MB_Cómo crear un plan de medios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 MB_Cmo crear un plan de medios

    1/2

    Cmo crear un plan de medios para un presupuesto acotado

    Toda vez que una organizacin toma la decisin de iniciar acciones publicitarias, el primer paso ser

    planificar qu medios elegir, cules resultarn los ms convenientes, teniendo en cuenta el

    presupuesto asignado y los destinatarios a los que se desea alcanzar. El plan de medios marca elcamino elegido para dar difusin al mensaje de la institucin.

    Dado que la publicidad tradicional implica una enorme inversin, elaborar un pan de medios sueleser una tarea difcil para pequeas y medianas empresas. Lo que es fundamental saber es que existen

    cientos de opciones. Lo primero, si nuestro plan de medios pretende ser econmico y eficaz, ser ir

    en busca de modalidades publicitarias no tan convencionales. Muchas veces nos es imposible

    siquiera pensar en los medios tradicionales (Televisin abierta, radios FM y AM o los primeros

    diarios y revistas del pas). Si este es su caso, lo invito a seguir leyendo:

    Cmo hacer para figurar en los medios?La receta: 4 acciones posibles y complementarias. Tome nota!

    A. Medios grficos especializadosB. Modalidad online: publicidad auspiciosC. Pauta Kits (banners - newsletters - grfica)D. Gacetillas / acciones de prensa

    A. Medios grficos especializados. El desafo consiste en realizar una exhaustiva bsqueda detodas las publicaciones grficas (revistas, diarios) relacionadas al rubro de nuestro inters. Ej. si su

    empresa brinda servicios de catering, priorizar entonces aquellos medios que aborden temticas

    relacionadas a eventos, salones, encuentros empresariales, etc. Luego de listar todos los medios y

    soportes encontrados, la correcta forma de evaluarlos y decidir ser en base a: calidad y relevancia

    del contenido, cobertura - zonas que abarca, cantidad de ejemplares por edicin (tirada), nmero de

    lectores totales de cada edicin (readership), target al que apunta (todos estos datos pueden ser

    solicitados directamente, muchas veces incluso se encuentran a disposicin del interesado en los

    sitios web de cada medio) y las modalidades publicitarias. Tambin ser interesante evaluar la

    presencia de la competencia, el tipo de acciones que otras empresas emprenden en estos medios, de

    manera de ir perfilando la relevancia que esa revista o diario tiene en el sector. En la mayora de los

    casos, adems, los medios grficos tienen su propia web, con lo cual un recorrido atento por esos

    sitios permitir conocer ms acerca de su perfil, la cantidad de visitas recibidas, los comentarios de

    los lectores, etc.

    B. Modalidad online. Adems de los medios grficos especializados, en Internet tambinexisten numerosos sitios web abocados a las ms diversas temticas. Otra opcin para acercase a su

    pblico objetivo es realizar un relevamiento de estos sitios, detectar los ms importantes de acuerdoa su sector de inters y averiguar las alternativas para estar presentes all (con banners, auspicio de

    secciones, patrocinados o alguna otra modalidad, que siempre presentan costos notoriamente ms

    accesibles que las publicaciones grficas). Existen tambin en Internet Portales o Guas online, que

    agrupan productos y servicios por rubro (por ejemplos www.todoar.com) en los cuales podemos

    registrarnos gratuitamente o pagando un precio, muy accesible, para algn destacados o algn tipo

    de presencia ms notoria. Estar presente en estas guas online aumenta las posibilidades de ser

    encontrados toda vez que alguien ingrese palabras claves relacionadas a nuestro rubro, en un

    buscador. En cualquiera de estas alternativas, lo fundamental es siempre chequear la validez del sitio

    o del portal elegido, recurriendo al quienes somos, por ejemplo, para saber quines estn detrs de

    la iniciativa, que fines tiene, cmo funciona, cuntos tiempo hace que est online, prestar atencin a

    la modalidad de contacto (si es que tienen una direccin postal, telfonos, etc.) y a todo tipo deinformacin que nos permita ir filtrando a los sitios web ms confiables, de otros no tan

    profesionales, que podran llegar a mal utilizar nuestros datos.

  • 7/31/2019 MB_Cmo crear un plan de medios

    2/2

    C. Pauta Kits (banners - newsletters - grfica). Hoy en da, como comentamos anteriormente,casi todos los medios grficos tienen su versin digital, o por lo menos un sitio o blog donde vuelcan

    parte de su contenido editorial. Es importante evaluar estos sitios porque pautar en conjunto

    complementa la presencia de la campaa en otro medio (digital). Si bien el target al que apunta una

    revista es el mismo, algunas personas optan por las actualizaciones online, ingresan peridicamente

    y prefieren leer directo de la web, y otras seguirn comprando las ediciones impresas. Sea como sea,

    estar presentes en ambos lados ampla y refuerza la presencia de nuestra marca y ayuda a ir ganandoun espacio en la mente de los potenciales clientes. Por otra parte, muchas veces los mismos medios

    ofrecen pautas conjuntas (kits) a un valor que resulta muy conveniente, y en estos mix suelen

    incluirse, adems de la publicidad grfica y online, a los tan conocidos y utilizados Newsletters. Se

    trata, como habrn recibido ms de una vez, de envos diarios, semanales o mensuales en los que la

    revista o portal enva material de inters (notas, artculos, entrevistas, etc.) a los interesados

    (suscriptores). Los kits publicitarios muchas veces ofrecen la posibilidad de insertar un banner en

    estos newsletters (o incluso notas e informacin de la empresa publinotas-), de manera de llegar en

    forma personal a cada lector que reciba la informacin en sus casillas de correo, convirtindose

    entonces en una alternativa de marketing directo, muy utilizada, que refuerza la campaa.

    D. Gacetillas / acciones de prensa. Uno de los recursos ms sencillos y ms utilizados parallegar a los medios es la gacetilla de prensa. Se trata de un mensaje escrito con tono periodstico que

    comunica alguna novedad, haciendo hincapi en informacin o datos que puedan llegar a ser

    relevantes como para que un periodista se interesa en ello y decida incluirlo en su seccin. El

    trabajo, en este caso, consiste en lograr obtener el contacto del periodista ms apropiado para la

    temtica de nuestra institucin. Por ejemplo, si se trata de una empresa que est realizando acciones

    relacionadas al medio ambiente, ser interesante difundir esa informacin al periodismo

    especializado en esa temtica, as tendremos ms posibilidades de que nuestra gacetilla sea tenida en

    cuenta, logremos un espacio en los medios y el nombre de nuestra empresa est all. Dado que este

    es un tema muy amplio recomiendo un libro sumamente til y lleno de recomendaciones al respecto,

    llamado Prensa y Comunicacin, de de Adriana Amado Surez.

    Conocer las diversas alternativas a nuestro alcance nos permitir visualizar la importancia de abrir

    nuestra pauta a un grupo estratgico de medios cuidadosamente seleccionados, de manera de

    penetrar en diferentes sectores y lograr una llegada con fuerte presencia desde diferentes canales de

    comunicacin. La difusin a travs de un solo medio puede realizarse en los casos en los que la

    inversin es sumamente alta y el anunciante logre acaparar una presencia notoria a travs de un

    medio. En estos casos eso solo basta para desarrollar una publicidad de alto impacto sin abrir la

    campaa a otros medios. Pero la realidad de las pequeas y medianas empresas, que desarrollan sus

    primeras campaas, es bien diferente. En estos casos, se requiere una combinatoria de medios, como

    para abrir la presencia institucional a diferentes sectores y lograr posicionamiento.

    Resumen. Las claves:

    Tener claro lo que se vende y encontrar una caracterstica diferenciadora. Tener claro quin es el cliente/ pblico objetivo. Utilizar los nuevos medios Aprovechar la combinatoria de medios (media kits). Estar atentos a los resultados. Realizar un seguimiento y repeticin de las acciones.

    Lic. Mariana Brizi