55
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DRA. "CARMEN PEÑALOZA" Curso preparatorio para el ingreso a 1º Año de los Profesorados de Economía, Psicología y Ciencias Naturales Módulo Estrategias Discursivas Profesoras a cargo : Daniela Fabaro y Cecilia Sosa

Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DRA. "CARMEN PEÑALOZA"

Curso preparatorio para el ingreso a 1º Año de los

Profesorados de Economía, Psicología y

Ciencias Naturales

Módulo Estrategias Discursivas

Profesoras a cargo: Daniela Fabaro y Cecilia Sosa

Page 2: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

INTRODUCCIÓN

¿Qué lugar ocupan la lectura, la escritura y la oralidad en la enseñanza­aprendizaje de las diversas asignaturas de las carreras en la formación docente? ¿Se las concibe y utiliza como tareas que se ponen en juego sólo al momento de evaluar los contenidos enseñados en ellas o también se promueve su empleo como instrumentos de aprendizaje? ¿Se las considera herramientas aún en construcción o bien se supone que los alumnos (futuros docentes) no requieren ayudas pedagógicas para leer, escribir y hablar porque han aprendido a hacerlo con anterioridad? Con estos interrogantes, comenzamos el trayecto en el cual pretendemos dar un panorama acerca de cómo se espera que los alumnos establezcan las relaciones entre lectura, escritura, oralidad, enseñanza y aprendizaje disciplinar. En el In.E.S. Dra. Carmen Peñaloza se aspira a formar profesores secundarios que se encuentren a la altura de las exigencias actuales en el campo laboral de la educación. Siguiendo a Gottschalk y Hjorthoj, 2004; Mitchell, 2010; Purser y otros, 2008, no conceptualizamos a la lectura, la escritura y la oralidad como habilidades generales que puedan aprenderse de una vez para luego aplicarse a cualquier texto en cualquier contexto. El enfoque al que adherimos en este Módulo de Estrategias Discursivas del Curso preparatorio para el ingreso a 1º Año de los Profesorados subraya que en cada Espacio Curricular se lee, se escribe y se habla según modos particulares. Por lo tanto, nuestro propósito es mostrar a los alumnos ingresantes las herramientas esenciales que les ayudarán (si las utilizan) a continuar construyendo y orientando su aprendizaje como futuros docentes con los restantes contenidos de cada Espacio Curricular y la guía de los especialistas a cargo de los mismos. Sabiendo así, desde dónde partimos y hasta dónde proyectamos llegar…Les decimos: ¡Bienvenidos y a trabajar!

Profesoras Daniela Fabaro y Cecilia Sosa.

2

Page 3: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

LEO, LEES, LEEMOS, LEEN, LEAN … ¡LEAMOS!

Cada vez que comenzamos el día lo emprendemos leyendo, en el momento en el

que recibimos un mensaje por alguna red social, un cartel humorístico o reflexivo, cada vez

que suena el despertador y miramos la hora, en cuanto nos entregan un volante con

propaganda durante alguna caminata, en el mismo momento en el que escuchamos una

noticia en la televisión y leemos el Graf que aparece en la parte baja de la pantalla, cuando

buscamos información específica respecto de algún tema, estamos leyendo.Leemosmás de

lo que pensamos y durante mayor cantidad de tiempo que la que podríamos registrar.

Entonces podríamos decir que leer siempre tiene más de un propósito: lectura en

pantalla es para figurar, para no ser invisibles, para ser aceptados, para saber si nos tienen

en cuenta; también leemos para saber la hora, para tomarnos el colectivo correcto, para

informarnos, para compartir con otro algo, para entender, para aprender y aprehender etc.

Es decir que son variadas las motivaciones que nos llevan a la lectura, a su vez el acto de

leer nos conduce a diferentes destinos pero nunca volvemos a ser los mismos luego de leer

algo. El texto nos modifica pues de algunamanera queda en nosotros y produce cambios en

nuestro sistema de pensamiento. Es decir que sin importar la motivación y por más que

volvamos al mismo punto desde el que partimos nuestro cerebro sabrá que hay otros

caminos por los cuales se puede transitar, del mismo modo las emociones no quedan

excluidas de tal situación, ellas son las que nos permiten finalizar una lectura o truncarla.

Ya vimos qué, cómo, cuándo, por qué ahora nos detendremos en el qué es leer. Se

han elaborado diferentes conceptos de lectura con el paso del tiempo y los cambios

tecnológicos. Al decir de Beatriz Sarlo, la lectura es unamáquina que no pasará demoda, no

importa el soporte que detente el texto si estamos entrenados podremos leer todo cuanto

tengamos frente a nosotros.

Según Arnaux el acto de lectura es considerado en la actualidad como una

interacción entre el lector y el texto, siendo el primero quien construye la significación del

segundo.

La lectura es un proceso cognitivo complejo de construcción de sentido, proceso en

que interactúan un lector‐que tiene conocimientos previos y un propósito que lo lleva a

leer‐un texto‐ que tiene características específicas, en un contexto determinado.

Durante este proceso, el lector realiza una serie de operaciones que lo lleva a

construir la significación del texto y en eso consiste la comprensión lectora.

Comprender un texto supone que el lector tiene que interactuar activamente con él,

es decir interrogarlo, ajustar su lectura al propósito que la motiva, relacionar la información

obtenida con sus conocimientos previos, realizar inferencias, formular hipótesis, releyendo y

comprobando el avance del proceso,.

Se considera buen lector a aquel que hace uso de estrategias y operaciones que le

permiten construir el sentido de un texto, sentido no que no es unívoco sino que depende

de muchos factores en la instancia de la recepción.

3

Page 4: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de interacción

con un texto.

Un texto no es totalmente explícito, por consiguiente comprenderlo no es

encontrar “el” significado correcto.

Un lector inserta, sustituye, omite y focaliza ideas que lo llevan a calificar una

interpretación que él considera apropiada y completa.

Cada lector comprende lo que su perspectiva acerca del mundo le permite comprender.

Todo acto de lectura confluye en lo que el lector es y sabe en el momento de sus saberes

previos, sus actitudes y valores; lo que el lector hace cuando lee, las estrategias que utiliza.

4

Page 5: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

TEXTO N° 1: Lectura multimodal.

Adaptación hecha a partir de Cope, Bill and Kalantzis, Mary.(2009).

“A grammar of multimodality”. The International Journal of Learning, 16, 2, 361­425.

Tras quinientos años o más en que el texto escrito constituyó una fuente predominante de

conocimiento y de poder, las formas fotográficas de representación (impresión litográfica,

cinematografía, televisión analógica) comenzaron a proporcionar mayor poder a la imagen y

a superponer con más comodidad imagen y texto escrito.

Lo digital acelera este proceso en la medida en que la unidad modular elemental para

fabricación de significado textual se reduce del carácter al píxel. Imágenes y tipos de letra

se fabrican ahora a partir de las mismas materias primas y pueden superponerse con

mayor facilidad, de ahí las pantallas de televisión que cada vez más escriben textos sobre

las imágenes, y las revistas y diarios que entremezclan imagen y texto demúltiples formas

que nunca se podían conseguir fácilmente en la era de la impresión tipográfica.

Paralelamente se produce unrenacimiento del oído, o la utilización de la oralidad como un

modo de representación a través de la distancia, que antes estaba dominado por lo escrito.

Surgen nuevas posibilidades de superposición de los modos oral y escrito amedida que el

telégrafo, el telegrama y luego el correo electrónico aparecieron. La producción artificial de

voz propiciada por el texto digital convierte lo legible en audible.

Modos de representación de significados que se hallaban relativamente separados ahora

se encuentran cada vez más estrechamente entrelazados. Surgen, por tanto, textos

híbridos y multimodales. La lengua escrita se encuentra estrechamente conectada con lo

visual en su utilización del espaciado, la composición y la tipografía. La lengua hablada

aparece estrechamente asociada con el modo audio en el uso de entonación, tono, tempo y

pausa.

Actualmente, leer y visionar requieren diferentes tipos de imaginación y diferentes clases

de esfuerzos de transformación en la inferencia de los significados de un texto. Se trata de

formas fundamentalmente distintas de conocer y de aprehender el mundo. La mezcla de

imagen, pie, listado o recuadro es tal que las rutas de lectura de la imagen hay que

encontrarlas ahora en la página de un libro de texto científico, revista de moda, periódico

actual o manual de instrucciones.

ACTIVIDADES 1.Investiguen y establezcan las diferencias entre estos tipos de textos académicos :

ADAPTACIÓN ‐ RESUMEN ‐ TRADUCCIÓN ‐ SÍNTESIS ‐

2.Consulten en internet la fuente de este texto. Traigan a la clase la información que más les llamó la atención

para comentarla. ¿Para qué sirve consultar o indagar las fuentes bibliográficas?

3. ¿Qué función cumplen las frases destacadas con “negrita”? Redacten el resumen correspondiente.

5

Page 6: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

TEXTO N°2 José Antonio Millán 1

La lectura

y la sociedad del conocimiento 2

Tenerlo todo: no tener nada

Lo contó Borges en forma alegórica en su célebre relatoLa biblioteca de Babel. Esa fabulosa

biblioteca contenía (dicho en palabras de hoy) toda la información posible, porque cualquier

posible conjunto de palabras estaba en alguna de sus inagotables estanterías. Libros buenos

y malos, mediocres; falsos y auténticos, medio falsos y medio verdaderos: todos. ¿Les suena

a algo?

La Web es nuestra Biblioteca de Babel. Pero necesitamos utilizarla... Espigar el hilo de un dato que necesitamos; averiguar en esta masa de informaciones de

muy diversa procedencia cuál es la que nos hace falta: compararla con otra, seguirla hasta

donde nos sirve, y no más allá. Localizar una tercera y una cuarta.

Sacar conclusiones parciales; ponerlas en cuarentena.

Buscar luego otra fuente diferente, seguir sus hilos. Volver sobre las ideas puestas en

reserva y avanzar en conjunto. Repetir el ciclo una, diez veces: crear documentos

provisionales, difundirlos y recibir las realimentaciones de otros. Al final –con suerte–

comprender, resumir y actuar. Las operaciones que acabamos de describir no son extraordinarias: son las habituales y

necesarias en múltiples procesos diarios. Y no se limitan a la simple búsqueda de

información: implican algo más. Y además se aplican a infinidad de campos. Lo que se

buscaba han podido ser elementos para una investigación médica, ideas de explotación

empresarial, rastros de personas o de hechos del presente o del pasado, funcionamientos

de compañías o de instituciones, experiencias industriales, precedentes legales, pistas sobre

nuestra competencia, ideas, señales de alarma, claves para la comprensión, para la

investigación, para el negocio...

Decíamos que la mayor parte de las operaciones intelectuales que utilizan la herramienta de

la Web no pretenden sólo “recuperar información”.

Intentan construir un conocimiento. Esa es la meta real de las personas, de las

corporaciones y de las instituciones.

Y conocimiento no es información; reparemos en los matices:

1 José Antonio Millán es licenciado en Filología Hispánica.Ha sido director editorial de Taurus Ediciones. Dirigió la edición en CD­ROM del Diccionario de la Real Academia y el proyecto del Centro Virtual Cervantes en Internet. Es gestor del sitio web especializado en temas de lengua y edición http://jamillan.com 2 © 2000 José Antonio Millán http://jamillan.com y Federación de Gremios de Editores de España http://www.federacioneditores.org. Se permite la reproducción íntegra de la presente obra, siempre que lleve incorporada esta nota de copyright.

6

Page 7: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

LA INFORMACIÓN EL CONOCIMIENTO

es algo externo es interiorizado

es informe es estructurado

es rápidamente acumulable sólo puede crecer lentamente

se puede automatizar sólo es humano

es inerte conduce a la acción

La llave de plata Un personaje del escritor fantástico H. P. Lovecraft emprende la búsqueda de una ciudad

con cuyas cúpulas doradas en el sol de la tarde había soñado tantas veces. Perdido entre las

marañas de callejuelas puede, por fin –gracias al auxilio de una mágica llave de plata–,

acceder a ella. Cuando lo logra, descubre que no es otra que su propia ciudad natal:

manifestada o revelada bajo una nueva luz.

Sí: la ciudad onírica estaba dentro de su ciudad real (podemos extrapolar nosotros ahora)

como el conocimiento está dentro de la información: agazapado, polvoriento, esperando la

llave mágica.

Y ya es hora de revelar nuestro secreto: la llave mágica del conocimiento es lalectura.Será

necesario repetirlo, porque estamos subyugados por la magnitud y las virtudes de los

nuevos prodigios tecnológicos, y al tiempo deberemos reaprender las potencialidades y las

maravillas de algo que consideramos trivial, sólo porque lo poseemos ya, y porque nos

acompaña desde hace muchísimo tiempo.

La lectura es la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer la información textual.

(Existe también la “lectura de las imágenes” de la que habremos de hablar igualmente...) Y

es hora de avanzar la tesis central de estas páginas: la lectura es la llave del conocimiento

en la sociedad de la información.

La colosal acumulación de datos que ha constituido la sociedad digital no será nada sin los hombres que los recorran, integren y asimilen. Y esto no será posible sin habilidades

avanzadas de lectura.

Es cierto que el acceso a la información digital exige nuevos saberes. Algunos de ellos antes

estaban confinados a profesiones muy especializadas (los documentalistas, los

bibliotecarios). Pienso en la capacidad de manejar bases de datos, en la utilización de

palabras clave para las búsquedas, en el uso de operadores booleanos (Y, O), en la

indización de la documentación propia... Todo ello es real: son saberes nuevos, antes

reducidos a una práctica profesional, y hoy necesarios hasta para el escolar que prepara un

trabajo. Pero además de ellos, y vitalmente necesarios para la conversión de las

informaciones halladas en conocimientos, está la habilidad tradicional de lectura. Que no

nos extrañe: el desarrollo humano no avanza en zigzag ni a saltos, sino que normalmente

7

Page 8: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

construye sobre lo anterior. La lucha por comprender y utilizar las nuevas tecnologías

digitales exige muchas cosas nuevas, sí; pero presupone las antiguas.

Y la más importante de ellas es la lectura.

¿Qué hay en la lectura?

La lectura es una habilidad de un tipo muy desarrollado: de hecho es la suma de varias

habilidades psicológicas que se adquieren y se ejercitan a edad temprana. Como ocurre con

las facultades humanas que usamos desde siempre (la maravilla del lenguaje, de la

percepción visual), es difícil darnos cuenta cabal de su complejidad.

La lectura comprende, en un principio, la capacidad de discernir una letra de otra: ¿qué

tienen que ver las siguientes formas entre sí? A a a A

Poco: y sin embargo todas son la a. ¡Qué entrenamiento visual y gráfico, qué finura de

apreciación requiere identificar los signos a través de tipografías, tamaños y características

diferentes!

A continuación, está la habilidad para leer bloques completos de letras: las palabras. Como

los lectores de este texto son avezados en la tarea, no reparan (por fortuna) en la forma en

que la están realizando. Los lectores avanzados no leemos letra a letra, sino que más bien

reconocemos las formas típicas, globales, de cada palabra (lo que los expertos llaman “la

forma de Bouma”), y las interpretamos en conjunto:

árbol á ­ r ­ b ­ o ­ l

árbol Y no para ahí la cosa: somos capaces de descifrar no sólo la palabra en la que fijamos la

vista, sino además las que se encuentran a sus costados: eso hace que podamos leer cada

línea de texto en sólo dos o tres saltos de vista (en vez de cincuenta o sesenta en que lo

haríamos si leyéramos letra a letra).

Pues bien: los lectores que no llegan a este estadio de lectura por bloques no han alcanzado

el pleno desarrollo de la habilidad. Leerán despacio y mal…

Más maravillas: las letras convocan sonidos en nuestra mente, pero los lectores avanzados

leemos en silencio. Esto es nuevo en la historia: no ha sido siempre así. Durante muchos

siglos la lectura, incluso la lectura solitaria, fue siempre en voz audible.

¿Cómo lo sabemos? Un pasaje de las Confesiones de San Agustín (siglo IV después de JC) nos relata el asombro que sintió cuando sorprendió a

San Ambrosio leyendo en soledad... ¡en completo silencio!

Las personas con escasas habilidades lectoras murmuran cuando leen. Otras no emiten

ningún sonido, pero practican lo que se conoce como subvocalización: su glotis se mueve

imperceptiblemente.

Ni unas ni otras han interiorizado la conversión directa de texto en significado y, por lo

tanto, son lectores defectuosos y poco hábiles.

8

Page 9: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Dar forma a la información Y ya es hora de que avancemos un paso más y, de camino, nos acerquemos a lo que es el

auténtico objetivo de estas páginas. En realidad, nuestra forma de leer actual –rápida,

silenciosa, eficiente– fue surgiendo en paralelo al desarrollo de lo que hoy llamaríamos

tecnologías editoriales. Los lectores de antiguos manuscritos leían en voz alta, entre otras

cosas porque los textos estaban escritos sin separación de palabras:

Intenteustedsihaceelfavorleerestaristradeletrassinpronunciarla

A medida que avanza la construcción del espacio gráfico y tipográfico en los libros, aumenta

la finura de la información suministrada; a medida que los procedimientos de

representación textual se refinan, los sistemas de lectura avanzan, mejoran y se

automatizan. Es una dialéctica entre mejoras tecnológicas y habilidades psicológicas: en su

desarrollo mutuo llegan a la evolución y eficiencia que conocemos en el libro y la lectura

modernas ... Ambas han crecido juntas.

Los desarrollos editoriales y tipográficos fueron preparando el terreno para lograr una

extracción de información rápida y eficiente. Por una parte se crearon tipos de letra claros y

legibles. Por otra, se desarrollaron diseños de página adecuados a las capacidades de lectura

(líneas sin demasiados caracteres, blancos para dar descanso visual).

Al tiempo, se crearon los primeros dispositivos de interactividad textual avant la lettre:

márgenes amplios para acomodar los comentarios manuscritos del lector, páginas en blanco

para sus adiciones y comentarios...

La producción de las obras reforzó estas características facilitadoras de la lectura: papeles

de un color claro uniforme (pero no tan blancos como para que la luz reflejada hiriera los

ojos); impresiones claras y nítidas, encuadernaciones que permiten el manejo cómodo de la

obra...

Los recursos tipográficos ayudaron desde muy pronto a que el lector comprendiera la

jerarquía de los contenidos. La división en capítulos con sus títulos y apartados estructuró

las obras. Las notas al pie, las apostillas y el cuerpo menor permitieron diferenciar al texto

principal de los elementos laterales, o menos importantes. Las entradas de los capítulos, los

cuadros sinópticos y los esquemas resumieron la información para una consulta rápida.

Mientras tanto, la paginación permitió crear índices de contenido, y su unión con la

ordenación alfabética creo los índices analíticos. Todas las tecnologías de acceso interno a la

información estaban dispuestas, y pervivieron con pocas modificaciones durante cinco

siglos.

Los lectores avanzados, aliados con estos dispositivos refinados de apoyo a la lectura,

buscaron, encontraron y compartieron información, y crearon durante mucho tiempo la

cultura de nuestra sociedad.

9

Page 10: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Hasta aquí. Bien, llegados a este punto, el lector ya debería tener claras ciertas cosas, que pasamos a

recapitular:

el manejo de la información en la sociedad actual exige capacidades desarrolladas de

lectura,

la lectura es una suma de habilidades complejas, la forma editorial de los libros ha

contribuido al desarrollo de esas habilidades y, al tiempo, las favorece.

En la segunda parte iremos más allá: cómo la lectura permite no sólo la construcción del

conocimiento, sino también su comunicación. Y, para finalizar, exploraremos la

consecuencia natural de estas premisas: los colectivos que quieran afianzar su posición en

la sociedad de la información deben favorecer la lectura. ¿De qué manera?

ACTIVIDADES

1.Observen: el nombre del autor y de su libro poseenunos números pequeños a su lado, ¿cómo se les denomina?

¿Cuál es la información que aportan?

2.¿De qué manera se relaciona la antítesis “Tenerlo todo: no tener nada” con el cuadro comparativo “la

información ‐ el conocimiento”?

3.El título “La llave de plata” es una metáfora del concepto de lectura. ¿Por qué?

4.Subrayen las ideas principales que responden la pregunta que se presenta como un título: “¿Qué hay en la

lectura?”

10

Page 11: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

TEXTO N°3: II Las raíces de la lectura

Escuchar con los ojos Con un sentido muy barroco de la existencia, el gran Quevedo explicaba de esta forma su

relación con la lectura:

Vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos

Lo que recalcaba Quevedo era el papel de la cultura escrita como preservadora del

conocimiento, como posibilitadora del diálogo con el pasado. A este rasgo –que todavía hoy

se mantiene– se une ahora que la escritura es un factor clave decomunicación con nuestros

contemporáneos. Ya hemos mencionado las asombrosas dimensiones de la Web, ese

depósito de datos e informaciones variadas. Pero es muy probable que las comunicaciones

que las personas se intercambian en los “grupos de noticias” (newsgroups) igualen en

tamaño a la propia Web. Y los correos electrónicos están adquiriendo un auge

extraordinario: cada minuto se envían en el mundo cinco millones de correos electrónicos.

Ya hay más mensajes de correo electrónico que de voz...

Y además, tenemos las nuevas formas de “oralidad por escrito”, como los chats, esos

intercambios de mensajes escritos en tiempo real.

De nuevo, parece que la comunicación interpersonal, ya sea privada o semipública,

descansa sobre las habilidades lectoras. Está resurgiendo el género epistolar (que desde la

llegada del teléfono experimentaba un claro retroceso), con nuevas formas, con nuevos

elementos –acrónimos, palabras nuevas, emoticonos (esas caritas esquemáticas que

expresan emociones)–, pero más pujante que nunca. Y se ha recuperado a varios niveles: el

intercambio de notas entre adolescentes que usan los mensajes cortos de su teléfonomóvil,

el email recordatorio o conminatorio (sin encabezamiento, de una sola línea); pero también

el mensaje de correo electrónico largo y demorado, tan extenso como la mejor carta del

pasado... Seguiremos hablando por teléfono, y cada vez hablaremos más a través de la red,

pero el correo electrónico (o sus descendientes) permanecerán, porque presentan muchas

ventajas para las personas, para las empresas, para las instituciones: la posibilidad de

meditar lo que se dice, el almacenamiento y posterior recuperabilidad de los mensajes

propios y ajenos… Sí: al mundo de las relaciones personales ha vuelto la letra, y con ella la

lectura. Desde el principio ¿Cómo aprendemos a leer? ¿De dónde sacamos esas habilidades complejas que, como

hemos visto, se han ido construyendo históricamente?

11

Page 12: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Hay que recordar en primer lugar el papel de la escuela, de la educación primaria. En ella se

ponen las bases para la adquisición de la lectura. Ha habido un gran desarrollo de las

metodologías de iniciación a la lectura y, sobre todo, la escuela actual acumula las

experiencias de numerosísimas generaciones que aprendieron a leer en ella.

No se trata sólo de la adquisición de unas técnicas. Si ellas no vienen acompañadas del

despertar de una motivación, de poco servirían. Los enseñantes actuales tienen a su

disposición lecturas atractivas y adecuadas a muy distintos niveles (porque el mundo de la

edición ha contribuido a ello creándolas). Tenemos hoy “libros blanditos”, de tela, que los

infantes prealfabéticos pueden estrujar y chupar, como en una prefiguración de lo que será

su futura actividad intelectual. Hay libros bellísimamente ilustrados, sin letras; o con

palabras gigantescas, a una por página; con colores, texturas, materiales, olores; con solapas

que estirar, puertas que explorar, pirámides que se erigen al abrir una página; libros que

describen el mundo real o construyen uno imaginario: la diversidad de obras para quienes

empiezan a leer es inmensa, y la escuela puede aprovecharlas. Hay que añadir que no podrá

hacerlo sin recursos, sin bibliotecas en los centros, sin profesionales para su animación...

Además la enseñanza, desde sus primeros niveles, tiene la misión de poner al alumno en

contacto con las complejas tipologías de materiales de lectura contemporáneas: no solo el

libro, sino también la revista, el periódico o el catálogo; no solo el artículo, sino también el

gráfico o la publicidad. Los alumnos deben crecer educados en la multiplicidad de los

soportes y modalidades de la información, y eso les va a servir de mucho en un medio

(como el digital) extremadamente variado y flexible.

Leer imágenes Una observación, al hilo de todo esto... Parte de la educación escolar de hoy –con el apoyo

de los libros de texto y materiales complementarios– intenta también dar herramientas

para la interpretación de los gráficos, esquemas y yuxtaposición de imágenes. En origen,

esta es la respuesta de la enseñanza a la eclosión de lo que se dio en llamar “la sociedad de

la imagen”, pero encontraremos también que resulta de especial utilidad para manejarse en

un medio mixto como el que supone la Web.

En concreto, es necesario saber interpretar la contigüidad de imágenes y textos (que a veces

crea relaciones más insidiosas –por lo ocultas– que los puros encadenamientos textuales).

Hace falta comprender los límites de los testimonios “reales”: el video no es la acción; la

foto no es la cosa; la parte no es el todo... Hay que entrenar en la interpretación de los

gráficos, cuadros, esquemas y ayudas infográficas, tan presentes en la información

contemporánea, porque pueden transmitir interpretaciones sesgadas, o directamente

erróneas de los datos.

En suma: el lenguaje de las imágenes, y de las relaciones de éstas con el texto, exige una

formación independiente, que las escuelas –y los textos que en ellas se usan– están

procurando también dar. Crecer en la lectura

Pero la enseñanza escolar es sólo el principio. Las complejas habilidades que, como hemos

visto, moviliza la lectura exigen no sólo que la persona que aprende se encuentre en un

12

Page 13: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

determinado nivel de maduración neurológica; no sólo que se inicie en los rudimentos del

descifrado de textos, sino que estas disposiciones se activen y ejerciten durante largo

tiempo. Un lector avanzado, una persona que puede enfrentarse con un texto en

condiciones óptimas de aprovechamiento y velocidad, sólo se forja a lo largo de años de

práctica. De ahí la importancia (en esta materia, como en otras muchas) de compartir la

formación escolar con la del hogar. El niño que no crece en un ambiente de lectura en su

casa, difícilmente podrá alcanzar plenamente las capacidades para tratar con textos. El que

no disponga de una variedad suficiente de tipos de obras no aprenderá a vérselas con los

distintos niveles de acceso a la información escrita: la lectura profunda, la búsqueda de un

dato específico, la lectura somera rastreando una idea...

Sí: la riqueza en libros y en publicaciones, la abundancia en lectura de un medio familiar (o

en una biblioteca pública: luego abundaremos en ello) es la mejor garantía de un desarrollo

pleno de las capacidades lectoras. La falta de hábitos y de ocasiones de lectura hará muy

difícil el pleno desarrollo de esas potencias. Y la persona que no las tenga está muy mal

preparado para la sociedad de la información: así de simple.

Pero a su vez, ¿cómo conseguir el clima social que dirija hacia esta importante práctica? ¿No

están nuestros medios de comunicación exacerbando la orientación hacia los elementos

multimedia (imagen y sonido) de la sociedad de la información, con absoluto olvido de la

lectura? Si nuestras tasas de lectores son tan bajas en comparación con los países a los que

deberíamos equipararnos, ¿no es en parte por la falta de un auténtico clima mediático en su

favor? Que una modernidad mal entendida no nos prive del necesario apoyo en un tema

clave…

ACTIVIDADES

1. ¿Con qué propósito insertó la cita de Quevedo el autor? Expliquen lo que se infiere de la misma.

2. “¿Cómo aprendemos a leer?” Redactencon sus palabrasla respuesta después de leer el fragmento que

se titula así. Relacionen con el texto “Lectura multimodal”.

3. ¿Quéharían para superar la falta de hábitos y de ocasiones de lectura (tal como semenciona en el texto)

en su crecimiento personal como estudiantes que aspiran ser docentes? Expongan acciones reales y

posibles que se comprometen a llevar a cabo como metas personales en todo el trayecto de su

formación docente.

13

Page 14: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Podrían diferenciarse tres momentos en la lectura: 1. Antes: es lo que permite al lector elaborar hipótesis acerca de la lectura, anticipando así el

posible tema central del texto. Para ello se vale de la información periférica del mismo a la

que llamaremos paratextos.

Se puede reconocer dos tipos:

a) Verbales: son los que se encuentran escritos (títulos, subtítulo, nombre del

autor, fuente de la que fue extraído el texto, soporte –revista, diario, libro,

sitio web‐, notas a pie de página, llamadas por medio de asteriscos,

bibliografía, epígrafes, prólogo, epílogo, biografía del autor, bibliografía

utilizada para la elaboración del texto.

b) No verbales: es toda la información gráfica que presenta el texto tal como

fotografías, imágenes, dibujos, diagramación de la página, tipo de papel

utilizado, diagramas con datos.

Definiendo paratextos:

Verbales o lingüísticos: Ø Títulos y subtítulos: se los reconoce porque están al inicio del texto, cumplen la función de

dar pistas al lector respecto del o los temas que tratará. Se los considera un resumen de la

idea central que se desarrollará.

Ø Fuentes bibliográficas: se denomina así al lugar del que se extrae el texto a trabajar. El

mismo está compuesto por el nombre del autor y título del libro o artículo, también figura el

soporte del que fue extraída la información. Soporte textual, es el lugar o espacio físico del

que se extrae el texto: libro, revista, diario o sitio web. Esta información puede encontrarse

al final del texto a pie de página.

Ø Índice: es un esquema de contenido que organiza el libro en temas centrales y subtemas para

orientar al lector en la búsqueda de información. Leer este paratexto facilita la búsqueda de

información.

Ø Notas a pie de página: generalmente se encuentran numeradas y sirven para aclarar algún

significado o especificar la fuente bibliográfica de la que salió la información.

Ø Bibliografía: es el listado de libros que aparece al final de un texto, informe o libro. El mismo

indica de donde fue sacada la información para confeccionar el artículo, sirve para conocer

el punto de vista del autor y buscar algún texto que resulte relevante para continuar la

investigación o contrastar la teoría utilizada.

Ø Anexos: es información que complementa, amplía o contrasta el tema presentado. En el caso

de los libros suele ubicarse en la parte de atrás del mismo. Si estamos frente a un artículo

periodístico se encuentra en la misma página en un recuadro o columna lateral. En un

trabajo de investigación puede aparecer al final. La información que brinda es variada:

biografía del autor, contexto histórico que sirva de aclaración para el texto trabajado, etc.

Epígrafes: se encuentran debajo del título de un trabajo, también en las portadillas de un

libro, en este caso sirven como resumen del tema a desarrollar y se hace visible la ideología

14

Page 15: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

del autor del texto. En el caso de la fotografía se hace con la finalidad de aclarar la imagen

que se refleja.

No verbales o no lingüísticos. Ø Diseño gráfico: los textos comunican también de acuerdo con la distribución de la

información en el blanco en la página, es decir si se escribe en columnas, en un

solo bloque, si se utilizan colores para resaltar algo en particular. Todo esto

marca y guía al lector en la lectura. La separación de la información en

segmentos, en capítulos, apartados, también conduce la lectura.

Ø Gráfica: es la información gráfica a través de la cual la información verbal es

ampliada, aclarada o graficada. Podemos reconocer en este tipo paratextual los

diagramas de barra, fotografías, dibujos, pinturas, etc.

Esto podemos considerarlo en textos impresos en papel o en soporte digital, pdf o Word.

2. Durante: el proceso de la lectura se corrobora lo que se supuso o hipotetizó en el primer

momento. La lectura se vuelve en este caso:

a) Exploratoria: permite obtener datos generales e ideas centrales acerca del

contenido del texto.

b) Analítica: se analiza cada procedimiento utilizado por el autor y se trata de

comprender la finalidad e intención del mismo dentro del texto y

comprender las relaciones entre la forma en que se plantean las ideas y el

uso del lenguaje para llevarlas a cabo.

c) Sistematización: el lector se apropia de conceptos del texto y puede

parafrasearlos, reformularlos u oponerse a ellos para apropiarse de la

propuesta del o los autores.

3. Después: luego de una lectura a conciencia y comprometida, el lector puede generar

o producir sus propios textos ya sean de opinión, de síntesis, resumen, esquemas,

exposiciones orales, etc. Si leer supone realizar diversas operaciones, con un propósito en distintos motivos con variadas estrategias en un texto, entonces es necesario preguntar y responder qué se entiende por texto.

Un texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante. Es una unidad semántica en relación con su organización interna, pragmática en relación con su posibilidad de ser interpretado en una situación determinada. En una unidad que las oraciones realizan, no constituyen… un texto se realiza a través de oraciones y funciona como una unidad con respecto a su entorno textual. Es decir que se caracteriza por ser una unidad semántica y pragmática.

Martín Menéndez

15

Page 16: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Consideraremos textos también a los enunciados orales que son emitidos en una situación comunicativa en particular y guardan relaciones semántico-pragmáticas, es decir de sentido y estructura dentro de un contexto sociocultural. Por lo que las exposiciones y argumentaciones de la clase serán consideradas textos que deben guardar coherencia y cohesión, además de adecuación al momento de ser producidas.

Propiedades textuales El texto, para ser considerado tal, necesita cumplir cuatro propiedades: ser coherente,

cohesivo, adecuado y correcto.

Ø Coherencia: todo texto debe plantear un tema central que o atraviese de principio a fin, se

encuentran subtemas que amplían la información. Tanto el tema central como los que se le

subordinan guardan relaciones intrínsecas que se organizan en una estructura, de acuerdo

con la tipología textual planteada.

Ø Cohesión: significa unión, por lo que se desprende que dentro de un texto se guardan

relaciones de significado que permiten la construcción del tema central del mismo. En el

caso de que no se hayan dado bien las relaciones entre las palabras desde su significado,

género y número, el tema se verá afectado en su tema central.

Ø Adecuación: el texto debe ser adecuado a la situación comunicativa, al propósito de la

misma, al tiempo en el que se produce, a quienes serán sus posibles lectores u oyentes etc.

Por lo tanto todo discurso producido oralmente o por escrito debe guardar relaciones

estrechas que para optimizar la coherencia y la comunicación total de las ideas que se tratan

de reflejar.

Ø Corrección: se denomina así a la ortografía de un texto escrito. Un texto correcto debe estar

sujeto a normas de ortográficas que garanticen su comprensión por parte de quienes serán

los potenciales lectores del mismo.

Tramas textuales. Se denomina trama textual a la manera en la que se organiza un texto. Dicha organización

ayuda al lector a comprender la información, a descubrir la intención del autor y la función

del lenguaje que cumple el texto, es decir que guarda relaciones tanto con el para qué se

dijo como con por qué se dijo. De este modo será más fácil reconocer el tema central y los

subtemas que componen el texto.

16

Page 17: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Pueden reconocerse las siguientes tramas:

§ Expositiva: es utilizada para exponer un tema de manera clara y objetiva sin que medie

opinión o punto de vista del autor. Se utiliza para explicar la cualquier tipo de ciencia. Tiene

como características estar escrita con verbos en presente e impersonales. En presente

porque se consideran teorías válidas aún hoy e impersonales porque los verbos utilizados no

poseen sujeto de referencia o en tercera persona porque se habla de un hecho o

descubrimiento científico, de este modo se evita la emisión de opinión.

Dicha trama es propia de los textos académicos de cualquier nivel de enseñanza, manuales

escolares, libros científicos, investigaciones, informes e informes monográficos.

La función cognitiva de la exposición se relaciona con la capacidad humana para

comprender y aprender.

§ Argumentativa: tiene la finalidad de dejar clara una opinión respecto de algún tema en

particular, sea de carácter científico o no. Tiene la finalidad de convencer al receptor acerca

de un punto de vista.

A diferencia de la trama expositiva, en la argumentación el autor del texto se encuentra

presente en el mismo dejando marcas en el lenguaje, fácilmente detectables tales como: el

uso de los verbos en primera persona del singular o del plural, (pienso, creo, afirmo,

acuerdo, etc.) el uso de pronombres personales que lo involucran en el punto de vista que

se plantea (yo, me mi, conmigo, etc.)

Esta trama es propia de los artículos de opinión, editoriales, cartas del lector, ensayos,

monografías, tesis, etc. En el caso de exposiciones orales puede ser utilizada para respaldar

la ciencia que se da a conocer y el punto de vista por medio del cual se busca hacerla

creíble. Está muy presente en los discursos políticos, programas de debate, reflexiones

religiosas, discusiones o intercambios de pensamiento.

La función cognitiva de la argumentación se relaciona con la capacidad humana de juzgar la

realidad.

§ Narrativa: conceptualiza la realidad cuando en esta ocurren acciones; su categoría básica es

la acción. La narración informa sobre las acciones realizada por uno o varios sujetos en un

lapso de tiempo y en un espacio determinados. Las acciones se identifican en el eje del

tiempo y se representan lingüísticamente por los verbos. Es propia del discurso histórico

pues ordena los hechos según el eje del tiempo. Aparece en manuales, en enciclopedias,

noticias, crónicas policiales, deportivas e históricas, informes académicos, etc.

§ Descriptiva: esta trama tiene la finalidad de dar características de del objeto, sujeto o

situación a la que se refiere. Se caracteriza por la acumulación de datos respecto del tema

en cuestión, carece de eje temporal. Según se la use con fines científicos será objetiva o con

fines de persuasión estará cargada de connotaciones que harán de la misma una

herramienta para inclinar una opinión a favor o en contra de algo. La descripción se

17

Page 18: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

considera una tramamenor pues se encuentra incluida en otras, es decir se expone y dentro

de una exposición se describe, se argumenta y se describe dentro de una toma de posición,

se narra y dentro de la narración se describe. Por lo tanto se la puede encontrar en un

manual, en una noticia, en una tesis, monografía, cuento, etc.:

Cognitivamente representa la realidad de cuando la mente se interesa por ciertas

características de cualquier objeto. La mente se centra y hace anclaje en un objeto, sujeto o

entidad y cuenta los aspectos.

§ Instructiva: se utiliza para instruir al receptor del texto en alguna situación en particular. Se

caracteriza por jerarquizar las ideas de acuerdo con la importancia, dar órdenes directas o

indirectas respecto de lo que se debe hacer. Existe una relación asimétrica de poder entre

quien da la instrucción y el instruido, pues quien instruye es el que “sabe” quien sigue la

instrucción es el que se encuentra en una situación de aprendiente. Este tipo textual se

puede encontrar en las consignas de clase, reglamentos deportivos o de juegos, prospectos

de medicamentos, recetas, etc.

Cognitivamente, representa la capacidad del lector de seguir pasos en orden sin alterarlos

para llegar a un resultado positivo.

§ Conversacional: en este tipo de trama aparece la interacción entre los participantes de una

situación comunicativa. En la conversación es muy importante el uso del turno de la

palabra. Este tipo de tramas es propio de entrevistas y reportajes, que son utilizados con un

fin informativo y se caracterizan por tener roles fijos quién pregunta y quién responden

mantienen sus lugares en la situación comunicativa hasta que finaliza. En el caso de la

literatura es propia de las obras de teatro y cómo por medio de ellas se intenta hacer un

recorte de las situaciones propias de la cotidianeidad los roles no son fijos sino

intercambiables, pero la finalidad del texto es estética no informativa como en los casos

anteriores.

La capacidad cognitiva propia de esta trama es mantener la temática de la conversación,

haciendo de ella un texto compartido y producido por dos personas o más.

RESUMIENDO: un texto es una unidad de sentido que guarda relaciones con su estructura y el tiempo y lugar en el que se produce. Podemos distinguir textos orales, escritos, digitales y digitalizados. cada vez que se produce, reenvía o dice un texto hay una intención detrás del mismo y para mostrar dicha intención está la forma de construir el texto, es decir, las tramas. Por lo general, hay una que predomina en el texto dependiendo de la intención del hablante, pero pueden aparecer otras que ayuden a dejar clara la intención del mismo,

18

Page 19: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Trama Intención Elementos lingüísticos Soportes y tipos textuales

Expositiva Explicar al lector para hacer conocer

Se escribe en tercera persona o de modo impersonal.

Se emplean técnicas que expliquen la información al destinatario. Citas,

ejemplos, definiciones.

Libros de texto, artículos de divulgación científica, artículos científicos,

diccionarios. Páginas web

Argumentativa Dejar claro un punto de de vista una posición respecto de un

tema en particular y Convencer

La primera persona del singular o del plural marca de toma

de posición asumida frente a un te ma polémico o un problema.

uso de pronombres en primera persona, uso de adverbios y adjetivaciones

Artículos de opinión. tas del lector. Editoriales Ensayos.

Monografías. Tesis.

Investigaciones académicas

Narrativa

Relata hechos, acciones y acontecimientos

Se escriben en 1era o 3era persona. Se usan verbos de acción

organizados en secuencia. Marcadores temporales: recientemente,

anteriormente, ayer,

Noticias periodísticas. Crónicas deportivas, policiales, históricas.

Biografías Diarios.

Novelas y cuentos.

Descriptiva Dar a conocer cómo es algo, las características de

su constitución o funcionamiento. Hace referencia a un objeto,

sujeto o situación.

Se escribe en tercera persona. Se usan adjetivos.

Las palabras pueden admitir más de una significación.

Novelas, cuentos, obras de teatro,

poesía. Catálogos.

Publicidades. Reportajes.

Textos instructivos. Menús

Listas de comidas. Etc.

Instructiva Conducir, guiar, instruir

al lector en una serie de pasos a seguir.

Utiliza verbos en segunda persona del Modo imperativo.

Utiliza verbos sin conjugar o verboide en infinitivo.

Organiza las órdenes de acuerdo con un proceso lógico.

Reglamentos de juegos Prospectos de medicamentos.

Recetas de cocina. Consignas de clase orales o escritas.

Conversacional Varía según el tema Uso de los guiones de diálogo Uso de globos de diálogos, en

el caso de las historietas.

Entrevistas. Repostajes Historietas

Obras de teatro

19

Page 20: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

TEXTOS DEL ÁMBITO ACADÉMICO

Los tipos textuales usados en el ámbito académico en su mayoría tienen que ver con la

exposición y la argumentación, puesto que el primero sirve para la formación académica

es decir para aprender y tener conocimiento de la disciplina y el segundo para tomar

posición respecto de los enfoques teóricos propuestos y asi favorecerlos, oponerse o

formar nuevas propuestas teóricas para abordar problemáticas que surgen en la actualidad.

Texto Expositivo

Este tipo de texto presenta distintas formas de transmitir contenidos, es decir, textos en los

que se expone una información para explicar teorías. Informa al lector respecto de algún

hecho de carácter científico, usando la trama expositiva para al fin.

Se caracteriza por presentar una redacción objetiva, es decir sin opinión, en tercera

persona, su trama es expositiva y se estructura mayormente en causa consecuencia.

Como todo tipo textual es utilizado en la oralidad, los emisores del mismo se buscan dar una

explicación respecto de alguna teoría científica al receptor mediante un lenguaje estándar

para que pueda apropiarse del conocimiento teórico.

Pueden ser de tres tipos:

1. Científico: se caracteriza por ser utilizado en el ámbito académico, es decir que quien

produce el texto es un investigador y lo prepara para lectores especializados en la

materia.

2. Divulgación científica: se caracteriza por estar producido para que el público en

general pueda comprender de qué se trata la ciencia o la temática científica que se

aborda. el lenguaje utilizado es estándar. Un lector experto adapta el lenguaje para

que los lectores o receptores inexpertos puedan acceder al conocimiento científico.

3. Didácticos: su información es más sistemática ya que desarrollan los temas

profundizando gradualmente y relacionándolos con otros para lograr que los

alumnos se apropien y construyan el conocimiento.

Estructura o partes.

1. Introducción: se enuncia el tema del que tratará el texto, generalmente se realiza

por medio de alguna narración, serie de interrogantes, alguna anécdota, datos, etc.

para llamar la atención lector buscando interesarlo en el contenido del texto. En el

caso de estar frente a un artículo periodístico, la introducción no tomarámás de uno

o dos párrafos, en el caso de estar frente a un libro la introducción puede tomar un

capítulo completo.

20

Page 21: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

2. Desarrollo o cuerpo: es la parte central del texto en la cual se explica el tema

presentado en la introducción. Por medio de diferentes estrategias discursivas, se

busca dejar clara la propuesta científica. La técnicas o estrategias más comunes son:

Definición: el emisor enuncia de manera breve el significado o las

características fundamentales, de una persona, objeto, acontecimiento,

concepto, etc. Se la reconoce por el uso de los verbos ser, estar, parecer,

tener en presente de la tercera persona: e está, parece tiene.

Citas de autoridad: el emisor incluye citas para mostrar que transmite un

saber conocido, es decir le concede autoridad a su exposición, respaldando

sus explicaciones en las de otro.

Ejemplificación: se utilizan casos reales o hipotéticos a fin de clarificar lo

que la ciencia propone para que pueda hacer anclaje en la realidad del

receptor de la teoría. Se lo reconoce por usar el conector:por ejemplo

Paráfrasis: consiste en decir lo mismo con otras palabras , se la reconoce

por tener las siguientes marcas lingüísticas: es decir, o sea, en otras palabra,

dicho de otro modo, etc

Datos: se presentan porcentajes, fechas o nombres que van haciendo

enlaces de la teoría explicada con la realidad del lector. Sirve para dar

credibilidad a lo que explica.

3. Conclusión

Se hace un resumen de las ideas centrales y se cierra el tema. un texto expositivo puede

poseer o es ta última parte pues al ser una teoría de carácter científico puede no haber

concluido la investigación y sólo se presentan resultados parciales. Podemos reconocerla

porque aparecen los conectores de orden: resumiendo, sintetizando, para terminar, para

concluir, finalizando, a modo de conclusión, etc.

Texto Argumentativo.

Se lo clasifica así porque su trama predominante es la argumentativa, es decir que defiende

una posición o idea e intenta convencer al receptor al respecto. La función del lenguaje que

predomina en este tipo textual es la apelativa, pues busca llamar la atención de quien recibe

el mensaje para luego modificar sus conductas o pensamiento. Se caracteriza por estar

escrito en primera persona del singular o del plural. utiliza los verbos de decir (pensar, decir,

opinar, responder, argumentar, justificar, etc. ) (pienso/pensamos, digo/decimos;

opino/opinamos; respondo/respondemos; argumento/argumentamos;

justifico/justificamos)

El texto argumentativo posee la siguiente estructura o partes:

21

Page 22: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

1. Introducción: al igual que en la exposición, sirve para presentar el tema respecto

del que se hablará. Varias técnicas pueden ser utilizadas para atraer la lectura o la

escucha del mismo: tomar un fragmento del texto al que se opondrá la posición,

alguna estrofa de una canción que mantenga relación con el tema, resúmen de una

noticia o preguntas retóricas. la introducción en una argumentación suele ser breve

si no incluye la TESIS.

2. Tesis: es la opinión del autor respecto del tema en cuestión, suele encontrarse

inmediatamente después de la introducción o dentro de la misma. A veces es fácil

identificarla separada de la introducción pero hay textos en los que se encuentra a lo

largo del mismo y resulta dificil de diferenciar la por lo que solo se la puede

reconstruir al final de la lectura. se la reconoce por la marca lingüística que dejan los

verbos de decir, mencionados anteriormente.

3. Desarrollo de la argumentación: en este caso se ponen de manifiesto las

razones por medio de las cuales se sostiene la posición respecto de la tesis

propuesta. Estaes la parte fundamental en la cual el autor del texto utiliza

estrategias discursivas para ser efectivo en su propósito de convencer. Algunas de

las más utilizadas son las siguientes:

Pregunta retórica: es una interrogación que se hace en el texto pero no está

respondida, pues su propósito es dejar pensando al receptor respecto de

algo en particular para que modifique su opinión o conducta.

Cita de autoridad: al igual que en el texto expositivo se citan las palabras de

otro, pero en este cambia la intención, se busca reforzar la idea propuesta

para que quien recibe el argumento no vea que es sólo idea de quien lo

propone en ese momento sino que hay una autoridad que lo hace creíble y

válido.

Paráfrasis o reformulación: se explica nuevamente lo dicho con anterioridad,

pero usando un cambio en el orden del sintagma o con otras palabras para

que el argumento sea comprendido y cobre fuerza frente al receptor. Esta

forma de estrategia busca también reforzar el argumento. Se la reconoce

porque tiene las siguientes marcas lingüísticas es decir, o sea, en otras

palabra, dicho de otro modo, etc.

Refutación: es oponer el argumento al que se hace referencia por medio de

una negativa. se lo puede reconocer por las siguientes marcas lingüísticas en

el texto: no estoy de acuerdo, no es asi, contrariamente a lo expresado, etc.

22

Page 23: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

4. Conclusión. Se retoma la tesis planteada al inicio o a lo largo del texto y se cierra el tema. al igual que en

la introducción este texto, por ser de carácter subjetivo, es decir tiene opinión de quién lo

produce, puede plantear un cierre con alguna de las estrategias propias del desarrollo o con

alguna técnica de escritura como las ejemplificadas de la introducción.

RECAPITULANDO Quedó definido qué es un texto, qué es leer y cuáles son los momentos de la lectura, sin

embargo es necesario ampliar dichas concepciones pues el mundo digital ha modificado las

formas de leer y de producir textos. En el caso de las imágenes que llegan por medio de las

redes sociales, pueden considerarse textos, en el caso de que cumplan con las propiedades

de coherencia, cohesión, corrección y adecuación. Es decir, si al leerlos puede entenderse lo

que quieren comunicar, si guardan relación los colores e imágenes, si se vincula lo gráfico

con lo lingüístico.

La diferencia más visible entre un texto digital y un texto impreso o digitalizado es

la brevedad. El texto digital es creado con la finalidad de una lectura rápida que provoque

humor o deje reflexionado al receptor, por lo que se hace con fragmentos de libros, con

alguna frase o definición de obras mayores, con imágenes que grafiquen todo sin la

necesidad de recurrir a demasiadas palabras. Por lo tanto los tres momentos lectores se dan

de manera simultánea; antes durante y después convergen en un mismo momento. Se ve

de donde proviene, se sabe si será humorístico o reflexivo, se lee e interpreta y reenvía a un

grupo determinado o pública de acuerdo con la situación comunicativa. Otra diferencia

considerable, es que el texto digital buscado con conexión, ofrece hipervínculos, es decir

que propone abrir otras pestañas para que pueda ser comprendido, por lo que se promueve

una mirada que no tiene que ver sólo con la verticalidad sino que se vuelve apaisada

permitiendo abrir ventanas que permiten mirar en más de una dirección ofreciendo

caminos, atajos y ampliaciones de información.

El texto digitalizado es aquel que existió primero demanera impresa y se convierte a

formato digital buscando la facilidad de los lectores‐usuarios, para que se encuentre al

alcance de todos aquellos que deseen leer en ese formato.

Retomando conceptos anteriores, podría decirse que la escritura se ha vuelto oral y

la oralidad ha sido digitalizada, todos los autores que investigan respecto de las nuevas

tecnologías acuerdan en que nunca se ha escrito y leído tanto como en la actualidad. Es por

ello que creemos necesario destacar lo siguiente con respecto a la conceptualización de

textos:

No es lo mismo un texto oral, que un texto escrito, uno digital que uno digitalizado ni la fusión de de todos a la vez. Entonces académicamente debemos formarnos para la docencia y eso implica, desarrollar las habilidades básicas: hablar-escuchar leer-escribir, para acceder a cualquier formato textual.

23

Page 24: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

TEXTO N°4: ORALIDAD / ESCRITURA

Por: Carlos Alberto Rincón C.

La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido.

Enfocarla de manera positiva no significa enaltecerla

como un estado permanente para toda cultura.

El conocimiento de la escritura abre posibilidades

para la palabra y la existencia humana que resultarían

inimaginables sin la escritura. [...]

Asimismo, la oralidad nunca puede eliminarse por completo:

al leer un texto se le “oraliza”. Tanto la oralidad como el

surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias

para la evolución de la conciencia.

Walter Ong

La relación entre oralidad y escritura ha sido abordada desde la antigüedad. Platón

(¿427?‐347 a. de C.), en el Fedro y en su Carta VII, expresa severas objeciones sobre la

escritura, pues la consideraba una manera inhumana y mecánica de procesar el

conocimiento, insensible a las dudas y destructora de la memoria. Lo paradójico de este

argumento de Platón es que el filósofo manifestaba por escrito sus reservas sobre la

escritura . Incluso, algunos estudios lingüísticos aún comparten la visión de Aristóteles, 3

quien también consideraba la escritura como un “código de segundo orden” o, para

expresarlo en términos más comunes, como una “transcripción gráfica de la lengua oral”.

Por fortuna, diversas investigaciones han logrado establecer las características propias tanto

de la oralidad como de la escritura, sus ventajas y desventajas en la práctica comunicativa.

Hoy en día, sabemos que unas necesidades comunicativas sólo pueden ser satisfechas

culturalmente por medio del discurso oral, mientras que otras sólo pueden serlo por medio

del discurso escrito. Esto es muy importante porque pone de relieve que la capacidad de

comprender y producir discursos escritos es diferente, y relativamente independiente, de la

de comprender y producir discursos orales. Asimismo, no es posible tratar de construir una

lógica de la escritura sin investigar a fondo la oralidad de la cual surgió.

Pues bien, vamos a desarrollar entonces las características que les son propias a la oralidad

y a la escritura.

1. LA ORALIDAD 1.1 Es la primera manifestación del lenguaje verbal humano.

1.2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir con una

determinada comunidad lingüística.

1.3 Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.

1.4 Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.

3 En realidad, la epistemología entera de Platón fue, sin advertirlo, un rechazo programado del antiguo mundo vital oral; el pensamiento filosófico por el que luchaba dependía por completo de la escritura.

24

Page 25: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

1.5 El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido:

timbre, tono, intensidad y cantidad.

1.6 Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la escritura.

1.7 Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.

1.8 Tiene un número limitado de receptores.

1.9 Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.

1.10 Debido generalmente a la presencia del interlocutor, permite una interacción continua

y un proceso permanente de feed back (señal retorno o realimentación): un simple gesto

del interlocutor, por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que está

diciendo.

1.11 El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de

entonación, de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos

(códigos extralingüísticos).

1.12 Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.

1.13 No demanda una esmerada organización gramatical.

1.14 Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la escritura; esto conlleva a

que los errores cometidos durante su emisión posean poca censura social.

1.15 Siempre tiene lugar en un contexto situacional y en un contexto físico, es decir, está

enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, discursivo, psicológico,

cultural, espacial y temporal. Estos contextos determinan el acto lingüístico, y es por ello

que gran parte de la significación en la oralidad se encuentra por fuera del texto. Enmuchas

ocasiones, cuando hablamos no necesitamos ser demasiado explícitos, ya que parte de la

significación de lo que decimos está en el contexto situacional o en el contexto físico. La

oralidad nos permite desarrollar destrezas comunicativas y cognitivas vinculadas a

situaciones de intercambio oral contextualizado, es decir, la comunicación se asocia a un

contexto espacio‐temporal y discursivo concreto, a un interlocutor presente y, con mucha

frecuencia, a una actividad cotidiana.

1.16 Es más dinámica e innovadora que la escritura, debido a que facilita el uso de palabras

nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.

1.17 Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexión metódica sobre lo

que decimos. Las psicodinámicas de pensamiento propias de la oralidad no nos permiten

autoanalizar nuestro propio pensamiento.

2. LA ESCRITURA

La escritura significa la puerta de entrada

a un paradigma nuevo del conocimiento, a una

forma distinta de relacionarnos con la realidad.

Significa aprender a pensar de otro modo.

Daniel Cassany

25

Page 26: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

2.1. Aunque aceptamos que no es la primeramanifestación del lenguaje verbal humano sino

un “sistema secundario de modelado”, queremos advertir con toda claridad que la escritura

no es un simple sucedáneo de la oralidad.

2.2. Se adquiere a partir de una instrucción especial. Para aprender a escribir, es necesario

someterse a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Ese largo

proceso exige dedicación y constancia. En contraste con la oralidad, la escritura es

completamente artificial, no hay manera de escribir “naturalmente” . Esto se debe a que la 4

escritura está regida por unas reglas que han sido ideadas conscientemente y que son, por

tanto, definibles.

2.3. Se manifiesta por medio de signos gráficos: grafemas y signos de puntuación.

2.4. Normalmente utiliza el papel como canal o medio.

2.5. Por consiguiente, el mensaje se codifica mediante esos signos gráficos, esos grafemas y

signos de puntuación que se plasman en el papel.

2.6. Es de menor uso, práctica y frecuencia que la oralidad.

2.7.Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha

permitido fijar y conservar la información. Sin embargo, la escritura no sólo sirve para

registrar información y transmitirla a otros, sino que también encierra un enorme potencial

epistémico, pues nos permite aprender, adquirir conocimiento, evaluarlo y transformarlo.

2.8. Puede tener un número ilimitado de receptores.

2.9. Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una corrección inmediata.

2.10. La relación entre el emisor (o enunciador) y el receptor (o enunciatario) es indirecta y

mediata.

2.11. Los elementos de los que se dispone para construir el mensaje son de carácter

estrictamente lingüístico (grafemas) o paralingüístico (signos de puntuación, espacios,

sangrías, negrilla, subrayado, etc.). La información que se transmite no se puede

complementar con el recurso de códigos extralingüísticos.

2.12. Exige una planeación previa y una organización cuidadosa. Su ejecución siempre debe

ser posterior a unas etapas previas de planeación. La planeación debe considerar no

únicamente lo que se va a decir, sino también cómo, para qué y a quién se le va a decir. Lo

anterior nos recuerda que la escritura es un proceso semiótico complejo que requiere de

unas fases o subprocesos cíclicos, de unosmomentos creativos que no siguen una secuencia

lineal. Esas fases pueden denominarse: invención, redacción de borradores, evaluación,

revisión y edición.

2.13. Demanda una esmerada organización gramatical. Está mejor estructurada que la

oralidad. He aquí la explicación de por qué nadie puede pretender escribir de la misma

forma como habla.

Por ser más refinada y más estructurada que la oralidad, los errores que se cometen en la

elaboración de textos escritos tienen una censura social mucho mayor.

4 “Afirmar que la escritura es artificial no significa condenarla sino elogiarla. Como otras creaciones artificiales y, en efecto, más que cualquier otra, tiene un valor inestimable y de hecho esencial para la realización de aptitudes humanas más plenas, interiores” (ONG, 1987: 85).

26

Page 27: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

2.15. Carece de contextos situacional y físico, es preciso crearlos lingüísticamente. La

escritura establece lo que se ha llamado un lenguaje “libre de contextos” o un discurso

“autónomo” . El escritor sabe que por estar aislado de su lector en el tiempo y en el espacio, 5

debe ser lo suficientemente explícito, pues la significación de lo que desea comunicar

radicará enteramente en el texto, el cual deberá concentrar, mediante el código lingüístico,

todas las pistas que permitan al lector interpretar debidamente la finalidad comunicativa del

escritor.

2.16. Es más conservadora y menos dinámica que la oralidad. El hecho de ser más estable y

selectiva en el empleo de palabras y expresiones, hace que la escritura se caracterice por su

discreción para aceptar neologismos y formas coloquiales.

2.17. Para terminar, vamos a referirnos a dos características de la escritura que

consideramos de trascendental importancia: sólo la escritura nos permite autoanalizar

nuestro propio pensamiento y, por tanto, sólo ella nos conduce a la conquista de nuestro

propio YO. Además, nos proporciona modelos —un conjunto de nuevas categorías— que

nos permiten ver el lenguaje, el mundo y nuestra mente de una nueva forma.

La escritura ha transformado la conciencia humana, la ha vigorizado. En palabras deWalter

Ong: “Para vivir y comprender totalmente, no necesitamos sólo la proximidad, sino también

la distancia. Y esto es lo que la escritura aporta a la conciencia como nada más puede

hacerlo”.

Cuando pretendamos saber qué tanto hemos comprendido un texto, el mejor reto será

escribir sobre él, porque la escritura nos orienta, nos interroga una y otra vez, discute y

dialoga con nosotros mismos, nos exige retornar al texto. Esta posibilidad que nos brinda la

escritura de problematizar el acto mismo de escribir, está estrechamente relacionada con la

liberación del hombre: función primordial de la educación en general.

COMENTARIO FINAL

En una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje

—oral y escrita— que son paralelas entre sí. Ambas son

totalmente capaces de lograr la comunicación.

Kenneth Goodman

La cultura escrita es la competencia requerida para la participación

en dominios privilegiados. Y esto vale tanto para los dominios más

técnicos como para los más sociales. Somos los lenguajes que nos

hablan. Somos los lenguajes que hablamos. Multiplicar nuestra

competencia lingüística es ensanchar nuestra longitud de onda cognitiva

y emocional.

Raffaele Simone

5 La autonomía del discurso escrito radica, precisamente, en que hace explícitas, mediante un proceso de expansión, las circunstancias del contexto situacional. Además, en su estructura se plasman las condiciones sociales de los participantes y se tiene en cuenta el nivel de conocimiento de los lectores potenciales.

27

Page 28: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Reconocer que la escritura es una tecnología no significa de ninguna manera que ella sea

sólo un proceso meramente técnico, un simple instrumento de comunicación, aislado de las

relaciones sociales, de condiciones de tipo individual, de tipo textual e, incluso, de tipo

pedagógico. Como técnica, ella ejerce diferentes funciones en la vida cotidiana, es un

instrumento de trabajo que nos permite desarrollar actividades tanto intrapersonales como

interpersonales.

“La escritura va más allá de las circunstancias del mundo cotidiano, vivido con certeza

inmediata, y da cuenta de la acciónmediante enunciados problematizables y racionalmente

discutibles, con pretensiones de universalidad”, (Jurado Valencia y Bustamante Zamudio,

1996: 8). Es decir, la escritura rompe con la inmediatez del mundo vital, la trasciende para

interpretarla mediante significados indirectamente relacionados con la basematerial. Cómo

negar, además, que la escritura tiene efectos sobre la conciencia del sujeto y que está

íntimamente ligada a su deseo.

Debido a su estabilidad y permanencia, la escritura potencia la acción comunicativa al

permitir afianzar y acumular las indagaciones realizadas.

Es cierto, las tecnologías son artificiales; pero en el caso de la escritura estamos ante una

tecnología que, paradójicamente, se ha vuelto natural (y esencial) para el ser humano. Al

igual que la música, la escritura se ha convertido en atributo esencial de la condición

humana. Porque la escritura ha sido interiorizada por el hombre tan profundamente como

la ejecución de la música instrumental. Esta tecnología ha enriquecido el psiquismo del ser

humano, ha desarrollado su espíritu y ha intensificado su vida interior. Cualquier tecnología

de esta naturaleza, que no degrade la vida sino que, por el contrario, la enriquezca, por

supuesto siempre será bienvenida.

Carlos Alberto Rincón Castellanos

ACTIVIDAD

Adiestrándolos en el uso de técnicas de organización de la información para estudiar, les proponemos que

realicen un cuadro comparativo con la información sobre “oralidad y escritura” que aparece en el texto deCarlos

A. Rincón Castellanos .

28

Page 29: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Texto expositivo oral. ¿Cómo se organiza una exposición oral exitosa?

Heráclito dijo: “Como no saben escuchar, tampoco saben hablar”. Efectivamente, una

escucha inteligente no solo expresa respeto a la palabra del otro, sino que también redunda

en un aprendizaje.

Los estudiantes no suelen percibir sus limitaciones idiomáticas ni las consecuencias que ello

produce hasta que se encuentran en una situación de evaluación oral, cuando, a pesar de

haber estudiado, notan que no pueden expresar lo aprendido o sus propias opiniones

críticas sobre determinados temas.

La exposición oral, además de ser estudiada como un tipo de texto expositivo elaborado con

lengua oral, es un recurso para dar a conocer frente a un auditorio lo que se sabe acerca de

un tema.

Para realizar una exposición oral exitosa es muy importante organizar la información

pertinente, utilizar como apoyo el esquema de contenido adecuado y tener en cuenta la

estructura del texto expositivo.

Instancias a seguir:

Elegir el tema del que se va a hablar y determinar lo que ya se sabe sobre este. En

general, el tema es sugerido por el docente a cargo del espacio curricular.

Buscar información consultando distintas fuentes: libros, enciclopedias, páginas de

internet, diarios, folletería, revistas, etc. Tal vez tengas que salir para registrar

ejemplos, ampliar la información (museos, instituciones públicas y privadas,

empresas…)

Seleccionar la información relevante para el auditorio (a fin de evitar el aburrimiento

y generar interés) y el aspecto que se desarrollará.

Escoger una organización expositiva ( descriptiva, secuencial, comparativa,

causa‐consecuencia, problema‐solución)

Escribir un guión de la exposición teniendo en cuenta sus partes: introducción,

desarrollo y conclusión.

Preparar soportes visuales: líneas de tiempo, infografías, gráficos, imágenes sobre

papel o en formato digital.

Supervisar el plan para hacer las correcciones necesarias. Ensayar la exposición. Es importante ubicarse en la posible situación comunicativa

para aprender a usar los tonos de voz, dirigir la mirada, gesticular, controlar el

tiempo y adquirir confianza.

Evaluar con la ayuda de otra persona o grupalmente el ensayo a partir del siguiente

baremo. Las críticas pueden servir para mejorar.

29

Page 30: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

OBSERVACIONES SÍ NO

Respeta la superestructura expositiva

Presenta los contenidos organizadamente

Se producen silencios prolongados

La dicción es correcta

Dirige la mirada a todo el auditorio

El volumen es adecuado

OBSERVACIONES MUCHAS VECES

A VECES POCAS VECES

Conecta lógicamente las secuencias

Conecta funcionalmente las secuencias

Los datos seleccionados son relevantes

Mantiene el interés del auditorio

Utiliza apoyos visuales

Se apoya en gestos

Manifiesta nerviosismo o inseguridad

30

Page 31: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Completando conceptos

Propiedades textuales Cohesión Se explicó con anterioridad que esta propiedad textual, es la unión de palabras e ideas

dentro de un texto, a esa información agregaremos que puede ser dividida en tres tipos de

cohesión y se las puede reconocer por las siguientes marcas en un texto:

Cohesión léxico‐gramatical: es la encargada de establecer conexiones en el texto a

través de los “conectores” por medio de estas palabras podemos unir, oponer,

mostrar causas y consecuencias, situar temporalmente , conceder alguna veracidad a

lo que se plantea, ordenar las ideas y los que nos dan la posibilidad de opción.

Observamos cada uno:

Aditivos: por medio de estos conectores se suman o agregan ideas. es decir

que guardan relación de acumulación. y (e), también, además, ni, del mismo modo, de igual manera, asimismo

Ejemplo: El libro y la computadora son herramientas de estudio.

Adversativos: oponen ideas dentro de un texto, su relación es de oposición.

pero, sin embargo, no obstante

Ejemplo: El libro y la computadora son herramientas de estudio pero si no se aprende a leer de nada sirven.

Causales‐consecutivos: son los que ponen demanifiesto la causa que provoca consecuencias, la relación que existe es de causa y consecuencia.

31

Page 32: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

porque,dado que, puesto que, ya que, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia Ejemplo: El libro y la computadora son herramientas de estudio porque ambos coexisten.

Temporales: son los que sitúan en tiempo el hilo discursivo, con la finalidad de organizar los hechos en un eje temporal lo que se cuenta. Su relación es de temporalidad.

luego, hoy, recientemente, posteriormente, más tarde, hace cien

Ejemplo: Hoy el libro y la computadora son consideradas herramientas de trabajo.

Concesivos: sirven para expresar una objeción a la opinión ajena, aunque no niegan por completo la postura a la que se opone la objeción.

aunque, si bien, por más que, a pesar de

Ejemplo: El libro y la computadora son herramientas de estudio

aunque si no se sabe leer ninguna funcionará.

Disyuntivos: expresan una opción

o (u) Ejemplo: Utilizan el libro o la computadora

Ordenadores: son los encargados de generar una organización dentro del

texto. Su relación es de orden. en primer lugar‐ en segundo lugar, primeramente, para comenzar,

inicialmente, para finalizar, resumiendo, sintetizando, para concluir, etc. Por ejemplo: En primer término, puede decirse que el libro no dejará de

existir, en segundo lugar la computadora sumará posibilidades para aprender mejor.

Cohesión léxica:es la que establece relaciones de significado entre palabras, es decir que guarda relaciones de vocabularios. Utilizando los siguientes recursos:

Sinonimia: se reemplaza una palabra por otra o una expresión similar o

parecida en cuanto al significado. Ejemplo: El libro y la computadora son herramientas para el estudio.

El libro y la computadora son elementos para aprender.

Antonimia: se modifican las palabras utilizadas en el texto por otras de significado opuesto o contrario. Ejemplo: El libro y la computadora, son obstáculos para el aprendizaje

Hiponimia‐ Hiperonimia: se trata de organizar significados pequeños dentro de uno mayor o luego de enunciar el mayor enumerar lo que contiene.

32

Page 33: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Ejemplo: Libro, computadora, tablet y teléfono (hipónimos) son

“herramientas” para aprender.(hiperónimo)

Palabra generalizadora: son palabras que no tienen significados en sí mismas, sino que lo adquieren en la medida en que se lee o escucha pues tienen a cerrar una idea evitando la repetición:

todo‐ universal‐ cosa‐ elemento‐ objeto

Ejemplo: LIbro, computadora, tablet son cosas que agilizan el aprendizaje.

objetos elementos

Campo semántico: es la red de significados que se teje en torno a un texto. Es

decir, que si estamos frente a un texto propio del discurso psicológico las palabras utilizadas guardarán relación entre sí respecto del tema, en el caso de estar frente a un discurso de economía o bilogía será lo mismo, los términos usados en la escritura tendrán relaciones de significado estrechas para lgrar un tema central claro y preciso.

Cohesión gramatical: es las palabras dentro de una estructura. Podemos mencionar

dos

Referencia: es cuando se utilizan pronombres para reemplazar palabras

dichas con anterioridad.

Ejemplo: Los libros guardan verdades .

Ellos las guardan.

Elipsis: elidir significa “no decir” por lo tanto el recurso lingüístico consiste en

no volver a repetir algo ya dicho.

Ejemplo: los libros y las computadoras son de gran ayuda para el

estudio. *? Dan muchas posibilidades al lector.

33

Page 34: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Herramientas para estudiar y producir textos.

Resumen: es un texto abreviado que se construye a través del subrayado de palabras claves o la identificación de la idea central de cada párrafo. Resumir es transformar un texto produciendo otro sin interpretación, crítica, respetando el estilo del autor, atendiendo la secuencia de ideas más significativas e incorporando las ideas secundarias que sean necesarias para su mejor comprensión.

Síntesis: es un nuevo texto que se construye sobre un tema determinado, donde se

expresan los conceptos más significativos, extraídos de las ideas principales del texto trabajado, con un lenguajes propio en un estilo personal.

Mapa conceptual: es una presentación gráfica, es decir, una nueva forma de

presentar los conceptos de manera jerarquizada, según el mayor o menor nivel de abstracción. Sirve para integrar conocimientos, luego de un tema dado.

Debe jerarquizar la información, seleccionar y hacer un esquemaqueguarde relaciones de lo general a lo particular conectada a través de flechas y conectores que indican el orden de jerarquía de ideas.

Observemos detenidamente el ejemplo:

34

Page 35: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Esquema de contenido: es una organización de la información de manera jerarquizada, en la que se escribe el tema central y dentro del mismo los subtemas que aparecen. Se hace de manera numerada dejando alguna marca gráfica que diferencie el tema mayor de los subtemas. Se puede apreciar este tipo de esquema en los índices de libro.

1. ………………………………………………. 1.1. …………………………………………………….

1.1.1. ………………………………………………………… 1.1.2. ………………………………………………..

1.2. …………………………………………………………… 1.3. ……………………………………

2. …………………………………………………… 2.1. ………………………………… 2.2. ……………………………………

2.2.1. …………………………………………………… 3. ………………………………………………………………

Cuadro sinóptico: recibe también el nombre de llaves y consiste en un esquema que

organiza la ideas principales del texto ordenándolas en una estructura global. Se construye considerando la idea central de un texto y en el centro de la llave mayor las llaves menores

Observemos el ejemplo:

Subrayado de ideas principales y notas al margen: En primer lugar se debe leer el texto completo para tener una idea global de su contenido. Después se lee párrafo por párrafo ubicando las ideas principales y las complementarias. Solo se debe subrayar las ideas principales (definiciones, tesis, enunciados explicativos). Se debe evitar subrayar ejemplos, comentarios del autor, paráfrasis.

35

Page 36: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo. Esto quiere decir que, leyendo sólo lo subrayado, se debe tener idea sobre lo que trata el texto. A medida que se subraya, conviene agregar notas al margen que servirán para la identificación y organización de la información.

Cuadro comparativo: En un cuadro o tabla de doble entrada, se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, ideas, personas o hechos comparándolos según ciertas categorías, es decir, elementos que se tienen en cuenta para confrontarlos ( tamaño, forma, ubicación, etc.) En la fila superior se anotan los elementos que se comparan y en la primera columna las categorías. En el resto de las columnas, las características de cada uno. Por ejemplo:

elemento 1 elemento 2

categoría “A” característica característica

categoría “B” característica característica

categoría “C” característica característica

36

Page 37: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

TEXTOS

PARA

TRABAJAR

EN CLASE

37

Page 38: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

38

Page 39: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Actividades Texto: Diez razones para leer.

1) Les proponemos que observen y comenten en forma oral: ¿Esto podría clasificarse como texto? ¿Qué es un texto para uds.? ¿Cuál es el título? ¿Dónde está ubicado? Cómo se diferencia del resto? ¿Qué elementos llaman más la atención? ¿Por qué? ¿Quién es el autor? ¿Cuál puede ser el posible soporte donde fue publicado? 2) Relacionando el título con las palabras que aparecen destacadas, elaboren un posible concepto de lectura. 3) Describan y enumeren los elementos que ven en la imagen central y luego amplíen el concepto de lectura que elaboraron anteriormente. 4) ¿Qué frases funcionan como sinónimos de los siguientes elementos que aparecen en la imagen? “Aves volando”, “llave”. 5) En la forma en que ha sido redactada cada una de las razones se ha elidido el sujeto. ¿Cuál es? 6) En varias razones aparece el pronombre posesivo “tu”, ¿a quién alude? 7) Si tuvieran que armar una enumeración con todas las razones dentro de una misma oración, ¿qué conectores usarían? 8) Enuncien la tesis que aparece implícita. ¿Están de acuerdo con la misma? ¿Por qué?

Revisemos, ahora, el concepto de lectura con el que nos manejaremos en este cursillo y lo que dicen algunos autores sobre la práctica de la lectura en la actualidad.

39

Page 40: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

40

Page 41: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

41

Page 42: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Actividades Texto: Un buen susto para el hipo.

1) Observen detenidamente el texto que aparece en las páginas 40 y 41:

a) ¿Predomina la imagen o la palabra? b) Según su título, los subtítulos y las ilustraciones que aparecen, ¿a qué

asignatura escolar nos remite el tema del texto? ¿Cuál piensan uds. que será?

c) ¿Cuál puede ser el posible soporte donde fue publicado? ¿Qué indicios los guiaron?

2)Lean detenidamente toda la información que aparece en las dos páginas.

a) Repongan el sujeto que aparece elidido en la primera oración del primer párrafo.

b) En el segundo párrafo se menciona el punto de vista desde el cual el autor abordará el tema. ¿Qué tipo de texto es este? Reconozcan y marquen las dos partes del mismo que no se encuentran destacadas.

c) El tercer párrafo comienza con un conector que indica la presencia de una refutación. ¿Qué ideas se refutan?

d) Busquen un sinónimo para “hipo”. e) Indiquen la referencia de los pronombres destacados. f) Extraigan los conectores y clasifíquenlos. g) Con la información que aparece bajo el subtítulo “Los secretos de la

abuela”, elaboren un cuadro sinóptico. h) Expliquen con qué objetivo piensan que el autor incluyó el recuadro

titulado “¿Qué sabemos sobre el hipo?”. 3) En no más de quince y no menos de diez renglones comenten otros remedios

caseros que conocen para curar el hipo.

42

Page 43: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

43

Page 44: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

44

Page 45: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Actividades Texto: Héroes y villanos en el diván

1) Recorran con la vista las dos páginas anteriores deteniéndose en lo que les llama más la atención.

a) Comenten con sus compañeros lo que observaron. b) ¿Están por comenzar a leer un texto o varios textos? ¿Qué opinan? ¿Por

qué? c) Este artículo apareció en la revista Muy interesante de febrero/2016.

¿Está completo? ¿Cómo se dan cuenta de ello? d) ¿De qué manera los colores de fondo de las páginas y de los recuadros

aportan significados al texto? Expliquen. e) ¿Qué pueden inferir del uso de la palabra “diván” en el título?

2)Lean detenidamente toda la información.

a) Sugieran otros subtítulos posibles. b) Indiquen la referencia de cada pronombre señalado. c) mencionen por lo menos un sinónimo con el que se nombra a cada

personaje. d) Armen un cuadro comparativo con los tres personajes teniendo en cuenta

las siguientes categorías: nombre, apodo, origen, causas de su popularidad, proyección de su personalidad en la realidad.

3)Reconozcan las partes de este tipo de texto. ¿Cuál falta? Redáctenla en no más de 15 renglones y no menos de 10.

45

Page 46: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

46

Page 47: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

47

Page 48: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

48

Page 49: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

49

Page 50: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Actividades

Texto: El gorila invisible

1) Recorran con la vista todo el texto y resuelvan las siguientes consignas. a ¿Cuál es el soporte del que proviene el texto? Subrayen la respuesta correcta y justifiquen la respuesta.

diario revista libro pagina web.

b) Atendiendo al título del texto, ¿la palabra gorila está utilizada de manera literal o tiene una segunda significación? c) ¿Podría decirse que es un texto actual? ¿qué paratexto lo indica? d) Teniendo en cuenta los paratextos marcados, ¿qué relación podría haber entre los que encabezan el texto y el subtítulo ojo a la bici? e) ) Marquen y nombren los paratextos que rodean al texto. 2) Lean detenidamente la información y resuelvan las siguientes actividades.

a) Sinteticen en cinco renglones el contenido del texto. b) Redacten un título, para cada, párrafo que indique el tema que explica. c) Marquen con una cruz la opción correcta según corresponda.

¿ Para qué fue escrito el texto?

para informar para concientizar para entretener para instruir

¿A qué discurso pertenece?

literario científico periodístico

50

Page 51: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

divulgación científica ¿Con qué trama se encuentra organizado el texto?

Narrativa Expositiva Argumentativa Conversacional

d) Marquen los verbos que aparecen en el primer párrafo y digan en qué persona se encuentran y qué tiempo utiliza, ¿qué pistas dan estos accidentes verbales al lector?. c) ¿Cuál es la finalidad de introducir la trama conversacional en el texto? d) Identifiquen en qué párrafo cambia la persona en la que está escrito, digan en qué persona se encuentra y expliquen por qué se hace el cambio. e) El texto presenta dos párrafos que comienzan con conectores temporales ¿qué relación establecen dichos conectores entre las ideas de esos fragmentos? f) Teniendo en cuenta el tema del texto, armen el campo semántico de las palabras que lo conforman. g) ¿Qué relación puede establecerse entre el tema del texto “El gorila invisible” y la exposición “Ojo la bici”? 3. Teniendo en cuenta el texto leído y trabajado, expliquen la relación de éste con el texto ATADAS MANOS LIBRES, en 10 renglones (no más) y elaboren un cuadro comparativo atendiendo semejanzas y diferencias teniendo en cuenta las siguientes categorías: persona de los verbos, uso del lenguaje, tramas utilizadas.

51

Page 52: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

52

Page 53: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Actividades

Texto : El agua y el aceite.

1) Recorran con la vista toda la página y resuelvan las siguientes consignas.

a) ¿Cuál es el soporte del que proviene el texto? Subrayen la respuesta correcta y justifiquen la respuesta.

diario revista libro pagina web.

b) Atendiendo al título del texto, completen el refrán y anticipen el contenido del mismo. c) ¿Qué relación puede establecerse entre el título y la fotografía que aparece en el margen izquierdo y el dibujo en el margen derecho? d) Teniendo en cuenta el soporte del que fue extraído y la fecha ¿qué ideología política puede encerrar el texto? 2) Lean detenidamente la información y resuelvan las siguientes actividades.

a) Sinteticen en cuatro o cinco renglones el contenido del texto. b) Redacten una pregunta a la que responda cada uno de los párrafos del

texto. c) Marquen con una cruz la opción correcta según corresponda.

¿ Para qué fue escrito el texto?

para informar para concientizar para entretener para instruir

¿A qué discurso pertenece?

literario científico periodístico

53

Page 54: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

divulgación científica

¿Con qué trama se encuentra organizado el texto?

Narrativa Expositiva Argumentativa Conversacional

d) Teniendo en cuenta la cita de autoridad que aparece entre comillas en

el primer párrafo y la que encabeza el segundo, ¿qué relación de significados puede establecerse?

e) Marquen la estructura externa del texto. f) El texto está construido, mayoritariamente, por citas de autoridad,

sabemos que la cita es la palabra de otro que tiene reconocimiento social y da autoridad al texto, entonces, expliquen la intencionalidad del autor al utilizarlas.

g) A partir del quinto párrafo el autor utiliza conectores para iniciar todos los párrafos siguientes. Clasifiquen los conectores y digan qué relaciones guardan de acuerdo con la clasificación que les otorguen.

h) ¿Qué se entiende por “biodiversidad”, según el texto? i) Marquen y nombren las estrategias argumentativas usadas por el autor.

3. Realicen un resumen del texto en no más de diez renglones.

54

Page 55: Módulo Estrategias Discursivas · Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa El lector inicia, dirige y finaliza cuando él lo decide, todo tipo de

Módulo: Estrategias Discursivas Prof. Daniela Fabaro y Prof. Cecilia Sosa

Bibliografía.

∙ Autores, varios. DIEECE. Recomendaciones Metodológicas para la enseñanza. Lengua. . Cano, Amira. Lectoescritura Universitaria. FACSO. 2012

. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Barcelona: Paidós, 1993.

∙ Durán de Perlo y Castillo. Ahora sí puedo estudiar. Ed. Comunicarte 2012.

. Educación Secundaria ONE. Ministerio de Educación de la Nación. 2010.

∙ Finocchio, S. Marotias. Etcheverry. Una experiencia educativa en un entorno virtual. FLACSO

2013.

∙ Larrosa, Jorge. Entre lenguas. Lenguajes y educación después de Babel. Barcelona.

∙ Lic. Marino, Marta. Enseñar a pensar y Aprender a pensar. Ed. Nexo. 2010.

∙ Lic. Marino, Marta. Ciencia escolar y lenguaje. Ed. Nexo. 2010.

. Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura

Económica, 1987.

∙ Pinardi, Carolina. Lectura y comprensión de textos. FCFN. 2015.

∙ Revista Caras y Caretas. Los ricos de la Argentina. Pág. 57. 2009.

∙ Revista Muy Interesante. Págs. 51 ‐52. Febrero 2016.

∙ Revista Muy interesante. Págs. 66 a 68. Enero 2016.

∙ Sibila, Paula. Del libro a las redes. FLACSO. 2013

55