18
www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Métodos de la Filosofía Autor [email protected] 1. Introducción 2. Métodos de la Filosofía 3. Conclusiones 4. Bibliografía Introducción En nuestro trabajo presentaremos los métodos de la Filosofía. En este sentido en nuestro presente trabajo diremos que la Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas. De esta manera explicaremos los métodos de la Filosofía, para introducir en el conocimiento de los filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber que ellos inauguraron y todavía hoy nosotros buscamos poseer. Esta es la principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón que los métodos de la Filosofía pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad, aspiración a conocer del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas. La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. el resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El filósofo sabe los objetos sobre que se versa. La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas), la moralidad (objeto de ética), etc. El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces para ciencia su método, variable, que debe acomodarse a la estructura misma que queremos conocer. En unos casos, el método deberá ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad. Métodos de la Filosofía 1.1 M. Mayéutico Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar un método definido.

metodos-filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos-filosofia

Citation preview

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Métodos de la Filosofía Autor [email protected]

1. Introducción

2. Métodos de la Filosofía

3. Conclusiones

4. Bibliografía

Introducción

En nuestro trabajo presentaremos los métodos de la Filosofía. En este sentido en nuestro presente

trabajo diremos que la Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de las cosas por

sus causas.

De esta manera explicaremos los métodos de la Filosofía, para introducir en el conocimiento de los

filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber que ellos inauguraron y todavía hoy

nosotros buscamos poseer. Esta es la principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón que los

métodos de la Filosofía pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad,

aspiración a conocer del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas.

La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo

sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e

inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es la

luz de la razón. el resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se

produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El filósofo

sabe los objetos sobre que se versa.

La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la diversidad de los

métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede emplearse el mismo procedimiento

para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas), la moralidad (objeto de ética), etc.

El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo

mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces para ciencia su método, variable, que

debe acomodarse a la estructura misma que queremos conocer. En unos casos, el método deberá ser

inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a

la certeza absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de

probabilidad.

Métodos de la Filosofía

1.1 M. Mayéutico

Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar un método definido.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Sócrates

1.1.1 - Definición :

El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte

donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates , Phaenarete , fue partera . De ahí la

figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a

luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado

por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática.

Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el

discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y

que desconocía.

1.1.2 Características

Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.

Asunto. El asunto en discusión era progresivo:

a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda

los fenómenos concretos del mundo y la vida humana.

b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se

elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.

c). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se

colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran

correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas

demostraba su absurdo admitiéndolas primero, para guiar al discípulo después a las

legitimas conclusiones de la idea errónea.

d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las

ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus razonamientos auxiliado

por la ironía.

e).-Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse

lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado. Debían crecer en el espíritu

activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a

la luz.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

1.1.3 Ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía aceptarles la tesis para

luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo mismos y concluir que aunque

estuvieran seguros de saber, en realidad no lo sabían .

1.2 M. Inductivo y Deductivo

El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con

sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción.

1.2.1 La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma

de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.

1. El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y

establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con

su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.

El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del

pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma y la razón del ser.

2. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los individuos al

género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas que el

método deductivo se contenta con explorar. La deducción concluye de todos a algunos; lo que

conviene a todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género.

3. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien un método de

demostración.

4. La deducción es de un manejo más fácil y seguro, engendrando una certeza metafísica que

excluye hasta la misma posibilidad de duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más

dedicado a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de

partida obligada solo permite llegar a la certeza física.

1.2.2 Necesidad de los dos métodos

Uno de los grandes errores de la mente humana consiste en mostrarse parcial hacia uno u otro de los dos

métodos, hasta el punto de querer aplicarlo a toda materia y a toda ciencia.

- Cualesquiera que sean las ventajas y los inconvenientes inherentes a cada método, se cometería

el error de concluir que el uno debe ser preferido al otro, o que el uno puede suplir al otro. En

realidad, el uno y el otro son igualmente necesarios de acuerdo a los sujetos que se estudian y a las

finalidades que se persiguen.

- Por una parte los espíritus geométricos no tienen gusto sino por la deducción. Según Pascal “El

Método para no errar es buscando por todo el mundo: los lógicos hacen profesión de conducir

hacia allá, solamente los geómetras llegan allá y fuera de su ciencia y de aquello que la imita, no

existe en absoluto verdadera demostración”.

- El mismo Descartes seducido por el rigor del procedimiento matemático y de la certeza absoluta

que engendra, cree poder aplicarlo a toda ciencia y a todo objeto. En lugar de observar la

naturaleza, la adivina, y pretende deducir a priori (antes de la observación) las leyes del mundo

material.

- Por otra parte, ciertos espíritus que se dicen positivos, no aprecian sino la observación. Hemos

visto a Bacon constituirse en campeón exclusivo del método inductivo, hasta el punto de

desconocer el papel y el alcance del silogismo, además de no ver en él sino una fuente de error

cuando se aplica a las ciencias de la naturaleza.

- Estas son exclusiones lamentables; el espíritu verdaderamente científico sabe aplicar a cada

objeto el método que le conviene, y contentarse con el género de certeza en el continente.

Comprende que la mente inductiva es tan necesaria a la ciencia como la mente deductiva: si la

segunda sabe sacar rigurosamente todas las consecuencias de un principio , es la primera la que

imagina la hipótesis , las supone y las prevé ; la que según la necesidad adivina y en definitiva

encuentra y descubre.

- 1.2.3 Toda ciencia inductiva tiende a convertirse en deductiva.

1. El ideal de la ciencia es el de dispersarnos en cuanto lo permiten los diversos fenómenos de

toda observación directa, consistiendo: a).- Deducir de pocos datos inmediatos el mayor numero

posible de consecuencias.

b).- Su finalidad ultima es la de remplazar el análisis por la síntesis ,la experiencia por el

razonamiento y la inducción por la deducción.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

2. El método inductivo no hace sino amasar el capital que la deducción se encargará de explotar

y de hacer fructificar. Una vez determinadas las leyes generales, le es permitido al físico , como

al químico abandonar la balanza para contentarse con el calculo.

3. El periodo inductivo representa para una ciencia el periodo laborioso, la edad de la juventud y

del crecimiento . El periodo deductivo representa la edad adulta donde concentra los recursos

acumulados de su trabajo.

4. La deducción pura será siempre para el espíritu humano , un ideal al cual debe tender sin

pretender , según una frase de Malenbranche y que los dos métodos serán siempre aunque en

proposiciones diversas , indispensables a la ciencia.

1.3 M. Analógico

Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter antimetafisico que abarca

diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de

lógica simbólica y de semiótica.

Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del pensamiento

filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un pensar critico y analítico, con el

consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales como embrollos causados por las

complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las tendencias

analíticas, la negación de que la filosofía tenga un objeto propio; con ello la filosofía se reduce a

un examen de las proposiciones con el fin de averiguar si posees o no significación:

-Si son reglas lógicas ( o lingüísticas)

-Si son proposiciones sobre hechos

-Si son meras expresiones de emociones

Estas bases comunes no son suficientes para caracterizar ninguna de las tendencias llamadas

analíticas. Cada una de ellas posee, además, caracteres propios y a veces difícilmente

comparables con las de otras tendencias.

1.3.1 Clasificación de las tendencias analíticas.

1.-Analitísmo antiformalísta , lingüística

a).- Noción y características posición analítica que se preocupa por el examen de las sentencias formuladas

en lenguaje ordinario , con el fin de

ver si poseen o no sentido .

Demostrar que todas las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas .

b).- Principales representantes, como representantes destacados del Analitísmo antiformalísta lingüístico

podemos considerar a los siguientes :

-Los analistas de Cambridge , tales como George,

Edward Moore John Wisdom y en general antiguos discípulos de Moore.

-Los discípulos de Wittgenstein, la tendencia lingüística .

-Gilbert Ryle y los filósofos del grupo Oxford.

Wittgenstein

2.-Analitísmo antiformalísta psicológico

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Noción y características se adhieren a la posición de la tendencia anterior, al demostrar que todas

las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas , pero los resuelve considerando al lenguaje

como uno de los modos del comportamiento humano y no mediante puros análisis lingüísticos .

b).- Principales representantes . los discípulos de Wittgnstein adheridos al positivismo terapéutico .

3.- Analitísmo Formalista

a).- Noción y características . Tendencia Analítica interesada en los problemas lógicos y ocupada en

construir lenguajes precisos dentro de los cuales queden eliminadas las paradojas , y a los cuales

pueden traducirse las partes no contradictorias del lenguaje hablado .

b).-Principales representantes

Los antiguos positivistas lógicos de tendencia formalista como Carnap .

Carnap

Muchos de los que trabajan en el campo de la lógica matemática con el fin de encontrar lenguajes en

el sentido indicado.

4.-Comparación de las Tendencias Analíticas:

Paradójicamente , la tercera tendencia (Analitísmo formalista) es mas técnica que la primera y

segunda tendencia , parece alejada de las tradicionales tareas filosóficas pero son los que mas se

acercan a ella.

En efecto, el analítico formalista pretende forjar lenguajes en los cuales pueda describirse con rigor la

experiencia .

Por lo tanto , tales lenguajes aun cuando son formales , deben utilizarse con vistas a describir la

realidad, al revés de los que ocurre con el Analitísmo en los sentidos (a) (b) , que son mas bien un

modo de eludir los problemas de la descripción real.

1.4 M. Discursivo e Intuitivo

La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método

fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la filosofía moderna el primero que

descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las

oposiciones transmitidas de los filósofos. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía,

el método intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente

los filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el método de la intuición es también

generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.

La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento

discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto

único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa

palabra “intuición” tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa “ver” . El carácter mas aparente

del método de la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va

directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Descartes

1.4.1 La intuición sensible:

Es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada percibimos un objeto,

esta intuición es inmediata es un comunicación directa entre mi y el objeto.

1.4.2 La intuición espiritual:

Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto “que una cosa no puede ser y no ser al

mismo tiempo”.

Intuición intelectual, emotiva y volitiva

Cuando en la actitud de la intuición el filosofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales,

entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente ,

mediante un acto directo del espíritu , la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición

intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición

emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva,

desentraña.

1.5 M. Dialéctico

Posiblemente, la teoría mas famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del devenir, e, inclusive, como

el mismo proceso de cambio. Se

Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la historia del pensamiento,

los cambios de los cuerpos físicos.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Hegel

1.5.1 Definición del método dialéctico:

a).- Definición etimológica

El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o

dialogar.

b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación.

El termino dialéctico y mas propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el

vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en

dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las cuales se establezca precisamente un dialogo.

En un sentido mas técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción

al absurdo.

1.5.2 Desarrollo histórico del termino dialéctico:

En la historia de la filosofía el termino dialéctico asumió otros significados:

a).- Parmenides en un sentido mas preciso el arte dialéctico fue usado por Parmenides para probar que,

como consecuencia de lo que es, es y lo que no es, no es cuanto no es no cambia, pues si cambiara se

convertiría en otro, pero no hay otro excepto el que es.

b).- Zenón de Sitio Método de la prueba indirecta. Argumentación sofistica, hábil, engañosa, en la cual

Zenón fue maestro indiscutido.

c).- Sofistas arte de discutir y de triunfar mediante pruebas aparentes.

Es la influencia de Hegel sobre Marx se deja ver, sobre todo, en el método dialéctico, que utiliza este como

ley fundamental del venir de la materia.

Con su postura dialéctica, los marxistas pretenden oponerse a todas aquellas teorías “metafísicas”.

1.5.3 La dialéctica según Platón:

Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que Platón, discípulo de

Sócrates, perfecciona.

Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y lo convierte en lo que el llama la dialéctica.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Platón

La dialéctica Platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática. La dialéctica

platónica conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición, no de opiniones distintas, sino

de una opinión o la critica de ella.

1.5.4 La dialéctica trascendental:

La tercera parte de la “Crítica de la razón pura” de la dialéctica trascendental, y trata de la posibilidad de los

juicios sintéticos a priori en la metafísica. Se da como problemática su validez, y se quiere elucidar si acaso

puede establecerse un fundamento que le confiera la calidad científica a todos esos temas que

tradicionalmente se han tratado con el hombre de la metafísica. Es en el nivel de la razón donde se dan tres

ideas, dice Kant, que se refieren a los tres temas centrales de la metafísica ( de Wolff), a saber: el alma

humana, el mundo y dios. Esas tres ideas (con mucho sabor Platónico) han dado origen a las tres partes de

la metafísica: Psicología racional, Cosmología y Teología racional.

1.6 M. Experimental

La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su objeto

material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de este rango

particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que

ser experimental-racional. (aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la

química, si no a la experiencia sensible.

La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico.

La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni en ética, ni en

lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en la mente tiene su base en los datos

sensibles.

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de

ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea

defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses,

John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo

Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan

David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores

como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII

Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de

reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la

experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el

racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con

los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de

la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido

Kant coincidía con los racionalistas.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en

relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En

Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de

empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se

aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos,

sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos

Su mayor defensor: Hume

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Hume, David (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable

influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo.

Hume

El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John Locke y George

Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e

intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes

sensaciones o experiencias.

Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad,

argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada

por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por

tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino

por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación”. El

rechazo de la causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de

que un hecho provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo hará.

Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la

práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir la validez de

sus percepciones para no enloquecer. También admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones

entre las ideas, como las relaciones entre los números en matemáticas. Su escéptico planteamiento

también negaba la existencia de la “sustancia espiritual” defendida por Berkeley y de la “sustancia material”

defendida por Locke. Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo,

argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades

diferentes, no son más que “un conjunto o colección de diferentes percepciones”.

1.7 M. Racional

Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable complementar

haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van en busca del objeto material de la

filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que esta en las causas supremas. El método

de la filosofía es, pues, experimental-racional.

Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste

con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero

se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René

Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la

filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades

evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.

Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y

matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John

Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El

racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie

humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la

filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y

que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha

jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, y así en efecto, pues las

leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, si no que tienen que observarse de modo

sensible, aun utilizando la experimentación.

Por su parte, la filosofía, aun cuando no puede prescindir de la experiencia sensible, insiste en el método

racional y en el uso de entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias, los primeros principios

y las causas supremas que fundamentan al universo.

Su mayor defensor: Descartes

Descartes, René (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la

filosofía moderna.

Descartes

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más

concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por

el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades

reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la

verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de

las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad

hasta haber establecido las razones para creerla.

Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego

existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia,

mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que

constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia

extensa, o física.

1.8 M. Trascendental o Crítico

1.8.1 El método filosófico de Kant

1.8.2 Definición:

El método trascendental consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos mismo , sino sobre el

saber que nos los da , indagando las bases o elementos a priori del conocimiento.

Se trata , por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia. La critica

de la razón pura de Kant establece en sus resultados mediante este método.

1.8.3 Acepciones del termino trascendental:

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Este método puede ser tomado en dos sentidos principales :

1.- En el lenguaje escolástico significa, cada uno de los atributos que sobre pasan las categorías

aristotélicas predicándose de todos los seres . Son trascendentales :uno, bello, verdadero, bueno.

2.- Kant, este filósofa da al termino una aceptación distinta entendiendo por trascendental el estudio de

los modos en que conocemos los objetos en cuanto a nuestro conocimiento es posible por principios a

priori, trascendentes a la propia conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo

a datos suministrados por la experiencia.

Para Kant, de tal manera , tiempo y espacio son categorías trascendentales por que son formas a priori.

1.8.4 Características del método trascendental:

A diferencia de las vías inductiva y deductiva , el método filosófico de la reflexión trascendental

comienza por el análisis de la conciencia . El método trascendental:

1. Se encamina exclusivamente , partiendo de los hechos , a descubrir aquellas maneras de ser de la

conciencia muy generales que determinan las distintas clases de los fenómenos culturales.

2. Indaga que circunstancias objetivas se presentan en cualquier conciencia cuando se realiza un

hecho.

3. Busca las leyes de la conciencia, es decir, aquellas relaciones que nos permiten designar con el

mismo nombre a un fenómeno cultural a pesar de que se haya producido en distintas épocas y en

distintos individuos.

1.8.5 Exigencias del método trascendental:

Este camino metódico encierra dos exigencias:

a).-Su relación intrínseca con los hechos de la cultura históricamente determinables: no quiere sacar de

la nada ni deducir de principios metafísicos, las leyes de la cultura.

b).-Busca por su elevación a un punto de vista superior, las condiciones inherentes, las relaciones

constantes, las leyes de todo hecho cultural.

1.8.6 Fases del método trascendental.

La reflexión trascendental tiene una meta de conocimiento: los valores de la cultura. El método para

descubrirlos se divide en tres fases:

1) Selección de la forma o hecho cultural concreto, cuyos valores se tratan de determinar. Ejemplo:

Para descubrir lo que sea la esencia de la verdad, hay que recurrir al campo de la cultura donde se realiza

la ciencia particular:

-Considerar cuidadosamente los principios eidéticos de la matemática.

-Descomponer la estructura lógica de las leyes de la ciencia natural, así como la de las ciencias sociales.

-Tratar de descubrir las índole peculiar de las construcciones históricas.

2) Formulación de la hipótesis, se elabora una noción anticipada de lo que se investiga filosóficamente. (El

método fenomenológico no acepta hipótesis).

En vivo contacto con este trabajo de las ciencias particulares, es preciso elaborar una hipótesis que

satisfaga las condiciones de los conocimientos obtenidos mediante la prueba requerida en cada rama del

saber.

3) Verificación de la hipótesis. Comprobación del supuesto elaborado en la segunda fase.

Elaborada la hipótesis, queda finalmente el tratar de verificar o comprobar en los resultados mas diversos

del saber científico.

Su mayor defensor: Kant

Kant, Immanuel (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de

la era moderna.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Kant

Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo,

como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no

sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la

libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Creía que el

bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo

progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón “obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal

manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en

la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta

voluntad”.

1.9 M. Fenomenológico

1.9.1 Definición de fenomenológica:

1. Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon : apariencia,

manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los fenómenos.

2. Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas disciplinas

filosóficas .

Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.) , pueden elevarse al rango de ciencias

rigurosas al mismo nivel de la propia matemática , si se sirve para su fundamentación del método

fenomenológico .

1.9.2 Esencia del método Fenomenológico:

El método fenomenológico consiste de los objetos a los actos de conveniencia (vivencia) en que se

nos ofrece y en estudiar las estructuras de conveniencia en su generalidad ideal , esto , como esencias .

1.9.3 Desarrollo Histórico:

1. La palabra Fenomenologia para ver sido empleada primeramente por J. H. Lambert en sus Neues

Organon ( nuevo órgano ,1974). Mas adelante la encontramos en Kant , Hegel y W. Halminton , E.

Von Hartmann y otros . Su significación es muy distinta en cada uno de estos autores aunque

ninguno la emplea para significar un método especial y determinado de pensamiento .

2. Edmundo Husserl ( 1859-1938) es quien primeramente introduce la palabra Fenomenologia en este

sentido. Sus concepciones metodológicas ejercieron un influjo decisivo sobre la filosofía europea

,y, en parte también , sobre la americana.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Edmundo Husserl

3. En el periodo de entre guerras mundiales se formo en torno suyo una escuela representativa ( M.

Scheler y E. Stein y otros) .

4. Mas adelante , con algunas modificaciones , paso a manos de los filósofos de la existencia

constituyendo en la actualidad el procedimiento mas importante dentro de esta escuela (Gabriel

Marcel, M. Heidegger, Jean Paul Sartre ). Dado las creencias del espíritu en general han sudo

influenciados en diferentes países sobre todo en Alemania, Francia e Italia , por los existencialistas,

este método fenomenológico a pasado a ser de gran importancia . Incluso pensadores

independientes como M. Hartmann se sirve de esta.

5. Sin temor a exagerar puede decir que el método fenomenológico es de suma importancia al menos

en el continente europeo . Es menos empleado en la filosofía norteamericana e inglesa.

1.9.4 Observaciones Metodológicas:

No es fácil determinar cuales son las reglas fundamentales para el método fenomenológico de Husserl ,

pues lo desarrollo poco a poco a lo largo de sus investigaciones filosóficas y no las resumió jamás de una

manera clara .

En su obra se encuentran intercaladas algunas consideraciones metodologicas , que en todo caso , no son

fáciles de entender. A ellos se añade el hecho de que en Husserl la palabra Fenomenologia , significa al la

ves, un método y una doctrina.

1.9.5 Caracteres esenciales de la Fenomenologia:

El método fenomenológico es un procedimiento especial de conocimiento . Consiste en una visión

intelectual del objeto basándose en una intuición que se refiere a lo dado .

La regla principal de la Fenomenologia dice así: hacia las cosas mismas , entendiéndose por cosas lo

dado . Esto requiere, una triple eliminación o reducción , llamada epojé :

1. De todo lo subjetivo : la postura ante el objeto debe ser puramente objetiva .

2. Exclusión de todo lo teórico , hipótesis , demostraciones u otra cualquier forma de saber ya

adquirido , de manera que tan solo entre en cuestión lo dado .

3. Exclusión de toda tradición , es decir , de todo aquello que se ha venido enseñando hasta el

presente sobre el objeto:

-En el mismo objeto dado todavía hay que llevar acabo una doble reducción :

a).- Hay que dejar de lado la consideración de la existencia de la cosa y central la atención

exclusivamente en torno a la quididad , a lo largo que el objeto es .

b).- Hay que separar en esta quididad todo lo accesorio y analizar solo la esencial la esencia de la

cosa .

1.9.6 Fases del Método Fenomenológico:

El método de la intuición de las esencias, ideación fenomenológica o abstracción ideatoria tiene tres fases o

momentos sucesivos:

-La actitud natural. Si se intenta descubrir fenomenologicamente la esencia de algo, es necesario:

a).-Partir de un recuento concreto e individual.

b).-En este hecho singular hay que observar con atención todo tipo de cualidades, de elementos

que propiamente lo constituyen, es decir, recibir fielmente, del modo mas natural, el fenómeno tal

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

como se da, pues el principio de todos los principios de la Fenomenologia es :”recibir todo lo que se

ofrece originalmente en la intuición tal como se ofrece”.

-la reducción eidética (paréntesis fenomenológicos)

en la segunda fase del método se abandona esta actitud natural:

a).-es cuando se practica una especie de selección entre los elementos esenciales y los accidentales.

b).-Cuando se prescinde de toda las circunstancias empíricas que pudieron no haberse dado .

c).- Este exclusión de elementos no esenciales esta , “ puesta entre paréntesis”, por decirlo así de los que

no interesa para captar la esencia , afecta a todo posible prejuicio que puede entubiar el proceso gradual

de selección encaminado a destacar exclusivamente las notas esenciales o eidéticas .

d).- Por tal motivo , quedan dentro del paréntesis fenomenológico las leyes de todas las ciencias ( de la

naturaleza , del espíritu y hasta la lógica pura).

e).- Por un momento se duda metódicamente de todos los principios (epojé fenomenológica) , pues “ no

hay que interesarse mas que por aquello que se puede hacer esencialmente evidente en la conciencia

misma”.

f).- El resultado de esta exclusión de cualidades inesenciales , practicada siempre por medio de una

intuición , es un residuo de notas que si son esenciales.

g).- La actitud natural , se a reducido a transformado en una conciencia de elementos esenciales , también

llamada conciencia pura, por que esta ya a salvo de todos lo elementos empíricos impuros .

-La percepción inmanente o reflexión fenomenológica. La tercera fase del método tiene que ver

exclusivamente con el residuo fenomenológico.

1.9.7 El papel de la Fenomenologia:

Una descripción neutra de las esencias es una etapa indispensable en el conocimiento filosófico . Tener a

disposición de la mente del horizonte de las ciencias , tal como se manifiesta, es justamente una de las

metas de la filosofía .

La Fenomenologia proporciona descripciones neutras aprovechables en la filosofía ( acerca del

conocimiento , de la intencionalidad , y del Yo puro ) y , sin embargo, no termina allí el intento de ella . De

las esencias infiere en la causa de tales esencias. Este salto , prohibido en Fenomenologia es el propio de

la filosofía tradicional. Y es que la filosofía no quiere instalarse en el plano de las esencias , si no en el

plano de ser , el fundamento de aquellas .

1.9.8 Definición de la Fenomenologia:

La principal aportación de Hursserl y la historia de la filosofía , es un método fenomenológico, “ La

Fenomenologia es la descripción neutra de esencias de vivencias”

a).- La Fenomenologia , en primer lugar, recurre a la simple descripción. Solamente pretende desarrollar

aquello que se pretende con evidencia apodíctica .

b).- El tema de la Fenomenologia esta en las esencias.

1.10 M. Analítico-Lingüístico

Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran Bretaña y Estados

Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en

él. Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico,

positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas clasificaciones se derivan de

las universidades inglesas donde este método filosófico ha sido influyente de una forma especial. Aunque

ninguna doctrina específica o dogma son aceptados por el movimiento como un todo, los filósofos analíticos

y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos

prefieren, esclarecer conceptos. El objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosóficas y resolver

los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.

La obra de Russell en el ámbito de las matemáticas atrajo a Cambridge al filósofo austriaco Ludwig

Wittgenstein, quien llegó a ser una figura central en el movimiento analítico y lingüístico. En su primera obra

importante, Tractatus logico-philosophicus (Tratado de lógica filosófica, 1921), en el que presentaba su

teoría del lenguaje, Wittgenstein razonaba que "toda filosofía es una crítica del lenguaje" y que "la filosofía

aspira a la aclaración lógica de los pensamientos".

El resultado de los análisis de Wittgenstein recordaba el atomismo lógico de Russell. El mundo,

argumentaba, se compone al final de hechos simples, que es el objeto del lenguaje a representar. Para ser

significativo, las afirmaciones sobre el mundo deben ser reducibles a declaraciones lingüísticas que tengan

una estructura similar a los simples hechos representados. En este temprano análisis de Wittgenstein, las

proposiciones que representan hechos —las proposiciones de ciencia— son consideradas significativas de

una forma objetiva. Oraciones metafísicas, teológicas y éticas se juzgan como objetivamente insignificantes.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Bajo la influencia de Russell, Wittgenstein, Ernst Mach y otros, un grupo de filósofos y matemáticos

vieneses, durante la década de 1920, iniciaron el movimiento conocido como positivismo lógico.

Encabezado por Moritz Schlick y Rudolf Carnap, el Círculo de Viena comenzó uno de los capítulos más

importantes en la historia de la filosofía analítica y lingüística.

De acuerdo con el positivismo, la labor de la filosofía es la aclaración del significado, no el descubrimiento

de nuevos hechos (el trabajo de la ciencia) o la elaboración de relaciones comprensivas de la realidad (el

erróneo objetivo de la metafísica tradicional).

El positivismo dividió todas las afirmaciones significativas en dos clases: proposiciones analíticas y

proposiciones verificables de un modo empírico. Proposiciones analíticas entre las que se encuentran las

proposiciones de la lógica y las matemáticas; son afirmaciones de verdad o

falsedad que dependen del conjunto del significado de los términos que constituyen la afirmación. Un

ejemplo sería la proposición dos más dos igual a cuatro. La segunda clase de proposiciones significativas

engloba las afirmaciones sobre el mundo que pueden ser verificadas, al menos en principio, por la

experiencia sensible. En realidad, el significado de tales proposiciones se identifica con el método empírico

de verificación.

Esta teoría verificable del significado, concluye el positivismo, demostraría que las afirmaciones científicas

son afirmaciones objetivas legítimas y que las oraciones metafísicas, religiosas y éticas se hallan vacías de

significado. Las ideas del positivismo lógico se hicieron populares en Inglaterra por la publicación de

Lenguaje, verdad y lógica de Alfred Jules Ayer en 1936.

La teoría positivista de la verificación del significado estuvo sometida a intensas críticas por parte de

filósofos como el británico de origen austriaco Karl Popper. Con el tiempo, esta teoría restringida del

significado cedió a una comprensión más amplia de la naturaleza del lenguaje. Nuevamente Wittgenstein

desempeñó un papel muy destacado. Rechazando muchas de las conclusiones expuestas en el Tractatus,

inició una nueva línea de pensamiento que culminaría en la publicación póstuma Investigaciones filosóficas

(1953). En ella, Wittgenstein afirmó que una vez que la atención se dirige al modo que el lenguaje se utiliza

hoy en el discurso común, la variedad y flexibilidad del lenguaje llega a probarse. Las proposiciones no se

limitan tan sólo a representar hechos.

Este reconocimiento le llevó al concepto de los juegos del lenguaje. El científico, el poeta y el teólogo, por

ejemplo, están involucrados en diferentes juegos del lenguaje. Por otra parte, el significado de una

proposición debe ser comprendido en su contexto, que es, en términos positivos, el conjunto de las reglas

del juego del lenguaje, del cual esa proposición es una parte. La filosofía, concluía Wittgenstein, es un

intento para resolver los problemas que se originan como resultado de la confusión lingüística, y la clave

para la solución de tales problemas es el análisis del lenguaje común y del propio uso del lenguaje.

Su mayor defensor: Wittgenstein

Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo austriaco (nacionalizado británico), uno de los pensadores más

influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribución al movimiento conocido como

filosofía analítica.

Hombre sensible y profundo, a menudo se mostraba solitario y con tendencia a la depresión, Wittgenstein

odiaba la petulancia y fue famoso por su sencillo estilo de vida. Tenía una fuerte personalidad, y ejerció una

considerable influencia en sus amistades. Retirado de la docencia en 1947, falleció el 29 de abril de 1951 en

Cambridge.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

En la evolución filosófica de Wittgenstein pueden distinguirse dos épocas distintas: un primer periodo,

representado por el Tractatus, y otro posterior, representado por las

Investigaciones filosóficas. A lo largo de la mayor parte de su vida, sin embargo, Wittgenstein, como una

constante, concibió la filosofía como un análisis conceptual o lingüístico. En el Tractatus defendió que la

“filosofía pretende la clarificación lógica de las ideas”. En las Investigaciones filosóficas, sin embargo,

mantenía que la “filosofía es un combate contra el hechizamiento de nuestra inteligencia por medio del

lenguaje”

El pensamiento de Wittgenstein se interesó de manera especial por las relaciones entre el lenguaje y el

mundo, entre verdad y realidad, e intentó trazar los límites del pensamiento en el seno del lenguaje. Fuera

de éste aparece el sinsentido: las paradojas y confusiones de tipo lógico son los límites y crean la

incertidumbre. Propuso evitarlas por diversos medios: por el recurso de lo probable, por la evidencia, por el

empleo del meta-discurso (lo que hace en el Tractatus) y, en el caso de no poder expresarse claramente,

callando.

Se puede reconocer el sinsentido de ciertas cuestiones y hacer desaparecer de esta manera los problemas

(por ejemplo el del sentido de la vida) de las respuestas inciertas.

Wittgenstein expone los límites del lenguaje (y por lo tanto de la verdad lógica) en cuanto a su capacidad de

decir algo sobre lo real. Así “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi propio mundo”. No se

puede salir de la realidad para decir algo al respecto ya que estamos incluidos en ella. Nuestras

concepciones del mundo son enunciados que proceden de proyecciones (imágenes, representaciones) o de

proposiciones construidas a partir de fundamentos lógicos.

Existe por lo tanto lo inexpresable, no lo que nuestro pensamiento no puede aprehender fácilmente, o lo

que nuestro lenguaje no puede exponer claramente: “es el elemento místico”.

Pero el sinsentido, como forma hábil, puede ser útil para producir sentido, como explica en el célebre

extracto del aforismo 6.54: “Tiene, por así decirlo, que arrojar la escalera después de haber subido por ella”

(siendo la escalera el sinsentido).

1.11 M. Hermenéutico

Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la

teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha

ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como

las teorías literarias de la interpretación textual.

Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían

la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del

lector, de la intención original del autor.

En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar

ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.

El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que

todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de

comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin

embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para

emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el

descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).

El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer describían este dilema como un

círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se

relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa.

Tal es la condición de posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas.

Su mayor defensor: Gadamer

Gadamer, Hans-Georg (1900- ), filósofo alemán, autor de una original teoría de hermenéutica filosófica que

le concedió un destacado puesto en la historia de la filosofía del siglo XX.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Hans-Georg

En su principal obra, Verdad y método (1960), desarrolló un auténtico manual de experiencias (es decir, de

posibilidades de conocimiento) de arte, literatura e historia. Según se expone en esta obra, el conocimiento

se origina a partir de la experiencia de la verdad, que precede a la metodología científica. El conocimiento

hermenéutico se manifiesta en la lengua, el habla o las situaciones de habla, las cuales, si se pretende una

comunicación eficaz, deben estar ajustadas al “horizonte” de los hablantes: “Esto forma parte de cada

auténtica comunicación, que se entra en el otro...”. El conocimiento está ligado a la lengua; el hombre es,

ante todo, un ser comprensible a través del lenguaje. También en Verdad y método, Gadamer declara:

“Querer evitar los conceptos propios en la interpretación, no sólo es imposible sino que es un absurdo

evidente. Interpretar consiste en poner en juego los propios preconceptos, con lo que la intención del texto

se hace evidente para nosotros a través de la lengua”.

Conclusiones

Para concluir el presente trabajo, queremos expresar que los métodos de la Filosofía son muy amplios,

pero los objetivos que nos hemos propuesto, nos han ayudado para lograr un conocimiento profundo de los

métodos de la Filosofía.Por otra parte, al delimitar el trabajo nos hicimos la siguiente pregunta ¿Qué es un

método filosófico?

Para dar respuesta a esta interrogante es que hemos querido hacer un análisis histórico de los

planteamientos que hicieron los filósofos, de este análisis podemos sacar las siguientes conclusiones:

El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo mismo

que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces. En unos casos, el método deberá ser inductivo;

en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza

absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad.

La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la diversidad de los

métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede emplearse el mismo procedimiento

para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas), la moralidad (objeto de ética), etc.

Es decir, en todas cabe una continuación, desarrollo, progreso, ampliación, enriquecimiento y mayor

penetración en extensión y profundidad en la captación del objeto que le corresponde.

Bibliografía

Altavista.com

Es.encarta.msn.com

Monografias.com

Alegre, Antonio. La sofística y Sócrates: ascenso y caída de la polis. Barcelona: Montesinos Editor,

1986. Analiza la relación entre Sócrates y los sofistas.

www.monograf ias.com

Para ver t raba j o s s im i la re s o r ec ib i r i nf o rm ac ió n sem a n a l sob re nue va s p ub l icac io ne s , v i s i te

www.m onogr a f ia s.com

Dolby Múgica, María del Carmen. Sócrates en el siglo XX. Barcelona: Ediciones Internacionales

Universitarias, 1995. Análisis de la relevancia que sigue manteniendo la figura de Sócrates en el tiempo

actual.

Rodríguez Adrados, Francisco. Ilustración y política en la Grecia clásica. Madrid: Revista de Occidente,

1966. Interesante análisis del contexto en que se desarrolló la obra de Sócrates.

Tovar, Antonio. Vida de Sócrates. Barcelona: Círculo de Lectores, 1992. Uno de los estudios clásicos

sobre Sócrates.

elmundo.es/diccionarios/

Diccionario Enciclopédico UTEHA --TOMO-v.

Pequeño Larousse.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

Autor

[email protected]

Universidad José Carlos Mariategui

Perú