Mgs Introduccion Orienfluvial (Reparado)

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de Gestion de Seguridad

SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD

INTRODUCCIN DE ORIENFLUVIAL Documento: MGS

Versin: 01

FECHA: MAYO 2015 Pgina 15 de 26

SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD ORIENFLUVIAL S.A.

PROLOGO

El Manual de Gestin de la Seguridad de ORIENFLUVIAL S.A.

En el primer anexo del mencionado Manual se encuentran sealados los objetivos, responsabilidades y estructura del Sistema de Gestin de Seguridad de la Compaa, as como las Polticas establecidas para alcanzar dichos objetivos.

Se representan en flujo gramas y organigramas la estructura de organizacin de la Compaa, as como la relacin administrativa, operacional y de seguridad que mantiene ORIENFLUVIAL S.A., como Armador con la GABARRA; as como la declaracin de responsabilidad y autoridad del Armador al operar la Nave.

Se establecen las principales actividades operacionales y de respuesta a emergencias, como tambin el nombramiento y tareas descritas a la Persona Designada en tierra.

En segundo anexo, en forma clara se han establecido los procedimientos con sus respectivos registros que describen el que y como hacer, de cada una de las actividades diarias relacionadas con las diferentes reas de Gestin de Seguridad, de Recursos Humanos, de Control de Documentos, de Ejecucin de Auditorias, de Investigacin y Anlisis de Accidentes, Operativas, de Organizacin y Respuesta a Emergencias de Gabarras, minimizando los riesgos de trabajo para evitar accidentes e incidentes del material y personal.

El Manual de Gestin de Seguridad es permanentemente actualizado por la Persona Designada y los cambios implementados con autorizacin del Representante Legal de ORIENFLUVIAL

1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS

1.1. DEFINICIONES

CDIGO ISM.- Cdigo Internacional de Gestin de Seguridad

COMPAA: la compaa que al recibir del propietario la responsabilidad de la explotacin del ha aceptado las obligaciones y responsabilidades estipuladas en el Cdigo ISM.

ADMINISTRACIN.- Autoridad Martima del estado cuya bandera enarbola el Gabarra.

SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD (SGS).- Sistema estructurado y documentado, que permita al personal de la compaa implantar las polticas de Gestin de Seguridad y Prevencin de la Contaminacin y las prescripciones del Cdigo ISM.

AUDITORA.- Revisin independiente y sistemtica para comprobar que las actividades relacionadas con la Seguridad y Prevencin de la Contaminacin estn de acuerdo a lo establecido en el Sistema de Gestin de Seguridad.

CERTIFICADO (DOC).-Documento de Cumplimiento que la Autoridad Martima Nacional emite a una compaa, como prueba de que est capacitada para cumplir las prescripciones del Cdigo ISM.

CERTIFICADO DE GESTIN DE LA SEGURIDAD (SMC).- Documento que la Autoridad Martima Nacional emite a la gabarra, como prueba de que cumple con las prescripciones del Cdigo ISM.

EVIDENCIA OBJETIVA.- Informacin, registro o declaracin de hecho, medible y verificable, relativos a la Seguridad y Aplicacin de un elemento del Sistema de Gestin de Seguridad.

OBSERVACIN.-Declaracin de un hecho sustentado en evidencias objetivas.

NO CONFORMIDAD.- No cumplimiento de una determinada prescripcin, sustentada con evidencias objetivas.

NO CONFORMIDAD MAYOR.- Puede ser entendida como la ausencia de la aplicacin efectiva o sistemtica de un requerimiento del Cdigo ISM, o una desviacin identificada como amenaza grave para la seguridad del personal o del buque, o un grave riesgo al medio ambiente y que requiere una Accin Correctiva inmediata.

INCIDENTE.- Cualquier situacin anormal que pone en riesgo la seguridad o prevencin de la contaminacin sin llegar a ocasionar daos a las personas, el ambiente o a la propiedad.

ACCIDENTE.- Incidente en el cual se producen daos a las Personas, Ambiente o Propiedad

ACCIN CORRECTIVA.-Accin emprendida para eliminar la causa origen o que impida la recurrencia de una no conformidad, situacin potencialmente peligrosa o accidente.

La accin correctiva tendr prioridad alta, media y baja segn corresponda a los tiempos de 30, 60 y 90 das plazo, para implementarla.

ACCIN PREVENTIVA.-Accin emprendida para evitar la causa origen de una no conformidad, situacin potencialmente peligrosa o Accidente, que impida su ocurrencia.

DOCUMENTOS CONTROLADOS.- Cualquier documento identificado como parte del SGS, con fecha de vigencia, revisin y aprobacin, los dems sern considerados documentos no controlados.

1.2. OBJETIVOS

Los Objetivos del Cdigo Internacional de Gestin de Seguridad (Cdigo ISM) son:

1. Salvaguardar la vida humana y evitar las lesiones personales2. Evitar la contaminacin ambiental del medio fluvial 3. Proteger la propiedad y bienes de la Compaa.

Los Objetivos del Sistema de Gestin de Seguridad de la Compaa ORIENFLUAIL son:

1. En base a una evaluacin de riesgos de todas las operaciones y actividades fluviales, identificar los mismos y emplear las medidas de seguridad correctivas para minimizarlos; y de esta manera proteger la integridad de su personal, de la gabarra y el ambiente.2. Establecer prcticas de seguridad en las operaciones de la embarcacin y en el medio de trabajo.3. Capacitar continuamente al personal de tierra y de a bordo sobre los conocimientos prcticos y tericos de la Gestin de Seguridad.4. Evaluar continuamente el alistamiento de la tripulacin, fin garantizar su capacidad de respuesta para hacer frente a situaciones de emergencia que afecten a la Seguridad y al ambiente, procediendo con destreza y habilidad.

1.3. REFERENCIAS NORMATIVAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

El Sistema de Gestin de Seguridad debe garantizar el cumplimiento de las regulaciones, resoluciones y directrices dictadas por la OMI y por la Autoridad Martima Ecuatoriana, as como los cdigos aplicables, las normas y recomendaciones de las sociedades clasificadoras y las organizaciones del sector naviero.Son Referencias Normativas, las publicaciones de origen externo e interno, que sirven como gua para la implementacin y mantenimiento del Sistema de Gestin de Seguridad en la Compaa.Las Referencias Normativas son parte del SGS de la Compaa y estn para consulta de todo el personal de ORIENFLUVIAL, en los libros y manuales a cargo del representante legal, Persona Designada y Capitn de la gabarra.

1.3.1. REGLAS / REGULACIONES / CDIGOS

SOLAS 74/78 ltima edicin y Enmiendas MARPOL 73/78 ltima edicin y Enmiendas COLREG Cdigo para prevenir Choques y Abordajes STCW Cdigo de Certificacin, Entrenamiento y Guardia para Gente de Mar CODIGO ISM Cdigo Internacional de Gestin de Seguridad CODIGO LSA Cdigo de Dispositivos de Salvamento Leyes Martimas y Portuarias del Ecuador Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas. Resoluciones y directivas de la DIRNEA Reglamento a la Actividad Martima Ordenanzas Municipales Manual de Sanidad a bordo Descripcin de Funciones del Personal de ORIENFUVIAL Plan de Manejo de Basura Plan de Emergencia por contaminacin de Hidrocarburos SOPEP

1.3.2. SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD DOCUMENTADO DE LA COMPAA1.4. APLICACIN

El Sistema de Gestin de Seguridad de ORIENFLUVIAL es aplicable a todo el personal y actividad a realizarse tanto en las oficinas como abordo.

1.5. SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD

El Sistema de Gestin de Seguridad de la compaa ha sido estructurado y documentado para la implementacin efectiva de las Polticas de Seguridad y Proteccin Ambiental definidas por la compaa incluyendo todas las prescripciones de carcter funcional establecidas en el Cdigo de Gestin de Seguridad en la forma que se describe a continuacin:

Referencias Normativas

Manual de Gestin de SeguridadOrganizacin del Sistema y PolticasSobre Gestin de Seguridad y Proteccin Ambiental

Procedimientos y Registros Actividades a bordo Formatos y Listas de Chequeo

Primer Nivel.- El Manual de Gestin de Seguridad definiendo las polticas y la forma como la compaa ha decidido implementarlas con el propsito de alcanzar los objetivos del Cdigo ISM y de la Compaa.

Segundo Nivel.- Los Procedimientos para todo tipo de Operaciones y actividades a bordo, son orientados a alcanzar los objetivos del Sistema de Gestin de Seguridad.

Tercer Nivel.- Los Registros, formatos y listas de chequeo que evidencien el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

1.5.1. ESTRUCTURA DEL SGS PARA LA MEJORA CONTINUA

El Sistema de Gestin de Seguridad, es un sistema dinmico que permite la mejora continua de la Gestin mediante la aplicacin del ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar) tambin conocido como ciclo Deming, al completar un ciclo se habr alcanzado un nivel de mejora, al repetir el ciclo anualmente hacia el interior de la compaa y luego de un quinquenio con el aporte de Auditores Externos de la Administracin, se conseguir una mejora continua del SGS hasta alcanzar el gran objetivo final de reducir los riesgos de accidentes en el entorno donde se navega

Planear.- Escriba lo que se va a hacerManual de Gestin de Seguridad, describe como la compaa planea satisfacer los objetivos y cada de los requerimiento del Cdigo ISM.Procedimientos describen como realizar las actividades que cubran las operaciones de rutina y crticas abordo satisfaciendo los requerimientos del Cdigo ISM.Formas y Registros estndares donde evidenciar de manera uniforme las actividades realizadas.Hacer.- Haga lo que est escritoImplementar el SGS, realice sus actividades tal y como est escrito en el MGS, procedimientos e Instructivos.Verificar.- Compruebe que hace lo que est escritoEl Capitn Revisa el SGS mensualmente y Notifica los incumplimientos, No Conformidades e Incidentes.Evala la preparacin para Emergencia con Ejercicios.Investiga y Analiza los Incidentes y Accidentes a bordoEl Auditor Interno realiza Auditoras Internas anuales.El Gerente Revisa la Gestin en los comits de seguridad.Actuar.- CorrijaLa Compaa Adopta Acciones Correctivas para la mejora continua del SGS, actualizando el MGS, los procedimientos, formatos y capacitacin al personal.

1.6. ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SU RELACIN ADMINISTRATIVA FUNCIONAL

El Sistema de Gestin de Seguridad, con los niveles de autoridad y vas de comunicacin administrativa y funcional entre el personal de tierra y a bordo se describe en el siguiente organigrama.

1.6.1. ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD

R. LEGAL ORIENFLUVIALSeoritaGabriela ErazoIGTVQuito.-Estimada Gabriela:Por medio de la presente le hago llegar los siguientes documentos para que me ayude con la respectiva entrega:Mariela Espinoza: factura de ecuador diveSupply # 697 por $ 63.35Carla Silva: 2 cvs( 1 de Salonero y 1 para 3er piloto )Andrea Sion: facturas con reembolso de gastos de Isabel Aguilar #51 Y 486Silvia Calvopia: factura # 24872 de MTOPSaludos cordiales,Isabel AguilarENCIAGENERAL

GERENCIA DE OPERACIONES

GERENCIA DERRHH

COMIT EJECUTIVO Y DE GESTION DE SEGURIDAD

GERENTE MANTENIMIENTO

GOP-PERSONA DESIGNADACAPITAN

CAPITAN

COMIT DE SEGURIDAD ABORDO

TRIPULANTES

LINEA CONTINUA Reporte Administrativo

LINEA PUNTEADA Reporte Funcional

1.6.2. ORGANIGRAMA DE LA EMBARCACION

2. POLTICAS DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE, SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN

La Compaa para alcanzar los objetivos del Cdigo Internacional de Gestin de Seguridad (ISM), del Sistema de Gestin de la Compaa y del Cdigo de Trabajo, aplicar las siguientes polticas:

1. Efectuar una evaluacin de riesgos de todas las operaciones y actividades llevadas a cabo por la compaa, con el fin de identificarlos y emplear las medidas de seguridad correctivas para minimizarlos; y de esta manera proteger la integridad de su personal, de la gabarra y el ambiente.

Todo trabajo o actividad laboral debe tener un riesgo previsible, y debe ser realizado con el adecuado asesoramiento (riesgo identificado - riesgo neutralizado)

ORIENFLUVIAL har todo lo posible para lograr un ambiente de trabajo seguro y libre de cualquier peligro destinando los recursos para efectuar el mejoramiento continuo disminuyendo los problemas de salud y riesgos laborales, integrando la salud ocupacional y la seguridad en sus decisiones y procedimientos de gestin, operacionales y de emergencia.

2.Garantizar que la gabarra sea dirigida por Capitanes y tripulantes competentes, calificados para el comando e involucrados con el SGS (Sistema de Gestin de Seguridad) de la compaa y tripulada por personal certificado, titulado, con buen estado fsico, y familiarizados con el SGS.

3.Realizar una permanente capacitacin y entrenamiento con el propsito de mejorar los conocimientos y prcticas en el rea profesional de la especialidad, as como en el rea la seguridad a bordo, a fin de que se garantice una respuesta eficaz ante situaciones de emergencia y accidentes y el ptimo desempeo de sus funciones.

4.Planificar el zarp con la debida anticipacin, garantizando que todos los equipos esenciales se encuentren operativos, estableciendo prcticas seguras en la navegacin, limitando el acercamiento a tierra con un claro mnimo de 2 metros de agua bajo la quilla.

5.Valorar el medio ambiente, proteger y preservar los recursos naturales de la Regin Amaznica. Prevenir la contaminacin, crear la cultura en el personal embarcado en el cumplimiento de los estndares y regulaciones ambientales de los Cdigos Internacionales, normativas provinciales, manejar en forma sustentable los recursos no renovables, especies protegidas, no arrojar basura, aguas negras, ni aguas aceitosas al agua, y controlar el cumplimiento de las regulaciones que se recogen en los procedimientos internos de la Empresa y en el Plan Ambiental.

6.Asumir el compromiso de cumplir con todas las reglas y regulaciones de la Autoridad Martima Nacional, Direccin de los Espacios Acuticos, del Ministerio de Turismo, Cdigo de Trabajo, los Convenios Internacionales y dems aplicables a naves que navegan en los ros.

7. Realizar un mantenimiento eficaz con enfoque sistmico, mediante una planificacin preventiva (PMS) y correctiva, la oportuna provisin de recursos desde las oficinas en tierra, coordinada proactivamente por los respectivos responsables de las reas a bordo y un minucioso control desde tierra orientado a corregir los incumplimientos.

8. Asegurar que la evaluacin peridica del Sistema de Gestin de Seguridad, permita demostrar su efectividad, sea mediante la ejecucin de auditoras internas, reuniones de Comits de Seguridad y de Gestin, no conformidades reportadas, accidentes y situaciones peligrosas ocurridas, e inspecciones del Capitn, a fin de implantar las acciones correctivas recomendadas y alcanzar los objetivos propuestos.

9. Prohibir cualquier acto o comportamiento que constituya un acoso o abuso sexual, de tal manera que se proporcione un ambiente de trabajo libre de insinuaciones no solicitadas y no bienvenidas.

10. Prohibir el trfico, tenencia, consumo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas a bordo, verificando el cumplimiento a travs de un anlisis de orina semestral aleatorio no anunciado.

11. Prohibir el consumo de bebidas alcohlicas a bordo.

12. Prohibir la sustraccin y divulgacin por cualquier medio a terceras personas de informacin confidencial de la compaa y de material de propiedad intelectual propia o de compaas asociadas, so pena de que la compaa reclame indemnizaciones por los perjuicios causados.

Para garantizar que las Polticas sern aplicadas y mantenidas en todos los niveles de la compaa tanto a bordo de los buques como en tierra, se dispone:

1. Exhibir la Poltica en lugares visibles de alto transito tanto a bordo y en las oficinas.2. Impartir capacitacin sobre las Polticas a todos los niveles de la organizacin.3. Que los Gerentes, capitanes, tripulantes conozcan y entiendan las Polticas y concienticen a todo el personal bajo su mando que con la aplicacin de las mismas se contribuye alcanzar los objetivos propuestos.

28 de junio de 2015

Rommel BalczarREPRESENTANTE LEGAL

3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DE LA COMPAA

3.1. NOTIFICACIN DE RESPONSABILIDAD A LA AUTORIDAD MARTIMA NACIONAL

El Propietario de la nave ha notificado a la Autoridad Martima Nacional, que ser operada por la Compaa, quien por lo tanto acepta las obligaciones y responsabilidades estipuladas en el Cdigo ISM, mediante la siguiente notificacin:

3.2. AUTORIDAD YRESPONSABILIDAD, E INTERDEPENDENCIA DEL PERSONAL QUE DIRIGE Y EJECUTA ACTIVIDADES DE GESTION DE SEGURIDAD

3.2.1 GERENTE GENERAL

1. AUTORIDAD

Autoridad conferida por el Presidente de la Compaa.

2. RESPONSABILIDAD

Emitir las Polticas de Gestin de Seguridad y Prevencin de la Contaminacin. Asigna los recursos necesarios para el cumplimiento de las Polticas de Gestin de Seguridad la Empresa

3.2.2. GERENTE DE OPERACIONES

1. AUTORIDAD

Gestin de la Seguridad de la Compaa

2. RESPONSABILIDADES

Controlar la aplicacin y cumplimiento de las Polticas y Procedimientos del presente Manual de Gestin de la Seguridad Gestiona la actualizacin de la documentacin estatutaria de la nave.

3.2.3. RECURSOS HUMANOS

1 AUTORIDAD.

Responsable de la adecuada seleccin y capacitacin del recurso humano de la Compaa.

2 RESPONSABILIDADES.

Elaborar los perfiles profesionales (Profesiogramas) Seleccionar al personal idneo y competente. Planificar y ejecutar la familiarizacin en tierra. Planificar y ejecutar la capacitacin a bordo y en tierra. Verificar que todo tripulante embarque con todos sus documentos originales vigentes. Verificar y controlar la idoneidad fsica y aptitud medica antes del embarque de todo el personal de tripulacin. Planificar los relevos del personal de la tripulacin de acuerdo a los sistemas de rotacin establecidos de 14/7. Controlar el cumplimiento de polticas de cero tolerancia Controlar los reportes de disciplina de la Tripulacin Controlar la certificacin de la Tripulacin.

3.2.5. MANTENIMIENTO MECANICO

1 AUTORIDAD.

Responsable del control del mantenimiento de equipos y maquinaria a bordo conforme los manuales de especificaciones tcnicas del fabricante y las reglas de la sociedad clasificadora.

2 RESPONSABILIDADES.

Controlar la ejecucin del mantenimiento preventivo y correctivo a bordo. Efectuar las inspecciones fsicas peridicas del equipo y maquinaria a bordo. Controlar el cumplimiento de las regulaciones de la Administracin de la Bandera y Clase con respecto al mantenimiento. Coordinar las visitas de Tcnicos a la embarcacin Otorgar el soporte tcnico y logstico al Jefe de Maquinas

3.2.7. SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD

En la Descripcin de funciones del personal de la compaa, se detallan las tareas ajustadas a las caractersticas del perfil de cada cargo, tanto del personal de tripulacin como del personal en tierra quines de una forma u otra tiene relacin con el Sistema de Gestin de Seguridad de la empresa.

El Sistema de Gestin de la Seguridad de la Compaa, se alimenta de la evaluacin realizada por el comit de Gestin de Seguridad de la Compaa, Comit de Seguridad de la embarcacin, los mismos que tienen la autoridad y responsabilidades siguientes:

1 AUTORIDAD

Para evaluar la Gestin de Seguridad de la compaa y de la gabarra. Para exigir el cumplimiento de acciones correctivas.2 RESPONSABILIDADES

a. Monitorear el SGS y la aplicacin de medidas correctivasb. Cumplir las regulaciones internacionales del Cdigo ISMc. Actualizar y controlar el cumplimiento del Manual de Gestin de la Seguridad.

4. PERSONA DESIGNADA

De conformidad con el Cdigo IGS, la Persona Designada desempea una funcin clave en la implantacin eficaz del sistema de gestin de seguridad, dichas personas que desempean sus funciones en tierra, tendrn una influencia y una responsabilidad que afectarn notablemente al desarrollo y a la implantacin de una cultura de seguridad de la compaa.

4.1. RESPONSABILIDADES DE LA PERSONA DESIGNADA

La Persona Designada deber verificar y supervisar todas las actividades relacionadas con la seguridad y la prevencin de la contaminacin de las operaciones del buque, esa supervisin incluir, como mnimo, los siguientes procesos internos:

1. Comunicacin e implantacin de las polticas de seguridad y proteccin del medio ambiente;

2. Evaluar y reportar a los niveles de direccin la eficacia del SGS;

3. Notificacin y anlisis de los casos de incumplimiento, accidentes y situaciones potencialmente peligrosas;

4. Planificar y coordinar la ejecucin de Auditoras internas y externas de Gestin de Seguridad con personal calificado e independiente del rea auditada; supervisando el cumplimiento de las acciones correctivas, para el cierre de las no conformidades;

5. Establecer, implementar, y mantener el Sistema de Gestin de Seguridad al mejoramiento continuo;

6. Controlar y reportar la provisin de recursos necesarios al buque y la asistencia logstica desde tierra;

7. Proporcionar el enlace permanente entre el personal del buque y el ms alto nivel de la empresa;

8. Establecer la comunicacin con entidades del Gobierno que se relacionen con Seguridad, y la Proteccin Ambiental;

9. Coordinar las acciones de respuesta a emergencias a la embarcacin desde tierra;

Con objeto de que la Persona Designada pueda desempear con eficacia sus funciones la compaa debera proporcionarles los recursos adecuados y el apoyo necesario en tierra, lo que incluye:

1. Recursos de personal;2. Recursos materiales;3. La formacin requerida;4. Autoridad y responsabilidad claramente definidas y documentadas; y5. Autorizaciones para notificar los casos de incumplimiento y las observaciones al ms alto nivel de la direccin.

La persona o personas designadas deberan poseer los conocimientos, formacin y experiencia que se establecen en la circular MSC-MEPC.7/Circ.6, para verificar u supervisar eficazmente la implantacin del sistema de gestin de la seguridad, en cumplimiento del cdigo IGS.

La Persona Designada es GERENTE DE OPERACIONES, quin puede ser localizado en los siguientes puntos de contacto:

Telfonos: 0993838748

La Persona Designada Alterna es el Sr Gumer Chinchilima, quien puede ser localizada en los Siguientes puntos de contacto:

Telfonos: 0993838748

La designacin de la Persona Designada en Tierra Principal y Alterna se efectu mediante la siguiente notificacin:

4.2. NOMBRAMIENTO DE LA PERSONA DESIGNADA

Carta con nombramiento

La carta hay que redactarla

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD DEL CAPITN5.1 DECLARACION DE LA AUTORIDAD SUPREMA DEL CAPITANLa responsabilidad y autoridad del capitn se encuentra definida en el Cdigo de Polica Martima y en la Resolucin de la Organizacin Martima Internacional A.443 (XI).El Capitn es responsable adems por:

Implementar las polticas de la empresa sobre seguridad y proteccin ambiental. Fomentar entre la tripulacin la aplicacin de dichas polticas. Impartir las rdenes e instrucciones pertinentes de manera clara y simple. Verificar que se cumplan las medidas prescritas. Evaluar el Sistema de Gestin de la Seguridad e informar de sus deficiencias a la direccin en tierra.

Con este propsito el Capitn efectuar una evaluacin integral del Sistema de Gestin de la Seguridad con periodicidad mensual, utilizando varios mecanismos para hacer llegar a la compaa las recomendaciones pertinentes de todos los problemas existentes que afecten a la seguridad, su personal y el ambiente.

La Autoridad Suprema del Capitn para tomar decisiones relacionadas con la seguridad, se ha notificado mediante la siguiente declaracin:

6. RECURSOS Y PERSONAL

La Compaa garantiza:

Que su Capitn est debidamente capacitado para ejercer el mando, que conoce perfectamente el SGS adoptado por la Compaa y cuenta con la asistencia necesaria para cumplir sus funciones de manera satisfactoria.

Que su tripulacin est debidamente calificada y titulada por la Autoridad Martima para cumplir sus funciones a bordo del buque, as como entrenada, competente fsica y mentalmente de acuerdo con las disposiciones vigentes nacionales e internacionales.

Que la tripulacin previo su embarque, recibe en las oficinas la familiarizacin, induccin e informacin referente a las Polticas de Seguridad de la Empresa, la descripcin de funciones del cargo a desempear y que a bordo se efecta la verificacin de las competencias profesionales, as como la familiarizacin en asuntos de seguridad y otros como seala el Manual de Seguridad del Tripulante y los procedimientos de este Manual.

Que el personal comprende el Cdigo Internacional ISM, las regulaciones de la administracin de la Bandera y las Polticas de ORIENFLUVIAL relacionadas con el Sistema de Gestin de Seguridad.

Que se llevarn a cabo procedimientos que le permita concretar necesidades en la esfera de la formacin profesional y que se imparta la debida capacitacin a su personal.

El idioma Oficial es el ESPAOL y la documentacin del SGS est escrita en la lengua que la tripulacin escribe y entiende.

7. PLANES PARA LAS OPERACIONES A BORDO

7.1. Las operaciones y actividades ms importantes que se llevan a cabo a bordo del buque son:

1. Preparativos para el zarpe, arribo y ejecucin del Plan de Viaje.2. Operaciones que incluyan ejercicios y zafarranchos para mejorar el nivel de alistamiento de la tripulacin.3. Operaciones con botes y balsas de salvamento.4. Reabastecimiento de combustible y lubricantes.5. Mantenimiento.6. Operaciones Logsticas.7. Evacuacin de tripulantes en ocasin de emergencias.8. Operaciones de respuesta ante emergencias.9. Entrega de residuos oleosos y basuras

Los Procedimientos para las Operaciones describen la preparacin del plan del viaje y las actividades de cada una de estas operaciones delimitando las tareas a personal competente y adoptando medidas para mitigar cada riesgo identificado.

En cada una de las operaciones de la gabarra se debe considerar que la seguridad de la embarcacin, su personal y la proteccin al ambiente, estn sobre cualquier otra consideracin.

8. PREPARACIN PARA EMERGENCIAS

8.1. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA

Los Procedimientos de Respuesta a Emergencias describen como actuar con el apoyo basado en tierra, para reaccionar eficazmente en cualquier momento ante cualquier peligro, accidente y situaciones de emergencia para los siguientes riesgos abordo:

1. Incendio2. Inundacin3. Encallamiento4. Colisin5. Hombre al Agua6. Abandono7. Contaminacin por derrame de hidrocarburos8. Prdida de Gobierno, Falla de Propulsin y del Poder Elctrico9. Rescate de tripulantes en espacios confinados10. Evacuacin emergente de personal embarcado herido o fallecido11. Respuesta del Grupo de Contingencia en Tierra en caso de Emergencias12. Corrimiento de carga

8.2. PROGRAMA ANUAL DE ZAFARRANCHOS Y EJERCICIOS

La Compaa ha establecido un programa anual de Zafarranchos y Ejercicios para entrenamiento del personal a bordo y mejora continua del nivel de alistamiento de respuesta a Emergencias, bajo el control y anlisis de los resultados llevado a cabo por el Capitn y supervisados por la Persona Designada.

9. NO CONFORMIDADES, INCIDENTES, ACCIDENTES Y SITUACIONES PELIGROSAS

El Capitn del buque notificar inmediatamente al Gerente General y Persona Designada (PD) toda no Conformidad, Incidente, Accidente o Situacin Peligrosa. La PD controlara la respuesta desde tierra en coordinacin con el capitn y personal de la embarcacin

Tan pronto como sea posible la Persona Designada dispondr al Capitn la investigacin y anlisis de la No Conformidad, Incidente, Accidente o Situacin Potencialmente Peligrosa, con el propsito de determinar la raz de la causa-efecto y prevenir la recurrencia estableciendo la accin correctiva correspondiente.

10. MANTENIMIENTO DE LA EMBARCACUIN

El Capitn debe asegurar que el buque es mantenido de conformidad con las reglas y regulaciones y cualquier requerimiento adicional que la compaa establezca.

El Gerente de Operaciones controlar a travs del Gerente Mantenimiento Mecnico, de que se satisfaga los requerimientos de:

1. Inspecciones y mantenimiento preventivo y correctivo a intervalos adecuados2. Reporte de no conformidades de Mantenimiento y anlisis de causa.3. Acciones Correctivas llevadas a cabo4. Registros de todas estas actividades.5. Cumplimiento de las regulaciones de la Clase.6. Provisin de repuestos y material necesario en forma gil y oportuna

11. DOCUMENTACIN

El sistema documentado ser controlado tanto en su forma como en los datos que contiene, por la Persona Designada y estar bajo la custodia de la misma en tierra y del Capitn abordo, garantizando:

Que los documentos estn adecuadamente identificados, vigentes, revisados y aprobados por los funcionarios responsables. Que los documentos estn ubicados y disponibles en los lugares donde se los requiera. Que los documentos estn actualizados y los que han perdido vigencia eliminados. Que los Registros que se usen en el , derivados de los Procedimientos establecidos en el presente Manual, en idioma espaol, Los procedimientos y registros del MGS, sern actualizados, y modificados por la Persona Designada a solicitud del Capitn o de los Gerentes con responsabilidad en mencionado procedimiento y aprobados por el Representante Legal Que los procedimientos una vez aprobados por el Representante Legal de ORIENFLUVIAL estarn disponibles para conocimiento de los usuarios del Sistema de Gestin de Seguridad.

11.1. DOCUMENTOS CONTROLADOS

La Persona Designada es responsable de la actualizacin del MGS, se ha distribuido los Manuales de Gestin de Seguridad a bordo, y principales autoridades de la Compaa.

Los Manuales a continuacin detallados, han sido entregados y deben ser protegidos como un documento para uso estrictamente de la compaa y sus destinatarios tienen la responsabilidad sobre la custodia de los mismos.

12. VERIFICACIN Y EVALUACIN INTERNA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD

12.1. AUDITORAS DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD

La Persona Designada es el coordinador de las auditorias del SGS de la empresa. Elabora el plan general de auditoras Internas y Externas, tomado en consideracin que:

La periodicidad en la realizacin de las auditoras Internas de Gestin de Seguridad, tanto a bordo como en las oficinas en tierra, no excedern de 12 meses, pudiendo en circunstancias especiales exceder en 3 meses.

Las auditoras Externas las realizar la Autoridad Martima; anualmente a las Oficinas de la Compaa en tierra y cada 30 meses al buque.

12.2. EVALUACIN DE LA GESTIN DE SEGURIDAD

El Comit de Seguridad de la Gabarra (CSG) constituido por el Capitn y personal de a bordo, se reunir mensualmente de manera ordinaria para verificar la eficacia del SGS y emitir un acta que contenga como mnimo lo sealado en el Procedimiento para Evaluacin de la Gestin de Seguridad PGS-01.

El CSG se reunir de manera extraordinaria inmediatamente despus de un incidente, accidente, auditoria, o inspeccin, para investigar, analizar y determinar la causa origen, que le permita disponer acciones correctivas y emitir su informe en un plazo no mayor a 48 horas.

El Comit de Gestin de Seguridad de ORIENFLUVIAL integrado por el Representante Legal, la Persona Designada, el Capitn de la gabarras, y determinados SUPERVISORES, se reunir anualmente luego de la ejecucin de la Auditora Interna ISM para analizar y evaluar la eficacia del SGS.

El Comit deber dejar constancia escrita mediante acta cuya gua est sealada en el procedimiento PGS-01 Evaluacin de la Gestin.

MEJORA CONTINUA
LA MEJORA CONTINUA SE VA LOGRANDO CON LA REPETICION PERIODICA DEL CICLO PHVA HASTA ALCANZAR EL OBJETIVO DE REDUCIR LOS RIESGOS DE ACCIDENTES EN EL MAR.