16
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA LIC. RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES ALUMNA. OLIN ROSALINA GUDIEL GRIJALVA. CARNET. 5971-13-8506

Microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPAFACULTAD DE HUMANIDADESP.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAINTRODUCCIÓN A LA ECONOMIALIC. RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES

ALUMNA. OLIN ROSALINA GUDIEL GRIJALVA.CARNET. 5971-13-8506

Jutiapa, octubre de 2014

INTRODUCCION

En el presente trabajo trata de introducción a la microeconomía, que Es una rama de la economía, que estudia el comportamiento económico de las unidades individuales de toma de decisión Consumidores, Productores, así como los distintos mercados y precios que forman entré ellos, asimismo encontraremos las funciones de la producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. De igual manera encontramos las funciones de los costos, clasificación de los costos, y relación de la producción y los costos de manera teórica, matemática y gráfica.

MICROECONOMIA:

Es una rama de la economía, que estudia el comportamiento económico de las unidades individuales de toma de decisión (Consumidores, Productores, Gobierno, etc.), así como los distintos mercados y precios que forman entré ellos.

EN QUE SE ENFOCAN LOS MICROECONÓMICOS Se enfocan en las decisiones individuales de un consumidor, empresa

Gobierno.

Pueden estudiar varios consumidores o empresas, los cuales participan en un mismo mercado. (Compran o venden productos iguales o muy

Analizan la formación y evolución del precio de un producto en particular.

Empresa . Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

“Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras

actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.

La   producción . es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el comprendido en el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un sentido económico, el término producción engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.

Clases de procesos productivos

Se distingue entre producción continua y producción intermitente..

La producción continua tiene las siguientes ventajas:

Costes unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de escala.

La obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor. Permite una mejor gestión de los stocks, evitando las roturas de inventario y

reduciendo o incluso eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el proceso productivo.

Sin embargo, la producción continua exige una mayor inversión, ya que son necesarios equipos especializados.

Producción intermitente.

El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de interrupción del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricación son muy limitadas, así en el caso de la construcción de un buque. La forma típica de producción intermitente es la producción por encargo.

La función de producción . es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un

vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida.

TEORIA DE LOS COSTOS.El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales.La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.Los costos sirven, en general, para tres propósitos:Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.

Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.

Las características de la contabilidad de son las siguientes: Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no

sobre su total. Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos. Los movimientos de las cuentas principales son en unidades. Sólo registra operaciones internas. Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra

directa y cargas fabriles.

Función de los costosEn nuestro ejemplo actuamos como si no hubiese más que un insumo, el trabajo, lo que simplifica bastante la presentación. Pero, como regla general toda producción exige no sólo trabajo sino también materias primas, energía, herramientas etc., de tal manera que la búsqueda de la oferta que maximiza el beneficio no se puede reducir a un cálculo simple. Por ello el micro economista razona con frecuencia a partir de la función de costos, que asocia a cada cantidad producida de un bien el costo mínimo en insumos necesario para producirla. Una función de esta forma presenta la ventaja de ser relativamente simple en la medida de sólo hacer intervenir una variable (la cantidad producida), al contrario de la función de producción que incluye tantas variables como insumos.la función de costos es obtenida a partir de relaciones técnicas y de los precios de los insumos, de manera que el papel de los unos y los otros ya no se puede distinguir. Se presenta un asunto incómodo para el micro economista, uno de cuyos objetivos es aislar la causa de los fenómenos que se propone estudiar; acuerda por tal razón -generalmente- un lugar privilegiado en sus análisis a la

función de producción y apenas emplea la función de costos para llamar la atención sobre un cierto número de problemas particulares, por ejemplo la existencia de costos fijos, o para simplificar la presentación de ciertos problemas.Costo marginal y función de oferta.La búsqueda del máximo beneficio exige a la empresa el cálculo de su costo marginal, es decir, el costo de la última unidad producida, independientemente del nivel de producción. Ahora, si tal costo hubiese disminuido con la cantidad producida, entonces la empresa tendría interés en adelantar indefinidamente su producción. Para evitar tal tipo de situaciones, se supone generalmente que el costo marginal es creciente, “cuesta más y más” producir una unidad suplementaria. Esta hipótesis permite entonces deducir fácilmente la función de oferta de la

empresa, la cual debe, para lograr el máximo beneficio, “empujar” la producción hasta el punto en el cual el costo de la última unidad producida sea igual a su precio de mercado, de hecho ir más allá de este punto haría bajar su beneficio. Dicho de otra manera, para que exista un beneficio máximo es necesario que el costo marginal para el nivel de producción retenido sea igual al precio del bien producido, con la condición, claro está, que tal costo sea creciente.Aplicando esta regla a cada uno de los precios posibles, se obtiene la

oferta, que maximiza el beneficio, a estos precios y, por tanto, la función de oferta de la empresa.

Los costos fijos.El razonamiento que hemos efectuado relativo a la función de oferta supone el costo marginal creciente. Ahora, tal hipótesis es muy lejana de la realidad; no se constata que la mayoría de las veces si se compra más de un bien, por lotes, mas disminuye su costo unitario? empezando por las fotocopias cuya tarifa es regresiva. Los fabricantes de automóviles o de aviones, entre otros, no realizan pues el grueso de sus beneficios sobre las “últimas” unidades producidas, cuyo costo es claramente inferior al precio de ventaAhora, como los costos fijos son por definición independientes de las cantidades producidas, su existencia torna el costo de las “primeras” unidades producidas

extremadamente elevadas, en tanto ellas solas deben amortizarlos. Dicho de otra manera, en tanto haya costos fijos, la producción sólo es rentable a partir de un cierto umbral de precio de venta y de cantidad producida. La función de oferta con costos fijos

La clasificación de los costos, es la información requerida para la administración, para evaluar y controlar los costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará las herramientas necesaria para la toma de decisiones, se mencionarán algunos criterios que se toman en cuenta en sus funciones o actividades de los costos:

Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa).

Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad, en períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la planta industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y otros). Existen dos categorías:

Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al

volumen de las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y otros).

Costos semi variables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros).

Relaciones de producción.Las relaciones económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población Puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de Producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en Ramas productivas y éstas en sectores económicos.La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, Estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios:El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de Producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Otras definiciones de la función de producción son:

Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo.Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa con una determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital

Costos.El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.Facilitar la toma de decisiones.Permitir la valuación de inventarios

CONCLUSION:

La microeconomía es una rama muy importante de la economía que se encarga del estudio de los pequeños grupos y toma de decisiones individuales. En la

economía es muy importante conocer el papel que desempeñan las empresas en nuestra vida, ya que estas desempeñan una labor social, porque se encargan de

satisfacer las necesidades de los consumidores.