15
MAYAS 6

Mayas

  • Upload
    laom

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe civilización maya

Citation preview

Mayas

MAYAS

UBICACIN GEOGRAFICA

La civilizacin maya habit una vasta regin denominada Mesoamrica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de Mxico que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn; y en Amrica Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 aos.

ORGANIZACIN POLITICALos mayas estaban organizados en ciudades-estados, provincias o cacicazgos. Cada estado tena su propio gobierno formado por la nobleza, a los almenehoob (los que tienen padre y madre) encabezado por un cacique llamado Halach-Uinik, que significa hombre verdadero se le llamaba tambin AHAU, y en l resida el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Este cargo era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

El ahuacn (seor serpiente) o gran sacerdote, dedicado a los sacrificios, la adivinacin, la astronoma, los clculos cronolgicos, la escritura jeroglfica, la educacin religiosa y la administracin de los templos. El sacerdocio tambin era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza.El grupo de los sacerdotes, llamados ahinoob, tena la misma categora que los jefes o bataboob. En este grupo existan chamanes o adivinos, quienes interpretaban los designios que los dioses enviaban a los hombres a travs de los orculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios y rituales era el nacom. Le ayudaban cuatro asistentes llamados chacoobLos mercaderes profesionales, poolom, eran miembros de la nobleza, no solo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad econmica que era el comercio.

El Halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en que viva, y tena bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las dems poblacionesDespus de los bataboob estaban los ah cuch caboob, quienes administraban los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. Los ah kuleloob, delegados que acompaaban al batab como ayudantes, portavoces y mensajeros. Los popolna y ah holpop los encargados de las cuestiones sociales y los tupiles, alguaciles o guardianes ceremoniales, funcionarios de menor responsabilidad que mantenan el orden y vigilaban el cumplimiento de la ley.

Su forma de organizacin era Tribal, es decir, estaban organizados en grupos de familias relacionadas por el parentesco y que compartan un territorio y un lenguaje comn.

ORGANIZACIN SOCIALLa sociedad Maya estaba muy jerarquizada:En primer lugar se hallaba la lite o nobleza, que era un grupo de dirigentes de cada centro maya, estos estaban libres de cualquier trabajo o esfuerzo fsico, se dedicaban a gobernar y vivan de los tributos que cobraban a el pueblo; entre sus principales funciones se encontraban las intelectuales, militares y directivas.

En segundo lugar se encontraban los comerciantes, estos tenan un nivel de vida muy elevado, parecido al de la nobleza, eran los encargados del comercio con otras ciudades mayas. Por debajo de ellos, se encontraba la mayor parte de la poblacin, que estaba integrada fundamentalmente por campesinos y artesanos (alfareros, tejedores, etc.). Esta plebe era conocida con los nombres de: Ah chembal uinicoob (hombres inferiores),

memba uinicoob (trabajadores)

yalba uinicoob (plebeyos). A pesar de ser considerados inferiores, eran hombres libres y tenan la posibilidad de asegurar la manutencin de sus familias por medio del trabajo.

Por ltimo, en la base de la pirmide social se situaban los esclavos, llamados

pentacoob. Las maneras de adquirir la condicin de esclavo: por nacimiento (ser hijo de padres esclavos), por cometer algn delito, por deudas, por ser prisionero de guerra o por ser hurfano. Los esclavos no gozaban de ningn derecho, estaban obligados a trabajar y frecuentemente eran empleados en los sacrificios rituales.

VIDA ECONOMICAAgricultura:Los mayas fueron esencialmente agricultores y su principal alimento fue el maz. La agricultura era una actividad central en la vida de los mayas, sus tcnicas agrcolas eran de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, y otras de tipo intensivo, como el riego y las terrazas, combinaban ambas tcnicas con otras alternativas, como la recoleccin, las huertas domsticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Otros de sus productos principales eran el frjol, la calabaza, yuca, jcama y camote.

Adems de la milpa, los mayas utilizaban las huertas familiares o conucos, donde sembraban la semilla en parcelas chicas y luego las transplantaban. As cultivaban sanda, pltano, tomate y jitomate. Practicaban la arboricultura en dolinas en donde cultivaban papay, zapote blanco, huayas o ciruelas amarillas, anona, saramuyo y cacao.

Uno de los productos ms importantes de la economa maya fue el maz.Comercio:Los comerciantes hacan largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeos comerciantes quienes distribuan de casa en casa los artculos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, Obsidiana ,las prestigiosas plumas del Quetzal, algodn, conchas y pescado de las costas. Tambin sal, cacao . El Arte tambin se convirti en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cermicas Policromas y otras artesanas. Las semillas del cacao posean valor comercial y, secas eran usadas como moneda para comprar alimentos. Durante la conquista, Hernn Cortz reporta al reino las limitaciones que encontraron en el nuevo mundo para poder conseguir alimentos.

Vaso grabado hecho de obsidiana. Ave Quetzal

Serpiente con humo emergiendo de su cabeza.

ReliginDominando la mayora de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religin, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrcolas, en las ceremonias pblicas, en el arte y la cultura. Los mayas crean que sus dioses haban destruido y recreado su mundo muchas veces, por lo que su religin se bas en tratar de complacerlos con sacrificios y ofrendas para evitar que la desgracia cayera sobre ellos.

Su Religin era politesta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Entre los principales dioses de los mayas se encuentran:

Hunab Ku Dios Creador

Itzamn Hijo de Hunab Ku dios de los cielos y del saber

Chac Dios de la lluvia

Ah Puch Dios de los infiernos

Ixchel Diosa de la luna y protectora de las mujeres embarazadas, esposa de Itzamn

Kukulcn Dios del viento, la respiracin, la guerra, la muerte y los sacrificios

Ixtah Dios del suicidio

Mitln Los infiernos

Las pirmides son sus templos y los fieles asistan a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirmide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual.

Rituales Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lbulos, y rganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.

Los sacrificios de animales.

Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazn o decapitaba.

Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Juego de la Pelota

Los mayas jugaban porque era una actuacin de su historia de la creacin del Universo. En el Popol Vuh conocido como la Biblia Maya, los dioses gemelos bajan al infierno para jugar el juego de pelota contra los dioses del inframundo. Ellos bajan porque quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganan el partido y los dioses del inframundo les dan los huesos.

ARTELos mayas desarrollaron diversos estilos artsticos, segn las regiones y las caractersticas sociales, culturales y polticas, de su entorno. En sus creaciones desplegaron un lato grado de calidad tcnica y de elaboracin artstica.

Se han encontrado nmeros frescos en los interiores de edificios de Uaxactun, Palenque, Coba y Chichen Itza, aunque sin duda los ms importantes se conservan en el sitio de Bonampak, donde cubren las paredes de tres habitaciones. Al igual que los muralistas mayas, los ceramistas plasmaron escenas mitolgicas y cortesanas en sus composiciones, en las que reflejaron diversos aspectos de temas similares. La cermica policroma fue la ms extendida: Cilindros, platos y fuentes de distintos tamaos eran pintados casi por completo Los mayas tambin hicieron un arte del vestir, con tnicas, mantas y tocados de plumas de gran belleza y sofisticacin.tambin Dominaron casi todas las tcnicas de escultura, ya que existen grabados en alto y bajo relieve, figura en bulto redondo, esculturas adosadas a los grandes templos

CIENCIAS Los mayas sobresalieron en tres grandes reas cientficas, la Astronoma, la creacin de Calendarios y la mas sobresaliente; las Matemticas.

ASTRONOMIA

Debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrcola, se vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.

Se sabe que varias ciudades tenan edificios que se usaron observatorios y nos han legado clculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 das. y el ciclo lunar en 29.53086 das.

CALENDARIOS MAYAS

Uno de sistemas calendarios de los Mayas es el Haab que se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 das. Este calendario que se considera civil, esta conformado por 18 Winales (ciclos de 20 das) dando un total de 360 das; a los que se aade 5 das ms llamados Wayeb para completar un ciclo solar de 365 das por ao.

Calendario maya meses mayas Templos y observatorios

Los templos eran observatorios que permitan la observacin de los astros.

MATEMATICAS

La matemtica fue una importante herramienta para ellos. En sus calendarios, las anotaciones numricas se escriban mezclando nmeros con glifos Los nmeros iban del 0 al 19 y se representaban utilizando una concha (para el 0); puntos o crculos para los nmeros del 1 al 4; y barras, que representaban perodos de 5 das. De esta forma, los mayas escriban los nmeros.

PAGE 15