9
PROGRAMA DE ESTUDIOS ESPECIALIDAD: RELACIONES INTERNACIONALES / HISTORIA CURSO: CODIGO METODOS III HISTORIA POLITICA Y TEORÍA POLÍTICA DEL CONCEPTO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. La perspectiva latinoamericana 49943 PROFESOR(a): DR. FERNANDO ESTENSSORO PERÍODO: SEGUNDO SEMESTRE 2014 HORARIO: 18:30 a 21:30 hrs. JUEVES CONTACTO: [email protected] ; 27181364 I. DESCRIPCIÓN: El curso analiza cómo y por qué el tema ambiental se convirtió en un tópico preponderante de la agenda política mundial. Se estudia esta problemática desde la perspectiva de la historia de las Relaciones Internacionales y la política mundial del tiempo presente. Se señala que su aparición en la política contemporánea esta relacionada a la discusión Norte-Sur sobre una temática más amplia como fue el debate desarrollo-subdesarrollo que se instaló en el epacio internacional tras el término de la Segunda Guerra Mundial y que, además, tuvo como marco de fondo el fenómeno de la Guerra Fría. Se enfatiza la perspectiva y aporte de América Latina frente a este tema. Finalmente, junto con analizar los principales focos de tensión política internacional del tema ambiental, se entregan elementos que permitan analizar su proyección en la política mundial del presente siglo XXI. II. OBJETIVOS a) Conocer el surgimiento y evolución del tema ambiental en la política mundial contemporánea b) Relacionar el tema ambiental con los debates Norte-Sur sobre el desarrollo. 1

Metodos III Fernando Estensoro (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodos III Fernando Estensoro (1)

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESPECIALIDAD: RELACIONES INTERNACIONALES / HISTORIA

CURSO:

CODIGO

METODOS IIIHISTORIA POLITICA Y TEORÍA POLÍTICA DEL CONCEPTO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. La perspectiva latinoamericana

49943PROFESOR(a): DR. FERNANDO ESTENSSORO

PERÍODO: SEGUNDO SEMESTRE 2014HORARIO: 18:30 a 21:30 hrs. JUEVES

CONTACTO: [email protected]; 27181364

I. DESCRIPCIÓN: El curso analiza cómo y por qué el tema ambiental se convirtió en un tópico preponderante de la agenda política mundial. Se estudia esta problemática desde la perspectiva de la historia de las Relaciones Internacionales y la política mundial del tiempo presente. Se señala que su aparición en la política contemporánea esta relacionada a la discusión Norte-Sur sobre una temática más amplia como fue el debate desarrollo-subdesarrollo que se instaló en el epacio internacional tras el término de la Segunda Guerra Mundial y que, además, tuvo como marco de fondo el fenómeno de la Guerra Fría. Se enfatiza la perspectiva y aporte de América Latina frente a este tema. Finalmente, junto con analizar los principales focos de tensión política internacional del tema ambiental, se entregan elementos que permitan analizar su proyección en la política mundial del presente siglo XXI.

II. OBJETIVOS a) Conocer el surgimiento y evolución del tema ambiental en la política mundial contemporáneab) Relacionar el tema ambiental con los debates Norte-Sur sobre el desarrollo.c) Contextualizar históricamente el surgimineto del debate mabiental como tópico de la política mundial

y establecer su relación con los grandes temas político-ideológicos que determinaron el orden internacional tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

d) Establecer distinciones Norte-Sur en el surgimiento y evolución de la temática ambiental en la política mundial.

e) Conocer la perspectiva y aporte latinoamericano en este procesof) Dimensionar la influencia o “peso específico” de la variable

e ambiental en los estudios prospectivos del orden político mundial emergente. g) Manejar bibliografía especializada

III. CONTENIDOSHistoria y Teoría Política Internacional. Debate Desarrollo-Subdesarrollo. El tema ambiental como variable estratégica del Norte. La respuesta y perspectiva ambietnal del Sur. El aporte de América Latina. Negociación política Norte-Sur. Proyección del tema en la discusión política internacional del presente siglo XXI

1

Page 2: Metodos III Fernando Estensoro (1)

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El curso se desenvuelve con las conferencias semanales a cargo del profesor, combinadas con la discusión bibliográfica clase a clase en la que participan los alumnos, y se complementa con las exposiciones que cada alumno deberá realizar sobre alguna de las obras bibliográficas que son recomendadas en el programa

V. EVALUACIÓN (incluir ponderaciones de cada evaluación)Se realizarán cuatro evaluaciones durante el semestre:

a) Exposición en clase sobre un tema de bibliografía: 20%.b) Dos controles de lectura: 25% cada unoc) Trabajo final: 30%.

VI. PLAN DE EJECUCIÓN

SEMANA

UNIDAD CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (APA)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTA

RIA (APA)1 I

DESARROLLO -SUBDESARROLLO

Descripcion del Curso.Introduccion

Problematizar con la cuestiones relativas al poder

2 Marco histórico-politico contextual en que se plantean las Teorias del Desarrollo

Preston: Teoría Social clásica, pp. 53-90

3 Guerra Fria y Tercer Mundo

Preston: Teoria Social Clasica, pp. 91-166

4 Las Teorias del Crecimiento y Modernización

Preston: pp. 169-217

Gutiérrez y Gonzáles: I, La emergencia de las teorías del desarrollo y su delimitación histórica. II La visión Neoclasica: pp. 15-32

4 Desarrollo -Subdesarrollo

Sunkel y Paz: Introducción y Marco Histórico; pp.,15-78

5 América Latina y La Cepal

Devés: Concepto, Tema y Problema del Desarrollo; pp. 21-45; y Propuestas Integracionistas. y Sensibilidad Sesentistas; pp. 117-155

6 UNIDAD IISURGIMIENTO E

INSTALACIÓN DEL TEMA

La idea de crisis ambiental global Estenssoro, 2014:

Introducción a cap.2

Meadows, Dennis L., et al.; The Limits to Growth. New York: A

2

Page 3: Metodos III Fernando Estensoro (1)

AMBIENTAL EN LA AGENDA

MUNDIAL

Potomac Associates Book, 1972.

7 El Primer Mundo y la construcción del imaginario de la crisis Ambiental, 1ª parte

Estenssoro, 2014, cap.3

Tamames: C.8, Anuncio de la Utopía, pp 85-94.

Bardi, Ugo; The Limits to Growth Revisited. New York: Springer, 2011

8 El Primer Mundo y la construcción del imaginario de la crisis ambiental, 2da part

Estenssoro, 2014: cap. 4

Tamames, C.9: Partidarios del crecimiento cero, pp. 95-104

Tamames,C.10: Los Límites del crecimiento, pp. 105-126

Boulding: “The economics of the coming spaceship Earth”.

Hardin: “Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor”.

Hardin: “The Tragedy of the Commons”.

09 La Conferencia del Medio Humano de Estocolmo de 1972.

Estenssoro: Cap 5.1 Goldsmith: “A Blueprint for Survival”.

10 Las Diferencias Norte-Sur en la Conferencia.

Estenssoro, 2014: Cap 5.2

Bifani: Caps.2.2 y 2.3,

Herrera, Amílcar, et al. ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo mundial latinoamericano. Bogotá: CIID, 1977

11 1971: La Primera Gran Negociacion Política Ambiental N-S

“El Informe de Founex”, pp. 51-85.

12 IIIEl Pensamiento de AMLC frente

a la Crisis Ambiental

Medio Ambiente y Desarrollo: Un solo tema

Estenssoro, 2014: Cap. 6 y 7

Estenssoro y Devés: “Institutions and Intellectuals That Configure the Concept of the Environment and Development in Latin America and its Global Impact”.

CEDAL, Ecología y Política en América Latina. San José de Costa Rica, Centro de Estudios Democráticos de América Latina y Fundación Friedrich, 1984.Sunkel, Osvaldo y Gligo, Nicolo (seleccionadores); Estilos de

3

Page 4: Metodos III Fernando Estensoro (1)

desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina. México, D. F: Fondo de Cultura Económica, 1980.

13 AML y el Ecodesarrollo

Estenssoro, 2014: Cap. 8

Marino de Botero, “Introducción”, pp.13-18

Tavares: “Economía verde en América Latina: los orígenes del debate en los trabajos de la CEPAL”. pp. 69-81

SÁNCHEZ, Vicente; Sejenovich, Héctor (compiladores); Antología en torno al ecodesarrollo. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia, 1983.

14 2da Negociacion Política Ambiental N-S: El Informe Brundlandt

Estenssoro, 2014:Cap. 9

Pierri: “Historia del concepto desarrollo sustentable”, pp. 27-81.

Bifani, Cap 1.7, El Desarrollo sustentable, pp. 105-17

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo; Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza Editorial, 1992

15 Río 1992: Fin del Primer Periodo del MAB en la agenda Política Mundial

Estenssoro, 2014: Cap. 10 y Conclusiones.

Guimaraes; “El discreto encanto de la cumbre de la tierra”, pp. 86-103.

-Reyes, Javier A.; y Sawyer, Charles; Latin American Economic Development.New york: Routledge, 2011.-Engfeldt, Lars-Göran; From Stockholm to Johannesburg and beyond. Stockholm: Government Offices of Sweden, Ministry of Foreign Affairs, 2009.

16 Conclusion: Elementos centrales de la agenda Polita Ambiental Mudial 1992-2012 y proyecciones futuras.

4

Page 5: Metodos III Fernando Estensoro (1)

VI. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (APA)

Bifani, Paolo; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Madrid: Instituto de Estudios Políticos Para América Latina, 1999

Devés Valdes, Eduardo; El Pensamiento Latinoamericano en el Siglo XX. Tomo III. Buenos Aires: Biblos, 2003.

“El Informe de Founex” (1971). En, Marino de Botero, Margarita y Tokatlian, Juan (comp.); Ecodesarrollo. El pensamiento del decenio, Bogotá: IDERENA/PNUMA, 1983, pp. 51-85.

Estenssoro, Fernando; História do Debate Ambiental na Política Mundial 1945-1992. A Perspectiva Latino-Americana. IJUI, Brasil: Editora UNIJUI, 2014.

Estenssoro, Fernando, Estenssoro, Fernando y Devés, Eduardo “Institutions and Intellectuals That Configure the Concept of the Environment and Development in Latin America and its Global Impact”. Journal of Environmental Protection, 2013, 4, 1002-1010. Published Online September 2013 (http://www.scirp.org/journal/jep/)

Goldsmith, Edward; Allen, Robert; Allaby, Michael; Davoll, John; Lawrence, Sam; “A Blueprint for Survival”. The Ecologist, Vol. 2 No. 1, January 1972. En, http://www.theecologist.info/key27.html.

Guimaraes, Roberto P.; “El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río 92”. Nueva Sociedad, Nº122, noviembre-diciembre, 1992, pp. 86-103.

Gutiérrez Garza, Esthela y Gonzalez Gaudiano, Edgar; De las Teorías del Desarrollo al Desarrollo Sustentable. Monterrey: UANL, Siglo XXI, 2010. En; http://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf

Hardin, Garret; “Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor”. Psychology Today, September 1974. En, http://www.garretthardinsociety.org/articles/art_lifeboat_ethics_case_against_helping_poor.html

Hardin, Garret; "The Tragedy of the Commons,". Science, 162(1968):1243-1248. En, http://dieoff.org/page95.htm.

Marino de Botero, Margarita, “Introducción”. En, Marino de Botero, Margarita y Tokatlian, Juan (compilación y dirección); Ecodesarrollo, el pensamiento del decenio. Bogotá: INDERENA/PNUMA, 1983, pp.13-18.

Iglesias, Enrique V. (a) “La Conferencia de Estocolmo 10 años después. Algunas reflexiones”. En, CIFCA, Diez Años Después de Estocolmo. Desarrollo, Medio Ambiente y Superviviencia. Madrid: CIFCA, 1983; pp. 109-117.

Pierri, Naína; “Historia del concepto desarrollo sustentable”. En, Foladori, Guillermo y Naína Pierri (Coordinadores); ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México, D.F: Miguel Ángel Porrúa, UAZ, Cámara de Diputados, 2005, pp. 27-81.

Preston, P.W.; Una Introducción a la Teoria del desarrollo. México D.F: Siglo XXI, 1999. Sunkel, Octavio y Paz, Pedro; El Subdesarrollo latinoamericano y la Teoria del Desarrollo. México

D.F: Siglo XXI, 1970. Sunkel, Osvaldo y Gligo, Nicolo (seleccionadores); Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en la

América Latina. México, D. F: Fondo de Cultura Económica, 1980. Tamames, Ramón; Ecología y Desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento. Madrid:

Alianza Editorial, 1980. Tavares, Márcia; “Economía verde en América Latina: los orígenes del debate en los trabajos de la

CEPAL”. Política Ambiental, Nº8, junio 2011, pp. 69-81

VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (APA)

Bardi, Ugo; The Limits to Growth Revisited. New York: Springer, 2011. CEDAL, Ecología y Política en América Latina. San José de Costa Rica, Centro de Estudios

Democráticos de América Latina y Fundación Friedrich, 1984.

5

Page 6: Metodos III Fernando Estensoro (1)

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo; Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza Editorial, 1992

Comision de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe; Nuestra Propia Agenda; Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1991.

Ehrlich, Paul R.; The Population Bomb. New York: Ballantine Books, 1980. Engfeldt, Lars-Göran; From Stockholm to Johannesburg and beyond. Stockholm: Government

Offices of Sweden, Ministry of Foreign Affairs, 2009. Estenssoro, Fernando; Medio Ambiente e Ideología. La Discusión pública en Chile,1992-2002.

Antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI. Santiago, USACH, 2009 Herrera, Amílcar O.; Scolnick, Hugo D.; Chichilnisky, Graciela; Gallopin, Gilberto C.; Hardoy, Jorge

E.; Mosovich, Diana; Oteiza, Enrique; Romero Brest, Gilda L.; Suárez, Carlos E.; Talavera, Luis; ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo mundial latinoamericano. Bogotá: CIID, 1977.

Lettieri, Alberto; Pfeiffer, Annette; Pontoriero, Gustavo; Stortino, Julio; Los Tiempos Modernos. Del Capitalismo a la Globalización. Siglos XVII al XXI. Buenos Aires: Ediciones Signo, 2000.

Meadows, Dennis L.; Meadows, Donella H.; Randers, J¢rgen; Behrens III, William W.; The Limits to Growth. New York: A Potomac Associates Book, 1972.

Nebel, Bernard J. y Wrigth, Richard T.; Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. México, D. F: Prentice Hall, 1999.

Novo, María y Lara, Ramón (coordinadores); El Análisis Interdisciplinar de la Problemática Ambiental. Madrid: Fundación Universidad - Empresa, 1997.

Reyes, Javier A.; y Sawyer, Charles; Latin American Economic Development. New York: Routledge, 2011.

Sánchez, Vicente; Sejenovich, Héctor (compiladores); Antología en torno al ecodesarrollo. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia, 1983.

Ward, Bárbara y Dubos, Réne; Una Sola Tierra. El cuidado y conservación de un pequeño planeta. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1984.

6