18
1 J.F. Lukas Metodología de Investigación cuantitativa orientada a la educación 1. Actividad práctica 1: Evaluación de necesidades 2. Concepto de investigación en educación 3. Los paradigmas de la investigación educativa 4. Actividad práctica: Plantear investigaciones 5. Estrategias de complementariedad metodológica 6. Actividad práctica 3: Paradigmas y complementariedad 1. Idear investigaciones desde cada uno de los paradigmas 2. Idear investigaciones con complementariedad metodológica 7. Modalidades de la investigación educativa 8. Proceso general de la investigación 9. Diseños de investigación 1. Diseños de investigación experimental 1. Los diseños pre-experimentales 2. Los diseños experimentales 3. Los diseños cuasi-experimentales 4. Los diseños de caso único (N=1) 2. Diseños de investigación no experimental 1. Los diseños descriptivos 2. Los diseños correlacionales 3. Los diseños de investigación mediante encuesta 3. Diseños de investigación cualitativa 1. Características de la investigación cualitativa 2. Concepto de investigación cualitativa 3. Fases de la investigación cualitativa 4. Características de los diseños de investigación cualitativos 5. Metodologías de investigación cualitativa 1. Investigación etnográfica 2. Estudio de casos 3. Teoría fundamentada 4. Estudios fenomenológicos 5. Estudios biográficos 6. Investigación-acción (participativa, cooperativa) 7. Investigación evaluativa (evaluación participativa, democrática...) 10. Recogida y análisis de datos 11. Actividad práctica 4: Presentación y discusión de su proyectos de investigación 12. Actividad práctica 5: Evaluación 13. Actividad de Cierre: Descripción de la metodología de la investigación que vas a llevar a cabo. Índice Señala palabras/conceptos relacionados con la investigación ¿Qué es investigar? ¿Para qué se investiga? ¿Cuáles son las diferencias entre la investigación en las ciencias naturales y en educación? ¿Cuáles son las diferencias entre la metodología cuantitativa y la cualitativa? Actividad práctica 1: Evaluación de necesidades

Metodología de Investigación cuantitativa orientada a la educación investigacion/investigacion... · 2020-01-21 · Metodología de Investigación cuantitativa orientada a la educación

  • Upload
    others

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

J.F. Lukas

Metodología de Investigación cuantitativa orientada a la educación

1. Actividad práctica 1: Evaluación de necesidades2. Concepto de investigación en educación3. Los paradigmas de la investigación educativa4. Actividad práctica: Plantear investigaciones5. Estrategias de complementariedad metodológica6. Actividad práctica 3: Paradigmas y complementariedad

1. Idear investigaciones desde cada uno de los paradigmas2. Idear investigaciones con complementariedad metodológica

7. Modalidades de la investigación educativa8. Proceso general de la investigación9. Diseños de investigación

1. Diseños de investigación experimental1. Los diseños pre-experimentales2. Los diseños experimentales3. Los diseños cuasi-experimentales4. Los diseños de caso único (N=1)

2. Diseños de investigación no experimental1. Los diseños descriptivos2. Los diseños correlacionales3. Los diseños de investigación mediante encuesta

3. Diseños de investigación cualitativa1. Características de la investigación cualitativa2. Concepto de investigación cualitativa3. Fases de la investigación cualitativa4. Características de los diseños de investigación cualitativos5. Metodologías de investigación cualitativa

1. Investigación etnográfica2. Estudio de casos3. Teoría fundamentada4. Estudios fenomenológicos5. Estudios biográficos6. Investigación-acción (participativa, cooperativa)7. Investigación evaluativa (evaluación participativa, democrática...)

10. Recogida y análisis de datos11. Actividad práctica 4: Presentación y discusión de su proyectos de investigación12. Actividad práctica 5: Evaluación13. Actividad de Cierre: Descripción de la metodología de la investigación que vas a

llevar a cabo.

Índice

• Señala palabras/conceptos relacionados con la investigación

• ¿Qué es investigar?• ¿Para qué se investiga?• ¿Cuáles son las diferencias entre la

investigación en las ciencias naturales y en educación?

• ¿Cuáles son las diferencias entre la metodología cuantitativa y la cualitativa?

Actividad práctica 1: Evaluación de necesidades

2

Concepto de Investigación

“Tarea humana que, con la ayuda de la herramienta del método, trata de

describir, explicar, predecir, controlar, interpretar y/o transformar la realidad

educativa”(Fernández Cano, 2001: 155)

Conocer

Intento de ComprenderTransformar

Explicar

¿Qué es investigar?

Para qué se Investiga

Comprender

Transformar

Explicar

Describir

Por qué

Cómo

Qué

Teóricos

Pragmáticos

3

Características de la Investigación

• Sistemática y controlada

• Empírica

• Autocorrectora

• Creadora de nuevo conocimiento

• Pública

• Fenómenos más complejos

• Problemas para replicar• Naturaleza multiparadigmática• Naturaleza multimetodológica• Naturaleza multidisciplinar• Relación peculiar entre el investigador y el

investigado• Limitaciones con la objetividad

• Relativas al contexto• A nivel técnico• A nivel moral

Características distintivas de la Investigación Educativa

• Plantea cuatro investigaciones que tengan como objetivo:

– Describir– Comprender– Explicar– Transformar

Actividad práctica 2: Plantear investigaciones

Algún fenómeno educativo

4

HIPOTESIS

ConclusionesTEORÍA

OBSERVACIÓNRecogida de DatosDeducción

Operativización de los conceptos

Inducción

GENERALIZACIONES EMPÍRICASContraste de Hipótesis

InterpretaciónAnálisis de datos

a. Contraste empíricob. Públicoc. Replicable

Método Científico. Procedimiento sistemático utilizado para

lograr el conocimiento objetivo del mundo

Definición de Paradigma

• "La expresión del modo que en un determinadomomento tiene una comunidad científica de enfocarlos problemas. Es un conjunto de asuncionesinterrelacionadas acerca del mundo social yproporciona un marco filosófico y conceptual para elestudio organizado del mundo social". (Khun, 1962)

• “Un modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una comunidad científica que se caracteriza por compartir un conjunto de valores, postulados, normas, creencias y formas de percibir y comprender los procesos educativos".

• “Una visión del Mundo, una perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del Mundo real”(Patton, 1978).

• “La fuente de métodos, problemas y reglas que admite una comunidad de científicos” (Pérez Serrano).

• Supone una determinada manera de concebir e interpretar la realidad.

• Constituye una visión del mundo compartida por un grupo de personas, y por tanto posee un carácter socializador.

• Cada proyecto o estudio de investigación utiliza las estrategias empíricas que considera más adecuadas según el modelo conceptual (paradigma) en el que se apoya. Es decir, el paradigma posee un carácter normativo con relación a los métodos y técnicas de investigación a utilizar.

Características del Concepto Paradigma

5

• PARADIGMA POSITIVISTA: Basado en la aplicación del método científico propio de las Ciencias Naturales y cuyo propósito es la explicación causal de los fenómenos educativos

• PARADIGMA INTERPRETATIVO: El propósito se centra en la comprensión e interpretación de los fenómenos educativos a partir de los significados e intenciones de las personas que intervienen en el escenario educativo

• PARADIGMA CRÍTICO: Su propósito supera la mera comprensión de los fenómenos tratando de buscar soluciones transformando la realidad, utilizando la reflexión permanente acerca de la práctica educativa

Paradigmas

Asunciones del Positivismo• El mundo es objetivo e independiente de las personas que lo conocen.

Está constituido por fenómenos que siguen una ley y un orden, que sepueden descubrir a través de la observación sistemática y la utilizaciónde los métodos científicos adecuados, y así explicar, predecir controlarlos eventos.

• Existe una clara separación entre sujetos y objetos. También entrehechos y valores. El investigador se interesa por hechos, y lo subjetivo(las propias asunciones y valores) no debe interferir con eldescubrimiento de la verdad.

• El mundo social es similar al mundo natural. Por lo tanto existe orden yrazón en el mundo social, explicitados en relaciones de tipo causaefecto; los sucesos no tienen lugar de forma aleatoria y arbitraria.

• El objetivo de la investigación, común a las ciencias naturales ysociales, es desarrollar leyes universales y generales que expliquen elmundo.

• Todas las ciencias están basadas en el mismo método de conocer elmundo. Las ciencias naturales y sociales comparten una lógica comúny una metodología de investigación.

1. Modelo utilizado en las Ciencias Naturales.2. Observación y experimentación.3. Se busca el conocimiento sistemático, comprobable,

comparable, medible y replicable.4. Método hipotético-deductivo.

1. Hipótesis.2. Recogida de datos objetiva.3. Tratamiento estadístico de los datos.

5. Ampliar el conocimiento.6. Observar, medir y cuantificar la realidad.7. Cuando no es comprobable no se tiene en cuenta.8. No se tienen en cuenta las situaciones subjetivas de los

sujetos.9. Los individuos son divisibles.10. Generalizar, crear teorías.11. El objeto se adecua al método.

Paradigma Cuantitativo

6

1. Se busca la comprensión contextualizada de la realidad. No variables.

2. Reflexión realizada a partir de la práctica y para la práctica.

3. Se busca incentivar la participación de los prácticos.

4. Tiene más importancia la comprensión que la verificación.

5. Se subraya la naturaleza especial de las teorías.

6. Descripciones más profundas y ricas.7. Metodología cualitativa para realizar

estudios más profundos.8. Interesan los que se salen de la norma.9. Lógica diferente de justificación.10. El método de adecua al objeto.

Paradigma Cualitativo

1. Interesen del conocimiento humano (Habermas)1. Interés Técnico.

2. Interés Práctico.

3. Interés Emancipador.

• Características del paradigma crítico1. Intenta facilitar el cambio social.

2. Proceso democrático.

3. Evoluciona desde la práctica.

4. Desde la práctica y para la práctica.

5. Debate y reflexión participativos.

Paradigma Crítico

Paradigmas de

Investigación

Finalidad de la

Investigación

Naturaleza de la realidad

(ontológica)

Relación sujeto-objeto

Propósito: generalización

Explicación causal

Axiología: el papel de los

valores

Positivista

Explicar. Controlar los fenómenos. Predecir. Verificar teorías.

Dado.Objetivo. Externo.

Estático. Singular. Tangible. FragmentableConvergente.

Independientes.Muestral. Librede valores.

Generalizacioneslibres del tiempoy contexto, leyes,explicacionesnomotéticas:deductivas,cuantitativas,centradas sobresemejanzas.

Causas reales,temporalmenteprecedentes osimultáneas.

Libre devalores.

Interpretativo (naturalista)

Comprender. Interpretar. (Comprensión mutua y participativa)

Múltiple. Holístico. Divergente. Construido.

Dinámico.

Interrelacionado.Relacionesinfluenciadas porfactoressubjetivos.

Hipótesis detrabajo encontexto ytiempo dado,explicacionesidiográficas,inductivas,cualitativas,centradas sobrediferencias.

Interacción de factores.

Valoresdados. Losvaloresinfluyen en laselección delproblema, lateoría y losmétodos deanálisis.

Crítico

Liberar, criticar e identificar potencial de cambio

Múltiple.Holístico.Divergente.Construido.

Compartido.

Interrelacionado.Relacionesinfluenciadas porfuertecompromiso parala liberaciónhumana.

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias

Interacción de factores.

Valores compartidos. Crítica de ideologías.

7

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO•Aboga por el empleo de los métodoscualitativos.

•Fenomenologismo y comprensión.Interesado en comprender la conductahumana desde el propio marco dereferencia de quien actúa.

•Observación naturalista y sin control.

•Subjetivo.

•Próximo a los datos; perspectiva desdedentro.

•Fundamentado en la realidad, orientadoa los descubrimientos, exploratorio,expansionista, descriptivo e inductivo.

•Orientado al proceso.

•Válido: datos “reales”, “ricos” y“profundos”.

•No generalizable: estudio de casosaislados.

•Holista.

•Asume una realidad dinámica.

•Aboga por el empleo de los métodoscuantitativos.

•Positivismo lógico. Busca los hechos ocausas de los fenómenos sociales,prestando escasa atención a los estadossubjetivos de las personas.

•Medición penetrante y controlada.

Objetivo.

•Al margen de los datos; “perspectivadesde fuera”.

•No fundamentado en la realidad,orientado a la comprobación,confirmatorio, reduccionista, inferencia ehipotético deductivo.

•Orientado al resultado.

•Fiable: datos “sólidos y repetibles”.

•Generalizable: estudios de casosmúltiples

•Particularista.

•Asume una realidad estable.

Complementación

Método B

+

Método A

Triangulación

Combinación

Estrategias básicas de integración metodológica

• Idear investigaciones desde cada uno de los paradigmas

– Desde la perspectiva cuantitativa– Desde la perspectiva cualitativa

– Desde la perspectiva crítica

• Idear investigaciones con integración metodológica– Con complementación

– Con triangulación

– Con combinación

Actividad práctica 3: Paradigmas

8

• Según la finalidad– Investigación Básica– Investigación Aplicada

• Según la dimensión temporal

– Investigación histórica– Investigación descriptiva– Investigación experimental

• Según el alcance temporal

– Investigación transversal– Investigación longitudinal

• Según el carácter de la medida– Investigación cuantitativa– Investigación cualitativa

• Según el marco

– Investigación de laboratorio– Investigación de campo

• Según la concepción del fenómeno educativo– Investigación nomotética– Investigación idiográfica

Modalidades de la Investigación Educativa

Proceso general de la Investigación

1. Planteamiento del problema2. Revisión bibliográfica3. Objetivo(s) del estudio

1. Identificar factores importantes2. Hipótesis

4. Diseño5. Muestras6. Recogida de información7. Análisis de datos8. Informe de investigación

Aspectos a incluir en el diseño de Investigación

Diseño deInvestigación

¿Qué?OBSERVACIÓN

MEDIDA

¿Cuándo?PROCEDIMIENTO

¿Cómo?EFECTOS

PRODUCIDOS

¿Por qué?TRATAMIENTO

CAUSA

¿Dónde?SITUACIÓNCONTEXTO

¿Quién?PARTICIPANTES

9

• Diseños de investigación experimental– Los diseños pre-experimentales– Los diseños experimentales– Los diseños cuasi-experimentales– Los diseños de caso único (N=1)

• Diseños de investigación no experimental– Los diseños descriptivos– Los diseños correlacionales– Los diseños de investigación mediante encuesta

• Diseños de investigación cualitativa

Diseños de Investigación Educativa

• Los diseños pre-experimentales– Diseño de un solo grupo con postest– Diseño de un solo grupo con pretest y postest– Diseño de dos grupos con postest

• Los diseños experimentales– Diseño postest con grupo de control– Diseño pretest-postest con grupo de control– Diseño Solomon de cuatro grupos

• Los diseños cuasi-experimentales– Diseño con grupo control no equivalente y pretest– Diseño de series temporales– Diseño compensado

• Los diseños de caso único (N=1)

Diseños de Investigación Experimental

• Diseño de un solo grupo con postest

• Diseño de un solo grupo con pretest y postest

• Diseño de dos grupos con postest

Diseños de Investigación ExperimentalLos diseños pre-experimentales

X O

O1 X O2

X O1

O2

Bajo nivel de control y por lo tanto baja validez interna y externa

10

• Profesor-investigador que decide poner en marcha un nuevo sistema de entrenamiento del razonamiento matemático y, para probar los efectos del mismo sobre sus alumnos, decide comparar los resultados obtenidos al final de curso (medición postest) entre el grupo sometido a entrenamiento (grupo experimental) y otro grupo no entrenado (grupo control).

• Profesor-investigador que decide poner en marcha un nuevo sistema de entrenamiento del razonamiento matemático en uno de sus grupos de alumnos más conocidos (grupo experimental) y evalúa sus habilidades al terminar el curso (medición postest), con la “osada” pretensión de establecer la existencia de mejoras en su razonamiento.

• Profesor-investigador que decide poner en marcha un nuevo sistema de entrenamiento del razonamiento matemático en un grupo de alumnos (grupo experimental) y evalúa sus habilidades al respecto al empezar (medición pretest) y al terminar el curso (medición postest).

Ejemplos de diseños pre-experimentales

Diseño de un solo grupo con

postest

Diseño de un solo

grupo con pretest y postest

Diseño de dos grupos con

postest

X O

O1 X O2

X O1

O2

Ejemplos de diseños pre-experimentalesVamos a suponer por un momento que estamos interesados en investigar la

posible relación causal existente entre la ansiedad experimentada por los niños durante sus primeros años de escolaridad y la dislexia. Seguir la lógica de la experimentación en este trabajo nos llevaría a seleccionar aleatoriamente una muestra de alumnos de educación primaria representativos de la población (niños sin trastornos de tipo disléxico aceptados como sujetos tras evaluación pretest) y asignarles, también aleatoriamente, al menos a dos niveles diferentes de nuestra V.I. (ansiedad escolar): el nivel de control y el nivel experimental.

Los sujetos asignados a la situación control seguirían un proceso de enseñanza “cuidadosamente normal” mientras que los del segundo serían sometidos a un sistema de enseñanza tal que generara en ellos altos niveles de estrés y, por tanto, de ansiedad ante la situación escolar.

Prolongaríamos ambas situaciones el tiempo suficiente para que los tratamientos produjeran diferencias (asegurándonos que se cumplen bien nuestras instrucciones) y después mediríamos en ambos grupos el número de alumnos que habían desarrollado un trastorno de tipo disléxico. Como veis, se cumplen todas las condiciones exigibles a un diseño experimental: existe manipulación de una V.I., existe control de algunas posibles variables extrañas, hay medición pre y postest y, por último, hay un grupo control y otro experimental constituidos tras llevar a cabo una asignación aleatoria. Pero, ¿dónde deberían estar los investigadores capaces de realizar este tipo de experimentos? Indudablemente, unas mínimas nociones de ética habrían hecho desistir a cualquiera de aplicar la lógica de un experimento a problemáticas como la que acabamos de exponer hace un momento. ¿Qué podríamos hacer ante casos como este? García,B. y Quintanal,J.

Ejemplos de diseños pre-experimentalesSencillamente, sacrificar en cierta medida la rigurosidad y validez interna de

un verdadero experimento en favor de diseños de corte más pre-experimental. Veámoslo:

En esta ocasión, seleccionamos una muestra de alumnos de educación infantil diagnosticados como disléxicos (mediante una medición pretest de su capacidad lecto-escritora) y asesoramos a sus profesores para que pongan en marcha durante las clases estrategias para reducir sus niveles de ansiedad ante la situación escolar. Tras un determinado lapso de tiempo, se vuelve a medir su capacidad lecto-escritora observándose que presenta una mejora estadísticamentesignificativa al compararla con las habilidades iniciales. Como es evidente, en este caso ya no podemos afirmar que la ansiedad es la causa de la dislexia, sin embargo, sí estamos en disposición de sugerir que los datos parecen indicar que la reducción de la misma mejora la capacidad lecto-escritora de los niños disléxicos. El problema es que, dadas las circunstancias, nuestro grado de certeza para atribuir la mejoría a nuestro entrenamiento es menor que si hubiéramos podido realizar un verdadero experimento, ya que la naturalidad de las condiciones del estudio hace pensar que entre el pretest y el postest hayan podido ocurrir muchas otras cosas que pueden haber incidido en la mejora de la V.D. y, como era de esperar, la validez interna de nuestro trabajo va a poder ser criticada.

11

• Diseño postest con grupo de control

• Diseño pretest-postest con grupo de control

• Diseño Solomon de cuatro grupos

Diseños de Investigación ExperimentalLos diseños experimentales

R X O1

R O2

Selección de los participantes al azar garantizando la validez interna y externa

R O1 X O2

R O3 O4

R O1 X O2

R O3 O4

R X O5

R O6

Diseños de Investigación ExperimentalLos diseños cuasi-experimentales

No hay selección de los participantes al azar. Validez interna y externa adecuadas

O1 X O2

O3 O4

• Diseño con grupo control no equivalente y pretest

• Diseño de series temporales

• Diseño compensado

OOO X OOO

GRUPO

A X10 X20 X30B X30 X10 X20C X20 X30 X10

Diseños de Investigación ExperimentalLos diseños de caso único (N=1)

Validez externa muy limitada

• Diseño A-B

• Diseño A-B-A

• Diseño A-B-A-B

12

Diseño ABAB

• Los diseños descriptivos– Transversales

– Longitudinales

• Los diseños correlacionales– Adecuados cuando no se puede recurrir al

control/manipulación de las variables.

• Los diseños de investigación mediante encuesta

Diseños de Investigación no Experimental

• Test• Cuestionario cerrado• Pruebas de aprendizaje

(objetivas, abiertas o mixtas)

• Escalas de actitudes• Observación

sistemática• Entrevista

estructurada• Sociometría

• Entrevistas cualitativas

• Grupo de discusión

• Observación participante

• Cuestionario abierto

• Documentos

• Diario

• Historias de vida

Procedimientos para la Recogida de Información

Cuantitativos Cualitativos

13

FASE 1: PLANTEAMIENTO DE

LA PRUEBA

Identificación de los objetivos de la prueba.Selección y delimitación de contenidos.

Elaboración de la tabla de especificaciones.

FASE 2: ELABORACIÓN DE LA

PRUEBA

Redacción de ítems.Revisión de los ítems por expertos.

Confección del original de la prueba (3.1. Instrucciones. 3.2. Distribución de los ítems. 3.3. Hoja

de respuestas).Revisión del original.

Normas de corrección.Estudio preliminar o ensayo.

Impresión definitiva.

FASE 3: APLICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación del instrumento.Administración de la prueba.

Corrección.Confección de la tabla de resultados.

FASE 4: ESTUDIO EMPÍRICO

DE LA PRUEBA

Análisis estadístico.Validez y fiabilidad de la prueba.

Análisis de ítems.Baremos.

FASE 5: SÍNTESIS SOBRE EL

ESTUDIO

Resultados más significativos.Optimización de la prueba elaborada.

Sugerencias para posteriores aplicaciones.

Fases en la planificación de una prueba

• Un test o prueba es– una situación problemática, preparada y examinada

anteriormente,

– a la que el sujeto tiene que responder siguiendo unas instrucciones o reglas.

– luego se estiman sus respuestas comparándolas con las respuestas del grupo normativo,

– así se estima la calidad, modo o grado de alguna característica de su personalidad.

Tests o pruebas como escalas de medida

• Tests: referencia a grupo normativo y medida objetiva y tipificada.

• La tipificación supone uniformidad en la aplicación y en la puntuación del test.

• Las puntuaciones tienen que poder compararse con las puntuaciones conseguidas por otros sujetos.

• Por tanto, las condiciones de aplicación, corrección e interpretación han de ser las mismas para todos.

Características de las pruebas: Tipificación (1)

14

• Sin normas es imposible interpretar las puntuaciones de un test.

• Comparar la puntuación con el grupo para saber si una puntuación es buena, normal o mala.

• Para obtener esa norma, es decir para poder tipificar el test:– aplicar previamente a una gran muestra

representativa de la población a la que se quiere destinar el test.

– grupo normativo y nos va a proporcionar información acerca de la distribución estadística de las puntuaciones.

Características de las pruebas: Tipificación (2)

• Cuando a las mismas personas se les pasa la misma prueba en diferentes momentos– Si no han cambiado…

– …deberían obtener las mismas puntuaciones (o muy parecidas)

• La fiabilidad: grado de consistencia del instrumento de medida. – Los instrumentos medirán con cierto error, pero

éste ha de ser pequeño.

Características de las pruebas: Fiabilidad

• Grado en que mide lo que pretende medir y no otra cosa.

• Necesidad de referente o criterio externo.

(Ejemplo: una prueba de matemáticas debe medir conocimientos de matemáticas y no comprensión verbal.)

Características de las pruebas: Validez

15

A B C

La calidad de la información

Datos cuantitativos Datos cualitativos

Análisis cuantitativos

Análisis cualitativos

Análisis cuantitativos de datos cuantitativos

(Estadística) (1)

Análisis cuantitativos de datos cualitativos

(Estadística) (2)

Análisis cualitativos de datos cuantitativos (interpretación de índices, frecuencias...)

(3)

Análisis cualitativos de datos cualitativos (Análisis

comprensivo) (4)

Tipos de Análisis en función de la Naturaleza de los Datos

Actividad práctica 4: Presentación y discusión de sus proyectos de

investigación

16

Actividad práctica 5: Evaluación

complejo

multidisciplinar

plurimetodológico

etico-moral

17

18

Actividad de Cierre: Describe la metodología de la investigación que vas a llevar a cabo. Para ello el documento final debe tener, al menos, los

siguientes apartados:

1. Título del Proyecto de Investigación

2. El problema de investigación

3. Los objetivos de la investigación

4. Hipótesis y/o preguntas de investigación

5. Justificación de la metodología cuantitativa o mixta seleccionada para responder a las preguntas/hipótesis planteadas

6. Diseño de investigación más adecuado y justificación

7. Reflexión sobre la muestra/participantes en la investigación

8. Justificación de los procedimientos de recogida de información previstos