24
1 UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA AMBIENTAL IDENTIFICACION, CARACTERIZACION Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA MAXI KING S.R.L INTEGRANTES: PEREZ CHOQUE LORENA GUINGUI SEVERICHE FLORES ROYER ANÍBAL ZURITA GALARZA EDUARDO MATERIA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DOC. ING. MARIA ENA RIVERO AÑEZ

MAXIKING1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de los procesos de MAXIKING, visto desde un punto ambiental.

Citation preview

1

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAINGENIERÍA AMBIENTAL

IDENTIFICACION, CARACTERIZACION Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LA

INDUSTRIA MAXI KING S.R.L

INTEGRANTES:PEREZ CHOQUE LORENA GUINGUI SEVERICHE FLORES ROYER ANÍBALZURITA GALARZA EDUARDO

MATERIA: CONTAMINACIÓN AMBIENTALDOC. ING. MARIA ENA RIVERO AÑEZ

2

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro agitado día a día, un buen descanso es fundamental para desarrollar nuestras actividades diarias. El colchón se convierte entonces, en un aliado fundamental para lograr esto. Pero no puede ser cualquier colchón, ya que uno de materiales de baja calidad o mal elaborado, puede ser perjudicial para conciliar el descanso necesario.

Dentro de esta industria, Maxi King se ha destacado por preocuparse en todos los detalles para lograr colchones con calidad internacional y fabricados bajo estrictas normas de control de calidad.

2. ANTECEDENTES

El grupo empresarial MaxiKing S.R.L fue fundado en el año 1995 en la ciudad de Salta – Argentina, logrando ingresar al mercado Boliviano en el año 2009 estableciéndose específicamente en la ciudad de Santa Cruz ubicando su planta de producción en el parque industrial Ramón Darío Gutiérrez. El principal proceso de producción de MaxiKing es la fabricación de poliuretano flexible, tales como colchones de resorte, colchones de espuma en distintas densidades, almohadas living y otros artículos que sean necesarios para brindar un descanso reparador a sus clientes, y por lo tanto la generación de nuevos empleos en nuestro medio.

2.1. Ubicación geográfica:

La fábrica de colchones” MaxiKing S.R.L”. Está ubicado en el parque industrial, sexto anillo, MZ.-PI 49, módulo 4, zona Este de Santa Cruz-Bolivia.

3

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

Cuenta con la siguiente estructuraUn galpón de 400 m2 y una altura de 9 mts. (Ver en loyaut en ANEXO)Un galpón de 400 m2 y una altura de 9 mts (ver en loyaut en ANEXO)Un galpón de 975 m2 y una altura de 9 mts. (Ver detalles en loyaut)Un depósito de 50 m2 y una altura de 3 mts. Dos oficinas de 30 m2 y una altura de 3 mts, una Recepción de 35 m2, y una altura de 3 mts. Garaje de 390 m2.

2.1.1. Coordenadas:

En grado, minutos, segundos

Latitud: 17°44'33.52"SLongitud: 63° 8'34.01"O

Coordenadas en UTM

Latitud : 484.700 – 484.900 UTM Longitud: 8.038.600 – 8.038.700 UTM

2.2. Datos de superficie:

Superficie total de la planta: 5.800,00 m2

Superficie total del predio: 15.742,30 m2

2.3. Código CAEBCódigo CAEB Descripción Producción Categoría

24130 Fabricación de plástico en formas primarias y de caucho sintético

633.33 kg/día Categoría 1 y 2 todas

36104 Fabricación de somieres y colchones

300colchones/día Categoría 4Menor a de 200 KVA

Requerimiento de servicios básicos

- En cuanto al CONSUMO DE ENERGÍA, será suministrada por la Cooperativa Rural de Electrificación (C R E), la potencia a instalarse será de 50 KVA, y el requerimiento promedio será de 40 KVA.

- CONSUMO DE AGUA, el agua será suministrada por la red de SAGUAPAC, cuyo volumen a utilizarse en los productos es mínima, otro uso del agua será para uso de los trabajadores; ya que la planta contará con servicios sanitarios completo para el personal, este consumo no excederá de lo habitual por persona (50 litros/día/persona). Este uso es mínimo y no implicaría riego en la cantidad o calidad de este recurso.

4

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

- CANTIDAD DE PERSONAL, la empresa estará conformada por un plantel de 32 empleados que prestarán sus servicios en fábrica y administración. La empresa cuenta con su Manual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Bienestar Social y cuenta con un ó (una) Responsable de Recursos Humanos.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

- Describir la identificación, caracterización y disposición final de los residuos generados por el Grupo empresarial MaxiKing S.R.L y ver si cumple o no con el Reglamento Ambiental del Sector Industrial y Manufacturero (RASIM).

3.2. Objetivos específicos

- Describir el proceso productivo de la fabricación de colchones de la Industria MaxiKing S.R.L.

- Realizar el balance de masa del proceso productivo de colchones de la Industria MaxiKing S.R.L.

- Indicar recomendaciones para el adecuado Manejo Integral de Residuos generados en los procesos de producción de colchones de la Industria MaxiKing S.R.L., de ser necesario.

4. DESARROLLO

4.1. Materia Prima

4.1.1. Materia prima para la fabricación de espumas

Materias PrimasDi-socianato de Tolueno – TDI Adquiere de tercerosPoliol de Oxido de Polialkileno – Poliol Adquiere de tercerosSilicona Adquiere de tercerosOctoato de estaño Adquiere de tercerosCloruro de metileno Adquiere de tercerosAmina Adquiere de tercerosColorantes Adquiere de terceros

4.2. Procesos de fabricación

4.2.1. Descripción de la fabricación de la espuma

Ingreso de materiales

Las materias primas son compradas a distribuidores nacionales las que llegan en camiones con presentación en tambores y bidones de plásticos, todos identificados con su nombre respectivo.

5

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

Para la recepción de las materias primas las instalaciones consideran el espacio suficiente para que los camiones ingresen al recinto de la empresa y se realice la descarga de las materias primas sin comprometer la actividad productiva y el libre tránsito de compontes o materiales durante el proceso productivo.

Recepción y almacenamiento

Se recepciona el TDI (tolueno-diisocianato) y Poliol (resina hidroxilada) directamente desde el camión en tambores de 200kg. A través de un sistema de bomba se los pasa a una cisterna de 10.000 kg de acero con tratamiento de pinturas epóxicas, el stock de TDI y Poliol se encuentra en una área continua separada al sector de espumado las que cuenta con un muro que rodea cada área del almacenamiento del TDI (tolueno-diisocianato) y Poliol (resina hidroxilada) de 1,5 veces la capacidad de almacenamientos para la contención de un posible derrame.La Silicona, el cloruro de metileno y pegamentos sintéticos viene envasados en tambores de 200 kg, son productos que se consumen en muy baja cantidad, estos se almacenan en el área de depósitos de líquidos continuos en la sala de espumación.El Estaño y la Amina viene envasados en bidones de 20 kg que son almacenados en el sector de espumado.Se prevé un ingreso de materias primas cada 30 días aproximadamente

Preparación del material

La fabricación de espuma se inicia con la preparación de los carros o moldes para ello se pone un plástico en su base y se aplica desmoldante en las paredes para evitar que la espuma de poliuretano se pegue a la superficie del molde.Una vez listo el carro, se pone en posición para que el mezclador se apoye en la base de este e iniciar el proceso de carga de los productos.

Mezclado de productosUna vez que el mezclador se apoyó en el molde es vaciado el Poliol por medio de una manguera desde una plataforma elevada, luego con agitación constante se agrega previamente el pesado de la silicona, amina, agua, octoato de estaño y cloruro de metileno, finalmente siempre con agitación se agrega el TDI, se mantiene la mezcla agitando unos segundos.

1. Poliol mas la mezcla anterior se homogenizan durante 15 segundos2. Agua, amina, octoato de estaño y silicona se mezclan por un tiempo de 30 segundos.

3. finalmente se adiciona el TDI se mezcla a velocidad rápida de acuerdo a la

densidad y concentración de la amina.

Descarga en el molde y reacción

Pasado varios segundos, se detiene la agitación y se levanta el mezclador para que la mezcla se distribuya en el molde. Se cierra el molde y se mueve a la cabina de extracción, donde se produce la reacción química entre los distintos componentes de la mezcla, Este

6

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

crecimiento se debe a la acción del gas hínchanle (CO2). Para producir el bloque de espuma de poliuretano.La emanación de gases producida de esta reacción química sale por una campana con una salida de un tubo de 50 cm. diámetros que sobresale 3 metros sobre el techo del tinglado por lo que los gases están saliendo al aire a una distancia de 9 mts. Sobre el nivel del piso.Curado de bloques de espuma

Después de unos minutos aún dentro de la cabina de extracción, se retira la tapa del molde y se traslada el bloque de espuma ya formado a la zona de reposo de bloques hasta el siguiente día. Este ciclo se repite hasta completar la producción del día.En este proceso el bloque de espuma se deja 24 horas en reposo para que termine de eliminar todos los gases y vapores de agua que se generan en la reacción y que aún están atrapados en las celdas de la estructura del poliuretano formado.Corte de los bloques de espumas

Una vez desmontados los moldes, los bloques presentan irregularidades a manera de cáscaras, las que son refiladas empleando cortadoras y una vez conformado los bloques regulares, son cortados en planchas según el uso que se vaya a dar, en esta etapa se generan retazos de esponja.Las planchas obtenidas del corte, son sometidas a procesos de Control deCalidad, para verificar su densidad, dureza, elasticidad y otras características.

Almacenamiento

Luego son transportadas a una bodega para su almacenaje, constituyendo elTransporte Interno.En estas condiciones se tiene ya un producto terminado.

Flujograma de la fabricación de espuma

7

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

ENTRADAS OPERACIONES SALIDAS

MEZCLADO(MEZCLA LÍQ.)

VACIADO(MOLDEADO)

EXPANSIÓN DE LA MEZCLA(Reacción química de la

muestra)

ENFRIAMIENTO(Tº ambiente)(24hrs)

RECORTE

CONTROL DE CALIDAD

TRANSPORTE INTERNO

DOSIFICACIÓN(FORMULACIÓN)

PRODUCTO TERMINADO

POLIOLT.D.I.SILICONASAMINASCLORURO DE METILENO

ENVASES PLÁSTICOS (20 Kg)TURRILES

H2O AMINA SILICONA POLIOL OCT. DE ESTAÑOT.D.I. COLORANTE

AGUA DE LIMPIEZA

CERA PLÁSTICO

EXTRACTOR DE GASES

AIRE AMBIENTE

CORT. VERT. CORT. HORIZ.

ENERG. ELÉCTR. 39000 KW/mes

842.4 kW/mes

Emisiones Gaseosas:CO2, cloruro de metileno, vapor H2O.EFLUENTES LÍQ.: Agua de limpieza.R. Sólidos: Espuma PARTÍC. SUSP...

Emis. Gaseosas:

Emis. Gaseosas:

R. Sólidos

DefectuosoR. Sólidos

Hombre-Máquina

Disp. => Sist. Alcantarillado de SAGUAPAC.Agua de uso tipo doméstico: => Cámara de inspección=>Red. Alcant.

H2O de Lavado

Total materia de entrada Total pérdida Producto final

8

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

ENTRADAS OPERACIONES SALIDAS

MEZCLADO(MEZCLA LÍQ.)9340 kg/mes

VACIADO(MOLDEADO)

8962.7 kg/mes

EXPANSIÓN DE LA MEZCLA(Reacción química de la

muestra)8962.7 kg/mes

ENFRIAMIENTO(Tº ambiente)(24hrs)

8784.34kg/mes

RECORTE8766.78kg/mes

CONTROL DE CALIDAD8687.00/mes

TRANSPORTE INTERNO8673.96kg/mes

DOSIFICACIÓN(FORMULACIÓN)9340 kg/mes

PRODUCTO TERMINADO

8673.96kg/mes

POLIOLT.D.I.SILICONASAMINASCLORURO DE METILENO

ENVASES PLÁSTICOS (20 Kg)300TURRILES

H2O 0.69 m3 =690kg/mesAMINA 9kg/mesSILICONA 88kg/mesPOLIOL 5000kg/mesOCT. DE ESTAÑO 11kgT.D.I. 3520 kg/mesCOLORANTE 22kg/mes

AGUA DE LIMPIEZA 0.144 m3

CERA 9.51 kg/mesPLÁSTICO 66 kg/mes

EXTRACTOR DE GASES

AIRE AMBIENTE

CORT. VERT. 256 KW/mesCORT. HORIZ. 4368 KW/mes

ENERG. ELÉCTR. 39000 KW/mes

842.4 kW/mes

Emisiones Gaseosas: 3.58% =334.4 kg/mesCO2, cloruro de metileno, vapor H2O.EFLUENTES LÍQ.: Agua de limpieza=0.144m3.R. Sólidos (0.46%) Espuma PARTÍC. SUSP. 42.9 kg/mes.

Emis. Gaseosas: 1.99%= 178.35 Kg/mes

Emis. Gaseosas: 0.20%=17.57kg/mes

R. Sólidos: 0.91%= 79.78Kg/mes

Defectuoso: R. Sólidos: 0.15%=13.03kg/mes

Hombre-Máquina

Disp. => Sist. Alcantarillado de SAGUAPAC.Agua de uso tipo doméstico: 0.446 m3 => Cámara de inspección=>Red. Alcant.

LAVADO: 0.72m3

Total materia de entrada 9340kg/mesTotal perdida 1752.25 kg/mes Producto final: 8673.96 kg/ mes

9

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

Sustancias peligrosas usadas en la fabricación de espuma de poliuretano.Cód. identificación Caracterización

C R E T I Pevaluación

Envase Manejo

SP 01 DIISOCIANATO DE TOLUENO

X X Reactivo, inflamable

Envases tambores metálicos

Almacenamiento recomendado 20 a 25 °C. Separado de alimentos en lugar seco y ventilado.

SP 02 POLIOL DE OXIDO DE POLIALKILENO

X Explosivo Envase metálico

Mantener los envases cerrados. Almacenar en lugares, seco y ventilados alejados del calor

SP 03 SILICONA Envase de plástico

Su vida de almacenaje es de 12 a 18 meses (a Temperatura Menor a 25 °C) lugares secos o empaque original. Mantener alejado del calor, chispas eléctricas o fuego.

SP 04 OCTOATO DE X X Toxico, Envase Mantener lejos del calor

NOMBRE CANTIDAD / MES TIPO

ALMACENAMIENTO

OBSERVACIONES

Amina

Silicona

Estaño

Colorantes

Polietileno(Cloruro de Metileno)

9 kg

88 kg

11 kg

22 kg

66 kg

Depósito cerrado y ventilado (con extractores eólicos), piso de concreto, tarimas de madera de 1m2 para colocar las cajas de los insumos debidamente identificados respectivamente.

La Silicona, el Cloruro de Metileno y Pegamento sintético, estos producto vienen envasados en tambores de 200 kilos, y serán almacenados en el área de ESPUMADO. Están sobre tarimas de madera sobre el piso de concreto, separado de los otros materiales.

Cada material estará tienen que ser separado uno del otro por un pasillo de 1 a 2 metros para la circulación y retiro de los mismos. Además de poder verificar “in situ” la cantidad de cada material e insumo respectivo e identificado de manera bien visible.

Dii-Socianato de Tolueno (T D I).

Poliol

3.520 kilos

5000 kilos

Se almacena en cisternas de acero inoxidable con capacidad de 25.000 litros. O sea que el T D I, llegará en tambores y serán vaciados a estos cisternas, usándose bomba

Se almacenan en cisternas de acero inoxidable con capacidad de 24.000 litros.

Este depósito está ubicadoEn el sector de espumado de la planta, y siguiendo las Normas de Seguridad, las cisternas están rodeadas por un PRETIL de 1,5 veces de capacidad de las cisternas para la CONTENCIÓN, por si ocurriese un posible derrame. Además que cuenta con sus respectivas hojas de seguridad Industrial establecidas en el país, para el manejo de estas Sustancias Peligrosas.

Agua para uso industrial

2 m3/mes No se almacena, se utiliza el agua necesaria cada día, de la red interna que estará instalada en la planta, la misma que es provista por SAGUAPAC

10

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

ESTAÑO inflamable metálico y de las llamas. Mantener el recipiente cerrado. Almacenar a unaTemperatura mínima de 0°C (32°F) y una máxima de 49°C (120°F).

SP 05 CLORURO DE METILENO

X X Toxico, inflamable

Envase cilindro metálico

Almacenar en envases herméticamente cerrados, que estén etiquetados, lejos de metales y alimentos, en área seca, fresca con ventilación y bajo sombra.

SP06 AMINA X X X Corrosivo, toxico, inflamable

Envase de plástico

Evitar el contacto con el cobre o aleaciones de cobre. Considerar ventilación por extracción local, para evitar acumulación de vapores.

4.3. Identificación y caracterización de los residuos y contaminantes

La generación de residuos, se lo identificará tanto por los insumos que ingresan, como de los productos que se fabriquen. Sin embargo estos residuos se los puede identificar como:

*Emisiones gaseosas; que se producen en la fabricación de espuma de poliuretano flexible, estas emisiones gaseosas son mínimas y es debido a las reacciones químicas del proceso. Se generará vapores de CO2, vapores de agua, Cloruro de Metileno. Para lo cual la sala de espumación del poliuretano cuenta con una campana de evacuación de gases, cuya salida está ubicada a tres metros por encima del techo del galpón, techo que tiene una altura de nueve metros desde el nivel del piso. Este galpón cuenta con extractores de aire eólicos que están en el techo de acuerdo a las Normas bolivianas. También este ambiente cuenta con portones grandes y abiertos para generar corriente de aire que sea permanente y fluida; y de esta manera evitar cualquier acumulación de estos vapores.

*Efluentes Líquidos; la actividad que realiza la empresa no genera residuos líquidos, si bien la mayoría de los productos y los insumos son de base semilíquida, en todos los

11

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

procesos de elaboración de productos, estos no dejan residuos algunos. Salvo algún derrame o perdidas por desperfecto y/o ruptura de cualquier dispositivo que contienen los insumos.

Otros efluentes líquidos son los que genera los sanitarios utilizados por los trabajadores de la empresa, estos servicios sanitarios están conectados al servicio de alcantarillado cloacal de SAGUAPAC.

*Residuos Sólidos; estos residuos están compuestos principalmente por envoltorios plásticos de polietileno, restos de aserrín de espumas, que quedan luego de las tareas de espumado, corte y armado de colchones.

Los envoltorios de polietileno son acopiados y comercializados a empresas recicladores.

4.3.1. Caracterización de los residuos sólidos de la fabricación de espuma

PROCESO R.SÓLIDOS CANTIDAD CARACTERÍSTICAS DISPOSICIÓN FINALDOSIFICACIÓN TURRILES

METÁLICOS300 TURRILES/MES

RECICLABLES VENDEN A TERCEROS

PREPARACIÓN DE MOLDES

PLÁSTICOS 0.429 KG/BLOQUE

REUTILIZACIÓN HASTA 3 VECES POR BLOQUE

RELLENO SANITARIO 0.68 KG/BLOQUE

RESIDUOS DE ESPUMA DE LA LIMPIEZA DEL MOLDE

0.68 KG/BLOQUE

NO RECICLABLE VERTEDERO MUNICIPAL

MEZCLADORA (LIMPIEZA)

RESIDUOS DE ESPUMA

SÓLIDO: 2.93 KG/LOTE

NO RECICLABLE VERTEDERO MUNICIPAL SÓLIDO: 0.68 KG/LOTE

CORTE RETAZOS DE ESPONJA

8.55 KG/BLOQUE

ESPUMA PARA REAPROVECHAMIENTOAglomeradaSubproductos

CONTROL DE CALIDAD

DEFECTUOSO 0.15% DEFECTOS

REAPROVECHAMIENTO

4.3.2. Caracterización de los residuos sólidos de la fabricación de colchón

12

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

Materia prima Proceso Residuos Características Disposición final

Alambre de acero Elaboración de

resortados y preparación de armazones metálicos

Restos metálicos de acero y hierro.

Residuos reciclables

ChatarreríaEstructura de resorte de aceroBarrillas de aceroLáminas de Espuma

Preparación de diferentes tapas para darle forma y protección al colchón

Restos de espuma

Residuos reciclables

Para subproductos

Tela e hilosRestos de algodón, fique, telas, hilos, etc.

Residuos no reciclables para la industria. Vertedero de

NormandíaFieltro de algodón, cinta de ribeteo

Residuos no reciclables para la industria.

Fique Residuos no reciclables para la industria.

pegantes industriales Pegar tapas

sobre el armazón

Frascos o recipientes metálicos con contenidos de pegantes.

Residuos peligrosos

Pegante suave.Bolsas plásticas, etiquetas,Cartón.

Empaquetado Restos de polietileno

Residuos reciclables

Son vendidos a la empresa flesco&converting group Landívar S.A

REPORTE DE AUTOMONITOREOS

13

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

Descarga líquidas:

Código

Fuentes Tratamiento previo a

la descarga

Punto de descarga

Reducción de la contaminación

Análisis de la reducción de la contaminación

AG 01

Aguas residuales de los sanitarios

Cámara de inspección

Sistema de alcantarillado sanitario

No son aguas residuales industriales

No son aguas residuales industriales

AG 02

Limpieza de las máquinas de fabricación de los polietilenos.

Ninguno Ninguno No Corresponde Tienen un contrato con SAGUAPAC Ltda. para la descarga de las aguas residuales

Emisiones atmosféricas:

Código Fuentes Tratamiento previo a la descarga

Punto de descarga

Reducción de la contaminación

Análisis de la reducción de la contaminación

AI 01 Fabricación de Espuma de Poliuretano

Ninguna Atmósfera Ninguna Medición de las partículas suspendidas

AI 01 Fabricación de Espuma de Poliuretano

Ninguna Atmósfera Ninguna Medición de las emisiones atmosférica

Emisiones sonoras:

14

UAGRM MAXIKING S.R.L. ING. AMBIENTAL SEM II/ 2014

Código Fuentes Tratamiento previo a la descarga

Punto de descarga

Reducción de la

contaminación

Análisis de la reducción de la contaminación

RV 01 Motores de las maquinas

Ninguna Atmósfera Ninguna Medición de ruidos.

RV 02 Motores de las maquinas

Ninguna Atmósfera Ninguna Medición de ruidos.

RV 03 Motores de las maquinas

Ninguna Atmósfera Ninguna Medición de ruidos.

5. Conclusión:

Se logró identificar el principal proceso de producción y los contaminantes que se generan, así como sus medidas de mitigación que se dan en el grupo empresarial MaxiKing S.R.L, se apreció que es una industria muy comprometida con sus procesos, con el medio ambiente, y con sus trabajadores, y que la industria está en constante mejora continua, cabe resaltar que es una industria con tecnología de punta y debido a este gran mérito es que su proceso de producción es más eficiente.

6. Recomendaciones

Aunque MaxiKing S.R.L. es una industria eficiente, con nuestras recomendaciones esperamos que llegue y logre a ser un modelo de industria verdaderamente amigable con el medio ambiente, por lo cual recomendamos que MaxiKing S.R.L. debe:

Hacer todo lo posible por evitar la utilización de sustancias que agotan la capa de ozono.

Realizar esfuerzos para sustituir o minimizar el uso de las sustancias listadas en el anexo 10-A sustancias prohibidas y extremadamente peligrosas (cloruro de metileno)

Realizar un Seguimiento y control de los COV’s (Contaminantes Orgánicos Volátiles), productos de la fabricación de la espuma con materiales derivados del petróleo.

Realizar monitoreo en las áreas de producción, para no pasar los límites permisibles de ruidos. De acuerdo al anexo 12-C del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.

Realizar un Mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas de producción, para tener una producción más limpia.

Reciclar los todos los restos de espuma sobrantes del proceso de corte de espuma a través de un tratamiento amigable con el medio ambiente.

7. Anexos

Detalle del uso energía, combustibles y lubricantes en cada operación del proceso productivo y el uso en las diferentes etapas del proyecto (Balance de energía);POTENCIA INSTALADA DE RED PÚBLICA.

50 KVA.

POTENCIA INSTALADA DE EQUIPOS 35 KVA.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 21500 KWh / MES

FUENTE Red Pública

OPERACIÓN CONSUMO TEÓRICO MENSUAL

Kwh.

CONSUMO REAL

MENSUAL Kwh.

DIFERENCIA

1 Equipo de Espumación 750 842.4 92.4

3 Cerradoras colchones (carro + maquina coser)

700 748.8 48.8

4 Máquinas de Coser Rectas 1200 1404 204

2 Máquinas de Coser Owerlock pesadas 3500 2744 244

1 Envasadora Vertical 400 468 68

1 Cortadora Vertical 200 256 56

1 Cortadora horizontal semi- automática 4000 4368 368

1 Perfiladora de fibra de vellón. 3500 39000 400

1 Enfundadora 50 93.6 43.6

10 Maquinas neumáticas para tapicería. 1000 1423.5 423.5

5 máquinas neumáticas para armado de estructuras

2000 2372.5 372.5

1 escuadradora de corte de madera 80 99 19

Iluminación 300 474.5 174.5

TOTALES 17680 20406.15 2726.15

Consumo del medidor 21500

Otras pérdidas 1093.85

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL IAM-470ING. AMBIENTAL MAXI KING S.R.L.SEM II/ 2014

Fotografias

La fabricación propia de materias primas (espuma de poliuretano)

Sección de costuras con máquinas de alta precisión

16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL IAM-470ING. AMBIENTAL MAXI KING S.R.L.SEM II/ 2014

17