178
Claudia Beatriz Martín Hernández Módulo “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” INED-INEB Villalobos II, por Madurez Jornada Dominical, municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala. Asesor: M.A. Elvira Andrea de Del Valle FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2014

Módulo “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” INED-INEB …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7336.pdf · 2017-07-20 · Claudia Beatriz Martín Hernández Módulo “Ciencias

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Claudia Beatriz Martín Hernández

Módulo “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” INED-INEB

Villalobos II, por Madurez Jornada Dominical, municipio de Villa

Nueva, Departamento de Guatemala.

Asesor: M.A. Elvira Andrea de Del Valle

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2014

Este informe fue presentado por la autora

como informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado, -EPS- previo a

optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2014

Índice Pág.

Introducción I

Capítulo I 1

Diagnóstico institucional patrocinante 1

1.1Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Organigrama 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.3 Carencias 6

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.5 Datos de la institución beneficiada 8

1.5.1 Nombre de la institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5. 5 Misión 8

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Organigrama INED-INEB Villa Lobos II Plan fin de semana 11

1.5.10 Recursos 12

1.6 Lista de Carencias 13

pag.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base a las carencias

detectadas en la Institución) 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.8.1 Opción 1 15

1.9 Priorización de problema 16

1.10 Problema seleccionado y solución 17

1.11 Solución propuesta como viable y factible del Módulo de “Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana” 17

Capítulo II 18

Perfil del proyecto 18

2.1 Aspectos generales 18

2.1.1 Nombre del proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad ejecutora 18

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivo general 19

2.4.1 Específicos 19

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 20

2.7 Fuentes de financiamiento 20

2.7.1 El financiamiento del proyecto se llevará a cabo mediante 20

2.7.2 Presupuesto 21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 23

2.9.1 Humanos 23

2.9.2 Materiales 23

2.9.3 Físicos 23

pag.

2.9.4 Financieros 23

Capítulo III 24

Ejecución del proyecto 24

Módulo “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” dirigido a Docentes y

estudiantes del INED-INEB Villalobos II Jornada Dominical

Capítulo IV 111

Proceso de evaluación 111

4.2 Evaluación del perfil 111

4.3 Evaluación de la ejecución 111

4.4 Evaluación final 111

Conclusiones 112

Recomendaciones 113

Bibliografía 114

Egrafía 115

Apéndice 116

i

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a

través del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa propició la realización

del “Módulo de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” dirigido a docentes

y estudiantes por madurez del INED-INEB Villalobos II, Jornada Dominical del

municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala.

El informe final consta de cuatro capítulos, los que se detallan a continuación.

Capítulo I diagnóstico institucional, se realizó un proceso de investigación

donde se recabó información a través de técnicas, para obtener un panorama

amplio de los datos generales de la institución patrocinante y beneficiada. Esto

se llevó a cabo con el fin de obtener conocimientos previos de las necesidades,

carencias y así poder priorizar un problema, para darle solución inmediata a

través de la realización de un proyecto que beneficie a la comunidad educativa

del INED-INEB Villalobos II.

Capítulo II, perfil del proyecto, es una propuesta que define los elementos

básicos del proyecto a realizar tales como objetivos, justificación, metas,

actividades, entre otros. Estos elementos antes mencionados son

fundamentales para proceder a la siguiente etapa de ejecución del Proyecto.

Capítulo III, ejecución del proyecto, Se realizaron actividades previstas en el

perfil, lo que se evidencia con la creación del Módulo de “Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana"

Capítulo IV, proceso de evaluación, esta etapa evalúa comprobando los

resultados satisfactorios, obtenidos de cada una de las etapas desarrolladas

del proyecto, como el logro de los objetivos elaborados en los capítulos

anteriores y así determinar si se cumplieron eficientemente. Esto se

comprueba a través del instrumento de evaluación utilizado (Lista de cotejo).

También se describen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y apéndice.

1 _________________________ 1. Supervisión Educativa Distrito 01 – 15 – 01 2. Idem

Capítulo I

Diagnóstico Institucional Patrocinante

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Supervisión Educativa Distrito 01-15-01 de Villa Nueva

departamento de Guatemala

1.1.2 Tipo de Institución

Institución Estatal de servicios educativos

1.1.3 Ubicación Geográfica

La Supervisión Educativa Distrito 01-15-01 de Villa Nueva está

ubicada en la 5ª. Av. Sur final 2-09 Zona 4, Colonia Venecia;

cubre el área céntrica y norte de la región, pertenece a la

jurisdicción sur cubierta por la Dirección Departamental de

Educación; Guatemala Sur.

1.1.4 Visión

Mediante la modernización, servir de manera eficiente a la

comunidad educativa de la localidad, haciendo eficaz la ardua

labor, logrando una mejor calidad y desarrollo integral para la

educación. 1

1.1.5 Misión

Prestar servicios educativos esenciales de manera eficaz

alumnos y padres de familia contribuyendo al desarrollo de la

Educación en el Municipio de Villa Nueva.2

1.1.6 Políticas Institucionales

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones establecidos por

el Ministerio de Educación para la población realizando planes de

trabajo, llevados ante la Dirección Departamental de Educación

2 3. Mineduc 4. Supervisión Educativa Distrito 01 – 15 – 01

Guatemala Sur, para ampliar los servicios educativos de los niveles

de preprimaria, primaria, básico y diversificado.

Entre otras políticas que se aplican en ésta institución están:

Que los maestros cumplen con el horario de trabajo establecido así

mismo con el horario de clases.

Cumplir con la entrega de documentación en la fecha establecida por

la institución.

Asistir a las capacitaciones programadas por la supervisión en fecha

asignada.

Cumplir con las actividades asignadas por establecimientos o

individuales.3

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Alcanzar la excelencia educativa en todos los niveles en el Municipio

de Villa Nueva logrando la optimización con los recursos que se

cuenta. 4

1.1.7.2 Específicos

Promover la integración de todos los centros educativos, trabajando

en común acuerdo Supervisor y Directores.

Seguir los lineamientos del MINEDUC y sus estándares Educativos.

Realizar sesiones constantes para informar a la comunidad

educativa de las disposiciones del MINEDUC.

Que los establecimientos entreguen papelería completa y en fechas

estipuladas según sea requerida.

Mejorar y controlar la educación en los establecimientos públicos y

privados de todos los niveles.

3 __________________________ 5. Idem 6. Idem

Proporcionar a los establecimientos nacionales mejoras y apoyo por

medio de materiales y suministros.

Capacitar constantemente a Directores y Docentes de

establecimientos públicos y privados.

Fomentar en la población estudiantil la cultura y el deporte para

beneficio de todos.5

1.1.8 Metas

Las metas del Supervisor Educativo del sector 01-15-01 son:

Cumplir con el plan operativo anual, establecido por el Ministerio de

Educación.

Aumentar la capacidad de atención al público, ampliando el horario.

Implementar personal Operativo.

Gestionar ante el Mineduc, la ampliación de fondos para la

Supervisión.

Poseer suficiente material de apoyo y didáctico para proporcionarlo a

la comunidad educativa.

Brindar atención constante a 132 establecimientos educativos.

Atender a 22 Academias pertenecientes al sector 01-15-01.

Asesorar a 240 maestros del sector oficial. 6

4 ________________________ 7. Supervisión Educativa Distrito 01 – 15 – 01

1.1.9 Organigrama 7

Estructura organizacional

De la Supervisión Educativa Sector 01-15-01 Villa Nueva

Fuente: Supervisión Educativa 01–15–01

SUPERVISIÓN

EDUCATIVA

Dirección Sector

oficiales

Padres de

Familia

Dirección

Sector Privado

Personal

Docente

Alumnos

Personal

Operativo

DIRECCIÓN

DEPARTAMENTAL

DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

5

1.1.10 Recursos

Humanos

La Supervisión educativa del distrito 01-15-01 no cuenta con

personal operativo, debido a que no existen contratos por parte de la

Dirección Departamental de Educación para este renglón, por lo

que únicamente se le contrata a una persona particular para hacer

la limpieza de las instalaciones, siendo pagadas por el personal

administrativo de cada uno de los distritos que funcionan en la

Supervisión.

Materiales

mobiliario y equipo

equipo de computación

archivos

teléfono

sillas

impresora

estanterías

internet

Libros, folletos, etc.

Financieros

El Ministerio de Educación es el encargado de trasladar el

financiamiento a las supervisiones de educación.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico

Para la realización del Diagnóstico Institucional se utilizaron las

técnicas de:

6

Observación: Permitió conocer la falta externa e interna de la Supervisión

Educativa, tanto en aspectos humanos como físicos, el entorno ambiental y

la estructura que presenta. (Apéndice Pág.145)

Entrevista: Complementa la observación y permitió visualizar de mejor

forma el funcionamiento de la supervisión Educativa. (Apéndice pág.146)

Encuesta: Detentó los problemas que afectan a la supervisión educativa, a

causa de la carencia curricular para implementar en el INED-INEB Villa

Lobos II plan fin de semana. (Apéndice pág. 147)

1.3 Carencias

1. Deficiencia de gestión para nombrar personal

administrativo y fortalecer la atención a usuarios.

2. Infraestructura física y espacios reducidos.

3. Mobiliario y equipo en mal estado.

4. Falta de textos actualizados para docentes del distrito.

5. Insuficientes apoyo económico a la institución.

7

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Inconsistencia administrativa

1. Deficiencia en la gestión de nombramientos del personal administrativo que fortalezca la atención a usuarios

1. Gestionar con el MINEDUC, el nombramiento de personal para cubrir espacios administrativos.

Insuficiente infraestructura

1. Espacio físicos no funcionales.

1. Solicitar a instituciones privadas el apoyo o donación de un terreno o edificio para las instalaciones de la Supervisión Educativa 01-15-01.

Insuficiencia de mobiliario y equipo

1. El mobiliario y equipo existente esta en mal estado o dañado.

1. Buscar patrocinadores o donaciones para la compra de mobiliario y equipo.

Desactualización Académica

1. Falta de material didáctico. 2.Falta de textos actualizados

1 Ampliación del presupuesto al Ministerio de Educación.

Insuficiencia Financiera

1. El presupuesto asignado por el Estado es insuficiente para cubrir las necesidades educativas.

1. Gestionar la ayuda de instituciones privadas tanto del sector educativo como industrial, para contar con personal calificado.

8

1.5 Datos de la Institución Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

INEB-INED Por madurez Villa Lobos II Plan Fin de Semana

1.5.2 Tipo de Institución

Educativa

1.5.3 Ubicación Geográfica

53 calle 3-26, zona 12 Villa Lobos II, Villa Nueva. Colindancia al

Norte con el asentamiento 17 de diciembre y Monte María, al Sur

colinda con el Anexo Sur, Villalobos II, al este con Villalobos I y

Villalobos III y al Oeste con el anexo Villalobos II.

1.5.4 Visión

Ser la institución educativa de mayor prestigio y reconocimiento a

nivel nacional, siendo identificados por su excelente desempeño

académico basado en una filosofía educativa moderna con un

enfoque moral, ético y profesional al servicio de la sociedad,

logrando una educación integral de jóvenes y adultos líderes e

innovadores. 1

1.5. 5 Misión

Somos una institución educativa que brinda al educando las

herramientas necesarias para una formación moderna e integral,

guiada con valores éticos profesionales basados en la moral donde

cada acción y decisión, sean los principios establecidos en la

palabra de Dios, para una vida de éxito personal y profesional. 2

1.5.6 Políticas

Entre otras políticas que se aplican en ésta institución están:

9

Propiciar la calidad, expresada en la excelencia, en todas las

Acciones del Sistema Educativo, dentro del marco de Reforma

Educativa.

Que los maestros cumplan con su horario de trabajo establecido y su

horario de clases.

Cumplir con la entrega de documentos en la fecha establecida por la

institución.

Asistir a las capacitaciones programadas por la supervisión en fecha

asignada. 3

1.5.7 Objetivos

Alcanzar la excelencia educativa en los niveles que se imparten en

el establecimiento educativo logrando la optimización con los

recursos que se cuenta.

Promover el trabajo en equipo de manera responsable, el dialogo, el

sentido de la tarea compartida y el respeto entre todos los miembros

de la comunidad educativa

Valorar e impulsar el conocimiento, respeto y promoción de las

manifestaciones culturales de nuestro país y de otros pueblos.

Brindar al estudiante una educación integral aunado a la Tecnología.

Proporcionar un ambiente limpio y agradable al estudiante para el

buen desempeño de la actividad educativa. 4

10

1.5.8 Metas

Cumplir con el plan operativo anual, establecido por el Ministerio de

Educación.

Implementar personal Operativo.

Gestionar ante el Mineduc, la implementación del laboratorio de

computación para el establecimiento educativo.

Mejorar en un 100% la calidad educativa y contribuir al mejoramiento

educativo y colaborar con la reforma educativa 5

11 6. Idem

1.5.9 Organigrama INED-INEB Villa Lobos II Plan fin de semana 6

1

Fuente: INED-INEB Villalobos II, Jornada Dominical

Ministerio de

Educación

Departamental de

Educación Guatemala

Sur

Junta Directiva

Supervisión Educativa

01-15-01

Director Técnico

Administrativo

Personal

Administrativo

Claustro de Maestros

Personal Operativo

12

1.5.10 Recursos

Humanos

Personal Administrativo

Director

Personal Técnico

Personal Docente

Estudiantes

Materiales

mobiliario y equipo

hojas de papel bond

fotocopias

equipo de computación

tinta para impresoras

impresora

lapiceros

cd

cañonera

calculadora

textos

Financiero

Actual mente por las políticas del gobierno en funciones la educación es

totalmente gratuita, es el gobierno el que da una cantidad determinada por

cada alumno que este debidamente inscrito y activo, para cubrir gastos

como: mobiliario servicios y es el MINEDUC el encargado de entregar

dichos fondos.

13

1.6 Lista de Carencias

1. Inexistencia de guías o manuales curriculares

2. No cuenta con espacios físicos disponibles para instalación de

equipo de cómputo.

3. No cuenta con Biblioteca

4. No hay docentes asignados con contrato ni presupuestados

para el centro educativo.

5. Falta de personal operativo y de servicio

14

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Inexistencia de material curricular.

1 Inexistencia de guías o manuales para docentes en diferentes cursos.

1. Elaboración de una guía para docentes en las distintas áreas y sub-áreas curriculares.

Insuficiente infraestructura.

1. No cuenta con espacios físicos para la instalación de equipo de cómputo.

1. Crear espacios físicos para la instalación de un laboratorio de computación para que el alumno cumpla con las competencias educativas curriculares.

Desactualización Académica

1. Falta gestionar una biblioteca.

1. Crear una biblioteca para el uso de la comunidad educativa.

Inconsistencia de personal docente

1. Falta de personal docente.

1. Solicitar al MINEDUC, la autorización de plazas para personal operativo.

Insuficiencia de presupuesto para personal docente.

1. Falta de docentes.

Gestionar la aprobación de personal docente para el establecimiento.

Dando como problema priorizado, en el área de Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana la falta de información curricular para docentes del INED-INEB Villa

Lobos II, plan fin de semana, surge como proyecto la elaboración de un Módulo

de: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, dirigida a los docentes y

estudiantes del 1º. Y 2º. Básico plan Domingo.

15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.8.1 Opción 1

Elaboración de un módulo en el área de: Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana, dirigida a docentes y alumnos de INEB-INED Por madurez Villa

Lobos II Plan Dominical

1.8.2 Opción 2

Solicitar apoyo económico a entidades no gubernamentales para la

construcción de un laboratorio para equipo de computación.

16

1.9 Priorización de Problema 7

INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

Financieros SI NO SI NO

1. ¿Se tienen los recursos financieros Suficientes? X X

2. ¿Cuenta con los recursos económicos suficientes para ser sostenible?

X X

3 ¿Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos?

X X

4 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

Administrativos Legal

5 ¿Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto?

X X

6 ¿Se tienen las instalaciones para la ejecución del proyecto?

X X

7 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución?

X X

8 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

9 ¿Se utilizará la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

10 ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

11 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

12 ¿Se han definido claramente las metas? X X

Mercadeo

13 ¿El proyecto tiene la aceptación de la institución? X X

14 ¿Satisface las necesidades de la población? X X

15 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

16 ¿Se cuenta con el personal calificado para la ejecución del personal?

X X

Político

17 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

18 ¿Es de vital importancia para la institución? X X

Cultural X

19 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

20 ¿Impulsa el proyecto la equidad de género? X X

Social X

21 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

22 ¿El proyecto beneficia a la población y personal administrativo?

X X

Total 21 1 9 13

17

1.10 Problema seleccionado y Solución

Problema seleccionado Solución

Inexistencia de material curricular

Propuesta como viable y factible la

elaboración de un Módulo didáctico

en el área curricular de Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana,

dirigida a docentes y alumnos de 1º. Y

2º Básico del INED-INEB Villa Lobos

II, plan dominical.

1.11 Solución propuesta como viable y factible del Modulo de “Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana”

Viabilidad Factibilidad

La supervisión educativa 01-15-01

y las autoridades del INED-INEB

Por madurez Villa Lobos II Plan

Dominical, aprueban el proyecto

propuesto por el epesista.

Se cuentan con los recursos

económicos necesarios para la

elaboración y ejecución.

18

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” para los docentes

y estudiantes de 1º. Y 2º. Básico del INED-INEB Villa Lobos II jornada

plan dominical.

2.1.2 Problema

Desactualización Curricular

2.1.3 Localización

El INED-INEB Villa Lobos II, jornada plan fin de semana está

ubicado en la 53 calle 3-26, zona 12 Villa Lobos II, del municipio

de Villa Nueva, departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Departamento de Pedagogía

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

Implementación para el servicio educativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en un módulo que permita ser utilizado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana, esta es una herramienta con la que se

contribuye con la actualización de docentes y estudiantes de 1º. Y 2º.

Básico del “INED-INEB Villa Lobos II, jornada plan domingo”. El Módulo

está organizado en cuatro Unidades, cada una contiene: desarrollo de

19

contenidos, actividades y evaluaciones sugeridas, orientadas al logro

de competencias aplicando una metodología para la solución de

problemas de la vida cotidiana, interactuando en grupos heterogéneos y

de actuación autónoma.

2.3 Justificación

El proyecto consta de la elaboración de Módulo de educación en el área

de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del ciclo básico por

madurez, en apoyo académico al Ministerio de Educación, así mismo es

una herramienta que facilita al docente y al estudiante la aplicación de

conocimientos adquiridos durante el proceso como estudiante adulto.

También permite obtener conocimientos sobre el proceso enseñanza-

aprendizaje por madurez a través del fortalecimiento de los contenidos

logrando así aprendizajes significativos de los contenidos, para que

éstos sean significativos.

2.4 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento del currículo de educación por madurez en el

área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana de 1º. Y 2º. Básico

del INED-INEB, Villalobos II.

2.4.1 Específicos

1. Elaboración de un módulo guía para el personal docente y

estudiantes de 1º. Y 2º. Básico del “INED-INEB Villa

Lobos II, jornada plan dominical”

2. Capacitar al personal docente y estudiantes del área de Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana.

20

2.5 Metas

1. Elaborar un módulo con cuatro unidades correspondientes a los

cursos del contenido de Ciencias Sociales del Nivel Medio Ciclo de

Educación Básica

2. Entregar al INED-INEB Villalobos II, 25 cd, como material didáctico

de apoyo para fortalecer el desarrollo académico de las y los

estudiantes.

3. Facilitar 4 talleres para inducir el contenido de 4 unidades de

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana al Director, docentes y

estudiantes.

2.6 Beneficiarios

. Directos

Los beneficiarios directos del proyecto son los alumnos de 1º. Y 2º.

Básico por madurez del INED-INEB Villalobos II quienes contaran

con un documento completo y actualizado para que puedan realizar

su proceso de enseñanza aprendizaje.

Indirectos

Los beneficiarios indirectos son los docentes del INED-INEB

Villalobos II, quienes contarán con una herramienta de trabajo

actualizada y de calidad.

2.7 Fuentes de Financiamiento

2.7.1 El financiamiento del proyecto se llevará a cabo mediante

El presupuesto depende de las gestiones que lleve a cabo la estudiante

epesista.

21

2.7.2 Presupuesto

No Descripción Cantidad Costo Unitario Total

1. Transporte Q 20.00 Q 480.00

2. Fotocopias 600 Q 0.30 Q 180.00

3. Cartucho para

Impresora

6

Q 160.00

Q 960.00

4. Empastado 8 Q 80.00 Q 640.00

5. Resma de Papel 5 Q 40.00 Q 200.00

6. CD 25 Q. 25.00 Q 625.00

7. Imprevisto Q. 500.00

Total Q. 3585.00

22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

N

o.

ACTIVIDAD 2014

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

4

1 Solicitud al INED-INEB Villalobos II Jornada Plan Fin de Semana para realizar del EPS

P

E

2 Observación del Establecimiento Educativo

P

E

3 Recopilación de información a través de la Investigación.

P

E

4 Procesamiento de los datos obtenidos.

P

E

5 Planificación del curso que se impartirá en el establecimiento

P

E

6 Ejecución del Curso Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

P

E

7 Primera Presentación del Modulo Pedagógico al asesor

P

E

8 Segunda Presentación del Modulo Pedagógico al asesor

P

E

9 Redacción del informe final del proyecto

P

E

10 Entrega del proyecto.

P

E

P PLANIFICADO

E EJECUTADO

23 _________________________ 1. Supervisión Educativa Distrito 01 – 15 – 01 2. Idem

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Asesor de Estudios Profesionales Superiores

Revisores de Estudios Profesionales Superiores

2.9.2 Materiales

Computadora

Impresora

Papel bond

Tinta

Folletos

Lapiceros

Escritorio

Textos

Insumos de oficina

Instrumentos de investigación

2.9.3 Físicos

Edificio de la institución educativa

Salón de proyecciones del INED-INEB Villalobos II

Oficina del director

2.9.4 Financieros

Recursos económicos para la elaboración del Módulo

24

Capítulo III

Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y Resultados

1 No. ACTIVIDAD FECHA RESULTADO

1 Solicitud al INED-INEB Villa Lobos II, Jornada Plan Fin de Semana para realizar el EPS.

02/02/2014

Autorización por parte de Supervisión Educativa la realización del Ejercicio Profesional Supervisado en el INED-INEB Villa Lobos II

2 Observación del Establecimiento Educativo

09/02/2014

Se realizo la observación del centro educativo.

3 Recopilación de información a través de la investigación

16/03/2014 Se recolectó información del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para la elaboración del módulo

4 Procesamiento de los datos obtenidos

30/04/2014 Permitió conocer más sobre cada tema, seleccionar lo más importante y determinar su diseño.

5 Planificación del curso que se impartirá en el establecimiento.

27/04/2014 Se elabora un Módulo de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del Ciclo de Educación Básica Nivel Medio.

6 Ejecución del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

11/05/2014 Permitió la ejecución del curso con el apoyo del Módulo dividido en unidades.

7 Primera presentación del Módulo pedagógico al asesor

20/07/2014 Se presentó el Módulo realizado al Lic. Asesor para su revisión

8 Segunda Presentación del Módulo pedagógico al asesor.

03/08//2014 Se presentó el Módulo realizado al Lic. Asesor con las correcciones realizadas

9 Elaboración de Instrumentos de evaluación de la fase de ejecución

10/08/2014 Determina la satisfacción de la eficiencia y eficacia del Módulo

10 Redacción del informe final del proyecto

31/08/2014 Finaliza la Redacción y revisión del informe final.

11 Entrega del Módulo a la Institución Beneficiada

22/09/2014 Se entregaron dos Módulos al Director de la Institución Educativa

25

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1.

Módulo “Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana” dirigido

a docentes y estudiantes del

INED-INEB Villalobos II, plan

dominical

Se socializó el Módulo con el

Supervisor Educativo del sector

01-15-01, Director y docentes y

estudiante del INED-INEB

Villalobos II, plan domingo.

Se contribuyó a la actualización

académica de docentes y

estudiantes quiénes contaran con

un documento actualizado,

beneficiando de manera directa a

los estudiantes y de manera

indirecta a los docentes, quiénes

contarán con una herramienta de

trabajo con calidad para la

aplicación del proceso enseñanza

aprendizaje, dirigido a los alumnos

de educación básica del INED-

INEB Villalobos II, Jornada

Dominical.

MÓDULO “CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA”

PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL INED-INEB VILLA

LOBOS II JORNADA DOMINICAL

Compiladora: Claudia Beatriz Martín Hernández

Guatemala Octubre, 2014

CONTENIDO pág.

Planificación 8

Descripción 14

Unidad I 15

Ciudadanía 16

1.1 Organismo Ejecutivo. 16

1.2 Organismo Legislativo 16

1.3 Organismo Judicial 17

1.4 Gobierno Municipal 17

1.5 Instituciones Autónomas del Estado 19

1.5.1Ministerio Público 19

1.5.2Procuraduría de los Derechos Humanos. 19

1.5.3Tribunal Supremo Electoral 20

1.6 Marco jurídico de la participación cuidadana 20

1.6.1 Características de la participación Ciudadana 21

1.6.2 Los Derechos y Deberes Ciudadanos de Acuerdo a La Ley Electoral y de

Partidos Políticos 21

1.6.3 Participación social y ciudadana 22

1.6.4 Ejercicio De La Ciudadanía 24

1.6.5 Tipos De Participación Social 25

1.7.Multiculturalidad y Plurilinguismo 26

1.7.1 Mayas 27

1.7.2 Pueblos De Guatemala 28

1.7.3 Mestizos 28

1.7.4 Xincas 29

1.7.5 Garífunas 30

1.7.6 Pueblo garífuna: identidad y cosmovisión 31

pág.

Evaluación sugerida 32

Instrumentos de evaluación 33

II Unidad 36

Manejo de fuentes de información y regiones de Guatemala 36

2. Manejo de fuentes de información 37

2.1 Búsqueda de información en Ciencias Sociales 38

2.2 Documentos escritos 39

2.2.1 Bibliotecas 39

2.2.2 Archivos 40

2.2.3 Hemerotecas 41

2.2.4 Fuentes Visuales 41

2.2.5 Filmotecas 41

2.2.6 Fototecas 42

2.2.7 Fonotecas 42

2.4 El Medio Físico En Guatemala 44

2.5 Guatemala. 44

2.5.1 Relieve 44

2.5.2 Clima. 45

2.5.3 División política de Guatemala 46

Evaluación sugerida 48

Técnicas de evaluación 49

Unidad III 52

Primeros pobladores y culturas mesoaméricanas 52

3. Primeros pobladores 53

3.1 Existen varias teorías sobre cómo se pobló el continente americano: 53

3.1.1 Teoría Asiática 53

3.1.2.Teoría Oceánica, Teoría Polinésica o Teoría del Origen Múltiple 54

3.1.3Teoría Autóctona 54

3.1.4Teoría Australiana

524

3.2 Zonas culturales prehispánicas americanas 55

pág.

3.2.1 Circuncaribe 56

3.2.2 .Área Andina. 56

3.2.3 Área Amazónica 56

3.2.4 Área Ona 56

3.3 Mesoamérica y los Olmecas 56

3.3.1 División temporal mesoamericana 56

3.3.2 Preclásico: del 2000 a. C. al 250 d. C. 56

3.3.3 Clásico: del 250 d. C. al 900 d.C. 57

3.3.4 Posclásico: del 900 a 1524 d.C. 57

3.5 Los Olmecas 57

3.6 LOS MAYAS 58

3.5.1 Período Preclásico 58

3.5.2 Período Clásico 59

3.53.Cultural: 61

Evaluación sugerida 62

Técnicas de evaluación 63

Unidad IV 67

Proceso de conquista y gobernantes de Guatemala 67

4. Viajes de exploración de los Europeos: Causas 68

4.1 Procesos de conquista 68

4.2 Fase económico-social

659

4.2.1 Fase cultural-ideológica

659

4.3 Conquista de Centroamérica

659

4.4 Hechos 70

4.4.1 Las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista 70

4.4.2 Definición del sistema colonial 71

4.4.3 Fundación de ciudades 71

4.5 Instituciones españolas en el nuevo mundo 72

Pág.

4.6 La propiedad de la tierra 73

4.6.1 Las tierras comunales 73

4.6.2La propiedad privada 74

4.6.3La mediana y la pequeña propiedad. 74

4.6.4La Propiedad Eclesiástica. 75

4.7 Formas de trabajo colonial 75

4.7.1 El repartimiento. 75

4.7.1.2 La mita. 76

4.7.1.3 La encomienda. 76

4.7.1.4 Los Obrajes 76

4.7.1.5 La servidumbre. 76

4.7.1.6 La esclavitud. 77

4.8 Relaciones entre españoles e indígenas en Guatemala 77

4.8.1 La escala social 77

4.9 Las Relaciones Interculturales 78

4.10 Traslados de la Ciudad de Guatemala 78

4.11 La república de Guatemala 80

4.11.1 Gobierno de los 30 años 80

4.11.2 Fundación de la república 80

4.11.3 Carrera presidente vitalicio 81

4.11.4 Gobierno de Vicente Cerna 81

4.11.5 García Granados y Barrios 81

4.12 La reforma 81

4.12.1 Gobierno de García Granados 81

4.12.1Gobierno de Barrios 82

4.12.2 Reformas educativas 82

4.12.4 Reformas legales y administrativas 83

4.12.5 Reformas económicas 83

4.13Desarrollo político de guatemala en el siglo xx 84

Pág.

4.13.1 Sucesores de Barrios 84

4.13.2 Manuel Estrada Cabrera 84

4.13.3 Jorge Ubico 84

4.13.4 La Revolución de octubre de 1944 85

4.13.5 El 25 de junio 86

4.13.6 20 de octubre 86

4.13.7 La Constitución de 1945 87

4.14 Gobierno del doctor Juan José Arévalo 87

Evaluación sugerida 88

Técnicas de evaluación 89

Conclusiones 94

Recomendaciones 95

Bibliografía 96

Egrafía 97

PLANIFICACIÓN

DEL CURSO DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN

CIUDADANA

www.ubyquo.com/blog/asesoria-online

8

INED-INEB Villalobos II, Por madurez, Jornada Domingo Área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Ciclo 2014 Nombre del Docente: P.E.M. Claudia Beatriz Martín Hernández Grado: 1º. Básico Sección “A” Competencias:

Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y

colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel, género, idioma,

posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos

con su vida.

TIEMPO

INDICADORES DE LOGRO

CONTENIDO (Declarativos, actitudinales, procedimentales)

ACTIVIDADES METODOLOGÍA TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

6 períodos

Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrantes de la sociedad guatemalteca.

Deberes y derechos civiles y políticos.

Deberes y derechos en la escuela y la sociedad.

Elaboración de un

cuadro comparativo

entre los derechos

civiles y políticos

Realización de una

lluvia de ideas sobre

los deberes y

derechos en la

escuela y la sociedad

Analítico

Deductivo

Inductivo

Laboratorio de

ciencias sociales

Evaluación diagnóstica

9

4 períodos

Concibe la ciudadanía como el ejercicio de los deberes y derechos de todos los miembros de la sociedad a participar en determinados asuntos que le competen.

Sistema político de Guatemala.

Participación social y ciudadanía.

Definición de participación ciudadana.

Ejercicio de la ciudadanía.

Participación social activa y pasiva.

Participación activa

Identificación del

sistema político de

Guatemala,

elaboración de un

mapa con cada una

de las regiones en

material de desecho.

Elaboración de

esquemas

conceptuales sobre la

participación

ciudadana.

Análisis de las

diferentes

perspectivas del

ejercicio de la

ciudadanía y

participación social.

Laboratorio sobre sistema político de Guatemala

Analítico

Deductivo

Inductivo

Rúbrica

10

6 Períodos

Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala. Utiliza los servicios de bibliotecas, hemerotecas y centros de investigación social.

Grandes civilizaciones antiguas: Mayas, Aztecas

Culturas antiguas: Mayas, Aztecas

Diversidad cultural y lingüística: ubicación geográfica

Pueblos, culturas e idiomas que coexisten en Guatemala.

Identidad y cosmovisión

Búsqueda de información de ciencias sociales.

Técnicas de uso de centros de información.

Elaboración de

esquemas sobre las

civilizaciones

Exposición sobre las

civilizaciones Mayas y

Aztecas.

Elaboración de mapa

mental sobre la

diversidad cultural

Exposición de

idiomas que

coexisten en

Guatemala

Elaboración y análisis

de un cuadro

comparativo n de

datos y divulgación

Debate acerca del

uso de internet como

Analítico Deductivo Inductivo

Evaluación Diagnóstica

Escala de rango

11

8 Períodos

Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social Describe las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su ubicación y características geográficas.

Identifica la trascendencia de la civilización

Criterios de clasificación y organización de información.

Medio natural y ser humano.

Características el medio natural.

Primeros pobladores,

herramienta de

investigación

Realización de un

foro sobre la ética y el

plagio

Simulación de una

revista científica a

través de medios en

línea, como un blog o

un sitio web gratuitos.

Mapa mental sobre

características del

medio natural.

Analítico

Deductivo

Inductivo

Evaluación de diagnóstica

12

4

Períodos

4 períodos

4 períodos

occidental en la conformación sociocultural de Guatemala Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización Explica la des-sestructuración demográfica, económica, religiosa, cultural, política y social de la población indígena. Analiza la ruptura del orden colonial en lo dominios españoles y

Herencia clásica griega y romana como raíces de la Civilización Occidental

Instituciones españolas en el Nuevo Mundo

Historia colonial

Regímenes de propiedad de la tierra: prehispánico y colonial.

Formas de trabajo obligatorio, evangelización y mestizaje.

Conquista y Colonia en los pueblos indígenas

Características del Período de los

Socialización sobre

las teorías del

poblamiento de

América.

Cuadro comparativo sobre Régimen de la propiedad de la tierra: prehispánico y colonial.

Socialización sobre las formas de trabajo obligatorio evangelización y mestizaje Exposición grupal sobre la colonia y los pueblos indígenas. Análisis sobre el Período de los 30 años.

Analítico

Deductivo

Inductivo

Analítico

Lista de cotejo Evaluación diagnóstica

13

portugueses Analiza los cambios en la estructura política-económica generados por las reformas liberales en Guatemala.

30 años.

Principios del liberalismo: libertad del individuo, libertad económica y libertad política

Debate sobre el liberalismo libertad del individuo y libertad económica.

Deductivo

Inductivo

Evaluación Diagnóstica

14

DESCRIPCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de

Humanidades, departamento de Pedagogía creó la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, con el fin de resolver en parte la

problemática educativa que afecta a nuestro país y fortalecer a profesionales

capacitados para resolver problemas que afectan a la sociedad, mejorando así la

calidad de vida y educación que se imparten en distintas instituciones educativas.

Éste Módulo sirve de apoyo a los estudiantes para el aprendizaje en el curso de

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Está estructurado en cuatro unidades, de acuerdo al sistema utilizado en el INED-

INEB Villalobos II por Madurez, jornada Dominical. Se aporta información valiosa

para el desarrollo de las competencias que de acuerdo a la organización facilitará

el aprendizaje de los estudiantes.

El apoyo de este Módulo comprende información sobre el sistema Democrático

en Guatemala, Fuentes de información, las distintas Teorías sobre el Poblamiento

d América, Culturas y Civilizaciones, Antecedentes del descubrimiento de

América, problemática de la sociedad actual; así como respetar y valorar a los

demás, independientemente de su cultura, etnia o costumbres.

Así también la valoración del patrimonio cultural natural de nuestro país la

reflexión sobre los valores y actitudes que contribuyen a la formación ciudadana,

Presidentes de Guatemala desde 1,930 hasta nuestros días.

La aportación de este módulo pretende que el estudiante viva una experiencia de

aprendizaje enriquecedora.

15

UNIDAD I

LEGISLACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA

COMPETENCIA

1. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas

sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel género,

idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el

espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

www.es.slidershare.net

16

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

1. CIUDADANÍA

Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y

representativo; es decir, el pueblo elige a sus autoridades mediante el

voto. En un sistema democrático, los y las representantes reciben del

pueblo la autoridad para gobernar. Con dicha autoridad, los gobiernos

poseen la facultad de promover el bien común y la comunidad debe operar

a tal fin. La democracia requiere que el poder no esté concentrado en una

sola persona o institución. Por tal razón, el Estado está compuesto por tres

organismos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

1.1 Organismo Ejecutivo: Está compuesto por el Presidente de la República,

que es el jefe máximo del Estado. También lo integran el vicepresidente,

los ministros, viceministros y demás funcionarios. Tiene como

responsabilidad velar por los intereses de toda la población y proveer la

defensa y la protección del territorio. El Presidente designa a los ministros y

coordina con ellos las acciones necesarias para ejecutar la administración

pública. Algunos ministerios de Guatemala son: Educación, Finanzas

Públicas, Gobernación, Cultura y Deportes, Relaciones Exteriores, Salud

Pública y Asistencia Social, Trabajo y previsión Social, entre otros.

En cada departamento existe un gobierno encabezado por un gobernador

que es el elegido por el Presidente de la República y representa al poder

Ejecutivo en el departamento que gobierna. De igual manera, en cada

departamento se conforma un Consejo Departamental presidido por el

gobernador e integrado por los alcaldes y alcaldesas de los municipios, al

igual que por representantes de sectores públicos y privados. (5: )

1.2 Organismo Legislativo: Está conformado por el Congreso de la República,

a su vez compuesto por diputadas y diputados elegidos por voto secreto.

Cuentan con un período de funciones correspondiente a cuatro años y

se pueden reelegir.

17

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Existe cierto número de diputados de acuerdo a la cantidad de personas

que haya en un distrito. Entre las funciones del Legislativo están la

creación, redacción, redacción, revisión y aprobación de leyes para el país

así como tratados convenios y acuerdos internacionales. También se

encarga de la revisión y aprobación anual del presupuesto nacional.

1.3 Organismo Judicial: Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, a

su vez integrada por 13 magistrados. Uno de ellos funge como

presidente. El poder Judicial tiene como función principal la

administración de la justicia en la sociedad, sobre la base de la equidad y

la verdad. Los tres poderes del Estado son independientes, pero a la vez

se interrelacionan. Por ejemplo, en septiembre de cada año, el Organismo

Ejecutivo presenta al Congreso de la República el Proyecto de

Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado correspondientes al año

siguiente. Este proceso está dirigido por el Ministerio de Finanzas Públicas

con el apoyo de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia. El Congreso aprueba, modifica o desaprueba el

presupuesto. Asimismo, el Organismo Ejecutivo debe presentar un

informe anual de cuentas del Estado ante el Congreso de la República.

1.4 Gobierno Municipal

El gobierno municipal es ejercido por el Concejo. Este está integrado

por el alcalde, los síndicos y los concejales electos mediante el voto de la

ciudadanía para un periodo de cuatro años con derecho a reelección.

El alcalde es el máximo jefe del gobierno municipal y representa al

Organismo Ejecutivo en el municipio. Es miembro del Consejo

Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Consejo Municipal

de Desarrollo. También es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las

políticas, planes y demás proyectos autorizados por el Consejo Municipal.

(5: )

18

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Las municipalidades se encargan de realizar y administrar los servicios

requeridos por los habitantes de las ciudades y pueblos, para lo cual

deben planificar sus acciones de acuerdo con el desarrollo y crecimiento

de su territorio. Los recursos necesarios para proveer servicios y realizar

obras se obtienen principalmente del pago de arbitrios como boleto de

ornato, Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI) y tasas que se cobran en

algunas gestiones.

En Guatemala, el sistema político es Republicano, Democrático y

Representativo.

Republicano

El Gobierno se rige mediante la ley, expresada en una

constitución.

www.oei.es/cultura2/Guatemala

Democrático

Los guatemaltecos tienen el derecho de elegir a

sus gobernantes por medio de votaciones

periódicas.

www.queaprendemoshoy.com

19

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Representativo

El poder político es desempeñado por medio

de representantes electos por la mayoría de la

población.

www.latinonoticias.com

1.5 Instituciones Autónomas del Estado.

Al finalizar los gobiernos militares en la década de los ochenta, se

crearon tres instituciones autónomas del Estado con el fin de velar por la

democracia y cumplimiento de los derechos humanos. Estas instituciones

son:

1.5.1 Ministerio Público. Antes estaba integrado a la Procuraduría General de

la Nación. Sin embargo, con la reforma constitucional de 1993 se

constituyó en un órgano autónomo encargado de ejercer la acción penal

pública.

1.5.2 Procuraduría de los Derechos Humanos. Tiene la facultad de intervenir

en casos de reclamo o queja sobre violaciones de derechos humanos en

todo el territorio nacional. Su principal función es proteger los derechos

Individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos. Puede solicitar la

destitución de cualquier funcionario que obstaculice el disfrute o ejercicio de

los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía. Al procurador de los

derechos humanos también se le llama magistrado de consciencia porque

tiene la responsabilidad de supervisar y guiar las acciones del gobierno

para la defensa de los derechos humanos.

20

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

1.5.3 Tribunal Supremo Electoral. Es la máxima autoridad en materia electoral.

Es independiente y por consiguiente no tiene relación con ningún

organismo del Estado. Fue creado en 1983 con el fin de evitar la

manipulación de votos y realizar elecciones libres y transparentes en

Guatemala. Por lo tanto, su función principal es velar porque se cumpla con

el proceso electoral de una forma responsable, transparente y eficiente,

además de formar y capacitar a la ciudadanía en aspectos cívicos y

políticos para estimular su participación en los eventos electorales y

fortalecer la democracia. (5: )

1.6 MARCO JURÍDICO DE LA PARTICIPACIÓN CUIDADANA

El derecho constitucional es una disciplina que estudia, sistematiza,

describe y analiza los fenómenos del poder determinantes del

funcionamiento del sistema político, sujetos a un ordenamiento

normativo supremo. La definición de derecho constitucional permite

reconocer que el marco jurídico de la participación ciudadana lo

constituyen tres elementos:

Constitución Política de Guatemala

•La Constitución Política de la República de Guatemala, dentro del Título II sobre

Derechos Humanos, Capítulo III, artículos 135 y 136, establece las formas de

participación ciudadana.

Ley Electoral y de Partidos Políticos

•La Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 del Congreso de la

República y sus reglamentos.

Código Civil

•El Código Civil, en el que se enmarcan los principios de las relaciones

interpersonales y culturales del país.

21

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

1.6.1 Características de la participación Ciudadana

Basados en principios constitucionales y legales, el término participación

ciudadana es la organización permanente de todas y todos, en los

procesos políticos, económicos, sociales y culturales que, de alguna

manera, afectan su bienestar, vinculándose con las prácticas sociales y

culturales que dan sentido de pertenencia a las personas.

Las características de la participación ciudadana son:

Legalidad e igualdad de condiciones

Representación

Ejercicio de la ciudadanía

Capacidad de organización comunitaria

Tolerancia y Libertad

1.6.2 Los Derechos y Deberes Ciudadanos de Acuerdo a La Ley Electoral y

de Partidos Políticos son:

Respetar y defender la Constitución Política

Inscribirse en el Registro de Ciudadanos

Obtener el documento de identificación personal

Elegir y ser electo

Ejercer el sufragio

Optar a cargos públicos

Participar en los eventos electorales

Desempeñar las funciones electorales que sean designadas.

22

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

El Código Civil, por su parte, establece:

Respeto a las leyes específicas

Atender los reglamentos y funciones

Desempeñar las atribuciones adquiridas

Velar por una organización con sentido social y común

Establecer los principios de transparencia y equidad (1: )

Al llegar a la mayoría de edad, las personas deben empadronarse en el

Registro de Ciudadanos del Tribunal supremo Electoral para ejercer su

derecho al voto en los eventos electorales. Concluido el trámite de

empadronamiento, el TSE otorga una boleta de inscripción ciudadana.

Esta boleta sirve para garantizar la existencia de un votante o de un

ciudadano en el padrón electoral. Los derechos ciudadanos pueden

suspenderse cuando se condena a una persona a prisión o bien por

declaratoria judicial de interdicción, que significa la pérdida de los derechos

y deberes de la participación cívica y política en un tiempo establecido por

orden de un juez. La pérdida de la nacionalidad guatemalteca conlleva ala

cesación de la ciudadanía, es decir, que la persona es inhabilitada para

poder participar en eventos cívicos y políticos.

La Suspensión puede ser recuperada por haber cumplido la pena en

prisión, por amnistía o indulto que constituye el perdón del Presidente de

la República sobre los actos que violentaron la Constitución Política y las

leyes, y también cuando un juez levanta alguna sanción penal en contra de

una persona.

1.6.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA

Por participación ciudadana se entiende el involucramiento de todas y

todos los ciudadanos mayores de 18 años y con acciones políticas en

diversos procesos sociales. La participación social es dónde diversas

entidades y grupos de personas acceden a los espacios de participación

democrática. (5: )

23

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

La participación ciudadana puede desarrollarse a través de:

La participación social puede desarrollarse mediante:

Organizaciones civiles que surgen del interés común de sus integrantes.

Su campo de acción es político y social.

Asociaciones civiles surgidas con una finalidad específica, derivadas de

estudios previos y trabajan por resolver problemáticas en diversas áreas de

las necesidades humanas.

Comités de barrio o de colonia donde las vecinas y los vecinos de un

determinado sector de la sociedad se unen para trabajar un proyecto en

común.

Grupos juveniles formados para recreación o cultura, sus miembros

poseen similares características e intereses.

Clubes que agrupan personas de círculos sociales determinados y

procuran el desarrollo de actividades sociales, culturales, deportivas o

solidaritas.

Cámaras, que se encargan de actividades económicas y productivas, sus

miembros suelen ser profesionales de diversas áreas especificas.

Los partidos políticos. Son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica, de duración definida, y con carácter democrático del régimen político del Estado

Los comités cívicos. Son organizaciones políticas, de carácter temporal, que postulan candidatos a cargos de elección popular para integrar las corporaciones municipales.

Las asociaciones con fines políticos. Sin ser partido político o comité cívico, tienen como finalidad esencial el conocimiento, estudio, análisis y elaboración de propuestas ante la problemática nacional.

24

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Actividades

Anote ejemplos de organizaciones de Guatemala.

Partido político.

Organización no gubernamental.

Organización indígena.

Cooperativa.

1.6.4 Ejercicio De La Ciudadanía

Formalmente, las personas adquieren la ciudadanía al llegar a la mayoría

de edad. Sin embargo, los y las menores, como futuros ciudadanos y

ciudadanas deben contar con la orientación necesaria para ejercer, desde

temprana edad, ese derecho en los diferentes ámbitos en que se

desarrollan. La familia y la escuela son las dos instituciones

fundamentales que se encargan de este aspecto básico de la formación de

la niñez y la juventud.

Observar buenos ejemplos de participación de las personas mayores en la

vida comunitaria, en organizaciones sociales o políticas y en los procesos

electorales.

Tener espacios de participación en las decisiones familiares, de tal manera

que ejerciten su derecho a opinar libremente y a que sus opiniones y

propuestas sean tomadas en cuenta.

Priorizar el uso del dialogo y la negociación para la resolución de conflictos

familiares evitando la violencia, las amenazas o cualquier otro tipo de

coerción para resolver problemas.

Practicar en el hogar los principios y valores de solidaridad, ala justicia, la

equidad, el respeto y la honradez.

Contar con normas de comportamiento claras que les ayuden a reconocer

los límites para sus acciones y el respeto a los derechos ajenos.

25

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

En el establecimiento educativo también deben existir espacios de

formación para la participación ciudadana, las leyes del país, las

organizaciones políticas y todos los conceptos relacionados con el tema.

Recibir los conocimientos básicos acerca de la democracia, la participación

ciudadana, las leyes del país, las organizaciones políticas y todos los

conceptos relacionados con el tema.

Poner en práctica en el aula los principios de la democracia, con la finalidad

de que comprendan como esta debe ser un estilo de vida que guie las

acciones cotidianas en cualquier colectividad.

Generar espacios para la organización de comités en el aula y gobiernos

escolares que sean electos de acuerdo con un proceso democrático.

1.6.5 Tipos De Participación Social

Participar en la elección de las autoridades es importante, pero no es

suficiente para ejercer la ciudadanía. La manera en que la población de

una nación ejerce su ciudadanía y participa en la vida política es un

indicador de su nivel de desarrollo. Pueden presentarse dos tipos básicos

de participación: (5: )

1.6.5.1Participación social activa. Se refiere a los ciudadanos y

ciudadanas que tienen un conocimiento profundo de los problemas

políticos y sociales de su país y han decidido que es necesario

incorporarse a instituciones en donde puedan dar su aporte para la mejora

de la sociedad.

Las personas que participan activamente dedican tiempo, recursos

económicos y trabajo en algún partido político, asociación u organización

social.

Los ciudadanos y ciudadanas que participan activamente tienen el

convencimiento de que no pueden dejar la solución de los problemas

únicamente en manos del Estado.

26

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

1.6.5.2 Participación social pasiva.

Se refiere a los ciudadanos y ciudadanas que casi no participan en las

decisiones políticas o sociales de su Comunidad, o solo lo hacen al ejercer

su derecho al voto en cada periodo electoral. Al concluir dichos periodos, no

les interesa involucrarse en ningún tipo de actividad política ni afiliarse en

ninguna organización social. Ocasionalmente colaboran con algún tipo de

institución, pero no de manera permanente. A los miembros de sociedades

con alto índice de participación pasiva les cuesta exigir sus derechos por

que desconocen los mecanismos a seguir. Cumplen con el mínimo de

responsabilidades ciudadanas.

1.7. MULTICULTURALIDAD Y PLURILINGÜISMO

Comunidad, etnia y cultura son conceptos diferentes, pero están

relacionados entre sí. La etnia o grupo étnico hace referencia a una

agrupación de personas que poseen un origen común, una memoria

histórica compartida y elementos culturales como costumbres,

tradiciones, religión e idioma, así como el vínculo con un territorio. El

término etnicidad enfatiza las relaciones que se dan entre los grupos, los

cuales crean una identidad hacia el colectivo al que pertenecen.

Según la Constitución Política de la República de 1985, Guatemala está

formada por diversos grupos étnicos y el Estado reconoce, respeta y

promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de

organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,

idiomas y dialectos. Es decir que reconoce el derecho de las personas y

de las comunidades a su identidad cultural. (5: )

La cultura, se expresa mediante los siguientes elementos.

Percepción del mundo según una cosmovisión propia.

Signos y símbolos sociales

Principios, valores y normas de convivencia

27

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Creación y recreación de la estética

Producción de conocimientos y tecnologías

Creación de organizaciones e instituciones

Desarrollo de creencias espiritualidad

Relaciones y dinámicas económicas

Construcción de una identidad propia

La cultura es dinámica, es decir que se aprende, se transmite, puede

transformarse y cambiar. Constituye una de las dimensiones

imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana. El

fortalecimiento y promoción de las culturas contribuye al desarrollo

social y económico, así como a las relaciones armoniosas.

Uno de los grandes retos para el futuro es la construcción de una sociedad

intercultural, que permita a las diferentes culturas de Guatemala

desarrollarse dentro de un Estado democrático e incluyente.

1.7.1 Mayas

El legado cultural del pueblo maya, tanto oral como escrito y

arquitectónico, es importante para sus actuales descendientes. Les

proporciona bases para su identidad y la posibilidad de seguir

practicando sus costumbres y tradiciones. La cosmovisión maya se basa en

la relación armoniosa de todos los elementos del universo. El ser humano

se concibe como un elemento más, mientras que la Tierra es la madre que

da la vida; el maíz es un signo sagrado y un eje de su cultura. (5: )

Aunque muchos afirman que los indígenas actuales no son descendientes

de cultura maya clásica, se acepta esta denominación pues la identidad es

una autodefinición, no una imposición de los demás.

28

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

www.sitios.usac.edu

El plurilingüismo es el reconocimiento que el Estado guatemalteco hace al

derecho que tienen los pueblos indígenas de hablar su idioma materno.

Por muchos siglos el uso de esos idiomas fue causa de racismo y

discriminación. (5: )

1.7.2 Pueblos De Guatemala

En Guatemala existen cuatro pueblos: el mestizo, el garífuna, el maya y el

xinca. Cada uno tiene sus costumbres y tradiciones diferentes pero

todos aportan a la identidad nacional. Cada pueblo está compuesto por

una etnia, con excepción del pueblo maya que se compone de 21 etnias.

1.7.3 Mestizos

El pueblo mestizo es el resultado del encuentro de los pueblos mayas y la

cultura europea durante el proceso de Conquista y la época Colonial.

Los mestizos comparten costumbres y tradiciones de ambas culturas.

Aunque los mestizos habitan en todos los departamentos de Guatemala,

se concentran en las áreas urbanas como la ciudad capital y las

cabeceras departamentales.

29

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Los mestizos representan el 44% de la población nacional; se

concentran en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla,

Sacatepéquez, Guatemala, El Progreso, Chiquimula y Zacapa.

En el país se utiliza el término “ladino” para referirse al grupo mestizo;

aunque existen diversas teorías sobre el origen de este regionalismo, no

está clara su procedencia.

www.prensalibre.com

1.7.4 Xincas

El pueblo xinca se asentó en el litoral pacífico, en los departamentos de

Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

Como consecuencia de la conquista española y la reducción de sus

tierras comunales en la época liberal y la modernidad, el número de

personas xincas se han reducido a una velocidad alarmante. El idioma

xinca está en peligro de desaparecer porque solamente los ancianos lo

hablan. Una de las acciones que se llevan a cabo para salvar el idioma es

la creación del Consejo del pueblo Xinca. Este consejo patrocina estudios

lingüísticos que tienen como objetivo registrar el idioma y promover su uso

entre los jóvenes.

La identidad xinca es única y no se consideran a sí mismos como mayas,

sino como un grupo étnico y cultural distinto.

30

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Los lingüistas han encontrado algunas coincidencias idiomáticas de este

grupo con otras etnias del valle de México, como los chumash y los

hokanas. La identidad, cosmovisión costumbres y tradiciones de los xincas

se han transmitido por medio de la tradición oral relatada por los ancianos.

(5: )

www.yosoyxinca.com

1.7.5 Garífunas

La etnia garífuna surgió de la unión entre indígenas caribeños,

arahuacas, y esclavos africanos traídos de América durante la Colonia

por españoles y portugueses. Debido a su tradición oral, hoy se sabe

que los africanos provenían principalmente de las etnias efik, ibo, fons,

Ashanti, toruba y congo.

Los garífuna habitan en el nororiente del país, asentados

mayoritariamente den Livingston, Puerto Barrios y Río Dulce, en el

departamento de Izabal. Los ancianos son la parte fundamental de la

familia y la etnia; los jóvenes suelen acudir a ellos en busca de consejos.

El idioma garífuna, llamado creolle, surgió en la isla de San Vicente, en las

Antillas Menores, durante la colonia. En la actualidad, se conforma

aproximadamente de un 45% de palabras en arahuaco, 15% de francés,

10% de inglés y 5% del español.

31

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

El modo de vida de los garífunas se concentra en la explotación de

recursos marítimos pues viven en lugares cercanos a las playas

caribeñas. (5: )

1.7.6 Pueblo garífuna: identidad y cosmovisión

La etnia garífuna no es originaria de Guatemala, sino que procede de

habitantes del África que, según la tradición oral, descienden de etnias del

oeste de dicho continente, como los efik, ibo, fons, Ashanti, toruba y

congo, quienes fueron esclavizados por españoles y portugueses y,

luego traídos a América.

Al sobrevivir el naufragio de los barcos en que los transportaban al

escapar de sus amos, se asentaron en diferentes lugares, adoptando

tradiciones propias según el sitio que eligieron para vivir, producto del

contacto cultural con los indígenas locales.

Los garinagu habitan en el nororiente del país, asentados

mayoritariamente en Livingston, Puerto Barrios y Río Dulce, en el

departamento de Izabal. El modo de vida de los garinagu gira en torno al

mar, por lo que suelen vivir en lugares cercanos a las playas.

La cosmovisión de la cultura ancestral garífuna expresa relación armónica

con la naturaleza, especialmente con el mar. Entiende que el Ser que el ser

humano n es una creación más del universo, al igual que los demás seres.

La relación con la naturaleza es la armonía. (5: )

www.culturasdeguatemala2011.blogspot.com

32

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

1 Ciudadanía Galería

2. Instituciones Autónomas del Estado Mapa conceptual

3. Marco Jurídico de la participación Ciudadana Mural

4. Multiculturalidad y Plurilingüismo Video

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

Lista de cotejo

Rúbrica

Escala de rango

33

Lista de Cotejo INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ___________________________________

Fecha: ______________________________________________

Nombre de la Actividad: Ciudadanía

Competencia: Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas

las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de

piel género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que

fortalecen el espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI

34

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Rango

Criterios

Respuesta Deficiente

1

Respuesta

moderadamente satisfactoria

2

Respuesta

satisfactoria 3

Respuesta Excelente

4

Explicación

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna confusión

Respuesta bastante completa

Respuesta completa

Comprensión del concepto

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Provee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria.

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Marco Jurídico de la participación Ciudadana

Competencia: Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las

personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel

género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que

fortalecen el espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

35

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Multiculturalidad y Plurilingüismo

Competencia: Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas

las personas sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de

piel género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que

fortalecen el espeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre Alumna 1 2 3 Observaciones Punteo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

36

II UNIDAD

MANEJO DE FUENTES DE INFORAMCIÓN Y REGIONES DE

GUATEMALA

COMPETENCIAS

1. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar

información, en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y

desafíos con su vida.

2. Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y

el ambiente natural en Centro América.(2: )

www. ccssjmalircay.blogspot.com/2013/09/cienciassociales

37

2. MANEJO DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Como seres humanos, vivimos organizados socialmente en una

estructura compleja. En ocasiones, a pesar de compartir un espacio

geográfico y una nacionalidad en común, los grupos sociales, allí incluidos,

manifiestan diferentes formas culturales; lo que significa que la realidad

social va a variar, aun dentro de un mismo país o región. Las ciencias

Sociales buscan explicar estas realidades. Sin embargo, a diferencia de las

Ciencias Naturales, no se pueden formular leyes generalizadas y

universales, solamente explicaciones acerca de los acontecimientos; por lo

que se ha desarrollado una metodología de estudio e investigación

adaptada a esa realidad social.

La enseñanza de esta asignatura busca que las personas logren

comprender el mundo en que viven, a través del desarrollo y adquisición de

conceptos, procedimientos y actitudes. Para lograrlo, cada una de las

ciencias sociales debe llevar a la persona a:

Identificar los problemas centrales de la sociedad en el mundo actual

para poder analizarlos y comprenderlos.

Conocer su entorno próximo y su comunidad social, para poder

ampliar este conocimiento y comprensión a la localidad, nación,

región, continente y el mundo.

Valorar el patrimonio cultural y natural de la comunidad o nación en

la que vive, para poder hacer lo mismo con el patrimonio a nivel

mundial.

Comprender los procesos que se desarrollan en su comunidad como

una consecuencia de la interacción entre las personas y la

naturaleza. Por lo tanto, que una persona pueda definir la relación

entre la sociedad y la naturaleza en el desarrollo económico y la

conservación de los recursos naturales, a nivel nacional, regional y

mundial.

38

Entender la evolución de las distintas sociedades a través del

tiempo, su funcionamiento y capacidad de adaptación a los nuevos

retos.

Formular juicios críticos y fundamentar opiniones. Sin embargo, a la

vez, se debe desarrollar el sentido de tolerancia, aceptación,

valoración y respeto de aquello que es diferente a su forma de

pensar o a su cultura.

Entender que la historia es fruto de un proceso y criticarla desde la

perspectiva de la época en que sucedieron los hechos y no desde

nuestra visión.

Criticar de forma objetiva la información que recibe de los medios,

teniendo la capacidad de elegir los medios y fuentes de información

confiables

Investigar para encontrar información. (1: )

2.1 Búsqueda de información en Ciencias Sociales

Investigación documental

Un elemento básico a la hora de planificar y ejecutar una investigación en

Ciencias Sociales o cualquier otra área, conocer los lugares donde se

puede encontrar información para realizar la actividad. Usualmente, las

primeras fuentes de información que se consultan son libros o fuentes

escritas, que se clasifican como investigación documental.

La investigación documental es aquella contenida en documentos

escritos, auditivos, visuales o materiales. Cada uno se encuentra en

lugares diferentes:

Bibliotecas, archivos, hemerotecas: Documentos escritos

Museos: Fuentes materiales

Fonotecas: Fuentes auditivas

Fototecas y filmotecas: Fuentes visuales, fotográficas y cine.(5: )

39

2.2 Documentos escritos

2.2.1 Bibliotecas

La palabra biblioteca deriva del griego biblion que significa libro, y thekes

que significa caja, lugar donde se guardan los libros.

De acuerdo a la UNESCO, las bibliotecas se clasifican en las siguientes

categorías:

a. Bibliotecas nacionales: Son las que se administran con fondos Públicos del

Estado, mantienen un fondo bibliográfico de investigación de cualquier

materia. En Guatemala, la Biblioteca Nacional recibe el nombre de

Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis Cardoza y Aragón”.

www.miguatemalayyo.wordpress.com

b. Bibliotecas universitarias: Son las que forman parte de los centros

universitarios, ya sea como bibliotecas generales o independientes por

facultad o unidad académica. En Guatemala, esta clase de bibliotecas se

encuentran en: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Del

Valle de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín; Universidad Mariano

Gálvez, Universidad Rafael Landívar.

40

c. Bibliotecas no especializadas: Estas contienen material general, pero no

son ni universitarias ni nacionales. En Guatemala está la Biblioteca César

Brañas.

d. Bibliotecas escolares: Suelen complementar los programas escolares,

aunque también pueden contener libros de consulta general y de lectura,

para fomentar el hábito de la lectura. Se encuentran en algunos

establecimientos escolares.

e. Bibliotecas especializadas: Estas responden a necesidades profesionales

específicas. Suelen estar adscritas organizaciones, instituciones, empresas,

etc., que se dedican al estudio en esa rama del conocimiento. En

Guatemala están: Biblioteca del INGUAT, especializada en turismo;

Biblioteca del INTECAP, especializada en contenido de carreras técnicas;

Biblioteca de AVANCSO, especializada en Ciencias Sociales; Biblioteca de

CIRMA, etc. (1: )

2.2.2 Archivos

Es el lugar donde se guardan los documentos públicos y privados,

derivados de la práctica de alguna actividad El conjunto de

documentos guardados en el archivo se llama fondo documental.

Archivos que existen en Guatemala:

a. Archivo General de Centroamérica. Se ubican documentos

fechados entre 1537 y 1985. Estos documentos se dividen en el

fondo histórico, que inicia en la Época Colonial y los fondos del

archivo de gobierno. Todos los ministerios y oficinas de gobierno

movieron su documentación, anterior a 1985, a este lugar.

41

b. Archivos Eclesiásticos: Contiene casi un millar de documentos

coloniales referentes a Guatemala y El Salvador.

c. Archivo del Centro de Investigaciones Regionales de

Mesoamérica, CIRMA: Este fondo documental contiene colecciones

que van desde el siglo XIX hasta la fecha. Se especializa en la Época

Contemporánea.

2.2.3 Hemerotecas

Es el lugar donde se guardan, clasifican, ordenan y conservan

publicaciones periódicas. En Guatemala, la Hemeroteca Nacional guarda

periódicos, revistas nacionales y revistas departamentales que datan

desde 1822.

2.2.4 Fuentes Visuales

2.2.5 Filmotecas

También llamadas cinematecas; son lugares donde se conservan,

catalogan, consultan y restauran documentos de fuentes audiovisuales

(cine, video).

En Guatemala, la Cinemateca de la Universidad de San Carlos guarda

una de las colecciones más grandes de toda Centroamérica. Cuenta

con una colección de más de cinco mil rollos de películas que incluyen:

documentales, obras de ficción realizadas en Guatemala, producciones

extranjeras, etc. De esas, mil quinientos rollos son considerados

patrimonio nacional, ya que contienen las grabaciones de la Presidencia de

la República desde 1927 hasta 1954. (1: )

42

2.2.6 Fototecas

Son lugares que se dedican a la conservación, catalogación, difusión,

consulta y restauración de fotografías. La Fototeca de Guatemala,

ubicada en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica,

CIRMA; fue creada en 1980 para el rescate de la memoria visual

guatemalteca. Tiene retratos que datan de 1850 al presente y cuyos

temas incluyen las tradiciones culturales, la vida cotidiana, arte,

arquitectura, etc. Cuenta con un millón de imágenes aproximadamente.

2.2.7 Fonotecas

Lugares donde se almacenan, conservan, catalogan, consultan y difunden

los archivos auditivos de un país. En Guatemala, la radio TGW, radio

nacional de Guatemala, cuenta con registro de noticias, acontecimientos y

música, desde su creación en 1929.

2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN

El tipo de técnica utilizada para recolectar y registrar la información,

depende del tipo de investigación que se esté llevando a cabo. Las

principales técnicas utilizadas en Ciencias Sociales son:

a. Cuestionario: consiste en una serie de preguntas que deben

responderse por escrito. En este caso, es una forma cerrada, donde

el informante se debe limitar a responder lo que allí aparece y s igual

para todos los que lo responderán.

b. Entrevista: se lleva a cabo de forma oral con base en un

cuestionario escrito. En esta técnica, es imprescindible que tanto el

entrevistado como el entrevistador estén presentes. Es una técnica

flexible y abierta, ya que pueden surgir nuevas preguntasen el

transcurso de la entrevista.

c. Observación: el investigador registra lo que ve, pero no hace

preguntas a las personas involucradas. Permite retener los datos de

43

acuerdo a lo que ocurre en la realidad, sin embargo, tiene dos

desventajas: la primera, es que los datos se recogen desde el punto

de vista del observador y, la segunda, es que no permite tener

información relacionada con los antecedentes.

d. Información documental: es la que se lleva a cabo al consultar

fuentes bibliográficas, auditivas, documentales, audiovisuales, etc.

En esta técnica es de suma importancia evaluar la confiabilidad y

veracidad de las fuentes. Cuando se toma información de estas

fuentes, es muy importante hacer lo siguiente:

Registrar la información en un cuaderno, fichas o electrónicamente.

Se debe anotar el nombre de la fuente, autor, páginas consultadas,

lugar donde se encuentra. Si es libro, indicar editorial, lugar donde

fue editado y año.

e. Confiabilidad de las fuentes de internet: cuando navegamos en un

buscador, no siempre encontraremos información confiable. Puede ser

que un sitio web publique una información errónea y esta sea repetida

en otras muchas páginas, ya que solo se limitaron a copiar y pegar. No

porque se encuentre el mismo texto en varias páginas significa que la

información sea verdadera. (1: )

Lo más importante es verificar la información, antes de incluirla en un

trabajo. Las formas en que se puede verificar, son las siguientes:

a. Consultar una fuente escrita del tema.

b. Consultar una página web oficial del tema

c. Verificar que el lugar de consulta tenga citadas las fuentes de

donde obtuvo la información y que estas fuentes sean

publicaciones serias y no otras páginas de internet.

44

2.4 EL MEDIO FÍSICO EN GUATEMALA

La Geografía como ciencia; estudia diferentes hechos y fenómenos

físicos, biológicos y humanos que ocurren en el planeta Tierra. Estudia las

causas que los producen y las relaciones existentes entre ellos. La

Geografía trata de la descripción de la Tierra y su objetivo principal es:

localizar, describir, explicar y comparar los paisajes terrestres relacionados

con los factores físicos y las actividades humanas. (5: )

Para su estudio, la Geografía se divide en:

Geografía física. Estudia los elementos o características naturales

del paisaje como: los mares, los ríos, lagos, lagunas, el clima y los

relieves terrestre y marino.

Geografía humana. Estudia la relación entre los seres humanos y el

espacio geográfico donde habitan.

2.5 Guatemala.

Es el tercer país más extenso de Centroamérica y más poblado, colinda al

oeste y norte con México; al este con Belice, el mar Caribe, Honduras y El

Salvador; y al Sur con el Océano Pacífico. Es el país que posee lasa

mayores altitudes, superiores a los 4,000 metros. Un alto porcentaje de

sus habitantes es indígena, pertenecientes a 23 grupos étnicos. La

mayor parte de la población ocupa las montañas centrales. Otra parte de

la población lo forma la población mestiza, que habita en las áreas

urbanas.

2.5.1 Relieve: Guatemala es un país montañoso, volcánico y con agua

abundante. La Sierra Madre es parte de la cadena montañosa que

atraviesa toda América.

45

En Norteamérica toma el nombre de Montañas Rocosas o Rocallosas; en

México Sierra Madre, al igual que en Centroamérica y Sudamérica

recibe el nombre de Cordillera de los Andes.

Esta larga cadena de montañas está colocada sobre el llamado Cinturón

de Fuego del Pacífico, que también se encuentra en el subsuelo de

Japón, las Filipinas y otras regiones de Asia y Oceanía. Por esa razón

numerosos volcanes están enclavados en medio de ellas. Sólo en

Guatemala existen 38 volcanes, algunos se encuentran en constante

actividad. La historia de la ciudad capital de Guatemala, es la más alta en

el área de Centroamérica y el Caribe, (situada a 1.500 metros sobre el nivel

del mar). Está ligada a la actividad volcánica. El área territorial de

Guatemala es 108,889 kilómetros cuadrados.

2.5.2 Clima: La altitud del territorio nacional es muy variada, va desde los

terrenos que están al nivel del mar, en la costa del Pacífico o en la del

Atlántico, hasta las cumbres del Volcán Tajumulco (el puto mas alto de

Centroamérica y el Caribe) o hasta la cumbre de los Cuchumatanes. Por

esa circunstancia, las temperaturas pueden oscilar entre 10 grados bajo

cero en los meses de diciembre, en Quetzaltenango, hasta los 43.7

grados centígrados sobre cero, a la sombra, en verano, en Zacapa.

(Estas dos temperaturas son las extremas registradas en el área de

Centroamérica y el Caribe). En todo el país domina el mismo tipo de clima,

el cálido tropical, salvo en las zonas de mayor altitud. Entre los 915 m y

2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los

días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual

de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más

tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una

temperatura cuya media anual es de 28,3 ºC.

46

La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las

precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los

2.540 mm; la ciudad de Guatemala montañas del sur, recibe cerca de 1.320

mm de promedio anual.

Mapa División Política y accidentes geográficos de Guatemala

www.insivumeh.gob.gt

2.5.3 División política de Guatemala

En los primeros años de vida independiente, el gobierno dividió el territorio

guatemalteco en departamentos y municipios para facilitar su

administración. A partir de entonces, ha variado su capacidad su cantidad y

limitación. Actualmente el país esta dividido en 22 departamentos y 332

municipios.(5: )

47

www.ceur.usac.edu.gt

48

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

1 Manejo de fuentes de información Documental

2. Medio Físico de Guatemala Mapa conceptual

3. División Política de Guatemala Elaboración de un mapa en relieve

con material de deshecho

identificando cada región de

Guatemala.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

Lista de cotejo

Rúbrica

Escala de rango

49

Lista de Cotejo INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ___________________________________

Fecha: ______________________________________________

Nombre de la Actividad: Documental Manejo de fuentes de información

Competencia: Aplica criterios de la investigación social al analizar,

clasificar y organizar información, en la búsqueda de alternativas de

solución de problemas y desafíos con su vida.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI

50

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Rango

Criterios

Respuesta Deficiente

1

Respuesta

moderadamente satisfactoria

2

Respuesta

satisfactoria 3

Respuesta Excelente

4

Explicación

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna confusión

Respuesta bastante completa

Respuesta completa

Comprensión del concepto

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Provee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria.

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Mapa conceptual, Medio Físico de Guatemala

Competencia: Aplica criterios de la investigación social al analizar,

clasificar y organizar información, en la búsqueda de alternativas

de solución de problemas y desafíos con su vida.

51

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Elaboración de mapa en relieve utilizando

material de desecho, identificando las regiones de Guatemala.

Competencia: Describe las interrelaciones entre formas de vida de los

grupos sociales y el ambiente natural en Centro América.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre Alumna 1 2 3 Observaciones Punteo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

52

UNIDAD III

PRIMEROS POBLADORES Y CULTURAS MESOAMÉRICANAS

COMPETENCIA

1. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios

producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y

colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y

patrones culturales.(2: )

www.Ftenerifitocandelariero.blogspot.com

53

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

3. PRIMEROS POBLADORES

Al igual que el resto del continente americano, los primeros pobladores del

territorio que ahora llamamos Centroamérica no eran originarios de

América, sino que provenían de otras partes del mundo. Esta es una

característica que se comparte con el resto de continentes, excepto

África que es donde se cree que surgió el ser humano. Después de muchos

años de investigación sobre el origen de los pobladores del continente;

aún no existe una explicación satisfactoria. Se sabe que los primeros

pobladores eran cazadores y recolectores, y que la mayoría provenía del

continente asiático. (1: )

3.1 Existen varias teorías sobre cómo se pobló el continente

americano:

3.1.1 Teoría Asiática

La teoría más aceptada, hasta el momento, es la de Alex Herdlicka

también conocida como Teoría Asiática. Este investigador propuso que el

poblamiento del continente se llevó a cabo al cruzar el estrecho de

Bering, durante la última glaciación. De acuerdo a esta teoría, los grupos

humanos se originaron en África, se extendieron por Europa y Asía, y, por

último, ingresaron a América por oleadas, siguiendo los rebaños de

animales. Estos grupos se fueron empujando unos a otros hacia el sur, se

ubicaron en diferentes áreas y surgieron las civilizaciones y las áreas

culturales del Nuevo Mundo.

www.comprendelahistoria.com

54

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

3.1.2. Teoría Oceánica, Teoría Polinésica o Teoría del Origen Múltiple

Otra teoría es la de Paul Rivet, conocida como Teoría Oceánica, Teoría

Polinésica o Teoría del Origen Múltiple. Él afirmaba qué el continente

se había poblado con personas que navegaban por el Océano Pacífico.

Rivet aceptó la teoría que decía que el ser humano venía de Asia, sin

embargo, señaló algunas diferencias lingüísticas y culturales que no eran

propias de Asia. Estableció que ciertos pueblos de América del Sur

presentan semejanzas a algunos pueblos de la Polinesia.

3.1.3 Teoría Autóctona

El investigador argentino Florentino Ameghino, formuló la Teoría

Autóctona que decía que las civilizaciones americanas eran originarias del

continente, que no llegaron de otro lado. Ubicó el lugar de origen en la

región de las pampas, desde donde pobló el continente. Esta teoría es

la menos aceptada.

3.1.4 Teoría Australiana

El investigador portugués Antonio Méndez Correa, planteó la Teoría

Australiana. Esta dice que los primeros habitantes de América llegaron

desde Australia. Con la ayuda de balsas, llegaron hasta la isla de

Tasmania, luego a las Islas del Pacífico y por último cruzaron la Antártida.

El cruce del continente helado se produjo en un período donde el clima de

esa región no era tan extremo como en la actualidad.

En la actualidad, debido al avance de la tecnología, se busca

establecer el origen genético del hombre americano a través del estudio

del ADN. Esta investigación se inició en la década de 1980 y dio origen a la

antropología genética. (1: )

55

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

3.2 Zonas culturales prehispánicas americanas

Una zona cultural es un área geográfica en la que sus culturas tienen

rasgos similares. En América ay siete regiones:

3.2.1 Área Circunpolar: Compuesta por los esquimales que viven en el Polo

Norte. Entre los rasgos culturales que los distinguen están: cazadores y

pescadores nómadas. Cazan ballenas, focas, alces y mamíferos menores.

Inventaron el trineo, caza con arpones hechos de huesos de animales,

crearon el kayak, ropa de cuero o piel de animales. Sus casas eran iglús

fabricadas con bloques de hielo y cubiertas por dentro con cuero o piel de

animal.

3.2.2 Aridoamérica: era gente nómada. Su economía se basaba en la caza, la

pesca y la recolección; ocupaban el sur de Canadá, Estados Unidos y

norte de México. Los indios de las planicies cazaban búfalos con Lanzas,

arco, flecha y cuchillo. Su organización social estaba conformada por tribus

o clanes con un ancestro común.

3.2.3 Mesoamérica: situados en el área que incluye el istmo de Tehuantepec y

Centroamérica, tuvo un urbanismo muy desarrollado y una

organización social compleja, con instituciones políticas, religiosas y

administrativas. Dividieron el trabajo, por lo que cada uno se dedicaba a

oficios diferentes para cubrir las necesidades de la población. Realizaban

el comercio regional, vía terrestre, fluvial y marítima. Tuvieron una

estratificación social rígida con una élite intelectual que sabía leer y escribir;

dominaban el calendario y el conocimiento astronómico. Desarrollaron

escritura de números y el concepto de cero.

56

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

3.2.4. Circuncaribe: los habitantes de esta región eran los taínos, arawakos y los

caribes; estos últimos eran antropófagos. Dedicados a la pesca y comían

tortugas, cangrejos, iguanas, etc. También eran recolectores.

Sus poblaciones eran pequeñas porque no desarrollaban un

abastecimiento alimentario que les permitiera crecer. Desarrollaron la

Navegación.

3.2.5. Área Andina: la región tenía un urbanismo desarrollado, conocían el

calendario, pero no desarrollaron escritura, aunque sí alta tecnología

agrícola en la construcción de terrazas. Era un imperio en expansión.

3.2.6 Área Amazónica: se ubican en la región del río y la selva del Amazonas.

Estos pueblos desarrollaron una vinculación muy profunda con su entorno.

Construyeron sus viviendas con madera y hojas para contrarrestar el calor y

la humedad. Tuvieron un profundo conocimiento de las plantas y sus usos

en alimentación y medicina. (1: )

3.2.7 Área Ona: ubicados en la parte sur de Argentina y Chile, cercano a la

Tierra del Fuego. Era una cultura nómada, dedicada a la caza, la pesca y

la recolección.

3.3 MESOAMÉRICA Y LOS OLMECAS

El investigador alemán Paul Kirchhoff fue el primero en llamar

Mesoamérica al área ubicada en lo que actualmente es México,

Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

3.3.1 División temporal mesoamericana

3.3.2 Preclásico: del 2000 a. C. al 250 d. C.

Es el momento en que se inició la vida sedentaria, basada en el cultivo del

maíz. La sociedad se vuelve más compleja.

57

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Se formaron los linajes, cuya figura principal era el jefe de familia, lo que

evolucionó hasta la formación de cacicazgos con distinciones de rango

social. Se inició la construcción de edificios a base de plataformas.

3.3.3 Clásico: del 250 d. C. al 900 d.C.

Este es el momento del máximo apogeo de la cultura maya. Se

construyeron los grandes centros ceremoniales; se desarrolló el

calendario, el conocimiento astronómico y matemático. También la

cerámica y la arquitectura alcanzaron su máximo esplendor. En este

momento la escritura ya se ha desarrollado y se utilizó para dejar registro

de los acontecimientos históricos. Al final de este período, desapareció la

alta civilización maya.

3.3.4 Posclásico: del 900 a 1524 d.C.

Es el momento en que se formaron los señoríos indígenas en el altiplano

guatemalteco. Se dio el mestizaje con otros pueblos de la región. Hay

conflictos y guerras entre ellos. El período finalizó con la llegada de los

españoles y el inicio de la conquista.(1: )

3.4 Los Olmecas

Esta civilización estuvo asentada en el Istmo de Tehuantepec, en la

zona del Golfo de México. Llegó a su máximo desarrollo y desapareció

durante el Período Preclásico.

Se le ha llamado la “Cultura Madre” de Mesoamérica, porque se cría que

había sido la primera gran civilización del área. Sin embargo, restos

arqueológicos nos dicen que convivieron con los mayas del Preclásico y

que compartieron características culturales como el juego de pelota, la

numeración en donde se utilizan puntos y barras y la escritura con glifos.

58

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Uno de los rasgos culturales más importantes dejados por esta civilización

son las cabezas colosales que son talladas en piedra que pesar varias

toneladas; estas se encontraron enterradas y los rasgos físicos que

muestran, no se parecen a los rasgos físicos de los mayas. Otro tipo de

escultura olmeca son los llamados “cara de bebé” y los “barrigones”, que

se pueden encontrar en la costa del Pacífico de Guatemala, en El baúl y la

Democracia, Escuintla. Las ciudades olmecas fueron: La venta, San

Lorenzo y Tres Zapotes; no se desarrollaron de forma simultánea, sino

sucesiva. La última fue Tres Zapotes. (1: )

Cabeza Colosal

www.megaconstrucciones.net

3.5 LOS MAYAS

3.5.1 Período Preclásico

Esta civilización surgió durante el período Preclásico, hacia el año 2000 .C.

Es en este momento cuando surgieron algunos de los rasgos de civilización

que caracterizaron la región y que se mantuvieron hasta el Posclásico. En

este momento, ya eran sedentarios, porque ya habían desarrollado la

agricultura. Su organización social y política inicial fue la tribu; luego cambió

a linaje, donde el jefe de familia era quien dirigía al grupo. Hacia el final del

Período Preclásico, surgieron los cacicazgos. Estos gobernantes tenían el

poder suficiente como para dirigir la construcción de grandes complejos

arquitectónicos.

59

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Ya se daba la división del trabajo y la estratificación social. Cada clase

debía realizar su trabajo para satisfacer las necesidades de la población.

Una de esas clases sociales fue la de los agricultores, quienes cultivaban el

maíz, alimento sobre el cual se construyó esta civilización.

Otros rasgos culturales iniciados durante este período y que se

perfeccionarían durante el Período Clásico fueron: el calendario, la escritura

con glifos y la fabricación de cerámica y la construcción de pirámides.

Las ciudades más importantes de esta época fueron: Tak’alik A’baj,

localizada en el departamento de Retalhuleu; Kaminal Juyu’, ubicada

principalmente donde actualmente están las zonas 7 y 11 de la capital de

Guatemala. Sin embargo, restos arqueológicos indican que también abarcó

las zonas 8, 9 10 y 14. Era un área con muchas lagunas y un lago llamado

Miraflores. Esta ciudad se dedicó a comerciar jade y obsidiana que eran

traídos del área del río Motagua. (1: )

3.5.2 Período Clásico

Durante esta etapa la cultura maya alcanzó su máximo desarrollo en todas

las áreas, pero también marcó el momento de su caída y desaparición.

Las características más relevantes de este período fueron:

1. Política: Surgimiento de las ciudades-estado. Cada ciudad se gobernaba

a sí misma y hacía alianzas con otras ciudades para mantener el control

comercial.

2. Social: El grupo social más importante era el de la nobleza. Este grupo

estaba compuesto por el ajau o señor, quien dirigía la ciudad; los

sacerdotes y los militares. La nobleza vivía en el área ceremonial o

acrópolis en palacios. Otro grupo social eran los agricultores y artesanos,

quienes vivían en la parcela que cultivaban o en los alrededores de la

ciudad. Por último, estaban los esclavos, quienes, por lo general, eran

prisioneros de guerra.

60

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

3. Económico: Surgimiento de las ciudades-estado. Cada ciudad se

gobernaba a sí misma y hacía alianzas con otras ciudades para mantener

el control comercial. (1: )

4. Científico:

Astronomía: el desarrollo del conocimiento astronómico derivó de la

necesidad de establecer los momentos adecuados para la siembra y

cosecha del maíz. Las observaciones del movimiento del Sol, la Luna y

otros astros permitieron que desarrollaran un calendario muy exacto, que

les permitió predecir eclipses.

Calendario: desarrollaron dos calendarios. Uno, el Haab, que es el de

cuenta larga; indicaba el día, mes y año en relación a las eras desde la

creación del mundo, que para ellos es el año 3112. Su calendario tiene

18 meses de 20 días y cinco días de festejos. Este contiene el conteo de

ciclos desde la creación, de la siguiente manera:

Si ponemos la fecha 9.15.0.0.0 significa: 9 bakt’un, 15 k’atun, 0 tun, 0

winal, 0 kin, lo que significa 1, 404,000 días transcurridos desde la

creación del mundo. El otro se llama choloq’ij, es el calendario sagrado

usado para rituales. Dura 13 meses de 20 días cada uno, con un total

de 260 días. Ambos calendarios funcionan simultáneamente; a esto se

le llama Rueda Calendárica.

Medida

de

tiem

po

Número de

días

Equivalencia 9.15.0.0.0

1 K’in 1 1 K’in 0

1 Winal 20 20 K’in 0

1 Tun 360 18 Winal 0

1 K’atun 7,200 20 Tun 15*7200=108,000

1 Bakt’un 144,000 20 K’atun 9*144,000=12960,000

Total de la suma 1,404,000

61

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Escritura: utilizaron glifos que servían para anotar hechos importantes.

Estos eran una combinación de escritura ideográfica con silábica. La lengua

que hablaban era el Protomaya, de la cual derivan muchos de los idiomas

hablados en la actualidad.

Matemáticas: sistema vigesimal, que utiliza puntos y barras para su

escritura. Utilizaron el cero, lo que significa que el no tener nada también

tenía valor numérico. Los mayas utilizaron el sistema de numeración

vigesimal, base 20. Nosotros utilizamos el sistema decimal, base 10. El

motivo de la diferencia es que, cuando se inventaron estos sistemas de

numeración, los mayas tomaron en cuenta los 20 dedos que tenemos en el

cuerpo. (1: )

3.5.3. Cultural:

Artes: sobresalen las pirámides, que eran templos usados para ceremonias

o tumbas. Las construyeron con sistema de plataformas y utilizaron el arco

maya falso. Otro elemento importante fueron las estelas, en las que

esculpieron glifos con acontecimientos importantes.

Templo El Gran Jaguar, Tikal

www.explorandoguatemala.com

62

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

1. Primeros pobladores Mapa conceptual

2. Zonas culturales prehispánicas americanas Mural

3. Mesoamérica y los olmecas Galería

4. Los mayas Documental

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

Lista de cotejo

Rúbrica

Escala de rango

63

Lista de Cotejo INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ________________________________________

Fecha: ____________________________________________________

Nombre de la Actividad: Mapa mental sobre los Primeros pobladores

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base

en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI

64

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Rango

Criterios

Respuesta Deficiente

1

Respuesta

moderadamente satisfactoria

2

Respuesta

satisfactoria 3

Respuesta Excelente

4

Explicación

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna confusión

Respuesta bastante completa

Respuesta completa

Comprensión del concepto

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Provee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria.

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Mural sobre las zonas culturales prehispánicas

americanas

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en

los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales

65

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Galería sobre Mesoamérica y los olmecas.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base

en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre Alumna 1 2 3 Observaciones Punteo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

66

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Rango

Criterios

Respuesta Deficiente

1

Respuesta

moderadamente satisfactoria

2

Respuesta

satisfactoria 3

Respuesta Excelente

4

Explicación

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna confusión

Respuesta bastante completa

Respuesta completa

Comprensión del concepto

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Provee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria.

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Documental sobre los Mayas

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en

los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

67

IV UNIDAD

PROCESO DE CONQUISTA Y GOBERNANTES DE GUATEMALA

COMPETENCIA

1. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios

producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y

colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y

patrones culturales.(2: )

www.guatemalalotiene.com

68

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4. VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS EUROPEOS: CAUSAS

Uno de los hechos más estudiados y difundidos de la historia de la

humanidad es la llegada de los españoles a tierras americanas. A la vez,

uno de los personajes históricos más conocidos es Cristóbal Colón.

Algunos historiadores incluso consideran que con el descubrimiento de

América se termino una era, la Edad Media y dio inicio otra, Edad Moderna.

La idea, que al principio pareció ser una locura, no fue producto de la

casualidad o de la mente brillante del descubridor. Colón pudo aplanear su

proyecto porque había estudios y ciertos indicios de que el viaje

propuesto era posible. Además, el desarrollo de la navegación había

permitido que se contara con los recursos para emprender la travesía.

Sin carabelas, brújula, astrolabio, cuadrante y sus cartas marinas, Colón no

se hubiera atrevido a lanzarse junto a un puñado de aventureros, a la

mar. (1: )

4.1 Procesos de conquista

Los procesos de conquista en América se realizaron a través de distintas

fases: la milita, la económica social y la cultural ideológica.

Durante la fase militar, hubo enfrentamientos entre las tropas de los

conquistadores y las de los nativos, siendo estos derrotados, parte de la

derrota fue por razones tecnológicas, ya que el armamento de los

conquistadores era superior. Otro factor que contribuyó a la victoria

militar fueron los efectos de las enfermedades traídas por los europeos al

Nuevo Mundo, como la epidemia de la Viruela que diezmo a la población

azteca en tiempos de la Conquista.

69

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.2 Fase económico-social de la conquista se produjo cuando los nativos

perdieron sus recursos y fueron utilizados como mano de obra a favor de

los conquistadores. Al principio fue, a través de la esclavitud y,

posteriormente mediante otras formas de trabajo, como la servidumbre.

Los mismos conquistadores como Hernán Cortés y Pedro de Alvarado

procedieron a repartir las tierras y a los indígenas para que trabajaran

para sus subalternos.

4.2.1 Fase cultural-ideológica consistió en el intento de los conquistadores de

romper con la cultura de los indígenas. Los conquistadores impusieron una

nueva religión, aunque en el fondo siguieron con sus prácticas espirituales

ancestrales.

4.3 Conquista de Centroamérica

La conquista del territorio que hoy ocupa Centroamérica fue producto de

diversas expediciones, que llegaron a chocar entre si. Una de ellas es

cuando Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés en la Conquista de

México decidió organizar por cuenta propia la conquista de los territorios

que se localizaban al sur del territorio antes dominado por los aztecas.

Pedro de Alvarado se lanzo a la conquista de la actual Guatemala, y luego

de El Salvador, con el apoyo de 420 soldados españoles, 400 guerreros

tlaxcaltecas y 100 guerreros aztecas. Mientras tanto, en diciembre de 1523,

Cortés ya había logrado la conquista del imperio azteca.

Los gobernantes de de los señoríos del altiplano guatemalteco, como el del

pueblo k’iche’, ya tenían en ese momento noticias de lo que había

ocurrido en el vecino territorio azteca: el triunfo militar de los españoles

sobre los nativos y el despojo de tierras y recursos a sus dueños

originales, además de la esclavitud a la que quedaron sometidos los

habitantes originales de aquel lugar.

70

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Los señoríos del altiplano se preparaban para enfrentar a los españoles y

les correspondió al pueblo k’iche’, según informó el propio Alvarado.

Algunos historiadores consideran que se refiere a Tecún Umán, el héroe

nacional de Guatemala. (1: )

4.4 Hechos

Luego del dominio de los señoríos del altiplano guatemalteco,

continuaron las expediciones de la conquista sobre otros pueblos. En la

región que ahora ocupan las Verapaces, en Guatemala, se produjo una

enorme resistencia del pueblo K’eckchi’. Por ello, la región era

denominada Tezulutlán o tierra de la guerra.

Fue allí donde Fray Bartolomé de las Casas obtuvo la autorización para

llevar acabo una conquista por medios pacíficos. El término Verapaz

significa verdadera paz.

4.4.1 Las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista

Describir las principales culturas que habitaban América antes del

encuentra con los europeos.

Analizar las causas de las expansiones de los señoríos mayas durante el

siglo XV.

Visualizar los impactos de la conquista de los K’iche’es sobre otros

territorios mayas.

Se entiende por conquista el proceso mediante el cual un grupo

dominante logra someter a otro. La conquista va acompañada de la

perdida de los recursos, como la tierra, por parte del grupo vencido y de la

situación de inferioridad en que quedan los vencidos frente a los

vencedores. Varios motivos tuvieron los conquistadores para dirigirse al

Nuevo Mundo: riquezas, disponibilidad de mano de obra y un ascenso

social garantizado. (1: )

71

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.4.2 Definición del sistema colonial

El final de la Conquista dio lugar al inicio de una nueva etapa de la

historia: la colonización. El sistema colonial consiste en el dominio

económico, político y social de una nación sobre un territorio y sus

habitantes. Se altera su forma de organización, el control sobre su

economía, costumbres, creencias religiosas e idioma, entre otros aspectos.

La colonización implica la conformación de una nueva orden social, que al

ser precedido por el uso de la violencia, se constituye en un sistema

que, desde su origen, conlleva graves violaciones a la dignidad humana.

Tal es el caso de la esclavitud de los pueblos conquistados.

El sistema colonial trajo beneficios para la monarquía española. Amplio su

territorio, se apropió de riquezas y se constituyó en un imperio que

cambió la historia del continente europeo.

4.4.3 Fundación de ciudades

Para consolidar su dominio, los españoles construyeron ciudades y villas

entre 1524 y 1540. Estas se diseñaron conforme los modelos

arquitectónicos europeos: alrededor de una plaza central se construían los

edificios del gobierno, el cabildo y la iglesia. Las calles estaban

orientadas hacia los puntos cardinales y los españoles y sus

descendientes se instalaban en los sitios más cercanos a la plaza.

Los pueblos de los indios facilitaron la consolidación del sistema colonial,

pero también contribuyeron a la perduración de elementos culturales

como el idioma, las tierras comunales, el nagualismo, la familia extensa y

el culto a los antepasados.

La mayoría de los españoles se asentaron en las zonas altas del interior

que tenían comunicación con el océano pacifico. Allí establecieron sus

haciendas de producción de cacao y añil, que hicieron crecer la

economía de esa época.(1: )

72

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.5 Instituciones españolas en el nuevo mundo

La organización del territorio americano y sus habitantes requirió de una

serie de instituciones, que garantizaran el control de las colonias por

parte de la Corona española. En la península ibérica, bajo el control de la

Corona, funcionaban la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de

Indias. La primera fue creada en 1503 y su función era controlar el comercio

marítimo entre España y las colonias. El segundo fue fundado en 1524 y

era el organismo que asesoraba al monarca para administrar el imperio en

América.

Para velar por el cumplimiento de las leyes y la aplicación de la justicia en

las colonias, se instituyo la Real Audiencia, dada la gran extensión del

territorio colonial en América, este se dividió en virreinatos, cuyos

dignatarios representaban directamente la autoridad del rey en las

colonias. Los virreyes eran integrantes de la nobleza española y los

máximos jefes civiles y militares en sus territorios, con poder de decisión

sobre asuntos políticos, económicos, judiciales y administrativos.

Virreinato De Nueva España. Comprendía el actual territorio de la

República mexicana y del sur de los Estados Unidos. Su capital era

la ciudad de México.

Virreinato De Perú. Llego a abarcar casi toda Sudamérica, a

excepción de Brasil, el Caribe venezolano y las Guayanas. Su capital

fue lima.

Virreinato de Nueva Granada. Su capital se fundó en 1789 en

Santafé de Bogotá e incluía los actuales territorios de Colombia,

Venezuela, Ecuador y Panamá.

73

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Virreinato de Rio de la Plata. Se fundó tardíamente (1776) y estaba

formado por regiones que hoy pertenecen a Bolivia, Argentina y

Paraguay. Su capital fue Buenos Aires.

Las capitanías generales se instituyeron en las regiones que tenían

importancia estratégica y militar, ya sea por la necesidad de control de la

población indígena rebelde o por los ataques extranjeros de piratas,

corsarios y contrabandistas.

La capitanía general de Guatemala comprendía el territorio denominado

Reino de Guatemala. Estaba integrado por los actuales territorios de

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y el Estado de

Chiapas, en México. Su capital fue la Ciudad de Santiago de los Caballeros

de Guatemala y, a partir de 1776, la Ciudad de Nueva Guatemala de la

Asunción. En el Reino de Guatemala. El capitán general fungía a la vez

como presidente de la Real Audiencia. (1: )

4.6 La propiedad de la tierra

La tierra se convirtió en uno de los recursos mas apreciados por los

conquistadores y los colonizadores del continente americano. El Reino de

Guatemala era un territorio con pocos recursos mineros, comparado

con los que había en la Nueva España o Perú. Debido a esto, la tierra fue

el bien más apetecido por los españoles y criollos.

En términos legales, se consideraba que todo el territorio conquistado y

colonizado por la Corona española le pertenecía al rey. Era el único que

podía conceder y vender la tierra a los demás.

4.6.1 Las tierras comunales. Con la idea de garantizar que los indígenas

tuvieran acceso a la tierra, la Corona estableció las tierras comunales,

que con el tiempo fueron conocidas como ejidos.

74

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Estas eran adjudicadas a cada uno de los pueblos de indios. Los

indígenas tenían una larga tradición en el uso de tierras comunales, ya que

en tiempos prehispánicos sus tierras eran trabajadas colectivamente,

puesto que no se conocía el concepto de propiedad privada.

El sistema de tierras comunales fue respetado por la Corona durante

toda la Época Colonial, y el mismo solo fue abolido hasta en 1877, con la

Reforma Liberal, cuando Justo Rufino Barrios elimino las tierras

comunales indígenas.

4.6.1 La propiedad privada. Junto a la propiedad comunal de los pueblos

indios, existieron distintas formas de propiedad privada de la tierra en la

Época Colonial. La Corona proveyó o vendió tierras de carácter particular

a españoles, criollos, mestizos e incluso a algunos indígenas. Las órdenes

religiosas también adquirieron tierras a su nombre.

Las grandes propiedades criollas eran trabajadas generalmente por

mano de obra indígena, mediante el sistema llamado repartimiento,

aunque hubo propiedades trabajadas por mano de obra esclava de

origen africano.

4.6.2 La mediana y la pequeña propiedad. No todos los criollos llegaron a

consolidar grandes extensiones de tierra o latifundios. Muchos de ellos

solo tuvieron acceso a medianas o pequeñas propiedades que, aunque no

les reportaban enormes ganancias, al menos les permitían gozar de

una vida relativamente cómoda. Algunos mestizos también pudieron

llegar a tener este tipo de propiedades. Debido a que la Corona no les

cedió tierras, los mestizos tuvieron que esforzarse para pagar por sus

propiedades. Generalmente, los mestizos tuvieron acceso a propiedades

alejadas del valle central de Guatemala, por ejemplo, en el oriente del

país.

75

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Ciertos indígenas también pudieron obtener este tipo de propiedades. Se

trataba de los llamados “indios nobles” o indígenas de linaje, que

ocupaban cargaos relevantes del poder local, es decir, en sus pueblos. La

Corona les autorizo a estos indígenas la adquisición de tierras de carácter

privado; que generalmente, estaban cerca del pueblo de donde eran

originarios y podían aprovechar el trabajo de los indígenas de esos

lugares.

4.6.3 La Propiedad Eclesiástica. Las ordenes religiosas, como las de los

dominicos, franciscanos y jesuitas que llegaron a América también

fueron propietarias de la tierra. Con el tiempo, la propiedad eclesiástica

llego a ser de las mas grandes e importantes del Reino de Guatemala.

Los procedimientos mediante los cuales las órdenes religiosas

adquirieron propiedades fueron, entre otros, la concesión obtenida por

parte de la Corona, las donaciones mediante herencia de los feligreses, y

las obras pías u oficios religiosos pagados con tierras. Debido a que

algunas religiosas daban dinero en calidad de préstamo, también lograron

obtener las tierras hipotecadas de los deudores.

4.7 FORMAS DE TRABAJO COLONIAL

4.7.1 El repartimiento.

Fue el sistema de trabajo semiforzado que más se utilizó en las

unidades productivas coloniales. Consistía en el envió de campesinos

provenientes de los “pueblos de indios” a las granes propiedades. En

el Reino de Guatemala se acostumbraba que los indígenas fueran

enviados por tandas. Estas tenían que ir al repartimiento una semana

al mes, misma en la que recibían un salario por día de trabajo. (1: )

76

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.7.1.2 La mita.

Fue una forma especial de repartimiento de indígenas que se

estableció en el trabajo de las minas del Virreinato del Perú. El

sistema de mitas o turnos de trabajo ya existía entre los incas en la

época prehispánica.

4.7.1.3 La encomienda.

Al principio de la Colonia, consistía en la entrega de un grupo de

indígenas a un conquistador o colonizador, para que éste protegiera,

cristianizara y castellanizara a los encomendados o nativos, a cambio

de ello, estos debían prestar servicios no remunerados al

encomendero.

4.7.1.4 Los obrajes.

Era el sistema de trabajo que se realizaba en la producción de

manufacturas, por ejemplo, en la elaboración del tente de origen

vegetal llamado añil, o en la producción de tejidos y ceras. Fue

impuesto a ciertas comunidades indígenas como forma de tributo,

aunque también hubo obrajes trabajados por esclavos.

4.7.1.5 La servidumbre.

Algunos indígenas y posteriormente, afro descendientes fueron

convertidos en miembros de la servidumbre de españoles y criollos.

Un sistema específico de la servidumbre fue el yanaconazgo, forma

de trabajo de origen prehispánico que se aplico en el virreinato del

Perú.

77

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.7.1.6 La esclavitud.

Al principio de la dominación colonial, los indígenas fueron

convertidos en esclavos. Con la implementación de las Leyes

Nuevas de 1542 se prohibió la esclavitud indígena. En su lugar se

desarrolló la esclavitud de personas de origen africano.

www.monografías.com

4.8 RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES E INDÍGENAS EN GUATEMALA

4.8.1 La escala social

A lo largo del periodo colonial, la escala social se organizo de acuerdo

con el color de la piel y la procedencia, de la siguiente manera:

Los españoles o peninsulares se encontraban el la cúspide de la pirámide

social y ocupaban los cargos mas importantes en el gobierno colonial y al

interior de la iglesia.

Después, se encontraban los criollos, descendientes de españoles, pero

que ya eran nacidos en América.

Luego seguían los mestizos, hijos de españoles e indígenas y las personas

pertenecientes al mestizaje entre indígenas, españoles y africanos.

78

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

Los indígenas se hallaban vinculados a los trabajos en las minas y

haciendas. Debían pagar tributo y ser adoctrinados en el cristianismo.

Los descendientes de africanos, sometidos a esclavitud, ocupaban el último

lugar en la escala social.

4.9 Las Relaciones Interculturales

Una manifestación de la interculturalidad colonial fue el mestizaje. Desde

los primeros años de la vida colonial, el mestizaje entre españoles e

indígenas caracterizo a la sociedad americana. En un primer momento, las

hijas e hijos mestizos fueron acogidos por la población indígena. Más

tarde la situación cambio y tanto la sociedad indígena como los españoles

manifestaron actitudes discriminatorias al rechazar a los mestizos. Estos no

podían ser patrones ni portar armas, se les negaba el derecho de ocupar

cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por la forma en que fueron

marginados, en ocasiones los mestizos pagaban para que en el acta de

nacimiento aparecieran como españoles, con la finalidad de poder ocupar

algunos cargos.

4.10 Traslados de la Ciudad de Guatemala

Pedro de Alvarado fundó la primera capital Iximché, ciudad de los

Kaqchikeles, en el mes de julio de 1524. Fue llamada Villa de Santiago de

Guatemala. Una sublevación del pueblo Kaqchikel provoco su traslado.

www.guatemalainmortal.blogspot.com

79

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

El 22 de noviembre de 1527, bajo las ordenes de Jorge de Alvarado, fue

trasladada la nueva capital en los llanos de Almolonga o Bulbxyá, Cuidad

Vieja. Se le llamo Santiago de los Caballeros de Guatemala.

El 11 de septiembre de 1541, una avalancha de lodo del volcán de

Agua destruyó la cuidad y obligo a un nuevo trasladado.

www.guatemalainmortal.blogspot.com

El 10 de marzo de 1543, el ayuntamiento de Santiago de los Caballeros de

Guatemala celebro su primer cabildo en el sitio que hoy ocupa Antigua

Guatemala, en el valle de Panchoy. Allí permaneció la capital por más de

200 años hasta que fue destruida por los terremotos de Santa marta, en

1773.

www.laantiguaguatemala.blogspot.com

80

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

En 1776, la cuidad capital se fundó en el Valle de la Ermita o de la

Virgen y se le dio el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. Allí

permanece hasta la actualidad. (1: )

www.miblogchapin.wordpres.com

4.11 LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

4.11.1 Gobierno de los 30 años

El hombre fuerte de este período fue Rafael Carrera, quien fue nombrado

Jefe de Estado en 1844. Carrera actuó en contra de las cuadrillas de

montañeses que se mantenían alzados en Oriente y calmó la situación

del país durante los años de 1845 y 1846.

4.11.2 Fundación de la república

Estimó que era necesario crear la República de Guatemala como

entidad política e independiente. Fue cuando el gobierno de Carrera

emitió el Decreto de la creación de la República de Guatemala el 21 de

marzo de 1847.

81

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.11.3 Carrera presidente vitalicio

El 22 de octubre de 1851 fue nombrado Presidente Vitalicio con

autorización para nombrar a su sucesor. La efigie del presidente se

grabó en las monedas de Guatemala.

En 1852 se firmó un concordato con la Santa Sede. En 1859 Guatemala

firmó un tratado con Inglaterra sobre la posesión de Belice. En 1863 firmó

un tratado con España, de Paz y Amistad, mediante el cual reconoce

oficialmente nuestra independencia.

4.11.4 Gobierno de Vicente Cerna

Rafael Carrera Murió el 14 de abril de 1865, llegando al poder El mariscal

Vicente Cerna; honesto pero con poca visión política. Se iniciaba la época

de la caficultora y había que tomar medidas políticas y económicas. En

1869 Cerna acepta la reelección encontrando fuerte oposición entre los

liberales moderados, la rebelión contra el gobierno fue iniciada en territorio

oriental, continuando en occidente.

4.11.5 García Granados y Barrios

García Granados, representante de la cámara retirado al exilio, se alió

con Barrios en Chiapas, luego de intensos enfrentamientos, el 30 de

junio reciben la victoria los revolucionarios en Guatemala y se abre así

una nueva época La reforma liberal de la revolución de 1871. Época

durante la cual gobernaron Miguel García Granados y Justo Rufino

Barrios.

4.12 La reforma

4.12.1 Gobierno de García Granados

Miguel García Granados nació en Puerto de Santa María, Cádiz,

España, en 1809, con características de liberal moderado con deseos

82

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

de introducir reformas progresivamente, gobernó como presidente

interino hasta 1873, durante su gobierno se realizaron las primeras

reformas que modificaron al país, por ejemplo: quitar poder a la

Iglesia, se creó el pabellón nacional y el escudo que actualmente se

usa por decretos del 18 de agosto y 17 de noviembre de 1871. Se

inició la construcción el Puerto de Champeríco, se combatió a los

rebeldes ubicados en Oriente, se creó el nuevo Ejército de Guatemala

y se fundó la Escuela Politécnica. Granados convocó a elecciones

para una Asamblea Constituyente. La cual se disolvió sin poder

redactar una Constitución. Luego convoca a elecciones presidenciales

siendo los candidatos el mismo García Granados y Barrios.

Obteniendo el triunfo Barrios, quien asume la presidencia el 4 de junio

de 1878.

4.12.2 Gobierno de Barrios

Justo Rufino Barrios nació el 19 de julio de 1835 en San Lorenzo, San

Marcos, en una familia de modestos terratenientes, realizó estudios en

la capital obteniendo el título de Escribano Público (Notario). Durante

su gobierno aplicó fuertes medidas contra la Iglesia Católica

quitándole toda intervención en la educación pública. Expropió bienes

de la Iglesia y con los fondos obtenidos fue construido el primer banco

de Guatemala, estableció la libertad de conciencia y el libre ejercicio

de todas las religiones, construyó templos para todas las clases de

cultos. Estableció el matrimonio civil y el divorcio.

4.12.3 Reformas educativas

Durante el gobierno de Barrios fue decretada la educación laica y la

escuela primaria obligatoria y gratuita. Suprimió la antigua

Universidad de San Carlos y creó a Universidad Nacional, laica y

dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. Se fundaron

83

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

escuelas normales, diversos institutos y otros centros de educación

media y escuelas públicas en todos los departamentos.

4.12.4 Reformas legales y administrativas

En 1877 se emitieron los Códigos Civil y Penal, se fundó el Registro

Civil, el Registro de la Propiedad Inmueble, el Código Fiscal, se

modernizó el sistema legal, se publicó anualmente la Recopilación de

las Leyes de la República.

En 1879 una Asamblea Nacional Constituyente Decretó la

Constitución de la República que estuvo vigente y tuvo algunas en

1944. Durante este gobierno se crearon los departamentos de

Zacapa que se separó de Chiquimula; Retalhuleu, de Suchitepéquez;

Jalapa de Jutiapa; Quiché se formo con territorios que habían

pertenecido a Huehuetenango y Totonicapán y se dividió Verapaz en

Alta y Baja.

4.12.5 Reformas económicas

La Reforma Liberal protegió y fomentó el cultivo de café, que es

desde entonces la principal fuente de ingreso del país, se

construyeron las principales líneas férreas, mejoraron los puertos,

hicieron caminos, se introdujo el telégrafo y el teléfono, el cultivo de

café también provocó cambios sociales.

Se colonizaron y cultivaron extensas regiones del país, expropiando

tierras a comunidades indígenas; se trato de eliminar la propiedad

comunal y se convirtió a los indígenas en trabajadores obligados a

trabajar en las fincas de café, recibiendo bajo salarios.

84

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.13 DESARROLLO POLÍTICO DE GUATEMALA EN EL SIGLO XX

4.13.1 Sucesores de Barrios

Después del Gral. Justo Rufino Barrios, gobernó el Gral. Manuel

Lisandro Barillas (1885-1892) restableció la paz con Centro América,

Burillas continuó con los trabajos de unión por medios diplomáticos

que no dieron resultados. Lo sucedió el Gral. José María Reyna

Barrios (1892-1898). Reyna Barrios en su inicio fue un gobernante

progresista; dio alguna libertad de prensa, se preocupó por la

construcción de líneas férreas, caminos y telégrafos y por la

educación pública terminó las dificultades con México por cuestión de

límites territoriales. Finalmente se reelige, acción que provocó

descontento y muere asesinado en 1898.

4.13.2 Manuel Estrada Cabrera

A la muerte de Reyna Barrios asume la presidencia el licenciado

Manuel Estrada Cabrera, uno de los gobernantes de historia más

negra de Guatemala, Estrada ejerció la dictadura 22 años (1898-

1920), elaboró nuevos códigos y siguió con la Reforma pero la

libertad de escribir y expresarse en público fueron reprimidas; fue

derrocado por una revolución popular que tomó como bandera de

lucha el Unionismo, en éste gobierno sucedieron los terremotos

de 1917-18, que dañaron seriamente la ciudad capital.

4.13.3 Jorge Ubico

El movimiento unionista que derrocó a Estrada Cabrera llevó a la

presidencia al diputado Carlos Herrera; el gobierno de Herrera duró

escasos 20 meses. Tiempo que Guatemala gozo de libertades de las

que había carecido. En este tiempo se firmó un Pacto de Unión entre

Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

85

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

En diciembre de 1621 fue derrocado Carlos Herrera por el cuartelazo

de los generales Larrave, Lima y Orellana. Siendo el nuevo

presidente José María Orellana; durante su gobierno se decreto el

Quetzal como moneda nacional. Orellana murió en el ejercicio de sus

funciones; fue electo para sustituirlo el General Lázaro Chacón en

1926.

El General Chacón dio a Guatemala cierta libertad, pero sin cambios

notables en la administración y en la política, Lázaro Chacón por

cuestiones de salud se retira de la presidencia y viaja a Estados

Unidos donde muere en 1931. Durante este tiempo se desató una

anarquía que llevo a la presidencia al licenciado Baudilio Palma

primero; al Gral. Orellana finalmente al licenciado José María Reina

Andrade, quien convocó a elecciones y entregó el mando al

presidente electo General Jorge Ubico.

Ubico gobernó Guatemala por espacio de 14 años (1931-1944).

Realizó muchas mejoras materiales y dio al país un estado de

solvencia económica que no había tenido antes, gobernó imponiendo

su voluntad sin importarle la opinión pública ni respetar la

Constitución, sus 14 años de dictadura terminaron con los

movimientos populares de junio de 1944.

4.13.4 La Revolución de octubre de 1944

El General Ubico debió terminar su período de gobierno en 1937,

pero fue un hombre que no acató las leyes y utilizó la fuerza para

imponer su voluntad, siguiendo el ejemplo de Manuel Estrada

Cabrera, se reeligió para un segundo período en 1935 y para n

tercero en 1941debiendo terminar en 1949, pero los movimientos

populares del 44 impidieron las intenciones del dictador.

La falta de respeto a la Constitución de la república, por parte de los

gobernantes ha sido la principal causa de nuestra patria. Los poderes

86

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

judicial y legislativo estuvieron totalmente sometidos a la voluntad del

señor presidente y esta situación forzosamente tenía que terminar en

un levantamiento popular.

4.13.5 El 25 de junio

En junio de 1944, estudiantes universitarios y maestros de la capital

desafiaron el poder dictatorial con una huelga y manifestaciones

públicas a la muy pronto.

Se le unieron elementos de todos los sectores sociales; el 25 de junio

del 44 el desconcierto del dictador llegó al máximo al hacer

ametrallar a los manifestantes que le pedían la renuncia. Ese día

histórico cayó muerta la profesora María Chinchilla quien se convirtió

en símbolo de la mujer guatemalteca que ama la libertad.

4.13.6 20 de octubre

Los movimientos pacíficos de junio derrocaron al dictador Ubico, el

triunvirato militar que le siguió en el mando, entregó la presidencia al

general Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional

nombro presidente provisorio. Pero Ponce no tenía intenciones de

abandonar el mando, hecho que provocó su violenta caída, ya que

Guatemala no estaba dispuesto a soportar otra dictadura militar.

El General Ponce fue derrocado por el Ejército Nacional y el 20 de

octubre de 1944 apoyado por el pueblo, se sublevó y derrocó al

General Ponce, el gobierno estuvo en manos de personas bien

intencionadas; ellos fueron Jorge Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco

Javier Arana.

87

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria. 208 p

4.13.7 La Constitución de 1945

Los dirigentes del movimiento armado de octubre (Toriello, civil,

Arana y Arbenz, militares) formaron una junta de gobierno que

conservó el mando de la república hasta el 15 de marzo de 1945.

Durante este período se promulgo la Nueva Constitución de la

República que fue redactada y aprobada por una Constituyente en

la cual aparecieron personas de todas clases sociales y credos

políticos. La nueva Constitución autorizó la organización sindical, dio

autonomía a la Universidad Nacional, creó el cargo del jefe de las

fuerzas armadas. El primero que gobernó el país bajo esta nueva

carta constitutiva, fue el doctor Juan José Arévalo.

4.14 Gobierno del doctor Juan José Arévalo

El 15 de marzo se hizo cargo de la presidencia de la República el

doctor Juan José Arévalo, profesor universitario que había sido

electo para el alto cargo en elecciones celebrada en 1944 en las que

obtuvo considerable mayoría. Su compromiso era el de dirigir al país

hacia la nueva era de libertad y democracia que se anhelaba. Se

introdujeron reformas en la administración pública en la educación y

en el régimen económico y se emiten leyes nuevas para una nueva

época. El gobierno de Arévalo creó instituciones de beneficio

positivo para el desarrollo del país como: el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social (IGSS), el Instituto de Nutrición de Centro América

y Panamá (INCAP), el Instituto de Antropología e Historia. El Instituto

Indígena y el Banco de Guatemala, en esa época se emitió el Código

de Trabajo, la nueva Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos

se pusieron las bases ideológicas y jurídicas para un clima

democrático como no se había vivido antes. En 1950 se realizaron

elecciones para elegir al nuevo presidente y por vez primera, en

mucho tiempo se entrega la presidencia pacíficamente al nuevo

sucesor. (5: )

88

EVALUACIÓN SUGERIDA

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

1. Viajes de exploración de los europeos (causas) Documental

2. Procesos de conquista Galería

3. Fundación de ciudades Mural

4. Formas de trabajo colonial Mapa mental

5. Revolución de octubre de 1944 Documental

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

Lista de cotejo

Rúbrica

Escala de rango

89

Lista de Cotejo INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ________________________________________

Fecha: ____________________________________________________

Nombre de la Actividad: Documental sobre los viajes de exploración europeos

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base

en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre % de Alumna 1 2 3 TOTAL Si Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI

90

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Rango

Criterios

Respuesta Deficiente

1

Respuesta

moderadamente satisfactoria

2

Respuesta

satisfactoria 3

Respuesta Excelente

4

Explicación

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna confusión

Respuesta bastante completa

Respuesta completa

Comprensión del concepto

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Provee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria.

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Galería sobre los procesos de conquista

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en

los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales

91

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Mural sobre la fundación de ciudades en

Guatemala.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base

en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre Alumna 1 2 3 Observaciones Punteo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

92

RÚBRICA

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Rango

Criterios

Respuesta Deficiente

1

Respuesta

moderadamente satisfactoria

2

Respuesta

satisfactoria 3

Respuesta Excelente

4

Explicación

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna confusión

Respuesta bastante completa

Respuesta completa

Comprensión del concepto

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Provee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria.

Punteo obtenido:____________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nombre del docente: _____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la actividad: Mapa mental sobre las formas de trabajo

colonial.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en

los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

93

ESCALA DE RANGO

INED-INEB Villalobos II, por madurez Jornada Domingo

Nombre del Docente: ____________________________________

Fecha: ________________________________________________

Nombre de la Actividad: Documental sobre la Revolución de octubre

de 1944.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base

en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos

indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio,

población y patrones culturales.

Nombre del alumno/ Nunca Algunas Veces Siempre Alumna 1 2 3 Observaciones Punteo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

94

CONCLUSIONES

1. Se elaboró un Módulo de Ciencias Sociales y Formación ciudadana el

cual beneficia a docentes y estudiantes del INED-INEB Villalobos II,

jornada dominical.

2. Se socializó el contenido del presente Módulo con docentes y alumnos,

con lo que se contribuye a la actualización académica del claustro de

maestros y estudiantes.

3. Se hace entrega física y en CD del Módulo de Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana dirigido a estudiantes de 1º. Y 2º. Básico del

INED-INEB Villalobos II.

95

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Director del INED-INEB Villalobos II, que se autorice la

utilización del Módulo de Ciencias Sociales y Formación ciudadana,

para el próximo Ciclo escolar, ya que cuenta los contenidos curriculares

actualizados.

2. Es importante la socialización del presente Módulo con los docentes que

imparten el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, para

contribuir con la actualización académica de docentes.

3. A los estudiantes que cursan el 1º. Y 2º. Grado del nivel Medio de

educación Básica la utilización de este Módulo para fortalecer sus

conocimientos y aplicarlos en la vida diaria.

96

Bibliografía

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales

1 Secundaria. Guatemala: SUSAETA. 224 p.

2. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana

Secundaria. 208 p.

3. CNB Ciclo Básico MINEDUC

4. Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC. 128 p.

97

Egrafía

1. www.ubyquo.com/blog/asesoria-online

2. www.oei.es/cultura2/Guatemala

3 www.queaprendemoshoy.com

4. www.latinonoticias.com

5. www.sitios.usac.edu

6. www.prensalibre.com

7. www.yosoyxinca.com

8. www.culturasdeguatemala2011.blogspot.com

9. www. ccssjmalircay.blogspot.com/2013/09/cienciassociales

10. www.miguatemalayyo.wordpress.com

11. www.insivumeh.gob.gt

12. www.ceur.usac.edu.gt

13. www.Ftenerifitocandelariero.blogspot.com

14. www.comprendelahistoria.com

15. www.megaconstrucciones.net

16. www.explorandoguatemala.com

17. www.guatemalal w www.guatemalainmortal.blogspot.com

18. www.monografías.com

19. www.guatemalainmortal.blogspot.com

20. www.laantiguaguatem www.miblogchapin.wordpres.com

111

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico Para obtener la evaluación de esta etapa se elaboró y se entregó una Lista de

cotejo al director administrativo y a los docentes de la institución educativa,

para verificar y evidenciar si se obtuvieron los objetivos propuestos. Este

permitió conocer el ambiente institucional, así como el cumplimiento de los

objetivos y la realización de las actividades propuestas, obteniendo resultados

favorables en sus ejecuciones. El problema a solucionar corresponde a la

prioridad señalada en el diagnóstico y la solución que se planteó, permitió

disminuir el problema que se detectó. (Pág. 149)

4.2 Evaluación del perfil La evaluación se realizó a través de una lista de cotejo dada al director de la

institución educativa del INED-INEB Villalobos II, jornada dominical, municipio

de Villa Nueva, departamento de Guatemala, para que evaluara lo realizado.

En la etapa de perfil del proyecto, el tiempo programado para las

actividades fue adecuado, garantizando de esta manera el cumplimiento del

proyecto en sus respectivas etapa, objetivos, metas y actividades del

perfil dieron dirección al cumplimiento del proyecto. (Pág. 150)

4.3 Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución del proyecto fue evaluada a través de una

Lista de Cotejo, entregada al director de la institución educativa, para que

evaluara lo realizado por la epesista. Se verifica que con ella los objetivos

propuestos fueron alcanzados con eficacia. En dicha etapa se seleccionan de

una manera rigurosa las diferentes actividades que se llevaron a cabo, las

cuales fueron realizadas de forma exitosa. (Pág. 151)

4.4 Evaluación final La evaluación final se realizó a través de una lista de cotejo entregada al

director del centro educativo, el cual evaluó todo lo realizado según el

desarrollo del proyecto realizado por la epesista. Los objetivos y las metas

propuestas, fueron alcanzados satisfactoriamente dándole cumplimiento a las

actividades planteadas. El proyecto cumplió con los aspectos educativos

propuestos, a través de la ejecución del proyecto. (Pág. 152)

112

Conclusiones

1. Se elaboró un Módulo de “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana”

dirigido a docentes y estudiantes de 1º. Y 2º. Grados del Nivel Medio Ciclo

de Educación Básica, tomando en cuenta los contenidos curriculares

actuales del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

2. Se socializó con el personal docente la entrega de material para la

interrelación docente y alumnos, contribuyendo a la actualización

académica con la entrega de material de información.

3. Se Contribuye con el mejoramiento del currículo en el área de Ciencias

Sociales y Formación Ciudadana de 1º. Y 2º. Básico del INED-INEB,

Villalobos II.

113

Recomendaciones

1. Se recomienda a los docentes y estudiantes de 1º. Y 2º. Grados del Nivel

Medio Ciclo de Educación Básica del INED-INEB Villalobos II, jornada

dominical, la utilización del presente Módulo de Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana como una herramienta de apoyo curricular.

2. A los docentes que imparten el curso de Ciencias Sociales y Formación

ciudadana que utilicen este tipo de herramientas de apoyo para reforzar los

conocimiento y así actualizar los contenidos del curso.

3. A futuros epesistas que continúen con proyectos que complementen

nuevos diseños educativos, que sirvan para el mejoramiento de la

educación en jornada dominical por madurez

114

Bibliografía

1. Castro Mellano, Ana Vela, José Rodolfo Parada Santizo. Ciencias Sociales 1

Secundaria. Guatemala: SUSAETA. 224 págs.

2. CNB CICLO BASIICO MINEDUC

3. Méndez Pérez, José Bidel. (2011). El Diagnóstico” Propedéutica para el –

ejercicio Profesional Supervisado -EPS-. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía.

4. Ministerio de Educación, Ley de Educación Nacional. (1981). Manual

Organizacional. 10 págs.

5. Noriega Castillo, Claudia Eleonora. (2012). Explorar 7. Santillana Secundaria.

208 págs.

6. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado - EPS – (2011).

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedología.

115

Egrafía

1. www.ubyquo.com/blog/asesoria-online

2. www.oei.es/cultura2/Guatemala

3 www.queaprendemoshoy.com

4. www.latinonoticias.com

5. www.sitios.usac.edu

6. www.prensalibre.com

7. www.yosoyxinca.com

8. www.culturasdeguatemala2011.blogspot.com

9. www. ccssjmalircay.blogspot.com/2013/09/cienciassociales

10. www.miguatemalayyo.wordpress.com

11. www.insivumeh.gob.gt

12. www.ceur.usac.edu.gt

13. www.Ftenerifitocandelariero.blogspot.com

14. www.comprendelahistoria.com

15. www.megaconstrucciones.net

16. www.explorandoguatemala.com

17. www.guatemalal w www.guatemalainmortal.blogspot.com

18. www.monografías.com

19. www.guatemalainmortal.blogspot.com

20. www.laantiguaguatem www.miblogchapin.wordpres.com

116

APÉNDICE

117

Capítulo I

Diagnóstico de la institución

1. Sector Comunidad

1.1 Geográfica

1.1.1 Localización

Villa Lobos II, es una de las diversas colonias del municipio de Villa

Nueva ubicada geográficamente al norte del casco urbano del

municipio. Colindancia al Norte con el asentamiento 17 de diciembre y

Monte María, al Sur colinda con el Anexo Sur, Villalobos II, al este con

Villalobos I y Villalobos III y al Oeste con el anexo Villalobos II

1.1.2 Tamaño

Su extensión territorial se limita a 1.100 kilómetros de largo por 500

metros de ancho a 1330.24 metros sobre el nivel del mar, se encuentra

situada en la parte Norte del Municipio de Villa Nueva, del

departamento, de Guatemala, y al sur del Municipio de Guatemala, con

una topografía semiplana con inclinación hacia el Norte de la

comunidad.

1.1.3 Clima, Suelo, Principales Accidentes

El clima en la Colonia Villalobos II es considerado templado,

alcanzando durante todo el año, temperaturas máximas de 28ºC y

mínimas de 12ºC. En lo que se refiere a condiciones geológicas su

suelo es relleno de material diverso, sobresaliendo el suelo arenoso

blanco con prominencias de cenizas pómez recientes, estas recientes

como producto de erupciones volcánicas explosivas.

Solo cuenta con un barranco en la parte sureste, donde se forma un

riachuelo producto de las aguas servidas emanadas de la colonia,

mismo que desemboca en el Rio Villalobos que se ubica en la cuenca

del Lago de Amatitlán.

118

1.1.4 Recursos Naturales

Árboles, minerales, especialmente arena blanca y amarilla que

constituyen la materia prima para la elaboración de block de pómez.

1.2 Histórica

1. 2.1 Primeros Pobladores

Se original de las comunidades de los Asentamientos Éxodo, Tres

Banderas, Monte los olivos, La esperanza, sectores A, B, C, D que

conformaban inicialmente la Comunidad El Mezquital.

1.2.2 Sucesos Históricos Importantes

Tres invasiones en la primera se adentran a Villalobos por

barrancos y no por la entrada principal, posteriormente fueron

desalojados La segunda invasión fue pacífica con muy poco apoyo

de los pobladores por lo que no se logra nada.

En la tercera invasión se entra por dos partes una por el lado de los

barrancos, los pobladores acompañados de palos y nylon y la otra

por la entrada principal de ésta forma se logra ingresar a los terrenos

y se empieza a tomar posesión de ellos, haciendo covachas con los

palos y nylon.

1.2.3 Personalidades Presentes Y Pasadas

Entre estas personalidades sobresalen los integrantes de la

Coordinadora de Asentamiento Humanos que en tiempo de de los

presidentes Mejía Víctores y Vinicio Cerezo iniciaron pláticas para la

asignación de un complejo habitacional para resolver la problemática de

Vivienda que enfrentaban estas comunidades.

1.2.4 Lugares De Orgullo Local

Iglesia católica, escuela

119

1.3 Política

1.3.1 Gobierno Local

Alcaldía Auxiliar y Municipalidad de Villa Nueva

1.3.2 Organización Administrativa

Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal.

1.3.3 Organizaciones Políticas

Comunicación Social

Policía Municipal

Policía Municipal de Tránsito

Dirección Municipal de Planificación

Dirección Administrativa

Dirección de Infraestructura Municipal

Dirección de Servicios Públicos

1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

Todas las alianzas estratégicas que aprovecha la municipalidad para su

gestión: instituciones privadas y religiosas

1.4 Social

1.4.1 Ocupación De Los Habitantes

La mayoría de los habitantes del área se dedican al comercio informal y

empleados en instituciones públicas y privadas.

120

1.4.2 Producción, Distribución De Productos

Aledaño el área de Villa Lobos se encuentra ubicada la Central de

Mayoreo–CENMA- de la cual se distribuye la mayoría de productos

agrícolas provenientes de todo el país, hacia las distintas zonas de la

ciudad capital.

1.4.3 Agencias Educacionales

Colegios Privados, Escuela Nacional, Instituto Nacional Plan fin de

semana por Madurez

1.4.4 Agencias Sociales De Salud Y Otros

No hay centros de salud

1.4.5 Vivienda (Tipos)

En su mayoría las casas están construidas Block y ladrillo, lamina,

algunas de ellas son construidas informalmente.

1.4.6 Centros De Recreación

Canchas Polideportivas y Cancha de Futbol

1.4.7 Transporte

Existe una compañía de transporte local, COOTRAUVIN RL; siendo su

recorrido de las colonias del área sur del casco urbana del Municipio

hacia CENTRA SUR.

Así mismo prestan el servicio buses proporcionados por la Municipalidad

de Guatemala como una extensión del Transmetro que incluye el cobro

de una sola vez en su pasaje, por lo que los buses alimentadores del

Transmetro ya no realizan el cobro correspondiente.

121

1.4.8 Comunicaciones

Se tiene acceso a Teléfonos públicos, residenciales y telefonía móvil de

distintas empresas (Claro, Tigo, Telefónica, entre otras) así como

internet.

1.4.9 Grupos Religiosos

Existen grupos de la Iglesia Católica, como Evangélica., Testigos de

Jehová, mormones, etc.

1.4.10 Clubes O Asociaciones Sociales

No cuenta con Clubes o asociaciones. Solo deportivas y religiosas.

1.4.11 Composición Étnica

La población es una mezcla entre ladinos e indígenas.

2. Sector De La Institución

2.2 Localización Geográfica

2.2.1 Ubicación (Dirección)

53 calle 3-26, zona 12 Villa Lobos II, Villa Nueva

2.2.2 Vías De Acceso

Por el Búcaro, Cenma, Lomas de Villalobos II

2.2.3. Localización Administrativa

2.2.4 Tipo De Institución (Oficial, Privada, Otra)

Oficial

2.2.5 Región, Área, Distrito

Dirección departamental Guatemala Sur, lado norte de Villa Nueva

122

2.3. Historia De La Institución

2.3.1 Origen

Instituto Villalobos II por Madurez surge atreves de un proyecto de la

municipalidad de villa nueva o la modalidad donde participan varias

instancias como organización de vecinos la municipalidad de villa nueva ,

ministerio de educación y la facultad de Humanidades de la universidad

de San Carlos de Guatemala

2.3.2 Fundadores u Organizadores

Las líderes comunitarias, la municipalidad de villa nueva el profesor

Benedicto Hernández Aguilar quien diseño y elaboro y gestiono el

proyecto y lo coordino

2.3.3 Sucesos o Épocas Especiales

Desde hace años se quería contar con una institución educativa para

atender estudiantes del nivel medio y en consenso de más de cuarenta

líderes comunitarios de esta comunidad se llevo consenso con la

autoridades de la municipalidad de villa nueva se llevo al conceso de la

fundación del instituto villa lobos.

2.4 Edificio

2.4.1 Área construida (aproximadamente)

350 metros cuadrados

2.4.2 Área Descubierta (Aproximadamente)

450 metros cuadrados

2.4.3 Estado De Conservación

Deterioro Interno y externo

123

2.4.4 Locales disponibles

Sin evidencia

2.4.5 Condiciones y Usos

Sin evidencia

2.5. Ambiente

2.5.1 Salones Específicos (Clases de Sesiones)

No cuenta con salón especifico

2.5.2 Oficina

Solo cuenta con oficina y se improvisa un aula como oficina

2.5.3 Cocina

Sin evidencia

2.5.4 Comedor

Sin evidencia

2.5.5 Servicios Sanitarios

Cuenta con tres Sanitarios para Hombres y tres para mujeres

2.5.6 Biblioteca

Sin evidencia

2.5.7 Bodega

Sin evidencia

2.5.8 Gimnasio, salón multiuso

Sin evidencia

2.5.9 Salón de Proyecciones

No cuenta con salón de Proyecciones

2.5.10 Talleres

No cuenta con Talleres

124

2.5.11 Canchas

Si cuenta con dos Canchas

2.5.12 Centro de Producciones o Reproducciones

No cuenta con un centro de reproducciones

2.5.13 Otros

Áreas verdes de recreación y construcción

3. Sector de Finanzas

3.3 Fuentes de Financiamiento

3.3.1 Presupuesto de la nación

El MINEDUC

3.3.2 Iniciativa privada

No interviene

3.3.3 Cooperativas

Sin evidencia

3.3.4 Ventas de Productos Y Servicios

Sin evidencia

3.3.5 Rentas

Sin evidencia

3.3.6 Donaciones y otros

Sin evidencia

3.4. Costos

3.4.1 Salarios

MINEDUC

125

3.4.2 Materiales y suministros

MINEDUC

3.4.3 Servicios profesionales

Capacitaciones

3.4.4 Reparación y Construcción

Sin evidencia

3.4.5 Mantenimiento

Se realiza por medio de personal operativo asignado por la

municipalidad de Villa Nueva y con fondos de gratuidad.

3.4.6 Servicios Generales (Electricidad, Agua Etc.

Los servicios son financiados por recursos del MINEDUC por medio de

la Dirección Departamental Guatemala Sur.

3.5. Control de Finanzas

3.5.1 Estado de Cuenta

A través de liquidaciones en el departamento financiero de la dirección

departamental correspondiente.

3.5.2 Disponibilidad de fondos

No se cuenta con fondos disponibles ya que deben ejecutarse

inmediatamente los asigne el departamento financiero.

3.5.3 Auditoría interna y externa

A través de comisiones especificas Dirección del Establecimiento,

Supervisión Educativa correspondiente y Departamento Financiero.

126

3.5.4 Manejo de libros contables.

Libro auxiliar de almacén donde se registran los ingresos y egresos de

productos manejando saldos en quetzales y productos.

3.5.5 Otros controles.

Formatos donde se hacen entrega de productos y materiales.

5. SECTOR CURRÌCULUM

5.5. Plan De Estudio De Servicio

5.5.1 Nivel que Atiende.

Básicos por madurez, y bachillerato por madurez

5.5.2 Áreas que cubre

Matemáticas, comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y

Tecnología, Técnicas de Estudio e Investigación, Ciencias sociales,

Literatura, seminario, fundamentos de Administración, Psicobiologìa y

físico química.

5.5.3 Programas especiales.

Charlas por profesionales sobre el bulling y drogadicción.

5.5.4 Actividades curriculares.

Aplicación del CNB

Pertinencia étnica y de genero

Desarrollo personal y comunitario integrando a los padres de

familia , estudiantes con los cuatro lideres comunitarios

permanentes los estudiantes interactúan conociendo las

necesidades.

Ambiente y desarrollo sostenible

Vinculación a procesos productivos

127

5.5.5 Currìculum Oculto.

Programas especiales

5.5.6 Tipo de Acciones que Realiza.

Varios educativos

5.5.7 Tipos de Servicios

Servicios educativos y ambientales.

5.5.8 Procesos Productivos.

Sin evidencia

5.2 Horario Institucional

5.2.1 Tipo de Horario.

Mixto, jornada doble

5.2.2 Maneras de elaborar el horario.

07: 15 AM a 17:00 PM

5.2.3 Horas De Atención Para Los Usuarios.

9 horas

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales.

8 horas

5.2.5 Horas Dedicadas A Actividades Especiales.

1 hora

5.3. Material didáctico

Materias primas

5.3.1 Número de docentes que confeccionan su material.

Nueve docentes

5.3.2 Números de docentes que utilizan libros

Nueve docentes

5.3.3 Tipos de Textos que se Utilizan

CNB, Módulos de aprendizaje

128

5.3.4 Frecuencias con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico.

A menudo. Los maestros trabajan con su programa.

5.3.5 Materias/materiales utilizados.

Pizarrón, marcadores, cuadernos, lapiceros, libro, módulos, papel bond,

cartón, tijeras, goma diferentes clases de papel, temperas, nylon,

crayones.

5.3.6 Fuentes de obtención de las materias.

Propias de los maestros y alumnos

5.3.7 Elaboración De Productos.

Sin evidencia

5.4 Métodos, Técnicas Y Procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por los docentes.

Inductivo, deductivo, significativo, analítico, sintético, individual

Constructivista y ecléctico.

5.4.2 Criterio para agrupar a los alumnos.

Según la cantidad de alumnos, por habilidades y destrezas, según el

lugar.

5.4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.

Eventuales Visitas del supervisor, excursiones.

5.4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Individual, grupal, expositiva y discusión, dialogo, interrogativa.

5.4.5 Planeamiento

Semestral

129

5.4.6 Capacitación

Inducción en el uso de módulos, junta directiva, seminario

5.4.7 Inscripciones o Membrecía.

Sin evidencia

5.4.8 Ejecución de diversas finalidades

Brindar el servicio educativo y comunitario

5.4.9 Convocatoria, Selección, Contracción e Inducción de Personal (Y

Otros Propios de Cada Institución).

Sin evidencia

5.5 Evaluación

5.5.1 Criterios Utilizados Para Evaluar En General

Lograr el grado de adquisición de las competencias y la consecución

de los objetivos.

5.5.2 Tipos de evaluación.

Diagnostica, formativa, sumativa Interna, autoevaluación, coevaluaciòn.

5.5.3 Características de los criterios de evaluación.

Indicadores de logros basados en las competencias.

5.5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Herramientas de evaluación

6. Sector administrativo

6. Planeamiento

6.1 Tipo de Planes

Se manejan Semanal, Semestral, Anual.

130

6.1.2 Elementos de los planes

Informativos y por competencias

6.1.3 Forma de Implemento

Diario, Bimestral, y Anual

6.1.4 Base de los Planes

Políticas, Estratégicas u Objetivas.

6.1.5 Planes de contingencia

Sin evidencia

6.2 Organización

6.2.1 Niveles Jerárquicos De Organización

MINEDUC, Dirección departamental, Supervisión

Maestros, Alumnos, Padres de familia, y personal

Operativo.

6.2.2 Organigrama

6.2.3 Funciones Cargo/Nivel

Técnicas Administrativas, Atención al alumnado y padres de familia.

6.2.4 Existencia o No de Manuales De Funciones

No existen, se actúa conforme a la ley de Educación Nacional.

6.2.5 Régimen de Trabajo.

Leyes, servicio civil, Constitución de la República de Guatemala y

pacto Colectivo interno

131

6.2.6 Existencia de manuales de procedimientos.

Sin evidencia

6.3 Coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos.

Si por medio de Circulares, reuniones, y encuestas.

6.3.2 Existencia o no de carteleras

Sin evidencia

6.3.3 Formularios Para Las Comunicaciones

Si hay, por medio de circulares.

6.3.4 Tipos De Comunicación

Telefónico, personal, escrita

6.3.5 Periodicidad De Reuniones Técnicas

Semanal, Mensual y extraordinarias

6.3.6 Reunión De Reprogramación

Si hay, según las necesidades que se presenten

6.4 Control

6.4.1 Normas de Control

Si, las que existen en el manual de conducta

6.4.2 Registro De Asistencia

Libro de asistencia diario, por medio de hojas de control técnicas de

cada docente.

132

6.4.3 Evaluación de personal

Evaluación y desempeño cada año las personas contratadas se

califican con hojas de servicio, y los maestros por contrato se

califican por informes.

6.4.4 Inventario de Actividades Realizadas

Se evalúa inmediatamente terminada la actividad

6.4.5 Actualización De Inventarios Fisicos De La Institución

No posee por ser de reciente creación

6.4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Actas, conocimientos, inscripciones.

6.5 Supervisión

6.5.1 Mecanismos de Supervisión

Visitas oculares.

6.5.2 Personal encargado de la supervisión

Supervisor educativo, director, y comisiones específicas.

6.5.3 Tipo de supervisión

Es de acompañamiento

6.5.4 Instrumento de supervisión

Cuestionarios, lista de cotejo, entrevistas

133

7. Sector de Relaciones

7. Institución - Usuarios

7.1.1 Estado/ Forma De Atención A Los Usuarios.

En la institución se brinda la atención cordial a los usuarios, velando

por que sus necesidades sean escuchadas y poder apoyarles en la

medida en que sea posible, tomando en cuenta los recursos que se

tengan, sin embargo, el apoyo moral y acompañamiento pedagógico

es incondicional.

7.1.2 Intercambios Deportivos.

Periódicamente se realizan actividades deportivas entre los

establecimientos que corresponden al distrito 01-15-01, contando con

el visto bueno del supervisor a cargo. Se tiene conciencia que la

realización de estas actividades contribuye a fortalecer la relación

entre los estudiantes y el grupo docente, principalmente la práctica del

deporte como una estrategia para fortalecer el compañerismo entre los

estudiantes y mantener una buena salud física y mental, así como,

para disminuir los índices de delincuencia existentes a nivel general y

en los que se encuentran involucrados muchos jóvenes.

7.1.3. Actividades Sociales (Fiestas, Ferias…)

Se realizan actividades sociales que confieren al sector que se

atiende, la mayoría de las veces por aniversario de fundación de los

centros educativos, públicos y privados. También se realizan ferias

gastronómicas, en meses específicos. Se acostumbra realizar

actividades para conmemoración del día del maestro o convivios par

fin de ciclo escolar, en el cual participan los docentes pertenecientes al

distrito 01-15-01.

134

7.1.4. Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones…)

Regularmente se realizan actividades culturales en cada centro

educativo, pero son más frecuentes en el mes de septiembre cuando

se celebra el aniversario de independencia patria. En estas

ocasiones se realizan concursos de altares cívicos, danzas

folklóricas, declamaciones, desfile de bandas escolares, gimnasias y

otros. También son comunes las exposiciones de tipo gastronómico,

costumbres y tradiciones, trajes típicos, etc., de los diferentes

departamentos del país.

Con estas actividades se pretende que los niños y jóvenes conozcan

más de la riqueza cultural del país para valorarlos. Además se

fomentan los valores cívicos, morales, espirituales y religiosos.

7.1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias,

capacitaciones).

Las actividades académicas realizadas permanentemente se

enriquecen con la presentación de seminarios, conferencias y

capacitaciones que son realizadas por el Ministerio de Educación, a

través de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur,

la Supervisión Educativa 01-15-01, otras instituciones u

organizaciones afines y por los mismos centro educativos a través

del personal administrativo, u otros dependiendo de la naturaleza de

que se trate.

7.2 Institución Con Otras Instituciones.

7.2.1. Cooperación

Se mantiene cooperación con los supervisores de los diferentes

distritos que funcionan en el mismo edificio. Siempre de tiene la

intención de cooperar con las instituciones educativas a cargo del

sector en lo que se pueda, siempre y cuando se cuente con los

recursos. Sin embargo, no se tiene colaboración de otra institución

135

particular, más que con las mismas dependencias del Ministerio de

Educación y la Dirección Departamental de Educación Guatemala

Sur.

7.2.2. Culturales

Como supervisión se participa en actividades culturales desarrolladas

en los diferentes centros educativos, como una forma de apoyar y

fomentar los valores cívicos, morales, éticos, costumbres y

tradiciones locales y de nuestro país.

7.2.3. Sociales.

Son pocas las actividades sociales que se desarrollan en la

dependencia, únicamente en actividades como Día del Maestro y

aniversario de Colegios o establecimientos educativos públicos.

7.3 Institución Con La Comunidad

7.3.1. Con Agencias Locales Y (Municipalidad Y Otros).

Se mantiene comunicación con la municipalidad de Villa Nueva,

especialmente con el área de Educación, ya que juntos cooperan

para realizar proyectos educativos en beneficio de la comunidad

estudiantil tales como charlas, conferencias, proyectos de

reforestación, concursos, etc.

7.3.2. Asociaciones Locales (Clubes Y Otros).

Se cuenta con el apoyo de los Consejos de Educación, que integra la

participación de los padres de familia para apoyar el proceso

educativo de los estudiantes y el desarrollo de las comunidades. Así

también se tiene el apoyo de los COCODES de cada comunidad. No

existen asociaciones con clubes, ni con otras instituciones privadas.

136

7.3.3. Proyección

La proyección se realiza mediante el constante acompañamiento

pedagógico y administrativo, brindado a los establecimientos públicos

y privados. Además, se promueven programas educativos para la

formación de las personas de todas las edades.

7.3.4. Extensión.

La Supervisión Educativa del distrito 01-15-01 es tiene bajo su

responsabilidad la atención de establecimientos educativos del sector

oficial y del sector público. Para datos más exactos:

132 establecimientos educativos.

22 Academias.

240 maestros del sector oficial.

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias Fallas Deficiencias del sector

Poca relación con otras instituciones. No hay apoyo de instituciones privadas u organizaciones. Existe irresponsabilidad en el cumplimiento de funciones de algunos Directores. No todos los Consejos Educativos están disponibles para apoyar.

Algunos centros

educativos y docentes no

acatan las órdenes

giradas por Supervisión

Educativa.

No todos los

establecimientos son

visitados constantemente.

No se brinda una atención

en un 100% a los centros

educativos por la

sobrecarga que se tiene

de los mismos.

No se cuenta con todos

los recursos para brindar

el apoyo a los centros

educativos.

137

8. Sector Filosófico, Político, Legal

8.8 Filosofía De La Institución

8.8.1 Principios filosóficos de la institución.

La Supervisión Educativa se rige por los mismos principios filosóficos

del Ministerio de Educación debido a que es una dependencia del

mismo.

8.8.2 Visión

Ser la institución educativa de mayor prestigio y reconocimiento a

nivel nacional, siendo identificados por su excelente desempeño

académico basado en una filosofía educativa moderna con un

enfoque moral, ético y profesional al servicio de la sociedad,

logrando una educación integral de jóvenes y adultos líderes e

innovadores.

8.8.3 Misión

Somos una institución educativa que brinda al educando las

herramientas necesarias para una formación moderna e integral,

guiada con valores éticos profesionales basados en la moral donde

cada acción y decisión, sean los principios establecidos en la

palabra de Dios, para una vida de éxito personal y profesional.

8.2 Políticas de la institución

8. 2.1. Políticas Institucionales

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones establecidos por

el Ministerio de Educación para la población realizando planes de

trabajo, llevados ante la Dirección Departamental de Educación

Guatemala Sur, para ampliar los servicios educativos de los niveles

preprimaria, primaria, básico y diversificado.

Entre otras políticas que se aplican en ésta institución están:

138

Que los maestros cumplan con su horario de trabajo establecido y

su horario de clases.

Cumplir con la entrega de documentos en la fecha establecida por

la institución.

Asistir a las capacitaciones programadas por la supervisión en

fecha asignada.

Cumplir con las actividades asignadas por establecimientos o

individuales.

8.2.2. Estrategias

Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la

aplicación de metodologías que contribuyan a optimizar el

rendimiento de las instituciones educativas y de la formación

continua de los sujetos interesados en la educación.

Capacitar a maestros de todos los sectores atendidos para

mantenerlos actualizados de los nuevos cambios en materia de

educación.

Promover programas educativos para formación de las personas de

todas las edades.

Integrar la participación de los padres de familia en consejos de

educación para apoyar el proceso educativo.

8.2.3. Objetivos

Alcanzar la excelencia educativa en todos los niveles en el Municipio

de Villa Nueva logrando la optimización con los recursos que se

cuenta.

139

Promover la integración de todos los centros educativos, trabajando

en común acuerdo Supervisor y Directores.

Seguir los lineamientos del MINEDUC y sus estándares Educativos.

Realizar sesiones constantes para informar a la comunidad educativa

de las disposiciones del MINEDUC.

Que los establecimientos entreguen papelería completa y en fechas

estipuladas según sea requerida.

Mejorar y controlar la educación en los establecimientos públicos y

privados de todos los niveles.

Proporcionar a los establecimientos nacionales mejoras y apoyo por

medio de materiales y suministros.

Capacitar constantemente a Directores y Docentes de

establecimientos públicos y privados.

Fomentar en la población estudiantil la cultura y el deporte para

beneficio de todos.

8.2.4. Metas

Cumplir con el plan operativo anual, establecido por el Ministerio de

Educación.

Implementar personal Operativo.

Gestionar ante el Mineduc, la implementación del laboratorio de

computación para el establecimiento educativo.

Mejorar en un 100% la calidad educativa.

140

8.3 Aspectos legales

8. 3.1. Personería Jurídica

La Supervisión Educativa sector 01-15-01 es una dependencia del

Ministerio de Educación y por tanto poses personería jurídica para

realizar trámites legales ante cualquier otra dependencia del Estado.

8.3.2 Marco Legal Que Abarca A La Institución (Leyes Generales,

Acuerdos, Reglamentos, Otros.)

La institución está sujeta a las leyes y reglamentos que le confieren

de a cuerdo al tipo de servicios que presta a la población.

Las leyes que abarca son La Constitución Política, Ley Nacional de

Educación 12-91, Ley de Servicio Civil, Acuerdos Gubernativos,

Ministeriales, Reglamentos de Evaluación 71-10, Reglamento de

Convivencia, Reglamento de Disciplina, entre otros.

8.3.3. Reglamentos internos.

El Supervisor, Secretaria y personal operativo se rigen por el

reglamento interno establecido para el cumplimiento adecuado de

sus funciones el cual les permite brindar una mejor atención a los

usuarios de manera ordenada, ética y profesional, sabiendo que el

cumplimiento de las normas es fundamental para el buen

desempeños de su cargo. Cada centro educativo perteneciente a

este sector, poses su propio reglamento interno para normar las

acciones del personal administrativo, docente y estudiantes, el cual

debe darse cumplimiento. Si este reglamento no es respetado por

alguna de las partes se procede a seguir con el caso ante

supervisión, respetando siempre la jerarquía.

141

De la información obtenida, señale lo siguiente:

Carencias Fallas Deficiencias del sector

No se cuenta con un manual de

funciones para el personal

operativo.

No se cuenta con estrategias

definidas.

Establecer un cronograma de actividades para las actividades que permitan alcanzar los

objetivos propuestos.

Incumplimiento de las leyes y

reglamentos emitidos por el

Ministerio de Educación.

Mantener un acompañamiento

más constante a los centros

educativos para el

cumplimiento de la misión en

el mejoramiento de los

procesos educativo.

Creación y aplicación de

estrategias para actualización

del Directores y docentes en los

temas de educación.

Falta de carteleras o boletines

informativos de los sucesos

más relevantes.

142

Plan de diagnóstico institucional de la institución patrocinante

Identificación

Institución

Supervisión Educativa sector 01-15-01

Ubicación

5ta Ave Sur final 2-09 Zona 4, Colonia Venecia, municipio de Villanueva,

departamento de Guatemala.

Epesista: Claudia Beatriz Martín Hernández

2. Objetivo general

Alcanzar la excelencia educativa en todos los niveles en el Municipio de

Villa Nueva logrando la optimización con los recursos que se cuenta.

3. Objetivos específicos

Promover la integración de todos los centros educativos, trabajando en

común acuerdo Supervisor y Directores.

Seguir los lineamientos del MINEDUC y sus estándares Educativos.

4. Actividades

Realizar una encuesta

Realizar entrevista

Clasificar la información

5. Técnico: encuesta y entrevista

143

6. Recursos

Humanos: Director, epesista y docentes

Materiales: hojas, lapicero, fotocopias

Financiero: gasto en fotocopias, pasajes e internet

7. Tiempo: período de febrero 2014

8. Evaluación: Lista de cotejo

Plan del diagnóstico institucional de la institución beneficiada

1. Identificación

Institución

INEB-INED Por madurez Villa Lobos II, Jornada Dominical

Ubicación

53 calle 3-26, zona 12 Villa Lobos II, municipio de Villa Nueva,

departamento de Guatemala.

Epesista: Claudia Beatriz Martín Hernández

2. Objetivo general: Obtener un amplio conocimiento de la institución, para

conocer la situación actual en que se encuentra y así determinar las

necesidades de la misma.

3. Objetivos específicos:

Investigar a cerca de la institución beneficiada.

Obtener información de la institución beneficiada.

Analizar la información de la institución beneficiada.

4. Actividades

144

No.

Actividades

Marzo

02

09

16

23

30

1. Realizar encuesta

2. Realizar entrevista

3. Clasificar la información

4. Análisis de la información

5. Técnico: Encuesta y entrevista

6. Recursos

Humanos: Director, epesista y docentes.

Materiales: Hojas, lapiceros, fotocopias.

Financiero: gasto en fotocopias, pasaje e internet

7. Tiempo: Período marzo 2014

8. Evaluación: Lista de cotejo

145

FFF Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Supervisión Educativa

Indicadores Óptimo, Bueno, Aceptable, Deficiente

No. Indicadores O B A D

1. Techo X

2. Paredes X

3. Piso X

4. Iluminación X

5. Mobiliario y Equipo

Tecnológico

X

6. Ventilación X

146

FFFFacultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

ENTREVISTA

Nombre:__________________________________________________________

1. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores, sucesores históricos importantes,

personalidades presentes, pasadas y lugares de orgullo local de la

comunidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tamaño, localización, clima, recursos de la comunidad y

principales accidentes geográficos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuál, es el gobierno local, organización comunitaria, organizaciones

políticas y civiles apolíticas de la comunidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Qué avances económicos, ha tenido la comunidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes, producción, agencias sociales,

viviendas, centros de recreación, transporte, comunicaciones, grupos

religiosos, clubes o asociaciones sociales y composición étnica de la

comunidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

147

FFFFacultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Instrucciones: Con el objetivo de reunir información para realizar el Diagnóstico

Institucional se le solicita responder las siguientes preguntas. Gracias por su

colaboración.

1. Qué tipo de planes elabora la Institución? ______________________________________________________________

2. Cuáles son los elementos básicos de los planes de la Institución? ______________________________________________________________ 3. De que forma implementan los planes de la Institución? ______________________________________________________________ 4. Cuáles son las políticas de los planes que elabora la Institución? ______________________________________________________________ 5. Cuáles son las estrategias de los planes que elabora la Institución? ______________________________________________________________ 6. Cuáles son los objetivos de los planes que elabora la Institución? ______________________________________________________________ 7. Qué actividades realiza la Institución para el desarrollo de sus planes? ______________________________________________________________ 8. Desarrolla la Institución planes de contingencia? Si _______ No _______ Porqué? ______________________________________________________________

148

9. Cuáles son los niveles jerárquicos de la Organización? Si _______ No _______ Porqué? ______________________________________________________________ 10. Cuenta la Organización con un organigrama Institucional que permita observar las funciones de los cargos y su correspondiente nivel? Si _______ No _______ Porqué? __________________________________________________________________

11. Maneja la Institución algún manual de funciones para la realización de sus labores diarias? Si _______ No _______ Porqué ______________________________________________________________ 13. Existen manuales de procedimientos para realizar las actividades de la Institución? Si _______ No _______ Porque? _____________________________________________________________ 14. . Existen o no informativos internos de las actividades a realizar dentro de la Institución? Si _______ No _______ Cuáles? ______________________________________________________________ 15. Existen o no carteleras informativas dentro de la Institución? Si _______ No _______ Porqué ______________________________________________________________

149

FFFFacultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIAGNÓSTICO

Indicaciones: Escriba Si o No en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo planteado.

No.

CRITERIOS A VERIFICAR EN LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO

Cuantía

Si No

1. El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a lineamientos y directrices de –EPS- de la Facultad de Humanidades

X

2. Elaboración de planificación para realizar el diagnóstico X

3. Recopilación de información acerca de la institución X

4. Aplicación de instrumentos que se utilizarían para la posibilidad de información.

X

5. Autoridades municipales, líderes de la comunidad, miembros de la población aportaron la información que se les solicitó.

X

6. La obtención bibliográfica permitió la recopilación y sistematización del municipio y comunidad beneficiada.

X

7. Aplicación de las guías que permitan al epesista diseñar, ejecutar y evaluar las acciones del proyecto.

X

8. Realización de análisis de la información X

9. Identificación de problemas y carencias de la institución X

10. Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico.

X

11. Presentación del diagnóstico al Asesor. X

12. Culminación de la fase de diagnóstico. X

Interpretación

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan resultado deseado, para priorizar

las carencias para luego formular el problema a desarrollar para apoyo de la

comunidad.

150

FFFFacultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PERFIL

Indicaciones: Escriba Si o No en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo planteado.

No. CRITERIOS A VERIFICAR EN LA ETAPA DEL PERFIL Cuantía

Sí No

1. Posee objetivos el plan de acción del proyecto. X

2. Las metas y objetivos planteados que se persiguen son alcanzables.

X

3. El tiempo programado en el cronograma de actividades fue suficiente.

X

4. El proyecto beneficiará a la mayor parte de la población. X

5. Se contemplo dentro del cronograma de actividades la entrega del producto a la institución.

X

6. Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el Plan Acción. X

7. Se recibió el apoyo de las autoridades para la recaudación de información.

X

8. Se cumplió con lo establecido en el plan Acción. X

9. Se presento el Plan Acción al Asesor X

10. Fue viable para llevarse a cabo a la comunidad. X

11. El proyecto planificado representa una solución al problema. X

Interpretación

Se contempla claramente en la lista de cotejo una muestra positiva de la ejecución

del perfil del proyecto, en el cual se pudo establecer el éxito de lo planificado.

151

FFFFacultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN

Indicaciones: Escriba Si o No en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo planteado.

No.

CRITERIOS A VERIFICAR EN LA EJECUCIÓN

Cuantía

Sí No

1. Las gestiones que se realizaron ante la institución fueron las acertadas.

X

2.

Se dispone de constancias para determinar el avance del logro del resultado.

X

3. Las actividades que se programaron para la elaboración y reproducción del módulo fueron acertadas.

X

4. La obtención bibliográfica permitió la recopilación y sistematización, del municipio y comunidad beneficiada.

X

5. Fueron concretadas las metas, establecidas en la realización del proyecto

X

6. Se alcanzaron los objetivos trazados en el plan acción para la elaboración del módulo.

X

7. Existe comunicación constante con los involucrados en la ejecución del proyecto.

X

8. Existió interés por parte de las personas de la comunidad beneficiada en la ejecución del proyecto.

X

Interpretación:

El Módulo fue elaborado previo a investigaciones, y el apoyo de la institución y

otras entidades que trabajan en pro de las comunidades.

152

FFFFacultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía

Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

Indicaciones: Escriba Si o No en el espacio correspondiente para dar respuesta a

lo planteado.

No. CRITERIOS A VERIFICAR EN LA ETAPA DE EVALUACIÓN FINAL

1. La etapa de diagnóstico cumplió con expectativas como lo establece el manual de –EPS- de la Facultad de Humanidades.

X

2. El plan de acción del proyecto responde al problema priorizado.

X

3. La formulación del proyecto cumplió con el planeamiento de objetivos y metas.

X

4. Se diseño un instrumento que permita recoger los datos para evidencias de lo obtenido en las diferentes etapas

X

5. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las etapas del proyecto.

X

6. El tiempo estipulado para las etapas del proyecto fue el suficiente.

X

7. El producto final cumplió con las expectativas de la institución.

X

8. Se cumplió con el tiempo establecido para realizar las actividades en cada una de las etapas.

X

9. La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios.

X

10. Fueron desarrolladas las acciones coordinadas para lograr los objetivos y metas del proyecto.

X

11. Las personas beneficiadas están convencidas de la utilización del Módulo.

X

12. El Proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población.

X

Interpretación:

Cada etapa se realizo según las expectativas que establece la Facultad de

Humanidades para lograr el éxito.

153

FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS

154

Socialización del Módulo de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para

Docentes y estudiantes del INED-INEB Villalobos II, Jornada Dominical

Fotografías tomadas por compañeros Epesistas

155

INED-INEB Villalobos II, Jornada Dominical

Fotografías tomadas por la epesista

156

Remozamiento del edificio que ocupa el INED-INEB Villalobos II

Fotografías tomadas por la epesista

157

Estudiantes de 2o. Básico

Fotografías tomadas por compañeros Epesistas

158

Realización de taller de Ciudadanía

Fotografías tomadas por compañeros Epesistas

159

Reunión de docentes del INED-INEB Villalobos II

Presentación de docentes a estudiantes

Fotografías tomadas por compañeros Epesistas

160

Reunión con el Lic. Haroldo Navas, Supervisor Educativo

Sector 01-15-01

Fotografías tomadas por compañeros Epesistas