaboración del documento pedagógico de acuerdo al perfil. X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución,

para la reproducción de las guías. X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las

acertadas. X

4

La elaboración del documento pedagógico contribuyo a las

necesidades de contar con materiales didácticos para el cuidado del

Medio Ambiente.

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboración,

reproducción y divulgación de la guía, fueron acertadas. X

6 Se contó con la asesoría técnica en la elaboración de la guía

pedagógica. X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración

del documento pedagógico. X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la

divulgación de la guía pedagógica. X

9 El cronograma establecido se cumplió según la programación de la

etapa de ejecución. X

La guía fue elaborada con las indicaciones requeridas, se contó con el apoyo de la

institución Avaladora, de las autoridades educativas para su divulgación. A si mismo

los docentes capacitados mostraron interés, en el conocimiento del mismo y su

posterior aplicación, que reúne las expectativas referentes al tema ambiental.

Page 152: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Facultad de Humanidades Sección Jalapa Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Plan de la Etapa de Evaluación Final

Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa.

Ubicación: Jalapa, Km. 17 carretera que conduce de Jalapa a Mataquescuintla.

Responsable: Mario José Berdúo Morales No. de Carné: 201311571

Objetivo General:

Evaluar las cinco unidades con las cuales cuenta el proyecto.

Objetivos Específicos:

Detectar las carencias del estudio de viabilidad y factibilidad, priorizando el

problema observado brindándole solución.

La Evaluación del Perfil, se detecta el problema al que se enfoca la guía.

Redactar el documento pedagógico y resultados del proyecto.

Capacitar a estudiantes y docentes sobre el documento pedagógico.

Actividades:

Capacitar a los estudiantes, director y docentes sobre un instructivos para la

elaboración de aboneras orgánicas.

Entregar guías a los docentes y director del establecimiento educativo.

Page 153: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Recursos Humanos:

Asesor EPS

Estudiante Epesista

Instituciones Avaladora y Avalada

Estudiantes, docentes y director del establecimiento educativo

Materiales:

Hojas de papel bond

Cámara digital

Fotocopias

Libreta de apuntes

Lapicero o lápiz

Impresiones

Empastados

Institucionales:

Municipalidad de Jalapa.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente

de la Montaña, Jalapa.

Evaluación:

Se aplicó una lista de cotejo para verificar el logro de los objetivos propuestos.

Page 154: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cronograma:

No. Actividades Responsable

Meses/Semanas

Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Seleccionar el Tema “Aboneras Orgánicas” Epesista

2

Socializar con el encargado de Agro-Forestales y Medio Ambiente

de la Municipalidad, en localización de reforestar y visita a la

comunidad de Piedras de Fuego del municipio de Monjas, Jalapa.

Epesista

3

Validar la ejecución del proyecto de reforestación a miembros del

COCODE y encargado de Medio Ambiente, con visto bueno del

Asesor de la Facultad de Humanidades, Plan domingo, Sede

Jalapa.

Asesor

4

Gestionar el apoyo para la reforestación de 600 árboles con el fin

de plantarlos en la comunidad de Piedras de Fuego del municipio

de Monjas, Jalapa.

Epesista

5 Plantar 600 arbolitos, en la comunidad de Piedras de Fuego del

municipio de Monjas, Jalapa. Epesista

6 Solicitar a institución avaladora, Municipalidad de Jalapa para el

proyecto Educativo. Epesista

7

Solicitar al director del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa; para la

redacción del instructivo dirigida a los alumnos del ciclo Básico del

establecimiento educativo.

Epesista

8 Visitar a instituciones avaladora y avalada, para realizar

diagnósticos. Epesista

Page 155: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

9 Redactar el instructivo para la Elaboración de aboneras orgánicas. Epesista

10 Revisar el instructivo para la elaboración de aboneras orgánicas. Asesor

11 Aprobar el instructivo para la elaboración de aboneras orgánicas Asesor

12

Entregar el instructivo al Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Municipio y

Departamento de Jalapa.

Epesista

14

Ejecutar el Proyecto de elaborar de aboneras orgánicas, con los

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Municipio y

Departamento de Jalapa.

Epesista

15

Entregar el Proyecto al Director del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de Jalapa.

Epesista

Page 156: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Lista de Cotejo de la Evaluación Final

Instrucciones: Según su apreciación, marque con una (x) (SI o NO) en la columna

correspondiente a cada uno de los indicadores.

No. Indicadores Si No

1 El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2 Se tiene suficiente datos para la elaboración del informe final del

Ejercicio Profesional Supervisado.

X

3 Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes

etapas del proyecto.

X

4 La elaboración de la guía, contribuyo a las necesidades

encontradas con materiales didácticos para el cuidado del medio

ambiente.

X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente. X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7 El producto final cumplió con las expectativas de la institución

avalada.

X

8 Contribuye la guía a minimizar el problema que se priorizo. X

9 La institución avaladora aporto los recursos necesarios. X

10 Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrolladas satisfactoriamente.

Además se enlazaron cada una de las etapas. Se evaluaron sistemáticamente para el

éxito de las mismas logrando el producto esperado.

Page 157: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Guía de Análisis Contextual e Institucional en la Elaboración del Diagnóstico de la

Institución Avaladora Municipalidad de Jalapa

I sector Comunidad

Áreas Indicadores

1. Geográfica

1. Localización: El Departamento de Jalapa se encuentra

situado en la región Sur-Oriente de Guatemala. Limita al

Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al

Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al

Este con el departamento de Chiquimula; y al Oeste con

el departamento de Guatemala. La cabecera

departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente

a una distancia de 96 km de la ciudad capital vía

Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía

Jutiapa - Santa Rosa.

2. Superficie: La cabecera departamental de jalapa cuenta

con 554 kilómetros cuadrados, incluyendo sus 7

municipios hacen un total de 2,063 kilómetros cuadros. El

departamento de Jalapa cuenta con siete Municipios los

cuales son:

San Pedro Pinula

San Manuel Chaparrón

San Carlos Alzatate

San Luis Jilotepeque

Mataquescuintla

Monjas

Jalapa

3. Clima, suelo y principales accidentes geográficos: El

clima del departamento de Jalapa está catalogado como

templado, durante los 365 días del año por lo cual se le

Page 158: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

conoce poéticamente como "La morena climatológica de

Oriente". Dentro de sus principales accidentes se puede

mencionar:

Sierra Madre: tiene su relieve en el

municipio de Mataquescuintla

Volcán Jumay: Tiene una altitud de

2200 metros

Volcán de Alzatate: Tiene una altitud

de 2,750 metros

Rio Astua: es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a la

población.

4. Recursos Naturales:

Flora: El departamento y municipio de Jalapa

cuenta con diversidad de árboles como: pino,

ciprés, arboles madereros, pinabete, cedro,

pinabete, caoba. Flores ornamentales como:

quince años, margaritas, violetas, velo de novia,

begonias, y diversidad de árboles frutales como:

granadillas, durazno, manzanilla, manzana, jocote,

mandarina, naranja, ciruelas, anonas.

Fauna: En el departamento de Jalapa se cuenta

con variedad de animales como: ganado vacuno,

bovino, porcino, caballar, caprino, aves de corral,

se pueden mencionar además animales silvestres

como: conejos, zorrillos, ardillas, palomas.

2. Histórica 2.1 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza

Pocomán en la Época Prehispánica.

Page 159: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

2.2 Sucesos históricos importantes

Surgió la rebelión de la montaña promovida por el

General Rafael Carrera, donde pedían la supresión

de los nuevos impuestos y leyes que afectaban a

la iglesia católica, los montañeses triunfaron y el

Doctor Mariano Gálvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre las personalidades presente y pasadas se

pude mencionar orgullosamente al Profesor José

María Bonilla Ruano, quien se dio a conocer como

Poeta y Maestro, escribe en prosa “Gramática

Castellana” en mosaico, sus obras se publican en

México, en el continente Europeo, en las ciudades

de Guatemala y Honduras, también fue Hijo ilustre

de Jalapa, dentro de sus obras se puede

mencionar “El Paradigma Inmortal” otra titulada “El

Ayer”. Su obra mejor recordada en todo el país es

su Manual Crítico-Didáctico, de la letra del Himno

Nacional de Guatemala, que fundamentó los

cambios que suavizaron el contenido histórico del

mismo.

Profesor Mario Zelada Ramos, distinguido Maestro

y Compositor, jefe de la Banda Militar de Música

en Chiquimula, realizó arreglos musicales tales

como: “La Jalapaneca”, “Cofradía”, “Chaparronera”

y “El corrido del Jumay”. Doctor Silvano Antonio

Carías Recinos, Médico y Cirujano, desempeñó el

cargo de Director General del Hospital Nacional

“Nicolaza Cruz”. La Municipalidad de la cabecera

Page 160: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Departamental de Jalapa lo distingue como “Hijo

Predilecto” por su obra al servicio de la población

Jalapaneca.

También cabe mencionar a los Profesores Luis

Martínez Mont, al Profesor Rafael Salguero, a la

Profesora Berta Judith Franco Bonilla, al Profesor

Fernando Cruz Argueta y otros.

3. Política 3.1 Gobierno Local

El Gobierno del departamento de Jalapa está

conformado por diferentes autoridades como: el

Gobernador Departamental, quien es el

representante del ejecutivo para coordinar ayuda

institucional, así también existen las corporaciones

municipales que representa el poder local de

gestión y administración de recursos para la

ejecución de proyectos de beneficio social.

3.2 Organizaciones Políticas

El departamento de Jalapa cuenta con diferentes

asociaciones civiles y políticas, las cuales se

pueden mencionar: Asociación de Ganaderos,

Comité de Desarrollo Santa María Xalapan,

Comité de Damas Sociales, Comité de Desarrollo

Jalapaneco Ausente, Asilo de Ancianos, y Comité

de Enfermos Alcohólicos.

4. Social En el departamento de Jalapa se llevan a cabo las siguientes

actividades:

Ocupación de los habitantes

Su principal ocupación es el comercio, la compra y

Page 161: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

venta de granos básicos, verduras y frutas, etc.

Algunos habitantes trabajan en instituciones o

empresas públicas o privadas y centros

educativos.

Centros Educativos

Se cuentan con centros educativos de enseñanza

como: el Centro de Bienestar Social, escuelas

oficiales y colegios privados del nivel inicial,

preprimaria, primaria, diversificado, bachillerato y

nivel superior; así mismo, academias de

computación, mecanografía, corte y confección y

cultoras de belleza.

Centros de Salud

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social,

Pastoral Social Caritas, casa de ancianos, Hospital

Nacional Nicolasa Cruz, Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social –IGSS- y sanatorios privados.

Viviendas

Se observa en el departamento de Jalapa

diferentes construcciones en las que se pueden

mencionar: viviendas de block, ladrillo, adobe,

madera, lamina, teja y terraza, pisos de cemento,

cerámica, tierra y edificios.

Centros Recreativos

En el departamento de jalapa se cuenta con los

siguientes lugares recreativos: Parque central,

complejo deportivo, Templo Minerva, parque Justo

Rufino Barrios y parque navidad.

Page 162: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Transporte

Existe el transporte Urbano: Moto taxi, microbuses,

bicicletas, motocicletas y autos. Se cuentan con

empresas de transporte extra urbano como:

Transportes Unidos Jalapanecos, Unión Jumay,

Nueva Visión, Morelia, Melva y Nievecita Rural.

Grupos Religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos

Católicos, Evangélicos, carismáticos, testigos de

Jehová del séptimo día, entre otros.

II Sector de la Institución

Áreas Indicadores

1. Localización

Geográfica

1.1 Ubicación

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ª.

Avenida 0-91 zona 1, Barrio la Democracia frente

al Parque Central de Jalapa.

1.2 Vías de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula, al

sur por el municipio de Monjas, al oeste por el

circuito Manuel María Ávila

Ayala. Estas vías son accesibles algunas de

asfalto, pavimento y adoquín.

Carencias del Sector

Falta de conocimiento de preservación del suelo

y el aprovechamiento del medio ambiente.

Page 163: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de Institución

(Estatal, privada, otra): 124 Autónoma

2.2 Región, Área, Distrito, código:

Región sur -oriente, área oriental, distrito 21

3. Edificio 3.1 Área construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados.

3.2 Área descubierta

10 metros

3.3 Estado de conservación

El estatus actual de la institución se encuentra en

condiciones favorables para el servicio de los

usuarios.

3.4 Locales disponibles

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Salón de usos múltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

3.5 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y

usos de la institución.

4. Ambientes y

Equipamiento

4.1 Salones específicos

La municipalidad de Jalapa, para prestar una

mejor atención, a su población cuenta con

distintos ambientes y el equipamiento necesario,

para brindar sus servicios con un estándar de

calidad.

Page 164: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

4.2 Oficinas

Dentro de los ambientes de la municipalidad, se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y

el equipo que se necesita para prestar una mejor

atención (computadoras, escritorios de oficina,

impresoras, cañoneras, material fungible, sillas,

archivos).

Salones

Interno: cuenta con un salón ubicado, en la

segunda planta del edificio, el cual es utilizado

para reuniones de consejo municipal.

Externo: cuenta con un salón de usos múltiples

para el servicio de la población jalapaneca.

4.3 Cocina

Sin evidencia

4.4 Comedor

Sin evidencia

4.5 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

4.6 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca, para el servicio de la

comunidad educativa, en la cual se encuentran

diversidad de asignaturas, para mejorar la calidad

académica de la población.

4.7 Bodegas

Page 165: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cuenta con dos bodegas, en las cuales se

almacena todo el equipo y materiales necesarios

para las obras municipales.

4.8 Gimnasio ( salón multiusos)

Cuenta con un salón de usos múltiples para el

servicio de la población el cual es alquilado para

diversas actividades.

4.9 Salón de proyecciones

Sin evidencia

4.10 Talleres

Sin evidencia

4.11 Cancha Deportiva

Cuenta con una cancha de futbol, para el uso de

la comunidad, deportiva.

4.12 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

Carencias del Sector

Hacen falta depósitos para Basura orgánica e inorgánica

en las áreas del edificio municipal.

No cuenta con servicios de cocina.

No cuenta con servicios de comedor.

No cuenta con salón de proyecciones.

Page 166: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

No cuenta con ningún taller.

No hay un sistema de alarmas en el edificio.

III Sector de Finanzas

Áreas Indicadores

1. Fuentes de

Financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación Según Decreto 101-97 del Congreso de la

República, Ley Orgánica del Presupuesto y

Acuerdo Gubernamental 240-98 Reglamento de la

Ley Orgánica del Presupuesto, la municipalidad

recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado, correspondiente al

10% del presupuesto general de la nación.

1.2 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

1.3 Cooperativa

No se cuenta con aporte

1.4 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de

agua potable y energía eléctrica. Por el servicio de

drenaje se obtiene una cuota por parte del usuario

al momento de adquirir el servicio.

Por los servicios de constancias de residencias,

constancias de cargas familiares, el usuario paga

una cuota al momento de solicitar el servicio. El

impuesto único sobre inmuebles (IUSI) es pagado

por el usuario anualmente.

1.5 Rentas

Page 167: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Locales del mercado municipal, el rastro,

Salón de usos múltiples.

1.6 Donaciones, otros

No se cuenta con donaciones.

2. Costos 2.1 Salarios

Está distribuido dependiendo el renglón en el que

se encuentra el empleado.

Renglón 011 personal presupuestado

Renglón 031 personal por planilla

Renglón 029 personal por contrato

2.2. Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la

municipalidad y combustible de vehículos de la

misma.

2.3. Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el

tesorero municipal, Licenciado en economía,

abogados, contadores, maestros, bachilleres.

2.4. Reparación y construcciones:

Se ha remodelado parte de la municipalidad con

fondos obtenidos de los servicios que se brindan.

2.5 Mantenimiento:

Los fondos adquiridos de los servicios son

utilizados para mantenimiento de la municipalidad.

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono,

agua…) otros…

Electricidad, teléfono, agua, servicio de fax,

internet.

Page 168: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

3. Control de

Finanzas

3.1 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a

treinta y cinco mil quetzales que son depositados

en el Banco Crédito Hipotecario Nacional.

3.2 Disponibilidad de fondos

La institución dispone de los fondos económicos

de los servicios brindados al público.

3.3 Auditoría interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los

documentos financieros y la auditoría externa la

realiza la contraloría general de cuentas

3.4 Manejo de libros contables otros controles:

Registro de llamadas, agenda de reuniones con

horarios, recibos contables.

Carencias del Sector

No cuenta con cooperativa.

IV Sector de Recursos Humanos

Áreas Indicadores

1. Personal

Operativo

1.1 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

Page 169: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

1.3 porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente

2%

1.4. Antigüedad del personal

20 años

1.5. Tipos de laborantes

Técnicos

1.6. Asistencia de personal

99%

1.7 Residencia de personal

Jalapa, Guatemala

1.8. Horarios

8 horas

2. Personal

Administrativo

2.1 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua

potable y energía eléctrica existen

aproximadamente 20,200 usuarios.

Page 170: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

3.2 Comportamiento anual de usuarios

Un 65% no entran en morosidad.

3.3 Clasificación de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua

potable y energía eléctrica están clasificados por

notificación, casco urbano y servicios comerciales.

3.4 Situación socioeconómica

La condición socioeconómica de los usuarios les

permite beneficiarse de los servicios que brinda la

municipalidad.

4. Personal de

Servicio

4.1 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V Sector Curriculum

Áreas Indicadores

1. Plan de

Estudios /

Servicios

1.1. Nivel que atiende

Urbano y Rural

1.2. Áreas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de

la ciudad.

1.3. Programas especiales

Programa anual de las comunidades.

1.4. Actividades curriculares

Comisiones, consejo y jefes de dependencia para

Carencias del Sector

No cuenta con personal de enfermería para primeros

auxilios en la institución.

Page 171: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

atender las distintas solicitudes.

1.5. Curriculum oculto

Atención de las demandas de las comunidades

(demandas de agua, drenaje, carreteras y energía

eléctrica).

1.6. Tipo de acciones que realiza

Atención al público, coordinación del trabajo

interno y capacitación de personal.

1.7. Tipo de servicios

Agua potable, energía eléctrica, trámites

administrativos, cobros.

1.8. Procesos productivos

Estudios, planificación, ejecución de proyectos.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de horario

Flexible, rígido, variado, uniforme. Horario normal

de 08:00 horas a 17:00 horas.

2.3 Maneras de elaborar el horario

No existe

2.4 Horas de atención para los usuarios

8 horas diarias

2.5 Horas dedicadas a las actividades normales

De 8:00 horas a 17:00 horas.

2.6 Tipo de jornada

(matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

3. Métodos y 3.1 Metodología utilizada por los docentes

Page 172: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Técnicas de

Procedimientos

No existe.

3.2 Tipos de técnicas utilizadas

Motivación laboral.

3.3 Planeamiento

A través de planes de trabajo de cada jefe de

oficina.

3.4 Capacitaciones

Se hace de forma anual.

3.5 Inscripciones o membrecías

Organización a cargo de cada oficina.

3.6 Ejecución de diversa finalidad

Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

3.7Convocatoria, selección, contratación e

inducción de personal(otros propios de cada

institución)

Cada jefe de oficina invita a su personal para que

asista a las convocatorias.

4. Evaluación: 4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada

trabajador.

4.2 Tipos de evaluación

La observación del desenvolvimiento del

trabajador.

4.3 Características de los criterios de evaluación

Mediante el diálogo de la aplicación de lo

Page 173: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

aprendido.

4.4 Controles de calidad

La revisión del trabajo efectuado.

4.5 Instrumentos para evaluar

Revisión y observación del trabajo.

Carencias del Sector

No existen registros de los usuarios que visitan la institución.

VI Sector Administrativo

Áreas Indicadores

1. Planeamiento: 1.1 Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los

objetivos buscados.

a) Objetivo estratégico: es a mediano plazo,

busca el mejoramiento de las condiciones de

vida de la población.

b) Objetivo operativo: es a corto plazo busca

mejorar en el casco urbano y rural a través

de los servicios que la municipalidad presta a

la población.

1.2 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en

cuenta principalmente las necesidades prioritarias

que presentan los vecinos.

1.3 Forma de implementar los planes:

Page 174: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

La implementación de los planes se da con

programas de ejecución y control sobre lo que se

ha planificado para verificar la calidad del trabajo

realizado. Se involucra dentro de la

implementación a los diferentes coordinadores de

las dependencias. Los planes son con base

teórica, principalmente en los rangos

administrativos y basados en lo que permite

legalmente el código municipal.

1.4 Base de los planes:

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a

los vecinos el mejor servicio posible, utilizando la

política de servicio con calidad.

1.5 Planes de contingencia:

Prácticamente son permanentes pues en cualquier

momento se presenta una emergencia que no

está contemplada dentro de la planificación.

2. Organización: 2.1 Niveles jerárquicos de la organización: La instancia de mayor jerarquía administrativa en la institución, está integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal.

Constituida por un nivel directivo representado de la siguiente forma:

Secretaría Tesorería Dirección de servicios públicos

municipales Dirección de oficina municipal de

planificación Dirección de recursos humanos Dirección de relaciones públicas

Así mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma:

Page 175: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Administración financiera integrada

municipal Asistencia de selección y contratación Asistencia de modernización e

informática Empresa eléctrica Empresa eléctrica y oficina de agua

potable municipal Administración de mercado Administración de transporte

2.2. organigrama

2.5 Régimen de trabajo

Presupuestados y por contrato. 2.6 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

A través de circulares, oficios, memorando, tablero

de información, boletines.

3.2 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes, oficios, circulares, memorando,

providencias, dictamen.

3.4 Tipos de comunicación

Page 176: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Escrita, oral, personal, vía teléfono, vía fax.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias.

4. Control 4.1 Normas de control No existe.

4.2 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida. 4.3 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempeño. 4.4 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente. 4.5 Actualización de inventarios físicos de la

institución Se realiza anualmente.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se realiza basándose en las necesidades internas y externas.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión A través de jefes de superintendencia.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual. 5.3 Personal encargado de la supervisión

Los jefes de dependencias. 5.4 Tipo de supervisión:

A través de la observancia, conducta y diálogo. 5.5 Instrumentos de Supervisión:

Fichas de observación, cuaderno de notas y cuestionarios o entrevistas.

Carencias del Sector

Carece de una cartelera Informativa Existencia o no de informativos internos

Page 177: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

VII Sector de Relaciones

Áreas Indicadores

1. Institución -

Usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Atención normal al público.

1.2 Intercambios deportivos:

Se realizan en nivel interno.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a través

de la feria del municipio de Jalapa.

1.4Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de

artesanías del departamento de Jalapa durante la

feria septembrina.

1.5Actividades académicas (seminarios,

conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para

distintos grupos de empleados.

2. Institución

con Otras

2.1 Cooperación

Coopera con escuelas primarias del municipio de

Jalapa proporcionando personal del servicio

(conserjes) brinda apoyo a centros de salud.

2.2 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de

Page 178: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cultura y Deportes en las diferentes actividades

programadas.

2.3 Sociales

Donación de mobiliario

Donación de alimentos

Donaciones económicas

3. Institución

con la

Comunidad

3.1.Con agencias locales y nacionales

(municipales y otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona

mutuamente con gobernación, Plan Internacional,

FONAPAZ, Consejos de Desarrollo.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

La relación de la municipalidad de Jalapa con

asociaciones, permite coordinar actividades que

promueven el desarrollo sociocultural de la

comunidad.

3.3. Proyección

Las actividades deportivas, culturales y sociales

se ejecutan con la participación de la sociedad

jalapaneca.

3.4. Extensión

Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

Carencia del Sector

No promueve actividades de socialización con otros

lugares de departamentos.

Page 179: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

VIII Sector Filosófico, Político y Legal

Áreas Indicadores

1. Filosofía de la

Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Los principios de la municipalidad se enmarcan en

la visión y misión.

1.2 Visión

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las

políticas del Estado, a través de ejercer y defender

la autonomía municipal conforme lo establece la

constitución política de la República y el Código

Municipal.

1.3 Misión

La municipalidad de Jalapa es una institución de

derecho público, que busca alcanzar el bien

común de todos los habitantes del municipio tanto

del área urbana como del área rural,

comprometiéndose a prestar y administrar los

servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción territorial sin perseguir fines lucrativos.

2. Políticas de la

Institución

2.1 Políticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de

Jalapa, conforma un esquema de trabajo diseñado

por el alcalde y su consejo municipal donde se

aplica la política de: difundir y lograr al máximo las

distintas actividades que se realizan.

2.2 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el

Page 180: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

efectivo manejo de los recursos humanos,

materiales y financieros para realizar una buena

administración de los servicios públicos.

2.3. Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio económico y

la preservación de su patrimonio natural y

cultural.

Promover sistemáticamente la participación

efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de problemas

locales.

Brindar a los vecinos servicios eficientes y

eficaces a través de una buena

organización administrativa.

Recaudar mayor cantidad de ingresos por

medio de una estructuración adecuada y

justa de planes sobre arbitrios y tasas

municipales para evitar fuga de ingresos.

3. Aspectos

Legales

3.1 Personería jurídica Trabaja con aspectos legales.

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros) Constitución Política de la República, Ley de consejos de desarrollo y código municipal.

3.3. Reglamentos internos Reglamento interno de personal Reglamento de agua potable Reglamento de administración del mercado municipal y terminal de buses Reglamento de recaudación Reglamento de urbanismo Reglamento de gasto de viáticos

Page 181: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Guía de Análisis Contextual e Institucional en la Elaboración del Diagnóstico

en la Institución Avalada del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Municipio y Departamento de

Jalapa.

I Sector Comunidad

Áreas Indicadores

1. Geográfica

1.1 Localización

Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de Jalapa.

1.2 Superficie

El Departamento de Jalapa se encuentra situado

en la región Sur-Oriente de Guatemala. Limita al

Norte con los departamentos de El Progreso y

Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y

Santa Rosa; al Este con el departamento de

Chiquimula; y al Oeste con el departamento de

Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa

se encuentra aproximadamente a una distancia de

96 km de la ciudad capital vía Sanarate y una

distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa -

Santa Rosa.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Su clima es cálido, sus suelos son muy fértiles.

1.4 Recursos Naturales

El recurso bosque, con diversas especies entre

ellas: El pino, madre cacao, amate, jocote,

mango, entre otros.

Carencias del Sector

No cuenta con Reglamento de tránsito y también no

existe nomenclatura en el pueblo.

Page 182: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Flora: La Principal actividad de productividad es

la Agricultura. La producción agrícola es

básicamente de autoconsumo, que no cuenta

con recursos técnicos ni financieros y cuyo

rendimiento es realmente bajo, los productos

más importantes son: maíz, fríjol, frutas y

verduras.

Fauna: La actividad en la crianza de gallinas,

cerdos en beneficio tanto para su alimentación

como para la economía.

2. Historia

2.1 Desarrollo Histórico

El Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, se fundó el 20 de enero de 1999

con el nombre de Instituto Oficial Mixto de

Educación Básica por Televisión la Fuente de la

Montaña, el cual está ubicado a 17 kilómetros de

la cabecera departamental de Jalapa, en Aldea

La Fuente de la Montaña; siendo el primer Director

y facilitador pedagógico el profesor Marqués de

Jesús Molina Escobar. El instituto empezó a

funcionar con 37 estudiantes de primero básico.

3. Política 3.1 Gobierno Local

Está conformado con Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE). En el Municipio de

Jalapa, está conformado con La corporación

municipal que representa el poder local de

gestión y administración de recursos para la

ejecución de proyectos de beneficio social. Están

compuestos de las siguientes autoridades:

Alcalde Municipal, Sindico Primero, Sindico

Segundo, Concejal Tercero Concejal Cuarto,

Concejal Quinto, Concejal Sexto.

3.2 Organización Administrativa

Se rige por el alcalde municipal y el Consejo

Comunitario de Desarrollo COCODE, quienes

Page 183: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

divididos en secciones, realizan gestiones para

beneficio de la comunidad, bajo la administración

de la comisión general.

3.3 Organizaciones Políticas

Sin evidencias.

4. Social 4.1 Ocupación de los Habitantes

Ocupación de los Habitantes de la Aldea La

Fuente de la Montaña se dedican a: Agricultura,

(Siembra de maíz y frijol), Crianza de Animales

(Cerdos, Aves de todo tipo), Trabajos de Hogar

(Albañiles, Carpinteros, Mecánicos, etc.).

4.2 Producción distribución de productos

Los habitantes de La Aldea La Fuente de la

Montaña, se dedican a varias fuentes que tienen

para sobrevivir. Lo que más resalta es la tierra

ya que por medio de está realizan sus diferentes

ocupaciones entre la cuales se destacan: Cultivo

Agrícola: la comunidad posee un ambiente

climatológico excelente por lo que tiene tierras

sumamente fértiles, los habitantes por tal razón

se dedican a producir diferentes clases de

productos como, Maíz, frijol, frutas como

naranjas, mangos, jocotes.

II Sector de la Institución

Áreas Indicadores

1. Localización

Geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña,

Municipio y Departamento de Jalapa.

Page 184: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

1.2 Vías de Acceso

Vía carretera para Mataquescuintla.

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada, otra)

Educativa, Pública.

2.2 Región, Área, Distrito, código:

2.2.1 Región: sur-oriente del país

2.2.2 Área: Rural

2.2.3 Distrito: T-21

2.2.4 Código:

3. Historia de la

Institución

3.1 Origen

El Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, se fundó el 20 de enero de 1999 con el

nombre de Instituto Oficial Mixto de Educación Básica por

Televisión la Fuente de la Montaña, el cual está ubicado a

17 kilómetros de la cabecera departamental de Jalapa, en

Aldea La Fuente de la Montaña; siendo el primer Director y

facilitador pedagógico el profesor Marqués de Jesús

Molina Escobar. El instituto empezó a funcionar con 37

estudiantes de primero básico.

4. Edificio

4.1 Área Construida

El instituto está construido paredes con block, techo de

lámina y piso de cemento.

4.2 Locales Disponibles

No cuenta con salones disponibles.

4.3 Estado de Conservación

El centro educativo se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de la comunidad educativa.

5. Ambiente y

Equipamiento

(Incluye

Mobiliario)

5.1 Salones Específicos

Tres Salones para impartir clases.

5.2 Oficinas

No cuenta con salones.

5.3 Servicios sanitarios

Cuenta con dos sanitarios, uno para cada sexo.

Page 185: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

III Sector de Finanzas

Áreas Indicadores

1. Fuente de

Financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación

El presupuesto del instituto está a cargo de una manera

en la que interviene el Ministerio de Educación,

5.4 Biblioteca

No cuenta con biblioteca.

5.5 Bodega

No cuenta con bodega.

5.6 Gimnasio, Salón de Multiusos

Sin evidencia

5.7 Salón de Proyecciones

Sin evidencia

5.8 Talleres

Sin evidencia

5.9 Canchas

Sin evidencia

Carencia del Sector: No cuenta con área administrativa

No cuenta con cocina

No cuenta con cancha polideportiva

No cuenta con centro de reproducciones

No cuenta con salón para sesiones

No cuenta con guía para la elaboración de materiales de

desechos sólidos.

No cuenta con guía para la elaboración de huertos escolares.

Page 186: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

director.

1.2 Iniciativa privada

No cuenta con aporte de instituciones.

1.3 Cooperativa

Cuenta con una cooperativa conformada por el Estado,

Padres de Familia de comunidad.

1.4 Venta de productos y servicios

Sin Evidencia

1.5 Rentas

Sin evidencia

1.6 Donaciones

Sin evidencia

2. Costos 2.1 Salarios

El salario de cada uno de los docentes y directos está

establecido según contrato 021 Ministerio de

Educación.

2.2 Materiales y Suministros

El Estado proporciona fondos de gratuidad para

comprar los materiales.

2.3 Servicios Profesionales

Posee servicios profesionales de personal docente.

2.4 Reparación y Construcciones

Si, existe a través de la gestión y aportes del Estado.

2.5 Mantenimiento

El mantenimiento del establecimiento educativo está a

cargo del estado y apoyo de los padres de familia.

3. Control de

Finanzas

3.1 Estado de cuentas

Sin evidencias

3.2 Disponibilidad de fondos

Sin evidencias

Page 187: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

3.3 Auditoría interna y externa

En la institución se realiza auditoría interna por medio

del director del establecimiento por medio de libros

contables y externa por parte del MINEDUC a través

de la Dirección Departamental de Educación.

3.4 Manejo de libros contables

Libros de Caja, almacén e inventario.

3.5 Otros controles

Libros de asistencia del personal, de actas y

conocimientos.

Carencias del Sector

No cuenta con fondos propios de la Institución

para comprar materiales.

IV Recursos Humanos

Áreas Indicadores

1. Personal Operativo

1.1 Total de Laborantes

1 Director –Docente Facilitador

5 docente Facilitador

1.2 Total de Laborantes Fijos e Internos

Solo por contrato Renglón 021.

1.3 Tipos de Laborantes

Profesional

1.4 Asistencia de Personal

100%

1.5 Residencia de Personal

Cabecera departamental Jalapa.

1.6 Horarios: De lunes a viernes de 13:00 a 18:00 Horas.

2. Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes

Director

Page 188: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

V Sector Curriculum

Áreas Indicadores

1. Plan de

Estudios y

Servicios

1.1 Nivel que Atiende

Nivel Medio: Ciclo Básico.

1.2 Áreas que Cubre

Nivel Medio: Ciclo Básico Matemática, Física Fundamental, Ingles, Química,

Comunicación Lenguaje. Ciencias Naturales,

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana,

Comunicación y Lenguaje, Expresión Artística,

Productividad y Desarrollo, Educación Física, entre

otras.

1.3 Programas Especiales

Sin Evidencias

1.4 Actividades Curriculares

Las actividades realizadas son basadas en el

Curriculum Nacional Base

1.5 Tipo de acciones que realiza

Atención a los padres de familia, organización del

trabajo interno y orientación del personal.

1.6 Tipo de Servicios

Educativo, basado en enseñar, guiar y orientar a los

estudiantes del ciclo básico.

1.7 Procesos Productivos

Conocimientos nuevos a través del Currículo Nacional

Base.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de Horario

Regido de 13:00 a 18:00 Horas.

2.2 Maneras de Elaborar el Horario

Establecido por la dirección del establecimiento y

aprobado con Coordinador Técnico Administrativo.

2.3 Horas de Atención para los Usuarios

Regido de 13:00 a 18:00 Horas.

Page 189: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

3. Material

Didáctico/

Materia Prima

3.1 Número de Docentes que Confeccionan su

Material

Todos los docentes utilizan Guías y Módulos

educativos para impartir sus clases.

3.2 Número de Docentes que Utilizan Textos

Cinco docentes.

3.3 Tipos de Textos que Utilizan

Guías y módulos de aprendizaje.

3.4 Materias / Materiales Utilizados

Matemática

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Comunicación y Lenguaje

Expresión Artística

Productividad y Desarrollo

Educación Física

(En su mayoría Guías y Módulos de Aprendizaje,

hojas papel bond, cuadernos)

3.5 Materiales Utilizados

Los que se encuentran dentro y fuera de la

comunidad.

3.6 Fuentes de Obtención de las Materias

Con ayuda de los docentes y padres de familia,

también por investigaciones.

4 Métodos,

Técnicas y

Procedimiento

4.1 Metodología Utilizada por los Docentes

Curriculum Nacional Base (CNB Ciclo Básico)

4.2 Frecuencia de Visitas o Excursiones con los

Alumnos

Sin Evidencias.

4.3 Tipos de Técnicas Utilizadas:

Motivación laboral

Metodología activa

Page 190: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

4.4 Planeamiento

A través de planes de trabajo de cada área y sub-

área.

4.5 Capacitaciones

Por parte del MINEDUC.

4.6 Ejecución de Diversa Finalidad

Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

4.7 Convocatoria, Selección, Contratación e Inducción

de Personal (otros propios de cada institución)

Es el Ministerio de Educación quien se encarga de la

selección y contratación del personal por medio de

expedientes y hojas de vida.

5 Evaluación

5.1 Criterios Utilizados para Evaluar en General

A través de actividades para el mejoramiento y

desenvolvimiento de cada alumno.

5.2 Tipos de Evaluación

La observación, medición y análisis del

desenvolvimiento del alumno.

5.3 Características de los Criterios de Evaluación

Mediante el diálogo de la aplicación de lo aprendido.

5.4 Controles de Calidad

La revisión del trabajo efectuado.

VI Sector Administrativo

Áreas Indicadores

1. Planeamiento

1.1 Tipo de Planes (corto, mediano, largo plazo)

Planes de tipo anual y bimestral (largo y mediano

Carencias del Sector: No cuenta con guías para elaborar materiales de

desechos sólidos.

Page 191: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

plazo)

1.2 Elementos de los Planes

Parte informativa, competencias, contenido,

actividades, recursos, indicadores de logro y

evaluación.

1.3 Forma de Implementar los Planes

Por medio de competencias e indicador de logro.

1.4 Base de los Planes: Políticas o Estrategias u

Objetivos o Actividades

Competencias

1.5 Planes de Contingencia Sin evidencias

2. Organización:

2.1 Organización

Coordinador Técnico Administrativo

Director

Docentes

Alumnos

Directiva de Padres de Familia

Asociación de estudiantes.

2.2 Niveles Jerárquicos de Organización

La institución cuenta con un organigrama funcional

vertical en donde se establecen el orden jerárquico de

cada uno de los que intervienen en el proceso

educativo.

2.3 Organigrama

2.4 Funciones Cargo- Niveles:

Director: tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo técnico pedagógico y de la Legislación Educativa vigente relacionado con su cargo en el centro educativo.

Page 192: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Docente. Ser orientador para la educación con

base en el proceso histórico social y cultural de Guatemala.

Alumnos: participar en el proceso educativo de

manera activa regular y puntual en las instancias, etapas o fases que lo requieran.

Padres de Familia: integrar un comité de padres

de familia para velar por los procesos educativos.

Asociación de Estudiantes: Se encarga de

organizar y buscar ayudas para el beneficio de las actividades a realizar y al establecimiento.

2.5 Existencia o no de Manuales de Funciones

Sin evidencia

2.6 Régimen de Trabajo

Por contrato

3. Coordinación

3.1 Normas de Control

Reglamento interno de convivencia y disciplina.

3.2 Registro de Asistencia

Libro de control de asistencia del personal Docente

que labora en la institución.

3.3 Evaluación del Personal

A cargo del director del establecimiento y supervisora

educativa a través de las hojas de servicio.

3.4 Inventario de Actividades Realizadas

Actos Cívicos, según agenda cívica que es

proporcionada por el MINEDUC.

3.5 Actualización de Inventarios Físicos de la

Institución

Actualización anualmente.

3.6 Elaboración de Expedientes Administrativos

En el establecimiento se manejan dos tipos de

expedientes: de docentes y de alumnos.

4. Supervisión

4.1 Mecanismos de Supervisión

A través de visitas al centro educativo.

Page 193: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

4.2 Periodicidad de Supervisión

La supervisión es realizada regularmente a través de

los CTA (Coordinadores Técnicos Administrativos)

4.3 Personal Encargado de la Supervisión

En el instituto educativo se realizan 2 tipos de

supervisión a través de los CTA hacia docentes y

director del plantel y de la Dirección hacia los

docentes.

4.4 Tipo de Supervisión

Administrativa y Docente

4.5 Instrumentos de Supervisión

Fichas de Supervisión y Planificación.

VII Sector de Relaciones

Áreas Indicadores

1. Institución -

Usuarios

1.1 Estado / forma de Atención a los Usuarios

La forma de atención a los usuarios que en éste caso

son los maestros y director y personalidades pues de

otras instituciones que brindan información y tratan de

atender al público en general de manera aceptable,

basándose en los principios de cortesía y en la

relación de doble vía, brindando información y

atención en horarios de trabajo.

1.2 Intercambios Deportivos

Dentro de la institución se realizan intercambios

deportivos inter aulas y con otros establecimientos

educativo.

Carencias del Sector No cuenta con croquis de la institución. No cuenta con Oficina Administrativa

Page 194: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

1.3 Actividades Sociales

Se realizan actividades de tipo social como la

celebración del aniversario de fundación del centro

educativo, carnaval, celebración del día de la Madre,

día del maestro, entre otros.

1.4 Actividades Culturales

Se realizan actividades culturales como concursos de

oratoria, declamación, dibujo, ortografía, caligrafía,

lectura, de manera interna. También se realiza en el

mes de septiembre un desfile en honor a la

independencia.

1.5 Actividades Académicas

Dentro del centro educativo se realizan reuniones

periódicas con los padres de familia, con el propósito

de informar el rendimiento educativo de sus hijos

durante cada bimestre de estudios.

2. Institución

con Otras

Instituciones

2.1 Cooperación

También se le brinda ayuda a cualquier institución que

busque la realización de programas o proyectos

educativos, últimamente a la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.2 Culturales

Realización del desfile del 15 de septiembre.

2.3 Sociales

Se lleva a cabo en algunas ocasiones Kermes dentro

de la institución con el fin de interactuar con todos los

estudiantes.

3. Institución 3.1 Con Agencias Locales y Nacionales (municipales

Page 195: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

con la

Comunidad

y otros)

Sin evidencias

3.2 Asociaciones Locales y Nacionales (municipales y

otros)

Existe comité dentro de los que se mencionan:

Comité Comunitario de desarrollo (COCODE).

3.3 Proyección

A través de las actividades culturales, sociales y

académicas que se desarrollan dentro del centro

educativo.

VIII Sector Filosófico, Político y Legal

Áreas Indicadores

1. Filosofías de

la Institución

1.1 Principios Filosóficos de la Institución

Desde el punto de vista filosófico el Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea La

Fuente de la Montaña, Jalapa considera al ser humano

como un ser social, con características e identidad

propia y con capacidades para transformar el mundo y

alcanzar el triunfo con miras al bien común para

trascender y proyectarse al futuro.

1.2 Visión

Carencias del Sector: Falta de apoyo de la Municipalidad para la

mejora del establecimiento.

Falta de cancha polideportiva para la

recreación.

Page 196: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Ser una institución educativa, de nivel básico altamente

competitiva, líder, innovadora y creadora de

conocimientos académicos, tecnológicos y

socioculturales, que contribuya a que sus educandos

alcancen una formación integral, armónica y potencien

sus aptitudes y capacidades.

1.3 Misión

Somos una institución educativa que pretende la

formación de estudiantes con excelencia académica

un alto espíritu de valores humanos, espirituales y

éticos. Estudiantes que se distingan no solo por sus

conocimientos y habilidades, sino también por su

calidad humana y aplicación de valores.

2. Políticas de

la Institución

2.1 Políticas Institucionales:

Cobertura, garantizar el acceso, permanencia e

ingreso efectivo de la niñez y la juventud sin

discriminación, a todos los niveles educativos y

subsistema escolar y extraescolar.

Cuidar el Mejoramiento de la calidad del proceso

educativo para asegurar que todas las personas

sean sujetos de una educación pertinente y

relevante.

Equidad, garantizar la educación con calidad que

demandan las personas que conforman los cuatro

pueblos, especialmente los grupos más

vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo

actual sin discriminación.

Page 197: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

2.2 Estrategias

Las estrategias de la institución se basan en el

efectivo manejo de los recursos humanos para

promover el desarrollo social, intelectual e integral.

2.4 Objetivos

General

La Telesecundaria, como una modalidad de la

educación básica, asume la responsabilidad que el

momento actual exige en el marco de la Reforma

Educativa impulsa adecuaciones en su modelo con el

propósito fundamental de fortalecer la vinculación del

establecimiento Educativo con la comunidad para

mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en

beneficio de su entorno social.

Específicos

Formar educadores con vocación, líderes capaces

de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades

de desarrollo económico y cultural, que con el amor

a la patria sepa valorar e impulsar el amor a lo

nuestro, capaz de promover el cambio, no desde el

escritorio, sino desde la experiencia de la vida.

Formar educadores capaces de interpretar la vida,

de todo cuanto existe y lo que no existe, una vida

llena de posibilidades, abierto al cambio con la

mirada en el futuro, pero con los pies puestos en la

solidez del presente.

Page 198: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Reflejar y responder a las características,

necesidades y aspiraciones de un país multicultural,

multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo

y enriqueciendo la identidad personal y la de sus

pueblos como un sustento de la unidad en la

diversidad.

3. Aspectos

Legales

3.1 Marco Legal que Abarca la Institución (Leyes

Generales, Acuerdos, Reglamentos y otros)

Ley de Educación

Ley de Servicio Civil

Constitución Política de la República de Guatemala

3.2 Reglamentos Internos

Reglamento de evaluación

Reglamento de disciplina o manual de convivencia

Carencias del Sector Ordenar archivo de la información administrativa.

Page 199: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cuestionario dirigido al Consejo Municipal y Personal Administrativo de la

Municipalidad de Jalapa.

1. ¿En qué dirección se encuentra ubicada la Municipalidad?

2. ¿Cuál es la misión de la Municipalidad?

3. ¿Cuál es la visión de la Municipalidad?

4. ¿Cuál es el objetivo general de la Municipalidad?

5. ¿Cuáles son los objetivos específicos de la Municipalidad?

6. ¿Qué tipo de servicio presta la Municipalidad?

7. ¿A qué región pertenece el Municipio de Jalapa?

8. ¿Cuál es el código que maneja la Municipalidad?

9. ¿En qué condiciones de infraestructura se encuentra el edificio municipal?

10. ¿Cuál es el tamaño del área que ocupa la Municipalidad?

11. ¿Con cuántas áreas forestales cuenta la Municipalidad?

12. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la Municipalidad?

13. ¿Qué forma utilizan para cancelar los salarios de los trabajadores de la

municipalidad?

14. ¿Son suficientes los recursos económicos que utiliza la Municipalidad para la

ejecución de proyectos?

15. ¿Qué clase de libros contables se manejan en la Municipalidad?

Page 200: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

16. ¿Enumere el tipo de personal administrativo que trabaja en la Municipalidad?

17. ¿Cuántas personas de tipo operativo trabajan en la Municipalidad?

18. ¿Qué control se maneja para llevar la asistencia de personal?

19. ¿Qué horario utilizan los trabajadores de la Municipalidad?

20. ¿Aproximadamente que cantidad de usuarios se atienden en la Municipalidad?

21. ¿Qué clase de servicio social se realiza en la Municipalidad?

22. ¿Socialmente cómo se proyecta la Municipalidad en el municipio?

23. ¿Qué clases de fiestas organiza la Municipalidad?

Page 201: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cuestionario aplicado al Señor Alcalde de la Municipalidad de Jalapa

1. ¿Cuáles considera que son las necesidades más urgentes de la Municipalidad?

2. ¿Cómo considera que se encuentran las vías de acceso al municipio?

3. ¿Qué problemas más comunes se dan en la administración municipal?

4. ¿Se encuentra la Municipalidad afiliada a alguna entidad de administración?

5. ¿Cuáles considera que pueden ser las fuentes más acordes para recabar datos

con relación a la historia de la institución?

6. ¿Conoce a los fundadores del municipio de Jalapa?

7. ¿Cuenta la Municipalidad con áreas reforestadas?

8. ¿Qué épocas especiales se celebran en el municipio?

9. ¿Cómo considera que es la forma de atención al público en la Municipalidad?

10. ¿Cómo considera que será la atención al público en las nuevas instalaciones de

la Municipalidad?

Page 202: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Cuestionario dirigido al Director del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea La Fuente de la Montaña, Jalapa

1. ¿En qué dirección se encuentra ubicado el centro educativo?

2. ¿Cuál es la misión del centro educativo?

3. ¿Cuál es la visión del centro educativo?

4. ¿Cuál es el objetivo general del centro educativo?

5. ¿Cuáles son los objetivos específicos del centro educativo?

6. ¿Qué tipo de servicio presta el centro educativo?

7. ¿A qué región pertenece el Municipio de Jalapa?

8. ¿Cuál es el código que maneja el centro educativo?

9. ¿En qué condiciones de infraestructura se encuentra el centro educativo?

10. ¿Con cuantas aulas cuenta el centro educativo?

11. ¿Con cuántas áreas cuenta el centro educativo?

12. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del centro educativo?

13. ¿Son suficientes los recursos económicos que utiliza el centro educativo?

14. ¿Qué clase de libros contables se manejan en el centro educativo?

Page 203: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

15. ¿Enumere el tipo de personal administrativo que trabaja en el centro educativo?

16. ¿Cuántas personas de tipo operativo trabaja en el centro educativo?

17. ¿Qué control se maneja para llevar la asistencia del personal que trabaja en el

centro educativo?

18. ¿Qué horario utilizan los trabajadores del centro educativo?

19. ¿Aproximadamente que cantidad de alumnos atiende el centro educativo?

20. ¿Qué clase de servicio social se realiza en el centro educativo?

21. ¿Socialmente cómo se proyecta en el Centro educativo en la comunidad?

22. ¿Qué clases de fiestas organiza en el centro educativo?

Page 204: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Solicitud a la municipalidad de Monjas, Jalapa

Page 205: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de
Page 206: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

ENTREVISTA

1. ¿Cuál es su función dentro de la municipalidad?

2. ¿Cuántos terrenos municipales tiene el municipio de Monjas?

3. ¿Cuántas manzanas tienen los terrenos municipales?

4. ¿Los terrenos municipales han sido reforestados por alguna institución?

5. ¿Cómo se realiza el cuidado y mantenimiento de los árboles?

6. ¿El municipio de Monjas cuenta con vivero municipal?

7. ¿El vivero cuenta con los recursos necesarios para el mantenimiento y el cuidado

de los árboles?

8. ¿Cuál es el horario que tienen los trabajadores del vivero?

9. ¿Cuáles son las especies de árboles de esta región?

Page 207: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de
Page 208: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de
Page 209: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

ANEXOS

Page 210: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Documento de sostenibilidad y constancia del voluntariado por parte de la municipalidad.

Page 211: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de
Page 212: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de
Page 213: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de
Page 214: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de

Mario José Berdúo Morales

Page 215: Mario José Berdúo Morales Modulo para la elaboración de