12
eval uación: rnnrpntnal¡7ar¡ñn r- - - • • experiencias prospecciones

Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

eva l u a c i ó n :

r n n r p n t n a l ¡ 7 a r ¡ ñ n — r - - — — • • • - • •

e x p e r i e n c i a s

p r o s p e c c i o n e s

Page 2: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

UNIVERSIDAD

NACIONAL gp.- DE COLOMBIA

Page 3: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

eva luac ión:

concep tua l i zac ión

exper ienc ias

prospecc iones

C O O R D I N A D O R

Fabio Jurado Valencia

P A R T I C I P A N T E S - P O N E N T E S

Víctor Manuel Gómez [ u. Nal. ]

Gabriel Restrepo Forero [ u. Nal. ]

Gui l lermo Bustamante Zamudio [ U.P.IM. ]

Eduardo Serrano Orejuela [ u. valle ]

Fabio Jurado Valencia [ u. Nal. ]

Daniel Bogoya Maldonado [ u. Nal. ]

Gloria García Oliveros [ U.P.N. ]

Melba Cárdenas Beitrán [ u. Nal. ]

Carlos Augusto Hernández [ u. Nal. ]

Fidel Cárdenas Salgado [ U.P.N. ]

Fernando Sarmiento Parra [ IPARM - u. Nal, ]

Hi ldebrando Leal Contreras [ u. Nal. ]

Martha Orozco de Amézqui ta [ u. Nal. ]

R o d r i g o P a r r a S a n d o v a l [ Invest igador independiente

Jorge González González [ UNAM, México ]

M a r í a d e l C a r m e n C u r t í [ Escuela, Uruguay ]

Page 4: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Evaluación : conceptualización, experiencias, prospecciones / coordinador Fabio Jurado Valencia - Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. 2003

158 p.

ISBN : 958-701-352-2

1. Evaluación educativa - Proyectos 2. Evaluación de proyectos 3. Educación - Proyectos I. Jurado Valencia, Fabio de Jesús

CDD-21 371.26 / E921e / 2003

EVALUACIÓN:

CONCEPTUALIZACIÓN,

EXPERIENCIAS,

PROSPECCIONES

© UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA:

Facultad de Ciencias Humanas: Instituto de Investigación en Educación

Grupo de Investigación en Evaluación de Competencias

Proyecto: "Evaluación: Conceptualización y experiencias

en Colombia", ICFES - Universidad Nacional de Colombia

ISBN 958-701-352-2

Bogotá, diciembre de 2003

AUXILIARES

SILVIA ALEJANDRA REY: Administración del proyecto

NICNA CAMARGO: Apoyo logístico y digitación de memorias

NATALIA ARANDIA: Apoyo logístico y digitación de memorias

VANESSA PLATA: Apoyo logístico en la jornada final

CLAUDIA YADIRA PINEDA: Apoyo logístico en la jornada final

Coordinador FABIO JURADO VALENCIA

Diseño y diagramadón

ALEJANDRO MEDINA

Preparación editorial e impresión UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UNIBIBLOS

[email protected]

Page 5: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

contenido

C a p í t u l o 1 EL CONTEXTO SOCIAL Y LOS USOS SOCIALES DE LA EVALUACIÓN / 15

Evaluaciones y autoevaluaciones en una formación continua / 25

La evaluación de la educación, como problema / 27

Evaluación y factores asociables en Colombia / 37

Pertinencia social / 38

Evaluación de la calidad / 40

Evaluación y ética / 42

Evaluación, currículo y pedagogía / 44

C a p í t u l o 2 LA EVALUACIÓN EXTERNA EN LAS ÁREAS DE LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y LENGUA EXTRANJERA / 47

La complejidad del concepto de competencia / 49

El área de lenguaje / 53

Búsquedas del Programa SABER: la evaluación por competencias en lenguaje: 1991-2001 / 61

El proceso de lectura y escritura en el marco de la evaluación por competencias / 63

Lo deseado y lo esperado en el marco de una formación por competencias en lengua materna / 68

Una mirada global a la educación básica / 69

Para pensar / 70

Posibles explicaciones a los problemas encontrados en las pruebas / 71

Page 6: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

El área de matemáticas / 76

El área de ciencias / 81

El área de lengua extranjera / 83

C a p í t u l o 3 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y FORMACIÓN SOCIAL: UNA RECAPITULACIÓN / 87

Formación científica: ¿una necesidad? / 89

Ciencia y conocimiento / 93

Ciencia y tecnología / 94

¿-ugunos interrogantes aire^e^or ue ±a uiuactica ue ias matemáticas y el lenguaje / 95

C a p í t u l o 4 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS A LA DISCUSIÓN / 99

La dimensión ética y estética de la evaluación / 101

La dimensión etnográfica de la evaluación / 102

Evaluación y formación docente en Uruguay / 104

C a p í t u l o 5 EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR / 109

Una mirada a la evaluación de cursos y docentes en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá / 111

Los criterios y los instrumentos / 113

El proceso y sus etapas / 116

La acreditación de los programas académicos. El Modelo "V" de Evaluadón-Planeación en la Educación Superior: el caso de México / 121

PROPUESTAS / 153

BIBLIOGRAFÍA / 155

Page 7: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

presentación

EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2002, LA DIRECCIÓN DEL INSTITUTO COLOMBIANO

para el Fomento de la Educación-Icfes- solicitó a la Dirección Nacional de Investigaciones de la Universidad Nacional -Dinain- la presentación de un proyecto de formación continuada para cien profesionales vinculados a esta agencia gubernamental, en torno a los problemas de la evaluación en Colombia. La directora de la Dinain, por entonces la profesora María Teresa Regueros, solicitó apoyo al coordinador del Grupo de Evaluación de Competencias, de la Universidad Nacional de Colombia, quien elaboró el proyecto, el cual fue sometido a concurso en el mes de enero de 2003, de acuerdo con la convocatoria del Icfes. Entre los objetivos, este seminario de extensión se propuso: 1. Analizar el concepto de "evaluación" en el contexto educativo y su

proyección en las experiencias de evaluación acumuladas en el país en los últimos años (última década).

2. Problematizar el concepto de evaluación, identificando tanto los paradigmas prevalecientes en las dos últimas décadas, como los efectos sociopedagógicos generados en sus desarrollos.

3. Realizar un balance crítico de los programas y proyectos impulsados en la década de 1990, así como plantear las conclusiones necesarias para redefinir nuevas visiones y posibles procesos innovadores de la evaluación.

4. Dar cuenta de las prácticas evaluativas ocurridas en la educación básica y media y en la formación universitaria.

5. Promover una reflexión crítica sobre la evaluación interna (la que ocurre en las aulas) y la evaluación extema (la que concierne a los programas de "calidad" de la educación básica, la autoevaluación, los programas de acre­ditación y la evaluación de la calidad de la educación superior -ECAES).

Page 8: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones

Como criterio fundamental, el coordinador del seminario -Fabio Ju­rado Valencia- consideró que en el seminario deberían intervenir, como expositores y generadores de discusión, un índice importante de investi­gadores que durante la década de 1990 habían asumido el papel de asesó­

la res en el Icfes o que habían liderado proyectos de evaluación en cualquiera de las dimensiones de la educación: básica, media y universitaria. Se trata­ba entonces no de preparar un programa específico y coyuntural para cum­plir con la intervención en el seminario sino de recapitular la experiencia de investigación de cada uno, para desde allí promover las discusiones y abrir espacios y tiempos para los balances y la generación de nuevas pro­puestas en el ámbito de la evaluación en Colombia.

Expusieron entonces sus puntos de vista, en su orden, los profesores Víctor Manuel Gómez, Gabriel Restrepo, Guillermo Bustamante, Eduardo Serrano, Fabio Jurado, Daniel Bogoya, Gloria García, Fidel Cárdenas, Fer­nando Sarmiento, Hilderbrando Leal, Melba Cárdenas, Carlos Augusto Hernández, entre los expositores principales. En la jornada de cierre parti­ciparon Rodrigo Parra Sandoval, Joaquín Alvarez, Patricia Pedraza, Ernes­to Cuchimaque, Martha Castillo, Norma Triana, Martha Orozco, además de dos expertos internacionales: María del Carmen Curtí (Uruguay) y Jor­ge González González (México).

Cada expositor, o grupo de expositores, tendría una jornada de ocho horas presenciales, distribuidas en la tarde de cada viernes y en la mañana de cada sábado, con la excepción de las últimas exposiciones (en el mes de junio) que tuvieron sólo una jornada de cuatro horas o una conferencia de dos horas, para el caso de la jornada de cierre, en el que participaron los dos expositores internacionales. Por solicitud de los destinatarios directos del seminario -los profesionales del Icfes-, uno de los expositores exten­dió su participación a l ó horas por grupo -los cien participantes se divi­dieron en dos grupos de 50 cada uno, intercalados cada ocho días, entre el 31 de enero y el 14 de junio-. Durante los días 26 y 27 de junio, los dos grupos se juntaron para la jornada de cierre, con la participación además de profesores universitarios y de educación básica, provenientes de Barranquilla, Huila, Santander, Guaviare y Bogotá.

El carácter amplio y flexible del seminario posibilitó abordar no sólo el problema de la evaluación sino también los aspectos colaterales que le son propios: currículos, pertinencia de la investigación, fisuras en la edu­cación superior, significados de la acreditación, ambigüedades en la legis­lación, formación de maestros, factores asociados a los aprendizajes esco­lares, recortes presupuéstales, problemas con la cobertura, "calidad de la educación", entre otros.

Este libro está apoyado en las memorias de cada jornada, en los talle­res realizados por los asistentes, en escritos que fueron entregados por

Page 9: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

Presentación

expositores y asistentes, en los contenidos de los cuadernos que se publi­caron a medida que fue avanzando el seminario, en dos libros editados en el transcurso del mismo y en el material fotocopiado que se distribuyó cuando fue necesario.

Este seminario nos ha servido de referente para afianzar una línea de ü investigación que, como la evaluación, constituye hoy una prioridad en los estudios educativos que toda universidad ha de impulsar. Ha sido, sin duda, una oportunidad para iniciar un estado de la cuestión (es el acumu­lado de experiencias en casi dos décadas) e identificar desde allí unos ho­rizontes posibles y evitar la repetición de los esquemas estrechos y rígidos de los programas de evaluación en Colombia.

t i liúiú ua áüoíuariuo ias uisüntas temáticas, según e± oruen estauíe-cido en el programa, puntualizando los aspectos más críticos e introdu­ciendo algunos juicios que no son más que un material para su profundización con los grupos de trabajo del Icfes. El libro está organizado en cinco partes: 1. El contexto social y el uso social de la evaluación; 2. La evaluación externa en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias y

lengua extranjera; 3. Los aspectos complementarios a la discusión: dimensión ética de la

evaluación, dimensión etnográfica, evaluación de la docencia y expe­riencias de México y Uruguay en torno a la evaluación externa.

4. Propuestas Sobre la base de lo planteado en estas cinco partes del libro se presen­tan propuestas que están relacionadas con la investigación, la desmonopolización de la evaluación, la descentralización real de la eva­luación externa, la transformación de los modelos canónicos de la eva­luación externa y la necesidad de adelantar seminarios más específicos y menos magistrales en torno a las distintas dimensiones que compro­meten a la evaluación y a las unidades académico-administrativas de la entidad que lidera y apoya hasta ahora la evaluación en Colombia.

Finalmente, la Coordinación del seminario hace un reconocimiento en-comiable a quienes asistieron e hicieron posible el debate, y sobre todo resalta la seriedad y el rigor en el modo de asumir los talleres, cuyos mate­riales escritos -surgidos en jornadas no presenciales- constituyen un refe­rente importante para caracterizar los perfiles intelectuales de los profesio­nales del Icfes y el grado de identidad con el trabajo que se adelanta allí.

El seminario agradece también al profesor Víctor Manuel Gómez por el interés mostrado en la programación y por el aporte de los materiales que fueron traducidos del inglés, para dos de los cuadernos del seminario. De igual modo agradecemos a la Decanatura y la Vice-Decanatura de la Facul­tad de Ciencias Humanas por el respaldo mostrado hacia este proyecto.

Page 10: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones

1. Sobre las estrategias del seminario: Todos los expositores planearon sus intervenciones teniendo en cuenta una parte magistral y una parte de taller. Sin embargo, por la pertinencia de preguntas que fueron apareciendo en las distintas

•" sesiones, el seminario tendió más hacia la magistralidad, aunque se realizaron cinco taneres, en ia ¡ornada no presencial. Los asistentes recibieron las memorias escritas de cada jornada pero condensadas, por su extensión. Estas memorias surgen de un proceso que implica la grabación en audio, la transcripción digitada (trabajo realizado por las estudiantes auxiliares) y la condensación discursiva (trabajo realizado por el coordinador del seminario). Algunas de estas me­morias se leyeron antes de iniciar las sesiones. Por problemas técni­cos no se pudo hacer el registro completo de la jornada dedicada a lengua extranjera. Por solicitud de tres de los expositores sólo se dejó una memoria y no dos (había una memoria para cada grupo). De mutuo acuerdo con el director del Icfes, el seminario se realizó durante un semestre (del 31 de enero al 27 de junio) intercalando cada ocho días dos grupos de 50 personas cada uno; en los dos Últimos uias del cierre u6i seminario ios dos grupos se reunieron. Puede decirse que las intervenciones de los asistentes, con las pre­guntas y aportes argumentados, fueron vitales para el buen desa­rrollo del seminario. Los profesionales del Icfes pudieron reconocer los perfiles de las distintas Divisiones en que se mueven.

2. Sobre los materiales de trabajo: En la sesión inaugural, la coordinación del seminario se comprometió a editar los materiales fundamentales para las distintas jornadas de tra­bajo; esto, en la perspectiva de evitar la acumulación de fotocopias que poco aportan a la constitución de una biblioteca básica en evaluación para cada uno de los asistentes, quienes recibieron los materiales im­presos, solventados con el presupuesto del proyecto. En consecuencia, se editaron los libros, en coedición con Unibiblos, de la Universidad Nacional de Colombia: Factores asodables a los desempeños de los estudiantes, de Guillermo

Bustamante y Guillermo Díaz, y Trazas y miradas. Evaluación y competencias, con la autoría del Grupo de

Investigación en Evaluación de Competencias, de la Universidad Nacional de Colombia.

Se fundó la Colección Cuadernos del Seminario en Educación, en la cual se publicaron siete números, durante el semestre: N° 1: Evaluación y política educativa. Contiene: "Garantía de calidad en

Colombia" (Robin de Pietro-Jurand y María José Lemaitre: Colom­bia: Forjando el camino para la reforma en la educación terciaria.

Page 11: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

Presentación

Volumen II. Estudios Preparatorios. Banco Mundial. 2002. Trad. Claudia Nieto) y "Gerencialismo y testing: dos nuevas modalidades de política educativa en Colombia" (Víctor Manuel Gómez).

N° 2: El concepto de competenda en la semiótica discursiva (Eduardo Serra­no). Contiene: "El concepto de competencia en la semiótica discursiva" •" y "Consideraciones semióticas sobre el concepto de competencia".

N° 3: Los modelos estadísticos en la evaluación. Contiene: "¿Cómo fabri­car cosas que se sostienen entre sí? Las ciencias sociales, la estadísti­ca y el Estado" (Alain Desrosiéres) y "Calidad en la educación. Lo­gro cognitivo y factores asociados" (Edilberto Cepeda).

N° 4: Investigación y evaluación en la educación superior. Contiene: "La investigación-evaluación en el aula universitaria" (Fabio Jurado Va­lencia) y "Los programas de formación en educación: interrogación a los requerimientos para la acreditación" (Fabio Jurado Valencia).

N° 5: La dimensión sociocultural en el criterio de competencia: el caso de matemáticas. Contiene: "La dimensión sociocultural en el criterio de competencia: el caso de matemática (Gloria García, Myriam Acevedo y Fabio Jurado).

N° 6: Conocimiento y habilidades para la vida. Primeros resultados de la Prueba PISA 2000. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

N° 7: Teoría y práctica de la evaluación académica en el ICFES 1968-1995 (Joaquín Alvarez). Contiene: "Conceptos, características de la eva­luación académica"; "Proceso dialéctico del fenómeno evaluación-planificación"; "Concepto de evaluación"; "Marco de referencia so­bre el desarrollo de la evaluación académica"; "El concepto de evaluación académica"; "Evaluación académica en el Icfes"; "Clases o tipos de evaluación consideradas por el Icfes"; "El modelo de eva­luación aplicado por el Icfes".

Los asistentes recibieron materiales ya impresos por distintas editoria­les, relacionados con la evaluación de la educación: Revista Análisis Político. N° 27. Enero-Abril, 1996. Instituto de Estudios

Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Co­lombia. Contiene el artículo: "Examen al examen de Estado", de Víctor Manuel Gómez.

"More Schools Rely on Tests, but Study Raises Doubts", by Greg Winter. The New York Times. December 28, 2002.

"Knowledge and Skills for Life. First Results From PISA 2000. Programme for International Student Assesment. Organisation for Economic Co-operation and Development. 2002.

"Los límites de las evaluaciones estandarizadas para el diagnóstico y asistencia en el aprendizaje". Centro Nacional para la Evaluación

Page 12: Memorias del Seminario Evaluación: conceptualización

14

Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones

Justa y Abierta (USA). (Traducido por Prof. M. Claudia Nieto). Portal en la Red: www.FairTest.org

e-mail: [email protected] Ciencias Sociales. Saberes mediadores (Gabriel Restrepo). Magisterio. Bo­

gotá, 2003. juguemos a interpretar (coautoría de Jurado, Bustamante y Pérez). Uni­

versidad Nacional de Colombia - Plaza & Janes. Bogotá, 1998. El concepto de competencia, vol II (Autores varios): Socolpe. Bogotá. 2002 Competencias y proyecto pedagógico (Bogoya y otros). Universidad Nacio­

nal de Colombia. Bogotá, 2001. Currículo y evaluación en matemáticas. Un estudio en tres décadas de cam­

bio en la educación básica (Gloria García). Magisterio. Bogotá, 2003. La memoria escolar. Identidad y producción de sentido (Autores varios). Icfes.

Bogotá, 2003. A estos materiales se adicionan los títulos de las colecciones del Icfes, entregados por esta entidad a los asistentes del seminario: Cobertura, calidad y pertinencia: retos de la educación técnica y tecnológica

en Colombia: Víctor Manuel Gómez. Serie Calidad de la Educación Superior, N° 3.

Saber y poder: socialización política y educativa en Colombia: Gabriel Restrepo y otros. Serie Investigación y Evaluación Educativa, N° 1, 10, 11, 12 y 13.

El sistema de evaluación de la calidad de la educación en Colombia: Gabriel Restrepo. Serie Investigación y Evaluación Educativa, N° 10.

Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias: Carlos Augusto Hernández, y otros. Serie Investigación y Evaluación Edu­cativa, N° 9.

De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias: María Cris­tina Torrado. Serie Investigación y Evaluación Educativa, N° 8.

FABIO JURADO VALENCIA