56
Campaña por el derecho a la inclusión de las comunidades nativas y mestizas del Alto Mayo, San Martín Mi Identidad Ciudadana

Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Campaña por el derecho a la inclusión de las comunidadesnativas y mestizas del Alto Mayo, San Martín

Mi Identidad Ciudadana

Page 2: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en
Page 3: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Mi Identidad CiudadanaCampaña por el derecho a la inclusión de las comunidades

nativas y mestizas del Alto Mayo, San Martín

Page 4: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Oficina NacionalJr. Hermilio Valdizán 681, Jesús María, Lima.Teléfono (511) [email protected]

Oficina Regional San Martín.Jr. Benavides 317, [email protected]éfono (51) (42) 56-2118

Autor:Graham Gordon.

Fotos:Graham Gordon / archivo Paz y Esperanza.

Ilustraciones p28 y p34:Gilberto Arévalo de la Peña.

Revisión de estilo:Ricardo Verástegui López.

Información:RENIEC Moyabamba.RENIEC Rioja.Municipalidad Provincial de Moyobamba.Oficina de Registro Civil, Shampuyacu.

Diseño e impresión:Sonimagenes del Perú scrl

Moyobamba, Perú. Mayo 2007.

Depósito Legal: 2007-04784

AGRADECIMIENTOS:Jorge Arboccó Gallardo, Jaqueline Benavente Durand, Lucas Carranza Dávila, Cristóbal Correa Rondán, Ruth Cueva Chávez, Luís Fernández Espinoza, Patricia Majuash Allui, Roger Mendoza Contreras, Susana Pecho Galarza, Kristian Prada Casique, Ana Reyes Otiniano, Jossiana Rojas Chong, Noemí Salvador Castañeda, Hercilia Sánchez Panduro, Milagros Sovero Habich, Samuel Vásquez Morán.

Entrevistas:Andrés Catip Alluy, Eudulia Cruz Lisana, Daniel Cubas Gil, Carlos Fernández Aguilar, Luís Fernández Espinoza, Aníbal Guerrero Jiménez, Maritza Juum Sejekam, Jhony Mestanza Altamirano, José Paisig Tapia, Olga Rojas Pachamora, Hercilia Sánchez Panduro, Isaura Sánchez Peralta, Abelardo Sejekam Wajajai, Herlinda Sejekam Wajajai, Adolfo Tentets Nanchijam, Maximiliano Torres Torres, Elva Wajajai Entsakua.

Page 5: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

ÍNDICE

Prefacio Samuel Vásquez Morán (RENIEC, San Martín) ................................................................................................................... 4

PresentaciónRoger Mendoza Contreras (Asociación Paz y Esperanza, San Martín) ................................................................................. 5

I. Situación de exclusión de las comunidades nativas y de inmigrantes mestizos del Alto Mayo .............................................................................................................................................. 6

II. La documentación: derecho de todas y todos ......................................................................................................... 10

III. Atención a los grupos excluidos: la experiencia de la Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana ..................................................................................................................... 14

Resumen de acciones desempeñadas ........................................................................................................................ 15

Pasos de la campaña:

1. Conocer sus funciones y responsabilidades ....................................................................................................... 16 2. Conocer la realidad .......................................................................................................................................... 18 3. Formar alianzas ................................................................................................................................................. 22 4. Tener propuestas claras ..................................................................................................................................... 26 5. Llegar a la población ......................................................................................................................................... 27 6. Llevar a cabo un plan de acción ........................................................................................................................ 31 7. Hacer seguimiento ............................................................................................................................................ 39 8. Formalizar proyectos y políticas de inclusión ..................................................................................................... 43

IV. Responsabilidad de los nuevos ciudadanos ............................................................................................................. 46

V. Conclusiones ............................................................................................................................................................ 50

Page 6: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

� Mi Identidad Ciudadana

PrEfACIo

En el Perú, miles de personas que no figuran en ninguno de los registros de identificación existentes son considerados como “ciudadanos invisibles”.

Este problema de falta de documentación afecta particularmente a los más excluidos, por lo general a los de las zonas rurales. Este es el caso de un gran número de niños y niñas que no tienen inscrito su nacimiento en el Registro Civil correspondiente. La pérdida de este derecho primordial se presenta por lo general en hijos, producto de relaciones extramatrimoniales, o de padres indocumentados. Estos niños, desde su nacimiento, están en desventaja, pues al no tener registrados su nombre y nacionalidad (el “ius soli” derecho de suelo), el Estado no los reconoce legalmente.

¿Por qué es importante el registro de nacimientos? Sencillamente porque es el reconocimiento de la existencia de una persona y el certificado de nacimiento (partida de nacimiento) constituye la prueba del nacimiento del niño. Una persona cuyo nacimiento esté totalmente documentado goza de garantías para ejercer sus derechos, además del derecho al nombre y a la nacionalidad, a la educación, salud, ambiente familiar adecuado, contra la explotación y malos tratos, justicia, asistencia del estado y participación social. En este sentido, el registro de nacimiento constituye una prioridad para la persona.

En el mundo actual, con redes delincuenciales organizadas de trafico de niños y adopciones ilegales, el registro de nacimiento es más importante y urgente para todas las naciones. Sin embargo, esta importancia va más allá del derecho registral individual de las personas, es necesario que se constituya un sistema registral sólido, con capacidad para enfrentar los problemas que se le presenten en este terreno con eficacia y eficiencia.

En el presente informe “Mi Identidad ciudadana, campaña por el derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San

Martín”, se confirma el nivel de indocumentación. Según el censo parcial ejecutado por la Asociación Paz y Esperanza, realizado entre los meses de marzo a septiembre del 2004, el 45 por ciento de la población adulta de las Comunidades Nativas del Alto Mayo era indocumentados y el 40 por ciento, en dos Centros Poblados elegidos (Pueblo Libre, provincia de Moyobamba y San Francisco, distrito de Awajun).

El aporte de la Asociación Paz y Esperanza al tema de la indocumentación de personas es de suma importancia. En primer lugar, por los esfuerzos que está haciendo en el asesoramiento a jefes de comunidades nativas (Apus) para que sus jurisdicciones se incorporen al sistema del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), dando cumplimiento así a la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva. En segundo lugar, por contribuir al logro del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, de reducir el nivel de indocumentación en un 60 por ciento en los ciudadanos de las comunidades nativas del Alto Mayo y los dos centros poblados seleccionados. Finalmente, por las charlas de capacitación, brindadas a la sociedad civil organizada, sobre participación ciudadana y ejercicio de sus derechos.

La indocumentación, es un problema social que debe ser enfrentado por todos los sectores involucrados (gobierno central, regional, local, organismos no gubernamentales y sociedad civil organizada). Estos sectores deben hacer sinergia a efectos de solucionar este problema, pues el reconocimiento de derechos y la identificación de la totalidad de personas indocumentadas, constituyen la base de la democracia.

Samuel Vásquez Morán Director Regional, RENIEC, San Martín

Abogado.

Page 7: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

PrESENTACIÓN

locales propiciar la inclusión social de este sector de peruanos y peruanas en los procesos de desarrollo local.

En esta perspectiva ponemos a disposición de los gobiernos locales y de organismos públicos encargados de otorgar documentos oficiales de identidad, este informe que sistematiza un modelo validado de un proceso de documentación. Proceso que hace visible no sólo la entrega de dichos documentos, sino la posibilidad de apropiación de derechos, de ejercerlos, de sentirse ciudadanos, plenamente reconocidos por las autoridades locales y, al mismo tiempo, de asumir desafíos y responsabilidades en el desarrollo de sus pueblos y de sus ciudades.

Para la oficina de Paz y Esperanza en San Martín, región amazónica al nororiente del Perú, este informe es una forma de devolver a hermanos y hermanas awajún y de diversos caseríos una herramienta de gestión para seguir proponiendo medios, procesos y alternativas que ayuden a registrar a nuevos peruanos y nuevas peruanas. Procesos y alternativas que busquen la inclusión social en los proyectos de desarrollo, tarea a la que te invitamos, porque fundamentalmente la inclusión social es un derecho humano que debe ser reconocido y que, desde nuestros espacios, luchamos porque este elemental derecho tenga plena vigencia.

Nuestra gratitud a Dios y nuestro reconocimiento al equipo que se involucró dedicadamente en este proceso de ejercicio de ciudadanía.

Roger Mendoza ContrerasDirector Regional

Paz y Esperanza San Martín.

“Cuando voy a las oficinas de Moyobamba, tengo que presentar mi DNI, sino, no me atienden”, tal es la expresión de un ciudadano indígena awajún. De modo similar se expresa un ciudadano emigrante: “A un poblador rural le significa bastante (tener DNI). Al no tener ese documento le imposibilita hacer cualquier gestión, identificarse como ciudadano dentro del país”.

Pareciera que ambas personas no son visibles para el “Perú oficial”, ya que al no estar identificados en los registros públicos no pueden ejercer sus derechos individuales ni colectivos. Estas personas al acercarse a las dependencias públicas para gestionar apoyo estatal para el desarrollo de sus pueblos, sencillamente son ignoradas o no atendidas.

No contar con un documento de identidad en el Perú es una limitante seria para el ejercicio de derechos, situación de la que no escapa ni la niñez. La partida de nacimiento es indispensable para acceder a derechos básicos como la salud y la educación. Estas “trabas” son frecuentes en las poblaciones indígenas y en las zonas rurales de nuestro país, estimándose en 17 por ciento el promedio nacional de ciudadanos y ciudadanas indocumentadas, cifra que oculta realidades más crudas, como que en caseríos y comunidades nativas el promedio de indocumentación es de 40 por ciento.

Esta realidad debe ser un punto central de la agenda política de gobiernos locales y de instituciones encargadas de hacer viables procesos masivos de documentación, para que compatriotas nuestros puedan gozar y ejercer sus derechos ciudadanos, tales como la participación en espacios públicos, elegir y ser elegidos, acceder a la educación, salud y demás servicios públicos y privados. Es una responsabilidad ética de los gobiernos

Page 8: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

En el departamento de San Martín se encuentran las etnias awajun, kechwa-lamistas y chayahuitas. Entre estos tres pueblos, cubren una población de 30,0001 personas indígenas; lo que representa entre 4 a 5 por ciento de la población en todo el departamento de San Martín (669, 973)2.

Se estima que la población indígena awajun, ubicada en comunidades tituladas dentro de las provincias de Rioja y Moyobamba en el Alto Mayo llega a 4,559 habitantes.3 En Rioja están comprendidas en cuatro comunidades nativas, mientras que en Moyobamba están comprendidas en diez. (Ver mapa, p18).

Los kechwa lamistas cuentan con 14 comunidades tituladas con una población total de 4,504 personas4. Su población comprende a varios centros poblados dentro de las provincias de Lamas y El Dorado, lo que se traduce en unas 20,000 personas. Por su parte, los chayahuitas radican en dos comunidades con una población total de 1,000 personas.5

Comunidades nativas del Alto MayoLas comunidades nativas del Alto Mayo han sido excluidas tanto de una participación plena dentro de la sociedad, como de los espacios públicos, además de la posibilidad de disfrutar de los beneficios del desarrollo.

Su situación de ser una minoría hace que las autoridades políticas no

� En �993, el censo de INEI indicó 24,3�9 habitantes indígenas en el departamento de SanMartín.SegúninvestigacionesparaelProyectodeProtecciónyConservaciónTerritorialdelasComunidadesNativasdeSanMartín,GobiernoRegional,2005,elnúmerollegaalos30,000.

2 Censo2005,INEI.3 PEAM2003.4 InstitutodelBienComún(IBC)2000,FEPIKRESAM,2000.5 ProyectodeProtecciónyConservaciónTerritorialdelasComunidadesNativasdeSanMartín,

GobiernoRegional,2005.

I. SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN DE LAS CoMUNIDADES NATIVAS Y DE INMIGrANTES MESTIZoS DEL ALTo MAYo

Page 9: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

les consideran como población objetivo en los planes de desarrollo. Por su lejanía de los centros urbanos, sus diferentes costumbres y tradiciones, su idioma y su estilo de vida comunal, pocas veces les llegan convocatorias a las reuniones públicas; situación que reduce su participación en las decisiones que afectan sus vidas. Prejuicios de las autoridades locales y actitudes poco tolerantes impiden que los pobladores nativos reciban una atención adecuada del Estado, u orientación en sus gestiones.

Tienen poco acceso a los servicios de salud y educación de buena calidad, con un nivel de analfabetismo de las mujeres awajun de un 43 por ciento. La tasa de mortalidad infantil llega a 64,3 por mil, cifra muy superior al promedio nacional que es de 43 por mil.6 Pocas comunidades cuentan con servicios de agua y luz.

Por si esto no fuera suficiente, los awajun han tenido que cargar muchos de los impactos negativos de la actividad económica y la agricultura intensiva, como la tala indiscriminada de los árboles y la contaminación de sus ríos.

A pesar de esta realidad, varios líderes han logrado una participación en los espacios públicos, como los Consejos de Coordinación Local y Regional, tienen cargos dentro de las diferentes organizaciones de base y están desarrollando propuestas alternativas de desarrollo como planes de manejo forestal. Algunos líderes han podido gestionar mejoras para su comunidad como reparaciones de escuelas, instalación de sistemas de agua, electrificación y proyectos productivos.

Comunidades de inmigrantes mestizos del Alto MayoLas comunidades de inmigrantes mestizos tienen una población que en su mayoría provienen de los departamentos de Cajamarca,

� DatosdelPNUD/INEI.

Amazonas y Piura, además de otras partes de San Martín (por ejemplo: el Huallaga Central). La mayoría de las familias inmigrantes llegaron al Alto Mayo a partir de la década del 70, generando un aumento poblacional entre el 3 y 4 por ciento durante los años 1980-2000, el cual ha bajado en los últimos años.7

Son diversas las causas que originan la migración; la más frecuente es la búsqueda de tierras fértiles para sobrevivir como agricultores. Otro de los factores fue el conflicto armado interno que sacudió al país entre los años de 1980 al 2000; grupos de familias desplazadas fueron reubicados o simplemente llegaron a esta parte del departamento.

La mayoría trabaja en el campo como agricultores, en caseríos o pueblos que, al igual de las comunidades nativas, carece de servicios básicos de luz, agua y desagüe, además de una infraestructura adecuada de salud, educación y vías de comunicación.

Su enfoque hacia los monocultivos de arroz, café y papaya está causando daños irreparables en el medio ambiente, afectando los mismos recursos que les sostienen ahora, e impulsando un alejamiento de los centros poblados en búsqueda de nuevas tierras.

Por otro lado, algunos inmigrantes aprovechan la carretera marginal

� ComisiónAmbientalRegional,indicadoresambientales,2005.

niñaawajun

Page 10: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

� Mi Identidad Ciudadana

para instalar sus negocios y fomentan así el crecimiento urbano. Un ejemplo de ellos es el distrito de Nueva Cajamarca que ha pasado de ser un caserío en los años 70 a ser el motor económico del Alto Mayo con una población de más de 25,000 personas.

Este crecimiento trae consigo oportunidades económicas; sin embargo, al mismo tiempo, el crecimiento no formal trae problemas de ordenamiento y una crisis por la ausencia de servicios básicos como el agua y el desagüe.

Sumado a lo anterior, está el poco conocimiento de sus derechos y de los mecanismos para defenderlos, aumentando la marginación y exclusión de esas comunidades.

Indocumentación: exacerbando la exclusiónLa situación de indocumentación excluye aún más a los pobladores de las comunidades nativas y mestizas de la posibilidad de disfrutar de los beneficios del desarrollo, participar plenamente en la vida de la sociedad y sostener una interacción normal con las entidades públicas y privadas.

Al no contar con documentos de identidad, los pobladores de las comunidades nativas no pueden elegir a las autoridades ni ser elegidos. Tampoco pueden postular a la mayoría de los cargos públicos, o representar a su pueblo. Eso incluye la participación en los espacios públicos formales,

como el Consejo de Coordinación Local, el Presupuesto Participativo, y el Plan de Desarrollo Concertado.

Antes teníamos problemas cuando no contábamos con DNI, para matricular a nuestros hijos en el colegio, en la posta, tampoco podíamos viajar a otras ciudades, ni ayudar a las personas cuando necesitaban ayuda en sus gestiones. Bastantes jóvenes, tanto como mujeres no contaban con su DNI y no podían culminar sus estudios ni tener ningún cargo, tampoco podían ejercer sus derechos.”

Herlinda Sejekam Wajajai, Secretaria de Asuntos Femeninos, FERIAAM.

El documento de identidad es necesario para recibir atención del Estado, para realizar gestiones, antes de poder presentar formalmente el pedido de apoyo. No tenerlo imposibilita una interacción adecuada con las autoridades y el acceso a los recursos para el beneficio de la comunidad.

Cuando voy a las oficinas de las instituciones de Moyobamba, tengo que presentar mi DNI, sino, no me atienden.”

Adolfo Tentets Nanchijam, jefe de la Comunidad Nativa Morroyacu.

mujermestiza

Una carencia de documentos excluye a las personas del acceso a servicios básicos como hospitales, educación o seguridad social. Eso no solamente para ellos, sino para sus niños, porque los padres indocumentados tienen problemas en inscribirlos en la escuela. Ni ellos ni sus hijos aparecen en las estadísticas nacionales. Esto ocasiona que tengan menos posibilidades de participar en los programas del Estado.

Page 11: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Es importante tener el DNI porque sin documentos uno no puede viajar fácilmente a otros lugares, sin el DNI no podemos matricular a nuestros hijos en el colegio, ni asegurarnos en la posta.”

Maritza Juum Sejekam, comunera, Comunidad Nativa Shampuyacu.

La falta de documentación les hace imposible cumplir otras responsabilidades ante el Estado y la sociedad, como por ejemplo, contraer matrimonio legalmente o tramitar una partida de nacimiento para su niño, para darle un nombre e identidad. Se refuerza la exclusión más aún porque formalmente no son considerados como ciudadanos peruanos.

Están excluidos de la economía formal porque sin documentos no pueden conseguir un trabajo amparado por la ley, y tienen limitaciones para realizar transacciones comerciales, por ejemplo acceso a préstamos. No pueden formar una cooperativa o asociación de agricultores para tener más poder de negociación, para buscar un mejor mercado y mejores precios para la venta de sus productos. Esa situación de indocumentación reduce las posibilidades de cooperación para enfrentar los problemas que los pobladores tienen en común.

La exclusión no solamente es hacia fuera. Dentro de sus propias comunidades, solamente los que tienen sus documentos de identidad pueden hacer los trámites y a veces se concentra la información y el poder en las manos de algunos, excluyendo a la mayoría de la comunidad de una participación activa en las decisiones, y en el conocimiento de sus derechos.

Lo cierto es que es posible desarrollar varias de las actividades mencionadas sin DNI, por ejemplo poner una tienda sin licencia, viajar esperando no ser detenidos, ir a la posta o matricular a los niños con el DNI del esposo o de la esposa o de algún familiar. Sin embargo, en todos estos casos se cae en la informalidad y la ilegalidad.

A un poblador rural le significa bastante. Al no tener ese documento le imposibilita hacer cualquier gestión, identificarse como ciudadano dentro del país.”

Daniel Cubas Gil, alcalde delegado, Centro Poblado San Francisco.

Campaña por el Derecho a Mi Identidad CiudadanaPor todo lo expuesto, el primer paso en la atención de las comunidades excluidas es asegurar que todos y todas sus integrantes tengan sus documentos de identidad. Para ello, desde el año 2004 se desarrolló la “Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana” en alianza con la RENIEC, los registradores civiles, los municipios y líderes de las comunidades nativas y mestizas del Alto Mayo.

Page 12: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

El Derecho a Mi Identidad CiudadanaSegún la Constitución Política del Perú, todo peruano y toda peruana tiene derecho a una identidad, que implica la protección de los aspectos culturales, lingüísticos, religiosos y sociales de cada persona, sin discriminación de ninguna clase, lo que conlleva que la persona se reconozca a sí misma, se distinga de las demás, presentándose con un nombre y una identificación.8

Toda persona tiene derecho: a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.”

(Artículo 2° Inc. 1, Constitución Política del Perú)

La parte central de ese derecho a la identidad es el derecho a un nombre:

Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos.”

(Artículo 19°, Código Civil)

Formalmente, se goza de ese derecho a partir de la adquisición de una partida de nacimiento, que es el primer paso hacia nuestra identidad.

También es necesario que se nos reconozca formalmente como ciudadanos plenos. Ser ciudadano es un derecho de todos, pero su pleno ejercicio es lo que está en juego cuando uno no cuenta con sus documentos. Según la Constitución, los mayores

� p4�,PlanNacionaldeRestitucióndelaIdentidad,RENIEC,2005.

II. LA DoCUMENTACIÓN: DErECHo DE ToDAS Y ToDoS

Page 13: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

11Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

de 18 años son ciudadanos, pero para gozar plenamente de esta condición deben estar registrados y tener el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.”

(Artículo 30°, Constitución Política del Perú)

Pero gozar de la ciudadanía no sólo es tener el DNI, según la RENIEC la ciudadanía: “incluye no sólo un aspecto político, sino de desarrollo social y de inclusión, y por tanto, deben gozar de ella quienes han alcanzado la mayoría de edad, pero también los niños, niñas y adolescentes y las personas indocumentadas.”9

Se define una persona indocumentada como: “aquel ciudadano o ciudadana que por falta de documentos de identidad no goza de garantías para ejercer sus derechos a plenitud”10. Eso quiere decir que no pueden disfrutar de sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos, y están excluidos de una manera sistemática de muchos procesos y beneficios del desarrollo.

Esta indocumentación es considerada “relativa” si la persona cuenta con su partida de nacimiento, o “absoluta” si no cuenta con ningún documento de identidad.

¿Quiénes son los indocumentados?A nivel nacional aún no hay datos oficiales del número exacto de indocumentados, debido a la lejanía de muchos centros poblados de los centros de documentación y las dificultades del Estado en

9 p4�,ibid.�0 p4�,ibid.

llegar a todos los rincones del país. Las personas que viven en situación de pobreza extrema están a menudo excluidas de las estadísticas oficiales del Estado o simplemente no están registradas por ninguna institución.

Sin embargo, una proyección estadística hecha el 2005 nos dice que 17,251,023 (61.7 por ciento) de la población son mayores de 18 años11. De esas personas, 1,552,52212 (un 9 por ciento de la población adulta), no estaban registradas, esto es, estaban indocumentadas. Además de estas personas indocumentadas, 1,308,171 sólo cuentan con Libreta Electoral, documento no válido para la identificación ni para el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Sumando toda la población adulta que no cuenta con DNI, llegamos a la siguiente cifra:

Población adulta indocumentada 2,860,693 personas (17%).

En cuanto a la situación de los niños, para el año 2002, el INEI estimó un número de 626,714 nacimientos, pero ese mismo año la RENIEC registró sólo 516,616. Es decir, 110,098 niños (18 por ciento) no

�� p5�,PlanNacionaldeRestitucióndelaIdentidad,RENIEC,2005.�2 p52,Ibid.

hombreconDNI,PuebloLibre

Page 14: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

12 Mi Identidad Ciudadana

fueron registrados. Según estudios del MIMDES, estas cifras se repiten cada año.13

Las personas indocumentadas se presentan en mayor número en las comunidades alto andinas, pueblos indígenas, grupos en situación de extrema pobreza, entre otros, siendo las más afectadas, las mujeres.

Según un el MIMDES, la concentración más alta de indocumentados se encuentra en el departamento de San Martín:

El departamento de San Martín es el que posee el mayor número de habitantes indocumentados a nivel nacional, pues de una población de 425,415 pobladores, el año 2002 se identificaron 116,698 personas indocumentadas, un 27 por ciento del total departamental.”14

�3 PlanNacionaldeAcciónparalaInfanciayAdolescencia2002-20�0,MIMDES.�4 p54,PlanNacionaldeRestitucióndelaIdentidad,RENIEC,2005.

razones para la indocumentación

La situación de pobreza – muchas veces pobreza extrema – ubicación en zonas rurales o zonas marginales o menor grado de instrucción son características generales de la población indocumentada.”15

Las familias que viven en situación de pobreza no le dan prioridad a sus documentos de identidad porque apenas tienen los recursos económicos para dar de comer a su familia, sin considerar los útiles escolares para los niños y el cuidado de su salud. La documentación llega a ser una carga para la familia, y una acción imposible.

A pesar de que, por ley (Decreto Supremo No. 015-98-PCM, Artículo 98), las inscripciones de las partidas de nacimiento deben ser gratuitas, la mayoría de las municipalidades establecen tasas por inscripciones y unas cobran por emitir la primera copia de la partida. También se establecen costos por rectificaciones, producto de errores u omisiones del propio registro.16

La baja calidad de educación en muchas zonas rurales, y la lejanía de las escuelas de muchos de los educandos, dificulta el acceso a la información acerca de la documentación, más aún cuando el Estado utiliza medios escritos de informar y sensibilizar, sin tomar en cuenta la situación de personas analfabetas o cuya lengua materna no es el castellano. La misma dificultad ocurre en el momento de sentar una partida de nacimiento, debido a que la mayoría de los funcionarios públicos no conocen los idiomas predominantes de su zona, y es fácil equivocarse en escribir los nombres.

El conflicto armado interno en los años 1980-2000 desplazó a miles de personas, sobre todo quechuahablantes de los departamentos

�5 p53,ibid.�� p�4,ibid.

Page 15: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

13Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, que dejaron todos sus documentos en su lugar de origen. La quema de oficinas de registro civil, ha motivado que muchas personas se encuentren sin ningún documento y sin acceso a los libros de registro. Además, todavía existe el temor de la población migrante de inscribirse de nuevo, pues cree que si lo hacen podría ser ubicada por los grupos subversivos.

Las mujeres, sobre todo en zonas rurales, enfrentan relaciones tradicionales de subordinación respecto a los varones, y la situación de indocumentación de una mujer conlleva que sus hijos o hijas la hereden.

Todos esos factores contribuyen a la situación de indocumentación, que se concentra en la población más pobre de las zonas rurales, la población indígena, y sobre todo las mujeres. Y la indocumentación, a su vez, refuerza su marginación y exclusión.

Page 16: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Para poder enfrentar esa situación de indocumentación en el Alto Mayo y tomar unos pasos concretos para superar la exclusión de las comunidades nativas y mestizas, se organizó y puso en marcha la “Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana”.

Por medio de esa experiencia, se identificó ocho pasos que pueden servir para otras experiencias de campañas de documentación u otras acciones para atender a las necesidades de los grupos más excluidos. Esta experiencia no pretende ser la definitiva, pero indica algunas buenas prácticas que han funcionado, las mismas que se pueden replicar en otros ámbitos del departamento y del país.

III. ATENCIÓN A LoS GrUPoS EXCLUIDoS: LA EXPErIENCIA DE LA CAMPAÑA Por EL DErECHo A MI IDENTIDAD CIUDADANA

Conocer la realidad

Formar alianzas

Tener propuestas claras

8Formalizar proyectos y políticas de inclusión

7 Hacer seguimiento

6Llevar a cabo un plan de acción

5 Llegar a la población

4

3

2

Conocer sus funciones y responsabilidades

1

Gráfico: Pasos para las autoridades para atender a los grupos más excluidos.

Page 17: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

1�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Pasos de una campaña por el derecho a la identidad (recomendaciones para las autoridades)

Conocer sus funciones y responsabilidades, para atender de manera integral a toda la población, con énfasis a los sectores más excluidos.

Conocer la realidad. Para trabajar con la población es necesario analizar en forma conjunta los problemas principales y las necesidades existentes.

Formar alianzas con el sector público, organizaciones de la sociedad civil especializadas en los temas y organizaciones de base, con el objetivo de unir esfuerzos.

Tener propuestas claras basadas en la realidad, para asegurar una intervención coherente y concertada, que posibilite el desarrollo de un plan de acción.

Llegar a la población desde el inicio de la gestión, para impulsar y dar facilidades para una participación plena y una responsabilidad compartida, basada en el conocimiento de sus derechos y deberes.

Llevar a cabo un plan de acción con una gestión participativa y transparente, cumpliendo con lo prometido y asignando los recursos suficientes.

Hacer seguimiento de las gestiones realizadas, para asegurar la efectividad del trabajo y los resultados requeridos.

Formalizar proyectos y políticas de inclusión mediante planes de desarrollo concertados que tengan acciones específicas, que aseguren una atención especial para los grupos marginados.

1

2

3

4

5

6

7

8

Tomando en cuenta que las autoridades locales tienen la responsabilidad de velar por los derechos de los pobladores dentro del ámbito de su jurisdicción, y liderar una intervención para que estos gocen del derecho a la identidad, a continuación presentamos los pasos básicos que pueden seguir estas autoridades, en alianza con los demás grupos:

Page 18: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

16 Mi Identidad Ciudadana

El primero paso en cualquier intervención de las autoridades competentes es conocer las leyes que rigen su actuar, indicando sus funciones y responsabilidades ante la población que las ha elegido, además de las responsabilidades de las demás instituciones públicas. Unas de las principales funciones en el tema de la inclusión y la documentación son:

Promover la inclusión y equidad

Las autoridades, como servidores públicos, tienen la responsabilidad moral y legal de velar por los derechos de todos, buscando la inclusión de los marginados, sobre todo de las mujeres, los indígenas, los niños, las personas con discapacidades y las personas que viven en los lugares alejados. Deben orientar sus políticas, planes y proyectos hacia esos objetivos.

El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas.”

(Artículo 8°:4, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales)

La gestión regional promociona, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial por la gestión regional.”

(Artículo 8°:7, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales)

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad.”

(Artículo 9°, Ley Orgánica de Municipalidades)

Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto a su integridad.”

(Artículo 2°:1, Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes)

PASo 1 Conocer sus funciones y responsabilidades

Page 19: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

1�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Asegurar la documentación de todos, para el ejercicio de sus derechos

La RENIEC tiene la responsabilidad en materia de identidad y debe coordinar con las municipalidades, centros poblados y comunidades nativas para asegurar que todos cuenten con sus documentos de identidad y puedan ejercer plenamente sus derechos.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de nacimientos, matrimonios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil; mantiene el registro de identificación de los peruanos y admiten los documentos que acreditan su identidad, entre otras funciones.”

(Artículo 183°, La Constitución Política del Perú)

En cada una de las Comunidades Nativas habrá Registros de Estado Civil que estarán a cargo del Agente Municipal y a falta de ésta, el Jefe de la Comunidad.”

(Artículo 20°, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva)

El DNI debe utilizarse para sufragar, intervenir en procesos judiciales y administrativos, realizar actas notariales, celebrar contratos, ser nombrado funcionario público, obtener pasaporte, inscribirse en el sistema de seguridad o previsión social.”

(Artículo 26°, Ley Orgánica de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil)

niños,unosdelosgruposmásexcluidos

Page 20: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

1� Mi Identidad Ciudadana

Antes de iniciar cualquier acción, es esencial que las autoridades conozcan la realidad del ámbito de su jurisdicción, por medio de visitas, revisión de docu-mentos, archivos, y trabajos anteriores, contactos con lí-deres u otras autoridades de la zona.

El distrito de Awajun se encuentra en la provincia de Rioja, y en él se ubican cuatro comunidades aw-ajun: Bajo Naranjillo, Alto Naranjillo, Shampuyacu y Alto Mayo. El distrito de Mo-yobamba se encuentra en la provincia del mismo nombre y en él se ubican diez comu-nidades awajun: San Rafael, Morroyacu, Shimpiyacu, Ya-rao, Kusú, Cachiyacu, Huas-cayacu, El Dorado, Tiwiyacu y Nueva Jerusalén.

Gráfico: Lugares de la campaña, Alto Mayo, San Martín

RIOJA

PÓSIC

YORONGOS

YURACYACU

NUEVA CAJAMARCA

SAN FERNANDO

AWAJÚN

SEGUNDA JERUSALÉN

PUEBLO LIBRE

CALZADA MOYOBAMBA

NARANJOS

SAN FRANCISCO

YANTALÓ

HABANA

SORITOR

JEPELACIO

ATUMPLAYA

C.N. ALTO MAYO

C.N. CACHIYACU

C.N. TIWIYACU

C.N. EL DORADO

C.N. KUSÚ

C.N. SHIMPIYACU

C.N. NUEVA JERUSALÉN

C.N. SAN RAFAEL

C.N. YARAUC.N. HUASCAYACU

C.N. SHAMPUYACU

C.N. MORROYACU

C.N. ALTO NARANJILLO C.N. BAJO NARANJILLO

COMUNIDADES NATIVAS

LUGARES DE CAMPAÑA

SIGNOS CONVENCIONALES

ALTO MAYO

RIO PRINCIPAL

CAPITAL DE PROVINCIAVIAS

CARRETERA AFIRMADACARRETERA ASFALTADATROCHA CARROZABLE

PASo 2 Conocer la realidad

Page 21: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

1�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

La realidad de la indocumentación en el Alto Mayo

Según un censo parcial que realizó la Asociación Paz y Esperanza17, se estimó18 un total de 670 adultos indocumentados en las 14 comunidades nativas del Alto Mayo. Dicha cifra representa un 45 por ciento del total de los adultos dentro de dichas comunidades.

El trabajo con inmigrantes mestizos se enfocó en dos Centros Poblados, Pueblo Libre (distrito de Moyobamba) y San Francisco (distrito de Awajun). En un muestreo rápido de la zona, se estimó19 la existencia de 940 adultos indocumentados en total, es decir un 40 por ciento de la población adulta. Dicho porcentaje se encuentra muy por encima del promedio nacional (17 por ciento).

Situación de las oficinas de registro civil en el Alto Mayo

Hasta fines del 2004, la única oficina accesible a las cuatro comunidades nativas awajún de la margen derecha del Río Mayo, estaba ubicada en la municipalidad del mismo nombre, la cual contaba con una registradora que dominaba el idioma awajun. Hubo otras oficinas de registro civil cercanas, pero sin registradores que dominaran el idioma nativo.

�� Durante los meses de marzo a setiembre del 2004, en las comunidades deAlto Naranjillo,ShampuyacuyanexoBajoTúmbaro,MorroyacuyanexoNuevaVida,Kusú,NuevaJerusalén,BajoNaranjilloyanexoSectorRíoSoritor,ySanRafael,serecogieronlosdatosdeunos44�adultosindocumentados.Estas0�comunidadesrepresentandosterciosdelapoblaciónawajun.Entonces,sepuedeestimarelnúmerototaldeindocumentadosa��9.

�� Tomandocomoestimadoqueunafamiliaesde�personas–2adultosy4niños–sepuededecirquedelos4,559,untercio(�,520)sonadultos.

�9 LapoblacióndePuebloLibrees4,000ydeSanFrancisco�,�00.Tomandocomoestimadoqueunafamiliaesde5personas(2adultosy3niños),secalcula�,�00personasadultasenPuebloLibrey�20enSanFrancisco (2,320en total).Deunmuestreo rápidode indocumentacióndeesoscentrospobladosdurantelosmesesdeagostoysetiembre2004,seestimaquesellegóaun25porcientodelapoblaciónyserecogierondatosde234personassinDNI,permitiendounaproyeccióndeunos940adultosentotalsindocumentos,oseaun40porcientodelapoblación.

Nivel de indocumentación en las comunidades nativas y dos centros poblados del Alto Mayo, 2004, antes del inicio de la campaña.

En el caso de las diez comunidades nativas awajun situadas en la margen izquierda del Río Mayo, se les hacía difícil la inscripción de los niños allí nacidos, por ser éstas las más alejadas. Las oficinas de registro civil más cercanas se encontraban en los centros poblados Pueblo Libre y San Francisco.

Uno de los factores para la carencia de oficinas de registro civil operativas es que con la creación de la RENIEC en 199320 y la subsecuente publicación de una Resolución Jefatural en el año 1996,21 las antiguas oficinas de registro civil que aún no habían sido incorporadas al sistema de la RENIEC, fueron prohibidas de otorgar partidas de nacimiento desde esa fecha.

20 Artículo���°y��3°de laConstitucióndel�993,y la leyOrgánicadelRegistroNacionaldeIdentificación y Estado Civil, No. 26497, 12 julio 1995.

2� ResoluciónJefaturalNo.052-9�-JEF,0�agosto�99�.

Población Población Total adultos

Adultos sin documentos

% adultos sin documentos

�4comunidadesnativasdelAltoMayo

4,559 �,520 ��0 45

CentrosPobladosdeSanFranciscoyPuebloLibre

5,�00 2,320 940 40

Page 22: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

20 Mi Identidad Ciudadana

Recién en el año 2003, las comunidades nativas El Dorado y Huascayacu (ambas ubicadas en la margen izquierda del Río Mayo), abrieron sus oficinas, gracias a las gestiones de la municipalidad provincial de Moyobamba. Desde entonces, los registradores pueden otorgar partidas de nacimiento a los comuneros. Sin embargo, esas oficinas quedan lejanas para el resto de comunidades.

Los centros poblados mestizos contaban con varias oficinas de registro civil, pero la distancia de las oficinas de la RENIEC en Rioja o Moyobamba (entre dos y cuatro horas) dificultaba la regularización de sus documentos. De esta manera, tanto los mestizos como los nativos se quedaban sin DNI, sin ser ciudadanos reconocidos de pleno derecho, y por ende sin acceso a todos los derechos que le corresponden.

razones para la indocumentación

Además de la lejanía de las oficinas de registro civil y la RENIEC, se encontró un listado de razones por las que muchos ciudadanos del Alto Mayo se ven limitados para tramitar su DNI, éstas son:

• Dificultades económicas para movilizarse y realizar el pago por los trámites.

• Dificultades idiomáticas para entender y hacerse entender ante funcionarios cuya lengua materna es el castellano.

• Irresponsabilidad de alguno de los padres o de ambos en no inscribir a sus hijos.

• Desconocimiento sobre la importancia de obtener el DNI y ejercer su ciudadanía.

• Desplazamiento de campesinos de la sierra o nativos de Amazonas y otros lugares a San Martín, dejando documentos en su lugar de nacimiento.

• Fallas en el trámite de partidas de nacimiento, entregadas por antiguos registradores.

• Partidas de nacimiento muy antiguas y maltratadas.

• Machismo y rol mal entendido de la mujer, en cuanto se piensa que nunca van a salir hacia la ciudad, tramitar o hacerse cargo de un negocio, poner una denuncia, etc.

• Temor de tramitar la Libreta Militar por miedo de ser llevado al Ejército.

Page 23: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

21Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

partidadenacimiento

Costaba caro para sacar la partida en las municipalidades, 60 soles costaba la multa para inscribirse, aparte de la partida, el total llegaba a una suma de 75 soles, y los comuneros no contaban con recursos.”

Luís Fernández Espinoza, Registrador Civil, Comunidad Nativa Shampuyacu.

Por falta de recursos económicos demoré en sacar mi DNI, pero ahora hubo la campaña para sacar mi DNI gratis entonces aproveché y ahora cuento con mi DNI.”

Elva Wajajai Entsakua, comunera, Comunidad Nativa Shampuyacu.

Es cierto que no es posible solucionar todos los problemas y superar todas las causas al mismo tiempo, pero es importante tomar en cuenta esa realidad para poder llegar al mayor número de personas en la campaña. Por ejemplo, dar facilidades de sacar partidas de nacimiento a un costo reducido, ayudar a los comuneros a sanear sus partidas de nacimiento, sensibilizar a las personas sobre la importancia de contar con su DNI, tanto las mujeres como los hombres, y llegar a la población en su propio idioma.

Page 24: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

22 Mi Identidad Ciudadana

Además, por medio de la Ley 28316, del 04 de agosto 2004, la Libreta Militar dejó de ser requisito indispensable para tramitar el Documento Nacional de Identidad, permitiendo que miles de personas que nunca habían sacado dicho documento tuvieran la posibilidad de tramitar su DNI.

Con esas facilidades, se pudo formalizar un convenio de cooperación entre la RENIEC y la Asociación Paz y Esperanza. Por la RENIEC la Gerencia de Restauración de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS) tenía la responsabilidad de involucrarse en la Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana.

Municipalidades distritales de Awajun y Moyobamba

Los alcaldes, por medio de su consejo municipal, fueron impulsando la campaña, permitiendo el uso de sus locales y facilitando la participación de las personas de bajos recursos. Tener el apoyo oficial para la campaña animó el involucramiento de muchas personas dentro de su jurisdicción.

Ninguna organización ni entidad del Estado puede hacer su trabajo en aislamiento de los demás grupos, por lo cual siempre es necesario formar alianzas con diferentes organizaciones e instituciones.

El proceso de formar alianzas toma tiempo porque se debe construir confianza entre los diferentes actores y desarrollar objetivos en común, asegurando que todos compartan responsabilidades y contribuyan con sus recursos. Es aconsejable formalizar la cooperación por medio de un convenio para mostrar que existe compromiso institucional o de la comunidad entera, y no sólo de unas personas.

Cinco fueron los actores claves involucrados en todo el trabajo de la campaña desde el inicio, lo que permitió una relación fluida entre los comuneros y pobladores, con las autoridades locales y los órganos del Estado.

registro Nacional de Identificación y Estado Civil (rENIEC)

La RENIEC es el órgano responsable de otorgar los documentos de identidad a cada peruano. En el año 2004, para poder llegar a los grupos altamente indocumentados y tradicionalmente excluidos, se aprobó la “Campaña de Tramitación y Expedición de DNI en forma gratuita para la población indígena y pobladores de zonas rurales y amazónicas en situación de pobreza” 22.

22 ResoluciónJefatural(No.229-2004-JEF/RENIEC,04demayo2004).

PASo 3 formar alianzas

Al nivel de distrito siempre velamos por las comunidades nativas y mestizas. La gran mayoría de las comunidades nativas estaban indocumentadas y gracias a esta gestión conjunta, a esta gran campaña de documentación gratuita, se ayudó a la mayoría de la gente, de comuneros, tanto nativos como mestizos.”

Aníbal Guerrero Jiménez, Alcalde Distrital, Awajun.

Page 25: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

23Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

equipodelaRENIEC

federación regional Indígena Awajun del Alto Mayo (fErIAAM)

La FERIAAM agrupa a las comunidades nativas awajun del departamento de San Martín. Ésta tiene como objetivo principal, “promover la defensa de los derechos de las comunidades indígenas awajun de la Región San Martín”. Su rol ha sido importante en sensibilizar y animar la participación de todas las comunidades nativas del Alto Mayo, también tomando un papel protagónico, sobre todo impulsando la documentación de las mujeres nativas y los jóvenes.

registradores civiles

Los registradores civiles23 han tenido un rol clave en el desarrollo de toda la campaña, tanto para la reducción de la indocumentación, sensibilización de la población, así como la regularización de las oficinas de registro civil. Ellos conocen mejor la situación de indocumentación en los lugares de su jurisdicción y saben llegar a la misma población para impulsar su participación, explicar la importancia y dar facilidades de sanear sus documentos con anticipación.

Jefes de las comunidades y alcaldes de los centros poblados y caseríos

Para llegar a la población uno debe empezar por sus autoridades elegidas, siendo en este caso, los jefes de las comunidades y los alcaldes de los centros poblados y caseríos. Ellos colaboraron con el censo inicial para poder gestionar las visitas de la RENIEC, y luego en las coordinaciones con las municipalidades y la convocatoria a la población para motivar su participación en la campaña.

23 ParticiparondelasmunicipalidadesdeMoyobambaydeAwajun,delascomunidadesnativasShampuyacu, Huascayacu, San Rafael, Shimpiyacu y El Dorado, y de los centros pobladosPuebloLibre,VallelaConquista,SanFranciscoyAtumplaya.

FERIAAM viene haciendo coordinaciones para que todos los jóvenes que aun no han podido obtener su DNI lo puedan obtener, la persona que cuenta con sus documentos es respetada y además puede asumir cualquier cargo y tener trabajo.”

Herlinda Sejekam Wajajai, Secretaria Asuntos Femeninos, FERIAAM.

En este tiempo se vio esa gran necesidad y el reclamo de los pobladores de esa localidad y hemos coordinado con Paz y Esperanza… con la RENIEC, con la oficina de Gerencia de Restauración de Identidad y Ayuda Social (GRIAS), quienes han tenido que hacer el desplazamiento a nuestra localidad.”

Carlos Fernández Aguilar, Registrador Civil, Centro Poblado San Francisco.

Page 26: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Agosto 2003

FirmarconvenioconlaRENIECparatrabajar

unacampañadedocumentaciónenelAltoMayo

Enero – marzo 2004

Coordinacionesconautoridades

locales,comunidades

nativas,federaciónindígena

(FERIAAM)paraelaborar

objetivosyestrategias

Marzo – mayo 2004

Visitasacomunidadesy

centrospobladosyparticipaciónenasambleasyreunionescomunales

Marzo – setiembre 2004

Censodeindocumentación

delascomunidades

nativasycentrospoblados

mestizosconapoyode

promotoresnativos

Junio – octubre 2004

Produccióndemateriales,accionesde

sensibilización

Setiembre – octubre 2004Formacióndepromotores

Setiembre – octubre 2004Reduccióndecostodelaspartidasdenacimiento(Distritode

Awajun)

Noviembre 2004

PrimeravisitadelaRENIEC

Enero 2005

Aperturadela oficina de

registrocivilenlaComunidad

NativaShampuyacu

rES

UM

EN D

E A

CC

IoN

ES

DES

EMPE

ÑA

DA

S

Page 27: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Agosto 2003

FirmarconvenioconlaRENIECparatrabajar

unacampañadedocumentaciónenelAltoMayo

Enero – marzo 2004

Coordinacionesconautoridades

locales,comunidades

nativas,federaciónindígena

(FERIAAM)paraelaborar

objetivosyestrategias

Marzo – mayo 2004

Visitasacomunidadesy

centrospobladosyparticipaciónenasambleasyreunionescomunales

Marzo – setiembre 2004

Censodeindocumentación

delascomunidades

nativasycentrospoblados

mestizosconapoyode

promotoresnativos

Junio – octubre 2004

Produccióndemateriales,accionesde

sensibilización

Setiembre – octubre 2004Formacióndepromotores

Setiembre – octubre 2004Reduccióndecostodelaspartidasdenacimiento(Distritode

Awajun)

Noviembre 2004

PrimeravisitadelaRENIEC

Enero 2005

Aperturadela oficina de

registrocivilenlaComunidad

NativaShampuyacu

Enero – marzo 2005

Visitasalascomunidades

parasanearsusdocumentos

yrealizarinscripciones

extemporáneas

Marzo 2005

SegundavisitadelaRENIECparaentregarDNIyhacer

nuevostramites

Junio 2005

EntregadeDNIdelasegunda

visitadelaRENIEC

Setiembre 2005

CampañaslocalesdelaRENIECen

ShampuyacuySanFrancisco

Abril 2006

Nuevosciudadanossufraganpor

primeravezenlaseleccionespresidenciales

Junio 2006

Aperturadelas oficinas de registrocivilen

lasComunidadesNativas

ShimpiyacuySanRafael

Setiembre 2007

CampañalocaldelaRENIECen

Shampuyacu

Enero 2007

Nuevosciudadanosparticipanennuevos

gobiernoslocalesyregionales

Page 28: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

26 Mi Identidad Ciudadana

1

2

3

Reducir el número de ciudadanos indocumentados mayores de edad en el Alto Mayo, especialmente las mujeres.

Informar a las personas, en su propio idioma, acerca de sus derechos políticos, para impulsar el pleno ejercicio de su ciudadanía.

Impulsar la regularización de las oficinas de registro civil y la capacitación de los registradores, dentro de las comunidades nativas.

mujerindígena

Después de conocer la situación de la población, sus necesidades y las causas de ellas, se deben desarrollar propuestas claras para orientar la intervención, coordinado con todos los actores involucrados.

La población era consciente de su situación precaria y, a través de una serie de reuniones con las autoridades y otras organizaciones de la sociedad civil, pidió la posibilidad de sanear sus documentos a un costo reducido, dentro de la comunidad si fuera posible. Además, querían entender bien para qué servían sus documentos y cómo podían aprovechar de su nueva situación de ciudadanos formalmente reconocidos, y evitar que se repita la misma situación más adelante.

Fue entonces, cuando los actores involucrados desarrollaron en conjunto la propuesta de una Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana, con los objetivos siguientes:

PASo � Tener propuestas claras

Page 29: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

2�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Después de tener todo planificado, los actores involucrados en la Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana, desempeñaron una labor detallada para llegar a toda la población de la zona para que se diera cuenta de su propia situación de indocumentación y de sus implicancias, dándoles las facilidades para resolverla a tiempo.

En reuniones con los líderes de las comunidades y centros poblados se resolvieron las preguntas técnicas e inquietudes que se presentaron. En esas reuniones los jefes de la comunidad, tenientes alcaldes, agentes municipales se comprometieron a coordinar con un censo de su jurisdicción, tanto como la sensibilización de la población.

Acciones de sensibilización

Se participó conjuntamente con los jefes en sus asambleas comunales para explicar a la población la importancia de tener todos sus documentos en orden. Los comuneros nativos y pobladores mestizos aprovecharon para mostrar los documentos que poseían y averiguar si con ellos mismos iban a poder tramitar su DNI. Así, se pudo orientar a varias personas para que gestionaran una nueva copia de su partida de nacimiento en su lugar de nacimiento. Con dos meses de anticipación quedaba tiempo suficiente para regularizar los documentos necesarios.

La pregunta más frecuente fue, “¿mi esposa puede sacar su documento también?”, inquietud que permitió la sensibilización acerca de la igualdad de género y la importancia de la participación de todos. En las visitas se pudo responder las inquietudes y ayudar a los comuneros a preocuparse por ellos mismos, y también por sus familiares y vecinos.

A veces no se puede llegar a todos los comuneros nativos durante una asamblea comunal, entonces es prudente emplear otras formas de sensibilización masiva.

Durante la campaña se trasmitieron spots radiales en awajun y en castellano, enfatizando la importancia de contar con los documentos y los requisitos necesarios para tramitar el DNI. Además, en el programa radial bilingüe de la Asociación Paz y Esperanza, “Compartiendo tu Voz”, se abordó el tema en mayor profundidad con invitados de la RENIEC y otros expertos para enfatizar la importancia de contar con el DNI para ejercer plenamente los derechos y los deberes de un ciudadano.

registradorcivildeShampuyacuorientandoaloscomuneros

PASo � Llegar a la población

Page 30: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

2� Mi Identidad Ciudadana

Se diseñaron afiches, spots, microprogramas, y otro material en castellano y awajun, detallando los requisitos para tramitar el DNI, y se explicaron los afiches en las reuniones con las autoridades de los diferentes lugares. Además, miles de volantes de colores fueron entregados casa por casa, por los promotores y líderes de los centros poblados y comunidades con la finalidad de impulsar la participación masiva de la población.

Con los resultados del censo, existía ya una lista provisional de los indocumentados en los lugares de la campaña. La publicación de dicha lista en los locales municipales y comunales por las autoridades locales, y su lectura por alto parlantes, sirvió como otro impulso hacia la participación, creando la expectativa de que realmente iba a llevarse a cabo.

organizando un censo

Durante las visitas a la comunidad, se aprovechó para capacitar a un equipo de comuneros quienes tenían la labor de averiguar el número de personas indocumentadas en cada comunidad. El trabajo despertó interés en la población, y los mismos jefes y comuneros empezaron a darse cuenta de la situación real, sobre todo de la situación de exclusión de las mujeres. Fue una etapa muy importante de preparación y de sensibilización porque el equipo de censo iba casa por casa, actualizando los datos de la comunidad y mostrando su compromiso hacia la campaña.

En el caso de las comunidades de la margen izquierda del Río Mayo, el jefe de la Comunidad Nativa Nueva Vida, Esteban Tentets Bashigkash, se encargó de visitar a cinco de las comunidades más alejadas, donde la mayoría de personas solamente habla awajun. Él pudo actualizar sus censos y preparar a los comuneros para la visita de la RENIEC. Su rol fue esencial en animar la participación de la comunidad, sobre todo en un contexto de poca confianza en el Estado.

Volante promocionando la campaña

Page 31: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

2�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Gráfico: Muestra del censo de las personas indocumentadas24

Los resultados del censo, y el compromiso mostrado por las autoridades en cumplir con esa labor, fueron evidencia suficiente para que la RENIEC asigne prioridad a esta zona en sus salidas nacionales programadas. El interés mostrado por un órgano del Estado como la RENIEC, hizo reflexionar a muchos comuneros acerca de la importancia de tener todos sus documentos en orden.

regularización de partidas de nacimiento

Uno de los problemas principales de la población nativa y mestiza fue que no tenían sus partidas de nacimiento, documento esencial para tramitar su DNI. Algunos habían intentado tramitar su DNI antes, pero hubo problemas con su partida y necesitaban sacar un duplicado. Otros habían dejado sus documentos en sus lugares de origen.

24 Con nombres ficticios

Una cantidad significativa no contaba con los recursos económicos para tramitar un duplicado. Otros tenían su partida pero ésta tenía borrones o errores debido a la falta de capacitación de los registradores rurales anteriores. Otros tenían partidas no válidas porque el registrador no fue debidamente actualizado y acreditado. Muchas mujeres de las comunidades nativas, simplemente nunca habían tramitado su partida de nacimiento porque sus padres no le habían dado mucha importancia.

Frente a esa situación, hubo dos actividades muy importantes que se desarrollaron en conjunto con los actores involucrados.

• Bajando el costo de las partidas

La Municipalidad de Awajun, frente a la necesidad de los pobladores de su jurisdicción, y las visitas de incidencia de unos líderes comunales, tomó la decisión en su Consejo Municipal de bajar el costo del trámite de una partida de nacimiento extemporánea (fuera de los 30 días de nacimiento) o un duplicado, desde más de S./70.00, hasta solamente S./10.00. Esto ocurrió en dos oportunidades, en los meses precedentes a las visitas de campo de la RENIEC.

Cuando hicieron una sesión de Consejo se acordaron que iba a pagar solamente 10 soles. Comenzamos a salir a hacer la campaña. Más de 150 personas sacaron sus partidas.”

Eudulia Cruz Lisana, Registradora Civil, Municipalidad de Awajun.

Después de la primera visita de la RENIEC en noviembre 2004, muchos comuneros, cuyos documentos fueron rechazados por el equipo de la RENIEC, recién se preocuparon de arreglar sus partidas de nacimiento en forma adecuada. Motivados por los testimonios de los demás, y con el constante impulso de los jefes de las comunidades y autoridades de los centros poblados, vieron que podían recibir su

Nombre Edad DNI Libretaelectoral

Partida denacimiento

YAGKITAI SEJEKAM, Tito 39 NO SI SI

TUITS WAJAJAI, Alicia 2 NO NO SI

NANCHIJAM PEAS, Percy 35 NO SI NO

CAHUAZA IKAM, Maritza 2 NO NO NO

ALLUI AMPAM, Joel 33 NO SI SI

TSAJUPUT TENTETS, Margarita 9 NO NO SI

Page 32: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

30 Mi Identidad Ciudadana

DNI en forma gratuita, y empezaron a insistir que hubiera una segunda oportunidad cuando el equipo de la RENIEC regresara a entregar los DNI tramitados.

• Saneando las partidas de nacimiento

Aprovechando el interés, entre la primera y la segunda visita de la RENIEC, el equipo de Paz y Esperanza con los siete registradores civiles de la zona viajaron en diferentes oportunidades a diez comunidades nativas y tres centros poblados para ayudar a regularizar las partidas de nacimiento, mayormente de los adultos. Se atendieron a más de 200 personas con inscripciones extemporáneas, quienes pudieron tramitar su DNI con los documentos adecuados en la segunda visita. El impulso de los registradores civiles fue de vital importancia en esta etapa porque ellos son los únicos autorizados para otorgar partidas de nacimiento y los únicos con la capacitación técnica necesaria para hacer las inscripciones.

Los registradores tenían que tramitar sus permisos para salir al campo y llegar a las personas que vivían en los lugares más alejados, tanto para gestionar más libros de partidas de nacimiento, como para poder cumplir con la demanda de los pobladores en esos meses. A veces los registradores sacrificaron sus fines de semana y pernoctaron en comunidades alejadas para poder brindar el servicio a todos.

Los miembros de esa comunidad (Huascayacu) solicitaban apoyo al Sr. Alcalde y yo fui a su comunidad como trabajo de campo. Primero se tenía que solicitar los documentos necesarios, y otro mes fuimos a hacer la inscripción, buscando a los padres y con todos los documentos en regla.”

Hercilia Sánchez Panduro, Registradora Civil, Municipalidad de Moyobamba.

inscripciónextemporánea

La oficina de registro civil de Moyobamba cobró un costo mínimo para tramitar duplicados de las partidas de nacimiento sentadas en los antiguos libros de las comunidades que estaban en su poder.

Page 33: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

31Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Una vez formadas las alianzas, y teniendo a la población preparada, el próximo paso fue llevar a cabo el plan de acción para tramitar en forma gratuita los DNI.

Los trámites y entregas de DNI

Después de la preparación en el campo y todas las coordinaciones con el equipo de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS) de la RENIEC en Lima, se pusieron en marcha las visitas para tramitar los DNI en forma gratuita. Los registradores civiles, jefes de las comunidades, y autoridades locales animaban a los pobladores a aprovechar la visita de la RENIEC para regularizar sus documentos, cediendo además sus locales, equipos, y hasta movilidad.

En noviembre 2004, un equipo de cuatro personas de la RENIEC se desplazó con el equipo de Paz y Esperanza, promotores nativos y registradores civiles a la Municipalidad de Awajún, los centros poblados de San Francisco y Pueblo Libre y la Comunidad Nativa de San Rafael. Las filas que se hicieron desde las cuatro de la mañana, mostraron el interés de las personas por aprovechar las facilidades del trámite. Algunas personas, después de cuatro horas de camino para llegar, tuvieron que esperar varias horas bajo un sol fuerte con tiempos de lluvia selvática, pero consideraron que había valido la pena el esfuerzo.

En la primera visita el equipo tramitó 900 DNI exitosamente y se orientó a 600 personas más sobre los pasos necesarios para tramitar

PASo 6 Llevar a cabo un plan de acción

su DNI en otra oportunidad. En esa visita la mayoría de las personas quienes aprovecharon fueron mestizos (80 por ciento). Pocos nativos (20 por ciento) aprovecharon, debido a los problemas con sus partidas de nacimiento. Hubo un porcentaje más de varones (54 por ciento) que de mujeres (46 por ciento).

Se ofreció la oportunidad para sacar gratuitamente mis documentos en San Francisco, el mismo centro poblado donde yo vivo, y tomé las medidas para hacerlo.”

Isaura Sánchez Peralta, pobladora, San Francisco.

Habiéndose previsto un nuevo viaje para entregar los 900 DNI, se impulsó una segunda etapa de trámites donde las personas que no aprovecharon de la primera visita tuvieran otra oportunidad. Esta vez se aprovechó el tiempo para visitar los lugares más alejados y sanear y entregar partidas de nacimiento a las personas más excluidas, sobre todo las mujeres y los nativos.

El enfoque tuvo éxito y en la segunda visita, hubo un porcentaje mayor de mujeres (51 por ciento) en comparación con los varones (49 por ciento) y un aumento significativo de nativos (42 por ciento). Esta cifra en muy significativa considerando que los nativos conforman apenas el 30 por ciento de los lugares visitados y viven en los lugares más alejados.

Page 34: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

32 Mi Identidad Ciudadana

El proceso del trámite de los DNI

Page 35: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

33Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

No contaba con mi partida de nacimiento, hubo la campaña para sacar la partida entonces aproveché esa campaña y pude tener mi partida. Después, cuando hubo la campaña para sacar el DNI, también aproveché. Ahora cuento con mi DNI y fácilmente puedo matricular a mis hijos, también puedo viajar a otros lugares sin ningún problema.”

Maritza Juum Sejekam, comunera, Comunidad Nativa Shampuyacu.

De ahora en adelante me va a servir mi DNI para distinguirme de otras personas y para hacer las gestiones que yo necesite, en cambio otras personas no lo van a poder hacer porque no cuentan con su DNI.”

Isaura Sánchez Peralta, pobladora, San Francisco.

Me ha servido para poder elegir a nuestras autoridades. También para poder identificarme y para poder viajar.”

Jhony Mestanza Altamirano, poblador, Pueblo Libre.

Explicando los derechos

Durante las dos visitas al campo de la RENIEC, se consideró de suma importancia no solamente hacer una labor logística, sino también informar a la población sobre la importancia del DNI para el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Mientras las personas estaban esperando para empezar sus gestiones, se transmitían spots informativos y educativos con los requisitos para realizar los tramites, además de los beneficios de contar con el DNI.

Se arregló el local de tal manera que, después de tomarse la foto para su DNI, las personas pasaran en grupos de 20 para recibir una mini

charla de 10 minutos de duración, en castellano y en awajun, acerca de sus derechos y deberes como “nuevos ciudadanos”. Se entregó un folleto en ambos idiomas para que las personas se informen y lo revisen regularmente.

Toda persona debe conocer sus derechos y deberes porque estos se tienen que cumplir dentro de su comunidad. Nuestros derechos son importantes no solamente para algunas personas, sino para todos, porque todos tenemos los mismos derechos.”

Maximiliano Torres Torres, Teniente Gobernador, Pueblo Libre.

Tomando un liderazgo local de la campaña

En las visitas al campo, fue de vital importancia el rol protagónico de los mismos comuneros y pobladores.

• Formación de promotores

Se trabajó con un grupo de animadores nativos para apoyar con la labor de sensibilización y convertirse en promotores de la documentación dentro de sus propias comunidades. Además de las charlas formales, los promotores podían hablar en forma personal con los comuneros, explicando la parte administrativa del trámite, tanto como la importancia de contar con sus documentos de identidad y utilizarlos como ciudadanos. Los promotores podían dar confianza a muchos de los nativos quienes se habían acercado para participar en la campaña, hablándoles en su idioma y preparándoles para el trámite.

Las promotoras nativas tenían una labor destacada en llegar a las mujeres nativas, quienes tenían más problemas en entender el castellano y tienen menos experiencia en realizar trámites. Se pudo

Page 36: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

3�

Nuigtu artículo 19 y 25 delCódigo Civil etsejui ashiaents aidau dagtin antsagapellidontin amainai, nuigtu

dita dajin adaikamuamainai tusa.

Artículo 2 ConstituciónPolítica del Perú Tawai

ashi aents aidauwantinjau amainai.

Pero muchaspersonasvivimos sinDNI.

Pero... ¿quées el DNI?

DNI signifca DOCUMENTONACIONAL DEIDENTIDAD.

Es el documento que usamosTODOS los peruanos paraindicar nuestro nombre,

lugar, edad, etc.; por eso esPERSONAL y lo debes

cuidar.

Sí, pero esas personas ytú, no pueden hacerse ver

en el hospital.No pueden inscribir a sushijos en la secundaria.No pueden ser elegidos

para cargo en lacomunidad.

Ni pueden pedir crédito alBanco para ampliar la

chacra.

Gráfico: Dibujos del folleto de derechos (awajun y castellano)

Mi Identidad Ciudadana

Page 37: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

3�

acompañarlas en el momento de sus trámites, asegurando que escribieran todos los datos en forma correcta y con tranquilidad.

Además, con su apoyo, cada persona que participó en la campaña recibió la charla de derechos en su propio idioma, y podía satisfacer cualquier pregunta o inquietud de la misma forma. Los promotores ahora sirven como portavoces dentro de sus propias comunidades para seguir impulsando la documentación de todos.

• Descentralizando las campañas

A mediados del año 2005, se dio potestad a la oficina regional de la RENIEC en Tarapoto para hacer campañas gratuitas en el campo, cuando las coordinaciones anteriores se habían hecho en Lima. Desde el inicio de la campaña, estuvieron involucrados Luís Fernández Espinoza (registrador de la Comunidad Nativa Shampuyacu) y Carlos Fernández Aguilar (registrador del Centro Poblado San Francisco), los que empezaron a impulsar sus propias acciones con la RENIEC Tarapoto.

Los registradores actualizaron su censo, identificando hasta 200 personas todavía sin DNI dentro de su respectiva jurisdicción y otros lugares aledaños. Asimismo, con la información completa y las coordinaciones necesarias con las autoridades locales, empezaron una serie de campañas dentro de sus localidades.

En el mes de setiembre del 2005, la RENIEC de Rioja tramitó 107 DNI, cobrando solamente S/.3.00 por la foto, gracias a un convenio entre los registradores y un estudio fotográfico de Rioja que quería apoyar la labor. También, en octubre 2006, la encargada de la oficina de la RENIEC de Rioja se desplazó a Shampuyacu y tramitó 122 DNI igual número de mestizos y nativos.

Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Además de las campañas para tramitar DNI para adultos, el registrador de Shampuyacu solicitó otra visita en la cual, se tramitó documentos de identidad para 58 niños de la comunidad.

Los dos registradores tienen planificado realizar más campañas, hasta que sus centros poblados y comunidades cuenten con una documentación total y se movilicen solos, sin necesidad de apoyo desde afuera.

He hecho dos campañas, la primera campaña ha sido de más de 100, la segunda ha sido de más de 120, y he hecho una campaña de trámites de DNI de menores de edad, y 50 por ciento de los niños de Shampuyacu ya cuentan con su documento de identidad. Todo ha sido gratis y ahora los comuneros se sienten felices porque nunca pensaban contar con su DNI.”

Luís Fernández Espinoza, Registrador Civil, Comunidad Nativa Shampuyacu.

En las dos campañas en Shampuyacu y San Francisco, se tramitaron los DNI por un total de 229 personas, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres.

Se realizó una visita a la Comunidad Nativa Shampuyacu el 08 de setiembre del 2006 en coordinación con el jefe de la comunidad y el registrador civil, logrando capturar un total de 122 trámites de mayores gratuitos bajo la resolución N° 098-2006/JEF/RENIEC.”

Jossiana Rojas Chong, RENIEC, Rioja.

Page 38: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

36 Mi Identidad Ciudadana

Durante la campaña, 600 de ellos recibieron su DNI, reduciéndose, así, el nivel de indocumentación en dos tercios (60 por ciento)25

En el distrito de Awajun, la población electoral ha aumentado desde 2,20026 en el 2001 hasta un total de 3,30927 a fines del 2006. Ello significa un aumento del 50 por ciento en las personas que ahora realmente pueden disfrutar de todos sus derechos y participar activamente en la vida del distrito para impulsar su desarrollo.28

25 En total, �093 mestizos tramitaron su DNI, pero vinieron de diferentes lugares, sobre todocuandosehizolacampañaenlalocalidaddelamunicipalidaddistritaldeAwajun.

2� INEI,2002,www.onpe.gob.pe2� 30 noviembre 200�, http://www.reniec.gob.pe/portal/estadistica/images/Web_ANI_200�_

SanMartin.pdf2� Tomandoencuentalamigraciónhaciaeldistrito(lamigraciónllegaaunpromediode�.5-2%por

año,contribuyendoen5añosaun�0%delaumentodelapoblaciónelectoral),sepuededecirque40porcientodelaspersonasquenoteníanDNIdentrodeldistritoahoralotienen.

Distribución de personasdocumentadas en la campaña

Awajun varonesAwajun mujeres

MestizasMestizos

34%

38%

14%

14%

núm

ero

dein

docu

men

tado

s

Reducción de nivel de indocumentación2004 - 2006

0200400600800

1000

NATIVOS MESTIZOS20042006

Los resultados en resumenEn las comunidades nativas hubo una estimación de 670 personas indocumentadas antes de la campaña. Por medio de la campaña, hasta fines de 2006, 421 nativos recibieron su DNI, reduciendo el nivel de indocumentación a 250 personas, una reducción de 60 por ciento.

En los centros poblados de San Francisco y Pueblo Libre hubo una estimación de 940 personas indocumentadas antes de la campaña.

Page 39: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

3�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

El aumento de la población electoral también trae sus ventajas en cuanto a los recursos que recibe la municipalidad.

Me siento contento porque es un arma para nosotros poder tener un incremento de FONCOMUN en el distrito de Awajun. Posiblemente en el 2007 se va a incrementar el FONCOMUN para así llegar a todos los pueblos de nuestro distrito de Awajun. Del FONCOMUN en 2003 tuvimos entre 24 y 25 mil (por mes), pero ahora tenemos hasta 35 mil, algo de diez mil se ha aumentado.”

Aníbal Jiménez Guerrero, Alcalde Distrital de Awajun.

Además, de los 2,200 electores del 2001, un 78 por ciento votó (1,713 personas)29 en las elecciones presidenciales, y en el 2006 de los 2,993 electores en las elecciones presidenciales un 89 por ciento votó (2,659 personas). Se muestra un aumento de 11 por ciento30 de votación de los electores hábiles, así como también un significativo aumento en el nivel de sensibilización de la población dentro del distrito.

En los primeros tres años de la campaña se ha avanzado mucho con los objetivos inicialmente trazados:

1) Reducir la indocumentación, sobre todo en las mujeres.

2) Educar a la población acerca de sus derechos políticos.

3) Regularizar las oficinas de registro civil.

29 www.onpe.gob.pe30 www.onpe.gob.pe/resultados200�

Se miden los resultados por medio del número de personas con sus documentos, el ejercicio de sus derechos y la puesta en marcha de las oficinas de registro civil. Sin embargo, la campaña continúa y hay varias acciones que todavía quedan por completarse, como son las campañas lideradas por los propios registradores civiles arriba mencionados, y el funcionamiento de todas las oficinas de registro civil necesarias para la población.

Charladecapacitación

Page 40: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

3� Mi Identidad Ciudadana

• 1,514 personas adultas han tramitado su DNI en forma gratuita.

• 3 comunidades nativas han regularizado sus oficinas de registro civil y tramitado más de 550 partidas de nacimiento.

• Una reducción del 60 por ciento en el nivel de indocumentación en las comunidades nativas awajun del Alto Mayo.

• Una reducción del 60 por ciento en el nivel de indocumentación en dos centros poblados y sus caseríos.

• Un aumento del 40 por ciento en la población electoral del distrito de Awajun debido a trámites del DNI y un aumento del 40 por ciento del FONCOMUN en Awajun, desde 2003 hasta 2006.

• 1,700 personas han recibido charlas de orientación sobre participación ciudadana.

• Un aumento del 11 por ciento en la participación de los electores hábiles en el distrito de Awajun, entre las elecciones presidenciales del 2001 y 2006.

• Una participación de 48 por ciento mujeres y 28 por ciento awajun, los grupos tradicionalmente más excluidos en el ejercicio de sus derechos.

jovenconDNI

Page 41: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

3�Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Sin oficinas actualizadas la situación de indocumentación iba a repetirse en el futuro. Por lo tanto, fue de suma importancia la regularización de las oficinas de registro civil dentro de las mismas comunidades nativas tanto como la capacitación permanente de sus registradores civiles.

regularización de las oficinas de registro civil

Uno de los problemas principales en las comunidades nativas fue que la Resolución Jefatural de la RENIEC del 199631 no permitía que las oficinas de registro civil no regularizadas emitieran partidas de nacimiento, lo que ocasionó que estas oficinas quedaran inoperativas. A pesar de eso, en dos comunidades los registradores antiguos no tenían conocimiento de esa situación y seguían tramitando partidas de nacimiento que no tenían validez y por ello muchos comuneros vieron sus documentos rechazados en las visitas de la RENIEC.

Coordinando con la Asociación Paz y Esperanza y la Municipalidad Provincial de Moyobamba, las comunidades nativas Shampuyacu (14 noviembre 2004), San Rafael (25 julio 2005) y Shimpiyacu (17 marzo 2006) pudieron gestionar ante la RENIEC Lima la regularización de sus oficinas de registro civil, después de varios años sin funcionamiento.

3� ResoluciónJefaturalNo.052-9�-JEF,0�agosto�99�

Muchos niños no tienen partida y por eso tramitamos la oficina de registro civil… es importante porque los niños quieren sacar las partidas de nacimiento para la matricula para la escuela, y también es importante para asegurarse en la posta (médica). En la comunidad nativa Shimpiyacu funcionaba desde el año 1975 hasta el año 1992, pero desde allí no se la había actualizado.”

Andrés Catip Alluy, Registrador Civil, Comunidad Nativa Shimpiyacu.

Hubo un programa de registros civiles para las municipalidades de los centros poblados, a través de ello hemos ido recogiendo la información y entregándola a la Oficina de la RENIEC de Lima. Luego de esperar un tiempo, salieron las resoluciones. Además hicimos coordinaciones con la Asociación Paz y Esperanza y los responsables de las mismas comunidades nativas.”

Hercilia Sánchez Panduro, Registradora Civil, Municipalidad de Moyobamba.

PASo � Hacer seguimiento

Page 42: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�0 Mi Identidad Ciudadana

El primer día de enero 2005 la Comunidad Nativa Shampuyacu inauguró su oficina de registro civil, con la presencia de toda la comunidad. Desde esa fecha se han tramitado más de 500 partidas de nacimiento. Muchas de ellas se gestionaron durante el tiempo de preparación para la segunda visita de la RENIEC en marzo del 2005; y otro tanto fue para los niños de las comunidades nativas aledañas. El costo de diez nuevos soles está al alcance de los comuneros y sirve como un impulso para regularizar la situación de sus niños para que éstos puedan acceder a la escuela y a los centros de salud. Además, el registrador puede celebrar matrimonios.

La comunidad aprobó el trámite por 10 soles, sea mayor o menor, sea omiso o no omiso, era un pago igual. Pero, si un comunero que quería tramitar su DNI no contaba con sus 10 soles, yo hasta 5 soles le bajaba. Si algún padre de familia tenía 5 o 6 niños, su costo era un total de 60 pero le cobraba 30 soles, la mitad, para que su familia pueda sacar y para que se sienta contento con la creación de esa oficina de registro civil.”

Luís Fernández Espinoza, Registrador Civil, Comunidad Nativa Shampuyacu.

Antes no contábamos con la Oficina de Registro Civil por eso varios niños se quedaban sin partida, pero hoy ya contamos con una oficina y registrador. Por eso, aproveché para sacar la partida de mis hijos, para que más adelante no tengan problemas para tramitar sus documentos y también para evitar problemas en sus estudios.”

Abelardo Sejekam Wajajai, comunero, Comunidad Nativa Shampuyacu.

A mediados del año 2006, se abrieron las oficinas de registro civil en las Comunidades Nativas Shimpiyacu y San Rafael. Éstas están ahora impulsando campañas de documentación, sobre todo para los niños.

formación de registradores

Para ser registrador la persona tiene que llevar una capacitación intensiva con la RENIEC y actualizar sus conocimientos cada año. Actualmente, los registradores están aprovechando las capacitaciones en la ciudad de Tarapoto cada 6 meses para asegurar que siempre emitan partidas de nacimiento con todos los detalles necesarios y Oficina de Registro Civil, Comunidad Nativa Shampuyacu

Page 43: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�1Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

sin errores. De esta forma, la operación permanente de esas oficinas asegura que todos los nativos tengan la oportunidad de tramitar su partida de nacimiento e inscribir a sus niños tan pronto nazcan, previniendo una nueva situación de indocumentación dentro de las comunidades nativas del Alto Mayo.

Sin embargo, el proceso no deja de tener sus dificultades. La capacitación se lleva a cabo solamente en el idioma castellano, sin tomar en cuenta el idioma materno de los registradores. Eso quiere decir que toda la enseñanza, las pruebas y los documentos de procedimiento están en castellano. Un resultado ha sido que unos registradores, no por falta de capacidad como registradores, sino por falta de un manejo adecuado del castellano, han tenido que repetir las capacitaciones una y otra vez. En la comunidad nativa de Nueva Vida han cumplido con todos los requisitos de contar con una oficina de registro civil pero el antiguo registrador no aprobó el curso de capacitación por su nivel de castellano.

Queda un punto pendiente para la Escuela Nacional de Registro del Estado Civil e Identificación (ENRECI) que es adecuar sus capacitaciones a la realidad de los registradores cuya lengua materna no es el castellano.

otras dificultades y acciones pendientes

Durante la campaña se ha enfrentado varios obstáculos, muchos de los cuales se han podido superar, pero algunos quedan pendientes.

• Trámites de partidas de otras oficinas de registro civil

Casi 200 personas no pudieron aprovechar de la campaña porque sus partidas de nacimiento estaban registradas en lugares muy alejados de donde viven, normalmente en pueblos de la sierra de Cajamarca o en comunidades nativas de Amazonas. La mayoría de los registradores no tenían experiencia para apoyar a los pobladores con la gestión

para poder contar con un duplicado para tramitar su DNI. Además, varios pobladores no tenían los recursos suficientes para pagar el costo de dicho trámite.

Es necesario como solución de corto plazo que los registradores reciban más orientación en cuanto a los trámites necesarios para pedir un duplicado desde fuera del lugar; y como solución de largo plazo, la RENIEC dé la posibilidad a cada poblador de sacar un duplicado de su partida de nacimiento en su lugar de residencia actual.

• Costos altos de los trámites de partidas de nacimiento

Unas municipalidades bajaron el costo de las partidas extemporáneas y de los duplicados por el período de unos meses antes de las visitas al campo de la RENIEC. Sin embargo, otras mantenían los costos muy elevados, fuera del alcance de los pobladores, cobrando por el trámite, además por contar con un duplicado. Tampoco esas municipalidades y centros poblados daban la facultad a las personas con pocos recursos de tramitar sus partidas en forma gratuita o a un costo reducido.

Las municipalidades deben bajar el costo de las partidas de nacimiento e impulsar la inscripción masiva de toda su población que todavía no cuenta con su partida de nacimiento. Una oficina de registro civil no debe estar considerada como fuente de ingresos para la municipalidad o centro poblado, más bien, como un servicio a la comunidad que ayude a sus integrantes disfrutar plenamente de sus derechos.

• Registradores quienes no manejan el idioma predominante de la zona

Varios registradores cerca de las comunidades nativas no son bilingües y se equivocan frecuentemente con la inscripción de personas que hablan otro idioma que no sea el castellano.

Page 44: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�2 Mi Identidad Ciudadana

Se debe dar prioridad a la capacitación de registradores civiles bilingües en las zonas donde hay una población indígena, para poder hacer prevalecer los derechos de esa población a su identidad y a una atención igual ante el Estado.

• Personas que todavía no cuentan con su DNI

Es cierto que en las zonas de la campaña ha bajado en un 60 por ciento el nivel de indocumentación, pero eso quiere decir que aún hay personas que no cuentan con su DNI. Esa situación hace necesario la continuación de las visitas al campo de la RENIEC (tanto su oficina de Tarapoto como de Rioja y Moyobamba), para tramitar en forma gratuita su DNI para las personas que todavía faltan. El modelo de Shampuyacu y San Francisco de focalizar las visitas en un solo lugar y hacerlas de un día o medio día está mostrando sus resultados, después del impulso de las dos campañas masivas. Otras oficinas de registro civil, en coordinación con sus municipalidades pueden impulsar las mismas acciones.

Page 45: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�3Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Tomando en cuenta que la municipalidad distrital debe liderar el trabajo de documentación, en coordinación con los demás actores, es importante que cada municipalidad tenga un “Plan de Acción Municipal para la Documentación”. Ese plan de acción debe estar dentro del marco del Plan Nacional de Restitución de la Identidad: “Documentando a las Personas Indocumentadas”, impulsado por la RENIEC a nivel nacional, y liderado por la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS).

Su primer objetivo estratégico del Plan Nacional de Restitución de la Identidad es “Otorgar documentos de identidad a las poblaciones en situación de pobreza de las zonas rurales y urbano marginales, a las poblaciones afectadas por el conflicto armado interno, los pueblos indígenas, el pueblo afro descendiente, las mujeres especialmente en las zonas rurales, los niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad y las personas adultas mayores.”

El plan tiene vigencia hasta el 2009, entonces la actual gestión municipal todavía tiene tres años en adelante para poder coordinar con la RENIEC, la sociedad civil, autoridades locales, y los medios de comunicación, e impulsar la documentación de la mayor cantidad de personas dentro de cada distrito.

Como antes mencionado, una campaña de documentación no solamente trae beneficios a los pobladores indocumentados, sino aumenta el número de electores de un distrito y facilita mayor acceso a los fondos del Estado.

El Plan de Acción Municipal para la Documentación puede incluir las siguientes actividades prioritarias:

1. Campañas de sensibilización

Las municipalidades pueden impulsar campañas de sensibilización de la situación de indocumentación y la importancia para cada persona de contar con su partida de nacimiento y DNI. Esto deben hacerlo en coordinación con los medios de comunicación, líderes de centros poblados, caseríos y comunidades, y las organizaciones de la sociedad civil, asegurando que sea en todos los idiomas de los pobladores de la zona.

2. Censo local de indocumentados

Las municipalidades provinciales y distritales deben realizar un censo para averiguar el nivel de indocumentación, sobre todo de los lugares más alejados y aquellos que no han sido incluidos de manera completa en el Censo Nacional del 2005. Esto también

PASo � formalizar proyectos y políticas de inclusión

Se debe tomar conciencia que una persona indocumentada es una persona invisible ante la sociedad, ya que al no aparecer en los registros oficiales de nuestro país es como si no existiera, por lo tanto no tiene derechos y es especialmente vulnerable a la explotación laboral y al tráfico humano. Es así que invocamos a las autoridades que enfaticen sus esfuerzos en realizar campañas para la documentación de su población, en coordinación con las diferentes entidades relacionadas con este álgido problema (RENIEC, MIMDES, Defensoría del Pueblo, ONGs).”

Jossiana Rojas Chong, RENIEC, Rioja.

Page 46: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�� Mi Identidad Ciudadana

deben hacerlo, en coordinación con los alcaldes delegados de los centros poblados, los agentes municipales de los caseríos, y los jefes de las comunidades nativas y campesinas. El censo servirá como una línea base para poder medir los resultados de una campaña de documentación durante el periodo de gestión de las autoridades.

3. Campañas de regularización de partidas de nacimiento

Cada municipalidad tiene la potestad de fijar el precio para tramitar o regularizar una partida de nacimiento, o para un duplicado. Muchas veces, aún en distritos en situación de pobreza o extrema pobreza, el costo de una inscripción extemporánea puede llegar hasta S./50.00 o S./100.00, lo que está fuera del alcance de la mayoría de sus pobladores. Las municipalidades pueden impulsar campañas gratuitas o a un costo mínimo para la regularización de partidas de nacimiento, requisito esencial para luego tramitar el DNI, dando facilidades especiales para la población más pobre. Además, deben asegurar el cumplimiento del Artículo 98 del D.S. N° 015-

98-PCM, que dispone que los registros de nacimiento son gratuitos dentro del tiempo especificado por ley.

�. Campañas gratuitas para trámites de DNI

En coordinación con la RENIEC, se puede impulsar una serie de campañas masivas gratuitas de tramitación del DNI, especialmente en las zonas rurales, brindando todas las facilidades para que la mayor cantidad de personas posible pueda contar con su documento de identidad.

�. Creación de oficinas de registro civil y acompañamiento a los registradores

La municipalidad puede asesorar a las autoridades de los centros poblados, caseríos y comunidades para solicitar una oficina de registro civil en su localidad, principalmente, en las zonas rurales y comunidades nativas donde los padres tienen que viajar varias horas para inscribir a sus niños, Además, en coordinación con la RENIEC, se puede asesorar a los nuevos registradores de los lugares más alejados en cuanto el manejo técnico y la organización de sus oficinas de registro civil, complementando su capacitación continua con la RENIEC.

La tarea mía es registrar a todos los comuneros que no cuentan con su DNI y los niños que no tienen partida de nacimiento. Mi preocupación es que todos estén identificados, los niños con su partida para que puedan estudiar, y los mayores de edad con su DNI para que puedan hacer cualquier trámite, puedan hacer cualquier gestión durante sus vidas.”

Luís Fernández Espinoza, Registrador Civil, Comunidad Nativa Shampuyacu.

Page 47: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

��Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

niñosnativos

6. Instalar mesas de sufragio en lugares rurales

Los centros poblados pueden gestionar ante la ONPE la instalación de mesas de sufragio en lugares fuera de la ciudad capital distrital para ayudar el sufragio de las personas con bajos recursos que viven en lugares alejados. En el año 2006, unos comuneros de las comunidades nativas más alejadas tenían que gastar más de S./50.00 ($15.00) para sufragar por cada una de las tres elecciones en ese año, factor que simplemente prohibió que muchos ejerciera su derecho a elegir sus autoridades.

�. Impulsar la participación de la sociedad civil

Como parte de la campaña de sensibilización sobre el ejercicio pleno de los derechos, las municipalidades tienen la responsabilidad de impulsar la participación de todos los grupos dentro de los espacios públicos distritales, provinciales y regionales. Por ejemplo en el Plan de Desarrollo Concertado, el Presupuesto Participativo, la Rendición de Cuentas, el Comité de Vigilancia, etc. para mejorar el ejercicio democrático, y así contribuir al desarrollo local.

�. Mejorar la atención a los grupos excluidos

Muchas personas de zonas rurales, que tienen bajos recursos económicos, una educación formal limitada, o que tienen otra lengua materna diferente del castellano, se quejan de la calidad de atención que reciben en las municipalidades. Con frecuencia piden asesoramiento técnico u orientación, pero encuentran las puertas cerradas, actitudes racistas, falta de voluntad para entregar información o trabajar en una forma transparente. Para realmente atender a las personas marginadas, las municipalidades deben mejorar su atención hacia ellas, dando prioridad a sus gestiones, sus inquietudes y demandas, e incluyéndolas dentro de sus políticas, programas y proyectos.

En la Oficina de Asuntos Indígenas estamos dando facilidades a los hermanos de las comunidades nativas: esta oficina es como un anexo, todo comunero viene, comunica, coordina y nos tramite la oficina a nosotros como municipalidad y a mi persona como responsable de la gerencia.”

Aníbal Jiménez Guerrero, Alcalde Distrital de Awajun.

Page 48: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Estos “nuevos ciudadanos” ahora pueden ejercer plenamente su ciudadanía y su derecho fundamental de elegir a sus autoridades. Durante las elecciones presidenciales y congresales del mes de abril 2006, muchos de los nuevos ciudadanos votaron por primera vez, trasladándose, desde sus comunidades o centros poblados, a las ciudades de Moyobamba o lugares de votación en el distrito de Awajun. Este acto cívico que muchos toman a la ligera fue muy importante para estas personas, quienes se sintieron incluidos al participar como los demás ciudadanos dentro del proceso electoral. El sólo hecho de emitir un voto y así influenciar en el futuro del país y de su entorno, ha hecho que los comuneros se sientan orgullosos de su identidad y responsables de ejercer su voto de una manera consciente. Además, algunos de estos nuevos ciudadanos pudieron ejercer su ciudadanía como miembros de mesa.

En estas elecciones han venido a sufragar la mayor parte de las personas que sacaron el DNI en la campaña, ahora tienen derecho a elegir a las autoridades y también ser elegidas.”

Herlinda Sejekam Wajajai, Secretaria de Asuntos Femeninos, FERIAAM.

Votando por primera vez era difícil porque no sabia como hacerlo, me sentía nervioso, pero era bonito elegir a un alcalde para que nos represente y para que trabaje con nosotros.”

José Paisig Tapia, Asociación de Jóvenes para el Desarrollo Integral de Pueblo Libre.

También, pueden postular a cargos dirigenciales dentro de su comunidad, tramitar préstamos, acudir a los servicios de salud y educación. Quizás algunos de estos nuevos ciudadanos lleguen a ser jefes de la comunidad, regidores, alcalde. Ellos tienen la potestad de decidir.

IV. rESPoNSABILIDAD DE LoS NUEVoS CIUDADANoS

Page 49: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

��Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Buscandomesadevotación

En cuanto a las personas que han obtenido sus documentos de identidad, ellos, lo han utilizado para ocupar diferentes cargos en las organizaciones civiles de nuestra localidad y a nivel de distrito. A otras personas les ha permitido continuar con sus estudios, a otras les ha permitido ocupar un puesto de trabajo en alguna empresa. Tenemos conocimiento que muchas han sido miembros de mesa, las demás van a poder hacer uso del derecho a la votación.”

Carlos Fernández Aguilar, Registrador Civil, San Francisco.

responsabilidad ciudadana de los nuevos ciudadanos y ciudadanas.

• Participar en los espacios públicos como el Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, la rendición de cuentas, etc.

• Vigilar el uso de los recursos del Estado, tomando en cuenta que el monto del FONCOMUN aumenta según el número de personas documentadas dentro del distrito.

• Postular a diferentes cargos públicos dentro de su localidad como miembro de una junta directiva, alcalde o regidor, integrante de comités de vigilancia o comités de desarrollo, para contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus vecinos.

• Ayudar con las gestiones para sus comunidades y caseríos, haciendo seguimiento a los pedidos, haciendo propuestas positivas dentro de diferentes espacios, y relacionándose con diversos sectores públicos y privados.

• Impulsar a los demás a regularizar su situación de indocumentación, tomando la responsabilidad de asegurar la inscripción de cada uno de sus hijos, tan pronto como nazcan.

• Cooperar con un censo poblacional que incluya datos de la situación de documentación de cada poblador, menores y mayores.

• Exigir una mejor atención de los servicios, por ejemplo de salud y educación, dentro de su localidad.

• Vigilar las oficinas de registro civil dentro de sus comunidades, su funcionamiento, uso de recursos y facilidades para asentar las partidas.

Page 50: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�� Mi Identidad Ciudadana

El ejercicio del derecho al sufragio

Page 51: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

��Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Mi DNI me ha servido para identificarme y también para emitir mi voto para elegir alcalde provincial y al presidente regional.”

Olga Rojas Pachamora, pobladora, Pueblo Libre.

También, los nuevos ciudadanos tienen responsabilidades tanto como tienen derechos, y deben velar por el bienestar de su familia y el desarrollo de su comunidad, centro poblado, distrito, etc.

Page 52: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Contar con un documento de identidad incluye a la persona en la vida política, social y económica de la localidad, y es una herramienta básica para enfrentar la pobreza y desigualdad.

La Campaña por el Derecho a Mi Identidad Ciudadana ha sido posible gracias a un trabajo coordinado con la RENIEC, las municipalidades, sus registradores civiles, los jefes de las comunidades y centros poblados, y las organizaciones indígenas.

No solamente ha servido para que los pobladores tengan su DNI, sino que ha sensibilizada a la población en cuanto a la importancia de sus derechos políticos y de la participación ciudadana. Con DNI los pobladores pueden contribuir al desarrollo de sus propias comunidades y distritos, por ejemplo en los Planes de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, así como asumir cargos públicos.

Además, el mayor número de población con DNI aumenta la población electoral y el acceso a los recursos y programas del gobierno central, y permite una mejor cobertura y uso de los servicios de salud y educación. Por otro lado, la campaña ha apoyado la regularización de las oficinas de registro civil de las comunidades nativas.

Los pasos empleados en la campaña pueden ser repetidos por otras poblaciones que anhelan el mismo resultado de contar con una población documentada e incluida dentro del desarrollo del distrito.

Dentro de su Plan Nacional de Restitución de la Identidad, la RENIEC tiene prevista continuar esa labor con una serie de campañas masivas gratuitas a nivel nacional hasta el año 2009. Las municipalidades distritales deben aprovechar esta oportunidad y forjar alianzas con otras organizaciones dentro de su localidad, para impulsar su propio Plan de Acción Municipal para la Documentación. Las nuevas autoridades que anhelan llegar a los más necesitados de sus distritos y provincias, e incluirlos de manera equitativa dentro de los procesos de desarrollo local, deben dar prioridad a ese plan desde el primer año de su gestión.

V. CoNCLUSIoNES

Page 53: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

�1Campaña por el Derecho a la Inclusión de las Comunidades Nativas y Mestizas del Alto Mayo, San Martín

Al mismo tiempo, los gobiernos locales deben dar políticas públicas inclusivas y diseñar proyectos orientados al desarrollo de los grupos excluidos y en mayor situación de riesgo, como la población rural, mujeres, niños, personas con capacidades diferenciadas, personas de la tercera edad y comunidades nativas, entre otros.

Si este informe sirve para animar a las nuevas autoridades a promover campañas de documentación, y facilitar unas herramientas prácticas para este fin, habrá cumplido su propósito de contribuir a que cada ciudadano pueda gozar plenamente de sus derechos y esté incluido dentro de los procesos y los beneficios del desarrollo de su localidad.

Page 54: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en
Page 55: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en
Page 56: Mi Identidad Ciudadana - Instituto Pazinstitutopaz.net/sistema/data/files/mi_identidad_ciudadana.pdfMi Identidad Ciudadana PrEfACIo En el Perú, miles de personas que no figuran en

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: