21
MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES EPJA ECE N° 7714 Rosa Soto Identidad

MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO 2 CIENCIAS

SOCIALES EPJA ECE N° 7714

Rosa Soto Identidad

Page 2: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

¡Bienvenidos al módulo 2 de Ciencias Sociales!

Contexto Problematizador: Diversidad sociocultural y desigualdad (Diversidad-

Género-Desigualdad)

Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud (Salud-

Inequidad)

Situaciones Problemáticas :

La naturalización de situaciones que conllevan inequidad, injusticia, violencia,

sometimiento u opresión en las relaciones interpersonales atravesadas por cuestiones de

género u otras diversidades.

Generalización y estereotipos que actúan en el sentido de la invisibilización de los

colectivos excluidos.

La naturalización de los mensajes que profundizan la asimetría en las relaciones de

género, desde los medios de comunicación masivos.

La exclusión social y la inequidad en el acceso a la utilización de los servicios de salud

en nuestra sociedad.

Malnutrición por falta de acceso a los alimentos, hábitos alimentarios inadecuados y por

desconocimiento de aspectos nutricionales.

Naturalización de situaciones que invisibilizan y vulneran derechos a una vida sexual

plena y saludable obedeciendo a creencias y prácticas racionalizadas y

heteronormativas.

Consumo problemático de sustancias tóxicas que atraviesan a todos los estratos sociales y

grupos etarios.

Tema: naturaleza y cultura

Observar las siguientes imágenes y leer los textos que se acompañan.

Page 3: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

A Don Buenaventura Luna (Atahualpa Yupanqui) Buenaventura Luna está en su tierra Floreciendo en la nieve su copla de silencio Para guardar el sueño del poeta, La comarca de Huaco limpió sus lejanías Pobló de resonancias su campana de cumbres Y en la bíblica paz de los ocasos, Se oye el salmo del aire entre los álamos, Mientras se agita, tímido, en las sombras, El cencerrito azul de las majadas Viejo camino jachalero Desenroscado caracol Junto a la huerta del abuelo Te está llamando Guandacol Tierra bermeja y trajinada

Viña madura bajo el sol Antigua minga lugareña Donde el poeta amaneció En la nostalgia, la tonada El romancero, en el amor El contrapunto, en la payada La historia gaucha, en el fogón Para la noche del resero, La luz profunda de su voz… Muchas lunas pasaron sobre las cordilleras Sublimando el silencio donde duerme el poeta A lo lejos el aire se puebla de tonadas A los lejos, dialogan las guitarras secretas ¡Y una vidala errante, liturgia y nocturna, Quiere nombrar tu nombre, Buenaventura Luna...!

Page 4: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Texto:

Definición de recursos naturales.

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los organismos vivos en diferentes cosas, por

ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para

las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas,

minerales, alimentos) o indirecta (servicios y más).

Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para cubrir las necesidades

biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas

sociales (artículos de consumo).

Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de

los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son

escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.

Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos

recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de

producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los

recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o

la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia, que debe

vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Tema: recursos naturales

Tipos de recursos naturales

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo, los

recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.2 Los recursos naturales renovables hacen referencia

a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su nivel de extracción. El uso excesivo de los

mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc), aunque muchos de ellos sean ilimitados

(luz solar, mareas, vientos, entre otros...). Los recursos naturales no renovables, por su parte, son generalmente

depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería,

petróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el

caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como

sucede con el agua contaminada, etc.

El consumo de recursos está asociado con la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más

residuos se generan.3 Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al

final del año representa más de 500 kg de residuos.

Recursos renovables

Page 5: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a su estado original o se regeneran a una

tasa mayor a la que los recursos disminuyen mediante su uso.5Esto significa que ciertos recursos renovables pueden

dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso

racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos

renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

Algunos son: bosques, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de

agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.(Un recurso

renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del

consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos

perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo).

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o

reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo.6Estos recursos frecuentemente existen en

cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico

(monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos

depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y

explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los

depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las

empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la

confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar

como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el

costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro

consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos

hallazgos.

Fuente : Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

Page 6: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Tema: Soberanía Alimentaria

Actividad Inicial:

Responder la siguiente pregunta:

¿Por qué existe hambre en el mundo?

Compartir las respuestas y debatir.

Observar el siguiente video de Vía Campesina:

La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina

organizaciones campesinas, pequeños y medianos productores,

mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas

migrantes, jóvenes y sin tierra. Vía Campesina es una coalición

de 148 organizaciones en 69 países del mundo defendiendo una

agricultura familiar y sustentable. Esta coalición lanzó el

concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los

pueblos a definir sus políticas agropecuarias y de producir

alimentos a nivel local. La Soberanía Alimentaria da prioridad a

las economías y los mercados locales y nacionales, y otorga el

poder de la gestión de los recursos a los campesinos y

agricultores familiares, destacando también la pesca artesanal y

el pastoreo tradicional, colocando la producción alimentaria, la

distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica de los pueblos.

Tiene su sede en Yakarta, Indonesia. Los ejes de trabajo de la Vía Campesina son: soberanía alimentaria,

reforma agraria, biodiversidad y recursos genéticos, mujeres campesinas, derechos humanos, migraciones y

trabajadores rurales, agricultura campesina sostenible.

Actividades:

Luego de ver el video responder

1. Qué acciones realiza Vía Campesina?

2. ¿Cuál es la lectura que realizan sobre los agronegocios, la industria de los fertilizantes y el capitalismo?

3. Por que proponen la soberanía alimentaria como solución del hambre en el mundo?

4. Cuales son las consignas en las marchas de via campesina?

5. Identificar en un mapamundi los países por continente que integran via campesina. (anexo mapas)

Definición de Soberanía alimentaria:

La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de

acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado

doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la

práctica de la venta por debajo de los costos de producción.

Es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la

Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y

financieros puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra

en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción

de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento

de producción y población agraria locales.

Actividades:

Identificar los siguientes conceptos en la sopa de letras:

S O B E R A N I A A L I M E N T A R I A I

Page 7: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

SOBERANIA ALIMENTARIA AGRONEGOCIOS AGROINDUSTRIA AGROTOXICOS VIA CAMPESINA AGRICULTURA FAMILIAR

PEQUEÑO PRODUCTOR BIODIVERSIDAD INTERCA

MBIO DE SEMILLAS MONOCULTIVO HAMBRE ALIMENTOS NUTRITIVOS

Tema: La identidad:

Observar las siguientes fotografías

V D E F G H I J A K L M N Ñ O P G Q R S T

P I A S D F G H L J K L H A M B R E U A U

E Z A B V C X Z I B V F R T Y U O J U G V

Q X G C X C F R M T Y E W Q S A T M J R W

U C Z X A U Q V E U Q V B Y U Q O O N O E

E V E Q R M D F N C W B N U C W X N B I X

Ñ B S A E E P G T T E N M I T E I O G N Q

O N D Z E R T E O O R H J O O R C C T D W

P M D X D U Q V S R T N U P R T O U Y U E

R A C C R C W B N I Y T Y Ñ Z Y S L U S R

O S F V T T E N U B N U Q V U Q C T I T T

D A G R I C U L T U R A F A M I L I A R Y

U Q V B Y U Q V R U Q V B Y U Q V V K I U

C W B N U C W B I C W B N U C W B O M A I

T E N M I T E N T T E N M I T E N V L H O

O R H J O O R H I A G R O N E G O C I O S

R T N U P R T N V U Q V B Y U Q V B Ñ G Ñ

Z Y T Y Ñ Z Y T O C W B N U C W B N O B L

B I O D I V E R S I D A D V Q V B Y I M K

I N T E R C A M B I O D E S E M I L L A S

Page 8: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

1. Elegir una imagen

2. Escribir una historia en base a la imagen.

3. Compartir el texto.

4. Leer el siguiente texto:

La Identidad Individual, tradicionalmente se ha definido como el conjunto de atributos y

características que permiten individualizar a las personas, es decir, como todo aquello que

hace que cada individuo sea uno mismo y no otro. Esta identidad se daría como resultado de la

unión de los procesos biológicos, psicológicos y sociales que constantemente están

interactuando para que cada individuo encuentre la mejor forma de representar la diversidad

que el mundo le presenta.

La identidad se forja, se mantiene y se transforma en un sinfín de enfrentamientos y tensiones,

y que se construye principalmente frente a algún otro” . Es decir que sin diversidad, no se

puede construir la identidad ya que ésta es un proceso de identificación constante con los

distintos elementos de la heterogeneidad cultural en la que habitamos y que esta

identificación sólo se puede realizar cuando se toma conciencia de que existe otro distinto a

uno.

5. Identificar las ideas principales, resumir el concepto de identidad.

Page 9: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Tema: Salud

Actividades:

Realizar lectura de la situación sanitaria de Argentina

Ubicar en un planisferio los países que constan en el artículo

Identificar continentes, puntos cardinales.

Cual es la posición de Argentina en el mundo según el estudio presentado

Elaborar un cuadro comparativo con los países que figuran en el texto

¿Cómo es la situación sanitaria en Argentina? 16.02.2018

Un estudio publicado en la revista The Lancet constató una vez más la desigualdad en materia

de acceso y calidad de la atención de la salud entre y dentro de países. Se trata de una

problemática que provoca un número alto de fallecimientos por enfermedades de diversas

características en todo el mundo.

La investigación -basada en un indicador estandarizado- no deja bien parada a la Argentina. El

Índice de Acceso y Calidad a la Atención Médica para 195 países señala que los niveles

sanitarios del país son similares a los de algunos países africanos que se encuentran entre los

peores del mundo.

Este indicador mide la accesibilidad y la calidad de los sistemas de atención médica basándose

en las tasas de mortalidad de 30 enfermedades curables. La lógica de la medición es que si un

país tiene alta mortalidad en estas enfermedades existe un mal funcionamiento del sistema de

salud, ya que no resuelve patologías que tienen cura.

Lo novedoso del estudio es que apunta a medir los resultados sanitarios tomando como

referencia enfermedades que son curables, donde la medicina actúa de manera más directa.

Constituye una alternativa superadora a los enfoques tradicionales que tratan de medir los

desempeños de los sistemas de salud en base a tasas generales de mortalidad -como la

mortalidad infantil o las expectativas de vida- en los cuales generalmente tienen más influencia

las condiciones generales de vida que la atención médica.

El índice se calcula para cada enfermedad y, a su vez, hace un promedio general. Su valor va de

0 a 100, donde los valores mayores representan mejor desempeño -menor mortalidad en esa

enfermedad-. Los resultados para Argentina correspondientes al año 2015 son preocupantes. El

valor general para las 30 enfermedades curables es de 67 sobre 100; en tanto que para la

resolución de infecciones respiratorias de los pulmones (bronquitis y neumonías) el valor del

índice es de 38. Por resolución de efectos adversos de los tratamientos médicos el valor del

índice es de 41.

Con respecto al resto del mundo, el país que obtuvo la calificación más alta fue Andorra, con 95

puntos en una escala de 1 a 100 para el acceso y la calidad de la atención de la salud. La

calificación más baja del pequeño país europeo fue respecto del tratamiento del linfoma de

Hodgkin, donde obtuvo 70 puntos.

A esta nación le siguen Islandia (94), Suiza (92), Suecia (90), Noruega (90), Australia (90),

Finlandia (90) y España (90).

Por último, el país que obtuvo la calificación más baja fue la República Centroafricana, con 29

puntos, cuya calificación más alta fue en materia de tratamiento para difteria, con 65 puntos.

Page 10: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Tema : tabaquismo

Los Andes.Jueves, 4 de septiembre de 2014

El peor enemigo de Cerati y Sandro:

El cigarrillo fue una de las causas que generó el ACV en el cantante pop y el EPOC en su colega. Una adicción que ambos no lograron vencer. El neurólogo argentino de Cerati, resaltó

años atrás que el cigarrillo fue uno de los peores enemigos del músico quien llegó a fumar 2

atados diarios. En especial dado su delicado estado de salud.

"El cigarrillo es lo más perjudicial, uno de los factores de riesgo vasculares más importantes junto con la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el colesterol elevado", comentó el experto al

referirse al ACV que sufrió el cantante en Venezuela y que perdió la vida hoy.

El mismo enemigo que debió enfrentar Sandro. Roberto Sánchez contrajo una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica por su adicción. El cantante comenzó a fumar a los 12 años y

llegó a consumir 4 atados diarios.

En su momento el jefe de neumonología del Hospital de Clínicas aseguró: "Se llega a esto por haber fumado mucho y durante una gran cantidad de tiempo".

Antes de morir Sandro dijo que se merecía lo que sufría, que él mismo agarró el “maldito

cigarrillo” y que tuvo la desgracia de que no le afectara la voz.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 40 por ciento de los adultos argentinos fuman. Además 100 ciudadanos de este país mueren diariamente por causa del tabaco y se gastan cada

24 horas 12 millones de pesos. Dinero que se emplea en atender a los adictos enfermos o a los

fumadores pasivos que no son pocos.

Cuando una persona aspira un cigarro, en una sola bocanada lleva a su cerebro en sólo 12

segundos más de 4 mil químicos, entre los cuales más de 40 son altamente tóxicos y producen cáncer.

La nicotina tiene el poder de dependencia similar al de las drogas controladas; las

encuestas, revelan que el 90% de personas adictas y alcohólicas han logrado superar la

adicción a los estupefacientes sin embargo, no han podido dejar de fumar. El cigarro, es una de las drogas que mayor número de seguidores tiene, es decir, cinco de diez

personas que comienzan a fumar continúan con el hábito y con serias dificultades para librarse

de esta adicción, lo que a lo largo de su vida les acarreara graves problemas de salud. Entre los componentes del cigarro se encuentran el amoniaco, la acetona que se puede encontrar

en los esmaltes de uñas, el cloruro de vinilo que es una de las bases con la cual se fabricaban los

discos de vinilos o de pasta, y para la misma los trabajadores usaban escafandras o trajes

enteros, debido a que el humo del químico es altamente tóxico y así como estos elementos se pueden conseguir equivalentes a limpiavidrios, cadmio utilizado en las pilas, metanol que es un

carburante para carros.

Entre los componentes más conocidos del cigarro se encuentra el alquitrán, que se deriva de esa misma sustancia negra y pegajosa usada para pavimentar carreteras y calles. Esta sustancia

también se encuentra en las hojas del tabaco y recubre los pulmones y alveolos de los

fumadores. Este químico es uno de los responsables del cáncer de pulmón, la bronquitis crónica y el efisema pulmonar. Otros de sus efectos son que impide absorber suficiente oxígeno y

paraliza los cilios de la tráquea, que son unos vellos muy pequeños que permiten que las

partículas de polvo, la mucosidad y la contaminación externa no llegue a los pulmones.

Si una persona fuma un paquete diario de cigarrillos, absorbe unos 800 centímetros cúbicos

de asfalto por año.

La nicotina existe por naturaleza en la planta de tabaco y es un componente del humo del

tabaco. También se puede encontrar en otras plantas, pero a niveles mucho menores que en el tabaco. La nicotina tiene propiedades farmacológicas poco comunes; tiene un ligero efecto

estimulante, inclusive menor que el de la cafeína, y un ligero efecto relajante. En niveles altos,

Page 11: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

mucho más altos que los que contiene el humo del cigarro, la nicotina es tóxica. Muchas

autoridades de salud pública creen que la nicotina es responsable de causar la adicción al cigarro

por sus efectos en el sistema nervioso central. Sin embargo, acompañando a la nicotina esta el monóxido de carbono, que es un gas que se crea

al quemarse la materia orgánica. Este se puede combinar con la hemoglobina en la sangre,

reduciendo la capacidad de la sangre para portar oxígeno. Se piensa que el monóxido de carbono en el humo del cigarro está asociado con un aumento en

el riesgo de enfermedades cardiacas ocasionadas por fumar.

“Hay mucho más monóxido de carbono en un lugar lleno de personas fumando, que en un

túnel lleno de carros”. Dr. Silva, neumonólogo. Humo legal Según cifras de la Organización Panamericana de Salud, en Venezuela se observa un

comportamiento decreciente en el consumo de tabaco, sin embargo, entre adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años, el número de fumadores se está duplicando cada

año. La causa de este comportamiento se debe a que los programas de prevención van dirigidos

en su mayoría a la población adulta, mientras que la población de fumadores entre adolescentes ha quedado desatendida.

De igual forma, las campañas de publicidad y las estrategias de mercadeo de las empresas de

tabaco, están dirigidas al público adolescente (conciertos, material POP, comerciales, vallas

publicitarias) quienes son un blanco fácil debido a se encuentran en una edad más vulnerable para iniciar y consolidar el hábito de fumar.

Una de las razones para que en la población adulta haya un decrecimiento del consumo de

cigarros, es que un gran porcentaje estas personas adultas, han sido fumadores durante un tiempo considerable y se ven obligadas a cesar de fumar por las secuelas que comienzan a

experimentar tanto en la salud como en la calidad de vida.

Entre las políticas públicas del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social

(Mppsps), está el control del tabaco por encima de los intereses de la industria tabacalera, reconociendo que ambas tienen posturas irreconciliables y que de igual forma, no debe existir

incentivo alguno para el consumo del tabaco y derivados.

Actualmente, Venezuela es uno de los tres primeros países del mundo en colocar advertencias sanitarias en cajas de los cigarros, sin embargo, médicos en la materia coinciden que estos

mensajes deberían ser más específicos, ya que mientras el fumador conozca más cerca las

consecuencias de la adicción, éste tomará medidas a corto plazo. Sin embargo, no deja ser un problema de salud pública, ya que aproximadamente 15 mil

personas al año fallecen a consecuencia de enfermedades evolucionadas a raíz del tabaquismo.

El Neumonólogo Silva indica que “el Estado debe transmitirle a los ciudadanos que el fumar es

nocivo para la salud y por eso es importante que las prohibiciones sean totales. Por ejemplo, no se deben permitir áreas de fumadores y áreas de no fumadores, ya que no hay forma de

mantener el humo sólo en el área de fumadores, porque en estas salas hay ductos de aire y

puertas que no permiten que el humo se concentre en la misma. El Dr. Silva tambien comentó que “las campañas como 18 y Punto y Convivencia en Armonía”,

patrocinadas por empresas tabacaleras, envían mensajes errados, ya que dan a entender que está

bien fumar después de una edad determinada, y que fumar en algunos lugares es positivo y en otros es negativo.

Daños al organismo

Page 12: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Salud

Un estudio valoró que más del 75% de las personas que fuman no es porque quieren, sino por que no pueden dejar de fumar. Sin embargo, la pregunta es el por qué de la adicción, y ésta se

debe a que cuando una persona aspira una bocanada, la nicotina estimula los receptores

nicotínicos del cerebro, lo que provoca la liberación de dopamina y esta sustancia se libera cuando el ser humano fuma, come chocolate o mantiene relaciones sexuales, es decir realiza

actividades que le producen placer.

Las evidencias dadas por diferentes investigadores sobre los componentes del cigarro,

demuestran que este goza de una cantidad importante de químicos, entre ellos la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono, los ácidos, alcoholes, cianuro, irritantes, aceleradores

tumorales, entre otros.

Estos ingredientes químicos de acuerdo con su consumo van deteriorando la salud, por ejemplo, el alquitrán se asienta en los pulmones y en el sistema respiratorio, siendo gradualmente

absorbido por el organismo.

De igual forma, el dióxido de carbono se aferra a la hemoglobina en la sangre con más facilidad

que el oxígeno, esto hace que la sangre transporte menos oxígeno por todo el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de trombosis. La nicotina, es el ingrediente adictivo del tabaco que estimula el

sistema nervioso, lo que acelera el ritmo cardiaco y aumenta la tensión arterial.

Page 13: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Aunque los daños son irreversibles, definitivos y en muchos casos mortales, el 50% de los

laringectomizados fuman de nuevo, el 50% de las personas operadas de cáncer de pulmón

vuelven a fumar, el 90 % de los infartados de menos de 40 años son fumadores. Hay evidencias y estudios realizados que indican que “dejar de fumar aumenta la probabilidad

de éxito en el tratamiento de la enfermedad causada por el tabaco, teniendo como resultado una

sobrevida de dos a tres años” comentó José Silva, neumonólogo y experto en la materia. El tabaco, es algo más que una hoja de papel envolviendo unos gramos de picadura y nicotina.

Es un proceso de ingeniería, que es creado para incitar una adicción y satisfacer

económicamente una empresa tabacalera.

¿Por qué más de una bocanada? El poder adictivo del tabaco se refleja en que el 75 % de los fumadores quieren dejar el hábito,

siendo muy baja la cifra de los que lo consiguen finalmente, después de 5 a 6 intentos fallidos.

Existen estudios que sugieren que la nicotina deprime la capacidad del cerebro para experimentar placer a largo plazo. De ahí que los fumadores necesiten mayores dosis de

nicotina para experimentar los mismos niveles de satisfacción. Como por ejemplo las personas

que se hacen llamar fumadores sociales o esporádicos, luego de haber fumado de dos a tres cigarros diarios, la necesidad de aumentar los niveles de nicotina lo llevan a consumir en poco

tiempo más de diez cigarros al día, convirtiéndolos en fumadores activos.

“El cigarro es una droga legal y a su vez es altamente tóxica, una sola bocanada llega al cerebro

en 12 segundos, esto es más rápido que el efecto que produce una inyección de estupefaciente” así lo expresó el Dr. Silva.

¿Cómo afecta el tabaco al cuerpo?

Para la investigación de este trabajo se realizó una entrevista a un trabajador de una empresa tabacalera, quien por razones obvias decidió mantener su identificación en anonimato, para

poder dar su testimonio.

“Tengo casi 28 años fumando y deseo dejar el vicio ya que estoy consciente de que es nocivo y

es la causa por la cual soy tan delgado”, comentó Fumador activo y trabajador de una tabacalera.

“Más del 75% de los fumadores activos, continúan fumando por que no pueden

abandonar el tabaco” “Tengo antecedentes de enfermedades pulmonares, mi padre murió de un Carcinoma Pulmonar

hace tres años y desde entonces decidí que debía dejarlo, sin embargo no ha sido fácil”.

“Mi papá fumaba y cuando enfermo lo primero que hizo fue dejar el cigarro, por eso

aguantó más tiempo que el previsto”. El trabajador durante la entrevista hizo referencia a que “en las empresas tabacaleras te ofrecen

los cigarros, pero cuando deseas dejar de fumar los empleadores de la empresa no te ofrecen un

plan médico para dejar el tabaco, ellos cumplen al pie de la letra las normativas para que no los multe el Estado, pero pareciera que la salud de los trabajadores no es una de sus prioridades”.

La Psicóloga Deisa González, comentó que “los trabajadores que están expuestos a estrés

laboral y a su vez son fumadores activos, tienen el riesgo de aumentar su consumo diario de nicotina ya que su nivel de ansiedad es mayor”.

De igual forma reseñó que “si un trabajador que fuma esporádicamente está expuesto a estrés

laboral en poco tiempo aumentará su consumo de nicotina para tratar de reducir la ansiedad, ya que el fumador siente un leve adormecimiento al momento de fumar, lo que pueden comparar

con relajación o liberación del estrés, ya que el cigarro reduce la rapidez, la claridad mental y

afecta el sistema nervioso, por que el mismo acelera los latidos del corazón”.

Daños al organismo Pulmones: La obstrucción crónica del pulmón, producida por la bronquitis y el efisema,

produce una discapacidad respiratoria progresiva. Esta obstrucción está provocada por el

estrechamiento de los conductos de aire en los pulmones, por la destrucción de los alvéolos. El inicio de esta enfermedad es gradual y surge la incapacidad respiratoria cuando ha sido

destruida casi la mitad de los pulmones. Una vez que la enfermedad se ha establecido es

raramente reversible y se considera una de las enfermedades más dolorosas que sufre el ser

humano.

Page 14: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Corazón: Al minuto de encender un cigarrillo, el corazón del fumador empieza a latir un 30%

más rápido. La presión arterial también aumenta, forzando al corazón a hacer un mayor esfuerzo

e incrementando el riesgo de una enfermedad coronaria. Cáncer: Está demostrado que el tabaco es una de las causas de los canceres de pulmón, laringe,

faringe, esófago, vejiga, riñón y páncreas. Ciertas investigaciones inciden en que fumar está

relacionado con un mayor riesgo de leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y cuello uterino.

Fertilidad: La fertilidad de hombres y mujeres se ve reducida. Por otro lado, el riesgo de

impotencia masculina se ve aumentado por el consumo de tabaco.

Embarazo y parto: La probabilidad de abortos es sustancialmente mayor en mujeres fumadoras. Además, éstas suelen tener más complicaciones durante el embarazo. Los bebés de

madres fumadoras, al nacer, suelen pesar una media de 200 gramos menos a nacer que los hijos

de madres no fumadoras. Esta reducción del peso se asocia a mayores riesgos de fallecimiento y enfermedad durante la lactancia y la primera infancia. Por otro lado, los niños cuyos padres son

fumadores tienen el doble de probabilidad de sufrir infecciones respiratorias graves.

Dentadura: Los dientes se vuelven amarillos y habitualmente el fumador sufre de mal aliento o halitosis.

Dedos y uñas: Pueden sufrir cambios de color.

Piel: La piel pierde vitaminas A y C cuando se fuma, de igual forma, el tabaco rompe las fibras

de colágeno que son las responsables del envejecimiento, por ende la piel se nota deshidratada, también pueden presentarse psoriasis. Cuando una mujer es adicta al tabaco con los años las

arrugas tienden a ser más visibles, aunque su edad no debería reflejarlas aún.

Un comienzo saludable Una vez que una persona toma la decisión de abandonar el tabaco, es aconsejable que busque

ayuda médica, ya que está científicamente comprobado que la ansiedad, ligada al proceso de

dejar de fumar debe controlarse con medicamentos y terapia psicológica. Cuando un individuo

opta por dejar de fumar bajo sus propios medios tiene mayor probabilidad de recaer en la adicción.

Los estudios revisados como referencia indican que el organismo, en cuestión de minutos,

comienza a recuperarse, luego del último cigarro. Los beneficios comienzan cuando el ritmo cardíaco y la presión arterial descienden dentro de los 20 minutos desde el último cigarro, sin

importar cuantos cigarros se hayan consumido anteriormente, por este beneficio es que muchas

personas luego de que han dejado de fumar por más de 8 horas sienten mareos cuando vuelven a encender otro cigarro.

De igual forma, el primer día en que el organismo deja de percibir nicotina, los niveles de

oxigeno se normalizan, lo que significa el aumento de energía. Asimismo, los pulmones

comienzan a eliminar las mucosidades y suciedades creadas en el órgano por el consumo del tabaco.

Luego de 48 horas, la nicotina ha salido completamente del organismo, los sentidos del gusto y

olfato vuelven, lo que le permitirá sentir sabores y olores que anteriormente no podían percibir, debido al consumo y adicción al tabaco, entre esos el verdadero sabor de la comida. Sin contar,

que a las 72 horas después de dejar de fumar, las vías respiratorias se relajan, haciendo que la

respiración sea totalmente normal. Aunque es dicho por médicos encargados de la materia, que el tabaco es una adicción difícil de

abandonar, de igual forma, se recomienda intentarlo ya que representa una mejoría en la calidad

de vida de la persona y de la que los rodean, no importa cuántos sean los intentos, el objetivo es

lograrlo. Sara Geraldino

Page 15: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES
Page 16: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Tema articulado con Ciencias Naturales

Rodrigo Hurtado, inmunólogo: El intestino enfermo

Asma, artritis, formas de autismo, obesidad, déficit atencional, alergias, cáncer del colon,

diabetes, dermatitis. Las enfermedades de hoy podrían tener la misma causa: un desbalance

de las bacterias intestinales que se produce, mayormente, por lo que comemos. ¿Tan radical

es la alimentación en la salud? Rodrigo Hurtado, uno de los primeros inmunólogos chilenos,

no tiene duda de ello. Con más de 50 años de ejercicio en Estados Unidos, el especialista

reflexiona sobre el precio que está pagando la sociedad por el confort de lo inmediato.

Por Daniela González / Fotografía: Alejandro Araya

Revista Paula 1215. Sábado 17 de diciembre de 2016.

¿Por qué este órgano es tan importante para la salud humana?

Porque ahí está alojado el 70% de las células inmunes del cuerpo. Y estas células, que son las

encargadas de que el cuerpo reaccione y responda al medio ambiente, se comunican

directamente con las bacterias –o macrobiota– que están alojadas en el intestino. Estas

bacterias son de suma importancia, y hay que cuidarlas para que puedan comunicarse de

manera sana con el sistema inmune.

¿Cómo se pueden cuidar estas bacterias?

Sobre todo a través de la alimentación. Primero, evitando el exceso de azúcar refinado, que

está presente en la gran mayoría de productos procesados con otros nombres, como el jarabe

de maíz, por ejemplo. Hay que pensar que el azúcar no refinado se compone de seis moléculas,

mientras que la blanca solo de una. Eso implica un cambio brutal en la composición del

alimento que termina por dañar la salud.

¿Por qué el azúcar refinado es tan dañino?

Entre otras cosas, porque es el principal alimento de un hongo que se puede establecer en el

intestino, llamado cándida. Este hongo o levadura puede multiplicarse y terminar

colonizándolo y, con ello, generar un desbalance serio en la macrobiota, con síntomas muy

inespecíficos que no siempre responden a un solo diagnóstico: desde la falta de ánimo y de

energía, hasta dolores musculares que la gente no se explica. La falta de equilibrio en la

macrobiota es de tal importancia, que puede terminar causando obesidad, asma, artritis,

déficit atencional, alergia. Incluso formas de autismo o cáncer del colon.

“En mi vida profesional me ha tocado ver enfermedades autoinmunes como lupus, causada

por sacarina, trastornos autísticos por colorantes artificiales, cuadros de fatiga crónica por uso

prolongado de antibióticos, cuadros dermatológicos severos por gluten y sume y siga”.

Uno pensaría que estas enfermedades son genéticas o tienen que ver con el

comportamiento del individuo.

Este tipo de patologías son causadas por una respuesta inmune que tiene que ver con la

inflamación, que es gran parte de esta respuesta. Esto quiere decir que hay agentes externos

que están entrando al organismo y que están provocando una respuesta inflamatoria. Esos

agentes, entre otros, están en los ingredientes que comemos día a día. Porque ya no comemos

alimentos, sino ingredientes. Durante estos últimos años y muy marcadamente después de la

Page 17: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

segunda guerra, la industria alimentaria pasó a ser una verdadera potencia mundial, que

representa un porcentaje muy importante de la economía. Allí no solo se produce alimentos.

Se crean alimentos, sabores, colores, texturas, se disimulan sabores, etc. Todo esto, como un

agregado a un alimento supuestamente natural. Allí entran saborizantes –que imprimen un

sabor–, estabilizantes, antioxidantes, colorantes, preservantes. Todos son elementos que

tienen una estructura química determinada, que diariamente entran a nuestro sistema. ¿Cómo

está reaccionando nuestra flora intestinal cuando, a diario, tragamos saborizantes o

colorantes? No lo sabemos. Es un campo en activa investigación.

¿Entonces los saborizantes y preservantes estarían causando estas enfermedades?

Hay más factores, pero sí, son grandes responsables, como también los edulcorantes o

aditivos. Todos ellos son agentes extraños que el sistema inmune no reconoce y genera una

respuesta inflamatoria, generando una serie de respuestas en cadena. El edulcorante, por

ejemplo, engorda más que el azúcar, porque está compuesto por químicos que generan una

serie de respuestas metabólicas. Por ejemplo, en la obesidad lo que sucede es que la

inflamación que se produce en el intestino apaga una hormona llamada leptina. Y las leptinas

te avisan cuando ya estás satisfecho. Si una persona tiene esa señal apagada, puede comer y

tardarse muchísimo más en sentirse satisfecho. Puede ser muy peligroso. Es hasta cruel ver

cómo niños con obesidad son alimentados con bebidas llenas de edulcorante.

“Creo que el traspaso de información y de la experiencia en la formación de los médicos es

muy importante. La experiencia se adquiere y se transmite. Yo soy un convencido de que en la

medicina hay que darse tiempo para oír. Porque oír sana. La gente que se siente enferma

quiere ser oída”.

¿Hay más factores responsables?

El uso de fertilizantes y pesticidas, antibióticos y hormonas en animales, manipulación genética

de semillas, etc. Todos pueden tener efectos adversos en la salud del consumidor. Por eso es

tan importante comer, en la medida de lo posible, productos orgánicos. Además, está el uso de

antibióticos que se recetan en medicina. En una época anterior fueron de mucha ayuda para

las enfermedades infecciosas, pero su uso invariablemente barre con esta flora intestinal tan

importante.

¿Hay opciones sanas para endulzar preparaciones?

La miel y el azúcar no tan refinada son buenas alternativas. Sin embargo, un esfuerzo zen para

consumir menos dulce y reeducar el gusto, ayuda aún más.

Una persona con enfermedades de este tipo ¿podría disminuir sus síntomas si cambiara su

alimentación por completo? ¿Incluso autismo o cáncer de colon?

En el caso del autismo, existen muchas formas y grados. Aunque no se sabe la causa precisa

que desencadena el conjunto de síntomas neurosiquiátricos o sicológicos en estudios, sí se ha

demostrado la presencia de marcadores que indican fenómenos inflamatorios. En el cáncer de

colon o en otras enfermedades malignas, la flora probiótica puede mantener una función

inmune más adecuada, que permite identificar el crecimiento de tejidos cancerosos y

destruirlos. Es tremendo. En mi vida profesional me ha tocado ver enfermedades autoinmunes

como lupus, causada por sacarina, trastornos autísticos por colorantes artificiales, cuadros de

fatiga crónica por uso prolongado de antibióticos, cuadros dermatológicos severos por gluten y

sume y siga.

Finalmente, es la vida moderna la que nos tiene así.

Sí. Y es difícil dar una receta fija para corregir todo esto. Tiene que ver con el ritmo de vida

Page 18: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

acelerado, o con la necesidad de trabajar. A veces uno se pregunta si falta tiempo para vivir en

forma sana. Evidentemente, parte de la solución sería una potente campaña educativa. Instruir

sobre cambios de etiqueteo en alimentos o explicar sobre los azúcares y cuáles de ellas son las

peores. Creo que debemos recuperar el tiempo perdido y criar niños más sanos, que tengan

conciencia de que hay cosas que les hacen mal. Hay un largo camino que recorrer que debe

empezar por aceptar esta realidad.

¿Por qué están aumentando las alergias alimentarias?

Aunque la lactancia es considerada como un factor protector, se ha visto que cada vez más

lactantes padecen alergias alimentarias, especialmente a la proteína de leche de vaca, aunque

nunca ellos la hayan consumido directamente. La explicación precisamente tiene que ver con

el órgano más importante del sistema inmune: el intestino, ya sea del bebé o de la madre.

Aquí, cuatro claves para entender el fenómeno.

1. Tipo de nacimiento: que un niño nazca por parto vaginal o por cesárea, puede marcar la

diferencia, por el tipo de bacterias que enfrenta el bebé. Si es por cesárea, el primer contacto

es con bacterias cutáneas –por la piel de la madre– y serán ese tipo de bacterias las que

colonicen el intestino del bebé. Mientras que si nace por parto vaginal, serán bacterias

provenientes de la vía gastrointestinal y reproductiva de la madre.

2. Uso de antibióticos en el embarazo: el uso de este medicamento –especialmente cuando es

para afecciones respiratorias– incide en el desbalance de la flora intestinal de la madre: los

antibióticos barren con todo tipo de bacterias, sin diferenciar las buenas o las malas. Por ende,

durante la lactancia, ella traspasará proteínas y células que traen información genética de

desbalance bacteriano, lo que el intestino del lactante asumirá como propio.

3. Uso de aditivos en la alimentación: estos desequilibran la flora microbiota intestinal y

afectan los mecanismos de tolerancia hacia alimentos.

4. fenómenos epigenéticos: es decir, que la expresión de un gen se vea alterada por factores

ambientales. Eso puede resultar en que el organismo reconozca como peligroso un alimento

que no lo es. La tolerancia se desarrolla desde el comienzo de la alimentación y se piensa que

incluso desde la vida intrauterina, por eso la alimentación de la madre es tan importante.

Intolerancia al trigo:cada vez más frecuente

El consumo del gluten es un factor importante en una variedad de condiciones, no solo de la

enfermedad celíaca clásica, sino también de la intolerancia al gluten que causa bastante

malestar. Estas patologías se han hecho cada vez más frecuentes; un aumento que tiene que

ver, primero, con que el diagnóstico es menos complejo que antes –ya no se necesita realizar

biopsias intestinales, sino solo marcadores en la sangre–, pero, además, con otros factores: el

trigo frecuentemente tiene modificaciones genéticas y, por otra parte, los cambios

sustanciales en el equilibrio de la flora intestinal hacen que sea menos digerible.

¿Cuáles son los síntomas de la intolerancia al gluten?

Exceso de gas, flatulencia, fatiga muscular, dolores articulares, dolores de cabeza, constipación

o diarrea, además de cansancio, debilidad muscular, calambres, dolores de cabeza, trastornos

cutáneos como eczema y picazón. En la práctica diaria, me encuentro con personas que

expresan ser celíacos o sensibles al gluten por haber mejorado de muchas molestias con una

dieta sin gluten. Aunque no se ha confirmado con exámenes de laboratorio, esta afirmación

Page 19: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

debe ser considerada de gran valor. Especialmente cuando, al reintroducir el gluten, se

desencadena una serie de síntomas que habían desaparecido. Al parecer hay otros factores

que pueden incidir en esta respuesta al gluten. Uno de ellos podría ser que en la industria del

pan se use un exceso de gluten en la elaboración de este, además de harinas enriquecidas.

También está el uso de distintas semillas de trigo en esta industria. Muchas semillas, por

razones agrícolas, son genéticamente modificadas. Ya no comemos lo que nos da la madre

natura y digerir todos estos elementos implica un esfuerzo enorme para el intestino.

Tema: Identidad y alimentación .

Costumbres alimenticias, recetas familiares y alimentación saludable:

Actividades:

Leer

Page 20: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES

Anexo mapas

América Latina

Chubut localidades

Page 21: MÓDULO 2 CIENCIAS SOCIALES