156
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (1497) 31 de julio de 2009 “POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL” EL ASESOR DE LA DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES En ejercicio de las facultades delegadas mediante la resolución No. 1393 del 8 de agosto de 2007, modificada por la resolución 0178 del 4 de febrero de 2009, y en concordancia con las Leyes 99 de 1993 y 790 de 2002, el Decreto 216 de 2003, los Decretos 3266 de 2004 y 1220 de 2005, y CONSIDERANDO: ANTECEDENTES Que mediante Resolución No. 0476 del 17 de mayo de 2000, este Ministerio otorgó Licencia Ambiental a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., identificada con el NIT. 811.000.740-4 para llevar a cabo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, localizado en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental. Que con la Resolución 0898 del 26 de septiembre de 2002, este Ministerio modificó el artículo quinto y vigésimo de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución No. 0476 de mayo 17 de 2000 a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P... Que mediante Resolución 1149 del 27 de noviembre de 2002, este Ministerio resolvió el recurso de reposición interpuesto en contra de la resolución 0898 del 26 de septiembre de 2002, en el sentido de no revocar el artículo tercero recurrido. Que con la Resolución 1709 del 30 de septiembre de 2008, este Ministerio modificó las resoluciones 0476 del 17 de mayo de 2000 y 898 del 26 de septiembre de 2002. Que con el radicado 4120-E1-138205 del 3 de diciembre de 2008, los señores Lelio Sanabria Nova (Asociación de Desplazados residentes en San Vicente de Chucurí), Nelsy Guadrón Becerra (Asociación de Productores Agroecológicos de Estudiantes y empresarios Campesinos) y Samuel Moreno Llanos ((Federación de Productores de Frutas Aromáticas y Apicultores de Santander-Fedefrutas),solicitan se convoque a Audiencia Pública dentro del trámite de modificación de la licencia ambiental otorgada a la empresa ISAGEN S.A. Que por Auto 3531 del 4 de diciembre de 2008, este Ministerio reconoció como tercero interviniente al señor Pedro Eduardo Sarmiento Cabarique, identificado con la cédula de ciudadanía 91.043.724 de San Vicente de Chucurí, Santander, dentro del expediente 0237, correspondiente a la licencia ambiental del

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y … · enero de 2009 dirigidos respectivamente a los señores Lelio Sanabria Nova, Nelsy Guadrón Becerra y Samuel Moreno Llanos, este Ministerio

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO

(1497) 31 de julio de 2009

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

EL ASESOR DE LA DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES

En ejercicio de las facultades delegadas mediante la resolución No. 1393 del 8 de agosto de 2007, modificada por la resolución 0178 del 4 de febrero de 2009, y en concordancia con las Leyes 99 de 1993 y 790 de 2002, el Decreto 216 de 2003,

los Decretos 3266 de 2004 y 1220 de 2005, y

CONSIDERANDO: ANTECEDENTES Que mediante Resolución No. 0476 del 17 de mayo de 2000, este Ministerio otorgó Licencia Ambiental a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., identificada con el NIT. 811.000.740-4 para llevar a cabo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, localizado en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental. Que con la Resolución 0898 del 26 de septiembre de 2002, este Ministerio modificó el artículo quinto y vigésimo de la Licencia Ambiental otorgada mediante resolución No. 0476 de mayo 17 de 2000 a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P... Que mediante Resolución 1149 del 27 de noviembre de 2002, este Ministerio resolvió el recurso de reposición interpuesto en contra de la resolución 0898 del 26 de septiembre de 2002, en el sentido de no revocar el artículo tercero recurrido. Que con la Resolución 1709 del 30 de septiembre de 2008, este Ministerio modificó las resoluciones 0476 del 17 de mayo de 2000 y 898 del 26 de septiembre de 2002. Que con el radicado 4120-E1-138205 del 3 de diciembre de 2008, los señores Lelio Sanabria Nova (Asociación de Desplazados residentes en San Vicente de Chucurí), Nelsy Guadrón Becerra (Asociación de Productores Agroecológicos de Estudiantes y empresarios Campesinos) y Samuel Moreno Llanos ((Federación de Productores de Frutas Aromáticas y Apicultores de Santander-Fedefrutas),solicitan se convoque a Audiencia Pública dentro del trámite de modificación de la licencia ambiental otorgada a la empresa ISAGEN S.A. Que por Auto 3531 del 4 de diciembre de 2008, este Ministerio reconoció como tercero interviniente al señor Pedro Eduardo Sarmiento Cabarique, identificado con la cédula de ciudadanía 91.043.724 de San Vicente de Chucurí, Santander, dentro del expediente 0237, correspondiente a la licencia ambiental del

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

2

denominado “Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”, localizado en jurisdicción del departamento de Santander. Que mediante Resolución 2370 del 18 de diciembre de 2008, este Ministerio resolvió recurso de reposición interpuesto en contra de la resolución 1709 del 30 de septiembre de 2008. Que mediante radicado 4120-E1-146541 de 24 de diciembre de 2008, los señores Lenny Gómez Gómez (Asociación Pro Desarrollo Social y Agropecuario de Betulia-APROB), Luis Antonio Torres Corredor (Junta Acción Comunal Sector La Gloria) y Marilú Perea Mejía (Asociación para el Desarrollo Social, Comunitario y Equidad de la Nueva Betulia –ANUBE) solicitan se convoque una audiencia pública ambiental en relación con la actualización del Estudio de Impacto Ambiental que tiene como propósito modificar la licencia ambiental otorgada mediante resolución 476 de 2000. Que mediante radicado 4120-E1-146585 del 24 de diciembre de 2008, el señor Luis Fernando Rico Pinzón, Gerente General de ISAGEN S. A. E. S. P., presentó solicitud de modificación de la licencia ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, otorgada con la Resolución 476 del 17 de mayo de 2000, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo segundo de la Resolución 898 de 2002, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 27 del Decreto 1220 de 2005, en el sentido de actualizar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Que con el mismo radicado 4120-E1-146585 del 24 de diciembre de 2008, se allegó soporte del pago por concepto del servicio de evaluación de la modificación, y copia de la constancia de radicación de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ante la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS- y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB-. Que mediante radicados 2400-E2-2474, 2400-E2-138205 y 2400-E2-2483 de 14 de enero de 2009 dirigidos respectivamente a los señores Lelio Sanabria Nova, Nelsy Guadrón Becerra y Samuel Moreno Llanos, este Ministerio indica respecto a la convocatoria de una Audiencia Pública que para atender la solicitud es necesario que se presente la identificación de las entidades sin ánimo de lucro, y que la representación legal de las personas que suscriben el documento se acredite conforme lo establece el Decreto 2150 de 1995. Que con el Auto 43 del 16 de enero de 2009, este Ministerio inició el trámite administrativo de modificación de licencia ambiental otorgada a la empresa ISAGEN S. A. E. S. P. mediante Resolución 476 de 2000, modificada por las Resoluciones 898 de 2002, y 1709 y 2370 de 2008, para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, en el sentido de actualizar el Estudio de Impacto Ambiental, en relación con los ajustes en el esquema de desarrollo del proyecto. Que mediante radicados 4120-E1-9856 del 4 de febrero de 2009 y 14810 del 13 de febrero de 2009, ISAGEN S. A. E. S. P. da alcance al radicado 4120-E1-146585 de 2008 relacionado con la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, y aclara que con el mismo documento se da cumplimiento a los compromisos impuestos por la Resolución 898 de 2002. Que mediante Resolución 206 de 9 de febrero de 2009, este Ministerio modificó el artículo segundo de la Resolución 476 de 2000, por la cual se otorgó licencia ambiental a la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., para llevar a cabo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, localizado en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental, en el sentido de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

3

autorizar la construcción de las vías de acceso del proyecto y la utilización de los depósitos 1, 2E, 2E´ y 2ª. Igualmente modificó el artículo cuarto de la misma resolución adicionando el permiso de ocupación de cauces para los cruces de drenajes de dichas vías, y le estableció obligaciones. Que con el radicado 4120-E1-13190 del 11 de febrero de 2009, el señor Luis José Escamilla (Asociación de Profesionales Chucureños – “APROUSAN”), presenta a este Ministerio derecho de petición para solicitar la realización de una audiencia pública ambiental del proyecto hidroeléctrico Sogamoso. Que con el Auto 394 del 24 de febrero de 2009, este Ministerio aclaró el artículo primero del Auto 43 del 13 de enero de 2009, el cual quedó así: “Iniciar el trámite administrativo de modificación de licencia ambiental otorgada a la empresa ISAGEN S. A. E. S. P. mediante Resolución 476 de 2000, modificada por las Resoluciones 898 de 2002, y 1709 y 2370 de 2008, para la ejecución del proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, en el sentido de autorizar los ajustes para las obras de infraestructura del proyecto, las fuentes de materiales, las zonas de depósito y el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales, presentados en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental”. Que con los radicados 2400-E2-146541, 21155 y 21162 del 27 de febrero de 2009, este Ministerio comunica a los señores Lenny Gómez Gómez (Asociación Pro Desarrollo Social y Agropecuario de Betulia-APROB), Luis Antonio Torres Corredor (Junta Acción Comunal Sector La Gloria) y Marilú Perea Mejía (Asociación para el Desarrollo Social, Comunitario y Equidad de la Nueva Betulia –ANUBE) que para atender la solicitud de Audiencia Pública es necesario que se presente la identificación de las entidades sin ánimo de lucro, y que la representación legal de las personas que suscriben el documento se acredite conforme lo establece el Decreto 2150 de 1995. Que con el radicado 2400-E2-13190 del 27 de febrero de 2009, este Ministerio comunica al señor Luis José Escamilla (Concejal-Aprousan) que su solicitud no reúne los requisitos que determina el Decreto 330 de 2007. Que con los radicados 4120-E1-27797 y 27800 del 11 de marzo de 2009 el señor Luis José Escamilla Moreno hace algunas aclaraciones y solicita que se conceda la audiencia pública ambiental en el marco del procedimiento de modificación de la licencia ambiental. Que mediante Auto 695 del 16 de marzo de 2009, este Ministerio reconoció como Tercero Interviniente al señor ORLANDO BELTRAN QUESADA, identificado con la cédula de ciudadanía No. 13.814.032 de Bucaramanga, dentro del expediente LAM 0237 correspondiente a la modificación de licencia ambiental del denominado “Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”, localizado en jurisdicción del departamento de Santander.

Que mediante Auto 899 del 30 de marzo de 2009, este Ministerio ordenó la celebración de la Audiencia Pública Ambiental respecto al proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, localizado en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental, relacionada con la modificación de licencia ambiental que adelanta ante este Ministerio la empresa ISAGEN S.A E.S.P. Que mediante Edicto de fecha 2 de abril de 2009, este Ministerio convocó la Audiencia Pública Ambiental ordenada con el Auto 899 del 30 de marzo de 2009, para el 29 de Abril de 2009 en las instalaciones del Centro de Ferias,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

4

Exposiciones y Convenciones (CENFER) ubicado en el Kilómetro 6 vía Girón – Bucaramanga, en el municipio de Girón, a partir de las ocho de la mañana (8:00 a.m.); y las reuniones informativas previas a ella, en las instalaciones de la Casa Pastoral Girón ubicada en la Calle 30 No. 25 – 49, Parque Principal del municipio de Girón, el día trece (13) de Abril de 2009 a partir de las ocho de la mañana (8 a.m.); en el Colegio Integrado Nuestra Señora de La Paz, ubicado en Tienda Nueva ubicado en el Peaje Tienda Nueva de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja del municipio de Betulia, el día trece (13) de Abril de 2009 a partir de las tres de la tarde (3 p.m.); y en el Auditorio Colegio Central Integrado ubicado en la Carrera 15 esquina, calle 51 del municipio de Barrancabermeja, el día catorce (14) de Abril de 2009 a partir de las ocho de la mañana (8 a.m.).

Que con el radicado 4120-E1-27797 del 15 de abril de 2009, este Ministerio le comunica al señor Luis José Escamilla Moreno (concejal – Aprousan) que su solicitud no reúne requisitos establecidos por el Decreto 330 de 2007, y que no obstante este Despacho procedió a ordenar de oficio la Audiencia Pública Ambiental para el día 29 de abril de 2009.

Que mediante radicado 4120-E1-43248 del 23 de abril de 2009, la empresa ISAGEN S.A. solicita considerar la pertinencia de que la obligación relacionada con la póliza de cumplimiento sea retirada de la licencia ambiental del proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.

Que obra en el expediente el Acta de la Audiencia Pública Ambiental realizada el 29 de abril de 2009 en el municipio de Girón en las instalaciones del Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones (CENFER). Que mediante radicado 4120-E1-46821 del 30 de abril de 2009, el señor Luis José Escamilla Moreno presenta Derecho de Petición, haciendo algunas peticiones sobre las obligaciones que deben imponerse al proyecto y que las mismas se tengan en cuenta previo a la aprobación de la actualización del EIA. Que con el radicado 2400-E2-46821 del 11 de mayo de 2009, este Ministerio responde el derecho de Petición presentado por el señor Luis José Escamilla Moreno, indicando que sus peticiones harán parte del proceso de evaluación de la modificación que se adelanta en el marco de la actualización del EIA. Que con el radicado 4120-E1-50544 del 11 de mayo de 2009, el Ministerio de Minas y Energía remite copia del resolución 260 del 30 de julio de 2008, por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, ubicado en el departamento de Santander. Que mediante radicado 4120-E1-55554 de 20 de mayo de 2009, ISAGÉN allega una copia del documento “Inventario de la vegetación y fauna terrestre vertebrada presentes en la zona de construcción de las vías de acceso a las obras principales del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”. Que con el radicado 2400-E2-44017 del 21 de mayo de 2009, este Ministerio le comunica a ISAGEN S.A. que las pólizas de cumplimiento ambiental no son exigibles, en la actualidad, aún cuando el proyecto, obra o actividad cuente con licencia ambiental otorgada en virtud del Decreto 1753 de 1994, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Que con la Resolución 982 del 28 de mayo de 2009, este Ministerio aclaró el Artículo Tercero de la Resolución 206 del 9 de febrero de 2009, con la cual se

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

5

incluye el numeral 5. Permiso de Ocupación de Cauce al Artículo Cuarto de la Resolución 0476 del 17 de mayo de 2000, en el sentido de adicionar la Quebrada No. 12 en la vía a la salida de los túneles de desviación con la construcción de una alcantarilla tipo II y la Quebrada No. 14 en la vía a la entrada de los túneles de desviación con la construcción de una alcantarilla tipo II. Que con el Auto 1855 del 19 de junio de 2009, este Ministerio reconoció al Señor WILLIAM ALFONSO NAVARRO GRISALES con cédula de ciudadanía No. 79.425.671 de Bogotá, como Tercero Interviniente dentro de la etapa de seguimiento del expediente 0237. Que con el Auto 2217 del 28 de julio de 2008, este Ministerio aclaró el Artículo Primero del Auto 1855 de 2009 en el sentido de establecer que se reconoce como Tercero Interviniente al señor WILLIAM ALFONSO NAVARRO GRISALES con cédula de ciudadanía No. 79.425.671 de Bogotá, dentro de la actuación iniciada mediante Auto 43 del 16 de enero de 2009, relacionada con la modificación de licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico “Sogamoso”, ubicado en la región nororiental de Colombia, en el Departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental, diligencias contenidas en el expediente 0237. Que mediante Concepto Técnico No. 1233 del 28 de julio de 2009, la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, evaluó la información presentada para la modificación de Licencia Ambiental. FUNDAMENTOS LEGALES De la protección al medio ambiente como derecho constitucional y deber social del Estado

Que el artículo 1º de la Constitución Política de Colombia reza: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Que en ese orden de ideas encontramos que la democracia requiere de una construcción colectiva y también de una construcción individual, que necesita ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus deberes. La ciudadanía en el marco de la democracia participativa debe entenderse en relación con sus responsabilidades democráticas y en relación con el respeto y defensa del Estado Social de Derecho. Que el artículo 8 de la Constitución Política establece que “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.” Que el artículo 79 Ibídem, señala: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.”, consagrado no como un derecho constitucional fundamental sino como un derecho y un interés constitucional de carácter colectivo, que puede vincularse con la violación de otro derecho constitucional de rango o naturaleza fundamental, como la salud o la vida.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

6

Que es deber del Estado proteger la biodiversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Que el artículo 80 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Que en ese orden de ideas, es deber del Estado planificar el manejo de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, la norma constitucional hace referencia no solo a la Nación sino al conjunto de autoridades públicas, no solo por cuanto es un deber que naturalmente se predica de todas ellas sino, además, porque la Carta consagra obligaciones ecológicas de otras entidades territoriales. Que igualmente, el Ordenamiento Constitucional señala en su artículo 95, que toda persona está obligada a cumplir con la Constitución y las leyes y dentro de los deberes de la persona y el ciudadano, establece en su numeral 8º el de: “Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”. De la competencia de este Ministerio Que el artículo 2º de la Ley 99 de 1993, dispone la creación del Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas, de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Que el artículo 3º del Decreto 1220 de 2005 señala, concepto y alcance de la Licencia Ambiental. “La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. “La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental.”

Que el numeral 3 del artículo 8º del Decreto 1220 de 2005, determinó que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades: “En el sector eléctrico: a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW; b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución local.”

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

7

Que el Decreto 1220 de 2005 en el artículo 26 estableció que La licencia ambiental podrá ser modificada en los siguientes casos: “1. En consideración a la variación de las condiciones existentes al momento de otorgar la licencia ambiental. 2. Cuando al otorgarse la licencia ambiental no se contemple el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, necesarios o suficientes para el buen desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad. 3. Cuando se pretendan variar las condiciones de uso, aprovechamiento o afectación de un recurso natural renovable, consagradas en la licencia ambiental.” Que el mismo Decreto en el artículo 27 estableció el procedimiento y los requisitos para adelantar el trámite de modificación de la Licencia Ambiental. Que de acuerdo con lo señalado en las normas citadas, este Ministerio es la autoridad competente para efectuar la modificación de la Licencia Ambiental solicitada por la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., otorgada mediante resolución 0476 de mayo 17 de 2000, modificada con las resoluciones 898 del 26 de septiembre de 2002, 1149 del 27 de noviembre de 2002, 1709 del 30 de septiembre de 2008, 2370 del 18 de diciembre de 2008, 206 del 9 de febrero de 2009 y 982 del 28 de mayo de 2009, para llevar a cabo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, localizado en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental. Que el artículo segundo del Decreto 216 del 3 de febrero de 2003, contempla que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial continuará ejerciendo las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993. Que a través del Decreto No. 3266 del 8 de octubre de 2004, mediante el cual se modificó la estructura del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se creó la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, adscrita al Despacho del Viceministro de Ambiente, a la que se le asignó entre otras funciones, la de elaborar, revisar y expedir los actos administrativos por medio de los cuales se otorguen o nieguen las Licencias Ambientales y demás instrumentos de manejo y control ambiental de competencia de este Ente Administrativo, como es el caso de los Dictámenes Técnicos Ambientales, así como los actos administrativos que sean necesarios para adelantar el procedimiento que tenga como fin el licenciamiento ambiental y demás autorizaciones ambientales. Que el numeral 6 del artículo cuarto ibídem, establece como función, entre otras, la de elaborar, revisar y expedir los actos administrativos por medio de los cuales se otorguen o nieguen las licencias ambientales y demás instrumentos de manejo y control ambiental. Permisos, autorizaciones y concesiones, por el aprovechamiento y/o afectación a los recursos naturales renovables. De conformidad con el contenido del artículo 132 del Decreto 2150 de 1995, por el cual se suprimieron y reformaron regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública, la Licencia Ambiental comprende todos los demás permisos, autorizaciones y concesiones necesarios para la construcción de un proyecto. Este artículo dispone:

“Artículo 132. DE LA LICENCIA AMBIENTAL Y OTROS PERMISOS. La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y concesiones, de carácter ambiental, necesarios para la construcción,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

8

desarrollo y operación de la obra industria o actividad. La vigencia de estos permisos será la misma de la Licencia Ambiental.

El Ministerio del Medio Ambiente establecerá los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la licencia ambiental”. (Subrayas y negrillas fuera de texto)

El Artículo 3º del Decreto 1220 de 2005, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, establece lo siguiente:

“Artículo 3º. Concepto y alcance de la licencia ambiental.

(…)

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.”

De conformidad con las anteriores disposiciones, la modificación de Licencia Ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, llevará implícitos los permisos de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales. De las tasas retributivas El artículo 42 de la ley 99 de 1993 determina: “TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. (…)”. De otra parte, se tiene que conforme a los artículos 9 y 11 del Decreto 632 de 1994, los acuerdos del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables – INDERENA continúan vigentes en el territorio nacional, a excepción de la jurisdicción que corresponda a las Corporaciones Regionales que existían con anterioridad a la ley 99 de 1993, caso en los que siguen vigentes los actos administrativos que se expidieron antes de la entrada en vigencia de la mencionada ley. En consecuencia, hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expida la correspondiente reglamentación, las autoridades ambientales podrán cobrar las tasas por utilización y aprovechamiento de recursos naturales conforme a las siguientes reglas: i) las Corporaciones Autónomas Regionales y los Grandes Centros Urbanos creados en virtud de la Ley 99 de 1993, con base en los Acuerdos del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables – INDERENA, ii) las Corporaciones Autónomas Regionales creadas con anterioridad a la ley, con base en sus Resoluciones o Acuerdos, y iii) que los actos administrativos bien sea del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables – INDERENA o de las autoridades ambientales existentes con anterioridad a la ley 99 de 1993 se encuentren fundamentados en normas legales vigentes. El Artículo 20 del Decreto 3100 de 2003, señala que “Los recaudos de la tasa retributiva por vertimientos se destinarán exclusivamente a proyectos de inversión de descontaminación hídrica y monitoreo de calidad de agua, para lo cual las Autoridades Ambientales Competentes deberán realizar las

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

9

distribuciones en sus presupuestos de ingresos y gastos a las que haya lugar para garantizar la destinación específica de la tasa.

El Artículo Cuarto del Decreto en mención, modificado por el Artículo Segundo del Decreto 3440 de 2004, define los proyectos de inversión en descontaminación hídrica, como “todas aquellas inversiones cuya finalidad sea mejorar la calidad físico química y/o bacteriológica de los vertimientos o del recurso hídrico. Incluyen la elaboración y ejecución de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.

Igualmente, comprende inversiones en interceptores, emisarios finales y sistemas de tratamiento de aguas residuales y, hasta un 10% del recaudo de la tasa, podrá utilizarse para la cofinanciación de estudios y diseños asociados a los mismos.”

La Ley 1151 de 2007 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, en su Artículo 107, ratifica la destinación de los recursos provenientes del recaudo de la tasa retributiva, adicionando el siguiente parágrafo al artículo 42 de la Ley 99 de 1993:

“Parágrafo 2°. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a proyectos de inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos de implementación y monitoreo, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta el 10% de los recursos recaudados.”

De la inversión del 1% en actividades u obras de recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica. El parágrafo único de artículo 43 de la Ley 99 de 1993 establece:

“PARÁGRAFO. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto.”

El Decreto 1900 de 2006, reglamentó el parágrafo arriba citado de la Ley 99 de 1993, determinando las condiciones que debe cumplir un proyecto para que surja la obligación de destinar un 1% de la inversión total para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. En este sentido, el artículo 2 de este Decreto establece:

“ARTÍCULO SEGUNDO.- De los Proyectos sujetos a la inversión del 1%. Para efectos de la aplicación del presente decreto, se considera que un proyecto deberá realizar la inversión del 1 % siempre y cuando cumplan con la totalidad de las siguientes condiciones: a) Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial o subterránea. b) Que el proyecto requiera licencia ambiental. c) Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, entendiendo por ésta, las actividades correspondientes a los procesos de construcción y operación. d) Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria.”

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

10

Asimismo, el Decreto 1900 de 2006 regula los costos con base en los cuales se liquida la inversión del 1% en la cuenca hidrográfica, así como el procedimiento para la aprobación de la inversión y la destinación de los recursos. El parágrafo del artículo 89 de la ley 812 de 2003, así mismo establece que los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca. El decreto mencionado en el parágrafo segundo del artículo 4º establece que “Con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1%, calculada con base en el presupuesto inicial del proyecto, el titular de la licencia ambiental deberá presentar ante la autoridad ambiental competente, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el artículo 3° del presente decreto. Con base en la información suministrada, la autoridad ambiental competente procederá a ajustar, si es del caso, el programa de inversión.” Finalmente, la Resolución 0974 de junio 1 de 2007 por medio de la cual se estableció el porcentaje de destinación de los recursos de la inversión del 1%, de que trata el Decreto 1900 de 2006, en el Artículo Primero estableció: “Conforme a lo dispuesto en el literal a) del Artículo 5 del decreto 1900 de 2006, se establece el 10% del valor total de la inversión, como el porcentaje que debe destinarse para la elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica”.

Que en el Artículo Vigésimo de la resolución 476 de 2000 se estableció: “La Empresa ISAGEN SA E.S.P, deberá destinar el 1% del valor total del proyecto en actividades de recuperación, preservación, conservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimentara el embalse tanto aguas arriba como aguas abajo del mismo. En tal sentido, ISAGEN S.A.E.S.P., deberá en un plazo de 6 meses presentar a este Ministerio el proyecto de inversión para su correspondiente aprobación.”. Así las cosas la obligación de dar cumplimiento al 1% se encontraba establecida y se procederá en el presente acto administrativo a aprobar transitoriamente el respectivo plan de inversión. Audiencia Pública Ambiental

Que el Artículo 72 de la Ley 99 de 1993 establece:

“De las Audiencias Públicas Administrativas sobre Decisiones Ambientales en Trámite. El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y para la cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la ley o a los reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se celebrará ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la licencia ambiental respectiva.

“La audiencia de que trata el presente artículo se celebrará con anticipación al acto que le ponga término a la actuación administrativa, bien sea para la expedición, la modificación o la cancelación de un permiso o licencia ambiental.

“La audiencia pública será convocada por la autoridad administrativa ante la cual se solicita, mediante edicto, con una anticipación de por lo menos treinta (30) días a la toma de la decisión a debatir. El edicto comunicará la fecha, lugar y hora de celebración y el objeto de la audiencia. Será presidida por el jefe de la entidad competente o su delegado. El edicto permanecerá fijado en secretaría por diez

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

11

(10) días, dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional y en el boletín de la respectiva entidad.

“En la audiencia pública podrán intervenir un representante de los peticionarios, los interesados, las autoridades competentes, expertos y organizaciones sin ánimo de lucro que hayan registrado con anterioridad escritos pertinentes al debate, y de la misma se levantará un acta. En la audiencia podrán recibirse las informaciones y pruebas que se consideren conducentes. La decisión administrativa deberá ser motivada, teniendo en cuenta las intervenciones y pruebas recogidas durante la audiencia.

“La celebración de la audiencia suspende los términos del procedimiento administrativo para el otorgamiento de licencias o permisos y se hace sin perjuicio de las facultades atribuidas a la autoridad competente para expedir el acto administrativo correspondiente.

“También podrá celebrarse una audiencia pública durante la ejecución de una obra que haya requerido permiso o licencia ambiental, cuando fuere manifiesta la violación de los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las normas ambientales.”

La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencia o permiso ambiental, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos que éste pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas. Mediante el Decreto 330 del 8 de febrero de 2007, se reglamento el artículo 72 de la ley 99 de 1993 en cuanto el objeto, alcance y procedimiento de las Audiencias públicas Ambientales. El artículo tercero del señalado Decreto 330 del 8 de febrero de 2007, estipula la oportunidad procesal para celebrar las Audiencias Públicas Ambientales, a saber:

“Artículo 3°. Oportunidad. La celebración de una audiencia pública ambiental procederá en los siguientes casos:

a) Con anticipación al acto que le ponga término a la actuación administrativa, bien sea para la expedición o modificación de la licencia ambiental o de los permisos que se requieran para el uso y/o, aprovechamiento de los recursos naturales renovables; ...(...)”

Que por su parte el artículo quinto de la misma normatividad señala:

“ARTÍCULO 5.- SOLICITUD. La celebración de una audiencia pública ambiental puede ser solicitada por el Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, el Defensor del Pueblo, el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los Directores Generales de las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro.”

Que en virtud de las normas descritas y el interés de la comunidad en solicitar una Audiencia Pública Ambiental, este Ministerio procedió a convocarla de oficio, y en tal sentido se desarrollo el 29 de Abril de 2009. De la intervención de terceros

Que el artículo 69 de la ley 99 de 1993 establece: “Del derecho de intervenir en los procedimientos administrativos ambientales. Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en las

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

12

actuaciones administrativas iniciadas para la expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente o para la imposición o revocación de sanciones por incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales.” (Subraya fuera de texto) En ese orden de ideas la intervención en los trámites ambientales se restringe a los siguientes procedimientos: 1. Actuaciones administrativas iniciadas para la expedición de instrumentos

administrativos de manejo ambiental de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

2. Actuaciones administrativas iniciadas para la modificación de dichos instrumentos.

3. Actuaciones administrativas iniciadas para la cancelación (o revocatoria) de instrumentos administrativos de manejo ambiental de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

4. Actuaciones administrativas iniciadas para la imposición de sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales.

5. Actuaciones administrativas iniciadas para la revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales. (Caso específico de la revocatoria directa del acto administrativo que impuso la sanción.)

Que el artículo 69 citado, se refiere a las actuaciones administrativas iniciadas y en tal sentido el artículo 70 de la ley 99 de 1993 establece “Del trámite de peticiones de intervención. La entidad administrativa competente al recibir una petición para iniciar una actuación administrativa ambiental o al comenzarla de oficio dictará un acto de iniciación de trámite que se notificará y publicará en los términos de los articulo 14 y 15 del código contencioso administrativo y tendrá como interesado a cualquier persona que así lo manifieste con su correspondiente identificación y dirección domiciliaria (...)” Dentro de la presente actuación relacionada con la modificación de Licencia Ambiental se han reconocido terceros intervinientes, a los cuales deberá notificarse la decisión de fondo que se adopte con el presente acto administrativo. CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Que la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, una vez revisada, analizada y evaluada la información allegada, así como los demás documentos que reposan en el expediente No. 0237, emitió el Concepto Técnico No. 1233 del 28 de julio de 2009, en el cual se determinó lo siguiente: “DESCRIPCION DEL PROYECTO

Objetivo El objeto del proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso es la generación de energía; utilizando el caudal del río, mediante la construcción de una presa sobre su cauce, la cual forma un embalse. Aprovechando la caída generada por el embalse, las aguas son conducidas por medio de túneles presurizados hasta el sitio de una central subterránea, donde se instalarán las unidades de generación de energía. Finalmente, los caudales utilizados son restituidos al mismo río Sogamoso, mediante dos túneles de descarga, inmediatamente aguas abajo del sitio de presa. La Resolución 0898 del 26 de septiembre de 2002, que modificó la Licencia Ambiental del proyecto dispuso en su Artículo Segundo, que si transcurridos tres años contados a partir de la fecha de ejecutoria de dicha resolución no se iniciaban las actividades del proyecto, ISAGÉN debía presentar al MAVDT los ajustes y actualizaciones del Estudio de Impacto Ambiental a partir del cual se otorgó la licencia ambiental.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

13

Teniendo en cuenta lo anterior y de conformidad con el Artículo 26 del Decreto 1220 de 21 de abril de 2005, fue pertinente adelantar el trámite de modificación de la licencia ambiental, por cuanto han variado las condiciones existentes al momento de otorgar la licencia ambiental y las condiciones de uso, aprovechamiento o afectación de algunos recursos naturales, con los cambios técnicos propuestos y con las nuevas implicaciones ambientales que se pueden presentar dadas las actuales características del entorno (en lo abiótico, biótico y socioeconómico). Dicha actualización que contempla algunos ajustes en el esquema de desarrollo del proyecto, se trazó los siguientes objetivos específicos:

• Suministrar la información correspondiente a los procesos constructivos y operativos del proyecto, considerando las modificaciones realizadas al esquema definido en el año 1996.

• Actualizar la extensión y estado de las zonas inestables localizadas en las zonas de obras principales y secundarias del proyecto, así como en la periferia y cola del embalse.

• Actualizar las características hidrológicas de la zona del proyecto, teniendo en cuenta la información correspondiente al periodo entre 1996 y la actualidad.

• Realizar la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de las fuentes de agua susceptibles de intervención por la construcción y operación de las obras principales y secundarias del proyecto.

• Actualizar la información correspondiente a los usos y usuarios del río Sogamoso en la zona del embalse y aguas abajo del mismo, así como en los cursos de agua susceptibles de intervención por la construcción del proyecto.

• Describir la hidrogeología del área del proyecto teniendo como base la información geológica elaborada en el año 1996 y 2008.

• Definir las condiciones climáticas de la zona de estudio, mediante la actualización de la información presentada en 1996.

• Analizar el comportamiento de las partículas suspendidas totales (PST), material particulado menor de 10 micras (PM10), óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono, en cinco estaciones de monitoreo ubicadas en el área de influencia directa del proyecto.

• Estudiar el comportamiento de los niveles de ruido ambiental en las zonas de influencia directa del proyecto hidroeléctrico.

• Comparar los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo y de laboratorio con los valores permisibles establecidos en la legislación Colombiana.

• Actualizar el mapa de unidades de cobertura vegetal y usos del suelo elaborado en 1996, mediante la interpretación de fotografías aéreas recientes.

• Realizar la caracterización fisonómica y estructural de las unidades de cobertura vegetal presentes en la zona de influencia directa del proyecto, mediante levantamientos florísticos en cada unidad.

• Actualizar los aspectos relacionados con la fauna terrestre de la zona de influencia del proyecto, mediante la revisión de información secundaria y levantamientos de campo específicos para avifauna, herpetofauna y mastofauna.

• Actualizar la caracterización de los ecosistemas acuáticos realizada en el año 1996, mediante colecta y caracterización de las comunidades de perifiton, macroinvertebrados y peces en los sistemas lóticos, así como fitoplancton, zooplancton, macrófitas acuáticas y peces en la ciénaga El Llanito.

• Actualizar la información de la productividad pesquera del río Sogamoso y de la ciénaga el Llanito, con base en información histórica obtenida de las asociaciones de pescadores y muestreos en los sitios de acopio localizados en el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito, durante un mes de la temporada de aguas bajas y un mes representativo del veranillo de medio año.

• Caracterizar los recursos naturales que demandará el proyecto y que serán utilizados, aprovechados o afectados por su construcción y operación, presentando la información necesaria para la correspondiente solicitud de permiso, uso o aprovechamiento.

• Actualizar y complementar la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales que generará la construcción y operación del proyecto, realizada en el año 2006, a la luz de las actuales condiciones de los componentes ambientales y la optimización del esquema de desarrollo del proyecto.

• Determinar la zonificación de manejo ambiental para las diferentes actividades del proyecto.

• Actualizar el plan de manejo ambiental del proyecto elaborado en el año 1996, teniendo en cuenta las condiciones actuales de los componentes físico, biótico y social, así como los resultados de la actualización de los impactos y la zonificación de manejo ambiental.

• Elaborar el programa de seguimiento y monitoreo ambiental del proyecto. • Actualizar el plan de contingencia para la construcción del proyecto, así como los

lineamientos de respuesta a emergencias durante su operación.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

14

• Elaborar el plan de abandono y restauración final para las áreas e infraestructura intervenida por el proyecto durante su etapa de construcción, y que serán desmanteladas al inicio de la operación.

• Elaborar una propuesta técnica y económica para la inversión del 1%. Localización El Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se localiza en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander, a 30 km en línea recta al occidente de su capital, Bucaramanga, y a 51 km al este del puerto de Barrancabermeja sobre el río Magdalena, sobre la Cordillera Oriental en un cañón donde el río Sogamoso excavó su cauce a través de la Serranía de La Paz, para desembocar al valle aluvial del río Magdalena. La presa, obras anexas y el embalse se ubican en jurisdicción de los municipios de Girón, Lebrija, Betulia, Zapatoca, Los Santos y San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander. El área de influencia del proyecto se extiende también a la zona del bajo río Sogamoso, hasta su confluencia con el río Magdalena abarcando jurisdicciones de los municipios de Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja. A la zona del proyecto se accede por la carretera troncal que une las ciudades de Bucaramanga y Barrancabermeja, ubicándose el sitio de las obras principales aproximadamente 1 km aguas arriba del puente La Paz, en jurisdicción de los municipios de Girón y Betulia. Componentes Teniendo en cuenta la actualización del estudio de impacto ambiental que origina el trámite de modificación de licencia objeto de la presente evaluación, se presentan a continuación las principales características del proyecto. Presa La presa está localizada en el cañón del río Sogamoso a unos 600 m aguas arriba del puente La Paz de la carretera que de Bucaramanga conduce a Barrancabermeja. La presa es del tipo de gravas con cara de concreto, de 190 m de altura, 345 m de longitud de cresta y taludes exteriores de 1,5H: 1,0V. La cresta de la presa se localiza a la cota 330 msnm con un volumen de relleno de 8,5 millones de m³, constituido por gravas provenientes de depósitos aluviales y terrazas del río Sogamoso, así como por enrocados de las excavaciones tanto superficiales como subterráneas necesarias para la construcción de la obra. De estos materiales se ha previsto que aproximadamente 2 500 000 m³ pueden provenir de los enrocados obtenidos en las excavaciones por ejecutar en el sitio de presa y sus obras subterráneas. La optimización del diseño original incluye algunas modificaciones, con el objeto principal de eliminar el posible sobrepaso de crecientes sobre la ataguía, durante el primer invierno y optimizar el rendimiento de construcción de los rellenos con el fin de lograr la terminación de la presa en un período de 23,5 meses. Los rendimientos promedio mensuales previstos son de 330 700 m3, con un máximo de 365 000 m3. La ataguía se construirá en CCR, quedará incorporada dentro del cuerpo de la presa. Tendrá una altura de 54 m con cota de cresta a la elevación 193 msnm y recibirá el plinto a la cota 170 msnm, elevación desde la cual se construirá la cortina de inyecciones. La cara de concreto de protección del talud de aguas arriba prevista en el diseño original se reemplazaría por la tecnología de mezcla de CCR enriquecida GE-CCR (Grouting Enriched CCR). Esta actualización facilitaría la terminación de la construcción de la ataguía en un menor tiempo. Las principales modificaciones al diseño de la presa consisten en la eliminación de la protección del talud de aguas abajo con CCR, en la eliminación de la correspondiente excavación en el lecho del río para su fundación y en la eliminación de la construcción de la contra-ataguía, aguas abajo de la presa.

La construcción de la presa se encuentra dentro de la ruta crítica del proyecto. Con el fin de cumplir con el programa optimizado de construcción en un plazo total de 54 meses, la presa deberá construirse en un período de 23,5 meses hasta la cota 322 msnm, a partir de la fecha de desviación del río, con objeto de poder iniciar el llenado del embalse inmediatamente después de la terminación de la última etapa de construcción de la cara de concreto, a principios del mes de marzo del año 5. Para cumplir con este objetivo se ha previsto que las obras involucradas con la construcción de la presa deben iniciarse inmediatamente después de la orden de iniciación de los trabajos del contrato principal, en el mes de junio (junio del año 1), con el fin de terminar la construcción de los túneles 18 meses después, a mediados de diciembre del año 2 y proceder con la desviación del río a finales de diciembre del año 2.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

15

Antes de la desviación del río se realizarán las excavaciones para la presa, que incluyen la excavación del coluvión existente aguas arriba del eje de la presa con un volumen de 790 000 m³, con una duración de 18 meses comprendidos entre junio 18 del año 1 a enero 8 del año 3, coincidiendo con la época de desvío del río. Con la desviación del río a mediados del mes de diciembre del año 2, se dará inicio a las actividades de construcción de la presa. Una vez desviado el río se continuará con la colocación de los rellenos de la preataguía con un volumen de 90 000 m³, los cuales incluirán la colocación de materiales finos sobre el talud de aguas arriba con el fin de controlar las filtraciones a través del enrocado colocado para el cierre. La preataguía se construirá hasta la cota 173 msnm y se deberá terminar el 11 de enero del año 3. Con la anterior cota se tiene una protección con un período de retorno de 10 años del período seco de crecientes enero-marzo. Para la construcción de la ataguía deberán excavarse 98 000 m³ de materiales correspondientes al aluvión del río y roca fracturada, hasta alcanzar el nivel de roca sana para la fundación del concreto compactado. Esta actividad deberá terminarse el 30 de enero del año 3. Parte de esta actividad se ha previsto adelantarla antes de la desviación del río procediendo con las excavaciones y tratamiento de la fundación del CCR sobre la zona de los estribos localizados sobre el nivel del río. Para la construcción de la presa deberán excavarse los materiales de coluvión localizados bajo el espaldón de aguas arriba de la presa. La construcción de los rellenos se realizará por etapas con rendimientos promedio de 330.737 m³/mes, con un máximo de 365.097 m³/mes en la etapa III y un mínimo de 287 837 m³/mes en la etapa VII. La etapa I se iniciará inmediatamente después del desvío del río, la etapa II deberá alcanzar la cota 230 msnm en el sector de aguas arriba, la etapa III deberá alcanzar la cota 250 msnm en el sector de aguas arriba a finales de enero del año 4; con la etapa IV se completarán los rellenos hasta la cota 250 msnm y con la etapa V se llevarán hasta la cota 290 msnm sobre el talud de aguas arriba, lo cual permitirá la construcción de la fase II de la construcción de la cara de concreto. La etapa VI, se colocará en forma simultánea con la construcción de la fase II de la cara y con la colocación de la etapa VII de los rellenos se terminará la presa a la cota 322 msnm en el mes de diciembre del año 4, permitiendo la construcción de la última fase de la cara de concreto y el inicio del cierre del túnel 1. A la terminación de la construcción de la cara de concreto en marzo 5 del año 5 se procederá con el cierre del túnel 2 y con el inicio del llenado del embalse. Finalmente se colocarán los rellenos por detrás del muro parapeto de la cresta, entre junio y julio del año 5. La construcción de la cara de concreto, compuesta por la losa principal y la losa perimetral o plinto, se realizará en forma simultánea con la colocación de los rellenos de la presa. La losa perimetral con una longitud de 695 m quedará fundada sobre la parte externa de la pantalla de concreto cortaflujo construida sobre ambos estribos y será construida antes de la iniciación de cada fase de la losa principal. La losa principal con un área total de 81 200 m², se construirá en tres fases inmediatamente después que los rellenos de la presa alcancen las cotas 250 msnm, 290 msnm y 322 msnm. Sobre la cota 322 msnm se construirá el muro de la cresta o parapeto que se extenderá hasta la cota 331 msnm con una longitud de 345 m. La terminación de la cara está prevista para marzo 5 del año 5 y la de los muros de la cresta para junio 3 del año 5. Para completar el tratamiento de la fundación de la presa sobre el lecho del río y sobre los estribos, se construirá una cortina de inyecciones con lechada compuesta por dos zonas, una superior sobre la cota 170 msnm construida como continuación de la pantalla de concreto desde las galerías inclinadas, con una longitud de 40 m y otra cortina bajo la cota 170 msnm conformada por tres filas de inyecciones construidas desde la superficie a partir del plinto de la cara localizado sobre la berma de la ataguía, con profundidades de 120 m. La longitud total de las inyecciones será de 38 000 m y se efectuarán entre los meses de agosto del año 3 a marzo del año 5. Esta actividad no se encuentra dentro de la ruta crítica del proyecto.

El sistema de instrumentación de la presa para controlar el comportamiento de los rellenos y su fundación está compuesto por piezómetros, medidores de desplazamientos horizontales y verticales, medidores de asentamientos, presiones totales del relleno y acelerógrafos. Estos aparatos se instalarán simultáneamente con la colocación de los rellenos a las cotas 193 msnm, 250 msnm y 285 msnm. El control del comportamiento de la cara de concreto incluye la instalación de medidores de juntas, medidores de deformación unitaria y puntos de control superficial e inclinómetros sobre la cara. Este sistema de instrumentación será instalado durante el período comprendido entre agosto del año 1 a julio del año 5, cuando se instalen los últimos instrumentos de medida sobre el muro parapeto de la cresta. El caudal medio natural en el sitio de presa es de 471,5 m3/s y mediante la construcción de la presa se creará un embalse con un volumen máximo de 4.800´000.000 m3, ocupando una extensión de 7.590 ha.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

16

Vertedero No se realizaron modificaciones al diseño del esquema original. El rebosadero del Proyecto es de canal abierto en el estribo izquierdo del río, con compuertas, el cual termina en un deflector tipo salto de esquí que disipa la energía del flujo en un cuenco que se forma aguas abajo en la zona de descarga al río. La estructura de control está constituida por un azud, tres pilas y dos estribos y es controlada por cuatro compuertas radiales de 15 m de ancho por 20 m de altura. El canal de descarga tiene un ancho constante de 72 m, borde libre mínimo de 0.91 m y una curva vertical convexa que acerca el perfil del rebosadero al perfil del terreno y minimiza la excavación. Como creciente de diseño se ha seleccionado la máxima probable con un pico de 22094 m3/s. Se planteó la colocación de estructuras de aireación a lo largo del tramo de pendiente constante aguas abajo de la curva vertical convexa para evitar la posibilidad de ocurrencia de cavitación. Dos aireadores se posicionaron en la rápida a 179 m y 270 m aguas abajo del eje del azud. En la zona de descarga del rebosadero se preconforma la ladera por encima de la elevación 160 msnm, con el objeto de que dicha ladera sea estable ante los eventos de socavación. Descarga de Fondo En el nuevo esquema se recomienda cambiar la ubicación de las compuertas de la descarga de fondo, retirándolas del túnel de desviación para instalarlas en una galería independiente excavada en el estribo derecho de la presa, para mantener operativos los dos túneles de desviación durante todo el tiempo de construcción de la presa y solo cerrarlos en el último período seco antes de iniciar el llenado del embalse. Este cambio posee la ventaja de que independiza las obras de descarga de fondo del sistema de los túneles de desviación del río. Además, la operación de cierre definitivo del sistema de desviación sería riesgosa al mantener la seguridad de las obras contra sobrepasos y las maniobras mismas de cierre del segundo túnel de desvío, mediante la operación de un solo túnel durante periodos en los que se pueden presentar caudales instantáneos altos del río. Con base en estas consideraciones, se planteó un esquema alternativo de la descarga de fondo por el estribo derecho de la presa, con un portal de entrada a la cota 170,0 msnm y un portal de salida de 164,0 msnm, correspondiente al nivel del río para un caudal de 660 m3/s más 3 metros, con un deflector en salto de esquí para proteger de la erosión la zona de descarga al río. La descarga de fondo se diseña para garantizar el suministro del caudal ecológico aguas abajo del río Sogamoso durante las operaciones de llenado del embalse presupuestadas en los meses de marzo, abril y mayo de acuerdo con el cronograma de construcción. De acuerdo con lo contemplado por ISAGÉN en la descripción del proyecto de la actualización del EIA (página 2.11), para el llenado del embalse se debe garantizar un caudal ecológico de 100 m3/s para los meses de marzo y abril, mientras que para mayo se deben garantizar 300 m3/s siendo este último valor el más crítico, convirtiéndose en determinante para el diseño. De acuerdo con la serie de caudales medios con 45 años de registros históricos, se determina para un 5% de probabilidad de falla, el menor aporte afluente al embalse para marzo y abril de 350,93 m3/s distribuidos en 122,47 m3/s para marzo y 228,46 m3/s para abril. Descontando el caudal ecológico necesario se obtiene para el periodo marzo-abril un volumen almacenado de 393,16 hm3 equivalente a un nivel del embalse de 213,0 msnm, según la curva de capacidad del embalse. Con este nivel y el volumen almacenado durante los meses de marzo y abril se debe garantizar el suministro de un caudal de 300 m3/s para el mes de mayo según las disposiciones de caudal ecológico. En caso de requerir la utilización de la descarga de fondo para realizar reparaciones a la estructura de captación, lo cual es un evento de baja probabilidad, se presentará una descarga con sedimentos de manera temporal. Durante la operación de la central, la descarga de fondo permanecerá cerrada. La capacidad de evacuación de la descarga de fondo es de 435 m3/s a la cota 250 msnm. El caudal medio de diciembre a marzo oscila entre 390 m3/s y 200 m3/s. Obras de Desvío El esquema original de desviación fue modificado con el objetivo principal de eliminar el posible sobrepaso de crecientes sobre la ataguía, con lo cual se definió planificar la construcción de los rellenos en la primera etapa hasta la cota 225 msnm antes del primer invierno (marzo 30), para

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

17

garantizar así la capacidad de manejar sin vertimiento por encima de los rellenos crecientes con períodos de retorno del orden de 5000 años. Las obras de desvío involucran dos túneles de 10.30 m de diámetro. En el nuevo diseño la descarga de fondo se localiza en un túnel independiente excavado en el estribo derecho de la presa. Con esta modificación se logra mantener operativos los dos túneles de desviación durante todo el tiempo de construcción de la presa, procediendo con su cierre solamente durante el último período seco para iniciar el llenado del embalse. Se contempla además la construcción de una ventana intermedia de 150 m de longitud con llegada a la abscisa K0+549 del túnel de desviación N° 2 y construcción de otra ventana de 151 m de longitud en la zona del portal de salida sobre el eje del portal del túnel N° 2 con llegada a la abscisa K0+879. Con estas estructuras se prevé terminar la construcción de los túneles en un período de 18 meses a partir de la orden de iniciación de los trabajos. De acuerdo con el esquema la excavación de los túneles se ejecutará por nueve frentes de la siguiente forma: dos frentes de excavación desde el portal de entrada hacia la ventana 1, dos frentes desde la ventana 1 (uno por cada túnel), dos frentes desde la ventana 2 hacia la ventana 1, uno por cada túnel, dos frentes desde la ventana 1 hacia la excavación proveniente de la ventana 2, uno por cada túnel y un frente de excavación desde la ventana 2 hacia el portal de salida.

Con las modificaciones en el diseño, el esquema de desvío comprende: desviación del río a mediados de diciembre para caudales del río entre 300 m³/s y 475 m³/s. Una vez desviado el río se procederá con la terminación de la preataguía el 11 de enero, iniciación de la construcción de la ataguía a finales de diciembre, terminando su excavación a finales de enero y la colocación del CCR hasta la cota 193 msnm el 30 de abril, al inicio del período de invierno. Se iniciará la construcción de los rellenos de la presa inmediatamente después del desvío del río.

Bocatoma

Las estructuras de captación se diseñaron para que cumplan con los siguientes objetivos: • Tomar del embalse el caudal requerido por las turbinas, con el fin de satisfacer la demanda

eléctrica. • Asegurar la obtención del caudal requerido, con el mínimo de pérdidas de energía, dentro de

un rango predeterminado de niveles en el embalse. • Evitar la entrada de basuras o cuerpos extraños que puedan obstruir las turbinas. • Prevenir el ingreso a la conducción de sedimentos depositados en el embalse. • Prevenir o disipar fenómenos de vorticidad que eventualmente puedan introducir aire a los

túneles de conducción. • Suministrar espacios adecuados para la operación de los equipos requeridos para la

construcción de los túneles, las estructuras de captación y para el montaje de equipos y blindajes.

En el año 2006, se optimizó el sistema de captación, bajando 20 m la cota de toma de la central (cota 250 msnm) y cambiando el esquema a tres unidades de generación. Con el nuevo esquema el volumen de excavación se redujo a 980.000 m3. Con el esquema de la bocatoma modificado se contempla construir una cámara de compuertas que se localizará hacia la cota 331,8 msnm e inmediatamente aguas abajo de las excavaciones para la bocatoma, dentro del macizo rocoso que forma parte del escarpe de roca por donde pasa actualmente la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja. Desde esta cámara se ha previsto la construcción de tres pozos de compuertas verticales de 72,7 m de profundidad cada uno y con un diámetro de excavación de 10,4 m. Para el acceso a dicha cámara, se prevé una galería de acceso con una longitud de 145,6 m y diámetro de excavación del orden de 8 m, con pendiente descendente de 10.85% hacia el portal, que parte del escarpe derecho de la vía actual Bucaramanga-Barrancabermeja. Esta galería de acceso también sirve como parte del sistema de excavación y evacuación de la caverna de máquinas y como sistema para introducir aire hacia la caverna de máquinas y hacia la caverna de oscilación. El esquema de toma propuesto está constituido por una reja de gran tamaño en forma de cajón, con un umbral de concreto de protección a la cota 255 msnm a 5 m por encima del nivel de la plazoleta.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

18

La bocatoma de la central conserva la banca de la vía actual, la cual se encuentra situada aproximadamente a la cota 300 msnm, mediante perfilamientos y excavaciones por debajo de dicha banca, la plataforma generada es de aproximadamente 25 m de ancho en forma de abanico a la cota 250 msnm, la cual cuenta con un cajón con rejas frontales de baja velocidad (0,6 m/s) de suficiente área para no requerir de un sistema de limpieza, se estima una reja de aproximadamente 110 m de longitud por 15 m de altura, entre las cotas 255 y 270 msnm para los primeros 50 años. Con el fin de aumentar la vida útil de la bocatoma se prevé eventualmente incrementar la altura de las rejas en el largo plazo a 30 m es decir al nivel 285 msnm, en el momento en que el sedimento suba por encima de la cota 255 msnm, para este fin es necesario cerrar la franja inferior entre las cotas 255 y 270 msnm con un sistema de paneles metálicos y de esta manera continuar operando el proyecto en buenas condiciones y con un nuevo nivel mínimo de embalse a la cota 290 msnm. Obras de Conducción Los estudios de optimización de la capacidad instalada de la central, sugirieron un cambio de cuatro a tres conductos de aducción, conservando el esquema de toma, el alineamiento de los túneles y el blindaje de los mismos, pero a su vez cambiaron los diámetros de los conductos de aducción con respecto al esquema original. Para un caudal por conducto de 220 m3/s, la capacidad instalada sugerida en el estudio fue de 800 MW. Debido al alto costo que para el proyecto representa un blindaje metálico a todo lo largo de los conductos de aducción, se propuso un esquema con revestimiento en concreto convencional, siendo necesario aumentar los diámetros de los conductos con el fin de disminuir las pérdidas hidráulicas generadas y de esta manera ganar salto neto. La conducción del proyecto está conformada por tres conductos separados que se conectan a tres unidades Francis de generación, las cuales comparten el conducto de fuga. Cada conducto tiene un tramo revestido en concreto y un tramo blindado en la llegada a la central. El diámetro útil recomendado para los tramos revestidos en concreto es de 8,4 m (velocidad 3,97 m/s) y para el túnel blindado es de 7,2 m (velocidad 5,4 m/s para caudal máximo). Con el nuevo esquema, además, las cavernas de máquinas y oscilación se desplazaron hacia aguas abajo y hacia el suroeste aproximadamente unos 100 m del esquema original, con lo cual se lograron acondicionar los túneles a presión de tal forma que la longitud de revestimiento con blindaje fuera menor. Al no requerirse de revestimiento completo en blindaje en toda la conducción de carga, se modificó el esquema para realizar pozos de carga verticales, en vez de pozos inclinados, ya que éstos resultan más fáciles de construir. Casa de Máquinas Según el nuevo esquema, se consideró conveniente orientar el eje de cavernas con una dirección de azimut de 125°, es decir más normal a los planos de estratificación. Así mismo y de acuerdo con la interpretación geológica deducida de la exploración existente, se reubicó el complejo subterráneo hacia aguas abajo y a 100 m aproximadamente de su posición original, de tal forma que quedará aguas abajo del tratamiento de impermeabilización de la presa. Además con esa posición se asegura que la mayor parte de la longitud de las cavernas quedará dentro del cuerpo de areniscas de mejor calidad y resistencia, reduciendo la presencia de estratos de arcillolita y/o limolita. El techo o bóveda estará dentro de roca más competente. Se compararon los costos y beneficios para tres y cuatro unidades con turbinas tipo Francis, concluyendo que el número óptimo es de tres unidades. La turbina se diseñó con un caudal nominal de 220 m/s según lo establecido para el proyecto y un salto neto nominal de 145,53 m correspondiente a un nivel del embalse de 310 msnm con la descarga al río en el nivel 161,1 msnm con 3 unidades en operación y pérdidas de 3,37 m en la conducción y descarga. En este punto se calcula que las tres turbinas producen conservativamente 289 MW cada una en el eje (Potencia Nominal de la turbina). Con nivel máximo del embalse en la cota 320 msnm y plena apertura de álabes, las tres turbinas producen conservativamente 310,9 MW cada una en el eje. Con nivel máximo del embalse en la cota 320 msnm y álabes ligeramente cerrados para lograr el caudal nominal de 220 m3/s, las tres turbinas producen conservativamente 307,5 MW cada una en el eje Subestación Eléctrica De acuerdo con el estudio de conexión evaluado, se recomienda que la subestación sea configurada en un arreglo de interruptor y medio. La subestación requiere como mínimo tres

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

19

bahías para la conexión de las unidades de generación y cinco bahías de línea a 230 kV. Según la reglamentación actual de la CREG, los equipos correspondientes a las tres bahías para la conexión de las unidades de generación están a cargo de ISAGEN, y los equipos comunes y de conexión a las líneas son por cuenta del STN, lo cual implicaría tener los equipos de los cortes de las unidades, comunes con los equipos de las líneas. El alcance final de los equipos para esta configuración deberá ser definido por la UPME. El área dispuesta de 155 m por 95 m se considera adecuada en principio para el número de bahías requerido, pero puede requerir ajuste en función de la configuración que seleccione finalmente la UPME. Teniendo en cuenta la nueva disposición de la central y de los transformadores de potencia propuesta en la actualización del estudio, se modificó la ruta de salida de los cables de 230 kV para llevarlos desde cada transformador a la superficie por la ruta más corta que es el pozo de ventilación de la Caverna de Máquinas. La conexión en tres circuitos aéreos entre el pórtico de salida de los cables y la subestación, se reduce de aproximadamente 800 m a 700 m. Fuentes de Materiales Un resumen de los materiales necesarios para la construcción del proyecto es el siguiente:

Tipo de material Volumen (m3) Concreto neumático 28 436

Concreto convencional más CCR 866 590 Agregados gruesos para presa y gaviones 8 490 174

Rellenos con material de excavación 59 893 Filtros 40 279

Rellenos viales y misceláneos 38 600 Para la realización de los rellenos de la presa, ataguía, concretos y rellenos de diferentes tipos, se pueden obtener materiales de las excavaciones a cielo abierto y subterráneas requeridas para el emplazamiento de las obras o de fuentes de materiales externas como canteras o depósitos aluviales del río Sogamoso. En el estudio de 1996, se realizó un análisis de los depósitos aluviales en la zona, identificando 9 fuentes de materiales, de las cuales 3 no cumplen con la calidad de los materiales que se requieren para la conformación de rellenos o la producción de agregados para concretos, 5 de ellas cumplen con especificaciones de calidad, pero fueron descartadas por volúmenes insuficientes, distancia de acarreos o impacto ambiental. Finalmente se seleccionó el depósito aluvial de la Hacienda La Flor que se encuentra localizado entre 4,0 km y 6,5 km aguas abajo del sitio de presa, sobre la margen izquierda del río Sogamoso, en la parte baja de la Hacienda La Flor, que cuenta con un área de 235 ha De acuerdo con la exploración del terreno y las investigaciones geofísicas se determinó que será necesario remover cerca de 2,5 m de capa vegetal y suelo arcillo-limoso para encontrar el depósito granular, el cual se estimó entre 10 y 35 m de espesor. Lo anterior permitió concluir que el depósito cuenta con volumen de material suficiente para suplir la demanda de materiales para la construcción de todo el proyecto. Los depósitos aluviales de la hacienda La Flor están conformados por cantos y gravas, con algunos bloques de arenisca. La zona es prácticamente plana y amplia, cubierta por una capa vegetal y rastrojo bajo. El estrato explotable está constituido por cantos y gravas con algunos bloques redondeados. Para cubrir los requerimientos de volumen de rellenos para la construcción de la presa y agregados para los diferentes tipos de concreto, es necesario excavar un espesor aproximado de 12,5 m, incluyendo el descapote (2.5 m). Basados en lo anterior, se determinó que será necesario excavar un volumen de descapote del orden de 1 875 000 m3, con un área de explotación de 75 ha, para obtener aproximadamente 7 500 000 m3 de material apto para la presa y agregados para concreto. Zonas de Depósito de Excedentes de Excavación Los análisis de los sitios óptimos para depósitos de materiales fueron llevados a cabo en desarrollo de los diseños básicos para la presa y obras anexas realizados en 1996. De acuerdo con los resultados del estudio, la morfología del área limitó de manera importante la disposición de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

20

zonas de depósito y el desarrollo de las vías de acceso a las mismas. En su selección se consideró principalmente la cercanía a los sitios de las obras, la procedencia y volúmenes de materiales por colocar, la estabilidad de las laderas, las longitudes de acarreo, las facilidades de acceso y los aspectos ambientales. Las investigaciones de las zonas de depósito comprendieron, inicialmente, la evaluación geológica preliminar de las posibles áreas, investigaciones del subsuelo mediante la excavación de apiques y barrenos de profundidad variable, con el propósito de determinar el espesor de suelo y la posición del nivel freático. Sobre las muestras tomadas de los apiques y barrenos se ejecutaron ensayos de laboratorio (gradación, límites de consistencia, humedad natural, compresión inconfinada y compactación Proctor modificado). Con los resultados de los ensayos de laboratorio se definió un esquema de disposición para cada relleno. Depósitos margen izquierda río Sogamoso En esta margen se ubican los depósitos 1, 2, 3 y 4, en los que se depositarán materiales provenientes de las excavaciones del rebosadero, de la fundación de la presa y de galerías de la fundación de la presa, así como de los portales de salida y sector final de los túneles de desviación, cuenco de disipación y el material de descapote de la hacienda La Flor. Depósito 1: Se mantiene el definido en el EIA de 1996. Esta zona de depósito se ubica sobre un área deprimida que drena hacia el río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa en la margen izquierda de dicho río, entre las cotas 200 y 300, y tiene un área aproximada de 17 ha. Se depositarán materiales provenientes de las excavaciones del rebosadero, túneles de desviación y fundación del estribo izquierdo. El acceso se ha previsto por el límite superior de la zona, mediante una vía que se desarrollará por la cota 300 msnm. El volumen de depósito se estimó en 3 650 000 m3. Depósito 2: Denominado Botadero 1C en el EIA de 1996. Esta zona de depósito se encuentra ubicada aproximadamente 500 m al suroeste del Puente La Paz, entre las cotas 280 y 184, sobre un área deprimida que drena hacia la margen izquierda del río Sogamoso y tiene un área aproximada de 6 ha. Se prevé utilizarlo para depositar parte de los materiales provenientes de las excavaciones para la fundación de la presa (estribo derecho), así como los materiales provenientes de las excavaciones de las galerías de la fundación de la presa y de la descarga de fondo. El volumen de depósito se estimó en 585 000 m3. Depósito 3: Denominado Botadero 1B, en el EIA de 1996. Esta zona de depósito se encuentra ubicada sobre un área deprimida que drena hacia el río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa, 500 m aguas abajo del Puente La Paz, entre las cotas 270 y 212, aproximadamente, sobre la margen izquierda de dicho río, y tiene un área aproximada de 5,4 ha. Se depositará parte de los materiales de desecho provenientes de las excavaciones para la fundación de la presa. El acceso se ha previsto por un ramal que se desprende de la vía que conduce de la zona de préstamo de la hacienda La Flor al sitio de presa. El volumen aproximado de este depósito es de 620 000 m3. Depósito 4: Denominado como Botadero 3A en el EIA de 1996. Esta zona de depósito se encuentra ubicada sobre un área plana, aguas abajo de los depósitos aluviales de la hacienda La Flor, en la cota 150. Se depositarán materiales provenientes del descapote de la fuente de material hacienda La Flor. El volumen aproximado de este depósito es de 3 650 000 m3. Depósitos margen derecha río Sogamoso En la margen derecha se localizan los depósitos 5, 6 (aguas arriba del sitio de presa) y 7 (sobre la margen izquierda de la quebrada La Colonia aguas arriba de su desembocadura con el río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa), en los que se dispondrán los materiales provenientes de las excavaciones para la fundación de la presa y ataguía. Depósitos 5 y 6: Definidos como Botaderos 2E y 2E’ en el EIA de 1996. Estos depósitos están distribuidos en dos áreas independientes que se desarrollan entre las cotas 180 y 230, localizadas sobre la margen derecha del río Sogamoso entre 350 m y 100 m aguas arriba de la ataguía. Los depósitos 5 y 6 tienen un área aproximada de 1,5 ha y 1,7 ha, respectivamente. Se depositará parte de los materiales provenientes de las excavaciones en el estribo derecho de la fundación de la ataguía y presa. El acceso se ha previsto por un ramal que se desprende de la vía que conduce al estribo derecho de la ataguía, por la cota 230. El volumen de almacenamiento es de 115 000 m3 para el depósito 5 y 83 000 m3 para el depósito 6. Depósito 7: Denominado como Botadero 2A en el EIA de 1996. Esta zona de depósito se encuentra ubicada inmediatamente aguas abajo del Puente La Paz, en la margen derecha del río Sogamoso entre las cotas 180 y 160, con un área aproximada de 4,7 ha. Se prevé utilizarlo para

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

21

depositar los materiales de desecho del estribo derecho provenientes de la excavación de la presa. El volumen aproximado de este depósito es de 265 000 m3. Vías Sustitutivas Bucaramanga – San Vicente de Chucurí Sector Lisboa – La Canana Comienza en la carretera existente Bucaramanga – Barrancabermeja, 12 km al oriente del sitio donde se aparta la vía actual que conduce a San Vicente de Chucurí. El diseño contempla una vía de 25,81 km iniciando en la cota 800,5, desarrollándose a media ladera con el cerro de lado izquierdo, con alineamiento sinuoso de altas pendientes, presentando una serie de curvas regresivas al inicio del tramo. La sección típica contempla un ancho de banca de 6 m con bombeo al 2% y cunetas de 0,7 m de ancho. La estructura de la vía es en pavimento asfáltico. El alineamiento horizontal presenta curvas menores a 30 m en algunos sitos. El diseño de peraltes presenta valores altos llegando al 10% en muchos sitios. Pendientes mayores al 10% llegando inclusive al 14%. Teniendo en cuenta que en muchos sitios se sobrepasan los límites establecidos por la normatividad vigente, se recomienda la realización de una actualización de los diseños conservando el esquema original planteado por el estudio; disminuyendo las pendientes y los peraltes, así como el rediseño del alineamiento horizontal. Conexiones Montebello y Peñamorada La conexión Montebello parte de la carretera existente que conduce de Bucaramanga a San Vicente de Chucurí. El diseño contempla una vía de 16,45 km iniciando en la cota 800,5, desarrollándose a media ladera, con alineamiento sinuoso de altas pendientes. La conexión Peñamorada parte del K23+709.337 de la vía diseñada a San Vicente de Chucurí. El alineamiento horizontal es de predominio recto a ondulado con una rasante de pendientes bajas exceptuando el inicio y el final del recorrido donde se presentan valores de hasta el 11% en tramos cortos. La sección típica contempla un ancho de banca de 4 m con bombeo al 2% y cunetas revestidas de 0,7 m de ancho. La estructura de estas conexiones es en afirmado. El alineamiento horizontal contempla curvas simples menores a 20 m en algunos sitos, llegando a radios de 15 m. Pendientes mayores al 10% llegando al 15,5%. En estas conexiones también recomiendan una actualización de los diseños, conservando el esquema original planteado y optimizando el alineamiento vertical. Los criterios recomendados son: Velocidad de diseño: 25 km/h Superficie de rodadura: Afirmado Radio mínimo: 20 m Bombeo normal: 3% Ancho de calzada: 5.4 m Derecho de vía: 30 m Pendiente longitudinal: Mínima 0.5% Máxima 10%+2%(L<200m) Bucaramanga – Zapatoca Dentro de la infraestructura que inundará el proyecto se encuentra el puente Gómez Ortiz sobre el río Sogamoso, ubicado en la vía que conduce de Bucaramanga a Zapatoca. Para el reemplazo del puente fue necesario su reubicación 500 m aguas arriba del mismo, implicando el paso sobre la quebrada Garrapata. Para esto se diseñó una variante de 673 m que incluye un puente de 370 m sobre el río Sogamoso y otro puente de 121 m sobre la quebrada Garrapata. En este diseño se utilizaron los siguientes parámetros:

- TPD: 250 Veh/día - Velocidad de Diseño: 30 km/h - Ancho de calzada: 7.0 m

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

22

- Ancho de Berma y cuneta: 1.0 m - Pendiente máxima: 12% - Radio mínimo: 25 m - Peralte máximo: 10%

También se recomienda actualizarlo a partir del “manual de diseño geométrico para carreteras” del INVIAS 1998. Bucaramanga – Barrancabermeja Teniendo en cuenta que la vía Bucaramanga - Barrancabermeja será interrumpida durante la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso por la excavación del plinto para la presa, se ha previsto la construcción de una variante en la cual se involucra un túnel. El túnel vial tendrá una longitud aproximada de 1,1 km, con un ancho de 10 m, un gálibo de 5 m y una altura total de 8 m desde la clave hasta la rasante de la vía. El alineamiento horizontal del túnel contempla sendas curvas en la proximidad de los portales y una curva amplia en la parte media del alineamiento. Se tiene prevista una pendiente del orden del 2,9%. El acceso oriental al túnel parte de la vía existente Bucaramanga - Barrancabermeja en el sector de Santa Bárbara, en cercanías de la quebrada Doña Llana para comenzar un ascenso al 8 % en dirección nor-occidente a media ladera en una longitud de 325 m empalmando con una curva vertical en el portal de entrada del túnel. Por el occidente se contempla un acceso corto de 100 m que empalma con la carretera existente 200 m aguas abajo de la cresta de la presa. Los accesos tendrán una sección transversal compuesta por una calzada bidireccional de dos carriles de 3,65 m cada uno, bermas de 1,8 m y cunetas de 1,0 m. En total se excavarán 100 000 m3 para el túnel y 15 000 m3 para los accesos. Este material se dispondrá en los Depósitos 6 y 7. Con respecto a esta vía es preciso aclarar que mediante resolución 898 de 26 de septiembre de 2008, se requirió la presentación del Estudio de Impacto Ambiental de la alternativa A para evaluación y aprobación por parte de este Ministerio. Campamentos, Bodegas y Talleres Se seleccionaron tres zonas para la localización de esta infraestructura del proyecto, aguas abajo de las obras principales: • Oficinas, bodegas y talleres. Con una extensión aproximada de 232 000 m2, se localiza en la

margen derecha de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, aproximadamente 1 km después de Puente La Paz, en proximidades del caserío La Playa.

• Campamento de obreros. Tiene una extensión de 286 000 m2, se ubica sobre el costado izquierdo de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, diagonal a la zona de oficinas, bodegas y talleres.

• Campamentos de técnicos y profesionales. Con una extensión de 645 000 m2, se ubica también en la margen izquierda de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, aproximadamente 1 km después de los campamentos de obreros y el caserío La Playa.

Vías de acceso a los sitios de obras Para el diseño de las vías de acceso a obras principales se partió del esquema básico actualizado del proyecto, procurando conservar los corredores planteados en los diseños de 1999, lo cual no fue posible en las vías de la margen derecha al utilizar la normatividad actual y al pretender ubicar el puente sobre el río Sogamoso en un sitio más adecuado desde el punto de vista geométrico y geotécnico. Los criterios de diseño fueron actualizados a partir de las recomendaciones de los manuales y especificaciones del INVIAS para vías de segundo y tercer orden y teniendo en cuenta que estos accesos se utilizarán únicamente para la construcción de las obras del Proyecto. En el esquema de 1999 se consideró la construcción de 14 vías de acceso en una longitud total de 19 773 m. El diseño actual contempla la construcción de 9 vías de acceso en una longitud total de 12835 m, incluyendo la vía de acceso a la hacienda La Flor. Las vías de acceso para el nuevo esquema del desarrollo hidroeléctrico fueron autorizadas por este Ministerio mediante la resolución 206 de 9 de febrero de 2009, a través de la cual se modificó la licencia ambiental del proyecto, así:

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

23

Acceso al portal de entrada del túnel de desviación y Portal Ventana 1

La vía parte de la carretera existente en la cota 316,7 a 3,5 km al oriente del Puente la Paz. El alineamiento tiene una longitud total de 2308 m, presenta una serie de cuatro curvas regresivas que procuran un mayor desarrollo para lograr un descenso con una pendiente que cumpla con los parámetros establecidos. De este modo se llega por la margen derecha al río Sogamoso, y se cruza mediante un puente de tres luces, una inicial de 15 m, una central de 60 m sobre el eje del río y una final de 50 m para continuar paralelo al río hasta llegar al portal de entrada al túnel de desviación. Frente al túnel se plantea llevar la vía por encima de la cota 171, con el fin de proyectar una protección durante la construcción del portal, de allí se continúa con la vía paralela al río para pasar por el borde izquierdo de la cresta de la preataguía y finalmente llegar al portal de entrada de la Ventana 1 del túnel de desviación. El trazado se ubica en el predio Santa María, propiedad de ISAGEN, localizado en la vereda Marta del municipio de Girón, y en el predio Santa Bárbara, de la vereda Sogamoso del municipio de Betulia.

Acceso al portal de captación

Esta vía se desprende de la vía proyectada al portal del acceso al túnel de desviación, a la altura de la abscisa K0+330 en la cota 289,5. El alineamiento tiene una longitud de 898 m y se desarrolla a media ladera con bajas pendientes hasta llegar a la plazoleta del portal de Captación en la cota 250. Este acceso también se ubica en el predio Santa María propiedad de ISAGËN.

Acceso al portal del túnel de descarga

Parte de la margen derecha del puente La Paz, en la cota 178,52. El alineamiento tiene una longitud de 908 m y se desarrolla a media ladera con pendientes bajas hasta el K0+650 donde comienza a descender hasta la cota 157, sitio en el cual se encuentra la plazoleta del portal de la descarga, de ahí asciende hasta el portal del túnel de la descarga de fondo en la cota 164. El acceso transcurre por la vereda Marta del municipio de Girón.

Acceso al portal de acceso y cables

Se desprende de la vía de acceso a la descarga en el K0+274 en la cota 175. El alineamiento tiene una longitud de 472 m desarrollándose a media ladera con pendientes de hasta el 10% para llegar a la cota 200 donde se ubica la plazoleta del portal de acceso y cables. El acceso transcurre por el predio El Resplandor – El Reposo, localizado en la vereda Marta del municipio de Girón.

Acceso al vertedero

Parte a 175 m del estribo izquierdo del puente La Paz, en la cota 177. El trazado de la vía discurre por la margen izquierda del río a lo largo de 1757 m y cuenta con pendientes fuertes que llegan al 13% siempre ascendiendo con un solo descanso cuando atraviesa la berma de la cota 250 de la excavación del portal de salida del túnel de desviación, desde allí se remonta aguas arriba de la quebrada La Cristalina con el fin de evitar la construcción de un puente de dimensiones considerables, para luego desarrollarse a media ladera hasta la berma inferior de la excavación del vertedero, desde allí es posible realizar dicha excavación mediante vías industriales. El trazado se ubica en la vereda La Putana del municipio de Betulia.

Acceso al portal Ventana 2 y portal salida túnel de desviación

Se desprende de la vía de acceso al vertedero en el K0+287 en la cota 192,82. El trazado se desarrolla en una longitud de 720 m a media ladera por la margen izquierda del río con pendientes suaves hasta la cota 159,11 correspondiente al nivel de la plazoleta del portal de la Ventana 2 del túnel de desviación. Esta vía igualmente proporciona acceso al portal de salida del túnel de desviación que se ubica inmediatamente debajo de la ventana 2. Este acceso también se ubica en la vereda La Putana del municipio de Betulia.

Acceso a la subestación

Este acceso parte de la carretera Bucaramanga – Barrancabermeja a 2 km del puente La Paz, con una longitud de 689 m. Describe un ascenso constante con pendientes fuertes en su etapa inicial, para luego continuar en media ladera con pendientes medianas hasta llegar a la cota 342 correspondiente a la Subestación. Tiene su recorrido por la vereda Marta del municipio de Girón.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

24

Acceso al portal de compuertas de descarga de fondo

Partiendo de la plazoleta del portal de acceso y cables, se desarrolla una vía de 214 m de longitud, en un ascenso permanente con una pendiente promedio del 12% para llegar a la cota 213,5 que corresponde a la plataforma del portal del túnel de acceso a las compuertas.

Acceso a la hacienda La Flor

La vía a la hacienda La Flor no hace parte de los diseños aprobados según la modificación que autoriza las vías de acceso. Tiene una longitud aproximada de 4870 m.” Respecto de la localización del proyecto el concepto técnico 1233 del 28 de julio de 2009 concluyó: “Sobre el diseño: Algunos de los cambios de tipo técnico contemplados en la actualización del EIA, tienen implicaciones ambientales diferentes a las previstas con los diseños originales y por tanto se consideró pertinente adelantar el trámite de modificación de la licencia ambiental otorgada. Las principales características de tales cambios son las siguientes:

• En la presa para optimizar el diseño original y eliminar el posible sobrepaso de crecientes sobre la ataguía, se eliminó la protección del talud de aguas abajo con CCR, la correspondiente excavación en el lecho del río para su fundación y la construcción de la contra-ataguía, aguas abajo de la presa, lo cual representa a su vez cambios en las cantidades de obra, en el cronograma de ejecución y en el número de trabajadores.

• Para el vertedero no se realizaron modificaciones al diseño del esquema original.

• En la descarga de fondo se recomendó cambiar la ubicación de las compuertas,

retirándolas del túnel de desviación e instalándolas en una galería independiente excavada en el estribo derecho de la presa, para mantener operativos los dos túneles de desviación durante todo el tiempo de construcción de la presa y solo cerrarlos en el último período seco antes de iniciar el llenado del embalse.

• El esquema original de desviación fue modificado con el objetivo principal de garantizar la

capacidad de manejar sin vertimiento por encima de los rellenos, crecientes con períodos de retorno del orden de 5000 años.

• Con la modificación de la bocatoma, el volumen de la excavación de cerca de 1200000 m 3 se cambia a 980000 m³. El diseño original implicaba la necesidad de eliminar desde el inicio de los trabajos la vía Bucaramanga-Barrancabermeja, como requisito para poder iniciar la actividad de excavación de la bocatoma. Con el nuevo esquema se evita tal situación.

• La conducción modificada contempla una alternativa de conductos con revestimiento en concreto convencional, lo cual hace necesario aumentar sus diámetros con el fin de disminuir las pérdidas hidráulicas y de esta manera ganar salto neto. La nueva conducción está conformada por tres conductos separados que se conectan a tres unidades Francis de generación, las cuales comparten el conducto de fuga. Cada conducto tiene un tramo revestido en concreto y un tramo blindado en la llegada a la central.

• La central subterránea según el esquema de diseño original había previsto una caverna de

máquinas para albergar cuatro unidades generadoras con capacidad de 265 MW y luego se definió una alternativa con tres unidades. El esquema presentado en el diseño original para las cavernas de máquinas y oscilación, consideró que ese complejo se ubicaría sobre la margen derecha del río Sogamoso y ligeramente aguas arriba del eje de presa. Sin embargo, de acuerdo con la interpretación geológica, se consideró conveniente orientar el eje de cavernas con una dirección más normal a los planos de estratificación y reubicar el complejo subterráneo hacia aguas abajo y a 100 m aproximadamente de su posición original, de tal forma que quedara aguas abajo del tratamiento de impermeabilización de la presa. Con la nueva posición se asegura que la mayor parte de la longitud de las cavernas quedará dentro del cuerpo de areniscas de mejor calidad y resistencia y el techo o bóveda estará dentro de roca más competente.

• Con respecto a la subestación eléctrica, según la actualización del EIA, el área dispuesta

de 155 m por 95 m se considera adecuada en principio para el número de bahías requerido, pero puede requerir ajuste en función de la configuración que seleccione finalmente la UPME. Teniendo en cuenta la nueva disposición de la central y de los transformadores de potencia propuesta en el nuevo esquema, se modificó la ruta de salida de los cables de 230 kV para llevarlos desde cada transformador a la superficie por la ruta

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

25

más corta que es el pozo de ventilación de la Caverna de Máquinas. La conexión en tres circuitos aéreos entre el pórtico de salida de los cables y la subestación, se reduce de aproximadamente 800 m a 700 m.

• En cuanto a fuentes de materiales, la actualización del EIA finalmente seleccionó el

depósito aluvial de la Hacienda La Flor que se encuentra localizado entre 4,0 km y 6,5 km aguas abajo del sitio de presa, sobre la margen izquierda del río Sogamoso, De acuerdo con la exploración del terreno y las investigaciones geofísicas se determinó que el depósito cuenta con volumen de material suficiente para suplir la demanda de materiales para la construcción de todo el proyecto.

• Los análisis de los sitios óptimos para depósitos de materiales fueron llevados a cabo en

desarrollo de los diseños básicos para la presa y obras anexas, realizados en 1996 y en la actualización del EIA se conservan los sitios aprobados en la licencia ambiental. Según el estudio en su selección se consideró principalmente la cercanía a las zonas de las obras, la procedencia y volúmenes de materiales por colocar, la estabilidad de las laderas, las longitudes de acarreo, las facilidades para el desarrollo de las vías de acceso y los aspectos ambientales.

• Para el diseño de las vías de acceso a obras principales se partió del esquema básico

actualizado del proyecto, procurando conservar los corredores planteados en los diseños de 1999. Así mismo, se buscó localizar el puente sobre el río Sogamoso en un sito más adecuado desde el punto de vista geométrico y geotécnico. En el esquema de 1999 se consideraba la construcción de 14 vías de acceso en una longitud total de 19 773 m. El diseño actual contempla la construcción de 9 vías de acceso en una longitud total de 12835 m, incluyendo la vía de acceso a la Hacienda La Flor.

• En cuanto a campamentos, bodegas y talleres se seleccionaron tres zonas para la

localización de esta infraestructura, ubicadas aguas abajo de las obras principales. El nuevo esquema que se tradujo en un cronograma de construcción ajustado implica el aumento en el número de trabajadores con el consecuente cambio en las características de estas instalaciones y en el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales.

• De acuerdo con la descripción del proyecto presentada en la actualización del EIA, se

considera que los cambios en los diseños han sido el resultado del conocimiento más profundo de las condiciones del medio y en este sentido, buscan resolver de una manera adecuada la complejidad técnica del proyecto hidroeléctrico y optimizar los diseños de las obras que a su vez permiten acortar los tiempos de ejecución. Teniendo en cuenta lo anterior y que los impactos previstos por la totalidad de las obras con el nuevo esquema de desarrollo, tienen contemplado el correspondiente manejo ambiental, se considera que los diseños son adecuados para los fines técnicos y ambientales buscados.”

Que igualmente el concepto técnico 1233 de mención presenta las siguientes consideraciones: “CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS El proyecto se encuentra en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS y de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB. En tal sentido y en cumplimiento a la norma, mediante oficios 17159768 y 17159769 de 11 de diciembre de 2008 ISAGÉN remite a la CAS y a la CDMB respectivamente copia de la Actualización del EIA. No obstante lo anterior con respecto a la solicitud de la modificación de la Licencia Ambiental del proyecto, como consecuencia de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental sólo se cuenta en la actualidad con las observaciones de la CDMB…” Respecto al concepto emitido por la CDMB el concepto técnico 1233 manifestó: “Medio Abiótico Manejo de material sobrante: En relación con este programa es preciso aclarar que mediante el numeral 13.2 del artículo primero de la resolución 898 de 2002, este Ministerio requirió detalles sobre el manejo ambiental de los sitios de botadero, información que fue entregada por la empresa mediante radicado 4120-E1-9856 de 4 de febrero de 2009, la cual hizo parte de la evaluación de la actualización de EIA. Al respecto el estudio detalla el manejo ambiental que se le dará a los depósitos que son los mismos aprobados con la licencia ambiental, indicando que el material resultante de las actividades constructivas seguirá una secuencia de cargue, transporte y

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

26

descargue de tal manera que durante la construcción se eviten impactos ambientales significativos a las áreas intervenidas. Adicionalmente se hizo la evaluación hidrológica de los depósitos a fin de determinar el sistema de drenaje de los mismos. Dicho manejo comprende las siguientes actividades: Adecuación Delimitación, desmonte y limpieza Descapote y excavaciones Manejo de residuos vegetales Manejo de cuencas de drenaje y de aguas superficiales Disposición de materiales inertes Recuperación del área Manejo de la Calidad del agua: Al respecto y teniendo en cuenta las observaciones de la CDMB se tienen las siguientes consideraciones. Los resultados de la caracterización fisicoquímica e hidrobiológica del río Sogamoso, tributarios y ciénaga El Llanito se consignan en el Capítulo 3, Numeral 3.3.2 de la actualización del EIA y en el cuadro 3.3.13 del anexo 3 se presenta el listado y localización de los puntos de muestreo. Se efectuaron dos (2) monitoreos el primero entre el 21 y 30 de abril de 2008, correspondiente al final de la época seca e inicio de lluvias; el segundo del 1 al 15 de julio, abarcando el primer período de lluvias del año. Dichos resultados se valoraron de acuerdo con los límites permisibles establecidos en el Decreto 1594 de 1984. El Numeral 3.1.3 “Medidas de manejo, Monitoreo calidad de aguas en el río Sogamoso, afluentes, ciénaga El Llanito y río Magdalena” del presente concepto técnico, contiene el monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico propuesto por la empresa, al cual este Ministerio hace algunos requerimientos sobre la estandarización de los mismos. De otra parte, mediante el numeral 3.4 del artículo primero de la resolución 898 de 2002, este Ministerio requirió información sobre los sistemas de aguas residuales, la cual fue entregada por la empresa mediante radicado 4120-E1-9856 de 4 de febrero de 2009. El alcance de dicha información contempló el ajuste y complementación de los diseños hidráulicos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales producidas en desarrollo de las diferentes actividades del proyecto para cumplir con lo estipulado en el RAS 2000 y el Decreto 1594 de 1984. En tal sentido se hacen los requerimientos del caso. Manejo residuos sólidos y especiales: Para este manejo, la actualización del EIA propone el mismo sitio aprobado en la licencia ambiental, sobre el cual se hacen en el presente concepto técnico los respectivos requerimientos, de tal manera que cumpla con los criterios de diseño, construcción, operación, clausura y posclausura establecidos en la Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000 (RAS-2000), específicamente el Título F – Sistemas de Aseo Urbano, o las normas vigentes en esta materia. En la actualización del EIA se afirma que en caso de que no se utilice el lugar dispuesto para tal fin se deberá tramitar todo lo relacionado con los permisos, licencias o autorizaciones para la ubicación de sitios destinados a la disposición de residuos sólidos, en cuyo caso ISAGÉN deberá solicitar la modificación de la licencia ambiental ante este Ministerio. Manejo de calidad del aire y niveles de ruido: En relación con las observaciones de la CDMB en materia de calidad de aire y ruido ambiental es preciso aclarar que éstas se encuentran recogidas en los requerimientos del presente concepto sobre el tema de las emisiones atmosféricas contenido en el numeral 8.2.4 relativo a permisos, en el cual se indica que los monitoreos de calidad de aire y ruido deberán efectuarse de conformidad con las resoluciones 601 de 2006 y 627 de 2006, respectivamente.

Medio Biótico Respecto a la falta de información relacionada con la caracterización de la fauna entomológica, este Ministerio hace el respectivo requerimiento. En relación con la observación sobre zonificación de aspectos biofísicos, este Ministerio considera que de acuerdo con la actualización del EIA, en el AID del proyecto no hay plantaciones, ni se realiza aprovechamiento forestal con fines comerciales. Así mismo, no existen centros para transformación de madera. Por consiguiente, este tema no se incluye en la zonificación de los aspectos biofísicos. En cuanto a la observación sobre el transporte de la biomasa, es preciso aclarar que en el numeral 7.2.2 del Capítulo 7 de la actualización del EIA, se describen las actividades y procedimientos para

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

27

la remoción de la cobertura vegetal en el vaso del embalse. Al respecto el estudio menciona lo siguiente: • Prohibir la quema de los residuos vegetales. • Los fustes y ramas gruesas se seccionarán en tamaños adecuados y se acomodarán formando

pilas separadas de las ramas delgadas o leña; este material se evacuará durante los 2 meses siguientes a la tala.

• Las hojas se picarán y se dispondrán en el sitio, esparciendo los residuos vegetales en toda la

superficie, cuidando de no dejar pilas demasiado grandes, previniendo que no se taponen drenajes naturales ni caminos de acceso.

• Las ramas delgadas útiles para leña se pueden donar en el sitio de explotación a los

pobladores de la periferia del embalse, para disminuir los costos de transporte y disposición final.

• La madera y leña se transportarán hacia la franja de protección, de la cota 330 msnm en

adelante y se almacenará en sitios despejados como áreas de Pastizales o Rastrojos bajos, en terrenos de propiedad del Proyecto.

• La madera y leña que no use el Proyecto, se donará en el sitio de explotación a los pobladores

de la periferia del embalse. De otra parte, en el presente concepto se le requiere a la empresa para que incluya en la franja de protección, los sitios de acopio y disposición de la madera talada en el vaso del embalse, debidamente georeferenciados e indicados en un plano a escala adecuada. Dicha información deberá ser consignada en los informes de cumplimiento ambiental. Con respecto a las sugerencias acerca del aprovechamiento de madera por parte de los pobladores de la región, se aclara que en el numeral 7.1.1.6 del Capítulo 7 de la actualización del EIA se incluye el Item “Manejo de los residuos vegetales”, donde se explica el procedimiento para elaborar humus o compost a partir de la descomposición natural de la biomasa vegetal blanda consistente de hojas y ramas. Así mismo, el proyecto contempla la asesoría a los propietarios para la comercialización de la madera. En relación con la recomendación para la entomofauna, este Ministerio requiere en el presente concepto técnico el estudio de la fauna entomológica en el AID del proyecto y de acuerdo con los resultados que arroje el estudio se tomarán las acciones pertinentes. Respecto a la recomendación de incluir otras temáticas en el programa de salvamento y reubicación de animales, se aclara que en el presente concepto se le requiere a la empresa la complementación del estudio de fauna silvestre en el AID, a partir del levantamiento de información primaria y que según los resultados que arroje el estudio se tomarán las acciones pertinentes. De otra parte, la actualización del EIA contempla “desarrollar actividades de investigación, selección y adaptación de fauna de importancia económica o proteínica para producirse en zoocría, lo cual puede contribuir a la disminución de la presión sobre el recurso, especialmente sobre la franja de protección y áreas de recuperación. Algunas especies a considerar son los tinajos (Agouti paca), ñeque o guantín (Dasyprocta punctata), venado (Mazama americana), armadillos (Dasypus novemcinctus), babillas, caimanes, tortugas, iguanas y boas.” Acerca de la propuesta de la CDMB respecto al proyecto "Áreas de protección ecológica alrededor del embalse", este Ministerio la comparte y en tal sentido en el presente concepto técnico se hacen los requerimientos del caso. En relación con el proyecto "Protección y conservación de las áreas de reserva protectora en microcuencas", se requiere que la empresa presente en un (1) año a partir de la ejecutoria del acto administrativo que acoja el presente concepto, dicho proyecto de manera detallada, siguiendo los lineamientos esbozados en el plan de manejo ambiental. En relación con los viveros propuestos, en la actualización del EIA, se encuentran definidos los criterios dentro del mismo proyecto. Es de esperar que con tales criterios dichos viveros cuenten con la capacidad para producir 65.000 plántulas por semestre. En relación con las observaciones referentes a las reglas de operación, es preciso aclarar que en el presente concepto técnico se requiere un estudio donde se analice en detalle la operación de las alternativas contenidas en el documento “Dinámica Río-Ciénaga”, presentado en cumplimiento

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

28

del numeral 8 de la resolución 898 del 26 de septiembre de 2002 y realizar un análisis de sus ventajas y desventajas comparativas, para evaluación y aprobación por parte de este Ministerio. Respecto a las sugerencias sobre el proyecto "Optimización de habitáis reproductivos y de desarrollo", se aclara que en el presente concepto, se le requiere a la empresa concertar con la Corporación las áreas a reforestar en las márgenes del cauce, aislar con cerco protector dichas plantaciones y reportar los avances en los Informes de Cumplimiento Ambiental. En relación con el proyecto "Repoblamiento íctico del bajo Sogamoso", es preciso aclarar que éste contempla además de la producción de alevinos de Bocachico, la investigación en biología básica de otras especies nativas: bagre rayado, pacora, picuda, doncella, dorada y blanquillo. Además los estudios están dirigidos tanto a la obtención de alevinos y juveniles de estas especies, como a su ordenamiento pesquero en el río Sogamoso. Respecto al seguimiento y monitoreo de la fauna entomológica, en el presente concepto se le requiere a la empresa el estudio de la fauna entomológica en el AID del proyecto y de acuerdo con los resultados que arroje el dicho estudio se tomarán las acciones pertinentes. En cuanto a la información que se debe recabar según la CDMB sobre las pesquerías del Magdalena Medio, se aclara que el proyecto tiene previsto el registro de esta información antes y durante la construcción del proyecto y en la etapa de operación del mismo. En lo referente a la intervención por parte del proyecto de algunas áreas puntuales y sobre las actividades contempladas en la utilización de recursos, la CDMB plantea una serie de interrogantes, los cuales se analizan en las siguientes consideraciones:

• El Capítulo 7, Numeral 7.2.2 “Programa de adecuación del vaso del embalse”, plantea la remoción total de árboles y arbustos, en una secuencia geográfica y temporal, fundamentalmente con el objetivo de facilitar y dirigir los procesos de evacuación y rescate de fauna, rescate de semillas y plántulas, así como lograr el aprovechamiento de la biomasa vegetal existente en el vaso del embalse.

• Con el objeto de sectorizar las áreas de adecuación, el embalse se dividió en cinco (5)

zonas señaladas en el Plano E2-LT6.1-PLA-VEG-003 y en el numeral 7.2.2.6 se consignan las actividades a desarrollar en estas zonas. Así mismo, en el anexo 7, cuadro 7.2.1 “Especificaciones de orden espacial y cronológico de las talas en el vaso del embalse” se indica los sectores, inicio y finalización de la tala, sectores de desplazamiento inducido de la fauna y mes a efectuar dicha actividad.

• No se tiene prevista la entrega de especímenes a particulares. Se contará con un centro

de rehabilitación y rescate de fauna y un vivero para la siembra de semillas y plántulas recolectadas en el vaso del embalse. Dicho centro se encuentra ubicado al costado nororiental de las obras principales, cerca al falso túnel de la vía Bucaramanga - Barrancabermeja. La reubicación de las especies de fauna se realizará en la franja de protección y áreas de protección de microcuencas. Aquellas especies de los distintos grupos de vertebrados que no se puedan reubicar, su manejo se efectuará a través de las Corporaciones CDMB y CAS e instituciones como la Universidad Industrial de Santander, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Jardín Botánico Eloy Valenzuela adscrito a la CDMB, ubicado en Floridablanca, Santander. En caso de requerirse la ubicación y traslado de fauna, se solicitará el apoyo a la red de zoológicos nacionales. De la misma manera para el material vegetal se deberá contar con el apoyo de los diferentes jardines botánicos que existen en el país.

• Se desarrollarán reuniones y talleres con las comunidades del AID del proyecto,

trabajadores y contratistas con el objeto de informar y capacitar sobre los procedimientos y actividades contenidas en este programa, conocimiento sobre recursos naturales, flora y fauna de la región, especies endémicas, vulnerables y normatividad ambiental entre otros aspectos.

• Con respecto al tiempo que dura la extracción de maderas, el rescate de plántulas, la

captura y la reubicación de los especímenes de fauna silvestre, se indican en el numeral 7.2.2.7 del Capítulo 7 de la actualización del EIA.

• Este Ministerio acoge las observaciones de la CDMB relacionadas con el rescate de la

fauna silvestre, en la cual no se menciona los protocolos que van a utilizar para su captura, transporte, manejo en cautiverio y/o reubicación en otros sitios si es necesario. Estos protocolos deben ser distintos para cada uno de los grupos: mamíferos, aves,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

29

reptiles, anfibios e insectos. Así mismo, se requerirá incluir los protocolos para el manejo sanitario del vivero y los permisos ambientales para el funcionamiento del centro de rescate y rehabilitación de fauna.”

Medio Socioeconómico Respecto al llamado de la CDMB de darle mayor atención a variables de desarrollo económico y social (educación y saneamiento básico) y a los distintos problemas sociales emergentes que son efectos de este tipo de obras (alcoholismo, drogadicción, prostitución, enfermedades infectocontagiosas, incremento de los riesgos de la salud), el Ministerio está de acuerdo con esta observación y en tal sentido ha hecho los requerimientos correspondientes… De igual forma, ha requerido (referido al Programa de información y participación comunitaria) que las acciones deben basarse en acuerdos suscritos con los actores involucrados, especificando sus componentes, y que todos los soportes deberán anexarse a los respectivos ICA. La CDMB plantea que solamente se identifican tres programas (información y participación comunitaria, restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar y educación ambiental), aspecto que no es compartido por el Ministerio, dado que el Plan de Gestión Social comprende diez programas ( “Manejo del Medio Socioeconómico”). Respecto a los objetivos de los programas de gestión social, la CDMB señala que son de difícil seguimiento debido a la carencia de indicadores y mecanismos claros de seguimiento a los acuerdos y compromisos con las comunidades y demás actores, y advierte que la mayoría de acciones quedan a nivel de propósitos, no observándose su concreción en actividades. Estas apreciaciones son compartidas por el Ministerio y en tal sentido ha requerido en el “Programa de Seguimiento y Monitoreo”, que éste debe ser complementado, mediante la presentación de una metodología específica y el planteamiento de un sistema de indicadores cuantitativos que permitan evaluar la eficiencia y efectividad de los resultados e indicadores cualitativos para el seguimiento a los procesos, entre otros aspectos relevantes para un seguimiento y evaluación congruentes. Respecto a la preocupación de la CDMB que hay muchos aspectos y soluciones por definir y diseñar, por los efectos que estas decisiones puedan generar, este Ministerio ha requerido a la Empresa, que todas las precisiones que ha considerado necesarias deben ser concretadas, para lo cual estipula plazos específicos, en cada aspecto (bien sea en los impactos o en los programas de manejo). Ello aplica para todos los compromisos a asumir por ISAGEN S.A. E.S.P, cuya información de soporte debe ser remitida en los respectivos ICA. Sobre la coordinación institucional y el trabajo permanente con las Alcaldías, este Ministerio comparte los planteamientos expresados por la CDMB en el sentido que ésta es un aspecto fundamental y determinante en el éxito del proyecto. En tal sentido ha realizado requerimientos específicos, tanto en el Programa de Fortalecimiento Institucional como en aquellos programas en que es necesaria la coordinación con diferentes instituciones. En lo que se refiere al Programa de educación ambiental, se han tenido en cuenta las observaciones de la CDMB, las cuales, junto con las consideraciones de este Ministerio se han recogido en los requerimientos que se consignaran en la parte resolutiva de la presente resolución. La CDMB señala que “Para mitigar los índices de migración a la zona por búsqueda de empleo solo se consideran acciones de información como una medida preventiva y que por tanto se requiere de una estrategia más efectiva…” argumentación que es compartida por este Ministerio. En tal sentido, se requiere a ISAGEN S.A E.S.P que deberá definir acciones específicas tendientes a fortalecer las instituciones responsables de prestación de servicios sociales y definir los mecanismos de seguimiento respectivos, y además se requiere que deberá apoyar a las autoridades territoriales en los programas que emprendan para la prevención y control de fenómenos de descomposición social. Sobre el planteamiento de la CDMB que no esté previsto “el reconocimiento económico a la comunidad al involucrarla en la construcción del equipamiento comunitario”, este Ministerio no lo comparte, dado que el PMA cuenta con el Programa de vinculación de mano de obra, y es en éste donde se contempla contratar la requerida para todas y cada una de las obras propias del proyecto o de las que ISAGEN S.A E.S.P deba adelantar como parte de las medidas de compensación.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

30

Por último, la CDMB señala la debilidad del Plan de Gestión Social, que es “la no formulación de un sistema de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad para el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de los programas y proyectos”. Esta es una preocupación que comparte el Ministerio, razón por la cual en relación con el Programa de Seguimiento y Monitoreo presentado por ISAGEN S.A. E.S.P, este Ministerio requiere que sea definido un sistema de indicadores cuantitativos que permitan evaluar la eficiencia y efectividad de los resultados e indicadores cualitativos para el seguimiento a los procesos.” Que en igual sentido el concepto técnico presenta las siguientes consideraciones respecto a la Caracterización del Área de Influencia: Medio Abiótico “Sobre el área de influencia: La definición de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto es adecuada y se ajusta a la realidad ambiental, social y económica de la región en la cual se encuentra inserta. Sin embargo, en el caso de los medios biótico y abiótico, el área del río Sogamoso desde el sitio de presa hasta su desembocadura en el río Magdalena, que incluye la ciénaga El Llanito y su cuenca inmediata, es considerada por la Empresa como AII, pero dados los impactos que se presentarán con la construcción y operación del proyecto, será parte del AID. Sobre la caracterización ambiental: La descripción de los componentes del ambiente, allegada con el documento de actualización del EIA para la modificación de la Licencia Ambiental del proyecto, corresponde a un ajuste de la caracterización presentada en los estudios que permitieron el otorgamiento de la licencia ambiental. En tal sentido, se considera que la misma cumple con el alcance para la solicitud de modificación. A partir del reconocimiento de campo, se observaron las condiciones ambientales existentes, se verificó la información suministrada por ISAGÉN, por las autoridades municipales y por la comunidad, lo cual permite tener una visión directa del área para confrontarla con la actualización del estudio presentada. La información suministrada en dicha actualización, en cuanto a la caracterización del área de influencia, se considera suficiente y de otra parte permite avalar las medidas de manejo ambiental propuestas por la empresa, requerir los ajustes que se consideren necesarios y establecer otras obligaciones adicionales. Particularmente en la caracterización detallada de las formaciones y procesos geomorfológicos se evidenció la presencia en áreas de obras principales (sitio de presa), de vías sustitutivas, de fuente de materiales y botaderos y en la periferia y cola del embalse, de sitios inestables activos o potencialmente inestables que pueden constituirse como un elemento de riesgo, si se tienen en cuenta los siguientes aspectos: En el área, se encuentran rocas sedimentarias del Terciario y Cretáceo afectadas por grandes fallas como la falla de Bucaramanga y de Suárez al oriente y la falla Salinas al occidente. Algunas de las rocas del área del embalse están afectadas por fallas y pliegues, que adelgazan el espesor de las formaciones en los afloramientos de superficie. Las rocas del Cuaternario están constituidas por depósitos de coluvión, suelos residuales y depósitos aluviales, conformados por bloques, gravas, arenas, limos y arcillas sin consolidar. El proyecto se ubica dentro de una de las regiones sísmicamente activas de Colombia. A menos de 70 Km del sitio se encuentra el nido sísmico de Bucaramanga, considerado el rasgo sismogénico más activo del país. La actualización en cuanto a las zonas inestables del área de influencia, permitió conocer el comportamiento actual, determinar su actividad, la dinámica generadora de las mismas y la posible incidencia sobre el desarrollo hidroeléctrico. De esta manera se clasificaron como zonas inestables activas (43) y zonas potencialmente inestables (44), cubiertas total o parcialmente por el embalse o fuera del mismo. Según el estudio se destacan: la zona potencialmente inestable de La Renta, la zona del puente Gómez Ortiz y los depósitos de coluvión de Balconera, Mata de Cacao y Belmonte, las cuales se caracterizan por presencia de coluviones, caídas de material y bloques, flujos de escombros y derrumbes superficiales. Al respecto este Ministerio considera que el análisis de dichas zonas debe permitir también identificar cuáles actividades del proyecto pueden actuar como detonantes y reactivar algunas zonas críticas, con el consecuente impacto ambiental (abiótico, biótico o socioeconómico). Ante la reactivación de tales procesos y los impactos que se desencadenen, a causa de la ejecución del proyecto, la empresa deberá implementar las obras que se requieran para su estabilización y el manejo ambiental correspondiente.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

31

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe llevar a cabo un seguimiento exhaustivo en las fases de construcción y operación del proyecto, para lo cual la Empresa deberá complementar el Plan de Monitoreo y Seguimiento, en el sentido de diseñar e implementar un programa de monitoreo y prevención de zonas de inestabilidad, con énfasis en las áreas críticas identificadas. La Empresa deberá presentar a este Ministerio, el programa de monitoreo de procesos erosivos, que involucre la observación de los fenómenos de deslizamientos (a partir del inventario existente), determinando los sectores donde se pueden reactivar, dada su susceptibilidad, a causa de la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta la zonificación de estas áreas susceptibles a los deslizamientos, según la actualización del EIA se debe realizar el seguimiento correspondiente. En lo referente a hidrogeología, se realizó una caracterización de acuerdo al tipo de formaciones y se establecieron las respectivas unidades hidrogeológicas; se identificaron las zonas de recarga y descarga de acuíferos. En el aspecto de Hidrología, se hizo una caracterización de la cuenca y se determinaron las respectivas redes hidrográficas; se realizó un análisis de caudales medios, máximos y mínimos multianuales en el río Sogamoso en el área de influencia directa, con base en los registros de las estaciones hidrométricas existentes; se identificaron los periodos de verano, transición e invierno en el área de interés. En el componente sedimentológico, se estimó el transporte anual de sedimentos en el río Sogamoso, en las estaciones hidrométricas más representativas de la zona de estudio. La actualización del EIA permitió, entre otras, definir las condiciones actuales de la calidad del aire y de la emisión de ruido ambiental, realizando la caracterización correspondiente en zona rural de los municipios de San Vicente de Chucurí, Betulia y Barrancabermeja. Al respecto se considera que dadas las características actuales del entorno, evidenciadas también en la visita de campo, los sitios donde se instalaron las estaciones de monitoreo son estratégicas (El Tablazo, La Plazuela, La Renta, La Playa, Urbanización Asovipaz) y permitirán obtener resultados que orientan las medidas de manejo a implementar. La selección de las estaciones para el monitoreo de Ruido Ambiental también se considera adecuada, toda vez que permitió caracterizar los niveles de ruido a los cuales se encuentra expuesta la población del área aledaña al proyecto y realizar la comparación de los resultados con la normatividad ambiental vigente en el tema y en caso de ser necesario adoptar las respectivas medidas de manejo. Igualmente se considera que la selección de los parámetros a evaluar, tanto en calidad de aire como en ruido, es apropiada.” Medio Biótico “Se considera adecuada la caracterización del medio biótico, donde se cumple con lo solicitado en los términos de referencia HE-TER-1-01 de 2006, tanto en los temas a desarrollar como en los alcances y metodologías utilizadas. Se realizó la descripción de los ecosistemas terrestres en las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del proyecto, involucrando los aspectos florísticos, fisonómicos y estructurales de las diferentes unidades de cobertura vegetal, la composición y estructura de los distintos grupos de vertebrados que conforman la fauna silvestre y los aspectos relacionados con especies endémicas y con algún grado de amenaza. De la misma manera, se efectuó la descripción de los ecosistemas acuáticos, se llevaron a cabo los monitoreos de calidad del agua en la ciénaga El Llanito, río Sogamoso y sus principales afluentes y se presenta la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas que allí se encuentran, incluyendo la comunidad íctica, las pesquerías y los aspectos más relevantes de la subienda. Transcurridos doce años como lo señala la actualización del EIA y según lo observado durante la visita al área del proyecto, las condiciones ecológicas y ambientales han cambiado desde el año 1996 a la fecha, debido a la fuerte intervención antrópica. Las distintas unidades de cobertura vegetal en el AID, muestran bosques entresacados, reducción y fragmentación del bosque natural, predominio de las zonas con rastrojos bajos, rastrojos altos, pastizales y cultivos. El nuevo arreglo y distribución de la vegetación, ha incidido en las especies que conforman la fauna y flora, propiciando la desaparición de aquellas especies que no toleran hábitats perturbados ni cambios drásticos y favoreciendo la presencia de especies con requerimientos ecológicos amplios. La fragmentación y reducción del bosque natural ha ocasionado que aquellas especies de la fauna que dependen de los recursos que les ofrece el bosque, desaparezcan o migren a otros lugares donde las condiciones de hábitat disponible y oferta de alimento sean más favorables.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

32

En tal sentido, este Ministerio considera que se debe adelantar el estudio de fauna terrestre, incluida la entomofauna, de acuerdo con lo indicado en el numeral 3.3.1.2 de los términos de referencia HE-TER-1-01 de 2006, el cual tendrá un año de duración y se realizará a partir de información primaria, abarcando los diferentes tipos de cobertura vegetal presentes en el área de influencia del proyecto. Este estudio deberá efectuarse con mayor grado de detalle en la franja de protección del embalse y en las áreas propuestas como de reserva protectora (ARPR) en las microcuencas de la Zona1 (quebrada El Ramo y afluentes y quebrada Santa María), microcuencas de la Zona 2 (corredor del cerro La Paz, quebradas Chafarota y La Putana); quebrada Golondrina y Aguamieluda (afluentes de la quebrada La Putana) y las quebradas aportantes al río Chucurí por la margen Con relación a la calidad del agua y las comunidades hidrobiológicas incluida la fauna íctica que habitan en el río Sogamoso, tributarios y ciénaga El Llanito, no se observaron diferencias importantes entre los registros consignados en la actualización del EIA y los reportados en 1996, pudiéndose inferir que no se han presentado situaciones particulares que hayan generado deterioro en la calidad del agua y por ende en los organismos que allí se encuentran. Sin embargo, la transformación de una condición lotica a una lentica que experimentará el río, por efecto de la construcción del embalse, modificará las características físicas, químicas e hidrobiológicas principalmente aguas abajo del sitio de presa. Las nuevas condiciones limnológicas del río Sogamoso y su plano inundable, serán el resultado de las características fisicoquímicas aportadas por el embalse y la regulación de caudales debido a la operación de la central.” Medio Socioeconómico “La línea base brinda información detallada de la población que se encuentra en el AII y en el AID, realizando una diferenciación según se trate de las zonas del embalse, de obras y aguas abajo. Para cada una de ellas se realiza a su vez una caracterización de acuerdo con el área de influencia directa local y puntual, la que no facilita la identificación real de la población y sus características, pues se convierten en argumentos repetitivos y en datos que no siempre resultan coincidentes. La línea base es el soporte documental para poder dimensionar los impactos que tendrá el proyecto en el medio social, cultural y económico, acorde con esta clasificación…” Proceso de participación La Empresa presentó las Planillas de Control de entrega de la convocatoria a reuniones, copia de las invitaciones a las mismas y las actas correspondientes. Las reuniones se realizaron con las comunidades locales, las autoridades municipales y regionales y con diferentes actores de interés del proyecto. De igual forma, presentó los soportes audiovisuales y fotográficos. En los documentos de soporte entregados, se encuentran así mismo, listados de las personas que fueron censadas. Todas las jornadas realizadas tuvieron como propósito presentar los resultados de actualización del EIA, concertar los impactos y las medidas de manejo, y organizar la agenda para diligenciar la Ficha Veredal y llevar a cabo el Censo Socioeconómico, el cual se complementó con el trabajo de campo. Pese a estas jornadas, persisten vacíos de suministro de información clara y precisa a las comunidades y diferentes entidades presentes en el área de influencia del proyecto, que se hicieron más evidentes durante la Audiencia Pública Ambiental. Estos vacíos tienen que ver, en primer lugar con la falta de claridad que se presenta respecto a que el Proyecto ya tiene Licencia Ambiental y que se trataba de un proceso de ajuste y complementación de información, correspondiente a la actualización del EIA, además que por lo anterior, solicitó una modificación sobre las vías de acceso, la cual ya fue aprobada mediante Resolución 206 de 2009, por parte de este Ministerio, razón por la cual ya ha iniciado obras en esas áreas. En segundo lugar, están relacionados con la falta de claridad sobre los impactos que tendrá el proyecto y las medidas de manejo respectivas, en especial a la población que se verá impactada de manera directa. En tercer lugar, en lo referente al empleo, que está relacionado con el primero y que tiene implicaciones para el Programa de Empleo que tiene contemplado la Empresa para todo el proyecto, pues persiste la confusión respecto a la dimensión de cada uno, los mecanismos de contratación, los tipos y montos de remuneración, y el alcance mismo del Programa. Dimensión demográfica En la actualización del EIA, se caracteriza la población del Área de Influencia Indirecta (AII) y Directa (AID), de acuerdo a si se trata de la zona de embalse, de la zona de obras o de la zona aguas abajo, separando la caracterización para el Área de Influencia Directa Local y Puntual en cada caso. En este orden, para cada zona se identifican los grupos de población y sus condiciones

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

33

de vida, y de manera específica para la zona aguas abajo, los aspectos de su relación con el entorno natural. En tal sentido, según su actividad económica, en la primera y segunda zonas se identifican seis grupos de población (empresas productoras, administradores o agregados, vivientes o aparceros, trabajadores o jornaleros, comerciantes y pescadores ocasionales) y en la zona aguas abajo cinco grupos (pescadores permanentes y ocasionales, extractores de arena y material del río, transportadores del río, vivientes y pescadores permanentes y temporales). Según la tenencia de la tierra se identifican tres grupos de población, en las tres zonas: propietarios, poseedores y arrendatarios. De acuerdo con la información suministrada, deben estar incluidos todos aquellos cuyos predios o actividades se verán afectadas, como es el caso de los tenderos y pequeños comerciantes, incluidos los que estén en la franja de las vías nacional y secundarias o que estén en ronda del río, que son mencionados de manera general, y todos aquellos habitantes cuya actividad productiva dependa directamente de las áreas que se verán afectadas, así no vivan en el área, transportadores interveredales y pequeños comercializadores de producción agropecuaria. La información suministrada permite argumentar por qué debe caracterizarse la población del AID en cada una de las zonas definidas: embalse, obras y aguas abajo, pues sin duda guardan características particulares. Dimensión Espacial La caracterización de esta dimensión es suficiente y permite determinar la cobertura de servicios públicos y sociales en las áreas de influencia indirecta y directa, e identificar como principales problemáticas las relacionadas con la carencia de servicios públicos básicos y la cobertura de los servicios sociales que presenta deficiencias en especial en las áreas rurales. Sin embargo, la caracterización no presenta la situación de estos servicios, con proyecto, en el entendido que en el caso de los servicios de salud y educación en particular, su funcionamiento y mantenimiento se basa en la población atendida y el proyecto significa cambios en las redes de prestación en el mediano y largo plazo. Dimensión Económica En la actualización del EIA se analizaron los aspectos referidos a la estructura de la propiedad, los procesos productivos y tecnológicos, la participación de la producción agropecuaria en la producción departamental, el mercado laboral y las tendencias del desarrollo, para el AII y el AID en cada una de sus zonas (embalse, obras y aguas abajo). Se realiza una aproximación al tamaño y tenencia de la propiedad en cada una de las zonas del proyecto, comparada con el tamaño de la UAF, lo que permite establecer la inequitativa distribución de la propiedad y el número de predios que están por debajo de esta Unidad, lo que indica que están por debajo también de los ingresos mínimos necesarios para el sostenimiento de las respectivas familias. Estos elementos deberán verse reflejados en las medidas de manejo. De igual forma se presenta el área agropecuaria que será afectada de manera directa e indirecta por el proyecto y que alcanza las 104.000 ha, distribuidas de la siguiente manera: en el AIDL de la zona del embalse 45.520 ha, en el AID de la zona de obras 20.250 ha y en el AID aguas abajo 38.635 ha. El proyecto tiene estimada una afectación puntual de 10.422,5 ha. Lo anterior resalta el hecho de que la afectación y los impactos producidos por el proyecto trascienden el ámbito puntual, en lo que se refiere a los aspectos sociales y económicos. Se estimaron los volúmenes de producción y se valoraron en términos monetarios para un año, el 2007 en pesos corrientes de ese año. Así, se estima que en total la producción en las tres zonas, incluyendo el AII aguas abajo, alcanza un valor de $1,28 billones de pesos anuales, y solamente en el AID alcanza un valor aproximado de $137 mil millones anuales. En esta dimensión no se profundiza en el análisis de redes económicas y cadenas productivas, que permitan establecer impactos derivados de las afectaciones a las áreas en producción y a la pesca artesanal y comercial en el río Sogamoso. Con el análisis realizado se presenta un panorama social y económico complejo y diverso, con unas grandes necesidades en materia tecnológica para la producción y el fomento empresarial y del empleo, dados los bajos niveles en que se encuentran las zonas del proyecto.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

34

En el caso del AII, las cifras de empleo no son comparables pues cada municipio presenta categorías de empleo diferentes que no permiten establecer una aproximación al mercado laboral del AII. Respecto a los polos de desarrollo y enclaves que interactúan con el AII del proyecto, no se resuelve el tema a cabalidad dado que finalmente no brinda información pertinente al respecto, pues no se identifican estos polos. Se hace referencia es a la participación de las actividades económicas por sector, en la economía departamental y de ésta con la nacional, señalando así el gran peso e impacto que tiene la refinación de petróleo en la participación de la industria santandereana. Dimensión Cultural A nivel social y cultural, la actualización del EIA no profundiza en el análisis de redes sociales, de tal forma que se cuente con los argumentos necesarios para dimensionar los impactos y definir las medidas de manejo respectivas. Aunque se realiza un análisis de las funciones ecosistémicas del río Sogamoso, ésta se reduce al área aguas abajo y en términos de la generación de ingresos de la población que los aprovecha. Sin embargo, no se tiene en cuenta la afectación del proyecto sobre los sistemas de apropiación del territorio y sobre los espacios de interacción de las comunidades con el entorno ambiental y social que se verá afectado durante la ejecución del proyecto. Ello reviste particular importancia a la hora de definir el ÁID, ya que ésta trasciende las áreas físicas estrictamente puntuales que serán intervenidas y afectadas por el proyecto. Dicha actualización no presenta nuevas evidencias de patrimonio arqueológico, resaltando que el Estudio anterior continúa vigente para este tema y por tanto la aprobación del mismo por parte del ICANH. Respecto al patrimonio cultural en general, no se profundiza en su análisis y se deja de lado la existencia de un patrimonio cultural material, caso caminos reales alemanes y casonas tradicionales. De igual forma no se profundiza en la caracterización del patrimonio inmaterial. Dimensión Político Organizativa AID Fueron analizados, para cada una de las zonas del proyecto, los aspectos referidos a la presencia institucional (estatal y privada), los aspectos organizativos y de participación social, los conflictos existentes y las tendencias de desarrollo, sin que el análisis lograra interpretar la forma como el proyecto interactuará y se relacionará con las diferentes organizaciones y proyectos presentes, en aras de definir los mecanismos que le permitan establecer acuerdos para el logro de objetivos comunes. Es de particular importancia determinar las implicaciones de la entrada del proyecto en la región y las interacciones que se generan con otros proyectos, para identificar los posibles impactos potenciales por la interacción con los que se encuentran en curso, en especial en la zona aguas abajo. Aunque se reconoce que tanto actores como proyectos son importantes para el desarrollo hidroeléctrico, por los posibles vínculos que se pueden establecer, no se identifican procesos sociales, económicos y políticos que posibiliten una mejor inserción y articulación del proyecto en el área, dado que es el proyecto el que debe identificar y buscar los mecanismos de articulación a los procesos que se encuentran en marcha, en una región compleja, con una institucionalidad establecida y un orden social, económico y ambiental que se verá alterado por el proyecto. Es de esperar que el proyecto no se convierta en un enclave sino en un aliado para el desarrollo regional. Teniendo en cuenta que este tipo de proyectos siempre son sujeto de debate, los conflictos asociados con su entrada en la región no se analizan con suficiencia, con lo que pueden buscarse alternativas para la información, participación y concertación de acciones relacionadas con el mismo. De igual forma, no hay un análisis completo sobre la capacidad de atender cambios y demandas introducidos por el proyecto, de la capacidad de convocatoria institucional y de los espacios de participación, que son fundamentales para una debida articulación del proyecto, en el contexto social e institucional existente, que posibilitaría su futura articulación y el éxito de las medidas de manejo.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

35

Área de Influencia Directa Puntual Este punto trata sobre la población a reasentar (embalse y zona de obras) y los aspectos relacionados con el Área de Influencia Directa Puntual Aguas Abajo. Respecto a la primera, se realiza la identificación y caracterización de la población, según grupos de población de acuerdo a la tenencia y a la actividad económica que desarrollan; se resaltan sus aspectos demográficos y sus principales condiciones de vida. Dado que se presentan diferentes cifras, es difícil concluir en definitiva cuánta población y de qué características es la que se verá afectada por el proyecto, y que por tanto requiere o bien el reasentamiento o bien medidas de manejo de acuerdo a su situación y condición respecto del proyecto, vacío que se presenta en especial para la población aguas abajo del sitio de presa. De igual forma se analizan los aspectos referidos a la dimensión económica, en relación con los volúmenes de producción y valoración monetaria de la producción que se genera en esta área, los niveles de ingreso y de empleo. No se identifican, sin embargo, otros grupos de población que pueden verse afectados, caso areneros y “boleros” y transportadores locales. Se realiza una aproximación al nivel de arraigo de las familias y personas a reubicar, las relaciones de vecindad y las características de cada predio. De igual forma se presenta una descripción de las redes culturales y de los niveles de vulnerabilidad de las personas que serán reubicadas. Pese a lo anterior, no se realiza una caracterización de las redes culturales y sociales, quedando este análisis reducido a la participación en organizaciones sociales de base como las JAC. Cuando se aborda el tema de vulnerabilidad, ésta se define para cuatro condiciones, una de ellas relacionada con la edad, en cuyo caso se consideran vulnerables los hombres mayores de 62 años o mujeres mayores de 57 años. Sin embargo debe tenerse en cuenta que la PEA se encuentra entre los mayores de 15 años y menores de 65 años, y que la construcción del proyecto dura 5 años, para definir un rango de edades más amplio para la consideración de vulnerables, dado que el grupo de población mayor a 50 años en el caso de los hombres y 45 años en el caso de las mujeres, ya no están en condición de iniciar un proyecto agropecuario en otro lugar, que requiere un tiempo mayor a los cinco años. Es el caso de la población del 25 de agosto quienes manifestaban su preocupación al respecto, tanto en la visita de evaluación como en la audiencia pública, dado que la consolidación de su actual proyecto de vida se ha tomado entre 15 y 20 años. En la actualización del EIA se aborda un primer esbozo sobre las expectativas de la población frente al traslado, el cual concluye con la presentación de posibles sitios para el mismo. Este aspecto no ha tenido suficiente información y análisis conjunto con la población que será sujeto del reasentamiento, dados los vacíos que persisten y que fueron señalados en la visita de evaluación y en la audiencia pública ambiental. En lo que se refiere al análisis de las funciones ecosistémicas del río Sogamoso, que se constituyen en la oportunidad permanente a la que pueden acceder los pobladores para suplir sus necesidades y de subsistencia. Según el EIA, se presenta solo para la zona aguas abajo, y pretende estimar la población que de manera temporal tenga relación con el río, considerando el total de población que habita la región y las distintas actividades económicas presentes en la zona y las de subsistencia que desarrollan los pobladores, el río y los servicios ecosistémicos que este ofrece. Al respecto es de tener en cuenta que, en primer lugar, éstas no se restringen a la zona aguas abajo, y en segundo lugar, que se afectan no solamente actividades económicas, sino también actividades y aspectos sociales y culturales; por tanto la caracterización carece de elementos sociales y culturales que permitan dimensionar los servicios ambientales que se verán afectados a lo largo del río Sogamoso. En cuanto a la dependencia económica, no se precisa cuántas personas viven de la extracción del material aluvial y de agricultura de pancoger en zona aguas abajo. Cuando se relaciona la caracterización de la dependencia del río, en la actualización del EIA se estiman 20 mil personas y de ellas el 10%, según ISAGEN, es la proporción de población que se verá afectada, aspecto que carece de validez pues no presenta argumentación al respecto de este estimativo. Cuando se presentan los subsectores del río, con el fin de aproximarse a una situación más precisa de las condiciones actuales de la población y de su relación con los bienes y servicios ambientales del río, se brinda información y datos que no resultan coherentes y generan confusión respecto a la población y condiciones actuales que se verán impactadas. De otra parte, en la actualización del EIA se menciona que el Área de Influencia Directa Local - AIDL de la zona aguas abajo, se define por la afectación en la dinámica socioeconómica de las poblaciones asentadas sobre el río Sogamoso y que se localiza desde el núcleo de La Cascajera hasta la desembocadura del río Sogamoso en el Magdalena. Esta zona comprende territorios de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

36

las veredas de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, que si bien no son requeridos para las obras del proyecto, sobre ellos sí tiene incidencia la ejecución del mismo. Las veredas del Municipio de Barrancabermeja son: Cascajera del Corregimiento de La Fortuna; Meseta de San Rafael, Yacaranda, La Unión y Guarumo del Corregimiento Meseta de San Rafael; y El Llanito y la Arenosa del Corregimiento de El Llanito. Del municipio de Puerto Wilches son: Cayumba del Corregimiento de Puerto Cayumba; Puente Sogamoso, del Corregimiento del mismo nombre; El Pedral, La Lucha y Bocas del Sogamoso del Corregimiento El Pedral. Del municipio de Sabana de Torres, la vereda Payoa del Corregimiento de San Luis de Riosucio. Así mismo, la actualización del EIA considera el Área de Influencia Directa Puntual – AIDP Aguas Abajo, por la afectación sobre las actividades relacionadas con la dinámica del río, cuya población se concentra especialmente en tres núcleos poblados que son los que muestran mayor vulnerabilidad frente a los cambios que pueda traer el proyecto: San Luis de Riosucio, Puerto Cayumba y El Llanito. Además existe presencia de pescadores en un número importante en los núcleos de Puente Sogamoso, La Cascajera y El Pedral.” Zonificación Ambiental “De acuerdo con las características físicas y bióticas, en términos de fragilidad e importancia ecosistémica y socioeconómicas a partir de las funciones que cumplen en el medio, se definió la sensibilidad ambiental de las áreas que van a ser intervenidas por el proyecto. Considerando tales características, así como la evaluación de los potenciales impactos ambientales que generará la construcción y operación del Proyecto, en la actualización del EIA no se identificaron Áreas de Exclusión, pero si se definieron dos (2) grandes áreas de zonificación de manejo ambiental para las actividades relacionadas con el desarrollo hidroeléctrico: • Áreas de Intervención con Restricciones (AIR). • Áreas de Intervención (AI). Es decir que el proyecto se podrá ejecutar con la implementación de las medidas de manejo ambiental correspondientes. Medio Abiótico Del análisis de este medio, se incluyeron en la primera categoría, según su importancia y sensibilidad las siguientes: Zonas de inestabilidad: Es necesario que durante el proceso constructivo se implementen de manera rigurosa las acciones contempladas para el manejo de tales zonas, de tal manera que se evite la generación de movimientos en masa, especialmente en la construcción de las vías de acceso y sustitutivas. Zonas de alteración de calidad del aire: Los centros poblados ubicados en el área de las obras, se verían directamente influenciados por las emisiones de material particulado provenientes de algunas actividades de construcción y del tráfico vehicular, cuyas concentraciones podrían ser superiores a la norma, de acuerdo con los resultados del modelo de dispersión. Teniendo en cuenta lo anterior es fundamental ser estrictos en el cumplimiento de las máximas velocidades permitidas en estas zonas y las demás medidas contempladas para el control de las emisiones que incluye la humectación de todas las vías destapadas y la aplicación del riego asfáltico para la vía de acceso a la hacienda La Flor. Poblaciones de Puente Sogamoso y El Pedral: Estas poblaciones localizadas en la zona de aguas abajo del proyecto se podrán ver impactadas debido a los efectos relacionados con los cambios morfológicos y la alteración del lecho del río Sogamoso. En tal caso es preciso llevar a cabo el monitoreo sistemático de las riberas del río aguas abajo de la presa, de manera que sea posible decidir con la debida anticipación acerca de la implementación de las medidas de protección contempladas en el plan de manejo ambiental o del ajuste de las mismas en caso de requerirse. Medio Biótico A nivel biótico, las variables consideradas para realizar la zonificación fueron las diferentes unidades de cobertura vegetal, las cuales se calificaron según su importancia y sensibilidad ambiental, estableciendo las siguientes Áreas de Intervención con Restricciones: Zonas de bosque natural y bosque ripario: Teniendo en cuenta la tendencia a la disminución de las áreas con cobertura de bosque natural y la alteración de las condiciones de bosque ripario,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

37

evidenciadas en la actualización del EIA, se hace necesaria la aplicación de las restricciones para su manejo, cuando el proyecto requiera la intervención de este tipo de cobertura. Sistema Cenagoso El Llanito: De todos los ecosistemas presentes en la zona de influencia del proyecto, el sistema cenagoso El Llanito es tal vez el más vulnerable a los efectos relacionados con la operación del proyecto. La intervención directa prevista para esta zona, corresponde con la implementación de obras para la mitigación de los impactos relacionados con la alteración de caudales del río Sogamoso aguas abajo de la presa. En la construcción de tales obras, se deben emplear procesos y equipos de construcción de alta tecnología, que permitan realizar las intervenciones en el complejo cenagoso con el mínimo de alteración de los hábitats y comunidades bióticas presentes, lo cual deberá contar con un seguimiento permanente a fin de poder adoptar oportunamente las medidas a que haya lugar. Medio Socioeconómico En la zonificación de manejo se han considerado como Áreas de Intervención con Restricciones, las áreas de importancia social, que por sus características permiten el desarrollo de actividades económicas de subsistencia para los pobladores de la zona, las prácticas sociales de encuentro comunitario y la infraestructura de servicios sociales. Infraestructura social: Esta infraestructura está asociada a los asentamientos nucleados (25 de Agosto, La Leal, La Playa, Marta, Tienda Nueva, La Fortuna), las viviendas dispersas ubicadas dentro del Área de Influencia Directa Puntual (AIDP) y la infraestructura comunitaria y de servicios sociales (escuelas, puestos de salud, centros de culto e instalaciones deportivas), fundamentales para el desarrollo de la vida diaria de las comunidades y el cubrimiento de sus necesidades básicas. Por lo anterior, esta infraestructura es considerada de alta sensibilidad social. Infraestructura de servicios: Esta infraestructura también se clasifica de alta sensibilidad social. En ella se incluyen servicios públicos como acueductos y redes de energía eléctrica, carreteras, caminos, puentes, pesas – sitio de sacrificio y venta de carne, tiendas de abarrotes. Infraestructura asociada a la producción: Corresponde a la infraestructura asociada con la actividad económica del área de influencia del proyecto, que es predominantemente agropecuaria. Se incluyen en esta categoría los corrales, cercas, abrevaderos, bodegas, sistemas de riego y estanques piscícolas. Esta infraestructura es considerada de alta sensibilidad socioeconómica, pues de ella depende el desarrollo adecuado de la actividad económica que genera el sustento de los pobladores de las veredas. Áreas productivas: Dentro de esta categoría se incluyen los potreros y cultivos comerciales y de pancoger, que caracterizan la actividad agropecuaria de la zona, que aporta a la subsistencia de sus habitantes, por lo que se consideran zonas de alta sensibilidad social. Áreas de interés arqueológico: En esta categoría se incluyen aquellos sectores que por sus características topográficas, ambientales y geomorfológicas, así como por la información documental disponible (arqueológica e histórica) alberguen o puedan albergar bienes de interés arqueológico. Se determina que son áreas de intervención con restricciones en el sentido de que la afectación inevitable por parte del proyecto conlleva a adoptar medidas de prevención, mitigación, restitución y compensación.” IMPACTOS SIGNIFICATIVOS “Para la identificación de los posibles impactos que generará el Proyecto, se desagregaron las actividades de construcción y operación sobrepuestas con las características ambientales de su área de influencia, a través de un proceso cualitativo que permitió establecer la presencia o ausencia de tales impactos. Para la evaluación de cada uno de ellos se elaboró la ficha, que incluye los criterios para la identificación, caracterización y calificación de los mismos.

• En esta evaluación se distinguen cuatro momentos de afectación o de ocurrencia de los distintos impactos: Preconstrucción, Construcción, Operación y Desmantelamiento. De acuerdo con cada fase se identificaron las acciones que los ocasionan. Las siguientes son las actividades específicas de la construcción y operación del Proyecto:

Construcción y adecuación de vías: Incluye compra de predios y mejoras, construcción de vías y accesos a los sitios de obra, cruces fluviales, rehabilitación de tramos de vías, instalación de plantas de trituración de material, explotación de canteras, transporte y disposición de materias primas y excedentes de excavación, transporte de equipos y maquinaria.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

38

Construcción e instalación de campamentos, talleres y oficinas: Comprende remoción de vegetación y suelo en las áreas de construcción, instalación de plantas de trituración de material pétreo y preparación de concreto, transporte y mantenimiento de equipos y materiales de construcción, disposición de excedentes de excavación, construcción de las obras necesarias para el abastecimiento de energía eléctrica, la captación y suministro de agua potable y el tratamiento y disposición final de aguas residuales.

Construcciones subterráneas: Incluye las excavaciones de las obras de desvío, descarga de fondo, obras de conducción, galerías de almenaras y ventanas, vías de acceso a ventanas de construcción, así como las excavaciones y construcción de la caverna de máquinas. En los portales de entrada y salida de los túneles y galerías se adelantarán actividades como remoción de vegetación y suelo, transporte de equipos y materiales de construcción y excedentes de excavación.

Construcciones superficiales: Incluye las excavaciones y la construcción del vertedero, preataguía, ataguía, presa y demás obras anexas, así como la explotación de fuentes de materiales aluviales en la zona de la hacienda La Flor y su transporte a los sitios de obra. Estas actividades requieren a su vez la remoción y disposición de vegetación y suelos, descapote, disposición de excedentes de excavación, transporte y mantenimiento de equipos y maquinaria de construcción, instalación de energía eléctrica y suministro de agua potable en las zonas de campamentos.

Adecuación del área del embalse: Incluye compra de predios y mejoras, remoción y disposición del material vegetal, demolición de infraestructura y transporte de materiales.

Llenado del embalse: Consiste en el taponamiento del túnel de desviación a fin de lograr el llenado de embalse.

Operación de la central: Comprende toma de agua para la generación de energía en la central, descarga de las aguas turbinadas y descargas de fondo cuando el proyecto lo requiera, captación y suministro de agua potable, manejo de residuos líquidos y sólidos para el funcionamiento de los campamentos. Para la actualización de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se aplicó la misma metodología utilizada en el EIA de 1996, realizando las complementaciones necesarias en la descripción de los impactos y los ajustes correspondientes en las variables de calificación, teniendo en cuenta los resultados de la actualización de la línea base ambiental y las características de construcción y operación del proyecto bajo el actual esquema de desarrollo. En la calificación de los impactos, se adoptó la fórmula:

CI = {PO [a ((MR + INC) x NV) + b (DU)]} X 10

CI : Calificación de Importancia PO : Probabilidad de OcurrenciaMR : Magnitud Relativa del impacto (de acuerdo con dimensión)INC : Factor de incidencia no cuantificable o nivel de riesgo NV : Nivel de VulnerabilidadDU : Duracióna = Pondera la MR, la INC y el NVb = Pondera la duración del impacto MR + INC es siempre ≤ 1, o INC ≤ 1-MR A partir de la escala de valores asignada a cada uno de los atributos del impacto se determinó la calificación de importancia del mismo y con ésta se aplicó la fórmula complementaria para la evaluación del impacto con manejo (EIYM), la cual permite tener una idea aproximada del grado de posibilidad de manejo de los impactos con respecto a la viabilidad del proyecto y proporciona elementos de juicio que permiten establecer y comparar la cantidad o proporción de impactos ambientales favorables o desfavorables presentados. EIYM = CI + CR - PM CI = Calificación de Importancia CR = Carácter del Impacto PM = Posibilidad de Manejo del impacto Adicionalmente se definieron las escalas y criterios de estos atributos para determinar la evaluación final del impacto con manejo (EIYM), la cual varía de la siguiente manera:

- Desfavorable para la viabilidad del proyecto 8 < EIYM ≤ 15 - Poco favorable para la viabilidad del proyecto 4 < EIYM ≤ 8 - Medianamente favorable para la viabilidad del proyecto 2 < EIYM ≤ 4

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

39

- Favorable para la viabilidad del proyecto - 0,2 < EIYM ≤ 2 - Muy favorable para la viabilidad del proyecto - 15 < EIYM ≤ -

0,2

Mediante la aplicación de esta metodología se identificaron las actividades del proyecto que generarán mayores impactos sobre el ambiente y se estableció cuáles componentes ambientales tienen mayor posibilidad de afectación por el desarrollo hidroeléctrico en sus fases de construcción y operación, lo cual permitió jerarquizar los impactos y definir las prioridades de ejecución de obras o actividades en el plan de manejo ambiental.

En los Medios Abiótico y Biótico

En el escenario sin proyecto y en el marco de la actualización del estudio de impacto ambiental se destacan los siguientes aspectos:

En cuanto a cobertura vegetal, como resultado del abandono de tierras agudizado entre los años 1996 y 2003, se incrementaron las extensiones de los rastrojos altos y bajos y se redujo la cobertura de pastos arbolados y pastizales, igualmente se mantuvo la presión sobre los recursos maderables.

En relación con los procesos de inestabilidad, se observó la tendencia a su incremento. En 1996 se identificaron 3 zonas potencialmente inestables y 7 zonas de inestabilidad activa en la zona de borde del embalse y con la actualización del estudio se constataron 9 zonas inestables activas y 29 potencialmente inestables.

Con respecto a la calidad del agua del río Sogamoso y sus tributarios, no se evidencian diferencias importantes entre los registros actuales con los reportes de 1996, pudiendo inferir que no se han presentado eventos o situaciones particulares que hayan generado el deterioro de la calidad del agua.

En cuanto a productividad pesquera, los registros obtenidos en marzo de 2008 muestran un incremento importante en el número de parejas de pescadores, siendo más notable en La Cascajera, Puente Sogamoso y en la ciénaga El Llanito. Por otra parte, como resultado del incremento de motores y pescadores, el esfuerzo pesquero disminuyó.

En el escenario de ejecución del proyecto y teniendo en cuenta las actuales características de su área de influencia y las obras y actividades contempladas en el nuevo esquema del desarrollo hidroeléctrico, se adelantó la correspondiente evaluación de impactos ambientales. Para los medios abiótico y biótico, la actualización del estudio determinó los siguientes impactos: • Pérdida de cobertura vegetal • Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales • Pérdida o alteración de suelos • Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad en la periferia del embalse • Aumento de la presión sobre los recursos naturales • Contaminación de corrientes superficiales de agua por aportes de sedimentos, desechos de

obras, residuos sólidos comunes y especiales y vertimientos de agua de origen doméstico e industrial. Alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas.

• Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo del acceso al portal de captación sector de la presa

• Alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa

• Agradación de la cola del embalse • Cambios en la calidad del agua en el embalse y aguas abajo. Afectación temporal de

comunidades hidrobiológicas aguas abajo • Cambios en la calidad del agua en el embalse durante la operación • Potencial contaminación del aire • Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso

Para cada impacto identificado se adelantó según la estructura de evaluación planteada, el siguiente análisis:

• Descripción del impacto • Descripción de la vulnerabilidad • Efectos del impacto • Valoración de impactos sin manejo • Medidas de manejo • Valoración del impacto con manejo

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

40

Finalmente se procedió con la jerarquización de los impactos, obteniendo los siguientes resultados: Los impactos poco favorables: • Alteración del régimen de caudales • Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso • Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales • Pérdida o alteración de suelos • Cambios morfológicos y de degradación de lecho del río • Pérdida de cobertura vegetal • Cambios en la calidad de agua en el embalse y aguas abajo

Los impactos medianamente favorables son: • Agradación de la cola del embalse • Cambios en la calidad del agua en el embalse durante operación • Contaminación de aguas superficiales • Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad

• Aumento de la presión sobre los recursos naturales • Potencial contaminación del aire” Respecto a los impactos el concepto técnico 1233 de 2009 consideró: “Escenario sin Proyecto: a partir de lo expuesto en la actualización del EIA y lo observado durante la visita de evaluación de la modificación, en este escenario se destacan los siguientes aspectos:

• Incremento de las extensiones de rastrojos altos y bajos y reducción de la cobertura de pastos arbolados y pastizales. Se mantuvo la presión sobre los recursos maderables.

• Tendencia al incremento de los procesos de inestabilidad (9 zonas inestables activas y 29 potencialmente inestables).

• No se han presentado situaciones particulares que hayan generado el deterioro de la calidad del agua del río Sogamoso y sus tributarios.

• Incremento importante en el número de parejas de pescadores, siendo más notable en La Cascajera, Puente Sogamoso y en la ciénaga El Llanito.

Escenario con Proyecto: De acuerdo con las condiciones del área observadas durante la visita de evaluación ambiental, las actividades a desarrollar y la evaluación de impactos presentada en el EIA, la Empresa realiza una determinación adecuada de los tipos de impacto a generar con el Proyecto. Para la actualización de la evaluación de impactos, se aplicó la misma metodología utilizada en el EIA de 1996, realizando las complementaciones necesarias en la descripción de los impactos y los ajustes correspondientes en las variables de calificación, teniendo en cuenta los resultados de la actualización de la línea base ambiental y las características de construcción y operación del proyecto bajo el actual esquema de desarrollo. A partir de tal metodología se determinó la calificación de importancia del impacto y con ésta se aplicó la fórmula complementaria para la evaluación final del impacto con manejo (EIYM) y de esta manera se identificaron las actividades del proyecto que generarán mayores impactos sobre el ambiente y se estableció cuáles componentes ambientales tienen mayor posibilidad de afectación por el desarrollo hidroeléctrico en sus fases de construcción y operación, lo cual permitió jerarquizar los impactos y definir las prioridades de ejecución de obras o actividades en el plan de manejo ambiental. Se realizó la identificación y evaluación de impactos potenciales a partir de la forma como cada una de las actividades a desarrollar durante las fases constructiva y operativa del proyecto intervienen el medio receptor en las diversas dimensiones ambientales que lo conforman. De acuerdo con dicha actualización, se procedió con la jerarquización de los impactos, determinando que los más significativos según la calificación de importancia son los siguientes: • Alteración del régimen de caudales • Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso • Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

41

• Pérdida o alteración de suelos • Pérdida de cobertura vegetal • Contaminación de aguas superficiales

Como medianamente significativos se consideraron los siguientes:

• Cambios morfológicos y de degradación de lecho del río • Cambios en la calidad de agua en el embalse y aguas abajo • Agradación de la cola del embalse • Cambios en la calidad del agua en el embalse durante operación • Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad • Aumento de la presión sobre los recursos naturales • Potencial contaminación del aire A continuación se presenta la descripción de los impactos identificados para los medios abiótico y biótico y las respectivas consideraciones de este Ministerio. Pérdida de cobertura vegetal

Este impacto genera afectación sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico. En los sitios de obras, la pérdida de la cobertura vegetal se presenta por la necesidad de acondicionar los espacios para la construcción de la infraestructura requerida por el proyecto; igualmente en el área de conformación del embalse, donde se tiene previsto el retiro de la vegetación presente. En el vaso del embalse, la eliminación de la cobertura vegetal se presenta previamente a la inundación para la adecuación de áreas. Con la pérdida de cobertura vegetal se origina la disminución de individuos de especies de flora, lo cual conlleva a la disminución y pérdida de hábitats de fauna, además de la alteración de procesos ecológicos. A consideración de este Ministerio, la pérdida y disminución de la cobertura vegetal es un impacto de gran significancia, debido entre otros aspectos a su irreversibilidad y a los efectos secundarios que desencadena sobre recursos como fauna silvestre, debido a la pérdida de hábitats que genera. Igualmente la pérdida de cobertura vegetal incide en recursos como el suelo, que al quedar desprovisto de la misma, se hace vulnerable a la degradación y procesos erosivos. Igualmente la cobertura vegetal incide en aspectos como la regulación del recurso hídrico y sobre el medio socioeconómico, debido a las posibilidades que le ofrece a la población, como alimento, leña, depuración del aire, productos no maderables y maderables, y oferta paisajística entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario implementar medidas de tipo compensatorio como instauración de cobertura vegetal en áreas de influencia del proyecto, desprovistas de la misma, cobertura que debe involucrar los mismos estratos que se afecten. Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales

Se presentará debido a actividades como remoción del suelo, descapote, cortes y rellenos, instalación y operación de plantas de trituración y concreto, disposición de excedentes de excavación, construcción de cruces fluviales y explotación de cantera.

En las etapas iniciales, con la adecuación de terrenos para la construcción de infraestructura (vías, campamentos, talleres y demás instalaciones), se elimina la vegetación y por ende hábitats de fauna silvestre; posteriormente las actividades de adecuación del terreno para las obras principales, pueden provocar la muerte de algunas especies. La operación de vehículos y de maquinaria puede ocasionar muerte por atropellamiento para especies de locomoción lenta y aún para algunas que no responden con huida al paso de vehículos.

Con la inundación del embalse y con la apertura de vías, se genera la fragmentación de ecosistemas y parches de vegetación natural, con lo cual es más probable la disminución de algunas especies, y se presenta aislamiento de poblaciones particularmente sensibles, dentro de las que se incluyen algunas de anfibios. Con el llenado del embalse, se presenta el mayor impacto sobre la fauna terrestre, ya que se elimina la mayor cantidad de hábitats y se ocasiona la muerte por ahogamiento de individuos de especies de desplazamiento lento.

Este Ministerio considera que éste es un impacto significativo, teniendo en cuenta que la mayoría de las actividades del proyecto inciden sobre las especies faunísticas.

Teniendo en cuenta lo anterior, un aspecto primordial es el establecimiento de medidas de manejo, como las propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, que van encaminadas a prevenir los impactos anteriormente señalados. Dentro de estas medidas, el ahuyentamiento previo a las actividades de desmonte y deforestación, el rescate y reubicación en áreas de condiciones similares de biodiversidad donde se garantice la oferta alimentaria y de hábitats para los individuos reubicados, permitirán garantizar la supervivencia de las especies e individuos afectados.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

42

Pérdida o alteración de suelos

Este impacto se presentará debido a actividades como la retención del caudal del río Sogamoso, para el llenado del embalse. Afecta los componentes atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, procesos ecológicos, morfología y paisaje. Teniendo en cuenta la condición híbrida entre sistemas lóticos y lénticos de los embalses, tanto los gradientes horizontales como los verticales son determinantes en las comunidades que allí viven, y por lo tanto en la productividad del ecosistema. Es así como las características fisicoquímicas que se presentarán en el eje longitudinal del embalse y a lo largo de la columna de agua, favorecerán la generación de diferencias en la estructura y composición de sus comunidades de fitoplancton y zooplancton principalmente. Este Ministerio considera que éste es un impacto significativo, dado que por la presencia del embalse, puede presentarse mayor disponibilidad de nutrientes, debido a resuspensión de sedimentos desde el fondo hasta la superficie, situación que como previamente se mencionó puede ser aprovechada por macrófitas acuáticas que en ocasiones presentan crecimientos excesivos, cuya muerte y posterior descomposición puede generar elevadas concentraciones de nutrientes. Esta proliferación puede generar el crecimiento de vectores de enfermedades, por lo que se hace fundamental un estricto monitoreo y control. Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad en la periferia del embalse

• En la caracterización detallada de las formaciones y procesos geomorfológicos se evidencia la presencia en áreas de obras principales (sitio de presa), de vías sustitutivas, de fuente de materiales y botaderos y en la periferia y cola del embalse, de sitios inestables activos o potencialmente inestables que pueden constituirse en un elemento de riesgo, si no se adoptan las medidas de manejo correspondientes.

La actualización en cuanto a las zonas inestables del área de influencia, permitió conocer el comportamiento actual, determinar su actividad, la dinámica generadora de las mismas y la posible incidencia sobre el desarrollo hidroeléctrico. De esta manera se clasificaron como zonas inestables activas (43) y zonas potencialmente inestables (44), cubiertas total o parcialmente por el embalse o fuera del mismo. Al respecto este Ministerio considera que el análisis de dichas zonas debe permitir también identificar cuáles actividades del proyecto pueden actuar como detonantes y reactivar algunas zonas críticas, con el consecuente impacto ambiental (abiótico, biótico o socioeconómico). Ante la reactivación de tales procesos y los impactos que se desencadenen, a causa de la ejecución del proyecto, la empresa deberá implementar las obras que se requieran para su estabilización y el manejo ambiental correspondiente, haciendo énfasis en las zonas críticas, caracterizadas por presencia de coluviones, caídas de material y bloques, flujos de escombros y derrumbes superficiales. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe llevar a cabo un seguimiento exhaustivo en las fases de construcción y operación del proyecto, para lo cual, la Empresa deberá complementar el Plan de Monitoreo y Seguimiento, en el sentido de diseñar e implementar un programa de monitoreo y prevención de zonas de inestabilidad, con énfasis en las áreas críticas identificadas. La Empresa deberá presentar a este Ministerio, el programa de monitoreo de procesos erosivos, que involucre la observación de los fenómenos de deslizamientos (a partir del inventario existente), determinando los sectores donde se pueden reactivar, dada su susceptibilidad, a causa de la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta la zonificación de estas áreas susceptibles a los deslizamientos, según la actualización del EIA se debe realizar el seguimiento correspondiente. Aumento de la presión sobre los recursos naturales

Debido a actividades como instalación de campamentos, construcción de vías de acceso y construcción de obras principales se generará afectación sobre los medios abiótico y biótico. A su vez el aumento de población flotante para el desarrollo de las diferentes actividades relacionadas con el Proyecto Hidroeléctrico, incrementará la presión sobre las especies de fauna y flora que son de interés para autoconsumo o comercial. Las nuevas vías de acceso permitirán, además, mayor facilidad para extraer productos del bosque. Durante la operación puede haber una mayor demanda por los terrenos aledaños al embalse para actividades comerciales, lo que también incrementará la presión sobre los recursos naturales. A consideración de este Ministerio, para el manejo de este impacto, se hace necesaria la educación ambiental encaminada a la concientización de trabajadores y comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto, en temas referidos con la protección de los recursos naturales y la normatividad ambiental vigente.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

43

Contaminación de corrientes superficiales de agua por aportes de sedimentos, desechos de obras, residuos sólidos comunes y especiales y vertimientos de agua de origen doméstico e industrial. Alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas.

Es posible la contaminación de aguas superficiales como resultado del aporte de sedimentos, a las quebradas que serán atravesadas por la construcción de vías, así como en los drenajes cercanos a las zonas de depósito de excedentes de excavación, bien sea en las actividades de transporte o en la disposición y conformación de las mismas.

En el río Sogamoso, fuente que se utilizará para abastecimiento de agua potable, para la construcción de obras del proyecto y como receptor de aguas residuales, es posible el incremento en la concentración de sedimentos, como resultado de los movimientos de tierra. A consideración de este Ministerio, éste es un impacto de carácter negativo, que se presenta con seguridad, pero es reversible y mitigable, siempre y cuando se implementen las medidas de manejo contempladas en el PMA, tales como obras para el control de sedimentos y sistemas de tratamiento de aguas residuales en los lugares establecidos. Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo del acceso al portal de captación sector de la presa

Dada la alteración de caudales que generará el proyecto en el río Sogamoso, se producirán cambios en la morfología del lecho del río, aguas abajo de los sitios de descarga, por los cambios en la velocidad y dirección de la corriente, en relación con su estado actual. De otra parte durante la operación del proyecto, como resultado de la reducción en la cantidad de material que transportará el río y por el efecto de retención que produce la presa, se esperan cambios en la dinámica de socavación y depositación de materiales en las riberas de su cauce. El efecto conjunto de la variación del caudal y la remoción de sedimentos, generarán cambios de la pendiente del río y del tamaño de los sedimentos aguas abajo de la descarga, lo que ocasionaría una mayor capacidad del río para transportar sedimentos y para transformar el cauce con un mayor efecto erosivo, lo que puede generar problemas de inestabilidad y erosión en los márgenes del río.

De otro lado, a partir del estudio geomorfológico del bajo Sogamoso, se determinaron las zonas inundables, la frecuencia y duración de las inundaciones y el origen de las mismas y se identificaron asentamientos y obras de infraestructura vulnerables a crecientes del río Sogamoso. Particularmente las poblaciones de Puente Sogamoso y El Pedral, localizadas en la zona de aguas abajo del proyecto se podrán ver impactadas debido a los efectos relacionados con los cambios morfológicos y la alteración del lecho del río Sogamoso.

A consideración de este Ministerio, éste es un impacto muy significativo teniendo en cuenta que el mismo es irreversible y su probabilidad de ocurrencia es segura. Valga la pena resaltar que el río permanentemente se verá sometido a estos procesos, haciendo más susceptible de afectación las zonas vulnerables identificadas.

En tal caso es preciso llevar a cabo el monitoreo sistemático de las riberas del río aguas abajo de la presa, por posibles variaciones geomorfológicas en el río Sogamoso, como consecuencia de alteraciones en la hidrodinámica, de manera que sea posible decidir con la debida anticipación acerca de la implementación de las medidas de protección contempladas en el plan de manejo ambiental o del ajuste de las mismas en caso de requerirse. Alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa Este impacto afectará los medios abiótico, biótico y socioeconómico, debido a acciones como: desviación de caudales en la construcción de la presa, llenado del embalse, descarga de aguas turbinadas. La operación del proyecto produce un cambio del régimen de caudales del río Sogamoso. De esta manera los caudales medios mensuales en época de verano se presentan mayores con proyecto que sin proyecto y los caudales medios mensuales en época de invierno se presentan menores con proyecto. Esta regulación de los caudales del río Sogamoso produce a su vez un cambio en el régimen de niveles de la ciénaga El Llanito y bajo la condición de operación del proyecto se puede ver que la variación mensual es de reducción en cerca de 0,23 m en invierno e incremento de 0,35 m en verano. Igualmente el menor transporte de sedimentos que se experimentará por el río Sogamoso, tiene como consecuencia la menor depositación de sedimentos en la ciénaga El Llanito y una mayor capacidad erosiva del río. La degradación del lecho del río Sogamoso, que está ligada a la retención de sedimentos en el embalse, consiste en la remoción de material del lecho del río, alterando su cauce original. Según

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

44

los resultados de las simulaciones para condiciones de caudales naturales, con las degradaciones contempladas para un período de 10 años, se perderían algo más de 3 hm³ en la ciénaga El Llanito, si no se desarrollan obras de control de la ciénaga.

Como consecuencia de la operación de la central se tendrán los siguientes efectos: • Aumento súbito de los caudales por la operación de las turbinas: De la comparación

de la curva de duración de caudales diarios para la condición con proyecto, con la curva de duración de caudales naturales, se puede decir que aproximadamente el 30% del tiempo en operación el caudal se mantendrá entre 600 y 700 m³/s, el 45% del tiempo estará entre 250 y 350 m³/s y tan sólo el 1% del tiempo se presentarán caudales menores a 250 m³/s. Teniendo en cuenta que la central hidroeléctrica consta de 3 turbinas de 220 m³/s cada una, en un día el cambio puede ser desde un caudal de operación de 60 m³/s del caudal de una turbina hasta la operación de las tres turbinas con el caudal al 100 %, es decir 630 m³/s.

• Regulación de los caudales medios mensuales: De acuerdo con los caudales del río Sogamoso previstos con la operación del proyecto, en los meses de verano existe un aumento importante en los caudales medios mensuales con el proyecto, siendo del orden del 58 % en febrero, mientras que en época de invierno hay una disminución de los caudales, con aproximadamente el 27% en el mes de octubre.

Teniendo en cuenta lo anterior y que éste es un impacto de ocurrencia segura y duración permanente y considerando además la vulnerabilidad de la fauna íctica frente a la alteración de caudales, es imprescindible la implementación de las medidas previstas contenidas en los proyectos Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica y Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito incluyendo las obras de control de la ciénaga que se aplicarán de acuerdo con los resultados del monitoreo. Al respecto la empresa deberá presentar en el primer informe de cumplimiento ambiental un estudio donde se analice en detalle la operación de las alternativas contenidas en el documento “Dinámica Río-Ciénaga, presentado en cumplimiento del numeral 8 de la resolución 898 del 26 de septiembre de 2002 (Documento E2-6.3-007 de noviembre de 2008). Igualmente se debe realizar un análisis comparativo de sus ventajas y desventajas, para evaluación y aprobación por parte de este Ministerio. En el planteamiento de la operación de las alternativas se debe hacer énfasis en el criterio de conveniencia de minimizar el funcionamiento artificial del sistema Río-Ciénaga en pro del funcionamiento natural. De acuerdo con el documento referido las alternativas a considerar se enuncian a continuación: Alternativa 1. Aumento de la capacidad de la ciénaga El Llanito Alternativa 2. Colocación de una estructura que limite el Caño San Silvestre y La ciénaga El Llanito Alternativa 3. Colocación de una única estructura de control en el caño San silvestre Alternativa 4. Estructura en la entrega del caño San Silvestre en combinación con una bocatoma del río Sogamoso Agradación de la cola del embalse Según la actualización del estudio, de los 30 hm3 de sedimentos que ingresarán cada año al embalse de Sogamoso, 7,6 hm3 entrarán a formar parte de la barra de sedimentos gruesos y 22,4 hm3 permanecerán en suspensión o serán transportados y se depositarán en las cercanías de la presa. La influencia del embalse que sin la barra alcanza la cota 330 msnm, con la formación de la barra alcanza la cota 400 msnm. Como consecuencia de la barra el represamiento del embalse se extiende por una distancia de 12 km adicionales a lo largo de los cauces de los ríos Suárez y Chicamocha. Conformación de la Barra Gruesa: La disminución de la velocidad y de la turbulencia del flujo cuando llega a un embalse hace que las partículas transportadas por arrastre de fondo se depositen a la entrada del embalse, las cuales se van acumulando y conducen a la formación de un delta. La configuración del embalse de Sogamoso facilita la rápida conformación de la barra de sedimento grueso pues la restricción de su sección transversal en la porción encañonada tiende a acelerar el avance de dicha barra hacia arriba y hacia la presa, resultando grandes longitudes en cortos períodos de tiempo. Para la determinación de la distribución de sedimentos en el embalse y la altura de sedimentos en la presa, se aplicó el método empírico de reducción de área del US Bureau of Reclamation,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

45

determinando que después de 50 años de operación del proyecto, para el nivel máximo normal de operación (cota 320) se espera una reducción de la capacidad inicial de aproximadamente el 62% y la altura de sedimentos que se espera en la presa para este periodo es de 28m. Para el manejo de este impacto el estudio prevé el proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse y el monitoreo sobre la formación de la barra. Teniendo en cuenta lo anterior es fundamental el monitoreo que se adelante para determinar la afectación local correspondiente a fin de tomar decisiones en cuanto a la compra de los predios localizados por fuera de la franja de protección que resulten afectados y sobre la reposición de la infraestructura que resulte afectada. Cambios en la calidad del agua en el embalse y aguas abajo. Afectación temporal de comunidades hidrobiológicas aguas abajo La descripción del impacto no difiere en relación con el análisis presentado en el EIA de 1996, actualizado en el estudio de calidad del agua del embalse y el río aguas abajo en 1999, teniendo en cuenta que el nuevo esquema no modifica el área de inundación, las características físicas y químicas del río o sus tributarios no presentan diferencias importantes en relación con sus condiciones en 1996 y el volumen de biomasa vegetal inundada será ligeramente menor a lo previsto para ese año. El llenado del embalse, con una duración aproximada de 6 meses, induce cambios sobre el componente hídrico en primer lugar por la reducción de la velocidad del agua, que implica el paso de un sistema hídrico lótico a un sistema hídrico léntico, con las correspondientes implicaciones metabólicas relacionadas con las tasas de descomposición de materia orgánica, demandas y concentración de oxígeno disuelto en el agua. Durante el llenado del embalse la demanda de oxígeno ejercida por la biomasa vegetal determina en gran medida la dirección de los procesos de consumo de oxígeno y finalmente la disponibilidad o el agotamiento del mismo. La transformación de condiciones lóticas a lénticas del río Sogamoso para la construcción del embalse, modificará las características físicas, químicas e hidrobiológicas del río aguas abajo de la presa. Las nuevas condiciones limnológicas del río, serán resultado fundamentalmente de las características fisicoquímicas aportadas por el embalse y la regulación de caudales que éste ocasiona. Con el fin de predecir la calidad del agua del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa, en el estudio de calidad de agua del embalse y del río aguas abajo de la presa realizado en 1999, se utilizó el modelo matemático CODOS-3 (Convective Dissolved Oxygen Transport Simulation), el cual simula la variación espacial de las concentraciones de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, variables consideradas como principales indicadoras de la calidad del agua. Para tal efecto se realizó una modelación considerando los siguientes escenarios: Caudales de entrada y salida

del embalse Productividad primaria en

el embalse Cobertura vegetal en el embalse

Valores promedio de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Valores promedio de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

Elevados valores de productividad fitoplanctónica Sin remoción de cobertura vegetal

Caudales medios aportados por el río Sogamoso Caudales medios para generación

Elevados valores de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

Valores promedio de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Valores promedio de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

Elevados valores de productividad fitoplanctónica

Sin remoción de cobertura vegetal

Caudales mínimos aportados por el río Sogamoso Caudales medios para generación

Elevados valores de DBO aportada por el río

Con remoción del 70 % de hojas y 90 % de las demás categorías en la capa profunda del embalse

De acuerdo con los resultados que arrojó la modelación de la calidad del agua del embalse en los ocho escenarios considerados, se consideraron los siguientes valores de oxígeno disuelto y DBO para la modelación de la calidad del agua del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

46

Productividad primaria media Productividad primaria máxima

Caudal Sin remoción Con remoción Sin remoción Con remoción

de Día O2 DBO O2 DBO O2 DBO O2 DBO

llenado mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Medio 1 2.5 2 3.7 2 0 3.5 3.7 3.5

Medio 15 7.2 1.8 7 3.1

Medio 183* 6.5 0.2 6.3 0.3

Mínimo 1 0 1.9 0 3.1

Mínimo 15 7.4 1.8 7 3.1

Mínimo 304* 6.5 0.2 5.8 0.35

* Se cierra la válvula de fondo, el agua empieza a ser aportada por la toma La modelación incluyó el aporte de las aguas de descarga de fondo del embalse durante el llenado, para los días 1 y 15. Para la etapa de operación del embalse se modelaron las condiciones del río en el día que inicia la operación del mismo, que para los escenarios de caudales medios del río Sogamoso corresponde al día 183 y para los caudales mínimos el día 304. Las condiciones más drásticas para el río Sogamoso se presentarán el primer día de llenado del embalse, dado que las aguas aportadas al río tendrán las menores concentraciones de oxígeno disuelto y la mayor valoración de DBO. Los casos extremos se presentarán bajo las condiciones en las que no se realice remoción de cobertura vegetal en el vaso del embalse, dado que se aportarán aguas anóxicas o con muy bajas concentraciones de oxígeno disuelto al río Sogamoso. Con respecto a la DBO, se esperan aportes de agua al río con valores entre 1,8 y 3,5 mg/l, cuya valoración disminuirá a medida que el río avance, alcanzando valores mínimos entre 1,5 y 2,7 mg/l a la altura del kilómetro 75, un poco antes de la estación próxima al caño San Silvestre. Bajo los escenarios de remoción de cobertura vegetal en la capa de fondo del vaso del embalse, el agua aportada al río Sogamoso tendrá concentraciones de oxígeno mayores que si no se realiza la remoción, con valores entre 3,7 y 4,1 mg/l. Un comportamiento similar presentará la variación de DBO, la cual disminuirá paulatinamente a lo largo del río Sogamoso. El río Sogamoso se vería afectado por las variaciones de las condiciones de calidad de agua en el embalse. Además, la dinámica de la recuperación de los niveles de oxígeno disuelto en el río aguas abajo, depende del caudal descargado. Considerando lo anterior, el tramo aproximado de 20 km del río aguas abajo del sitio de presa, se consideraría como el sector vulnerable del sistema del río Sogamoso. Sin embargo en condiciones extremas, si se descargan eventualmente aguas con niveles bajos de oxígeno disuelto, se demoraría más su recuperación alcanzando valores por encima de los 5 mg/l pasados los 20 km. No obstante lo anterior, de acuerdo con los resultados de las simulaciones la capa afluente al embalse saldría por la captación, sin arrastrar agua superficial de mala calidad que teóricamente se eutrofizaría por el alto fósforo esperado. Por relación de densidades el flujo podría entrar como río interior, siendo favorables las condiciones de descarga

En cuanto al aporte de nutrientes al agua embalsada proveniente de la biomasa inundada, se debe contemplar la posibilidad del desencadenamiento de un proceso de eutrofización por aporte de nutrientes de los afluentes, especialmente del fósforo, el cual en las capas superficiales del embalse se traduciría en una gran disponibilidad de ortofosfatos que podrían incrementar el crecimiento algal durante la etapa de llenado. Se puede concluir que la DBO natural del río es más baja que la medida, así la creación del embalse actuaría como trampa de materia orgánica, y por consiguiente se esperan descargas de agua al río Sogamoso con valores de DBO menores a los registrados actualmente. Considerando condiciones extremas de la calidad del agua, eventualmente descargada durante las pruebas a través de la descarga de fondo del embalse, la afectación sobre las comunidades hidrobiológicas sería de carácter temporal y dentro del tramo vulnerable del río dependiendo de la frecuencia y permanencia de las descargas. Considerando las bajas concentraciones de oxígeno previstas para el embalse y el río durante los primeros días de llenado y teniendo en cuenta las posibles implicaciones sobre la biota acuática en el río Sogamoso aguas abajo de la presa, se hace fundamental para el manejo de este impacto, calificado como medianamente significativo, la implementación de las medidas contempladas para su manejo, contenidas en los siguientes proyectos:

• Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse • Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas • Proyecto de adecuación del vaso del embalse

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

47

Igualmente se hace necesario el monitoreo permanente de calidad de agua, que debe llevarse a cabo tanto durante la fase de llenado como en la operación del proyecto. Considerando el aporte de nutrientes al agua embalsada proveniente de la biomasa inundada, este Ministerio considera que debe removerse el material vegetal del vaso del embalse, teniendo en cuenta que el agua aportada al río Sogamoso tendrá concentraciones de oxígeno menores si no se realiza la remoción. Cambios en la calidad del agua en el embalse durante la operación La calidad del agua de un embalse se afecta cuando se presenta el fenómeno de estratificación térmica, la cual impide la mezcla del agua entre las capas superficiales y las profundas induciendo déficits de oxígeno disuelto o anoxia en los estratos inferiores. La entrada de nutrientes al cuerpo de agua, tanto por los afluentes como por las aguas de escorrentía provenientes de la cuenca de drenaje, enriquecen el medio, el cual en condiciones de anoxia induce procesos anaeróbicos que conducen a la obtención de mal aspecto, olor y sabor al agua. La ausencia de oxígeno produce, además, compuestos reducidos indeseables que pueden causar impactos negativos sobre las estructuras de generación y sobre el ambiente. Por otra parte la oferta y disponibilidad de los nutrientes genera un crecimiento exagerado de organismos acuáticos indeseables. Este conjunto de fenómenos en general se asocian con grados altos de trofia del Embalse, cuyos estados extremos están ligados a condiciones de eutrofía e hipereutrofía. El proceso de evolución de un embalse puede durar varios años y depende básicamente del tipo de biomasa existente en el vaso y su manejo realizando el aprovechamiento máximo de los recursos naturales, de la calidad del agua afluente, del período de retención del agua en el embalse, de la morfometría del vaso y de la operación de la central. La predicción aproximada de la ocurrencia del fenómeno de estratificación para el caso del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se basa en la aplicación de los Métodos ARAI, Hutchinson y Loffler, Número de Froude, y el Comparativo. El análisis y los resultados de estos métodos concluyen que el embalse será estratificado. Se establecerán dos capas, una superior con niveles de oxígeno disuelto elevados y temperaturas cercanas a la del medio ambiente y una capa inferior con temperaturas menores y niveles de oxígeno disuelto más bajos. La ubicación de la termoclina estará alrededor de los 3 - 7 metros de profundidad. Esta ubicación cambia a través de las distintas épocas del año, dependiendo de los caudales de entrada y sus temperaturas. En relación con la determinación del potencial de eutrofización del embalse del río Sogamoso, se usó el modelo LACAT, elaborado por el CEPIS en el manual “Metodologías Simplificadas para la Evaluación de Eutroficación en Lagos Cálidos”. De su análisis el estudio concluye que el embalse presentará heterogeneidad horizontal (longitudinal) en cuanto al estado trófico, la zona de entrada del río (cola embalse) tendrá mayor tendencia a un estado eutrófico (mayor cantidad de nutrientes), mientras que la zona del vaso principal tenderá a ser oligotrófica (pocos nutrientes, alta transparencia, y menor productividad primaria). Las modelaciones para el periodo de operación del embalse, en el que el río Sogamoso deja de recibir agua de la descarga de fondo, predicen concentraciones de oxígeno mínimas de 5,8 mg/l, las cuales se incrementan con el avance del río, hasta alcanzar los niveles de saturación aproximadamente 30 kilómetros aguas abajo de la presa. Teniendo en cuenta lo anterior, este Ministerio considera necesario que se adelante la remoción de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta el potencial estado de eutrofia que podría alcanzar el embalse, el posible establecimiento de focos de enfermedades, las posibles implicaciones sobre la biota acuática y la vulnerabilidad del río Sogamoso a deteriorarse ante cualquier cambio drástico, dadas sus características físicas y químicas actuales. Igualmente para el manejo de este impacto, calificado como medianamente significativo, se hace necesaria la implementación de las medidas contempladas en la actualización del estudio y el programa de monitoreo físico, químico e hidrobiológico, a través del cual se realizará el seguimiento a estas variables en el embalse durante la operación. Potencial contaminación del aire El funcionamiento de la planta trituradora para tratar los materiales de construcción, el uso de la dinamita especialmente durante las actividades de excavación de obras subterráneas y superficiales genera además del ruido, emisión de partículas. El tránsito de equipos y maquinaria

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

48

por carreteables no pavimentados y el transporte inadecuado de material susceptible a resuspenderse en el aire, traen consigo la presencia de nubes permanentes de polvo que afectarían tanto a los trabajadores como a lugareños ubicados en cercanías de las vías. Además la movilización de maquinaria pesada sin dispositivos de control, puede originar ruido por encima de los niveles permitidos. Otras actividades que generan material particulado y ruido están relacionadas con las operaciones de transferencia y manipulación de los materiales de relleno en el sitio de presa, la operación de las zonas de depósito, las excavaciones que deben realizarse en la fuente de materiales, la transferencia de estos materiales desde las excavadoras a los vehículos de carga. La operación de maquinaria pesada, el tránsito de vehículos livianos, la operación de equipo de perforación y el funcionamiento de plantas eléctricas que funcionan a base de combustible diesel, son fuente de emisión de gases (SO2, NOx, CO) y material particulado. En el marco de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto y con el objetivo de definir las condiciones actuales de la calidad del aire y de la emisión de ruido ambiental se realizó el modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos para establecer la dimensión del impacto. Para el monitoreo de calidad de aire se instalaron cinco estaciones, ubicadas estratégicamente en zona rural de los municipios del área de influencia del proyecto (El Tablazo, La Plazuela, La Renta, La Playa, Urbanización Asovipaz), de modo que tuvieran en cuenta los centros poblados cercanos a los sitios de obra. Durante 10 días consecutivos, se llevaron a cabo mediciones continuas de 24 horas para los siguientes parámetros: partículas suspendidas totales (PST), partículas menores a 10 µm (PM-10), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Adicionalmente, se realizaron tres mediciones continuas de 24 horas para monóxido de carbono (CO) en cada una de las cinco estaciones de monitoreo. Los resultados del monitoreo de calidad de aire fueron procesados y analizados por parámetro para cada una de las estaciones y comparados contra la norma en condiciones locales. El monitoreo de Ruido Ambiental se ejecutó en ocho puntos, cinco de ellos ubicados en cercanías a las estaciones de monitoreo de calidad del aire y los tres restantes en la zona de Puente La Paz donde se tiene prevista la construcción de la hidroeléctrica. Lo anterior, con el principal objetivo de caracterizar los niveles de ruido ambiental a los cuales se encuentra expuesta la población del área aledaña al proyecto y realizar la comparación de los resultados con la normatividad ambiental vigente en el tema. Teniendo en cuenta que los centros poblados ubicados en el área de las obras, se verían directamente influenciados por las emisiones de gases y de material particulado provenientes de algunas actividades de construcción y del tráfico vehicular, cuyas concentraciones podrían ser superiores a la norma, de acuerdo con los resultados del modelo de dispersión, se hace fundamental ser estrictos en el cumplimiento de las máximas velocidades permitidas en estas zonas y las demás medidas contempladas para el control de las emisiones que incluye la humectación de todas las vías destapadas y la aplicación del riego asfáltico para la vía de acceso a la hacienda La Flor y el respectivo programa de monitoreo y seguimiento. Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso La barrera física, parcialmente se inicia con la desviación del río Sogamoso a través de los túneles, durante la etapa de construcción del proyecto. Las especies migratorias como el bocachico (P. reticulatus), la dorada (Brycon sp), la picuda (Salminus), el bagre tigre o rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), se aglomerarán a la salida de los túneles durante las temporadas de subienda (finales de noviembre a marzo) y veranillo (julio a septiembre). Estas especies detendrán su migración río arriba, pues el nuevo ambiente que representan los túneles, es del todo ajeno a la población; sin embargo, se debe considerar la posibilidad de que algún grupo de individuos logre remontar los túneles para llegar al pequeño embalse formado por la ataguía. Una vez en este sistema de características semi-lénticas, los peces perderán el estímulo a migrar, debido a la disminución de la velocidad de corriente (Ambhul, V.H. 1959; Onoder, 1962; Allen, 1969), hecho que llevará a una alteración importante en su actividad reproductiva; es poco probable que un sector de la población alcance la cola de este pequeño embalse temporal y logre desovar, sin embargo, se debe contemplar esta posibilidad, dado el caso que esta parte de la población encuentre condiciones favorables para el desove. La disminución definitiva del hábitat para los peces se presenta en el momento del cierre de los túneles y la iniciación del llenado del embalse, actividades que, en parte, se efectuarán durante la temporada de aguas bajas, momento de migración masiva de peces río arriba. Parte de las poblaciones que en ese momento se encuentren migrando, perecerá debido al agotamiento y daño físico ocasionado al intentar rebasar la barrera. Con base en los datos de captura mensual

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

49

registrados durante 1995 y corroborados en el 2008, la pérdida por barrera física será aproximadamente del 20% de la captura registrada y pesquera del sistema río Sogamoso - Ciénaga El Llanito. De otra parte considerando la necesidad de realizar las pruebas para evaluar el funcionamiento de los equipos, el llenado del embalse deberá iniciarse durante el verano, época en que los peces se encuentran concentrados en el río. Siendo ésta una época crítica para la actividad reproductiva de muchas especies, la alteración de caudales provocaría estímulos de desove desincronizados con las condiciones ambientales, produciéndose la pérdida de los mismos. La alteración de la productividad íctica del río Sogamoso y Ciénaga El Llanito durante la operación del proyecto, además está dada por la alteración del régimen de caudales y generación de caudales pico diarios. Así las variaciones en los regímenes naturales de caudales provocan alteraciones en la respuesta de las comunidades y en la productividad general de los sistemas. La ciénaga El Llanito depende del río Sogamoso, a través del intercambio de organismos y de las relaciones hidrológicas que mantienen. En términos de productividad íctica parte de los desoves que se suceden en el río Sogamoso durante la temporada transicional y de inicio de aguas altas, penetran a la ciénaga de forma “pasiva” gracias a la entrada de las aguas del río a la ciénaga, siendo éste el sincronismo que determina la productividad natural de la ciénaga. Cualquier tipo de alteración en esta relación sincrónica anual disminuirá la productividad del sistema, incluyendo la íctica. Según la actualización del estudio, los efectos asociados con estos impactos, se sintetizan en:

• Cambios en la estructura y distribución de la población íctica. • Disminución del grupo de individuos que realizan la migración, en especial aquellos

maduros sexualmente. • Disminución en la productividad íctica y pesquera de todo el sistema durante el año,

probablemente años después del llenado. • Cambios de la composición por especies y poblaciones. • Alteración de la actividad pesquera con repercusiones de índole social.

Las medidas previstas para el manejo de este impacto están contenidas en los siguientes proyectos:

• Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica • Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito • Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo • Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso • Proyecto para el repoblamiento íctico del bajo Sogamoso • Proyecto para el aprovechamiento íctico y Pesquero en las Zonas de Barrera • Lineamientos para el manejo íctico en el embalse

Al respecto este Ministerio considera que las medidas de manejo propuestas en la actualización del estudio para el control de la alteración en la productividad íctica son adecuadas siempre y cuando se implementen rigurosamente y se acompañen del correspondiente control previsto en el Proyecto de seguimiento y monitoreo de los manejos para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa. En el Medio Socioeconómico Para el medio socioeconómico, los impactos identificados en la actualización del EIA, que resultan significativos, fueron analizados en dos escenarios sin proyecto y con proyecto. En el segundo caso se analizaron los impactos presentes en cada una de las tres zonas de intervención: Embalse, Obras y Aguas Abajo. Los componentes del medio socioeconómico y cultural que pueden ser afectados por el proyecto han sido agrupados de la siguiente manera:

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR IMPACTADO

Demográfico Población Estructura poblacional Movimientos Migratorios

Servicios públicos y sociales

Redes de servicios (acueducto, alcantarillado, redes de energía, prácticas de manejo de residuos) Infraestructura asociada a servicios sociales: Educación y salud.

Espacial

Infraestructura vial Redes viales (Caminos y carreteras)

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

50

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR IMPACTADO

Actividades productivas

Actividades agropecuarias, extractivas (minería, pesca) Economía de subsistencia y de mercado

Relaciones económicas

Redes de comercio y consumo

Ingresos Actividades generadoras de empleo e ingreso. Nivel de ingresos

Económico

Tenencia de la tierra Propiedad y posesión Arqueológico Patrimonio arqueológico

Arraigo Sentido de pertenencia Cultural Relación con el

entorno Uso y aprovechamiento de los recursos naturales

Organización comunitaria

Membresía Capacidad de gestión

Presencia institucional Programas y proyectos de las entidades estatales en el área del Proyecto. Manejo de las finanzas

Político – organizativo

Presencia de ONG Programas y proyectos de las organizaciones no gubernamentales en el área del Proyecto.

Los impactos al medio socioeconómico se presentan a continuación, organizados teniendo en cuenta las fases del proyecto en las que se espera su ocurrencia, su descripción y la respectiva valoración de importancia sin manejo.” El concepto técnico presenta las siguientes consideraciones frente a los siguientes impactos: Traslado involuntario de población Este impacto negativo es de una importancia muy significativa, por los cambios que implica a nivel social cultural y económico. Además afecta a población en condición de alta vulnerabilidad como es el caso de los poseedores, vivientes, arrendatarios, pescadores ocasionales, cuidanderos y administradores de diferentes grupos de edad, así como las personas cuyo rango de edad está por encima de los 45 y 50 años (mujeres y hombres en su orden), quienes tienen muy bajas posibilidades de emprender un nuevo proyecto de vida, en especial a nivel productivo agropecuario. Alteración de la economía regional y local por afectaciones a la producción agropecuaria Este impacto negativo tiene una importancia muy significativa, por sus implicaciones en la economía local y regional y por sus implicaciones en la autonomía alimentaria de la población del AID y en la generación de ingresos para la población. La afectación en la economía local y regional significa no solamente pérdida de volúmenes de producción e ingresos, y de oportunidades de contratación de mano de obra, también significan pérdida de relaciones y redes económicas y cadenas productivas (producción- comercialización – consumo) y afectación en los ingresos de las personas que se encuentran articuladas a dichas redes y cadenas, que no han sido considerados, tales como pequeños comerciantes de productos agropecuarios o pesqueros, transportadores de estos productos, personas vinculadas al transporte de pasajeros interferida e intermunicipal, entre otros relevantes. Las cifras respecto a las áreas afectadas por el proyecto, frente a las requeridas por éste, no son coherentes. En la línea base se presentaron diferentes estimativos que es necesario unificar y presentar de manera organizada, de tal forma que tengan relación con el área finalmente impactada, su producción y la valoración de esta producción. El impacto se da no solamente sobre el área puntual, afecta también tanto a las unidades familiares de producción, como a las redes económicas y cadenas productivas no valoradas en el presente caso y tiene una incidencia local y regional, tal como lo resalta el nombre del impacto, aspecto que luego se deja de lado en la caracterización del mismo. Alteración de los servicios ecosistémicos del Río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa Por lo anterior, este impacto negativo es de importancia significativa ya que afecta valores culturales y simbólicos asociados a actividades cotidianas y de esparcimiento y disfrute del ambiente natural por parte de la población del AID. Si bien se presenta una identificación y descripción de los servicios ambientales afectados y que posiblemente se pierda de manera definitiva, estos no han sido valorados económicamente, como costos ambientales, de tal forma que se presente un soporte más cualificado para definir las medidas de manejo correspondientes, estimando para ello unos períodos de tiempo equitativos y correspondientes a las afectaciones e

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

51

impactos causados. Modificación al ordenamiento territorial de los municipios ubicados en el AID del proyecto

El impacto es de importancia muy significativa. Sin embargo es de tener en cuenta que significa no solamente la modificación a los instrumentos del ordenamiento (los EOT y PBOT) sino que se altera la visión de desarrollo territorial, espacial, económico, social y ambiental, que implica el desarrollo de estrategias que posibiliten su mirada integral. De igual forma se afectan las redes de servicios sociales, caso salud y educación. La estructura espacial actual de los municipios está basada en su vinculación o vecindad con el río Sogamoso, la cual se altera en diferente medida para cada uno y significa por tanto re-pensar y proyectar la estructura territorial - espacial y las relaciones espacio - funcionales y socioeconómicas en cada uno de los municipios y en el AII, basadas en una nueva visión de desarrollo que debe ser construida de manera participativa y de manera integral.

Generación de conflictos y expectativas Este impacto, de importancia significativa, ha sido analizado de manera muy general y tiene planteamientos equivocados, pues finalmente no identifica ni caracteriza las expectativas que pueden ser generadas por el proyecto, ni define de manera clara los conflictos que se pueden generar o se pueden dinamizar por la entrada del proyecto a la región. En el primer caso, estas pueden ser generadas por las posibles demandas de mano de obra, por el empleo, por las indemnizaciones, por los procedimientos para el reasentamiento, entre otras relevantes. En el segundo caso, se adolece de un análisis del contexto social y político en el que confluyen diversos intereses no siempre coincidentes. No se tienen en cuenta los conflictos asociados a la confluencia en el AII y AID de otros proyectos, algunos de larga trayectoria como es el caso de los hidrocarburos. Las expectativas generadas relacionadas con este tipo de proyectos se dan por la expectativa de conseguir condiciones salariales y laborales similares a las que ofrecen sus responsables (caso ECOPETROL y sus diferentes contratistas). Presión migratoria Este impacto, de importancia significativa, no incluye el análisis de todas las dimensiones del problema que implica para las entidades territoriales demandas mayores para la prestación de servicios sociales básicos, traerá consigo además otros problemas no existentes en la zona que afectarán la tranquilidad de los habitantes locales. La presión migratoria significa costos sociales, culturales, ambientales y económicos, no dimensionados en el EIA. Alteración del tráfico vehicular por la vía Bucaramanga – Barrancabermeja

Este impacto es considerado poco significativo en la actualización del EIA, sin embargo, así las afectaciones sean temporales y puntuales, tienen consecuencias en las actividades cotidianas para los habitantes del AII y para los usuarios de la vía. Por tal razón para el Ministerio este impacto es de importancia media. Alteración de la infraestructura Este impacto, cuya importancia es medianamente significativa, tiene incidencia negativa en las redes sociales y económicas existentes, y puede motivar cambios en la movilidad de los estudiantes de los centros educativos mencionados y en la prestación del servicio, razón por la cual este aspecto, no identificado en la actualización del EIA, debe ser considerado a la hora de realizar la construcción de las obras que lo inducen o al momento del traslado de la infraestructura que será afectada. En la línea base, caso zona aguas abajo, se identifica una infraestructura que puede ser afectada por el proyecto y que no está incluida en el presente caso. Esta es:

• Puente de La Paz a la altura del kilómetro 1 aguas abajo de la presa • Puente de La Troncal del Magdalena Medio (K 19+ aprox) • Torre de energía cerca del puerto de Puerto Cayumba sobre la llanura de inundación • Paso de Gasoducto aguas abajo de Puente Sogamoso, cerca de la finca San Rafael • Puente Férreo en Puente Sogamoso (K 54+500)

En la zona de la Ciénaga El Llanito y Caño San Silvestre se localiza la infraestructura que sirve de soporte para la actividad petrolera o para el paso de líneas de transmisión del sistema interconectado nacional. ECOPETROL tiene una importante presencia en la zona cercana a El

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

52

Llanito y a lo largo del cauce del Caño de San Silvestre, en donde existen diversos pozos en varias etapas del proceso de producción, además de vías de acceso e infraestructura adicional que permite el desarrollo de esta actividad. De otra parte, cerca de la desembocadura del Caño San Silvestre y del Jarillón construido paralelamente para evitar la inundación de estas áreas, existe un grupo importante de viviendas. Es necesario definir si esta infraestructura se verá afectada por el proyecto y analizar el impacto respectivo en todos sus aspectos. Posible afectación por contaminación atmosférica y auditiva de la población de áreas cercanas a obras La calificación de importancia de este impacto es de medianamente significativo, dado que puede ser controlado si se siguen las medidas correspondientes de manera permanente. Riesgos asociados a las obras y alteración de la salubridad en la región Dada su importancia ha sido calificado como impacto significativo en la actualización del EIA y cuenta con una identificación y análisis acordes con las condiciones del proyecto. Sin embargo, es preciso que para la fase de obras preliminares y de construcción se relacionen los impactos directos sobre la población como son las incomodidades ocasionadas por ruido, desplazamiento de vehículos, presión migratoria, calidad de las aguas, proliferación de mosquitos, stress, conflicto, entre otros y que requieren de medidas de manejo específicas para ser mitigadas. Alteración en las finanzas municipales Dados los cambios que significan estos ingresos en las administraciones municipales, este impacto es de importancia significativa. Los ingresos han sido estimados de manera adecuada acorde con los estimativos en áreas aportadas por cada municipio al proyecto. Percepción de los productores aledaños al embalse a cambios microclimáticos y sus consecuencias en la producción agrícola A pesar de que la calificación de importancia del impacto sea de poco significativa según el estudio, no se debe restar importancia a los planteamientos de las comunidades que se sienten afectadas, pues ello contribuye a generar conflictos con la Empresa y con las autoridades locales y regionales. Por las medidas que requiere y sus características, este Ministerio considera que este impacto es significativo y en tal sentido se reitera lo propuesto por la empresa respecto a la red climatológica y los respectivos monitoreos que permitan tomar las acciones a que haya lugar.. Daños a las propiedades (infraestructura pública, privada y actividad productiva) Si bien la importancia fue considerada en la actualización como poco significativa, este Ministerio considera que este impacto es significativo dado que no se trata solamente de afectaciones parciales a las viviendas y cultivos, se trata de afectación a la integridad de la unidad productiva de los predios que se prevé se verán afectados. Ello se traduce en la necesidad por parte del productor, de reorganizar su sistema de producción, lo que acarrea costos y esfuerzos adicionales que no son contemplados. Incremento de fuentes de empleo por emplazamiento del Proyecto Este impacto, calificado como medianamente significativo en la actualización del EIA, es uno de los que más tiene importancia para el grupo de población desempleada o con necesidad de complementar sus ingresos, en el AID y el AII. La Empresa deberá promover la importancia de tener en cuenta los demás impactos y medidas de manejo con el fin de que no pierda visibilidad la gestión integral del proyecto, con sus implicaciones y sus proyectos orientados a manejar los diferentes impactos identificados. Impactos en el medio socioeconómico no identificados No se consideraron los impactos sobre el patrimonio cultural del AID, tanto material como inmaterial. En el primer caso se trata de los caminos veredales, republicanos y alemanes, así como las diferentes servidumbres veredales que se verán afectados por la construcción del proyecto. En este caso deberá realizarse un inventario detallado de este patrimonio y un completo análisis de las medidas de manejo o compensación a que haya lugar, medidas con las que deberán estar de acuerdo los habitantes del AID, pues son los directamente afectados. Si hay lugar a traslado en parte o en su totalidad, deberán concertarse los sitios, trazado y las condiciones de traslado y restauración, tanto con la población del AID como con la Secretaría de Cultura del Departamento de Santander.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

53

En el segundo caso se trata del sistema de creencias, la memoria histórica, los saberes y técnicas adquiridas con la experiencia, los valores trasmitidos y las formas de representación simbólicas que proporcionan los rasgos de identidad espiritual, intelectual, afectivos y materiales característicos de cada sociedad. En esta medida, es necesario identificar el proceso de aculturación impuesto por el proyecto a los habitantes del área de influencia del proyecto por el contacto con personal foráneo. En este orden, este Ministerio considera que no fueron identificados con suficiencia los impactos sobre el patrimonio cultural material e inmaterial tangible, cuyo impacto es de alta importancia, razón por la cual la Empresa deberá presentar las medidas de manejo y compensación correspondientes. Es de señalar que los impactos relacionados con la necesidad de predios para el embalse y obras tienen requerimientos y particularidades que hacen que en la ejecución del proyecto se deba realizar un seguimiento continuo de los impactos causados y su desenvolvimiento, con el fin de definir los correctivos que sean del caso, de manera oportuna. No se identifican los impactos sociales durante la Operación de la Central Hidroeléctrica, referidos a las expectativas que se pueden generar en las comunidades del área de influencia, asociadas a la oferta de empleo, a la utilización de la infraestructura edificada para la construcción del proyecto, la utilización del embalse para turismo, el posible incremento de población en las cabeceras municipales por personas que se quedan en la zona, y el manejo de las zonas de protección. Estas expectativas se presentarán tanto en la población residente en la zona del Proyecto, como en las autoridades municipales. Igualmente, se puede presentar la posible permanencia de la mano de obra cesante que laboró en el proyecto ya que al culminar su etapa de construcción algunos trabajadores pueden decidir quedarse en la zona, en busca de nuevas oportunidades de empleo o por el establecimiento de otros vínculos. Esta situación provocaría la competencia con los locales por las fuentes de empleo y el incremento de la demanda por los servicios públicos y sociales. CONFLICTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS A partir del reconocimiento de campo y teniendo en cuenta la actualización del Estudio de Impacto Ambiental presentada por ISAGÉN y los resultados de la Audiencia Pública, se establecen los siguientes conflictos existentes o que se puedan dinamizar o potenciar con la ejecución de la obra:

• La evaluación del componente atmosférico concluyó que las concentraciones anuales y máximas diarias de los contaminantes analizados: PST, PM10, NOx, SO2 y CO, se encuentran por debajo de los estándares normativos establecidos por la Resolución 601 de 2006 del MAVDT, revelando que actualmente existen buenos niveles de calidad de aire ambiental en el área de estudio. Teniendo en cuenta dicha situación es preciso implementar rigurosamente las medidas establecidas a fin de evitar conflictos con la población asentada en el área de las obras principales, dado el riesgo de deterioro de la calidad del aire al que está sometida la zona de acuerdo con los resultados del modelo de dispersión de contaminantes.

• En la caracterización detallada de las formaciones y procesos geomorfológicos se

evidenció la presencia en áreas de obras principales (sitio de presa), de vías sustitutivas, de fuente de materiales y botaderos y en la periferia y cola del embalse, de sitios inestables activos o potencialmente inestables que pueden constituirse como un elemento de riesgo, si se tiene en cuenta que la zona se caracteriza por la presencia de depósitos de coluvión, suelos residuales y depósitos aluviales, afectada por grandes fallas y que corresponde a una de las regiones sísmicamente activas de Colombia. Al respecto, se deben identificar cuáles actividades del proyecto pueden actuar como detonantes y reactivar algunas zonas críticas, con el consecuente conflicto ambiental que pueda desatarse, para adoptar las medidas preventivas correspondientes. En tal sentido es necesario que durante el proceso constructivo se implementen de manera rigurosa las acciones contempladas para el manejo de tales zonas, de tal manera que se evite la generación de movimientos en masa, especialmente en la construcción de las vías de acceso y sustitutivas y que se realice un seguimiento exhaustivo, para lo cual, la Empresa deberá complementar el Plan de Monitoreo y Seguimiento, diseñando e implementando un programa de monitoreo y prevención de zonas de inestabilidad.

• En relación con las unidades de cobertura vegetal presentes en el área de influencia del

proyecto es preciso destacar que dada la importancia y sensibilidad ambiental se establecieron como Áreas de Intervención con Restricciones las zonas de bosque natural

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

54

y bosque ripario, teniendo en cuenta que se evidenció la tendencia a la disminución de las primeras y la alteración de las condiciones de bosque ripario. En tal sentido se hace necesaria la aplicación de las restricciones para su manejo, cuando el proyecto requiera la intervención de este tipo de cobertura de tal manera que se eviten conflictos ambientales con su aprovechamiento.

• La operación del proyecto produce un cambio del régimen de caudales del río Sogamoso.

Esta regulación produce a su vez un cambio en el régimen de niveles de la ciénaga El Llanito. Igualmente el menor transporte de sedimentos que se experimentará por el río Sogamoso, tiene como consecuencia la menor depositación de sedimentos en la ciénaga El Llanito y una mayor capacidad erosiva del río. Teniendo en cuenta lo anterior y la vulnerabilidad de la fauna íctica frente a la alteración de caudales, es imprescindible, a fin de evitar conflictos ambientales, la implementación de las medidas previstas contenidas en los proyectos Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica y Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito, incluyendo las obras de control de la ciénaga que se aplicarán de acuerdo con los resultados del monitoreo.

La ubicación y caracterización de dichos conflictos, le permitirá a la Empresa reforzar algunas medidas, a manera de prevención de la agudización de los mismos, así como evitar intervenir en ellos, para no originar nuevos.” En cuanto a la Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales el concepto técnico 1233 de 2009, considera: “El desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto requiere recursos naturales como el consumo de agua, la generación de vertimientos, la demanda de materiales de construcción, el aprovechamiento forestal, la ocupación de cauces y las emisiones atmosféricas que se generan por el manejo de los materiales de construcción y la operación de maquinaria. Para determinar los recursos necesarios en la construcción y operación del proyecto es preciso conocer el cronograma de ejecución del mismo y el personal requerido para tal efecto. De acuerdo con la actualización del EIA y los ajustes en el esquema del desarrollo hidroeléctrico, el tiempo aproximado de duración de las actividades para la adecuación y construcción del Proyecto se estima en 5 años. La distribución típica de la variación de personal durante el proceso constructivo se estima según el nuevo cronograma así:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

556 1390 2780 2780 834 Durante los primeros años de trabajo el contratista dedicará sus labores a la construcción de obras de infraestructura, accesos y primeras excavaciones. Posterior a esto se realizarán las actividades de desviación y algunas excavaciones en el sitio de presa, luego se ejecutarán actividades de construcción de la presa y de la central en los años 3 y 4, en los cuales habrá mayor concentración de personal. A partir del año 5 se iniciarán los trabajos de llenado del embalse y de la conducción y las pruebas y operación de la central.” Es oportuno aclarar que la presente resolución incorporará todos los permisos, en tal sentido se procederá a modificar el Artículo Cuarto de la Resolución 476 de 2000 en su totalidad. Concesión de Aguas “La información presentada permite establecer que la fuente de agua seleccionada (río Sogamoso) cuenta con la disponibilidad de agua suficiente para abastecer las necesidades del Proyecto. Además teniendo en cuenta que los caudales requeridos para las distintas obras, no afectan las condiciones de este cuerpo de agua, a consideración de este Ministerio, es viable autorizar el permiso de concesión de agua para uso doméstico e industrial en los volúmenes solicitados. El tiempo de duración de este permiso corresponde al tiempo de permanencia de las obras. Se debe llevar a cabo un monitoreo permanente de caudales, que permita evidenciar el cumplimiento por parte de la Empresa de captar únicamente los caudales autorizados. En este orden, se autoriza el permiso de captación de agua en la zona de campamentos, en un volumen total de 25.01l/s, distribuidos para uso industrial (funcionamiento de la planta de trituración y planta de concretos y mantenimiento de equipos y maquinaria) y uso doméstico; y de 33 l/s para uso industrial en la zona de la presa, durante el desarrollo de las actividades de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

55

excavación de los túneles de desviación, construcción de obras como ataguía, vertedero, dique auxiliar, etc., y humedecimiento del cuerpo de la presa. La captación de agua se realizará sobre el río Sogamoso en los sitios señalados en la actualización del EIA y quedará sujeta a las demás obligaciones indicadas en la parte conceptual del presente concepto técnico.” De conformidad con el artículo 59 del Decreto 2811 de 1974, “las concesiones se otorgarán en los casos expresamente previstos por la ley”. La misma norma en sus artículos 88 a 97, regula lo concerniente a las concesiones de agua como uno de los modos de adquirir el derecho a su uso. En este sentido, los artículos 88, 89 y 92 del Decreto 2811 de 1974 establecen lo siguiente:

“ARTICULO 88. Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión. ARTICULO 89. La concesión de un aprovechamiento de aguas estará sujeta a las disponibilidades del recurso y a las necesidades que imponga el objeto para el cual se destina. (….) ARTICULO 92. Para poder otorgarla, toda concesión de aguas estará sujeta a condiciones especiales previamente determinadas para defender las aguas, lograr su conveniente utilización, la de los predios aledaños y, en general, el cumplimiento de los fines de utilidad pública e interés social inherentes a la utilización.”

En el mismo orden de ideas, el artículo 36 del Decreto 1541 de 1978, que reglamentó la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974, establece lo siguiente en relación con la concesión para la obtención del derecho al aprovechamiento de aguas:

“Artículo 36°.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:

a. Generación hidroeléctrica;”

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 92 del Decreto 2811 de 1974, la autoridad administrativa correspondiente, mediante resolución administrativa motivada, puede modificar las concesiones de agua con posterioridad a su otorgamiento. Vertimientos “Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales se considera adecuado el manejo, tratamiento y disposición propuestos por la Empresa, de acuerdo con el tipo de actividades a desarrollar dentro del proyecto hidroeléctrico. Adicionalmente, la Empresa deberá cumplir con las coordenadas de los sitios dentro de los cuales se tiene previsto hacer los vertimientos con la ubicación exacta de acuerdo con las condiciones y características puntuales de cada sitio seleccionado (zona de campamentos, área industrial en la hacienda La Flor y zona de presa). Teniendo en cuenta lo anterior, se considera pertinente autorizar el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales generadas durante el desarrollo de las actividades del proyecto, en los volúmenes solicitados por la empresa según la actualización del EIA. Antes de proceder con la disposición en los sitios seleccionados, la Empresa deberá dar cumplimiento al manejo y tratamiento descrito en la actualización del estudio para aguas residuales domésticas e industriales y a los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984. Adicionalmente deberá cumplir con las demás obligaciones indicadas en la parte conceptual del presente concepto técnico.”

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

56

El literal e del artículo 134 del Decreto 2811 de 1974 impone al Estado el deber de autorizar, condicionar o prohibir el permiso de vertimientos, entre otros, a fin de garantizar la calidad del agua para consumo humano y para las demás actividades en las que sea requerida su uso.

Teniendo en cuenta las consideraciones técnicas, se procederá en la parte resolutiva del presente acto administrativo a autorizar el vertimiento conforme a las anteriores consideraciones. Lo anterior conforme a lo establecido en el Decreto 1594 de 1984 donde se señalan unos parámetros para efectuar vertimiento y a las obligaciones que se consignaran en la parte resolutiva de la presente resolución. Ocupación de Cauces “Con respecto a este permiso es preciso indicar que mediante resolución 206 de 9 de febrero de 2009, este Ministerio modificó el artículo segundo de la resolución 476 de 2000, en el sentido de autorizar la construcción de las vías de acceso del proyecto y modificó el artículo cuarto de la misma resolución adicionando los permisos de ocupación de cauces señalados arriba para los cruces de drenajes de dichas vías. De otra parte, mediante la resolución 982 de 2009 que aclara la resolución 206 de 9 de febrero de 2009 se incluye el permiso de ocupación de cauce para el cruce de la quebrada 12 en la vía a la salida de los túneles de desviación y para el cruce de la quebrada 14 en la vía a la entrada de los túneles de desviación. En tales permisos no se incluyeron los relacionados con la vía a la hacienda La Flor.” El artículo 102 del Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables determina: “Artículo 102. Quien pretenda construir obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, deberá solicitar autorización”. En consecuencia en la parte dispositiva de la presente resolución, se determinarán la coordenadas de la ocupaciones autorizadas y las condiciones bajo las cuales se debe realizar dicha ocupación. Es importante aclarar que en la presente resolución se incorporarán todos los permisos de ocupación de cauce otorgados con posterioridad a la expedición de la resolución 476 de 2000, esto es los determinados en el artículo tercero de la resolución 206 de 2009, y el artículo primero de la resolución 982 de 2009 que aclara el Artículo Tercero de la Resolución 206 del 9 de febrero de 2009. Emisiones Atmosféricas “Como resultado de los monitoreos realizados en la caracterización del estado actual de la calidad del aire, las concentraciones anuales y máximas diarias de los contaminantes analizados: PST, PM10, NOx, SO2 y CO, se encuentran por debajo de los estándares normativos establecidos por la Resolución 601 de 2006 del MAVDT, revelando que actualmente existen buenos niveles de calidad de aire ambiental en el área de estudio. Teniendo en cuenta los sitios seleccionados para tales monitoreos a partir de la ubicación de las obras y su posible incidencia en la comunidad y los escenarios considerados para el modelo de dispersión, se considera necesario dar aplicación al artículo 2 de la resolución 619 de 1997 en cuanto al cumplimiento de las normas de emisión establecidas en el Decreto 948 de junio 5 de 1995, dado que las obras que han de implementarse no se incluyen en el artículo 73 de dicho Decreto, el cual consagra los casos que requieren permiso previo de emisiones atmosféricas.” La empresa deberá dar cumplimiento a las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, establecidos en la Resolución 909 del 5 de junio de 2008, en el Decreto 002 de 1982 “por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas”, la Resolución 601 de abril 4 de 2006 por la cual se establece la norma de calidad del aire para el territorio nacional, la Resolución 627 de 2006 por la cual se establece la norma nacional de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

57

emisión de ruido y ruido ambiental, el Decreto 979 de 2006 por el cual se modificó el Decreto 948 de 1995, y las obligaciones que se establecerán en la parte dispositiva de este acto administrativo. Materiales de Construcción “La explotación del material de arrastre en la zona denominada hacienda La Flor, considerada en la actualización del EIA, corresponde a una de las fuentes incluidas en el artículo tercero de la resolución 476 de 2000 mediante la cual se otorgó la licencia ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera pertinente autorizar la explotación del material en un volumen de 7.500.000 m3 apto para la presa y agregados utilizados en la formación del concreto; para lo cual será necesario excavar un volumen de descapote del orden de 1.875.000 m3, en un área de explotación de 75 ha,” y quedará sujeto a las obligaciones que se indicaran en la parte resolutiva del presente acto administrativo. En relación con los materiales de construcción, la empresa ISAGEN S.A. deberá adquirir éste material en sitios de extracción existentes en el área y que se encuentren debidamente autorizados para la actividad minera tanto por el INGEOMINAS como por la autoridad ambiental competente. Teniendo en cuenta que con la resolución 476 del 17 de mayo de 2000 éste Ministerio había autorizado la actividad de explotación de material de arrastre y la Ley 685 de 2001 determina “Artículo 14. Título minero. A partir de la vigencia de este Código, únicamente se podrá constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal, mediante el contrato de concesión minera, debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional.”, se considera que para poder efectuar la explotación ISAGEN S.A. se deberá presentar la copia del título minero. Residuos Sólidos “Al respecto es preciso aclarar que en la resolución 476 de 17 de mayo de 2000, mediante la cual se otorgó licencia ambiental al proyecto, se aceptó la ubicación del relleno sanitario Santa Elena Este, propuesto en el EIA, el mismo que se presenta en la actualización del EIA para el manejo de los residuos sólidos provenientes de la ejecución del proyecto. En tal sentido se reitera la necesidad de la adecuación de dicho relleno “para la disposición final de los residuos sólidos provenientes de la operación de todos los campamentos del proyecto Hidroeléctrico Sogamoso y de las poblaciones de Tienda Nueva y La Fortuna”. De otra parte, para el manejo de excedentes del proyecto, los sitios de botadero, según la actualización del estudio, sólo cambian de denominación, pero se conservan los mismos sitios aprobados en la licencia ambiental a partir del estudio de 1996, así:

Actualización del EIA (2008) EIA 1996 Depósito 1 1 Depósito 2 1C Depósito 3 1B Depósito 4 3A Depósito 5 2E Depósito 6 2E/ Depósito 7 2A

De acuerdo con la información presentada por la Empresa, se autoriza el manejo de los residuos sólidos en el relleno sanitario Santa Elena Este que se adecuará para tal fin.” En el evento de presentarse dentro del proyecto objeto de la presente Resolución, manejo de residuos peligrosos, ISAGEN S.A. deberá llevar a cabo la disposición conforme a las reglas establecidas en el Decreto 4741 de 2005, el cual establece la regulación en el marco de la gestión integral, para la prevención en la generación de residuos o desechos peligrosos, así como las reglamentación el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

58

Así mismo se establecerán unas obligaciones las cuales quedaran claramente establecidas en la parte dispositiva del presente acto administrativo

De los residuos sólidos, domésticos e industriales, El Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral” establece en su artículo 3o.

“DEFINICIONES. Para los efectos del cumplimiento del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones:

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula”.

Así mismo, la Resolución 1402 de 2006 “por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos” determina en el artículo cuarto: “De conformidad con la Ley 430 del 16 de enero de 1998, es obligación y responsabilidad de los generadores identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia cualquiera de las alternativas establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. La autoridad ambiental podrá exigir la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando lo estime conveniente o necesario”. Aprovechamiento Forestal “El permiso de aprovechamiento forestal fue autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente según la resolución 476 de 17 de mayo de 2000, mediante la cual se otorgó la licencia ambiental del proyecto. Sin embargo según los nuevos datos suministrados por la empresa en la actualización del estudio de impacto ambiental, según los cuales las condiciones ambientales y ecológicas en el área del proyecto han cambiado del año 1996 a la fecha, este permiso requiere modificación. A consideración de este Ministerio, a partir de la información suministrada en la actualización del EIA, es viable autorizar el aprovechamiento forestal único de 310.251,07 m³ de madera, correspondiente a 361.646.751,86 Kg de biomasa total, en un área de 5.723 ha, para lo cual se establece como medida de compensación la obligación de llevar a cabo actividades de compra de predios, en donde se establecerá un programa de reforestación con especies nativas en una proporción de 1 a 1 para las coberturas Rastrojo bajo y Potreros arbolados y de 1 a 2 para las coberturas Bosque natural y Rastrojo alto, por cada hectárea afectada, de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla.,

Área total por tipo de cobertura a compensar por el proyecto

Tipo de cobertura Área total afectada (ha) Compensación Área total a compensar (ha)

Bosque natural 397 1 a 2 794 Rastrojo alto 1.800 1 a 2 3.600 Rastrojo bajo 1.154 1 a 1 1.154 Potreros arbolados 2.357 1 a 1 2.357 Total 5.723 7.905

Fuente: actualización EIA, 2008. La compensación establecida, se sustenta en los siguientes aspectos:

• La afectación de las coberturas vegetales que forman parte del Bosque Húmedo Tropical y de los ecosistemas asociados a las mismas.

• La Alteración de los patrones ecológicos y de calidad del paisaje. • La destrucción de la cobertura vegetal por actividades como llenado del embalse y

construcción de infraestructura, es un impacto irremediable e irreversible. • La vegetación es la columna fundamental y responsable de la producción primaria en

los ecosistemas.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

59

• La cobertura vegetal sustenta en todos sus aspectos al componente fauna, como pilar para la sobrevivencia de la misma, en cuanto a la oferta de hábitats, refugio y alimentos.

• La cobertura vegetal cumple un papel fundamental, en la regulación y protección del recurso hídrico.

• La cobertura vegetal cumple un papel fundamental en la protección y los procesos de formación del recurso suelo.

• Las áreas a compensar por el aprovechamiento forestal, NO deben ser asimiladas a aquellas que por diseño o requerimientos técnicos tengan que ser empradizadas o revegetalizadas, entre ellas la franja de seguridad o protección del embalse y zonas de depósito de material.”

La medida de compensación forestal establecida quedará sujeta a las obligaciones que se indiquen en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Respecto del aprovechamiento forestal y teniendo que el proyecto es de utilidad pública, éste se enmarca a lo dispuesto en el literal a del artículo quinto del Decreto 1791 de 1996 el cual determina: “Las clases de aprovechamiento forestal son:

a) Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamiento forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque;

(…)”.

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1791 de 1996, se autorizará el aprovechamiento forestal en unas cantidades y con unas obligaciones, las cuales se establecerán en la parte dispositiva del presente acto administrativo. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL Manejo del Medio Abiótico La actualización del estudio de impacto ambiental implicó la revisión y ajuste de las medidas de manejo a partir del nuevo esquema del desarrollo hidroeléctrico, de la actual caracterización del medio ambiente y de los resultados de la jerarquización de los impactos ambientales. El estudio propone los siguientes programas para el manejo del medio abiótico: Programa de manejo del material sobrante proveniente de las obras Programa de manejo de la calidad del agua Programa de manejo de residuos sólidos comunes y especiales Programa de manejo de calidad del aire y niveles de ruido Programa de protección del cauce del río Sogamoso aguas abajo de la presa Estos no presentan sustanciales diferencias, en relación con lo definido en 1996, en la medida que las obras en general conservan la misma localización y magnitudes. Según la estructura planteada por la empresa, para cada programa se consideraron los siguientes aspectos: Descripción, Objetivo, Etapa, Impacto Ambiental, Tipo de Medida, Actividades, Epoca de ejecución, Presupuesto, Responsables y Seguimiento y control. Programa de manejo del material sobrante proveniente de las obras Se estima un volumen total de excavaciones superficiales y subterráneas del orden de 8.490.000 m3, de los cuales será necesario disponer aproximadamente 5.094.000 m3, ya que los restantes 3.396.000 m3 se colocarán en los rellenos de la presa y la ataguía. Para disponer dichos materiales sobrantes se escogieron 7 zonas de depósito con extensión total de 63,7 ha y capacidad de almacenamiento del orden de 8.968.000 m3. El diseño ingenieril de estas zonas contempló los aspectos ambientales relevantes relacionados con la estabilidad de taludes y conformación acorde con el paisaje, por lo cual los manejos mencionados en las especificaciones

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

60

ambientales describen las medidas de carácter preventivo y las acciones requeridas en materia de transporte y disposición final de los excedentes. Programa de manejo de la calidad del agua Durante la ejecución de las diferentes actividades de construcción del proyecto, uno de los impactos que sobre el componente hídrico se podría generar, repercutiendo además sobre las comunidades hidrobiológicas, es la contaminación de corrientes superficiales de agua, la cual podrá producirse por: Aporte de sedimentos durante las excavaciones para la presa y obras principales, vías de acceso, campamentos, bodegas, talleres y oficinas. Aporte de sedimentos por escorrentía superficial, provenientes de la disposición de los excedentes de excavación en los depósitos. Aporte de sedimentos durante las actividades de explotación de material aluvial en la hacienda La Flor, seleccionada como fuente de materiales. Manejo de residuos sólidos comunes y especiales provenientes de las obras. Vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales. Programa de manejo de residuos sólidos comunes y especiales Durante la construcción del proyecto, se generarán residuos sólidos comunes y especiales, provenientes de la operación de los campamentos, comedores, oficinas, enfermería e instalaciones sociales y de la operación de maquinaria, vehículos, talleres y demás instalaciones asociadas a las actividades constructivas. Si estos no se manejan adecuadamente, pueden alterar la calidad de cuerpos de agua, contaminar los suelos o provocar problemas sanitarios, entre otros. En las zonas de vivienda, comedores y oficinas se generan principalmente residuos sólidos domésticos de tipo orgánico e inorgánico y en las áreas de talleres se generan residuos especiales, que incluyen materiales que requieren tratamiento especial. Programa de manejo de calidad de aire y niveles de ruido Las emisiones de gases provenientes de la utilización de maquinaria, las emisiones de material particulado producto del continuo paso de vehículos sobre vías sin pavimentar, la acción del viento sobre materiales almacenados, la operación de la concretera y la trituradora, el movimiento de tierras en la fuente de materiales y depósitos y el ruido emitido en el desarrollo de estas actividades, produce deterioro de la calidad del aire y aumento en los niveles de ruido, perceptibles a nivel ocupacional que pueden trascender a otros espacios, dependiendo de las condiciones climáticas del área de estudio. Por esta razón el Plan de manejo propone las medidas de manejo que permitan prevenir, mitigar y controlar dichos impactos y reducir los riesgos de afectación sobre la salud humana, plantas y animales. De otra parte sobre la vía de acceso a la fuente de materiales (hacienda La Flor), el estudio propone, a partir de los resultados del modelo de dispersión, un riego de imprimación con el uso de una emulsión asfáltica como medida para controlar las emisiones de material particulado. Programa de protección del cauce del río Sogamoso aguas abajo de la presa Dando respuesta a requerimientos de la Resolución 898 del 26 de septiembre de 2002 se incluye en la actualización del EIA la identificación de los sitios con problemas de erosión y socavación causados por la dinámica actual del río y que potencialmente serán afectados por la operación del proyecto, específicamente por la retención de sedimentos en el embalse. En tal sentido a partir de criterios de orden geológico, estructural, social y ambiental, se establecieron los sectores e infraestructuras ubicadas en las márgenes del río Sogamoso, susceptibles de ser afectados por los procesos de degradación que se prevé ocurrirán sobre su lecho, por la operación del proyecto, a fin de priorizar la implementación de obras de protección. Los criterios utilizados en la selección de dichas zonas fueron: Identificación de sectores utilizados actualmente como embarcaderos o caseríos por la población de pescadores del bajo Sogamoso (uso social). Presencia de infraestructura relacionada con bocatomas de acueductos, puentes, torres de energía, etc. Presencia de obras de protección existentes en el río en zonas afectadas actualmente por procesos erosivos. De dicho análisis el estudio concluyó que las estructuras hidráulicas entre la sección Bocas del Estanco (K 45+500) y la desembocadura en el río Magdalena podrán verse afectadas al disminuir

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

61

el nivel del río, como es el caso de Puente Sogamoso, donde se deberán realizar las obras necesarias para proteger la fundación de sus pilas. Manejo del Medio Biótico Los programas elaborados para el manejo del medio biótico, buscan implementar acciones y estrategias en orden a prevenir, mitigar o compensar los impactos adversos que se puedan presentar durante la construcción y operación del proyecto. La actualización del EIA, propone los siguientes programas para el manejo del medio biótico: Programa de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos. Programa de adecuación del vaso del embalse. Programa de protección y conservación del hábitat terrestre. Programa de manejo durante la operación del embalse. Programa de manejo para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y su plano inundable. Programa para el aprovechamiento íctico y pesquero en las zonas de barrera. Igual que para el medio abiótico cada programa presenta la siguiente estructura: descripción, objetivo, etapa, impacto ambiental, tipo de medida, actividades, época de ejecución, presupuesto, responsables, seguimiento y control. Programa de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos Las obras civiles principales del proyecto involucran la desviación del río (pre-ataguía, ataguía, túneles de desviación, túneles de descarga de fondo, etc.), presa, vertedero y obras de generación, las cuales se concentran un kilómetro aguas arriba del puente La Paz, donde se afectarían directamente los componentes vegetación, fauna y suelos. Para la construcción de dichas obras se necesitan además áreas para vías de acceso a los diferentes frentes de trabajo, zonas de depósito, fuentes de materiales de construcción y campamentos. Con el fin de mitigar el efecto de la construcción sobre dichos componentes, se tiene previsto efectuar las siguientes actividades: Demarcación de las áreas a intervenir. Desmonte: involucra tala y rocería, rescate de fauna y rescate de semillas y plántulas. Almacenamiento y protección de suelos. Almacenamiento temporal del material de descapote. Educación ambiental. La actualización del EIA señala que en las especificaciones ambientales de construcción se describen las recomendaciones o acciones necesarias para el manejo de la cobertura vegetal, la fauna y los suelos durante las actividades de desmonte y descapote de los diferentes sitios de obras, así como durante el tiempo de construcción del proyecto, a fin de prevenir mayores afectaciones sobre el ecosistema terrestre del área de influencia. Programa de adecuación del vaso del embalse En el estudio de calidad de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, elaborado en el Estudio de Impacto Ambiental en 1996 y actualizado en 1999, se concluyó que durante la etapa de llenado del embalse, los niveles de oxígeno disuelto son buenos y el efecto de la descomposición de la biomasa es poco apreciable, debido esencialmente a los altos niveles de OD que aportan las aguas del río. Dicho estudio indicó además, que la remoción previa de vegetación no es indispensable para reducir la demanda de oxígeno en la descomposición de la materia orgánica. No obstante lo anterior la actualización del EIA plantea la remoción total de árboles y arbustos, la cual se realizará en una secuencia geográfica y temporal, fundamentalmente con el objetivo de facilitar y dirigir los procesos de evacuación y rescate de fauna y rescate de semillas, así como lograr el aprovechamiento de la biomasa vegetal existente en el vaso del embalse. Así mismo, de acuerdo con los resultados de las modelaciones durante la etapa de llenado y estabilización del embalse, lograr mantener el nivel de la materia orgánica en iguales o mejores condiciones, de tal forma que no se produzca deterioro en la calidad del agua tanto en el embalse como aguas abajo del mismo. Con el objeto de sectorizar las áreas de adecuación, el embalse se dividió en: Zona A: zona de fondo, corresponde al área por debajo de la cota 280 msnm.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

62

Zona B: es el área de oscilación de niveles, comprendida desde la cota 280 msnm hasta el nivel de operación normal o cota 320 msnm, excluyendo el área de oscilación contemplada en la Zona D. Zona C: corresponde al área superior, comprendida entre la cota 320 y 330 msnm o nivel máximo extraordinario. Zona D: corresponde al área de inundación hasta la cota 320 msnm, comprendida desde el sitio de presa hasta 1,5 km aguas arriba. Zona E: corresponde a la cola del embalse sobre el río Sogamoso. Las siguientes son las actividades a realizar en cada zona:

Zona Aprovechamiento Rescate Tala Remoción de cercas y demolición de edificaciones *

A

Madera, leña y productos agrícolas cosechables por parte de los propietarios. Madera y leña por parte de ISAGEN.

Semillas, plántulas y fauna.

Árboles aprovechables comercialmente

Tumbar y amontonar las no visibles a 280 msnm y apilarlas. Remover las cercas visibles a 280 msnm y evacuarlas. Demoler y depositar.

B

Madera, leña y productos agrícolas cosechables por parte de los propietarios. Madera y leña por parte de ISAGEN.

Semillas, plántulas y fauna.

Árboles aprovechables comercialmente.

Todas las cercas y evacuarlas. Demoler y depositar.

C No No No No

D

Madera, leña y productos agrícolas cosechables por parte de los propietarios. Madera y leña por parte de ISAGEN.

Semillas, plántulas y fauna.

Árboles aprovechables comercialmente.

Demoler y depositar.

E

Madera, leña y productos agrícolas cosechables por parte de los propietarios. Madera y leña por parte de ISAGEN.

Semillas, plántulas y fauna.

No No

Fuente: actualización EIA, 2008. * Cercas vivas, postes y alambrado. Programa de protección y conservación del hábitat terrestre Los proyectos que conforman este programa incluyen la conformación de la franja de protección alrededor del embalse, que permita mantener individuos de especies de flora y fauna presentes en el vaso de inundación, acoger la fauna terrestre desplazada del mismo, prevenir el desarrollo de actividades antrópicas que puedan generar inestabilidades en el sector y generar sedimentos que ocasionen el deterioro de la calidad del agua del embalse durante operación. El segundo proyecto que conforma este programa es el de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas el cual se orienta a conectar los ecosistemas terrestres de la franja de protección del embalse con el Parque Natural Yariguíes, mejorando el intercambio de organismos y los hábitats para individuos de flora y fauna terrestres. El programa está conformado por los siguientes proyectos: Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse Este proyecto tiene como objeto conformar la franja de protección alrededor del embalse, a partir de la cota máxima de inundación de 330 msnm, dicha franja tendrá un ancho de 100 m y un área total de 2.505 ha. Las acciones a desarrollar para el establecimiento y mantenimiento de la franja de protección incluyen adquisición de predios, alinderamiento, estimulación a los procesos de sucesión vegetal, conservación de la vegetación natural, reforestación, control y vigilancia. Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas Las áreas de reserva protectora (ARPR) corresponden a microcuencas y zonas ubicadas sobre la cota de los 330 msnm. La finalidad de este proyecto es establecer y/o mejorar la conectividad de los ecosistemas de la franja de protección del embalse y de la Serranía de La Paz con los ecosistemas del Parque Nacional Natural Yariguíes.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

63

Las acciones a desarrollar se enfocan al mejoramiento de las condiciones ecológicas de las microcuencas y áreas seleccionadas a través de programas de reforestación, para inducir la recuperación de la cobertura vegetal en las márgenes de los cursos de agua, de tal manera que se establezca un corredor biológico a lo largo de las mismas. Según la actualización del EIA, las actividades de reforestación se desarrollarán dentro del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la Serranía de los Yariguíes. El DMI incluye el Parque Nacional Natural Los Yariguíes y 3 áreas anexas denominadas: Zonas de Recuperación, de Producción y de Preservación. De esta manera se participa en la conexión biológica entre el embalse, el PNN Yariguíes y la Cuchilla del Ramo. Proyecto de viveros Este proyecto tiene como objeto, suministrar el material vegetal para la recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto, así mismo para las actividades de reforestación consideradas en los proyectos: áreas de protección ecológica alrededor del embalse y protección y conservación de áreas de reserva protectora de microcuencas. Las acciones a desarrollar consisten en construir dos (2) viveros, los cuales estarán ubicados en la localidad de Tienda Nueva, municipio de Betulia, próximo a la zona de presa y obras principales, y en la vereda La Plazuela, municipio de Zapatoca. Para el establecimiento de cada vivero se debe disponer de media hectárea de terreno, donde aproximadamente 1.500 m2 se usarán para la construcción y adecuación del vivero, y el resto para formar un banco de especies vegetales representativas de la región. Los viveros funcionarán de manera permanente durante el tiempo de construcción del proyecto y de acuerdo con las necesidades de producir material vegetal para el establecimiento de las plantaciones en la franja de protección y en las zonas de reserva protectora. De acuerdo con lo propuesto en la actualización del EIA, durante este tiempo los viveros serán manejados por ISAGEN y posteriormente, cada vivero será responsabilidad de los municipios o de las Corporaciones Autónomas Regionales, mediante el establecimiento de convenios con dichas entidades. Programa de manejo durante la operación del embalse Este programa tiene como finalidad mantener las características hidrológicas del río Sogamoso en época de aguas bajas y en el período de transición aguas bajas - aguas altas. Así mismo, mantener las relaciones hidrológicas entre el río y la ciénaga El Llanito, en períodos particulares de acuerdo con requerimientos ecológicos específicos. Con el objeto de mitigar los impactos causados en el ciclo hidrológico del río Sogamoso (alteración en el régimen de caudales), debido a la operación de la central hidroeléctrica, y su incidencia en la estructura y composición de la comunidad íctica, principalmente sobre los procesos reproductivos de las especies, en especial las migratorias como el bocachico Prochilodus magdalenae, se han diseñado los proyectos: Reglas de operación de la central para el manejo de caudales y Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito. Reglas de operación de la central para el manejo de caudales Las reglas de operación del proyecto deben permitir la compatibilidad entre la generación eléctrica y los requerimientos ecológicos aguas abajo del sitio de presa, para el mantenimiento de la dinámica íctica. En el establecimiento de las reglas de operación, se parte de una generación con fines puramente energéticos, luego se analizan las consecuencias sobre el régimen de caudales, niveles del río Sogamoso y de la ciénaga El Llanito, y se definen los ajustes a las reglas de operación para alcanzar los fines propuestos. Este proyecto plantea como meta la definición de las reglas de operación para permitir el mantenimiento de la dinámica íctica del río Sogamoso y sus ecosistemas asociados, para lo cual contempla las siguientes acciones: Criterios para la definición de las reglas de operación: Para la definición de las reglas de operación, se plantearon los siguientes criterios para la regulación de los caudales turbinados durante la operación de la central. Permitir el mantenimiento de condiciones hidrológicas similares a las actuales para el mantenimiento de la dinámica reproductiva de las especies icticas migratorias.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

64

Regular las descargas de manera que permitan mantener en el río aguas abajo del sitio de presa caudales históricos promedio, en especial, durante las épocas de aguas bajas importantes para la etapa reproductiva de las especies ícticas migratorias. Regular las condiciones atípicas que genera la operación de la central en el ciclo hidrológico (especialmente durante la temporada de aguas bajas) en el sistema río Sogamoso - ciénaga El Llanito. Modelo de generación para definición de reglas de operación: La modelación de la operación energética del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se realiza siguiendo los lineamientos de la CREG. Para el análisis elaborado en la actualización del EIA se desarrollaron simulaciones de operación del embalse a nivel mensual diario y horario. El modelo de generación balancea hidráulicamente las afluencias, las descargas (generación) y el cambio en el almacenamiento del embalse, de manera que maximice la generación y disminuya reboses. En la modelación se consideraron los siguientes escenarios: Régimen hidrológico sin proyecto – a nivel mensual Régimen hidrológico sin proyecto – a nivel diario Régimen hidrológico sin proyecto – a nivel horario Régimen hidrológico con proyecto – a nivel mensual Régimen hidrológico con proyecto – a nivel diario Los análisis hidrológicos para el mantenimiento de la dinámica íctica, se enfocan en los dos cuerpos de agua principales: el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito. En tal sentido se plantean dos enfoques: el mantenimiento de los niveles de la Ciénaga y el mantenimiento de los caudales característicos del río Sogamoso dentro de unos rangos aceptables para las condiciones de desarrollo y reproducción de los peces. Propuesta de reglas de operación del embalse: De acuerdo con las reglas de operación de la central con fines puramente energéticos, las primeras crecientes del río Sogamoso deberían ser almacenadas en el embalse, pero dado que para este tiempo la mayoría de peces presenta la madurez ovocitaria, es conveniente tratar de emular las condiciones naturales; es decir dejar pasar las primeras crecientes por medio de la generación, en forma estable durante un período prolongado de tiempo, con el fin de asegurar que los peces desoven e inicien su regreso a las ciénagas. Para ello el estudio propone hacer unas pequeñas modificaciones a la operación del Proyecto, así: Cuando se termina el período húmedo al final de diciembre, el embalse se encuentra en su máximo nivel, en este momento empiezan a descender los caudales para dar origen al período de verano, cuando la ciénaga toma su nivel mínimo los peces empiezan a ascender por el río Sogamoso. Al final del período seco durante los meses de abril y mayo, cuando empiece la temporada de lluvias es recomendable dejar pasar las crecientes, para esto se debe programar la generación continua de las unidades durante un período por lo menos de dos semanas, para simular las condiciones naturales que se presentan en los períodos de desove de los peces migratorios. La actualización del EIA estima que un período de operación continua de dos semanas, al principio del período húmedo, emulará la condición natural de las primeras crecientes. Para tal efecto se realizó la simulación energética bajo la condición que en el mes de mayo se generará a plena carga durante dos semanas y el resultado fue un descenso promedio en la generación de energía anual así: Energía media con operación normal…………………. 5022 GWh/año Energía media con operación restringida en mayo…….. 4991 GWh/año La aplicación de estas reglas de operación es desde la etapa de llenado y durante la etapa de operación del proyecto. Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito Debido a su importancia como hábitat de peces, en las diferentes etapas de desarrollo y reproducción, la ciénaga El Llanito se ha observado en conjunto con el río Sogamoso, para entender la dinámica natural y su relación con la fauna íctica. La información recopilada durante el Estudio de Impacto Ambiental de 1996, llevó a la conclusión que el comportamiento de la fauna íctica en el sistema río-ciénaga, corresponde con las descripciones de la literatura existente, en donde se menciona que la estrategia de reproducción exhibida por las diferentes especies de peces reofílicos en general es similar y su ciclo reproductivo está asociado al régimen de lluvias. De esta forma, al final del período lluvioso los peces adultos salen de las ciénagas e inician la

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

65

migración ascendente por los ríos en busca de áreas para realizar la maduración ovocitaria y luego esperar la llegada del período de lluvias para reproducirse. Una vez realizado el desove, inician el regreso a las ciénagas para alimentarse. Los huevos son semidensos y son incubados en los cauces principales de los ríos, una vez eclosionan las larvas son transportadas por los ríos para llegar a las ciénagas o planos inundables donde inician su alimentación. De acuerdo con lo anterior, a mediados de diciembre que es el final del segundo período lluvioso, los caudales del río Sogamoso empiezan a descender y la ciénaga El Llanito baja sus niveles, y los peces reófilos salen de la ciénaga por el caño San Silvestre y emprenden su recorrido río arriba, principalmente por el río Sogamoso. Estos peces van saliendo de acuerdo con su estado de desarrollo, y se van acomodando río arriba subiendo inclusive hasta el sitio El Tablazo. Cuando se inicia el período de lluvias, en el mes de abril, los peces desovan y las larvas y peces inician su recorrido río abajo de vuelta a la ciénaga El Llanito y demás sistemas cenagosos del plano de inundación del río Magdalena. El ciclo descrito indica las condiciones que deben tenerse en cuenta para mantener la dinámica río Sogamoso – Ciénaga el Llanito, las cuales son básicamente los niveles de la ciénaga y los caudales del río Sogamoso. La construcción y operación del desarrollo hidroeléctrico genera entre otros, dos impactos de magnitud considerable en la dinámica río Sogamoso – ciénaga El Llanito: la alteración del régimen de caudales y la degradación del lecho del río Sogamoso. Teniendo en cuenta lo anterior en la actualización del EIA se propone este proyecto, mediante el cual se tiene previsto construir una estructura para el control de niveles, que evite la pérdida de espejo de agua en la ciénaga El Llanito, como resultado del descenso en los niveles del río Sogamoso y mantener los aportes de agua del río a la ciénaga, como elemento esencial para el mantenimiento de las características físicas, químicas y bióticas de la ciénaga El Llanito. Programa de manejo para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y su plano inundable Los aspectos que componen este programa describen las medidas preventivas, mitigatorias y compensatorias en el manejo de la alteración de la productividad íctica del sistema río Sogamoso - ciénaga El Llanito, durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Dada la dificultad de cuantificar con exactitud acciones específicas como el volumen de alevinos a sembrar en el sistema en compensación a la productividad perdida por barrera física, la infraestructura y costos de los proyectos son calculados con suficiente margen de seguridad, para ajustarlos a los requerimientos específicos durante el desarrollo del desarrollo hidroeléctrico. Cada uno de los proyectos presenta según la actualización del EIA la investigación básica necesaria para el constante ajuste y permite la articulación de otros programas necesarios para el cumplimiento del objetivo. Este programa consta de tres (3) proyectos, los cuales describen las medidas y acciones a desarrollar, para el manejo de la productividad íctica del sistema río Sogamoso - ciénaga El Llanito. Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo En el sistema del bajo río Sogamoso se han identificado varios cauces secundarios como zonas de desove (en orden de importancia): río Sucio y su sistema de quebradas, las quebradas La Putana, La Payoa, La Raya, Cayumba y Cayumbita. Se han identificado también zonas de desarrollo y/o criaderos como la ciénaga El Llanito, caño Guarumo, río Viejo y caño La Muerte. De otra parte el estado de las franjas de bosque de galería que protegen las márgenes de estos cauces se califican según la actualización del EIA como sigue: Bueno (B): se presenta protegiendo el cauce en su longitud total (más del 80%), hasta desembocar al río Sogamoso. Regular (R): se ve representado en pequeños parches localizados a lo largo del cauce (entre el 30% y 60%). Malo (M): no se presenta ó se presenta únicamente en pequeños parches a lo largo del cauce (menos del 15%). Estado del bosque ripario de los afluentes en la parte baja del río Sogamoso

Cauce Bueno Regular Malo Río Sucio X Cuenca tributaria al río Sucio x Quebrada La Putana X Cuenca tributaria a la Q. La Putana x Quebrada La Raya x

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

66

Cauce Bueno Regular Malo Quebrada La Cayumba x Quebrada La Muerte x Quebrada La Cayumbita x Caño Guarumo x Caño La Muerte x Río Viejo X Quebrada El Llanito x Ciénaga El Llanito X

Fuente: actualización EIA, 2008. Este proyecto tiene como finalidad mejorar las condiciones ecológicas actuales de la vegetación riparia de los cuerpos de agua identificados que constituyen hábitats reproductivos y de desarrollo que utiliza la comunidad de peces, dentro del sistema del río Sogamoso, con el fin de proporcionar condiciones adecuadas en las rutas migratorias alternas. Para lo anterior se proponen las siguientes acciones: Reforestación en las márgenes de los drenajes. Control a los vertimientos de aguas servidas y basuras. Adecuación de los cauces cuya sedimentación se encuentre en estado avanzado, especialmente en las desembocaduras. Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso Este proyecto tiene como objeto generar los lineamientos necesarios para el ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso durante las etapas de construcción, llenado y operación del proyecto, como apoyo fundamental para los planes de manejo del recurso íctico y pesquero. Los programas y proyectos encaminados a mitigar los efectos por la construcción y operación del embalse sobre el recurso íctico, necesitan de la implementación de medidas concertadas con el INCODER para la regulación y manejo del mismo, así: A corto plazo: establecimiento de vedas concertadas con la comunidad de pescadores con miras a proteger el recurso, principalmente durante la época de subienda (enero a abril). Aplicación de la reglamentación pesquera vigente para el control de tallas mínimas de captura, y del uso de artes y métodos de pesca prohibidos en los sitios de mayor vulnerabilidad para las especies migratorias: bocas de las quebradas La Putana, La Payoa, Cayumba y Cayumbita, de los caños San Silvestre y El Deseo y del río Sucio. A mediano y largo plazo: las medidas de protección del recurso involucrarán el ordenamiento pesquero en el sistema basado en el conocimiento de su dinámica, siendo necesaria la formulación de proyectos específicos que generen información pesquera básica, para evaluar las tendencias del sistema del bajo Sogamoso como parte integral de la cuenca del río Magdalena. Proyecto para el repoblamiento íctico del bajo Sogamoso Este proyecto tiene como objeto la producción de alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae) y de otras especies reófilas, y siembra en su medio natural; como medida de compensación por la pérdida del área de reproducción aguas arriba del sitio de presa. Las siembras se realizarán en los cuerpos de agua que utilizan las especies migratorias como sitios de desove y desarrollo, aguas abajo del sitio de presa. En el marco de este proyecto el estudio propone las siguientes acciones: Construcción e implementación de dos (2) estaciones píscicolas para el fomento a la investigación en biología básica y producción de alevinos principalmente de especies migratorias como el bocachico (Prochilodus magdalenae) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum). Investigaciones en especies como dorada (Brycon moorei), picuda (Salminus affinis), blanquillo (Sorubim cuspicaudus), doncella (Ageneiosus caucanus) y pacorá (Plagioscium surinamensis) entre otras. Las estaciones estarán localizadas en la cuenca del río Sucio y en el corregimiento de El Llanito; en este último, la asociación de pescadores cuenta actualmente con una infraestructura básica y algunos pescadores capacitados. Programa para el aprovechamiento íctico y pesquero en las zonas de barrera

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

67

Este programa consta de tres (3) proyectos, los cuales tienen como objeto efectuar un aprovechamiento racional del recurso pesquero y, mitigar el impacto biológico que ocasiona la presa en la dinámica migratoria de los peces que recorren el río Sogamoso durante las temporadas de subienda y bajanza. Proyecto de lineamientos para el ordenamiento pesquero en las zonas de barrera Las labores de pesca en la zona de barrera se realizarán de manera concertada con las asociaciones de pescadores del área y el INCODER. Se acatará la normatividad vigente con respecto a tallas mínimas de captura, artes y métodos de pesca, las faenas de pesca serán diurnas, no se permitirá la pesca nocturna. Los pescadores autorizados a realizar sus labores en las zonas de barrera, deberán estar carnetizados por la Asociación de Pescadores encargada y con sello autorizado de la junta de acción comunal de la comunidad a la que pertenezcan. Proyecto de aprovechamiento del recurso pesquero en las zonas de barrera El aprovechamiento pesquero puede generar conflictos entre los pescadores, quienes a la fecha, tienen definidas territorialmente las áreas de pesca. Sin embargo, es claro que la alteración de la oferta del recurso pesquero afectará a toda la población de pescadores del sistema en mayor o menor grado. Como estrategia inicial, ISAGEN con base en educación comunitaria, impulsará a los pescadores a crear y conformar la Asociación de Pescadores del Río Sogamoso y la Ciénaga El Llanito, encargada exclusivamente del manejo y comercialización de la captura realizada en el área de barrera durante las épocas de migración. En lo posible ISAGEN asesorará su conformación. Esta Asociación estará integrada por los pescadores profesionales de El Tablazo, La Playa, Tienda Nueva, Marta, Cascajera, Puerto Cayumba, Puente Sogamoso, El Llanito, La Lucha y El Pedral. Proyecto manejo biológico del grupo de peces concentrado en la barrera Se realizarán actividades de pesca para reubicación y aprovechamiento durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, julio y agosto. Los pescadores que ejecuten esta actividad deberán pertenecer a alguna de las asociaciones de pescadores, bajo políticas de “rotación”. El transporte de los peces se efectuará por vía fluvial o terrestre, previendo que las tasas de mortalidad sean mínimas. La infraestructura y metodología para su traslado, será acondicionada de acuerdo con los resultados obtenidos. Los peces trasladados serán mantenidos en estanques de adaptación, localizados en las márgenes de los cuerpos de agua donde se efectuará la introducción. Estos estanques estarán conectados a los cauces, permitiendo que los peces una vez recuperados puedan entrar en ellos. Manejo del Medio Socioeconómico El Plan de Gestión Social - PGS, presenta las medidas de manejo (prevenir, mitigar, controlar y compensar) de los impactos ocasionados por el proyecto al medio socioeconómico, organizadas en programas y proyectos, con el propósito de garantizar la efectividad de las medidas. Según la actualización del EIA, los programas y proyectos del PGS son los siguientes: Impacto Programa de manejo Proyectos / Propuestas

Traslado involuntario de población por construcción del Proyecto.

Información y participación Restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar. Educación ambiental

Restablecimiento con viviendas, restitución de tierras y proyectos productivos Restitución de las actividades productivas y del empleo por ellas generado

Alteración de los servicios ecosistémicos del Río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa

Información y participación Mitigación y compensación por alteración de los servicios ecosistémicos del Río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa

Alteración de la economía regional y local por afectaciones a la producción agropecuaria

Información y participación Restablecimiento de las condiciones de vida de la población desplazada.

Restitución de las actividades productivas y del empleo por ellas generado Ajuste y transferencia de tecnología Restitución de tierras

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

68

Impacto Programa de manejo Proyectos / Propuestas

Fortalecimiento institucional Adecuación de tierras Desarrollo del plan agropecuario Selección de cultivos Servicios de apoyo a la producción Apoyo a la agroindustria Apoyo al desarrollo de huertas caseras Actividades de capacitación

Modificación al ordenamiento territorial de los municipios ubicados en el AID del proyecto

Información y participación Fortalecimiento institucional

Prevención de la inmigración

Generación de conflictos y expectativas

Información y participación Restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar

Fortalecimiento del tejido social

Presión migratoria Información y participación Fortalecimiento institucional Apoyo a la salubridad pública

Información sobre procesos de vinculación de mano de obra Propuesta campamentos de alojamiento de personal Prevención de la inmigración

Alteración del tráfico vehicular por la vía Bucaramanga – Barrancabermeja

Información y participación

Alteración de la infraestructura Información y participación Restitución de la infraestructura afectada por el Proyecto

Posible afectación por contaminación atmosférica y auditiva de la población de áreas cercanas a obras

Información y participación Educación ambiental Monitoreo de emisiones atmosféricas y contaminación auditiva*

Información sobre el PMA Información sobre las condiciones ambientales del Proyecto

Riesgos asociados a las obras y alteración de la salubridad en la región

Información y participación Educación ambiental Apoyo a la salubridad pública

Alteración en las finanzas municipales

Información y participación Fortalecimiento institucional

Percepción de los productores aledaños al embalse sobre cambios microclimáticos y sus consecuencias en la producción agrícola

Información y participación Atención de la percepción de la comunidad acerca de posibles cambios microclimáticos

Control a daños a las propiedades (infraestructura pública, privada y actividad productiva)

Información y participación Reparación de daños causados por labores constructivas

Incremento de fuentes de empleo por emplazamiento del Proyecto

Información y participación Vinculación de mano de obra

La puesta en marcha del PGS es de responsabilidad de ISAGEN S.A. E.S.P. como propietaria del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. A continuación se presentan los aspectos principales de cada uno de los programas del PGS. Programa de información y participación comunitaria Este Programa es el que articula la puesta en marcha y ejecución de los programas y proyectos del Plan de Manejo Ambiental, dado que articula la difusión de información clara, oportuna y veraz a todos los actores interesados durante la ejecución del proyecto, y la creación de las condiciones para el ejercicio de participación. Para su puesta en marcha, el Programa de Información y Participación estará compuesto por dos procesos diferentes, organizados en dos proyectos: información, promoción y divulgación; y consulta y concertación.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

69

El objetivo del Programa es establecer un sistema de información, comunicación, participación y concertación que posibilite el acercamiento, intercambio e interacción, construcción de acuerdos y alianzas, entre el Proyecto, comunidades, organizaciones sociales, administraciones públicas e instituciones del área de influencia, para propiciar la inserción y la articulación del Proyecto en la región en las mejores condiciones para todos los actores. El proyecto de Información y divulgación tiene como propósito establecer canales de información y participación para que los diferentes grupos sociales del área de influencia del proyecto tengan las mismas posibilidades y oportunidades de acceso a la información para participar en las decisiones de las actividades que les afectan y les compete. Los niveles de información son: interna, dirigida a funcionarios que tienen a su cargo la construcción y puesta en marcha del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, y a las empresas contratistas e interventoras; institucional, dirigida a instituciones públicas y privadas que participarán en la ejecución de los programas del PMA o que hacen presencia en la zona, tanto del ámbito local como regional; comunitaria: orientada a las comunidades afectadas por el Proyecto, sus organizaciones y representantes; y, masiva, para el conjunto amplio de población del área de influencia regional y a la opinión pública en general sobre los aspectos del Proyecto. El proyecto de consulta y concertación sobre las medidas de manejo propuestas, tiene como propósito establecer acuerdos con las comunidades directamente afectadas sobre las medidas de manejo que contiene el PMA, para definir soluciones conjuntas refrendadas y validadas por cada una de las partes involucradas. Para ello se prevé el intercambio previo de información a través del proceso de consulta, el cual está orientado a brindar la información del Proyecto y optimizar el manejo de los impactos ambientales que pudieran causar las actividades de diseño, construcción y operación del Proyecto sobre el medio natural y social. El proceso de consulta ha dado inicio, pues el proyecto se encuentra en la fase de actividades preliminares, mediante el desarrollo de talleres que tienen como objetivo proporcionar información sobre el contenido del plan de manejo y los ajustes de que fue objeto por la actualización del EIA, aclarar las expectativas de la comunidad frente a las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo y consultar las medidas de manejo previstas. Así mismo, los talleres estarán orientados a enriquecer la información ambiental del Proyecto y a optimizar el manejo de los impactos ambientales. La concertación con las comunidades directamente afectadas está propuesta para iniciarse de manera previa al inicio de la construcción del Proyecto, y en los dos primeros años de construcción. Tiene como propósito central establecer con las comunidades directamente afectadas las opciones de reasentamiento más adecuadas, asegurar su debida puesta en marcha y la apropiación por parte de la comunidad, de los programas previstos. Este proceso implica brindar información previa sobre los procedimientos jurídicos y administrativos, las normas y leyes que aplican para el reasentamiento de población, y el manejo de impactos sociales y ambientales. De igual forma, sobre los criterios de elegibilidad y que determinan el derecho a recibir compensación, de acuerdo con la legislación vigente y a las posibilidades de manejo que presenta el programa de reasentamiento. Así mismo contempla la metodología a seguir para la concertación del reasentamiento y para valorar las pérdidas, el costo de reposición de las mismas y las indemnizaciones. Dado que uno de los objetivos del Programa es la celebración de acuerdos, se presentarán con claridad, y desde un comienzo, todos los impactos que causa el Proyecto, y la forma como estos serán prevenidos, manejados, mitigados o compensados, de acuerdo al Plan de Manejo. Dado que se trata de concertar las medidas de manejo, los responsables del Proyecto, definirán con las instituciones y las autoridades, de manera clara, las responsabilidades y los niveles de cofinanciación y ejecución de cada parte. Por tanto en los programas del PMA, que requieran acuerdos para su ejecución, la Empresa realizará la gestión pertinente con las instituciones involucradas. El programa se llevará a cabo en los siguientes municipios: Los Santos, Girón, Betulia, Zapatoca, San Vicente, Puerto Wilches, Barrancabermeja, Bucaramanga, Sabana de Torres, Lebrija; en las veredas y corregimientos que conforman el área de influencia directa, tanto de la zona de embalse, de obras, aguas abajo, vías sustitutivas, zonas inestables y en los sitios receptores de la población reasentada. De igual manera, en la capital del departamento, Bucaramanga, sede de las entidades del orden departamental. Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

70

El Estudio de Impacto Ambiental de 1996 consideró el “Programa de Restablecimiento de las Condiciones de vida de la población desplazada” para la atención del impacto Desplazamiento involuntario de población, señalando como proyectos el reasentamiento de la población y la adquisición de predios, pago de mejoras e indemnizaciones con asesoría y apoyo técnico y legal El primero proponía el desarrollo de tres modalidades de reasentamiento: ⋅ Modalidad 1. Reasentamiento campesino planificado o dirigido, con base en vivienda, tierra y

centro de servicios, de tipo grupal disperso, dirigido específicamente para los asentamientos de La Leal y el 25 de Agosto de la Vereda Sogamoso de Betulia.

⋅ Modalidad 2. Reasentamiento campesino planificado o dirigido, con base en vivienda, de tipo individual disperso, previsto para las familias cuyas viviendas podían relocalizarse en el mismo predio.

⋅ Modalidad 3. Reasentamiento campesino planificado o dirigido, de carácter intermediado, con base en vivienda y tierra, de tipo grupal disperso, orientado a presentar alternativas de reasentamiento acordes con las formas de vida y las actividades económicas de los vivientes, administradores de haciendas, jornaleros, vaqueros, pescadores y demás pobladores, a través de la implementación de un Convenio Interinstitucional entre la Empresa Propietaria del Proyecto y el INCORA, con el fin de convertir a los campesinos sin tierra (vivientes) en Sujetos de Reforma Agraria.

El segundo, estaba dirigido a los propietarios de predios, mejoras, negocios, viviendas u otros bienes inmuebles en los Sectores 2, 3 y 4 de la Zona de Embalse, y de la Zona de Préstamo, que no eran beneficiarios de las modalidades de reasentamiento 1, 2 y 3. La actualización del EIA presenta este Programa estructurado con los siguientes proyectos: de reasentamiento con viviendas, restitución de tierras y proyectos productivos, que incluye dos modalidades: el reasentamiento de tipo grupal nucleado y el reasentamiento de tipo individual; de relocalización de viviendas, traslado de familias y restablecimiento de actividades productivas en el mismo predio; de negociación de predios; de restitución de actividades productivas y del empleo (transversal a todos los anteriores); y de fortalecimiento del tejido social. El Programa tiene como objetivo restablecer las condiciones de vida de las unidades familiares y demás población trasladada involuntariamente, por la ejecución del Proyecto y la aledaña al embalse, en igual o mejor situación que la identificada inicialmente. Para el desarrollo de los proyectos de reasentamiento se consideran tres fases: ⋅ Fase 1: Planificación y concertación, posterior a la actualización del Estudio de Impacto

Ambiental y al inicio de la pre-construcción de las obras de generación. ⋅ Fase 2: Transición y traslado de las familias y restitución de actividades productivas y del

empleo, durante el proceso de construcción, previo al inicio del llenado del embalse. ⋅ Fase 3: Fortalecimiento de las relaciones sociales, culturales, económicas, organizativas y

familiares. Acompañamiento y seguimiento, desde el momento del traslado hasta el inicio de la operación.

En la primera fase, se adelantarán los procesos de concertación requeridos, para lo cual se brindará el apoyo necesario y la asesoría para la preparación del traslado y reasentamiento de la población, en procura de que se produzcan los menores perjuicios posibles y se contribuya a restablecer y mejorar sus redes sociales, económicas, culturales, y niveles de vida e ingresos, donde la población es asumida como sujeto activo, que participa en la definición de los mecanismos para alcanzar unos estándares de vida dignos y duraderos, tanto para las generaciones actuales como para las futuras. De igual forma considera un trato diferencial para la población que se encuentre expuesta a riesgos de tipo social, económico y cultural; es decir que se halle en condiciones de vulnerabilidad social. Además, como mecanismos de participación y ejercicio de ciudadanía, se fomentará el establecimiento de procedimientos de veeduría y control independientes, sobre el desarrollo del proceso de restablecimiento de las condiciones de vida de las familias trasladadas. Para el caso de los asentamientos nucleados existentes hoy en el área, ISAGEN S.A. E.S.P. procurará que el reasentamiento sea de carácter colectivo e igualmente nucleado, facilitando así la recuperación del tejido social y del nivel de vida de la población reasentada, en especial en lo que corresponde a sus dimensiones cultural y organizativa. La segunda fase, transición y traslado, comprende el diseño y la construcción de la infraestructura de servicios públicos y sociales, las unidades de vivienda, el equipamiento comunitario; así como la adecuación de las tierras y el montaje de los procesos relacionados con el restablecimiento de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

71

las actividades productivas. Así mismo, incluye el traslado físico de las unidades familiares desde su lugar de residencia y trabajo actual a su nuevo hábitat, lo que implica las jornadas de acompañamiento puntual por el duelo frente a la entrega de sus predios, los posibles cambios en las relaciones de vecindad, las expectativas en torno a su nuevo espacio de residencia, el traslado de las actividades productivas y por consiguiente la transformación de las redes productivas y comerciales. Esta fase tendrá una duración variable para cada caso de reasentamiento, se extenderá hasta cuando termine el traslado de las unidades familiares a su nuevo hábitat, sin sobrepasar el plazo señalado para el inicio del llenado del embalse; es decir al finalizar el cuarto año de construcción. Se adelantará el acompañamiento psicosocial a las unidades familiares, de manera que se apoye la elaboración del duelo por la salida de su espacio actual de vida y se facilite la adaptación al nuevo hábitat. La tercera fase, propone la construcción y afianzamiento de nuevas relaciones sociales en el contexto de las formas de organización y de participación comunitaria existentes previo al traslado y presentes en las nuevas zonas, de manera que el Proyecto constituya una oportunidad para ello. Así mismo el conocimiento, uso y aprovechamiento de los servicios sociales existentes en el área receptora y los restituidos por el Proyecto; el fortalecimiento económico de las familias en cuanto a lograr, el incremento de la productividad, la generación de empleo y el aumento y estabilidad de los ingresos familiares. De otra parte, esta fase posibilitará la reflexión de la población reasentada y la población receptora respecto a las expectativas y los cambios en las dinámicas sociales y familiares (expectativas, dinámicas nuevas), orientada a facilitar su adaptación al nuevo hábitat. En la zona de embalse y la zona de obras, se requieren en total 229 predios, ubicados en 19 veredas de las jurisdicciones municipales de Girón, Betulia, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Lebrija y Los Santos, del departamento de Santander, que son parte integral del reasentamiento, al igual que los predios en los que se reasentará la población objeto de este Programa. De manera específica las veredas son: La Putana, Balzora, San Mateo, Sogamoso y Chimita del Municipio de Betulia; La Parroquia, Cantalta, Motoso, Chocoa, Martha y Sogamoso del Municipio de Girón; La Renta y Lisboa del Municipio de Lebrija; la Pumia del Municipio de Los Santos; La Plazuela y Belmonte del Municipio de Zapatoca; y, La Esperanza, Los Medios y Cantarranas Dos del Municipio de San Vicente de Chucurí. La población total sujeto de este Programa es de 1.199 habitantes y 283 familias. Proyecto de reasentamiento con viviendas, restitución de tierras y proyectos productivos Tiene como objetivo restablecer las condiciones de vida de las 166 unidades familiares por la ejecución del Proyecto, en igual o mejor situación que la identificada inicialmente, a partir del manejo integral de las dimensiones: social, espacial, económica, cultural y organizativa, que sean afectadas por la construcción y operación del Proyecto. El reasentamiento de población con vivienda, restitución de tierras y proyectos productivos está dirigido a las 166 unidades familiares residentes en las áreas requeridas por el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso que tienen las siguientes características: ⋅ Propietarios minifundistas de predios hasta de 5 ha (15 unidades familiares) ⋅ Propietarios pequeña propiedad de predios entre 5.1 y 20 ha (46 unidades familiares dispersas

y 18 de La Leal). ⋅ Poseedores con más de 3 años de residencia comprobada en el predio, con predios menores

de 20 ha (48 unidades familiares dispersas y 29 del 25 de Agosto) ⋅ Vivientes con mínimo 5 años de residencia comprobada en el predio (11 unidades familiares). Los criterios específicos que se consideran para la inclusión de las unidades familiares en este proyecto, se presentan a continuación: ⋅ Área mínima a restituir 5 ha, incluyendo en esa extensión el terreno destinado para la vivienda

y el área productiva. ⋅ Se restituirán las áreas productivas, hasta de 5 ha, a las unidades familiares que sean

propietarias o poseedoras de predios menores de 5 ha. en la zona requerida por el proyecto. ⋅ Se restituirán las áreas productivas, en igual extensión a la que se posee en la zona requerida

por el Proyecto, cuando la familia objeto de reasentamiento posea un predio con áreas entre 5.1 y 20 ha.

⋅ Para el caso de familias objeto de reasentamiento con predios menores de 5.0 ha en sucesión, se entregará un predio de 5.0 ha, por una sola vez. Cuando existan herederos menores de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

72

edad se revisará lo que indique la legislación al respecto y se procederá en concordancia. Se establecerá el derecho de dominio o patrimonio familiar, de acuerdo con la legislación vigente de protección al menor.

⋅ Vivienda a restituir en mejores condiciones a las actuales. Como mínimo se restituirá la unidad de vivienda básica campesina, una vivienda por unidad familiar.

⋅ El Proyecto brindará la asesoría jurídica, para el proceso de legalización de predios, en el caso de encontrarse predios sin títulos de propiedad definida.

⋅ La titulación de los nuevos predios será de carácter individual a nombre de quien acredite la propiedad o la posesión en las condiciones indicadas.

⋅ La restitución de predios para las familias objeto del programa de reasentamiento se realizará por una sola vez y se hará por grupo familiar, independientemente del número de personas, de las condiciones (derechos sobre dicho predio) y de los integrantes de cada grupo familiar.

⋅ Sitio de residencia permanente comprobada en el predio. ⋅ Si bien se dispone de una selección preliminar de áreas de reasentamiento, una vez se inicie

la construcción de las obras, es necesario puntualizar en las condiciones particulares de las zonas propuestas, mediante estudio técnico, que se ubicarán en los municipios de Betulia, Girón, Lebrija, Los Santos, Zapatoca y/o San Vicente de Chucurí; e incorporar los resultados del proceso de participación de las familias objeto de reasentamiento.

Las modalidades de reasentamiento con vivienda, restitución de tierras y proyectos productivos son dos: reasentamiento de tipo grupal nucleado y reasentamiento de tipo individual. La primera está dirigida a grupos de mínimo 15 unidades familiares que se reubicarán en un área común, en la que se dispondrá de parcela y vivienda individual y un centro de servicios comunales. El reasentamiento grupal nucleado se propone principalmente para las comunidades que presentan un patrón de asentamiento nucleado, es decir aquellos asentamientos que concentran, en un área específica las viviendas, el equipamiento comunitario, los servicios públicos, y en las inmediaciones ubican las parcelas o los predios donde desarrollan sus actividades agropecuarias; está propuesto para los asentamientos del 25 de Agosto y La Leal. Sin embargo, podrán acogerse a ésta, las familias de otros asentamientos, según su valoración y decisión frente a las alternativas presentadas. Es de anotar que en el asentamiento 25 de Agosto hay 28 familias a trasladar con 111 personas. Las unidades familiares del asentamiento La Leal afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico son 16, con 57 personas. De igual manera, se incluyen en esta modalidad de reasentamiento las 3 unidades familiares pertenecientes a las comunidades del 25 de Agosto y La Leal, que pierden sus redes familiares, sociales y organizativas, así como el acceso al centro de servicios existente (Escuela y casa comunal), aunque no se encuentran ubicadas en áreas de afectación física del Proyecto. En total son, en principio, 47 unidades familiares: 29 del 25 de Agosto y 18 de La Leal. La segunda modalidad, reasentamiento de tipo individual, se dirige a las 119 unidades familiares ubicadas actualmente en las áreas requeridas por el Proyecto, cuyo asentamiento es de tipo disperso (Sogamoso – Betulia, Sogamoso – Girón), cuyos predios están dedicados a la agricultura, la ganadería o a otra actividad productiva, incluida la pesca, y que tienen su vivienda en el mismo predio; y tendrá en cuenta también a aquellas unidades ubicadas en asentamientos nucleados que opten por esta alternativa. La modalidad incluye la reposición de la vivienda y la parcela, la restitución de las actividades económicas desarrolladas en la misma y la restauración del tejido social. Algunos asentamientos dispersos poseen el servicio de acueducto de forma colectiva, como en las veredas San Mateo y Sogamoso (Betulia), La Parroquia y Sogamoso (Girón), Cantarranas Dos (San Vicente de Chucurí) y La Plazuela (Zapatoca); la principal organización comunitaria para su administración está representada en la Junta de Acción Comunal. Así mismo, los sectores Linderos (Vereda Sogamoso, Municipio Girón), El Ramo (Vereda San Mateo, Municipio Betulia), El Tablazo (Vereda La Parroquia, Municipio Girón) y La Estrella (Vereda Sogamoso, Municipio de Betulia), disponen de escuelas que serán afectadas por el Proyecto. A partir de la información primaria recopilada en los censos socioeconómico y predial (2008), se observa que las unidades familiares contempladas en esta modalidad, ascienden a 119, de las cuales 15 se declaran propietarios de predios de hasta 5 ha; 46 como propietarios de predios entre 5,1 y 20 ha; 43 como poseedores de predios de menos de 20 ha que llevan habitando en el predio con sus familias un mínimo de 3 años; 4 como ocupantes con mínimo 3 años en el predio y 11 como vivientes que llevan en el predio mínimo 5 años de residencia con su familia. Proyecto relocalización de viviendas y familias en el mismo predio

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

73

Este proyecto está dirigido a los propietarios de predios afectados parcialmente, en una proporción menor al 70% del área total (según lo establece la Ley 56 de 1981) que, previo análisis del área que no es requerida para la construcción de las obras del Proyecto y su operación, se determine la posibilidad del restablecimiento de las condiciones de vida de la familia y las actividades productivas en el área restante, es decir el área del predio no afectada. La evaluación de la viabilidad del restablecimiento en el área restante del predio estará a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por un ingeniero agrónomo, un economista y un profesional del área social. En los casos en que los resultados del análisis impliquen un concepto de no viabilidad, se orientará a la unidad familiar para iniciar el proceso de compra de la totalidad del predio o acogerse al proyecto de reasentamiento. A los poseedores y los vivientes ubicados en el área requerida de los predios afectados parcialmente, se les ofrecerá la posibilidad de vincularse al proyecto de reasentamiento, en cualquiera de sus dos modalidades, atendiendo los criterios establecidos. El objetivo del proyecto de relocalización es restablecer las condiciones de vida de las unidades familiares cuyos predios son afectados parcialmente por el Proyecto, en mejor situación que la identificada inicialmente, en el área restante del mismo predio. Para definir si una familia puede ser sujeto de este proyecto, se analizará si la extensión y la calidad del terreno restante, permitirán el desarrollo de la actividad económica y la restitución de la vivienda si es el caso, mejorando las condiciones previas de la misma. Como mínimo se restituirá una unidad de vivienda básica campesina por unidad familiar. La selección del sitio de relocalización de la vivienda y la infraestructura productiva será concertada, basada en la asesoría y acompañamiento del Proyecto hidroeléctrico para facilitar que el propietario elija los sitios de mayor potencial productivo y de mejores condiciones físicas. La adecuación del predio restante se realizará de manera que se garantice el acceso a los servicios básicos y vías, en mejores condiciones a las actuales. La población beneficiada son cuarenta (40) unidades familiares que residen en los predios con afectación parcial, las cuales según jurisdicción municipal, están en Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Lebrija y en Los Santos. Proyecto de negociación de predios La negociación de predios está orientada a los propietarios y poseedores de predios que corresponden a la mediana y gran propiedad (terrenos cuya extensión es superior a 20 ha), que no opten por ninguna de las modalidades propuestas para el reasentamiento. De igual manera incluye arrendatarios y a quienes desarrollen actividad “en compañía” con el propietario de la tierra. La población beneficiada corresponde a aquella asentada en aproximadamente 146 predios. De igual manera, este proyecto da cobertura a los arrendatarios de predios o parte de predios a quienes se les reconocerá el pago de mejoras y serán objeto del Proyecto de Acompañamiento y asesoría. Según la información resultante del censo socioeconómico, son 20 personas con terrenos en arriendo en los predios requeridos por el Proyecto. Proyecto de restitución de las actividades productivas y del empleo por ellas generado Este proyecto está dirigido a la población que deriva sus ingresos del área de influencia del proyecto, basados en los ciclos productivos en sus fases de producción, transformación y comercialización, como apoyo a la población reasentada y demás población desplazada y a la población aledaña a las zonas de embalse y de reasentamiento, para la recuperación de la disminución de los volúmenes de producción y del empleo, ocasionados por efectos de la construcción del proyecto hidroeléctrico y para fortalecer la seguridad alimentaria de la población reasentada. El total de área requerida para la materialización del proyecto es de 10.403 ha, de las cuales, 3.971 ha están actualmente dedicadas a explotaciones agropecuarias (1.018 ha en agricultura y 2.953 ha en pastos). La población beneficiaria del proyecto de restitución de la producción agropecuaria y del empleo, está compuesta por todos los integrantes de las unidades familiares que desarrollan o intervienen en los procesos productivos, en las áreas requeridas para la materialización del proyecto y las zonas aledañas a dichas áreas. Estos grupos de población y personas son en total 283 que corresponden a la población sujeto del reasentamiento en cualquiera de sus modalidades, 65 familias que no viven en los predios, pero que desarrollan actividades económicas en ellos, y se

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

74

estiman 500 familias que desarrollan sus actividades económicas en las zonas aledañas a todas las obras requeridas por el proyecto. Además el proyecto de restitución de las actividades productivas y del empleo por ellas generado, beneficiará de manera específica, a un total estimado de 325 personas que se desempeñan como administradores de fincas (5), arrendatarios de predios para agricultura (20), trabajadores y empleados no familiares de los jefes de hogar, pero residentes en el predio (23), trabajadores familiares de los jefes de hogar y residentes en los predios (11), jornaleros familiares de los jefes de hogar y residentes en los predios (70), jornaleros no familiares de los jefes de hogar y residentes en los predios (34); poseedores de mejoras agrícolas, no residentes en los predios(1); trabajadores agrícolas en compañía (2); y, empleados familiares de los jefes de hogar, residentes en los predios (127). Las actividades para la restitución de la producción y del empleo, se desarrollarán en las áreas de reasentamiento y reubicación y en las zonas productivas localizadas en los alrededores del vaso del embalse y de las áreas de reasentamiento y reubicación. Las acciones del proyecto son las siguientes: ajuste y transferencia de tecnología, restitución de tierras, adecuación de tierras, desarrollo del plan agropecuario. Respecto a la restitución de los predios, se tiene que son estimadas 2.099 ha para el reasentamiento, de las cuales 1.795 ha corresponden al área de los predios que actualmente poseen las familias a reasentar y 304 ha son adicionales, que debe distribuir y entregar a las familias a reasentar, cuyos predios actuales tienen extensiones menores de 5,0 ha. La adecuación de tierras se realizará para las 2099 ha, con potencial productivo. En desarrollo del plan de producción agropecuaria, se cumplirán las siguientes actividades: selección de cultivos, servicios de apoyo a la producción, apoyo a la agroindustria, apoyo a las huertas caseras, actividades de capacitación, y seguridad alimentaria con la participación del colectivo de mujeres Proyecto de fortalecimiento del tejido social El fortalecimiento del tejido social remite a la necesidad de reconocer y potencializar las capacidades individuales y colectivas de las comunidades reasentadas, las receptoras y aquellas que permanecerán luego del traslado de sus vecinos, para viabilizar la integración entre ellas y sus dinámicas, partiendo de sus sentidos de pertenencia e identidad particulares, de sus historias de asentamiento y sus procesos de empoderamiento. Este proyecto convocará a las tres comunidades a participar, en torno a la transformación y generación de las relaciones sociales, debido a la movilidad que se evidenciará en las comunidades del área de influencia. El objetivo es fortalecer a las comunidades reasentadas, receptoras y a aquellas que permanecerán en las áreas próximas al embalse, en su capacidad individual y colectiva de conjugar y construir lazos y sentimientos de pertenencia en el contexto del nuevo territorio y de las nuevas comunidades. El proceso de reasentamiento incluye la gestión para la atención de los casos identificados como de mayor vulnerabilidad frente al traslado, debido a su condición de edad o a que ostentan la jefatura de hogar como padre o madre solos. Como adultos mayores se considera a quienes están por encima de los rangos de edad establecidos como población económicamente activa, es decir hombres mayores de 62 años y mujeres mayores de 57. Para ellos, se ofrecerá un acompañamiento prioritario y personalizado en los aspectos social, psicológico y para el manejo económico de los predios restituidos y se gestionará la afiliación al régimen subsidiado de salud para quienes lo requieran. En total se estiman 6 adultos mayores solos sujetos de reasentamiento, 4 hombres y 2 mujeres, residentes de Betulia (vereda San Mateo), San Vicente de Chucurí (vereda Los Medios), Girón (veredas Sogamoso y La Parroquia) y Zapatoca (vereda Belmonte). Para el caso de las personas que son jefes de hogar solas, es decir, sin pareja, se brindará también un acompañamiento prioritario y especial en los aspectos social, psicológico y en el manejo económico de los predios restituidos, de cuyos ingresos dependa el sostenimiento de su familia. Se identifican 21 unidades familiares que presentan jefatura de hogar femenina sola, como responsable de la familia y 16 unidades familiares que presentan jefatura de hogar masculina sin cónyuge. Programa de educación ambiental

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

75

Tiene por objetivo propiciar procesos de sensibilización, capacitación y formación para que la población asentada en el área de influencia del Proyecto, instituciones involucradas, empresas constructoras y contratistas, establezcan relaciones conscientes y prácticas adecuadas con el entorno y los programas de manejo ambiental del proyecto. Las acciones que se contemplan son: ⋅ Integración al sector educativo del área de influencia directa del Proyecto, tanto en las zonas

de embalse, de obras y aguas abajo, para apoyar y articular las actividades relacionadas con la educación y el manejo ambiental, con los programas académicos de los centros educativos localizados en el área de influencia del Proyecto, para inducir y fomentar en la población escolar nuevas actitudes respecto al entorno natural. Apoyar el proceso de diseño y/o ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Medio Ambiente, que deben diseñar todas las instituciones escolares, en los centros educativos localizados en la zona de embalse y aledaña, zona de obras y zona baja del río Sogamoso.

⋅ Capacitación en temas ambientales, dirigido a la población del área de influencia directa de las Zonas de Obras y Aguas Abajo, en aspectos como vegetación, fauna y suelos; aspectos hidrológicos; calidad de aguas y aire; producción agrícola y pesquera. Propiciar espacios de participación para que la población haga propuestas concretas de acciones a ejecutar en la escuela, la casa, o la vereda. Esto hará que los participantes se sientan más comprometidos con el proceso de mejoramiento y cuidado del medio ambiente. La población objetivo corresponde a la comunidad en general y a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que tengan injerencia en el área del Proyecto o que se requieran para desarrollar el PMA.

⋅ Apoyo a la conformación de grupos ecológicos, con el fin de promover métodos de trabajo en grupos solidarios y autogestionarios, promover espacios de coordinación y divulgación de temas y alternativas ambientales e impulsar la conformación y consolidación de organizaciones ambientales y apoyar las ya existentes. Capacitar a estas organizaciones de manera que cumplan la función de veedores sobre toda acción que produzca deterioro ambiental, incluidas las generadas por el Proyecto.

⋅ Capacitación al personal del proyecto, en dos momentos de información y aprestamiento. Para ello se diseñará un reglamento ambiental y se desarrollará capacitación en los temas ambientales propuestos en gran parte de los programas del PMA.

⋅ Campaña Informativa como Apoyo al Programa de Educación Ambiental, para informar a las comunidades sobre las medidas ambientales contempladas durante la construcción y operación del Proyecto; y apoyar las actividades de capacitación y formación realizadas por el Programa de Educación Ambiental a través de la realización de una campaña que contempla la divulgación de información a través de distintos medios.

Programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ecosistémicos del Bajo Río Sogamoso y que afecta la pesca y la agricultura que aprovecha el transporte y depósito de sedimentos y material orgánico. Las obras de construcción de la presa, la misma presa y la operación de la Central implican las siguientes afectaciones para la zona baja del río Sogamoso: cambios morfológicos y degradación del lecho del río, alteración del régimen de caudales, posibles cambios en la calidad del agua abajo de la presa durante construcción o en operación y afectación temporal de comunidades hidrobiológicas aguas abajo y alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso. Este cambio de condiciones implica la intervención, alteración y modificación de los servicios ecosistémicos que presta el río Sogamoso en la zona baja, que incluye la zona del mismo río y de la Ciénaga de El Llanito, y de los cuales depende un grupo importante de población. Los servicios ecosistémicos identificados son: la oferta íctica y la pesca, incluyendo la cadena que se desprende de este hecho como la venta, comercialización y consumo del recurso; los servicios en el transporte de sedimentos y de material orgánico que realiza el río en la temporada de aguas altas y que se depositan en la zonas planas, bordes y riberas e islas, que luego son aprovechados, en aguas bajas, para la siembra de cultivos de pancoger por habitantes del lugar y de zonas aledañas; el transporte de material más grueso como arenas y bolos, que los lugareños recolectan y venden para empresas que procesan material para construcción. Este material también es utilizado por empresas que tienen concesiones otorgadas por el Estado para su aprovechamiento. La población beneficiada con este Programa, es aquella que desarrolla actividades productivas relacionadas con el río Sogamoso y de la cual depende una población estimada de 610 pescadores permanentes identificados por las asociaciones, 300 pescadores temporales, 75 productores que combinan la agricultura con otra actividad y 25 agricultores, para un total aproximado de 1.010 personas.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

76

El objetivo del programa es convocar la participación de los grupos de población afectados por la alteración de los servicios ecosistémicos de la zona baja, para la definición e implementación de los programas de mitigación y compensación formulados para restablecer la condición físico biótica del sistema y para el seguimiento de la alteración del potencial productivo del ecosistema del bajo río Sogamoso. Lo anterior se espera pueda ser alcanzado mediante la vinculación de los grupos de población usuaria de los servicios ecosistémicos del río Sogamoso en los procesos organizativos locales o los que promueven organizaciones e instituciones presentes en la zona, con el fin de propiciar las condiciones sociales y organizacionales para el aprovechamiento de los resultados de las medidas fisicobióticas. Se propone en el PGS realizar un diagnóstico que contemple: 1) el estado de los cultivos, con énfasis en la identificación y valoración de los niveles de productividad y calidad de los productos y de los ingresos y aportes a la alimentación para las familias usuarias de los servicios ecosistémicos y eventuales variaciones en las condiciones de vida; 2) la identificación de las variaciones en las condiciones de productividad de los recursos ecosistémicos y del nivel de ingresos y de oferta de alimentos de la población; 3) la identificación y análisis de alternativas para restituir las condiciones afectadas de acuerdo con los indicadores tecnológicos y productivos; 4) el acopio de datos y registros para construir indicadores de estado de la situación actual y registros históricos de indicadores tecnológicos y productivos, a nivel local, que permitan determinar cambios y afectaciones en el suelo, los cultivos, la ganadería y la pesca; y, 5) la identificación y definición de medidas que permitan contribuir al restablecimiento de las condiciones ecosistémicas aportando la gestión social requerida. De igual forma, se propone: diseñar medidas de prevención de riesgos por los cambios en la dinámica del río y tener un sistema de señalización e información acerca de los cambios del comportamiento en las oscilaciones del río Sogamoso en la zona inmediatamente aguas abajo del sitio de presa. Programa de fortalecimiento institucional El propósito es fortalecer la capacidad técnica y administrativa de los municipios del área de influencia para la formulación participativa y la ejecución de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y los Esquemas de Ordenamiento Territorial acorde con los cambios en las finanzas, el uso del suelo y las nuevas demandas que estos cambios generan en la población y en las administraciones. La población beneficiada son las autoridades locales, entidades territoriales y pobladores de las áreas de influencia de los municipios de Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente, Los Santos y Lebrija. Para ello se propone:

⋅ Consolidación de acuerdos con las administraciones de los municipios del AID para la contratación de una institución de educación superior con presencia en la zona para el desarrollo del “Plan Nacional de Capacitación y Formación para Empleados Públicos en el desarrollo de competencias”, dirigido a los administradores públicos de las alcaldías de Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente, Los Santos y Lebrija, con vigencia administrativa hasta el año 2011, para apoyar el manejo de los cambios demográficos, las transformaciones en el uso del suelo y las necesidades de reordenamiento territorial del Municipio.

⋅ Acompañamiento y participación en la constitución de mesas de trabajo con las oficinas de Planeación Municipal y las Corporaciones Autónomas Regionales con competencia en el área de influencia del Proyecto, para el ordenamiento ambiental regional.

⋅ Acompañamiento durante el proceso de diagnóstico, caracterización, análisis y concertación entre la comunidad, sus organizaciones, las autoridades municipales, los gremios y demás interesados en el análisis, ajuste y adopción de los cambios en los PBOT o EOT y en la formulación de Planes de Ordenamiento Urbano, en los centros poblados de la Zona de Obras.

⋅ Análisis de la demanda de servicios públicos y sociales y de equipamientos colectivos, dado el aumento de población y la generación de nuevos requerimientos en este orden.

⋅ Acompañamiento y monitoreo al desarrollo del Plan de Capacitación y apoyo a las actividades del mismo relacionadas directamente con los impactos causados por el Proyecto tales como: actualización de diagnósticos, técnicas de planeación, manejo del presupuesto, inversión pública, organización administrativa, manejo de información, formulación de programas y proyectos asociados al ordenamiento territorial y participación.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

77

Además de lo anterior, se propone el proyecto prevención de la inmigración, de carácter social preventivo y, de no lograrse la prevención, a preparar a los habitantes y a las administraciones municipales para afrontar la nueva situación. En esencia se propone: 1) brindar información específica sobre el diseño y localización final de los campamentos y de mano de obra requerida para las obras y actividades del proceso constructivo de la hidroeléctrica; 2) construcción de tres campamentos para el alojamiento del personal, que se ubicarán en igual número de terrenos del sector de Tienda Nueva en la vereda La Putana del municipio de Betulia. Estos son: El Cedral, dividido por la vía Bucaramanga –Barrancabermeja; Gibraltar, sobre la vía Bucaramanga - Barrancabermeja y la Granja Integral La Pitufa, localizada sobre la margen derecha de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja. Este predio se considera para la ubicación de las Oficinas, Bodegas y Talleres para la ejecución del Proyecto, ya que tiene disponible 23 ha en excelentes condiciones para establecer la infraestructura necesaria. Los sitios con mayor afectación son las áreas cercanas a sitios de obras, talleres, bodegas y oficinas, es decir, en los centros poblados de Tienda Nueva, La Playa, Puente La Paz, La Lizama y en menor medida Marta; y con menor afectación, las cabeceras municipales de Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Los Santos y Lebrija. Programa de vinculación de mano de obra Este programa está encaminado a beneficiar a las comunidades locales y regionales del empleo a generar para la construcción del Proyecto, mediante la concertación de mecanismos y estrategias para la entrega de las hojas de vida del personal requerido. Se trata de generación de empleo temporal asociado a la construcción del Proyecto, mediante la contratación de mano de obra no calificada proveniente de las de influencia directa e indirecta del Proyecto. Este programa de manejo incluye también actividades de capacitación del total del personal contratado, sobre las condiciones sociales y ambientales del AID del proyecto, Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Manejos Ambientales y Legislación Laboral. Según lo presentado en el Plan de Manejo, el personal calificado o de confianza lo proveerá el Contratista, sin embargo, si existe personal calificado en la zona, el Contratista procurará darle prioridad, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos para el cargo. Programa de restitución de infraestructura afectada por el Proyecto Tiene como objetivo restablecer las condiciones de prestación del servicio de la infraestructura social afectada total o parcialmente debido a la construcción del Proyecto, en igual o mejor condición que la identificada inicialmente, a partir del manejo integral de sus características físicas, sociales, económicas, de servicios y en el marco de los ajustes al ordenamiento territorial. Este programa comprende la planeación, el diseño de los inmuebles y demás infraestructura, la compra de terrenos y servidumbres para su instalación, la construcción y dotación de servicios públicos y vías, y su puesta en marcha en el marco de los sistemas afectados: vías, educación, conducción eléctrica y oleoducto. ISAGEN S.A. E.S.P hará los diseños y obras requeridas para: ⋅ Relocalización de la Carretera Bucaramanga - Barrancabermeja, afectada entre el km 49 y el

km 59, con 11,1 Km de reposición. ⋅ Relocalización de la Carretera La Renta - San Vicente, a la altura del km 4 hasta el km 27,

reposición de 26,2 Km. ⋅ Construcción del acceso del 100% de los asentamientos de la margen izquierda del río

Chucurí: El Camino veredal que se desprende de la vía San Vicente de Chucurí - Sitio El Ramo - El Diamante, con 16,2 Km de reposición

⋅ Reemplazo del Puente Gómez Ortiz. ⋅ Reemplazo del puente Lengerke ⋅ Relocalización de dos (2) líneas de transmisión de energía en un tendido de 11 km de

reposición, entre Puente La Paz y La Renta. ⋅ Relocalización de una línea de transmisión de energía de 34.5 kV, de 7 k de longitud entre

Puente La Paz y La Renta con 11 Km de reposición. ⋅ Relocalización del poliducto Bucaramanga – Barrancabermeja de 6” y 8 Km de longitud en 11

Km. ⋅ Restitución de la Escuela Linderos (Vereda Sogamoso, Municipio Girón), al 100% y con los

servicios de acueducto, electricidad, alcantarillado y dotación total para su funcionamiento.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

78

⋅ Restitución de la Escuela El Ramo (Vereda San Mateo, Municipio Betulia), al 100% y con los servicios de acueducto, electricidad, alcantarillado y dotación total para su funcionamiento.

⋅ Restitución de la Escuela El Tablazo (Vereda La Parroquia, Municipio Girón), al 100% y con los servicios de acueducto, electricidad, alcantarillado y dotación total para su funcionamiento.

⋅ Restitución de la Escuela La Estrella (Vereda Sogamoso, Municipio de Betulia), al 100% y con los servicios de acueducto, electricidad, alcantarillado y dotación total para su funcionamiento.

⋅ Restitución del Centro Educativo Clara Acevedo al 100% y con los servicios de acueducto, electricidad, alcantarillado y dotación total para su funcionamiento.

Programa de apoyo a la salubridad pública Los riesgos en la salud de la población residente en la zona de obras, y la de los nuevos habitantes que por efectos de la migración llegarán a la zona, pueden ocurrir durante la construcción del proyecto, por la contaminación ambiental que generarán actividades como la movilización de material (emisión de partículas, tierra, ruido), generación de residuos comunes (basura, materia orgánica, desperdicios), y generación de residuos y sólidos especiales (tóxicos, ácidos, lubricantes, aceites). Teniendo en cuenta lo anterior, este programa pretende fortalecer, de forma integral, el servicio de atención en salud y prevenir los factores de riesgo que se incrementen con la inmigración poblacional y con la generación de vectores de enfermedades por la construcción del proyecto hidroeléctrico, dentro del área de influencia directa local. El Programa comprende las siguientes acciones: preventivas (diagnóstico entomológico, campañas informativas), en saneamiento ambiental (a través de las Secretarías de Salud Municipales), campañas de información y educación (a la población en general y a los promotores de salud), para la adecuación de la infraestructura en salud y para el manejo de riesgos. Programa para atender la percepción de la comunidad acerca de posibles cambios microclimáticos ocasionados por el embalse. Este programa se propone construir indicadores de estado de la situación actual y registros históricos de indicadores climáticos y tecnológicos y productivos, a nivel local, que permitan detectar cambios y afectaciones en los cultivos y explotaciones pecuarias. Lo anterior por cuanto la población tiene la percepción que por el embalse, habrá afectaciones a las actividades productivas actuales (agricultura principalmente), ante un posible cambio en las condiciones microclimáticas, que pueda modificar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos, alternando las necesidades de agua de los cultivos, el contenido de humedad de los suelos, las condiciones fitosanitarias de los cultivos, la humedad relativa, la frecuencia, intensidad y época de las lluvias, la temperatura, el brillo solar, la radiación, la evaporación y la evapotranspiración y el nivel freático de los suelos. Para detectar y medir los posibles cambios climáticos y la afectación a las actividades productivas, para poder adelantar de manera oportuna, acciones específicas, y contrarrestar los efectos negativos, sobre los cultivos y cosechas, se realizarán las siguientes acciones: ⋅ Instalación de una red de estaciones climatológicas, para obtener y recolectar información

sobre indicadores de temperatura, radiación, brillo solar, humedad relativa, evaporación, evapotranspiración y precipitación, entre otros, a nivel local.

⋅ Realización de un inventario técnico (diagnóstico) de las explotaciones agrícolas y del estado actual de los cultivos, con énfasis en la identificación y valoración de la presencia de enfermedades y la intensidad de su afectación, para luego efectuar un seguimiento periódico, con observaciones puntuales a través del tiempo.

⋅ Establecimiento de franjas tipo, de cultivos actuales, en sitios representativos de áreas potenciales de ser afectadas, y hacer el seguimiento técnico de su comportamiento productivo, de la incidencia de enfermedades y del posible grado de afectación de las plantaciones.

⋅ Realización de un diagnóstico agroeconómico, que incluya el estudio detallado de suelos, en las zonas cultivadas o con potencial para la explotación agrícola, aledañas al área del embalse, que permita diferenciar suelos a nivel de familia y hacer pruebas de infiltración, determinando los requerimientos de agua para los cultivos y el contenido de humedad de los suelos y establecer indicadores de estado de la situación agropecuaria actual, relacionados con productividad de los suelos y la sanidad y calidad de los productos.

⋅ Las acciones se desarrollarán en las áreas con cultivos y explotaciones pecuarias, localizadas en la zona aledaña al embalse.

Programa de control a daños causados por labores constructivas

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

79

Este programa está dirigido a la población que tiene algún tipo de relación con los predios que se encuentran en el área delimitada como posiblemente afectada por labores constructivas (50 metros lineales a partir del borde de la vía), en estos casos se establece el estado previo de la infraestructura, con la aprobación del propietario o persona responsable del predio, infraestructura y/o actividad económica, con el fin de identificar posibles daños que deban reconocerse mediante la compensación y/o indemnización por perjuicios económicos. Tiene por objetivo establecer las condiciones físicas y productivas de cada uno de los predios que se encuentren ubicados en el área definida, antes del inicio de las labores constructivas. Consiste básicamente en el levantamiento de Actas de Vecindad en cada uno de los predios que se encuentren ubicados en el área delimitada (50 metros lineales a partir del borde de la vía) de las vías sustitutivas y de acceso a obras. Se realizará una visita domiciliaria para registrar el estado físico del predio y las condiciones encontradas en la infraestructura física, que serán consignadas en el formato que se establezca entre la empresa Propietaria y Contratista. Este documento estará apoyado en la toma de fotografías. El inventario se hará sobre el uso del suelo, del área que probablemente se vea afectada por las actividades constructivas (excavación, tránsito de materiales y maquinaria pesada, entre otras) adicionalmente especies, producción y estado de desarrollo para determinar las actividades agrícolas, igualmente para la infraestructura asociada a actividades económicas (galpones, corrales, establos y locales comerciales), para los que se describirá el área, materiales de construcción, estado actual, capacidad, inventario pecuario y relación de los valores actuales de inventario, muebles, enseres e infraestructura, en caso de encontrarse con locales comerciales. Estudio patológico de las construcciones que lo requieran, donde se determine el riesgo por inestabilidad de terreno o por daños estructurales. El manejo consiste en la adecuada y oportuna reparación de la infraestructura física (privada o pública) y la compensación y/o indemnización por perjuicios económicos. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Este Plan incluye los programas de seguimiento y monitoreo para los medios abiótico, biótico y socioeconómico, orientados a evaluar la eficacia de las medidas de manejo previstas para la atención de los impactos del proyecto y de esta manera contar con herramientas para determinar oportunamente los ajustes correspondientes. En el medio abiótico se incluyen los monitoreos de la calidad del aire por gases y partículas, niveles de ruido, manejo y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales y disposición de excedentes de excavación; en el medio biótico se contemplan los relacionados con el manejo de la cobertura vegetal y hábitats terrestres, fauna silvestre, calidad de aguas (río Sogamoso, embalse, ciénaga El Llanito) y protección del recurso íctico y pesquero y para el medio socioeconómico, los referentes a aspectos culturales, económicos, político administrativos y de infraestructura. Cada programa incluye objetivos, componentes afectados, impactos manejados, medidas de manejo, indicadores iniciales establecidos en la caracterización ambiental, medidas de monitoreo y seguimiento con sus actividades e indicadores, tipos de análisis, frecuencia, reportes y costos. Programa de seguimiento y monitoreo del medio abiótico Para el medio abiótico este programa incluye los proyectos relacionados con el seguimiento de la efectividad de los manejos para el control de estériles durante construcción, de la calidad del agua por vertimientos durante construcción y del embalse durante el llenado y operación; de residuos sólidos domésticos e industriales, de la calidad del aire y ruido, de cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso y cambios en la ciénaga El Llanito y del comportamiento climatológico en el área de influencia. Proyecto de monitoreo de material sobrante proveniente de las obras A través de este proyecto se pretende verificar mediante el monitoreo que la adecuación de las zonas destinadas para el depósito de los materiales sobrantes provenientes de las excavaciones se realice acorde con los manejos previstos, evaluando la efectividad de los manejos de las aguas superficiales y de la recuperación de dichas zonas. En tal sentido el monitoreo se orienta a evaluar los volúmenes del material removido, que es llevado a zonas de depósito y las superficies tratadas en los procesos de recuperación durante la disposición de material y en la restauración final. Se

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

80

llevará a cabo en todas las áreas de depósito localizadas fuera del vaso del embalse, previstas para el material sobrante de excavaciones de las obras principales y secundarias. Para tal efecto se determinaron los siguientes indicadores:

Indicador de materiales depositados: VMLVMR

VMDIMD

−=

VMD: Volumen de material en las zonas de depósito VMR: Volumen del material removido VML: Volumen de llenos.

Indicador de superficies tratadas: STT

STEIST =

STE: Superficie total expuesta en las zonas de depósito STT: Superficie total tratada

Indicador de control de erosión: SCE

SSCEICE =

SSCE: Superficie de áreas de depósito restauradas y con control de erosión ya estabilizada SCE: Superficie sometida a control Estos monitoreos se realizarán semestralmente (2 veces al año), de acuerdo con la programación de su uso. Proyecto de monitoreo de basuras y residuos sólidos comunes y especiales Con este monitoreo se busca establecer la efectividad de las medidas propuestas para el manejo de los residuos sólidos domésticos e industriales. Se realizará la cuantificación periódica de los residuos generados en relación con su aprovechamiento y su disposición, para lo cual se establecerá un cronograma de recolección de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos, determinando los volúmenes y pesos generados por unidad de tiempo para confrontarlos con las cantidades consideradas en el proceso de gestión integral de residuos. El monitoreo se realizará en cada sitio de disposición temporal y final (relleno sanitario). Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: ⋅ Volúmenes y pesos alcanzados en los sitios de almacenamiento temporal en relación con los

previstos en el diseño de los sitios de almacenamiento. ⋅ Volúmenes y pesos de los residuos sólidos aprovechados en relación con los almacenados

reciclables o reutilizables ⋅ Volúmenes y pesos de los residuos sólidos generados en el tiempo 1 en relación con los

dispuestos en el relleno sanitario en el tiempo 2. ⋅ Volúmenes y pesos de residuos sólidos industriales y peligrosos producidos en el tiempo 1 en

relación con el volumen y peso de estos residuos entregados a un gestor externo en el tiempo 2.

Los análisis de estos indicadores permitirán establecer la efectividad en el manejo de los residuos sólidos a partir de los balances que resulten al confrontarlos con el diseño de las medidas. Proyecto de monitoreo de vertimientos Este proyecto busca que las medidas de control propuestas cumplan con los objetivos del manejo, verificando la eficiencia de las unidades de tratamiento implementadas para aguas residuales domésticas e industriales y el cumplimiento de la legislación nacional vigente. El monitoreo y seguimiento de vertimientos consiste en la medición periódica de parámetros físicos y químicos indicadores de calidad de agua, antes y después de los sistemas de tratamiento y en cuerpos receptores de las aguas tratadas, que permitan establecer porcentajes de remoción y valores estándar de acuerdo con los requerimientos normativos y las alteraciones sobre los cuerpos de agua naturales receptoras. La actualización del estudio propone los siguientes sitios de muestreo, tipo de análisis y frecuencia de medición:

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

81

CUERPO DE AGUA

DETERMINACIÓN PUNTOS DE MUESTREO

PARÁMETROS FRECUENCIA

Rio Sogamoso en el sitio de descarga de aguas residuales tratadas, domésticas e industriales, antes y después del vertimiento

Medición de concentración puntual. Muestras simples

Antes y después del vertimiento

pH, Oxigeno disuelto, Temperatura, Grasas y aceites, Sólidos suspendidos, sólidos totales, DBO5, coliformes fecales, Nitrógeno Total, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno amoniacal y fosforo.

Trimestral

Entrada Caudal, Sólidos suspendidos, DBO5, Grasas y aceites,

Trimestral Vertimientos domésticos e industriales antes y después de tratamiento

Medición puntual de concentración y caudal

Salida pH, T, Caudal, Sólidos suspendidos, DBO5, Grasas y aceites.

Trimestral

Los indicadores de seguimiento incluyen los valores y concentraciones permisibles de descarga de acuerdo con la normatividad ambiental vigente y los porcentajes de remoción. Para la calidad de agua de los cuerpos naturales receptores de las aguas tratadas, el indicador corresponderá al Índice de la Fundación para la Sanidad Nacional – IFSN, cuyos valores antes de las descargas, serán comparados con los de aguas abajo de las mismas. El IFSN se basa en el principio de que la calidad del agua es un atributo independiente del uso para el cual se destina. Proyecto de monitoreo del componente atmosférico Mediante este monitoreo se pretende identificar los cambios de la calidad del aire, en términos de material particulado, gases y niveles de ruido, producidos por el proyecto y la efectividad de las medidas de manejo ambiental implementadas. La definición de los puntos de monitoreo se realizó teniendo en cuenta, la localización de las obras, la presencia de población y los resultados de los monitoreos obtenidos para la línea base. Se seleccionaron los siguientes:

Punto Coordenadas Identificación CA-1 1 083 145 1 280 867 Centro poblado la Renta CA-2 1 071 456 1 278 388 Finca la Playa CA-3 1 070 829 1 278 560 Urbanización Asovipaz CA-4 1 081 317 1 270 138 Vereda el tablazo CA-5 1 078 120 1 259 809 Vereda la plazuela CA-6 1 075 006 1 276 942 Vía botaderos 2E, 2E´ CA-7 1 073 375 1 277 046 Margen izquierda Puente La Paz CA-8 1 072 347 1 277 417 Vía acceso a ventana 2 CA-9 1 073 143 1 277 706 Margen derecha Puente La Paz– Las Colonias RU-1 1 072 347 1 278 452 Vereda Martha RU-2 1 065 748 1 280 411 Vereda Casa de Barro

Los indicadores propuestos para evaluar la calidad de aire durante la construcción y operación del proyecto son: Partículas suspendidas totales (µg/m3), partículas inferiores a 10 micras PM10 (µg/m3), Dióxido de azufre SO2 (µg/m3), Óxidos de nitrógeno NOx ((µg/m3), monóxido de carbono CO (ppm) y ozono O3 (ppm) como oxidante fotoquímico. Los resultados se compararán con la norma vigente según la Resolución 601 de abril de 2006 del MAVDT. Los monitoreos de calidad de aire se realizarán simultáneamente en los 9 puntos seleccionados, dos veces al año durante la construcción del proyecto, con registros continuos de 24 horas por 10 días consecutivos en cada punto de muestreo. Para el monitoreo de niveles de ruido, se contemplan indicadores que corresponden a los niveles de presión sonora equivalente expresados en dB(A), Leq(A), que se compararán con los siguientes niveles de ruido ambiental máximos permisibles establecidos en la Resolución 627 de 2006. Los monitoreos de ruido se realizarán durante 2 días (uno hábil y otro festivo), por un periodo de 24 horas, en cada una de las 11 estaciones, para evaluar la norma diurna y nocturna. Se elaborarán reportes semestrales de calidad de aire y ruido, incluyendo el comportamiento histórico de los resultados obtenidos en los monitoreos previos, para identificar los cambios según el avance de las obras. Proyecto de monitoreo de cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso y cambios en la ciénaga El Llanito

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

82

Se busca con este proyecto monitorear los cambios morfológicos del río Sogamoso y la degradación del lecho del río, como consecuencia de la operación del desarrollo hidroeléctrico y la alteración de la capacidad de la ciénaga El Llanito, debida a los regímenes sedimentológicos que impondrá el proyecto. Tales cambios son originados por los caudales que fluyen por el cauce del río y el transporte de sedimentos. Los caudales se monitorearán a través de la instalación de dos estaciones limnigráficas en el río aguas abajo del sitio de presa, que funcionarán telemétricamente, las cuales en conjunto con el histórico de los caudales turbinados del proyecto permitirán determinar la magnitud de los caudales descargados y su evolución hacia aguas abajo de la presa. Las batimetrías mostrarán la concentración de sedimentos en el río aguas abajo del sitio de presa. El monitoreo de la degradación del lecho del río Sogamoso, se realizará en los siguientes puntos:

Estación Localización 1 Río Sogamoso sitio de descarga al cauce 2 Río Sogamoso a 500 metros, aguas abajo de la descarga al cauce 3 Río Sogamoso Puente La Paz 4 Río Sogamoso a 5 kilómetros de la descarga 5 Río Sogamoso antes de río Sucio (aproximadamente a 15 kilómetros de la descarga) 6 Río Sogamoso a 25 kilómetros de la descarga (entre las quebradas La Payoa y La Raya) 7 Río Sogamoso a 35 kilómetros de la descarga (antes de la quebrada Seca) 8 Río Sogamoso Puente Sogamoso 9 Río Sogamoso a 65 kilómetros de la descarga (entre Puente Sogamoso y la

desembocadura del Caño San Silvestre) 10 Caño San Silvestre 11 Antes de la desembocadura del río Sogamoso al río Magdalena

El análisis de resultados permitirá tomar la decisión de construir obras, para la protección del cauce o para modificar los umbrales de entrada o salida de la ciénaga El Llanito. Según la actualización del estudio, el monitoreo del río se realizará semestralmente los 10 primeros años de la operación del proyecto, anualmente durante los 10 años siguientes, cada 2 años en los 10 siguientes años y cada 3 años en el periodo faltante. El monitoreo de la ciénaga se realizará anualmente durante los primeros 10 años y luego cada tres años. Proyecto de monitoreo del comportamiento climatológico en el área de influencia Con este proyecto se pretende aportar información de las condiciones climáticas regional y local en el área de embalse antes, durante y después de la construcción del proyecto a fin de detectar a nivel local si hay modificaciones en precipitación, temperatura y humedad causada por la creación del embalse y determinar su incidencia en el área de influencia a fin de plantear las respectivas medidas de manejo. Para tal efecto es necesario contar con estaciones climatológicas ubicadas dentro de la franja de protección ambiental del embalse y fuera de ella. Con la información procedente de estas estaciones, se hará la evaluación del comportamiento climático antes y después de la construcción del proyecto. Según el informe “Red de hidrometeorología del proyecto” (1996) en el cual se describe la red meteorológica, se seleccionaron 76 estaciones hidroclimatológicas dentro de la cuenca del río Sogamoso y 16 estaciones en cuencas adyacentes. En la cuenca del río Suárez hay 24 estaciones, en la cuenca del río Chicamocha 39 estaciones, en la cuenca del río Fonce son 8 estaciones y 5 estaciones en la cuenca del río Sogamoso (desde la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha hasta el sitio de presa). Con el fin de determinar el comportamiento climatológico de la zona específica se requiere de los registros de precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, evaporación y brillo solar, para lo cual se seleccionaron como representativas dentro del área adyacente al embalse las estaciones Zapatoca, Hacienda trigueros y Puente La Paz. Además con el fin de complementar los parámetros hidroclimatológicos, el estudio recomienda que las estaciones pluviométricas de San Vicente de Chucurí y Puente La Paz sean convertidas en estaciones climatológicas principales (CP). Los datos de las estaciones existentes suministrarán información esencial para la configuración de la red de las nuevas estaciones, las cuales deberán tener mínimo los siguientes parámetros hidroclimáticos: precipitación, evaporación, humedad relativa, temperatura, velocidad y dirección del viento.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

83

Programa de seguimiento y monitoreo del medio biótico Proyecto de monitoreo y seguimiento de cobertura vegetal y hábitats terrestres Este proyecto tiene como objeto evaluar la eficacia de las medidas de manejo implementadas y los cambios ocurridos en la cobertura vegetal y en los hábitats terrestres, debido a la construcción y operación del proyecto. Con el fin de verificar tal eficacia, el proyecto contempla las siguientes actividades: ⋅ Las medidas de compensación para el manejo de los ecosistemas terrestres intervenidos por

el proyecto: Se evaluará a partir de la cantidad de áreas integradas a la franja de protección. ⋅ El enriquecimiento florístico en la franja de protección y en los bosques riparios aguas abajo

del sitio de presa para mejorar el hábitat de las especies ícticas migratorias: Se medirá con base en el avance de las áreas restauradas con respecto a las programadas.

⋅ La restauración de la cobertura vegetal en las áreas de uso temporal: Se realizará terminada

la construcción del proyecto. ⋅ La eficacia en la adecuación del vaso del embalse: Se medirá con base en los indicadores de

superficies intervenidas con respecto a las programadas. ⋅ La medición del incremento en la extensión de la cobertura vegetal en la franja de protección y

en las microcuencas: Se hará cada cinco (5) años, iniciando en el segundo (2) año de construcción y continuando durante la fase de operación del proyecto.

⋅ El análisis de eficacia de las siembras se realizará cada seis (6) meses. ⋅ Las mediciones del éxito en los tratamientos para el enriquecimiento florístico se harán una

vez al año. ⋅ La medición de la eficacia en la adecuación del vaso del embalse se realizará cada dos (2)

meses durante el desarrollo de esta actividad. ⋅ La eficacia del aprovechamiento forestal se medirá semanalmente durante la adecuación del

vaso del embalse, confrontando el volumen de madera extraída con respecto a la madera aprovechada.

Proyecto de monitoreo de fauna silvestre Este proyecto está orientado a evaluar el estado de las poblaciones de los diferentes grupos de fauna terrestre, los cambios en su estructura y composición antes, durante y después del llenado del embalse; como resultado de la conformación y enriquecimiento florístico en la franja de protección. El seguimiento y monitoreo se realizará al mismo tiempo con el de cobertura vegetal. Durante las actividades de ahuyentamiento y rescate de fauna, se llevarán registros de los individuos capturados y trasladados, así como de los avistamientos realizados. Las mediciones en la densidad de las especies indicadoras se harán seis (6) meses antes de iniciar la adecuación del vaso del embalse, durante la adecuación y en el primer año de operación del proyecto. Proyecto de monitoreo físico, químico e hidrobiológico del agua del río Sogamoso, embalse y ciénaga El Llanito Este proyecto tiene como objeto evaluar la eficacia de las medidas de manejo implementadas para mantener la calidad del agua en el río Sogamoso, afluentes y en el sistema cenagoso del Llanito durante las fases de construcción, llenado y operación del proyecto. El monitoreo de calidad de agua incluye las siguientes actividades: ⋅ Monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico del río Sogamoso, afluentes y sistema cenagoso del

Llanito. Se realizará durante la etapa de construcción del proyecto y los cinco (5) primeros años de operación.

⋅ Monitoreo físico, químico e hidrobiológico del embalse durante la etapa de llenado. ⋅ Monitoreo físico, químico e hidrobiológico del embalse durante la etapa de operación. ⋅ Monitoreo de huevos, larvas y alevinos de especies reófilas en el río Sogamoso y la ciénaga El

Llanito.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

84

Sitios de monitoreo Los puntos de muestreo propuestos para el monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico del río Sogamoso y afluentes, ciénaga El Llanito y río Magdalena son:

Coordenadas Nombre X Y

1. El Tablazo 1081393 1270241 2. Puente La Paz (*) 1072138 1278184 3. La Cascajera (*) 1057762 1284088 4. Puerto Cayumba(*) 1046281 1291254 5. Puente Sogamoso(*) 1032064 1292795

Río Sogamoso

6. Aguas arriba del caño San Silvestre (*) 1021430 1286657

7. Río Suárez (*) 8. Río Chicamocha (*) 9. Qda Agua Blanca (*) 1082942 1276012 10. Qda Mata de Cacao (*) 1079948 1275704 11. Río Chucurí 1077324 1264935 12. Qda La Putana (*) 1061799 1279931

Tributarios del río Sogamoso

13. Río Sucio (*) 1060966 1284072 14. Ciénaga El Llanito (*) 1023477 1283406 15. Caño El Deseo (*) 1022423 1283042 Ciénaga El Llanito 16. Caño San Silvestre (*) 1022106 1283079

17. Aguas arriba de la confluencia del río Sogamoso (*) Río Magdalena 18. Aguas abajo de la confluencia del río Sogamoso (*)

Fuente: actualización EIA, 2008. Los puntos de muestreo señalados (*) seguirán monitoreándose durante el llenado del embalse y en la fase de operación. Los puntos de muestreo correspondientes a los tributarios del río Sogamoso en el área de embalse se desplazarán para realizar su colecta antes de su ingreso al embalse. Para el monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico del embalse, desde su etapa de llenado y durante la fase de operación se seleccionaron los siguientes puntos de muestreo: A. Cola del embalse a la altura de la quebrada Valentín. B. Cola del embalse a la altura del puente vía a Zapatoca – puente Gómez Ortiz. C. Embalse a la altura del actual puente El Tablazo. D. Brazo del río Chucurí a la altura de la hacienda Peña Negra. E. Brazo del río Chucurí a la altura de la quebrada El Ramo. F. Brazo de la quebrada El Ramo, en litoral a la altura de la quebrada Las Lajas. G. Brazo del río Chucurí a la altura de la hacienda La Comba. H. Brazo de la quebrada Aguablanca a la altura de la hacienda El Triunfo. I. Frente a la confluencia de la quebrada Mata de Cacao. J. Aguas abiertas, en la mitad del embalse, a la altura de la actual confluencia de los ríos Chucurí

y Sogamoso. K. Aguas abiertas, frente a la hacienda Las Cruces y La Leal. L. Zona de Presa. Para el monitoreo del sistema de conexión río Sogamoso – ciénaga El Llanito, se realizará el monitoreo en los siguientes puntos: M. Río Sogamoso antes del ingreso al canal de conexión con la ciénaga El Llanito. N. Canal de conexión con la ciénaga El Llanito previo a su confluencia con ésta. O. Ciénaga El Llanito, frente al punto de ingreso de aguas del canal de conexión. Variables fisicoquímicas y bacteriológicas Muestreos de tipo general En todos los puntos de muestreo, a nivel superficial se tomarán registros in situ de oxígeno disuelto, pH, temperatura y conductividad eléctrica.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

85

Análisis de laboratorio: se tomarán muestras superficiales para DBO, DQO, alcalinidad total, acidez, dureza total, dureza en calcio, dureza en magnesio, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, sulfuros, hierro total, hierro soluble, hierro ferroso, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos totales, sólidos sedimentables, turbidez, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitrógeno total, fósforo total, ortofosfatos, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, grasas y aceites, coliformes totales y coliformes fecales. Muestreos tipo perfil En los puntos de muestreo del embalse (Estaciones A a la L), en la ciénaga El Llanito (Estaciones 14 y O), en el canal de conexión río – ciénaga (Estación N) y en los caños El Deseo y San Silvestre (Estaciones 15 y 16) se tomarán registros de transparencia y se realizarán perfiles de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad cada 0,5 m en los primeros 10 m, cada metro entre los 11 y 20 m, cada 2 m hasta los 30 m, cada 5 m hasta los 50 m y cada 10 m hasta el fondo. Se realizarán colectas a nivel superficial, en el límite de la zona fótica y 1 m antes del fondo para la medición de nutrientes (nitratos, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitrógeno total, fósforo total, ortofosfatos, fósforo orgánico, fósforo inorgánico), carbono orgánico, DBO, DQO, turbiedad y sulfuros. Muestreos nictimerales En las estaciones del embalse (J y L) se realizarán perfiles de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad, tomando registros cada 0,5 m de profundidad hasta el límite de la zona fótica, un registro en la profundidad media y uno 1 m antes del fondo, cada 4 horas durante un ciclo completo de 24 horas. Variables biológicas En las estaciones de muestreo del río Sogamoso, tributarios y río Magdalena, se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades de algas perifíticas, macroinvertebrados bénticos y fauna íctica. En los puntos de muestreo de la ciénaga El Llanito, caño El Deseo, caño San Silvestre y canal de conexión río - ciénaga, y en los puntos del embalse se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades de fitoplancton, zooplancton, fauna íctica, macrófitas acuáticas y macroinvertebrados asociados a macrófitas. Productividad primaria: en cinco (5) estaciones del embalse (C, D, H, J y L), en la ciénaga El Llanito, en el canal de conexión río – ciénaga (Estación N) y en los caños El Deseo y San Silvestre se estimará la productividad primaria fitoplanctónica mediante la medición de la evolución de oxígeno a través de la técnica de la “botella clara – oscura”, en tres profundidades (Superficie, 1 DS y 3 DS). Comunidad íctica: en cada uno de los puntos de monitoreo de sistemas lóticos, se realizan muestreos de peces, utilizando equipo de electropesca y atarrayas de 1 y 2,5 cm de ojo de malla. Se estandarizará el esfuerzo de captura con cada arte utilizado, a partir de dos muestreos iniciales (en aguas altas y en aguas bajas), elaborando para cada arte de pesca, la curva de esfuerzo (número de lances) contra el acumulado del número de especies capturadas. El esfuerzo representado en número de lances al llegar a la asíntota (no aparecen especies nuevas en las captura), será el estándar por establecer. Huevos, larvas y alevinos de peces del río Sogamoso y de la ciénaga El Llanito: en los puntos de monitoreo del río Sogamoso, ciénaga El Llanito y en el canal de conexión de los dos sistemas se realizarán muestreos con redes de ictioplancton, para determinar la presencia y abundancia relativa y relacionar esta información con los demás parámetros, incluyendo los hidrológicos. Esta información servirá para evaluar los efectos de la alteración de los caudales sobre la productividad de la ictiofauna, lo mismo que la efectividad de los sistemas de comunicación para el ingreso de huevos, larvas y alevinos del río Sogamoso a la ciénaga El Llanito. Para los individuos capturados, se tomarán registros de longitud total y estándar, y peso total. A una muestra representativa de las especies más frecuentes en la captura se les realizará análisis de contenidos estomacales y de madurez gonadal. Se tomarán muestras para realizar la determinación taxonómica a nivel de especie (si es posible). Se procurará un mínimo de individuos sacrificados y preservados, de tal forma que la gran mayoría sean devueltos una vez pesados y medidos.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

86

Periodicidad de los muestreos El monitoreo fisicoquímico (tipo general) e hidrobiológico del río Sogamoso y afluentes, ciénaga El Llanito y río Magdalena se realizará cuatro (4) veces al año, abarcando los períodos de aguas altas, aguas bajas y las dos transiciones, que comprenden un ciclo hidroclimático. Este monitoreo se efectuará desde el inicio de la construcción del proyecto y continuará durante los primeros cinco (5) años de la etapa de operación. Sin embargo, dependiendo de los resultados obtenidos después del primer año de operación del proyecto, se podrá replantear el número de puntos de muestreo, las variables de análisis y la frecuencia. Durante la fase de llenado del embalse se realizarán muestreos mensuales (tipo general, tipo perfil y tipo nictimeral) de las variables biológicas, fisicoquímicas y bacteriológicas. Tipos de análisis Embalse Sogamoso Se elaborarán matrices con los resultados de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del embalse. Se establecerá si existen diferencias espaciales (horizontales y verticales) y temporales en las condiciones fisicoquímicas del embalse. Se elaborarán los perfiles de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica en el embalse, para definir si existe estratificación térmica y/o estratificación química en el embalse. Se establecerá la evolución del estado trófico del embalse, mediante el empleo de indicadores como composición algal, clorofila a, fósforo y nitrógeno. Se definirá si existen diferencias espaciales y temporales en la composición y abundancia de las comunidades planctónicas del embalse, y las principales variables ambientales responsables de tal situación. Se aplicarán índices ecológicos para aproximarse a la definición de la estructura de las comunidades planctónicas. Se establecerán las principales variables ambientales responsables de la productividad primaria del embalse. Río Sogamoso, tributarios y sistema cenagoso El Llanito Se elaborarán matrices con los resultados de las características fisicoquímicas. Se establecerá si existen diferencias espaciales y temporales en las condiciones fisicoquímicas del río Sogamoso. Se evaluará el efecto de la construcción y operación del proyecto sobre las características fisicoquímicas y las comunidades bióticas del río y la ciénaga El Llanito. Se evaluará el efecto del sistema de conexión ciénaga El Llanito – río Sogamoso sobre las características fisicoquímicas y las comunidades bióticas del río y la ciénaga El Llanito. Se aplicarán índices de calidad del agua basado en las características fisicoquímicas y bióticas (IFSN, BMWP/Col.) Se definirá si existen diferencias espaciales y temporales en la composición y abundancia de las comunidades bióticas del río y las principales variables ambientales responsables de tal situación. Se aplicarán índices ecológicos para aproximarse a la definición de la estructura de las comunidades del río Sogamoso. Programa de seguimiento y monitoreo de los manejos para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa Este programa consta de cinco (5) proyectos, los cuales tienen como objeto evaluar los resultados de las medidas de manejo propuestas para la protección del recurso íctico y pesquero en la cuenca del río Sogamoso.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

87

Proyecto de seguimiento de las rutas utilizadas por la comunidad íctica migratoria del río Sogamoso El objeto fundamental del proyecto es conocer las rutas de migración de las especies reófilas con énfasis en el bocachico (Prochilodus magdalenae) y en el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), y evaluar tanto la utilización de los cursos de agua identificados de manera preliminar, como de aquellos drenajes que puedan ser empleados como rutas alternas. Actividades a realizar: captura, marcaje y seguimiento de individuos de bocachico y bagre rayado. Se registrará la presencia y abundancia de los ejemplares marcados que vienen migrando, en los siguientes puntos de monitoreo: 1 km antes y después de la desembocadura del río Sogamoso al Magdalena, 2 km después de la desembocadura del caño San Silvestre en el río Sogamoso, 2 km después de la zona trenzada, localizada frente a Puerto Cayumba, 500 m antes de las desembocaduras de los drenajes identificados como rutas de migración en el sistema del río Sogamoso y en Puente La Paz. El monitoreo se efectuará por dos (2) años, durante la construcción del proyecto. Proyecto de seguimiento de la composición y estructura de la comunidad íctica migratoria en los cauces identificados como rutas alternativas de migración en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa El proyecto está enfocado a obtener información sobre la respuesta de los peces migratorios a las medidas de manejo en proceso de ejecución, en los tributarios del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa. Actividades a realizar: durante las temporadas de subienda se realizarán muestreos quincenales en cada uno de los puntos de muestreo en los tributarios del río Sogamoso, identificados como rutas de migración. Se registrará el número de individuos por especie, longitud total y estándar, sexo, estado de madurez gonadal y peso. Se evaluará el estado o “bienestar” de cada una de las especies capturadas, mediante la aplicación de diferentes índices para el análisis biológico (índice de diversidad, factor de condición, entre otros). El monitoreo deberá iniciarse una vez se haga la desviación del río Sogamoso y hasta el primer año de operación del proyecto. Proyecto para el seguimiento de la productividad Íctica y pesquera del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y de la ciénaga El Llanito El proyecto está orientado a conocer la respuesta de la comunidad íctica presente en el río Sogamoso a las medidas de manejo implementadas. Las actividades a realizar son: ⋅ Evaluar la dinámica de las pesquerías aguas abajo del sitio de presa con base en el

seguimiento de parámetros como: captura total, captura por especie, esfuerzo de pesca, captura por unidad de esfuerzo, áreas de pesca, artes y aparejos, entre otros.

⋅ Generar un diagnóstico (por escrito) permanente (semestral) del estado del recurso pesquero

y de la actividad pesquera en el río Sogamoso que permita revaluar y adecuar los mecanismos y estrategias ejecutados en los diferentes planes de manejo.

La evaluación y análisis de los resultados obtenidos permitirán ajustar oportunamente las medidas de manejo propuestas e introducir nuevas en caso de requerirse. El monitoreo se realizara en los centros de acopio del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y en la ciénaga el Llanito. Proyecto de respuesta reproductiva de la comunidad de peces presente en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa El proyecto está encaminado a evaluar la dinámica reproductiva de la comunidad de peces presente en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa, utilizando como indicador el bocachico (Prochilodus magdalenae). Actividades a realizar: se identificarán las condiciones reproductivas del bocachico, con base en la valoración y aplicación de índices ecológicos (frecuencias de tallas de individuos maduros sexualmente, gonadal, gonadosomático). El monitoreo se realizará desde el inicio de la desviación del río Sogamoso hasta los dos (2) primeros años de operación del proyecto. Las mediciones se efectuarán durante cuatro (4) meses correspondientes a marzo y abril, agosto y septiembre. Estos meses podrán ser modificados de acuerdo con el comportamiento hidrológico de cada año. Los sitios donde se recopilará la información serán los de acopio del sistema que cubren el área de pesca del rio Sogamoso y su plano de inundación.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

88

Proyecto de tendencias de la productividad pesquera en el Magdalena medio y su relación con las pesquerías del río Sogamoso El proyecto está orientado a efectuar el seguimiento de las tendencias en la productividad pesquera del Magdalena medio y su relación con la productividad pesquera de la parte baja del río Sogamoso. Actividades a realizar: mediante convenio con el INCODER y aplicando la metodología de esta entidad, se realizará el monitoreo de las pesquerías en la zona de Barrancabermeja, en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y en la ciénaga El Llanito. Se establecerán las relaciones de productividad entre los dos sistemas, con base en el manejo pesquero (CPUE, UEP, EP), estableciendo las afinidades y diferencias en las tendencias de cada uno de ellos. El monitoreo comenzará un año después de iniciada la construcción y continuará durante los tres (3) primeros años de operación del proyecto. Programa de seguimiento y monitoreo del medio socioeconómico El plan de seguimiento y monitoreo a los programas del medio socioeconómico corresponde a un grupo de mecanismos de medición cuantitativa y cualitativa, orientado a: ⋅ Evaluar el cumplimiento de las propuestas y actividades contempladas en los Programas y

proyectos. ⋅ Verificar la eficiencia asociada al cumplimiento de los mismos. ⋅ Tener elementos de juicio para la revisión periódica de los impactos para los cuales se formuló

la medida. ⋅ Identificar la necesidad de replanteamientos o ajustes a los Programas requeridos para el

manejo oportuno, eficiente y suficiente de los impactos identificados en la evaluación correspondiente.

Seguimiento y monitoreo al Programa de información y participación comunitaria Tiene por objetivos evaluar el funcionamiento de las Oficinas de Atención a la Comunidad; constatar la participación efectiva de la comunidad y demás actores sociales en los distintos procesos del Proyecto; verificar la pertinencia y la apropiación de los procesos de capacitación, por parte de capacitadores y participantes; y evaluar el acceso, la efectividad y la eficiencia de las estrategias, mecanismos y medios de difusión de información. Las medidas de seguimiento y monitoreo planteadas para este Programa son: ⋅ Verificación del establecimiento y funcionamiento de la oficina, de acuerdo con lo establecido

en el Programa. ⋅ Constatación de los instrumentos de registro empleados. ⋅ Verificación de los porcentajes de participación en las distintas jornadas (talleres y reuniones)

de acuerdo con lo establecido en las metas del Programa. ⋅ Evaluación con la comunidad de la veracidad, claridad, pertinencia, suficiencia y oportunidad

de los medios, la información, del sistema de atención a las inquietudes, quejas y reclamos; de las capacitaciones y la interiorización de los temas tratados en éstas.

⋅ Actualización semestral de los listados de grupos de interés (se refiere principalmente a la presencia de personas y organizaciones sociales), correspondientes a las áreas puntual, local y regional.

Seguimiento y monitoreo al Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar Los objetivos son: evaluar los resultados del Programa de Restablecimiento de las condiciones de vida de la población trasladada por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso; promover la participación de la población sujeto de este Programa en la evaluación del mismo; establecer de manera oportuna, los aciertos y dificultades que se presenten en la ejecución del Programa a fin de que se diseñen y adopten los mecanismos pertinentes para el logro de los objetivos y metas; y presentar los informes de evaluación del mismo. Como medidas de seguimiento se han definido las siguientes: ⋅ Sistematización y análisis de las intervenciones con las unidades familiares ⋅ Valoración de la percepción de la población sobre el Programa de restablecimiento de las

condiciones de vida de la población a trasladar ⋅ Evaluación final del Programa

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

89

Seguimiento y monitoreo al Proyecto de restitución de las actividades productivas y el empleo por ellas generado Tiene como objetivo determinar los avances, logros y dificultades del proyecto de restitución de actividades productivas y del empleo por ellas generado. Para su logro, se contempla su aplicación en las áreas aledañas al embalse. Seguimiento y monitoreo al Programa de educación ambiental Tiene como objetivo evaluar el cumplimiento del objetivo del Programa de educación ambiental y de la interiorización y práctica de los contenidos transmitidos. Para tal fin se contemplan como medidas de seguimiento y monitoreo, en primer lugar la formulación de indicadores a partir de los índices considerados en las metas del Programa de Educación Ambiental, el tiempo estimado para su cumplimiento y el porcentaje de población involucrada en el mismo. Como medidas complementarias se promoverá la valoración de la participación y el grado de satisfacción de cada uno de los grupos de interés y se valorará la aplicación de los conocimientos obtenidos a través del Programa en acciones concretas. Seguimiento y monitoreo al Programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ecosistémicos del Bajo Río Sogamoso y que afecta la pesca y la agricultura que aprovecha el transporte y deposito de sedimentos y material orgánico Su propósito es registrar y evaluar los logros del programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ecosistémicos del Bajo Río Sogamoso. Seguimiento y monitoreo al Programa de fortalecimiento institucional Se propone evaluar junto con las administraciones del área de influencia del Proyecto los logros y resultados de la aplicación de las medidas orientadas a la atenuación de los efectos de la migración, al comportamiento demográfico, al uso dado al suelo, a las acciones de ordenamiento territorial y el apoyo a las veedurías que hacen control social a los programas del proyecto y a los recursos derivados de la presencia del proyecto durante construcción y operación (transferencias). Las medidas para seguimiento y monitoreo son: ⋅ Evaluar la calidad, claridad, pertinencia, suficiencia y aplicabilidad de los distintos procesos de

capacitación. ⋅ Realización de reuniones de coordinación interinstitucional, entre autoridades locales, e

ISAGEN S.A. ⋅ Evaluación de la incidencia de los campamentos para profesionales, técnicos y personal de

planilla en su contexto inmediato. Seguimiento y monitoreo al Programa de vinculación de mano de obra Los propósitos son analizar la participación de la mano de obra no calificada local, en relación con el total de mano de obra vinculada al Proyecto y promover con la comunidad la evaluación del mecanismo de empleo acordado. Las medidas para ello son: ⋅ Verificación del personal que se desempeña en los perfiles establecidos como mano de obra

no calificada. ⋅ Seguimiento y análisis de las inconformidades manifestadas por los trabajadores respecto al

proceso de selección y dadas a conocer en reuniones con comunidad, de manera individual, o interpuestas en Oficinas del trabajo.

Seguimiento y monitoreo al programa de restitución de la infraestructura afectada por el Proyecto Se ha propuesto evaluar el cumplimiento del Programa de restitución de la infraestructura afectada por el Proyecto y la participación de la comunidad en la definición de la localización de las escuelas a restituir.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

90

Para ello, contempla como medida que durante la planeación de las obras de restitución y mediante visitas a campo y entrevistas a la comunidad y al sector educativo involucrados, se identificarán las observaciones y sugerencias para el diseño de las obras de restitución y la incorporación de las mismas en las obras construidas a partir de la restitución de uso dado. Seguimiento y monitoreo al Programa de apoyo a la salubridad pública Tiene como propósito la verificación de los logros del Programa propuesto, a través del análisis comparativo de la situación epidemiológica en el AID. Seguimiento y monitoreo al Programa para atender la percepción de la comunidad acerca de posibles cambios microclimáticos El seguimiento y monitoreo al programa que busca atender y aclarar a la comunidad su temor por posibles cambios microclimáticos en la zona aledaña al embalse, incluye dos aspectos, en primer lugar la valoración de la oportunidad, suficiencia y calidad de la información dada a los campesinos productores de cacao del área de influencia directa y en segundo lugar generar los mecanismos para determinar el grado de satisfacción de la población a la que se dirige el programa, en cuanto a las acciones de monitoreo físico y biótico sobre el clima y del estado fitosanitario de los cultivos de cacao. Seguimiento y monitoreo al Programa de reparación de daños causados por labores constructivas del Proyecto Como propósito se ha definido la verificación de la atención a las quejas que se presenten por parte de la comunidad sobre afectación a viviendas, cultivos y demás infraestructura existente y grado de satisfacción frente a las repuestas y a la solución dada. Para lo anterior, la medida de seguimiento y monitoreo consiste en la verificación de la calidad, oportunidad y pertinencia de la atención a los casos de posible afectación presentados por los habitantes y poseedores de infraestructura y cultivos y su conformidad con las respuestas dadas. PLAN DE CONTINGENCIA Análisis de riesgos Las amenazas que pueden afectar el proyecto en cualquiera de sus fases (preliminar, construcción, operación) son de origen natural y antrópico. En las primeras, se encuentran las amenazas sísmica, geotécnica e hidrológica; en el segundo tipo se tienen entre otros, los procedimientos constructivos inadecuados, las malas relaciones con la comunidad y con los trabajadores y las situaciones políticas desfavorables en el ámbito regional o nacional. De otra parte el proyecto puede generar amenazas a su entorno como las referidas a fallas estructurales (falla de presa) y técnicas (fallas en mecanismos de control y operación de compuertas del rebosadero). Dentro de las amenazas endógenas se destaca la Falla de la presa, por cuanto ésta origina la liberación de grandes cantidades de agua poniendo en riesgo personas o propiedades hacia aguas abajo. Esta se define como el colapso o movimiento de parte de la presa o su fundación con la imposibilidad de retener el agua del embalse. Los tipos de falla que pueden suceder en una presa son debido a: ⋅ La fundación ⋅ Los materiales y métodos de construcción ⋅ Eventos excepcionales ⋅ Comportamiento estructural de la presa No obstante la presa del proyecto tiene criterios de máxima seguridad para minimizar el riesgo de falla por cualquier evento natural. El cuerpo de la presa resistiría, sin registrar ningún daño estructural, el sismo con período de recurrencia de 1 en 1000 años (sismo máximo creíble – MCE), y sismos mayores los asimilaría con algunos daños estructurales pero sin fallar. Además, contará con sistemas seguros de manejo y monitoreo de infiltraciones, y con un vertedero capacitado para el tránsito de la creciente máxima probable (CMP), en condiciones seguras. Las fallas en las compuertas del vertedero se pueden originar por: ⋅ Fallas en la instrumentación ⋅ Fallas en el sistema de operación ⋅ Fallas en la operación ⋅ Actos de sabotaje o atentados terroristas ⋅

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

91

Si debido a tales causas una compuerta se abre rápidamente, con el embalse al nivel máximo normal, la descarga generaría un caudal menor que el pico de la creciente máxima probable, pero de magnitud muy superior a la de las crecientes normales del río, con peligro para la población y la infraestructura ribereña, hasta aguas abajo donde se produzca la amortiguación de la creciente. Para la evaluación cualitativa de las amenazas identificadas se utilizaron las categorías frecuente, probable, ocasional, remota e improbable, a las cuales se les asignó un puntaje que determina el nivel de amenaza. La que presenta mayor probabilidad de excedencia es la geotécnica, por tratarse de zonas de inestabilidad activa y se considera con calificación cualitativa de probabilidad frecuente. La probabilidad de que se presenten incendios forestales en la zona del proyecto es del 100%, por lo tanto también se califica como frecuente. Se estimó que la presencia de la amenaza referida a actos terroristas y problemas de orden público, es Probable. Con calificación Ocasional, se encuentran las amenazas correspondientes a crecientes con periodos de retorno de 25 años y el vertimiento de aguas de mala calidad por la descarga de fondo. Crecientes con periodos de retorno de 100 años se califican como Remotas y las demás amenazas se consideran improbables. Una vez definidas las categorías de las amenazas se establecieron los grados de vulnerabilidad de los distintos componentes del proyecto, teniendo en cuenta el grado de exposición y resistencia de cada uno de ellos y el grado de daño que conlleva la interrelación de los mismos. Para este caso se utilizaron siete categorías, a las cuales se les asignó una calificación que determina el grado de vulnerabilidad, La mayor afectación por vulnerabilidad de los elementos presentes en la zona del proyecto, está relacionada con las amenazas de tipo hidrológico, porque tales elementos pueden sufrir colapso o destrucción total al paso de la creciente máxima probable. También hay vulnerabilidad total como consecuencia de la rotura de la presa sobre, patio de conexiones, campamentos, planta de triturado, zonas de préstamo y botaderos. Siguen en importancia de afectación por vulnerabilidad las amenazas referidas a deslizamientos, terrorismo, orden público, emergencias sanitarias, vertimiento de aguas de mala calidad por la descarga de fondo e incendios forestales. A partir de las amenazas identificadas y de las vulnerabilidades que tiene cada elemento del proyecto se evaluaron los riesgos. Se catalogaron como importantes los riesgos asociados con el terrorismo, por los daños que podrían causar sobre estructuras, maquinarias y equipos tales como vertedero (parte eléctrica y mecánica), casa de máquina (equipos de control, turbinas, etc.), patio de conexiones, líneas de transmisión, vías de acceso, campamentos, oficinas y talleres, plantas de triturado, concreto y asfalto, y canteras y botaderos (maquinaria) y los riesgos referidos a los deslizamientos que pueden afectar las estructuras que por su naturaleza requieren cortes para ser emplazadas como el vertedero, casa de máquinas y vías de acceso. Según la actualización del estudio, las demás amenazas generan sobre los elementos del proyecto un riesgo ligero o tolerable. Plan de contingencia Después del análisis de riesgos, donde se integraron los lineamientos generales para la identificación y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, el estudio hace una descripción de las fases del proyecto, para luego determinar los planes de contingencia aplicables a cada una. Las fases consideradas fueron: ⋅ Fase de Preconstrucción de las Obras de Generación que incluye la construcción y

adecuación de carreteras (vías de acceso y sustitutivas). ⋅ Fase de Construcción de las Obras de Generación que comprende construcciones

superficiales (canteras, vertedero, presa, ataguía); construcciones subterráneas (túnel de desviación, de conducción, pozos, galerías, ventanas de construcción, descarga de fondo, túnel de carga) y adecuación del área del embalse (equipos).

⋅ Fase de Operación que incluye la creación del embalse, por medio del taponamiento del túnel de desviación (llenado del embalse) y la operación que corresponde a la toma de agua para la generación de energía en la central y la descarga de las aguas turbinadas aguas abajo del sitio de presa.

Según la actualización del estudio para la atención óptima de las emergencias, a través de Brigadas de Emergencia, se debe contar para todas las etapas del proyecto, como mínimo con los siguientes recursos: ⋅ Personal capacitado en primeros auxilios, búsqueda y rescate. ⋅ Unidades móviles de desplazamiento rápido.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

92

⋅ Equipos de comunicaciones. ⋅ Equipos contra incendios. ⋅ Equipos de auxilios paramédicos. ⋅ Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros. Adicionalmente, a fin de tener una respuesta apropiada de las contingencias, previo al inicio de las obras de construcción en todas sus fases, la empresa debe contar con el área encargada en el manejo de riesgos, cuyos integrantes señalados a continuación tienen las respectivas responsabilidades y roles dentro del plan. ⋅ Gerencia ⋅ Director General de la Emergencia ⋅ Coordinador de la Emergencia ⋅ Supervisor Base ⋅ Comandante de maniobra ⋅ Apoyo Interno ⋅ Centro de Atención de la Emergencia ⋅ Área de comunicaciones ⋅ Área Legal ⋅ Jefes frente de obras ⋅ Seguridad industrial y ambiental ⋅ Jefe de la Brigada ⋅ Empleados del proyecto (ISAGEN) ⋅ Contratistas y Visitantes A partir de las amenazas, escenarios y de las fases en que se encuentre el proyecto, el estudio identificó los siguientes planes de contingencia que se deben aplicar para la atención de los diferentes eventos contingentes identificados: ⋅ Para sismos ⋅ Para derrumbes y deslizamientos ⋅ Para crecientes e inundaciones ⋅ Para incendios y explosiones ⋅ Para derrame de combustible ⋅ Por terrorismo y orden público ⋅ Plan de Contingencias Sanitaria ⋅ Para la atención de incendios forestales De otra parte, atendiendo los requerimientos de las resoluciones 0476 del 17 de mayo de 2000 y 0898 de 26 de septiembre de 2002, la actualización del estudio integró al Plan de Contingencia, el Plan Social Pesquero previsto para hacer frente a eventuales afectaciones ocasionadas a los pescadores, como resultado de los cambios en la calidad del agua que conlleva la temporal disminución o ausencia del recuro íctico de uso pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa. En tal sentido se diseñó el plan de contingencia específico para la atención de dicho evento. Para cada uno de estos planes se establecieron: ⋅ Características del evento ⋅ Procedimientos preventivos ⋅ Medidas de contingencia ⋅ Apoyo logístico PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL El impacto ambiental general que generaría el cierre de la operación del Proyecto se puede manifestar en la generación de expectativas de las comunidades y las autoridades municipales y departamentales por el abandono de la infraestructura, la restauración de las áreas utilizadas y los procesos de reincorporación de las áreas a las dinámicas sociales y económicas. En este sentido para la adecuada implementación del Plan de abandono, es preciso considerar que el cierre de la operación del proyecto provocará los siguientes impactos ambientales: ⋅ Cambio de uso de la infraestructura e instalaciones de operación del proyecto. ⋅ Cambio de uso del espejo del embalse. ⋅ Generación de materiales y equipos provenientes del desmantelamiento de la casa de

máquinas.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

93

⋅ Alteración de la calidad del agua del río Magdalena aguas abajo del sitio de presa. ⋅ Alteración del régimen de caudales aguas abajo del sitio de presa. ⋅ Riesgos por sobrepaso de caudales por la presa. Para el manejo ambiental de tales impactos, durante el cierre de la central es necesaria la implementación de las siguientes medidas: ⋅ Desmonte de los equipos eléctricos y mecánicos de la casa de máquinas (turbinas e

instalaciones eléctricas) y traslado fuera del área para su reutilización. ⋅ Adecuación del edificio de casa de máquinas para usos sociales de tipo comunal en

concordancia con la legislación ambiental vigente a nivel nacional, regional y local y de acuerdo con los requerimientos de las comunidades del área de influencia del proyecto; dentro de los usos factibles se encuentra convertirla en centro comunal.

⋅ Diseño del plan de uso del espejo del embalse a partir de la evaluación de las condiciones presentes y prospectadas de calidad de aguas y en general de las condiciones ecológicas del ecosistema y de las características socioeconómicas reinantes a la época de cierre.

Los manejos pueden incluir elevar el nivel de la presa para minimización de los riesgos de sobrepaso al perder el embalse la capacidad de amortiguación de crecientes. Los manejos ambientales en la etapa de cierre de la operación del proyecto serán responsabilidad de ISAGEN quien se encargará de acondicionar el embalse y las instalaciones una vez finalice la vida útil del proyecto. Cinco años antes de dicho cierre, la empresa deberá elaborar el diseño del plan de abandono y restauración final y en éste considerará que las actividades relacionadas con el cierre pueden tener una duración del orden de dos años, contados a partir de la salida de la operación del proyecto. La gestión social a realizar como parte del cierre, tendrá como meta, devolver las áreas que deja de utilizar el proyecto, para su reincorporación a las dinámicas sociales y económicas locales y regionales y cerrar las actividades de la gestión social desarrolladas por ISAGEN durante la operación del proyecto. Para tal efecto el programa de gestión social del cierre de la operación del proyecto, según el estudio se traza los siguientes objetivos específicos: ⋅ Presentar, actualizar, y concertar el Plan de Abandono y Restauración Final del Proyecto con

las comunidades del área de influencia del proyecto y con los entes territoriales. ⋅ Preparar a las comunidades y a la región para el retiro de ISAGEN quien operó el Proyecto

durante su vida útil. ⋅ Informar los aspectos relacionados con la terminación de la operación del Proyecto. ⋅ Asesorar a las entidades municipales sobre aspectos de finanzas y en relación con la

incorporación de las áreas del Proyecto a las dinámicas regionales. ⋅ Evaluar el proceso asociado a la implementación del plan de gestión social desarrollado

durante las etapas del Proyecto. ⋅ Entregar el Plan de Contingencia y análisis de riesgos relacionados con el cierre del proyecto

a las entidades competentes del orden municipal y departamental. ⋅ Realizar una publicación que condense el desarrollo del plan de gestión social desarrollado

por ISAGEN. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se presentó como el resultado del análisis de las condiciones existentes al momento de la actualización del estudio en el área de influencia del proyecto, confrontado con las posibles afectaciones sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico y se definió como un conjunto de medidas para corregir, mitigar, prevenir y compensar por dichas afectaciones. Según la estructura planteada por la empresa, para los medios abiótico y biótico en cada programa se consideraron los siguientes aspectos: Descripción, Objetivo, Etapa, Impacto Ambiental, Tipo de Medida, Actividades, Epoca de ejecución, Presupuesto, Responsables y Seguimiento y control. Para el medio socioeconómico la estructura incluyó: Descripción, Marco Normativo, Objetivos, Metas, Etapa, Impacto Ambiental, Tipo de Medida, Acciones por Desarrollar, Lugar de Aplicación, Población Beneficiada, Responsable de la Ejecución, Cronograma de Ejecución, Cuantificación y Costos. Adicionalmente, el EIA definió un Plan de Seguimiento y Monitoreo, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico, mediante el establecimiento de programas orientados a evaluar la efectividad de las medidas de manejo previstas para la atención de los impactos del proyecto y de esta manera contar con herramientas para determinar oportunamente los ajustes correspondientes. Cada programa incluye: objetivos, componentes afectados, impactos manejados, medidas de manejo, indicadores iniciales establecidos en la caracterización ambiental,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

94

medidas de monitoreo y seguimiento con sus actividades e indicadores, tipos de análisis, frecuencia, reportes y costos. El PMA también incluye el Plan de Contingencia para cuya formulación, el estudio tomó como base los análisis de las condiciones socioeconómicas y de orden público actuales de la zona. El plan de atención a contingencias reúne un conjunto de procedimientos y medidas destinadas a prevenir, atender o controlar los efectos que puedan producir la ocurrencia de un siniestro por causas constructivas, operacionales, naturales u otra fuente externa. La metodología para el diseño de este plan fue la identificación de las amenazas, el análisis de vulnerabilidad de las mismas, la evaluación del nivel de riesgo y la elaboración de programas específicos, en los cuales se detallan las características del evento, los procedimientos preventivos, las medidas de contingencia, el apoyo logístico y los equipos y recursos necesarios para atenderlo. En tal sentido se identificaron los eventos más probables y significativos, que constituyen una amenaza para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico. Una vez concluida la construcción del proyecto, el estudio propone el respectivo Plan de Abandono y Restauración Final, para cuya adecuada implementación, es preciso considerar que el cierre de la operación del proyecto provocará impactos ambientales que se pueden manifestar en la generación de expectativas de las comunidades y las autoridades municipales y departamentales por el abandono de la infraestructura, a fin de formular los ajustes necesarios para lograr una adecuada restauración de las áreas utilizadas y la reincorporación de éstas a las dinámicas sociales y económicas locales y regionales. Los manejos ambientales en la etapa de cierre de la operación del proyecto serán responsabilidad de ISAGEN quien se encargará de acondicionar el embalse y las instalaciones una vez finalice la vida útil del proyecto. Se considera que la evaluación ambiental y las medidas propuestas por ISAGÉN para el manejo ambiental durante la construcción y operación del proyecto han sido el resultado del conocimiento más profundo de las condiciones del medio a partir de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y en este sentido, buscan resolver de una manera adecuada la complejidad ambiental presentada en la zona del proyecto, a través de la implementación de los proyectos contemplados en el PMA, que incluye los diferentes monitoreos y seguimientos, los cuales se consideran adecuados para los fines de control establecidos y el plan de contingencia que es pertinente para la naturaleza y magnitud de los riesgos que pueden generarse con el desarrollo hidroeléctrico. No obstante lo anterior, a partir de la información suministrada en la actualización del EIA y la obtenida durante el proceso de Audiencia Pública, que completan el panorama general de los impactos generados por las diferentes actividades y etapas del proyecto, es preciso que se realicen los respectivos ajustes, según las siguientes consideraciones. Medio Abiótico Los programas propuestos para el manejo del medio abiótico a consideración de este Ministerio, son viables desde el punto de vista técnico. Al respecto es preciso señalar que la efectividad de tales programas radica en la implementación rigurosa de las acciones propuestas que viabilizan el cumplimiento del objetivo planteado y en el control que sobre sus resultados se realice a partir de los seguimientos previstos. Procesos de inestabilidad La actualización en cuanto a zonas inestables permitió conocer su comportamiento, determinar su actividad, la dinámica generadora de las mismas y la posible incidencia sobre el desarrollo hidroeléctrico. Al respecto este Ministerio considera que el análisis de dichas zonas debe permitir también identificar cuáles actividades del proyecto pueden actuar como detonantes y reactivar algunas zonas críticas, con el consecuente impacto ambiental (abiótico, biótico o socioeconómico). Ante la reactivación de tales procesos y los impactos que se desencadenen, a causa de la ejecución del proyecto, la empresa deberá implementar las obras que se requieran para su estabilización y el manejo ambiental correspondiente, haciendo énfasis en las zonas críticas, caracterizadas por presencia de coluviones, caídas de material y bloques, flujos de escombros y derrumbes superficiales. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe llevar a cabo un seguimiento exhaustivo en las fases de construcción y operación del proyecto, para lo cual, la Empresa deberá complementar el Plan de Monitoreo y Seguimiento, en el sentido de diseñar e implementar un programa de monitoreo y prevención de zonas de inestabilidad, con énfasis en las áreas críticas identificadas. La Empresa deberá presentar a este Ministerio, el programa de monitoreo de procesos erosivos, que involucre la observación de los fenómenos de deslizamientos (a partir del inventario existente), determinando los sectores donde se pueden reactivar, dada su susceptibilidad, a causa de la

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

95

ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta la zonificación de estas áreas susceptibles a los deslizamientos, según la actualización del EIA se debe realizar el seguimiento correspondiente. Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso El efecto conjunto de la variación del caudal y la remoción de sedimentos, ocasionaría una mayor capacidad del río para transportar sedimentos y para transformar el cauce con un mayor efecto erosivo, lo que puede generar problemas de inestabilidad y erosión en los márgenes del río y la consecuente afectación de infraestructura y poblaciones vulnerables. Al respecto el estudio estableció los sectores susceptibles de ser afectados por los procesos de degradación que se prevé ocurrirán sobre su lecho, por la operación del proyecto, a fin de priorizar la implementación de obras de protección. En tal caso es preciso llevar a cabo el monitoreo sistemático de las riberas del río aguas abajo de la presa, de manera que sea posible decidir con la debida anticipación acerca de la implementación de las medidas de protección contempladas en el plan de manejo ambiental o del ajuste de las mismas en caso de requerirse. Alteración del régimen de caudales La operación del proyecto genera un cambio del régimen de caudales del río Sogamoso, lo cual produce a su vez un cambio en el régimen de niveles de la ciénaga El Llanito. Según los resultados de las simulaciones para condiciones de caudales naturales, con las degradaciones contempladas para un período de 10 años, se perdería algo más de 3 hm³ en la ciénaga El Llanito. Teniendo en cuenta lo anterior, es imprescindible la implementación de las medidas previstas contenidas en los proyectos Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica y Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito, incluyendo las obras de control de la ciénaga que se aplicarán de acuerdo con los resultados del monitoreo.” No obstante tal como se manifestó en el numeral relacionado con la “Alteración del régimen de caudales del río Sogamoso, consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa” de la presente resolución; la empresa deberá presentar en el primer informe de cumplimiento ambiental un estudio donde se analice en detalle la operación de las alternativas contenidas en el documento “Dinámica Río-Ciénaga”, presentado en cumplimiento del numeral 8 de la resolución 898 del 26 de septiembre de 2002 (Documento E2-6.3-007 de noviembre de 2008). “Igualmente se debe realizar un análisis comparativo de sus ventajas y desventajas, para evaluación y aprobación por parte de este Ministerio. En el planteamiento de la operación de las alternativas se debe hacer énfasis en el criterio de conveniencia de minimizar el funcionamiento artificial del sistema Río-Ciénaga en pro del funcionamiento natural. De acuerdo con el documento referido las alternativas a considerar se enuncian a continuación: Alternativa 1. Aumento de la capacidad de la ciénaga El Llanito Alternativa 2. Colocación de una estructura que limite el Caño San Silvestre y La ciénaga El Llanito Alternativa 3. Colocación de una única estructura de control en el caño San silvestre Alternativa 4. Estructura en la entrega del caño San Silvestre en combinación con una bocatoma del río Sogamoso Agradación de la cola del embalse Dada la configuración del embalse de Sogamoso se facilita la rápida conformación de la barra de sedimento grueso, cuyo avance tiende a acelerarse hacia arriba y hacia la presa, extendiendo el represamiento del embalse por una distancia de 12 km adicionales a lo largo de los cauces de los ríos Suárez y Chicamocha. Para el manejo de este impacto el estudio prevé el proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse y el monitoreo sobre la formación de la barra. Teniendo en cuenta lo anterior es fundamental el control que se adelante para determinar la afectación local correspondiente a fin de tomar decisiones en cuanto a la compra de los predios localizados por fuera de la franja de protección que resulten afectados y sobre la reposición de la infraestructura que resulte afectada. Cambios en la calidad del agua en el embalse En relación con este impacto es preciso tener en cuenta que el proceso de evolución de un embalse depende básicamente del tipo de biomasa existente en el vaso y su manejo realizando el aprovechamiento máximo de los recursos naturales, de la calidad del agua afluente, del período de retención del agua en el embalse, de la morfometría del vaso y de la operación de la central. Al

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

96

respecto la actualización del EIA concluyó que la zona de entrada del río (cola embalse) tendrá mayor tendencia a un estado eutrófico (mayor cantidad de nutrientes), mientras que la zona del vaso principal tenderá a ser oligotrófica (pocos nutrientes, alta transparencia). No obstante los resultados de la modelación que indican que, durante el periodo de operación del embalse no se prevén diferencias importantes en las concentraciones esperadas de oxígeno disuelto y DBO entre los escenarios de remoción y no remoción, este Ministerio considera necesario que se adelante la remoción de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta el potencial estado de eutrofia que podría alcanzar el embalse, el posible establecimiento de focos de enfermedades, las posibles implicaciones sobre la biota acuática y la vulnerabilidad del río Sogamoso a deteriorarse ante cualquier cambio drástico, dadas sus características físicas y químicas actuales. En tal sentido para el manejo de este impacto, se hace necesaria la implementación de las medidas contempladas en el PMA y específicamente el programa de monitoreo físico, químico e hidrobiológico, a través del cual se realizará el seguimiento a estas variables en el embalse durante la operación. Contaminación del aire Las emisiones de gases provenientes de la utilización de maquinaria, las emisiones de material particulado producto del continuo paso de vehículos sobre vías sin pavimentar, la acción del viento sobre materiales almacenados, la operación de la concretera y la trituradora, el movimiento de tierras en la fuente de materiales y depósitos y el ruido emitido en el desarrollo de estas actividades, produce deterioro de la calidad del aire y aumento en los niveles de ruido. Por tal razón en el marco de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto y con el objetivo de definir las condiciones actuales de la calidad del aire y de la emisión de ruido ambiental se realizó el modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos para establecer la dimensión del impacto. Como resultado de los monitoreos realizados en la caracterización del estado actual de la calidad del aire, las concentraciones anuales y máximas diarias de los contaminantes analizados: PST, PM10, NOx, SO2 y CO, se encontraron por debajo de los estándares normativos establecidos por la Resolución 601 de 2006 del MAVDT, revelando que actualmente existen buenos niveles de calidad de aire ambiental en el área de estudio. En tal sentido se hace fundamental ser estrictos en el cumplimiento de las máximas velocidades permitidas en estas zonas y las demás medidas contempladas para el control de las emisiones que incluye la humectación de todas las vías destapadas. Particularmente en la vía de acceso a la hacienda La Flor, a partir de los resultados de la modelación de la dispersión de contaminantes, este Ministerio considera necesaria la aplicación del riego asfáltico, la cual según los análisis del modelo es la alternativa efectiva en el control de material particulado. Igualmente se debe cumplir con lo concerniente al programa de monitoreo y seguimiento, de tal manera que se puedan aplicar correctivos en las medidas adoptadas en caso de requerirse. Proyecto de monitoreo del comportamiento climatológico en el área de influencia Con este proyecto se pretende aportar información de las condiciones climáticas regional y local en el área de embalse antes, durante y después de la construcción del proyecto a fin de detectar a nivel local si hay modificaciones en precipitación, temperatura y humedad causada por la creación del embalse y determinar su incidencia en el área de influencia a fin de plantear las respectivas medidas de manejo. Para tal efecto es necesario contar con estaciones climatológicas ubicadas dentro de la franja de protección ambiental del embalse y fuera de ella. Con la información procedente de estas estaciones, se hará la evaluación del comportamiento climático antes y después de la construcción del proyecto. Según el informe “Red de hidrometeorología del proyecto” (1996) en el cual se describe la red meteorológica, se seleccionaron 76 estaciones hidroclimatológicas dentro de la cuenca del río Sogamoso y 16 estaciones en cuencas adyacentes. En la cuenca del río Suárez hay 24 estaciones, en la cuenca del río Chicamocha 39 estaciones, en la cuenca del río Fonce son 8 estaciones y 5 estaciones en la cuenca del río Sogamoso (desde la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha hasta el sitio de presa). Con el fin de determinar el comportamiento climatológico de la zona específica se requiere de los registros de precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, evaporación y brillo solar, para lo cual se seleccionaron como representativas dentro del área adyacente al embalse las estaciones Zapatoca, Hacienda trigueros y Puente La Paz. Además con el fin de complementar los parámetros hidroclimatológicos, el estudio

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

97

recomienda que las estaciones pluviométricas de San Vicente de Chucurí y Puente La Paz sean convertidas en estaciones climatológicas principales (CP). Los datos de las estaciones existentes, suministrarán información esencial para la configuración de la red de las nuevas estaciones, las cuales deberán tener mínimo los siguientes parámetros hidroclimáticos: precipitación, evaporación, humedad relativa, temperatura, velocidad y dirección del viento. Medio Biótico Este Ministerio considera adecuadas y acepta las medidas propuestas por la Empresa para prevenir, mitigar y compensar los impactos generados por el proyecto sobre el medio biótico. A continuación, se presenta la evaluación para cada uno de los programas y proyectos propuestos. Programa de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos Mediante charlas y/o talleres sobre educación y comportamiento ambiental, se informará y capacitará a los trabajadores y contratistas, en los siguientes temas: ⋅ Prohibiciones en cuanto a la caza y comercio ilegal de flora y fauna, especificando las

sanciones por su contravención. Métodos de búsqueda, ahuyentamiento, rescate y traslado de la fauna con mayor probabilidad de presencia en las áreas a intervenir.

⋅ Reconocimiento, manejo y medidas de respuesta ante la presencia de especies potencialmente peligrosas como serpientes y arácnidos, entre otros.

⋅ Extracción y comercio ilícito de maderas, con el fin de minimizar la presión sobre los recursos del área.

⋅ Especies de flora y fauna, endémicas y en peligro de extinción. ⋅ Normatividad y legislación ambiental. ⋅ Divulgación del Plan de Manejo Ambiental. Las capacitaciones serán coordinadas por el profesional responsable del manejo ambiental designado por ISAGEN. Programa de adecuación del vaso del embalse Con respecto al aprovechamiento de la madera por parte de los pobladores de la región, la Empresa deberá implementar las medidas consignadas en el numeral 8.2.4 Aprovechamiento Forestal del presente concepto, para el control de la tala y tráfico ilegal de la madera en el vaso del embalse. Terminado el aprovechamiento de la madera por parte de los pobladores del área, se hará una nueva evaluación de la cobertura vegetal, con el objeto de establecer las necesidades de limpieza final en cada zona. Será responsabilidad de ISAGEN la recolección y disposición final de los fustes, ramas gruesas y en general de los desechos del aprovechamiento fuera del área del embalse. Con relación a la disposición de la madera talada en la franja de protección, la Empresa deberá incluir los sitios de acopio y disposición temporal, debidamente georeferenciados e indicados en un plano a escala adecuada. Así mismo, deberá informar los volúmenes por especie y el destino final que tendrá la madera almacenada. De otra parte, en las actividades de rescate de la fauna silvestre no se menciona los protocolos que van a utilizar para su captura, transporte, manejo en cautiverio y/o reubicación en otros sitios si es necesario. Estos protocolos deben ser distintos para cada uno de los grupos: mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos. Así mismo, deberá anexar los protocolos para el manejo sanitario del vivero. Con respecto al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre, se deberán anexar los permisos ambientales para su funcionamiento. Programa de protección y conservación del hábitat terrestre Es necesario precisar que en la compensación, no puede estar involucrada la franja de protección del embalse, actividad que es intrínseca del proyecto. Igualmente, se considera procedente aclarar que en la compensación no se cuentan aquellas áreas que han sido intervenidas y deben ser

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

98

objeto de restauración, como taludes de vías, zonas de depósitos, fuentes de materiales y aquellas áreas resultantes del desmantelamiento de infraestructura. Con relación al proyecto Áreas de protección ecológica alrededor del embalse, la Empresa deberá incluir en el primer informe de cumplimiento ambiental, las áreas de los predios con afectación mayor al 70% y de los predios parcialmente afectados, con el fin de conocer el área total de protección. Con respecto al proyecto Protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas, dadas las características del proyecto, en el cual se plantea a través de acciones conjuntas llevar a cabo el establecimiento de la reforestación dentro de un proceso participativo con las comunidades del área de influencia, miembros del DMI Los Yarigüíes, la Asociación de Municipios Agropecuarios de la Subregión de Yariguíes (AMAY), la CAS y la CDMB, la Empresa deberá presentar a este Ministerio en un (1) año a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que acoja el presente concepto, el proyecto de manera detallada, siguiendo los lineamientos esbozados en el plan de manejo ambiental. Es preciso aclarar que la ejecución de dicho proyecto no puede hacer parte de las actividades previstas para el plan de inversión del 1%, tal como lo indica el numeral 7.2.3 de la actualización del EIA. Al respecto el Parágrafo 2 del Artículo 5 del Decreto 1900 de 12 de junio de 2006 dispone: “Las obras y actividades orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos y efectos ambientales que se encuentren en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto licenciado, no harán parte del Programa de Inversión del 1% de que trata este Decreto. Con relación al Proyecto de viveros, la Empresa deberá presentar la localización, diseños y planos definitivos en el primer informe de cumplimiento ambiental. En el establecimiento de cercas vivas, además de las especies citadas en el cuadro 7.2.3, incluir para la zona "formación ecológica bosque húmedo tropical", el móncoro negro (Cordia gerascanthus), abarco (Cariniana pyriformis) y chíngale (Jacaranda cópala). En el control de taludes incluir la especie conocida con el nombre de barba de gallo, de la familia Anacardiaceae y género Ochoteranae sp. En la inducción y/o mejoramiento de la cobertura vegetal de la faja perimetral en la cola del embalse, estudiar la viabilididad de emplear la revegetalización con algunas especies de leguminosas como el guandul (Cajanus cojan), cují o trupillo (Prosopis juliflora) y espino blanco (Acacia farnesiana). El método a emplear sería la siembra directa en surcos, utilizando semillas con los tratamientos pregerminativos e inoculación pertinentes. Programa de manejo durante la operación del embalse Con el objeto de permitir la compatibilidad entre la generación eléctrica y los requerimientos ecológicos aguas abajo del sitio de presa, para el mantenimiento de la dinámica íctica, la Empresa implementará las reglas de operación desde la fase de llenado del embalse y durante la etapa de operación del proyecto. La construcción y operación del proyecto genera entre otros, la alteración del régimen de caudales y la degradación del lecho del río Sogamoso, afectando la dinámica río Sogamoso – ciénaga El Llanito. La descarga de fondo deberá garantizar el suministro del caudal ecológico aguas abajo del río Sogamoso durante el llenado del embalse o ante imposibilidad técnica de descarga de caudales por la casa de maquinas durante operación. Para el llenado del embalse se debe garantizar un caudal ecológico de 100 m3/s para los meses de marzo y abril, mientras que para mayo se debe garantizar 300 m3/s de acuerdo con lo propuesto por la empresa en el numeral 2.3.3 “Descarga de Fondo” de la descripción del proyecto. Durante la operación de la central, y en caso de que exista imposibilidad técnica de descarga de caudales por la casa de máquinas se deberá garantizar 300 m3/s para el mes de mayo y 100 m3/s para el resto del año. Programa de manejo para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y su plano inundable Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo La construcción y operación del proyecto generará cambios en la estructura, composición y distribución de la comunidad íctica en la cuenca del río Sogamoso, tanto aguas arriba como aguas abajo del sitio de presa. Por consiguiente, es fundamental mejorar las condiciones ecológicas de de los cuerpos de agua identificados aguas abajo, que constituyen hábitats reproductivos y de desarrollo que utiliza la comunidad de peces, dentro del sistema del río Sogamoso, con el fin de proporcionar condiciones adecuadas para el desarrollo de los procesos reproductivos y migratorios.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

99

Con base en lo anterior, se proponen las siguientes acciones: ⋅ Reforestación en las márgenes de los drenajes. ⋅ Control a los vertimientos de aguas servidas y basuras. ⋅ Adecuación de los cauces cuya sedimentación se encuentre en estado avanzado,

especialmente en las desembocaduras. Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso La formulación del plan de ordenamiento pesquerodeberá realizarse de manera concertada con la comunidad de pescadores y coordinada con el INCODER. Contendrá los lineamientos para el diseño e implementación de los proyectos y medidas de regulación a corto, mediano y largo plazo, necesarias para contribuir al mantenimiento de la productividad pesquera en el sistema del río Sogamoso, durante las etapas de construcción, llenado y operación del embalse. Proyecto para el repoblamiento íctico del bajo Sogamoso Como parte de las medidas para compensar la afectación de la dinámica íctica y pesquera en el sistema río Sogamoso – ciénaga El Llanito, se construirán dos estaciones piscícolas para la producción de alevinos y juveniles de especies reófílas, los cuales se sembrarán en sitios específicos, en los cauces identificados en el proyecto Recuperación de hábitats de reproducción y desarrollo. Así mismo, en las estaciones piscícolas se desarrollarán proyectos de investigación en biología básica de otras especies nativas. Programa de seguimiento y monitoreo del medio biótico Proyecto de monitoreo y seguimiento a la cobertura vegetal y hábitats terrestres Este Ministerio considera adecuados los indicadores para valorar el incremento en la extensión de la cobertura vegetal en la franja de protección y en las microcuencas, el enriquecimiento florístico en la franja de protección y en los bosques riparios, para mejorar el hábitat de las especies ícticas migratorias y la restauración de la cobertura vegetal en las áreas de uso temporal. Proyecto de monitoreo de fauna silvestre Este Ministerio considera adecuados los indicadores para medir la densidad de individuos de especies de fauna indicadoras de calidad de hábitat en la franja de protección, así como el número y tipo de microhábitats disponibles por unidad de área y clase de cobertura. Proyecto de monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico del agua del río Sogamoso, embalse y ciénaga El Llanito Este Ministerio considera viable realizar el monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico propuesto por la Empresa en la actualización del EIA. Sin embargo, con el objeto de estandarizar dicho monitoreo en el embalse, río Sogamoso, ciénaga El Llanito, río Magdalena y corrientes de agua susceptibles de ser afectadas por la construcción y operación del proyecto, la Empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: Obras de desviación del río: se ubicará una estación 300 m, aguas arriba del punto de desviación y 300 m, aguas abajo de la descarga. Los parámetros a ser evaluados serán: oxígeno disuelto, turbidez, temperatura, pH, alcalinidad total, dureza total, hierro total, cloruros, conductividad, sulfatos, DBO5, DQO, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, coliformes fecales, coliformes totales y caudales. Se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades perifítica, béntica e íctica. Los monitoreos se realizarán mensualmente durante el tiempo que dure la desviación del cauce. Monitoreo calidad de aguas en el río Sogamoso, afluentes, ciénaga El Llanito y río Magdalena: una vez iniciado el llenado, aguas abajo del sitio de presa se deberá realizar el seguimiento y monitoreo del sistema del río Sogamoso, siguiendo los protocolos del IDEAM, de acuerdo con los ajustes que se indican a continuación, cuyo fin es el de verificar la calidad del agua en el río y en la ciénaga, la hidrodinámica río – ciénaga y la incidencia de las descargas sobre el lecho del río. Puntos de muestreo: el monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico (incluyendo peces) se realizará en las siguientes estaciones de muestreo, las cuales deberán estar georeferenciadas: 1) EI punto de descarga al cauce del río Sogamoso. 2) Puente La Paz. 3) A 5 Km de la descarga.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

100

4) Antes del río Sucio, aproximadamente a 15 Km de la descarga. 5) A 25 Km de la descarga, entre las quebradas Payoa y La Raya. 6) A 35 Km de la descarga, antes de la quebrada La Seca. 7) Puente Sogamoso. 8) A 65 Km de la descarga, entre puente Sogamoso y la desembocadura del caño San Silvestre. 9) Río Sogamoso antes de la desembocadura al río Magdalena. 10) Río Magdalena, aguas arriba de la confluencia del río Sogamoso. 11) Río Magdalena, aguas abajo de la confluencia del río Sogamoso. El monitoreo del sistema de conexión río Sogamoso – ciénaga El Llanito, se efectuará en los siguientes puntos: 12) Río Sogamoso antes del ingreso al canal de conexión con la ciénaga El Llanito. 13) Canal de conexión con la ciénaga El Llanito previo a su confluencia con ésta. 14) Ciénaga El Llanito, frente al punto de ingreso de aguas del canal de conexión. 15) Ciénaga El Llanito, frente al punto de salida de sus aguas al caño El Deseo. 16) Caño El Deseo, antes de la confluencia con el caño San Silvestre. 17) Caño San Silvestre, antes de la desembocadura al río Sogamoso. 18) Quebrada El Llanito, antes de la confluencia con la ciénaga El Llanito. 19) A lo largo del eje mayor de la ciénaga El Llanito se deberán ubicar 4 estaciones equidistantes una de la otra. Parámetros: en las anteriores estaciones de monitoreo, se tomarán registros in situ para oxígeno disuelto, temperatura, pH y conductividad eléctrica, y colecta superficial de muestras para análisis de las siguientes variables: sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, turbidez, DBO5, DQO, CO2, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, hierro total, dureza en calcio, dureza en magnesio, dureza total, sodio, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, fosfatos, potasio, grasas y aceites, alcalinidad, acidez, coliformes totales, coliformes fecales y caudales. Se deberá obtener la sección del río y/o cuerpo de agua monitoreado. Así mismo, instalar miras con funcionamiento continuo, debidamente calibradas, amojonadas y georeferenciadas. Deberán tener limnígrafo las estaciones No. 2, 4, 7 y 17. Adicionalmente, para los puntos de muestreo de la ciénaga El Llanito (estaciones 14, 15 y 19), se estimará la productividad primaria en superficie, a 1 m y 3 m de profundidad. Se efectuarán muestreos nictemerales, realizando in situ perfiles verticales para oxígeno disuelto, transparencia, temperatura, pH, conductividad eléctrica y cuantos de luz, tomando registros cada 0,5 m desde la superficie hasta el fondo; cada 4 horas durante un ciclo de 24 horas. Se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades fitoplanctónica, zooplanctónica, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados asociados a macrófitas y fauna íctica. Frecuencia: En todas las estaciones de muestreo (1 a la 19) los monitoreos de los parámetros fisicoquímicos, productividad primaria y comunidades hidrobiológicas (incluyendo peces), se realizarán cada dos (2) meses durante la etapa de construcción, y cada tres (3) meses durante la fase de operación, abarcando los períodos de aguas altas, aguas bajas y las dos transiciones. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental. A partir del llenado del embalse y para el primer año de operación, las frecuencias de medición de los parámetros que a continuación se relacionan serán las siguientes. Dependiendo de los resultados obtenidos, este Ministerio podrá ajustar las frecuencias de muestreo y los análisis pertinentes: Oxígeno Disuelto (OD): en las estaciones 1 a la 9, iniciando con el llenado del embalse y durante los seis (6) primeros meses se medirá con una frecuencia semanal, en el día seleccionado para el muestreo cada seis (6) horas. Durante los seis (6) meses siguientes se monitoreará con una frecuencia quincenal, en el día seleccionado para el muestreo cada seis (6) horas. Se deberán realizar dos monitoreos por estación, uno en el centro del río y uno a una distancia equivalente al 25% del ancho del río (medido desde la orilla en la cual se tenga, de acuerdo con el perfil transversal del río, la mayor columna de agua). Para cada monitoreo se debe tomar una muestra en la superficie (aproximadamente a 0.4 m. del espejo de agua) y una en el punto medio de la lámina de agua. Con la información obtenida en cada estación se deberá elaborar un perfil longitudinal de oxígeno disuelto, desde la descarga hasta la desembocadura al río Magdalena. Caudal y niveles: con la misma frecuencia establecida para el oxígeno disuelto, se deberá elaborar una curva de oxígeno disuelto contra caudales. En las estaciones No. 2, 4, 7 y 17, se deberá tener el registro continuo de caudales con Iimnígrafos. Demanda Bioquímica de Oxigeno - DBO: se realizarán muestreos cada semana durante los primeros seis (6) meses y cada quince (15) días durante los seis (6) meses siguientes en las

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

101

estaciones No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 17. Deberá tomar las muestras cada cuatro (4) horas, durante las veinticuatro (24) horas y llevar al laboratorio muestras compuestas de ocho (8) horas. Deberá realizar dos perfiles, uno en el centro del río y uno a una distancia equivalente al 25% del ancho del río, similar que para el OD. Acido sulfhídrico: se realizarán muestreos cada semana durante los primeros seis (6) meses en las estaciones No. 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Se tomarán 2 muestras en el día y 2 en la noche, en la superficie y a una profundidad media, en la mitad del río y al 25% del ancho del río medido desde cada orilla. Sólidos disueltos, suspendidos y totales: se realizarán muestreos cada semana durante los primeros seis (6) meses y cada quince (15) días durante los seis (6) meses siguientes en las estaciones No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Se tomarán 2 muestras en el día y 2 en la noche, en la superficie y a una profundidad media, en la mitad del río y al 25% del ancho del río medido desde cada orilla. Monitoreo de calidad de aguas en el embalse: Muestreos de tipo general: en cada punto de muestreo a nivel superficial (Estaciones A a la L), se tomarán registros in situ de oxígeno disuelto, pH, temperatura y conductividad eléctrica. Se tomarán muestras superficiales para análisis de DBO5, DQO, alcalinidad total, acidez, dureza total, dureza en calcio, dureza en magnesio, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, sulfuros, hierro total, hierro soluble, hierro ferroso, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos totales, sólidos sedimentables, turbidez, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitrógeno total, fósforo total, ortofosfatos, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, grasas y aceites, coliformes totales y coliformes fecales. Se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades fitoplanctónica, zooplanctónica, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados asociados a macrófitas y fauna íctica. Muestreos tipo perfil: en los puntos de muestreo del embalse (Estaciones A a la L), se medirá la transparencia y se realizarán in situ perfiles verticales para oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad eléctrica y cuantos de luz, tomando registros cada 0,5 m de profundidad desde la superficie hasta donde se evidencia la formación de la termoclina y/o oxíclina, y cada 5 m desde esta profundidad hasta el fondo. Se colectarán las muestras de agua en tres (3) profundidades (superficie, mitad y 1 m antes del fondo), para el análisis de las siguientes variables: sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, turbidez, DBO5, DQO, CO2, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, hierro total, dureza en calcio, dureza en magnesio, dureza total, sodio, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, fosfatos, potasio, grasas y aceites, alcalinidad, acidez, coliformes totales y coliformes fecales. Muestreos nictemerales: adicionalmente, en las estaciones B, C, D, H, J y L ubicadas a lo largo del eje mayor del embalse, se estimará la productividad primaria en superficie, a 1 m y 3 m de profundidad. Igualmente, se llevarán a cabo los muestreos nictemerales, realizando in situ los perfiles verticales para oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad eléctrica y cuantos de luz, tomando registros cada 0,5 m de profundidad desde la superficie hasta donde se evidencia la formación de la termoclina y/o oxíclina, y cada 5 m desde esta profundidad hasta el fondo; cada 4 horas durante un ciclo de 24 horas. Frecuencia: el monitoreo del embalse deberá ser quincenal durante la etapa de llenado y tres (3) meses más, y trimestral durante la fase de operación y vida útil del proyecto, abarcando los períodos de aguas altas, aguas bajas y las dos transiciones. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental. Monitoreo de ictioplancton en el río Sogamoso, afluentes y ciénaga El Llanito: aguas abajo del sitio de presa, en los puntos de monitoreo propuestos por la Empresa en la actualización del EIA, para el río Sogamoso, tributarios, ciénaga el Llanito y en el canal de conexión de los dos sistemas se harán muestreos de huevos, larvas y alevinos, principalmente de las especies migratorias con énfasis en el Bocachico (Prochilodus magdalenae) y el Bagre Rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum). El muestreo se realizará al inicio de la etapa de operación y tendrá una duración de cinco (5) años, abarcando los períodos de aguas, altas, aguas bajas y las dos transiciones. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental. Control de macrófitas acuáticas y residuos vegetales flotantes: desde el llenado del embalse, la Empresa deberá llevar a cabo inspecciones semanales mediante recorridos en el mismo, haciendo énfasis en las zonas de bahía y en la cola. A partir del tercer (3) mes de operación, la periodicidad será quincenal. Se llevarán a cabo registros de los sitios de aparición de macrófitas y acumulación de restos vegetales flotantes, para su retiro inmediato y disposición final.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

102

Igualmente se determinarán las tasas de crecimiento de las diferentes especies de macrófitas, con base en la medición en el tiempo de la cobertura de las mismas, contrastadas con la cobertura retirada. De la misma manera, la efectividad del manejo de los restos vegetales flotantes, se medirá con base en la cobertura en metros detectada en relación con la retirada. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental. Programa de seguimiento y monitoreo de los manejos para la protección del recurso íctico y pesquero en río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa Este Ministerio considera viables los proyectos que forman parte de este programa y las medidas contenidas en ellos, para la protección del recurso íctico y pesquero en la cuenca baja del río Sogamoso. No obstante lo anterior, con respecto a las reglas de operación del proyecto y las implicaciones sobre el sistema de conexión río Sogamoso – ciénaga El Llanito se solicitan los respectivos ajustes. Medio Socioeconómico Programa de información y participación comunitaria La consulta requiere información oportuna, clara, pertinente y veraz, y es la base para consolidar un proceso de participación efectiva. En este orden, es necesario, que ISAGEN tenga claro que consulta no es lo mismo que concertación, ya que esta última tiene como propósito definir soluciones conjuntas, a los problemas que se identifiquen en su proceso. Así, la consulta de las medidas de manejo implica su posible ajuste, producto así mismo de la concertación. Por tanto, la participación no se agota en el hecho de informar a las comunidades y autoridades locales sobre el proyecto o en obtener respaldo a las propuestas presentadas por la Empresa para las diferentes medidas a ser adoptadas, y en tal sentido la concertación debe hacer parte integral de todas aquellas actividades y acciones del proyecto, que puedan afectar a la población y a los municipios en los que se encuentra el ámbito de su actuación Además de las metas propuestas, es necesario considerar en ellas la satisfacción de la población frente a las medidas de manejo, la cual puede ser verificada mediante instrumentos de medición que puedan dar elementos de juicio sobre su verdadera efectividad, como son las encuestas y /o entrevistas (cerradas o abiertas). Igualmente es pertinente identificar los indicadores que se emplearán para cada uno de los objetivos y metas propuestos para poder medir su logro y proceso de avance. De otra parte, pese a que ya se hayan adelantado reuniones de socialización del proyecto, ISAGEN S.A E.S.P deberá adelantar otras reuniones orientadas a brindar información sobre el estado actual del proyecto y la licencia ambiental, teniendo en cuenta que ya fue aprobada una modificación con el objetivo de dar inicio a las obras de construcción de las vías de acceso, que fueron cambiadas respecto de su trazado inicial. Esta situación ha generado confusión en las comunidades en particular, y en especial en aquellas que se encuentran en el área de influencia directa y puntual de estas obras, hacia las cuales no se ha dado claridad sobre las medidas de manejo que ya deberían estar en curso y que propenden por garantizar que sus condiciones de vida sean restablecidas. Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar El Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población contempla las diferentes dimensiones que hacen parte integral del traslado involuntario de la población. Durante la fase de planeación se abrirán espacios para la reflexión de la población reasentada y la población receptora respecto a las expectativas y los cambios en las dinámicas sociales y familiares (expectativas, dinámicas nuevas), orientada a facilitar su adaptación al nuevo hábitat. Es necesario que como parte de los principios del restablecimiento de las condiciones de vida se incluya el fortalecimiento de las redes sociales existentes y las futuras, basados en el análisis de si el proceso de reasentamiento permite conservar o no la trama de relaciones sociales, económicas y culturales. El proyecto de relocalización en el mismo predio está dirigido a los propietarios de predios afectados parcialmente, en una proporción menor al 70% del área total (según lo establece la Ley 56 de 1981). Al respecto es necesario considerar las características agroecológicas y el tamaño del predio, como aspectos determinantes para decidir si el área no afectada resulta apta para que las familias continúen desarrollando sus actividades agropecuarias sin que se desmejoren ni sus ingresos ni su calidad de vida.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

103

El proyecto de restitución de la actividad productiva y el empleo, está dirigido a la población rural que deriva sus ingresos de la producción agropecuaria en el área de influencia del proyecto, en los ciclos productivos en sus fases de producción, transformación y comercialización, y como apoyo a la población reasentada y demás población desplazada y a la población aledaña a las zonas de embalse y de reasentamiento, para la recuperación de los volúmenes de producción y del empleo, ocasionados por efectos de la construcción del proyecto hidroeléctrico y para fortalecer la seguridad alimentaria de la población reasentada. La población beneficiaria del proyecto de restitución de la producción agropecuaria y del empleo, está compuesta por las unidades familiares que desarrollan o intervienen en los procesos productivos, en las áreas requeridas para la materialización del proyecto y las zonas aledañas a dichas áreas. Sin embargo no contempla de manera integral la población que no será reasentada y que queda en el área de influencia del embalse, ni se tienen en cuenta otros grupos de población que derivan sus ingresos del AID y en el AII, caso transportadores de carga y pasajeros de servicio interferida, comercializadores de la producción agropecuaria, entre otros. Si bien se mencionan los procesos de producción, comercialización y consumo, no se presentan medidas para las cadenas productivas, ni se presentan mecanismos de articulación con instituciones para restituir la producción, comercialización y consumo en el AII, ni para el plan de desarrollo agropecuario. Este último se restringe a la población a reasentar y la receptora, y a aquella que se queda en su lugar porque sus predios no son afectados en su totalidad. Este proyecto debe considerar un horizonte de planeación que corresponda con el tiempo requerido para que se reconstruyan los sistemas de producción afectados, que vistos de esa manera, como sistemas, integran no solo cultivos o actividades pecuarias, sino que se refiere al conjunto de relaciones sociales de producción, comercialización y mercadeo, formales e informales que deberán ser restablecidas. Lo anterior, previendo la debida articulación a las cadenas productivas correspondientes. De igual forma se refiere a una lógica productiva y social, que estructura la unidad familiar, respecto a su unidad productiva. Por tanto, es necesario pasar del análisis de áreas, producción y valoración de éstas a precios de mercado, a uno que analice y valore de manera integral los sistemas de producción. Estas medidas incluirán también como beneficiarios a los habitantes que no sean objeto de reasentamiento pero que vean afectados sus predios y su economía y deben estar constantemente acompañadas de procesos participativos que faciliten a las comunidades asumir la nueva situación como gestores de su propio desarrollo, suministrando el apoyo a las comunidades, incluyendo la inserción de los productos en los mercados, mediante la promoción de cadenas productivas que garanticen la efectividad de los proyectos. En lo que se refiere al fortalecimiento del tejido social, el estudio solo hace referencia a actividades tendientes a construir y recrear lazos y no se contempla la atención psicosocial. El programa hace diferenciación en la atención a la población con algún grado de vulnerabilidad, como es el caso de los adultos mayores, las madres cabeza de familia solas y los padres cabeza de familia solos. Es necesario precisar que el restablecimiento del tejido social es de alta exigencia y compromiso, puesto que la afectación sobre las poblaciones arraigadas puede tener efectos sobre su salud física y mental, así como sobre la actividad económica y las relaciones de la población reasentada con la Empresa. En esta medida es necesario fortalecer este programa mediante procesos de acompañamiento psicosocial permanente. Esta actividad que no es suficientemente presentada en la actualización del EIA, constituye la base para el logro de un proceso de reasentamiento exitoso. De igual manera, es importante la realización de una etnografía permanente cuyo objetivo sea el seguimiento a las dinámicas culturales que se generan en el área de influencia del proyecto. Para esta propuesta se debe involucrar a la población receptora quien deberá ser beneficiaria de los diferentes programas, con el fin de evitar conflictos y generar redes sociales solidarias. También es importante resaltar que, de acuerdo con lo identificado en los procesos de reasentamiento, las emociones que predominan en la etapa previa al traslado y después de éste son tristeza, ira, angustia, desorientación e impotencia, siendo más críticas en los momentos de la partida y la llegada. Para tratar los impactos emocionales causados por la pérdida del hábitat además de realizar una atención clínica basada en acciones terapéuticas aisladas y dirigidas; el modelo de intervención que se debe implementar debe ser comunitario, priorizando acciones preventivas y de promoción de redes sociales. El acompañamiento psicológico debe estar enfocado hacia la construcción de proyectos de vida con la participación de la comunidad y el equipo de profesionales, dado que se trata de un contexto social en crisis por la pérdida de su hábitat, por tanto es necesario contemplar una atención psicosocial que identifique diferentes niveles de análisis psicológicos, grupales, sociales e

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

104

individuales, partiendo de la estructura de las comunidades para la solución de problemas y para la toma de decisiones coordinadas y conjuntas. Respecto a los adultos mayores, no se define de manera específica un proyecto para atender a este tipo de población, sino que se hace referencia a atención integral. En el caso del 25 de Agosto, solo se menciona un adulto mayor sujeto de reasentamiento, sin embargo en la visita de evaluación realizada por el Ministerio la población menciona que hay un grupo de adultos mayores sobre los cuales no se ha definido ninguna medida de manejo. Hacia estos grupos de población no hay acciones específicas que permitan establecer cómo serán compensados por el traslado a un nuevo sitio, ni cómo serán partícipes del proceso. Por tanto, es necesario definir un proyecto específico para atender a la población adulto mayor, y proyectos específicos para la población en diferente grado de vulnerabilidad, según sus propias condiciones, que trasciendan la simple atención y acompañamiento. Los proyectos propuestos para el restablecimiento de las condiciones de vida de la población, deben comenzar desde el momento en que se apruebe la modificación de la licencia ambiental, con el fin de no excluir las actividades de planeación requeridas durante las etapas previas al reasentamiento de la población, durante las cuales se generan efectos psicosociales y alteración sobre las actividades económicas, derivadas además de la declaratoria de utilidad pública, y que se refieren a la dificultad de acceder a fuentes crediticias para continuar con las actividades agrícolas o pecuarias. En este orden, este programa requiere de una atención psicosocial y una etnografía permanentes de las comunidades que se verán afectadas y la identificación de las medidas compensatorias para las afectaciones sobre la base económica durante la fase previa al reasentamiento. De igual manera, el proceso de seguimiento y monitoreo de este programa debe ser transversal a todas las actividades y debe también adelantarse desde la aprobación de la modificación de la licencia ambiental del proyecto y prolongarse hasta la fase de operación. Por último, este programa y sus proyectos, no pueden excluir a la población que no sea propietaria o poseedora de los predios, puesto que ella también hace parte del tejido social y es por igual susceptible a los impactos ocasionados por el proyecto. Programa de educación ambiental Para garantizar la efectividad de este programa es necesario que se incluyan todos los aspectos relacionados con los impactos generados por el proyecto y la forma como se van a llevar a cabo las diferentes medidas de manejo, considerando la participación de los diferentes actores interesados del AID. Programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ecosistémicos del Bajo Río Sogamoso y que afecta la pesca y la agricultura que aprovecha el transporte y depósito de sedimentos y material orgánico. Para este Ministerio, la afectación de los servicios ambientales que presta el río Sogamoso tiene repercusiones en el AID, no solamente en la parte baja del río. En este orden, este Programa debe reformularse teniendo en cuenta que será un Programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ambientales del río Sogamoso en la totalidad del AID. Programa de fortalecimiento institucional Dados los impactos del proyecto en el ordenamiento territorial y ambiental y en el desarrollo social y económico de los municipios del AID, es recomendable formular un plan de ordenamiento territorial y ambiental de carácter regional que propicie la construcción de visiones conjuntas, la dotación y reorganización de las redes de servicios y de comunicación y transporte, teniendo en cuenta las dinámicas impuestas por el proyecto hidroeléctrico. Este Plan servirá de marco para el ajuste de los planes de ordenamiento y desarrollo a nivel municipal y deberá contar con el liderazgo del Departamento de Planeación de la Gobernación de Santander y de las dos Corporaciones (CMBD y CAS). Al respecto cabe mencionar que la Ley 388 de 1997 establece que “En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio.” (Articulo 7. Competencias en materia de Ordenamiento Territorial). Sobre la prevención de la inmigración, la Empresa debe tener en cuenta que solamente con información y la construcción de campamentos no es suficiente, dado que se basa es en

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

105

expectativas generadas, que no son de fácil aclaración, en especial cuando la población atraída proviene de otras zonas del departamento y el país. A consideración de este Ministerio, deberá adelantarse un proceso de seguimiento y monitoreo en todos los municipios circundantes al proyecto, en especial a las zonas de embalse y obras, ya que el impacto ocasionado por la presión migratoria tiene lugar tanto en las áreas urbanas como en las rurales del AID. Lo anterior, mediante la actualización de la línea base y realizando una evaluación ex ante de la situación, definiendo las variables a monitorear en los municipios y llevando a cabo un monitoreo semestral a las variables relacionadas con la presión migratoria. La evaluación ex ante se debe realizar una vez aprobada la modificación de la licencia ambiental. De otra parte como no han sido considerados los impactos sobre las redes de prestación de los servicios sociales, es necesario que en este programa se incluya un proyecto de seguimiento a la prestación de estos servicios en el AID, con el fin de determinar las afectaciones relacionadas con el funcionamiento de los mismos, al momento de llevar a cabo el programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar y tomar las medidas correctivas en concertación con las entidades a cargo.. Programa de vinculación de mano de obra Este es uno de los Programas que genera expectativas no solo en la población local, también en la regional e inclusive de otras zonas del país, que por tanto tiene una estrecha relación con la presión migratoria en el AID, razón por la cual las medidas de manejo deberán ser desarrolladas de manera articulada y complementaria con el programa de participación e información. Programa de restitución de infraestructura afectada por el Proyecto Una vez realizada la visita de evaluación a la zona del proyecto, por parte de este Ministerio, se ha constatado que la infraestructura que va a ser impactada con su construcción deberá ser restituida en condiciones de óptimo funcionamiento, pues no es viable restituirla en igual condición, dado su estado actual, características y vida útil. Dado que hay una infraestructura mencionada en la línea base, que no es retomada en el análisis de impactos, ni en el presente programa, es necesario precisar las medidas de manejo si llegasen a ocurrir impactos sobre la misma. Programa de apoyo a la salubridad pública Este programa comprende medidas adecuadas para garantizar la salubridad pública, siempre que se mantenga una permanente coordinación y apoyo institucional para su adecuado funcionamiento. Programa para atender la percepción de la comunidad acerca de posibles cambios microclimáticos ocasionados por el embalse Teniendo en cuenta su objetivo, este programa no tiene sentido en la forma en que ha sido enunciado. Este Ministerio considera que debe ser abordado de dos maneras: primera, como un tema específico que hace parte del Programa de Información y Participación; segunda, articulando al Proyecto de Monitoreo del Comportamiento Climatológico en el área de influencia, todo lo relacionado con la instalación de una red de estaciones climatológicas, la realización de un inventario técnico (diagnóstico) de las explotaciones agrícolas y del estado actual de los cultivos, el establecimiento de franjas tipo, de cultivos actuales, en sitios representativos de áreas potenciales de ser afectadas, y la realización de un diagnóstico agro- económico. En el caso de su articulación al programa de Información y Participación Comunitaria, tendrá como propósito orientar a la población, brindar información clara sobre los resultados de las mediciones y el diagnóstico realizados y, en caso de ser necesario definir de manera conjunta medidas de mitigación y compensación para las eventuales afectaciones a la producción agropecuaria. Por último, deberá tenerse presente que este programa no puede estar basado solamente en indicadores de estado y la medición de su evolución, sino en información producto del análisis de datos y de la evolución de los indicadores. Programa de control a daños causados por labores constructivas Las servidumbres se han convertido en un mecanismo para evadir la responsabilidad de la afectación de la unidad productiva, pues al afectarse una parte del predio, por su fragmentación, se puede afectar la totalidad de la estructura y funcionalidad del sistema de producción, aspecto

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

106

que no es evaluado y no siempre es tomado en cuenta para definir una medida de compensación acorde con el impacto causado en la unidad de producción. De otra parte, con el levantamiento de actas de vecindad se refiere a las posibles alteraciones o daños que puedan causarse en la infraestructura física (viviendas, construcciones en general) o en áreas productivas, pero no se analiza el impacto en la calidad de vida de las personas que son afectadas por la presencia continua de las actividades del proyecto y lo que ello implica en sus actividades cotidianas y en su ambiente vital. Dado que se trata de controlar los daños causados por las labores constructivas, el programa no debe quedar referido solamente al área de los 50 metros lineales a partir del borde de la vía, como se plantea en el EIA, pues no queda claro a qué vía y por qué solamente a una de las que existen en el AID y que se verá intervenida en diferente grado por el proyecto. Por tanto, la medida deberá tener cobertura sobre toda el área que es delimitada por los 50 metros lineales a partir del borde de cada vía o alrededor de cada obra que hace parte del proyecto, o que es utilizada por éste en el caso de las vías existentes. Consideraciones sobre el seguimiento al Medio Socioeconómico Según lo presentado en la actualización del EIA, no se aprecia cómo el seguimiento y el monitoreo contará con la vinculación directa de la comunidad para adelantar el seguimiento en el diseño, ejecución y control de los programas y proyectos del Plan de Gestión Social. En tal sentido, no se encuentra articulado el rol de las veedurías comunitarias y su articulación al programa de seguimiento y monitoreo social y ambiental. Este programa carece de coherencia entre las variables a seguir, cuándo han sido identificadas y las medidas de seguimiento, aspecto que dificulta la definición clara de lo que se espera sea seguido y monitoreado y cómo finalmente todos estos elementos contribuyen a la evaluación del proyecto. En la actualización del EIA se plantea que si bien el plan de seguimiento y monitoreo funcionará paralelo al desarrollo de los programas de manejo, en atención al cumplimiento de lo establecido en cada uno de ellos, se debe indicar que el seguimiento como tal, tiene como referente el cumplimiento de las metas y la verificación a través de los indicadores y que el monitoreo por su parte tiene su énfasis en el cumplimiento de los objetivos propuestos para el plan de manejo y en la valoración de la satisfacción lograda en los grupos de población sujetos de las medidas implementadas. Sin embargo, no se definen los indicadores tanto de proceso como de resultado, que soporten técnicamente un verdadero proceso de seguimiento y monitoreo. En este programa deberá diferenciarse la recepción de inquietudes, expectativas, quejas y reclamos, de un verdadero seguimiento y monitoreo, pues se trata de elementos diferentes: uno es el seguimiento de impactos y de la efectividad de las medidas de manejo, y otra, el seguimiento a la resolución de inquietudes, quejas y reclamos de la comunidad afectada y de la población en general, que sirven como señales o verficadores de unas situaciones no resueltas o no previstas en el EIA, las cuales deberán ser articuladas al seguimiento y monitoreo como tal, en el entendido de someter a consideración los ajustes al Plan de Manejo y Gestión Social que sean necesarios y pertinentes. PROPUESTA DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS Una vez revisados los programas de manejo ambiental propuestos con la actualización del EIA y teniendo en cuenta las actividades previstas para el desarrollo hidroeléctrico, los resultados de la visita de evaluación de la modificación y las inquietudes planteadas en la Audiencia Pública, es necesario que la Empresa complemente el PMA considerando los siguientes aspectos:

⋅ El análisis de las zonas inestables, además de contribuir con la determinación de la posible incidencia de las mismas sobre el desarrollo hidroeléctrico, debe permitir identificar las actividades del proyecto que pueden actuar como detonantes y reactivar algunas zonas críticas, con el consecuente impacto ambiental (abiótico, biótico o socioeconómico). Teniendo en cuenta lo anterior, se debe llevar a cabo un seguimiento exhaustivo en las fases de construcción y operación del proyecto, para lo cual, la Empresa deberá complementar el Plan de Monitoreo y Seguimiento, en el sentido de diseñar e implementar un programa de monitoreo y prevención de zonas de inestabilidad, con énfasis en las áreas críticas, caracterizadas por presencia de coluviones, caídas de material y bloques, flujos de escombros y derrumbes superficiales, que permita verificar el comportamiento de tales procesos y la incidencia que el proyecto tiene sobre los mismos a fin de adoptar las medidas preventivas o de control necesarias.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

107

⋅ En este sentido ISAGÉN deberá presentar a este Ministerio, el programa de monitoreo de procesos erosivos, que involucre la observación de los fenómenos de deslizamientos (a partir del inventario existente), determinando los sectores donde se pueden reactivar, dada su susceptibilidad, a causa de la ejecución del proyecto.

⋅ En cuanto al patrimonio cultural material del AID deberá realizarse un inventario detallado y un completo análisis de las medidas de manejo o compensación a que haya lugar, medidas con las que deberán estar de acuerdo los habitantes del AID, pues son los directamente afectados. Si hay lugar a traslado en parte o en su totalidad, deberán concertarse los sitios, trazado y las condiciones de traslado y restauración, tanto con la población del AID como con la Secretaría de Cultura del Departamento de Santander.

⋅ Con respecto al patrimonio cultural inmaterial que proporciona los rasgos de identidad espiritual, intelectual, afectivos y materiales característicos de cada sociedad, es necesario identificar el proceso de aculturación impuesto por el proyecto a los habitantes del área de influencia del mismo por el contacto con personal foráneo.

⋅ Este Ministerio considera que la Empresa deberá presentar las medidas de manejo y compensación correspondientes al patrimonio cultural.

⋅ No se ha incluido el Programa de Arqueología Preventiva en la actualización del EIA, pues se argumenta que las condiciones no han cambiado. Por tanto, para este Ministerio el Estudio aprobado por el ICANH sobre el cual se basa este Programa, sigue vigente y es pertinente y debe hacer parte integral de las medidas de manejo aprobadas en la presente modificación. El seguimiento será realizado por el ICANH Se hace necesario durante la ejecución del proyecto realizar un seguimiento continuo de los impactos sociales y económicos causados a los predios que se requieren para el embalse y obras, y su evolución a medida que se llevan a cabo las obras respectivas, con el fin de definir los correctivos que sean del caso, de manera oportuna.

⋅ Se requiere que la empresa defina las medidas de manejo para los impactos sociales durante la Operación de la Central Hidroeléctrica, que no fueron identificados en la actualización del EIA.

OTRAS CONSIDERACIONES DEL PROYECTO La empresa adelantó la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico Sogamoso, con el objetivo de definir los aspectos de los medios abiótico, biótico y socioeconómico que han presentado cambios en el lapso de los últimos 12 años, que contrastados con el nuevo esquema de desarrollo del proyecto, sus características de construcción y operación y con las correspondientes demandas ambientales que implica su ejecución, permita evaluar los potenciales impactos ambientales que se generarán y establecer las medidas de manejo que se requieren para su prevención, control, mitigación o compensación. En tal sentido en la actualización del EIA se determinaron las condiciones actuales de los ecosistemas presentes y las que tienen los grupos poblacionales que pueden resultar afectados por el proyecto. Medios Abiótico y Biótico Para definir las áreas de influencia del proyecto sobre los medios abiótico y biótico se consideraron las acciones definidas en el EIA de 1996 y el conocimiento del entorno ambiental según la actualización realizada, lo cual permite identificar el cubrimiento de los efectos ocasionados por su construcción y operación.

Existen aspectos de la caracterización del medio abiótico que no requieren actualización desde la elaboración del EIA de 1996, como es el caso de los aspectos geológicos, geomorfológicos y edafológicos, dado que los procesos de cambio en éstos no se manifiestan en el tiempo transcurrido desde entonces. Sin embargo, como parte de las actividades de actualización de los diseños del proyecto, se realizaron investigaciones adicionales en relación con la geología y geomorfología con el fin de subsanar algunas incertidumbres identificadas en 1996, o porque fueron necesarias para el nuevo esquema del proyecto. Como parte del nuevo EIA se actualizaron las zonas inestables en el área del embalse y de obras y en el río Sogamoso desde la presa hasta el río Magdalena, delimitando y clasificando las mismas. En relación con los aspectos hidrológicos y climáticos, se complementó la información con los correspondientes reportes del IDEAM de las estaciones climatológicas e hidrométricas presentes en la zona del Proyecto. En cuanto a la hidrogeología se tomó como base la información elaborada en el año de 1996 y actualizada en 2008. La caracterización de la calidad de aire y ruido

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

108

ambiental se realizó en zona rural de los municipios de San Vicente del Chucurí, Betulia y Barrancabermeja, departamento de Santander. Medio socioeconómico Valoración económica de los impactos: Se relaciona con la identificación y cuantificación física y monetaria de los beneficios y costos derivados de cambios en los bienes y servicios ambientales producidos por los recursos naturales; estos cambios son generados por decisiones o acciones sobre el medio físico natural. Esta valoración se plantea porque en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto han sido identificados y valorados los impactos a precios de mercado, sin incorporar ni valorar económicamente los servicios ambientales, ni los cambios producidos en ellos. Se identifican además las funciones ecosistémicas del río Sogamoso aguas abajo y la dependencia que de ellas tiene la población que vive en esta zona. Sin embargo, no se identifican para todo lo largo del río, ni se valoran con suficiencia los costos e impactos ambientales, que se derivan de su afectación. Para precisar, los servicios ambientales son entendidos como la capacidad de los componentes y procesos naturales de proveer bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Los recursos naturales y ambientales proveen servicios ambientales que son utilizados por la sociedad para sus diferentes actividades, efectos positivos que deben ser retribuidos por la sociedad, mediante la creación de “Fondos” para su mantenimiento sostenido. La valoración económica permite otorgar un valor aproximado a los cambios en esos bienes y servicios que no poseen un precio en el mercado. Es importante recalcar que cuando se realiza un proceso de valoración económica para analizar y cuantificar las variaciones en calidad o cantidad de un recurso natural no se calcula el valor del recurso en sí mismo, es decir, no se calcula el valor de un bosque o un árbol, o el agua, o la flora y fauna, ya que estos valores son incalculables, lo que se calcula es una aproximación al valor que tiene para el usuario la existencia del recurso natural, el costo en que se debe incurrir para recuperarlo una vez ha sido degradado o el costo que tiene para el usuario del recurso que éste ya no se encuentre para su uso. En el caso de los agroecosistemas, la valoración económica parte de la consideración del recurso suelo y agua, en principio, disponibles para el desarrollo de determinadas actividades económicas, que se verán degradados o perdidos, con la ejecución del proyecto, para los usuarios de estos recursos. Vista así, se constituirá en un instrumento que permita aproximarse al territorio de manera integral y articulada ante el cual se debe responder y actuar de la misma manera. La valoración económica deberá articularse al programa de seguimiento y monitoreo, en el entendido que brindará elementos que posibilitan introducir los cambios requeridos en el Plan de Manejo, de manera oportuna, para lo cual deberán definirse los indicadores pertinentes. DEL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1% La información presentada a este Ministerio, para la selección de las obras y actividades sobre las cuales se establece el cálculo de costos para la inversión del 1% se considera apropiada, toda vez que se acoge a lo establecido en el Decreto 1900 de 2006; no obstante, es necesario que se aclare lo referente al monto por cuanto hay discrepancia entre el listado de obras y actividades consideradas para el cálculo, donde solo se refiere a adquisición de predios y en la tabla donde se presenta el costo estimado, en la cual se incluye las obras civiles e infraestructura. Al respecto se aclara que la aprobación de las actividades contempladas y del monto de la inversión es transitoria, por cuanto ésta se debe ajustar una vez entre en operación el proyecto. Acerca de los programas y proyectos propuestos por la Empresa para distribuir tal inversión es preciso hacer las siguientes consideraciones. Elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Tributaria del Río Sogamoso: 10%

Tanto el plan de ordenamiento como el monto asignado para ello se consideran viables por cuanto cumplen con lo establecido en el Artículo Quinto del Decreto 1900 de 2006, en cuanto a la destinación de los recursos y la resolución 974 de 1 de junio de 2007, por la cual se establece el porcentaje del 10%. No obstante se aclara que previo al desembolso de dicho monto es necesario contar con el pronunciamiento de la Corporación Autónoma Regional de que la cuenca considerada se encuentre en ordenación. Igualmente, con respecto al Plan de ordenamiento previsto es necesario precisar las obras específicas que lo componen y presentarlo a este Ministerio para su aprobación.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

109

Mejoramiento de las condiciones ambientales de las fuentes de agua para consumo humano, que presentan problemas de deforestación y erosión: 35% En lo referente a esta actividad, el estudio indica que las CAR del área de influencia reconocen la importancia de orientar acciones que busquen la protección y restauración de las rondas de fuentes hídricas, la adquisición de tierras en áreas de significancia ambiental y el establecimiento de sistemas de producción sostenibles, que sumadas a procesos de capacitación y educación favorezcan el mejoramiento ambiental y el desarrollo de la región. En tal sentido este mejoramiento se enmarca en las actividades contempladas en el Artículo 5 del Decreto 1900 de 2006. No obstante lo anterior es necesario precisar cuáles son las acciones contempladas para cada uno de los municipios incluidos según el estudio para el desarrollo de esta actividad (Betulia, Los Santos, San Vicente de Chucurí y Zapatoca), especificando los respectivos cronogramas y costos asignados. Teniendo en cuenta el marco de referencia expuesto se acepta esta actividad como parte de la inversión del 1%. Saneamiento básico, mediante programas de dotación de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en poblaciones rurales de los municipios de Zapatoca, Betulia, Los Santos y San Vicente de Chucurí: 30% De acuerdo con la actividades contempladas en el Artículo 5 del Decreto 1900, el saneamiento básico previsto también se acepta como parte de la inversión del 1%.; sin embargo es necesario aclarar de quien ha de ser la titularidad de las obras implementadas (municipio, habitantes) y si los diseños se basan en manejos individuales o comunitarios. Igualmente deberán precisarse los municipios que serán objeto de tal inversión, pues el estudio señala a Betulia, Zapatoca, Los Santos, San Vicente de Chucurí y otros que la corporación priorice. Igualmente se deberán presentar los respectivos cronogramas y los costos asociados a cada uno. Apoyo en la restauración, conservación y protección del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes: 25% Según la información presentada por la Empresa, en lo referente al programa de Protección y Conservación del Hábitat Terrestre, en el plan de manejo ambiental se incluyó el proyecto Protección y Conservación de Áreas de Reserva Protectora en Microcuencas, el cual se orienta a conectar los ecosistemas terrestres de la franja de protección del embalse con el Parque Natural Yariguíes. Con este proyecto se busca mejorar el intercambio de organismos y los hábitats para individuos de flora y fauna terrestres, lo cual repercute en la mejora y mantenimiento de la franja de protección alrededor del embalse. Se indica además en la actualización del EIA que la ejecución de este proyecto hace parte de las actividades previstas para el plan de inversión del 1%, cuyos recursos pueden ser utilizados en parte para la compra de predios, diseño de zonas de protección o implementación de acciones para la optimización del uso y reducción del impacto. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario precisar que los proyectos contemplados en el marco de la inversión del 1%, deben ser adicionales a los incluidos en el Plan de Manejo Ambiental aquí evaluado. Al respecto el Parágrafo 2 del Artículo Quinto, Destinación de los Recursos, del Decreto 1900 de 2006, dispone: “Las obras y actividades orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos y efectos ambientales que se encuentren en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto licenciado, no harán parte del Programa de Inversión del 1% de que trata este decreto”. En tal sentido, es pertinente que la empresa especifique en qué consiste dicho apoyo y dentro de qué actividades se enmarca, de tal manera que se mantenga el objetivo de la inversión del 1%, teniendo en cuenta que las actividades contempladas en tal inversión, según el Decreto 1900, no pueden hacer parte de las obras o acciones incluidas en el plan de manejo o de otras obligaciones, así éstas se desarrollen en la misma zona. Valga la pena precisar que las actividades a desarrollar dentro del Plan de Inversión del 1%, se deben circunscribir única y exclusivamente a la cuenca hidrográfica del río Sogamoso, fuente de agua objeto del aprovechamiento Hidroeléctrico. En conclusión, se aprueban las actividades propuestas por ISAGÉN, siempre y cuando se hagan las aclaraciones del caso y se presente la información requerida en la parte resolutiva del acto administrativo que acoja el presente concepto técnico. AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL

Dando cumplimiento a las normas de participación ciudadana establecidas en el decreto 2762 de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

110

2005 y la resolución 2116 de 2005, este Ministerio en ejercicio de las facultades legales que le confiere el Articulo 72 de la Ley 99 de 1993, dentro del trámite de modificación de la licencia ambiental del proyecto en cuestión, llevó a cabo el día 29 de abril de 2006 en las instalaciones del Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones (CENFER), en el municipio de Girón (Santander), la Audiencia Pública Ambiental ordenada por este Ministerio mediante Auto 899 de 30 de marzo de 2009. El acta de dicha Audiencia y los anexos de las ponencias hacen parte del expediente 237 de este Ministerio. Previa a la realización de la Audiencia fueron adelantadas dos reuniones informativas, el 13 de abril de 2009 en Girón y el 14 de abril de 2009 en Tienda Nueva. Los principales temas tratados en estas reuniones estuvieron relacionados con la participación de los municipios en las compensaciones de acuerdo con el área afectada, las compensaciones y el cambio del uso del suelo, las implicaciones de la declaratoria de utilidad pública, las medidas de compensación por el desplazamiento involuntario, la pérdida de los servicios ambientales del río Sogamoso y si las ponencias serían tenidas en cuenta para la evaluación que está realizando el Ministerio. Todas las inquietudes, preocupaciones y solicitudes expuestas por las diferentes personas que intervinieron en la Audiencia Pública Ambiental, en una u otra forma han sido abordadas en el marco de la evaluación de la modificación de la licencia ambiental que se adelanta. Sobre cada tema y en la medida que sea pertinente, se verifica si está incluido en la actualización del EIA objeto de análisis por parte de este Ministerio y se hacen las consideraciones a que haya lugar, las cuales permiten a su vez hacer los requerimientos del caso. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta a continuación un compendio de las intervenciones de los diferentes actores participantes, agrupadas según los siguientes temas tratados: Impacto ambiental relacionado con aspectos físicos, Afectación actividades agropecuarias, piscícolas y mineras, Impactos sobre los recursos bióticos, Alternativas de generación, Afectación del clima, Recreación y turismo, Afectación a personas de la tercera edad, Empleo, Derechos humanos y constitucionales, Titulación de tierras, Compra de predios, Traslado y reubicación de familias y planes de desarrollo y ordenamiento territorial, Participación ciudadana, Compensaciones a los municipios e inversión social, Patrimonio cultural, Afectación en la salud de la población cercana al embalse. Impacto ambiental relacionado con aspectos físicos

Este Ministerio, en lo que le compete, procura que las medidas de manejo propuestas estén dirigidas a atender los impactos que conlleva el proyecto Hidroeléctrico, consideración que ha sido tenida en cuenta en la evaluación de la actualización del EIA y, en los casos en que se considere pertinente, requerirá los ajustes necesarios.

• Particularmente en relación con la Ciénaga El Llanito, con la actualización del EIA se buscó cuantificar y precisar las interacciones entre el río Magdalena y el río Sogamoso y la Ciénaga El Llanito. Se elaboró un modelo matemático que permitió conocer el nivel de la ciénaga conociendo los caudales por los ríos Magdalena, Sogamoso, Caño San Silvestre y Caño El Deseo y se complementó con una simulación hidráulica de régimen no permanente, la cual tiene en cuenta las características del río y la Ciénaga, con lo cual se llegó a la conclusión que la ciénaga El Llanito es un cuerpo de agua totalmente dependiente del río Sogamoso y que los niveles de la ciénaga son aproximadamente iguales a los niveles del río Sogamoso en el sitio de la descarga del caño San Silvestre. En tal sentido el estudio propone el Proyecto de monitoreo de cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso y cambios en la ciénaga El Llanito, con el cual se pretende monitorear los cambios morfológicos del río Sogamoso y la degradación del lecho del río, como consecuencia de la operación del desarrollo hidroeléctrico y la alteración de la capacidad de la ciénaga El Llanito, debida a los regímenes sedimentológicos que impondrá el proyecto. Tales cambios son originados por los caudales que fluyen por el cauce del río y el transporte de sedimentos.

Además con respecto a la alteración del régimen de caudales del río Sogamoso por la operación del proyecto y las consecuencias en el sistema aguas abajo del sitio de presa, este Ministerio solicitará que se analice en detalle la operación de las alternativas planteadas en la actualización del EIA para mantener la dinámica río-ciénaga, a fin de definir las reglas de operación de la central.

Los caudales se monitorearán a través de la instalación de dos estaciones limnigráficas en el río aguas abajo del sitio de presa, que funcionarán telemétricamente, las cuales en conjunto con el histórico de los caudales turbinados del proyecto permitirán determinar la magnitud de los caudales descargados y su evolución hacia aguas abajo de la presa. Las

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

111

batimetrías mostrarán la concentración de sedimentos en el río aguas abajo del sitio de presa. El análisis de resultados permitirá tomar la decisión de construir obras, para la protección del cauce o para modificar los umbrales de entrada o salida de la ciénaga El Llanito. Según la actualización del EIA, el monitoreo del río se realizará semestralmente los diez (10) primeros años de la operación del proyecto, anualmente durante los diez (10) años siguientes, cada 2 años en los diez (10) siguientes años y cada 3 años en el periodo faltante. El monitoreo de la ciénaga se realizará anualmente durante los primeros diez (10) años y luego cada tres años.

• En cuanto a la preocupación por potenciales riesgos sísmicos, es preciso aclarar que la

actualización del EIA incluyó un aparte sobre sismología, según el cual el proyecto se ubica dentro de una de las regiones sísmicamente activas de Colombia, a menos de 70 km del nido sísmico de Bucaramanga, considerado el rasgo sismogénico más activo del país. Para la evaluación del riesgo sísmico, dentro de los diseños básicos de Presa, obras anexas y equipos asociados, en 1996 se desarrolló un estudio general de sismología en el cual se realizaron estudios geológicos de campo para la identificación de rasgos geomorfológicos, estructurales y neotectónicos del área de estudio, la identificación de fuentes, registros históricos y funciones de atenuación para la determinación de la amenaza sísmica. Los análisis de neotéctónica se enfocaron hacia el alineamiento de la falla La Salina y estudios sobre las fallas de Bucaramanga y Suárez.

El nivel de amenaza sísmica para las estructuras de las obras fue evaluado en el estudio bajo diferentes criterios y finalmente toma los resultados del análisis de recurrencia de magnitudes y los promedia con los valores de campo cercano obteniendo un valor de 0.26g para ser usado en el diseño de las obras del proyecto.

• Respecto a los estudios tectónicos es preciso señalar que la actualización del EIA incluye el capítulo de geología estructural, del cual se desprende lo siguiente: Las principales fallas que se encuentran dentro del área del proyecto son la falla de San Vicente, asociada a la flexión del Chucurí y la de Suárez situada hacia la parte final del embalse cerca al Puente Gómez Ortiz. Por fuera del área se encuentra la falla de La Salina al occidente del sitio de presa y la falla de Bucaramanga al oriente que limitan la tectónica del área. Además en el área del sitio de presa se identificaron tres sistemas principales de diaclasas en la ladera de la margen derecha e izquierda que controlan la morfología de las pendientes del cañón del río Sogamoso. A partir de las características litológicas y estructurales determinadas en los levantamientos superficiales, complementadas con las exploraciones del subsuelo se establecieron los tipos de material y las características que se espera encontrar durante las excavaciones subterráneas y cimentaciones para la construcción de las diferentes obras del proyecto.

• En lo referente a la calidad del agua, es preciso resaltar que durante la ejecución de las

diferentes actividades de construcción del proyecto, uno de los impactos que sobre el componente hídrico se podría generar, repercutiendo además sobre las comunidades hidrobiológicas, es la contaminación de corrientes superficiales de agua, la cual podrá producirse por aporte de sedimentos durante las excavaciones, en la disposición de los excedentes, en las actividades de explotación de material aluvial y en el manejo de residuos sólidos comunes y especiales provenientes de las obras, para lo cual el estudio tiene prevista la implementación de las medidas correspondientes y el monitoreo y seguimiento que permitirá adoptar los ajustes necesarios en caso de no cumplir con la normatividad vigente en esta materia. De otra parte, ante los cambios previstos en la calidad del agua en el embalse durante la operación, se llevarán a cabo las medidas contempladas en la actualización del estudio, que incluye el programa de monitoreo físico, químico e hidrobiológico, a través del cual se realizará el seguimiento en el embalse durante la operación, el cual permitirá realizar los ajustes del caso.

Afectación actividades agropecuarias, piscícolas y mineras Este Ministerio ha tenido en cuenta estas observaciones y propuestas en la evaluación, considerando muy pertinentes las propuestas referidas al manejo y renovación de cultivos que queden en alrededores del embalse, la inclusión de proyectos orientados a la seguridad alimentaria y el plan de desarrollo del AII del proyecto hidroeléctrico, que articule las diferentes actividades agropecuarias y piscícolas y los diferentes componentes de calidad de vida de la población. Sobre las actividades mineras, no se ha reportado información al respecto en la actualización del EIA, razón por la cual se solicitará a ISAGEN informar a este Ministerio su existencia y características.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

112

Impactos sobre los recursos bióticos

De acuerdo con los impactos identificados para las etapas de construcción y operación del proyecto, las medidas de prevención, mitigación, corrección y/o compensación propuestas en el PMA contenido en la actualización del EIA, están acordes al logro de la protección y/o restauración de los sistemas intervenidos. En los casos donde se han encontrado vacíos en tal identificación o en las medidas propuestas se harán los requerimientos del caso. Específicamente para el medio biótico, el estudio determinó, entre otros los siguientes impactos: Pérdida de cobertura vegetal, pérdida de hábitats, muerte y migración de animales, aumento de la presión sobre los recursos naturales y alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso, para los cuales se diseñaron los programas de manejo correspondientes. En cuanto a la población íctica es preciso señalar que en la actualización del EIA se contempla el impacto denominado Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso y las medidas previstas para su manejo están contenidas en los siguientes proyectos:

• Reglas de operación de la central para el mantenimiento de la dinámica íctica • Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito • Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo • Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso • Proyecto para el repoblamiento íctico del bajo Sogamoso • Proyecto para el aprovechamiento íctico y Pesquero en las Zonas de Barrera • Lineamientos para el manejo íctico en el embalse

Al respecto este Ministerio considera que las medidas de manejo propuestas en la actualización del EIA para el control de la alteración en la productividad íctica son adecuadas siempre y cuando se implementen rigurosamente y se acompañen del correspondiente control previsto en el Proyecto de seguimiento y monitoreo de los manejos para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa. Los vacíos identificados en cuanto a la identificación de endemismos y en general en lo referente a inventarios a partir de información primaria tanto en flora como en fauna, serán objeto de requerimientos a fin de que en el marco del seguimiento se establezcan las medidas de manejo correspondientes. Ante la afectación que el proyecto pueda ocasionar a algunos ecosistemas por incremento en el nivel de fragmentación y por ende en la reducción de su conectividad, se tiene contemplado en el PMA el desarrollo de una serie de medidas que en una u otra forma mitigarán y corregirán las afectaciones negativas causadas al entorno. Adicionalmente y en atención a la afectación que se puede ocasionar sobre diferentes especies de flora y fauna, se deberá realizar el respectivo monitoreo, a fin de realizar los ajustes a que haya lugar. De otra parte se tiene contemplado el desarrollo del programa de Compensación ambiental, cuyo objetivo es desarrollar los proyectos tendientes a compensar el impacto biótico causado por la pérdida de la cobertura vegetal y la afectación a comunidades faunísticas. Alternativas de Generación

Al respecto es preciso resaltar que la competencia de este Ministerio en el caso del proyecto hidroeléctrico Sogamoso licenciado mediante resolución 476 de 2000, es la de evaluación de la modificación de la licencia ambiental a causa de la actualización del EIA, lo cual se enmarca en el análisis de la problemática ambiental que se pueda desencadenar con la construcción y operación del proyecto a fin de establecer las medidas de manejo que permitan prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos causados y requerir cuando sea necesario los ajustes a que haya lugar. Afectación del clima

Con respecto a las posibles alteraciones que se puedan producir en el clima a causa de la construcción del proyecto (embalse), la actualización del EIA contempla el Proyecto de monitoreo del comportamiento climatológico, con el cual se pretende aportar información de las condiciones climáticas regional y local en el área de embalse antes, durante y después de la construcción del proyecto a fin de detectar a nivel local si hay modificaciones en precipitación, temperatura y humedad causada por la creación del embalse y determinar su incidencia en el área de influencia y de esta manera poder plantear las respectivas medidas de manejo.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

113

Para tal efecto es necesario contar con estaciones climatológicas ubicadas dentro de la franja de protección ambiental del embalse y fuera de ella. Con la información procedente de estas estaciones, se hará la evaluación del comportamiento climático antes y después de la construcción del proyecto. Los datos de las estaciones existentes suministrarán información esencial para la configuración de la red de las nuevas estaciones, las cuales deberán tener mínimo los siguientes parámetros hidroclimáticos: precipitación, evaporación, humedad relativa, temperatura, velocidad y dirección del viento. Recreación y turismo Para el Ministerio estas observaciones y propuestas son pertinentes, razón por la cual han sido tenidas en cuenta para solicitar la inclusión de los servicios ambientales asociados al turismo local y regional, en el Plan de Gestión Social, Programa de Mitigación y Compensación por pérdida de los servicios ambientales del río Sogamoso. Afectación a personas de la tercera edad Este Ministerio ha considerado válida estas inquietudes dado que el Plan de gestión Social, en el Proyecto de Fortalecimiento de Tejido Social solo tiene en cuenta a seis adultos mayores como parte del grupo de población a reasentar y hacia la cual se dirigirán acciones de acompañamiento específico. Teniendo en cuenta que la población del 25 de Agosto es en su mayoría población adulta mayor, se ha requerido su inclusión con medidas de manejo específicas y particulares que respondan a sus características sociales y económicas. Empleo Dado que el proyecto comenzó con la construcción de algunas obras aprobadas (vías de acceso) y ya se han iniciado los procesos de contratación de mano de obra, de estas experiencias han surgido elementos que han permito a ISAGEN tomar la mejor alternativa y es la propuesta por el señor alcalde de Barrancabermeja. Este Ministerio considera adecuada esta alternativa, que se tendrá en cuenta a medida que se avance en la construcción del proyecto, aunque no es su competencia incidir en este aspecto. De otra parte, el Plan de Manejo cuenta con el Programa de Fortalecimiento Institucional, sobre el cual el Ministerio requerirá los ajustes necesarios para garantizar una adecuada mitigación al impacto de presión migratoria sobre las cabeceras municipales y pequeños centros nucleados en el área de influencia del proyecto. Derechos humanos y constitucionales Este Ministerio, en lo que le compete, procura que las medidas de manejo dirigidas a la población afectada garanticen mejores condiciones de vida, sobre la base del reconocimiento justo y equitativo por los daños causados y los impactos que conlleva el proyecto Hidroeléctrico, consideración que ha sido tenida en cuenta en la evaluación de la actualización del EIA y, en los casos en que se considere pertinente, requerirá los ajustes necesarios a las diferentes medidas de manejo. Titulación de tierras Este ministerio ha considerado que es necesario que ISAGEN S.A. E.S.P ajuste la medida de manejo referida al restablecimiento de las condiciones de vida de la población a reasentar, de tal forma que responda a la particularidad de comunidades como ésta, que requieren la legalización de sus predios y medidas de compensación acordes con su condición de vulnerabilidad social y económica. Compra de predios Aunque la negociación de predios no es competencia de este Ministerio, esta inquietud se ha tenido en cuenta como información para la evaluación de las medidas de manejo presentadas por la Empresa en la actualización del EIA, velando por que se cumpla con la normatividad existente en la materia. Traslado y reubicación de familias y planes de desarrollo y ordenamiento territorial

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

114

Este Ministerio, en el Programa de Fortalecimiento Institucional que contempla el ajuste de los Planes de Ordenamiento, requerirá que se incluyan de manera clara y precisa los asentamientos nucleados a lo largo de la vía, y que ISAGEN se articule a otras entidades que tienen presencia en la región con el fin de definir con claridad las responsabilidades de cada una de las empresas o instituciones, en relación con la definición y puesta en marcha las medidas de manejo correspondientes, producto de la presencia de varios proyectos en la misma área, como es el caso de la construcción de la doble calzada en la Troncal del Magdalena Medio y los pozos en exploración u operación de ECOPETROL. Participación ciudadana ISAGEN S.A E.S.P deberá cumplir con el desarrollo de las jornadas de información, socialización y concertación del proyecto, en el marco del Programa de Información y Participación. En estas jornadas deberá brindar los elementos que permitan a la población tener claridad suficiente sobre el proyecto, sus impactos y las medidas de manejo, así como sobre el estado actual, en el entendido que el proyecto ya tiene Licencia Ambiental, razón por la cual se han iniciado obras (vías de acceso). Respecto a la declaratoria de utilidad pública, igualmente la empresa deberá suministrar la información a la población respecto de sus implicaciones y del tiempo que durará dicha medida, para liberar los predios que serán requeridos por el proyecto. Compensaciones a los municipios e inversión social Dadas las afectaciones a nivel municipal, este Ministerio considera que deben ajustarse las medidas de manejo, en especial el Programa de Fortalecimiento Institucional de tal forma que posibilite, desde un plan de ordenamiento regional concertado, definir una visión de desarrollo y de ordenamiento ambiental y territorial, en el escenario con proyecto hidroeléctrico, al cual se articulen los diferentes programas y proyectos del Plan de Manejo, en el marco de la articulación y coordinación interinstitucional, contando con la decidida participación de ISAGEN como propietaria del proyecto. Con ello y con la debida valoración económica de los impactos causados por el proyecto y los costos ambientales que implica, se podrán ajustar las medidas de manejo de tal forma que se garantice una compensación equitativa con los municipios. Patrimonio cultural Dado que en la actualización del EIA no se incluye la valoración del patrimonio cultural que podrá ser afectado por la construcción y operación del proyecto, este Ministerio ha considerado que esta información deberá ser entregada por ISAGEN con sus respectivas medidas de manejo y compensación. Afectación en la salud de la población cercana al embalse El Plan de Manejo cuenta con un programa de salubridad pública, en el cual se contempla el fortalecimiento, de forma integral, del servicio de atención en salud de los municipios del AID, de tal manera que se puedan prevenir los factores de riesgo que se incrementen con la inmigración poblacional y con la generación de vectores de enfermedades por la construcción del proyecto hidroeléctrico, dentro del área de influencia directa local.” Por último el concepto técnico concluye que a partir de la información presentada por ISAGÉN como parte de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto hidroeléctrico Sogamoso, lo observado durante la visita de evaluación y teniendo en cuenta los resultados de la Audiencia Pública Ambiental celebrada el 29 de abril de 2009, este Ministerio considera que dicha actualización caracteriza las diferentes dimensiones ambientales en cumplimiento a los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de Construcción y Operación de Centrales Hidroeléctricas Generadoras, HE-TER-1-01 de 2006 y permite contar con el sustento técnico y los elementos de juicio necesarios para identificar los impactos ocasionados por la ejecución y operación del proyecto y las medidas de manejo pertinentes y requerir los ajustes correspondientes. En tal sentido la información acopiada en el marco de la modificación de la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico es suficiente. Así mismo determina que La Dirección de Licencias Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

115

considera ambientalmente viable otorgar la modificación de la licencia ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, de acuerdo con la actualización del Estudio de Impacto Ambiental presentada por ISAGÉN y teniendo en cuenta los requerimientos que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto administrativo. Así mismo se integrarán las actividades y obligaciones establecidas en la resolución 476 de 2000 por la cual se otorgó licencia ambiental y la resolución 898 de 2002 que la modificó, con el fin de hacer más efectivas las actividades de seguimiento al proyecto. Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar el Artículo Segundo de la Resolución 0476 del 17 de mayo de 2000, modificado con la Resolución 206 del 9 de febrero de 2009, por el cual se otorgó a la empresa ISAGEN S.A. –E.S.P. Licencia Ambiental para llevar a cabo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, localizado en la región nororiental de Colombia, en el departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental, en el sentido de autorizar la construcción de las siguientes obras: Presa: es del tipo de gravas con cara de concreto, de 190 m de altura, 345 m de longitud de cresta y taludes exteriores de 1,5H: 1,0V. La cresta de la presa se localiza a la cota 330 msnm con un volumen de relleno de 8,5 millones de m³, De estos materiales se ha previsto que aproximadamente 2 500 000 m³ pueden provenir de los enrocados obtenidos en las excavaciones por ejecutar en el sitio de presa y sus obras subterráneas. Mediante la construcción de la presa se creará un embalse con un volumen máximo de 4.800´000.000 m3, ocupando una extensión de 7.590 ha. Ataguía: se construirá en CCR, quedará incorporada dentro del cuerpo de la presa. Tendrá una altura de 54 m con cota de cresta a la elevación 193 msnm y recibirá el plinto a la cota 170 msnm, elevación desde la cual se construirá la cortina de inyecciones. La cara de protección del talud de aguas arriba se reemplazaría por la tecnología de mezcla de CCR enriquecida GE-CCR (Grouting Enriched CCR). Para la construcción de la ataguía deberán excavarse 98 000 m³ de materiales correspondientes al aluvión del río y roca fracturada, hasta alcanzar el nivel de roca sana para la fundación del concreto compactado. Vertedero: El rebosadero del Proyecto es de canal abierto en el estribo izquierdo del río, el cual termina en un deflector tipo salto de esquí que disipa la energía del flujo en un cuenco que se forma aguas abajo en la zona de descarga al río. La estructura de control está constituida por un azud, tres pilas y dos estribos y es controlada por cuatro compuertas radiales de 15 m de ancho por 20 m de altura. El canal de descarga tiene un ancho constante de 72 m, borde libre mínimo de 0.91 m y una curva vertical convexa que acerca el perfil del rebosadero al perfil del terreno y minimiza la excavación. Descarga de Fondo: Las compuertas de la descarga de fondo, se instalarán en una galería independiente excavada en el estribo derecho de la presa, con un portal de entrada a la cota 170,0 msnm y un portal de salida de 164,0 msnm, para mantener operativos los dos túneles de desviación durante todo el tiempo de construcción de la presa y solo cerrarlos en el último período seco antes de iniciar el llenado del embalse.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

116

La descarga de fondo deberá garantizar el suministro del caudal ecológico aguas abajo del río Sogamoso durante el llenado del embalse o ante la imposibilidad técnica de descarga de caudales por la casa de maquinas durante operación. Para el llenado del embalse se debe garantizar un caudal ecológico de 100 m3/s para los meses de marzo y abril, mientras que para mayo se debe garantizar 300 m3/s de acuerdo con lo propuesto por la empresa en el numeral 2.3.3 “Descarga de Fondo” de la descripción del proyecto. Durante la operación de la central, y en caso de que exista imposibilidad técnica de descarga de caudales por la casa de máquinas se deberá garantizar 300 m3/s para el mes de mayo y 100 m3/s para el resto del año. Obras de Desvío: éstas involucran dos túneles de 10.30 m de diámetro. Con la localización de la descarga de fondo en un túnel independiente excavado en el estribo derecho de la presa, se logra mantener operativos los dos túneles de desviación durante todo el tiempo de construcción de la presa, procediendo con su cierre solamente durante el último período seco para iniciar el llenado del embalse. Se contempla además la construcción de dos (2) ventanas de 150 m de longitud, con las cuales se prevé terminar la construcción de los túneles en un período de 18 meses; la excavación de los túneles se ejecutará por nueve frentes.

El esquema de desvío comprende: desviación del río, terminación de la preataguía, iniciación de la construcción de la ataguía y construcción de los rellenos de la presa inmediatamente después del desvío del río.

Bocatoma: Se contempla construir una cámara de compuertas, localizada hacia la cota 331,8 msnm, desde la cual se ha previsto la construcción de tres pozos de compuertas verticales de 72,7 m de profundidad cada uno y con un diámetro de excavación de 10,4 m. Para el acceso a dicha cámara, se prevé una galería de acceso con una longitud de 145,6 m y diámetro de excavación del orden de 8 m, con pendiente descendente de 10.85% hacia el portal, que parte del escarpe derecho de la vía actual Bucaramanga-Barrancabermeja. El esquema de toma propuesto está constituido por una reja en forma de cajón, de aproximadamente 110 m de longitud por 15 m de altura, entre las cotas 255 y 270 msnm para los primeros 50 años, con un umbral de concreto de protección a la cota 255 msnm. Con el fin de aumentar la vida útil de la bocatoma se prevé eventualmente incrementar la altura de las rejas al nivel 285 msnm, en el momento en que el sedimento suba por encima de la cota 255 msnm. Obras de Conducción: La conducción del proyecto está conformada por tres conductos separados que se conectan a tres unidades Francis de generación, las cuales comparten el conducto de fuga. Cada conducto tiene un tramo revestido en concreto y un tramo blindado en la llegada a la central. El diámetro útil recomendado para los tramos revestidos en concreto es de 8,4 m (velocidad 3,97 m/s) y para el túnel blindado es de 7,2 m (velocidad 5,4 m/s para caudal máximo). Con el nuevo esquema se logró acondicionar los túneles a presión de tal forma que la longitud de revestimiento con blindaje fuera menor. También se modificó el esquema para realizar pozos de carga verticales, en vez de pozos inclinados. Casa de Máquinas: El complejo subterráneo se reubicó hacia aguas abajo y a 100 m aproximadamente de su posición original, de tal forma que quedara aguas abajo del tratamiento de impermeabilización de la presa, con lo cual se asegura que la mayor parte de la longitud de las cavernas quedará dentro del cuerpo de areniscas de mejor calidad y resistencia, reduciendo la presencia de estratos de arcillolita y/o limolita. El techo o bóveda estará dentro de roca más competente. A partir de la comparación de costos y beneficios se concluyó que tres turbinas tipo Francis es el número óptimo de unidades.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

117

La turbina se diseñó con un caudal nominal de 220 m3/s según lo establecido para el proyecto y un salto neto nominal de 145,53 m correspondiente a un nivel del embalse de 310 msnm con la descarga al río en el nivel 161,1 msnm con 3 unidades en operación y pérdidas de 3,37 m en la conducción y descarga. Subestación Eléctrica: La subestación requiere como mínimo tres bahías para la conexión de las unidades de generación y cinco bahías de línea a 230 kV. Según la reglamentación actual de la CREG, los equipos correspondientes a las tres bahías para la conexión de las unidades de generación están a cargo de ISAGEN y los equipos comunes y de conexión a las líneas son por cuenta del STN, lo cual implicaría tener los equipos de los cortes de las unidades, comunes con los equipos de las líneas. El alcance final de los equipos para esta configuración deberá ser definido por la UPME. En principio se tiene dispuesta un área de 155 m por 95 m para el número de bahías definido; sin embargo se puede requerir un ajuste en función de la configuración que seleccione finalmente la UPME. Teniendo en cuenta la nueva disposición de la central y de los transformadores de potencia propuesta en la actualización del estudio, se modificó la ruta de salida de los cables de 230 kV para llevarlos desde cada transformador a la superficie por la ruta más corta que es el pozo de ventilación de la Caverna de Máquinas. La conexión en tres circuitos aéreos entre el pórtico de salida de los cables y la subestación, se reduce de aproximadamente 800 m a 700 m. Fuentes de Materiales: Para la realización de los rellenos de la presa, ataguía, concretos y rellenos de diferentes tipos, se pueden obtener materiales de las excavaciones a cielo abierto y subterráneas requeridas para el emplazamiento de las obras o de fuentes de materiales externas. Como fuente externa se seleccionó el depósito aluvial de la hacienda La Flor que se encuentra localizado entre 4,0 km y 6,5 km aguas abajo del sitio de presa, sobre la margen izquierda del río Sogamoso, en la parte baja de dicha hacienda. Los depósitos de esta fuente están conformados por cantos y gravas, con algunos bloques de arenisca. La zona es prácticamente plana y amplia, cubierta por una capa vegetal y rastrojo bajo. El estrato explotable está constituido por cantos y gravas con algunos bloques redondeados. Basados en lo anterior, la actualización del EIA determinó que será necesario excavar un volumen de descapote del orden de 1875000 m3, con un área de explotación de 75 ha, para obtener aproximadamente 7500000 m3 de material apto para la presa y agregados para concreto. Zonas de Depósito de Excedentes de Excavación: En la margen izquierda del río Sogamoso se ubican los depósitos 1, 2, 3 y 4, en los que se depositarán materiales provenientes de las excavaciones del rebosadero, de la fundación de la presa y de galerías de la fundación de la presa, así como de los portales de salida y sector final de los túneles de desviación, cuenco de disipación y el material de descapote de la hacienda La Flor. Sobre la margen derecha se localizan los depósitos 5, 6 y 7 en los que se dispondrán los materiales provenientes de las excavaciones para la fundación de la presa y ataguía.

• Depósito 1: Esta zona de depósito se ubica sobre un área deprimida que drena hacia el río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa en la margen izquierda de dicho río, entre las cotas 200 y 300, y tiene un área aproximada de 17 ha. El acceso se ha previsto por el límite superior de la zona, mediante una vía que se desarrollará por la cota 300 msnm. El volumen de depósito se estimó en 3650000 m3.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

118

• Depósito 2 (1C): Ubicado aproximadamente 500 m al suroeste del Puente

La Paz, entre las cotas 280 y 184, sobre un área deprimida que drena hacia la margen izquierda del río Sogamoso y tiene un área aproximada de 6 ha. El volumen de depósito se estimó en 585000 m3.

• Depósito 3 (1B): Se encuentra ubicado sobre un área deprimida que drena

hacia el río Sogamoso, aguas abajo del sitio de presa, 500 m aguas abajo del Puente La Paz, entre las cotas 270 y 212, aproximadamente y tiene un área aproximada de 5,4 ha. El acceso se ha previsto por un ramal que se desprende de la vía que conduce de la zona de préstamo de la hacienda La Flor al sitio de presa. El volumen aproximado de este depósito es de 620 000 m3.

• Depósito 4 (3A): Ubicado sobre un área plana, aguas abajo de los depósitos

aluviales de la hacienda La Flor, en la cota 150. El volumen aproximado de este depósito es de 3650000 m3.

• Depósitos 5 (2E) y 6 (2E’): Ubicados aguas arriba del sitio de presa. Están

distribuidos en dos áreas independientes que se desarrollan entre las cotas 180 y 230; tienen un área aproximada de 1,5 ha y 1,7 ha, respectivamente. El acceso se ha previsto por un ramal que se desprende de la vía que conduce al estribo derecho de la ataguía, por la cota 230. El volumen de almacenamiento es de 115000 m3 para el depósito 5 y 83000 m3 para el depósito 6.

• Depósito 7 (2A): Ubicado inmediatamente aguas abajo del Puente La Paz,

sobre la margen izquierda de la quebrada La Colonia aguas arriba de su desembocadura con el río Sogamoso entre las cotas 180 y 160, con un área aproximada de 4,7 ha. El volumen aproximado de este depósito es de 265000 m3.

Vías Sustitutivas: La ejecución del proyecto incluye la construcción de las siguientes vías sustitutivas:

• Bucaramanga – San Vicente de Chucurí (Sector Lisboa – La Canana): Comienza en la carretera existente Bucaramanga – Barrancabermeja, 12 km al oriente del sitio donde se aparta la vía actual que conduce a San Vicente de Chucurí. El diseño contempla una vía de 25,81 km con un ancho de banca de 6 m con bombeo al 2% y cunetas de 0,7 m de ancho. La estructura de la vía es en pavimento asfáltico.

• Conexiones Montebello y Peñamorada: Para la conexión Montebello el diseño comprende una vía de 16,45 km. La sección típica de estas conexiones contempla un ancho de banca de 4 m con bombeo al 2% y cunetas revestidas de 0,7 m de ancho. La estructura es en afirmado. El alineamiento horizontal contempla curvas simples menores a 20 m en algunos sitos, llegando a radios de 15 m. Pendientes mayores al 10% llegando al 15,5%. Se recomienda una actualización de los diseños, conservando el esquema original planteado y optimizando el alineamiento vertical.

• Bucaramanga – Zapatoca: Comprende el diseñó de una variante de 673 m que incluye un puente de 370 m sobre el río Sogamoso para reemplazar el Gómez Ortiz y otro puente de 121 m sobre la quebrada Garrapata.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

119

Para la construcción de dichas vías sustitutivas, ISAGÉN deberá adelantar la modificación de la licencia ambiental, teniendo en cuenta que en la actualización del EIA se recomienda “actualizar los diseños” originales, toda vez que los parámetros de diseño se encuentran obsoletos.

• Bucaramanga – Barrancabermeja: Para el reemplazo del paso interrumpido por el proyecto se construirá una variante de la vía existente, en la cual se involucra un túnel, con una longitud aproximada de 1,1 km, con un ancho de 10 m, un gálibo de 5 m y una altura total de 8 m desde la clave hasta la rasante de la vía. La variante inicia en el sector de Santa Bárbara, en cercanías de la quebrada Doña Llana en una longitud de 325 m hasta empalmar con el túnel y después de éste un tramo de 100 m que empalma con la carretera existente 200 m aguas abajo de la cresta de la presa. Los accesos al túnel tendrán una sección transversal compuesta por una calzada bidireccional de dos carriles de 3,65 m cada uno, bermas de 1,8 m y cunetas de 1,0 m.

Campamentos, Bodegas y Talleres: Para la localización de esta infraestructura se seleccionaron las siguientes zonas:

• Oficinas, bodegas y talleres. Con una extensión aproximada de 232000 m2, se localiza en la margen derecha de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, aproximadamente 1 km después de Puente La Paz, en proximidades del caserío La Playa.

• Campamento de obreros. Tiene una extensión de 286000 m2, se ubica sobre el costado izquierdo de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, diagonal a la zona de oficinas, bodegas y talleres.

• Campamentos de técnicos y profesionales. Con una extensión de 645000 m2, se ubica también en la margen izquierda de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, aproximadamente 1 km después de los campamentos de obreros y el caserío La Playa.

Vías de acceso a los sitios de obras: Se contempla la construcción de la vía de acceso a la hacienda La Flor, donde está ubicada la fuente de materiales que se utilizará para la construcción del proyecto y se extiende desde dicha fuente hasta el sitio de presa en una longitud de 4.87 km.

Residuos Sólidos: Construcción de un relleno sanitario, ubicado en el predio denominado Santa Elena, en la vereda La Putana, con coordenadas 1.280.352 N, 1.063.659 E, para el manejo de los residuos sólidos de tipo doméstico provenientes de la ejecución del proyecto y de la operación de los campamentos del mismo y de las poblaciones de Tienda Nueva y La Fortuna. Para tal efecto, el relleno deberá cumplir con los criterios de diseño, construcción, operación, clausura y posclausura establecidos en la Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000 (RAS-2000), específicamente el Título F – Sistemas de Aseo Urbano, o las normas vigentes en esta materia. ARTÍCULO SEGUNDO.- Modificar el Artículo Tercero de la Resolución 476 de 2000, el cual quedará así:

“ARTÍCULO TERCERO.- La presente Licencia Ambiental autoriza ambientalmente la actividad de Explotación de Material de arrastre en la zona denominada Hacienda La Flor, entre las coordenadas 1070 644 E, 1279152 N y 1069614 E, 1280429 N; aproximadamente 3 km aguas abajo del puente La Paz, con un volumen de descapote del orden de 1.875.000 m3, con un área de explotación de 75 ha, para obtener aproximadamente 7.500.000 m3 de material apto para la presa y agregados para concreto.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

120

Obligaciones: Finalizada la explotación de materiales en la hacienda La Flor, se deberán adecuar las zonas resultantes de la excavación, como lagunas interconectadas con el río para aumentar el área disponible para la fauna íctica. La adecuación consiste en diseñar las pocetas para garantizar que el flujo del río, controlado por la operación de la central, mantenga una calidad aceptable para la vida de los peces, especialmente en épocas de subienda, diciembre a marzo, cuando el canal natural del río transporta caudales bajos. Los diseños, planos y localización de este sistema se presentarán para su evaluación y aprobación en el primer informe de cumplimiento ambiental.”

ARTÍCULO TERCERO.- Modificar el Artículo Cuarto de la Resolución 476 de 2000, modificado con el Artículo Tercero de la Resolución 206 de 2009 que fue aclarada con la resolución 982 de 2009, el cual quedará así:

“ARTÍCULO CUARTO.- La Licencia Ambiental lleva implícito el uso, aprovechamiento y afectación de los siguientes recursos naturales renovables:

1. Concesión de aguas: Se otorga el permiso de captación de agua para uso

doméstico, con un volumen total de 3.99 l/s y para uso industrial con un volumen total de 54.04 l/s, distribuidos como se indica a continuación.

Coordenadas captación río Sogamoso Tipo Lugar

N E Caudal (l/s)

Campamentos técnicos y

profesionales 1281913.73 1067033.56 0.81

Campamentos obreros 1280532.87 1068916.34 1.22

Campamentos oficinas, bodegas y

talleres 1280532.87 1068916.34 0.43

Población flotante 1.21

Aseo y limpieza 0.30

Doméstico

Etapa operativa, casa de maquinas 0.02

Total demanda doméstica 3.99

Planta de Triturado 1279158.02 1070694.43 17.4

Planta de concretos 1279158.02 1070694.43 1.64 Limpieza,

mantenimiento de vehículos y maquinaria

2.00

Túneles de desviación, ataguía, vertedero y demás

obras

32.00

Industrial

Construcción presa, humedecimiento del

enrocado

1.00

Total demanda industrial 54.04 La captación de agua se realizará sobre el río Sogamoso en los sitios señalados en la actualización del EIA (Cuadro 4.1.3 Volumen 4 del documento E2-6.1-006) y quedará sujeta a las siguientes obligaciones:

• Para la captación de agua tanto en la zona de campamentos como en el área de la presa, se deberán emplear líneas de conducción hasta los distintos sitios de distribución.

• Llevar un registro permanente de las captaciones de agua efectuadas

indicando volumen, fecha y uso, e instalar medidores de flujo en los sitios de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

121

captación, de tal forma que se pueda cuantificar el volumen de agua captada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto. Se deberá incluir esta información en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA.

• Se deberá emplear un equipo con especificaciones técnicas tales que garantice la captación del caudal concesionado o uno menor.

• Las márgenes del río Sogamoso en los sitios de captación deben adecuarse de tal forma que la intervención del cauce sea mínima y se cuente con las estructuras necesarias para prevenir un eventual escape de aceites o combustibles a sus aguas.

• Se deberán ubicar las casetas de motobombas por fuera de la franja de protección de 30m de la corriente.

• No se podrán almacenar combustibles empleados para el funcionamiento de las motobombas, en los niveles de creciente del río.

2. Vertimientos: Se otorga el permiso de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales generadas durante el desarrollo de las actividades del proyecto, en un caudal máximo de 3.22 l/s y de 20.0 l/s respectivamente, tal como se indica a continuación:

Coordenadas descarga río Sogamoso Tipo Lugar

N E Caudal (l/s)

Campamentos técnicos y

profesionales 121333.94 1066480.54 0.7

Campamentos obreros 1280678.18 1068218.04 1.0

Campamentos oficinas, bodegas y

talleres 1280537.41 1068766.56 0.4

Población flotante 1.0

Doméstico

Etapa operativa, casa de maquinas 0.02

Total vertimientos domésticos 3.12

Trituradora 1279637.53 1069942.52

Concretera 1279637.53 1069942.52 18.4

Industrial

Zona de presa 1.6 Total vertimientos industriales 20.0

Obligaciones: La Empresa deberá dar cumplimiento al manejo y tratamiento descrito en la actualización del estudio para aguas residuales domésticas e industriales, a los parámetros establecidos en los artículos 72 y 74 del Decreto 1594 de 1984 y a las siguientes obligaciones:

• Los residuos líquidos aceitosos generados por el mantenimiento de maquinaria y equipos así como los materiales peligrosos se deben almacenar en un sitio seguro que cuente con piso impermeabilizado y sistema de cunetas perimetrales conectadas al sistema de tratamiento de aguas industriales.

• Los sitios de almacenamiento de combustibles deberán rodearse perimetralmente por diques de contención con capacidad de 110% del volumen total almacenado.

• La Empresa deberá remitir copia de la licencia ambiental de la(s) empresa(s) contratada(s) para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos líquidos aceitosos y copia de las actas de entrega de los residuos

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

122

donde se indique la cantidad a ser tratada. En caso de ser manejados por el contratista o el proveedor del producto, se deberán presentar los respectivos soportes.

• La Empresa deberá realizar un monitoreo mensual, durante la ejecución del proyecto, del afluente y el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas con el objeto de verificar su eficiencia, en el cual se midan los siguientes parámetros: pH, temperatura, sólidos suspendidos totales, DBO5, grasas y aceites.

• La Empresa deberá realizar un monitoreo mensual, durante la ejecución del

proyecto, del afluente y el efluente del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales (trituradora y concretera) con el objeto de verificar su eficiencia.

• En cuanto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales, la empresa deberá dar cumplimiento con lo incluido en el documento E2-6.3-004, mediante el cual atendió el numeral 3.4 de la resolución 898 de 2002.

• En los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA se deberá precisar la fecha en que se hicieron tales vertimientos y un análisis de los resultados de la caracterización físico-química, que demuestre el cumplimiento a cabalidad de lo establecido en el Decreto 1594 de 1984.

3. Ocupación de Cauces: 3.1. Se otorga el permiso de ocupación de cauce para los siguientes cruces en las

vías de acceso, por el tiempo de construcción y operación de las respectivas vías.

Localización COORDENADAS Nombre de la

fuente hídrica

Ancho

m Municipi

o Vereda

X Y

Descripción de la obra

Tipo de ocupación

Quebrada No. 13 2.7 Betulia Chafarota 1074281

1276892

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 15 3.2 Betulia Marta 1075044

1276725

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Río Sogamoso 59 Betulia Chafarota 1074828

1276797

Puente Permanente

Quebrada No. 16 1.5 Betulia Marta 1075067

1277158

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 17 4.5 Betulia Marta 1074898

1277228

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Quebrada No. 18 3.4 Betulia Marta 1073731

1277171

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 19 3.2 Betulia Marta 1073603

1277286

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Quebrada No. 20 4.5 Betulia Marta 1073496

1277357

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Quebrada No. 21 2.0 Betulia Marta 1073214

1277566

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 19 2.0 Betulia Marta 1073685

1277354

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 20 4.5 Betulia Marta 1073580

1277445

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Quebrada No. 18 3.4 Betulia Marta 1073877

1277259

Alcantarilla Tipo III

Permanente

Quebrada No. 20 2.0 Betulia Marta 1073981

1277630

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 10 6.8 Betulia La Paz 1073295

1277228

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Quebrada No. 11 1.5 Betulia La Paz 1073413

1277221

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 8 2.3 Betulia La Paz 1072929

1277371

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 9 2.7 Betulia La Paz 107294 127736 Alcantarilla Permanent

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

123

9 1 Tipo I e

Quebrada No. 10 3.2 Betulia La Paz 1073268

1277005

Alcantarilla Tipo II

Permanente

Quebrada No. 11 2.0 Betulia La Paz 1073329

1276961

Alcantarilla Tipo I

Permanente

Quebrada No. 12 4.3 Betulia Chafarota 1073689

1276575

Alcantarilla Tipo IV

Permanente

Quebrada No. 12 en la vía a la salida de los túneles de desviación con la construcción de una alcantarilla tipo II.

Quebrada No. 14 en la vía a la entrada de los túneles de desviación con la construcción de una alcantarilla tipo II.

El permiso para los cruces de las quebradas 12 y 14, se autorizan de acuerdo con el contenido de la Hoja 2 de 4 del Anexo 4.1 (Cuencas Hidrográficas en la Zona del Proyecto) del documento “E2-6.1-001 ANÁLISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES – VÍAS INTERNAS DEL PROYECTO”, radicado 4120-E1-114421 de 7 de octubre de 2008. En la vía de acceso a la hacienda La Flor se autoriza el permiso de ocupación de cauce para los siguientes cruces:

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 1 Alcantarilla k3+222,00 Quebrada No. 2 Box coulvert k3+083,00 Quebrada No. 3 Alcantarilla k2+660,00 Quebrada No. 4 Alcantarilla k2+046,80 Quebrada No. 5 Alcantarilla k1+780,80 Quebrada No. 6 Alcantarilla k1+597,40 Quebrada No. 7 Alcantarilla k0+530,50 Quebrada No. 8 Alcantarilla k0+071,25 Quebrada No. 9 Alcantarilla k0+027,70

3.2. Se autoriza permiso de ocupación de cauce para la construcción de las

obras principales, que consisten en una presa del tipo de gravas con cara de concreto, ubicada en el río Sogamoso y sus obras anexas. Este permiso será por la vida útil del proyecto.

4. Emisiones Atmosféricas: La empresa deberá dar cumplimiento a las normas y

estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, establecidos en la Resolución 909 del 5 de junio de 2008.

La empresa deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

• La medida de riego mediante carrotanque debe ser implementada en forma

permanente desde el inicio de las obras y debe permanecer durante la operación del proyecto cuando se trate de vías que corresponden al proyecto y que no están pavimentadas o en los patios de maniobras para evitar y controlar el material particulado levantado por el tráfico vehicular.

• Llevar a cabo monitoreos de calidad del aire y ruido, cuyos resultados deberán

ser presentados ante las corporaciones según jurisdicción (CAS y CDMB) y ante este Ministerio en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, incluyendo la siguiente información: metodología de muestreo, especificaciones de los equipos de medición utilizados, esquema con la ubicación de los sitios de muestreo, resultados de laboratorio, hojas de campo, fechas de medición, resultados de monitoreo y su respectivo análisis y comparación con la normatividad vigente, conclusiones y recomendaciones.

• Los monitoreos de calidad de aire y ruido se realizarán, antes de iniciar las

actividades, mensualmente durante la construcción del proyecto y anualmente en operación, dando cumplimiento a lo establecido en las resoluciones 601 de 2006 y 627 de 2006 respectivamente.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

124

• La duración del monitoreo de aire debe ser mínimo de 10 días continuos durante 24 horas, teniendo en cuenta criterios como: las condiciones climáticas, velocidad y dirección predominantes del viento, topografía y densidad poblacional.

• Dar aplicación al escenario 4 de modelación de la dispersión de contaminantes que contempla el uso de una emulsión asfáltica, en la vía de acceso a la hacienda La Flor, teniendo en cuenta que la reducción lograda con la humectación todavía genera impacto sobre las poblaciones cercanas. La simulación permitió indicar según la actualización del EIA que la alternativa de aplicación de riego de imprimación sería efectiva en el control de material particulado.

• Los muestreos se llevarán a cabo en las mismas estaciones instaladas para el monitoreo de la calidad del aire, en la actualización del EIA.

• Para el manejo de pilas de material almacenado en las zonas de acopio (hacienda La Flor), deberá presentar el sistema de riego que se implementará y los sistemas de recolección y tratamiento de las aguas drenadas y percoladas a través del material almacenado (presentar memorias y planos). Esta información debe ser entregada en el primer ICA.

• Deberá presentar en planos la ubicación de las fuentes de emisión de gases, partículas y ruido y el diseño definitivo de los sistemas o medidas que se implementarán para su mitigación. Esta información debe ser entregada con el primer ICA.

• Serán de estricto cumplimiento la medición de parámetros PST, PM10, NOx, SO2 y

CO y las frecuencias y equipos estipulados en la actualización del EIA. El montaje y operación de las estaciones debe realizarse tan pronto como se apruebe la presente modificación, situación que debe soportarse e informarse en el primer ICA.

5. Aprovechamiento Forestal: Se otorga el permiso de Aprovechamiento Forestal

Único de 310.251,07 m³ de madera, correspondiente a 361.646.751,86 Kg de biomasa total, en un área de 5.708 ha.

Como medida de compensación por este aprovechamiento, ISAGÉN llevará a cabo la reforestación de 7905 ha, distribuidas por tipo de cobertura afectada como sigue:

Tipo de cobertura Área total afectada (ha) Compensación Área total a compensar (ha)

Bosque natural 397 1 a 2 794 Rastrojo alto 1.800 1 a 2 3.600 Rastrojo bajo 1.154 1 a 1 1.154 Potreros arbolados 2.357 1 a 1 2.357 Total 5.708 7.905

Fuente: actualización EIA, 2008. La compensación forestal quedará sujeta a las siguientes Obligaciones: • La compra de predios deberá realizarse siguiendo las normas establecidas por la

legislación colombiana y con la previa revisión sobre los usos del suelo según los POTs ó EOTs de los municipios donde se localizarán las áreas a reforestar.

• La reforestación deberá llevarse a cabo con especies nativas. La empresa deberá aislar las plantaciones con cerco protector y realizar su mantenimiento durante el tiempo que dure la construcción del proyecto y 3 años más, garantizando una sobrevivencia no menor al 90%.

• La Empresa deberá presentar a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental el Plan de Compensación Forestal por la afectación de la cobertura vegetal, encaminado a dar cumplimiento a los requerimientos establecidos previamente. Dicho plan deberá incluir actividades a desarrollar, costos, cronograma e indicadores de monitoreo y seguimiento a cada una de las

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

125

actividades. El Plan de Compensación Forestal deberá ser concertado con la CAS y/o la CDMB, según la ubicación de los predios a reforestar.

• En cada una de las actividades ejecutadas durante la fase de construcción, la Empresa deberá llevar un registro semanal del aprovechamiento forestal efectuado. Dicho registro, deberá estar incluido en los Informes de Cumplimiento Ambiental con el respectivo consolidado y deberá contener como mínimo el nombre científico y común de la especie afectada, DAP, cobertura, volumen y ubicación georreferenciada, esto con el fin de que se pueda llevar a cabo un seguimiento adecuado de la actividad. Esta información deberá ser suministrada a la CAS y la CDMB de acuerdo con su jurisdicción.

• La Empresa deberá realizar la remoción de la vegetación, de acuerdo con las zonas objeto de aprovechamiento según el plano E2-LT6.1-PLA-VEG-003 y con las actividades propuestas en el “Programa de Adecuación del Vaso del Embalse” y lo indicado en el “Cuadro 7.2.1. Especificaciones del Orden Espacial y Cronológico de las Talas en el Vaso del Embalse” del Plan de Manejo, consignado en la actualización del EIA. Esta información deberá ser actualizada y presentada a este Ministerio en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

Adicionalmente para el control de la tala y tráfico ilegal de la madera, la Empresa deberá dar aplicación a las siguientes medidas, cuyos resultados y avances deberán ser consignados en los Informes de Cumplimiento Ambiental: • En el inventario predial detallado, se cuantificará el volumen de madera por especie

y por predio. La información incluirá el estado fitosanitario y la forma de desarrollo del fuste con el fin de determinar preliminarmente el valor comercial. De este ejercicio, se tendrá una corroboración del volumen total de madera en el vaso del embalse y zona de obras.

• En la negociación de predios, se determinará la madera que será extraída y movilizada por el propietario y/o por las juntas de acción comunal u otro tipo de asociaciones comunitarias legalmente establecidas. Con base en esta información se planificará el uso y destino de la biomasa maderable restante (proyecto y actividades de manejo ambiental). Por otra parte el Proyecto contempla que en el proceso de negociación del predio, el propietario podrá definir si desea aprovechar o no la madera de su predio, en cuyo caso, el propietario debe tramitar el permiso de movilización de manera coordinada con ISAGEN. Si la incluye en el valor de venta del predio, ISAGEN es quien desarrollará el Plan de aprovechamiento forestal.

• Establecido el volumen de madera por predio, vereda o sector, ISAGEN informará a la CAS y a la CDMB el cronograma del aprovechamiento forestal.

• Para la movilización de la madera, ISAGEN suministrará a la CAS y a la CDMB una relación detallada del volumen, persona responsable, fecha y destino.

• Para el caso de la movilización por parte de terceros, el permiso de movilización será tramitado directamente por éstos, presentando a la CAS y a la CDMB el formato previamente concertado entre ISAGEN y la autoridad ambiental local. Si el aprovechamiento se realiza directamente por ISAGEN, ésta tramitará el permiso de movilización.

• Con el procedimiento anterior, la CAS y la CDMB, con la información que le deberá suministrar ISAGEN, tendrán control permanente de la madera que será aprovechada en el área del proyecto y evitará el tráfico ilegal de la misma.

• El inventario predial detallado en primera instancia permitirá hacer la primera aproximación de los volúmenes actuales de biomasa maderable en la zona de embalse por especie y por predio. Al momento de la negociación individual, esta información se detallará aún más y se confrontará con la presentada en la actualización del EIA. Los resultados actualizados servirán de base para realizar la “contabilidad” de la biomasa maderable existente en el área del proyecto vs la biomasa maderable extraída y movilizada, de tal forma que se controle que la totalidad de la biomasa sea retirada del embalse y se tenga el conocimiento de las responsabilidades de su movilización y destino.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

126

ARTÍCULO CUARTO.- Modificar el Artículo Quinto de la Resolución 476 de 17 de mayo de 2000, modificado por el Artículo Primero de la Resolución 898 de 26 de septiembre de 2002, el cual quedará así:

“ARTÍCULO QUINTO.- La Licencia Ambiental sujeta al beneficiario de la misma al cumplimiento del contenido de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, a la normatividad ambiental y a las siguientes obligaciones:

1 Línea Base 1.1 Área de influencia Ajustar el Área de Influencia Directa (AID) Aguas Abajo de la presa para los aspectos sociales, culturales y económicos, teniendo en cuenta los requerimientos sociales y económicos consignados en el presente concepto técnico y relacionar la población que será impactada de manera concreta por el proyecto, con los impactos causados y las respectivas medidas de manejo. Esta información se deberá entregar en el Primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA. 1.2 Proceso de participación 1.2.1 Adelantar jornadas de información y socialización, en el marco del Programa de Participación, con comunidades locales y autoridades locales y regionales, tendientes a dar claridad suficiente respecto a la situación legal del proyecto, en el sentido en que éste ya tiene Licencia Ambiental y el por qué se han actualizado los estudios. 1.2.2 Poner en marcha las medidas acordadas e incluidas en la Resolución 206 de 2008, de manera inmediata. La información de soporte sobre las jornadas de información y socialización desarrolladas, los temas tratados y los aspectos concertados con las comunidades deberá presentarse en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental-ICA. De igual forma, deberá incluirse la información referida a los resultados de la puesta en marcha de las medidas de manejo referidas a la población del Área de Influencia Directa (AID) de las vías de acceso a obras principales, y en el caso de la relocalización temporal de población y las medidas complementarias como restitución de la actividad productiva, los soportes de la aceptación de esta medida temporal por parte de cada uno de los afectados, con las respectivas fechas de suscripción y de relocalización, los sitios y la duración de esta medida temporal. 1.3 Dimensión demográfica

1.3.1 Una vez expedido el presente acto administrativo, la Empresa deberá identificar a todas las comunidades y personas cuya base económica se vea afectada por el proyecto y todas las actividades productivas impactadas, para ser incluidas en el programa de “restitución de las condiciones de vida de la población”, en los proyectos que sean de cada caso. Esta información deberá ser avalada por las autoridades municipales, la defensoría del pueblo y las comunidades que se verán afectadas. Para tal efecto deberá identificar:

• La población que sin residir en el AID deriva sus ingresos del área, caso transportadores interveredales terrestres o fluviales, pequeños comercializadores de productos agropecuarios y de insumos, entre otros

• Los grupos de población que se verán afectados y que no han sido incluidos en la actualización del EIA, como es el caso de tenderos y pequeños comerciantes, ocupantes de franjas de vía o de ronda del río, especificando su condición de tenencia y de actividad económica, el tiempo que llevan en la zona y la infraestructura afectada, si la hay.

• La población cuyos predios sean afectados por servidumbres y los impactos generados en la unidad productiva.

• El censo de pescadores de la totalidad del AID, sean ocasionales o temporales.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

127

• La población vulnerable que será sujeto de reasentamiento o que vea afectadas sus condiciones de vida por las obras del mismo.

• La población que será afectada por la alteración de sus predios, parcial o totalmente, en la franja de protección del embalse.

1.3.2 Complementar el análisis de la población vulnerable, enfocado a la evaluación de las condiciones socioeconómicas de las familias que independientemente de la tenencia o no de predios superiores a 5 ha, presentan condiciones de vulnerabilidad, entendiendo como tal, “la combinación de eventos, procesos o rasgos que entrañan adversidades potenciales para el ejercicio de los distintos tipos de derechos ciudadanos o el logro de los proyectos de las comunidades, los hogares y las personas, la incapacidad de respuesta frente a la materialización de estos riesgos y la inhabilidad para adaptarse a las consecuencias de la materialización de estos riesgos”.

La información mencionada con anterioridad y actualizada a 2.009, deberá entregarla en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 1.4 Dimensión Cultural

1.4.1 Coordinar con la Secretaría de Cultura del Departamento de Santander, los procedimientos necesarios para establecer el inventario de caminos reales y alemanes que se verán afectados por el desarrollo hidroeléctrico, y si es del caso, las casonas u otro tipo de patrimonio material en el AID que no haya sido identificado en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, que esta Secretaría tenga considerado como tal y que pueden verse impactados por el proyecto. El inventario deberá precisar las especificaciones de cada una, su estado actual, la caracterización del impacto y las medidas de manejo que sean concertadas con esa dependencia y con las comunidades del AID y deberá ser presentado a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 1.4.2 Remitir a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA, la información de la caracterización del patrimonio cultural inmaterial del AID y de las implicaciones que se tendrá sobre éste, producto del contacto intercultural, el cambio en las dinámicas sociales y económicas, la presión migratoria, el cambio de vocación productiva, el desplazamiento de población local y la recepción de población foránea. 1.4.3 Llevar a cabo el Plan de Manejo Arqueológico en sus diferentes fases de manera articulada y armónica con el cronograma de construcción, de tal manera que se diseñen fases de investigación de campo que puedan desarrollarse con suficiente antelación a la realización de las obras, para poder cumplir con el objeto de proteger el patrimonio arqueológico. 1.5 Dimensión Espacial 1.5.1 Entregar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA el análisis y valoración de la red de servicios sociales (educación y salud) del AID, en las condiciones con proyecto y con población reasentada. 1.5.2 Remitir a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA el inventario de bocatomas existentes en la red de drenajes que se verá afectada por el proyecto y las medidas de manejo correspondientes. 1.6 Dimensión Económica 1.6.1 Complementar el análisis de esta dimensión con un estudio de las cadenas productivas, incluidas la forestal y pesquera, articulándolo al análisis de la estructura comercial, con el fin de prever los mecanismos necesarios para que sean tenidos en cuenta en los proyectos productivos y así garantizar que las cadenas existentes no se rompan, a pesar de las modificaciones que el traslado de la población implique en ellas. El análisis deberá presentar el respectivo detalle de las cadenas productivas del AID, con los agentes económicos integrados, la participación de los productores y

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

128

agentes locales, los volúmenes transados y las alianzas establecidas. De igual forma, se contemplará el destino final de la producción y la participación del precio pagado al productor en el precio final. La Empresa realizará un análisis de los principales problemas y ventajas comparativas de cada cadena y el rol que juegan los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial del departamento que tengan influencia en el AID. Los resultados deberán ser un insumo para ajustar las medidas de manejo correspondientes. Los resultados finales deberán ser remitidos a este Ministerio a más tardar con el segundo Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA). 1.6.2 Adelantar gestiones con el INCODER, con el fin de definir los procedimientos adecuados para que el Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar, en lo que tienen que ver con las áreas a compensar por reasentamiento, se ajuste a lo consignado en la ley 160 de 1994, definiendo los criterios de orden social, económico y tecnológico que sirven de argumento para determinar el por qué el tamaño de los predios puede estar por debajo del establecido actualmente para la UAF de cada municipio del AID. De ser necesario deberán definirse los proyectos que permitan garantizar que en un área menor a la establecida se generen los ingresos determinados para cada UAF. Este análisis deberá llevarse a cabo durante los primeros seis meses, contados a partir de la notificación del presente acto administrativo y presentarse a este Ministerio en el Primer Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA). 1.6.3 Caracterizar las actividades productivas y comerciales de los sitios de reasentamiento, una vez se concluya la concertación entre la población a reasentar y la receptora; e identificar y valorar las afectaciones sobre la producción y comercialización en estos sitios, para definir las respectivas medidas de manejo, las que harán parte del Plan de Manejo. Ello deberá adelantarse en el primer año de ejecución del proyecto, contado a partir de la fecha de notificación del acto administrativo que acoja el presente concepto y entregar la información en el segundo ICA. 1.7 Dimensión política 1.7.1 Entregar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA un análisis complementario de esta dimensión para el AID, en el cual se defina la forma como el proyecto interactuará y se relacionará con las diferentes organizaciones y proyectos presentes, en aras de definir los mecanismos que le permitan establecer acuerdos para el logro de objetivos comunes. Es de particular importancia determinar las implicaciones de la entrada del proyecto en la región y las interacciones que se generan, para identificar los posibles impactos potenciales por la interacción con otros proyectos en curso, en especial en la zona aguas abajo. 1.7.2 Entregar con el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA un análisis completo sobre la capacidad de atender cambios y demandas introducidos por el proyecto, por parte de las instituciones y comunidades, de la capacidad de convocatoria institucional y de los espacios de participación, que son fundamentales para una debida articulación del proyecto, con sus respectivos programas y proyectos, en el contexto social e institucional existente. 2 Evaluación de impactos 2.1 Afectación de infraestructura 2.1.1 Para la construcción de la Vía sustitutiva Bucaramanga - Barrancabermeja, deberá adelantar el Estudio de Impacto Ambiental sobre la alternativa A, el cual debe tener en cuenta las observaciones realizadas por el Instituto Nacional de Vías, en cuanto a sus especificaciones técnicas. Dicho estudio deberá entregarse a este Ministerio para su respectiva evaluación y aprobación antes de iniciar la construcción de la vía sustitutiva, la cual deberá estar concluida antes de ser inundada la vía existente.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

129

2.1.2 En lo referente al poliducto Bucaramanga - Barrancabermeja y a las variantes de los tramos de las líneas de transmisión eléctrica Barranca - Bucaramanga y Barranca - Lizama - La Renta, deberá coordinar con ECOPETROL y la Electrificadora de Santander todas las actividades relacionadas con su traslado debido a la ejecución del proyecto hidroeléctrico. Reportar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA la gestión adelantada al respecto. 2.1.3 En relación con los tramos de vía y puentes que se pretenden sustituir a causa de la ejecución del proyecto (Bucaramanga – San Vicente de Chucurí, Bucaramanga – Zapatoca y Conexiones Montebello y Peñamorada), la empresa deberá adelantar el respectivo trámite de modificación de licencia ambiental, para lo cual deberá entregar la actualización de los diseños definitivos, las implicaciones ambientales de los mismos y el respectivo manejo ambiental previsto. De otra parte ISAGÉN deberá garantizar el transporte por las vías existentes mientras se construyen las sustitutivas, las cuales tendrán que estar construidas antes de iniciar el llenado del embalse. 2.1.4 Definir e informar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA, si la infraestructura identificada en la línea base en la zona de aguas abajo será afectada por el proyecto y analizar el impacto respectivo en todos sus aspectos. Ésta es:

• Puente de La Paz. • Puente de La Troncal del Magdalena Medio: (K 19 aprox.). • Torre de energía de la línea a 500kV, cerca del Puerto de Puerto Cayumba. • Paso del Gasoducto aguas abajo de Puente Sogamoso, cerca de la finca San

Rafael. • Puente Férreo en Puente Sogamoso (K 54+500). • Vía a Caserío El Pedral, El Pedral – La Lucha. • Infraestructura que sirve de soporte para la actividad petrolera o para el paso

de líneas de transmisión del sistema interconectado nacional, en la zona de la Ciénaga El Llanito y Caño San Silvestre.

• Viviendas cerca de la desembocadura del Caño San Silvestre y Jarillón construido para evitar la inundación de las mismas.

2.2 Presentar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA la identificación de los impactos producidos por el proyecto hidroeléctrico en las redes de prestación de servicios de salud y educación y su funcionamiento, y las respectivas medidas de manejo, que incluyan los acuerdos establecidos con las entidades responsables de su administración y funcionamiento, para garantizar que la red continúe prestando los servicios a la población del AID. 2.3 Caracterizar cualitativa y cuantitativamente el posible impacto por pérdida de mano de obra para actividades agropecuarias, por la demanda de mano de obra para el proyecto hidroeléctrico, con el fin de evitar el abandono de las actividades tradicionales y definir y dimensionar las medidas de manejo correspondientes. Como se consigna en la línea base de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, no se presentan limitantes para la consecución de obreros para atender la demanda laboral agropecuaria, pues las veredas suplen sus necesidades de mano de obra y no hay excedentes. Esta caracterización deberá entregarse con el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 2.4 Relacionar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA los impactos directos sobre la población, relacionados con: incomodidades y deterioro de condiciones de vida ocasionadas por ruido, desplazamiento de vehículos, presión migratoria, calidad de las aguas, proliferación de mosquitos, stress, conflicto, entre otros y que requieren de medidas de manejo específicas para ser mitigadas, durante la fase de obras preliminares y de construcción. 2.5 Analizar los posibles impactos acumulativos frente a la situación planteada de deslizamientos, erosión, socavación del cauce e inundación en la zona del embalse y en la zona baja, cuyos resultados se deberán integrar para determinar las medidas de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

130

manejo que sean del caso. Esta información se entregará al Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 2.6 Remitir en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA, la identificación y caracterización de los impactos no identificados a la fecha sobre el patrimonio cultural del AID, tanto material como inmaterial. 2.7 Remitir en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA la identificación y caracterización de los impactos sociales durante la operación de la Central Hidroeléctrica, referidos a: las expectativas que se pueden generar en las comunidades del área de influencia asociadas a la oferta de empleo, a la utilización de la infraestructura edificada para la construcción del proyecto y a la utilización del embalse para turismo y la piscicultura; el posible incremento de población en las cabeceras municipales por personas que se quedan en la zona; la posible permanencia de la mano de obra cesante que laboró en el proyecto; y los impactos que son ocasionados por la población en el área del embalse como la invasión del área de protección o el espejo de agua, la navegación descontrolada del embalse, la accidentalidad ocasionada por la presencia de empalizadas, entre otros que resulten relevantes. En todos los casos se deberán dimensionar los impactos en términos de los valores económicos afectados, como información para definir las medidas de manejo, las que pasarán a hacer parte del Plan de Manejo, para su posterior seguimiento. 3 Medidas de manejo 3.1 Calidad de agua y comportamiento hidráulico 3.1.1 De conformidad con la evaluación de las modelaciones realizadas y/o lo contemplado en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, la calidad de aguas en el río Sogamoso aguas abajo de la presa, deberá: Garantizar como mínimo una concentración de oxígeno disuelto de 4mg/l durante la operación y vida útil del proyecto, con el fin de mantener unas condiciones ecológicas y ambientales adecuadas para el desarrollo y mantenimiento de la biota acuática. Con el objeto de estandarizar el monitoreo de calidad del agua en el embalse, río Sogamoso, ciénaga El Llanito, río Magdalena y corrientes de agua susceptibles de ser afectadas por la construcción y operación del proyecto, la Empresa deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones: 3.1.2 Obras de desviación del río: se ubicará una estación 300 m, aguas arriba del punto de desviación y 300 m, aguas abajo de la descarga. Los parámetros a ser evaluados serán: oxígeno disuelto, turbidez, temperatura, pH, alcalinidad total, dureza total, hierro total, cloruros, conductividad, sulfatos, DBO5, DQO, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, coliformes fecales, coliformes totales y caudales. Se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades perifítica, béntica e íctica. Los monitoreos se realizarán mensualmente durante el tiempo que dure la desviación del cauce. 3.1.3 Monitoreo calidad de aguas en el río Sogamoso, afluentes, ciénaga El Llanito y río Magdalena: una vez iniciado el llenado, aguas abajo del sitio de presa se deberá realizar el seguimiento y monitoreo del sistema del río Sogamoso, de acuerdo con la metodología y parámetros que se indican a continuación, siguiendo los protocolos establecidos por el IDEAM, cuyo fin es el de verificar la calidad del agua en el río y en la ciénaga, la hidrodinámica río – ciénaga y la incidencia de las descargas sobre el lecho del río. Puntos de muestreo: el monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico (incluyendo peces) se realizará en las siguientes estaciones de muestreo, las cuales deberán estar georeferenciadas:

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

131

1) EI punto de descarga al cauce del río Sogamoso. 2) Puente La Paz. 3) A 5 Km de la descarga. 4) Antes del río Sucio, aproximadamente a 15 Km de la descarga. 5) A 25 Km de la descarga, entre las quebradas Payoa y La Raya. 6) A 35 Km de la descarga, antes de la quebrada La Seca. 7) Puente Sogamoso. 8) A 65 Km de la descarga, entre puente Sogamoso y la desembocadura del caño

San Silvestre. 9) Río Sogamoso antes de la desembocadura al río Magdalena. 10) Río Magdalena, aguas arriba de la confluencia del río Sogamoso. 11) Río Magdalena, aguas abajo de la confluencia del río Sogamoso.

El monitoreo del sistema de conexión río Sogamoso – ciénaga El Llanito, se efectuará en los siguientes puntos:

1) Río Sogamoso antes del ingreso al canal de conexión con la ciénaga El Llanito. 2) Canal de conexión con la ciénaga El Llanito previo a su confluencia con ésta. 3) Ciénaga El Llanito, frente al punto de ingreso de aguas del canal de conexión. 4) Ciénaga El Llanito, frente al punto de salida de sus aguas al caño El Deseo. 5) Caño El Deseo, antes de la confluencia con el caño San Silvestre. 6) Caño San Silvestre, antes de la desembocadura al río Sogamoso. 7) Quebrada El Llanito, antes de la confluencia con la ciénaga El Llanito. 8) A lo largo del eje mayor de la ciénaga El Llanito se deberán ubicar 4 estaciones

equidistantes una de la otra. Parámetros: en las anteriores estaciones de monitoreo, se tomarán registros in situ para oxígeno disuelto, temperatura, pH y conductividad eléctrica, y colecta superficial de muestras para análisis de las siguientes variables: sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, turbidez, DBO5, DQO, CO2, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, hierro total, dureza en calcio, dureza en magnesio, dureza total, sodio, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, fosfatos, potasio, grasas y aceites, alcalinidad, acidez, coliformes totales, coliformes fecales y caudales. Se deberá obtener la sección del río y/o cuerpo de agua monitoreado. Así mismo, instalar miras con funcionamiento continuo, debidamente calibradas, amojonadas y georeferenciadas. Deberán tener limnígrafo las estaciones No. 2, 4, 7 y 17.

Adicionalmente, para los puntos de muestreo de la ciénaga El Llanito (estaciones 14, 15 y 19), se estimará la productividad primaria en superficie, a 1 m y 3 m de profundidad. Se efectuarán muestreos nictemerales, realizando in situ perfiles verticales para oxígeno disuelto, transparencia, temperatura, pH, conductividad eléctrica y cuantos de luz, tomando registros cada 0,5 m desde la superficie hasta el fondo; cada 4 horas durante un ciclo de 24 horas. Se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades fitoplanctónica, zooplanctónica, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados asociados a macrófitas y fauna íctica.

Frecuencia: En todas las estaciones de muestreo (1 a la 19) los monitoreos de los parámetros fisicoquímicos, productividad primaria y comunidades hidrobiológicas (incluyendo peces), se realizarán cada dos (2) meses durante la etapa de construcción, y cada tres (3) meses durante la fase de operación, abarcando los períodos de aguas altas, aguas bajas y las dos transiciones. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental. A partir del llenado del embalse y para el primer año de operación, la frecuencia de medición para los parámetros OD, Caudales, Niveles, DBO5, H2S, SDT, SST y STT serán las siguientes. Sin embargo, dependiendo de los resultados obtenidos, este Ministerio ajustará la frecuencia del muestreo de manera trimestral como está previsto para los demás parámetros o continuará durante un año más con la frecuencia establecida.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

132

Oxígeno Disuelto (OD): en las estaciones 1 a la 10, iniciando con el llenado del embalse y durante los seis (6) primeros meses se medirá con una frecuencia semanal, en el día seleccionado para el muestreo cada seis (6) horas. Durante los seis (6) meses siguientes se monitoreará con una frecuencia quincenal, en el día seleccionado para el muestreo cada seis (6) horas. Se deberán realizar dos monitoreos por estación, uno en el centro del río y uno a una distancia equivalente al 25% del ancho del río (medido desde la orilla en la cual se tenga, de acuerdo con el perfil transversal del río, la mayor columna de agua). Para cada monitoreo se debe tomar una muestra en la superficie (aproximadamente a 0.4 m. del espejo de agua) y una en el punto medio de la lámina de agua. Con la información obtenida en cada estación se deberá elaborar un perfil longitudinal de oxígeno disuelto, desde la descarga hasta la desembocadura al río Magdalena. Caudal y niveles: con la misma frecuencia establecida para el oxígeno disuelto, se deberá elaborar una curva de oxígeno disuelto contra caudales. En las estaciones No. 2, 4, 7 y 17, se deberá tener el registro continuo de caudales con Iimnígrafos. Demanda Bioquímica de Oxigeno – DBO5: se realizarán muestreos cada semana durante los primeros seis (6) meses y cada quince (15) días durante los seis (6) meses siguientes en las estaciones No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 17. Deberá tomar las muestras cada cuatro (4) horas, durante las veinticuatro (24) horas y llevar al laboratorio muestras compuestas de ocho (8) horas. Deberá realizar dos perfiles, uno en el centro del río y uno a una distancia equivalente al 25% del ancho del río, similar que para el OD. Acido sulfhídrico (H2S): se realizarán muestreos cada semana durante los primeros seis (6) meses en las estaciones No. 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Se tomarán 2 muestras en el día y 2 en la noche, en la superficie y a una profundidad media, en la mitad del río y al 25% del ancho del río medido desde cada orilla. Sólidos disueltos, suspendidos y totales (SDT, SST y STT): se realizarán muestreos cada semana durante los primeros seis (6) meses y cada quince (15) días durante los seis (6) meses siguientes en las estaciones No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Se tomarán 2 muestras en el día y 2 en la noche, en la superficie y a una profundidad media, en la mitad del río y al 25% del ancho del río medido desde cada orilla. 3.1.4 Monitoreo de calidad de aguas en el embalse Muestreos de tipo general: en cada punto de muestreo a nivel superficial (Estaciones A a la L), se tomarán registros in situ de oxígeno disuelto, pH, temperatura y conductividad eléctrica. Se tomarán muestras superficiales para análisis de DBO5, DQO, alcalinidad total, acidez, dureza total, dureza en calcio, dureza en magnesio, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, sulfuros, hierro total, hierro soluble, hierro ferroso, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos totales, sólidos sedimentables, turbidez, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitrógeno total, fósforo total, ortofosfatos, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, grasas y aceites, coliformes totales y coliformes fecales. Se realizarán colectas para la caracterización de las comunidades fitoplanctónica, zooplanctónica, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados asociados a macrófitas y fauna íctica. Muestreos tipo perfil: en los puntos de muestreo del embalse (Estaciones A a la L), se medirá la transparencia y se realizarán in situ perfiles verticales para oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad eléctrica y cuantos de luz, tomando registros cada 0,5 m de profundidad desde la superficie hasta donde se evidencia la formación de la termoclina y/o oxíclina, y cada 5 m desde esta profundidad hasta el fondo. Se colectarán las muestras de agua en tres (3) profundidades (superficie, mitad y 1 m antes del fondo), para el análisis de las siguientes variables: sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, turbidez, DBO5, DQO, CO2, carbono orgánico, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, hierro total, dureza en calcio, dureza en magnesio, dureza total, sodio, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, fosfatos, potasio, grasas y aceites, alcalinidad, acidez, coliformes totales y coliformes fecales.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

133

Muestreos nictemerales: adicionalmente, en las estaciones B, C, D, H, J y L ubicadas a lo largo del eje mayor del embalse, se estimará la productividad primaria en la superficie, a 1 m y 3 m de profundidad. Igualmente, se llevarán a cabo los muestreos nictemerales, realizando in situ los perfiles verticales para oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad eléctrica y cuantos de luz, tomando registros cada 0,5 m de profundidad desde la superficie hasta donde se evidencia la formación de la termoclina y/o oxíclina, y cada 5 m desde esta profundidad hasta el fondo; cada 4 horas durante un ciclo de 24 horas. Frecuencia: el monitoreo del embalse deberá ser quincenal durante la etapa de llenado y tres (3) meses más, y trimestral durante la fase de operación y vida útil del proyecto, abarcando los períodos de aguas altas, aguas bajas y las dos transiciones. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.1.5 Monitoreo de ictioplancton en el río Sogamoso, afluentes y ciénaga El Llanito: aguas abajo del sitio de presa, en los puntos de monitoreo propuestos por la Empresa en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, para el río Sogamoso, tributarios, ciénaga el Llanito y en el canal de conexión de los dos sistemas se harán muestreos de huevos, larvas y alevinos, principalmente de las especies migratorias con énfasis en el Bocachico (Prochilodus magdalenae) y el Bagre Rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum). El muestreo se realizará al inicio de la etapa de operación y tendrá una duración de cinco (5) años, abarcando los períodos de aguas, altas, aguas bajas y las dos transiciones. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.1.6 Control de macrófitas acuáticas y residuos vegetales flotantes: desde el llenado del embalse, la Empresa deberá llevar a cabo inspecciones semanales mediante recorridos en el mismo, haciendo énfasis en las zonas de bahía y en la cola. A partir del tercer (3) mes de operación, la periodicidad será quincenal. Se llevarán a cabo registros de los sitios de aparición de macrófitas y acumulación de restos vegetales flotantes, para su retiro inmediato y disposición final. Igualmente se determinarán las tasas de crecimiento de las diferentes especies de macrófitas, con base en la medición en el tiempo de la cobertura de las mismas, contrastadas con la cobertura retirada. De la misma manera, la efectividad del manejo de los restos vegetales flotantes, se medirá con base en la cobertura en metros detectada en relación con la retirada. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.1.7 Cumplir con el Proyecto de monitoreo fisicoquímico e hidrobiológico del agua del río Sogamoso, embalse y ciénaga El Llanito, contemplado en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Empresa, teniendo en cuenta los ajustes requeridos en los numerales 3.1.1 al 3.1.6 del presente artículo, para las etapas de construcción, llenado y operación del proyecto. De acuerdo con los resultados obtenidos, este Ministerio podrá ajustar las frecuencias de muestreo y análisis pertinentes. Los resultados con sus respectivos análisis se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.2 Cambios Morfológicos del Cauce y Degradación del Lecho del río Sogamoso 3.2.1 Implementar en caso de requerirse de acuerdo con los resultados de los monitoreos, las obras de protección que se han recomendado en el documento E2-6.3-005, con el cual ISAGÉN dio respuesta al numeral 7.1 de la resolución 898 de 2002, en lo referente a la protección de riberas y distintas zonas potencialmente inestables por los procesos de degradación del río Sogamoso. 3.2.2 Monitorear en forma continua y periódica, desde antes de la desviación y durante la vida útil del proyecto, eI proceso de degradación del lecho del río Sogamoso, para lo cual deberá realizar batimetrías en toda la sección del río en las siguientes estaciones.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

134

• Sitio de Presa • Tienda Nueva • Puente Panamericano (La Cascajera) • Payoa • Puerto Cayumba • Puente Sogamoso • Jeringas • Bocas Sogamoso I • Bocas Sogamoso II (Frente al caño San Silvestre) • Río Magdalena (La Coquera)

Estas batimetrías deberán ser levantadas semestralmente durante los primeros 10 años (Contados a partir de un año antes de iniciar la desviación del río), anualmente durante los 10 años siguientes, cada dos años entre los 20 y los 30 y cada 3 años entre los 30 y los 50 años. 3.2.3 La Empresa deberá instalar Iimnígrafos en cuatro (4) estaciones y en las seis (6) restantes limmímetros, distribuidos de acuerdo con la necesidad de visualizar el comportamiento del río y de sus afluentes de forma permanente y su correlación con las campañas sedimentológicas y las batimetrías. Igualmente deberá realizar en todas las estaciones, campañas sedimentológicas con la misma periodicidad y oportunidad con que se realizarán las batimetrías. Las campañas y muestreos deben ser realizados durante 3 días, tomando muestras de sedimentos para determinar la granulometría del material suspendido y de fondo y hacer los perfiles correspondientes. Deberá además realizar aforos líquidos y sólidos con todos los parámetros necesarios para confirmar y calibrar el modelo utilizado. 3.2.4 Las batimetrías y la determinación del área superficial para el seguimiento de la afectación de la ciénaga El Llanito por el cambio en el régimen de sedimentos, deberán realizarse cada año durante los primeros 10 años de operación del proyecto y luego cada tres años. Cada 5 años se deberán efectuar levantamientos batimétricos de la totalidad de la ciénaga EI Llanito, comenzando con una batimetría durante el último año de construcción del proyecto con el objeto de contar con referencias iniciales de medición. 3.2.5 Llevar a cabo el monitoreo sistemático de las riberas del río aguas abajo de la presa, específicamente de los sectores susceptibles de ser afectados por los procesos de degradación que se prevé ocurrirán por la operación del proyecto, de manera que sea posible decidir con la debida anticipación acerca de la priorización e implementación de las medidas de protección contempladas en el plan de manejo ambiental o del ajuste de las mismas en caso de requerirse. Los resultados de dichos monitoreos deberán reportarse en el Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA correspondiente. 3.2 Dinámica río - ciénaga 3.3.1 Presentar en el primer informe de cumplimiento ambiental un estudio donde se analice en detalle la operación de las alternativas contenidas en el documento “Dinámica Río-Ciénaga”, presentado en cumplimiento del numeral 8 de la resolución 898 del 26 de septiembre de 2002 y realizar un análisis de sus ventajas y desventajas comparativas, para evaluación y aprobación por parte de este Ministerio. En el planteamiento de la operación de las alternativas se debe hacer énfasis en el criterio de conveniencia de minimizar el funcionamiento artificial del sistema Río-Ciénaga en pro del funcionamiento natural. De acuerdo con el documento referido las alternativas a considerar se enuncian a continuación: Alternativa 1. Aumento de la capacidad de la ciénaga El Llanito Alternativa 2. Colocación de una estructura que limite el Caño San Silvestre y La ciénaga El Llanito Alternativa 3. Colocación de una única estructura de control en el caño San silvestre

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

135

Alternativa 4. Estructura en la entrega del caño San Silvestre en combinación con una bocatoma del río Sogamoso 3.3.2 Realizar los monitoreos contemplados en la actualización del EIA respecto a los niveles de la ciénaga y de la degradación del lecho del río, a fin de poder tomar decisiones respecto a las Reglas de Operación de la Central y de los ajustes a las obras que permitan mantener la interacción del río con la ciénaga. 3.4 Aspectos Bióticos 3.4.1 A partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, ISAGÉN deberá iniciar el estudio de fauna terrestre, incluida la entomofauna, de acuerdo con lo indicado en el numeral 3.3.1.2 de los términos de referencia HE-TER-1-01 de 2006, el cual durará un año y se realizará con base en información primaria, abarcando los diferentes tipos de cobertura vegetal presentes en el área de influencia del proyecto. El estudio deberá efectuarse con mayor grado de detalle en la franja de protección del embalse y en las áreas propuestas como de reserva protectora (ARPR) en las microcuencas de la Zona1: quebrada El Ramo y afluentes, y quebrada Santa María. Microcuencas de la Zona 2: corredor del cerro La Paz, quebradas Chafarota y La Putana; quebrada Golondrina y Aguamieluda (afluentes de la quebrada La Putana) y las quebradas aportantes al río Chucurí por la margen occidental. Anexar registro fotográfico y plano a escala adecuada, indicando las áreas a evaluar. La empresa deberá remitir a este Ministerio en copia física y magnética, un informe parcial a los seis (6) meses de iniciado el estudio. El informe final deberá presentarse un (1) mes después de finalizado el mismo. 3.4.2 Programa de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos Informar y capacitar a los trabajadores y contratistas, mediante charlas y/o talleres de educación ambiental en los siguientes temas: • Prohibiciones en cuanto a caza y comercio de flora y fauna. • Métodos de búsqueda, ahuyentamiento, rescate y traslado de la fauna con mayor

probabilidad de presencia en las áreas a intervenir. • Reconocimiento, manejo y medidas de respuesta ante la presencia de especies

potencialmente peligrosas como serpientes y arácnidos, entre otros. • Extracción y comercio ilícito de maderas, con el fin de minimizar la presión sobre los

recursos del área. • Especies de flora y fauna, endémicas y en peligro de extinción. • Normatividad y legislación ambiental. • Divulgación del Plan de Manejo Ambiental. La Empresa deberá allegar en el correspondiente Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA, las temáticas tratadas, técnicas implementadas, lugar y duración de los talleres y actas de asistencia de los participantes. 3.4.3 Programa de adecuación del vaso del embalse 3.4.3.1 Implementar las medidas consignadas en el permiso de Aprovechamiento Forestal determinado en el presente acto administrativo, para el control de la tala y tráfico ilegal de la madera. 3.4.3.2 Realizar una nueva evaluación de la cobertura vegetal, finalizado el aprovechamiento de la madera por parte de los pobladores del área, con el objeto de establecer las necesidades de limpieza final en cada zona. Será responsabilidad de ISAGEN la recolección y disposición final de los fustes, ramas gruesas y en general de los desechos del aprovechamiento fuera del área del embalse. Los resultados de la evaluación deberán ser presentados en el correspondiente informe de cumplimiento ambiental –ICA-.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

136

3.4.3.3. Incluir los sitios de acopio y disposición temporal, de la madera talada en la franja de protección, debidamente georeferenciados e indicados en un plano a escala adecuada. Así mismo, informar los volúmenes por especie y el destino final que tendrá la madera. Los resultados serán presentados en el correspondiente informe de cumplimiento ambiental -ICA. 3.4.3.4 Este Ministerio acepta que las muestras de las especies colectadas sean llevadas al Jardín Botánico Eloy Valenzuela (adscrito a la CDMB, en Floridablanca) o a la Universidad Industrial de Santander - UIS como material de estudio. Sin embargo, es responsabilidad de ISAGEN la logística e Infraestructura para el transporte y adecuada disposición del material. Esta actividad será coordinada con las instituciones mencionadas mediante la suscripción de convenios, que deberán ser presentados a este Ministerio en el primer informe de cumplimiento ambiental –ICA-. En caso de que no se suscriban convenios con estas instituciones, ISAGEN deberá implementar un arboreto y un herboreto para las especies de carácter endémico o en vía de extinción encontradas en el área del embalse. El diseño, cronograma, costos y actividades deberán ser presentados a este Ministerio en el primer informe de cumplimiento ambiental –ICA-. 3.4.3.5 Llevar registros de todas las especies de fauna observadas, capturadas o rescatadas, durante los trabajos de tala y remoción de la vegetación e igualmente se hacer recorridos o transectos por toda la zona, realizando el inventario y registro fotográfico de las especies desplazadas. Aquellos ejemplares que inevitablemente mueran, deberán ser preservados como especímenes de colección científica y donados a las instituciones educativas que posean laboratorios biológicos o museos, como la Universidad Industrial de Santander - UIS y/o el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Será responsabilidad de ISAGEN la logística e Infraestructura para el transporte y adecuada disposición del material. El avance y los resultados se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.4.3.6 Con respecto a las actividades de rescate de la fauna silvestre, se deberá incluir en el primer informe de cumplimiento ambiental, los protocolos que van a utilizar para su captura, transporte, manejo en cautiverio y/o reubicación en otros sitios si es necesario. Estos protocolos deben ser distintos para cada uno de los grupos: mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos. Así mismo, deberá anexar los protocolos para el manejo sanitario del vivero. 3.4.3.7 Anexar en el primer informe de cumplimiento ambiental, los permisos ambientales para el funcionamiento del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre. 3.4.4 Programa de protección y conservación del hábitat terrestre 3.4.4.1 Presentar en el primer informe de cumplimiento ambiental, las áreas de los predios con afectación mayor al 70% y de los predios parcialmente afectados, con el fin de conocer el área total de protección. 3.4.4.2 Presentar en un (1) año a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, el proyecto Protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas (de manera detallada), siguiendo los lineamientos esbozados en el plan de manejo ambiental. 3.4.4.3 Empezar la construcción de los viveros con dos (2) años de anticipación a la desviación del río Sogamoso, los cuales deberán ser operados y mantenidos por ISAGEN hasta dar por finalizado el programa de reforestación por compensación a la pérdida de cobertura vegetal, mantenimiento de las reforestaciones de la franja de protección, áreas de reserva protectora y demás zonas de influencia o uso directo del proyecto. La empresa deberá aislar las plantaciones con cerco protector y realizar su mantenimiento durante un tiempo mínimo de 3 años, garantizando una sobrevivencia no menor al 90% o una altura de 2 m de los individuos sembrados. Posteriormente,

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

137

cada vivero será responsabilidad de los municipios o de las Corporaciones Autónomas Regionales, mediante el establecimiento de convenios con dichas entidades. El avance y los resultados se consignarán en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA; sin embargo, en el primer informe se deberán incluir los diseños definitivos y la ubicación exacta de los viveros. 3.4.4.4 Asumir los costos necesarios para el mejoramiento y adecuación de las instalaciones del vivero que existe actualmente en la población de EI Llanito, para la producción del material vegetal requerido en la reforestación de la microcuenca de la ciénaga El Llanito. Adicionalmente brindar asesoría técnica para la producción del material vegetal necesario en los trabajos de recuperación de los bosques de protección en las márgenes de la quebrada y ciénaga EI Llanito y caño San Silvestre, actividad que será adelantada por la comunidad. El avance y los resultados se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental –ICA. 3.4.4.5 Para el establecimiento de cercas vivas, además de las especies citadas en el cuadro 7.2.3, incluir para la zona "formación ecológica bosque húmedo tropical", el móncoro negro (Cordia gerascanthus), abarco (Cariniana pyriformis) y chíngale (Jacaranda cópala). En el control de taludes incluir la especie conocida con el nombre de barba de gallo, de la familia Anacardiaceae y género Ochoteranae sp. 3.4.4.6 Para la inducción y/o mejoramiento de la cobertura vegetal en la faja perimetral de la cola del embalse, estudiar la viabilididad de emplear la revegetalización con algunas especies de leguminosas como el guandul (Cajanus cojan), cují o trupillo (Prosopis juliflora) y espino blanco (Acacia farnesiana). El método a emplear sería la siembra directa en surcos, utilizando semillas con los tratamientos pregerminativos e inoculación pertinentes. 3.4.5 Programa de manejo durante la operación del embalse 3.4.5.1 Implementar las reglas de operación de la central para el manejo de caudales, desde la etapa de llenado y durante la fase de operación del proyecto. La descarga de fondo deberá garantizar el suministro del caudal ecológico aguas abajo del río Sogamoso durante el llenado del embalse o ante la imposibilidad técnica de descarga de caudales por la casa de máquinas durante operación. Para el llenado del embalse se debe garantizar un caudal ecológico de 100 m3/s para los meses de marzo y abril, mientras que para mayo se debe garantizar 300 m3/s de acuerdo con lo propuesto por la empresa en el numeral 2.3.3 “Descarga de Fondo” de la descripción del proyecto. Durante la operación de la central, y en caso de que exista imposibilidad técnica de descarga de caudales por la casa de máquinas se deberá garantizar 300 m3/s para el mes de mayo y 100 m3/s para el resto del año. 3.4.6 Programa de manejo para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y su plano inundable 3.4.6.1 Iniciar previo a la desviación del río Sogamoso, las actividades relacionadas con la reforestación de las franjas de bosque deterioradas que corresponden aproximadamente a 300 hectáreas y se localizan a lo largo del cauce principal del río Sucio, del río Viejo, de la quebrada La Putana y su cuenca tributaria, del caño La Muerte, de la ciénaga y quebrada El Llanito. La reforestación deberá llevarse a cabo con especies nativas. La empresa deberá aislar las plantaciones con cerco protector y realizar su mantenimiento durante un tiempo mínimo de 3 años, garantizando una sobrevivencia no menor al 90% o una altura de 2 m de los individuos sembrados. Las áreas a reforestar deberán ser concertadas con la respectiva Corporación. El avance y los resultados de la recuperación de las zonas de ronda se consignarán en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.4.6.2 Iniciar un año antes de comenzar la operación del proyecto y continuar hasta los cinco (5) primeros años, el monitoreo de calidad de agua en los drenajes propuestos para el control de vertimientos con posibles problemas de contaminación

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

138

por fertilizantes e insecticidas. De igual manera, efectuar muestreos 500 m antes y 100 m después de los puntos de vertimiento de aguas residuales en los núcleos poblados localizados en las quebradas La Putana y su cuenca tributaria, La Payoa, La Cayumba, La Cayumbita, La Raya, La Secreta, La Socorro, La Cascajera, caños Picho, La Muerte y Guarumo, río Sucio y su cuenca tributaria, río Viejo, quebrada y ciénaga El Llanito. El monitoreo se realizará en las épocas de aguas altas, aguas bajas, y las transiciones aguas altas- aguas bajas, aguas bajas-aguas altas. El avance y los resultados se consignarán en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.4.6.3 Iniciar un año antes de comenzar la operación del proyecto y continuar durante la vida útil del proyecto el monitoreo del grado de sedimentación en las desembocaduras de los ríos Sucio y Viejo, de las quebradas La Putana, La Raya, La Payoa, La Cayumba y La Cayumbita. De acuerdo con los resultados obtenidos y de requerirse la adecuación de las bocas, se realizaría a partir del segundo año de operación, continuando con el monitoreo de la efectividad de estas actividades. El avance y los resultados se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.4.6.4 Dar estricto cumplimiento al Proyecto Ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso, en los términos estructurados en la actualización del Informes de Cumplimiento Ambiental -EIA. El proyecto contempla las siguientes actividades: Control de la actividad pesquera durante la etapa de construcción del proyecto y llenado del embalse; Seguimiento de la actividad pesquera en el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito y Lineamientos para el ordenamiento pesquero. El proyecto deberá iniciar en la construcción y continuar durante las etapas de llenado y operación del embalse. La implementación de las medidas que se requieran a corto, mediano y largo plazo, deberán ser concertadas con la comunidad de pescadores y coordinadas con el INCODER. El avance y los resultados se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.4.6.5 Dar estricto cumplimiento al Proyecto de Repoblamiento íctico del bajo Sogamoso, en los términos estructurados en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental. Para tal efecto ISAGÉN deberá:

• Construir, equipar y operar las estaciones piscícolas hasta que la productividad íctica del sistema se estabilice y mantener una producción suficiente y estable de alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae), para ser sembrados en los lugares identificados como de reproducción y desarrollo, en la cantidad necesaria que permita compensar la productividad perdida por la construcción y operación del embalse. El proyecto deberá garantizar como mínimo los stocks normales del río Sogamoso. El avance y los resultados se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA; sin embargo, en el primer informe deberán incluir los diseños definitivos y la ubicación exacta de las estaciones.

• Responder por la siembra y los costos que demande la actividad de

repoblamiento. EI INCODER, los municipios, las asociaciones de pescadores y la comunidad en general a través de sus organizaciones ambientales serán los encargados de implementar los mecanismos necesarios para la protección de las áreas de siembra. Una vez se haya estabilizado el sistema, se entrará en un proceso de cogestión administrativa y financiera de aproximadamente 5 años, estableciendo convenios con el INCODER, Universidades interesadas en la ejecución de proyectos de investigación y las Asociaciones de Pescadores de la zona.

• Presentar el Programa de Repoblamiento del embalse y sus colas, a partir de

la estabilización de la calidad de sus aguas, en el cual deberá establecer además de las especies, las técnicas, el cronograma de desarrollo y los respectivos presupuestos.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

139

• Diseñar y presentar en el primer Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA, el "Plan de Contingencia para el Recurso Ictico", con el fin de mitigar y contrarrestar los efectos previsibles por baches de mala calidad del agua a ser vertidas durante las etapas de llenado y operación. Este Plan deberá ser ajustado en su intensidad, distancia al sitio de presa, áreas de captura de las diferentes especies, y demás parámetros que se estimen necesarios, en la medida que los resultados del monitoreo y seguimiento de la calidad del agua indiquen una afectación y/o amenaza a las zonas de desove. Igualmente deberá abarcar un período no menor a cinco (5) años de la etapa de operación; sin embargo y sujeto a los resultados de los monitoreos de calidad de agua en la etapa de operación, este Ministerio podrá exigir su continuación hasta cuando los resultados de las evaluaciones lo consideren necesario.

3.4.6.6 Dar estricto cumplimiento al Programa de Aprovechamiento íctico y pesquero en las zonas de barrera, en los términos estructurados en la actualización del Informes de Cumplimiento Ambiental -EIA. El programa consta de los siguientes proyectos, los cuales contienen las actividades y medidas para el manejo del recurso íctico: Lineamientos para el ordenamiento pesquero en las zonas de barrera; Aprovechamiento del recurso pesquero en las zonas de barrera y Manejo biológico del grupo de peces concentrados en la barrera. Las actividades de pesca se ejecutarán de manera concertada con las asociaciones de pescadores del área y coordinadas con el INCODER. Se acatará la normatividad vigente con respecto a tallas mínimas de captura (1 cm por encima de la talla reglamentaria), artes y métodos de pesca; las faenas de pesca se realizarán durante el día, no se autoriza la pesca nocturna. Los pescadores autorizados a realizar sus labores en las zonas de barrera, deberán estar carnetizados por la asociación de pescadores encargada y con sello de la junta de acción comunal de la comunidad a la que pertenezcan. El proyecto deberá iniciar previo a la desviación del río Sogamoso, y continuar durante la etapa de llenado y operación del embalse. El avance y los resultados se consignarán en los informes de cumplimiento ambiental -ICA. 3.5 Programa de información y participación comunitaria 3.5.1 Remitir en el primer Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA la información de soporte relacionada con el proceso sistemático de seguimiento que deberá llevar a cabo, sobre el proceso participativo que se propone y que tiene como objetivo identificar los cambios a las medidas de manejo. Durante el primer año de actividades se realizarán los talleres de consulta y concertación sobre los ajustes al Plan de Manejo Ambiental para el logro de este propósito. Dado que el proyecto ha iniciado obras, es necesario contar con un plan de trabajo que incluya las actividades para el desarrollo de estas jornadas y para el ajuste de las medidas de manejo en caso de requerirse, allegando los acuerdos logrados en este sentido. 3.5.2 Cumplir con el desarrollo de las jornadas de concertación de las opciones de reasentamiento, brindando información sobre el proceso a seguir, los sitios probables para este propósito y las condiciones requeridas para su debida ejecución. Lo anterior, por cuanto los dos años propuestos para ello ya han comenzado. 3.5.3 Todas las acciones relacionadas con el programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a reasentar, las compensaciones que serán efectuadas, y los programas y proyectos sociales que serán implementados, deben estar basados en acuerdos suscritos con los diferentes actores involucrados, en los que se señale las estrategias para el cumplimiento de los objetivos propuestos, los compromisos presupuestales, los cronogramas de ejecución y las condiciones requeridas para garantizar su sostenibilidad. Todos los soportes deberán anexarse a los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA, en los que se informará de los avances alcanzados en cada período, teniendo en cuenta los indicadores de seguimiento definidos. 3.5.4 Garantizar la vinculación al Proyecto de los diferentes grupos poblacionales pertinentes sin discriminación de género, edad, condición física (discapacidad) o

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

140

económica en los procesos de participación, capacitación y generación de ingresos, procurando procesos con equidad de género e inclusión social. 3.5.5 Llevar a cabo estrategias de atención mediante jornadas móviles con el fin de atender las solicitudes y requerimientos de las comunidades y conocer las problemáticas que surgen por causa del proyecto. 3.5.6 Incluir en el programa de información y participación presentado en el Plan de Manejo un diagnóstico situacional participativo para identificar las nuevas problemáticas locales y comunitarias relacionadas con la construcción del proyecto, dado que ha iniciado estas actividades, y formular alternativas de solución. Esta información será entregada en el primer Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.5.7 Todas las reuniones con las comunidades afectadas que impliquen la negociación de predios o la concertación de actividades y proyectos, deberán contar con el acompañamiento de las personerías municipales. 3.5.8 Desarrollar desde la fase de obras preliminares hasta dos años de la fase de operación, las acciones del programa de información y participación, cuyos avances se presentarán en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA teniendo en cuenta los indicadores construidos para tal fin. 3.6 Programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar 3.6.1 Analizar de manera integral, una vez se inicie la construcción de las obras, la selección preliminar de áreas de reasentamiento que tiene la Empresa, teniendo en cuenta las características de cada municipio. Para ello es necesario adelantar el proceso de participación, concertando tanto con la población a reasentar como con la población receptora, todas las medidas de manejo. Los resultados serán remitidos al Ministerio en el segundo Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA, detallando si hay impactos que no han sido identificados y si las medidas de manejo ya definidas fueron ajustadas, o surgieron nuevas medidas. 3.6.2 Remitir en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA, la síntesis de los resultados del análisis conjunto mediante un proceso de información y participación con la población que será sujeto del reasentamiento y la receptora. Lo anterior teniendo en cuenta que en la actualización del EIA se aborda un primer esbozo sobre las expectativas de la población frente al traslado, el cual concluye con la presentación de posibles sitios para el mismo. Sobre este aspecto aún persisten vacíos que fueron señalados en la visita de evaluación y en la audiencia pública ambiental. 3.6.3 En el proyecto de relocalización en el mismo predio, dirigido a los propietarios de predios afectados parcialmente, en una proporción menor al 70% del área total (según lo establece la Ley 56 de 1981), la Empresa deberá considerar las características agroecológicas y el tamaño del predio, como aspectos determinantes para decidir si el área no afectada resulta apta para que las familias continúen desarrollando sus actividades agropecuarias, sin que se desmejoren ni sus ingresos ni su calidad de vida. Lo anterior por cuanto es necesario tener en cuenta que se afecta la totalidad de la unidad de producción. De acuerdo al análisis realizado, se definirán las medidas del caso respectivas que garanticen la productividad y los ingresos suficientes, equiparables como mínimo a los que existían en la situación actual. En los casos en que los resultados del análisis impliquen un concepto de no viabilidad, se orientará a la unidad familiar para acogerse al proyecto de reasentamiento o para iniciar el proceso de compra de la totalidad del predio, según sea el caso. Esta información será remitida con el respectivo Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA al período en que los predios se vean afectados, según el tipo de actividad constructiva y la localización de los mismos. 3.6.4 En desarrollo del proyecto de negociación de predios, la Empresa deberá desarrollar una asesoría inmobiliaria que brinde información y orientación a los

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

141

afectados sobre las alternativas inmobiliarias que existen en la zona para la obtención de los inmuebles de reposición, para lo cual se deberá contar con un inventario de la oferta inmobiliaria de la zona. En cada caso se deberá tener en cuenta el tamaño de la familia y el número de hogares que residen en cada predio y las necesidades de cada grupo familiar. También se prestará asesoría inmobiliaria para la búsqueda y adquisición de inmuebles de restitución donde los costos estén acordes con el interés y capacidad económica de las familias. La asesoría inmobiliaria y jurídica también será prestada a todos los propietarios, poseedores y no propietarios de predios que residan en la zona del embalse, que serán sujeto de reasentamiento. Aquellos propietarios cuyos predios sean objeto de negociación directa que quieran permanecer en el AII, podrán presentar a la Empresa opciones de predios para restablecerse con el fin que esta los adquiera y haga su transferencia y entrega legal, como reposición al predio afectado. 3.6.5 Este Programa deberá ser llevado a cabo a partir de la aprobación de la modificación de la licencia ambiental, mediante un acompañamiento permanente, donde de manera previa se tengan en cuenta las afectaciones sociales, económicas, psicosociales y culturales. Dado que ya se había aprobado una modificación (por las vías de acceso a obras), ISAGEN S.A E.S.P deberá tener en cuenta de manera prioritaria a la población que se encuentra afectada por su construcción, en el caso que no haya adelantado este proceso, tal como había sido aprobado. Esta información deberá ser allegada en el primer Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA. Deberá, además, adelantarse el seguimiento y monitoreo de manera permanente a todos los proyectos que hacen parte de este programa y con base en la construcción de los indicadores respectivos se rendirán los respectivos informes de avance en el Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA del período correspondiente. 3.6.6 Todas las personas que se vean afectadas por la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico serán consultadas sobre las medidas de manejo que aplican en cada caso, en este orden, las familias objeto de reasentamiento serán consultadas sobre las alternativas del reasentamiento y los planes que se formulen para el restablecimiento de sus condiciones de vida, producción y empleo. Este proceso se llevará a cabo mediante el desarrollo del programa de información y participación, con estrategias que aúnen esfuerzos para el logro de la convivencia del proyecto con las diferentes instancias económicas, sociales, políticas, ideológicas e institucionales que sean estratégicas por su importancia y contribución a este propósito y por su rol en la gestión en el territorio. 3.6.7 El proyecto de reasentamiento será llevado a cabo por ISAGEN S.A E.S.P cumpliendo con la planificación y concertación para la ejecución de estudios: censo socioeconómico, etnografía de las comunidades, estudio de títulos, levantamiento topográfico, avalúo de predios, compra de predios, diseños de infraestructura en un plazo no mayor a dos años a partir de la ejecutoria del presente Acto Administrativo. 3.6.8 La construcción de infraestructura social, productiva, viviendas, equipamiento comunitario, y traslado de las familias a su nuevo lugar de residencia, deberá realizarse previamente al llenado del embalse. Los proyectos de este programa y su seguimiento serán ejecutados una vez iniciadas las obras de construcción preliminares y se extenderán por dos años durante la fase de operación. 3.6.9 Adelantar el registro de los grupos de población no considerados en la actualización del Informes de Cumplimiento Ambiental -EIA y a la población no reasentada, que verán afectados su producción y empleo, definiendo las medidas de manejo que aplican según cada grupo de población. Lo anterior, dado que el proyecto de restitución de la actividad productiva y el empleo no contempla de manera integral la población que no será reasentada y que queda en el área de influencia del embalse, ni se tienen en cuenta otros grupos de población que derivan sus ingresos del AID y en el AII, caso transportadores de carga y de pasajeros de servicio interferida, comercializadores de la producción agropecuaria, paleros y areneros aguas arriba de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

142

la presa y el embalse, entre otros. Esta información deberá entregarse en el primer Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.6.10 Dar mayor alcance al proyecto de restitución de la actividad productiva y el empleo como proyecto de desarrollo económico que tenga cobertura sobre los diferentes grupos de población y sus actividades económicas de manera integral y a las respectivas entidades territoriales, con directrices claras que se articulan a la visión de desarrollo y a los usos del suelo que sean definidos en los ajustes a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Este proyecto deberá definir los mecanismos de articulación con instituciones competentes, organizaciones gremiales y cadenas productivas, para restituir la producción, comercialización y consumo en el AID y su integración a las dinámicas económicas del AII, de las cuales hacen parte en la actualidad. Los resultados serán remitidos al Ministerio, presentando los avances en cada período hasta el momento en que se tengan los ajustes de planes de desarrollo y ordenamiento territorial y se hayan integrado sus resultados en el proyecto de desarrollo económico, que tendrá sus respectivos indicadores de seguimiento. Posterior a ello, se presentarán en cada Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA los resultados del seguimiento. La restitución económica de las diferentes actividades productivas, deberá estar basada en las preferencias de los afectados, la vulnerabilidad, la capacidad adaptativa, y en la viabilidad de su implementación y sostenibilidad. Por esta razón, este proyecto deberá ser desarrollado de manera participativa y contar con el acompañamiento constante de la Empresa, buscando el logro de un punto de equilibrio en los proyectos de desarrollo económico. Toda empresa individual o comunitaria, que sea objeto de afectación recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a los diversos programas que se ofrezcan. El proyecto de desarrollo económico de las familias objeto de reasentamiento deberá contar con apoyo durante el proceso de producción y comercialización del primer ciclo de producción de cada producto, garantizando su inserción en cadenas productivas. 3.6.11 En el proyecto de fortalecimiento del tejido social, deben ser incluidas medidas tendientes a realizar la atención psicosocial integral permanente a la población del AID. Es necesario de igual forma definir medidas de manejo específicas para cada grupo de población vulnerable, dado que solo se hace referencia a su atención integral. Estas medidas deberán contemplar proyectos productivos que garanticen su inserción en la dinámica económica del nuevo escenario territorial con proyecto hidroeléctrico, acordes con la condición de cada grupo y sin discriminación alguna. Son de tener en cuenta, al momento de definir de manera concertada las medidas de manejo respectivas, los grupos de población cuya expectativa de vida productiva no se proyecta más allá de cinco años, pues en el lapso de tres a cinco años ya no harán parte de la PEA. En lo que se refiere a la población vulnerable, se adelantará un proceso de identificación participativo de los proyectos orientados a su compensación y apoyo, brindando la información sobre la vinculación a proyectos productivos de esta población (quiénes, cómo y en qué y cuáles proyectos), teniendo en cuenta que en el caso de los adultos mayores y de quienes están próximos a finalizar su vida productiva, se encuentran en una fase de agotamiento laboral y que la población discapacitada tiene restricciones y limitaciones. Esta información deberá ser presentada en el primer Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA. Este proyecto deberá llevarse a cabo desde el momento en que ha sido aprobada la presente modificación de la licencia ambiental del proyecto. Para definir la atención psicosocial pertinente a cada caso, se tendrán en cuenta criterios de vulnerabilidad de las personas, familias y comunidades que se verán afectadas, y la capacidad relativa de lograr una readaptación efectiva en el nuevo hábitat; serán definidos criterios diferenciales de gestión y alternativas y políticas particulares de reasentamiento. Se tendrán en cuenta los tipos de conflictividad existente y potencial producto del reasentamiento.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

143

3.6.12 Formular en un plazo no mayor a un mes a partir de la notificación del acto administrativo que acoja el presente concepto, una propuesta de atención psicosocial sistémica donde sean abordados los planos individual, grupal y comunitario de manera simultánea. Esta propuesta debe contemplar la coordinación con las Secretarías de Salud departamental y municipales. 3.6.13 El fortalecimiento del tejido social deberá contar con el seguimiento cualitativo permanente a través de un proceso etnográfico que posibilite el análisis de los procesos de cambio cultural y la intermediación entre las comunidades y la Empresa. El resultado de este proceso deberá estar registrado en un documento etnográfico y fílmico que será presentado anualmente a este Ministerio. 3.6.14 Dado que las cifras respecto a las áreas productivas afectadas por el proyecto versus las requeridas por éste no se corresponden, es necesario realizar una aproximación real del área finalmente impactada, su producción y la valoración de esta producción, teniendo en cuenta el período de su recuperación de acuerdo a los ciclos productivos, y determinar el por qué el área a compensar es significativamente menor. Esta es una inquietud que presentan los diferentes actores sociales y estatales locales y regionales, que deberá ser resuelta en el primer año contado a partir de la notificación del presente acto administrativo. 3.7 Programa de educación ambiental 3.7.1 Incluir en este Programa todos los aspectos relacionados con los impactos generados por el proyecto y la forma como se van a llevar a cabo las diferentes medidas de manejo, considerando la participación de los diferentes actores interesados, con el fin de garantizar su decidido compromiso en el manejo de los impactos ambientales y sociales. 3.7.2 Hacer énfasis en el respeto a las poblaciones afectadas, en todas las capacitaciones dirigidas a los trabajadores vinculados al proyecto. Los proyectos básicos del Plan de Manejo deberán ser resumidos y entregados a cada uno de los contratistas, tanto para la mano de obra calificada, como para la no calificada, con el fin que se lleve a cabo una intervención respetuosa sobre el entorno ambiental y social. Las empresas contratistas que trabajarán en el proyecto se comprometerán a cumplir el Marco legal establecido en el Plan de Manejo Ambiental y aquellas disposiciones que el Ministerio considere pertinentes para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por el proyecto. 3.7.3 El programa de educación ambiental se desarrollará durante la construcción del proyecto, se prolongará durante la etapa de operación y deberá comprender un proyecto de educación para la convivencia, para que las comunidades vivan relaciones armónicas que posibiliten el desarrollo individual y colectivo, encaminado a sensibilizar a la población del área de influencia en torno a los valores que posibiliten la convivencia del Proyecto con la población. 3.8 Programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ecosistémicos del Bajo Río Sogamoso y que afecta la pesca y la agricultura que aprovecha el transporte y depósito de sedimentos y material orgánico. Para este Ministerio, dados los impactos en los bienes y servicios ambientales, que incluyen un amplio grupo de actividades sociales, culturales y de producción, este programa deberá ampliar su concepción, cobertura y objetivos, de tal forma que se incluya toda el área afectada, AID y no solamente en la parte baja del río, y se oriente hacia la valoración económica de bienes y servicios ambientales y los impactos que sobre ellos tiene el Proyecto Hidroeléctrico, valoración que debe ser abordada de manera holística e integral. Se recomienda que el nombre sea Programa de mitigación y compensación por la alteración de los servicios ambientales del Río Sogamoso.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

144

3.9 Programa de fortalecimiento institucional 3.9.1 Adelantar las gestiones necesarias con la Gobernación de Santander y con las dos Corporaciones (CAS y CMBD) de un Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de carácter regional que propicie la construcción de visiones de desarrollo conjuntas, la dotación y reorganización de las redes de servicios y de comunicación y transporte, teniendo en cuenta las dinámicas impuestas por el proyecto hidroeléctrico. Este Plan servirá de marco para el ajuste de los planes de ordenamiento y desarrollo a nivel municipal. En el análisis que se realice para formular el Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial regional, deberán tenerse en cuenta los pequeños centros nucleados que quedan en el AID del proyecto, sus roles y la forma como deberán articularse al nuevo ordenamiento territorial de los municipios. Este ejercicio debe adelantarse de manera conjunta con la CDMB y la CAS para que se articule la modificación y ajuste del PGAR, y con la Gobernación para el ajuste del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Departamental. 3.9.2 El proyecto de prevención de la inmigración, no puede estar reducido al suministro y difusión de información sobre la construcción de campamentos. Por tal razón, ISAGEN S.A E.S.P deberá definir acciones específicas tendientes a fortalecer las instituciones responsables de prestación de servicios sociales, sobre los cuales se presentará mayor demanda. De igual forma definirá los mecanismos de seguimiento, con indicadores específicos, que serán ejecutados en todos los municipios circundantes al embalse y que hacen parte del área de influencia del proyecto. La Empresa apoyará a las autoridades territoriales en los programas que emprendan para la prevención y control de fenómenos de descomposición social. 3.9.3 El programa de Fortalecimiento Institucional deberá contemplar el desarrollo de una estrategia de Coordinación Interinstitucional que promueva la participación de los actores interesados (organizaciones sociales y estatales de diferente orden) que puedan contribuir en la ejecución del PMA. Esta estrategia estará encaminada a realizar un trabajo conjunto liderado por la Empresa para realizar acciones coordinadas y dar mayor efectividad a los recursos destinados a cada uno de los programas y proyectos sociales y ambientales formulados en el Plan de Manejo ambiental y deberá ser transversal a todos los proyectos que serán desarrollados, para garantizar la efectividad de los objetivos y metas planteados. Esta estrategia será presentada a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental- ICA. 3.9.4 Incluir un proyecto de seguimiento a la prestación de estos servicios en el AID, con el fin de determinar las afectaciones relacionadas con el funcionamiento de los mismos, al momento de llevar a cabo el programa de restablecimiento de las condiciones de vida de la población a trasladar y tomar las medidas correctivas. Con ello se pretende que se identifiquen las condiciones de los servicios sociales de salud y educación de las áreas aledañas al embalse, las obras y los sitios receptores del reasentamiento, ejecutar acciones y monitoreo de los centros educativos ubicados en estas veredas, tomar medidas correctivas en los centros educativos y de salud, y en caso de afectación por riesgo de cierre de estos, propiciar espacios de concertación interinstitucional con las entidades pertinentes y con la comunidad para definir las medidas de manejo. 3.10 Programa de vinculación de mano de obra

3.10.1 Las medidas de manejo de este Programa con las de la presión migratoria en el AID, deberán ser desarrolladas de manera articulada y complementaria. En la medida en que los procedimientos de este Programa sean difundidos, y la demanda real de mano de obra sea establecida e informada a las poblaciones interesadas, se pueden minimizar las expectativas. De igual manera, deben identificarse las estrategias e indicadores para abordar un seguimiento sistemático y continuo, que permita identificar su evolución y su incidencia en la presión migratoria, con el fin de tomar los correctivos necesarios de manera oportuna. La información resultante se remitirá a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental- ICA.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

145

3.10.2 Definir y dimensionar las medidas de manejo para el impacto “pérdida de mano de obra para actividades agropecuarias” que no fue identificado en el EIA, cuyos respectivos requerimientos se encuentran en el numeral correspondiente a los impactos. Estas medidas deberán ser remitidas en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.10.3 Formular un proyecto de reincorporación de la mano de obra no calificada del Área de Influencia Directa que participó en las obras de construcción del Proyecto, a sus actividades tradicionales, a medida que no sea requerida y durante el inicio de la operación de la Hidroeléctrica. Este Proyecto deberá ser remitido en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.10.4 Organizar la información relacionada con el programa de vinculación de mano de obra, de tal forma que permita brindar claridad en dos sentidos: la afectación y la compensación, y el balance que se puede establecer entre estos dos aspectos. Es necesario diferenciar la oferta de empleo que hace la Empresa durante la construcción del proyecto, de las medidas de manejo para la población jornalera, los vivientes y otros grupos de población que se vean afectados. 3.11 Programa de restitución de infraestructura afectada por el Proyecto

3.11.1 Restituir en mejores condiciones, la infraestructura que va a ser impactada con la construcción del proyecto, pues no es viable restituirla en igual condición, dado su estado actual y características, y su vida útil. 3.11.2 Promover la coordinación institucional y social con el fin de garantizar que la infraestructura a restituir responda a los nuevos requerimientos impuestos por el reordenamiento territorial y ambiental, el reasentamiento de la población, y los parámetros y criterios que aplican para la prestación de los servicios asociados. Es el caso de los servicios sociales básicos que tienen requerimientos específicos para su funcionamiento y operación, a cargo de las entidades territoriales, referidos en principio al número de usuarios mínimos para la programación y disposición de recursos (humanos y financieros) que garanticen una adecuada prestación del servicio. En los Informes de Cumplimiento Ambiental- ICA de cada período se informarán los avances en la concertación con los actores interesados y en la construcción de la infraestructura que debe ser restituida. 3.11.3 Una vez definido si la infraestructura que ha sido mencionada en la actualización del EIA será afectada y debe ser restituida, se informará a este Ministerio las condiciones y características de la misma y las medidas de manejo y compensación acordadas con los afectados, en el Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA del período correspondiente. 3.11.4. Respecto a las vías sustitutivas, ISAGEN S.A E.S.P deberá dar cumplimiento a lo siguiente: Gestión de transporte público Vía San Vicente-La Renta. La Empresa ISAGEN S.A. E.S.P. deberá garantizar el transporte por las vías existentes mientras se construyen las sustitutivas, y adicionalmente estas tendrán que estar construidas antes de iniciar el llenado del embalse. 3.12 Programa de apoyo a la salubridad pública

Este programa deberá contar con estrategias de coordinación institucional permanente para garantizar su efectividad y adecuado funcionamiento. Será desarrollado durante la etapa de construcción y se extenderá por dos años durante la operación del proyecto y estará dirigido a controlar los posibles incrementos en los índices de morbilidad y mortalidad de la población aledaña al mismo durante estas fases. 3.13 Programa para atender la percepción de la comunidad acerca de posibles

cambios microclimáticos ocasionados por el embalse Este Ministerio considera que este Programa hace parte integral del “Proyecto de Monitoreo del Comportamiento Climatológico en el área de influencia” con todos los

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

146

aspectos relacionados con la instalación de una red de estaciones climatológicas, la realización de un inventario técnico (diagnóstico) de las explotaciones agrícolas y del estado actual de los cultivos, el establecimiento de franjas tipo, de cultivos actuales, en sitios representativos de áreas potenciales de ser afectadas, y la realización de un diagnóstico agro- económico. Por sus características podrá convertirse en un Programa que aborde los diferentes componentes en proyectos específicos. Para su efectivo funcionamiento deberán definirse los indicadores en un lapso no mayor a un año, una vez rediseñado y organizado. Todos los aspectos relacionados con la atención de inquietudes de la comunidad deberán ser integrados al Programa de Información y Participación. El Programa ya reajustado deberá ser remitido a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.14 Programa de control a daños causados por las labores constructivas Tener en cuenta que cuando la servidumbre afecte la unidad de producción, motivando la pérdida del equilibrio económico de la misma, se deberán definir las compensaciones que garanticen la recuperación y mantenimiento de su punto de equilibrio económico, y si ello no es posible, deberá orientarse a los afectados bien sea por su reasentamiento o por la negociación del predio. Dado que no se analiza el impacto en la calidad de vida de las personas que son afectadas por la presencia continua de las actividades del proyecto y lo que ello implica en sus actividades cotidianas y en su ambiente vital, la Empresa deberá definir medidas de mitigación y compensación por los cambios negativos en la calidad de vida de las personas. Estas medidas serán informadas a este Ministerio en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 3.15 Programa de Seguimiento y Monitoreo Complementar el programa de Seguimiento y Monitoreo Social mediante la presentación de una metodología específica, la definición de fuentes e instrumentos de recolección confiables, y el planteamiento de un sistema de indicadores cuantitativos que permitan evaluar la eficiencia y efectividad de los resultados e indicadores cualitativos para el seguimiento a los procesos, de tal manera que puedan identificarse la eficacia, eficiencia y efectividad de las medidas. La Empresa deberá establecer indicadores de satisfacción de la población frente a las medidas de manejo. Ese programa deberá implementarse para todos los programas y proyectos y será ejecutado durante las fases de construcción y operación. 4 Otros requerimientos 4.1. Respecto a los sitios de botadero deberá:

⋅ Implementar las medidas para su manejo ambiental, contempladas en el documento E2-6.3-006, con el cual la empresa dio respuesta al numeral 13.2 de la resolución 898 de 2002.

⋅ Anexar en el primer ICA la información respecto al sistema de siembra de la vegetación arbórea o arbustiva con la vegetación mencionada (Guayacán, Móncoro, Frijolito y Cedro) para su adecuación y recuperación paisajística.

⋅ Adquirir las zonas de botaderos, las cuales deberán ser controladas y vigiladas por el proyecto para formar parte de las áreas de protección ecológica, después de su recuperación.

4.2 Diseñar e implementar un programa de monitoreo y seguimiento de procesos erosivos y zonas de inestabilidad, determinando los sectores donde se pueden reactivar, dada su susceptibilidad, a causa de la ejecución del proyecto e implementar las obras que se requieran para su estabilización y el manejo ambiental correspondiente. Esta información deberá enviarse en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

147

4.3 Adelantar el control necesario para determinar la afectación local debido a la agradación de la cola del embalse, a fin de tomar decisiones en cuanto a la compra de los predios localizados por fuera de la franja de protección que resulten afectados y sobre la reposición de la infraestructura que resulte alterada. Enviar los reportes de dicho control en el Informe de Cumplimiento Ambiental- ICA correspondiente. 4.4 Adelantar completamente la remoción de la cobertura vegetal del vaso del embalse, dando aplicación a las medidas contempladas en el PMA para tal fin e implementar el programa de monitoreo físico, químico e hidrobiológico, a través del cual se verificarán los cambios en la calidad del agua en el embalse.

4.5 En la vía de acceso a la hacienda La Flor, aplicar el riego asfáltico, que según los análisis del modelo de dispersión de contaminantes es la alternativa efectiva en el control de material particulado. Igualmente cumplir con lo concerniente al programa de monitoreo y seguimiento, de tal manera que se puedan aplicar correctivos en las medidas adoptadas en caso de requerirse, reportando en los Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA los respectivos soportes.

4.6 Configurar una red meteorológica a partir de las estaciones existentes con los ajustes que correspondan y la instalación de nuevas estaciones que permitan determinar el comportamiento climatológico en el área de influencia del proyecto antes, durante y después de su construcción y la posible incidencia por la creación del embalse y adoptar de ser necesario las medidas de manejo correspondientes. Las estaciones que configuren la red deberán permitir hacer mediciones como mínimo de los siguientes parámetros hidroclimáticos: precipitación, evaporación, humedad relativa, temperatura, velocidad y dirección del viento. La información recopilada a través de dicha red, deberá ser reportada con sus respectivos análisis en los Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA correspondientes.

4.7 Reportar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA la información hidrométrica del proyecto a partir de la red instalada de acuerdo con los resultados del Documento E2-6.3-008-R1, con el cual ISAGÉN dio respuesta al numeral 10 de la resolución 698 de 2002. 4.8 El Plan de Gestión Social se extenderá hasta la etapa de operación y permanecerá durante la misma, con el fin de poner en marcha las medidas de manejo que respondan a cada uno de los impactos sociales que se generarán en la etapa de operación del Proyecto, la atención a los efectos que el Proyecto producirá en las comunidades del AID, las entidades territoriales de las AID y AII, y la población del AID que fue objeto de reasentamiento. Serán realizadas acciones de información y participación a las comunidades del Área de Influencia Directa y a las entidades territoriales, se continuará con el programa de reasentamiento y consolidación de los nuevos asentamientos en los aspectos sociales, económicos y culturales, a los grupos de población que fueron reasentados; se contará con asesoría y acompañamiento permanentes durante los primeros dos años de la etapa de operación. La oficina de atención a la comunidad se encargará de recibir y responder las inquietudes, solicitudes, quejas y reclamos de la comunidad, al igual que de la atención de contingencias y promoción del fortalecimiento institucional de los municipios del Área de Influencia Directa. Son beneficiarias de este Plan las comunidades campesinas del AID del Proyecto, las comunidades que fueron objeto de reasentamiento y que se encuentren en proceso de consolidación del mismo, las comunidades receptoras de población reasentadas, la población asentada en la zona aguas abajo de la presa que puede ser susceptible a las afectaciones por deterioro de la calidad del agua, erosión de predios o afectación de las actividades agropecuarias, pesqueras y mineras (gravilla, arena y bolo), y las entidades territoriales que aportaron área al Proyecto. 4.9 Una vez se estabilicen las condiciones ecológicas y ambientales en el embalse, se llevará a cabo la evaluación de las posibilidades de desarrollo piscícola y/o repoblación con especies nativas en el embalse, en coordinación con las autoridades ambientales y pesqueras, definiendo la viabilidad económica en un plan de desarrollo de esta

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

148

actividad y la población prioritaria a beneficiar, en la que se contemple a la reasentada, a la que ha sido afectada en su base económica y aquella con antecedentes de actividad piscícola y pesquera, basándose en criterios de igualdad de oportunidades. El estudio deberá analizar la viabilidad técnica, teniendo en cuenta la capacidad de carga del embalse y las disposiciones del POPA que se adopten en su momento, de manera que si se llegare a determinar la no viabilidad del mismo, deberá identificar y formular participativamente y presentar a este Ministerio, un programa alternativo que satisfaga los objetivos socioeconómicos de desarrollo en el área circundante al embalse y de la población reasentada. 4.10 Actualizar los costos del Plan de Manejo Ambiental acorde con los requerimientos establecidos en el presente Acto administrativo. El presupuesto actualizado se remitirá con el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -ICA. 4.11 Para el manejo de los residuos sólidos la empresa deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

• Entregar las características del diseño del relleno previo al inicio de su operación. • Presentar el diseño de un sistema de manejo y tratamiento complementario para

los lixiviados, que incluya el manejo de los olores en el área. Igualmente debe presentar completamente estructurado el programa de recolección separada y reciclaje de basuras en los diferentes campamentos y lugares del proyecto donde se generen.

• Antes de iniciar la operación, construir chimeneas de extracción desde el fondo del relleno hasta la superficie máxima de operación. La terminación de la tubería, será en U, para evitar la infiltración de aguas lluvias y la introducción de objetos que puedan obstruirla.

• El relleno, contará con una puerta de acceso y su perímetro se cercará para evitar la entrada de animales y personal ajeno a la obra.

• Una vez finalizada la etapa de construcción del proyecto hidroeléctrico, llevar a cabo las obras finales de adecuación de celdas, revegetalización y señalización de cierre.

• Realizar muestreos de calidad de agua en las corrientes localizadas en cercanía del relleno sanitario, con probabilidad de verse afectados por aporte de lixiviados procedentes del relleno.

• Realizar inspecciones con miras a detectar presencia de olores ofensivos o vectores de enfermedades.

• La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA la autorización ambiental de la(s) empresa(s) contratada(s) para el manejo de residuos peligrosos y los respectivos soportes de entrega.

• Remitir copia del acuerdo y del acta de recibo de los residuos sólidos reciclables, indicando la cantidad entregada. Así mismo, se deberá anexar copia del acuerdo establecido con la empresa contratada para el transporte, manejo y disposición final de los residuos peligrosos y copia de la autorización ambiental.

• Llevar un registro donde se cuantifique y especifique la disposición final de los residuos orgánicos, reciclables y peligrosos, ya sean manejados por ISAGÉN o por sus contratistas.

• La supervisión del manejo integral de los residuos sólidos generados en el desarrollo del proyecto dado por los diferentes contratistas será responsabilidad de ISAGÉN. Por ello, la Empresa deberá presentar copia de las autorizaciones ambientales de los terceros que contrate para el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.”

ARTÍCULO QUINTO.- Presentar en el término de un (1) año a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, para aprobación de este Ministerio, una propuesta de valoración económica de los impactos causados por el proyecto, mediante una metodología de evaluación multicriterio que garantiza la participación de los diferentes actores involucrados. La valoración económica deberá adelantarse de manera integral, teniendo en cuenta el conjunto de

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

149

recursos afectados y sus implicaciones para la sociedad en su conjunto, tanto local como regional y deberá estar vinculada al seguimiento para que brinde elementos que posibiliten introducir los cambios requeridos, de manera oportuna en el Plan de Manejo. Adicionalmente deberá tener en cuenta la pérdida de identidad cultural, de la biodiversidad, de los servicios ambientales del río Sogamoso, entre otras variables.

ARTÍCULO SEXTO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P deberá informar a este Ministerio, a la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS- y a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –CDMB-, la fecha de iniciación y la fecha de terminación de las actividades de construcción, la fecha de llenado del embalse y la fecha de entrada en operación del proyecto.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Aprobar transitoriamente el programa de inversión del 1% presentado por la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., por la utilización del recurso hídrico superficial de la fuente río Sogamoso, de conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 43 de la ley 99 de 1993 reglamentado por el decreto 1900 del 12 de junio del 2006, como cumplimiento a la inversión por las actividades del proyecto hidroeléctrico Sogamoso, el cual se destinará para los siguientes programas:

a) Elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca tributaria del río Sogamoso.

b) Mejoramiento de las condiciones ambientales de las fuentes de agua para

consumo humano, que presentan problemas de deforestación y erosión.

c) Saneamiento básico, mediante programas de dotación de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en poblaciones rurales de los municipios de Zapatoca, Betulia, Los Santos y San Vicente de Chucurí.

d) Apoyo en la restauración, conservación y protección del Parque Nacional

Natural Serranía de los Yariguíes. ARTÍCULO OCTAVO.- Para la ejecución y cumplimiento de los programas de inversión del 1% a que hace referencia el artículo anterior, la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., deberá cumplir con las siguientes obligaciones: a) Aclarar lo referente al monto de la inversión del 1%, por cuanto hay

discrepancia entre el listado de obras y actividades consideradas para el cálculo y el costo estimado que incluye las obras civiles e infraestructura.

b) Ajustar las actividades contempladas para tal inversión, con los detalles

correspondientes una vez entre en operación el proyecto, teniendo en cuenta que la aprobación de las mismas y su monto es transitoria.

c) La Empresa deberá realizar los ajustes que se indican a continuación a los

programas y proyectos propuestos:

1. Elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca tributaria del río Sogamoso: Previo al desembolso del monto estimado es necesario contar con el pronunciamiento de la Corporación Autónoma Regional de que la cuenca considerada se encuentre en ordenación. Igualmente, con respecto al Plan de ordenamiento previsto es necesario

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

150

precisar las obras específicas que lo componen y presentarlo a este Ministerio para su aprobación.

2. Mejoramiento de las condiciones ambientales de las fuentes de agua para consumo humano, que presentan problemas de deforestación y erosión: Precisar cuáles son las acciones contempladas para cada uno de los municipios incluidos según la actualización del EIA para el desarrollo de esta actividad (Betulia, Los Santos, San Vicente de Chucurí y Zapatoca), especificando los respectivos cronogramas y costos asignados.

3. Saneamiento básico, mediante programas de dotación de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en poblaciones rurales de los municipios de Zapatoca, Betulia, Los Santos y San Vicente de Chucurí: Aclarar de quién ha de ser la titularidad de las obras implementadas (municipio, habitantes) y si los diseños se basan en manejos individuales o comunitarios. Igualmente deberán precisarse los municipios que serán objeto de la inversión del porcentaje estimado, pues el estudio señala a “Betulia, Zapatoca, Los Santos, San Vicente de Chucurí y otros que la corporación priorice”. Igualmente se deberán presentar los respectivos cronogramas y los costos asociados a cada uno.

4. Apoyo en la restauración, conservación y protección del Parque

Nacional Natural Serranía de los Yariguíes: Especificar en qué consiste dicho apoyo y dentro de qué actividades se enmarca, de tal manera que se mantenga el objetivo de la inversión del 1%. Al respecto el Parágrafo 2 del Artículo Quinto, Destinación de los Recursos, del Decreto 1900 de 2006, dispone: “Las obras y actividades orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos y efectos ambientales que se encuentren en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto licenciado, no harán parte del Programa de Inversión del 1% de que trata este decreto”. En tal sentido deberá precisar que los proyectos contemplados en el marco de la inversión del 1%, deben ser adicionales a los incluidos en el Plan de Manejo Ambiental que hace parte de la actualización del EIA.

d) En el caso de compra de predios deberá presentar planos a escala 1:10.000 o

más detallada, según sea el caso, con la siguiente información:

• Delimitación de los predios donde se llevará a cabo la inversión. • Identificación del uso del suelo de los predios adquiridos y los aledaños.

Una vez se perfeccione la compra de los predios, remitir de forma inmediata el valor de éstos, presentando copia de los certificados de tradición y libertad de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, donde se precise que son propiedad de los municipios o de las CAR. La obligación de la Empresa se dará por cumplida una vez se haga entrega de los predios a los municipios o a las CAR.

e) Para el programa Elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la

cuenca tributaria del río Sogamoso, deberá presentar el acta de acuerdo y compromiso del los municipios y/o de las Autoridad Ambientales, garantizando la no enajenación ni invasión de los predios por terceros y la destinación de los mismos sólo y exclusivamente para recuperación, preservación y conservación de la cuenca afectada. Además deberá destinar los terrenos para los fines que se establezcan en dicho Plan.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

151

f) Para el programa Apoyo en la restauración, conservación y protección del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes deberá allegar la identificación de cobertura vegetal y ecosistemas presentes.

g) En caso de reforestación deberá presentar:

• Planos a escala 1:10.000 o más detallada, según sea el caso, donde se delimiten los predios en los que se ejecutará la reforestación.

• Especies y cantidad de individuos por especie sembrada y/o a sembrar, teniendo en cuenta que deben ser única y exclusivamente especies nativas de la zona.

• Sistema de siembra y mantenimiento, el cual debe ser implementado por un mínimo de tres (3) años.

• Registro fotográfico. • Cronograma de ejecución del programa de reforestación. • Costos detallados.

h) Para el programa Saneamiento básico, mediante programas de dotación de

sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en poblaciones rurales de los municipios de Zapatoca, Betulia, Los Santos y San Vicente de Chucurí, deberá presentar:

• Descripción general del programa • Cuantificación de las obras

i) En caso de realizar talleres de sensibilización ambiental y formación de líderes

ambientales deberá presentar:

• Número de líderes a formar en las capacitaciones y la duración de las mismas.

• Programa y contenido de los talleres de capacitación a efectuar, para la(s) temática(s) seleccionada(s), con base en el literal h del Artículo Quinto del Decreto 1900 de 2006,

• Entidades y/o convenios donde se efectuará la formación de líderes ambientales.

• Métodos de evaluación a emplear, que garanticen la efectividad de la formación de líderes ambientales.

• Actividades que desarrollará la empresa., tanto para la formación de líderes ambientales como para el seguimiento y cumplimiento de esta inversión, incluidos los compromisos de la Empresa.

• Cronograma de ejecución que contenga el seguimiento y cumplimiento de dicha inversión.

• Indicadores de seguimiento y cumplimiento (cualitativos y cuantitativos), a tener en cuenta en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA.

j) La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental los

avances de la ejecución del Plan de Inversión del 1%.

PARÁGRAFO PRIMERO.- Con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1%, calculado con base en el presupuesto inicial del proyecto, la empresa deberá presentar ante este Ministerio dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de construcción del proyecto la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el artículo tercero del decreto 1900 de 2006.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

152

Con base en la información suministrada, este Ministerio procederá a ajustar, si es del caso, el Programa de Inversión y aprobarlo definitivamente. PARÁGRAFO SEGUNDO.- Lo establecido en el parágrafo anterior, se hará tomando como base la propuesta de ajuste de actividades que presente la empresa. PARÁGRAFO TERCERO.- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial vía seguimiento podrá evaluar y aprobar los ajustes que la empresa realice al programa de inversión del 1%, aprobado transitoriamente en la presente Resolución. ARTÍCULO NOVENO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P., deberá hacer uso de fibras naturales, en caso de ejecutar alguna de las siguientes actividades, en cumplimiento de lo establecido por la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996:

1. Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos.

2. Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes.

3. Construcción de obras de protección geotécnica.

4. Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de construcción de

gasoductos, oleoductos, poliductos y relacionados.

5. Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión.

6. Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales.

7. Construcción de estructuras para el manejo de aguas.

8. Las demás que eventualmente se determinen por parte de este Ministerio vía seguimiento, o con motivo de la modificación de la licencia ambiental que solicite la empresa.

ARTÍCULO DÉCIMO.- ISAGEN S.A.E.S.P., debe realizar el proyecto de acuerdo con la información suministrada a este Ministerio en la actualización del EIA y demás documentos complementarios.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Con el propósito de prevenir incendios forestales, el beneficiario de la Licencia Ambiental deberá abstenerse de realizar quemas, así como talar y acopiar material vegetal, diferentes a las autorizadas en el presente acto administrativo. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La licencia ambiental que se modifica mediante el presente acto administrativo, no ampara la captura o extracción de especímenes de fauna o flora.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, supervisará la ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución y lo contenido en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

153

Cualquier incumplimiento dará lugar a la aplicación de las sanciones legales vigentes ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La Licencia Ambiental que se modifica, no ampara ningún tipo de obra o actividad distinta a las descritas en la actualización del Estudio de impacto Ambiental y en el presente acto administrativo. Cualquier cambio en las condiciones de la Licencia Ambiental o la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, deberá ser informado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para su aprobación. Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la Licencia Ambiental cuando se pretenda usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable distinto del que aquí se consagra o en condiciones distintas a lo contemplado en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y en la presente resolución. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Durante el tiempo de ejecución de las obras y operación del proyecto, la empresa ISAGEN S.A E.S.P. deberá realizar un seguimiento ambiental permanente con el fin de supervisar las actividades y verificar las obligaciones señaladas en el Estudio de Impacto Ambiental, y en la presente resolución para lo cual deberá contar con una supervisión Ambiental. La supervisión deberá presentar a este Ministerio Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) cada seis (6) meses, en medio físico y magnético, durante la construcción del Proyecto y cada año en la etapa de operación, en medio físico y magnético, aplicando los Formatos de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) - ANEXO AP-2, del "Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos" - MMA - SECAB, 2002. Los ICA deben incluir todos los soportes que evidencien al Ministerio las actividades de monitoreo y seguimiento ambiental de las actividades descritas en los Planes de Manejo Ambiental específicos. Dichos informes deben incluir lo siguiente:

⋅ Análisis comparativos de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del proyecto.

⋅ Dificultad en la aplicación de las medidas de manejo ambiental y las medidas adoptadas para superarlas.

⋅ Ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental. ⋅ Análisis de los resultados de las medidas de compensación. ⋅ Análisis de los resultados de los monitoreos realizados, comparándolos con

la línea base presentada en la actualización del EIA. ⋅ Recomendaciones a la gestión ambiental del proyecto y balance de la

gestión social desarrollada. ⋅ Información sobre las contingencias presentadas.

PARÁGRAFO.- En los Informes de Cumplimiento Ambiental se debe incluir el seguimiento estricto a los indicadores cuantitativos y cualitativos de gestión y cumplimiento de cada una de los programas del Plan de Manejo Ambiental, que permitan evaluar la magnitud de las alteraciones que se producen como consecuencia del Proyecto, facilitar el monitoreo de la evolución de los impactos ambientales (abióticos, bióticos y socioeconómicos) y analizar la eficacia de las medidas contempladas en el Plan de Manejo. Para estos indicadores, debe definirse la periodicidad, duración, tipos de análisis y formas de evaluación y reporte. Así mismo, dentro de cada uno de los Informes, se deberá reportar el avance de actividades del Plan de Manejo Ambiental, evaluando su eficacia y efectividad, de acuerdo a los indicadores planteados.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

154

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La empresa ISAGEN S.A. ESP no podrá adelantar obras dentro de la franja a que se refiere el literal d. del artículo 83 del Decreto 2811 de 1974, ni en las zonas de retiros que sobre fuentes superficiales tenga establecida la entidad territorial en cuya jurisdicción se va a desarrollar el proyecto. Sin embargo, para los cruces de agua identificados en el Estudio de Impacto Ambiental y su complemento, presentados por el beneficiario de la Licencia ante el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se podrá intervenir esta franja, siempre y cuando se cuente con la autorización ambiental por parte de este Ministerio. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- La empresa ISAGEN S.A. ESP. deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo 1, artículo 3 de la Resolución 1110 del 25 de noviembre de 2002, proferida por este Ministerio, o a la resolución que la modifique o sustituya, en relación con el pago por concepto de servicio de seguimiento. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La modificación a la Licencia Ambiental que se otorga a través del presente acto administrativo no confiere derechos reales sobre los predios ni involucran los permisos por parte de los propietarios de los predios que serán afectados por las obras y actividades del proyecto tales como, servidumbres de paso, ocupación temporal de predios y demás. Por lo tanto, estos deberán ser acordados con los propietarios según cada caso. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- El beneficiario de la licencia ambiental deberá realizar el proyecto de acuerdo a la información suministrada a este Ministerio. ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La empresa ISAGEN S.A. ESP debe cancelar las respectivas tasas retributivas y compensatorias, de acuerdo a los valores fijados por la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS-, y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –CDMB-

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- En caso de requerirse materiales de cantera o aluvial para el desarrollo de actividades autorizadas mediante la presente resolución, estos podrán ser adquiridos en sitios de extracción que cuenten con las respectivas licencias minera y ambiental vigentes, conforme a lo preceptuado por el Código de Minas Decreto-Ley 685 de 2001. Copia de los actos administrativos que otorgan dichos permisos y del contrato realizado con el proveedor respectivo deberán incluirse en los informes de cumplimiento ambiental. PARÁGRAFO.- Para poder efectuar la actividad de explotación de material de arrastre modificada con el presente acto administrativo, la empresa ISAGEN S.A. ESP deberá presentar a este Ministerio, copia del respectivo título minero. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- La empresa ISAGEN S.A. E.S.P., deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 45 de la Ley 99 de 1993, reglamentado por el Decreto 1993 de 1994. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- La empresa ISAGEN S.A. ESP debe adoptar durante el desarrollo del Proyecto, el Plan de Contingencias presentado en el Estudio de Impacto Ambiental y el complemento del mismo.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

155

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- EI beneficiario de la Licencia ambiental deberá suministrar por escrito a los contratistas y en general a todo el personal involucrado en el proyecto, la información sobre las obligaciones, medios de control y prohibiciones establecidas en el presente acto administrativo, así como aquellas definidas en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y deberá exigir el estricto cumplimiento de las mismas. ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- La empresa ISAGEN S.A. ESP, deberá cumplir con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 1185 del 12 de marzo de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones”, el cual señala lo siguiente: “…1.4. Plan de Manejo Arqueológico. Cuando se efectúen las declaratorias de áreas protegidas de que trata el artículo 6° de este Título, se aprobará por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan Especial de Protección que se denominará Plan de Manejo Arqueológico, el cual indicará las características del sitio y su área de in-fluencia, e incorporará los lineamientos de protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo. En los proyectos de construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería, embalses, infraestructura vial, así como en los demás proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, como requisito pre-vio a su otorgamiento deberá elaborarse un programa de arqueología preventiva y deberá presentarse al Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan de Manejo Arqueológico sin cuya aprobación no podrá adelantarse la obra”. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Los demás términos, condiciones y obligaciones establecidas en las resoluciones 476 del 17 de mayo de 2000, 898 del 26 de septiembre de 2002, 1149 del 27 de noviembre de 2002, 1709 del 30 de septiembre de 2008, 2370 del 18 de diciembre de 2008, 206 del 9 de febrero de 2009 y 982 del 28 de mayo de 2009, quedan plenamente vigentes. ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Por la Dirección de licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio comunicar el contenido del presente acto administrativo a la Gobernación del departamento de Santander, a las alcaldías de los municipios de Betulia, Girón, Lebrija, Los Santos, San Vicente de Chucurí, Zapatoca, Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, en el departamento de Santander, a la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS-, a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –CDMB- y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, notifíquese el contenido del presente acto administrativo al representante legal y/o apoderado debidamente constituido de la empresa ISAGEN S.A. E.S.P., y a los señores PEDRO EDUARDO SARMIENTO CABARIQUE, ORLANDO BELTRAN QUESADA y WILLIAM ALFONSO NAVARRO GRISALES, en calidad de terceros intervinientes. ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, publíquese el presente acto administrativo en la Gaceta Ambiental de este Ministerio, de conformidad con los términos señalados en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

RESOLUCIÓN NÚMERO:1497 del 31 de julio de 2009 Página

“POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA AMBIENTAL”

156

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- Contra la presente Resolución sólo procede el recurso de reposición, el cual podrá interponerse ante el mismo funcionario que la profirió, por escrito y dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 50, 51 y 52 del Código Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

EDILBERTO PEÑARANDA CORREA ASESOR DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

AMBIENTALES

Expediente No. 0237

C.T. 1233 del 28 de julio de 2009 Proyectó: Paola Rondón – Abogado contratista- Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales