67
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CANAL DE IRRIGACIÓN PUCASHIRACA – SHANGAYAN EN EL DISTRITO DE MUSGA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA, REGION ANCASH UBICACIÓN: REGION : ANCASH PROVINCIA : MARISCAL LUZURIAGA DISTRITO : MUSGA LOCALIDAD : MUSGA ALTITUD : 3,450.00 m.s.n.m.

Memoria Descriptiva Canal MUSGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expediente

Citation preview

MEMORIA

PROYECTO:MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL CANAL DE IRRIGACIN PUCASHIRACA SHANGAYAN EN EL DISTRITO DE MUSGA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA, REGION ANCASH

UBICACIN:

REGION

: ANCASH

PROVINCIA

: Mariscal LuzuriagaDISTRITO

: MUSGALOCALIDAD

: MUSGAALTITUD

: 3,450.00 m.s.n.m.

MUSGA ABRIL DEL 2,008NDICE

GENERAL

NDICE GENERALRESUMEN1. Del proyecto

2. Resumen econmico

CAPTULO IINTRODUCCIN1.1Antecedentes

1.2Objetivos

CAPTULO IISITUACIN ACTUAL DEL REA DEL PROYECTO2.1Caractersticas fsicas generales

2.1.1Ubicacin Geogrfica e hidrogrfica del proyecto

2.1.2Vas de Acceso y Comunicacin

2.1.3Fisiografa y climatologa

2.1.4Recursos agua y suelo

2.1.5Caractersticas geolgicas

2.1.5.1 GeologaA.- Geografa

B.- Geomorfologa

C.- Estratigrafa

D.- Geologa Estructural

2.1.5.2 Canteras

2.1.5.3 Sismicidad

2.2Caractersticas socioeconmicas

2.2.1Poblacin

2.2.2Actividad principal

2.2.3Servicios bsicos

2.3Caractersticas agro-econmicas

2.3.1rea agrcola potencial

2.3.2Tenencia de tierras

2.3.3Cultivo principal y rendimientos

2.3.4Actividad pecuaria

2.3.5Asistencia tcnica y capacitacin

2.3.6Comercializacin de los productos agropecuarios2.4Actividad forestal y conservacin de suelos

2.5Inventario de infraestructura hidrulica existente

2.6Organizacin de los usuarios del agua

CAPTULO IIIINGENIERA DEL PROYECTO

3.1Agrologa

3.1.1rea beneficiada

3.1.3Aptitud de riego

3.1.3Demanda de agua

3.1.4Cdula y calendario de cultivo

3.2Hidrologa

3.2.1Disponibilidad de agua

3.2.2Demanda de agua

3.2.3Caudal de diseo

3.2.4Calidad de agua

3.3Topografa

3.4Geologa y geotcnica

3.4.1Mecnica de suelos

3.4.2Fenmenos de geodinmica externa

3.4.3Canteras y materiales de construccin

3.5Planeamiento hidrulico y diseos

3.5.1Planificacin fsica

3.5.2Dimensionamiento y clculos justificatorios

3.5.3Metas fsicas

3.5.4Descripcin de las obras

3.5.5Operacin y mantenimiento3.6Metrados, costos y presupuesto

3.6.1Metrados

3.6.2Anlisis de costos unitarios

3.6.3Presupuesto de obra

3.6.4Cronograma valorizado de ejecucin de obra

3.6.5Relacin de materiales e insumos

3.6.6Cronograma de adquisicin de materiales

3.6.7Mano de obra calificada y aporte de los beneficiarios

3.6.8Flete

3.6.9Formula polinmica

3.7Especificaciones tcnicas

3.8Impacto ambiental

Planos

Panel fotogrfico

ANEXOS

Informes

Clculos justificatorios

RESUMEN DEL

PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO

1.PROYECTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL CANAL DE IRRIGACIN PUCASHIRACA SHANGAYAN EN EL DISTRITO DE MUSGA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA, REGION ANCASHEl presente proyecto comprende el Mejoramiento y Ampliacin del Canal de Irrigacin Pucashiraca-Shangayan en el Distrito de Musga, mediante la Construccin de una Bocatoma Nueva, reemplazando el existente, el cual esta ubicado en la quebrada Pallga, como tambin el mejoramiento y Ampliacin del canal de conduccin existente mediante la colocacin de Tubera Perfilada de PVC con sus respectivas Tomas Laterales y Cajas de Inspeccin; y para garantizar la disponibilidad del agua se proyecta la construccin de un reservorio de 3600 m3 y de esta manera lograr incrementar reas de cultivo.

Una vez cumplida la etapa de ejecucin de la obra ser necesario poner en prctica un plan de operacin y mantenimiento de la represa y los sistemas de riego existentes aguas abajo, es decir, se debe implementar un plan de Riego para que utilicen las aguas con eficiencia.

2.RESUMEN ECONMICOEl presupuesto se ha formulado con precios unitarios al mes de Abril del 2008, hallndose un Costo Directo, los Gastos Generales corresponden el 4.00 % del Costo Directo y las utilidades el 5% del Costo Directo.El Costo Directo ha sido calculado con precios de los insumos sin incluir el Impuesto General a las Ventas.El presupuesto General del Proyecto se encuentra desglosado de la siguiente manera:COSTO DIRECTO

:S/. 2 893,026.02GASTOS GENERALES (2.376%):S/. 115,721.04UTILIDADES (5%)

:S/. 144,651.30________________________________________

SUB TOTAL

:S/. 3 153,398.36Impuestos (IGV)

:S/. 599,145.69________________________________________

TOTAL PRESUPUESTO

:S/. 3 752,544.05CAPITUL I

INTRODUCCIN

CAPTULO IINTRODUCCIN

1.1ANTECEDENTESEn el ao 1972, se realiz la primera visita a la laguna Platilla a cargo de la Asociacin de Agricultores y Productores JUAN VELASCO ALVARADO, y PACHACUTEC, monitoreados por un Ing. Hidrulico y un Ing. Agrnomo, por encargo de la Asociacin CENTRO UNIN DISTRITAL DE MUSGA, con sede en la Cuidad de Lima, el propsito de esta visita fue el reconocimiento para verificar la posibilidad del represamiento de la laguna platilla con la finalidad de construir una minicentral hidroelctrica. Posteriormente ste trabajo qued en una idea de proyecto, en vista que se ampli y mejor la central hidroelctrica de Pomabamba, la que actualmente abastece de energa elctrica casi a todos los pueblos de la provincial de Mariscal Luzuriaga, entre ellos al distrito de Musga. Posteriormente la poblacin decidi construir un canal de irrigacin de 6.50 Km. captando las aguas de la quebrada Collota, afluente de la Laguna Platilla, este canal posteriormente fue mejorado y ampliado por PRONAMACHCS, en el ao de 1,996, sta Institucin hizo algunas recomendaciones del caso, para incrementar el caudal de la quebrado Collota en pocas de estiaje, represando la Laguna Platilla.

Pero en la actualidad esta laguna ya esta represada y as garantizando la demanda de agua que exige el presente proyecto.En el ao 2,006 la Municipalidad Distrital de Musga y los Comits de Regantes decidieron iniciar con los estudios de preinversin a nivel de perfil acorde a las exigencias del Sistema Nacional de Inversin Pblica a fin de gestionar la materializacin del presente proyecto a travs del Gobierno Regional de Ancash. El cual fue declarado viable y registrado en el Banco de Proyectos del Gobierno Regional de Ancash.El presente Expediente Tcnico Definitivo, ha sido elaborado en cumplimiento a la solicitud de la Municipalidad Distrital de Musga, con la finalidad de hacer realidad este anhelo que tanta falta hace a la mayora de las poblaciones de nuestra sierra peruana.

1.2OBJETIVOSEl presente proyecto esta enmarcado dentro de los planes y programas de la Municipalidad Distrital de Musga, que viene priorizando el Mejoramiento y Ampliacin del Canal de Irrigacin Pucashiraca-Shangayan en el Distrito de Musga, como una funcin fundamental para la formacin de los pobladores en general en busca del desarrollo integral, pretendiendo coadyuvar es este cometido con infraestructuras de riego adecuadas, creando mejores condiciones de vida y motivando la participacin comunal en la materializacin de estos anhelos hasta ahora postergados.

A.OBJETIVOS GENERALES:

Con la ejecucin del proyecto se lograr mejorar y ampliar el canal existente como tambin almacenar 3600 m3 de agua el cual permitir incrementar el potencial hdrico para abastecer de agua a un rea de 600 Has, y de sta manera se incrementar la produccin y productividad de cultivos de pan llevar para ms de 400 familias campesinas.

B.OBJETIVOS ESPECFICOS:

Asegurar con xito el riego de 600 Has en campaa chica

Usar ptimamente el recurso hdrico mejorando y ampliando el canal existente como almacenar agua mediante un reservorio, de tal manera que se logre el uso eficiente del recurso agua-suelo, sin afectar usos y costumbres existentes.

Mitigar los impactos agro climticos adversos, como las frecuentes sequas y heladas, de tal manera garantizar con xito las campaas programadas durante el ao.

Que al trmino del proyecto, los usuarios estn en condiciones de elaborar y aplicar los planes reparto del agua, mediante la capacitacin de organizacin, operacin y mantenimiento del sistema de riego.

METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS

A. METAS:

Con la ejecucin del proyecto se espera lograr lo siguiente:

Adecuada oferta de agua para riego.

Incremento de los rendimientos de los cultivos en el Distrito de Musga

Suficientes infraestructuras de riego

Adecuadas prcticas culturales y buen uso de las infraestructuras agua para riego.

B. RESULTADOS:

Reducir los niveles de desempleo temporal, durante la ejecucin y operacin del proyecto.

Contribuir con el desarrollo interno de la regin y del pas.

Contar con infraestructuras de riego dignas de todo peruano,

Socialmente, el proyecto elevar, directa o indirectamente el nivel de vida del poblador.

Evitar la migracin del campo a la ciudad

Evitar el abandono de la actividad agrcola.

C. EFECTOS:

Mejorar los niveles socio econmicos en el Distrito de Musga

Pobladores dedicados permanentemente, a la actividad agrcola con eficiencia

Desarrollo de la agricultura en forma ordenada y con criterio empresarial

Mejorar los ingresos econmicos de los pobladores dedicadas a la agricultura

Mejorar los niveles de oferta y demanda de los productos agropecuarios.

Desarrollar una poltica acorde a las necesidades para favorecer estndares mejores de vida.

Promover la intervencin coordinada de los entes con responsabilidad en la preservacin y recuperacin del medio social adecuado y el bienestar fsico de esta comunidad.

D. BENEFICIOS:

-El beneficio que tendr esta localidad es muy importante en el aspecto agropecuario, pues al menos se mejorar los niveles socio-econmicos de vida en parte del Distrito de Musga.

CAPTULO II

SITUACIN ACTUAL DEL REA DEL PROYECTO

CAPTULO IISITUACIN ACTUAL DEL REA

DEL PROYECTOLa actividad agropecuaria en la zona del proyecto es principalmente de autoconsumo, cuya causa principal es la falta de infraestructura de riego, falta de capacitacin para el uso adecuado de los terrenos de cultivo y el adecuado uso del agua por regulacin. El uso actual del recurso hdrico es a caudal libre y deficiente lo cual hace insuficiente el uso de este recurso y an ms cuando existen las condiciones para la ampliacin del canal existente y el almacenamiento de agua mediante la construccin de un reservorio.La comunidad, adems de la carencia de estructuras que optimicen el uso del agua, no tiene un desarrollo sostenible debido a la falta de una capacitacin micro empresarial y mucho menos de la explotacin agropecuaria.

La ejecucin del Proyecto Mejoramiento y Ampliacin del Canal de Irrigacin Pucashiraca-Shangayan en el Distrito de Musga, Provincia de Mariscal Luzuriaga, Regin Ancash, estar complementando la solucin del problema del uso del agua y por ende incrementar la produccin agrcola; asegurando mediante el riego, las ptimas cosechas de los cultivos.2.1CARACTERSTICAS FSICAS GENERALES

2.1.1Ubicacin Geogrfica e hidrogrfica del proyecto

UBICACIN POLTICA:

Lugar

: Pucashiraca-Shangayan

Distrito

:Musga

Provincia

:Mariscal Luzuriaga

Regin

:Ancash

UBICACIN GEOGRFICA:

Coordenadas UTM : 9 019 918 N-9 013 900 N

245 337 E- 245 820 E

AltitudPromedio

:3,330 m.s.n.m.

UBICACIN HIDROGRFICA:

Cuenca

: Ro Maran

Sub - cuenca

:Ro Pomabamba

Microcuenca

:Collota

Quebrada

:Pallga

2.1.2Vas de Acceso y Comunicacin

La zona del proyecto, se encuentra dentro de la jurisdiccin del Distrito de Musga, Provincia de Mariscal Luzuriaga Regin Ancash.

Tiene como vas de acceso las siguientes rutas:

TRAMOTIPO DE VADIST.TIEMPO

Huaraz - YungayAsfaltada52 Km.0.86 Hrs.

Yungay Yanama LlacmaAfirmada101 Km.4.00 Hrs.

Llacma MusgaTrocha carrozable16.36 Km.0.82 Hrs.

Musga Torre PampaTrocha Carrozable Incluido su Construccin en el Proyecto4.50 Km.0.45 Hrs.

TOTAL173.86 Km.6.13 Hrs.

2.1.3Fisiografa y climatologa

El rea del proyecto corresponde a los terrenos irrigados por el mejoramiento del canal existente mas los terrenos a ser incorporados mediante la ampliacin del Canal en mencin, el perfil del relieve topogrfico es extremadamente abrupto en algunas reas agrcolas y moderadamente abrupto en las dems reas, las pendientes son ligeramente abruptas que vara de 65 a 75 (zonas muy abruptas) y 5 a 10 (zonas menos abruptas).

El clima de la zona de riego, corresponde a la zona Suni (3,500 a 4,100 m.s.n.m.), es frgido la mayor parte del ao, moderadamente lluvioso en los meses de precipitaciones pluviales del hemisferio sur, el clima de la zona del proyecto corresponde a Jalca o puna (4,100 a 4,800) Hidrografa

La quebrada Pallga se encuentra emplazada dentro de la microcuenca Collota, perteneciendo ambos a la Sub cuenca Ro Pomabamba, la ubicacin especfica del proyecto se encuentra exactamente, entre las coordenadas UTM 9 019 918 -9 013 900 N y 245 337 -245 820 EAltitud

La zona del proyecto est ubicado en la cota 3,450.00 m.s.n.m. (Cota de Bocatoma), y 3,330.00 m.s.n.m. (cota promedio del canal), los terrenos de cultivo se encuentran en la laderas de los cerros por debajo del canal Existente, materia del proyecto.Clima

El clima es frgido con temperaturas media anual de 12 C, mnima de 5 C y mxima de 20 C, el mes ms fro es junio y el ms clido ocurre en verano. La precipitacin media anual es de 661.70mm.Presenta neblina en el periodo de lluvia, la temperatura oscila entre 5 y 20 C, presentando fuertes precipitaciones entre los meses de Diciembre a Marzo, cuando no es un ao seco.

2.1.4Recursos agua y suelo

Los terrenos de cultivo que se proyectan a irrigar se ubican en laderas de pendiente que varan entre 5% a 30%, con suelos francos limosos, aptos para cultivos anuales, semi permanentes, en su mayora de clase II y IV, como se puede apreciar en el cuadro en el cuadro siguiente, por lo que se hace necesario en algunos casos, proteger las tierras con zanjas de infiltracin y agroforestera.CLASEAPTITUD AGRCOLA

I Suelos para cultivos en limpio

II Suelos para cultivos, con ligeras prcticas de manejo y conservacin

III Suelos aptas para cultivo con ciertas limitaciones referentes al manejo

IV Suelos regularmente cultivables con especies de corto periodo vegetativo

V Suelos no recomendables para usos agrcolas solamente para pastos y forestacin

VI Suelos para cultivos, con ligeras prcticas de manejo y conservacin

En la zona de influencia del proyecto se encuentran suelos del tipo I y IIFuente de agua:

La fuente de agua proviene de la Laguna Platilla, el cual vierte sus aguas a travs de la Quebrada Pallga (Lugar donde se encuentra la Bocatoma).Recurso suelo:Existen reas de tierra con aptitud de riego los que solo requiere un planteamiento adecuado de sistema de riego.Los suelos existentes son profundos de textura franca arenosa, donde los principales cultivos son; papa, haba, trigo, maz, alfalfa, cereales y pastos naturales, la capa arable del suelo es variable, se ha podido apreciar que los suelos de la zona en estudio son de profundidad que van de 0.40m., a mas de 0.80m.,con perfiles casi homogneos y que presentan escasos fragmentos de piedra y afloramientos rocosos, por lo que puede ser aprovechado para la agricultura bajo sistema de riego en cualquier temporada.

2.1.5 CANTERASAGREGADOS PARA EL CONCRETO Y MORTERO

El trabajo de campo ha definido que los agregados para la fabricacin del concreto y mortero, sern utilizados de las canteras reconocidas del Ro Yanamayo, a la altura del Puente Llacma, ubicado aproximadamente a una distancia de 50 Km. de Piscobamba.

El agua para la preparacin del concreto y mortero sern obtenidas de la propia zona del proyecto, as como de las filtraciones existentes en el recorrido del canal.

MATERIALES PARA FERRETERA:

En el caso de los materiales de ferretera, estas sern adquiridas en la ciudad de Huaraz.

2.2CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS

2.2.1POBLACIN

ESTRUCTURA DEMOGRFICA

Se ha considerado como zona de referencia el rea geogrfica del Distrito de Musga, lugar donde se encuentra ubicado el proyecto, y para la estimacin de la poblacin se ha tomado como base la poblacin censada en el ao 1993 y proyecta a la tasa de crecimiento intercensal de 1881-1993 de 1.90% anual, los resultados se muestran en le siguiente cuadro:CUADRO RESUMEN POBLACIN DE REFERENCIAPOBLACIN DE REFERENCIAN PERSONAS

A. Poblacin Distrito de Musga a 1993 (ao base)1,260

B. Tasa de crecimiento intersensal 181 -1993 (segn INEI)1.90

C. Poblacin Distrito de Musga proyectado al 20081,620

D. Nmero de personas promedio por familia3

E. Nmero de familias al 2008540

FUENTE: INEI Y PROYECCIONES DEL PROYECTISTA

ESTRUCTURA OCUPACIONAL

En general en las comunidades de la sierra o en las zona alto andinas, no existen una diferencia clara entre la poblacin econmicamente activa y pasiva, por el mismo hecho de la necesidad y pobreza en el que viven, hace que toda la familia, incluyendo esposa e hijos menores de edad, compartan el trabajo de campo. Por lo tanto, la poblacin econmicamente activa (PEA), est compuesto por todos los miembros de la familia aptos para el esfuerzo fsico, que demanda las actividades agropecuarias y como se mencion, los nios solo dejan esas actividades en las pocas escolares, si es que tienen la oportunidad de asistir a una escuela. En consecuencia, referencialmente en el rea del proyecto, podramos considerar que la poblacin econmicamente lo conforma en gran porcentaje las personas mayores de 35 aos de edad.Se debe desarrollar y potenciar la actividad agropecuaria en dicha comunidad para un desarrollo sostenible, estimndose que la PEA es del 40% de la poblacin total.

NIVELES DE VIDALos niveles de vida de una poblacin estn directamente ligados al grado de satisfaccin de sus necesidades y al bienestar familiar y social; es decir a mayores ingresos, las familias tendrn posiciones mas latas, posibilitando a su vez el ahorro y la inversin, aspectos importantes en el crecimiento econmico, en beneficio de la de la sociedad o comunidad en su conjunto.El ingreso promedio familiar es de S/. 240.00 mensuales, como resultado de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, los mismos por ser mnimos no permiten cubrir las necesidades bsicas.

Los jefes de familia se ven obligados a vender su fuerza de trabajo en zonas cercanas, laborando con jornal de S/. 12.00. como consecuencia de los bajos ingresos, el rgimen alimenticio de la poblacin es deficiente en el consumo de caloras, tales como protenas, basndose su diete mayormente en carbohidratos. El nivel de vida de la zona del proyecto est clasificado de pobre, con un ndice de pobreza de 0.07567, de acuerdo al mapa de pobreza, determinado por el MEF, en el ao 1991.

2.2.2Actividad principal

La actividad principal de la poblacin beneficiaria es la agricultura, por que es la que proporciona los ingresos econmicos mayores a las familias, un escaso porcentaje o quizs como complemento para el autosostenimiento, es la prctica o crianza de animales mayores y menores. Es necesario mencionar que todos los miembros de la familia aptos fsicamente, inclusive nios, participan en la actividades agropecuarias, para evita r el pago a jornaleros. El destino de las cosechas son en su mayora para el autoconsumo y un porcentaje pequeo es destinado a la comercializacin.

2.2.3Servicios bsicos

SALUDLa zona en estudio cuenta con un puesto de salud, esta institucin inform que las enfermedades de mayor incidencia son las siguientes:

Infecciones respiratorias agudas (IRA)

Enfermedades diarreicas y parasitismo

Desnutricin.

VIVIENDASegn el censo de 1993, las viviendas del distrito de Musga alcanzaban un total de 358 (segn INEI). Los materiales predominantes en las viviendas es el adobe, tapia, los pisos son de tierra, los techos de tejas y calaminas.

EDUCACIN

En el mbito del proyecto (Distrito de Musga, Provincia de Mariscal Luzuriaga), existen dos centros educativos del nivel inicial con 36 alumnos, tres centros educativos de nivel primario con 174 alumnos y un colegio secundario con 117 alumnos, tal como se nuestra en el siguiente cuadro:CDIGO MODULARCENTRO POBLADOCENTRO EDUCATIVONMERO DE ALUMNOS

0537571MUSGA22923

0912006CANRASH07313

0392118MUSGA84128114

0392258HUAYOBAMBA8415011

0392266CANRASH8415149

1043835MUSGA84128VIRGEN DEL ROSARIO117

SERVICIOS BSICOSAgua.- El 98% de las viviendas cuentan con este servicio.

Alcantarillado.- Ninguna vivienda ubicada en los terrenos de cultivo, cuentan con este servicio, solo el rea urbana, capital del distrito.

Energa elctrica.- Actualmente la poblacin cuneta con este servicio

2.3Caractersticas agro - econmicasLa situacin agro-econmica de la zona del proyecto es tal que el nivel tcnico agropecuario es bastante bajo, el agricultor an carece de conocimientos para la produccin agropecuaria. Las prcticas de produccin y rendimientos bajos en la mayora de los casos solo satisfacen el autoconsumo. Actualmente existen programas como PRONAMACHCS, el Municipio y otro que estn apoyando en capacitaciones y de alguna forma en la mejora de algunas infraestructuras de riego, con la finalidad de mejorar la calidad de las cosechas y animales.

2.3.1rea agrcola potencial

El rea agrcola que corresponde a esta zona rene la condiciones favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, la misma que debe mejorar con al ejecucin del proyecto, de tal manera que actualmente se aproveche restringidamente una superficie de 105.00 has., de un rea total con aptitud agrcola de ms de 905.60 has., esta superficie se encuentra distribuido a lo largo del canal existente y en parte en el tramo a donde se ampliara el canal de riego.

2.3.2Tenencia de tierras

La tenencia de las tierras en la comunidad de la zona del proyecto, lo asumen en una forma directa, es decir; son los mismos propietarios los conductores de las parcelas, debido principalmente a que la propiedad queda en la familia y se va dividiendo entre sus miembros, los que algunos optan por quedarse en el lugar para explotarlas. Esta forma de sucesin, propicia el minifundio, haciendo que cada individuo o la familia explote parcelas de dimensiones cada vez ms pequeas.La conduccin parcelaria individual o familiar es en promedio de 1.68 has., y se encuentran empadronados en varios comits de regantes

2.3.3Cultivo principal y rendimientos

Los rendimientos (Kg/Has) de los cultivos actuales son bajos, debido al empleo de una tecnologa tradicional, adems de factores limitantes como suelo, clima, agua y topografa, la propuesta con el proyecto esta acorde a la realidad de los agricultores de la zona.Para conseguir los rendimientos planteados con el proyecto, es necesario aplicar una tecnologa adecuada, adems la disposicin del agua en forma racional, el control eficiente de los comits de regantes, cronogramas de riego, conocimientos de los requerimientos de agua, de los cultivos y eficiencia de riego.En el rea del proyecto hay una diversidad de cultivos, desde los productos de pan llevar, hasta frutales. Pero los principales y que les proporcionan mayores ingresos econmicos son: la alfalfa, papa, maz, cebada, trigo, olluco, etc., considerados peridicamente en la primera campaa agrcola.

2.3.4Actividad pecuaria

Es una actividad complementaria a al agricultura, que en la actualidad se encuentra desarrollada de manera tradicional y extensivo, aislado, y a cargo de las mujeres y nios, siendo las especies predominantes, vacunos, ovinos, porcinos, y animales menores como los cuyes y conejos, de razas desmejoradas, con bajos rendimientos, por la alta incidencia de parasitismo y el mal manejo.

El 60% de la produccin pecuaria se destina al mercado y la otra parte para el autoconsumo; el ingreso econmico familiar proviene de la venta de sus ganados, mientras que la produccin agrcola solamente garantiza la supervivencia familiar.

Para mejorar la produccin ganadera en la zona del proyecto, es necesario una adecuada asistencia tcnica y capacitacin, en manejo de ganadera e introducir cultivos de forraje.Con el proyecto, una vez que se cuente con la infraestructura de regulacin, los pobladores se vern motivados para cultivar pastos, y con asistencia tcnica adecuada se mejorar el manejo del ganado, por lo tanto ser posible elevar le peso vivo de los ganados y por consiguiente es posible el incremento de los precios de los mismos.

2.3.5Asistencia tcnica y capacitacin

La comunidad de la zona cuenta con apoyo del Ministerio de Agricultura en forma muy limitada, se encuentran monitoreados por intermedio de SENASA y PRONAMACHCS, y el resto de las actividades agropecuarias las realizan de acuerdo a sus propios conocimientos y costumbres.Los comuneros no tienen acceso a crdito, lo que no permite la utilizacin de fertilizantes, los que son necesarios para mejorar el terreno de cultivo, ya que por la constante explotacin de los terrenos, stas pierden su capacidad de produccin.

2.3.6Comercializacin de los productos agropecuarios

En general en todo el mbito del proyecto la comercializacin que realizan los agricultores con sus productos, es bajos las siguientes modalidades:A. En el mismo lugar (chacra), a donde acuden los intermediarios, los cuales se encargan del transporte de los productos hacia los mercados.

B. Los propios campesinos transportan sus productos a las ferias de intercambio y ventas, localizados en los distritos y provincias adyacentes, logrando un mejor precio.

2.4Actividad forestal y conservacin de suelos

Las comunidades de la zona trabajan directamente con PRONAMACHCS, en las actividades de forestacin y conservacin de suelos, desde varios aos atrs, las actividades de conservacin de suelos los realizan mediante el uso de zanjas de infiltracin, cercos vivos, forestacin de las laderas/o agro-forestacin con el uso de especies nativas de la zona, y otros como el eucalipto y quenual. 2.5Inventario de infraestructura hidrulica existente

Aproximadamente a 6.00 Km. aguas abajo se encuentra el canal de irrigacin materia del proyecto, captando las aguas de la quebrada Pallga, afluente de la Laguna Platilla, este canal posteriormente fue mejorado y ampliado por PRONAMACHCS, pero en la actualidad se encuentra en estado de deterioro, en el ao de 1,996, sta Institucin hizo algunas recomendaciones del caso, para incrementar el caudal de la quebrado Collota en pocas de estiaje, represando la Laguna Platilla, el cual hoy en da ya se encuentra represada, de tal forma que la disponibilidad de agua para el presente proyecto esta garantizado.

2.6 Organizacin de los usuarios del agua

Los beneficiarios estn conformados por el Comit de Regantes de Musga, y es la organizacin reconocida que agrupa a los beneficiarios directos e indirectos del rea de influencia. El comit de regantes y beneficiarios, mostraron gran inters por la materializacin de la obra, y se comprometieron a velar por el mantenimiento de la infraestructura de riego durante su horizonte de vida. CAPTULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

CAPTULO IIIINGENIERA DEL PROYECTO

3.1Agrologa

3.1.1rea beneficiada

El proyecto en estudio considera el mejoramiento y ampliacin del Canal de Irrigacin Pucashiraca-Shangayan, como tambin la construccin de un reservorio de 3600 m3. El rea a irrigar es de 600.00 has (rea a ser mejorado e incorporado).

3.1.2Aptitud de riego

Se puede afirmar que la zona en estudio, presenta un gran potencial agrcola y ganadero. Las tierras a ser beneficiados con riego presentan pendientes moderadas, con relieve ondulado. Presentan suelos profundos, superficiales y muy superficiales, con presencia de grava, en su mayor parte, el estrato superficial del suelo es de textura arcillo-arenoso y presentan gravas de estructura granular.

3.1.3Cdula y calendario de cultivo

La cdula de cultivo para la zona en estudio, se ha definido considerando los siguientes criterios:

Capacidad de uso de la tierra

Aptitud de las tierras para riego

Cultivos tradicionales

Fechas posibles de siembra y cosecha de los cultivos

La cdula de cultivo propuesto para el proyecto, se muestra en el cuadro N 27, en el estudio hidrolgico, parte de los anexos, se ha tomado en cuenta adems, los datos de la oficina de estadstica de la Direccin Regional de Agricultura Ancash y en coordinacin con los beneficiarios.Segn los parmetros descritos, las encuestas realizadas a los usuarios y el padrn de uso agrcola, se ha observado que la cdula de cultivo, esta formado por: papa, cebada, maz, alfalfa, arveja, olluco y hortalizas. Es caracterstico en la zona, que la poca de siembra se inicia en el comienzo del ciclo hidrolgico, desde septiembre a octubre.

3.2Hidrologa

Las variables meteorolgicas evaluadas en el presente estudio, son las siguientes: temperatura media mensual, precipitacin media mensual, humedad relativa media mensual, evaporacin media mensual, caudal medio mensual, caudal mximo, precipitacin mxima. Las variables hidrolgicas evaluadas son: disponibilidad media mensual de agua, demanda media mensual de agua para riego en la etapa final de implementacin del proyecto. Ver Anexos. ESTUDIO HIDROLGICO.

3.2.1Disponibilidad de aguaPara ver la disponibilidad de agua que existe en el sistema hidrolgico para abastecer la demanda de agua para la irrigacin de 400.00 Hectreas de terrenos de cultivos, esta cantidad proviene de la Lluvia que discurre de las quebradas que llega a la Bocatoma del canal.Por la falta de informacin de Caudales mensuales dentro de la quebrada Pallga, se va a trabajar con las precipitaciones al 75% de persistencia, pues el Proyecto del mejoramiento del canal va ser destinada a la Irrigacin. Ver Cuadro 17.

3.2.2Demanda de agua

La determinacin de la demanda de agua tiene igual importancia que la disponibilidad. La demanda de riego se la calculado para un total de 400.00 Has de tierras aptas para el riego ubicadas en la parte baja del canal a mejorarse. Los Clculos de la Demanda se muestran en el Cuadro N 30.

3.2.3Caudal de diseo

Se trata en este caso, de calcular el caudal requerido para abastecer toda el rea agrcola durante todo el ao, el cual es la disponibilidad de agua, que servir para irrigar las reas existentes y ampliar la frontera agrcola.El caudal medio anual calculado es: Q = 0.320 m3/seg. Ver Anexos. ESTUDIO HIDROLGICO.

3.2.4Calidad de agua

De las actividades culturales practicadas en la zona del proyecto, desde hace mucho tiempo y hasta la fecha, no se han registrado problema alguno, derivado o asociado a la calidad del agua utilizada, por lo que se concluye que el agua es apropiada para los fines de riego.3.3Topografa

El presente informe contiene el desarrollo de todos los trabajos efectuados con la finalidad de obtener variada informacin topogrfica en la zona del proyecto. Para la elaboracin de los planos requeridos en el proyecto se ha efectuado dos fases bien definidas:Trabajos de campo

Trabajos de gabinete

TRABAJOS DE CAMPOLos trabajos de campo han consistido en levantamientos topogrficos con mucho detalle, de las reas antes citadas utilizando para tal efecto instrumental de alta precisin tales como, estacin total, GPS, altmetro digital, etc. Los puntos de apoyo de control altimtrico y planimtrico, utilizados para los levantamientos efectuados, han sido materializados en el terreno, utilizando como hitos rocas firmemente empotradas al terreno, y estas se pueden distinguir en el terreno por las pintas efectuadas que le dan denominacin al punto y permitirn el replanteo de las obras a proyectar.TRABAJO DE GABINETE

Los trabajos de gabinete han consistido bsicamente, en la elaboracin de los planos topogrficos, mediante el uso del Autocad Land 2006, con el cual se han desarrollado los siguientes trabajos:Planimetra

Planta y Perfil Longitudinal del CanalSecciones transversales del CanalPlanos del ReservorioPlanos de las Obras de Arte del CanalClculo de cotas de nivelacin de las diferentes obras proyectadas

Metrados de movimiento de tierras, volmenes de enrocado, filtro de grava, etc.

Los planos topogrficos y de diseo, estn graficados a las escalas tcnicas convenientes y ploteados en formatos segn normas estandarizadas.

3.4Geologa y geotcnica

Desde el punto de vista geolgico el recorrido del canal en algunos tramos presenta formaciones de rocas gneas en su composicin geolgica, y en parte estn representadas por andesitas.

3.4.3Canteras y materiales de construccin

Los materiales de ferretera, tales como, el cemento, maderas, fierros, tuberas, etc., sern adquiridos de la ciudad de Huaraz, mientras que los agregados, tales como, hormign, arena gruesa, arena fina, piedra zarandeada, sern de procedencia de las canteras del Ri Yanamayo a la altura del Puente Llacma, a una distancia aproximada de 25km.Las piedras medianas y grandes sern habilitadas de las inmediaciones del lugar del proyecto.3.5Planeamiento hidrulico y diseos

3.5.1Planificacin fsica

Se considera el mejoramiento y ampliacin del canal Pucashiraca-Shangayan en una longitud de 8583 m. de longitud, mediante tuberas de diferentes dimetros descritos en las metas fsicas, con su respectiva toma lateral y cajas de inspeccin ubicados segn el plano, pudiendo cambiarse la ubicacin de estas obras de arte de acuerdo a las condiciones topogrficas y/o cambio de dimetro de las tuberas.Este canal se captar mediante una Bocatoma desde la Quebrada Pallga.

En el Km 9+355 del canal Pucashiraca-Shangayan partir el canal de conduccin de 760 m de longitud para el Reservorio proyectado con una capacidad de 3600 m3 de volumen de almacenamiento.

Y para el transporte de los materiales al lugar de la Obra, se considera la apertura de una Trocha de 4360 m de longitud que parte desde Musga por la altura del Estadio Municipal del distrito hasta el lugar denominado Torre Pampa.

3.5.2Dimensionamiento y clculos justificatorios

Comprende todos los dimensionamientos seguidos para el clculo de las diferentes estructuras, para este caso. Ver Anexos. CLCULOS JUSTIFICATORIOS.

3.5.3Metas fsicasLas metas fsicas del proyecto corresponden a las partidas del presupuesto, de acuerdo al metrado real efectuado, de acuerdo al siguiente orden:

Apertura de una Trocha Carrozable de 4.36 Km de longitud.Construccin de una Bocatoma en la Quebrada Pallga.El Canal de Conduccin Pucashiraca-Shangayan cuenta con una longitud de 8.583 km (para mejorar y ampliar). De las cuales se mejorar y ampliar una longitud de 8.403 Km Con sus respectivas 17 tomas laterales y 34 cajas de inspeccin, teniendo en cuenta que a partir del Km 0+000 al Km 0+180 ya existe el canal de seccin trapezoidal y por razones de seguridad durante el proceso constructivo por la presencia de desprendimiento de rocas no se demoler este canal. Adems este cumple con la seccin para el caudal de diseo.Construccin del Reservorio de almacenamiento de 3600 m3 de volumen, con su canal de conduccin y Amortiguadores Tipo Impacto debido a la presencia de pendientes fuertes en la topografa del terreno.3.5.4 Descripcin de las obras

A. TROCHA CARROZABLE DE MUSGA A TORRE PAMPA:

La apertura de esta trocha carrozable es especialmente para el transporte de materiales hasta la obra, se construir mediante el uso de Tractor de Orugas de 190-240 HP, para luego compactar con el Compactador Vibr. Tipo Plancha de 4HP.B. BOCATOMA Y DESRIPIADOR:

La bocatoma se encuentra ubicada en la Quebrada Pallga, consta de las siguientes estructuras: La bocatoma y el desrripiador. La bocatoma esta diseada para captar un caudal de 320 lt/s. La estructura se encuentra ubicada en el Km. 0+000 del canal Pucashiraca-Shangayan, consta de una ventana de captacin de 0.40 x 1.60 m. de platinas de fierro de 3/8 cada 15 cm. Posee un baraje fijo de 3.00 x 1.75 x 1.30 m, con 1.85 m de profundidad de cimentacin; de concreto fc =175 kg/cm2, reforzado con acero de @ 0.25. Adems tiene un muro de encauzamiento de L = 5.00 m aguas arriba y 5.00 m aguas abajo, h= 2.50 m y de e =0.20cm en la cima y 1.20 en la base con una cimentacin de 0.60x1.80 m, de concreto 175 Kg/cm2, la poza de disipacin es de 4.35 m., la escollera es de 2.50 m de largo, a la entrada y a la salida de la estructura principal se ha colocado mampostera de piedra en el piso; de fc =175 kg/cm2 + 30% PM. y tambin se enrocara el fondo del cause principal de la quebrada para evitar la socavacin.

El desrripiador es la estructura ubicada a la salida de la ventana de captacin con la finalidad de retener el material grueso transportado e ingresado por la ventana de captacin; y consta de las medidas indicadas en el plano y espesor de muros e=0.20m. de concreto fc=175 Kg/cm2, con acero de @0.25, posee 02 canales de limpia y un canal principal los mismo que cuenta con una compuerta elaborado de plancha metlica de 5/16, con ngulos de 1x1x5/16. Adems posee una transicin de salida que une al canal que sale hacia el desarenador. Asimismo, cuenta con un vertedero de demasas en caso de incrementarse el caudal de ingreso del canal. (Ver plano de Bocatoma).C. DESARENADOREsta estructura ser construida a partir del Km.0 + 180; tiene como funcin principal retener partculas slidas de tamaos iguales o mayores a 0.04 cm., esta estructura esta constituido por una transicin y poza de sedimentacin; los muros de esta tendrn un espesor d 0.15 m y sern de concreto simple de fc = 175 Kg/cm2 (Ver Plano del Desarenador).D. CANAL ENTUBADO:

El mejoramiento y ampliacin del canal es de la siguiente forma:TUBERIA PERFILADA DE PVC D=550 mm2240.00 m

TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=500mm1280.00 m

TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=450 mm1280.00 m

TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=400 mm1923.00 m

TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=350 mm1680.00 m

E. TOMAS LATERALES:

Con la finalidad de controlar el funcionamiento que permitan operar los sistemas con eficiencia, se ha proyectado la construccin de tomas para canales laterales.

La estructura ser ubicada en el mismo canal de conduccin principal. El mismo que derivara las aguas a travs de un canal lateral de seccin rectangular, la regulacin del caudal ser a travs de compuertas metlicas de tipo izaje. Tambin contar con su tapa de inspeccin correspondiente.

Las estructuras sern de concreto simple de fc =175 kg/cm2.

Mayor detalle ver los planos respectivos de Tomas Laterales.F. CAJAS DE INSPECCION:

Para poder verificar la funcionabilidad y limpieza del canal se ha proyectado la construccin de Cajas de Inspeccin.

La estructura ser ubicada en el mismo canal de conduccin principal, contar con una salida de tubera de rebose o de limpia con su codo de dimetro variable segn el tramo del canal entubado y su tapa de inspeccin correspondiente. Las estructuras sern de concreto simple de fc =175 kg/cm2.

Mayor detalle ver los planos respectivos de Cajas de Inspeccin.G. RESERVORIO (3600 M3):

Para garantizar la disponibilidad del agua en esta zona del proyecto se proyecta la construccin de un reservorio de almacenamiento de 3600 m3 de capacidad.Se construir el del tipo enterrado, reforzado en sus taludes interiores con geotextil tejido e impermeabilizado con manta de Geomembrana en todo su interior, los muros tendrn un talud de 1:1, estar provisto de un sistema de descarga de concreto, la misma que tambin servir como sistema de distribucin del agua, la coronacin del dique estar protegido de una losa de concreto simple de 2 m de ancho y de 0.10 m de espesor.

Se instalacin un sistema de conduccin con tubera PVC PVC ( 200 mm S-25 UF ISO 4435, en una longitud de 760 ml desde el Km 9+355 del canal Pucashiraca-Shangayan, con sus respectivas Amortiguadores Tipo Impacto con las especificaciones indicadas en el plano correspondiente.

3.5.5Operacin y mantenimiento

Los usuarios del sistema de irrigacin, representados por el Comit de Regantes, sern quienes se encargarn de realizar las actividades de operacin y mantenimiento. Las labores sern desarrolladas mediante tareas organizativas y establecidas dentro del plan de trabajo rotatorio, donde a cada usuario de los sectores comprometidos les corresponder actividades en funcin al nmero de hectreas que abarque el riego.

Con respecto a la operacin del sistema habr personal designado por el Comit de Regantes, quienes se encargarn de realizar las labores de control, distribucin, del agua del canal de riego, dentro de los turnos establecidos, as como verificar problemas o daos que pueda sufrir la infraestructura de riego y los otros elementos conexos.

3.6Metrados, costos y presupuesto

3.6.1Metrados

La planilla de metrados se ha realizado tomado en cuenta las normas peruanas de construccin. Los Metrados del Expediente Tcnico estn sustentados por cada partida, con su planilla respectiva.

3.6.2Anlisis de costos unitarios

Los anlisis de costos unitarios, se han elaborado en base a precios reales al 31 de marzo de 2008.3.6.3Presupuesto de obra

El presupuesto de obra se ha realizado en base al metrado y los anlisis de costos unitarios respectivos, cuyas partidas se detallan y se incluyen al presente expediente tcnico.3.6.4Cronograma valorizado de ejecucin de obra

El cronograma valorizado de ejecucin de obra, ha sido elaborado tomando en cuenta las partidas que intervendrn en el proceso de ejecucin de la obra, el orden en que ellos se correlacionarn y su duracin.

3.6.5Relacin de materiales e insumos

Son disgregados en materiales, equipo, herramientas y mano de obra,

los cuales se estn adjuntando al presente estudio definitivo.

3.6.6Cronograma de adquisicin de materiales

El Cronograma de Adquisicin de Materiales se ha efectuado con fines de desembolsos de parte de la entidad que financia el proyecto a la entidad ejecutora.

3.6.7Mano de obra calificadaDel anlisis de costos unitarios y el metrado por partida, se ha obtenido la mano de obra calificada y no calificada del proyecto.

3.6.8Fletes

El anlisis de fletes se ha elaborado en base a la distancia desde la cantera hasta la obra, y desde el lugar donde se adquirirn los materiales de ferretera.

3.6.9Formula polinmica

Las Frmulas Polinmicas, se han elaborado con la finalidad de establecer un sistema de reajuste automtico de los mayores costos y de actualizar rpidamente el presupuesto base de la obra.

4.ALCANCES Y LIMITACIONES:Para realizar el presente Expediente Tcnico se ha tomado en cuenta las diferentes condiciones de trabajo y servicio, as como la hiptesis de desarrollo local como tambin los lineamientos de los planes posibles de desarrollo de la localidad de Musga.

5.MEDIOS PARA EJECUTAR EL PROYECTO:

5.1 CASO FINANCIERO:

El presente Expediente Tcnico ha sido elaborado por encargo de la Municipalidad Distrital de Musga, con la finalidad que sta sea financiada por el GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH. Con el simple propsito llevar a cabo la ejecucin de la obra, siendo urgente la realizacin de las metas propuestas para conseguir el desarrollo integral de los pueblos beneficiarios.H. OPERACIN Y MANTENIMIENTO:Los usuarios del sistema de irrigacin, representados por el Comit de Regantes, sern quienes se encargarn de realizar las actividades de operacin y mantenimiento. Las labores sern desarrolladas mediante tareas organizativas y establecidas dentro del plan de trabajo rotatorio, donde a cada usuario de los sectores comprometidos les corresponder actividades en funcin al nmero de hectreas que abarque el riego.

Con respecto a la operacin del sistema habr personal designado por el Comit de Regantes, quienes se encargarn de realizar las labores de control, distribucin, del agua del canal de riego, dentro de los turnos establecidos, as como verificar problemas o daos que pueda sufrir la infraestructura de irrigacin y los otros elementos conexos.

7.JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

Los terrenos que corresponde e sta zona de los conchudos renen la condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrcola; pero, el problema principal que viene afectando como a todo centro poblado de nuestra serrana peruana es el bajo rendimiento de los cultivos, como consecuencia de la falta de agua para el riego.La idea de del proyecto tiene como propsito de mejorar y ampliar el sistema de riego, con el incremento de la oferta hdrica, mediante una adecuada infraestructura de riego, y el adecuado mantenimiento de dicha infraestructura y de sta manera lograr la ampliacin de la frontera agrcola e incorporara la tierras de secano a condiciones bajo riego, y por lo tanto incrementar los rendimientos de los principales cultivos de la zona, logrando de esta manera aumentar la productividad agropecuaria, ya as mejorar los niveles de vida de las 540 familias campesinas del Distrito de Musga, involucrados directamente con el proyecto, quienes vienen cultivando 161.18 Has de tierra bajo riego de manera restringida.

Entonces el problema se encuentra estrechamente relacionada con el bienestar de la poblacin, ya que de no solucionarse dicha situacin, se estara generando o conservando bajos niveles de oferta y bajos ingresos de la poblacin dedicada a la agricultura, consecuentemente sta actividad se estara desarrollando en forma desordenada y sin criterio empresarial, generndose as, el abandono de la agricultura y la migracin del campo a la ciudad.Con el Mejoramiento y Ampliacin del Canal de Irrigacin Pucashiraca-Shangayan, se conseguir mejorar la produccin agrcola y disminuir los ndices de pobreza en el Distrito de Musga, por lo que; los gastos ocasionados por los altos ndices de pobreza, no seran cargados al Estado, adems entre los principales lineamientos del Estado, se encuentra la lucha contra la pobreza y el desarrollo de los pueblos y en especial los ms alejados, logrando de esta manera la disminucin de la pobreza de manera sostenible en el tiempo.9.PERIODO DE EJECUCIN:

El periodo de ejecucin de la presente obra se ha estimado en 13 meses calendarios, sin ningn tipo de contratiempos.

10.COSTO TOTAL DE LA OBRA:

El presupuesto se ha formulado con precios unitarios al mes de Abril del 2008, hallndose un Costo Directo, y los Gastos Generales corresponden el 4.00 % del Costo Directo.

El Costo Directo ha sido calculado con precios de los insumos sin el Impuesto General a las Ventas (19%).

El presupuesto General del Proyecto se encuentra desglosado de la siguiente manera:

COMPRENDE: COSTO DIRECTO

:S/. 2 893,026.02 GASTOS GENERALES (2.376%):S/. 115,721.04

UTILIDADES (5%)

:S/. 144,651.30

____________________________________________________ SUB TOTAL

:S/. 3 153,398.36 Impuestos (IGV)

:S/. 599,145.69 ____________________________________________________ TOTAL PRESUPUESTO

:S/. 3 752,544.05ESPECIFICACIONES

TCNICAS

PLANILLA DE

METRADOS

PRESUPUESTO

DE OBRA

COSTOS

UNITARIOS

RELACIN DE

INSUMOSFRMULA

POLINMICA

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

IMPACTO AMBIENTALANEXOS

.CLCULOS JUSTIFICATORIOS

CALCULOS HIDROLOGICOS

PLANOS