21
PROYECTO DE TESIS I. GENERALIDADES: 1. TÍTULO: LA CORRUPCIÓN EN LA ADQUISIÓN DIRECTA DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS” 2. REALIDAD PROBLEMÁTICA: Frecuentemente nos referirnos a la determinación o individualización judicial de la pena para aludir a la decisión sobre el modo de imponer un castigo, un tema jurídico de aplicación diaria, del que la dogmática jurídico-penal y la política criminal se han ocupado con atención creciente de una manera normativa o prescriptiva, pero sólo en los últimos tiempos. Entre los juristas y quienes se vinculan con la práctica penal, también existe un consenso generalizado a la hora de afirmar que esta cuestión se encuentra estrechamente vinculada con las teorías de los fines y fundamentos de la pena y que es una de las asignaturas penales más importantes, pues se vincula al acto de mayor trascendencia para un condenado, la pena concreta que sufrirá.

MATRIZ.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Derecho y CC.PP.

PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES:

1. TTULO:LA CORRUPCIN EN LA ADQUISIN DIRECTA DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS2. REALIDAD PROBLEMTICA:

Frecuentemente nos referirnos a la determinacin o individualizacin judicial de la pena para aludir a la decisin sobre el modo de imponer un castigo, un tema jurdico de aplicacin diaria, del que la dogmtica jurdico-penal y la poltica criminal se han ocupado con atencin creciente de una manera normativa o prescriptiva, pero slo en los ltimos tiempos.

Entre los juristas y quienes se vinculan con la prctica penal, tambin existe un consenso generalizado a la hora de afirmar que esta cuestin se encuentra estrechamente vinculada con las teoras de los fines y fundamentos de la pena y que es una de las asignaturas penales ms importantes, pues se vincula al acto de mayor trascendencia para un condenado, la pena concreta que sufrir.

Pese a ello, recin en las ltimas tres o cuatro dcadas en Latinoamrica, ha existido un desarrollo jurdico ms significativo en relacin al tema. Por estas circunstancias se habla de una materia misteriosamente olvidada por los refinamientos del derecho penal y la teora del delito, durante la mayor parte del siglo XX, teniendo as tres sistemas de penas utilizados en todo el mundo: El primer sistema est desarrollado en el Cdigo Francs de 1791 que estableca penas fijas absolutamente determinadas por el legislador. A este sistema se le opone completamente el sistema de penas indeterminadas utilizada en el derecho anglosajn, en el que se deja amplio arbitrio al juez para fijar la pena, y el tercer sistema consiste en una ponderacin de ambos extremas, es decir, se asume un sistema de penas parcialmente determinadas en la ley que deja ciertos mrgenes de discrecionalidad judicial. Dentro de este tercer sistema caben dos vertientes: O el legislador fija simplemente un lmite mnimo y mximo de la clase de pena prevista, dejando en manos del juez la determinacin de la pena concreta entre estos lmites; o establece adems ciertas circunstancias modificativas de la responsabilidad penal que afectan el marco penal abstracto, as como criterios especficos que el juez debe considerar en su labor de individualizacin de la pena. Nuestro sistema penal ha seguido, con sus propias particularidades, el ltimo sistema de determinacin de la pena.

Tal y como seala el Tribunal Constitucional y el seor Silva Snchez, la teora de la determinacin judicial de la pena no ha alcanzado, an, niveles de desarrollo similares o siquiera aproximativos a slidos y relevantes que se han producido en la dogmtica penal de la teora del delito. En efecto, la teora de la individualizacin judicial de la pena, esto es, la determinacin del cunto de la pena dentro del marco legal se quedaba, en cambio, al margen de ese desarrollo y refinamiento.

Ahora bien, esta bsqueda moderna de criterios racionales para establecer penas ms coherentes, proporcionales, igualitarias, justas o fundadas, tambin ha permitido un importante desarrollo que va ms all de las reflexiones de la dogmtica jurdico-penal. Por ello, el proceso de determinacin de la pena es, ciertamente, complejo. Bien se sabe que ella admite dos instancias: la legal y la judicial. La determinacin legal se realiza en abstracto, e incide en el tipo de pena y en el marco previsto (mnimo y mximo) en el Cdigo Penal para cada delito. La ley tambin establece circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, esto es, aquellas que tienen por virtud atenuar o agravar las penas fijadas en abstracto para cada hecho punible. Estas pueden corresponder a la misma parte especial o a la parte general del Cdigo Penal (por ejemplo: la reincidencia, la habitualidad, la tentativa o la omisin impropia). La instancia de determinacin judicial o de individualizacin de la pena, por el contrario, no se realiza en abstracto, sino que atiende a las especificidades del caso concreto: mira tanto al delito cometido (injusto) como a la culpabilidad del autor.

Como se puede ver, la fase de concrecin o individualizacin de la pena no se abandona al libre arbitrio judicial, pues dicha tarea debe respetar los lmites legales previamente establecidos (mnimos y mximos de la pena bsica, y las circunstancias modificativas), as como valorar en el caso concreto los factores propuestos por el legislador para la dosificacin de la pena. Y para redundar en la complejidad de la determinacin judicial de la pena, el rgano jurisdiccional deber atender, como seala PRADO SALDARRIAGA, a la funcin preventiva de la pena y a las exigencias de los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y proporcionalidad. Ya sin incidir en normas de carcter procesal que habilitan al Juez a reducir el quantum de la pena. Habr menos margen de discrecionalidad, pero tambin menos mbito para la arbitrariedad; a lo que se aade el deber de motivacin de las sentencias y el derecho al recurso, que reduce, igualmente, las cuotas de arbitrariedad.

En algunas de estas disposiciones, el legislador se limita a sealar que la pena ser atenuada o disminuida prudencialmente, sin sealar de manera expresa si la reduccin se realizar incluso hasta lmites inferiores o por debajo del mnimo legal. Y si bien algunos autores pueden hacer una interpretacin favor reo, entendiendo que la pena a imponer puede estar ubicada por debajo del mnimo, sin que sealen algn lmite, con lo cual, al menos en teora, la pena privativa de libertad podra ser reducida hasta los dos das, esto no niega el hecho de las deficiencias con que se ha regulado una materia tan importante como las penas.

El problema principal de nuestros das es la ausencia de una respuesta claramente racional en relacin a la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos, dando lugar, a que muchas veces de manera robotizada y mecnica se llegue a determinar la pena concreta de un individuo sin considerar la lesin producida y la gradualidad del evento delictivo, aplicando as los criterios elaborados para delitos consumados (como por ejemplo el artculo 46 del Cdigo Penal), dejando de lado la aplicacin de los principio de legalidad, preventivo, culpabilidad y sobre todo el principio de proporcionalidad, ya que a travs del test de proporcionalidad y la teora de la pena proporcional al hecho, vamos a poder concretizar exactamente el injusto y la culpabilidad del autor, y as, a raz de estos dos criterios poder determinar concretamente la pena a establecer, ya que el injusto de un delito consumado es diferente al injusto de la tentativa de un delito, en consecuencia, el tratamiento aplicarse o en su defecto los criterios a aplicar deben ser diferentes.

Tal y como seala, Castillo Alva: Para el Derecho Penal la proporcionalidad supone la correspondencia valorativa entre el delito y la sancin respectiva (pena o medida de seguridad) o entre el injusto y la sancin que se le asocia. En sentido negativo el principio de proporcionalidad supone el rechazo del establecimiento de conminaciones y la imposicin de penas que carezcan de toda relacin valorativa con el hecho delictivo, ya sea cuando el conflicto sobre cuya base opera es de nfima lesividad o cuando, no sindolo, la afectacin de derechos es groseramente desproporcionada respecto a la lesividad del conflicto

Sin embargo, pese a que nuestro ordenamiento en su artculo 16 del Cdigo Penal Peruano, establece: En la tentativa el agente comienza la ejecucin de un delito, que decidi cometer, sin consumarlo. El juez reprimir la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena, no se ha establecido criterios coherentes y racionales, que permitan delinear la discrecionalidad del juez en la individualizacin de la pena de la tentativa de delitos, para poder afirmar si la pena a imponer puede establecerse por debajo del mnimo establecido para un delito consumado, todo ello siempre amparado en la teora de tercios y en los tipos de tentativa que la doctrina peruana desarrolla.

As tenemos pues, en la jurisprudencia nacional que muchas veces seres humanos, autores de una tentativa de delito, son condenados a recibir una sancin igual o proporcional a un autor de un delito consumado, siendo ello una aplicacin injusta del rgano jurisdiccional, proponiendo de esta manera que se concientice al momento de individualizar la pena y se apliquen criterios equitativos y proporcionales al injusto cometido, as como tambin al grado de culpabilidad.

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Para esclarecer la situacin problemtica precedente, se recurri a investigaciones, que desarrollaron el tema de Determinacin Judicial de la Pena, en especial lo concerniente a la tentativa de delitos

Es relevante mencionar el ensayo realizado por Sergio Jimnez, titulado Determinacin de la Pena, en el cual realiza un anlisis de las modificatorias a la forma de determinacin de la pena, haciendo referencia a la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos, concluyendo que se debe disminuir un tercio de la pena bsica, pues conforme lo afirma el injusto de la tentativa de delito no es igual al injusto de un delito consumado.Por otro lado Percy Garca Cavero, en su libro Derecho Penal- Parte General, en el captulo sobre la pena, con relacin al tema concluye que la tentativa de delito como atenuante es obligatorio su reduccin conforme el art.16 del Cdigo Penal, caso contrario, por ejemplo es la inimputabilidad restringida, el cual es un atenuante facultativo del juez.

Asimismo Jos LLorca Ortega, en su libro Manual de Determinacin de la Pena realiza un anlisis de las leyes reformadoras del Cdigo Penal y la doctrina jurisprudencial emitida hasta el 1 de mayo de 2004 en Espaa. Teniendo en cuenta a la amplitud de su trabajo, nos referiremos solo al tema en cuestin, es as que con relacin a la tentativa de delitos, el autor realiza un anlisis a partir del art. 62 del Cdigo Penal de Espaa, en el cual no se realiza una distincin de los grados que se debe disminuir a la pena en los casos de tentativa acabada e inacabada, para lo cual el autor establece que se debe tener en cuenta, el peligro inherente al intento y el grado de ejecucin alcanzado, concluyendo de igual forma que el Tribunal Supremo, que si se trata de tentativa acabada slo debe reducirse un grado y si se trata de una tentativa inacabada se debe disminuir dos grados.

Si bien es cierto, son muchos los autores que se pronuncian sobre la determinacin de la pena, tales como Eduardo Or Sosa, Prado Saldarriaga, Carlos Avalos,.., sin embargo ellos no han analizan sobre el tema en cuestin.

2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:La presente investigacin pretende discutir este problema de relevancia jurdica que se encuentra presente en nuestra sociedad, y as poder contribuir a la labor jurdica que realizan tanto los litigantes, defensores pblicos y magistrados, en relacin a la idea del quantum de la pena, contribuyendo a una aproximacin de prognosis de pena, evitando de esta manera arbitrariedades y excesos.

Mediante la presente investigacin se analizar los principios que rigen la determinacin judicial de la pena en la normativa nacional, de tal manera que nos permita realizar un anlisis comparativo con las posturas doctrinarias nacionales y as poder precisar los fundamentos o cimientos en los se construye esta labor judicial.

Asimismo, ser necesario llevar cabo esta investigacin para construir una teora acerca de la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos, debido que el artculo 16 del Cdigo Penal Peruano no se encuentra regulado expresamente el quantum de la reduccin de la pena, dejando al libre arbitrio del juez, para esto ser necesario realizar un anlisis de los tipos de tentativas y una recopilacin de la doctrina y legislacin comparada para finalmente, para determinar los criterios a tomar en la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos y as construir una propuesta legislativa basndonos en la teora de los tercios, cubriendo de esta manera el vaco legislativo existente en nuestra normativa, teniendo en cuenta que uno de los principios del derecho penal es la legalidad.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Cules son los criterios que se deben aplicar en la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos?4. HIPTESIS:

En la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos, los criterios que se deben aplicar se enmarcan dentro de los tipos de tentativa que desarrolla la doctrina peruana, aunado a los principios que rigen la determinacin judicial de la pena tales como el principio de legalidad, proporcionalidad, humanidad, culpabilidad y preventivo, para as obtener una pena equitativa en proporcin a la lesin producida en el bien jurdico protegido; determinando as una pena por debajo del mnimo legal establecido para un delito consumado, todo ello inspirado en la teora de tercios.5. VARIABLES:

5.1 Variable independiente: Los criterios normativos y doctrinarios del sistema penal nacional y comparado.5.2 Variable dependiente: La determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos y la teora de tercios.6. OBJETIVOS:

6.1 Objetivo General:Analizar cules son los criterios que se deben aplicar en la determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos y as determinar una pena por debajo del mnimo legal.6.2 Objetivos Especficos: Analizar y estudiar los tipos de tentativa.

Determinar los principios que rigen la determinacin judicial de la pena en el sistema penal peruano.

Analizar la determinacin judicial de la pena desde la perspectiva de la tentativa de delitos

Identificar los criterios de la determinacin judicial de la pena en el derecho comparado.

Analizar y estudiar normativa y doctrinariamente la teora de los tercios7. .DISEO DE INVESTIGACIN:

7.1 Material de Estudio:8.1.1 Jurisprudencia: para conocer el argumento y la posicin de los rganos jurisdiccionales respecto a la Determinacin judicial de la pena en la tentativa de delitos.8.1.2 Normas Penales: para analizar la normatividad penal y ubicar los fundamentos jurdicos que sustenten la tentativa y la individualizacin judicial de la pena en la tentativa de delitos.8.1.3 Doctrina: para conocer las posiciones doctrinarias de los juristas en torno a la tentativa, la determinacin judicial de pena, la teora de los tercios y sus principios. 7.2 Mtodos y Tcnicas de Investigacin:7.2.1 Mtodos: Mtodo inductivo - deductivo.

Sera utilizado para obtener las conclusiones del trabajo de investigacin, que vienen a ser las generalizaciones de los datos obtenidos. Mtodo Comparativo.

Este mtodo permiti comparar los criterios que se aplican tanto en la determinacin judicial de pena en delitos consumados como en la tentativa de delitos; y como se regula en el Derecho Comparado, logrando as descubrir la posible solucin de este problema. Mtodo de Anlisis y Sntesis.

Ser aplicado en la ejecucin de la presente investigacin de manera global; ya que nos permitir analizar la bibliografa necesaria y posteriormente sintetizar el tema materia del presente proyecto. Mtodo hermenutico o interpretativo.

Ser usado en la interpretacin de textos legales con la finalidad de esclarecer el significado de las normas jurdicas.7.2.2 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.- Tcnica de acopio documental.

Se aplicar en la obtencin de la informacin doctrinaria y legislativa.

Tcnica de fichaje.

Mediante el uso de fichas se logr la recoleccin sistemtica de informacin; facilitando la acumulacin de material disperso en enciclopedias, libros y revistas especializadas, permitiendo crear un banco de datos, que facilit el proceso de abstraccin, generalizacin y sntesis en torno al tema de nuestro trabajo.

Tcnica de anlisis de contenido.Esta tcnica, se utilizar para estudiar y analizar la informacin de manera objetiva, sistemtica y cuantitativa. Se usa para hacer inferencias vlidas y confiables de datos con respecto a su contexto.

Tcnica de la interpretacin normativa.

Se aplicara en el anlisis e interpretacin de la normas jurdicas, principios y garantas constitucionales, relativos al tema materia de investigacin.8. PROPOSICION DE DISPERSION TEMATICA DE LA TESIS:TABLA DE CONTENIDO

CARTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIN

INFORME DEL ASESOR

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIN

CAPTULO I: TEORA DEL DELITOI. La teora de la pena

II. Concepto de DelitoIII. Niveles de Imputacin Penal1. Imputacin del Hecho2. Imputacin personal

IV. Evolucin de la teora del delitoV. Elementos

1. Injusto: Tpico y Antijurdico

2. Culpabilidad

CAPTULO II: TIPO DE IMPERFECTA REALIZACIN (TENTATIVA)

I. Naturaleza Jurdica

II. Iter Criminis

1. Ideacin

2. Preparacin

3. Ejecucin

4. consumacin

III. Tentativa

1. Fundamento de su punicin (Teoras)

a) Teora objetiva

b) Teora subjetiva

c) Teora de la impresin

d) Teora funcionalista

IV. Delimitacin entre actos preparatorios y actos ejecutivos

V. Elementos

1. Injusto: Tpico y Antijurdico

2. Culpabilidad (Grado de Culpabilidad)

VI. Tipo de Tentativa

1. Tipo Subjetivo

2. Tipo Objetivo

3. Falta de consumacin del tipo

VII. Formas de Tentativa

1. Tentativa Inacabada

2. Tentativa Acabada

CAPTULO III: DETERMINACIN JUDICIAL DE LA PENA1. Problemtica2. Principios Rectores

3. Concepto y Caractersticas

4. Etapas de la Determinacin de la pena

5. Identificacin de la pena bsica

6. La individualizacin de la pena concreta

7. Circunstancias modificantes de la responsabilidad penal

8. Hiptesis Especficas en la Determinacin de la penaa. El tipo imperfecto realizado

b. El concurso ideal

c. El delito continuado

d. El concurso real

e. Participacin

CAPITULO IV: DETERMINACIN JUDICIAL DE LA PENA EN LA TENTATIVA DE DELITOSI. La determinacin judicial de la pena y la tentativa

II. Anlisis del artculo 16 y el artculo 46 del Cdigo Penal Peruano

III. El desarrollo legislativo en el derecho comparado y en nuestra experiencia nacional1. Legislacin Colombiana2. Legislacin Espaola.

3. Legislacin Chilena

IV. Problemtica a plantear

CAPTULO V: CAPTULO ESPECIAL

I. Anlisis del caso prctico.

CAPTULO VI: DISEO DE CONTRASTACIN

1. Mtodos

2. Tcnicas

CAPITULO VII: RESULTADOS

CAPTULO VIII: DISCUSIN DE RESULTADOS

CAPTULO IX: CONCLUSIONES

CAPTULO X: RECOMENDACIONES

CAPITULO XI: PROPUESTA LEGISLATIVA9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

PEA CABRERA, Ral. Tratado de Derecho Penal. 3era ed. Editorial Grijley. Lima-Per. Mayo 1999, pp.732.

PRADO SALDARRIAGA, Vctor Roberto. Determinacin Judicial de la Pena y Acuerdos Plenarios. 1era ed. Editorial Idemsa. Lima-Per. Agosto de 2010, pp. 411.

VILLAVICENCIO T., Felipe. Derecho Penal Parte General. 1era ed. 3era reimpresin. Editorial Grijley. Lima-Per. Octubre de 2010, pp. 807.

http://es.calameo.com/read/001113714ec3326338d8d http://eltrova.blogspot.com/2010/05/la-pena.html file:///C:/Users/ANGELIKA/Downloads/2013%209%20Iuspoenale%20Reglas%20de%20determinaci%C3%B3n%20penas%20(4).pdf file:///C:/Users/ANGELIKA/Downloads/CF140065F1%20(2).PDF http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/imagenes/Anuario_Alerta_Informativa_2013.pdf http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/854/7.pdf http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148161.pdf

http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=278&Itemid=34 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20131108_03.pdf http://revistadeiureciadfacderunslgunica.blogspot.com/2011/02/revista-de-iure-n-09.html http://www.oreguardia.com.pe/media/uploads/boletines/BOLET%C3%8DN-ACAD%C3%89MICO-41.pdf DIEGO ZYSMAN QUIROZ. Sistemas Penales Comparados y Determinacin de la Penal en Europa. Artculo reelabora un texto publicado como parte de la obra Sociologa del Castigo. Genealoga de la determinacin de la pena, Bs. As., Didot, 2012.

PEA CABRERA, Ral. Tratado de Derecho Penal. 3era ed. Editorial Grijley. Lima-Per. Mayo 1999, pp.732.

SILVA SNCHEZ, Jess Mara. La teora de la determinacin de la Pena como Sistema (Dogmtico): Un Primer Esbozo, en Revista Peruana de Ciencias Penales, N 19.2007, p.468.

HYPERLINK "http://eltrova.blogspot.com/2010/05/la-pena.html" http://eltrova.blogspot.com/2010/05/la-pena.html, visto el 12-04-2014

GARCA Cavero, Percy. Derecho Penal-Parte General-Segunda Edicin. Marzo 2012

LLORCA Ortega, Jos. Manual de Determinacin dela Pena. 6 Edicin. Valencia.2005 pg. 81

http://www.oreguardia.com.pe/media/uploads/boletines/BOLET%C3%8DNACAD%C3%89MICO-41.pdf