Más Ingresos Más Influyentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    1/30

    !" $%&$'($)*(" +$ "**$,- " .$'*"+-,/ ()*(+$)*(" &-012(*" 3 "&'$)+(4"5$,+$ &$67$8-,9", ":'(*702-'$,9", $) ;-0-.

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    2/30

    ;-)2$)(+-

    Ms ingresos, ms influyentes.La experiencia de acceso amercados, incidencia poltica yaprendizajes de pequeos/asagricultores/as en Colombia,El Salvador y Honduras

    Coordinacin y textos:Andrs Bernal

    Edicin y textos:David Viuales

    Fotografas:Juan Manuel BarreroArchivos fotogrficosCordes, Fecoracen,Alcalda Municipalde Santa TeclaOdeco, ACIN y Oxfam

    Diseo y montaje:Ricardo Alvarez [email protected]

    Impresin:Corcas Editores

    Agradecimientos:El Salvador: Cordes,

    Fecoracen y la Alcalda Municipal de Santa TeclaHonduras: OdecoColombia: ACINDamaris CastilloHctor OrtegaCarlos ZavalaRal BernalAdriana RodrguezMario Torres

    Felipe BarneyNelcy Daz

    Agradecimientos especiales:Celeste MolinaAngie Herrera

    Mayo 2013Reg. ISBN:

    OxfamDiagonal 35 N 5A - 40Telfono: 57-1-288 27 81Bogot - Colombia

    Introduccin

    Dnde? Quines?

    Acceso a Mercados

    Pudimos llegar a ms mercados

    Aprend cmo atender a las personas

    Para todo esto sirve la lnea base

    Resultados

    Incidencia Poltica

    Todos valemos lo mismo

    Iniciativas construdas por todos

    Una agenda comn Resultados

    Aprendizaje

    Las ferias son una plataforma para hacer incidencia

    Estuvimos en una gira en Honduras

    Resultados

    Eplogo

    2

    4

    6

    9

    10

    11

    12

    14

    16

    17

    1819

    21

    24

    26

    27

    28

    !

    ACINCORDES

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    3/30

    La agricultura de pequea escala es esencial para la seguridadalimentaria de Amrica Latina y es un sector crucial para avanzar enla superacin de la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, laspolticas pblicas agropecuarias orientadas a su fortalecimiento sondbiles y, en algunos casos, inexistentes.

    Los tomadores de decisin han demostrado un sesgo hacia laagricultura de mediana y gran escala para la exportacin, bajo laidea equvoca de que la pequea agricultura es ineficiente y/oatrasada. Esto sucede aunque la evidencia generada por varios

    estudios en Amrica Latina, frica y Asia han demostrado locontrario (Lipton 2009)1.

    1En Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs (Priorities for

    Development Economics) se realiza una profunda revisin de literatura en que compara lacoherencia en las polticas pblicas con los fundamentos tcnicos y encuentra una brecha enormeentre el conocimiento (de los expertos) y la accin (de los polticos y otras personas influyentes) y

    precisamente identifica que dicha brecha es especialmente amplia cuando se analiza la relacininversa entre el tamao de las fincas y la productividad por hectrea

    D)2'-+7**(E)

    F

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    4/30

    A pesar del reducido apoyo del Estado al campo, los nivelescrecientes de concentracin de las tierras y las difciles condiciones deacceso a los mercados que enfrentan los/las pequeos/asproductores/as, estos han sido capaces de desarrollar otros modeloseconmicos y de comercializacin. No en vano, ejercen un rolprotagnico para garantizar la disponibilidad de alimentos endiferentes pases, hasta el punto de que producen hasta el 67% delos alimentos de la canasta bsica que se consumen en algunospases de la regin.

    El proyecto Vinculando a pequeos/as productores/as con susautoridades locales: Hacia una alternativa de desarrollo rural enLatinoamrica surgi como una accin para demostrar que, siexisten condiciones adecuadas, los/as pequeos/as productores/aspueden jugar un papel determinante en la reduccin de la pobrezay desigualdad en Latinoamrica. En coordinacin con las

    organizaciones socias se identificaron tres diferentes contextos-Colombia, Honduras y El Salvador- para implementar,participativamente con otros actores clave, la construccin desociedades rurales inclusivas y empoderadas.

    Esta es la historia de cmo, desde 2009, Oxfam y cincoorganizaciones locales -Cordes, Fecoracen y la Alcalda Municipal deSanta Tecla en El Salvador; Odeco en Honduras; y la ACIN enColombia- colaboraron para demostrar dicha hiptesis.

    Durante tres aos, se trabaj simultneamente para mejorar elacceso a mercados de los/as pequeos/as productores/a, fortalecerlos vnculos de las organizaciones campesinas con los consumidores

    y lograr el respaldo de las autoridades locales para definir polticaspblicas adecuadas a favor de laeconoma rural. En esteplanteamiento, el fortalecimientode capacidades y el intercambiode aprendizajes entre los pasesfueron piedras angulares de esteproceso.

    Los/as pequeos/as

    productores/asproducen hastael 67% de losalimentos de lacanasta bsica quese consumen enalgunos pasesde la regin

    Los/as pequeos/as

    productores/asproducen hastael 67% de losalimentos de lacanasta bsica quese consumen enalgunos pasesde la regin

    G

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    5/30

    Dnde?

    Cali, Santander de Quilichao, Corinto, Miranda, Caloto y Jambal,

    en Colombia.

    Paisnal, en El Salvador.

    Quines?

    Colombia, El Salvador y Honduras.

    941 productores/as participaron en ferias del agricultor omercados campesinos; el 55% fueron mujeres,

    Colombia (ACIN).

    Salvador (Cordes), Federacin de Cooperativas de la ReformaAgraria de la Regin Central (Fecoracen) y Alcalda Municipal deSanta Tecla, en El Salvador.

    (Odeco), en Honduras.

    H

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    6/30

    I

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    7/30

    En el modelo tradicional, los productos agropecuarios lleganal consumidor final tras un recorrido en el que pasan por variosintermediarios. Estos compran al pequeo/a agricultor/a en lafinca o en la cabecera municipal, lo que provoca una totaldesvinculacin entre productor/a y consumidor/a.J

    **$,- "A$'*"+-,

    K

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    8/30

    Esta distancia cobra importancia al hablar de economasostenible y comercio con justicia ya que reduceconsiderablemente los mrgenes de ganancia para las/lospequeos/as productores/as e incrementa los precios de los

    alimentos para los consumidores/as. Por los productos agrcolassin procesar, reciben un promedio de 35% del precio final alconsumidor. Por esta razn, por culpa de los bajos precios, confrecuencia abandonan sus cultivos debido a que es ms costosorecogerlos que abandonarlos sin cosechar.

    La compra de los productos agroalimentarios en el mbitomunicipal funciona, en la mayora de los casos, como unmonopolio, con uno o dos compradores por municipio(intermediarios o coyotes).

    El intermediario va a las comunidades en los municipios y

    compra directamente los productos a los/as pequeos/asproductores/as. Estos tienen desconocimiento de los precios demercado, de los costos de produccin y un flujo de cajainexistente, que sumado al carcter perecedero de los productos,deja a los productores sin margen de negociacin (mejor algoque nada) y al intermediario en capacidad de fijar el precio ylas condiciones de la negociacin.

    Por los

    productosagrcolas sin

    procesar,reciben un

    promedio de35% del

    precio final alconsumidor

    Por los

    productosagrcolas sinprocesar,

    reciben unpromedio de

    35% delprecio final al

    consumidorL

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    9/30

    La meta del proyecto era lograr que los/as campesinos/as eindgenas mejoraran en un 20% los ingresos por la venta desus cosechas, gracias al establecimiento de vnculos msdirectos y equitativos con los/as consumidores/as urbanos/as.El camino para alcanzarlo deba ser la organizacin y elfortalecimiento de grupos locales de comercializacin y lacreacin de nuevos vnculos entre agricultores/as ycompradores/as.

    En el primer punto, la organizacin de grupos decomercializacin locales, se logr agregar volmenessuficientes para reducir el impacto derivado de los costos detransporte y de las restricciones que provocan las dificultadesde pago y negociacin de una sola persona. De esta forma, laventa directa de los productos a los consumidores/asurbanos/as se vuelve rentable.

    En el proyecto se proporcion acompaamiento, asistenciatcnica y capacitacin a los/as campesinos/as y a susorganizaciones, se apoy la produccin, se desarrollaronconsultoras e investigaciones para identificar oportunidadesde mercado y se disearon e implementaron estrategias decomercializacin. La identificacin de nuevos canales decomercializacin para la produccin campesina e indgenacontribuy a diversificar los lugares de venta y no dependernicamente de un canal.

    La meta del

    proyecto eralograr que los/ascampesinos/as eindgenasmejoraran en un20% los ingresospor la venta desus cosechas

    La meta del

    proyecto eralograr que los/ascampesinos/as eindgenasmejoraran en un20% los ingresospor la venta desus cosechas

    M

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    10/30

    Pudimos llegar a ms mercados

    La organizacin de los productores fue uno de los aspectosesenciales que se trabaj y que todos los participantes consideraronun elemento clave. Tenamos productos que podamos vender, perono estbamos unidos, comenta Johana Hurtado, de la ACIN. Era unaspecto fundamental para tener capacidad de oferta, negociarmejores precios, presentarse con una sola voz ante las autoridades

    En Honduras, el proceso de organizacin se adapt a la capacidadde las personas. Los que estaban ms desarrollados se agruparonpara responder a las necesidades de los canales al por mayor y losque tenan menos posibilidades, se organizaron para atender lasferias campesinas. Eso facilit ponernos de acuerdo para que cada

    uno llevara productos diferentes, comenta Ana Mara Murio,campesina del municipio de Beln Gualcho.

    En El Salvador, los productores y productoras se organizaron segnlos municipios en los que estaban presentes ya que, gracias al trabajocoordinado de estos grupos, se pudo abrir espacios en diferentesmercados municipales. Los comits de comercializacin se hanconvertido en la estructura de cada una de las comunidades y losresponsables de llevar su registro y los volmenes de produccin. Conese trabajo pudimos llegar a ms mercados, comenta unrepresentante de Fecoracen en El Salvador.

    Tenamos productos quepodamos vender, pero no

    estbamos unidos

    Tenamos productos quepodamos vender, pero no

    estbamos unidos

    N

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    11/30

    OP

    Aprend cmo atender a laspersonas

    Hemos tenido muchos casos de mujeres a las que les daba miedoparticipar, nunca se haban enfrentado a una situacin como esa, nosaban cmo ofrecer sus productos, seala Johana Hurtado de laACIN.

    Adems de fortalecer el conocimiento del mercado por parte delos/as productores/as, las capacitaciones tambin ofrecieron nuevasherramientas para presentar el producto frente a los clientes. Esecontacto directo tiene una gran ventaja: los conocen y conocen susgustos. Por medio de ODECO aprend cmo atender a las personas,a los clientes, cuenta Ana Mara Murio.

    Esa construccin de relaciones ha permitido, por ejemplo, que losproductores colombianos que participan en el proyecto ya no mirencon indiferencia esa hortaliza chiquita que crece de manera silvestre.Ahora la recogen y la venden con el nombre de tomate cherry, quetanto xito tiene en los supermercados de todo el pas. En Honduras,la mora, que crece libremente y sin cuidado, se ha convertido en unejemplo de producto que puede abrirse camino en los canalesmayoristas de la regin.

    Ese acercamiento se realiz tanto desde el punto de vista delproductor como del consumidor. Se ejecutaron estrategias de

    comunicacin muy activas folletos, afiches, cuas de radio,perifoneo, entrevistas en prensa- para posicionar en la mente delconsumidor que, efectivamente, los productores de esos alimentoseran las personas que se encontraban en el mercado.

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    12/30

    Para todo esto sirve la lnea base

    Para gestionar adecuadamente los mercados se requerainformacin que permitiera fijar precios, analizar los resultados ytomar decisiones. Con este propsito se dise un sistema demonitoreo de ventas que permite construir los precios de acuerdo alo que los consumidores pagan en diferentes canales.

    Para ello, los tcnicos de las organizaciones locales lideran unatarea que les lleva a recorrer las calles de los diferentes municipios conel fin de averiguar el precio al que los intermediarios compran yvenden en los supermercados. De esta forma, se logr un precio justocon el que gana ms el/la productor/a pero paga menos el/laconsumidor/a.

    Adicionalmente, se sistematiz y analiz junto con los/lasproductores/as los datos recabados de cada mercado para definir, a laluz de los resultados, qu funciona y qu no da resultados, quproducto se vende y cul no y as garantizar una oferta adecuadapara mejorar los ingresos.

    En cuanto a la lnea de base que hace parte del sistema deinformacin, Francis Romero de Honduras seala: Es un compendiode informacin que se levanta en diferentes momentos, que nos sirvepara saber qu nos dicen los consumidores, los ingresos en losmercados, la comparacin de precios, que usamos como herramienta

    de incidencia para todo esto sirve la lnea base.

    Se logr un precio justocon el que gana ms el/la

    productor/a pero pagamenos el/la consumidor/a

    Se logr un precio justocon el que gana ms el/la

    productor/a pero pagamenos el/la consumidor/a OO

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    13/30

    Resultados

    Salvador, 55% de estos son mujeres.

    2 promedio de los ingresos de losparticipantes.

    directamente 991 productores/as.

    supermercados, mercados centrales, transformadorasagrcolas y empresas.

    realizan las ferias ya reconoce el trabajo de los pequeosproductores/as.

    proyecto

    parte de los productores/as en losdiferentes canales.

    Ms de 29.000 toneladas deproductos vendidos durante elproyecto.

    US $ 1845.973 dlaresvendidos por parte de losproductores/as en losdiferentes canales

    Ms de 29.000 toneladas deproductos vendidos durante elproyecto.

    US $ 1845.973 dlaresvendidos por parte de losproductores/as en losdiferentes canales

    2 La mejora de ingresos se calcula comparando los ingresos queobtienen los productores/as cuando comercializan sus productos pormedio de los canales creados por el proyecto con el canal tradicional.La metodologa de clculo considera como egresos el valor del jornaldel da en el que los productores/as participan en la feria, el valor de

    alimentacin y transporte del productor/a y sus productos

    OF

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    14/30

    OG

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    15/30

    DLos/as campesinos/as juegan un papel clave como proveedoresde alimentos para la poblacin urbana y, al mismo tiempo,enfrentan altos niveles de pobreza y no disponen de espacios departicipacin poltica.

    La concentracin de la tierra para grandes proyectos agrcolas,

    mineros o tursticos, sumada a las condiciones desfavorables enlas negociaciones de los tratados de libre comercio y a unmodelo de crecimiento econmico basado en la produccin parala exportacin, se convierten en una mezcla que amenaza eldesarrollo y la existencia de la agricultura familiar campesina eindgena en la regin.

    )*(+$)*("

    Q-012(*"

    OH

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    16/30

    La economa campesinaes viable y es un motorpara reducir la pobreza yla desigualdad, al tiempoque favorece el acceso dealimentos de calidad y amejores precios

    En este contexto, con el proyecto se busca crear unmovimiento de diferentes actores enfocado en lograr cambiosestratgicos en el desarrollo de medios de vida ruralessostenibles y en la reduccin de la pobreza. Adems, se propone

    fortalecer el poder de los/as pequeos/as productores/as rurales,especialmente las mujeres, en los sistemas de abastecimiento dealimentos del campo a la ciudad.

    Para ello, se trabaj con organizaciones campesinas eindgenas para construir un referente que demostrara que, conpolticas pblicas adecuadas y con relaciones comerciales ms

    justas, la economa campesina es viable y es un motor parareducir la pobreza y la desigualdad, al tiempo que favorece elacceso de alimentos de calidad y a mejores precios para losconsumidores/as urbanos/as.

    Con esto en mente, se avanz en la vinculacin de los/aspequeos/as productores/as con sus autoridades locales, con elobjetivo de definir acciones estratgicas y polticas pblicas, quefavorezcan sus condiciones productivas, de acceso a los mercadosy de participacin en las decisiones que los afectan. En esteproceso fue fundamental fortalecer las capacidades en incidenciade las organizaciones y los/as productores/as participantes en elproyecto.

    Adicionalmente, de manera participativa, se gestaronpropuestas de polticas pblicas, por medio de talleres con los/asproductores/as y sus organizaciones. Este trabajo se reforz conla realizacin en los cascos urbanos de las ferias del agricultor o

    mercados campesinos, para mostrar que los/as productores/asestn organizados, tienenpropuestas realistas y las estnllevando a cabo.

    La economa campesinaes viable y es un motorpara reducir la pobreza yla desigualdad, al tiempoque favorece el acceso dealimentos de calidad y amejores precios

    OI

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    17/30

    Todos valemos lo mismo

    Pusimos a prueba la estrategia de incidencia que diseamos y nos

    fuimos a hablar con el alcalde de Beln Gualcho (Honduras). Ah nosdimos cuenta de que tenamos una oportunidad de darnos aconocer, seala Ramiro Vsquez que, producto del acompaamientotcnico y capacitaciones cambi su actitud por completo en eldesarrollo de este proyecto. Frente a una autoridad o una personacon dinero, uno se senta menos. Hasta que aprendes que todosvalemos lo mismo.

    En los tres pases se implementaron procesos similares.Capacitacin de lderes con enfoque de equidad, tcnicas parafomentar el emprendimiento, formacin en comercio justo, bsquedade encuentros con las autoridades para acceder a los espacios

    pblicos, organizar sus propias ferias campesinas y conocer cmopiensan y cmo hablan los polticos. Eso es clave porquenecesitamos pasar a un lenguaje ms comprensible y tcnico para lostomadores de decisin, seala Ignacia Fernndez experta en temasde incidencia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo RuralRIMISP.

    En un principio, el acompaamiento se daba con una ONGinternacional y las organizaciones locales. "Nuestro rol en los procesosde incidencia ha consistido en facilitar la comunicacin y crearpuentes entre las comunidades y las instancias de poder, reducirlos niveles de desconfianza y construir mecanismos derelacionamiento directo para el dilogo y la concertacin" seala

    Adriana Rodrguez, miembro del equipo de Oxfam Colombia.

    En Honduras, las ferias campesinas eran meros espacios decompra y venta que se iniciaban con productores y terminabanabsorbidas por intermediarios. En ese ambiente, los campesinosy campesinas no tenamos ningn poder de toma decisin. Nohaba dilogo con las autoridades. De hecho, nunca habamospensado las ferias como unos espacios de incidencia, seala FrancisRomero de Odeco.

    Frente a una autoridad

    o una persona con dinero,uno se senta menos.Hasta que aprendes quetodos valemos lo mismo

    Frente a una autoridad

    o una persona con dinero,uno se senta menos.Hasta que aprendes quetodos valemos lo mismo

    OK

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    18/30

    La colaboracin de la alcalda de Santa Teclapermiti llamar la atencin e incrementar la

    participacin de otras municipalidades en lasque tambin se desarrollaba el programa

    La colaboracin de la alcalda de Santa Teclapermiti llamar la atencin e incrementar la

    participacin de otras municipalidades en lasque tambin se desarrollaba el programa OL

    Iniciativas construdas por todos

    Uno de los grandes aciertos de las alianzas fue el de incorporar a laAlcalda de Santa Tecla, un municipio cercano a la capitalsalvadorea, como uno de los actores del proyecto. Durante un ao ymedio, los responsables municipales se dedicaron a disear la Polticade Desarrollo Econmico Local de Santa Tecla, orientada a ser uncompromiso de ciudad y un modelo con posibilidades de rplica enotros municipios del pas.

    La colaboracin de la alcalda de Santa Tecla permiti llamar laatencin e incrementar la participacin de otras municipalidades enlas que tambin se desarrollaba el programa: San Jos de Villanueva,Nuevo Cuscatln, La Libertad, El Paisnal y Tacachico, Zaragoza y

    Comasagua.

    Cada una de ellas encontr la forma de replicar el modelo con supropia perspectiva. En Comasagua, por ejemplo, la alcalda aportrecursos para que los das de mercados campesinos se convirtieran enun evento de ciudad en el que incluso la municipalidad, encoordinacin con la Corporacin Salvadorea de Turismo, dispusobuses para traer turistas desde la capital del pas.

    Fecoracen y sus asociadas, con apoyo especializado, definieron lapropuesta de Ley Especial de Acceso y Promocin de MercadosCampesinos Locales que, una vez aprobada por la Asamblea,proporcionar asidero legal al desarrollo de agro ferias a nivelnacional.

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    19/30

    Una agenda comn

    Para el proceso de incidencia regional, fue necesario contar con lospilotos de acceso a mercados, las propuestas locales de polticaspblicas y crear alianzas, para disminuir la asimetra de poder entre losactores del proyecto y las diferentes autoridades regionales.

    Por esta razn, se acord con la campaa Crece y con otro proyectomulti pas ejecutado por Oxfam3construir una agenda regional comnde incidencia. La organizacin idnea para disear e implementar laestrategia de incidencia regional del proyecto fue el Rimisp, que yacontaba con experiencias similares en la regin.

    La estrategia ha avanzado en la creacin de dos grupos regionalesde dilogo que tienen como objetivo influir en el Ecadert (Estrategia

    Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial), en la subregin deCentro Amrica; y en la CAN (Comunidad Andina de Naciones), en lasubregin Andina.

    A la fecha, esta estrategia ha permitido que el grupo de ministros dela CAN haya solicitado al grupo de dilogo un borrador de polticasobre la Agricultura Familiar, que est en proceso de ser acordada porlos ministros, con el objetivo de que se convierta en un marco detrabajo comn.

    En Centro Amrica, en un encuentro entre los representantes delproyecto4y el Ecadert, se puso sobre la mesa la importancia de definirpolticas pblicas a favor de la agricultura familiar y se acord definir

    una ruta de trabajo para avanzar en la redaccin de polticas regionales.Este trabajo ser continuado y monitoreado por parte de Oxfam.

    La estrategia ha avanzadoen la creacin de dos gruposregionales de dilogo quetienen como objetivo influiren el Ecadert y en la Can

    La estrategia ha avanzadoen la creacin de dos gruposregionales de dilogo quetienen como objetivo influiren el Ecadert y en la Can

    3Nombre con el denominamos internamente el proyecto multi pas: Seguridad alimentaria, polticas y nuevos modelos denegocios entre pequeas/os productores y mercados en tres contextos de Amrica Latina financiado por la UE.4Participaron representantes de las Secretaras del Consejo Agropecuario Centroamericano y de la Comisin de Ministras deMujer de Centroamrica, Plataforma Regional de Apoyo Tcnico al Desarrollo Rural Territorial, Mesa Nacional Campesina,Programa Dialogo Rural Regional, Asociacin Nacional de Mujeres Productoras, Ministerio de Agricultura de Costa Rica,CINPE-UNA, UCI, ACICAFOC, IICA, RUTA, CATIE y Comisin del ao Internacional de la Agricultura Familiar 2014.

    OM

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    20/30

    Resultados

    polticas pblicas.

    o En El Salvador, la Alcalda de Santa Tecla aprob la Polticade Desarrollo Econmico Local que tiene un captulo dedesarrollo rural, mientras que Fecoracen defini lapropuesta de la Ley Especial de Acceso y Promocin deMercados Locales Campesinos.

    o En Honduras, la Alcalda de Beln Gualcho aprob lapoltica de Seguridad Alimentaria del municipio y laAlcalda de Santa Rosa de Copn esta por aprobar suPoltica de Seguridad Alimentaria.

    o En Colombia, se logr impactar los planes de desarrollo

    2012-2015 de tres municipios del suroccidente del pas:Cali, Santander de Quilichao y Caloto. Adems se incluyun captulo de Mujer Rural en el proyecto de ley deDesarrollo Rural que present el Gobierno a espacios deconsulta previa con comunidades indgenas yafrocolombianas.

    o En los tres pases, se concret el apoyo de las autoridadeslocales para mejorar el acceso a mercados y lascondiciones de produccin de los/as pequeos/asproductores/as por medio de 28 acciones de apoyo. Estasvan desde la financiacin de insumos productivos ycapacitaciones, hasta el respaldo a las ferias del agricultor

    y la designacin en sus territorios de funcionarios deapoyo a la agricultura.

    organismos multilaterales como la FAO (Organizacin de las CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el Ecadert(Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial2010-2030).

    En Honduras, la Alcaldade Beln Gualcho aprobla poltica de SeguridadAlimentaria del municipio

    En Honduras, la Alcaldade Beln Gualcho aprobla poltica de SeguridadAlimentaria del municipio

    ON

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    21/30

    FP

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    22/30

    Hay muchos factores que llevan a la repeticin de errores enlas iniciativas de desarrollo. El aislamiento geogrfico, losdeficientes modelos de sistematizacin y comunicacin para lagestin del conocimiento, el no reconocer lecciones de otrosproyectos anteriores, propios o ajenos, hace que muchosproyectos no vean los resultados esperados. Por otro lado, escomn que las iniciativas se vean abocadas a iniciar procesosdesde cero en campos donde ya se han acumulado xitosdurante aos.

    J&'$)+(4"5$,

    FO

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    23/30

    Como este proyecto se desarroll en diferentes contextos-tanto locales como regionales- con retos y problemas similares,se plante el desafo de generar un sistema de gestin delconocimiento.

    Con esto se buscaba comparar y contar con indicadoresobjetivos para los tres pases, balancear las capacidades de lossocios y los pases a partir del intercambio de aprendizajes entemas en los que un pas estuviera en capacidad de potenciar eltrabajo de los otros y, por ltimo, generar espacios colegiadosde toma de decisin.

    Con mecanismos como las semanas de intercambios deaprendizajes y las clnicas de implementacin se foment lacomunicacin entre los actores del proyecto (socios locales,oferentes de servicios, programas de Oxfam) para generarconocimiento a partir de las experiencias acumuladas con la

    implementacin de las actividades en los pases.

    De estos mecanismos hay que destacar cuatro momentospuntuales que impulsaron significativamente el xito delproyecto. El primero fue la semana de intercambio realizada enBogot durante el segundo ao del proyecto (agosto de 2011).En ese espacio se comparti la experiencia de los MercadosCampesinos que la alcalda de Bogot ha apoyado desde hacevarios aos. En espacios de dilogo con los actores yrepresentantes de las organizaciones campesinas participantes seconoci el proceso de construccin de la poltica pblica, susavances y sus retos hacia el futuro, plasmado por medio de

    programas como Bogot sin Hambre.Como este proyecto se

    desarroll en diferentescontextos con retos y

    problemas similares, seplante el desafo de

    generar un sistema degestin del conocimiento

    Como este proyecto sedesarroll en diferentes

    contextos con retos yproblemas similares, se

    plante el desafo degenerar un sistema de

    gestin del conocimientoFF

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    24/30

    Con mecanismos como lassemanas de intercambios deaprendizajes y las clnicas deimplementacin se foment

    la comunicacin entre losactores del proyecto

    Con mecanismos como lassemanas de intercambios deaprendizajes y las clnicas deimplementacin se foment

    la comunicacin entre losactores del proyecto

    El segundo momento fue la semana de intercambio, realizadaen Honduras durante el ltimo ao de ejecucin (noviembre de2012). En ese momento se analizaron los canales de venta al pormayor, los sistemas de crditos para pequeos productores y las

    estrategias de incidencia. Los participantes profundizaron sobrela capacidad de negociacin de las organizaciones campesinasfrente a los supermercados locales -para la venta al por mayor-,las dificultades comerciales de los procesos, la bsqueda declientes potenciales mayoristas y la importancia del manejo postcosecha y de calidad.

    El tercer mecanismo fueron las clnicas de implementacin, unespacio utilizado por los oficiales de proyecto para facilitar elaprendizaje mediante la resolucin de problemas puntuales,desde las diferentes experiencias nacionales, que se presentan enla ejecucin en terreno.

    El ltimo fue la participacin en la cuarta red de aprendizajesde Oxfam en Latinoamrica, sobre el empoderamientoeconmico de las mujeres y su participacin en los mercados,donde se present la experiencia de Honduras y se comparti elconocimiento de los programas de medios de vida de otros seispases donde la Organizacin trabaja.

    FG

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    25/30

    Las ferias son una plataforma

    para hacer incidencia

    La experiencia que haba acumulado ILSA5, tras de ms de sieteaos organizando Mercados Campesinos, jug un papel importantepara mejorar las habilidades de los/as pequeos/as productores/as ascomo para involucrar a las municipalidades en la organizacin de losmercados campesinos.

    Cmo se logr? Se aprovech su experiencia en tareas deincidencia y coordinacin de mercados por medio de intercambioshorizontales entre organizaciones que comparten un lenguaje

    comn, que adquieren el conocimiento desde la vida prctica ytienen herramientas para gestionar los problemas reales a los que nosenfrentamos en la organizacin de mercados y su uso como palancapoltica.

    Con ese trabajo de capacitacin e integracin se logr generar unantes y un despus en la organizacin de los mercados campesinosde las reas de influencias de Colombia, El Salvador y Honduras.

    Nosotros tenamos un concepto muy diferente de las feriastradicionales que se celebran en Honduras, en las que prevalece elcriterio de los intermediarios. Era slo un espacio de venta y nosdimos cuenta de que sirve como una plataforma para hacer

    incidencia, seala Francis Romero, de Odeco.

    5Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos para de , organizacin que promueve una red deservicios jurdicos populares alternativos en Amrica Latina y el Caribe

    FH

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    26/30

    Este aprendizaje lo comparten tambin los responsables de ACINen el Cauca (Colombia): En una ocasin los invitamos a vender (a losproductores) en el da del campesino, pero antes pusimos una carpay organizamos una agenda para que pudieran leer una carta y buscar

    el apoyo del alcalde. Despus de eso, los productores repitieron laexperiencia en el cabildo. De esa forma se dieron cuenta de que laincidencia no es ir a pedir, seala Johana Hurtado.

    En esa misma lnea se explican los logros alcanzados en El Salvador.En un momento en el que las municipalidades no parecan estarcomprometidas con la realizacin del proyecto y la organizacin delas ferias de agricultores, una sesin conjunta de reflexin con lassocias y otras organizaciones permiti cambiar el curso del proyecto.

    En dicha sesin, participaron alcaldes y representantes de SantaTecla, Zaragoza, La Libertad, Comasagua y Nuevo Cuscatln paraavanzar en una integracin y que cada municipio realizara su propio

    modelo territorial, que retomase los mercados campesinos como unaestrategia de desarrollo. Con esto se logr ampliar el apoyo a losmercados campesinos hasta convertirlos en festivales culturales.

    El segundo gran esfuerzo de aprendizaje se orient hacia losaspectos ms prcticos de los mercados campesinos, el servicio alcliente.

    Esa capacitacin cay como anillo al dedo y nos dio herramientasmuy valiosas para tener xito. Que los vendedores y vendedorasestn con sus gabachas, sus guantes, su carn. Que tengan bonita sumesa, con manteles de calidad, que genere esa atraccin en lapersona que va a comprar, seala Arnulfo Franco de Cordes.

    Uno de los factores que desencadena el aprendizaje es hacer ver alas personas participantes situaciones que antes no se habanplanteado o para las que no haban encontrado una solucin. Elconocimiento de ILSA para vincular a los productores a los mercadosfue muy importante para el xito del proyecto, seala JohanaHurtado de ACIN.

    El segundo gran esfuerzo deaprendizaje se orient hacia

    los aspectos ms prcticosde los mercados campesinos,

    el servicio al cliente

    El segundo gran esfuerzo deaprendizaje se orient hacia

    los aspectos ms prcticosde los mercados campesinos,

    el servicio al cliente

    FI

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    27/30

    El mayor resultadodel intercambio se dioentre las experienciasde los pases

    Estuvimos en una gira enHonduras

    El mayor resultado del intercambio se dio entre las experiencias delos pases. Odeco y los productores y productoras hondureostuvieron la oportunidad de contar su experiencia en el desarrollo eimplementacin de las cajas rurales a sus colegas de Colombia y ElSalvador. Estuvimos en una gira en Honduras para estudiar las cajasrurales e implementar medidas para hacer prstamos, para saberinvertir en insumos y que salgan ms rentables, seala MelvinQuintanilla, de Cordes.

    Los productores hondureos, de la mano de sus colegassalvadoreos y colombianos, aprendieron sobre la utilidad de contar

    con una lnea de base que les permite utilizar esta investigacin comouna herramienta comercial y, al mismo tiempo, como un instrumentopara hacer incidencia poltica frente a las autoridades locales. Les dala informacin para demostrar el poder de la pequea agriculturapara combatir la pobreza

    En el proceso de intercambio de conocimientos hay que mencionarque, junto al trabajo realizado con los expertos de algunasorganizaciones, se busc la colaboracin con la Academia. En ElSalvador se han firmado convenios con universidades locales pararealizar investigaciones sobre el acceso a mercados y polticas dedesarrollo local y capacitar a funcionarios pblicos sobre lagestin pblica municipal.

    Con la universidad Jos Matas Delgado se mont undiplomado para jefaturas, gerencias y encargados deunidades de la municipalidad para estudiar el municipio deSanta Tecla y ofrecer herramientas para entender eldesarrollo econmico, seala Nelson Santos, consultor de laAlcalda de Santa Tecla.

    FK

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    28/30

    Resultados

    pases lo que permiti mejorar los resultados e impactos.

    organizaciones de productores/as y las organizaciones sociasdel proyecto.

    acceso de informacin y permitieron compartir losaprendizajes del proyecto con los diversos actores.

    capacidades en acceso a mercados, incidencia poltica,

    gobernabilidad, rendicin de cuentas y enfoque de gnero delas organizaciones.

    Se intercambiaron lasexperiencias yconocimientos de lostres pases lo quepermiti mejorar losresultados e impactos

    Se intercambiaron lasexperiencias yconocimientos de lostres pases lo quepermiti mejorar losresultados e impactos

    FL

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    29/30

    FM

    OXFAM lleva apoyando a las y los productores de AmricaLatina por varias dcadas. Lo hemos hecho a travs de proyectosy campaas de diferente ndole y abordajes, teniendo siemprecomo punto en comn el enfoque de derechos. Desde hace unosaos realizamos esfuerzos en vincular realidades de pases quedemuestren los impactos de un modelo de produccin dealimentos en Amrica Latina donde se priman los intereses deinversionistas extranjeros antes que los derechos de losproductores. Dos casos que lo demuestran son Polochic enGuatemala o Valle del Aguan en Honduras.

    Nuestro inters es apoyar a reducir la injusta pobreza dequienes producen los alimentos que consumimos a la vez quedemostramos el papel estratgico de la agricultura familiar paraAmrica Latina. El proyecto Vinculando a pequeosproductores/as con sus autoridades locales: Hacia unaalternativa de desarrollo rural en Latinoamrica ha sido unapoderosa herramienta para ello, posiblemente una de lasmejores que hemos tenido.

    Los xitos del proyecto han sido varios, entre ellos destacarasu vnculo con la campaa CRECE, que le ha permitido una

    mayor difusin en trminos de comunicacin e incidencia anivel regional. La incidencia a nivel local, en este caso conmayor impacto en la vida de las personas que la incidencia anivel nacional. Y los mercados campesinos o ferias delagricultor, a travs de los cuales se ha demostrado laimportancia de tener control sobre la cadena decomercializacin para que mayores ganancias puedan llegar alos productores.

    Eplogo

    Los aprendizajes del proyecto estn sirvindonos para revisaralgunos de nuestros modelos de cambio tanto en campaas

    como en programas que nos ayudaran a mejorar nuestro trabajoen el futuro. Pero sobre todo, para lo que nos sirve, es parademostrar que con inversin pblica y buenas polticas, laagricultura familiar no es solo la mejor opcin para reducir lapobreza y las desigualdades en la regin, sino tambin la msinteligente.

    Asier Hernando Malax-Echevarria

  • 8/9/2019 Ms Ingresos Ms Influyentes

    30/30

    ACINCORDES