MC_Vol3_Instrucciones y criterios de diseño_PARTE1

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN N3 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO PARTE I VOLUMEN N 3INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO - VERSION JUNIO 2002 MANUAL DE CARRETERAS - DIRECCION DE VIALIDAD REDACCION: LEN Y ASOCIADOSINGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIRECTOR Y COORDINADOR DEL PROYECTO:Ing. Santiago Snchez G. REDACTORES:Captulo 3.000Ing. Santiago Snchez G. Captulo 3.100Colaboradores: Captulo 3.200Ing. Toms Blnquez S. Captulo 3.300CCc. Mario Inojosa L. Captulo 3.400Ing. Jaime Valenzuela Sch. Captulo 3.500 Captulo 3.600Ing. Roberto Alvarez W. Ing. Dusan Dujisin Q. Captulo 3.700Ing. Eduardo Varas C. Ing. Luis Ayala R. Captulo 3.800Ing. Jorge Rutllant F. Gel. Hugo Delucchi F. Captulo 3.900Gel. Cedomir Marangunic T. Ing. Ejec. Paula Marangunic V. Captulo 3.1000Ing. Adrin Fuentes R. Ing. Pedro Ortigosa de P. Ing. Rodolfo Saragoni H. COORDINACION Y REVISION POR ESPECIALISTAS DE LA DIRECCION DE VIALIDAD: COORDINACION GENERAL:Ing. Sonia Morales P.

REVISORES:Ing. Sonia Morales P.Ing. Ricardo Reginensi P. Ing. Oscar Asenjo G.Ing. Karime Darwiche F. Ing. Amalia Moraga V.Ing. Alvaro Mujica R. Ing. Nelson Toro U.Ing. Andrs Carvajal G. Ing. Edgardo Parada V.Ing. Vctor Roco H. Ing. Marcia Agurto C.Ing. Gabriela Muoz R. Ing. Mara C. Bravo B.Ing. Gabriel Palma P. Ing. Mara C. Montes L.Ing. Ral Ramrez T. Se agradece el apoyo de los profesionales indicados, como tambin a los estamentos de Ingeniera, Proyectos Viales,PuentesyEstructuras,LaboratorioNacional,Tneles,ObrasFluviales,SeguridadVial,GestinVial,Planesy Programas, Medio Ambiente, Vialidad Urbana y Construccin. Asimismo,alosespecialistasexternosalaDireccindeVialidad,porsucooperacindurantelarevisin;alIng.Ral MartnezC.;alosIngenierosGerardoEcheverraG.,yClaudioFuentesL.(Captulo3.600);yalosIngenierosPedro AstaburuagaG.,FernandoIzzoS.,HugoMarchettiP.,JorgeRutllantF.,NelsonSanMartnS.,yOscarUnanueP. (Captulo 3.1000). De igual modo, la Direccin de Vialidad, agradece la colaboracin prestada porla Asociacin de Empresas Consultoras de Ingeniera de Chile A.G., y de la Cmara Chilena de la Construccin, por los aportes tcnicos puntuales hechos ala Versin Previa a Impresinde este Volumen; como tambin al Instituto Chileno del Asfalto (Cap. 3.600). EDICION:DEPARTAMENTO MANUAL DE CARRETERAS DIRECCION DE VIALIDAD FECHA DE EDICION:AO 2002 PUBLICADO POR :DIRECCION DE VIALIDAD MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS GOBIERNO DE CHILE Este documento es de propiedad de la Direccin de Vialidad, prohibida su reproduccin sin su autorizacin. VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN N 3 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO INTRODUCCION ElManualdeCarreterasdelaDireccindeVialidadesundocumentodecarcternormativo, quesirvedeguaalasdiferentesaccionesquesondecompetenciatcnicadelServicio.Enlse establecenpolticas,criterios,procedimientosymtodosqueindicanlascondicionesporcumplirenlos proyectosvialesyqueguardanrelacinconlaplanificacin,estudio,evaluacin,diseo,construccin, seguridad, mantenimiento, calidad e impacto ambiental. LasdisposicionessealadasenesteManualdebernserutilizadastantoporlosproyectistas como por los constructores y por cualquier persona o entidad que desarrolle trabajos para la Direccin de Vialidad,oenaquellosqueestnbajolasupervisindeella.ApesarqueenelManualsedescriben diversosaspectosbsicosrelacionadosconlaingenieravial,nosubstituyeelconocimientocabaldelas materias tratadas, como tampoco la experiencia y el buen criterio, que deben ser parte integral del arte de la ingeniera. Con l se pretende velar por la sistematizacin y uniformidad de criterios, considerando cuando correspondalaexperienciaeinvestigacinlocal,conunaadecuadacoordinacindelosdiversos especialistas.Lasfrmulas,grficosyacotacionesqueseincluyen,tienenporobjetodarunasolucin rpidadelosproblemashabitualesquesepresentantantoenterrenocomoengabinete;debindose recurrir a la participacin de especialistas en aquellos problemas ms complejos no contemplados. Comotodaciencia,laingenieravialestenpermanentecambioyrenovacin,loque promueve a innovar, mejorar, ampliar o sustituir las disposiciones contenidas en el Manual. Es por ello que lapreocupacindemantenerloaldadebeserunaconstanteenlaslaboresquedesarrollentodoslos profesionales y tcnicos ligados, de una u otra forma, al quehacer de la Direccin de Vialidad.

Sin embargo, como cuestin de procedimiento y ordenamiento general, todos los cambios que seproponganenelsentidoindicado,debenserpresentadosformalyfundamentadamentealainstancia respectiva de la Direccin de Vialidad. Esta los analizar y, si corresponde, resolver sobre su incorporacin enelnivelqueconcierna,seacomocasoparticularenunaobraoproyectoespecficoocomouna disposicin de carcter general. LaestructuradelManuallaconformannuevevolmenes,acordesalasdiferentesetapasy/o especialidades involucradas. Ellos son los siguientes: Volumen N 1 :Planificacin, Evaluacin y Desarrollo Vial. Volumen N 2 : Procedimientos de Estudios Viales. Volumen N 3 : Instrucciones y Criterios de Diseo. Volumen N 4 : Planos de Obras Tipo. Volumen N 5 : Especificaciones Tcnicas Generales de Construccin. Volumen N 6 : Seguridad Vial. Volumen N 7 : Mantenimiento Vial. Volumen N 8 : Especificaciones y Mtodos de Muestreo, Ensaye y Control. Volumen N 9 : Estudio Ambiental en Proyectos Viales (Nombre Preliminar) ElpresenteVolumenN3,InstruccionesyCriteriosdeDiseo,pretendeserunapoyo permanentetantoadirectivoscomoaprofesionales,tcnicosydemspersonaldeestarea,pblicoy privado,estableciendobasesparaunentendimientomsfcilyadecuadoentretodaslaspartes involucradas. DIRECCION DE VIALIDAD DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS CHILE JUNIO 2002 VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN N 3 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO I N D I C E G E N E R A L CAPITULO3.000INFORMACION GENERAL SECCION 3.001 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL VOLUMEN3.001.1CAMPO DE APLICACION3.001.2CONCEPCION DEL VOLUMEN3.001.3VALIDEZ DE LIMITES NORMATIVOS Y RECOMENDACIONES3.001.4 RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA SECCION3.002ESTRUCTURA DEL VOLUMEN INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO3.002.1MATERIAS CUBIERTAS A NIVEL DE CAPITULOS CAPITULO3.000 INFORMACION GENERALCAPITULO3.100 CONTROLES BASICOS DE DISEOCAPITULO3.200 DISEO GEOMETRICO DEL TRAZADOCAPITULO3.300 LA SECCION TRANSVERSALCAPITULO3.400 INTERSECCIONESCAPITULO3.500 ENLACESCAPITULO3.600 DISEO ESTRUCTURAL DE LA OBRA BASICA Y DE LA PLATAFORMACAPITULO3.700 DISEO DEL DRENAJE, SANEAMIENTO, MECANICA E HIDRAULICA FLUVIALCAPITULO3.800 TUNELES CAPITULO3.900 RIESGO Y PROTECCION DE AVALANCHAS DE NIEVECAPITULO3.1000 PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES 3.002.2FLEXIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA SECCION 3.003NOMENCLATURA3.003.1ABREVIATURAS 3.003.2SIMBOLOS Y UNIDADES DE MEDIDA SECCION3.004 SISTEMA DE UNIDADES3.004.1ASPECTOS GENERALES 3.004.2OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LA NORMA3.004.3LONGITUDES Y DISTANCIAS ACUMULADAS EN PROYECTOS VIALES SECCION 3.005 VEHICULOS TIPO3.005.1ASPECTOS GENERALES 3.005.2DIMENSIONES DE LOS VEHICULOS LIVIANOS3.005.3DIMENSIONES DE LOS VEHICULOS PESADOS3.005.4PESOS MAXIMOS DE VEHICULOS EN CARRETERA3.005.5GIRO MINIMO VEHICULOS TIPO VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ CAPITULO 3.100CONTROLES BASICOSDE DISEO SECCION3.101FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEO DE UNA CARRETERA O CAMINO3.101.1CLASIFICACION DE LOS FACTORES3.101.2PONDERACION CUALITATIVA DE LOS FACTORES MAS RELEVANTES SECCION3.102 CRITERIOS PARA DEFINIR LAS CARACTERISTICAS DE UNA CARRETERA O CAMINO 3.102.1ASPECTOS GENERALES 3.102.2FUNCION DE LA CARRETERA O CAMINO3.102.3DEMANDA Y CARACTERISTICAS DEL TRANSITO3.102.4CONCEPTOS RELATIVOS A VELOCIDAD EN EL DISEO VIAL3.102.5CONTROL DE ACCESO3.102.6FACILIDADES PARA PEATONES3.102.7VALORES ESTETICOS Y ECOLOGICOS 3.102.8CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO SECCION3.103 SISTEMA DE CLASIFICACION FUNCIONAL PARA DISEO3.103.1ASPECTOS GENERALES 3.103.2SISTEMA DE CLASIFICACION3.103.3CARACTERISTICAS SEGUN CATEGORIA3.103.4SELECCION DE VELOCIDADES CAPITULO3.200DISEO GEOMETRICO DEL TRAZADO SECCION3.201 ASPECTOS GENERALES3.201.1EL TRAZADO 3.201.2VARIABLES FUNDAMENTALES 3.201.3CRITERIOS BASICOS 3.201.4ORGANIZACION DEL CAPITULO3.201.5RESUMEN DE CARACTERISTICAS MINIMAS SEGUN CATEGORIA DE LA CARRETERA O CAMINO SECCION3.202 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD Y MANIOBRAS ASOCIADAS3.202.1ASPECTOS GENERALES 3.202.2DISTANCIA DE PARADA3.202.3DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO 3.202.4VERIFICACION DE LA VISIBILIDAD SECCION 3.203 TRAZADO EN PLANTA3.203.1ASPECTOS GENERALES 3.203.2 ALINEAMIENTO RECTO3.203.3CURVAS CIRCULARES 3.203.4ARCOS DE ENLACE O TRANSICION3.203.5COMPOSICION DEL ALINEAMIENTO HORIZONTAL SECCION3.204TRAZADO EN ALZADO3.204.1ASPECTOS GENERALES 3.204.2UBICACION DE LA RASANTE RESPECTO DEL PERFIL TRANSVERSAL3.204.3INCLINACION DE LAS RASANTES3.204.4ENLACES DE RASANTES3.204.5 DRENAJE EN CURVAS VERTICALES3.204.6COMPOSICION DEL ALINEAMIENTO VERTICAL SECCION 3.205DIRECTRICES PARA EL DISEO ESPACIAL DE UNA CARRETERA3.205.1ASPECTOS GENERALES 3.205.2ELEMENTOS DEL ALINEAMIENTO ESPACIAL3.205.3DISEO ESPACIAL VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ SECCION 3.206CARACTERISTICAS MINIMAS ACEPTABLESPARA LA RECTIFICACION DE CAMINOS EXISTENTES3.206.1ANTECEDENTES GENERALES 3.206.2MEJORAMIENTOS INDISPENSABLES EN PLANTA Y ALZADO3.206.3MEJORAMIENTOS DESEABLES EN PLANTA Y ALZADO3.206.4CRITERIOS DE DISEO MINIMOS ADMISIBLES PARA RECTIFICACIONES DE TRAZADOS EXISTENTES3.206.5CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS 3.206.6NORMAS E INSTRUCTIVOS DE DISEO GEOMETRICOS ANALIZADOS CAPITULO3.300 LA SECCION TRANSVERSAL SECCION 3.301ASPECTOS GENERALES3.301.1DEFINICION DE SECCION TRANSVERSAL3.301.2ALCANCES Y OBJETIVOS DEL PRESENTE CAPITULO SECCION3.302LA PLATAFORMA3.302.1DEFINICION DE LA PLATAFORMA3.302.2LA(S) CALZADA(S) 3.302.3LAS BERMAS 3.302.4SOBREANCHOS DE LA PLATAFORMA (SAP)3.302.5LA MEDIANA 3.302.6PISTAS AUXILIARES COMPLEMENTARIAS SECCION3.303LA SECCION TRANSVERSAL DE LA INFRAESTRUCTURA3.303.1ASPECTOS GENERALES 3.303.2LA SECCION TRANSVERSAL DE LA PLATAFORMA DE SUBRASANTE3.303.3ELEMENTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA SECCION EN TERRAPLEN3.303.4ELEMENTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA SECCION EN CORTE3.303.5ALABEO DE TALUDES3.303.6ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE TIERRAS SECCION3.304 OBRAS DE PROTECCION DE TALUDES3.304.1ASPECTOS GENERALES 3.304.2LAS SOLERAS 3.304.3LOS FOSOS 3.304.4LOS CONTRAFOSOS SECCION 3.305REPOSICIONES DE SERVICIOS3.305.1ASPECTOS GENERALES 3.305.2CAMINOS DE SERVICIO3.305.3OTRAS REPOSICIONES DE SERVICIOS SECCION 3.306 SECCIONES TIPO3.306.1SECCIONES TIPO NORMALES3.306.2SECCIONES ESPECIALES; GALIBOS SECCION3.307 LA FAJA AFECTADA O DERECHO DE VIA3.307.1ASPECTOS GENERALES 3.307.2LIMITES TEORICOS Y REALES DE EXPROPIACION3.307.3FAJAS DE EXPROPIACION ESTIMADAS3.307.4REGULACIONES AL DERECHO DE USO DE LA PROPIEDAD ADYACENTE SECCION3.308 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS PARA OBRAS VARIAS3.308.1CERCOS 3.308.2BARRERAS DE SEGURIDAD3.308.3SEALIZADORES Y DELINEADORESVOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.308.4PARALELISMO EN CAMINOS PUBLICOS3.308.5ATRAVIESOS EN CAMINOS PUBLICOS SECCION 3.309 TRATAMIENTO DE ZONAS MARGINALES3.309.1ASPECTOS GENERALES 3.309.2TRAZADO 3.309.3CONSTRUCCION 3.309.4ESTRUCTURAS 3.309.5PLANTACIONES CAPITULO3.400 INTERSECCIONES SECCION 3.401 ASPECTOS GENERALES3.401.1DEFINICIONES Y REFERENCIAS BASICAS3.401.2CAMPOS DE INFLUENCIA Y APLICACION3.401.3ESTRUCTURA DEL PROBLEMA Y DEL CAPITULO 3.400 SECCION 3.402FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEO DE UNA INTERSECCION3.402.1ASPECTOS GENERALES 3.402.2FACTORES HUMANOS 3.402.3CONSIDERACIONES DE TRANSITO3.402.4ELEMENTOS FISICOS 3.402.5ANTECEDENTES ECONOMICOS SECCION 3.403 ELECCION DE LA SOLUCION TIPO3.403.1ASPECTOS GENERALES 3.403.2DENOMINACION Y CLASIFICACION DE INTERSECCIONES3.403.3TIPOS Y EJEMPLOS DE INTERSECCIONES FRANCAS SECCION 3.404 DISEO GEOMETRICO DE UNA INTERSECCION3.404.1ASPECTOS BASICOS DEL TRAZADO3.404.2DISTANCIAS DE VISIBILIDAD3.404.3TRAZADO EN PLANTA DE LAS VIAS DE LA INTERSECCION3.404.4TRAZADO EN PLANTA DE ISLAS Y PISTAS CANALIZADAS3.404.5DEFINICION EN ELEVACION3.404.6DEFINICION DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES3.404.7INTERSECCIONES ROTATORIAS O ROTONDAS CAPITULO3.500 ENLACES SECCION3.501 ASPECTOS GENERALES3.501.1DEFINICION DE ENLACES3.501.2EL PROBLEMA DE DISEAR UN ENLACE 3.501.3CONTENIDO Y ALCANCES DEL PRESENTE CAPITULO SECCION3.502 ANTECEDENTES PARA ABORDAR EL DISEO DE UN ENLACE 3.502.1ASPECTOS GENERALES 3.502.2ANTECEDENTES FISICOS 3.502.3ANTECEDENTES FUNCIONALES 3.502.4ANTECEDENTES ECONOMICOS 3.502.5ANTECEDENTES HUMANOS SECCION3.503 ELECCION DE LA SOLUCION TIPO3.503.1ASPECTOS GENERALES 3.503.2DENOMINACION Y CLASIFICACION DE ENLACES3.503.3DENOMINACION Y CLASIFICACION DE RAMALES3.503.4TIPOS DE ENLACES3.503.5NUMERO Y EQUILIBRIO DE PISTAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ SECCION 3.504 DISEO GEOMETRICO DE UN ENLACE3.504.1ASPECTOS GENERALES 3.504.2TRAZADO EN PLANTA3.504.3DEFINICION DE LA ELEVACION3.504.4DEFINICION DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES CAPITULO3.600DISEO ESTRUCTURAL DE LA OBRA BASICA Y DE LA PLATAFORMA SECCION3.601ASPECTOS GENERALES3.601.1DEFINICIONES 3.601.2INFRAESTRUCTURA3.601.3PAVIMENTOS SECCION3.602DISEO DE LA INFRAESTRUCTURA3.602.1ASPECTOS GENERALES 3.602.2EFECTO DEL AGUA EN EL SUELO3.602.3ESTABILIDAD DE CORTES3.602.4ESTABILIDAD DE TERRAPLENES3.602.5COMPACTACION DE SUELOS SECCION3.603CRITERIOS PARA EL DISEO DE PAVIMENTOS3.603.1CONCEPTOS BASICOS DE DISEO3.603.2CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS DE DISEO SECCION3.604 DISEO DE PAVIMENTOSNUEVOS3.604.1PAVIMENTOS FLEXIBLES 3.604.2PAVIMENTOS RIGIDOS 3.604.3TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 3.604.4PAVIMENTOS PARA LA ZONA NORTE SECCION3.605 REPOSICIONDEPAVIMENTOS3.605.1CRITERIOS BASICOS 3.605.2RECARPETEOS ASFALTICOS SOBRE PAVIMENTOS ASFALTICOS3.605.3RECARPETEOS ASFALTICOS SOBRE PAVIMENTOS DE HORMIGON3.605.4REPOSICION DE PAVIMENTOS ASFALTICOS CON PAVIMENTOS DE HORMIGON3.605.5REPOSICION DE PAVIMENTOS DE HORMIGON CON HORMIGON NO ADHERIDO3.605.6REPOSICION CON LOSAS ADHERIDAS AL PAVIMENTO DEHORMIGON CAPITULO3.700 DISEO DEL DRENAJE, SANEAMIENTO, MECANICA E HIDRAULICA FLUVIAL SECCION3.701 ASPECTOS GENERALES3.701.1OBJETIVOS 3.701.2 ORGANIZACION Y CONTENIDO3.701.3RESPONSABILIDAD DEL DISEO SECCION3.702 HIDROLOGIA 3.702.1ASPECTOS GENERALES 3.702.2 PERIODO DE RETORNO PARA DISEO3.702.3 ANALISIS DE OBSERVACIONES EN EL PUNTO DE INTERES 3.702.4 CURVAS INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA DE LLUVIAS3.702.5 METODO RACIONAL3.702.6 METODOS DGA3.702.7HIDROGRAMAS UNITARIOS3.702.8ANALISIS REGIONAL DE CRECIDAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ SECCION3.703 DRENAJE TRANSVERSAL DE LA CARRETERA3.703.1ASPECTOS GENERALES 3.703.2UBICACION, ALINEACION Y PENDIENTE DE LAS ALCANTARILLAS3.703.3DISEO HIDRAULICO3.703.4CRITERIOS DE INSTALACION3.703.5 CONDICIONES DE SERVICIO SECCION3.704DRENAJE DE LA PLATAFORMA3.704.1ASPECTOS GENERALES 3.704.2 CUNETAS, CANALES LONGITUDINALES Y BAJADAS DE AGUA3.704.3COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS3.704.4 MODELOS COMPUTACIONALES SECCION3.705DISEO DE CANALES EN REGIMEN UNIFORME3.705.1 CARACTERISTICAS DEL FLUJO UNIFORME3.705.2 CANALES REVESTIDOS O NO EROSIONABLES 3.705.3 CANALES EROSIONABLES 3.705.4 REVESTIMIENTO3.705.5 MODIFICACIONES EN CANALES EXISTENTES SECCION3.706DRENAJE SUBTERRANEO3.706.1ASPECTOS GENERALES 3.706.2CALCULO HIDRAULICO 3.706.3CONDICIONES DE INSTALACION SECCION3.707 PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE HIDRAULICA YMECANICA FLUVIAL 3.707.1INFORMACION BASICA 3.707.2METODOS DE CALCULO HIDRAULICO FLUVIAL3.707.3METODOS DE CALCULO MECANICO FLUVIAL3.707.4METODOS DE CALCULO DE LA SOCAVACION SECCION3.708 DISEO DE OBRAS DE DEFENSAS FLUVIALES3.708.1DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS3.708.2PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE DISEO HIDRAULICO3.708.3CRITERIOS GENERALES DE DISEO PARA OBRAS FLUVIALES3.708.4ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y DE MANTENCION DE LAS OBRAS CAPITULO3.800 TUNELES SECCION3.801ASPECTOS GENERALES3.801.1OBJETIVOS Y ALCANCES3.801.2CLASIFICACION DE OBRAS VIALES SUBTERRANEAS SECCION3.802 DEFINICION GEOMETRICA DE TUNELES3.802.1ASPECTOS GENERALES 3.802.2TRAZADO EN PLANTA3.802.3TRAZADO EN ALZADO3.802.4SECCION TRANSVERSAL SECCION 3.803 ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA3.803.1ASPECTOS GENERALES 3.803.2ASPECTOS TOPOGRAFICOS 3.803.3RECONOCIMIENTOS GEOLOGICOS 3.803.4GEOTECNIA DE TUNELES Y PORTALES - PROSPECCIONES3.803.5HIDROGEOLOGIA 3.803.6ANALISIS DE RIESGOS GEOLOGICOS 3.803.7CATASTRO DE PERTENENCIAS MINERAS Y EXPROPIACIONES VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ SECCION3.804 CRITERIOS DE DISEO ESTRUCTURAL3.804.1ASPECTOS GENERALES 3.804.2PORTALES DE EXCAVACION Y EXCAVACIONES EXTERIORES3.804.3TUNELES FALSOS 3.804.4TRINCHERAS CUBIERTAS 3.804.5CONTROL DE INFILTRACIONES Y SANEAMIENTO3.804.6REVESTIMIENTO A LA VISTA3.804.7PAVIMENTOS, ACERAS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS SECCION 3.805 CRITERIOS DE DISEO DE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS,DE CONTROL Y SEGURIDAD3.805.1ASPECTOS GENERALES 3.805.2ABASTECIMIENTODE ENERGIA Y DE AGUA3.805.3SISTEMAS DE VENTILACION DE TUNELES3.805.4ILUMINACION DE TUNELES3.805.5SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIOS3.805.6SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL SECCION3.806 CUBICACIONES Y PRESUPUESTOS3.806.1ASPECTOS GENERALES 3.806.2UNIDADES Y PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA Y PAGO SECCION3.807 ALCANCES SEGUN NIVEL DE LOS ESTUDIOS3.807.1ASPECTOS GENERALES 3.807.2ESTUDIO PRELIMINAR Y PREFACTIBILIDAD ECONOMICA 3.807.3ANTEPROYECTO Y FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA3.807.4ESTUDIO DEFINITIVO (PROYECTO DETALLADO) CAPITULO3.900RIESGO Y PROTECCION DE AVALANCHAS DE NIEVE SECCION3.901 ASPECTOS GENERALES3.901.1OBJETIVO3.901.2DEFINICION DE TERMINOS, ABREVIATURAS Y UNIDADES 3.901.3ANTECEDENTES Y AGRADECIMIENTOS3.901.4ORGANIZACION DEL CAPITULO DE AVALANCHAS3.901.5LIMITACIONES SECCION 3.902 LOS CRISTALES DE NIEVE3.902.1EL CRISTAL DE HIELO3.902.2DESCRIPCION COMUN DE LA PRECIPITACION 3.902.3CONDICIONES EN QUE SE FORMAN LOS DIFERENTES TIPOS DECRISTALES DE NIEVE 3.902.4MECANISMO DE CRECIMIENTO DE CRISTALES DE NIEVE3.902.5CLASIFICACION DE LOSCRISTALES DE NIEVE SECCION3.903MEDICION DE LA PRECIPITACION SOLIDA3.903.1GUIA PARA LA MEDICION MANUAL DE LA PRECIPITACION SOLIDA 3.903.2INSTRUMENTOS REGISTRADORES PARA LAS MEDICIONES DE NIEVE SECCION3.904 METEOROLOGIA DE MONTAA3.904.1CIRCULACION GENERAL DE LAS MASAS DE AIRE3.904.2LA PRECIPITACION3.904.3LA PRECIPITACION SOLIDA3.904.4REDISTRIBUCION DE LA NIEVE POR EL VIENTO3.904.5LOCALIZACION DE LOS DEPOSITOS DE NIEVE DE ARRASTRE EOLICO3.904.6INTERCAMBIO CALORICO EN LA SUPERFICIE DE NIEVE 3.904.7ANALISIS DE TORMENTAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ SECCION 3.905 EVOLUCION DEL MANTO DE NIEVE3.905.1ESTRUCTURA DEL MANTO DE NIEVE3.905.2PROCESOS Y TIPOS DE METAMORFISMO3.905.3METAMORFISMO EQUITERMAL 3.905.4METAMORFISMO CON GRADIENTE DE TEMPERATURA3.905.5METAMORFISMO CON FUSION Y CONGELAMIENTO3.905.6DENSIDAD DE LA NIEVE RECIEN CAIDA3.905.7DENSIFICACION DEL MANTO DE NIEVE CON EL TIEMPO3.905.8EVALUACION DE LAS ACUMULACIONES NIVALES MAXIMAS3.905.9PROPIEDADES MECANICAS DEL MANTO DE NIEVE SECCION 3.906 VARIABILIDAD REGIONAL DE LAS CARACTERISTICASGENERALES DEL MANTO NIVAL3.906.1COTA MINIMA DE LA NIEVE PERMANENTE Y LINEA DE NIEVE3.906.2COTA MINIMA HISTORICA DE LA PRECIPITACION NIVAL3.906.3COTA MINIMA MEDIA ANUAL DE LA PRECIPITACION NIVAL3.906.4ACUMULACIONES NIVALES MAXIMAS MEDIAS ANUALES3.906.5ACUMULACIONES NIVALES MAXIMAS EN UNA SOLA TORMENTA3.906.6DENSIDADES DEL MANTO DE NIEVE3.906.7DENSIFICACION DEL MANTO DE NIEVE SECCION 3.907 MEDICIONES EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.1CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LA NIEVE DE TEMPORADADEPOSITADA SOBRE EL SUELO 3.907.2TIPOS DE OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA LAS MEDICIONES3.907.3EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA LAS MEDICIONES3.907.4EJEMPLOS DE REGISTROS DE OBSERVACIONES EN EL MANTO DE NIEVE SECCION 3.908 ESTABILIDAD DEL MANTO DE NIEVE Y MECANISMOS DEINICIO DE AVALANCHAS3.908.1DEFORMACION Y ESFUERZOS EN EL MANTO DE NIEVE3.908.2MECANISMO DE FRACTURA DEL MANTO DE NIEVE INCLINADO3.908.3INICIO DE MOVIMIENTO DE PLACAS DE NIEVE3.908.4INICIO DE MOVIMIENTO EN MANTOS DE NIEVE SUELTA3.908.5EVALUACION DE LA ESTABILIDAD DEL MANTO DE NIEVE3.908.6PREDICCION DE OCURRENCIA DE AVALANCHAS SECCION3.909 TIPOS, CLASIFICACIONESYREGISTROS DE AVALANCHAS3.909.1CLASIFICACION SEGUN EL TIPO DE MOVIMIENTO INICIAL3.909.2CLASIFICACION SEGUN EL GRADO DE HUMEDAD DE LA NIEVE3.909.3CLASIFICACION SEGUN EL TIPO DE FLUJO PREDOMINANTE3.909.4CLASIFICACION SEGUN LA FORMA DE LA SENDA3.909.5CLASIFICACION SEGUN EL PLANO DE DESLIZAMIENTO3.909.6CLASIFICACION SEGUN LA MAGNITUD3.909.7CLASIFICACION SEGUN EL MECANISMO DE INICIO3.909.8AVALANCHAS DE FRAGMENTOS DE HIELO3.909.9CLASIFICACION INTERNACIONAL DE AVALANCHAS SECCION 3.910 SENDAS DE AVALANCHAS3.910.1IDENTIFICACION DE SENDAS DE AVALANCHAS3.910.2 DELIMITACION DE LAS ZONAS DE LAS SENDAS DE AVALANCHAS3.910.3TRAYECTORIAS DE CAIDA DE LAS AVALANCHAS EN UNA SENDA 3.910.4PERFIL DEL TERRENOENEL EJE DE UNATRAYECTORIA DE AVALANCHA3.910.5CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LAS SENDAS DE AVALANCHAS SECCION 3.911ZONIFICACION DELPELIGRO Y DEL RIESGO DE AVALANCHAS3.911.1ASPECTOS GENERALES Y CRITERIOS DE ZONIFICACION DEL PELIGRO3.911.2ZONIFICACION REGIONAL DEL PELIGRO DE AVALANCHAS3.911.3ZONIFICACION LOCAL DEL PELIGRO DE AVALANCHASVOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE_________________________________________________________________ 3.911.4MICROZONIFICACION. 3.911.5INDICE DEL PELIGRO DE AVALANCHAS EN CARRETERAS.3.911.6COMPOSICION DEL RIESGO DE AVALANCHAS.3.911.7PROBABILIDAD DE DAO POR IMPACTO DE AVALANCHAS. SECCION 3.912RECURRENCIA DE AVALANCHAS. 3.912.1ANALISIS ESTADISTICO DE ELEMENTOS CLIMATICOS 3.912.2DIAS CON PELIGRO DE AVALANCHA EN UN AO.3.912.3AOS CON PELIGROS DE AVALANCHAS.3.912.4VARIACION DEL PELIGRO DE AVALANCHAS EN LAS ESTACIONES DEL AO.3.912.5RECURRENCIA DE AVALANCHAS. SECCION 3.913 DINAMICA DEL MOVIMIENTO DE LAS AVALANCHAS3.913.1ANALOGIA CON FLUIDOS3.913.2PROPIEDADES DEL FLUIDODE LA AVALANCHA3.913.3VELOCIDADES DE LAS AVALANCHAS DE FLUJO MIXTO, O FLUJO SOBREEL TERRENO, EN SENDAS ABIERTAS O PARCIALMENTE CONFINADAS3.913.4VELOCIDADES DE LAS AVALANCHAS DE FLUJO MIXTO, O FLUJO SOBREEL TERRENO, EN SENDAS CONFINADAS3.913.5ALTURAS DE FLUJO DE LAS AVALANCHAS3.913.6VELOCIDAD DE MOVIMIENTO DE LAS AVALANCHAS DE NIEVEPOLVO EN SUSPENSION3.913.7DISTRIBUCION VERTICAL DE LA VELOCIDAD EN LAS AVALANCHAS3.913.8VIENTO QUE GENERA, Y ACOMPAA A LA AVALANCHA DE NIEVEPOLVO EN SUSPENSION3.913.9DENSIDAD Y PROFUNDIDAD DE LA NIEVE EN LA ZONA DE DEPOSITACIONDE LASAVALANCHAS Y DISTANCIA DE CORRIDA SECCION 3.914 EFECTOS Y PRESIONES DE LAS AVALANCHAS3.914.1EFECTOS DE CONTENCION EN LA ZONA DE DEPOSITACION3.914.2PRESION DE IMPACTO 3.914.3PERDIDA DE ENERGIA DEBIDO A UN OBSTACULO EN LA SENDA3.914.4EFECTOS DE SUCCION EN AVALANCHAS DE FLUJO DE NIEVE POLVOEN SUSPENSION 3.914.5EFECTO DE EMPUJE Y LEVANTE SOBRE GRANDES OBSTACULOS3.914.6PRESION SOBRE EL PISO3.914.7IMPUREZAS INCLUIDAS EN LAS AVALANCHAS3.914.8MODELOS COMPUTACIONALES PARA EVALUAR LOS EFECTOSDE LAS AVALANCHAS SECCION 3.915 CONTROL DE AVALANCHAS Y PROTECCIONES ACTIVAS3.915.1CONTROL DE AVALANCHAS3.915.2RESTRICCION DE ACCESO A AREAS CON PELIGRO DE AVALANCHAS3.915.3INDUCCION DE AVALANCHAS3.915.4OTROS METODOS DE PROTECCION ACTIVA SECCION 3.916 PROTECCIONES PASIVAS DE AVALANCHAS3.916.1CONSIDERACIONES BASICAS EN UN PLAN DE CONTROL DE AVALANCHASCON PROTECCIONES PASIVAS3.916.2ESTRUCTURAS SIMPLES PARA ESTABILIZAR EL MANTO DE NIEVE3.916.3ESTRUCTURAS PARA SOPORTAR Y ESTABILIZAR EL MANTO DE NIEVE3.916.4ESTRUCTURAS PARA DESVIAR Y/O CANALIZAR AVALANCHAS3.916.5ESTRUCTURAS PARA DETENER AVALANCHAS3.916.6ESTRUCTURAS PARA REDUCIR LA VELOCIDAD DE AVALANCHAS3.916.7COBERTIZOS 3.916.8TUNELES DE PROTECCION Y REFUGIO3.916.9DEFLECTORES DE VIENTO Y VALLAS PARA LA NIEVE3.916.10FORESTACION Y REFORESTACION 3.916.11UBICACION PREFERENTE DE LAS CARRETERAS CONSIDERANDO LASCARACTERISTICAS DE LAS AVALANCHAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ SECCION 3.917 SELECCION DE ALTERNATIVAS DE PROTECCION DE AVALANCHAS3.917.1CONSIDERACIONES BASICAS AL SELECCIONAR UNA ALTERNATIVADE PROTECCION3.917.2CONSTRUCCION EN ETAPAS DE LAS PROTECCIONES SECCION 3.918SEALIZACION VIAL3.918.1SEALIZACIONPARALACONDICION GENERAL DEL RIESGO DE AVALANCHAS3.918.2SEALIZACION PARA LA IDENTIFICACION DE SENDAS DE AVALANCHAS3.918.3IDENTIFICACION DE ZONAS LIBRES DE RIESGOS Y REFUGIOS3.918.4OTRAS SEALES DE TRANSITO EMPLEADAS 3.918.5ASPECTOS GENERALES SECCION 3.919RESCATE DE VICTIMAS DE AVALANCHAS3.919.1LOS ACCIDENTES DE AVALANCHAS3.919.2EQUIPAMIENTO Y PRECAUCIONES MINIMAS EN ZONA DE AVALANCHAS3.919.3METODOS Y ELEMENTOS PARA RESCATE3.919.4ORGANIZACION DEL PROCEDIMIENTO DE RESCATE3.919.5BUSQUEDADE VICTIMAS CON TRANSCEPTOR ELECTRONICO3.919.6BUSQUEDA DE VICTIMAS CON VARILLAS DE SONDEO3.919.7EMPLEO DE PERROS ENTRENADOS3.919.8OTROS METODOS DE BUSQUEDA3.919.9RESUCITACION Y EVACUACION DE VICTIMAS SECCION 3.920 TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA LOS ESTUDIOSDE RIESGO Y PROTECCION DE AVALANCHAS 3.920.1DEFINICION DE LOS NIVELES DE ESTUDIOS3.920.2ALCANCE DE LOS ESTUDIOS EN PROYECTOS NUEVOS3.920.3ALCANCE DE LOS ESTUDIOS PARA OBRAS EXISTENTES CAPITULO3.1000PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES SECCION3.1001 ASPECTOS GENERALES3.1001.1OBJETIVOS Y ALCANCES3.1001.2ASPECTOS LEGALES 3.1001.3CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES BASICAS3.1001.4ESTANDARES Y NORMAS. UNIDADES3.1001.5CLASIFICACION Y NIVELES DE ESTUDIO PARA PROYECTOS DE PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES SECCION 3.1002INGENIERIA BASICA EN PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES 3.1002.1ASPECTOS GENERALES 3.1002.2INGENIERIA BASICA - ASPECTOS GEODESICOS Y TOPOGRAFICOS PARA PUENTES 3.1002.3INGENIERIA BASICA - ASPECTOS DE HIDROLOGIA DRENAJE E HIDRAULICA FLUVIAL PARA PUENTES3.1002.4INGENIERIA BASICA - ASPECTOS GEOTECNICOS PARA PUENTES3.1002.5INGENIERIA BASICA - ASPECTOS DE DEMANDA Y CARACTERISTICAS DEL TRANSITO 3.1002.6INGENIERIA BASICA - ASPECTOS AMBIENTALES Y DE MITIGACION DE IMPACTO SECCION 3.1003 DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES DE DISEO3.1003.1ASPECTOS GENERALES DEL DISEO3.1003.2CARGAS 3.1003.3FUNDACIONES 3.1003.4MUROS DE CONTENCION3.1003.5ESTRUCTURAS ENTERRADAS TIPO MARCO O CAJON3.1003.6HORMIGON ARMADO 3.1003.7HORMIGON PRETENSADO 3.1003.8ACERO ESTRUCTURAL VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE_________________________________________________________________ 3.1003.9APOYOS ELASTOMERICOS SECCION 3.1004 DISEO SISMICO3.1004.1INTRODUCCION 3.1004.2SIMBOLOGIA 3.1004.3REQUERIMIENTOS GENERALES 3.1004.4FUERZAS MODIFICADAS DE DISEO3.1004.5REQUERIMIENTOS DE DISEO SISMICO DE FUNDACIONES, MUROS DE CONTENCION Y ESTRUCTURAS ENTERRADAS3.1004.6DISPOSICIONES DE DISEO DE HORMIGON ARMADO3.1004.7VIGAS TRAVESAO EN SUPERESTRUCTURA3.1004.8BARRAS DE ANCLAJE3.1004.9TOPES TRANSVERSALES 3.1004.10JUNTAS SISMICAS 3.1004.11AISLADORES SISMICOS SECCION3.1005 PRESENTACION DE LOS ESTUDIOS3.1005.1OBJETIVOS Y ALCANCES3.1005.2PLANOS 3.1005.3INFORMES Y DOCUMENTOS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ I N D I C E G E N E R A L D E L A M I N A S L A M I N A S P A R T E I CAPITULO 3.000 3.005.5.AGIROS MINIMOS - VEHICULOS TIPO 3.005.5.BGIROS MINIMOS - VEHICULOS TIPO 3.005.5.CBUS Y SEMIRREMOLQUE CORRIENTE LEGALMENTE AUTORIZADOS EN CHILE CAPITULO 3.100 3.102.404.ADISTRIBUCION DE VELOCIDADES EJEMPLO CARRETERA UNIDIRECCIONAL EN CUESTA 3.102.404.BDISTRIBUCION DE VELOCIDADES EJEMPLO CAMINO BIDIRECCIONAL EN CUESTA CAPITULO 3.200 3.202.2.ADISTANCIA DE PARADA INFLUENCIA DE LAS PENDIENTES 3.202.402.AVERIFICACION GRAFICA VISIBILIDAD CURVAS EN PLANTA 3.202.402.BDESPEJE LATERAL REQUERIDO POR VISIBILIDAD DE PARADA OADELANTAMIENTO 3.202.403.AVERIFICACION GRAFICA DE LA VISIBILIDAD EN ALZADO 3.203.301.AELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR 3.203.303(1).ARELACION RADIO-PERALTE PARA CARRETERAS Y CAMINOS 3.203.303(2).AVELOCIDAD ESPECIFICA EN CURVAS HORIZONTALES SEGUN RADIO-PERALTE Y FRICCION TRANSVERSAL 3.203.304.ARELACION ENTRE RADIOS CONSECUTIVOS PARA 0 Lr 400 m y Vp 80 km/h 3.203.304.BRELACION ENTRE RADIOS CONSECUTIVOS PARA 0 Lr 400 m y Vp 80 km/h 3.203.305.ADESARROLLO DELPERALTE EN CURVAS CIRCULARES SIN CURVAS DE ENLACE 3.203.306(5).ATRANSICION DEL SOBREANCHO A LO LARGO DE LA CLOTOIDE DE ENLACE Y DEMARCACION 3.203.402(2).ACARACTERISTICAS GENERALES DE LA CLOTOIDE 3.203.403(1).APARAMETROS MINIMOS Y NORMALES DE LA CLOTOIDE EN FUNCION DEL RADIO DE CURVATURA 3.203.404.AELEMENTOS DEL CONJUNTO ARCO DE ENLACE-CURVA CIRCULAR 3.203.405.ADESARROLLO DEL PERALTE EN ARCOS DE ENLACE CALZADAS BIDIRECCIONALES 3.203.405.BDESARROLLO DEL PERALTE EN ARCOS DE ENLACE CALZADAS UNIDIRECCIONALES 3.203.405.CDESARROLLO DELPERALTE CALZADAS UNIDIRECCIONALES CASO CURVAS CONTRAPUESTAS O EN S 3.203.503.AALINEACIONES COMPUESTAS CONFIGURACIONES RECOMENDABLES 3.203.503.BALINEACIONES COMPUESTAS CONFIGURACIONES LIMITE 3.203.503.CALINEACIONES COMPUESTAS CONFIGURACIONES NO RECOMENDABLES 3.203.504.ACURVAS DE RETORNO TIPO PARA CARRETERAS Y CAMINOS 3.204.303.AEFECTO DE LA PENDIENTE SOBRE LA VELOCIDAD DE OPERACION 3.204.401.AELEMENTOS DE LA CURVA VERTICAL 3.205.2.AELEMENTOS DEL ALINEAMIENTO ESPACIAL 3.205.302(1).AIMAGEN EN PERSPECTIVA Y GUIA OPTICA 3.205.302(2).AELEMENTOS DE LA PLANTA Y DISEO ESPACIAL 3.205.302(3).AELEMENTOS DEL ALZADO EN EL DISEO ESPACIAL 3.205.302(4).ASUPERPOSICION DE PLANTA Y ELEVACION EN EL DISEO ESPACIAL 3.205.302(4).BPERDIDAS DE TRAZADO 3.204.302(5).ADISEO ESPACIAL EN INTERSECCIONES 3.205.302(5).BDISEO ESPACIAL EN ESTRUCTURAS 3.205.303.AEFECTOS DEL ENTORNO DE LA CARRETERA: MUROS CAPITULO 3.300 3.301.1.APERFIL TRANSVERSAL DESCRIPTIVO CALZADAS SEPARADAS EN RECTA 3.301.1.BPERFIL TRANSVERSAL DESCRIPTIVO CALZADA UNIDA EN CURVA 3.302.204.ABOMBEOS Y EJES DE GIRO DEL PERALTE 3.302.601(3).APARADERO DE BUSES SOBRE LA BERMA CAMINOS DE DESARROLLO Y LOCALES 3.302.601(4).APARADERO DE BUSES FUERA DE LA BERMA CAMINOS BIDIRECCIONALES COLECTORES Y PRIMARIOS 3.302.601(4).BPARADERO DE BUSES FUERA DE LA BERMA EN CALZADAS UNIDIRECCIONALES 3.302.602(3).ALECHOS DE FRENADO EN PENDIENTE FUERTE VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.303.2.APLATAFORMA DE SUBRASANTE 3.303.302(1).ATALUDES DE TERRAPLEN EN FUNCION DEL TRANSITO Y DE SU ALTURA Y CRITERIOS DE INSTALACION DE BARRERAS DE CONTENCION 3.303.401.ADIVERSAS SECCIONES DE CUNETAS 3.308.107.AUBICACION DE CERCOS EN AUTOPISTAS YCAMINOS PRIMARIOS CAPITULO 3.400 3.402.305(2).AEJEMPLOS DE TRAMOS DE TRENZADO 3.402.305(2).BTIPOS DE TRENZADO 3.403.2.ATIPOS BASICOS DE INTERSECCIONES EN CARRETERA 3.403.2.BMODIFICACIONES DE TRAZADO POR NUMERO DE RAMAS Y ESVIAJE 3.403.301.AEMPALMES E INTERSECCIONES SIMPLES 3.403.302.AENSANCHES PARA EMPALMES "T" O "Y" E INTERSECCIONES EN CRUZ 3.403.303(2).AEMPALMES CANALIZADOS VALIDOS PARA TIPOS "X " o "Y" 3.403.303(2).BEMPALMES CANALIZADOS EN Y 3.403.303(2).CEMPALMES CANALIZADOS DE ALTO COSTO 3.403.303(3).AINTERSECCIONES CANALIZADAS 3.403.303(3).BINTERSECCIONES CON IMPORTANTES GIROS A LA IZQUIERDA EN UN CUADRANTE 3.404.203.AVISIBILIDAD EN INTERSECCIONES 3.404.205(2).ADISTANCIA DE VISIBILIDAD PARA CRUZAR 3.404.208(4).AESQUEMA EN PLANTA Y ALZADO DE CRUCES A NIVEL CON VIAS FERREAS 3.404.302.ATRAZADO DE CURVA DE TRES CENTROS 3.404.302.BTRAZADOS MINIMOS PARA VEHICULOS LIVIANOS (L) 3.404.302.CTRAZADOS MINIMOS PARA CAMION SIMPLE (C) APLICABLE A BUS 3.404.302.DTRAZADOS MINIMOS PARA TRACTOCAMION CON SEMI-REMOLQUE CORRIENTE (VA) 3.404.303.ATRAZADOS PARA RAMALES DE GIRO CON ISLAS MINIMAS 3.404.307(1).AVIAS DE CAMBIO DE VELOCIDAD 3.404.307(2).APISTAS DE ACELERACION 3.404.307(3).APISTAS DE DECELERACION CASO I: DIRECTA 3.404.307(3).BPISTAS DE DECELERACION CASO II: EN PARALELO 3.404.307(3).CLONGITUDES DE PISTAS DE DECELERACION (LD=f(i)) CUADROS RESUMENES LT=LC+LD CUANDO i=0 Y Vc = 50, 60, 70 Y 80 km/h 3.404.307(3).DLONGITUDES DE PISTAS DE DECELERACION (LD=f(i)) CUADROS RESUMENES LT=LC+LD CUANDO i=0 Y Vc = 90, 100, 110 y 120 km/h 3.404.307(4).APISTA DE DECELERACION CENTRAL 3.404.307(4).BTRAZADO MINIMO CON CANALIZACION PARA GIROS A LA IZQUIERDA CON ENSANCHE DEL CAMINO Y PINTURA 3.404.308(3).AABERTURAS DE MEDIANA TRAZADOS PARA RADIOS DE GIRO MINIMOS CON Y SIN ESVIAJE EN EL CRUCE 3.404.308(5).AABERTURAS DE MEDIANA DISEO SOBRE LOS MINIMOS PARA REMATES EN PUNTA DE PROYECTIL 3.404.308(8).AAPERTURA DE MEDIANA TRAZADOS MINIMOS PARA GIROS EN U 3.404.308(8).BTRAZADOS PARA GIROS EN U CON MEDIANA ESTRECHA 3.404.402(2).ATIPOS Y FORMAS GENERALES DE ISLAS 3.404.404.ATRANSICIONES PARABOLICAS MAS CORRIENTES PARA EL RETRANQUEO DE VERTICES DE ISLAS 3.404.404.BISLAS: DETALLE DE TRAZADO 3.404.405(2).ADISEOS PARA TERMINALES DE SALIDA 3.404.405(3).ADISEOS PARA TERMINALES DE ENTRADA 3.404.502(2).AELEVACION EN INTERSECCIONES EJEMPLO: CASO DE PLATAFORMA UNICA 3.404.503(2).APERFIL LONGITUDINAL DE RAMAL EJEMPLO DE SOLUCION 3.404.602.ARADIOS Y PERALTES DESEABLES EN INTERSECCIONES CUANDO NO EXISTEN CONDICIONAMIENTOS LIMITANTES 3.404.604.ADESARROLLO RECOMENDABLE DEL PERALTE EN EMPALMES DE RAMAL Y CARRETERA 3.404.701.ATIPO DE INTERSECCION APROPIADO SEGUN INTENSIDAD MEDIA DIARIA EN UN NUDO DE TRES RAMAS 3.404.701.BROTONDAS TIPICAS 3.404.701.CROTONDAS ESPECIALES 3.404.703.AFACTORES RELEVANTES PARA EL DISEO DE ROTONDAS 3.404.706.ACAPACIDAD DE ROTONDAS PARAMETROS GEOMETRICOS PARA EL CALCULO VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ CAPITULO 3.500 3.501.203.AESTRUCTURA DEL PROYECTO DE UN ENLACE 3.502.201.ADISTANCIAS REQUERIDAS PARA DESNIVELACIONES EN TERRENO HORIZONTAL 3.503.2.AENLACES TIPO 3.503.3.ARAMALES DE ENLACE 3.503.3.BRAMALES DE ENLACE 3.503.305.AFORMAS DE DESAPARICION DE PISTAS AUXILIARES 3.503.401.AENLACES TIPO DE TRES RAMAS 3.503.402(1).AENLACES DE CUATRO RAMAS 3.503.402(2).AENLACES TIPO DIAMANTE CLASICO 3.503.402(2).BMODIFICACIONES DE ENLACE TIPO DIAMANTE 3.503.402(2).CENLACES TIPO TREBOL PARCIAL 3.503.402(3).AENLACES SIMETRICOS DE LIBRE CIRCULACION 3.503.404.AROTONDAS DESNIVELADAS 3.503.502.AEJEMPLOS DE EQUILIBRIO DE PISTAS 3.504.102.AESQUEMA DEL PROCESO DE DEFINICION GEOMETRICA DE UN ENLACE 3.504.207.ATERMINALES SUCESIVOS 3.504.207.BSEPARACIONES ENTRE TERMINALES SUCESIVOS 3.504.403.ASECCIONES TRANSVERSALES TIPO DE RAMALES L A M I N A S P A R T E II CAPITULO 3.600 3.602.302.AFALLAS DE TALUD DE CORTE EN SUELO 3.602.302.BMETODO GRAFICO PARA EL CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO 3.602.304.AGRAFICO PARA DETERMINAR EL ESPESOR MINIMO DE MATERIAL FILTRO DE PROTECCION TALUD 3.602.305.APROTECCION EN SUELO COMPACTO DE TALUD CON MALLA DE ALAMBRE 3.602.305.BREFUERZO DE TALUD CON MALLA DE ALAMBRE ROCA FRACTURADA 3.602.305.CPROTECCION DE TALUD CON MALLA DE ALAMBRE Y HORMIGON PROYECTADO 3.602.305.DPROTECCION TALUD SEMBRADO SOSTENIDO EN BARRO VEGETAL Y MALLA 3.602.305.ETALUDES EN CORTES ALTOS CON ESCALONAMIENTO SUELOS Y ROCAS 3.602.401.AEJEMPLO DE FALLA DE TERRAPLENES 3.602.402.ATERRAPLENES EN LADERA 3.602.402.BEJEMPLO MURO CON GEOTEXTIL 3.602.402.CEJEMPLO DISPOSICION GENERAL MURO GAVION 3.602.402(1).AMURO GEOTEXTIL 3.602.404(2).AAUMENTO DE PRESIONES BAJO TERRAPLEN 3.602.404(3).AEJEMPLO CALCULO DE ASENTAMIENTO TERRAPLEN 3.602.404(3).BENSAYO EDOMETRICO - EJEMPLO (VALDIVIA) 3.602.405(2).ADISTRIBUCIONDEESFUERZOSCORTANTESENUNTERRENODECIMENTACION SEMIINFINITO 3.602.405(3).AFALLAS POR APLASTAMIENTO 3.602.406.AASENTAMIENTO DINAMICO 3.602.407(2).ASOLUCIONES PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS TERRAPLENES 3.602.407(2).BSOLUCIONES PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DEL TERRENO DE CIMENTACION 3.602.407(3).ACONSTRUCCION DE TERRAPLENES EN SUELOS INESTABLES 3.602.501(1).ACURVA TIPICA DENSIDAD - HUMEDAD 3.603.202.A1 FACTORES DE EJES EQUIVALENTES EJES SIMPLES- RUEDA DOBLE 3.603.202.A2FACTORES DE EJES EQUIVALENTES EJES DOBLES- RUEDA DOBLE 3.603.202.A3FACTORES DE EJES EQUIVALENTES EJES TRIPLES - RUEDA DOBLE 3.603.202.B1FORMULARIO PARA CALCULAR EJES EQUIVALENTES EJES SIMPLES- RUEDA DOBLE 3.603.202.B2FORMULARIO PARA CALCULAR EJES EQUIVALENTES EJES DOBLES- RUEDA DOBLE 3.603.202.B3FORMULARIO PARA CALCULAR EJES EQUIVALENTES EJES TRIPLES - RUEDA DOBLE 3.603.202.CEJES EQUIVALENTES POR VEHICULO 3.603.202.EFORMULARIO DE CALCULO EJES EQUIVALENTES PARA DISEO 3.604.105.ACALCULO DEL MODULO RESILIENTE DE DISEO TRAMO: CAMINO EJEMPLO 3.604.108.ATEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (TMMA) Y TEMPERATURAS MEDIAS ANUALESPONDERADAS (TMPA) VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ 3.604.108.B1NUMERO ESTRUCTURAL CAPAS ASFALTICAS TMAPA 6C 3.604.108.B2NUMERO ESTRUCTURAL CAPAS ASFALTICAS TMAPA 14C 3.604.108.B3NUMERO ESTRUCTURAL CAPAS ASFALTICAS TMAPA 19 C 3.604.201.APROCEDIMIENTO DE DISEO DE ESPESOR DE LOSA 3.604.201.BVERIFICACION DE ESCALONAMIENTO EN JUNTAS TRANSVERSALES 3.604.201.CVERIFICACION DEL ESPESOR POR CARGA DE ESQUINA 3.604.206.AAJUSTE DE K PARA TERRAPLEN Y/O ESTRATO RIGIDO 3.604.206.BCALCULO DEL MODULO DE REACCION DE LA SUBRASANTE; TRAMO: CAMINO EJEMPLO 3.604.211.A1TENSION DE TRACCION EN LA FIBRA SUPERIOR DE LA LOSA DEBIDO A LA ACCION COMBINADA DE CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.211.A2TENSION DE TRACCION EN LA FIBRA SUPERIOR DE LA LOSA DEBIDO A LA ACCION COMBINADA DE CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.211.A3TENSION DE TRACCION EN LA FIBRA SUPERIOR DE LA LOSA DEBIDO A LA ACCION COMBINADA DE CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.211.A4TENSION DE TRACCION EN LA FIBRA SUPERIOR DE LA LOSA DEBIDO A LA ACCION COMBINADA DE CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.211.A5TENSION DE TRACCION EN LA FIBRA SUPERIOR DE LA LOSA DEBIDO A LA ACCION COMBINADA DE CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.211.A6TENSION DE TRACCION EN LA FIBRA SUPERIOR DE LA LOSA DEBIDO A LA ACCION COMBINADA DE CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.211.A7FACTOR DE AJUSTE SEGUN NIVEL DE ADHERENCIA, CONSIDERANDO CARGA DE ESQUINA Y UN DIFERENCIAL NEGATIVO DE TEMPERATURA 3.604.303.ACALCULO DEL CBR DE DISEO; TRAMO: CAMINO EJEMPLO 3.604.4.ATRATAMIENTOS SUPERFICIALES DOBLES PARA LA ZONA NORTE CAPITULO 3.700 3.702.3(1).APAPEL DE DISTRIBUCION LOG-NORMAL 3.702.3(1).BPAPEL DE DISTRIBUCION DE VALORES EXTREMOS 3.702.402.AESTACIONES PLUVIOGRAFICAS 3.703.202.ACAUCES CON FUERTE ESVIAJE RESPECTO DEL EJE DEL CAMINO 3.703.203.AUBICACION DE ALCANTARILLAS RESPECTO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE 3.703.303.ACLASIFICACIONDETUBOSYCAJONESSEGUNCONDICIONESDEENTRADAPARA CALCULO DE He CON CONTROL DE ENTRADA 3.703.303.BALCANTARILLAS DE TUBO DE HORMIGON CON CONTROL DE ENTRADA 3.703.303.CALCANTARILLAS DETUBO CORRUGADO CIRCULAR CON CONTROL DE ENTRADA3.703.303.DALCANTARILLAS DE CAJON CON CONTROL DE ENTRADA 3.703.303.EALCANTARILLA DE TUBO CORRUGADO ABOVEDADO CON CONTROL DE ENTRADA 3.703.303(2).ATUBOSCIRCULARESCONCONTROLDEENTRADAEFICIENCIAHIDRAULICASEGUN MATERIAL Y TIPO DE ENTRADA 3.703.303(2).BCAJONES DE HORMIGON ARMADO CON CONTROL DE ENTRADA EFICIENCIA HIDRAULICA SEGUN TIPO DE ENTRADA 3.703.304.AESCURRIMIENTO EN ALCANTARILLAS CON CONTROL DE SALIDA 3.705.2.AREVANCHAS RECOMENDADAS POR EL U.S.B.R. 3.705.2.BCURVAS EMPIRICAS DEL U.S.B.R. PARA DIMENSIONAR CANALES REVESTIDOS 3.705.3(1).AVELOCIDADES MAXIMAS PERMISIBLES EN SUELOS NO COHESIVOS 3.705.3(2).AFUERZA TRACTRIZ PERMISIBLE EN SUELOS NO COHESIVOS 3.705.3(2).BVELOCIDADES MAXIMAS PERMISIBLES EN SUELOS COHESIVOS 3.705.3(2).CANGULOS DE REPOSO EN MATERIAL NO COHESIVO 3.706.203.ADISTANCIA FICTICIA d' EN FUNCION DEL ESPACIAMIENTO DE LOS SUB-DRENES 3.707.402.DFACTOR KR POR AFLORAMIENTO DE BASE EN PILAS RECTANGULARES 3.708.101(1).ATIPO DE DEFENSAS LONGITUDINALES 3.708.101(1).BDISPOSICION TIPICA DE DEFENSAS LONGITUDINALES PARA FIJAR EL CAUCE ACTUAL 3.708.101(2).ASOLUCIONESPARAMINIMIZARPROBLEMASDESOCAVACIONALPIEDECEPASDE PUENTES 3.708.101(2).BSOLUCIONESPARAMINIMIZARPROBLEMASDESOCAVACIONALPIEDECEPASDE PUENTES 3.708.301(1).A (1/2)TRAZADODELEJEDELRIOYLINEASEXTREMASDEDEFENSAENUNARECTIFICACION DE CAUCE 3.708.301(1).A(2/2)TRAZADO DEL EJE DE UN RIO Y RADIOS DE CURVATURA 3.708.301(2).AESPIGON EMPOTRADO EN LA RIBERA 3.708.301(3).ADISEO DE LOS PRIMEROS ESPIGONES EN UNA OBRA DE PROTECCION 3.708.301(4).ACONSTRUCCION DE LOS ESPIGONES EN FUNCION DE LA ALTURA DE LAS RIBERAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ 3.708.301(6).ARECOMENDACIONESPARAEVITARSOCAVACIONLOCALDURANTELACONSTRUCION DE UN ESPIGON 3.708.301(7).ARECOMENDACIONES PARA FORMA Y ESPACIAMIENTO ENTRE ESPIGONES 3.708.302(4).AFORMAS DE PROTEGER UNA DEFENSA LONGITUDINAL CONTRA LA SOCAVACION 3.708.303(1).ASISTEMADEBARRERASDERETENCIONDESEDIMENTOSYESTABILIZACIONDELA PENDIENTE DE UN CAUCE 3.708.303(2).APOZA DE DECANTACION BAJO EL CAUCE CAPITULO 3.8003.804.109.ACLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO Y SOPORTE RECOMENDADO 3.805.3.ASISTEMA DE VENTILACION DE TUNELES L A M I N A S P A R T E III CAPITULO 3.900 3.902.102.AESTRUCTURA CRISTALINA DEL HIELO 3.902.102.BDISPOSICION DE PROTONES EN LA MOLECULA DE AGUA (H2O) DEL CRISTAL DE HIELO 3.902.301.AFORMA BASICA Y CONDICIONES DE FORMACION DE LOS CRISTALES DE HIELO 3.902.303.ADIFERENTES TIPOS BASICOS DE FORMAS DE LOS CRISTALES DE HIELO 3.902.401.ACRECIMIENTO DE CRISTALES DE HIELO CONTROLADO POR EL PROCESO DE DIFUSION 3.902.403.ACRECIMIENTO DE CRISTALES DE HIELO 3.902.501.ACLASIFICACION DE LAS FORMAS TIPICAS DE LA PRECIPITACION SOLIDA SEGUN LA COMISION INTERNACIONAL DE NIEVE Y HIELO 3.902.501.BCLASIFICACION DE LOS CRISTALES DE NIEVE SEGUN MAGONO Y LE3.902.501.CCLASIFICACION DE LOS CRISTALES DE NIEVE SEGUN MAGONO Y LEE 3.903.101.AEQUIPOS PARA MEDIR LA PRECIPITACION SOLIDA 3.903.101.BESQUEMA DE TUBO COLECTOR DE NIEVE CON PANTALLA PROTECTORA 3.904.101.ACIRCULACION GENERAL DE LAS MASAS DE AIRE 3.904.102.AVIENTOS EN LOS CICLONES Y ANTICICLONES DEL HEMISFERIO SUR 3.904.102.BTIPOS DE FRENTES 3.904.104.ACIRCULACION DEL VIENTO SOBRE TERRENOS MONTAOSOS 3.904.202.AEFECTOS OROGRAFICOS EN LA PRECIPITACION 3.904.402.AEROSION Y TRANSPORTE DE NIEVE 3.904.405.AFORMAS DE DEPOSITOS DE NIEVE EOLICA 3.904.405.BFORMAS DE DEPOSITOS DE NIEVE EOLICA 3.904.702.AEJEMPLO DE PERFILES NORMALIZADOS DE TORMENTAS EN UNA LOCALIDAD 3.905.102.AESTRUCTURASDEL MANTO DE NIEVE 3.905.103.ASINTERIZACION EN EL MANTO DE NIEVE 3.905.104.ATEMPERATURA DEL MANTO DE NIEVE 3.905.105.AVARIACIONDE LA DENSIDAD Y LA DUREZA EN UN MANTO DE NIEVE 3.905.301.AMETAMORFISMO EQUITERMAL DEL MANTO DE NIEVE 3.905.402.AMETAMORFISMO TG Y MF EN EL MANTO DE NIEVE 3.905.702.ADENSIFICACION DEL MANTO DE NIEVE CON EL TIEMPO 3.905.902.ADENSIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL MANTO DE NIEVE 3.905.905.AMODELODE DEFORMACION MECANICADEL MANTO DE NIEVE 3.905.906.AMODULO DE YOUNG Y RAZON DE POISSON DE LA NIEVE 3.905.907.AVISCOSIDAD DE LA NIEVE 3.905.908.ARESISTENCIA MECANICA DE LA NIEVE 3.905.909.ACONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y VELOCIDAD DE ONDAS ELASTICAS EN LA NIEVE 3.905.911.ADUREZA DE LA NIEVE 3.906.1.ACOTAS MINIMAS DE LA NIEVE EN CHILE 3.907.101.AEJEMPLOS DE FORMAS DE GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.101.BEJEMPLOS DE FORMAS DE GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.101.CEJEMPLOS DE FORMAS DE GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.101.DEJEMPLOS DE FORMAS DE GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.101.EEJEMPLOS DE FORMAS DE GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.304.AMUESTREO PARA MEDIR DENSIDADES Y MEDICIONES DE RESISTENCIA MECANICA CON PENETROMETRO MANUAL 3.907.306.AMEDICION DE RESISTENCIA MECANICA Y DUREZA DE LA NIEVE EN EL MANTO VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.907.4.AEJEMPLODEPERFILENELMANTODENIEVEEMPLEANDOLACLASIFICACION INTERNACIONAL 3.908.102.AESFUERZOS Y MOVIMIENTOS EN UN MANTO DE NIEVE INCLINADO 3.908.202.ACAUSAS DE ESFUERZOS DE TENSION EN EL MANTO DE NIEVE INCLINADO 3.908.203.AMODOS DE FALLAMIENTO EN EL MANTO DE NIEVE INCLINADO 3.908.304.ASECUENCIADEEVENTOSQUEGATILLANELINICIODEFRACTURASENPLACASDE NIEVE 3.908.602.AMETODOSINOPTICO DE EVALUACION DEL PELIGRO DE AVALANCHAS 3.908.603.AEJEMPLODEMETODODEREDDENEURONESPARAEVALUARELPELIGRODE AVALANCHAS 3.908.604.APARAMETROS PARA EL CALCULO DEL INDICE DE ESTABILIDAD 3.909.101.AESQUEMA DE CLASIFICACION GENERAL DE AVALANCHAS 3.909.301.ATIPOS DE FLUJOS DE AVALANCHAS 3.909.902.AZONAS DE LAS SENDAS DE AVALANCHAS 3.910.302.A TRAYECTORIASMULTIPLESDEAVALANCHASENSENDASCONUNAZONADEINICIO COMPLEJA Y ZONA DE DEPOSITACION NO CONFINADA 3.910.304.ASINUOSIDADES EN LA TRAYECTORIA DE UNA AVALANCHA 3.910.402.APERFILPORELEJEDEUNASENDADEAVALANCHADIVIDIDOENTRAMOSDE PENDIENTES HOMOGENEAS 3.910.502.AEJEMPLOS DE ASPEREZAS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO 3.911.602.APARAMETROS DEL RIESGO DE AVALANCHAS EN CARRETERAS 3.912.101.AHISTOGRAMADEFRECUENCIASRELATIVASDELASPRECIPITACIONESMENSUALESEN UNA ESTACION DE LA CORDILLERA DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE 3.913.601.AMOVIMIENTO DE UNA AVALANCHA CON FLUJO DE NIEVE POLVO EN SUSPENSION 3.913.801.AMOVIMIENTODELAIREALREDEDORDELFRENTEDEUNAAVALANCHACONFLUJODE NIEVE POLVO EN SUSPENSION 3.913.902.AESQUEMADEPARAMETROSPARALAESTIMACIONDELASDISTANCIASDECORRIDA CON EL METODO DEL MODELO DEL TERRENO3.914.501.AEFECTO DE EMPUJE DE LA AVALANCHA SOBRE UNA PARED VERTICAL 3.914.502.ACARGAS DE LA AVALANCHA SOBRE UNA PARED VERTICAL 3.915.302.ACURVASDEPRESIONES(enbar)SOBREELMANTODENIEVEPORLADETONACIONDE CARGASEXPLOSIVAS EN LA SUPERFICIE O EN EL AIRE 3.915.302.BARMADO DEL DETONADOR Y DE LA CARGA EXPLOSIVA 3.915.304.ADESPRENDIMIENTO DE CORNISAS DE NIEVE CON EXPLOSIVOS 3.915.305.AARTILLERIA MILITAR EMPLEADA EN LA INDUCCION DE AVALANCHAS 3.915.306.ACAON LOCAT DE PROPULSION A GAS 3.915.307.AESQUEMAS DE LOS SISTEMAS CATEX Y GAZEX DE INDUCCION DE AVALANCHAS 3.915.308.ADISEODELACURVADEPRESIONDE 0,025barEJERCIDASOBREELMANTODE NIEVE POR LA DETONACION DE UN EXPLOSOR GAZEX 3.916.201.AESQUEMA DE BANCOS PARA ESTABILIZAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.202.AESQUEMA DE PAREDES PARA ESTABILIZAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.203.AESQUEMA DE PILOTES PARA ESTABILIZAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.301.AESQUEMA DE CERCAS PARA SOPORTAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.301.BESQUEMA DE RASTRILLO PARA SOPORTAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.301.CESQUEMADE REDES PARA SOPORTAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.302.ADISPOSICION EN TERRENO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL DE AVALANCHAS 3.916.303.AALTURAS DE LAS ESTRUCTURAS PARA SOPORTAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.304.AINTERVALOSDESEPARACIONENTREESTRUCTURASPARASOPORTARELMANTODE NIEVE 3.916.305.ALONGITUD MINIMA DE ESTRUCTURAS PARA SOPORTAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.306.ACOMPONENTESDELAPRESIONDELANIEVESOBREPLANOSPERPENDICULARE INCLINADOS CON RESPECTO A LA PENDIENTE 3.916.306.BPRESIONESENLOSEXTREMOSDEESTRUCTURASINDIVIDUALESPARASOPORTAREL MANTO DE NIEVE Y FUERZA TOTAL RESULTANTE SOBRE LA ESTRUCTURA 3.916.307.ACARGAS GENERALESSOBRE LA ESTRUCTURA PARA SOPORTAR EL MANTO DE NIEVE 3.916.307.BCARGASPERPENDICULARESSOBREELPLANORIGIDOYLOSLARGUEROSDEUNA GRILLA DE CERCA O RASTRILLO 3.916.307.CCARGASPARALELASALPLANORIGIDODEUNAGRILLAYQUEAFECTANALOS LARGUEROS DE UNA CERCA 3.916.307.DCARGAS SOBRE POSTES O MASTILES POR REPTACION DEL MANTO DE NIEVE 3.916.307.ETIPOS DE FUNDACIONES EN ESTRUCTURAS RIGIDAS Y POLIGONO DE ESFUERZOS 3.916.401.AESQUEMA DE MURO PARA DESVIO DE AVALANCHAS 3.916.401.BESQUEMAS DE CUAS PARA DESVIO DE AVALANCHAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.916.404.AONDA ESTACIONARIA EN EL MURO PARA DESVIO DE AVALANCHAS 3.916.404.BCONFIGURACION GEOMETRICA DE UN MURO RECTO PARA DESVIO DE AVALANCHAS 3.916.601.AMONTICULOS DE TIERRA PARA REDUCIR LA VELOCIDAD DE LAS AVALANCHAS 3.916.601.BPEQUEOS MUROS DE TIERRA PARA REDUCIR LA VELOCIDAD DE LAS AVALANCHAS 3.916.601.CESQUEMA DE TRIPODE PARA REDUCIR LA VELOCIDAD DE AVALANCHAS 3.916.701.AESQUEMA DE COBERTIZOS PARA PROTECCION DE AVALANCHAS 3.916.703.AESQUEMADECOBERTIZODEMENORLONGITUDCONMUROSPARADESVIAR AVALANCHAS HACIA EL COBERTIZO 3.916.801.AESQUEMAS DE PERFILES EN ALTERNATIVAS DE FALSOS TUNELES 3.916.901.AESQUEMA DE VALLA PARA NIEVE 3.916.902.AESQUEMA DE PANELES DE TURBULENCIA 3.916.902.BESQUEMADEPULPITOYTECHOJETPARAEVITARLAFORMACIONDECORNISASDE NIEVE 3.916.902.CESQUEMA DE DEFLECTOR DE VIENTO OMNIDIRECCIONAL 3.918.201.ASEAL PREVENTIVA, DE INGRESO A SENDA DE AVALANCHA 3.918.201.BSEAL DE TERMINO DE SENDA DE AVALANCHA 3.919.103.APROBABILIDADDESOBREVIVIRDEPERSONASATRAPADASENUNAAVALANCHA, SEGUN EL TIEMPO 3.919.501.APROCEDIMIENTOGENERALDEBUSQUEDADEVICTIMASCONTRANSCEPTOR ELECTRONICO 3.919.501.BFASE FINAL DE LA BUSQUEDA DE VICTIMAS CON TRANSCEPTOR ELECTRONICO3.919.601.AESQUEMA DE ORGANIZACION DE BUSQUEDA DE VICTIMAS DE AVALANCHAS POR LINEA DE SONDEO CON VARILLAS 3.919.602.ATECNICASDESONDEOCONVARILLAPARABUSQUEDADEVICTIMASATRAPADASEN LA NIEVE 3.919.603.APROCEDIMIENTODESONDEOFINOCONVARILLA,PARABUSQUEDAVICTIMAS ATRAPADAS EN NIEVE DE AVALANCHAS 3.919.702.AEJERCICIOSBASICOS1Y2PARAENTRENAMIENTODEPERROSENELRESCATEDE VICTIMAS DE AVALANCHAS 3.919.702.BEJERCICIOSBASICOS3Y4PARAENTRENAMIENTODEPERROSENELRESCATEDE VICTIMAS DE AVALANCHAS CAPITULO 3.1000 3.1001.302(2).AELEMENTOS PRINCIPALES DE UN PUENTE - SIN ESCALA 3.1001.302(2).BESTRIBOS - SIN ESCALA 3.1001.302(2).CESTRIBOS - SIN ESCALA 3.1001.302(2).DESTRIBOS - SIN ESCALA 3.1001.302(2).ECEPAS - SIN ESCALA 3.1001.302(2).FCEPAS - SIN ESCALA 3.1001.302(2).GCEPAS - SIN ESCALA 3.1001.302(2).HCEPAS - SIN ESCALA 3.1002.205(2).APERFILES COMPLEMENTARIOS - SIN ESCALA 3.1002.404(1).APROFUNDIDADDE LA PROSPECCION PARA FUNDACIONES DIRECTAS -SIN ESCALA 3.1002.405.APRESIOMETRO - SIN ESCALA 3.1003.101.ASECCION TIPO DE PUENTES Y PASOS SUPERIORES - SIN ESCALA 3.1003.102(1).ALUCES LATERALES LIBRES Y GALIBOS EN PASOS BAJO NIVEL 3.1003.301(2).AFACTOR DE MOVILIZACION DE LA RESISTENCIA PASIVA EN ARENAS 3.1003.302(2).AMODELO PILA RECTANGULAR - SIN ESCALA 3.1003.302(2).BMODELO PILA CIRCULAR - SIN ESCALA 3.1003.302(3).DCOEFICIENTE DE REDUCCION DE LA ALTURACOLABORANTE POR INTERACCION ENTRE PILAS 3.1003.303(1).A1COEFICIENTEPARADEFINIRLAELASTICAYESFUERZOSENPILOTESCONCABEZA LIBRE (SUELOS CON RIGIDEZ VARIABLE LINEALMENTE EN PROFUNDIDAD)3.1003.303(1).A2COEFICIENTEPARADEFINIRLAELASTICAYESFUERZOSENPILOTESCONCABEZA EMPOTRADASINGIRO(SUELOSCONRIGIDEZVARIABLELINEALMENTEEN PROFUNDIDAD) 3.1003.303(1).A3DETERMINACIONDELAELASTICAYESFUERZOSENPILOTESEMBEBIDOSENSUELOS CON MODULO DE DEFORMACION CONSTANTE CON LA PROFUNDIDAD 3.1003.303(1).B1PLASTIFICACION DEL SUELO CON VARIACION LINEAL EN PROFUNDIDAD DE SU MODULO DE DEFORMACION 3.1003.303(1).B2PLASTIFICACIONDELSUELOCONMODULODEDEFORMACIONCONSTANTECONLA PROFUNDIDAD 3.1003.303(1).DCORRECCION DE LA RIGIDEZ DEL SUELO EN UN GRUPO DE PILOTES - SIN ESCALA VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.1003.303(2).AMARCO EQUIVALENTE PARA ANALISIS DE UN GRUPO DE PILOTES 3.1003.303(2).BMODELACIONDEUNGRUPODEPILOTESPARASERRESUELTAMEDIANTE COMPUTADOR 3.1003.303(3).APILOTE SOMETIDO A LAS DEFORMACIONES HORIZONTALES DEL SUELO DE FUNDACION DE UN TERRAPLEN 3.1003.303(3).BDIMENSIONESPARAEVALUARLASDEFORMACIONESHORIZONTALESDELSUELODE FUNDACION BAJO EL TALUD FRONTAL DE UN TERRAPLEN - SIN ESCALA 3.1003.401(1).ATIPOLOGIA DE LOS MUROS DE CONTENCION CONSIDERADOS - SIN ESCALA 3.1003.401(3).AMODIFICACION DE LA GEOMETRIA DEL SUELO RETENIDO PARA UN TALUD QUEBRADO -SIN ESCALA 3.1003.402(1).BDEFINICION DE PARAMETROS BASE PARA EL SUELO RETENIDO - SIN ESCALA 3.1003.402(2).AEMPUJE DE TIERRA ESTATICO EN MURO GRAVITACIONAL - SIN ESCALA 3.1003.402(2).BEMPUJE DE TIERRA ESTATICO EN MURO CANTILEVER - SIN ESCALA 3.1003.403(1).ACOMPONENTESISMICADELEMPUJEENMUROGRAVITACIONALDETERMINADACON MONONOBE Y OKABE 3.1003.403(1).BCOMPONENTESISMICADELEMPUJEENMUROCANTILEVERDETERMINADACON MONONOBE Y OKABE 3.1003.403(2).CRELACIONNORMALIZADAENTREELCORRIMIENTOPERMANENTEYELCOEFICIENTE SISMICO DE DISEO EN MUROS DE CONTENCION - SIN ESCALA 3.1003.403(2).FFACTORDECARGASISMICAENELSUELOSOBRELAZARPATRASERAPARAEL DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL DEL MURO 3.1003.404.AEMPUJE DE TIERRA ESTATICO PARA MUROS RIGIDOS 3.1003.404.BCOMPONENTE SISMICA DEL EMPUJE PARA MUROS RIGIDOS 3.1003.405.AEMPUJES DE TIERRA SOBRE ESTRIBOS TRANSPARENTES 3.1003.501(1).AMODELOPARAELANALISISSISMICODEESTRUCTURASENTERRADASTIPOMARCOO CAJON - SIN ESCALA 3.1003.501(2).A1DESANGULACION SISMICA DE CAMPO LIBRE PROMEDIO - SIN ESCALA 3.1003.501(2).A2COEFICIENTEDECORTESISMICONORMALIZADOPARASUELOSGRANULARES-SIN ESCALA 3.1003.501(2).A3COEFICIENTEDECORTESISMICONORMALIZADOPARASUELOSFINOSCONRAZONDE PRECONSOLIDACION ENTRE 1 Y 153.1003.501(3).ADESANGULACION SISMICA PROMEDIO DEL SUELO - SIN ESCALA 3.1003.501(3).BTERMINOFGPARAELCALCULODELOSRESORTESDEINTERACCIONSISMICA HORIZONTAL - SIN ESCALA 3.1003.501(3).CLONGITUDESPARAEVALUARELTERMINOFrUTILIZADOENELCALCULODELOS RESORTES DE INTERACCION SISMICA HORIZONTAL 3.1003.501(4).AMODELOSIMPLIFICADOPARAELANALISISSISMICODEESTRUCTURASENTERRADAS TIPO MARCO O CAJON 3.1004.304.AZONIFICACION SISMICA DE LAS REGIONES I, II Y III 3.1004.304.BZONIFICACIONSISMICADELASREGIONESIV,V,VI,VII,VIII,IX,XYREGION METROPOLITANA 3.1004.304.CZONIFICACION SISMICA DE LAS REGIONES XI Y XII 3.1005.201.BCARATULA LAMINAS A-1 Y A-2 VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ I N D I C E G E N E R A L D E T A B L A S T A B L A S P A R T E I

CAPITULO 3.000 3.005.4.APESOS MAXIMOS POR EJE Y SUS COMBINACIONES CAPITULO 3.100 3.102.805(2).ARESUMEN CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LOS NIVELES DE SERVICIO PARA CARRETERAS Y CAMINOS EN CONDICIONES IDEALES 3.102.805(3).AINTENSIDAD MAXIMA DE SERVICIO (I) DE UNA CALZADA BIDIRECCIONAL SEGUN NIVEL DE SERVICIO PARA FHP=1 MEDIDA EN VEHICULOS POR HORA EN AMBOS SENTIDOS DE TRANSITO 3.102.805(3).BINTENSIDAD MAXIMA DE SERVICIO (l) EN CARRETERAS UNIDIRECCIONALES (4 PISTAS TOTALES) CON CONTROL TOTAL DE ACCESOS -SEGUN NIVEL DE SERVICIO- POR SENTIDO (FHP=1) 3.103.201.ACLASIFICACION FUNCIONAL PARA DISEO CARRETERAS Y CAMINOS RURALES 3.103.3.ACARACTERISTICAS TIPICAS DE LAS CARRETERAS Y CAMINOS SEGUN LA CLASIFICACION FUNCIONAL CAPITULO 3.200 3.201.301(1).ACRITERIOS DE PREDICCION DE LA V85 EN FUNCION DE Vp Y Lr PARA Vp ENTRE 40 Y 120 km/h 3.201.301(1).BV85% AL FINAL DE UNA RECTA SEGUN LONGITUD Y VELOCIDAD DE PROYECTO 3.201.5.APARAMETROS DE DISEOS MINIMOS EN PLANTA Y ALZADO 3.201.5.BCARACTERISTICAS DE LA SECCION TRANSVERSAL 3.201.5.CRESUMEN DE ANCHOS DE PLATAFORMA EN TERRAPLEN Y DE SUS ELEMENTOS A NIVEL DE RASANTE 3.202.2.ADISTANCIA MINIMA DE PARADA EN HORIZONTAL "Dp" 3.202.3.ADISTANCIA MINIMA DE ADELANTAMIENTO 3.202.302.APORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR 3.202.402.ADISTANCIA DEL CONDUCTOR AL BORDE DE LA PISTA CRITICA "dc(m)" 3.203.203(1).ALr MIN ENTRE CURVAS DE DISTINTO SENTIDO-CONDICION 3.203.203(2).ALr MIN ENTRE CURVAS DEL MISMO SENTIDO 3.203.302.AVALORES MAXIMOS PARA EL PERALTE Y LA FRICCION TRANSVERSAL 3.203.302.BRADIOS MINIMOS ABSOLUTOS EN CURVAS HORIZONTALES 3.203.303(3).ARADIOS LIMITES EN CONTRAPERALTE EN TRAMOS SINGULARES 3.203.303(4).ADESARROLLO MINIMO PARA CURVAS CIRCULARES DE RADIO MINIMO 3.203.303(4).BDESARROLLOS MINIMOS PARA DEFLEXIONES w 6 3.203.305(3).AVALORES ADMISIBLES PENDIENTE RELATIVA DE BORDE% 3.203.305(4).APROPORCION DEL PERALTE A DESARROLLAR EN RECTA 3.203.306(2).AENSANCHE DE LA CALZADA E (m) 3.203.306(2).BENSANCHE DE LA CALZADA EN CAMINOS CON Vp60 km/h 3.203.306(6).ADESARROLLO DEL SOBREANCHO PARA CURVAS CIRCULARES SIN CURVA DE ENLACE 3.203.403.ATASA MAXIMA DE DISTRIBUCION DE LA ACELERACION TRANSVERSAL 3.203.403(1).APARAMETROS MINIMOS DE LA CLOTOIDE POR CRITERIO DE J mx ymx 3.203.403(1).BTASA NORMAL DE DISTRIBUCION DE ACELERACION TRANSVERSAL 3.203.504.ADATOS PARA REPLANTEO DE LAS CURVAS DE RETORNO 3.204.301.APENDIENTES MAXIMAS ADMISIBLES % 3.204.301.BCAMINO DE ALTA MONTAA. PENDIENTES MAXIMAS % SEGUN ALTURA S.N.M. 3.204.303.ALONGITUD CRITICA EN PENDIENTES PARAV=24 km/h yV=40 km/h 3.204.403.APARAMETROS MINIMOS EN CURVAS VERTICALES POR CRITERIO DE VISIVILIDAD DE PARADA 3.204.403.BPARAMETROS MINIMOS PARA CURVAS CONCAVAS EN ZONAS CON ILUMINACION ARTIFICIAL 3.204.405.APARAMETRO MINIMO CURVAS VERTICALES CONVEXAS PARA ASEGURAR VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO3.205.302(4).ADISTANCIAS AL PUNTO DE ATENCION VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ CAPITULO 3.300 3.301.1.ACUADRO RESUMEN DE ANCHOS DE PLATAFORMA EN TERRAPLEN Y DE SUS ELEMENTOS A NIVEL DE RASANTE 3.302.203(1).AANCHOS DE PISTAS AUXILIARES 3.302.203(1).BCUAS DE REINCORPORACION Y ZONA DE SEGURIDAD EN PISTAS PARA TRANSITO RAPIDO AMBAS DE 3,5 m DE ANCHO TOTAL 3.302.203(2).ATRANS. DE ANCHO AL MODIFICAR EL NUMERO DE PISTAS 3.302.204.ABOMBEOS DE LA CALZADA 3.302.402.APENDIENTE TRANSVERSAL DEL SAP (is) 3.302.502.AANCHOS DE MEDIANA (m) 3.302.602(1).ACOEFICIENTES DE RETENCION Cr (m/m) 3.302.602(2).ATIEMPO TRANSCURRIDO PARA UN INCREMENTO DE 20 km/h SEGUN VALORES DE i (m/m) Y Cr CONSIDERADOS 3.302.602(2).BDISTANCIA RECORRIDA EN EL TIEMPO tx PARA EL CUAL SE ALCANZA LA VELOCIDAD Vp + 20 km/h 3.302.602(3).ALONGITUD TEORICA DEL LECHO DE FRENADO Lo (m), MATERIAL DEL LECHO = ARENA GRUESA LIMPIA TAMAO MAXIMO 10 mm Y COEFICIENTE DE ROCE EN EL LECHO R = 0,22 3.302.602(3).BLONGITUD TEORICA DEL LECHO DE FRENADO Lo (m), MATERIAL DEL LECHO = GRAVA DE CANTOS RODADOS TAMAO MAXIMO 25 mm Y COEFICIENTE DE ROCE EN EL LECHO R = 0,30 3.303.401(2).AINCLINACIONES MAXIMAS DEL TALUD INTERIOR DE CUNETA 3.307.2.AHUELGAS MINIMAS DESEABLES ENTRELIMITES DE OBRA Y DE EXPROPIACION (m) 3.307.2.BDISTANCIAS MINIMAS ENTRE PIE DE TALUDES O DE OBRAS DE CONTENCION Y UN ELEMENTO EXTERIOR (m) 3.307.3.AANCHOS DE EXPROPIACION TIPO 3.307.4.ADERECHO DE VIA 3.309.504(1).ADISTANCIA ENTRE ARBOLES EN HILERAS DISPUESTOS EN LOS COSTADOS DE CARRETERAS Y CAMINOS CAPITULO 3.400 3.402.305(2).AGUIA PARA SELECCIONAR NIVELES DE SERVICIO PARA DISEO 3.404.205(1).ADISTANCIA DE PARADA (m) EN CRUCES E INTERSECCIONES 3.404.205(2).ATIEMPOS (ta) REQUERIDOS PARA CRUZAR UNA CARRETERA 3.404.207.ACORRECCION DE ta POR INCLINACION DE LA RASANTE 3.404.208(1).ATIEMPOS EN CRUCES A NIVEL CON VIAS FERREAS 3.404.208(1).BDISTANCIAS DE VISIBILIDAD EN CRUCES A NIVEL CON VIAS FERREAS 3.404.302.ATRAZADOS MINIMOS DEL BORDE INTERIOR DE LA CALZADA EN INTERSECCIONES NO CANALIZADAS CURVA SIMPLE (Vp 15 km/h) 3.404.302.BTRAZADOS MINIMOS DEL BORDE INTERIOR DE LA CALZADA EN INTERSECCIONES NO CANALIZADAS CURVAS COMPUESTAS 3.404.303.ATRAZADOS MINIMOS ABSOLUTOS DEL BORDE INTERIOR DE RAMALES DE GIRO EN INTERSECCIONES CANALIZADAS. 3.404.304.ARADIOS MINIMOS ABSOLUTOS EN INTERSEC. CANALIZADAS 3.404.305(2).AVALORESMINIMOS DE A EN FUNCION DE Vp Y J PARA RADIOS EN EL ORDEN DE LOS MINIMOS ABSOLUTOS 3.404.305(3).ADESARROLLO DE LA CURVA CIRCULAR DE ENLACE CUANDO LA RAZON RADIO MAYOR A RADIO MENOR ES 2 3.404.306(2).AANCHOS DE PAVIMENTO Y BERMAS EN RAMALES 3.404.307(2).ALONGITUD DE PISTAS DE ACELERACION ENTRE RAMAL Y CARRETERA 3.404.307(2).BRELACION DE LONGITUD DE PISTAS DE ACELERACION ENTRE VIAS EN PENDIENTE Y EN HORIZONTAL 3.404.307(2).CLONGITUD Lt(m) DE PISTAS DE ACELERACION APLICANDO FACTORES DE PENDIENTE 3.404.307(3).AANGULO DE INCIDENCIA DE PISTA DE DECELERACION SEGUN Vc 3.404.307(3).BLc SEGUN Vc 3.404.307(3).CFV SEGUN Vc 3.404.307(4).ALONGITUD ADICIONAL EN PISTAS DE DECELERACION PARA ALMACENAMIENTO Y ESPERA DE VEHICULOS 3.404.308(4).ACARACTERISTICAS DE LA ZONA ABIERTA EN LA MEDIANA PARA CONDICIONES MINIMAS DE GIRO A LA IZQUIERDA 3.404.405(2).ALONGITUD DE TRANSICION (Z) PARA HACER DESAPARECER LA PISTA DE RECUPERACION 3.404.405(3).ALONGITUD PARA REDUCCION DE ANCHO DE PAVIMENTO EN NARICES CONVERGENTES VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ 3.404.603.AVALORES ADMISIBLES PENDIENTE RELATIVA DE BORDE ( %) 3.404.604.AMAXIMA DIFERENCIA ALGEBRAICA ACEPTABLE ENTRE LA PENDIENTE TRANSVERSAL DE LA PISTA DEL CAMINO DE PASO Y EL PERALTE DEL RAMAL DE GIRO EN SU ARISTA COMUN 3.404.703(3).AANCHOS REQUERIDOS PARA EL GIRO DE VEHICULOS VA1 EN GLORIETAS NORMALES PEQUEAS 3.404.703(6).ARADIOS LIMITES EN CONTRAPERALTE PARA ANILLOS DE ROTONDAS CAPITULO 3.500 3.504.203(2).AVELOCIDADES DE PROYECTO MINIMAS EN RAMALES DE ENLACE 3.504.203(3).ARADIOS MINIMOS ABSOLUTOS CON PERALTES MAXIMOS EN RAMALES DE ENLACE 3.504.203(4).APARAMETROS MINIMOS DE CLOTOIDES 3.504.204.ABERMAS MINIMAS EN RAMALES DE ENLACE 3.504.3.APARAMETROS MINIMOS ABSOLUTOS PARA EL PROYECTO EN ELEVACION DE RAMALES T A B L A S P A R T E II CAPITULO 3.600 3.602.302.ATIPOS DE FALLAS POR DESLIZAMIENTO 3.602.302.BFACTOR DE REDUCCION DEL F.S. ESTATICO CON RESPECTO AL F.S. CON SISMO 3.602.501(3).ADENSIDAD MAXIMA EN COMPACTACION SEGUN TIPO DE SUELO 3.602.502.AGRADO DE COMPACIDAD SEGUN DENSIDAD RELATIVA 3.602.504.ARECOMENDACION DE EQUIPO DE COMPACTACION SEGUN TIPO DE SUELO (CLASIFICACION H.R.B.) 3.603 202.DDISTRIBUCION PORCENTUAL DELTRANSITO PESADO EN CARRETERAS UNIDIRECCIONALES DE DOS Y MAS PISTAS 3.603.204.ADESVIACION ESTANDAR NORMAL PARA DIFERENTES NIVELES DE CONFIANZA 3.604.102.AINDICES DE SERVICIABILIDAD 3.604.103.AVIDA DE DISEO 3.604.104.ANIVEL DE CONFIANZA Y VALOR DEL SO 3.604.106.ACALIDAD DEL DRENAJE DE BASES Y SUBBASES 3.604.106.BCOEFICIENTES DE DRENAJE (mi) 3.604.107.ACOEFICIENTES ESTRUCTURALES PARA LAS CAPAS DE PAVIMENTO 3.604.108.ALIMITACIONES A LOS ESPESORES DE LAS CAPAS ESTRUCTURALES 3.604.108.BCALCULO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL PONDERADA DEL AIRE (TMAPA) 3.604.203.AINDICES DE SERVICIABILIDAD 3.604.204.AVIDA DE DISEO 3.604.205.ANIVEL DE CONFIANZA Y VALOR DEL SO 3.604.206.AVALORES DE A Y B PARA SUELOS FINOS 3.604.206.BRANGOS DE VALORES DE k PARA SUELOS GRANULARES 3.604.207.ARESISTENCIA A LA FLEXOTRACCION (PROMEDIO A LOS 28 DIAS) 3.604.208.AMODULOS DE ELASTICIDAD Y COEFICIENTES DE FRICCION DE LAS BASES 3.604.209.AFACTOR DE AJUSTE POR TIPO DE BERMA 3.604.210.AESTADISTICAS CLIMATICAS 3.604.212(4).ACOEFICIENTE DE DRENAJE AASHTO MODIFICADO 3.604.303.ACOEFICIENTES ESTRUCTURALES3.605.101.AALGUNOS PROCEDIMIENTOS DE REPOSICION3.605.103.AFACTORES DE EQUIVALENCIA A UTILIZAR 3.605.104.AVALORES DEL COEFICIENTE C 3.605.104.BVALORES DEL COEFICIENTE B 3.605.203.ACOEFICIENTES ESTRUCTURALES RECOMENDADOS PARA PAVIMENTOS EXISTENTES 3.605.303.AFACTORES DE CONVERSION PARA TRANSFORMAR EL ESPESOR DEL PAVIMENTO EXISTENTEAESPESOR EFECTIVO CAPITULO 3.7003.702.2.APERIODO DE RETORNO Y RIESGO DE FALLA SEGUN VIDA UTIL 3.702.2.BPERIODOS DE RETORNO PARA DISEO 3.702.402.AINTENSIDADES DE LLUVIA PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO (mm/h) 3.702.403.ACOEFICIENTES DE DURACION PARA 10 AOS DE PERIODO DE RETORNO 3.702.403.BCOEFICIENTES DE FRECUENCIA VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ 3.702.404.ARELACIONES ENTRE LLUVIA MAXIMA EN 24 HORAS Y LLUVIA MAXIMA DIARIA 3.702.405.AFACTORES DE DURACION Y FRECUENCIA 3.702.501.ATIEMPOS DE CONCENTRACION PARA CUENCAS (Tc) 3.702.501.BTIEMPOS DE CONCENTRACION AREAS PLANAS (Tc) 3.702.503.ACOEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO (C) 3.702.503.BCOEFICIENTES DE ESCORRENTIA (C) PARA T = 10 AOS 3.702.801.ALIMITES PARA EL TEST DE HOMOGENEIDAD 3.703.301.ACARGA HIDRAULICA DE DISEO (He, m) 3.703.301.BVELOCIDADES MAXIMAS ADMISIBLES (m/s) EN CANALES NO REVESTIDOS 3.703.303.ACOEFICIENTES DE REGRESION PARA ALCANTARILLAS CON CONTROL DE ENTRADA 3.703.304.ACOEFICIENTE DE PERDIDA DE CARGA A LA ENTRADA EN ALCANTARILLAS CON CONTROL DE SALIDA 3.703.304.BCOEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA MATERIALES USADOS EN ALCANTARILLAS 3.703.503.AVALORES GUIA SOBRE RESISTENCIA AL SULFATO DE TUBOS DE CONCRETO 3.703.504.AGUIA PARA ANTICIPAR LA PROLONGACION DE LA VIDA DE SERVICIO DE TUBOS DE ACERO DETERMINADA POR EL REVESTIMIENTO BITUMINOSO 3.704.102.ANORMAS PARA DRENAJE DE LA PLATAFORMA 3.704.201.ACAPACIDAD HIDRAULICA DE CUNETAS Y CANALES TRIANGULARES 3.704.202.AVELOCIDADES MAXIMAS ADMISIBLES EN CONTRAFOSOS Y CUNETAS REVESTIDAS 3.704.303.ADIAMETROS MINIMOS DE TUBO EN INSTALACIONES DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS 3.705.1.AVALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING EN CANALES 3.705.2.ATALUDES RECOMENDADOS PARA LA SECCION TRAPECIAL 3.705.301.AVELOCIDADES Y FUERZAS TRACTICES MAXIMAS PERMISIBLES 3.705.4.ARECOMENDACIONES SOBRE ESPESORES DE REVESTIMIENTOS EN CANALES 3.706.201.ARECOMENDACIONES PARA EL ESPACIAMIENTO DE SUB-DRENES 3.706.203.AVALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 3.707.104.AVALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD O N DE MANNING CAUCES NATURALES 3.707.104.BESTIMACION DEL COEFICIENTE DE MANNING SEGUN METODO DE COWAN 3.707.202.AVALORES DE LOS PARAMETROS A, B Y C PARA RELACIONES HIDRAULICAS LOGARITMICAS PARA LECHOS GRUESOS 3.707.202.BVALORES DE LOS PARAMETROS A Y B PARA RELACIONES HIDRAULICAS MONOMIAS 3.707.303.AVALORES DE, M Y N EN EXPRESION DE VELOCIDAD CRITICA DE ARRASTRE PARA FLUJOS MACRORRUGOSOS 3.707.402.AFACTOR DE FORMA DE SECCION TRANSVERSAL DE PILAS (KS) 3.707.402.BFACTOR DE GRUPOS DE PILAS DE SECCION CIRCULAR (Kgr) PARA PARES DE PILAS 3.707402.CFACTOR KR EFECTO DE LA BASE DE FUNDACION PARA PILAS DE SECCION CIRCULAR 3.707.402.DVALORES DE KD SEGUN FORMULAS ALTERNATIVAS 3.707.403.ACOEFICIENTE KANGULO DE INCLINACION 3.707.403.BCOEFICIENTE DE FORMA KF PARA SOCAVACION DE ESTRIBOS O ESPIGONES 3.707.404.APARAMETROS DE FORMULA DE SOCAVACION AL PIE DE BARRERAS U OBRAS VERTEDORAS DE BAJA CARGA 3.707.404.BPARAMETROS DE LA FORMULA DE SOCAVACION AL PIE DE PRESAS 3.707.404.CPARAMETROS DE LA FORMULA DE SOCAVACION AL PIE DE RADIER PRECEDIDOS DE COMPUERTAS 3.707.404.DPARAMETROS DE FORMULA ALTERNATIVA DE SOCAVACION AL PIE DE RADIERES PRECEDIDOS DE COMPUERTAS. TORRENTES AHOGADOS 3.707.404.EFACTOR DE CORRECCION FORMULA DE HOFFMANS. TORRENTE AHOGADO 3.707.404.FPARAMETROS DE FORMULAS DE SOCAVACION AL PIE DE DESCARGAS 3.707.405.AVALORES DE EN FUNCION DE LA PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA DEL CAUDAL DE DISEO 3.707.405.BVALORES DE EN FUNCION DEL PESO ESPECIFICO DE LA MEZCLA AGUA SEDIMENTO 3.707.405.CVALORES DEL COEFICIENTE X PARA SUELOS COHESIVOS Y SUELOS NO COHESIVOS 3.707.405.DVELOCIDAD CRITICA PARA 1 m DE PROFUNDIDAD SEDIMENTOS NO COHESIVOS 3.707.405.EVELOCIDAD CRITICA PARA 1 m DE PROFUNDIDAD SEDIMENTOS COHESIVOS 3.708.302(5).ADISTRIBUCIONES GRANULOMETRICAS DE ENROCADOS DE PROTECCION CAPITULO 3.8003.801.202(4).AEQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Y CONTROL EN TUNELES MAYORES DE 200 m 3.802.3.ALONGITUD CRITICA EN PENDIENTE ~ 23 km/h 3.804.102.ACLASIFICACION GEOMECANICA DE BIENIAWSKI (1979). PARAMETROS DE CLASIFICACION VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de Diseo MANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD - CHILE __________________________________________________________________ 3.804.102.BCORRECCION POR LA ORIENTACION DE LAS DIACLASAS 3.804.102.B1ORIENTACION DE LAS DIACLASAS 3.804.102.CCLASIFICACION3.804.102.DCARACTERISTICAS GEOTECNICAS 3.804.103.AESTIMACION DE PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN EL INDICE Q (SIMPLIFICADO DE BARTON ET AL., 1974) 3.804.104.BEQUIVALENCIA APROXIMADA DE LAS CLASIFICACIONES 3.804.106.ACARGAS PARA DIMENSIONAR EL SOSTENIMIENTO: CLASIFICACION DE TERZAGHI (1946) 3.804.108.ASOSTENIMIENTOS PROPUESTOS POR BIENIAWSKI (1979) APLICADA A TUNELES DE SECCION EN HERRADURA, MAXIMO ANCHO 10 m, Y MAXIMA TENSION VERTICAL 250 kg/cm2 3.804.109.AVALORES DE ESR PARA DISTINTOS TIPOS DE EXCAVACION T A B L A S P A R T E III CAPITULO 3.900 3.902.103.APROPIEDADES FISICASDEL AGUA Y HIELO ORDINARIO 3.903.106.AFORMATO Y EJEMPLO PARA INFORME DIARIO DE OBSERVACIONES DE PRECIPITACION SOLIDA 3.904.602.AEJEMPLO DE VALORES DEL ALBEDO MEDIO MENSUAL EN LA CORDILLERA A LA LATITUD DE SANTIAGO, EN UN MANTO DE NIEVE INCLINADO APROXIMADO 10 AL NORTE Y A LA COTA APROXIMADA DE 4.200 m 3.904.604.AEJEMPLO DE VALORES MEDIOS MENSUALES ESTIMADOS PARA EL INDICE Nu DE LA POTENCIA DEL PERFIL DEL VIENTO SOBRE UN MANTO DE NIEVE ENLA CORDILLERA A LA LATITUD DE SANTIAGO Y A LA COTA APROXIMADA DE 4.200 m CON NIEVE PENITENTE EN PRIMAVERA Y VERANO 3.904.607.AEJEMPLO DE UN BALANCE CALORICO PARA UN PUNTO EN LA SUPERFICIE DE NIEVE EN LA CORDILLERA DE CHILE CENTRAL A LA COTA DE 4.200 m EXPRESADO EN TERMINOS MENSUALES (LY/MES) 3.906.4.APOSIBLES ACUMULACIONES NIVALES MAXIMAS ANUALES EN LAS MAS ALTAS CUMBRES DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES, EN LA LATITUD Y SEGUN ESTIMACIONES DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES3.907.101(2).ACLASIFICACION DE LAS FORMAS DE LOS GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.101(2).BINFORMACION ADICIONAL PARA LA CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE LOS GRANOS DE HIELO EN EL MANTO DE NIEVE3.907.101(4).ACLASIFICACION DEL MANTO DE NIEVE, O SUS ESTRATOS, SEGUN EL CONTENIDO DE AGUA LIQUIDA 3.907.101(7).ACLASIFICACION DE LA DUREZA DE LOS ESTRATOS DE NIEVE EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.102(3).AMEDICIONES EN UN PERFIL EN EL MANTO DE NIEVE 3.907.102(3).BRUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE DEL MANTO DE NIEVE 3.907.307.APLANILLA DE OBSERVACIONES DE LA SONDA DE PENETRACION 3.908.602.APARAMETROS GENERALMENTE EMPLEADOS EN EL ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL MANTO DE NIEVE MEDIANTE EL METODO SINOPTICO 3.908.602.BEJEMPLO DE PREDICCION DE OCURRENCIA DE AVALANCHAS CON EL METODO DE ANALISIS ESTADISTICO, PARA UNA LOCALIDAD EN LA CORDILLERA DEL CENTRO DE CHILE Y SEGUN EL ESPESOR DE NIEVE NUEVA; BASADA EN 30 AOS DE OBSERVACIONES DE AVALANCHAS Y PARA EL CASO DE TEMPERATURA DEL AIRE ENTRE -2C Y -10C Y VELOCIDAD DE VIENTO INFERIOR A 4 m/s3.908.603.AEJEMPLO DE UN CASO DE NORMALIZACION DE DATOS PARA EVALUAR EL PELIGRO DE AVALANCHAS CON RED NEURAL 3.909.902.ACLASIFICACION MORFOLOGICA INTERNACIONAL DE AVALANCHAS 3.909.902.BCLASIFICACIONMORFOLOGICADE AVALANCHAS 3.909.903.AESQUEMA DE CLASIFICACION Y DESCRIPCIONGENETICA DE AVALANCHAS 3.909.904.AANTECEDENTES QUE DEBEN CONTENER LOS REGISTROS DE OCURRENCIA DE CADA AVALANCHA 3.910.501.ACOHESION Y GRANULOMETRIA DE SUELOS, PARA EMPLEOEN LA DESCRIPCION DE SENDAS DE AVALANCHAS 3.911.504.ARELACION ENTRE LAS CATEGORIAS DEL INDICE DE PELIGRO DE AVALANCHAS EN LAS CARRETERAS Y LAS PRACTICAS DE OPERACION DE CARRETERAS 3.911.702.APROBABILIDAD DE IMPACTO DE AVALANCHAS SEGUN EL PERIODO DE RETORNO DE ESTAS Y LA VIDA UTIL DE LAS ESTRUCTURAS VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002 MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.912.101.APRECIPITACIONESMENSUALES(mm),1987-1996;ESTACIONENLACORDILLERADELA ZONA CENTRAL DE CHILE 3.912.203.AESTIMACIONDEDIASCONPELIGRODEAVALANCHAS,BASADAENREGISTROSDIARIOS DE PROFUNDIDAD DEL MANTO DE NIEVE 3.912.301.AEJEMPLODEPROBABILIDADDEEXCEDENCIADEACUMULACIONESNIVALESMAXIMAS ANUALESDEPOSITADASDURANTEUNATORMENTA,BASADOENLAPROBABILIDADDE EXCEDENCIA DE PRECIPITACIONES LIQUIDAS MAXIMAS ANUALES EN 24, 48 Y 72 HORAS. 3.913.303.AVALORES DEL COEFICIENTE DE FRICCION KINETICA ( )PARA DISTINTAS PENDIENTES DEL TERRENO,SEGUN EXPERIENCIAS EN AVALANCHAS EN LOS ANDES CENTRALES DE CHILE 3.916.306.ACRITERIOS PARA EVALUAR EL FACTOR DE DESLIZAMIENTO(N) DEL MANTO DE NIEVE EN ESTRUCTURAS PARA SOPORTAR EL MANTO3.918.101.ADESCRIPTORES DE ADVERTENCIA DEL NIVEL DE PELIGRO DE AVALANCHAS CAPITULO 3.1000 3.1002.302.APERIODOS DE RETORNO PARA DISEO 3.1002.403.APROSPECCIONES RECOMENDABLES EN PUENTES 3.1002.403.BPROSPECCIONES RECOMENDABLES EN ATRAVIESOS Y PASARELAS 3.1002.404(2).APENETRACIONDELAEXPLORACIONBAJOLAPUNTAOSELLODEFUND.PARAGRUPOS DE PILOTES O PILAS 3.1002.405.ARANGO DE DIAMETROS DEL SONDAJE VERSUS DIAMETRO DE LA SONDA PRESIOMETRICA 3.1003.101.AANCHOS MINIMOS DE TABLEROS EN PUENTES Y PASOS SUPERIORES 3.1003.202.APESOS ESPECIFICOS DE ALGUNOS MATERIALES 3.1003.301(1).ALONGITUD DE CALCULO PARA DETERMINAR RIGIDEZ DE LA FUNDACION 3.1003.301(2).AFACTOR DE RIGIDEZ SISMICA PARA FUNDACIONES SUPERFICIALES 3.1003.301(3).ACOEFICIENTESISMICOCsPARAANALISISDEESTABILIDADDEFUNDACIONESENO CERCANAS A TALUDES 3.1003.302(2).ACOEFICIENTEDEINCREMENTOLINEALREALCONLAPROFUNDIDADDELMODULODE DEFORMACION DEL SUELO COLABORANTE 3.1003.302(3).AFACTOR DE RIGIDEZ SISMICA PARA FUNDACIONES PROFUNDAS 3.1003.303(1).AFACTOR DE RIGIDEZ SISMICA PARA FUNDACIONES PROFUNDAS 3.1003.303(3).AMODULOSDEDEFORMACIONPARAANALISISDELDESPLAZAMIENTODESUELOS BLANDOS EN TORNO A PILOTES 3.1003.402(1).ADESPLAZAMIENTO HORIZONTAL NORMALIZADO PARA ALCANZAR CONDICION ACTIVA 3.1003.402(1).BANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 3.1003.404.ACOEFICIENTE DE EMPUJE SISMICO PARA MUROS RIGIDOS, Ksr 3.1003.406.AVIDA UTIL DE DISEO 3.1003.501(2).ACOEFICIENTE DE CORTE MAXIMO PARA PEQUEAS DEFORMACIONES, K2mx 3.1003.501(3).ADESANGULACION SISMICA DE DISEO 3.1003.501(3).BFACTORDERIGIDEZPARAEVALUARLOSRESORTESDEINTERACCIONSISMICA HORIZONTAL, FR 3.1003.601.ACLASIFICACION DE LOS HORMIGONES POR RESISTENCIA A COMPRESION 3.1003.601.BPROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO3.1003.801.ADESIGNACIONDE ZONAS DE TEMPERATURAS PARA ENSAYOS DE PROBETA CHARPY 3.1004.302.AVALORDEACELERACIONEFECTIVAMAXIMAAOYCOEFICIENTEDEACELERACION EFECTIVA MAXIMA A'O 3.1004.303.AVALORDEACELERACIONMAXIMADELSUELOaOCOMPARACIONCONVALORACELER. EFECTIVA MAXIMA AO. 3.1004.304.AZONIFICACION SISMICA POR COMUNAS PARA LAS REGIONES CUARTA NOVENA 3.1004.306.APELIGRO DE SOCAVACION SISMICA (PSS) 3.1004.307.ACATEGORIAS DE COMPORTAMIENTO SISMICO (CCS) 3.1004.308.ACOEFICIENTE DEL SUELO (S) 3.1004.308.BDEFINICIONDELOSTIPOSDESUELOSDEFUNDACION(SOLOPARASERUSADACONLA TABLA 3.1004.308A) 3.1004.309(1).ACOEFICIENTE DE IMPORTANCIA K13.1004.309(2).ACONSTANTES ESPECTRALES T1 Y K2 3.1004.309(2).BPERIODOSFUNDAMENTALESDEPUENTESFUNDADOSENFORMADIRECTAOSOBRE PILOTES 3.1004.310.AFACTORES DE MODIFICACION DE RESPUESTA (R) 3.1005.201.ADIMENSIONES DE LAMINAS NORMALIZADAS 3.1005.201.BDISTRIBUCION Y CONTENIDO DE LA CARATULA 3.1005.202.APLANOS QUE DEBEN PRESENTARSE SEGUN NIVEL DEL ESTUDIO DIRECCION DE VIALIDAD DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS CHILE JUNIO 2002 VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN N 3 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO I N D I C E CAPITULO3.000INFORMACION GENERAL SECCION 3.001 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL VOLUMEN 3.001.1CAMPO DE APLICACION 3.001.2CONCEPCION DEL VOLUMEN 3.001.3VALIDEZ DE LIMITES NORMATIVOS Y RECOMENDACIONES 3.001.301Lmites Normativos 3.001.302Mtodos y Procedimientos Recomendados 3.001.303Trminos de Referencia Especficos 3.001.4RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA SECCION3.002ESTRUCTURA DEL VOLUMEN INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO 3.002.1MATERIAS CUBIERTAS A NIVEL DE CAPITULOS 3.002.2FLEXIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA SECCION 3.003NOMENCLATURA 3.003.1ABREVIATURAS 3.003.101Abreviaturas Instituciones Nacionales 3.003.102Abreviaturas Instituciones Extranjeras 3.003.2SIMBOLOS Y UNIDADES DE MEDIDA SECCION3.004 SISTEMA DE UNIDADES 3.004.1ASPECTOS GENERALES 3.004.2OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LA NORMA 3.004.3LONGITUDES Y DISTANCIAS ACUMULADAS EN PROYECTOS VIALES VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS INDICE Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ SECCION 3.005 VEHICULOS TIPO 3.005.1ASPECTOS GENERALES 3.005.2DIMENSIONES VEHICULOS LIVIANOS 3.005.3DIMENSIONES DE LOS VEHICULOS PESADOS 3.005.4PESOS MAXIMOS DE VEHICULOS EN CARRETERA 3.005.5GIRO MINIMO VEHICULOS TIPO VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.001.1 CAPITULO3.000INFORMACION GENERAL SECCION 3.001 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL VOLUMEN 3.001.1CAMPO DE APLICACION ElpresenteVolumenN3delManualdeCarreterascubrelosaspectosrelativosa INSTRUCCIONESYCRITERIOSDEDISEOdecarreterasycaminosenreasrurales,losquetambin sonvlidosengranmedida,paralascarreterasydispositivosvialesempleadosenreasurbanas,salvo aquellasqueseanmodificadasocomplementadasexplcitamenteporlaDireccindeVialidad,mediante documentos emitidos al efecto.Su contenido est ntimamente ligado a las normas y recomendaciones que se exponen en el Volumen N 2PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIOS VIALES versin Diciembre 2001. 3.001.2CONCEPCION DEL VOLUMEN Lasdistintasmateriassetratanentrminosde un Instructivo que establece procedimientos y lmites normativos.Ello implica analizar y detallar suficientemente los fundamentos de los procedimientos, lmitesnormativosyrecomendacionesqueelvolumencontiene.Enelcasodemateriasanpoco difundidas en el ambiente vial, el texto adquiere mayor relevancia con el fin de facilitar la incorporacin de estos conceptos a la prctica habitual del diseo de carreteras.En la Seccin 3.002 se resume el contenido de cada Captulo. EnningncasosepretendequeelManualreemplaceelconocimientoyexperienciadel Especialista.Por el contrario, ante problemas complejos, slo la labor conjunta del proyectista de carreteras ydelespecialistapermitiralcanzarlasolucinmsadecuadadesdelospuntosdevistatcnico, econmico, operacionaly medio ambiental. 3.001.3VALIDEZ DE LIMITES NORMATIVOS Y RECOMENDACIONES 3.001.301 LmitesNormativos.LoslmitesnormativosdediseoqueseindicanenesteVolumen corresponden a valores mnimos segn la situacin que se est resolviendo,es decir, representan el lmite inferior de tolerancia en el diseo.Por lo tanto, ellos constituyen una norma que no puede ser transgredida sinlaautorizacinexpresadelaDireccindeVialidad.Dentrodelmiteseconmicosrazonablesel proyectistaprocurarusarvaloresmsampliosquelosmnimosdenorma,cuandoellosignifiqueun aumentoenlaseguridadparaelusuario,enlacalidaddelservicioabrindaroenlavidatildelaobra misma. Cabedestacar,comounamalaprctica,latendenciaareducircostosdeconstruccin extremandoelusodeelementosgeomtricosmnimos.Enefecto,resultadifcilyonerosomejorar posteriormentelossectoresconflictivosqueresultandeimplantardichoselementos.Cuandoexista limitacin de fondos para ejecutar una obra cuya categora est bien definida, se debe analizar primero la posibilidaddeconstruirlaporetapas,antesqueminimizarlascaractersticasgeomtricasquele corresponden.Porejemplo,unpavimentoinicialmseconmico,aunquedevidadediseomscorta, puedeserreforzadoorepavimentadoenelmomentooportuno,aportandoalnuevodiseosucapacidad estructural remanente. 3.001.302Mtodos y Procedimientos Recomendados. Los mtodos y procedimientos que no estn redactadosentrminosimperativos,noconstituyennorma,sinembargo,sonlosquelaDireccinde Vialidadestimacomolosmsadecuadosencadacaso.EnestassituacioneselProyectistanoqueda limitadoalusoexclusivodelmtodorecomendado,perodeberjustificaradecuadamentelavalidezdel procedimiento propuesto en su reemplazo, debiendo en todo caso, solicitar la autorizacin correspondiente de la Direccin de Vialidad para emplearlo. VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.001.4 3.001.303Trminos de Referencia Especficos.Mediante Trminos de Referencia Especficos (TRE), emitidosparacadaproyectoenparticular,laDireccindeVialidadsealaraquellosaspectoscontenidos en ste o en otros Volmenes del Manual que deben modificarse o complementarse segn lo especificado en dichos TRE. 3.001.4 RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA LosprocedimientosyrecomendacionesgeneralescontenidasenesteVolumenestn orientadasafacilitarlalabordelproyectistayaconseguirunarazonableuniformidadenlosmtodosde diseo. En ningn caso el contenido del Volumen reemplaza al conocimiento de los principios bsicos de la Ingeniera y tcnicas afines, as como tampoco el adecuado criterio profesional.En consecuencia el Proyectista ser responsable de la calidad de los diseos que proponga. Finalmente,laDireccindeVialidadsereservalafacultaddeexigir,encasosparticulares justificados, previa notificacin anticipada al proyectista, la utilizacin de normas o criterios de diseo ms estrictos que los incluidos en el Manual de Carreteras. VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.002.1 SECCION3.002ESTRUCTURA DEL VOLUMEN INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISEO 3.002.1 MATERIAS CUBIERTAS A NIVEL DE CAPITULOS ElVolumensecomponedeonceCaptuloscuyostemasprincipalesseresumena continuacin: CAPITULO 3.000 INFORMACION GENERAL Presenta los objetivos y alcances del Volumen, la estructura general y contenido del mismo, as como un resumen de la nomenclatura utilizada.La Seccin 3.004 Sistema de Unidades hace referencia a laNormaNch30Of98quereproducelaNormaISO1000,relativaalSistemaInternacionaldeUnidades, cuya sntesis se incluye en la Seccin 2.004 del Volumen N 2.Su empleo ser obligatorio en los proyectos de la Direccin de Vialidad. La Seccin 3.005 resume la normativa vigente a la fecha de edicin de este Volumen,enrelacinconlasdimensionesypesosdelosvehculosautorizadosparacircularporlos caminosdelpassinrequerirpermisosespeciales.Cuandonoexistennormaslegalesalrespecto,se indican los valores considerados para el diseo. CAPITULO 3.100 CONTROLES BASICOS DE DISEO El Captulo trata inicialmente los factores que intervienen en la definicin de las caractersticas delascarreterasycaminos,distinguindoseaquellosfuncionales,fsicos,decosto,humanosy ambientales;paraluegodesarrollarunaponderacincualitativadelosmsrelevantes.Apartirdelo anterior se desarrollan los criterios que deber considerar el Proyectista para definir las caractersticas de la ruta, atendiendo a la funcin asignada, la demanda y caracterstica del trnsito, los conceptos de velocidad que intervienen en el diseo (Velocidades de Proyecto,Especfica de los elementos curvos, de Operacin del conjunto de usuarios y Percentil 85%), los que reemplazan al antiguo concepto de Velocidad de Diseo.SedescribenlosconceptosyalcancesdelControldeAcceso,lasFacilidadesparaPeatonesquese relacionan con la va y los Valores Estticos y Ecolgicos. ConelobjetodeintroduciralProyectistaenlacomprensindelasrelacionesquedefinenla CapacidadyCalidaddelServicioquesebrindaalconjuntodeusuariosdeunacarreteraocamino,se dedica un Tpico a Capacidad y Niveles de Servicio, mediante una breve sntesis de la teora de Capacidad de Carreteras expuesta en el Highway Capacity Manual (Transportation Research Bord (TRB) 1997). FinalmentesepresentaelSistemadeClasificacinFuncionalparaDiseo,distinguiendopor categoras: Carreteras:Autopistas, Autorrutas y Primarias Caminos:Primarios, Locales y de Desarrollo Seentregaladefinicinconceptualdecadaunadeellas,parafinalmenteresumirel contenidodelCaptulomediantelasTablas3.103.201.AClasificacinFuncionalparaDiseo y 3.103.3.A Caractersticas Tpicas de las Obras Viales segn la Clasificacin Funcional. VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.002.1CAPITULO 3.200 DISEO GEOMETRICO DEL TRAZADO Desarrollaloscriterios,lmitesnormativosyrecomendacionesquedeberemplearel Proyectista para el diseo de la Planta y el Alzado. SeincorporaaldiseoelconceptodeVelocidadPercentil85(V85%)yloscriteriosde prediccin de dicha velocidad en rectas cuya longitud supere los 400 m, de lo que se derivan implicancias fundamentalesparaundiseomssegurodeltrazadoenplantaparaaquellosusuariosquesuperanla Velocidad de Proyecto; de igual modo, se establecen los criterios que definen la V* que se emplear para la verificacin de las distancias de visibilidad de parada y el diseo en alzado, respecto de aquel mismo grupo de usuarios. SobredichasbasessedesarrollanlasSeccionesrelativasa,DistanciadeVisibilidad, VerificacindelasDistanciasdeVisibilidad,TrazadoenPlanta,TrazadoenAlzadoyDirectricesparael Diseo Especial de una Carretera. Entodosestasseccionessehanactualizadolosfactoresqueintervienenenelclculo, ponderando la experiencia consignada en diversas normase instructivos vigentes en los pases de mayor desarrollo.Se incorporan nuevos criterios en el tratamiento de parmetros tan importantes como el peralte enelementoscurvospararadiosmnimosysobrelosmnimos;elconceptoVelocidadEspecficaenlos elementoscurvosylarelacinentreelementoscurvosconsecutivos,quealestarmuyprximosse considerandependientes.Todoelloenlaperspectivadebrindarmayorseguridadalosusuariossin incrementar los costos de la obra. Endefinitiva,esteCaptulopresentamodificacionessustancialesrespectodeloscriteriosde diseoconsideradosenelCaptulo3.200delaVersinde1981,yenconsecuencia,losProyectistas debern prestar especial atencin a los fundamentos que en l se exponen. CAPITULO 3.300 LA SECCION TRANSVERSAL Estecaptulonormalasdimensionesdeloselementosdelaplataforma:calzada,bermas, medianasysobreanchodelaplataforma(SAP),losquesonfuncinbsicamentedelaVelocidadde Proyecto y de la demanda prevista al ao horizonte del proyecto, todo lo cual tiene relacin directa con la Capacidad y Seguridad de la ruta. ElConceptodeSAPquereemplazaalantiguosac,incorporamayoresanchosaeste elemento en funcin de la velocidad de proyecto, con el objeto de dar cabida a los elementos de seguridad vial, cuyas dimensiones y huelgas respecto del borde de la berma aumentan en funcin de la velocidad de Proyecto. Loselementosasociadosalaplataformadesubrasante,taludesycunetas,sonobjetode normas especficas, en las que se han incorporado las nuevas tendencias respecto de la seguridad vial. Elementosauxiliares,talescomoestructurasdesostenimiento,soleras,fosos,contrafosos, caminosdeservicioyotrasreposiciones,sontambinobjetodenormasyrecomendaciones, inscribindoselos, junto a los dems ya citados, en el contexto ms amplio de las franjas de expropiacin y derecho de va. FinalmenteseincorporanaesteCaptulolosantiguosCaptulos3.800NormasparaObras Varias y 3.900 Tratamiento de las Zonas Marginales, que figuran en la versin de 1981y que ahora se presentan en las Secciones 3.308 y3.309, respectivamente, debidamente actualizados. VOLUMEN N 3 Instrucciones y Criterios de DiseoMANUAL DE CARRETERAS Junio 2002

MOP DGOP DIRECCION DE VIALIDAD CHILE _________________________________________________________________ 3.002.1CAPITULO 3.400 INTERSECCIONES Eltratamientodecrucesyempalmesanivelsedesarrollacasiconlaextensindeuntexto, acompaado de Lminas que ilustran las soluciones tipo, adems de las respectivas Tablas y grficos para abordar el diseo de los diversos elementos constituyentes. Enprimertrminoseidentificaydefinelasunidadesconstitutivasdeunainterseccin,con imgenesqueconstituyenunapoyoalabsquedadelosrespectivostemas.Luegosepresentalos conceptosgeneralesquedeterminanlascaractersticasdeunainterseccinysesugiereunmtodopara abordar el proyecto. A continuacin se presenta las soluciones tipo ms comunes que ayudan al anlisis de alternativas.Finalmente se entrega las normas y recomendaciones aplicables al diseo geomtrico de una interseccin. Se incorpora tambin un tratamiento ms amplio de las Intersecciones Rotatorias o Rotondas a las que se dedica un Tpico especial al final del Captulo. Se actualizan las Tablas relativas a elementos mnimosdeldiseoconsiderandolosvehculostipolegalmenteautorizadosparacircularporloscaminos pblicos. CAPITULO 3.500 ENLACES El tratamiento de los dispositivos viales que permiten el intercambio de vehculos entre dos omsvasquesecruzanadistintonivel,oqueeventualmentenosecruzan,sepresentabajoun ordenamiento similar al descrito para el caso de Intersecciones.De hecho existe entre ambos captulos una estrechaligaznyendiversosaspectoselCaptulodeEnlaceshacereferenciaamateriastratadasen Intersecciones.Se recomienda por lo tanto un cabal conocimiento del Captulo 3.400 antes de proceder con el diseo de enlaces, que constituyen una etapa ms avanzada de este tipo de proyectos. EstaversinactualizadadelCaptulohasidorevisadaalaluzdelaexperiencia internacional vigente y la prctica de diseo en el pas en los ltimos aos. CAPITULO3.600 DISEO ESTRUCTURAL DE LA OBRA BASICA Y DE LA PLATAFORMA Este Captulo aborda en primer trmino (Seccin 3.602), las