16
Jesucristo, Señor de la historia Foto Wikimedia CC. Marta Morejón PERDONASTE, SANASTE Perdonaste, sanaste, bendijiste, multiplicaste, uniste, acariciaste, alimentaste, amaste y abrazaste con tus manos, Señor. Todo lo hiciste con ellas, por amor. Hasta quisiste dar forma a la madera y trabajaste. Y con ellas atadas te entregaste a un martirio cruel y padeciste. Estás sobre una cruz; están abiertas tus generosas manos hacia el cielo tras haber dado todo por salvarnos. No pudieron dar más cuando cubiertas quedaron de tu sangre que hacia el suelo gota a gota cayó de tanto amarnos. Pablo Rodríguez-Osorio EDiTORiaL JESUCRISTO, SEÑOR DE LA HISTORIA Cristo para cumplir la voluntad de Dios, siendo de condición divina, se despojó sí mismo, se hizo semejante a los hombres, (excepto en el pecado) PÁGINAS 1 Y 4 LEgaDO DE D. abUNDiO JESÚS RESUCITADO Y COMPROMISO POLÍTICO Miguel Parmantie nos ofrece una medita- ción del fundador de HHT y del compromi- so político que todo cristiano debe asumir. PÁGINA 2 PRóXiMaS ELECCiONES LA CIUDAD Y LOS CIUDADANOS artículo de Luis Miguel Rodríguez sobre las próximas elecciones y los resultados que se preveen, en el que también repasa el sistema electoral español. PÁGINA 3 MUJER UNA MIRADA A LA MUJER DESDE TRES MUJERES Rosario Paniagua nos presenta tres perfi- les de mujeres, claves y ejemplares, en nuestra historia. PÁGINA 5 HERMaNDaDES “LOS CIPRESES CREEN EN DIOS”. HERMANDADES, TAMBIÉN (IV) Francisco alonso Soto dedica este artículo a los dirigentes, militantes y afiliados compro- metidos de HHT. PÁGINAS 12 Y 13 Hermandades del Trabajo C/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid www.hermandadestrabajo.org mas Editado por Hermandades del Trabajo Nº 747 Abril 2019 (Sigue en pág. 4) E n estos días nos disponemos a celebrar el Misterio Pascual: la Pasión, Muerte y Resurrección de Nues- tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. (Jn, 3, 16). San Pablo en la carta a los Filipenses 2, 7-8, expresó este misterio, que en teología se denomina con una palabra griega (κένωσις). Cristo para cumplir la volun- tad de Dios, siendo de condición divina, se despojó a sí mismo, se hizo semejante a los hombres, (excepto en el pecado), haciéndose obediente hasta la muerte en la cruz. (Fil. 2, 7–8). Para los cristianos la historia tiene un sentido por- que en ella acontece la salvación.

mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

Jesucristo, Señor de la historia

Foto

Wik

imed

ia C

C. M

arta

Mor

ejón

PERDONASTE, SANASTE

Perdonaste, sanaste, bendijiste,multiplicaste, uniste, acariciaste,alimentaste, amaste y abrazastecon tus manos, Señor. Todo lo hiciste

con ellas, por amor. Hasta quisistedar forma a la madera y trabajaste.Y con ellas atadas te entregastea un martirio cruel y padeciste.

Estás sobre una cruz; están abiertastus generosas manos hacia el cielotras haber dado todo por salvarnos.

No pudieron dar más cuando cubiertas quedaron de tu sangre que hacia el suelogota a gota cayó de tanto amarnos.

Pablo Rodríguez-Osorio

EDitoRiaL

JESUCRISTO, SEÑOR DE LA HISTORIA

Cristo para cumplir la voluntad de Dios,siendo de condición divina, se despojó símismo, se hizo semejante a los hombres,(excepto en el pecado)

PÁGINAS 1 Y 4

LEgaDo DE D. abuNDio

JESÚS RESUCITADO YCOMPROMISO POLÍTICO

Miguel Parmantie nos ofrece una medita-ción del fundador de HHt y del compromi-so político que todo cristiano debe asumir.

PÁGINA 2

PRóxiMaS ELECCioNES

LA CIUDAD Y LOSCIUDADANOS

artículo de Luis Miguel Rodríguez sobrelas próximas elecciones y los resultadosque se preveen, en el que también repasael sistema electoral español.

PÁGINA 3

MuJER

UNA MIRADA A LA MUJERDESDE TRES MUJERES

Rosario Paniagua nos presenta tres perfi-les de mujeres, claves y ejemplares, ennuestra historia.

PÁGINA 5

HERMaNDaDES

“LOS CIPRESES CREEN ENDIOS”. HERMANDADES,

TAMBIÉN (IV)Francisco alonso Soto dedica este artículo alos dirigentes, militantes y afiliados compro-metidos de HHt.

PÁGINAS 12 Y 13

Hermandades del TrabajoC/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid

www.hermandadestrabajo.org

masEditado por Hermandades del Trabajo

Nº 747Abril 2019

(Sigue en pág. 4)

En estos días nos disponemos a celebrar el MisterioPascual: la Pasión, Muerte y Resurrección de Nues-tro Señor Jesucristo.

El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historiay se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia ypara reconciliarlo todo con el Padre, porque tanto amóDios al mundo que entregó a su Hijo único, para quetodo el que crea en él no perezca, sino que tenga vidaeterna. (Jn, 3, 16).

San Pablo en la carta a los Filipenses 2, 7-8, expresóeste misterio, que en teología se denomina con unapalabra griega (κένωσις). Cristo para cumplir la volun-tad de Dios, siendo de condición divina, se despojó así mismo, se hizo semejante a los hombres, (exceptoen el pecado), haciéndose obediente hasta la muerteen la cruz. (Fil. 2, 7–8).

Para los cristianos la historia tiene un sentido por-que en ella acontece la salvación.

Page 2: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

En este mes de abril de 2019celebramos una vez más, y conenorme alegría, la muerte yresurrección de nuestro Señor yHermano Jesucristo. Porcasualidad, en este mismo mescelebramos en toda España unaselecciones de extraordinaria impor-tancia para todo el país.

En los tres grupos de textos ofrecidos, ElLEGADO propone subrayar que una parteconcreta de la misión que nos deja Jesús

resucitado no se puede excluir: una viva par-ticipación personal en el proceso electoralque se acerca. Don Abundio expone con granclaridad el compromiso político que todo cris-tiano debe asumir.

1. La Resurrección del Señor y laMisión; compromiso de fe dentro denuestra debilidad y las tinieblas delmundo; esperanza, confianza en Je-sús resucitado (Semana Santa, 1955):

“…Hablemos de la aparición del Señor a ori-llas del lago tiberíades. Los apóstoles habíanpasado toda una noche trabajando infructuosa-mente, pero trabajando, eran seis u ocho após-toles y no habían conseguido nada, y a la ma-drugada Jesús se les aparece y toma pie de estacircunstancia que Él mismo había permitido pa-ra darles una lección preciosa. “Muchachos,¿qué habéis cogido?”…

La vida es noche, noche de fe y a vecespensamos que no conseguimos nada, pero noeres tú quien puede juzgar de tu eficacia y fe-cundidad; aunque no lo creas Jesús está muycerca de ti y es Él quien debe enjuiciar tus pro-cedimientos para cambiarte o dejarte en tupuesto. tú sigues trabajando aunque sea de no-che y al final, de madrugada, Jesús, en la orilla,te dará el premio de un desayuno, mantel blan-co con pescado asándose y pan blanco; pero elmejor premio no fue éste, el mejor premio vi-no después, es el compromiso.

“Pedro, ¿me amas más que estos? Pues, apa-cienta mis corderos”. El premio es una misión,un encargo; Dios te coloca aquí o allí, Dios tesitúa aquí o allí, te nombra para este cargo opara aquel otro, pero es Dios quien lo hace.apacienta, cuídame bien esta porción de mi re-baño que yo a ti te la encomiendo como perso-na de confianza. Jesús te da una parte de su vi-ña para que tú la cultives. Dios te dice: “apa-cienta mis corderos y mis ovejas, encárgate deestás almas que no están tan junto a mi cora-zón; a ti, mi amigo, te las encomiendo”. a pesarde una noche trabajando en balde, a pesar deun esfuerzo malogrado, a pesar de un fracaso, a

pesar de todo, Jesús te sigue encomendandolas almas, y ese es tu mejor premio. Los fraca-sos acercan a Dios”.

2. El compromiso político del cristia-no según la Iglesia (octubre 1973):

“Es ésta la vez primera que os hablo devuestro compromiso político tanto personalcomo colectivo. Quiero hacerlo secundando eleco de los papas, que, de un tiempo a esta par-te, vienen multiplicando sus intervencionespara iluminar las bases doctrinales de la par-ticipación política de los cristianos y comuni-dades cristianas.

Juan XXIII, en su Pacem in Terris, abre el pa-so al compromiso político de los cristianoscon su doctrina sobre el diálogo con todos loshombres de buena voluntad y con la lecturade los signos de los tiempos. La Gaudium et spes,del Vaticano ii, con su capítulo sobre La vida dela comunidad política, confirma esta postura. Ysobre todo Pablo Vi, en la Octogesima adveniens,urge a los cristianos a una colaboración para latransformación política de la sociedad, llegan-do incluso a invitar a las comunidades cristia-nas a que no se contenten con las enseñanzasgenerales, sino que lleguen a reflexionar sobrela situación propia de su país.

Los cristianos están llamados a ejercer susresponsabilidades políticas en el marco de lasinstituciones propias de su sociedad, mezcladoscon sus conciudadanos creyentes y no creyentes...

Sin tratar de reducir el legíti-mo pluralismo, se deberían des-cubrir en la coyuntura actual losgrandes ejes comunes para lapráctica política de los cristia-nos, con miras a unir las energíasen un esfuerzo colectivo más efi-caz. una nueva senda que se osabre, mis queridos militantes, pa-ra vuestra madura reflexión...

Hay valores evangélicos que espreciso subrayar fuertemente: laverdad y la justicia, la libertad, elamor y la paz. Pero si destacamosla dimensión social y política delEvangelio, hemos de guardarnosmucho de parcializar o radicalizarel Evangelio politizando la fe y va-ciando de su contenido original elmensaje cristiano.

Es uno de los grandes riesgos yde las más peligrosas tentaciones:politizar la fe, vaciar el Evangelio,secularizar el cristianismo. ‘Laiglesia, en virtud de su misión y

naturaleza, no está ligada a ninguna forma par-ticular de civilización humana ni a sistema al-guno político, económico o social’ (gS 42)”.

3. La urgencia del compromiso polí-tico expresado en el último discursode D. Abundio (octubre 1989):

“…La sociedad política donde te mueves. Mé-tete a político. No hay nada, ninguna acción niuna actividad de la vida donde no esté el sellocristiano. Cristo pasó por aquí, y por eso el se-llo hace la influencia. No el protagonismo quedecíamos antes, sino el proselitismo, pero si nopuede ser proselitismo, al menos el protago-nismo.

En la sociedad política donde te muevesno puedes rehuir responsabilidades. La iglesiaalaba y agradece a los seglares su vocación con-sagrada al bien y a la causa pública. Necesita-mos políticos nuestros. En ese plano ¡cuántosderechos pueden ser defendidos y cuántas cau-sas legítimas favorecidas! Desde arriba se pue-de hacer mucho bien, más que desde abajo gri-tando y chillando. Si puedes escalar alturas, note importe, si piensas en los demás. La políticasiempre fue así, un poco diría yo como pararehuirla, porque siempre suena un poco des-pectivo, pero no hay nada despectivo en la vi-da. todo eso es enriquecedor. En la sociedadpolítica donde te mueves no se pueden rehuirresponsabilidades... Tenemos a Dios arrinco-nado, vergonzantemente”.

2 | MAS, Abril 2019 Legado de D. Abundio

Jesús resucitado y compromiso políticoPor Miguel Parmantie

La resurrección de Cristo, por Rafael Sanzio, 1499–1502.(Foto D.P. Wikimedia)

Page 3: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

Foto Pexels.com

Política

DE LA CIUDAD Y LOS CIUDADANOSPor Luis Miguel Rodríguez Hevia

Puede que las próximas eleccionesgenerales del 28 de abril sean unasde las que se presenten con unresultado más incierto en lahistoria reciente de nuestro país.

Y ya no sólo por la cosecha de votos que, se-gún las encuestas, pueda lograr cada parti-do, sino porque, según esas mismas encues-

tas, más allá de la posición relativa que alcancecada uno de ellos, no se podrá decidir quién go-bierna sino después de una negociación entrevarios de ellos, muy posiblemente, entre tres omás. Esto abre el abanico de posibilidades deforma extraordinaria y novedosa, más aúncuando —siempre según las mencionadas en-cuestas a las que cada uno puede otorgar laconfianza que estime a bien— parece que hayun buen número de ciudadanos que manifies-tan que no decidirán su voto hasta el final oque incluso pueden cambiarlo en el último mo-mento.

En esta situación muchas personas se mues-tran indecisas ante fuerzas opuestas que las in-clinan a votar en uno u otro sentido (ideas polí-ticas, intereses económicos o sociales, senti-mientos patrióticos, convicciones morales, sim-patía o antipatía por los candidatos, credibili-dad de los partidos, utilidad del voto, etc.). Dela determinación final de esa indecisión depen-de la suerte de nuestro país y, por tanto, denosotros sus habitantes.

El sistema electoral español

Y si todavía queremos otorgar una mínimaconfianza a nuestro sistema político y a la auto-nomía moral de nuestros conciudadanos, debe-mos pensar que la decisión de la mayoría pre-valecerá a pesar de las “trampas” del sistemaelectoral español o de otros factores que van encontra del principio de igualdad política: distin-to peso del voto en función del lugar de resi-dencia o del ámbito territorial de cada partido,financiación ilegal de los partidos, clientelismoelectoral, colonización partidista de medios decomunicación, ventajas electorales del partidoen el gobierno, etc.

Es en estos momentos cuando merece la pe-na recordar la genial intuición política de Pla-tón, quien en su obra maestra, la República,compara al Estado con el alma humana. ParaPlatón, el Estado es un reflejo del alma de loshombres que lo constituyen. Para justificar sutesis, hacía corresponder cada parte en la quedividía el alma humana con una clase social delas que componían el Estado (las ciudades-esta-

do de su tiempo, se entiende), y convenía en es-tablecer el bienestar de ambos en el correctodesempeño de cada función particular y en laperfecta armonía entre ellas. Dice así Platón:«¿No nos será acaso enteramente necesarioconvenir que en cada uno de nosotros habitanlos mismos géneros y comportamientos que enel Estado? Pues éstos no llegan al Estado proce-dentes de ningún otro lado. En efecto, sería ri-dículo pensar que la índole fogosa que se impu-ta a Estados como los de tracia y Escita y a lasregiones norteñas en general —así como el de-seo de aprender que se atribuye a nuestro país,o la afición al comercio de los fenicios y de losque habitan en Egipto— no se generara en losEstados a partir de los individuos que hay enellos».

Más allá de las clasificaciones y comparacio-nes platónicas, producto de su tiempo yde su ambiente, no parece desencami-nado, sino que más bien parece lógico,el intento de establecer una relación en-tre, diríamos hoy, el espíritu de los hom-bres que componen un Estado y lasprincipales notas características de éste,que no son, en definitiva, más que la ex-presión de los valores compartidos yapoyados por la mayoría de los ciudada-nos. Son estos mismos valores llevadosa la realidad legislativa, judicial y ejecu-tiva (en una democracia parlamentariacomo la nuestra) los que configuran aun Estado compuesto por ciudadanos li-bres. De forma que podríamos decir queel Estado, en su forma y en sus conteni-dos, viene determinado por la aporta-ción espiritual (moral, política) de cadaciudadano individual, concretada públi-camente mediante las vías que tiene asu disposición, la más relevante de lascuales, en una democracia, es la elección direc-ta de sus representantes en el parlamento.

Votar de acuerdo a nuestros valores

En palabras de giovanni gentile: «el verdade-ro Estado se construye en el interior del hom-bre, en su alma». Haremos aquí un inciso paradecir que esto demuestra la falsedad de la afir-mación que se viene oyendo estos días de quela democracia está por encima de la justicia,que es anterior a ella y condición suya. Muy alcontrario, el Estado democrático procede yemana del respeto a la justicia por parte de losciudadanos, es el producto de ese respeto y noal revés; es posterior a la ley, por tanto, no an-terior. Es la primacía de la justicia, de las leyes

sancionadas colectivamente por la mayoría enfunción de sus valores, el fundamento y la con-dición de un Estado democrático.

Se puede decir entonces que el viejo aforis-mo coloquial «cada pueblo tiene el gobiernoque se merece» podría considerarse verdaderoen aquellas situaciones en las que se vive en unambiente de libertad política y cada ciudadanopuede expresar su opción con entera libertad—no así en una situación de tiranía, donde laúnica voluntad que se expresa es la del tira-no—. Reconocer esto presenta dos caras: poruna parte, sea cual sea el resultado de las próxi-mas elecciones, deberemos pensar que este re-sultado refleja el estado espiritual de la mayo-ría de los ciudadanos, de sus valores; por otra,deberemos entender la responsabilidad quecontraemos en el momento de decidir el desti-

no, al menos a medio plazo, no sólo nuestro, si-no de todo el país. tenemos la grave responsa-bilidad de votar de acuerdo con nuestros valo-res, para lo cual conviene previamente exami-narlos y decidir cuáles son y su orden jerárqui-co. Después tenemos también la responsabili-dad de formar una opinión propia, de no equi-vocarnos ni dejarnos engañar por la propagan-da de los demagogos, del bombardeo publicita-rio que vende lo que halaga los oídos, no lomás conveniente.

tenemos mucha responsabilidad, es cierto,en lo que parece ser una acción trivial, deposi-tar un voto en una urna. Pero la responsabili-dad es el dulce peso de la libertad, el precio quedebemos pagar por ser libres y al que ningúnser humano ni querría ni podría renunciar.

MAS, Abril 2019 | 3

“Sea cual sea el resultado de las próximaselecciones, deberemos pensar que este re-sultado refleja el estado espiritual de la ma-yoría de los ciudadanos, de sus valores”.

Page 4: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

Editado por las Hermandades del TrabajoDirector: Carlos Salcedo Peñalver. Consejo de Redacción: María Luisa San Juan, María José Plaza, Fernando García Adrianzén, Maru-

ja Jiménez, Antonio Molina Schmid, Miguel Parmantie, Juan Rico, Guadalupe Mejorado, Agustín Rodríguez de Lara.

Redacción y Administración: C/ JUAN DE AUSTRIA, 6, BAJO B. 8010 MADRID. TELÉFONO. 91 445 03 93. Depósito Legal M- 13.409-58. Imprime: ROTOMADRID. Los trabajos firmados que se publiquen en MAS no reflejan necesariamente la opinión del CONSEJO NACIONAL DE LAS HERMANDADES DEL

TRABAJO, sino, exclusivamente, las de los respectivos autores.

4 | MAS, Abril 2019 Opinión

Opinión

“Para loscristianos la historia

tiene un sentidoporque en ellaacontece lasalvación”.

“El misterio delhombre sólo se escla-

rece en el misteriodel Verbo encarnado.

Porque Adán, elprimer hombre, erafigura del que habíade venir, es decir,

Cristo nuestroSeñor”.

Jesucristo, Señor de la historia

mas

Contemplado desde los ojos de la fe, laEncarnación y la Pasión, Muerte yResurrección de Jesús es el acontecimiento

central de la historia de la humanidad. Como nosenseñó el Vaticano ii: “El misterio del hombresólo se esclarece en el misterio del Verboencarnado. Porque adán, el primer hombre, era fi-gura del que había de venir, es decir, Cristonuestro Señor, Cristo, el nuevo adán, en la mismarevelación del misterio del Padre y de su amor,manifiesta plenamente el hombre al propiohombre y le descubre la sublimidad de suvocación.” gaudium et spes, 22

Desde los comienzos del cristianismo se ha ne-gado tanto la naturaleza divina de Jesús como sunaturaleza humana. Cuando Pablo habla a losgriegos en el areópago del Dios desconocido, enprincipio le escuchan, pero cuando les habla de laresurrección le abandonan.

también la humanidad de Cristo ha sidonegada a lo largo de la historia por distintasherejías: docetas, gnósticos, monofisitas ygrandes herejes como apolinar y arrio. Por eso,los Padres de la iglesia y los teólogos de la épocabuscaban fórmulas para expresar adecuadamentela fe que profesaban y ya desde el Concilio deEfeso “se confesó a Jesucristo, como Hijounigénito de Dios, Dios perfecto, y hombreperfecto, compuesto de cuerpo y alma, engendra-do por el Padre, antes de los siglos, según ladivinidad y que es el mismo que en estos últimosdías y por nuestra salvación, ha sido engendradode María, según la humanidad, el mismo que esconsustancial al Padre, según la divinidad yconsustancial a nosotros, según la humanidad,haciéndose la unidad de dos naturalezas, dedonde confesamos un solo Cristo, un solo Señor,según esta unidad sin confusión, confesamos a lasanta virgen Madre de Dios, porque el Verbo Dios,se ha encarnado y se ha humanado y en la mismaconcepción, se unió a sí mismo, el temploasumido de ella”.

La interpretación cristiana de la historiadescansa, por tanto, en que Jesús es el Cristo, esdecir, en que Dios se ha encarnado, se ha hechoHombre para redimir a todo el género humano ysalvarle de las consecuencias producidas delpecado original. Por eso los evangelistas tratan

de atestiguar que Jesús era el Mesías prometidoal pueblo de israel. Por ejemplo, Lucas en elcomienzo de su Evangelio escribe:

“Puesto que muchos han intentado narrar orde-nadamente las cosas que se hanverificado entre nosotros, tal como nos las hantransmitido los que desde el principiofueron testigos oculares y servidores de la Pala-bra, he decidido yo también, después dehaber investigado diligentemente todo desdelos orígenes, escribírtelo por su orden, ilustreteófilo, para que conozcas la solidez de lasenseñanzas que has recibido”

Para algunos historiadores y filósofos profanos,Jesucristo es un mero fundador de una nueva reli-gión surgida como una secta dentro del judaísmo(véase la obra de orígenes contra Celso y la obrade muchos pensadores no cristianos, sobre tododesde la época de la ilustración), Sin embargo,contemplado con los ojos de la fe, Jesús es elSeñor de toda la historia, el Kyrios Christos, el Sal-vador de la humanidad que vino a implantar elReino de Dios en la tierra y a redimir un pecadoinfinito cometido por las creaturas finitas, y enconsecuencia, solo podía ser satisfecho pagandoun precio infinito.

Es lo que nos enseña también San Pablo en Ro-manos 5,12 y ss., comparando la obra de adán yla de Cristo:

“Por tanto, lo mismo que por un hombre entróel pecado en el mundo, y por el pecado la muertese propagó a todos los hombres porque todospecaron. Pues hasta que llegó la ley había pecadoen el mundo, pero el pecado no se imputabaporque no había ley […] Sin embargo, no hay pro-porción entre el delito y el don: si por el delito deuno solo murieron todos, con mayor razón lagracia de Dios y el don otorgado de virtud de unhombre, Jesucristo, se han desbordado sobre todo.

Y tampoco hay proporción entre la gracia y elpecado de uno; pues el juicio, a partir de uno,acabó en condena, mientras que la gracia, apartir de muchos pecados, acabó en justicia. Sipor el delito de uno solo la muerte inauguró sureinado a través de uno solo, con cuánta másrazón los que reciben a raudales el don gratuitode la justificación reinaran en la vida gracias auno solo, Jesucristo”.

(Viene de pág. 1)

Page 5: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

MAS, Abril 2019 | 5Mujer Trabajadora

“…Lo que hacemos es una gota enel mar, pero el mar sería distinto si le

faltara esa gota…” (Teresa deCalcuta)

Traemos a la consideración las reflexiones demujeres destacadas en el mundo del pensa-miento, y las hacemos hablar sobre el tema

de las mujeres y su preocupación de cuando és-tas no han sido estimadas y consideradas debi-damente. El papel de la mujer en la sociedad noacaba de ser visibilizado en paridad de condi-ciones con el varón, pese a los avances que losmovimientos feministas han logrado, nos refe-rimos a un feminismo ponderado, vamos a en-trar en ello de la mano de Hannah arendt, Si-mone de beauvoir y Edith Stein.

Hannah Arendt

Para Hannah Arendt, filósofa y politóloga ju-día (1906-1975). “Nada hay más grande que serverdaderamente humanos”. Ella intervino desdela teoría y desde la praxis en los problemas desu tiempo, la realidad nunca la dejó indiferente,supo hacerse cargo de ella, y tratar de mejorarel momento histórico que le tocó vivir, ese fuesu compromiso irrenunciable. Su denuncia delmal y la llamada urgente a salvaguardar la dig-nidad humana, la dignidad de la mujer recuerdala voz de los profetas del pueblo judío, pueblo alque ella pertenecía. Con la creación del hombrey de la mujer se creó el principio de la libertadde que las personas sean capaces de decisión,de discernimiento y de acción, esto significa quecabe esperar de ellas lo inesperado, el error delmaterialismo consiste en pasar por alto la reve-lación que los hombres y las mujeres hacen desí mismos como distintos e iguales.

Para arendt el pensamiento es la quintaesen-cia del estar vivo, de manera que una vida sinpensamiento no logra desarrollar su esencia yeso es igual para el hombre y la mujer. Ella fueun magnífico ejemplo de cómo la vida y su de-fensa pertenece a toda conciencia humana queaspira a la verdad y está atenta y preocupadapor la suerte de la humanidad. Ella quiso recon-ciliar al ser humano con la vida y quiso desdesu palabra profética contribuir a una cultura dela vida, esta es su aportación fundamental a lahumanidad en donde no puede haber discrimi-nación alguna hacia las mujeres, si así fuera lahistoria estaría incompleta.

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir, filósofa existencialista,escritora (1908- 1986). Su obra El segundo sexoes considerado un hito en el proceso de reivin-dicación de la dignidad humana y de los dere-chos inherentes a la misma por y para las muje-res. Sus principios han sido incorporados a laspolíticas de igualdad europeas y las diversascorrientes del feminismo se consideran deudo-ras de esta filósofa del siglo xx. Supo abordarel problema de la condición femenina en la so-ciedad occidental, desde una perspectiva totali-zadora: histórica, cultural, antropológica, psico-lógica, biológica y metafísica. Sostuvo que lamayoría de las mujeres han estado privadas deuna existencia autónoma, la mujer puede, siella quiere, avanzar por el camino de la libera-ción. Sostuvo que el lugar de la mujer es elpunto de vista idóneo para tratar la condiciónfemenina, no desde fuera. Hay que reivindicarpara la mujer todos los derechos y oportunida-des propios de cualquier ser humano con inde-pendencia de género. beauvoir mostró auténti-ca admiración por teresa de Jesús, Catalina deSiena y Juana de arco, por el talante y la firme-za que se dio en ellas y que pocos hombres hansabido superar.

Edith Stein

Edith Stein: filósofa, teóloga, pedagoga (1891-1942). Desde su juventud fue defensora de losderechos de la mujer, en el ambiente universi-tario formó parte de grupos femeninos parareivindicar los derechos de la mujer. No tuvoposibilidad de acceder a una cátedra por sucondición femenina, pero gracias a su peticióna favor de las mujeres se consiguió “abrir” lapuerta a las mujeres en las universidades(1919). Desde 1929 desplegó una intensa activi-dad como conferenciante sobre la cuestión dela mujer. No podía admitir un dominio del

hombre sobre la mujer, se unirán y formaránuna sola carne, en plena armonía sin predomi-nio del uno sobre el otro, a la mujer le corres-ponden, sin ningún género de duda, los mis-mos bienes que al varón. Estos dones son la ca-pacidad de conocer/saber, de poseer/gozar, decrear/configurar. Mantiene que el valor propiode la mujer se fundamenta en la especificidadfemenina, reclama el valor de la mujer para lacomunidad desde su sensibilidad social. Edithes feminista en cuanto que pionera en la luchapor la defensa de la dignidad humana de la mu-jer, y en la reivindicación de la igualdad de susderechos respecto del varón.

Desde su conversión al cristianismo y poste-rior entrada en el Carmelo, se mantuvo fiel alMagisterio de la iglesia, aunque introdujo unaperspectiva feminista innovadora de reivindica-ción de la igualdad fundamental de la mujercon el varón. inauguró una hermosa teologíafeminista del laicado, acción genuinamente fe-menina de la solicitud por lo humano concreto.Para ella la actividad en medio del mundo exigeun anclaje en el conocimiento y amor a Dios através de una relación íntima y constante conÉl en la oración. Como religiosa carmelita abriónuevos caminos para la vida contemplativa fe-menina, ésta no debe identificarse sólo con eltrabajo manual, y no se puede equiparar humil-dad con no saber, la ignorancia, la no realiza-ción de una persona supone un hueco insusti-tuible en la historia de la humanidad.

Hannah Arendt (1975) Simone de Beauvoir (1967)

Una mirada a las mujeresdesde tres mujeres

Por Rosario Paniagua

(Sigue en pág.6)

Foto W

ikipem

edia CC

Foto W

ikipem

edia CC

Page 6: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

6 |MAS, Abril 2019 Cultura

Cuando la energía se torna materiaPor Germán Ubillos Orsolich

En síntesis, estas tres mujeres han sido muyrepresentativas en la defensa de la dignidad dela mujer, contribuyendo desde sus intuiciones auna cultura de la vida en donde se sitúan enparidad de condiciones los hombres y las muje-res, conservando la especificidad de los géne-ros. El reconocimiento y realización de la digni-dad de las mujeres debe traducirse en el libreejercicio de aquellos valores propios adquiridosa lo largo de la historia, que pueden y debenser sus mejores aportaciones al mundo contem-poráneo.

Se trata pues de feminizar a la sociedad,haciendo más públicos los valores de las muje-res, y que prevalezcan en una nueva humani-dad. La inteligencia del corazón que han des-arrollado las mujeres tiene mucho que aportar

al discurso de la dignidad humana, porque lle-ga a descubrir lo que da sentido y valor al serhumano. Reinterpretar la feminidad suponereinterpretar la masculinidad y permite des-plegar lo que se ha reprimido en ella, es decirliberarla.

La teología feminista refleja, no sólo el acce-so de las mujeres al conocimiento de la teolo-gía, sino también la conversión de éstas en su-jetos activos del quehacer teológico. En el disci-pulado de iguales suscitado por Jesús, Maríadesempeña un papel primordial, ofrece una vi-sión dignificante de lo femenino, y un modelode discipulado válido para hombres y mujeres.La figura de María no debe presentarse comomodelo de sumisión, al contrario, como arqueti-po de mujer y de creyente en la iglesia que pideel respeto y la valoración de lo femenino dentrode la misma.

(Viene de la pag. 5)

Este tema esbozado en ellibro “tiempo” a punto de serpresentado en Madrid, podríahaber sido muy bien uncapítulo del mismo. Esto nosabre a los autores laconciencia de que podría muybien tener una segundaparte.

El mundo de lo invisible que está másallá de la materia, finita, perecedera,con fecha de caducidad, de la que se

han ocupado numerosos autores bajo elsigno de la llamada Metafísica, puedeidentificarse con la fuerza creadora delmundo visible o material, del mundo delas cosas y de las personas.

En anterior artículo he hecho refe-rencia a sus características: La de ser unmundo inmenso, poderosísimo e inme-diato, esto es muy cercano a nosotros.también creo haberme referido a la so-ciabilidad del Ser supremo, creador dela raza de los hombres y mujeres, y denaturaleza trinitaria uno en esencia ytrino en persona.

tendría que añadir que no solo esresponsable sino también pendiente ypreocupado por sus criaturas, hasta elpunto que llegado un momento históri-co decide hacerse hombre entre loshombres hasta compartir con ellos la vi-da y la muerte.

El mundo de lo invisible se abisma yse hace visible merced a la encarnacióndel Verbo, del Hijo en el vientre de laSantísima Virgen María. De esa formael Hijo, Rey del universo, se hizo carne(esto es materia) y habitó entre nos-otros.

La fuerza inefable, omnipotente, om-nipresente del Hijo, energía invisible, serebaja hasta hacerse materia por nos-otros y esa materia del cuerpo de Cristoconserva sin embargo el poder de laenergía invisible que lo constituía ensu origen, lo que se pone de manifiestocon ese poder que llamamos sobrenatu-ral no solo capaz de perdonar los peca-dos, sino de curar a los enfermos, de re-sucitar a los muertos, para finalmenteresucitar Él mismo a voluntad del Padre,con su Cuerpo transfigurado, un cuerpocapaz de comer y de beber, pero tam-bién de atravesar los muros y apareceren distintos lugares.

El hacerse visible y venir de su Reino,que no es de este mundo, donde poseesin embargo legiones de ángeles y ar-cángeles a su servicio, de inteligencia ycapacidad inimaginables.

Cobra sentido por lo tanto no ape-garnos demasiado a los bienes y las co-sas de este mundo, por precarias y fini-tas, pues sabemos del mundo de lo invi-sible al que vamos irremisiblemente encamino. un viaje fascinante y a la vezconsolador de las penas y tristezas quetanto abundan en esta vida.

Votar con fePor Emma Díez Lobo

o al bien o al mal. así están las cosasen mi País. o preservar la vida o matarla; orespetar la Fe o pisotearla; o la concordia oel enfrentamiento… o Dios, o “lacobardía”, o el dinero, la maldad y lacorrupción.

No es tan difícil -en gente de bien- conocer su voto yvotar en conciencia. Nada de miedos, ni votos “útiles”ni falacias temerarias. Siempre, tu honestidad y con-

vicción por encima de todo. El que vota con miedo a “catástrofes venideras” y, en con-secuencia cree perder su honesto voto, paraliza su verdad.¡No!, vota tus principios y valores, vota al candidato quelos represente porque los programas, efectivamente, pue-den cambiar…

Si así no lo hicieras y votaras la “MitaD” de tus convic-ciones -para que no ganen los otros- no estarás votandoen conciencia sino con miedo.

Los tiempos han cambiado y la añoranza no es válida.Lamentable aquel que basándose en otras épocas vota connostalgia; simplemente no vive la realidad de hoy.

Votar valores y principios es votar a tu Fe. No la apartesdel escaño que puede ocupar en tu defensa.

Si el Evangelio viviera en las urnas ¡qué diferente se-ría!; si los principios enarbolaran las ideas, qué paz ten-dríamos; si “tu libertad terminara cuando la mía comien-za”, que tranquilidad en tu vida.

Vota por el bien de tu País, de sus Ejércitos y su defen-sa. Vota la Fe cristiana y si no la tuvieras, vota respeto porla vida, por la unión de los ciudadanos, vota por el equili-brio económico y huye de “medias tintas”…

Sé honesto contigo mismo y olvida si pierdes o ganas.tu conciencia te lo agradecerá.

Edith Stein (1938)

Foto W

ikipem

edia CC

Page 7: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

MAS, Abril 2019 | 7MAS, Abril , 2019 |7Laboral

Protección y Desprotección en el Derecho del Trabajo

Por Antonio Molina Schmid

Durante el siglo xix fueronnaciendo diversas corrientes que,desde ángulos distintos, exigieronla intervención del Estado endefensa de los trabajadores. Deeste modo, fue surgiendo unanueva disciplina jurídica, elDerecho Laboral –también llamadoDerecho del trabajo o DerechoSocial–, como ordenamientoprotector de los trabajadores,desgajándose del Derecho Civil yde sus normas contractuales,centradas en buscar la justicia através de garantizar la igualdadjurídica entre las partescontratantes.

Ala vista de la evidente desigualdad de fuer-zas entre las partes, trabajador y empresa-rio o patrón, el Derecho Laboral se caracte-

riza por su carácter tuitivo. Y “tuitivo” no vie-ne, como podría pensar alguno, de la red socialtwitter, sino que, según el Diccionario de la Re-al academia Española, es un concepto del ámbi-to del Derecho que significa “que guarda, am-para y defiende”. El carácter tuitivo, por un la-do, se plasma, en instituciones sociales, comojornada máxima y retribución mínima; descan-sos, fiestas y vacaciones pagadas; o prestacio-nes asistenciales durante la enfermedad, el de-sempleo o la vejez. Por otro lado, en unos prin-cipios interpretativos o aplicativos propios, co-mo el principio “in dubio pro operario”, locuciónlatina que indica que, en caso de duda, el juezdeberá favorecer al trabajador (u operario).

a pesar del indiscutible carácter general tui-tivo o protector que, en general, caracteriza alDerecho Laboral, y que se ha ido desarrollandoa lo largo del tiempo, también existen algunosaspectos que, como contraste, desprotegen altrabajador, percibiéndose como refuerzo de lasuperioridad [contractual] del empresario o pa-trón sobre el trabajador. Es importante tenerlosen cuenta, ya que constituyen una parte de laregulación laboral, generando mayor o menordescontento personal o social. además, me pa-rece que estos elementos son muy poco conoci-dos por el ciudadano medio. Podríamos hablarde los elementos no-tuitivos en el Derecho La-boral, tal vez, como cuestiones para abordar enfuturas reformas laborales, más a favor de lostrabajadores. Sin pretender ser exhaustivo, seme ocurre destacar los siguientes dos casos:

En primer lugar, nos encontramos con la cu-

riosa cuestión de la desigualdad en el disfrutede los plazos de reclamación. Por un lado, elplazo laboral general, para formular reclama-ciones que no tengan establecidas un plazo es-pecífico, es de un año. Éste es el que se aplicapara las deudas salariales, que suelen ser delempresario con el trabajador, y no al revés. Di-cho de otra forma, todo lo que pase de un añopara atrás, ya no puede ser reclamado por eltrabajador, por mucha razón que tenga. Por es-ta razón, todos los años quedan sin poder serreclamadas incontables cantidades, debidas aretribuciones por debajo del salario de conve-nio colectivo, a la aplicación del convenio colec-tivo equivocado o como consecuencia de la rea-lización de horas extra ilegales. En cambio,cuando es la empresa a la que se le debe dinero,normalmente, por el impago de sus clientes defacturas civiles o mercantiles, la cosa cambia.Concretamente, el plazo general para la recla-mación de las deudas entre empresas, en vezde un año, es de cinco años. Esto es, cinco ve-ces más. Y por si esto no fuera poco, tanto laSeguridad Social como Hacienda disponen deun plazo de cuatro años para reclamarle deudastanto a los trabajadores como a las empresas,incluyendo, por cierto, las deudas de SeguridadSocial generadas como consecuencia de deudassalariales de la empresa con el trabajador. Estoes así, aunque, para el trabajador afectado, es-tas deudas ya hubiesen prescrito hace tiempo.obviamente, la Seguridad Social y Haciendatambién disponen de cuatro años para recla-marle cantidades al trabajador.

Por otro lado y siguiendo con el tema de losplazos, el plazo para diversas reclamacionesconcretas muy importantes, transcurrido elcual, ya no es posible reclamar, es muy corto,tan corto como veinte días hábiles. Es el plazoque se aplica para las demandas por despido,impugnación de sanciones, modificación sus-tancial de las condiciones de trabajo y movili-dad geográfica (o traslados). Y no pocas veces,este plazo transcurre antes de que el trabajador

se haya podido enterar de lo que ha pasado ode que haya tenido tiempo de reaccionar, porejemplo, ante la gran impresión emocional deun despido inesperado. En cambio, puede resul-tar chocante que el plazo que la empresa tienepara sancionar o despedir, después de que eltrabajador haya podido cometer una supuestainfracción laboral muy grave, es de 60 días. Es-to es, tres veces más largo.

Y en segundo lugar, se plantea el problemade la determinación de las cantidades de la in-demnización por despido, tanto por despidoobjetivo procedente como por despido improce-dente. Hace algunos años, asistiendo a unaprestigiosa jornada jurídica, a una de esas a lasque asisten, además de numerosos abogadoslaboralistas y profesores de universidad, juecesy magistrados, escuché una reflexión que meimpactó mucho. La hizo uno de los ponentes,el, mientras tanto, ya difunto Prof. Manuel Ra-món alarcón Caracuel, Catedrático de Derechodel trabajo y, además, Magistrado del tribunalSupremo. Pues bien, al hablar precisamente delcarácter tuitivo de las normas laborales, plan-teó que, si realmente se aplicase la lógica in-demnizatoria civil, en vez de las normas su-puestamente tuitivas del Derecho del trabajo,las indemnizaciones por despido, no pocas ve-ces, deberían ser incomparablemente más ele-vadas. Por ejemplo, la de un trabajador deavanzada edad y con familia a su cargo que,tras toda una vida laboral dedicada fielmente auna empresa, pierde injustamente su trabajo y,a consecuencia de la consiguiente desestabili-zación emocional, además de la penuria econó-mica, padece la ruptura de su matrimonio y elsufrimiento de sus hijos. Es evidente que si hu-biese que indemnizar a ese trabajador con elmismo rasero con el que las empresas se exigendaños y perjuicios entre ellas, estaríamos ha-blando de cantidades sustancialmente distintasa los meros 33 días por año de servicio, que escomo actualmente se despachan los despidosimprocedentes.

Foto CC Pixabay

Page 8: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

8 | MAS, Abril 2019 Política

El panorama al que se enfrentanlos partidos en las próximaselecciones generales es de unagran incertidumbre. Los electoresno saben todavía a quién van avotar. Según las estadísticas se reconocen, nada menos que, sobre 4750 partidospolíticos.

El bipartidismo ha llegado a su fin. Han apa-recido centenares de partiditos, así llama-dos por los pocos votantes que tienen sus-

critos. El PSoE y el PP han disfrutado de mayo-rías suficientes para gobernar cuatro décadas.Y la misma política, con el apoyo de los gruposseparatistas. Estos, se han valido de ello parachantajear al gobierno en beneficio propio. Lasconsecuencias han sido fatales y en ello esta-

mos. Esta campaña es una campaña de campa-ñas que nos harán reflexionar. unos partidosharán lo imposible para incrementar el apoyopolítico y ganar poder de decisión. otros, dicenque van a resolver los problemas de la socie-dad. un tercer grupo, dispuesto a bloquear algobierno de España si no admite sus deseos deindependencia.

Ya se sabe que en tiempos de campaña losdiscursos públicos se llenan de mensajes gran-dilocuentes, exabruptos e interpretacionesefectistas de la realidad. En estos momentosde desconcierto político la política se vuelve ca-da vez más simplona. La política tiene un finético y grandioso: servir a la sociedad, es decir,al bien común. El bipartidismo no cumplió por-que se enfangó con la corrupción. El multiparti-dismo que surgió en 2015 rompió con el parti-

dismo. Parece que habrá un bipartidismo plu-ralista o un multipartidismo de bloques ideoló-gicos: tres partidos de derechas y dos de iz-quierdas. El populismo vive de arengar a lasmasas con vanas promesas. Recoge réditos acorto plazo en las urnas.

El secesionismo catalán quiere que Cataluñase represente por sí sola ante las institucioneseuropeas. Las negociaciones reales no les con-vienen porque ponen al descubierto el sinsenti-do de caminar contra la historia abrazando elespejismo de la independencia.

ante tanta incertidumbre al elector no lequeda más que “discernir “a quién vota. Paracumplir con la obligación y en favor del biencomún la reflexión es fundamental. Si continúacon dudas: votar en blanco. Pero vote.

La incertidumbre de la precampaña electoralPor Juan Rico

Con motivo de la celebración delDía internacional de la Mujer,Hermandades del trabajo-Centro deMadrid se sumaba a lascelebraciones y convocatorias deese día con una conferencia, el día 4de marzo, a cargo de César Díaz,director técnico del Dpto. deFormación Profesional, y una MesaRedonda, el día 7 de marzo.

La conferencia titulada “igualdad de oportuni-dades: realidad o ficción” tenía como finali-dad la de proporcionar a los asistentes una

visión lo más objetiva posible, ajena a cualquierafinidad ideológica de la misma, de la situaciónen que se encuentra la igualdad de oportunida-des por razón de sexo en la actualidad. Fue refe-rencia imprescindible el marco histórico en elque se ha venido desarrollando durante los últi-mos setenta años.

Como punto de partida de este principio deigualdad de oportunidades, el conferenciante secentró en una primera aproximación de las defi-niciones conceptuales de los términos funda-mentales, como fueron “Libertad de oportunida-des” y “Perspectiva de género”. Como cierre dela ponencia, César Díaz no quiso dejar pasar laoportunidad de referirse al fundador de las Her-mandades del trabajo, el siervo de Dios D. abun-dio garcía Román, como un verdadero precursory pionero de esta lucha por el logro de la igual-dad de oportunidades, implantando desde su

creación, a finales de los años 40 del siglo pasa-do, la paridad de cargos dentro de la instituciónde las Hermandades el trabajo.

El día 7 de marzo tuvo lugar una Mesa Redon-da bajo el título “Las mujeres en la historia deHermandades del Trabajo”. Fue moderada porMarisa San Juan, presidenta nacional, y en ellaintervinieron D. antonio algora Hernando, obis-po asesor de las Hermandades de trabajo. Maríateresa Pavón, militante dirigente de HHt-Ma-drid, José Luis Santos Navia, militante y dirigen-te de HHt-Madrid, Juanicia Martín bayo, militan-te y trabajadora social de la Escuela de trabaja-doras Sociales de HHt.

también estuvo invitada ana María Muelagonzález, escritora y participante en el ii Certa-men Literario abundio garcía Román.

Marisa San Juan comenzó di-ciendo: “Quisiera recordar queHermandades luchó en los pri-meros tiempos para la promo-ción de la mujer concediéndolelos mismos derechos que alhombre”. Y recordó las palabrasde D. abundio: “Si están juntosen el trabajo lo deben estar en elapostolado”. La mesa redondagiró sobre las preguntas: respon-sabilidad de las mujeres en losdistintos cargos de HHt y cómoson hoy; que pediríamos a lasmujeres que se acercan HHt yquieren conocer su carisma yqué medios utilizaríamos para

dar a conocer el valor de asociarse a un movi-miento apostólico-social, en el que todo contri-buye a la formación total de la persona

Se apoyó en el libro “D. abundio, un sacerdotepara el mundo del trabajo”, publicado en 2007 ycoordinado por Juan Carlos Carvajal, entoncesconsiliario diocesano de Madrid; en declaracio-nes de Luis Felipe de benito, uno de los primerosy más activos militantes y en los propios estatu-tos de Hermandades del trabajo, así como en untexto de la oNu sobre las mujeres.

Finalmente se procedió al turno de preguntase intercambio de opiniones, que fue a la vez en-riquecedor y esclarecedor en cuanto a cómo Her-mandades fue pionera en la promoción de lamujer, en ámbitos que afectan tanto al aspectosociolaboral como al apostólico-social.

Así fue el Día de la Mujer en el Centro de MadridPor Guadalupe Mejorado

Ponentes de la Mesa Redonda: José Luis Santos Navia, Juanicia MartínBayo, Marisa San Juan, Mª Teresa Pavón y D. Antonio Algora

Foto Hermandades

Page 9: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

MAS, Abril 2019 | 9Política

Foto

Wik

imed

iaCC Jo

hn Ja

bez

Edw

in M

ayal

l, co

lore

d by

Olg

a Sh

irni

na

En el artículo del pasado mes,expusimos algunos textos que ladoctrina de la iglesia enseña a loslaicos cristianos para su actuaciónen la vida política, especialmentedel Concilio Vaticano ii y delCatecismo de la iglesia Católica.

En primer lugar, me alegra la cita que hicedel texto del Vaticano ii: “La iglesia, en vir-tud de su misión y naturaleza, no está liga-

da a ninguna forma particular de civilizaciónhumana ni a sistema alguno político, económi-co y social”. (g.s, nº 42) porque este mismo tex-to figura en este número en el Legado de D.abundio, que Miguel Parmantie ofrece este messobre una homilía de nuestro fundador del año1973: El compromiso político del cristiano segúnla Iglesia.

Mencionemos otro texto más actual que de-beríamos considerar, el nº 2080 del CiC que esuna síntesis de los números 2052 a 2074 y quedice así: El Decálogo contiene una expresión privi-legiada de la ley natural. Lo conocemos por la re-velación divina y por la razón natural.

De los textos del magisterio eclesial que tra-jimos a colación y de otros muchos similares,¿se desprende que todas las ideologías y parti-dos sean iguales?, o, en otras palabras ¿para uncristiano es indiferente el votar a cualquier par-tido político que concurra a las elecciones? porejemplo, en España en los próximos meses. Enmi modesta opinión, de ninguna de las mane-ras. No es indiferente ni desde un punto de vis-ta teórico ni desde un punto de práctico.

Desde un punto de vista especulativo elmarxismo que se presentó a mediados del sigloxix en dos obras filosóficasde Karl Marx: ManifiestoComunista y La ideologíaalemana como una ideolo-gía que propugnaba laemancipación de la claseproletaria, con la preten-sión de implantar un nuevomundo a través de la luchade clases y una concepciónmaterialista de la vida y dela historia, me parece in-compatible con los principios cristianos. Pue-den ser admisibles o rechazables los análisis deMarx y Engels, cuando hacen sus estudios his-tóricos, sin duda impregnados de determinismoo cuando hacen análisis económicos compar-tiendo o refutando ideas de los economistasclásicos, pero de ninguna manera se puede

compartir, desde un punto devista cristiano:

- Que el ser y el pensar delos individuos, así como suconciencia estén determi-nados por las condicionesde producción en que des-arrollan su trabajo.

- Que la política, las leyes,el derecho, la moral y lareligión (la superestructu-ra ideológica) estén igual-mente determinados porla actividad material querealicen, esto es, por laeconomía (la infraestruc-tura económica)

Son sólo dos principios te-óricos, se podrían citar otrosdesde el lado empírico comola predicción de que el proce-so de industrialización y acu-mulación capitalista con elinevitable desplazamiento dela artesanía por la gran in-dustria traería como resulta-do que “se arruinaría más y más la antigua cla-se media”. a pesar de las crisis del sistema ca-pitalista cuyo final ellos predecían, ha ocurridoexactamente lo contrario.

Por cierto, me parece que hay un paralelismoentre la situación mundial de la segunda mitaddel siglo xix y la actual. En ambas hay un pro-ceso acelerado de mundialización, entonces de-rivado de la revolución industrial que se inicióen inglaterra en el siglo xViii con el invento de

la máquina de vapor y tela-res mecánicos y hoy con lasociedad de servicios y di-gitalizada.

todo lo dicho no es óbicepara negar los indudablesaciertos y agudeza que tu-vo Marx en sus análisis his-tóricos, ni tampoco se pue-de afirmar que algunas desus teorías que no se cum-

plieron puedan volver a la actualidad. Lo hemosvisto recientemente con la crisis económica dehace una década, cuyos efectos duran todavía.

En un momento de la historia (1989) parecióque el comunismo había colapsado con la caídade la unión Soviética, sin embargo, se ha revita-

lizado, no solamente por algunas ideologíasque se han camuflado bajo su ropaje, sino gra-cias a la inmensa ayuda que se les prestó desdelos bancos de inversión americanos difusoresde las hipotecas basura que sacaron de sus ba-lances y contaminaron a numerosas institucio-nes financieras, además de la crisis inmobiliariaclaro.

Han sido estos “gestores” los que además dehaber producido una crisis equivalente a la de1929 han revitalizado a Marx, que se ha vueltoa poner de moda, tanto editorialmente como loque es más importante; políticamente, pues hu-bo un momento (2005-2006) en que los grandespopes marxistas se reunieron en Londres, bus-cando encontrar un mínimo común denomina-dor de sus postulados político-filosóficos anteel avance, entonces casi imparable que habíaexperimentado el “neoliberalismo”, que se ini-ció en la etapa de R. Reagan y Margaret that-cher y que a su juicio había acabado con el con-senso socialdemócrata instaurado en Europadespués de la Segunda guerra Mundial.

De ninguna manera hemos agotado el temaporque nos quedaría lo más importante, los “fru-tos” que ha dado la ideología comunista en lospaíses que se ha implantado. Hay abundante bi-bliografía para el que quiera informarse.

Los cristianos y el orden temporal (II)El marxismo

Por Carlos Salcedo

‘Desde un punto de vistacristiano, no se puede com-partir que el ser y el pensarde los individuos, así comosu conciencia estén determi-nados por las condiciones deproducción en que desarro-llan su trabajo.”

Karl Marx en 1885

Page 10: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

10 | MAS, Abril 2019 Política

Foto Luis Javier Modino Martínez CC

La Democracia “ese método de con-vivencia civilizado” al decir deoctavio Paz” es hoy el sistema degobierno común a la mayoría delos países desarrollados.

Entre los diversos fines y funciones atribui-dos a la democracia –hoy- vamos a poner elacento en uno de ellos: en el sufragio uni-

versal puesto que –hoy- la legitimidad indis-pensable para alcanzar y ejercer el poder se ob-tiene por medio del sufragio, o lo que es lo mis-mo, por el voto de los ciudadanos que es lo queposibilita la renovación de la clase política.

Rebeliones y revueltas propiciaban el cambioen la antigüedad. Hoy la bondad de la democra-cia se percibe y sustenta al arbitrarse, que, aun-que en todo tipo de sociedad haya siempre con-flictos, la democracia integradora, como señalaLipse: “integra el conflicto entre los grupos or-ganizados (partidos políticos) para que compi-tan entre sí, en su búsqueda del apoyo popu-lar.”

La misión del ciudadano es, por tanto, votar.Y votar es escoger entre las diversas opcionesque se presenten. Para ello, al decir de otro au-

tor sobre el tema Karl Mannheim“la auténtica democracia ha demovilizar las energías vitales de to-do individuo” (toda persona dire-mos hoy). Votar es un derecho, pe-ro también es un deber que exigeaceptar la variable que mejor nosparezca. Cada grupo organizado hade sentar las bases que le permitanalcanzar el consenso. Nosotros, laciudadanía ha de esforzarse porconocer muy bien cuáles son losfundamentos y cuáles son los inte-reses reales que defiende cada op-ción para así poder elegir con co-nocimiento de causa.

al planificar nuestro voto, en la coyunturaactual habrá que tener en cuenta una serie deconsideraciones Cual es la ideología que infor-ma la actuación de los diversos grupos. En rela-ción con los intereses habrá que saber si sonciertamente de carácter general.

Por otra parte, habría que preguntar a lospartidos o candidatos que propugnan cambiosestructurales o de modelo. ¿con qué fines?,¿qué objetivos persiguen. Eso suena a modifi-

cación o derrocamiento del sistema, si hay atis-bos de rebelión social o política, en suma, ten-dencias anti democráticas.

Como característica del siglo xxi se pide queel ciudadano tenga cada vez mayor participa-ción en las decisiones que le afectan. No hayduda de que las redes sociales han venido a sa-tisfacer dicha demanda, pero no olvidemos queel sufragio universal sigue ocupando el primerpuesto, de manera que dispongámonos a votar.

CAMPAÑA ELECTORALPor Maruja Jiménez

Periodo de solicitud,

Periodo de solicitud,

desde el 1 de abril

desde el 1 de abril

Page 11: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

MAS, Abril 2019 | 11Hermandades

Fotos Hermandades

La precariedad laboral fue tema de debate enla XXVIII Semana de Doctrina y Pastoral Social

Redacción

Hermandades del Trabajo de la SeguridadSocial “Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro”

El pasado 28 de febrero celebramos en nues-tro domicilio social: C/ Valdes 8, Entresuelo iz-da. La aSaMbLEa gENERaL DE SoCioS, co-rrespondiente al ejercicio económico 2018,con el siguiente, oRDEN DEL Dia:

1ª apertura de la asamblea2º Lectura del acta anterior y aprobación

si procede3º Estado de cuentas4º informe de la Junta de gobierno5º Ruegos y preguntas

La presidenta del Centro comenzó la se-sión con la oración evangélica de la convoca-toria: “La mies es mucha y los obreros pocos”Jesús prepara a sus discípulos para que pue-

dan continuar la misión que él ha iniciado.Los envía en su nombre, de dos en dos, paraabrir caminos a donde iba a ir El. La mies esabundante, tanto por la cantidad como por lanecesidad de Dios que tiene cada ser huma-no, porque la revelación de Jesús sobre Dioses nueva, y ha de ser ofrecida a todos. Se ne-cesitan muchas manos para tal misión. Haymuchas tradiciones religiosas, pero no todasllegan al corazón de Dios con la facilidad y laidentidad de hijos que Jesús nos ofrece. Losobreros son pocos, cuesta salir de lo tradicio-nal, de lo de siempre, cuesta abrirse a la no-vedad de Jesús. Porque nos encerramos ennuestras comodidades, en nuestras propiassatisfacciones, aunque no sean plenas. Hoytambién nos sigue enviando Jesús a anunciar

su buena noticia. ojalá puedas decirle ¡Jesúscuenta conmigo!

a continuación, se leyó el acta de la asam-blea anterior que quedó aprobada al igual quelas Cuentas presentadas del año 2018.

Hasta aquí lo obligado como Hermandad,asociación de Fieles.

Siguiendo el orden del día, se recordó losactos más importantes del curso: reunionesde los jueves, convivencias, encuentros frater-nales en Navidad, excursiones y viajes cultu-rales, etc. también, teniendo presente lo máspróximo, la Cuaresma y el Vía Crucis celebra-do en el centro.

Del 18 al 20 de febrero de 2019tuvo lugar la xxViii Semana deDoctrina y Pastoral Social dela Fundación abundio garcíaRomán que cada año celebra laFundación abundio garcía Román.En esta ocasión el tema de estudioelegido fue “La precariedadlaboral”.

La Semana, que se celebra en colaboracióncon Hermandades del trabajo-Centro deMadrid, acometió este tema nada fácil, pero

de plena actualidad en el mundo del trabajo:precariedad laboral que, por desgracia, ya llevadécadas adueñándose poco a poco del mercado

de trabajo español. Parece que la precariedad seha hecho crónica y sólo hablar, para intentanerradicarla, nos parece algo imposible, que in-cluso puede poner en peligro la competitividado la misma viabilidad de las empresas. Duranteestos tres días se trató de poner luz y foco so-bre el tema siguiendo el siguiente itinerario:ver la situación actual de precariedad laboral,juzgar la situación desde la objetividad del de-recho al trabajo y la dignidad del trabajador y,en tercer lugar, apuntando caminos de compro-miso y actuación.

La primera ponencia tuvo lugar el lunes 18de febrero. bajo el título “Retrato del mercadolaboral en España”, José Luis Palacios Ruiz, re-dactor jefe de “Noticias obreras”, nos hizo unrepaso del panorama laboral español y dónde ycómo podemos distinguir las zonas donde laprecariedad se hace presente.

Para el martes 19 de febrero fue Antonio Mo-lina Schmid, abogado y asesor Jurídico de laFederación LaRES y colaborador habitual deMaS, el que nos ilustró sobre el “Derecho altrabajo y libertad de empresa”, un tema com-plejo y de total actualidad. Puedes leer sobreeste tema a antonio en la pág. 7 de este perió-dico.

La xViii Semana de doctrina y Pastoral Socialse cerró el miércoles 20 de febrero con la confe-rencia “Seguir así, o la lucha por la Justicia”, acargo de Pedro José Gómez Serrano, profesorde la universidad Complutense de Madrid.Nota importante: Las tres conferencias están

disponibles y completas en el canal de YouTube deHermandades Trabajo Centro Madrid.También serán recogidas en una publicación

única que editará la Fundación Abundio GarcíaRomán, en unos meses.

Ignacio María Fernandez de Torres, Consiliario, con José Luis Palacios, redactor jere de Noticias Obreras

Ignacio María Fernandez de Torres, Consiliario, con Pedro José Gómez Serrano,profesor de la UCM

Page 12: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

12 | MAS, Abril 2019 Hermandades

“LOS CIPRESES CREEN EN DIOS”.HERMANDADES, TAMBIÉN (IV)

(Dedicado a los dirigentes, militantes y afiliados comprometidos de HHT)

Por Francisco Alonso Soto

Mi árbol favorito es el ciprés,porque es armónico y equilibrado;sencillo y austero; recto y derecho,no se va por las ramas; y, además,apunta directamente al cielo. Únicodefecto: se mueve poco. Por lo deD. abundio, siguiendo el textoevangélico: “¿qué hacéis mirandoal cielo? MOVEOS”

AGIRONELLA, que fue seminarista en gironay se convirtió a la escritura con “La historiade Cristo” de giovanni Papini, parece que,

también, le gustaban los cipreses. Después deleer “Nada” de Carmen Laforet (Premio Nadal1944), promete a su mujer ganar el premio y loconsigue con la novela “un hombre” (Nadal1946). al año siguiente, lo gana Delibes con “Lasombra del ciprés es alargada.” (Nadal 1947).gironella se hizo amigo de Delibes, que eramuy crítico con su prosa y le recomendó que seesforzase en mejorar su castellano. No sería ex-traño que le inspirara Delibes, para el título de“Los cipreses…”. gironella fue el primer gransuperventas, el de los primeros best-seller, elmillonario, con su trilogía, convertida en tetra-logía, sobre la guerra civil española.

Por un lado, estaba el genial Cela, con la me-jor escritura y Delibes, casi a su altura. (un po-co como Velásquez, internacional, y Murillo, lo-calista sevillano) y por otro, gironella con eléxito popular y económico. bueno, a decir ver-dad, había muchos buenos escritores en Espa-ña: el gran Ramiro Pinilla, en el País Vasco,acompañado por ignacio aldecoa; el grandísi-mo Salvador Espriu, con Merçe Rodoreda, anaMª Matute, Eduardo Mendoza, y Juan goytiso-lo, en Cataluña; Rafael Chirbes, en Valencia; Ca-ballero bonald, en andalucía; barea, en Extre-madura; Sampedro y Pombo, en Cantabria; Án-gel gonzález, en asturias; Álvaro Cunqueiro, engalicia; torrente ballester, Carmen Martín gai-te, Jiménez Lozano, Mateo Diez, Martín garzo,en Castilla-León; Pérez-Reverte, en Murcia; aro-zarena (“Mararía”), en Canarias; y el gran San-chez Ferlosio (“El Jarama”), Martín Santos(“tiempo de silencio”), Javier Marías, (berta is-la) en Madrid…

Perdón, por este desvarío literario, pero que-ría homenajear a estos grandes escritores, untanto olvidados, que me vienen a la memoria;recordar a D. abundio, profesor de literatura,que deseaba para los afiliados y militantes de

Hermandades, una cultura “superior”. El, sinduda, pensaba que la lectura es oración, comola oración de la mañana es leer el periódico pa-ra saber del prójimo y sus necesidades; y que lamejor oración es la acción (Mateo 25), porqueno todo el que dice: “Señor, Señor…” Y, claro,me veo obligado a escribir de literatura religio-sa, porque, también, D. abundio quería, parasus fieles, una cultura religiosa “superior”, no“primaria”.

Empezaríamos por el Cardenal HerreraOria, al que vengo homenajeando, gracias a“MAS”, por su promoción de la Doctrina Socialde la iglesia, que debería ser el “núcleo duro”de la Escuela Juan xxiii. Creo que era la ideaoriginal de D. abundio (escribiré algo en el pró-ximo artículo). La Doctrina Social de la iglesiadebería ser lectura de cabecera de los miem-bros de Hermandades, y de toda la iglesia, por-que es la traducción y concreción del Evangelioa la realidad social, laboral, familiar…

Para profundizar en los fundamentos teoló-gicos de la acción, Hans Küng (teólogo alemán,

en las “periferias interiores”de la iglesia) y para la cons-trucción del Reino, el peruanoGustavo Gutiérrez y su teolo-gía de la liberación que, qui-zás, aprendió en un encuentrocon la HoaC, en España, sinque ninguno pensara en ello;o volver a los “clásicos” mo-dernos: González Ruiz, DiezAlegría, Llanos, Miret Magda-lena, Alfonso Carlos Comín,Pagola, Pikaza, Torres Queiru-ga, Pablo D’Ors y el filósofosocial: Emmanuel Mounier, eldel “personalismo comunita-rio”, otra lectura social básica.a no olvidar el filósofo JoséAntonio Marina, (“elemental,querido Watson”). Como hayque citar, también, a los hom-bres de la “casa”: Pepe Sán-chez, (especialista en Herreray D. abundio, dentro de nues-tros temas), Luís González deCarvajal, doctor en teología ydocente en la Facultad de Co-millas: “Esta es nuestra fe”(200.000 ejemplares), y añadi-ría, por mi cuenta, a PedroOlalde, de “Fe y Justicia”, es-

pecialista en “comentarios evangélicos” y litur-gia de funerales, comuniones, bautismos…YFernández Sangrador, Vicario de oviedo, ycandidato a Secretario y portavoz de la Confe-rencia Episcopal, que acaba de publicar un li-bro “El hecho religioso diario” (Ed. PPC 2018).

Por cierto, me alegro mucho de haber home-najeado, en mis dos últimos artículos, al PadreCarlos Romero OP. por su fidelidad y aportacio-nes a la figura de D. abundio. Me llegó que legustaban mis artículos sobre Herrera oria y laDoctrina Social de la iglesia, y parece que dijoalgo más. Pero “no quiero decir, por hombre,las cosas” que él dijo. (en el verso de Lorca selee: “las cosas que ella me dijo.”). Muchas gra-cias, P. Carlos.

Y volvemos a Hermandades. Era noviembrede 2011, misa de funeral, en la capilla, por JoséRamón Echave, Consiliario Nacional. al entrar,encuentro a un veterano directivo de Herman-dades, de cuyos nombres propios y apellido

(Sigue en pág. 13)

Foto Hermandades

Page 13: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

Hermandades

siempre me acordaré. Me dice el mejorpiropo que me han dicho en la casa:“TU ERES DE LOS NUESTROS”. Me hizoilusión y se lo agradecí en el alma, por-que le salió del corazón. Quería decir,creo, que no siendo de Hermandadesera como si lo fuera, por tantos borra-dores de Manifiestos del 1º de Mayo,clases en la Escuela, conferencias, escri-tos en “MÁS”, y sugerencias, propues-tas, iniciativas… Me estaba homenaje-ando.

En realidad, no soy de Hermandades,pero soy de D. ABUNDIO que fue mialumno de “sindicalismo”, me distin-guió con su amistad y me invitó aacompañarle en una reunión trascen-dental para Hermandades, cuando laiglesia alemana le hace una proposi-ción, con financiación. (igual que lossindicatos alemanes hicieron con ugt,que sí aceptó) D. abundio venció la ten-tación e hizo el “milagro” de no acep-tar, por el Vaticano ii. Con mucho gus-to, fui a testimoniar, en el proceso desantidad, que se iniciaba.

Soy de José Ramón ECHAVE, que meeligió como colaborador y honraba consu confianza y amistad. Me defendió yapoyó para que difundiera mis ideas,que muchas veces no compartía, perohasta ese punto de libertad y respeto,me manifestó su afecto. Me decía loque quería que se dijera, y yo, con mimejor saber, lo escribía para que él co-rrigiera o suprimiera. Fui de José Ra-món, hasta el final, que no fue el quehubiera debido tener, allá y aquí, pormuchas razones que no vienen al caso.

Soy de Alfredo MARUGAN, amigo demi maestro Lizcano, que fueron los queme acercaron a Hermandades. ambos

pioneros del “may flower” de Herman-dades, en la “casa de ejercicios” de Ca-rabanchel. tanta confianza me teníaMarugán que, cuando le hicieron Presi-dente de Caritas Española, me llamópara decírmelo y para pedirme consejopara nombrar un Secretario general(sabía que yo lo había sido, unos añosantes). Le dije ¿Cómo lo quieres, sacer-dote o seglar? El me respondió: seglar.Y rápido me salió: Cruz Roldán. Y fueSecretario general. Era yo muy de alfre-do Marugán, pero me fui al “exilio do-rado” de bruselas. aún con todo, man-tuvimos la relación, como la conservé,también, con Caritas Española.

Soy de Felipe MARTIN con el quetrabajé a gusto, los últimos años de suvida, cuando dirigía la Fundación. Paramí fue el hombre de Hermandades quellegó al mayor compromiso público ypolítico, más allá de lo sindical y la em-presa, y no sé si el único. Se marchó depuntillas, y no sé si con el reconoci-miento que merecía, por su personali-dad, compromiso y trabajo.

Dicho esto, aclaro que, desde fuera,podría hacer una evaluación objetivade los 70 años de Hermandades y heido haciéndola en los artículos, sin ha-cerla explícitamente. He señalado el“yo”, esencia de Hermandades y sus“circunstancias”. Pero he preferido in-vitar a dirigentes, militantes y afiliadosa hacer su propia valoración indivi-dual y colectiva, en grupos apostóli-cos, en las Hermandades o Centros, quepodrían, incluso, remitir a “MaS”, o dara conocer en “a HoMbRoS”, o de cual-quier manera. Para centrar algunos te-mas os envío un primer cuestionariosobre “EL CoMPRoMiSo CRiStiaNo gE-NERaL”. En el próximo texto incluiré unsegundo, sobre: “EL CoMPRoMiSo DEHERMaNDaDES.

(Viene de pág 12)

MAS, Abril 2019 | 13

Cua Res M A Por Emma Díez Lobo

Cuarenta Restaura Mi Alma. 40días para nacer de nuevo y moriren brazos de Dios:

En estos días, entre el ayuno y la caridad, es-tá el Rosario, la no discusión, la bondad, el co-merte la lengua, la templanza y la difusión dela FE en Cristo.

Sé que son muchas cosas, pero tampoco sontantos días y a lo mejor nos acostumbramos aguardar algunas de estas virtudes fantásticasque nos trae la Cuaresma.

una de las cosas que he comprobado, es laadoración al Santísimo que aunque no digas na-da y te quedes un rato en Su presencia -comocuando te tumbas en la playa-, sales fortalecido;es como si se calentara un algo en tu interior.tal vez sea el silencio o la soledad que te une aÉl, pero la esperanza y la paz te acaban envol-viendo, a veces dan ganas de quedarte horas.

así pues, desde que nos levantamos ya pode-mos hacer un repaso a nuestra “Cuaresma” yponerlo en práctica. Por ejemplo, cuando meacuerdo de “morderme la lengua” en reunionesque no hacen más que hablar de gente “non

grata”, me parto… De pronto me salen “inco-herencias” que no tienen nada que ver. En fin,evito entrar al capote de los apelativos, los jui-cios y alterarme.

tener a Jesús presente en ésta época y reco-gerte en su vida de Ministerio, te revela lo granpecador que eres y, es lo mejor que podemoshacer por nosotros, porque de nosotros depen-de la eternidad.

Lee el Evangelio, escucha el Evangelio yuna vez te veas representado -no te libras-,confiesa y Comulga a Dios.

EL COMPROMISO CRISTIANOGENERAL

1ª Cuestión: ¿Crees que la era constantiniana de la iglesiaha terminado, después de 2000 años? ¿Menos 300 años pri-meros, o continúa todavía?

2ª Cuestión: ¿Piensas que el nacionalcatolicismo españolfue positivo, negativo o indiferente para la iglesia españolay para Hermandades en concreto?

3ª Cuestión: “¿Consideras que el Concilio Vaticano ii ha si-do aplicado ne la iglesia y en España o queda todavía mu-cho por aplicar, sobre todo en lo que se refiere a la iglesiaen en mundo (“gaudium et spes”)?

4ª Cuestión: “a tu JuiCio ¿QuÉ tEMaS DEJó EL VatiCaNoii SiN RESoLVER o PENDiENtES DE DECiSióN, EN EL Futu-Ro?

5ª Cuestión: “¿Cres que fuera de la iglesia hay salvación,por el hecho de dar de comer, beber, vestir, visitar, etc. Ma-teo 25?

6ª Cuestión: Si fuera de la iglesia hay salvación ¿qué papeldebe asumir la iglesia? ¿Como debe asumirlo, y en qué con-diciones ha de presentarse la iglesia?

7ª Cuestión: ¿Recuerdas cómo ha dicho el Papa Franciscoque debe ser la evangelización? (“Sin imponerse, sin adoc-trinamiento, sin proselitismo”) ¿Lo comprendes y suscri-bes?

8ª Cuestión: ¿Consideras que se ha hecho realidad prácticael deseo del Papa Francisco de una iglseia “pobre y para lospobres’ en el mundo y en España?

9ª Cuestión: ¿Qué papel reservamos al prójimo en la vidacristiana y en la de la propia iglesia?

10ª Cuestión: ¿Crees que la iglesia está en cris por pérdidade fieles, por disminución de practicantes, por falta de vo-caciones sacerdotales y religiosas o por pérdida de credibili-

Page 14: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

14 | MAS, Abril 2019 Religión

¿Cómo vivimos la Cuaresma?Por Fr. Javier del Valle, O.P.

El Miércoles de Cenizacomenzamos la cuaresma con laimposición de la ceniza. Lacuaresma es un tiempo de gracia.El Espíritu Santo actúa en laiglesia, en cada uno de nosotros,en la humanidad de una maneraespecial.

Parece ser que la cuaresma fuera un tiempode luto, de cierta tristeza; sin embargo, nosólo no es así sino que deberíamos vivir es-

tos cuarenta días con alegría y gozo porque lagracia de Dios nos purificará de nuestros peca-dos, impurezas, para así llegar a la Pascua de Re-surrección con un corazón renovado, convertido.

El primer domingo de cuaresma nos presen-ta las tentaciones de Jesús. Comienza así: “elEspíritu lo fue llevando por el desierto, mien-tras era tentado por el diablo”. Como vemos esel Espíritu Santo y no el maligno el que lleva aJesús al desierto para ser tentado por el diablo.Por lo tanto, las tentaciones de Jesús (de pan:necesidades básicas; de poder; y de manipula-ción divina) están dentro del plan de Dios, de lavoluntad de Dios. Si bien necesitamos comer,vestirnos y un techo que nos cobije, a la vez,debemos alimentar nuestro espíritu para poderamar como amaba Jesús.

Hemos de rechazar la tentación del poder, de

dominio sobre los demás, como hacen los Jefesdel mundo, y pasar a servir a los otros imitandoa Jesús que pasó la vida haciendo el bien, sir-viendo a sus discípul@s. Y finalmente la últimatentación la de querer que Dios obre un milagroa favor nuestro para que creamos en Él. Jesúsno hizo ningún milagro para su bien personal,

solamente para sanar a los enfermos, devolverla dignidad a los más pobres y humildes.

En este tiempo se nos invita a la limosna, laoración y el ayuno. Es decir, hemos de ser puri-ficados de nuestro egoísmo para poder compar-tir nuestros bienes materiales y espiritualescon los herman@s más necesitados. La oraciónha de ocupar un lugar central en este tiempo(siempre), para recibir el amor de Dios Padre/Madre y experimentar a Jesús muerto y resuci-tado por nosotros y dejarnos iluminar por el Es-píritu Santo para conocer el Proyecto de Diospara cada uno de nosotros y así ser instrumen-tos dóciles para realizar el Reino de Dios en es-te mundo. El ayuno ha de purificar nuestrossentidos y hacernos sensibles a las necesidadesde los herman@s.

Si dejamos al Espíritu Santo actuar en no-sotros, en medio de las dificultades, adversida-des, encontraremos el gozo, la alegría de ver-nos transformados, de vernos otros cristos. ElEspíritu Santo es como esa suave brisa que ali-via nuestro cuerpo y alma de las cargas de la vi-da y que da calor en medio del frío del mundo.

Y no podemos dejar de traer a la memoria alSiervo de Dios, don abundio garcía Román quedesde el cielo interceda por sus hijos de LasHermandades del trabajo para que vivamossantamente como él vivió toda su vida.

Imagen de la Virgen de la Caridad de Cartagena. Giacomo Colombo, 1723. D.P. Wikimedia

RECORDANDO A SAN JOSÉ Por Gloria Merino

Dios no escoge a loscapacitados, sino que capa-

cita a los escogidos.

En este mes de marzo, deseo hablar de SanJosé, que fue escogido por Dios, para la misiónmás importante, ser custodio de Jesús y de Ma-ría, desempeñando el papel de esposo de Mariay Padre putativo de Jesús.

Dios se volcó en él y él cumplió a la perfec-ción sus dos difíciles misiones con una gran fey extraordinario amor y humildad. Se descono-cen sus palabras, pero su actuación desde sudesposorio con Maria fue siempre ejemplar. Sugran amor delicado hacia ella, le ayudaría a vi-vir una gran unión con Dios.

Desde el momento en que conoció el miste-

rio de la Encarnación, vio clara su misión y aella se dedicó con toda humildad y entrega. Po-demos imaginar cuantas veces rezarían juntosel Magníficat. Como padre le iría enseñando aJesús el oficio de carpintero, el Niño iba crecien-do en edad, gracia y sabiduría. también se que-daría admirado con los doctores del templo, an-te las preguntas y las respuestas que Jesús lesdirigía.

Por un lado, sería una vida normal, pero antela santidad de la Sagrada Familia, el ambientedel hogar sería sobrenatural. No fue fácil la vi-da de San José, vivió situaciones muy complica-das y ofreció a Dios todo el dolor que le suponí-an. Pero como se dice en las oraciones de losdolores y gozos, encontró en cada una de ellasla contrapartida de gozo y paz. (Momentos dedudas en la concepción de María, el nacimientode Jesús en extrema pobreza, en la presenta-

ción del Niño en el templo al oír a Simeón queanunciaba grandes sufrimientos, y también quesería luz de las naciones).

Santa teresa decía a las monjas: Lo mismoque Dios otorgó a algún santo la capacidad de in-terceder en determinadas necesidades, San José,tengo la experiencia, que socorre en todas, proba-dlo y veréis.

Roguemos por la iglesia, la familia, de lascuales fue nombrado Patrono y nosotros pongá-monos bajo su protección rezando la oración.José, Custodio amante de Jesús y de Maria, enséña-nos a vivir siempre en tan dulce compañía; se mimaestro y mi guía en la vida de oración; dame pa-ciencia, alegría y humildad de corazón; no me fal-te en este día tu amorosa protección y en mi últi-ma agonía tu piadosa intercesión.

Amén.

Page 15: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

MAS, Abril 2019 | 15Hermandades

Introducción

Podía comenzar esta charla como el abueloque le dice a la familia que la mayor alegría quele pueden dar los suyos es la de llevarse bien yestar siempre muy unidos. No hay que despre-ciar el argumento pues es reflejo del bueno deJuan el hijo de Zebedeo, el discípulo amado deJesús, que en su ancianidad desterrado allá enPatmos escribía sus cartas con el Mandato Nue-vo de su Evangelio hecho cantinela para la co-munidad:

1Jn4,7 Queridos hermanos, amémonos unos aotros, ya que el amor es de Dios, y todo el queama ha nacido de Dios y conoce a Dios. 8 Quienno ama no ha conocido a Dios, porque Dios esamor. 9 En esto se manifestó el amor que Diosnos tiene: en que Dios envió al mundo a su uni-génito, para que vivamos por medio de él. 10En esto consiste el amor: no en que nosotroshayamos amado a Dios, sino en que él nos amóy nos envió a su Hijo como víctima de propicia-ción por nuestros pecados.

1 Jn5 1 todo el que cree que Jesús es el Cristo hanacido de Dios; y todo el que ama al que da elser ama también al que ha nacido de él. 2 En es-to conocemos que amamos a los hijos de Dios: siamamos a Dios y cumplimos sus mandamientos.

2Jn, 4 Me alegré mucho al enterarme de quetus hijos caminan en la verdad, según el man-damiento que el Padre nos dio. 5 ahora tengoalgo que pedirte, Señora —y no es que os escri-ba un mandamiento nuevo, sino el que tene-mos desde el principio—: que nos amemosunos a otros. 6 Y en esto consiste el amor: enque caminemos según sus mandamientos. Y es-te es su mandamiento, según oísteis desde elprincipio, para que caminéis según él.

3Jn, 3 Me alegré muchísimo cuando llegaronunos hermanos y dieron testimonio de tu ver-dad, de cómo caminas en la verdad. 4 No puedotener mayor alegría que enterarme de que mishijos caminan en la verdad. 5 Querido: te por-tas con plena lealtad en todo lo que haces porlos hermanos, y eso que para ti son extraños. 6Ellos han hablado de tu caridad ante la iglesia.

Pero como todo esto lo sabemos, lo tenemosmuy hablado y lo practicamos con las limitacio-nes de nuestro ser de pecadores es necesario re-flexionar sobre los fundamentos de nuestra ca-ridad, rescatando la palabra caridad con suacepción original de jaris, gracia.

Desarrollo de la Unidad

Somos personas -trabajadores, en paro, jubi-lados…- somos cristianos, somos militantes,somos testigos. Desarrollar cada uno de estostérminos nos llevaría todas las horas que tenéisa las espaldas de teoría y de práctica y no escuestión de volver a repetirlas porque no haya-mos aprobado la asignatura en más de una oca-sión.

Pero efectivamente no viene mal tener enmente estos elementos: la sociabilidad inhe-rente al ser personal que estamos llamados aser exige la necesaria empatía de criaturas enuna naturaleza con un destino común. Familia,escuela, vecindad, trabajo, diversión, comuni-dad política, territorio, patria... son realidades ymomentos, espacios y tiempos que marcannuestro desarrollo humano para lo bueno decapacitarnos para la relación amigable y verda-deramente humana o frustrar procesos de de-sarrollo que nos sumergen en el individualismoque carece de referencias obligadas por la co-mún existencia. tenerlo en cuenta orientaránuestro quehacer humano para crecer en rique-za interior, sin poner limitación alguna si nosdamos cuenta, después incluso de muchosaños, que experiencias pasadas marcaron carác-ter, educación, modales, costumbres...

El Bautismo

El Bautismo es un paso de gigante si caemosen la cuenta de que somos sumergidos “En elnombre del Padre y del Hijo y del Espíritu San-

to” en la comunidad trinitaria, que nos haceser hijos en el Hijo y nos dota de la gracia quetransforma nuestro ser de pecadores y nos ha-bilita para la relación personal aprendida delamor infinito e interpersonal de Dios. Es mu-cho sentirse amados por Dios que desde nues-tro existir grita con gemidos inefables abba Pa-dre. Si como dice el Concilio somos una unidadde “cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteli-gencia y voluntad”1 no será legítimo separarcuerpo, conocimiento, sentimientos, fe -que nocreencias- pues quien nos unifica es la Personamisma de Jesús y el Espíritu habita en nuestroscorazones decimos. En el tuyo y en el mío y enel del otro. Pues la suma alteridad, el eterna-mente otro, ha roto todas las barreras de su serinfinito y nos ha entregado, se nos ha entrega-do y ya no somos esclavos, atados a nuestrasdiversidades y diferencias, sino llamados e invi-tados constantemente a vivir la riqueza denuestra diversidad para complementar y uniren un maravilloso puzle que compone el rostromismo de nuestro Dios.

Ser Militante

No damos un paso más en una escala cre-ciente que supone el escalón anterior. Más elo-cuente es la imagen de las ondas que en círcu-los concéntricos se van alimentando en su cre-ciente desarrollo y se suponen las unas a lasotras. Somos personas, somos cristianos, somosmilitantes. El paso a “militante” de Hermanda-des del trabajo nos abre a la toma de concien-cia de sabernos trabajadores cristianos que vi-ven una asociación de iguales, marcada por sunaturaleza y objetivos, en un devenir históricoen el que tiene su hábitat natural: Mundo obre-ro o del trabajo, como se quiera decir.2

———————————————————1“Es, por consiguiente, el hombre; pero el

hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón yconciencia, inteligencia y voluntad, quien seráel objeto central de las explicaciones que van aseguir. al proclamar el concilio la altísima voca-ción del hombre y la divina semilla que en éstese oculta, ofrece al género humano la sinceracolaboración de la iglesia para lograr la frater-nidad universal que responda a esa vocación.”(gS 3)

2El Centro de las Hermandades del trabajoes una asociación de fieles de ámbito diocesa-no, constituida por y para trabajadores, en co-munión con la comunidad eclesial y su Pastor...(Estatutos art 1)

Fomentar la comunión eclesial,y el trabajo encomunión en la pastoral del trabajo (I)

Conferencia de Mons. Antonio Algora en la Jornada Nacional de Formación de HHT

Page 16: mas...tro Señor Jesucristo. El Logos, la Palabra de Dios que entró en la historia y se hizo Hombre, muere en la cruz por obediencia y para reconciliarlo todo con el Padre, porque

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos,Córdoba, Guadalajara, Jaén, Jerez de la Frontera, Madrid, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza,así como las Hermandades en toda España de las Federaciones de la Seguridad Social yFerroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá y Medellín), CostaRica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

Después de considerar los aspec-tos evangélicos y, en parte, tra-dicionales de la figura de María

Magdalena, hoy vamos a interesar-nos por una dimensión que en laantigüedad cristiana tuvo su impor-tancia, y que ha tenido algunas de-rivadas no menos interesantes ypopulares –aunque muy poco se-rias– en tiempos más modernos.Nos referimos a la utilización deMaría Magdalena por parte de tra-diciones gnósticas.

antes de empezar, hay que recor-dar que el gnosticismo fue una tra-dición que surgió en torno a las co-munidades cristianas –sobre todo apartir del siglo ii, aunque sus raícesson más antiguas– y que concebíanel pensamiento cristiano en un sen-tido muy determinado, con nota-bles influencias del dualismo grie-go. así define el gnosticismo ar-mand Puig: «El mito gnóstico esuna reinterpretación del cristianis-mo con categorías filosóficas prove-nientes del platonismo medio y deotras escuelas filosóficas, con untrasfondo de doctrinas judías».

Pues bien, varias tradicionesgnósticas –porque el gnosticismono fue un fenómeno homogéneo nimonolítico– harán bandera de la fi-gura de María Magdalena. Esto sepuede observar en algunos textos.El primero que citaremos se titulaEvangelio de Tomás. Se trata de untexto cuyo original griego probable-mente data del siglo ii y que estácompuesto por una serie de senten-cias pronunciadas por Jesús resuci-tado (a veces se las llama «dichosde revelación»). En el último de es-tos dichos, el que hace el número

114, que cierra la colec-ción, leemos:

«Simón Pedro les dijo[a los otros apóstoles]:“María [Magdalena] tie-ne que abandonarnos,pues las mujeres no sondignas de la vida”. Je-sús dijo: “Mirad, yo laguiaré para convertirlaen varón, de maneraque también ella lleguea ser un espíritu vivien-te, varón, similar a vo-sotros. Porque toda mu-jer que se convierta envarón entrará en el Rei-no del cielo».

aparte del llamativomachismo del texto, esinteresante observar lacontraposición entrePedro –junto con losotros discípulos varones– y MaríaMagdalena. Esta fue una constanteen la lectura gnóstica de María. alparecer, estos grupos gnósticos es-grimían la figura de la Magdalenaoponiéndola a Pedro, en una espe-cie de «guerra de discípulos y maes-tros»; así, mientras las comunida-des cristianas de la llamada «graniglesia» tenían a Pedro como «mas-carón de proa», las comunidadesgnósticas consideraban a MaríaMagdalena como modelo de discí-pula o discípula ideal. así hay queentender otro texto que ha levanta-do modernamente mucha polvare-da, tomado del Evangelio de Felipe:

«La Sabiduría es llamada “la esté-ril”. Ella es la madre del ángel. Y lacompañera del Salvador es María

Magdalena. a esta, el Salvador laamaba más que a todos los discípu-los y la besaba en la boca muchasveces. El resto de discípulos le dije-ron: “¿Por qué la amas más que atodos nosotros?” El Salvador res-pondió diciéndoles: “¿Por qué no osamo como a ella? En la oscuridad,un ciego y alguien que no ve no sondiferentes uno de otro; pero, encuanto llega la luz, el que ve verá laluz y el que está ciego continuaráen la oscuridad” (nn. 55-56).

obviamente, muchos se han que-dado solo con lo del beso en la bo-ca. Pero su sentido original nadatiene que ver con un supuestoamor erótico: se trataría más biende una metáfora de la unión espiri-tual, en este caso entre el Maestro y

la discípula preferida. Nique decir tiene que proba-blemente este pasaje estéen la base de esas fabula-ciones modernas que ha-cen de María la esposa oamante de Jesús, de la quetendrá un hijo que acaba-rá siendo el antepasadode la dinastía merovingia,después de que su madreescapara a Francia y seasentara allí, concreta-mente en Vézelay; un hijoidentificado además con el«Santo grial», al entenderlo de «Santo grial» como«sangre real».

Como se ve, un puro dis-parate, pero que en 1982quedó plasmado en el librotitulado El enigma sagrado,escrito por Michael bai-gent, Richard Leigh y Hen-

ry Lincoln.

Por último, hay otro texto gnós-tico que realza la figura de la Mag-dalena sobre el resto de discípulosvarones. Esta vez, la propia Maríafigura en el título del escrito: Evan-gelio de María [Magdalena]. En estaobra, la Magdalena explica a losapóstoles varones palabras del Sal-vador que únicamente ella conoce:«Pedro dijo a María: “Hermana, nos-otros sabemos que el Salvador teamaba más que a las demás muje-res. Explícanos las palabras del Sal-vador que recuerdes, las que tú co-noces y nosotros no, las que nos-otros no hemos oído”. María con-testó diciendo: “Lo que está ocultopara vosotros, yo os lo anunciaré”»(10,1-8).

María Magdalena (y IV)

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN AABBUUNNDDIIOO GGAARRCCÍÍAA RROOMMÁÁNNSI QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN:

Cuenta Corriente del Banco Popular

IBAN ES11 0075 0123 5506 0157 4896

Titular: Fundación Abundio García Román

masMaria Magdalena, Giovanni Girolamo Savoldo (1535 aprox.)

Wikipedia Commons (D.P)