13
SERVICIO DE SALUD DEL entucnwoc DEASTURIAS MESA GENERAL DE NEGOCIACiÓN DE LA ADMINISTRACiÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MEJORAS RETRIBUTIVAS Y ORGANIZATIVAS DE LA ATENCiÓN CONTINUADA, TANTO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCiÓN PRIMARIA COMO EN EL DE LA ESPECIALIZADA ANTECEDENTES EL 16 DE JULIO DE 2008 TUVO LUGAR LA REUNiÓN CONVOCADA DE MESA GENERAL DE NEGOCIACiÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA QUE SE ABORDÓ COMO PUNTO SEGUNDO DEL ORDEN DEL DrA LA PROPUESTA DE ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA LAS MEJORAS ORGANIZATIVAS y RETRIBUTIVAS DE LA ATENCiÓN CONTINUADA, TANTO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCiÓN PRIMARIA COMO EN EL DE LA ESPECIALIZADA. EN EL TRANSCURSO DE LA MISMA SE PLANTEARON LAS POSTURAS AL RESPECTO DE LAS FUERZAS SOCIA LES, EXPRESANDO EL SIMPA LA NECESIDAD DE ABORDAR SEPARADAMENTE LOS ASPECTOS RELATIVOS A LA MEJORA DE LA ATENCiÓN CONTINUADA, POR EXISTIR PREACUERDO FIRMADO. EL SATSE MANIFIESTA SU DISCONFORMIDAD TANTO CON EL DOCUMENTO FIRMADO ENTRE EL SESPA y EL SIMPA COMO CON LA PROPUESTA RELACIONADA CON JORNADA DE TARDE EN LOS TÉRMINOS LLEVADOS A LA MESA, ENTENDIENDO QUE LA REALIZACiÓN DE DICHA JORNADA DEBE ACOMETERSE CON INCREMENTO DE RECURSOS O INCENTlVACIÓN. LA POSTURA DE LAS DEMÁS CENTRALES SINDICALES PONE DE RELIEVE QUE ES PRECISO CONCRETAR LA OFERTA ASISTENCIAL Y RECURSOS EN SU CASO ASIGNADOS EN EL MARCO DE LA NEGOCIACiÓN EN MARCHA. CON LA APORTACiÓN DE ESTE TEXTO EL SESPA DESEA PONER DE MANIFIESTO SU VOLUNTAD NEGOCIADORA Y DE ALCANZAR ACUERDOS CON TODOS LOS COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS DIFERENTES PROCESOS; EN TAL SENTIDO SE TRASLADA A LA MESA GENERAL UN NUEVO DOCUMENTO DE TRABAJO QUE SE SOMETE A LA CONSIDERACiÓN DE TODOS SUS MIEMBROS EN UNA PRÓXIMA REUNiÓN DE NEGOCIACiÓN. Plaza del Co rbo vón. 1 y 2 - 3300 1 Ov iedo

MESA GENERAL DE NEGOCIACiÓN DE LA ADMINISTRACiÓN … · segundo del orden del dra la propuesta de acuerdo por el que se establecen medidas PARA LAS MEJORAS ORGANIZATIVAS y RETRIBUTIVAS

Embed Size (px)

Citation preview

SERVICIO DE SALUDDELentucnwoc DEASTURIAS

MESA GENERAL DE NEGOCIACiÓN DE LA ADMINISTRACiÓN DEL PRINCIPADO

DE ASTURIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MEJORAS RETRIBUTIVAS YORGANIZATIVAS DE LA ATENCiÓN CONTINUADA, TANTO EN EL ÁMBITO DE LA

ATENCiÓN PRIMARIA COMO EN EL DE LA ESPECIALIZADA

ANTECEDENTES

EL 16 DE JULIO DE 2008 TUVO LUGAR LA REUNiÓN CONVOCADA DE MESA GENERAL DE

NEGOCIACiÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA QUE SE ABORDÓ COMO PUNTO

SEGUNDO DEL ORDEN DEL DrA LA PROPUESTA DE ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS

PARA LAS MEJORAS ORGANIZATIVAS y RETRIBUTIVAS DE LA ATENCiÓN CONTINUADA, TANTO EN

EL ÁMBITO DE LA ATENCiÓN PRIMARIA COMO EN EL DE LA ESPECIALIZADA.

EN EL TRANSCURSO DE LA MISMA SE PLANTEARON LAS POSTURAS AL RESPECTO DE LAS FUERZAS

SOCIALES, EXPRESANDO EL SIMPA LA NECESIDAD DE ABORDAR SEPARADAMENTE LOS

ASPECTOS RELATIVOS A LA MEJORA DE LA ATENCiÓN CONTINUADA, POR EXISTIR PREACUERDO

FIRMADO. EL SATSE MANIFIESTA SU DISCONFORMIDAD TANTO CON EL DOCUMENTO FIRMADO

ENTRE EL SESPA y EL SIMPA COMO CON LA PROPUESTA RELACIONADA CON JORNADA DE

TARDE EN LOS TÉRMINOS LLEVADOS A LA MESA, ENTENDIENDO QUE LA REALIZACiÓN DE DICHA

JORNADA DEBE ACOMETERSE CON INCREMENTO DE RECURSOS O INCENTlVACIÓN. LA POSTURA

DE LAS DEMÁS CENTRALES SINDICALES PONE DE RELIEVE QUE ES PRECISO CONCRETAR LA OFERTA

ASISTENCIAL Y RECURSOS EN SU CASO ASIGNADOS EN EL MARCO DE LA NEGOCIACiÓN EN

MARCHA.

CON LA APORTACiÓN DE ESTE TEXTO EL SESPA DESEA PONER DE MANIFIESTO SU VOLUNTAD

NEGOCIADORA Y DE ALCANZAR ACUERDOS CON TODOS LOS COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS

DIFERENTES PROCESOS; EN TAL SENTIDO SE TRASLADA A LA MESA GENERAL UN NUEVO

DOCUMENTO DE TRABAJO QUE SE SOMETE A LA CONSIDERACiÓN DE TODOS SUS MIEMBROS EN

UNA PRÓXIMA REUNiÓN DE NEGOCIACiÓN.

Plaza del Co rbo vón. 1 y 2 - 33001 Oviedo

SERVICIO DE SALUDDEL entucnwoo DEASTURIAS

1.- INTRODUCCiÓN GENERAL

Actualmente el primer nive l asistenc ial resuelve la gran mayoria de losproblemas que presentan los pacientes, y consigue hacerlo en tiempo yforma adecuados pero ha de garanfizar la accesibilidad suficienfe y lacontinuidad e infegración de los cuidados de manera equitativa paratodos los ciudadanos. Muchos de ellos, en concreto fra bajad ores yestudiantes esperan también del sis tema sanitario servic ios queproporcionen una respuesta a sus demandas de atención con la máximaoferta horaria posible.

Como usuarios de l sistema público se saben con el mismo derecho queaquellos que disponen de tiempo para acudir en horario de mañana. Siello es posible, quieren hablar siempre con el mismo profesional, con elque tienen confianza, el que cuida de sus padres o de sus hijos, el que lesaconseja y conoce sus problemas de salud y también todos loscondicionantes vitales que les hacen enfermar o sentirse sanos.

En este momento nuestros centros presentan condiciones desiguales en laoferta horaria del servicio que impide a muchos de los usuarios acudir oconsulta con su médico de familia, salvo si pierden horas de trabajo Esto estodavía más evidente en el caso de tra baja dores sin contrato laboralestable en los que acudir a su médico en horario de mañana, se convierteen una tarea imposi ble.

La incorporación de lo mujer a l mercado laboral ha hecho desaparecer elpapel de c uidadora que en el pasado ostentaba el ama de casa (ta ntopara el niño en fermo como para el adulto), y el apoyo que precisa parohacerse cargo de estas tareas cuando reg resa o casa debe de prestarsetanto para sus hijos o sus padres ancianos exclusivamente desde el ámbitode los Servicios de Urgencias, hipertrofiados también por el deseo deinmediatez y de resolución rápida, intentando evitar esperas en laprestación de los c uidados impuestas casi siempre por la organizaciónobsoleta de nuestros Cen tros de Salud

Con todos estos condicionantes, problemas de salud que podrianresolverse en Atención Primaria son vistos por distintos profesionales en losServicios de Urgencias de los hospitales, lo que se contradice con losprincipios generales de nuestro Sistema, y particularmente con losfundamentos de la medicina de familia , tal como se art icula en el Estadoespañol.

2Plazo del Carboyón. 1 y 2 - 3300 1 Ovled o

SERVICIO DE SALUDDEL PRII~C I I'ADO DEASTURIAS

A título de ejemplo puede mencionarse La Ley General de Sanidadcuando establece en su artículo 70 que "los servicios sanitarios (...). quesean precisos para el tuncionamiento del Sistema de Salud, adecuarán suorganización y funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad,economía y flexibílída d ".

Asimismo, el artíc ulo 15, apartado primero de la cit ada Ley expresa: "l .Una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de laAtención Primaria, los usuarios del Sistema Nacional de Salud tíenenderecho, en el marco de su Area de Salud, a ser atendidos en los serviciosespecia lizados hospitalarios". Y también el artículo 46 en relación con lascaracterísticas fundamentales del Sistema: "b) La organización adecuadapara prestar una atención integral a la salud , comprensiva tanto d e lapromoción de la salud y prevención de la enfermedad como de lacuración y rehabilitación".

En este con texto la tendencia de todos los sectores de prestación deservicios es la de ampliar el horario de atención, flexibilizarlo a l máximo ytomar c onciencia c omo empresa de que los pacientes no disponen deltíempo necesario para acudir a la consulta de su médico de familia ymucho menos cuando hay demoras o trabas administrativas para hacerlo.

La exis tencia de grupos de población con problemas de accesibilidadobliga a establecer medidas organizativas más eficaces que las actualesque permitan paliar este problema, sin menosc a bar la a tención al resto delos pacientes o el desarrollo de otras actívidades del equipo de AtenciónPrimaria.

Se ha de garantizar el acceso a los ciudadanos que por problemaslaborales o famílíares tienen dificultad para ser atendidos dentro de loshorarios normales, y preservar la continuid ad de la aten ción (terminales,patologías crónicas descompensadas, etc.) lo cu a l red undará en unaeficiencia y calidad de los servicios así como en una mayor satísfacciónde los pacientes.

2.- ATENCiÓN CONTINUADA Y JORNADA DE TARDE

Si bien el Acuerdo de Salida de Huelga de 2006 hace referencia a laatención continuada (organización y precio de la hora) , abordar e l marcoorganizativo supone revisar la oferta asistencial en su conjunto comoconsecuencia de la absoluta e incontestable imbrícación de todos loselementos que configuran la mencionada oferta, uno de cuyos ejes se

3Ploza del Corbov ón 1 y 2 - 33001 Ovieoo

SERVICIO DE SALUDDELPlI.lI~CI f'A.DO DE ASTUR.IAS

sustenta precisamente en la posibilidad de mejorar el serVICIO a lapoblación contando c on Puntos de Atención Continuada (PAC), quedispongan de medios humanos y materiales con a lto grado de reso lución.La previsible concentración de PAC's en determinadas áreas sanitariasobliga necesariamente a revisar el régimen de jornada (que nada tieneque ver con el número de horas trabajadas anualmente), desde laperspectiva de su distribución horaria (mañana y tarde c on carácterordinario) .

Como ya se ha expresado en otros documentos qu e obran en la MesaGeneral, pueden concretarse los objetivos generales en los siguientes:

1. Aumentar la oferta horaria y mejorar la accesibilidad del Servicio deSalud.

2. Mejorar la continuidad de la atención ofertando atención por susprofesionales de referencia a una serie de ciudadanos que en laactualidad acceden a ellos con dificultad, fundamentalmenteestudiantes y tra baja dores.

3. Disminuir la sobrecarga de los servicios de atención c ontinua da delos Centros de Salud a los que acuden los ciudadanos que tienenlimitado el acceso a los horarios de 8 a 15 horas por motivos deconsulta que deberían ser atendidos en jornada ordinaria y por suprofesional de referencia, con el consiguiente impac to asimismo enlos servicios de urgencia hospitalaria

4. Evitar posibles situaciones de sobrecarga asistencial al conseguirque en los Centros de Salud coincidan profesionales de guardia yen turno de tarde.

5. Abrir la posibilidad de concentrar PAC sin pérdida de servicios porlos ciudadanos, pues los Centros de Salud permanecerian abiertoshasta las 20 horas, lo que se relaciona directamente con la jornadaordinaria en turno de tarde.

6. Aumentar la eficiencia de los servicios y las instalaciones.

3.- ENTORNO

Se han estudiado durante los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2008 lascaracterísticas de los pacientes que acuden a los Servicios de AtenciónContinuada de 6 Centros de Salud Urbanos, seleccionados al azar, denuestro entorno de lunes a viernes entre las 15 y las 22 horas. Los Centrosseleccionados son: La Magdalena (Área 111 , población atendida 21.755usuarios), Ventanielles, Otero y Val lobín-Concinos (Área IV, poblaciónatendida 73.445), La Calzada y El Llano (Área V, población atendida

4Plozo del Corboyón. 1 y 2 - 33001 Oviedo

SERVICIO DE SALUDDR PRINCIPADO DE ASTURIAS

62.965), total de población atendida 158.1 65. Se han encontrado lossiguientes resultados:

~ El número total de consultas fue de 16.705, de las que 9.534correspondió a mujeres (57%) y 7.1 71 a hombres (43%).

717143%

953457%

[ I!l Mujeres . Hombres IGráfico 1: Distribución p or sexo de los usuarios de los servicios de a tencióncontinuada de lunes a viernes de 6 Centros de Salud Urbanos

~ Respecto a la distribución horaria el pico de máximafrecuentación es en tre las 17 y las 19 horas:

20001800160014001200 -.1000 " [

800600400200

o15 h 16 h 17 h 18 h 19 h 20 h 21 h

1__ mujeres --hombres IGráfico 2: Distribución por sexo y hora de c onsulfa

5Plazo del Corbovón. I y 2 - 33001 Oviedo

SERVICIO DE SALUDDEL PI\.II~ CIPADO DEASTUR1 ....S

y. Por grupos de edad puede observarse claramente que acudena los servicios de atención continuada usuarios jóvenes, destacaque el grupo etario de 25 a 34 años es el que más frecuenta entodos los tramos horarios , y que, en general. los menores de 55años utilizan los servic ios de atención continuada con mayorfrecuencia que los mayores de esta edad:

300

200

o15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22

---+- 0-14__ 15-24

25-34

~f- 35-44

__ 45-54

__ 55-64

-t-65-74

- - 75-84

- - 85-94

>94

Gráfico 3: Distrib ución por grupo de edad y hora de consulta

A partir de estos hallazgos se ha tratado de averiguar si existíandiferencias entre este perfil de usuarios de los servicios de a te ncióncontinuada y los de consulta de mañana en los seis Centros delestudio:

y. En la siguiente tabla se muestran el número total de consultas, laed ad media, la mediana y la desviación está ndar de lospacientes, agrupados por sexo, que consu ltan tanto en la jornadaordinaria de 8 a 15 horas como en la jornada de tarde en horariode 15 a 22 horas y de lunes a viernes:

Tabla 1: Resumen de datos consulta ordinaria y atención continuada

Mujeres Hombres Totales

Consulta Mañanas 219.580 156.366 375.946

6Plazo del Carbayón. 1 y 2 - 3300 1 Ovledo

SERVICI O DE SALUDDELPRINCIPADO DE ASTURIAS

% Mañanas 58,41 41,59 100

Atención Continuada 9.534 7.171 16.705

% Atención Continuada 57,07 42,93 100

Edad Media Mañanas 55,23 51,17 53,88

Edad Media Atención Continuada 42,31 38,58 41,21

Mediana Mañanas 58 56 57

Mediana Atención Continuada 39 36 38

Desviación Estándar Mañanas 29,48 28,45 28,99

Desviación Estándar Atención23,41 22,92 23,27

Continuada

Destaca que apenas existe diferencia entre sexos pero la edadmedia es superior en más de 10 años entre los usuarios de la consultaordinaria de mañanas y los servicios de atención continuada, tantoen mujeres como en hombres

>- Las pirámides de población se represe ntan en los siguientesgráficos:

7Plaza de! Corbov ón. 1 y 2 - 3300 1 Ovledo

SERVICIO DE SALUDDel PR. INCIPADO DEASTURIAS

¡_FEMENINO mMASCULlNO I

Gráfico 4: Pirámide de Población de los usuarios de la consulfa de mañana

I_ FEMENIUO I!lMASCWIIQ I

, ,

Gráfico 5: Pirámide de Población de los usuarios de atención continuada

El análisis visual de ambas pirámides evidencia unas característicasdiferenciales: la de los usuarios de la consulta ordinaria de 8 a 15horas es una pirámide invertida con pacientes fundamentalmentemayores de 50 años, la de los usuarios de los servicios de atención

8Plazo del Corbov ón. I y 2 - 33001 Ovreco

SERVICIO DE SALUDOEl PRINCIPADO DEASTURIAS

continuada de lunes a viernes de 15 a 22 horas es una pirámide debase ancha con pacientes mayoritariamente jóvenes.

4. LA VISiÓN DE Los USUARIOS

La pregunta número 11 de la Encuesta de Satisfacción a los Usuarios de losServicios Sanitarios Públicos del Principado de Asturias hace referencia alas preferencias de los usuarios por los horarios d e consulta . En la últimaoleada de 2007 se observa que la distribución de los pacientes en funcióndel horario de preferencia es la siguiente: el 53 % muestra una preferenciaclara por el horario de mañana (hasta las 15:00 horas). mientras que el15,77 % se decanta por el horario de larde (de 15:00 a 20:00). De estemodo, el 31,24 % se muestra indiferente al respecto no tenien dopreferen cia ninguna por el horario de mañana o por el de tarde. En latabla y gráficos siguientes pueden verse estos resultados:

Tabla 2: Horario de preferencia d e la consulta en el Centro d e Salud

53,00%

o Porla mañanaPor la larde

• Le es Indiferente

Gráfico 6: Horario d e preferencia de la c onsulta en el Centro de Salud

9Plazo del Ccrbc v ón, I y 2 - 3300 I Oviedo

SERVICIO DE SALUDDEl PRINCIPADOeeASTURIAS

Cabría asimismo destacar que:

»- Mientras los pacientes mayores de 55 años pre tieren acudir a suconsulta médica en horario de mañana, los menores de estaedad se incl inan por el horario de tard e.

»- y que los pacientes con estudios universi tarios escogen el horariode tarde, mientras que los pacientes con estudios primariospreferirían el horario de mañana.

EN C ONCLUSiÓN, A UN C UANDO Es A LTO EL N IVEL DE SATISFACCiÓN D E Los USUARIOS

C ON NUESTRO SISTEMA DE SALUD, Es A SIMISMO INNEGABLE QUE EXISTE UNA CLARA YC ONSTATADA DEM ANDA DE OFERTA EN JORNADA O RDINARI A DE TARDE.

5.- SITUACiÓN EN EL RESTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Respecto a la situación del resto de Comunidades Autónomas, la situaciónen resumen es que en todas excepto en Asturias exis te oferta de consultasde tarde. La variabilidad es importante y hay diferen tes fo rmatos e gradode implantación. La siguiente tabla muestra los datos fundamentales porComunidades Autónomas:

Tabla 3: Jornada de tardes por Comunidades Autónomas

ANDALucíA

Número deJornada deslizante habitantes~ 20 h. Núcleos de

población "medios"

Tardes/sem

Una o dosConsolidada(desde lastransferencias)

ARAGÓN

BALEARES

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLALA MANCHA

Jornada deslizanteCupos de tardeJornada des lizante

~ 21 h.Viernes ~ 19 h.Jornada deslizante

~ 20 h.Viernes ~ 18 h.

Jornada deslizanteLunes a viernes~ 21 h.

Cupos de tarde

Número dehabitantes

En loda la C.A.

Zona s urbanas

Número dehabitantesNúcleos depoblación"medios"

Zonas urbanas ysemiurbanas"

Al menosuna

Al menosuna

Dos

Al menosuna

Lunes aViernes

Conso lidada

Con solidada

1994

1993

Consolidada

10Ptc zc de l Corb ovó n. 1 y 2 - 3300 I Oviedo

SERVICIO DE SALUDDEL NUNCIPADO DEASTUI'.lAS

, ". .< .!', - ¡¡¡J ' l '¡Fl" ';¡j" . lkJ~~\tetio de , ·lJ ' taU:¡;".,.OOAA h~ ¡in~~~tacI6? •," . '" . C?!na ,a _ó~ ~ ar e .. _ Un lalihicl6h . a es;:sem ·';,- " .

CASTILLA YJornada deslizante Zonas urbanas 2006

LEÓN

CATALUÑACupos tarde

Zonas urbanasLunes a

Jornada deslizan te Viernes ---

EXTREMADURA Jornada deslizanteZonas urbanas

Lunes a20048 -7 22 h. Viernes

Jornada deslizanteNúmero de

GALlCIA Mañanas 8-715 h. habitantes Martes y1993

Tardes: 14-7 21 h. Zonas urbanas y Jueves"villas orandes"

Cupos de tardeLunes aMADRID 14-21 h. Zonas urbanas Consolidada

(Falta de esDacio1 Viernes

Cupos de tardeLunes aMURCIA 14-21 h. En toda la CA Consolidada

(Falta de esoaclo) Viernes

NAVARRA Jornada deslizanteNúmero de

Consolidadahabitantes

Cupos de tarde Lunes aConsolidada

PAís VASCO Zonas urbanas (desde haceVoluntariedad Viernes

unos 15 años)Número de

LA RIOJA Jornada deslizante habitantes"Municipios medioso orandes "

VALENCIA Jornada deslizante ----- ------ 2000

6.- M ODELO ORGANIZATIVO Y VALOR DE LA HORA DE ATENCiÓN

CONTINUADA

Se reitera la propuesta rec ogid a en el Preacuerdo ya firmado, con losmatices que a continuación se indican, como consecue ncia d el procesonegociador en c urso.

Por lo que se refiere a l modelo organizati vo, de acuerdo con loestablecido en el Decreto de Estructura del SESPA, es un objetivoestratégico el desarrollo de la gestión c1inica y calidad en todos losCentros dependientes del mismo. Por consiguiente, el pilotaje d el nuevomodelo se implantará en los oc ho c entros que se det ermine, lo qu econtemplará desarro llar el modelo de calidad que se establezca,elaboración de vías y guías clínicas en los procesos más frec uentes en

11Plaza d el Cor bov ón. 1 y 2 - 33001 Ovledo

SERVICIO DE SALUDDEl PRINCIPADO DE ASTURIAS

atención continuada, y puesta en marcha de proyectos específicos dec onversión de estos Centros en Unidades de Gestión Clínica . Asimismo, elproyecto alcanzará las previsiones del Preacuerdo en todos sus términos(coordinación clínica y funcional. triaje, desburocratización y papel de loscoordinadores) .

El va lor de la hora se estableció sobre la base de la media que se percibeen las Comunidades Autónomas del Estado español en los términos yac onocid os.

7.- JORNADA ORDINARIA EN HORARIO DE TARDE

7.1. Antecedentes: se reitera lo más arriba expresado.

7.2. Centros piloto: se determinarán los 8 centros piloto en las áreasurbanas cuya implantación sea más prioritaria teniendo en cuentapoblación asignada, número de cartillas por equipo, acreditacióndocente, ordenación de los flujos de demanda y posibilidad deconcentración de PACS.

7.3. Generalízación del modelo: en función de los resultados delpilotaje, formalizando y generalizando en su caso su implanta ción ydesarrollo en el transcurso de 2009

7.4: Marco de negociación: establecimiento con carácter general:nuevo modelo de atención continuada, que contemple laconcentración de PACS, la oferta de atención ordinaria en jornada demañana y tarde, asi como el mantenimiento de la jornada an ualactualmente establecida y la implantación de los planes de gestiónclínica y calidad en Aten ción Primaria

7.5: Modelo: contem plará todos los supuestos, no exclusivamente lajornada de tarde (organización, gestión, desburocratización, gestiónclínica, en definitiva)

8.- EMPLEO

El desarrollo del modelo, osi como la rea lización de guardias por parte delos médicos de los equipos de Atención Primaria persigue, además, elcumplimiento de los objetivos siguientes:

12Plaza del Carbayón, 1 y 2 - 3300 1 Ovledo

SERVICIO DE SALUDDEL PRINCIPADO DEASTURIAS

8.1. Dar cumplimien to a lo establecido en el Es ta tuto Marco (jornadacomplementaria)

8.2. Prestar un mejor servicio a la población sin aumentar el número deprofesionales ni la previsiones de gasto. objetivo este irrenu nciable tantopara la Ad ministración sanitaria como para las fuerzas soc ia les. siempre.y más especificamente en el contexto económico actual que afectatanto a l Esfado español como al Principado de Asturias

8.3. Mantener el empleo del colectivo afectado por estas medidas enla Comunidad Autónoma. garantizando la cobertura de lasnecesidades asistenciales (sustituciones. personal de apoyo.reord enación de los PACS) . sin necesidad de acudir a nue vascontrataciones

23 de julio de 2008

13Ploza del Corb a yón. 1 y 2 - 3300 1 Ovted c

1