8
MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017

Memoria EDUCA SANT JOAN 2016 2017 · Escuela de padres y madres “Educa Sant Joan”, ha sido participativa y abierta, motivando a padres y madres, así como otros familiares interesados,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA

EDUCA SANT JOAN

CURSO 2016/2017

EDUCA SANT JOAN

JUSTIFICACIÓN: La Escuela de Padres y Madres “Educa Sant Joan” es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres del Municipio, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar. Así mismo, tiene como propósito principal la participación y compromiso de los padres y madres en el fortalecimiento de valores, actitudes y comportamiento de sus hijos/as en los diferentes contextos en los que ejercen sus derechos y deberes. Además busca generar una cultura de participación y la búsqueda de soluciones a situaciones conflictivas o que impidan el adecuado desempeño de los y las estudiantes. ¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES? Es un grupo de padres y madres que se reúne voluntariamente y de manera organizada para recibir una formación continuada en los papeles más importantes como tutores y educadores, para mejorar así las relaciones familiares, sociales y educativas. OBJETIVOS PRINCIPALES: -Brindar herramientas conceptuales, prácticas y lúdicas a los padres/madres para que puedan ser pro-activos en el acompañamiento, tanto académico como personal de sus hijos/as. -Fomentar la participación de las familias en las actividades educativas. -Dotar de información a los padres y madres, sobre cuestiones importantes para ellos/as y que en ocasiones generan sentimientos de duda, miedo y/o culpabilidad. -Desarrollar con los progenitores habilidades y destrezas en la comunicación eficaz a nivel familiar.

METODOLOGÍA La metodología utilizada para la ejecución de las actividades de la Escuela de padres y madres “Educa Sant Joan”, ha sido participativa y abierta, motivando a padres y madres, así como otros familiares interesados, en su participación. Se ha desarrollado a nivel municipal, integrando a las familias de todos los centros educativos, públicos y concertados, de educación infantil, primaria y secundaria. Las sesiones se han realizado de manera rotativa en los diferentes centros, a través de acciones pedagógicas, lúdicas y reflexivas; por medio de talleres teórico-prácticos de las materias que las propias familias habían demandado previamente. Los temas abordados en este curso escolar han sido los siguientes: 1.- Taller sobre acoso escolar. Desarrollado por la orientadora del Gabinete psicopedagógico Municipal y un Agente tutor de la Policía local de Sant Joan d’Alacant. 2.- Taller de prevención de la violencia de género entre adolescentes. Impartido un sociólogo especialista en igualdad y violencia de género. 3.- Educar en el uso adecuado de móviles y videojuegos. Desarrollado por la técnica de la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) de Sant Joan y el Director de FEVES, Federación Española de Videojuegos y Esports. En todos los talleres se ofreció servicio de conciliación para que los padres y madres que lo necesitaran pudieran dejar a sus hijos/as a cargo de monitoras contratadas por el Ayuntamiento. Las sesiones han ido acompañadas de soporte audiovisual, presentaciones y vídeos, y han incluido alguna actividad y/o dinámica individual/grupal. Además se ha ofrecido la posibilidad de realizar cualquier consulta que tuvieran las personas participantes, a fin de fomentar la interacción y dinamismo en el grupo.

DESARROLLO DE LAS SESIONES 1.- Taller sobre acoso escolar. Fecha: 11 de enero de 2017 Lugar: CEIP Cristo de la Paz. Imparte: Mª Ángeles Verdú, Orientadora del Gabinete psicopedagógico Municipal y Agustín Alonso, Agente tutor de la Policía local de Sant Joan d’Alacant. Número de asistentes: 15 personas. Temática: En el taller se ofrecieron los aspectos básicos para padres y madres sobre acoso escolar: las señales de alarma, los factores de protección y las formas de actuar ante dichas situaciones.

Así mismo, este taller se realizó junto a una acción preventiva para escolares, consistente en el Teatro “Stop al Bullying”, para alumnado de 5º y 6º de primaria, al que asistieron un total de 300 alumnos/as. Se realizó el día 09 de enero de 2017 con la colaboración de la Asociación Valenciana contra el Acoso Escolar (AVALCAE).

Se pasaron unas encuestas de evaluación, cuyo resultado fue el siguiente: -Medios de difusión más utilizados: -WhatsApp: 6 -Información en los colegios: 4 -Prensa: 3 -Cartelería: 3 -Redes sociales web: 2 -Amigos: 1 -Email: 1 -Otros sin especificar: 1 -Organización: 4.2 sobre 5. -Propuestas de horario: -A partir de las 18:30 horas: 2 -Sábados: 1 -Sesiones más largas, de dos horas: 1 -Cumplimiento de expectativas: 4.2 sobre 5. -Consideración positiva de la iniciativa: 100%. -Interés por participar en más sesiones: 100%. -Curso de los hijos/as:

Infantil 3 años: 1 Infantil 4 años: 4 Infantil 5 años: 3 Primaria: 12 (Sin especificar: 3) 1º- 1 2º- 2 3º- 0 4º- 4 5º- 1 6º- 1 Secundaria: 4 (Sin especificar: 1) 1º ESO- 1 1º Bachiller- 2 Ciclos Formativos: 1 -Propuestas para las siguientes sesiones:

-Cyberacoso (2 veces). -Motivación para alumnado que no quiere estudiar (2 veces). -Formación en materia de redes sociales. -Inteligencia emocional. -Cómo hablar de sexualidad con nuestros hijos/as. -Talleres sobre educación en casa. -Resolución de conflictos. -Delegar las tareas de casa a los niños/as. -Cómo marcar límites. -La discapacidad. -Mandar la información/colgarla en Internet, para la gente que no puede venir.

2.- Prevención de la violencia de género entre adolescentes.

Fecha: 23 de febrero de 2017 Lugar: IES Lloixa. Imparte: Juan Lillo Simón, sociólogo especializado en Igualdad, que imparte talleres al alumnado de nuestro municipio desde hace 5 años, en materia de resolución de conflictos, buenos tratos e igualdad de oportunidades. Número de asistentes: 38 personas. Temática: El taller dirigido a padres, madres y docentes, tuvo la finalidad de ayudar a las familias a repensar las relaciones en la adolescencia, a detectar posibles situaciones de violencia de género entre adolescentes, así como dotar de herramientas para abordar dichas situaciones. El taller estaba subvencionado por la Consellería d'Igualtat i Politiques inclusives. Se puede consultar el taller íntegro en el siguiente enlace: http://diarioclubsantjoan.com/w/2017/03/01/el-especialista-juan-lillo-imparte-un-excelente-taller-para-la-prevencion-de-violencia-de-genero-en-sant-joan-dalacant/

3.- Educar en el uso adecuado de móviles y videojuegos. Fecha: 10 de mayo de 2017 Lugar: CEIP Lo Romero. Imparte: Sonia Mira, técnica de la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) de Sant Joan y Jon Llaguno, Director de FEVES, Federación Española de Videojuegos y Esports Número de asistentes: 14 personas. Temática: Adolescencia y móvil, prevención del abuso y la dependencia del móvil, detección de problemáticas y cómo actuar ante la detección. Adolescencia y videojuegos: diferenciación entre uso, uso problemático y uso desadaptativo y prevención familiar del abuso.

PROPUESTAS DE MEJORA: -Realizar la organización y planificación para el curso completo con anterioridad al inicio del mismo, realizando una propuesta a los centros/padres-madres. -Hacer un sondeo entre las familias para conocer los temas por los que estarían interesadas, y planificar sobre las propias inquietudes familiares, adaptándonos a la realidad y a la necesidad. -Ofrecer continuidad de la Escuela de Padres y Madres, así como en el modelo Propuesta: mismo horario y día de la semana; por ejemplo: primer jueves del mes a las 18:00 horas. -Realizar un mayor número de sesiones. Propuesta/ejemplo: 5 sesiones durante el curso escolar, intercaladas cada dos meses: octubre, diciembre, febrero, abril y junio; teniendo en cuenta festividades y vacaciones escolares. -Potenciar los recursos locales como sujetos activos en la realización de los talleres, ya que ofrecen cercanía y accesibilidad. Ejemplos de recursos que pueden realizar sesiones: Centro de Salud, Personal docente o no docente de los Centros Educativos, Servicios Sociales, Gabinete psicopedagógico Municipal, UPCCA, SEAFI, etc.